Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE INGENIERIA MOCHIS

MATERIA:

INGENIERIA Y LA SOCIEDAD
TEMA:

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y AEROPORTUARIA


INTEGRANTES:

AVILA RUBIO GUADALUPE DANIEL


CERVANTES DIAZ MARTIN ALONSO
LOPEZ MARTINEZ PEDRO DAVID
GRUPO:

2-02 IC
DOCENTE:

ING. YUNIVA PATRICIA SERVIN CASTILLO


INTRODUCCION
¿QUE ES INFRASTRUCTURA?

La infraestructura es aquel acervo físico y material que permite el desarrollo de la


actividad económica y social, el cual está representado por las obras relacionadas con las
vías de comunicación y el desarrollo urbano y rural.

La infraestructura es de tal importancia que no se exagera al decir que, si la


infraestructura de una sociedad cambia, indefectiblemente su sociedad lo hace
también en conjunto.

Así la infraestructura a describir será la infraestructura urbana, que se denomina a


toda aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales. Enfocando
en esta ocasión la atención en la infraestructura ferroviaria y aeroportuaria.

DESARROLLO

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
La infraestructura ferroviaria incluye todas las instalaciones y edificaciones necesarias
para el funcionamiento del ferrocarril: estaciones, vías, puentes y túneles, sistema de
señales y comunicaciones.

La infraestructura ferroviaria representa uno de los activos logísticos de la mayor


importancia, debido a que es el elemento principal dentro de la red logística que facilita el
denominado transporte intermodal.

ANTECEDENTES

El primer servicio ferroviario en México se realizó en 1850. Durante la presidencia


del general Porfirio Díaz se le dio un fuerte impulso al ferrocarril, de hecho, la red
ferroviaria se desarrolló hasta quedar casi como se encuentra en nuestros días.

En 1995, el gobierno inició la concesión de uso y explotación de la red ferroviaria nacional


a particulares (es decir, que el gobierno federal conserva el dominio sobre la
infraestructura).

En la actualidad, los ferrocarriles son útiles para transportar carga en grandes volúmenes a
bajo costo. La red ferroviaria comunica entre sí las poblaciones más importantes y a éstas
con los principales puertos y fronteras del país.
INFRAESTRUCTURA EN MEXICO

El Sistema Ferroviario Mexicano está integrado por 26 mil 727 km de vías férreas,
de las cuales 20 mil 722 km son troncales y ramales, y 6 mil 005 son secundarias, de las
cuales 4 mil 450 km son vías auxiliares (patios y laderos) y 1 mil 500 km son propiedad de
particulares, conectadas a las distintas vías troncales.

Actualmente se encuentran concesionadas a consorcios privados para su operación 17 mil


799 km en 3 troncales principales y 3 líneas cortas, así como la Terminal Ferroviaria del
Valle de México, a una sociedad de capital mixto, donde participa el gobierno federal con
el 25% de las acciones. Por su parte, los 222 km de la línea del Istmo de Tehuantepec son
administrados por el gobierno federal.

 FERROCARRIL DEL NORESTE

Este ferrocarril de carga conecta el puerto de Lázaro Cárdenas en el Océano


Pacífico, el puerto de Veracruz en el Golfo de México y los cruces fronterizos de
Matamoros (Brownsville TX) y Nuevo Laredo (Laredo TX) con los centros
industriales mexicanos en la Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí, Ramos
Arizpe y Monterrey.

El ferrocarril es operado por Kansas City Southern de México, propiedad de Kansas


City Southern Industries, bajo una concesión gubernamental de 50 años
(comenzando en 1997).

 FERROCARRIL PACIFICO NORTE

Este ferrocarril de carga conecta los puertos de Manzanillo, Mazatlán and Guaymas
en el Océano Pacífico con los cruces fronterizos de Mexicali (Calexico CA), Nogales
(Nogales AZ) y Ciudad Juárez (El Paso TX), así como con las áreas industriales
ubicadas en la Ciudad de México, Guadalajara, Irapuato, Aguascalientes y Torreón.

Este ferrocarril es operado por Ferrocarriles Mexicanos, propiedad de Grupo


México (74%) y Union Pacific Railroad (26%) bajo una concesión gubernamental de
50 años (comenzando en 1997).

 FERROCARRIL DEL SURESTE

Este ferrocarril de carga conecta la Ciudad de México con el puerto de Veracruz en el Golfo
de México, pasando por la ciudad industrial de Puebla.
Este ferrocarril es operado por Ferrosur, propiedad de Grupo México (75%) y Grupo Carso
(25%) bajo una concesión gubernamental de 50 años (comenzando en 1998).

