Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


CATEDRATICO: Licenciado Homero López
Alumno: Diego Ramírez Hernández Facebook: Derecho Usac S-2 Nocturna

SEGUNDO PARCIAL
En relación al conflicto que plantea el Derecho Internacional Privado, es importante recordar que este
conflicto sucede en el Espacio, artículo 4 del Código de Derecho Internacional Privado, habla sobre la
territorialidad de las leyes de orden público internacional y las leyes constitucionales, también el
artículo 153 de la Constitución, sustenta que las leyes constitucionales se aplicarán a todos los que se
encuentren en el territorio nacional;
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TIENE 3 PROBLEMAS FUNDAMENTALES
1. La nacionalidad,
2. La condición jurídica del extranjero,
3. El conflicto de leyes en el ESPACIO.

Nacionalidad
¿Quién va a determinar quiénes son nacionales? El Estado a través de la Constitución Política de la
República y leyes ordinarias
¿En todos los Estados se determina la Nacionalidad de la misma forma? No, cada Estado tiene sus
propios lineamientos, requisitos, procedimientos, principios para determinar la nacionalidad.
¿Por qué es importante la Nacionalidad? Por los derechos y obligaciones, porque comprende las
bases, desde el punto de vista axiológico del Derecho Internacional Privado, da certeza de la
nacionalidad, se podrá si es o no extranjero.
Existen dos categorías de personas:
a) Nacionales b) Extranjeros
Cada categoría con sus propios derechos y obligaciones. Incluso con la Nacionalidad, en algunos
Estados se puede determinar la capacidad. Recordar que la nacionalidad, en derecho internacional
privado, es un punto de conexión lo que determina la consecuencia de la norma.
La nacionalidad es el “lazo jurídico que une a los individuos con el Estado y los hace sujetos del
mismo”
La definición guatemalteca se encuentra en el artículo 1 del decreto 1613 del Congreso de la
República, ley de Nacionalidad, que establece: “ARTICULO 1.- La nacionalidad guatemalteca es el
vínculo jurídico-político existente entre quienes la Constitución de la República determina y el Estado
de Guatemala. (…)”
Se puede concluir que básicamente la nacionalidad es un vínculo entre el Estado y los individuos,
siendo más puntual se indica que es un vínculo entre una persona y un Estado, por eso se dice que es
exclusivista.
¿Cuál es la naturaleza de ese vínculo? Jurídica, política, social, cultural, económico, afectivo, es un
vínculo bastante amplio
CARACTERÍSTICAS
a) Es un vínculo no voluntario de su origen para los Estados que adoptan el ius soli

[1]
b) Es un vínculo voluntario en su permanencia para los Estados que adoptan el iusi soli porque sus
nacionales pueden a voluntad, cambiar de nacionalidad

c) Es un vínculo necesario porque todo individuo debe pertenecer al régimen político de algún
Estado.

d) Es un vínculo exclusivista porque es un vínculo entre una persona determinada y un Estado


determinado, por lo que, en principio, sólo se debería tener una nacionalidad.
EFECTOS DE LA NACIONALIDAD
a) Otorga derechos políticos
b) Impone deberes militares
c) Capacita para ciertas funciones políticas
d) Da derecho a un pasaporte
e) Da derecho a invocar en ciertos casos la protección diplomática
f) Posibilita la repatriación
g) Da derecho a poseer bienes inmuebles en zonas restringidas consideradas de interés nacional por
razones de seguridad
h) Da derecho a la práctica de ciertas profesiones liberales que conlleva el depósito de la Fe pública
del Estado, por ejemplo el Notariado
i) Da derecho a obtener ciertas concesiones estatales
DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD
Se determina por dos corrientes
a) IUS SANGUINI: En atención a la nacionalidad de los padres.
b) IUS SOLI: En atención al lugar de nacimiento.
Guatemala adopta las dos modalidades anteriores de conformidad con el artículo 144 de Constitución
Política de la República de Guatemala: “ARTICULO 144.- Nacionalidad de origen. Son guatemaltecos
de origen, los nacidos en el territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas
y los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan los hijos de los
funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equiparados. A ningún
guatemalteco de origen, puede privársele de su nacionalidad.”
LEY DE NACIONALIDAD Información IMPORTANTE para tomar en cuenta al estudiar la Ley de
Nacionalidad: Esta es anterior a la Constitución Política de la República de Guatemala vigente.

ARTÍCULO 1.- La nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico-político existente entre quienes la


Constitución de la República determina y el Estado de Guatemala. Tiene por fundamentos un nexo de
carácter social y una comunidad de existencia, intereses y sentimientos, e implica derechos y deberes
recíprocos.

NATURALIZACIÓN
Esta se encuentra legislada ordinariamente y existen dos tipos:
a) Naturalización concesiva
b) Naturalización declaratoria (declarativa)

[2]
Esta legislada “ordinariamente” y existen dos tipos de naturalización:
NATURALIZACION CONCESIVA; La ley de nacionalidad la contempla en los Artículos 32 al 39.
El Artículo 32 de la referida ley dice que: “La naturalización concesiva se basa en el inciso 2º del
artículo 7 de la Constitución (derogada) y puede obtenerla todo extranjero, salvo las excepciones que
esta ley establece, siendo potestativo del Ejecutivo, en todo caso, otorgarla o no.” Como se puede
apreciar en el texto transcrito, éste se refiere a la Constitución de 1965, la cual contemplaba la
nacionalidad concesiva con relación al extranjero en Guatemala.

