Está en la página 1de 51

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 181

Capítulo 4
Diversidad de ecosistemas
en Guatemala
César Castañeda*

RESUMEN

En el presente capítulo se interpreta la diver- Hay coincidencia entre las regiones con ma-
sidad de ecosistemas de Guatemala, revisan- yor diversidad de ecosistemas, endemismo y
do sus características naturales generales, los abundancia de variabilidad de especies cul-
distintos enfoques de clasificación aplicados tivadas.
(climáticos, fisiográficos, florísticos y ecosis-
temáticos) y el Sistema Nacional de Áreas Las siguientes son las principales causas de la
Protegidas (SIGAP). Se proponen estrategias diversidad:
para entender y utilizar esa diversidad.
a. Origen geológico relativamente antiguo.
El país tiene gran diversidad ecológica, deter-
minada principalmente por variaciones desde b. Ubicación geográfica entre dos regiones
el nivel del mar hasta más de 4,000 metros biogeográficas diferentes (holártica y neo-
de altitud y precipitación pluvial desde 500 a tropical), en medio de dos océanos.
6,000 mm anuales en una superficie relati-
vamente pequeña (108,889 km²). En sus di- c. Variabilidad altitudinal.
ferentes montañas muestra alta variación de
comunidades (coenoclinos o gradientes de d. Cadenas montañosas con orientación
la comunidad) y diversidad de ensamblajes oeste-este (corredores de migración) entre
de factores físicos de ambiente (ecoclinos), los hemisferios norte y sur.
lo que genera diversidad de ecosistemas,
algunos singulares. Muchas cuencas en una Se han utilizado sistemas fisiográficos, florís-
misma montaña y en similares altitudes son ticos y ecosistemáticos, todos con ventajas y
diferentes, dependiendo de su posición geo- desventajas, dependiendo del propósito. Así,
gráfica o exposición de la pendiente. Los dos resultan en variedad de unidades identifica-
sistemas montañosos con más diversidad de bles, clasificadas en 10 regiones fisiográficas,
ecosistemas y de especies endémicas, ade- 7 biomas, 14 ecorregiones, 66 ecosistemas
más de influencia en otros sistemas orográfi- (41 naturales y 25 intervenidos con activida-
cos vecinos, son los siguientes: des antropogénicas) y 14 zonas de vida de
acuerdo con el sistema Holdridge. Los siste-
1. Sistema montañoso de los Cuchumata- mas de ecorregiones y de zonas de vida son
nes, que incluye Huehuetenango y Qui- los más utilizados para conservación y mane-
ché. jo de recursos naturales. Independientemente
del sistema empleado, el país presenta alta
2. Sistema montañoso de la Sierra de las Mi- diversidad de ecosistemas. El sistema de zo-
nas, que incluye los departamentos de El nas de vida de Holdridge tiene versatilidad
Progreso, Zacapa, Alta Verapaz e Izabal. para profundizar en el estudio de ecosiste-

* Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


182
182 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

mas, delimitar zonas climáticas y combinarse g. Áreas de bosques húmedos y muy hú-
con otros sistemas; se aconseja aplicarlo con medos del departamento de Petén, par-
mayor detalle (escala 1:50,000) para identi- ticularmente por muchos humedales que
ficar y caracterizar a los ecosistemas dentro están desapareciendo.
de cada zona.
En la Reserva de la Biósfera Maya debe ana-
Petén es el departamento del país con mayor lizarse la dinámica de algunas lagunetas y
superficie en áreas protegidas, seguido de aguadas (cibales).
Izabal; los que menos áreas protegidas tie-
nen son Guatemala, Retalhuleu y Santa Rosa. Palabras clave: Diversidad, ecosistemas,
El SIGAP representa el 33% del territorio na- clasificación, gradiente.
cional (aproximadamente 35,000 km2). Las
áreas protegidas de Petén constituyen el 78% SUMMARY
del SIGAP. Las tierras altas de los Cuchuma-
tanes, con la mayor parte de las cabeceras The diversity of ecosystems in Guatemala is
de cuencas, tienen muy pocas áreas prote- interpreted by reviewing their general natural
gidas; ninguna en Todos Santos, área muy characteristics, different approaches of ap-
particular. Se recomienda que las áreas de plied classification (climate, physiographic,
los Cuchumatanes adquieran una categoría floral and ecosystematic) and the national
definitiva, vinculada a la problemática inte- system of protected areas. There are strate-
grada del manejo de los recursos naturales gies proposed to understand and use such
renovables. Se propone que se verifique aten- diversity.
Capítulo 4

ción especial a los siguientes ecosistemas:


The country has a great ecological diversity
a. Algunas lagunas con mucha disturbación mainly determined by variations from the level
(Laguna Yolnajab, Laguna Chichoj) y la of the sea up to 4,000 meters of altitude, and
mayoría de Petén. pluvial rainfall from 500 to 6,000 mm a year
in a relative small area (108,889 km²).
b. Parte alta de montaña de Pinula, entre
San José Pinula y Mataquescuintla. In the mountains there is a high variation of
communities (community coenoclines or gra-
c. Bosque seco de Huehuetenango, particu- dients) and diversity of assemblies of environ-
larmente el área de El Cimarrón. mental physical factors (ecoclines), generat-
ing diversity of ecosystems, some of them very
d. Partes de San Mateo Ixtatán, particular- particular. Some basins in the same moun-
mente de Yalambojoch, donde aún hay tain and with different altitudes are different,
pequeñas áreas de saraguate de altura. depending on their geographical position or
exposure of the slope. The two mountainous
e. Comunidades de Pinus chiapensis, en Ba- systems with larger ecosystem diversity and
rillas, Huehuetenango. with endemic species, besides of influence on
other neighboring orographic systems, are
f. Algunos bosques remanentes de la cos- the following:
ta sur, donde es evidente la pérdida de
fauna, son importantes para la conserva- 1. Mountain range Los Cuchumatanes that
ción del loro cabeza amarilla (Amazonia includes the departments of Huehuete-
ochrocephala). nango and Quiché.

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 183

2. Mountain range Sierra de las Minas that 35,000 km2). The protected areas of Petén
includes the departments of El Progreso, are the 78 % of SIGAP. The Cuchumatanes
Zacapa, Alta Verapaz and Izabal. There is highlands, with the largest basins heads, have
coincidence among the regions with high- few protected areas; none in Todos Santos,
er diversity of ecosystems, endemism and a very particular area. It is recommend that
high variability of cultivated species. the Cuchumatanes area should acquire de-
finitive category connected to the integrated
These are the main causes of diversity: problems in the management of renewable
natural resources. Special attention should be
a. Relatively old geological origin. paid to the following ecosystems:

b. Geographical location between two dif- a. Some very damaged lagoons (Yolnajab
ferent biogeographic regions (holartic and Lagoon, Chichoj Lagoon) and most of Pe-
neotropical) in the middle of two oceans. tén.

c. Altitudinal variability. b. Highlands of the Pinula mountain, be-


tween San José Pinula and Mataques-
d. West-east mountain range (migration cuintla.
corridors) among north and south hemi-
spheres. c. Dry forest in Huehuetenango, specially
the Cimarron area.
Physiographic, climate, floral and ecosystem-

Capítulo 4
atic systems have been used, all with advan- d. Some parts of San Mateo Ixtatán, spe-
tages and disadvantages, depending on the cially Yalambojoch, where still are small
purpose, resulting in a variety of identifiable areas of hauler monkies.
units classified into 10 physiographic regions,
7 biomes, 14 ecoregions, 66 ecosystems (44 e. Pinus chiapensis communities in Barillas,
natural and 25 intervened with anthropo- Huehuetenango.
genic activities) and 14 life zones according
to the Holdridge system. The ecoregions and f. Some remaining forests in the south
life zones systems are the most used for the coast where the loss of fauna is evident;
conservation and management of natural re- they are important for the conserva-
sources. Besides the system used, the coun- tion of the Yellowhead Parrot (Amazonia
try is highly diverse in ecosystems. The Hol- ochrocephala).
dridge life zones system is versatile enough to
deep into the study of ecosystems, to delimi- g. Humid and very humid forests areas in
tate climate zones and to combine with other Petén, specially because of the many wet-
systems; it is advisable to use it with greater lands that are disappearing.
detail (scale 1:50,000) identifying and char-
acterizing the ecosystems in each zone. The dynamic of some small lagoons and
aguadas (“cibales”) in the Mayan Biosphere
Petén is the department with largest protected Reserve should be analyzed.
areas, followed by Izabal; the ones that have
fewer protected areas are Guatemala, Retal- Key words: Diversity, ecosystems, classifica-
huleu and Santa Rosa. SIGAP represents the tion, gradient.
33% of the national territory (approximately

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
184
184 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

UKAJ UQ’AT WUJ paz rachi’l Izabal. Pa taq kulewal ujolom taq
tinamit kumaj rib’ uwach ri jalajoj eqle’nib’al
JALAJOJ EQLE’NIB’AL UWACHULEW RECH uwachulew xuquje’ ruk’ e tikom pa taq ulew
PAXIL KAYALA’ kumal winaq.

CH’UTI’SANEM. Are taq kuya’ uxe’ ri jalajoj k’aslemalil: a)


Ojer taq uxe’ uwach rulewal, b) jalajoj uwa-
Ri jalajoj eqle’nib’al uwachulew rech Paxil ch rulewal Paxil Kayala’ rumal k’o pa uk’ux
Kayala’ xsolixik uwach ronojel uxe’ utak’alib’al keb’ polow, c) jalajoj uwach uwi’ rulewal, d)
taq ri jalajoj taq chololem b’anom che jas: k’amub’e nimaq taq k’ache’laj k’o kujeq ub’e
(umiq’inal uwachulew, urexal uwachulew pa qajb’al q’ij kak’is pa relb’al q’ij, keb’uwach
xuquje’ eqle’nib’al uwachulew) rachi’l ub’e’al uch’aqapil rulewal jun k’o pa relib’al kaqiq
cholchak q’atb’altzij puwi’ chajinem rulewal jun chik pa qajb’al kaqiq’.
k’ache’laj. Kaya’ ub’ixik ub’e’al chak rech
keta’max ukojik ri jalajoj k’aslemalil chuwa- Xe’solix uwach rulewal jalajoj k’aslemalil,
chulew. umiq’inal ulew, urexal ulew rachi’l eqle’nib’al
uwachulew, ronojel k’o utzilal xuquje’
Ri amaq’ Paxil Kayala’ jalajoj nuk’k’aslemalil uk’eyewal kiriqom, xchakux ub’e uno’jixik
chuwach rulewal, jalajoj uwach k’aslemalil ronojel chololem b’anom, lajuj uwach rule-
rumal k’o lo 4,000 etok’al k’a chuchi’ polow, wal, wuqub’ biomas, kajlajuj rulewal jalajoj
k’o lo 500 k’a 6,000 uwi’aqok’al unimarik k’aslemalil, 66 eqle’nib’al uwachulew (44
uwach ri ja’ chuwach ala’j rulewal Paxil Kay- ajwaralik uxe’ rachi’l 25 k’axlan ija’ tiko’n)
Capítulo 4