 FERROCARRIL DEL ISTMO

Este ferrocarril atraviesa el Istmo de Tehuantepec, conectando los centros de industria


petroquímica y puertos ubicados en Salina Cruz (Océano Pacífico) y Coatzacoalcos (Golfo
de México) entre ellos y con el resto del país.

 FERROCARRIL COAHUILA-DURANGO

Este ferrocarril conecta los centros forestales, mineros e industrials del estado de Durango
con el Ferrocarril Pacífico Norte y, por lo tanto, con el resto del país y los cruces
fronterizos.

 FERROCARRIL OJINAGA-TOPOLOBAMPO

Este ferrocarril conecta el puerto de Topolobampo en el Océano Pacífico con el


cruce fronterizo de Ojinaga (Presidio TX) y con los centros agrícolas localizados en
los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, así como con el resto del país.

 FERROCARRIL CHIAPAS MAYAB

Este ferrocarril está integrado por dos líneas. La primera conecta los centros
agrícolas del estado de Chiapas con el Ferrocarril del Istmo. La segunda conecta los
centros forestales del estado de Campeche y los centros agrícolas del estado de
Yucatán con el Ferrocarril del Istmo, el cual comunica esta región con el resto del
país.

 FERROCARRIL Y TERMINAL DEL VALLE DE MEXICO

El propósito de este ferrocarril es distribuir el tráfico proveniente de los


Ferrocarriles del Noreste, Sureste y Pacífico Norte hacia sus destinos específicos en
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. También conecta los centros
industriales de la región con el resto del país, concentrando y dirigiendo el tráfico
ferroviario hacia afuera del área metropolitana.
ESTADISTICAS

En 2010, el comercio internacional representó el 53.9% de la carga trasladada por


el SFM, ya que 47.3 millones de toneladas de importaciones y 9.1 millones de toneladas
de exportaciones fueron realizadas por ferrocarril. En 2011, 359,188 contenedores fueron
trasladados de México hacia Estados Unidos a través del ferrocarril.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:

 Mayor trazabilidad

 Evita problemas de tráfico

 Posibilidades de inter modalidad con cualquier otro modo de transporte.

Desventajas:

 Comparte la vía ferroviaria con el transporte de viajeros, que son preferentes

 No cumplen los horarios

 No excesiva velocidad

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

El proceso constructivo está constituido por:

 Trazo
 Limpieza del terreno
 Mejoramiento y compactación del terreno
 Colocación de balasto
 Colocación de durmientes o traviesas
 Colocación de vías
 Fijación del riel
 TRAZO DE VIAS FERREAS

El trazo de los ferrocarriles, están condicionadas por características topográficas


del terreno sobre el cual se construye aunque se deben evitar pendientes fuertes,
el trazado de una vía férrea debe adaptarse tanto como sea posible a la
configuración natural del terreno; para ello se utilizan en su diseño una
combinación de líneas rectas y tramos curvos tanto en planta como en perfil.

 LIMPIEZA DEL TERRENO

Es la remoción de la vegetación existente en las áreas que se construirán los


terraplenes o taludes con el objetivo de eliminar la presencia de material vegetal,
impedir daños en la obre y mejorar la visibilidad.

 MEJORAMIENTO Y COMPACTACION DEL TERRENO

El material proviene de los bancos se descarga sobre la superficie donde se


extenderá, y este prepara para lograr el contenido de humedad en el cual debe ser
compactable.

 COLOCACION DE BALASTO

Granulometría: de 2 a 4 cm.

Forma: fragmentos angulosos, bastantes uniformes.

Terrones de arcillas: 0.5%

Elementos blandos: 5%

Desgaste: mayor de 40% en la prueba de los ángeles.

 COLOCACION DE DURMIENTES

Son piezas que se colocan transversal mente a cada 25 cm. Como espacio mínimo,
sobre el balastro para proporcionar a los rieles de la vía un soporte adecuado.

Son colocadas con la máquina de renovación y colocación de cambios.

 COLACACION DE RIELES

La colocación de los rieles lo hacen con la ayuda de la maquina estabilizadora y


compactadora ya que es la que pone el riel en los durmientes de manera muy fácil
y presida.
 FIJACION DE RIELES

En la fijación del riel nos sirve para que no tenga movimiento y tenga un mayor
soporte cuando pasa el tren sobre el riel, son fijados a la traviesas con ayuda de
tornillos o ganchos fijadores.