NATURALIZACION DECLARATORIA.
La naturalización declaratoria está contemplada dentro de la actual Ley de nacionalidad en los
Artículos del 40 al 50; sin embargo, es el Artículo 40 el que señala cuando procede esta forma de
naturalización. 51 “La naturalización declaratoria se adquiere en virtud de lo establecido en los incisos
3º, 4º, 5º, 6º
ANALIZAR LO SIGUIENTE
a) Determinar la diferencia entre una y otra
b) Características de ambas
c) ¿Con base a qué se otorga?
d) ¿Quiénes pueden optar a una u otra?
e) ¿Cuál se tramita ante Gobernación Departamental y cual ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores?
Recordar que de conformidad con el artículo 3 de la Ley de Nacionalidad, es irrenunciable:
“ARTICULO 3.- A ningún guatemalteco de origen puede privársele de su nacionalidad, una vez
adquirida es irrenunciable (…)”
El Código de Derecho Internacional Privado a partir del artículo 9 al artículo 21 establece lo relativo a
la Nacionalidad. Leerlos
CAPITULO I
NACIONALIDAD Y NATURALIZACIÓN

ARTICULO 9.- Cada Estado contratante aplicará su propio derecho a la determinación de la


nacionalidad de origen de toda persona individual o jurídica y de su adquisición, pérdida o
reintegración posteriores, que se hayan realizado dentro o fuera de su territorio, cuando una de las
nacionalidades sujetas a controversia sea la de dicho Estado, En los demás casos, regirán las
disposiciones que establecen los artículos restantes de este Capítulo.

ARTÍCULO 10.- A las cuestiones sobre nacionalidad de origen en que no esté interesado el Estado en
que se debaten, se aplicará la ley de aquella de las nacionalidades discutidas en que tenga su
domicilio la persona de que se trate.

ARTÍCULO 11.- A falta de este domicilio se aplicará al caso previsto en el artículo anterior los
principios aceptados por la ley del juzgador.

ARTÍCULO 12.- Las cuestiones sobre adquisición individual de una nueva nacionalidad, se resolverán
de acuerdo con la ley de la nacionalidad que se suponga adquirida.

ARTICULO 13.- A las naturalizaciones colectivas en el caso de independencia de un Estado se


aplicará la ley del Estado nuevo, si ha sido reconocido por el Estado juzgador, y en su defecto la del

[3]
antiguo, todo sin perjuicio de las estipulaciones contractuales entre dos Estados interesados, que
serán siempre preferentes.

ARTÍCULO 14.- A la pérdida de la nacionalidad debe aplicarse la ley de la nacionalidad perdida.

ARTÍCULO 15.- La recuperación de la nacionalidad se somete a la ley de la nacionalidad que se


recobra.

ARTÍCULO 16.- La nacionalidad de origen de las Corporaciones y de las Fundaciones se determinará


por la ley del Estado que las autorice o apruebe.

ARTICULO 17.- La nacionalidad de origen de las asociaciones será la del país en que se constituyan,
y en él deben registrarse o inscribirse si exigiere ese requisito la legislación local.

ARTÍCULO 18.- Las sociedades civiles, mercantiles o industriales que no sean anónimas, tendrán la
nacionalidad que establezca el contrato social y, en su caso, la del lugar donde radicare habitualmente
su gerencia o dirección principal.

ARTÍCULO 19.- Para las sociedades anónimas se determinará la nacionalidad por el contrato social y
en su caso por la ley del lugar en que se reúna normalmente la junta general de accionistas y, en su
defecto, por la del lugar en que radique su principal junta o consejo directivo o administrativo.

ARTÍCULOS QUE SUSTENTAN LOS TRÁMITES RELACIONADOS A LA NACIONALIDAD

ARTICULO 10 .- Los guatemaltecos naturales y la mujer extranjera casada con guatemalteco que
residan en el extranjero, podrán sustanciar sus expedientes por medio de mandatario guatemalteco
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente, o ante el
representante diplomático o consular de carrera que corresponda, quienes se limitarán a recibir la
solicitud, las pruebas, la opción si fuere el caso, el juramento y las renuncias que procedieren
conforme a la Constitución, y remitirán el expediente ya sustanciado al expresado Ministerio para su
resolución.

EXCEPCIÓN- ARTICULO 11.- La opción por la nacionalidad guatemalteca, el juramento de fidelidad a


Guatemala y la renuncia de nacionalidad extranjera, son actos personalísimos para los que no se
puede ejercer representación y que sólo pueden realizar personas civilmente capaces.

ARTÍCULO 17.- No deben sustanciarse conjuntamente dos o más casos. Para cada persona se
seguirá un expediente por separado. Sin embargo cuando la condición de una persona dependa
jurídicamente de la otra cuya nacionalidad no estuviere determinada, podrá serlo en el mismo
expediente, pero con efecto exclusivo para la primera.

ARTÍCULO 20.- La defensa en procesos de nacionalidad podrá hacerse por medio de mandatario
especial o general con facultades suficientes.

ARTÍCULO 23.- Las cuestiones de nacionalidad, cuando esta sea determinante del derecho, tendrán
carácter prejudicial en relación a los respectivos expedientes administrativos o procesos judiciales. En
consecuencia, dichos expedientes o procesos quedarán en suspenso hasta que la cuestión de
nacionalidad sea decidida en firme, sin perjuicio de las medidas cautelares que procedan; los primeros
en cualquier estado en que se encuentren, siempre que no hayan sido resueltos definitivamente; y los
segundos en cualquier instancia o en casación, toda vez que el tribunal sea formalmente impuesto
antes del día para la vista.

[4]
¿Cómo se tramita una prejudicialidad en un proceso? Verificar en el Código Procesal Civil y Mercantil,
a través de la certificación de nacimiento.

¿Quién concede la Nacionalidad? El Presidente de la República. Art 36 Ley de Nacionalidad

CLASE 2

LA IMPORTANCIA DE LA NACIONALIDAD EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

Los tres problemas básicos en los que se ocupa el derecho internacional privado son:

1. LA NACIONALIDAD: En la nacionalidad se puede ver dos categorías de personas:

a) NACIONALES: Fundamento de la Nacionalidad: Artículo 144 CPRG.

b) NO NACIONALES (EXTRANJEROS), la importancia radica en saber que ordenamiento jurídico


debe de afectar a los nacionales, ya que la nacionalidad nos da un cumulo de derechos y
obligaciones, es decir, qué leyes del ordenamiento jurídico se pueden aplicar.