ala’ (xa 108,889 km2 uwach rulewal). Jala- kajlajuj rulewal k’aslemalil cholchak rech
joj uwach ri che’ e k’iyinaq e poq’inaq pa taq Holdridge. Pa rulewal ek’iyinaq jalajoj uwach
ri k’ache’laj xuquje’ jalajoj uwach ri umiq’inal k’aslemalil are ya’om kiq’ij uloq’oq’exik ukojik
ulew are taq wa kuya’ uk’aslemal ri jalajoj tob’al taq ulew. Pa rulewal Amaq’ Paxil Kaya-
taq eqle’nib’al uwachulew rulewal Paxil Kaya- la’ jalajoj uwach k’aslemalil eqle’nib’al uwa-
la’. E k’o nimaq taq pek alaj taq pek pa taq chulew. Ri jun ub’e’al uchakuxik k’aslemalil
k’ache’laj jalajoj uwach k’o pa rulewal. Keb’ rech Holdridge k’i uwach ub’e no’jchak
uwach nimaq taq k’ache’laj ja e poq’inaq usuk’majim puwi’ ri eqle’nib’al uwachulew,
wi uloq jalajoj uwach eqle’nib’al uwachulew kucha’o xuquje’ kumaj ub’e taq ri ub’e’al
xuquje’ uya’om uxe’ rija’l taq che’-q’ayes:e cholchak, rajawaxik nab’e keta’max uwach
poq’inaq uloq jun) Nima K’ache’laj ub’i Los ronojel uwach eqle’nib’al uwachulew ja taq e
Cuchumatanes k’o pa rulewal Huehuetenan- k’o wi recha qas keta’max ucholaj kiwach.
go rachi’l Quiché, keb) Nima k’ache’laj ub’i
Sierra de las Minas k’o pa kulewal ujolom UK’UX TZIJ: jalajoj, eqle’nib’al uwach ulew,
tinamit taq: El Progreso, Zacapa, Alta Vera- chololem, paqalik-xulanik.

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 185

1. INTRODUCCIÓN ve bebidas, y de este alimento provinieron la


fuerza y la gordura y con él crearon los mús-
1.1. Introducción a la visión maya- culos y el vigor del ser humano. Esto hicieron
k’iche’ de biodiversidad los progenitores Tepeu y Gucumatz, así lla-
mados (Popol Vuh, 1992:160-161).
Los párrafos del Popol Vuh (1992) que se ci-
tan a continuación muestran la visión de la 1.2. Introducción a la visión científica
diversidad de la vida que tenían los mayas, de biodiversidad
particularmente la nación maya-k’iche’, en
el contexto del período Posclásico (de 900 a El creciente interés por el conocimiento y con-
1525 D.C.). También se aprecia la percep- servación de la biodiversidad, a nivel mun-
ción, entendimiento y uso de los procesos dial, se debe a su importancia estratégica y
cosmogónicos y biológicos que, en los cono- a su valor económico y ecológico incalcula-
cimientos actuales, incluye la diversidad de ble. Este patrimonio natural, resultado de la
ecosistemas y de la vida. evolución en el tiempo, es único e irrepetible.
Además, la pérdida de biodiversidad en los
Como la neblina, como la nube y como una últimos años, entre otras razones por simpli-
polvareda fue la creación, cuando surgieron ficación de los ecosistemas y la introducción
del agua las montañas; y al instante crecieron de subproductos tóxicos, es el más impor-
las montañas. Solamente por un prodigio, sólo tante e irreversible efecto directo o indirecto
por arte mágica se realizó la formación de las de las actividades humanas. Los ecosistemas
montañas y los valles; y al instante brotaron modificados por el ser humano no pierden

Capítulo 4
juntos los cipresales y pinares en la superficie necesariamente productividad en biomasa,
[...] Primero se formaron la tierra, las monta- pero prácticamente en todas las ocasiones
ñas y los valles; se dividieron las corrientes pierden biodiversidad (Halffter and Ezcurra,
de agua, los arroyos se fueron corriendo li- 1992).
bremente entre los cerros y las aguas queda-
ron separadas cuando aparecieron las altas En este contexto, Guatemala se caracteriza
montañas [...] Luego hicieron a los animales por una gran variabilidad natural. La altitud
pequeños del monte, los guardianes de todos varía desde el nivel del mar hasta 3,500 me-
los bosques, los genios de la montaña, los ve- tros, a excepción de picos volcánicos que
nados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, sobrepasan los 4,000 metros de altitud. La
culebras, cantiles (víboras), guardianes de los precipitación pluvial varía de una zona a otra
bejucos (Popol Vuh, 1992:81-82). Y de esta desde los 500 a aproximadamente 6,000 mm
manera se llenaron de alegría, porque ha- anuales (MAGA, 2002). Los suelos, y en ge-
bían descubierto una hermosa tierra, llena de neral el paisaje, también muestran cambios
deleites, abundante en mazorcas amarillas y drásticos de una gran región a otra debido
mazorcas blancas, y abundante también en a su origen geomorfológico: en la región del
pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, Atlántico la mayoría de suelos son de origen
anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. sedimentario, mientras que en el altiplano y
Abundancia de sabrosos alimentos había en la región sur son de origen volcánico (Institu-
aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá. Ha- to Geográfico Nacional, 1972). Ello permite
bía alimentos de todas clases, alimentos pe- interpretar que la interacción de las anteriores
queños y grandes, plantas pequeñas y plantas y de otras variables produce muchas combi-
grandes. Los animales enseñaron el camino. naciones con un gran contraste ecológico y
Y moliendo entonces las mazorcas amarillas geográfico, en un espacio relativamente pe-
y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nue- queño (108,889 km²), que induce a la signi-

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
186
186 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

ficativa y singular diversidad de ecosistemas disponer de información actualizada e inte-


(Castañeda, Castañeda y Elías, 1995). grada en torno a la clasificación de ecosiste-
mas en sus diferentes jerarquías y/o compo-
Por la interacción de sus características geoló- nentes, facilitar los procesos de análisis de la
gicas, geográficas, fisiográficas y biológicas, diversidad de ecosistemas y proponer estra-
Guatemala tiene alta diversidad de especies, tegias para su conservación en los distintos
ecosistemas y endemismo; es parte sustan- niveles de decisión existentes, en el marco de
cial del centro mesoamericano de origen de la gestión ambiental nacional.
plantas cultivadas, además de estar inclui-
da en la región mesoamericana considera- Como objetivos específicos se plantearon los
da megadiversa. Según el CONAP (2006), siguientes:
Guatemala es considerado un “país megadi-
verso”, característica que comparte con otros 1. Recopilar y actualizar información acerca
29 países. de la diversidad ecológica y sus compo-
nentes jerárquicos (biomas, ecorregiones,
La variabilidad y diversidad de ecosistemas zonas de vida y asociaciones).
son elementos importantes para cuantificar
la diversidad biológica del país, aunque aún 2. Definir cuál es la diversidad ecológica y
no han sido estudiados sistemáticamente y su representatividad dentro del Sistema
con la profundidad que permita compren- Guatemalteco de Áreas Protegidas del
der, enseñar y utilizar su conocimiento para país (SIGAP).
un desarrollo social más armónico. El estu-
Capítulo 4

dio de la diversidad y variabilidad de ecosis- 3. Identificar los esfuerzos y/o acciones ins-
temas es un fundamento ecológico para el titucionales realizadas para la conserva-
manejo sostenible de los recursos naturales. ción, utilización y protección de la diversi-
A ello se debe la creciente preocupación por dad ecológica.
la biodiversidad guatemalteca de los diferen-
tes sectores nacionales e internacionales, es- 2.2. Metodología
tatales y privados, políticos, empresariales y
académicos. El estudio comprendió la revisión y recopila-
ción de los trabajos sobre clasificación de ve-
En el presente capítulo se interpreta e identifi- getación y ecosistemas realizados en el país.
ca la diversidad de ecosistemas de Guatema- Se visitaron todas las instituciones vinculadas
la, se hace una revisión de conceptos básicos con el tema. Se priorizó específicamente la
generales, características naturales del país y información existente en el Consejo Nacional
sistemas de clasificación utilizados. Además, de Áreas Protegidas (CONAP), Instituto Na-
se proponen estrategias para los diferentes cional de Bosques (INAB), Centro de infor-
niveles de decisión, con el fin de ayudar a mación Geográfica del Ministerio de Agricul-
comprender, enseñar y utilizar esa diversidad tura, Defensores de la Naturaleza, Centro de
de ecosistemas. Estudios Conservacionistas de la Universidad
de San Carlos (CECON), Centro de Estudios
2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Ambientales de la Universidad del Valle de
Guatemala (CEA/UVG) y The Nature Con-
2.1. Objetivos servancy (TNC). La información se confrontó
con los fundamentos científicos ampliamente
El objetivo general es crear un informe sobre aceptados acerca de la diversidad y la clasi-
la diversidad ecológica de Guatemala para ficación de ecosistemas.

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 187

La metodología establecida para estudiar la 3. DIVERSIDAD, ECOSISTEMAS Y SU


diversidad de ecosistemas se basa en el aná- CLASIFICACIÓN
lisis riguroso y crítico de los distintos enfoques
de clasificación y jerarquías que se utilizan 3.1. Diversidad a nivel ecológico
en el país. Esto incluye biomas, ecorregiones,
ecosistemas y zonas de vida. Se describe y lo- El Convenio sobre la Diversidad Biológica
caliza geográficamente cada sistema. A cada define la biodiversidad como la variabilidad
sistema se le realizaron análisis críticos de su de organismos vivos de cualquier fuente, in-
aplicación al país. Se revisó el Sistema Gua- cluidos los ecosistemas terrestres y marinos y
temalteco de Áreas Protegidas, se documen- otros ecosistemas acuáticos y los complejos
taron y analizaron los biomas, ecorregiones, ecológicos de los que forman parte; com-
zonas de vida y asociaciones representadas, prende la diversidad dentro de cada espe-
para establecer los vacíos existentes. Ade- cie, entre las especies y entre los ecosistemas
más, se analizó el documento, aún sin pu- (CONAP, 2006). Estos tres niveles de diver-
blicar, “Desarrollo de análisis de vacíos de sidad describen aspectos muy diferentes de
representación y omisiones ecosistémicas del los sistemas de vida y se miden de diferentes
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas maneras: no son ni alternativos ni sustitutos.
(SIGAP)”, en el marco del Convenio NISP Su medida o estimación depende de la esca-
(National Implementation Support Partners- la en la cual se define el problema.
hip). Con base en esos análisis y fundamen-
tos, se proponen planes de acción, alcances La diversidad de ecosistemas incluye también
y viabilidad operativa. las comunidades de organismos dentro de