INFRAESTRUCTRA AEROPORTUARIA
Aeródromo civil de servicio público que cuenta con las instalaciones y servicios adecuados
para la recepción y despacho de aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de
transporte aéreo regular y no regular, así como del transporte privado comercial y no
comercial.

Los aeropuertos constituyen un importante activo de la infraestructura logística nacional, los


cuales posibilitan el comercio por carga aérea, que si bien representa el medio más costoso,
también ofrece niveles de servicio muy altos por los tiempos de transportación asociados. Esto
para cargamentos sensibles a la rapidez de entrega, adquiere una importancia estratégica y le
confiere al país la posibilidad de establecer rutas comerciales de gran impacto económico.

ANTECEDENTES

En México, el desarrollo del transporte aéreo se inició en 1924 y cubría el trayecto


México-Tampico, después se agregaron las rutas México-Tuxpan y Tampico-Matamoros.

En 1927 estaban en servicio los primeros aeropuertos, localizados en Pachuca,


Guadalajara y Torreón; el de la Ciudad de México se terminó e inauguró en 1929.

INFRAESTRUCTIRA EN MEXICO

El sistema aeroportuario mexicano consta de 85 aeropuertos y 1,385 aeródromos


civiles. Hasta 1998 del total de instalaciones aéreas, 59 eran administradas y operadas por
el organismo paraestatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), mientras 26 estaban a
cargo de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como de gobiernos
estatales y municipales.

A partir de 1998 se concesionan 34 de los principales aeropuertos mexicanos a grupos


privados, quedando integrado el sistema de 85 instalaciones, como sigue:

 12 asignados al Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).


 13 al Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) y
 9 al Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR).
 24 son administrados por ASA y,
 27 a cargo de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como de
diversos gobiernos estatales y municipales.

 AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CD. DE MEXICO

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez” ocupa el


primer puesto en América Latina y el lugar 52 a nivel mundial; transportando a
cerca de 26 millones de personas al año y procesando cerca de 400 toneladas de
carga al año, es la principal terminal aérea del país. Cuenta con 2 pistas de
aterrizaje y 2 terminales, en él se pueden encontrar aproximadamente 26
aerolíneas de pasajeros y 13 aerolíneas de carga, entre nacionales e
internacionales. Debido a la importancia del AICM constantemente se realizan
proyectos de expansión y mejoras como la construcción de la segunda terminal
antes mencionada, la cual finalizó en 2007 y aumentó su capacidad en un 50%.

 AEROPUERTO INTERNACIONAL DE GUADALAJARA

El Aeropuerto Internacional de Guadalajara, "Miguel Hidalgo y Costilla", es


considerado como el tercer aeropuerto más importante del país.

Cuenta con 2 pistas de concreto hidráulico, y opera durante las 24 horas del día. Se
encuentra a unos 25 kilómetros de la ciudad de Guadalajara y cuenta con una
superficie de 1,415.5 hectáreas.

Sus principales usuarios son turistas nacionales e internacionales, personas de


negocios, migrantes y trasporte de carga. En el año 2011 el Aeropuerto
Internacional de Guadalajara manejó aproximadamente 130 mil toneladas de
carga, siendo el segundo aeropuerto más importante en este rubro, sólo por
debajo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

 AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MONTERREY

El Aeropuerto Internacional de Monterrey "General Mariano Escobedo" se ubica


en la ciudad de Monterrey, y es considerado el cuarto aeropuerto más importante
del país, así como uno de los más modernos de de América del Norte.
En el 2011, el aeropuerto internacional de Monterrey manejó aproximadamente
46 mil toneladas de carga, siendo el tercer aeropuerto con más movimiento en
este rubro.

 AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CANCUN

Debido a su posición estratégica, en uno de los destinos más famosos y predilectos


de los turistas tanto nacionales y principalmente extranjeros como es Cancún y la
Riviera Maya, el Aeropuerto Internacional de Cancún es considerado como el
segundo aeropuerto más importante de la red aeroportuaria mexicana y el
primero en visitantes turísticos.

El Aeropuerto cuenta con 2 pistas de aterrizaje y despegue con pavimento


asfáltico, y 3 terminales que permite la llegada de millones de visitantes cada año.

Debido a sus instalaciones y su infraestructura en general, es considerado como el


mejor, o uno de los mejores aeropuertos de América Latina y el Caribe.

 AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TIJUANA

Ubicado muy cerca de la frontera entre Estados Unidos de América y México, y


debido al gran movimiento presente en esta zona, el Aeropuerto Internacional de
Tijuana es considerado como el quinto aeropuerto más importante del país.