Por tal razón debemos tomar en cuenta que la nacionalidad da un cumulo de derechos y obligaciones
RECIPROCOS.

No Nacional o extranjero: Se le considera extranjero, ya que es aquel que no nació en el territorio


nacional o naciendo en el extranjero no sea hijo de padre o madre guatemalteco; a estos se les
considera extranjeros.

La importancia de determinar quién es extranjero se debe a que muchos conflictos de leyes se


derivan por el origen de los sujetos que intervienen en la relación jurídica, de esto también se derivan
muchos conflictos de leyes en el espacio.

Teniendo como fundamento de la nacionalidad la CPRG, también se encuentra el código de derecho


internacional privado, que dice al respecto de los extranjeros en el artículo 1, “LOS EXTRANJEROS
QUE PERTENEZCAN A CUALQUIERA DE LOS ESTADOS CONTRATANTES, GOZARAN
ASIMISMO EN EL TERRITORIO DE LOS DEMÁS DE LOS MISMOS DERECHOS CIVILES…”

ARTICULO 2, DE LAS MISMAS GARANTIAS INDIVIDUALES IDENTICAS…

¿Qué se les reconoce a los extranjeros en el Código de Derecho Internacional Privado? El ejercicio de
sus derechos civiles y el goce de garantías individuales idénticas.

El CDIP protege y se aplica A LOS EXTRANJEROS QUE PERTENEZCAN A CUALQUIERA DE LOS


ESTADOS CONTRATANTES, FUNDAMENTO DE DERECHO ARTICULOS 1, 2 y 3 del CDIP.

2. LA CONDICION JURIDICA DE LOS EXTRANJEROS, nos referimos a las normas que deben
regular el trato del extranjero con relación al marco jurídico del Estado, esto lo que implica son derecho
y obligaciones; ya que los extranjeros tienen derechos en Guatemala, no los mismos de un nacional de
origen, pero tienen.

Un extranjero es toda persona que reside en un Estado que no es el de su origen, también se describe
como a toda aquella persona que considerándose súbdito de un estado reside en otro, también se
considera extranjeros a los que hayan nacido fuera del territorio nacional.

[5]
¿Toda persona nacida fuera del territorio nacional es extranjera? NO.

¿A quienes no se les podría considerar extranjeros nacidos fuera del territorio guatemalteco? A los
hijos de padre o madre guatemaltecos nacidos en el extranjero.

¿El Estado arbitrariamente puede prohibir la entrada de extranjeros al país? NO, ya que el derecho de
locomoción es universal, sin embargo, el Estado es soberano de estipular condiciones, requisitos,
normas, impuestos;

¿Qué significa la política migratoria de cada Estado? Es una manifestación de la soberanía donde se
reconocen los derechos a un extranjero, y esos derechos pueden ser: La educación, La libre
locomoción, La dignidad como un derecho inherente a la persona humana y que se le reconocen en
cualquier lugar, y principalmente los que están en la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS, como mínimo.

Como guatemalteco tenemos derechos exclusivos frente a los extranjeros, los cuales son DERECHOS
POLITICOS, como también el derecho de petición política, y optar a cargos públicos.

A los extranjeros se les puede reconocer derechos como persona jurídica privada: derecho a contratar,
a adquirir bienes, derecho a la seguridad personal y principalmente los relacionados por el hecho de
ser extranjeros.

Los extranjeros pueden acudir a los tribunales de justicia, a demandar a un guatemalteco por la vía
ejecutiva. Por ejemplo, tienen derecho al Amparo Judicial, hay algo especial en esto, ya que como
extranjeros deben de garantizar la resulta del proceso, por el hecho de que quiera abandonar el país y
ya no seguir con el proceso.

Los extranjeros deben de cumplir con un mínimo de deberes como obligación de abstenerse de
participar en actividades publica y políticas, obligación de pagar impuestos cuando el hecho generador
se dé, obligación de respetar al Estado donde se encuentre a las personas y sus autoridades,
abstenerse de cometer delitos.

Lectura de los considerandos del CDIP: En la actualidad, en el CDIP, lo que reconoce tres estatus
migratorios: (En la clase 3 se dará explicación de los status)

1. Estatus ordinario migratorio articulo 73 CDIP.

2. Estatus extraordinario migratorio articulo 81 CDIP.

3. Estatus migratorio especial articulo 87 CDIP.

La ley de migración derogada en su totalidad por el código de migración reconocía las categorías
migratorias, este cambio es uno muy radical. Otro cambio importante es la jerarquía de las
instituciones y funcionarias que tienen que ver directamente con la ejecución de las políticas
migratorias.

3. Conflicto de leyes en el espacio.

[6]
Clase 3

Debemos tomar en cuenta que a nacionalidad, tema muy importante en el derecho internacional
privado, ya que a nivel internacional como ya lo dijimos, hay dos categorías: los nacionales y los
extranjeros, y alrededor de ello, se encuentra toda la dinámica de naciones, leyes, principios, derechos
y obligaciones; anteriormente ya se explicó que la NACIONALIDAD ES UN VINCULO.
Desde el punto de vista sociológico-jurídico la nacionalidad nos identifica con un Estado, un grupo de
personas, y nos da conciencia también con lo nacional.
El Extranjero: Tendrá un cumulo de derechos y obligaciones dentro de un Estado determinado, pero
¿Cuáles derecho se le deben conocer y qué obligaciones se le pueden exigir? Recordemos que para
un nacional serán diferentes esos derechos y obligaciones.
La ley de migración se derogo casi en su totalidad Decreto 95-98, lo único que quedo vigente de esta
ley son los artículos 103, 106 al 108 ter. Del título X De os delitos y las faltas.
La derogación en abstracto ya ha sido prohibida por la Corte de Constitucionalidad a través de una
resolución.
¿Qué es la derogación en abstracto? Por ejemplo: Cuando se dice que se deroga el decreto 95-98 del
congreso de la Republica y toda otra ley que se oponga a la presente… (Esto ya no se permite)
- Anteriormente se vio la relación del preámbulo del código de migración, la parte de los
considerandos, con los artículos 1 y 26 de la CPRG.
Dos clases de naturalización:
La CONCESIVA Y; Art. 32 al 39 Ley de nacionalidad
La DECLARATORIA. Art 40 al 50 Ley de nacionalidad
En estos artículos se pueden observar las diferencias, características, causas, requisitos, las
instituciones que intervienen en cada una de ellas.
DIVISIÓN DEL CÓDIGO DE MIGRACIÓN:
1. Libros,
2. Títulos y;
3. Capítulos