Capítulo 4
hábitat particulares, así como las condicio-
Se efectuó también un reconocimiento de nes físicas bajo las cuales ellos viven (Wilson,
campo en algunos ecosistemas o zonas de 1992). A nivel ecológico, la biodiversidad se
vida, donde se obtuvieron fotografías repre- manifiesta en la riqueza de especies que se
sentativas. También se viajó a: encuentran en un área o comunidad dada
(diversidad alfa); en la heterogeneidad de un
1. Izabal y Petén. paisaje local a través de un gradiente am-
biental local (diversidad beta); y en la hete-
2. El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa rogeneidad a nivel geográfico o regional (di-
y Guatemala. versidad gamma) (Halffter, Moreno y Pineda,
2001).
3. Chimaltenango, Totonicapán, Huehuete-
nango (todas sus zonas ecológicas), Qui- En el análisis de comunidades, la biodiversi-
ché y Alta Verapaz (franja transversal del dad tiene dos expresiones bien definidas: la
norte). diversidad presente en un sitio, o diversidad
alfa, y la heterogeneidad espacial, o diversi-
La ponencia fue discutida conjuntamente con dad beta. La diversidad alfa es una función
un comité específico de expertos en el tema, de la cantidad de especies presentes en un
en tres fases: mismo hábitat; es también el componente
más importante de la diversidad (y más co-
a. Presentación de un primer avance. múnmente citado) de las selvas tropicales
y subtropicales. La diversidad beta es una
b. Discusión de un borrador integrado. medida del grado de partición del ambiente
en parches o mosaicos biológicos, es decir,
c. Revisión del informe final. mide la contigüidad del hábitat en el espacio

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
188
188 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

(Halffter, Moreno y Pineda, 2001). Estos mis- de modo que una corriente de energía con-
mos autores proponen metodologías para duzca a una estructura trófica, una diversidad
evaluar la biodiversidad en las reservas de la biótica y a ciclos materiales (esto es, inter-
biósfera. cambio de materiales entre las partes vivas
y las inertes) claramente definidos dentro del
En un contexto biogeográfico, la biodiversi- sistema.
dad se mide cuantificando la heterogeneidad
biogeográfica de una zona o región dada. Para que exista un ecosistema, sus compo-
La biodiversidad geográfica está dada por la nentes deben tener un arreglo espacial y las
diversidad de ecosistemas de una región de- interacciones apropiadas que conduzcan a la
terminada. Para muchos ecólogos, este nivel captura y almacenamiento de energía como
de la diversidad se conoce como diversidad biomasa, estructura trófica, ciclo de nutrientes
gamma (Kimmins, 1997). y cambio en el tiempo (sucesión ecológica).
Los ecosistemas están caracterizados por cin-
Los criterios de análisis de comunidades pa- co atributos principales: estructura, función,
recen relacionarse con los conceptos de di- complejidad, interacción de los componentes
versidad alfa y diversidad beta. ¿Por qué las y cambio en el tiempo (Kimmins, 1997).
comunidades difieren en el número de espe-
cies? Whittaker (1970) sostiene que el mayor Los ecosistemas pueden presentar diversos
grado de interacción es logrado por un alto tamaños y ser terrestres (cuando el sustrato
grado de diversidad beta, el cual es definido es suelo) o acuáticos (cuando el sustrato es
como el grado de cambio en la composición agua). Un estanque, un lago, una extensión
Capítulo 4

vegetal de las comunidades a lo largo de un de bosque, incluso un cultivo de laboratorio


gradiente1. Este término contrasta con el de (microecosistema) proporcionarán una uni-
diversidad alfa, que se refiere al número de dad apropiada de estudio. La condición es
especies en una comunidad dada. La distin- que los componentes principales estén pre-
ción de estas dos clases de diversidad tiene sentes y operen juntos para producir alguna
aplicación útil. La diversidad beta implica clase de estabilidad funcional, por lo menos
acomodación de un número alto de especies durante un breve tiempo. Una de las carac-
con distribución restringida a lo largo de un terísticas universales de todos los ecosistemas
gradiente, en oposición a pocas especies de (terrestres, de agua dulce o marinos, con o
amplio rango en el mismo gradiente. sin intervención humana) es la acción recí-
proca de los elementos autotróficos y hetero-
3.2. Concepto, atributos e historia del tróficos entre sí (Odum, 1982).
ecosistema
La expresión “sistema ecológico” fue introdu-
Ecosistema es la unidad central de análisis en cida por Woltereck en 1928 para sistemas
el presente capítulo y, por ello, la compren- acuáticos con su correspondiente biota y
sión y aplicación de su concepto es funda- procesos, mientras que Tansley introdujo en
mental para entender y dimensionar la diver- 1935 el término “ecosistema”, en el mismo
sidad de los ecosistemas en Guatemala. sentido, para comunidades terrestres con
sus hábitats (Mueller-Dombois y Ellemberg,
Odum (1982) denomina sistema ecológico 1974). Tansley, citado por Mueller-Dombois
o ecosistema a cualquier unidad que inclu- y Ellemberg (1974), expresó en 1935 que los
ya la totalidad de los organismos (esto es, la organismos no pueden considerarse separa-
“comunidad”) de un área determinada que dos de su ambiente en cualquier tratamiento
actúan en reciprocidad con el medio físico fundamental, debido a que ambos (organis-

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 189

mos y su ambiente) forman un sistema fun- plio, como un paisaje definido o una región
cional en la naturaleza. determinada, que puede incluir sistemas eco-
lógicos funcionales particularmente eficien-
Un concepto similar fue introducido en 1945 tes. En el elemento paisajístico, los ecosiste-
por el ecólogo ruso Sukachev, quien consi- mas individuales están unidos por estrechas
deró a la fitocenosis (comunidad vegetal) relaciones laterales, como las cuencas (Du-
junto al ambiente como una biogeocenosis vigneaud, 1978).
(Duvignaud, 1978), al grado que ambos tér-
minos (ecosistema y biogeocenosis) han sido La consideración del ecosistema como unidad
considerados sinónimos. En contraste con el limitada, sobre el terreno, a una superficie
concepto de ecosistema, el de biogeoceno- homogénea correspondiente a una comuni-
sis señala a la comunidad o fitocenosis como dad, a un tipo de clima y de suelo, homo-
parámetro para establecer sus límites. Por lo géneos todos ellos, puede parecer sencilla,
tanto, el concepto de biocenosis tiene la ven- pero es muy compleja, por lo que resulta difí-
taja de definir una unidad específica de co- cil escoger en él algunas parcelas claramente
munidad vegetal para identificarla, mientras representativas para su estudio (Duvigneaud,
que el concepto de ecosistema deja abierta 1978). Sin embargo, el criterio más directo
la definición del límite específico en relación es identificar y delimitar una comunidad con
con los diferentes requerimientos de investi- características homogéneas.
gación (Duvignaud, 1978). En este sentido,
un ecosistema puede ser definido de varias Para propósitos prácticos, las comunidades
maneras. El único requerimiento es que los vegetales pueden ser consideradas subdivi-

Capítulo 4
componentes mayores, organismos vivos y siones de la cobertura vegetal. Por lo tanto,
su ambiente, estén presentes e interactúen la cobertura muestra, más o menos, cambios
(Odum, 1982). espaciales obvios, que es posible distinguir
de una comunidad diferente. Estos cambios
3.3. Delimitación de ecosistemas en el pueden ser causados por variaciones espa-
campo ciales en la composición de las diferentes es-
pecies, diversidad de espaciamiento y altura
Como fue señalado por Evans (1956), citado de las plantas, modificaciones en las formas
por Mueller-Dombois y Ellemberg (1974), no de crecimiento o las formas de vida de las
hay limitación en clase y tamaño. Uno puede plantas, o la respuesta estacional de otras
reconocer como ecosistema a unidades muy propiedades.
pequeñas, como los microorganismos en la
hoja de una planta, y a lo más grande, la Tie- Los conceptos de comunidad vegetal se ne-
rra o la biósfera. Uno puede también recono- cesitan para definir ecosistemas particulares
cer diferentes clases; por ejemplo, un bosque, en espacio (geográficamente) y en tiempo.
un lago, una isla o un ecosistema urbano. El concepto de ecosistema, sin embargo, da
En ecología vegetal, un ecosistema puede igual atención a todos los componentes ma-
ser delimitado por una comunidad vegetal, yores del ecosistema en estudios de campo.
como en el concepto de biocenosis, o por En síntesis, el ecosistema es la unidad funcio-
diferentes comunidades interrelacionadas. nal más amplia que incluye una comunidad
de seres vivos y su medio. Unidad porque es
Un ecosistema puede tener muchos ecosis- un circuito cerrado (forma un todo); la más
temas pequeños o, a su vez, ser parte de un amplia, porque incluye los organismos y el
ecosistema mayor. Así, nada impide dar al medio abiótico; cada uno influye sobre las
concepto de ecosistema un sentido más am- propiedades del otro, cada uno es necesario

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
190
190 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

para el mantenimiento armonioso de la vida cia del cambio entre dos puntos de cualquier
(Duvigneaud, 1978). parámetro ambiental) se le llama coenoclino
o gradiente de la comunidad. Al ensamblaje
No es tan fácil pero es posible asignar al de los factores físicos del ambiente que van
ecosistema límites definidos (en un conjunto cambiando a lo largo del gradiente de la co-
forestal, de pradera o pantanoso) y concre- munidad o coenoclino se les llama complejo
tar su extensión. Ello es mucho más difícil en de gradientes, mientras que la combinación
el medio acuático, principalmente el marino. de los gradientes ambiente-comunidad es
Pero incluso en el caso de los ecosistemas conocida como ecoclino (Kimmins, 1977).
terrestres, reconocibles en principio por la Ello significa que los ecosistemas cambian
comunidad vegetal que los constituye, la de- a consecuencia de las diferentes combina-
limitación topográfica no siempre es sencilla, ciones de gradientes ambiente-comunidad
debido a la existencia de un continuum en (ecoclino).
comunidad vegetal. El continuum se debe a
gradientes o secuencias, a esto se le da un Para documentar y comprender la diversidad
tratamiento más amplio en la sección 3.4. de ecosistemas en Guatemala, la aplicación
Por lo tanto, el método más práctico y só- de estos conceptos en sus diferentes regio-
lido para delimitar los ecosistemas es utili- nes es útil e interesante. Ello cobra especial
zar el criterio de la comunidad homogénea relevancia práctica a partir de diferentes ob-
(Whittaker, 1970). servaciones realizadas por el autor de este
capítulo, debido a que el país tiene alta va-
El ecosistema más pequeño es la biocenosis riación de comunidades (coenoclinos o gra-
Capítulo 4

en el sentido de Sukachev. El contorno geo- dientes de la comunidad), y diversidad de en-


gráfico de la biocenosis está indicado por la samblajes de factores físicos de ambiente o
fitocenosis, que más bien es una comunidad ecoclinos, en sus diferentes formas terrestres,
vegetal pequeña, mapeable. Ello implica que pero mucho más pronunciadas en sus gran-
la vegetación debe ser homogénea en to- des montañas. Cada montaña es diferente
dos sus estratos, no solamente en el estrato a otras, e incluso muchas partes de cuencas
dominante. En un bosque, por ejemplo, no adyacentes o de montañas son diferentes a
solamente la composición de árboles debe las mismas altitudes, esto depende de su po-
ser homogénea, sino también el sotobos- sición geográfica o exposición de la pendien-
que (Mueller-Dombois y Ellemberg, 1974; te. Dicha aplicación se realiza en el Apartado
Whittaker, 1970). 6 de este capítulo.