Otro aspecto que incrementa la importancia del aeropuerto internacional de


Tijuana es que es la puerta de entrada a Asia, ya que también es uno de los pocos
aeropuertos que mantiene vuelos a esta parte del mundo.

El aeropuerto cuenta con 1 pista de aterrizaje y despegue de concreto hidráulico,


una superficie total de 16,165 m2 y una capacidad de 1,155 pasajeros por hora.

PRINCIPALES AEROPUERTOS EN SINALOA

 Aeropuerto Internacional Federal de Culiacán, transportando cercas de 1


millón 252 mil 235 personas y procesando cercas de 5 mil 754 toneladas de
carga. Es uno de los más importantes de Sinaloa.

 Aeropuerto Internacional Federal del Valle del Fuerte, trasportando cercas


de 196 mil personas y está en propuesta de que sea un aeropuerto de
carga.
 Aeropuerto Internacional de Mazatlán "General Rafael Buelna’’,
transportando cercas de 730 mil pasajeros y procesando cercas de 2 mil
704 toneladas en carga.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas del transporte aéreo:

 Más rápido

 Mayor cobertura geográfica

 Seguridad, tasa de siniestralidad baja

 Flexibilidad

 Permite la intermodalIdad

Desventajas del transporte aéreo

 Costo

 Restricciones al tipo de carga (peligrosas)

 Limitación de la carga por medida de puertas y capacidad, así como por


peso.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

El proceso está constituido por:

 Preparación del sitio y construcción

 Desmonte y despalme

 Cortes y terraplenes

 Agregados pétreos

 Pistas

 Condiciones de pistas para construir

 Orientación y numero de pistas

 Edificaciones
 Torres de control

 Edifico terminal de pasajeros

 Zona de combustible

 Drenaje

 Operaciones de un aeropuerto

 Mantenimiento y seguridad del aeropuerto

 PREPARACION DEL SITIO DE CONSTRUCCION

Desmonte y despalme, consiste en eliminar la vegetación existente en el área y en


remover un determinado espesor del terreno natural.

Cortes y terraplenes, son excavaciones en el terreno natural y tiene como finalidad


nivelar el área de construcción.

 PISTAS

Condiciones de una pista: temperatura, viento, pendiente de pista, altitud y


condiciones de la superficie de la pista.

Orientación y número de una pista: se requiere conocer principalmente los


factores más importantes como es el viento, nubes, niebla y topografía, etc.

 EDIFICACION

Torre de control: es la parte central de un aeropuerto ya que observa la zona


aeronáutica y la plataforma.

Edificación termina o de pasajeros: es aquella construcción que debe garantizar la


estabilidad y seguridad en caso de vientos, sismos, cargas, etc.

 ZONA DE COMBUSTIBLE

Es el almacenamiento de combustible está integrado por tanques que cuentan con


una entra y salida con dispositivos de control y seguridad.

 DRENAJE

El sistema de drenajes en un aeropuerto debe ser primordial ya que debe


garantizar la seguridad en caso de inundación en una pista del mismo.
 OPERACIÓN DE UN AEROPUERTO

Se pone en marcha la operación del aeropuerto, es importante que el personal


este calificado para asumir la responsabilidad y brindar un buen servicio.

 MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE UN AEROPUERTO

Se debe cumplir con el mantenimiento del servicio y el funcionamiento dicha


instalación que compone el aeropuerto, así como el equipo que opera a él.

CONCLUSION
La infraestructura logística representa uno de los recursos más importantes de un país en
virtud de que posibilita el intercambio de bienes y mercancías tanto dentro de su territorio
como hacia el exterior, lo cual representa uno de los principales motores para el desarrollo
económico. Es por ello que las naciones que cuentan con una mejor infraestructura, tienen mayor
capacidad para crecer y ser más competitivos en el ámbito internacional.

Una infraestructura logística adecuada resulta necesaria para mover productos desde los centros
donde éstos se generan hasta las zonas de consumo, de manera eficiente, confiable y a costos
competitivos. Las mejoras en la calidad, el alcance territorial y la conectividad de la infraestructura
logística adquiere por lo tanto gran relevancia como palanca del desarrollo, especialmente para
economías emergentes como la nuestra.

Es por eso que el ingeniero civil cae en la responsabilidad de dar vida de manera eficaz y eficiente
a todas estas infraestructuras las cuales hacen posible el desarrollo continuo y optimo de nuestro
país.

También podría gustarte