Libro I. Derechos en General


Libro II. Sistemas y Políticas migratorias
Libro III. Disposiciones finales, transitorias y derogatorias.

DIFERENCIA DE DERECHO DE MIGRAR Y DERECHO DE LAS PERSONAS


MIGRANTES:

a) Derecho a migrar: Se relaciona con el derecho de la persona a transitar o el de la locomoción.


b) Derechos de las personas migrantes: Son los derechos que adquiere una persona con un estatus
migratorio en determinado lugar.

¿Qué es migrar? Es el acto de trasladarse de un lugar a otro.

[7]
Principio de Unidad Familiar: Código de Migración, libro I, titulo 3 “derecho de los trabajadores
migrantes y sus familias, aquí ya no solo se refiere al migrante como trabajador sino que lo amplia a su
familia”

¿CUÁL ES LA PROTECCIÓN QUE DA EL CÓDIGO DE MIGRACIÓN?


a) protege el derecho humano de la libre locomoción articulo 26 CPRG.
b) DERECHO A MIGRAR. Articulo 1 código de migración. “El Estado de Guatemala reconoce el
derecho de toda persona a EMIGRAR o INMIGRAR, por lo cual el migrante puede entrar, permanecer,
transitar, salir y retornar al territorio nacional, conforme la legislación nacional.
- EMIGRAR: salir de su país para ir a establecerse en otro.
- INMIGRAR: llegar a un país para vivir en el.
c) Articulo 2 Código de Migración. No se le puede negar el acceso a dependencias del Estado.
d) Articulo 3 Código migración. Derecho a la nacionalidad guatemalteca siempre y cuando llene los
requisitos que exige la ley de la nacionalidad.
Leer: Artículos 4 al 55
e) Articulo 56 Código de migración. Derecho migratorio. Regula la libertad de las personas de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio nacional…
f) Articulo 57 Código de migración. La Finalidad del derecho migratorio es el de Garantizar el derecho
a migrar mediante las disposiciones que se emiten en el presente código y sus reglamentos, es decir,
su finalidad es de GARANTIA.
g) Articulo 58 Código de migración. Interpretación. Las nomas migratorias SE INTERPRETARAN en
favor de los derechos de las personas migrantes.
h) Articulo 59 Código de migración. Limitación. Se limita el derecho de migrar únicamente en los
casos que dispongan el presente código y sus reglamentos, (no tiene reglamento el código de
migración). Cuando medien disposiciones de salud (Ejemplo: enfermedades muy contagiosas: “el
EBOLA”). Por seguridad u orden público, seguridad de las personas y por orden o sentencia judicial.

PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO DE MIGRACIÓN: ARTICULO 60 CÓDIGO DE


MIGRACIÓN
Cuando se interprete y aplique el Derecho Migratorio, debe basarse en los principios, esto por la
transversalidad de la ley.
1. Legalidad 7. Reunificación Familiar
2. Integridad 8. Confidencialidad
3. Probidad 9. Profesionalización
4. No discriminación 10. Debido Proceso.
5. Debida Diligencia
6. Protección de la persona

La reunificación familiar Es un principio que debe de observarse y tomarse siempre en cuenta en el


derecho migratorio.

[8]
OBLIGACIONES Y PROHIBIONES DE LAS PERSONAS MIGRANTES
(Aquí se observa la condición jurídica de los extranjeros, donde se establece lo que deben hacer y lo
que no deben hacer)

Ver: Capitulo 2. Obligaciones y prohibiciones de las personas migrantes.


Antes de analizar las obligaciones de las personas migrantes, es preciso considerar el Articulo 61.
Código de migración. Obligaciones de las personas guatemaltecas.
- Obligaciones de las personas extranjeras en Guatemala articulo 62 Código de migración.
- Capitulo 3 Ingreso de personas extranjeras a Guatemala. Articulo 63 observancia obligatoria,
- En la ley anterior ley de migración se hablaba de categorías migratorias y solo reconocía 2,
RESIDENTES Y NO RESIDENTES, solamente, ahora en el código de migración esas categorías las
convierte en ESTATUS MIGRATORIO de alguna manera se amplían estas categorías; además se
reconocen 3 estatus migratorios:
ESTATUS MIGRATORIO (CATEGORIAS)
1. Estatus Ordinario Migratorio (articulo 73 Código de migración). En este estatus se tiene al turista o
viajero; residente temporal y al residente permanente. Artículos 74, 75 y 78 Código de Migración.
2. Estatus Extraordinario migratorio, articulo 81 Código de migración. En este se encuentran: estatus
de permanencia provisional, estatus de permanencia de atención especial y estatus de permanencia
por razón humanitaria.
3. Estatus Migratorio especial (articulo 87 Código de migración). De este artículo se fue dirigiendo
hasta el 188 código de migración.
Clase 4