En resumen, la comunidad vegetal es la uni- 3.5. Fundamentos de clasificación de


dad que puede utilizarse para delimitar, iden- ecosistemas
tificar e interpretar la diversidad de ecosis-
temas en Guatemala, asumiendo que cada La mejor clasificación de ecosistemas resulta
comunidad vegetal responde a diferentes de la simplicidad, pero con suficiente detalle
condiciones ambientales, en espacio y tiem- para ser efectiva, y también del tiempo o la
po determinados. época. Todas las clasificaciones son dinámi-
cas, se ecuentran en constante cambio, van
3.4. Variación de ecosistemas en gra- evolucionando para resolver las futuras ne-
dientes cesidades de conservación, manejo forestal
o de recursos naturales en general. Sin em-
A la secuencia de las comunidades bióticas a bargo, son difíciles de lograr por la comple-
lo largo de un gradiente ambiental (diferen- jidad y diversidad en los ecosistemas o, más

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 191

ampliamente, por la heterogeneidad de la En Guatemala se han realizado diversas cla-


región o del país analizado. sificaciones de ecosistemas, la mayoría de
ellas se analizan en el apartado 5 de este
La motivación fundamental de la clasificación capítulo.
de los ecosistemas o de las grandes unidades
ecológicas es agruparlos de acuerdo con sus 3.6. Principios de distribución de plan-
similitudes y diferencias, mejorar la habilidad tas y ecosistemas
para tomar decisiones en cuanto a las ca-
racterísticas de sus componentes, el potencial Todas las plantas del mundo actual, y así los
del recurso y/o de las restricciones ambien- ecosistemas, vienen de formas ancestrales.
tales para el manejo de cualquier región o Los procesos evolutivos han sido importan-
país. Persigue también reducir el número de tes en la distribución de las plantas. Good
determinantes desconocidos y obtener una (1964) expresó que Evolución es el medio en
clasificación ecológica que provea toda la el que es pintado el paisaje de la distribución
información ecológica posible, incorporan- de las plantas. Ello indica que la producción
do todos los parámetros mayores del eco- periódica de nuevos biotipos, ecotipos, espe-
sistema (Kimmins, 1997; Mueller-Dombois y cies, géneros y familias ha dado como resul-
Ellemberg, 1974; Upvardy, 1975; Whittaker, tado el vasto número de formas de plantas
1970). del mundo de hoy. Los procesos evolutivos
han operado en aquellos antecedentes en los
La extensa cantidad de determinantes, junto cuales se han alternado climas normales y re-
a la gran variedad de uso de la clasificación volucionarios.

Capítulo 4
en el manejo forestal o de recursos naturales,
sugiere la necesidad de contar con diversi- Además de la evolución, Good (1964) enun-
dad de clasificaciones. cia los siguientes seis principios de la distribu-
ción de las plantas:
De acuerdo con Kimmins (1997), la clasifica-
ción de ecosistemas constituye el fundamento 1. La distribución de las plantas es primaria-
o cimiento para el manejo forestal sostenible, mente controlada por la distribución de
y así de todos sus recursos o componentes. las condiciones climáticas.

Existen diferentes enfoques para las clasifi- 2. La distribución de las plantas es secun-
caciones de los ecosistemas. Algunos se han dariamente controlada por la distribución
basado en los aspectos físicos del ambiente de los factores edáficos.
que determinan las características de la ve-
getación, tales como el clima o las condicio- 3. Grandes movimientos de flora han tenido
nes del suelo; otros, en la vegetación misma. lugar en el pasado y todavía continúan.
Unos más incorporan todos los componentes
del ecosistema, combinan elementos, como 4. El movimiento de especies (migración de
ambiente-vegetación, o utilizan esquemas de plantas) es conducido por el transporte
los ecosistemas (llamados aproximaciones de plantas individuales durante sus fases
ecosistemáticas). de dispersión.

En síntesis, hay clasificaciones de enfoque 5. Ha ocurrido gran variación y oscilación


climático, fisiográfico o edáfico, vegetativo en el clima, especialmente a altas latitu-
y ecosistemático. Este último integra a todos des, durante la historia geológica de las
los demás enfoques. gimnospermas.

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
192
192 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

6. Ha ocurrido variación en distribución y vo geológicamente, lo cual se evidencia en la


configuración de la tierra y el mar durante actividad volcánica actual, elemento también
la historia de las angiospermas. importante en la diversidad y configuración
de ecosistemas (Instituto Geográfico Nacio-
Evidencias de la variación de la diversidad nal, 1972).
de ecosistemas de Guatemala pueden ser
encontradas en distintas regiones. Esto como Como se mencionó, las diferentes zonas
resultado de los procesos evolutivos, al consi- ecológicas y sus ecosistemas varían desde
derar que ellos constituyen progreso hacia el el nivel del mar hasta 4,200 metros de alti-
incremento de especialización. Así, se espe- tud y desde los 500 hasta aproximadamente
rarían especies de amplio rango adaptadas 6,000 milímetros anuales de precipitación
genéticamente a segmentos específicos de su pluvial, lo que provoca que el país tenga un
rango de distribución, como lo demuestra la gran contraste ecológico a pesar de ser un
existencia de ecotipos adaptados a distintas territorio poco extenso. El clima varía de una
condiciones y, por ello, fisiológicamente di- región a otra, debido a cambios de altitud y a
ferentes. la orientación de su relieve. Se distinguen tres
grandes regiones: las tierras calientes, desde
4. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, el nivel del mar hasta los l,000 metros de alti-
MIGRACIÓN Y ECOSISTEMAS tud; las tierras templadas, de 1,000 a 2,000
metros; y las frías, por encima de 2,000 me-
4.1. Características biofísicas tros. Se marcan dos estaciones, una seca o
verano, que va de noviembre a abril, y una
Capítulo 4

Con una superficie de 108,889 km2, Gua- lluviosa o invierno, de mayo a octubre.
temala se ubica en la región subtropical del
Hemisferio Norte. Es la más septentrional de 4.1.1. Sistemas montañosos
las repúblicas centroamericanas; limita al
norte y oeste con México, al noreste con Beli- En Tehuantepec, México, la Sierra Madre se
ce y el mar Caribe, al sureste con Honduras y divide en dos ramales que entran a Guate-
El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. mala, uno por el monumento fronterizo de
Niquihuil, en San Marcos (Sistema de la Sie-
El vocablo Guatemala, del náhuatl Cuahte- rra Madre), y el otro por Huehuetenango (Sis-
mallan, significa “entre montones de made- tema de los Cuchumatanes). La Sierra Madre
ra” o “lugar de bosques” y probablemente –que atraviesa el territorio de oeste a este,
es una traducción del vocablo quiché (de paralela al Pacífico– desarrolla la altiplanicie,
muchos y árboles) que significa “tierra de marca la línea divisoria de las aguas y se ex-
muchos árboles” o “poblada de bosques” tiende hacia Honduras por el cerro Oscuro.
(Arriola, 1973). De ella se originan otros sistemas secunda-
rios: el de las montañas de Chuacús, sierra
Daniel Contreras, por su parte, concluye que de las Minas, montañas del Mico, etc., y el
la palabra Cuahtemallan, castellanizada ramal que penetra en Honduras como sierra
como Guatemala, es la versión mexicana de del Merendón y montaña de Omoa. El siste-
cakquiquel, que quiere decir “árbol o palo de ma de los Cuchumatanes, que se proyecta
fuego o rojo”. hasta el mar de las Antillas, queda interrum-
pido por el valle del río Chixoy o Negro, que
El territorio guatemalteco es de total vocación lo divide en dos grupos: los Cuchumatanes al
forestal, con relieve marcadamente montaño- oeste y las montañas de Verapaz al este (IGN,
so en casi el 60% de su superficie y muy acti- 1972; MAGA, 2002).

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 193

4.1.2. Volcanes 200 y 3,590 msnm. El análisis global de to-


dos los sistemas lacustres por departamento
Los volcanes están localizados a lo largo de (Castañeda, 1995) indica que el 54% (620
la cadena costera del Pacífico. En la zona oc- sistemas lacustres) está en Petén, lo cual se
cidental, Tajumulco (4,211 m), el más alto explica por el reciente levantamiento del le-
del país; Tacaná (4,092 m), Santa María cho marino (en los últimos cinco millones de
(3,768 m), Atitlán (3,537 m), Cerro Quema- años). La vertiente del golfo de México tiene
do (3,179 m), Tolimán (3,153 m) y San Pedro 682 sistemas lacustres, que representan el
(3,020 m). En la zona central, Acatenango 59% y que totalizan 278.49 km2 de espejo
(3,976 m), Fuego (3,763 m) y Agua (3,776 de agua; la del Pacífico tiene 357 sistemas
m). En la zona sur, Pacaya (2,544 m) y Te- que representan el 31% y una superficie de
cuamburro (1,946 m); y en la zona oriental, 245.23 km2 de espejo de agua; la vertien-
Alzatate (2,750 m), Jumay (2,200 m), Que- te del golfo de Honduras tiene 112 sistemas
zaltepeque (1,970 m), Ipala (1,553 m) (Ins- que equivalen al 10% con una superficie de
tituto Geográfico Nacional, 1972; MAGA, 682.98 km2 de espejo de agua. En los últi-
2002). mos tres millones de años han desaparecido
no menos de cuatro lagos mayores, y en los
4.1.3. Vertientes últimos siglos por lo menos 30 sistemas la-
custres, entre lagunas y lagunetas (Castañe-
El sistema orográfico forma tres grandes ver- da, 1995).
tientes: a) del Pacífico, con un área de 23,990
km2; b) del golfo de Honduras, con un área 4.1.5. Suelos

Capítulo 4
de 34,096 km2 ; c) del golfo de México, con
un área de 50,803 km2 (Instituto Geográfico Por su origen hay dos grandes zonas de sue-
Nacional, 1972; MAGA, 2002). los: volcánicos y sedimentarios. En general,
el relieve guatemalteco se fue incrementando
4.1.4. Cuerpos de agua en el curso de varios millones de años por
emanaciones de material volcánico, produc-
Para 1960, Guatemala tenía alrededor de to de las fisuras entre las placas tectónicas.
1,151 sistemas lacustres, con 7 lagos, 365 Ello explica el origen volcánico de la mayo-
lagunas y 779 lagunetas de importancia ría de los suelos de la plataforma central de
económica, biológica y científica por la di- Guatemala y Centroamérica, y el poco desa-
versidad de sus recursos (Castañeda, 1995). rrollo de los suelos de las partes planas del
Muchos de ellos y sus cuencas constituyen norte, como las regiones de Petén, Belice y
centros de turismo, refugios de fauna y flo- Yucatán; es decir, los suelos de la plataforma
ra silvestres, y son utilizados para pesca ar- central tienen varias decenas de millones de
tesanal, cultivos regionales, reservorios para años de formación, en los que han influido,
agua potable, riego y otros fines. Los lagos principalmente, la actividad volcánica, la flo-
más importantes son el de Izabal (0.88 msnm ra, el clima y el tiempo. Los suelos de Petén,
y 589.6 km2) que es el mayor de la repúbli- muchos de ellos en paisaje kárstico, tienen
ca; Petén Itzá (110 msnm y 99.0 km2); Atitlán pocos millones de años de desarrollo, a par-
(1,562 msnm y 125.7 km2); Amatitlán (1,186 tir de piedras calizas sedimentarias, ello ex-
msnm y 15.2 km2). plica por qué son poco profundos; las rocas
de la parte sur de Petén son predominante-
La distribución por rangos de altitud muestra mente piedras calizas marinas del Mioceno,
que el 80% (916 sistemas lacustres) se ubica de hace aproximadamente 10 millones de
de 0 a 200 msnm el resto se encuentra entre años (Dengo, 1973).

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
194
194 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

4.2. Origen geológico y corrientes mi- docarpaceae, tiene tres especies (Podocarpus
gratorias guatemalensis, P. oleifolios y P. matudai) en
diferentes regiones de Guatemala.
Al final del período Cretácico, hace aproxi-
madamente 80 millones de años, el movi- El proceso de migración de plantas es tam-
miento de la placa del Caribe hacia el este, bién aplicable a los animales, en el sentido
con respecto a la placa Norteamericana, de que algunos de sus ancestros vinieron del
produjo un choque frontal entre terrenos con norte y otros del sur. Así, los ancestros de los
corteza continental en el límite entre ambas venados (Odocoileus virginianus) vinieron
placas, originando cadenas montañosas (Itu- del norte, y los de los osos hormigueros (Ta-
rralde-Vinent, 2006). Las primeras áreas del mandua mexicana) emigraron del sur. Según
territorio actual guatemalteco fueron poblán- Land (1970), muchas especies de aves tienen
dose gradualmente por seres vivos que mi- afinidad con especies o familias del norte (re-
graron, en ambas vías, de América del Norte gión holártica) y otras con especies o familias
y América del Sur. Posteriormente, surgieron del sur (región neotropical). Sin embargo, hay
especies o ecotipos –vegetales y animales– algunas especies encontradas únicamente en
algunos de las cuales viven únicamente en las zonas altas del extremo sureste de México
esta región, por lo que son llamadas especies (Chiapas) y el noroeste de Guatemala, tales
endémicas. Centroamérica, y así Guatemala, como el pavo de cacho (Oreophasis derbi-
se constituyó en parte del corredor migratorio anus), el chinchivirín montañero (Troglodytes
de ambos hemisferios. rufociliatus), el chipe rosado o platinado (Er-
gaticus versicolor) y el jilguero encapuchado
Capítulo 4

Miles de especies han poblado a través del (Spinus atriceps). Estas “formas únicas” que
tiempo el istmo centroamericano, evolucio- ocurren solamente en las tierras altas del sur
nando y generando la gran diversidad bio- de México y Guatemala, son presumiblemen-
lógica actual. Entre los grupos de plantas, te endémicas debido a su aislamiento en los
componentes de los ecosistemas guatemalte- procesos geológicos del pasado; las partes
cos que migraron del norte, están la mayoría más altas de Guatemala han estado dispo-
de coníferas (exceptuando Podocarpus), los nibles para plantas y animales desde el final
encinos (aproximadamente 28 especies del del Cretácico, hace aproximadamente 65
género Quercus), el sauce (Salix chilensis), millones de años (Land, 1970).
el liquidámbar (Liquidambar styraciflua), la
mora (Rubus spp.), la manzanilla (Cratae- De acuerdo con Eisermann y Avendaño
gus pubescens), el nogal (dos especies, en- (2006), la avifauna de las tierras bajas de
tre ellas Juglans steyermarkii) y muchas otras. Guatemala está íntimamente relacionada
De América del Sur migraron los siguientes con la avifauna sudamericana, mientras que
grupos: las orquídeas, los amates (varias la avifauna de las tierras altas tiene mayor
especies del género Ficus), las palmas de influencia de la avifauna norteamericana. Por
bosque, familia Arecaceae o Palmaceae, las otro lado, aproximadamente 9%, es decir, 22
sapotáceas, los helechos gigantes (familia especies de aquellas que anidan en tierras
Cyatheaceae, géneros Cyathea y Alsophyla), altas de Guatemala son endémicas en las tie-
los cedros (familia Meliaceae) y muchos ár- rras altas del norte de Centroamérica.
boles tropicales de madera preciosa, como
el palo blanco (Cybistax donnell-smithii), la Engler, citado por Cabrera y Willink (1980),
caoba (Swietenia spp.), el conacaste (Ente- definió y caracterizó siete grandes territorios
rolobium cyclocarpum), etc. La única familia florales para el globo terráqueo. Con base
de gimnospermas que emigró del sur, la Po- en ese criterio, Guatemala está ubicada en

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 195

la región neotropical, lo cual le ha permitido gicas muy específicas y distintivas (Reading,


recibir mucha influencia migratoria de la re- Thompson y Millington, 1995).
gión holártica (Hemisferio Norte), además de
la propia (la que ha evolucionado a partir de Para definir y subdividir a los trópicos, han
las primeras migraciones) y de otras zonas de sido propuestos por climatólogos, geomor-
la región neotropical (desde el sur de Estados fólogos y biólogos muchos otros esquemas,
Unidos hasta el estrecho de Magallanes en también con algunos problemas. Existe una
América del Sur). gran dificultad en la demarcación de sus lí-
mites y en la definición de las distintas regio-
Las siguientes son las causas de la diversidad nes al interior de los trópicos, especialmente
biológica de Guatemala: a lo largo de las áreas continentales (Rea-
ding, Thompson y Millington, 1995). Cada
a. Su origen geológico relativamente disciplina científica tiene diferentes reque-
antiguo. rimientos para los trópicos en el sistema de
clasificación: los botánicos, que se distinguen
b. Su situación geográfica entre los cen- por particulares arreglos de vegetación; los
tros de distribución o entre dos regiones climatólogos, que los perciben como áreas
biogeográficas diferentes (holártica y donde prevalecen condiciones atmosféricas
neotropical). específicas; y los geomorfólogos, como lí-
mites que describen áreas donde toman lu-
c. Ubicación en zona latitudinal de transición gar procesos físicos con cierta intensidad o
entre el trópico y el subtrópico, y en me- magnitud (Reading, Thompson y Millington,

Capítulo 4
dio de los océanos Pacífico y Atlántico. 1995). Es común que los límites de los di-
ferentes sistemas de clasificación no corres-
d. Su variabilidad altitudinal, desde el nivel pondan exactamente.
del mar hasta los 4,000 metros de altitud
aproximadamente.

e. La conformación de sus cadenas monta-


ñosas que permite la migración recíproca
(corredores de migración) entre los he-
misferios Norte y Sur (Castañeda, Cas-
tañeda Samayoa y Elías Gramajo, 1995)
(Figura 1).

4.3. ¿Es Guatemala tropical o subtro-


pical?

En un sentido estricto, el trópico se refiere a


la parte del mundo que está entre el trópico
de Cáncer (23.5° N) y el trópico de Capri-
cornio (23.5° S) (Reading, Thompson y Mi-
llington, 1995; Walter, 1971). Esta definición
astronómica, para la mayoría de propósitos
geográficos y ecológicos, es muy rígida y no
delimita adecuadamente a una región con
Figura 1. Conformación de cadenas montañosas
subregiones y características físicas o bioló- Fuente: MAGA (2002)

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


196
196 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

Como se señaló, los sistemas de clasifica- mas; los cambios estacionales son dados por
ción para las grandes regiones del mundo la estación lluviosa y la estación seca.
aún están, como en toda ciencia, en un inter-
minable proceso de construcción, igual que Por el criterio anterior, Guatemala es un país
algunos conceptos, como tropical, subtro- subtropical, con una variabilidad de zonas
pical y zonas templadas (temperate forests). ecológicas debido a sus notables cambios
Holdridge, por ejemplo, cuando aplicó a altitudinales; en cada una de las zonas eco-
Guatemala su sistema de clasificación de las lógicas también existe una considerable di-
formaciones vegetales sobre bases climato- versidad de ecosistemas.
lógicas por primera vez en 1950 (Holdridge,
Cuadro 1. Rangos aproximados de las regiones de
Lamb y Mason, 1950), dividió a la República vegetación en grados de latitud
de Guatemala en cuatro fajas altitudinales:
tropical, subtropical, montaña tropical baja
y montaña tropical; en ellas estaban com-
prendidas 12 zonas de vida. Sin embargo,
cuando en 1980 se aplicó dicho sistema (De
la Cruz, 1981), se presentaron 14 zonas de
vida y sólo dos de ellas reciben la denomina-
ción tropical.