SISTEMA MIGRATORIO Y POLÍTICA MIGRATORIA

¿Qué es un sistema?, ¿Qué es política?, ¿Qué elementos integran al sistema?, ¿Qué elementos
integran a la política?, ¿cuál es la diferencia entre sistema y política?
La autoridad migratoria nacional dónde puede existir, ¿en el sistema o en la política? En la política
migratoria
Dentro de las funciones de la autoridad migratoria nacional se encuentra la de emitir la política
migratoria, es emitir la autoridad migratoria emite la política migratoria pero no el sistema,
¿Quién determina al sistema migratorio?
El sistema es más amplio que la política migratoria, tiene sus propios principios al igual que la política

PRINCIPIOS QUE DEBE OBSERVAR EL SISTEMA MIGRATORIO

a) Oficiosidad
b) Oportunidad
c) Independencia
d) Imparcialidad

[9]
e) Transparencia

PRINCIPIOS QUE DEBE OBSERVAR LA POLÍTICA MIGRATORIA


a) Respeto a los derechos humanos
b) Garantía al derecho de migrar
c) Adquirir reconocimiento de otras dependencias gubernamentales

Los artículos que se encuentran vigentes de la Ley de Migración corresponden a todo lo relativo a
materia penal en asuntos migratorios, leer todos los artículos del 103 al 108 TER de la mencionada
ley

¿Cuál es la diferencia entre tránsito y transporte de personas?

¿Puede ocurrir concurso de delitos? Sí, si va acompañado de falsedad

DEL DOMICILIO
El artículo 22 del Código de Derecho Internacional Privado, establece: “El concepto, adquisición,
pérdida y recuperación del domicilio general y especial de las personas naturales o jurídicas se
regirán por la ley territorial.”
Elementos que integran el domicilio:
a) Espacial
b) Temporal
c) Intencional

En nuestra legislación podemos encontrar lo relativo al domicilio en el Código Civil en los artículos
32 y 33 que establecen:

“ARTICULO 32.- El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo
de permanecer en él”.

“ARTICULO 33.- Se presume el ánimo de permanecer, por la residencia continua durante un año
en el lugar. Cesará la presunción anterior si se comprobare que la residencia es accidental o que se
tiene en otra parte”.

Caso: Un brasileño viene a estudiar un Doctorado por 5 años a la Facultad de Derecho de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, en virtud de una beca completa otorgada por el Gobierno
de Brasil a cambio que preste sus servicios y los conocimientos los aplique para el gobierno de
Brasil, en el segundo año conoce los artículos 32 y 33 de nuestro Código Civil, y estar domiciliado
en la República de Guatemala conlleva beneficios, ese estatus migratorio le concede ciertos
derechos, por lo que analiza ¿puede solicitar su domicilio? No puede porque no tiene ánimo de
permanencia en el país lo que está respaldado por el artículo 23 del Código de Derecho
Internacional Privado.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL DOMICILIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO?

a) El Domicilio es el punto de conexión más aceptado para determinar el estado y la capacidad


de las personas, todo el derecho de las personas descansa en gran parte, sobre el

[10]
domicilio. (Para determinar el estado y la capacidad de las personas también se puede
aplicar la NACIONALIDAD)

b) Determina la jurisdicción especialmente en acciones personales


c) Determina la ley que debe regular las relaciones jurídicas internacionales
d) Se recurre al domicilio cuando hay conflictos de nacionalidad. Estos conflictos pueden ser
positivos y negativos. Son positivos cuando se da la doble nacionalidad, negativo cuando no
hay nacionalidad.
Existen dos corrientes para determinar las leyes de qué Estado deberán regir el estado y la
capacidad de una determinada persona en base a su estatuto personal:

a) Una persona tiene su domicilio allí donde dicha persona tiene su residencia permanente o
habitual-Esta es la que se aplica en Guatemala
b) Una persona tiene su domicilio allí donde tiene su principal centro de negocios o de sus
intereses o su principal establecimiento
Nuestra ley reconoce el domicilio múltiple.

El artículo 36 del Código Civil, establece: “El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la
ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones,
aunque de hecho no esté allí presente.”
¿Cómo se evalúa el domicilio legal del menor de edad o incapacitado? Según el de la persona que
ejerza la patria potestad o la tutela

Leer los siguientes artículos del Código de Derecho Internacional Privado:

“ARTICULO 22.- El concepto, adquisición, pérdida y recuperación del domicilio general y especial
de las personas naturales o jurídicas se regirán por la ley territorial.”

“ARTICULO 23.- El domicilio de los funcionarios diplomáticos y el de los individuos que residan
temporalmente en el extranjero por empleo o comisión de su Gobierno o para estudios científicos o
artísticos, será el último que haya tenido en su territorio nacional.” Este va relacionado con el
Código Civil “ARTICULO 37.- Se reputa domicilio legal: (…) e) De los agentes diplomáticos
guatemaltecos residentes en el extranjero por razón de su cargo, el último domicilio que tenía en el
territorio nacional.”

“ARTICULO 24. El domicilio legal del jefe de la familia se extiende a la mujer y a los hijos no
emancipados, y el tutor o curador o los menores o incapacitados bajo su guarda, si no dispone lo
contrario la legislación personal de aquellos a quienes se atribuye el domicilio de otro.”

“ARTICULO 25.- Las cuestiones sobre cambio de domicilio de las personas naturales o jurídicas se
resolverán de acuerdo con la ley del Tribunal, si fuere el de uno de los Estados interesados, y en su
defecto por la del lugar en que se pretenda haber adquirido el último domicilio.”

“ARTICULO 26.- Para las personas que no tengan domicilio se entenderá como tal el de su
residencia, o en donde se encuentre”. Este artículo va relacionado con el siguiente del Código Civil:
“ARTICULO 35.- La persona que no tiene residencia habitual se considera domiciliada en el lugar
donde se encuentra.”