En ese proceso de revisión y ajuste de concep-


tos, Holdridge (1978) divide al globo terrá-
Capítulo 4

queo en siete grandes regiones latitudinales


(Cuadro 1). Obsérvese que se presentan se- Fuente: Holdridge (1978)
paradas la región tropical, subtropical, tem-
plada, templada fría hasta llegar a la polar, 5. CLASIFICACIONES UTILIZADAS
y en cada una de ellas hay diferentes zonas EN GUATEMALA
dependiendo de los pisos altitudinales y otros
parámetros relacionados, como humedad y 5.1. Clasificaciones climáticas
temperatura.
La distribución de las plantas está correlacio-
De acuerdo con Walter (1971), el bosque llu- nada con las zonas climáticas, al grado que
vioso tropical es restringido principalmente a las variaciones climáticas locales cambian la
la zona climática ecuatorial, que se extiende composición interna de un bioma y modifican
de 10° N a 10° S. Dicha zona se caracteriza, algunas de las especies y así a las comunida-
en particular, por rangos anuales de tempe- des. Obviamente, las clasificaciones climáti-
ratura extremadamente pequeños. Con base cas se basan en parámetros climáticos.
en ese criterio, todas las zonas de la Repúbli-
ca de Ecuador, por ejemplo, desde el nivel En Guatemala se han aplicado varias clasifi-
del mar hasta los picos más altos, son tropi- caciones climáticas, principalmente aquéllas
cales. De tal forma, que en Centroamérica que se apoyan en Thornthwaite y Köppen.
la región tropical llega hasta Costa Rica y a
partir de ahí se inicia hacia el norte la región 5.1.1. Clasificación climática de Thorn-
subtropical. Los trópicos y subtrópicos reci- thwaite
ben grandes cantidades de radiación solar
durante todo el año, por lo que las fluctua- Inicialmente se basó en la efectividad de la
ciones estacionales en temperatura son míni- precipitación que luego fue reemplazada por

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 197

el potencial de evapotranspiración PE (defini- Los tipos propuestos por Köppen fueron defi-
do por la temperatura y el agua disponible). nidos con base en límites arbitrarios de tem-
No utiliza límites vegetativos para definir las peratura. Se utilizan subíndices para obtener
áreas climáticas (Kimmins, 1997). Al aplicar- subunidades climáticas más homogéneas.
lo a Guatemala se discriminaron 13 zonas
climáticas (Figura 2). De acuerdo con la clasificación de Köppen,
se elaboró el mapa climático de Guatemala,
con datos producidos por el Programa de
Emergencia por Desastres Naturales (PEDN)
y es propiedad del Instituto Geográfico
Nacional; fue digitalizado por el Sistema
de Información Geográfica del Ministerio
de Agricultura Ganadería y Alimentación
(SIG-MAGA, 2002). El mapa elaborado con
base en la clasificación de Köppen, también
presenta trece zonas climáticas (Figura 3).

Capítulo 4
Figura 2. Clasificación climática por Thornthwaite
Fuente: MAGA (2002)

5.1.2. Clasificación climática de Köppen

Köppen realizó observaciones de las condi-


ciones climáticas requeridas por varios gru-
pos de plantas y relacionó sus variaciones
con características climáticas como la tempe-
ratura y la precipitación. Propuso una clasifi-
cación mundial que consiste en los siguientes
cinco tipos climáticos: Figura 3. Clasificación climática de Köppen
Fuente: MAGA (2002)
1. Tropical lluvioso. 5.1.3. Comentarios a clasificaciones cli-
máticas
2. Seco.
Las clasificaciones climáticas son muy ge-
3. Mesotérmico húmedo (templado caliente). nerales y no contribuyen sustancialmente a
comprender la diversidad de ecosistemas,
4. Microtérmico húmedo (bosque frío bo- aunque sí reflejan la variación climática, ya
real). que definen zonas climáticas en el país de
mucha aplicación y utilidad para la agricul-
5. Polar (tundra). tura. Los mapas climáticos de ambas clasifi-

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


198
198 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

caciones, Thornthwaite y Köppen, muestran 1. La costa sur del Pacífico, planicie costera
mucha correspondencia o similitudes de las relativamente angosta, localizada parale-
áreas delimitadas con cada sistema. No se lamente al litoral.
aplican para tomar decisiones de un sitio
específico en relación con conservación o 2. El altiplano occidental, que comprende
identificación de ecosistemas, aunque son un sistema montañoso y volcánico, orien-
útiles para planificar a nivel regional y, funda- tado de oeste a este.
mentalmente, para integrarlas con otras cla-
sificaciones fisiográficas y florísticas. Ambas 3. El noreste, o zona atlántica.
clasificaciones están bien documentadas en
el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto 4. El norte, que incluye parte de la península
de Sismología, Vulcanología, Meteorología de Yucatán (Instituto Geográfico Nacio-
e Hidrología (INSIVUMEH). Particularmente nal, 1972).
hay una buena base de mapas en el labora-
torio de Sistemas de Información Geográfica La clasificación fisiográfica del país ha sido
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y elaborada desde 1946, cuando Saunders,
Alimentación (MAGA). Holloway y Handley (1948) propusieron la
distribución de la vida silvestre de Guatemala
5.2. Clasificación fisiográfica en siete regiones generales:

Está basada en el tipo de suelo y en las dife- 1. Planicies de las costas del Pacífico
rentes formas de la tierra, particularmente en
Capítulo 4

el relieve, como valles y montañas (Kimmins, 2. Cordillera del Pacífico


1997). Tiene la ventaja de que utiliza senso-
res remotos, por lo que pueden cartografiar- 3. Los montes interiores conocidos como los
se áreas grandes de una forma relativamente Altos
rápida y con menores costos. Es una clasifi-
cación “casi constante” por estar basada en 4. La región montañosa de Verapaz
características relativamente permanentes de
un sitio y está definida por parámetros que 5. Los valles interiores relativamente áridos
determinan la composición vegetal, estructu-
ra y productividad, es decir, poseen una cier- 6. Las tierras bajas tropicales de Petén
ta base ecológica (Kimmins, 1997). Muchas
clasificaciones se basan simplemente en el 7. Las tierras bajas caribes, principalmente
tipo de suelo (su desarrollo) y su relieve para del departamento de Izabal
definir clases.
Aunque fue propuesta para el estudio de la
La diversidad de formas de la tierra, o con- vida silvestre, esta clasificación es fisiográfica
figuración de la superficie de Guatemala, porque se basa en las formas de la tierra.
primordialmente se debe a su complejidad
geológica y a su localización en una de las Posteriormente, en la década de 1960, el
regiones del planeta con continua activi- Instituto Geográfico Nacional (IGN) elaboró
dad sísmica (Instituto Geográfico Nacional, una clasificación fisiográfica con las siguien-
1972). tes diez grandes regiones:

La clasificación más general divide al país en 1. Llanura costera del Pacífico


cuatro regiones geográficas:

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 199

2. Pendiente volcánica reciente ecológicas parecidas climáticamente. Asimis-


mo, es útil para profundizar en estudios flo-
3. Tierras altas volcánicas rísticos, especialmente para entender la base
estructural de las comunidades vegetales te-
4. Tierras altas cristalinas niendo como insumo al suelo mismo.

5. Depresión del Motagua

6. Tierras altas sedimentarias

7. Depresión de Izabal

8. Tierras bajas interiores de Petén

9. Cinturón plegado del Lacandón

10. Montañas Mayas

11. Plataforma sedimentaria de Yucatán


(Instituto Geográfico Nacional, 1972)
(Figura 4)

Capítulo 4
Una clasificación fisiográfica mucho más de-
sarrollada y con detallada información sobre
la diversidad de formas de la tierra o confi-
guración de la superficie de Guatemala es
presentada en el mapa fisiográfico-geomor- Figura 4. Regiones fisiográficas
fológico (Figura 5) con las mismas diez gran- Fuente: Instituto Geográfico Nacional (1972)
des regiones anteriores, pero cada una de
ellas dividida en varias subregiones (MAGA, 5.3.Clasificación vegetativa basada en
2002). biomas

A manera de comentario, las diferentes clasi- 5.3.1. Conceptos generales


ficaciones fisiográficas muestran las distintas
etapas de su desarrollo, basadas en un rigor Hay varios métodos para realizar clasificacio-
científico. La clasificación fisiográfica-morfo- nes utilizando la vegetación, ya sea por fun-
lógica (Figura 5) presenta un avanzado de- cionalidad como por estacionalidad, forma,
sarrollo al subdividir y clasificar cada una de crecimiento de las plantas, etc. La primera
las diez regiones originales. Se observa que aproximación fue realizada por Humboldt y
dicha clasificación está muy perfeccionada y Grisebach (Kimmins, 1997), quienes carac-
es precisa para combinarla con clasificacio- terizaron clases de vegetación según el cre-
nes de otros enfoques, particularmente los de cimiento de las plantas dominantes y el tipo
ecoregiones y de zonas de vida de Holdridge. de ambiente (concepto básico de este tipo
Es un excelente instrumento para, a partir de de clasificación). A esas clases se les llamó
grandes regiones biogeográficas, compren- formaciones, las cuales para muchos auto-
der mejor los elementos que ayudan a dife- res son análogas a biomas, conceptualizadas
renciar ecosistemas comprendidos en zonas como tipos de comunidades de plantas en un

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


200
200 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

continente determinado, y caracterizadas por Conservación de la Naturaleza (UICN). Ini-


su fisonomía y el rango de ambientes en los cialmente fueron propuestos los siguientes
cuales esa fisonomía es una adaptación (Ki- nueve biomas: selva tropical húmeda, sabana
mmins, 1997; Mueller-Dombois y Ellemberg, de pino, selva montaña muy húmeda, selva
1974; Whittaker, 1970). Algunos ejemplos tropical pluvial perennifolia, páramo húme-
son sabana, una estepa, un prado alpino y do, bosque de montaña, chaparral espinoso,
un pantano salado; todos están dominadas selva premontana muy húmeda y selva basi-
por plantas con igual forma de vida (herbá- montana húmeda (Villar Anleu, 1983).
ceas, en su mayoría gramíneas), pero corres-
ponden a distintas formaciones por las dife-
rencias físicas en los ambientes.

Bioma, como concepto ampliamente acep-


tado, consiste en la formación vegetal en un
continente en particular, asociado con comu-
nidades animales y microbianas, junto con
el ambiente físico que lo caracteriza; grupo
de ecosistemas donde los productores tienen
formas de crecimiento similares y los consu-
midores tienen hábitos similares de alimenta-
ción (Kimmins, 1997).
Capítulo 4

El término bioma ha sido utilizado desde tiem-


pos remotos para describir grandes regiones
o formaciones vegetales, con formas de vida
propias y especies nativas. El concepto ha
sido utilizado para territorios más pequeños,
como en Guatemala. En este contexto se de- Llanura costera del pacífico
fine como un conjunto de ecosistemas afines Pendiente volcánica reciente
por sus características estructurales y funcio- Tierras altas volcánicas

nales. Tierras altas cristalinas


Depresión de Motagua
Agua
5.3.2. Clasificación de biomas según Tierras altas sedimentarias

Villar Depresión de Izabal


Tierras bajas interiores del Petén
Cinturón plegado del Lacandón
La clasificación basada en biomas, aplicada Montañas Mayas
a Guatemala, inicialmente fue propuesta por Plataforma sedimentaria de Yucatán

Villar Anleu (1983). El autor reconoce que Figura 5. Mapa fisiográfico-geomorfológico


desde 1983 ha estado realizando un preli- Fuente: MAGA (2002)
minar intento de clasificación ecológica de
los ambientes naturales de Guatemala, en el Ligeramente afinada en cuanto al número de
que emplea por primera vez el término bioma biomas, pero con menos discusión, posterior-
para calificar a las unidades biogeográficas mente Villar Anleu (1998) hace la propuesta
terrestres del país (Villar Anleu, 1983), funda- de las provincias biogeográficas del territorio
mentándose en un amplio análisis de la cla- guatemalteco, adaptada y modificada a par-
sificación de biomas propuesto por Upvardy tir de Udvardy (1975). Propone los siguientes
(1975), adoptado por la Unión Mundial para siete biomas guatemaltecos:

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 201

Cuadro 2. Principales características de cada bioma guatemalteco según


Villar Anleu (1998 y 2003)

Capítulo 4
Fuente: Villar Anleu (1998 y 2003)

1. Selva tropical húmeda. El mismo autor conceptualiza bioma como la


agrupación más o menos numerosa y exten-
2. Selva tropical lluviosa. sa de ecosistemas terrestres, que mantienen
entre sí definidas relaciones estructurales y
3. Selva de montaña. funcionales. Hace una diferenciación entre
bosque y selva considerando que, en el sis-
4. Bosque de montaña. tema que propone, algunos biomas son con-
siderados como bosque y otros como selva.
5. Chaparral espinoso. Denomina bosque a la formación vegetal bá-
sicamente monoestratificada, constituida por
6. Selva subtropical húmeda. una o muy pocas especies, con sotobosque
relativamente escaso o nulo, y bejucos muy
7. Sabana tropical húmeda (Figura 6). pocos o decididamente escasos, mientras

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


202
202 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

Clave de Color Bioma


del mapa
Selva Tropical Húmeda

Selva Tropical Lluviosa


Selva de Montaña

Chaparral Espinoso

Bosque de Montaña

Selva Tropical Húmeda

Sabana Tropical Húmeda


Capítulo 4

Figura 6. Biomas de Guatemala


Fuente: CONAP (1999)

que denomina selva a la formación de alta cos para delimitar y nombrar cada categoría.
diversidad florística, generalmente multiestra- El concepto de selva y bosque no se apoya en
tificada, con sotobosque muy rico y variado, una definición ecosistemática de bosque. Los
bejucos abundantes (Villar Anleu, 1998). Se términos utilizados para nombrar las catego-
agrupan todos los ecosistemas de estructu- rías del sistema como tropical y subtropical,
ra y organización semejantes, compuestos montaña y sabana, confunden. Se describe a
por varias poblaciones bajo el concepto de la selva de montaña dentro del Reino Neárti-
bioma. co, aunque es notoria en estos ecosistemas la
presencia de especies neotropicales. El siste-
Una síntesis de las principales características ma no permite identificar y profundizar en la
de cada bioma se presenta en el Cuadro 2. diversidad de ecosistemas, considerando que
En torno al sistema de biomas propuesto por incluye siete grandes categorías, pero facilita
Villar (1998; 2003), se estima que las áreas su entendimiento con respecto al sistema de
incluidas en cada categoría son ligeramente clasificación de biomas del mundo (Upvardy,
parecidas a las del enfoque fisiográfico pro- 1975).
puesto por Saunders, Holloway y Handley
(1948), pero los términos y explicaciones 5.4. Clasificación por ecorregiones
utilizadas para nombrarlas son novedosos y
en gran medida basados en Upvardy (1975). Dinerstein, et. al. (1995) describe a las eco-
En la documentación revisada (Villar, 1998; rregiones como conjuntos de comunidades
2003) no se fundamentan los criterios científi- naturales que están geográficamente deli-

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 203

mitadas y comparten la gran mayoría de sus válida para todo el mundo. Al aplicarla en
especies, dinámica ecológica, condiciones Guatemala, se observa un significativo uso
ambientales y cuyas interacciones ecológicas de la clasificación geomorfológica.
son cruciales para su permanencia a largo
plazo. No se obtuvo el fundamento científico El sistema de ecorregiones, de amplia di-
que explica los criterios de la propuesta de las fusión en el mundo a través de la WWF, es
ecorregiones, pero sí se enfatiza en unidades integrador y, aunque no se conoce exacta-
para evaluar y proponer la conservación. mente la metodología empleada, se infiere
el uso de diferentes enfoques (fisiográficos,
El Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF, climáticos y florísticos), la mayoría de ellos se
siglas en inglés) define una ecorregión como aplican a nivel mundial. Las ecorregiones se
un área extensa de tierra o agua que con- han utilizado para definir áreas prioritarias de
tiene un conjunto geográficamente distintivo conservación y de atención. Tiene la ventaja
de comunidades naturales que comparten de que comparte denominaciones con regio-
la gran mayoría de sus especies y dinámicas nes similares en México y Centroamérica.
ecológicas. En otras palabras, una ecorre-
gión es un área geográfica caracterizada por 5.5. Clasificación basada en el sistema
contar con condiciones climáticas similares, Holdridge
edáficas, florísticas y faunísticas, en estrecha
interdependencia, delimitable y distinguible 5.5.1. Introducción al sistema
una de otra, además de utilidad práctica.
Comparten condiciones medioambientales Los sistemas de clasificación en el continente

Capítulo 4
similares e interactúan ecológicamente de americano y en Guatemala, se vieron fuerte-
manera determinante para su subsistencia a mente impulsados por Holdridge (1946) lue-
largo plazo. Se toma en cuenta la escala es- go de su trabajo sobre la determinación de
pacial y la conservación de los paisajes. las formaciones vegetales del mundo a partir
de datos climáticos. Hay que destacar que
Se utiliza la ecorregión como una unidad de Holdridge no consideraba las formaciones
análisis donde se consigue un paisaje multi- como sinónimo de biomas, sino como sinó-
funcional. El término ha sido definido y em- nimo de zonas de vida, un término que aún
pleado por el Fondo Mundial de la Vida Sil- no se utilizaba.
vestre para priorizar áreas de conservación,
habiendo elegido 238 ecorregiones como Como ya habíamos mencionado, la primera
las más representativas de los diferentes bio- aplicación del sistema de Holdridge en Gua-
mas de nuestro planeta. De ellas, 53 están temala se hizo en 1950 al dividir al país en
en América Latina y el Caribe. Estas regio- cuatro fajas altitudinales: tropical, subtropi-
nes se agrupan en el proyecto Global 2000 cal, montaña tropical media y montaña tropi-
(Brunckhorst, 2000). cal alta, en las cuales estaban comprendidas
12 zonas de vida o formaciones según Hol-
Para Guatemala, se han identificado 14 eco- dridge (Holdridge, Lamb y Mason, 1950). El
rregiones, las cuales se presentan en un mapa, enfoque inicial de dicha clasificación fue cli-
que también se ha oficializado en el CONAP mático, presentándose, por faja, las siguien-
(Figura 7) y se sintetizan sus características en tes zonas de vida:
el Cuadro 3. Claramente se muestra que se
trata de una clasificación ecosistemática, en 1. Faja tropical: sabana tropical o bosque
la cual se integran componentes geológicos, muy seco, bosque seco tropical, bosque
morfológicos, climáticos y de vegetación, tropical húmedo.

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
204
204 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

Cuadro 3. Síntesis de las catorce ecorregiones


Capítulo 4

Fuente: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landívar (URL)
y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (IIA) (2006)

2. Faja subtropical: sabana subtropical o que húmedo tropical de montaña, bos-


bosque seco, bosque subtropical húme- que extrahúmedo tropical de montaña.
do, bosque extrahúmedo subtropical,
bosque pluvial subtropical. 4. Faja de montaña tropical alta: prade-
ra tropical de montaña o bosque hú-
3. Faja de montaña tropical media: sabana medo, bosque extrahúmedo tropical de
tropical de montaña o bosque seco, bos- montaña.

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 205

Capítulo 4
Ecorregiones terrestres
Manglares de la costa Beliceña Signos convencionales
Bosques húmedos del Atlántico de Centro América Universidad
Bosques secos de Centro América Cuerpos de agua Rafael Land’var
Tradici—n Jesuita en Guatemala
Facultad de Ciencias
Bosques montanos de Centro América Ambientales y Agrícolas
Bosques de pino-encino de Centro América División departamental
Bosques secos de la depresión de Chiapas
Bosques montanos de Chiapas
Arbustal espinoso del valle del Motagua Proyección:
Manglares del norte seco de las costas del Pacífico Coordenadas geográficas Esferoide
Manglares del norte de Honduras de Clarke 1866
Bosques húmedos de Petén-Veracruz
Bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas Fuentes:
Manglares de Tehuantepec-El Manchón World Wildlife Fund, 2001
Bosques húmedos de Yucatán

Figura 7. Mapa de ecorregiones de la República de Guatemala

Conforme ha transcurrido el tiempo, la apli- sarrollo de conceptos y en la aplicación de


cación del sistema de Holdridge en Guate- los nombres de las zonas.
mala ha experimentado cambios, los cuales
fundamentalmente se observan en el nuevo Basado en el sistema Holdridge, De la Cruz
número de zonas de vida cartografiadas y (1981) desarrolló el estudio Clasificación de
por el uso del término subtropical en lugar de zonas de vida de Guatemala a nivel de re-
tropical, cada vez más elocuente, al intensifi- conocimiento, en el cual se presentaron 14
car el uso de pisos altitudinales para nombrar zonas de vida, de las cuales 12 se califican
a las diferentes zonas de vida. Asimismo, se como subtropicales y sólo dos reciben la de-
mejoraron las combinaciones de conceptos nominación de tropicales. Las zonas de vida
climáticos y de vegetación para nombrar a son las siguientes: monte espinoso subtropi-
las zonas de vida. La concepción básica, en cal, bosque seco tropical, bosque seco sub-
cuanto a determinación de las formaciones tropical, bosque húmedo subtropical (tem-
vegetales a partir de datos climáticos, no ha plado), bosque húmedo subtropical (cálido),
cambiado pero sí se ha fortalecido en el de- bosque muy húmedo subtropical (cálido),