[11]
¿Cuál es el domicilio del embajador de México en Guatemala? El domicilio es en México en base al
artículo 23 del Código de Derecho Internacional Privado, el que establece: “El domicilio de los
funcionarios diplomáticos y el de los individuos que residan temporalmente en el extranjero por
empleo o comisión de su Gobierno o para estudios científicos o artísticos, será el último que haya
tenido en su territorio nacional.” PREGUNTA DE EXAMEN
Según el Doctor Larios Ochaita, en su libro de Derecho Internacional Privado, indica que frente a la
diversidad de problemas que pueden plantearse En el ámbito de Derecho Internacional Privado, la
doctrina y legislación de los diferentes países ha introducido una clasificación del domicilio que
puede resumirse así:
a) Domicilio de origen: aquél donde la persona nació;
b) Domicilio legal: aquél donde la ley le presume presente, aunque no se encuentre en él
físicamente. -Nos da la pauta para la ausencia-
c) Domicilio especial o de elección: aquél que las personas establecen o señalan para el
cumplimiento de una obligación determinada o el ejercicio de un derecho. -Va relacionado
con el Código Civil: “ARTICULO 40.- Las personas, en sus contratos, pueden designar un
domicilio especial para el cumplimiento de las obligaciones que éstos, originen.”
d) Domicilio electoral: aquél donde la persona ejerce sus derechos políticos.
e) Domicilio administrativo fiscal: aquél done una persona paga o debe pagar sus impuestos.

PRINCIPIOS DEL DOMICILIO


a) Toda persona debe tener y de hecho tiene un domicilio. La carencia de domicilio se
considera contraria al orden social por razones de orden público y en el interés de la
autoridad y de terceros. (…)
b) Toda persona puede tener más de un domicilio; en un lugar tener su domicilio de origen y en
otro su domicilio legal o “de hecho”.
c) Toda persona tiene derecho a cambiar su domicilio.
d) El domicilio de los menores e incapaces es el de las personas que ejercen la patria potestad
o la tutoría sobre ellos.
Determinación del Domicilio:
Se aplicará la “ley territorial” (o lex fori) para determinar: a) el concepto; b) la adquisición; c) la
pérdida y d) la recuperación del domicilio. Este principio se aplica tanto a personas individuales
como colectivas.
AUSENCIA

El domicilio legal nos da pauta para otra figura del derecho civil que va íntimamente ligado con la
ausencia, regulado en el artículo 42 del Código Civil, el que establece: “Es ausente la persona que
se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio en ella. Se considera también
ausente, para los efectos legales, la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero
se ignora.” Y que a su vez va relacionado con el artículo 78 del Código de Derecho Internacional
Privado, el cual establece: “Las medidas provisionales en caso de ausencia son de orden público
internacional.”

¿Cuándo se habla de orden público internacional a qué se refiere? Ver el artículo 3, numeral
romano II del Código de Derecho Internacional Privado.

[12]
Recordar que la ausencia afecta la capacidad de las personas, institución jurídica que va
relacionada con la muerte presunta. Afecta a los acreedores, a los familiares, etc. así mismo tener
presente que los efectos de la declaración de la ausencia es que causa estado.

Ver el artículo 79 del Código de Derecho Internacional Privado: “No obstante lo dispuesto en el
artículo anterior, se designará la representación del presunto ausente de acuerdo con su ley
personal.” El que va relacionado con el artículo 7, que establece: “Cada Estado contratante aplicará
como leyes personales las del domicilio, las de la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte
en lo adelante su legislación interior” y que a su vez está relacionado con el artículo 3: “Para el
ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías individuales idénticas, las leyes y
reglas vigentes en cada Estado contratante se estiman divididas en las tres clases siguientes: I.-
Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen
aunque se trasladen a otro país, denominadas personales o de orden público interno”

CASO: Al señor XX, mexicano, en el Distrito Federal, rumbo a su trabajo nadie da razón de él. ¿A
quién le compete la acción de ausencia? Responder en base al artículo 80 del Código de Derecho
Internacional Privado: “La ley personal del ausente determina a quién compete la acción para pedir
esa declaratoria y establece el orden y condiciones de los administradores.”

Leer los siguientes artículos del Código de Derecho Internacional Privado:

“ARTICULO 78.- Las medidas provisionales en caso de ausencia son de orden público
internacional.”

“ARTICULO 79.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, se designará la representación


del presunto ausente de acuerdo con su ley personal.”

“ARTICULO 80.- La ley personal del ausente determina a quién compete la acción para pedir esa
declaratoria y establece el orden y condiciones de los administradores.”

“ARTICULO 81.- El derecho local debe aplicarse para decidir cuándo se hace y surte efecto la
declaración de ausencia y cuándo y cómo debe cesar la administración de los bienes del ausente,
así como a la obligación y forma de rendir cuentas.”

“ARTICULO 82.- Todo lo que se refiere a la presunción de muerte del ausente y a sus derechos
eventuales, se regula por su ley personal.” Este artículo también hace referencia a la muerte
presunta.

“ARTICULO 83.- La declaración de ausencia o de su presunción, así como su cesación y la de


presunción de muerte del ausente, tienen eficacia extraterritorial, incluso en cuanto al
nombramiento y facultades de los administradores.” Si hay necesidad esa misma situación puede
tener aplicación en el extranjero.

Otra normativa aplicable es la del artículo 24 de la Ley del Organismo Judicial y del 42 al 77 del
Código Civil.

APLICACIÓN DE LEYES EN EL ESPACIO


(Normas jurídicas de importación y normas jurídicas de exportación).

[13]
Normas de exportación son la que se crean en nuestro territorio y se aplican en el extranjero y las
normas de importación son las creadas en el extranjero o por otro país y que se aplican en nuestro
país.

CLASE 5

MATRIMONIO

¿Qué importancia tiene el Derecho Civil tiene para el Derecho Internacional Privado? Se puede
observar que la materia civil tiene bastante relación con el Derecho Internacional Privado, el
matrimonio por ejemplo

¿Qué afecta el matrimonio? El estado civil

¿Qué otras situaciones son importantes en nuestro derecho civil? La capacidad, la autonomía de la
voluntad, los bienes, el derecho de propiedad, los contratos, el matrimonio y la capacidad para
contraer matrimonio

En cuanto al matrimonio, el código de Derecho Internacional Privado regula: “ARTICULO 36.- Los
contrayentes estarán sujetos a su ley personal en todo lo que se refiera a la capacidad para celebrar el
matrimonio, al consentimiento o consejo paternos, a los impedimentos y a su dispensa.”

Un Notario guatemalteco ¿podría casar a una mujer de 17 años con un hombre de 22 años? No

Un Notario guatemalteco ¿podría casar a una mujer extranjera de 17 años con un hombre
guatemalteco de 22 años? Sí, si la ley personal de la extranjera lo permite.

La capacidad se rige por la ley personal y las formalidades se rigen por la ley del lugar donde se
celebre el matrimonio, en base a la ley del organismo judicial:

“ARTICULO 28 .- Formalidades externas de los actos. (Locus regit actum). Las formalidades
extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la ley de lugar de su
celebración.”

Y por lo tanto el Código Civil establece:

“ARTICULO 99.- Estando presentes los contrayentes, procederá el funcionario que debe autorizar el
matrimonio, a dar lectura a los artículos 78, 108 a 114 de este Código; recibirá de cada uno de los
cónyuges su consentimiento expreso de tomarse, respectivamente, como marido y mujer y, en
seguida, los declarará unidos en matrimonio. El acta deberá ser aceptada y firmada por los cónyuges y
los testigos, si los hubiere, poniendo su impresión digital los que no sepan hacerlo, además del
funcionario autorizante.”

¿Qué pasa si se van a vivir a otro país?, ¿qué pasa si se quieren divorciar? Donde radique su
domicilio conyugal

La ley capacidad para divorciarse se rige por la ley personal, pero la capacidad para divorciarse se rige
por el domicilio conyugal

[14]
“ARTICULO 37.- Los extranjeros deben acreditar, antes de casarse, que han llenado las condiciones
exigidas por sus leyes personales en cuanto a lo dispuesto en el artículo precedente, Podrán
justificarlo mediante certificación de sus funcionarios diplomáticos o agentes consulares o por otros
medios que estime suficientes la autoridad local, que tendrá en todo caso completa libertad de
apreciación.”

“ARTICULO 38.- La legislación local es aplicable a los extranjeros en cuanto a los impedimentos que
por su parte establezca y que no sean dispensables, a la forma del consentimiento, a la fuerza
obligatoria o no de los esponsales, a la oposición al matrimonio, a la obligación de denunciar los
impedimentos y las consecuencias civiles de la denuncia falsa, a la forma de las diligencias
preliminares y a la autoridad competente para celebrarlo.”

“ARTICULO 40.- Los Estados contratantes no quedan obligados a reconocer el matrimonio celebrado
en cualquiera de ellos, por sus nacionales o por extranjeros, que contraríe sus disposiciones relativas
a la necesidad de la disolución de un matrimonio anterior, a los grados de consanguinidad o afinidad
respecto de los cuales exista impedimento absoluto, a la prohibición de casarse establecida respecto a
los culpables de adulterio en cuya virtud se haya disuelto el matrimonio de uno de ellos y a la misma
prohibición respecto al responsable de atentado a la vida de uno de los cónyuges para casarse con el
sobreviviente, o a cualquiera otra causa de nulidad insubsanable.”

Tomar en cuenta impedimentos como los grados de consanguinidad, forma de consentimiento, la


fuerza obligatoria de los esponsales, consecuencias, etc.

En el matrimonio existen obligaciones anteriores, durante y posteriores, en nuestro código civil


contempla el matrimonio con extranjero

En las obligaciones posteriores sobresale cuando se casa un extranjero, se debe identificar con su
pasaporte, antes indicaba que el Notario razonará el documento de identificación, ahora no se razona,
sino que se envía aviso a RENAP

Se recomienda leer los siguientes artículos del Código de Derecho Internacional Privado

FORMALIDADES

“ARTICULO 41.- Se tendrá en todas partes como válido en cuanto a la forma, el matrimonio celebrado
en la que establezcan como eficaz las leyes del país en que se efectúe, Sin embargo, los Estados
cuya legislación exija una ceremonia religiosa, podrán negar validez a los matrimonios contraídos por
sus nacionales en el extranjero sin observar esa forma”.-LOCUS REGIT ACTUM

EFECTOS DEL MATRIMONIO

“ARTICULO 43.- Se aplicará el derecho personal de ambos cónyuges y, si fuera diverso, el del
marido, en lo que toque a los deberes respectivos de protección y obediencia, a la obligación o no de
la mujer de seguir al marido cuando cambie de residencia, a la disposición y administración de los
bienes comunes y a los demás efectos especiales del matrimonio.”

“ARTICULO 44.- La ley personal de la mujer regirá la disposición y administración de sus bienes
propios y su comparecencia en juicio.”

[15]
“ARTICULO 45.- Se sujeta al derecho territorial la obligación de los cónyuges de vivir juntos,
guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.”

“ARTICULO 46.- También se aplica imperativamente el derecho local que prive de efectos civiles al
matrimonio del bígamo.”

NULIDAD

“ARTICULO 47.- La nulidad del matrimonio debe regularse por la misma ley a que esté sometida la
condición intrínseca o extrínseca que la motive”.-Se refiere a cuestiones de forma o de fondo.

DIVORCIO

La importancia del divorcio es que afectan el estado civil de la persona y se regula por la ley del
domicilio conyugal.

“ARTICULO 52.- El derecho a la separación de cuerpos y al divorcio se regula por la ley del domicilio
conyugal, pero no puede fundarse en causas anteriores a la adquisición de dicho domicilio si no los
autoriza con iguales efectos la ley personal de ambos cónyuges.”

CASO: Si el matrimonio se celebra en Guatemala, pero la pareja decide irse a vivir a Venezuela,
después de 40 años de residir en dicho país deciden divorciarse, ¿bajo qué leyes se deben divorciar?
¿Según las de Guatemala o según las de Venezuela? Según las leyes de Venezuela

“ARTICULO 53.- Cada Estado contratante tiene el derecho de permitir o reconocer o no, el divorcio o
el nuevo matrimonio de personas divorciadas en el extranjero, en casos, con efectos o por causas que
no admita su derecho personal.”

“ARTICULO 54.- Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someterán a la ley del
lugar en que se soliciten, siempre que en él estén domiciliados los cónyuges.”

“ARTICULO 55.- La ley del juez ante quien se litiga determina las consecuencias judiciales de la
demanda y los pronunciamientos de la sentencia respecto de los cónyuges y de los hijos.”

¿Dónde se terminan los alcances del divorcio en el ámbito del Derecho Internacional Privado? En la
sentencia que emite el juez porque él va a determinar las consecuencias, hasta donde llega, qué
incluye, etc.

“ARTICULO 56.- La separación de cuerpos y el divorcio, obtenidos conforme a los artículos que
preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación del tribunal que los otorga, en los demás
Estados contratantes, salvo lo dispuesto en el artículo cincuenta y tres.” Tiene efectos
extraterritoriales.

[16]
CLASE 6

NORMAS JURÍDICAS DE CARÁCTER CIVIL

¿Qué importancia tiene la paternidad y la Filiación para el Derecho Internacional Privado?


Radica en los reciproco de esas dos instituciones, es decir, ambas son fuentes de derecho y
obligaciones.

Paternidad: Es la capacidad de exigir el reconocimiento si fuera por la ley personal del padre. Esta
institución crea obligaciones entre ellas por ejemplo los alimentos (artículo 278- 278 Código Civil)

Filiación: Es la fuente de un Estado Jurídico, otorga derechos (por ejemplo Apellido, alimentos etc.)

Fundamento: Artículo 57 Código de Derecho Internacional Privado: Relacionar con artículo 3 numeral
1 de la misma ley.

La interpretación del artículo radica en que se una norma de orden público interno y se aplica la ley
personal tanto del padre como del hijo. (Relacionar con 26 LOJ)

Ver artículos 58:

Ver artículo 59: Interpretación: Este artículo es aplicable como una norma de carácter internacional
(Orden Público Internacional –afecta a todos-), es decir, su aplicación es obligatoria, el derecho de
alimentos de los hijos, obliga al padre. Es preciso mencionar que esta norma obliga a cumplir no
importando si los padres sean de diferentes nacionalidades.

Ver artículo 60: La concurrencia es la aplicación de 2 o más leyes a un determinado caso. (Marcar en
el código CONCURRENCIA DE LEYES), esta figura se aplica también en las adopciones

Para el hijo la capacidad de ser legitimado, se rige por la ley personal del hijo.

Para el padre, la obligación de legitimar, se rige por la ley personal del padre.

Ver art. 62. Interpretación: Esta es una ley personal (Artículo 3 numeral 1)

Ver art. 63. Interpretación: Lo relacionado a lo territorial (LEX FORI) aplica por ejemplo al lugar donde
se investigue el caso y obliga a todos, además a los bienes jurídicos que está tutelando. Relacionar
con Artículo 3 II.

Art. 65. Interpretación: Se refiere a los hijos fuera del matrimonio (Es de carácter persona)

Art. 66. Es de carácter territorial (LEX FORI)

Art. 67. Ver concepto legal de alimentos (art 278), el código civil es la base legal del anterior artículo
(Ley personal)

Art. 68. Es de orden público internacional (Relacionar con artículo 3 numeral 2 y artículo 59). Este
artículo se refiere “

[17]
Orden Público Internacional en Derecho Internacional Privado: Aquellas normas que por afectar a
la esencia de las instituciones, de la costumbre y de la organización de un país, deben ser aplicadas a
todos, no solo con preferencia y condición de la ley extranjera, aun en aquellos casos en que la ley
extranjera fuera competente por la aplicación de las reglas

En Guatemala ¿Se puede renunciar al Derecho de alimentos? Si y no

Si, en el caso del divorcio, la mujer puede renunciar.

No, en el caso de los hijos, no pueden renunciar a tal derecho. (282 Código Civil y 19 LOJ)

PATRIA POTESTAD: (Artículo 69 Código de Bustamante) (relacionar con artículo 253 Código
Civil)

Esta figura se lleva a cabo en todas las legislaciones, donde se determinan derecho y obligaciones, en
esta figura se aplican dos aspectos.

a) La persona: (Relación padre e hijo) Ley personal


b) Los bienes:

Art. 70. Usufructo (bienes de los hijos) los padres solo administran los bienes de los hijos (relacionar
con art. 127 de esta ley)

TUTELA Y LA CURATELA (Artículos 84 al 97)


¿Cuál es la diferencia entre estas dos instituciones?

Tutela: Se aplicara la ley personal del menor o incapacitado: Esto indica que protege la persona y
bienes de los menores de edad.

Hay tres tipos de tutela: a) Testamentaria b) Legítima c) Judicial

Curatela: Protege a personas mayores de edad cuando tienen una incapacidad.

Veamos el artículo 88: Aquí se aplican dos normas diferentes, esto porque protege dos bienes
jurídicos diferentes.

a) La personal: (protege a la persona)


b) La territorial: (protege a la sociedad)

Art. 94 (esta figura no existe o aplica en nuestra legislación

TEMAS DE EXAMEN

1. La nacionalidad
2. La ciudadanía
3. La situación jurídica de los extranjeros
4. El domicilio
5. La ausencia
6. El matrimonio
7. El divorcio
8. Paternidad y filiación
9. Legitimación

[18]
10. Alimentos entre parientes
11. Patria potestad
12. Tutela y Curatela.

[19]

También podría gustarte