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


206
206 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

bosque muy húmedo subtropical (frío), bos- mente como la temperatura, la precipitación
que pluvial subtropical, bosque muy húme- y la humedad.
do tropical, bosque húmedo montano bajo
subtropical, bosque muy húmedo montano De acuerdo con Holdridge, las zonas de vida
bajo subtropical, bosque pluvial montano constituyen solamente la primera categoría
bajo subtropical, bosque húmedo montano de las divisiones ambientales y son de gran
subtropical y bosque muy húmedo montano utilidad para desarrollar estudios y compara-
subtropical. En ese mismo trabajo se recono- ciones a nivel general. Sin embargo, se ne-
ce la necesidad de realizar más estudios para cesitan subdivisiones para adelantar análisis
determinar otras zonas que, aunque son pe- más específicos y también para incluir en el
queñas, son muy importantes especialmente sistema de clasificación factores ambientales
para la protección, la investigación y la ense- de segundo orden como suelos, drenaje, to-
ñanza (De la Cruz, 1981). pografía, vientos fuertes, nieblas y los dife-
rentes patrones de distribución de la precipi-
En las últimas décadas, el sistema de Hol- tación (Holdridge, 1978).
dridge se ha fortalecido conceptualmente,
especialmente por la publicación del libro El sistema de Holdridge se sintetiza en el
Ecología basada en zonas de vida (Holdridge, diagrama de clasificación de zonas de vida,
1978), en el que se explican los fundamentos en el cual se muestran los valores de los si-
climáticos y su aplicación a distintas regiones guientes factores climáticos: biotemperatura
del mundo. Hay un cambio notable al trans- media anual, expresada en grados centígra-
formarse de un enfoque climático inicial a un dos; precipitación total anual, expresada en
Capítulo 4

enfoque integrado, ecosistemático, porque milímetros; y la humedad, determinada por


utiliza variables climáticas, fisiográficas (ran- la relación entre temperatura y precipitación
gos de altitud), florísticas (las denominacio- (Figura 8). Holdridge observó que al usar los
nes corresponden a fisonomía), etcétera. parámetros de biotemperatura y precipita-
ción podrían determinarse los límites entre
5.5.2. Fundamentos unidades superiores de vegetación, lo cual se
muestra en el diagrama al estar aumentados
Se denomina zona de vida a la unidad climá- logarítmicamente los valores. Obteniendo
tica natural en la cual se agrupan diferentes previamente esos datos, se puede localizar
asociaciones que corresponden a determina- en el diagrama el nombre correspondiente
dos ámbitos de temperatura, precipitación y a cada región. Para Holdridge, la biotem-
humedad. Holdridge encontró que al asignar peratura media anual es el promedio de las
parámetros de biotemperatura (medida de temperaturas entre 0 °C y 30 °C, durante el
calor) y precipitación era posible determinar período total. El cálculo se logra sumando
los límites entre las unidades superiores de las temperaturas entre 0 °C y 30 °C de cada
vegetación. Como tercer factor para definir mes y se divide entre 12, que es el número
las zonas de vida, consideró la humedad. Al de meses. Se considera que por debajo de
utilizar esa información es posible encontrar los 0 °C y sobre 30 °C no hay vida vegetativa
la zona de vida correspondiente en el diagra- activa, por lo cual se toma ese rango para
ma de clasificación de las zonas de vida del estimar la biotemperatura.
mundo. Al seguir esos lineamientos, una
zona de vida es un área geográfica cubierta Los principales resultados del sistema de Hol-
por vegetación de fisonomía y composición dridge se expresan en el mapa correspon-
características, comprendida en un rango de- diente con 14 zonas de vida (Figura 9), en
terminado de factores climáticos, principal- el análisis de los parámetros de cada zona

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 207

de vida, en la cuantificación de superficie de De acuerdo con Krajina (1965), citado por


cada zona de vida (Cuadro 4) y sus especies Mueller-Dombois y Ellemberg (1974), zona
indicadoras (Cuadro 5). biogeoclimática implica un reconocimiento
zonal no solamente de la vegetación y el cli-
5.5.3 Esquema biogeoclimático de zoni- ma, sino también de los animales, el suelo y
ficación el sustrato geológico. El mismo autor define
zona biogeoclimática como un área geográ-
Las bases teóricas de zonas de vida, de acuer- fica que es controlada predominantemente
do con el desarrollo de este estudio, radican por el mismo macroclima y caracterizada por
en el concepto de zona biogeoclimática que el mismo suelo y la misma vegetación (vege-
se deriva del de zonas de vegetación. Éste, a tación homogénea) en esencia, por lo tanto,
su vez, se refiere a la cobertura vegetal en- una zona biogeoclimática puede ser consi-
contrada en una región o zona geográfica derada un ecosistema grande que contiene
específica, que tiene un macroclima unifor- un número de ecosistemas pequeños. En este
me. Y la cobertura vegetal de una región o sentido, el sistema de Krajina no es un es-
zona macroclimática usualmente muestra un quema de vegetación, sino un esquema eco-
número de diferentes comunidades vegetales sistemático (Mueller-Dombois y Ellemberg,
como un mosaico de vegetación. Por lo tan- 1974).
to, el concepto zonal es enteramente diferen-
te del concepto de formación, que se refiere El entorno geográfico de la zona biogeocli-
a una comunidad específica, estructural o mática es definido climáticamente, vegeta-
fisonómica (Mueller-Domboios y Ellemberg, cionalmente y pedológicamente. Las zonas

Capítulo 4
1974). son reconocidas en el campo por la misma

Figura 8. Diagrama de clasificación de las zonas de vida del mundo


Fuente: Holdridge (1978)

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


208
208 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–
Capítulo 4

me-S Monte espinoso Subtropical bp-S Bosque pluvial Subtropical

bs-T Bosque seco Tropical bmh-T Bosque muy húmedo Tropical

bs-S Bosque seco Subtropical bh-MB Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical

bh-S (t) Bosque húmedo Subtropical (templado) bmh-MB Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical

bh-S (c) Bosque húmedo Subtropical (cálido) bp-MB Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical

bmh-S(c) Bosque muy húmedo Subtropical (cálido) bh-M Bosque húmedo Montano Subtropical

bmh-S (f) Bosque muy húmedo Subtropical (frío) bmh-M Bosque muy húmedo Montano Subtropical

Figura 9. Mapa de zonas de vida de Holdridge. Fuente: MAGA (2002)

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 209

Cuadro 4. Zonas de Vida en Guatemala y sus superficies total y relativa dentro del territorio nacional

Capítulo 4
Fuente: De la Cruz (1981)

vegetación zonal, el mismo suelo zonal y el por la variación climática y la temporalidad


mismo macroclima. (sucesión ecológica) de cada zona de vida.
Ha sido aplicado a toda Centroamérica y en
5.5.4. Comentarios general en todo el mundo.

El sistema de Holdridge tiene un enfoque Es un sistema versátil, con posibilidades de


ecosistemático, que parte de fundamentos ser mejorado en términos de calidad (espe-
climáticos para establecer sus principales pa- cies presentes, indicadoras, etc.) y lograr así
rámetros y luego integrarlos con elementos más precisión al aplicarlo en el país en una
de otros sistemas. Por ello, es susceptible de mejor escala, en la medida que se tenga una
ser desarrollado ampliamente en cada país. mejor base de datos climáticos.
La ventaja de este sistema es que permite
predecir las zonas de vida que pueden en- Sin embargo, tiene varias contradicciones
contrarse al viajar entre dos zonas identifica- que conceptualmente son corregibles. Con-
das de diferente piso altitudinal, e identificar tradictoriamente a los rangos aproximados
en el terreno los cambios de las especies y la de la vegetación en grados de latitud pro-
fisonomía de la vegetación. Tiene la versati- puestos por Holdridge (1978) para las gran-
lidad de identificar los distintos ecosistemas, des regiones, particularmente para tropical y

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


210
210 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

Figura 10. Bosque húmedo montano. Figura 11. Bosque húmedo montano bajo.
Crédito: Azurdia, C. Crédito: Azurdia, C.
Capítulo 4

Figura 12. Bosque húmedo subtropical cálido. Figura 13. Bosque muy húmedo tropical.
Crédito: Azurdia, C. Crédito: CONAP

Figura 14. Bosque muy húmedo montano bajo. Figura 15. Bosque muy húmedo montano subtropical.
Crédito: Castañeda, C. Crédito: Azurdia, C.

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 211

Figura 16. Bosque muy húmedo subtropical cálido Figura 17. Bosque muy húmedo subtropical frío
Crédito: Azurdia, C. Crédito: Perez, G.

Capítulo 4
Figura 18. Bosque seco subtropical Figura 19. Monte espinoso
Crédito: Montes, L. Crédito: Montes, L.

Figura 20. Bosque pluvial. Crédito:


Castañeda, C.

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


212
212 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

Cuadro 5. Especies indicadoras para cada una de las zonas de vida


Capitulo 4
Capítulo

Fuente: De la Cruz (1981)

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 213

subtropical, el sistema aplicado a Guatemala respecto, para concluir con más fundamen-
incluye 12 zonas subtropicales y dos tropica- tos sobre la alta diversidad de ecosistemas.
les. Si se considera que Guatemala, según
la propuesta de Holdridge (1978), está en el En un contexto biogeográfico, se entiende que
subtrópico, todas las zonas de vida debieran la diversidad de ecosistemas se mide cuanti-
llevar ese calificativo. ficando la heterogeneidad biogeográfica en
una zona o región dada. En la medida que
De acuerdo con MAGA (2002), es necesa- haya biodiversidad geográfica en una región,
rio realizar trabajos de campo para delimitar ésta tendrá mayor diversidad de ecosistemas.
ciertas zonas de vida que aún falta precisar, Para muchos ecólogos este nivel de la diver-
entre las cuales mencionan el Triángulo Ixil sidad se conoce como diversidad gamma.
en Quiché (Nebaj, San Juan Cotzal y Chajul) Los diferentes enfoques de clasificación nos
y partes de Huehuetenango, para delimitar muestran que en el país hay varias regiones
ciertas zonas de vida, como el bosque muy biogeográficas (particularmente el sistema de
húmedo subtropical cálido y el bosque hú- biomas) y en ellas mismas hay diversidad de
medo montano subtropical. En dichas re- ecosistemas, diferentes de aquellos parecidos
giones se necesita un ajuste con base en de otras regiones biogeográficas. El sistema
las informaciones climáticas y altitudinales de ecorregiones, por ejemplo, clasifica cua-
de la base cartográfica digital, a una escala tro sistemas de manglar para propósitos de
de 1:250,000 con la cual se cuenta en la conservación: manglar de la costa beliceña,
actualidad. manglar del bosque seco de la costa del Pa-
cífico, manglar de Tehuantepec-El Manchón

Capítulo 4
5.6. Ecosistemas vegetales del INAB y manglar del norte de Honduras. Los dos
del océano Atlántico son diferentes entre sí,
El Instituto Nacional de Bosques de Guatemala como también ocurre con los dos del océa-
(INAB, 2001) publicó el mapa de ecosistemas no Pacífico. Esa diferencia muestra la hetero-
vegetales de Guatemala, realizado como parte geneidad biogeográfica, aunque los cuatro
de un estudio que, a nivel centroamericano, ecosistemas sean manglar.
auspició el Banco Mundial. Se identificaron 66
tipos de ecosistemas (41 naturales y 25 con Cada sistema de clasificación proporciona
distintos tipos de intervención humana), los datos numéricos sobre las unidades cuanti-
cuales se agrupan y sintetizan en el Cuadro 6. ficadas, pero ello no significa que ése sea el
número de ecosistemas. El número de eco-
El mapa de ecosistemas es resultado de la sistemas es mayor si tomamos en cuenta que
interpretación de la cobertura y situación cada unidad clasificada tiene varios ecosis-
general de los ecosistemas, pero no constituye temas, y que algunas unidades pueden tener
un sistema de clasificación. Sin embargo, hasta 20 ecosistemas identificables. Esto no
muestra un primer reconocimiento, a nivel ha sido aún estudiado en Guatemala y mere-
muy general. ce un tratamiento más acucioso en el futuro.
En el sistema de Holdridge, por ejemplo, se
6. DIVERSIDAD ECOLÓGICA identifica el bosque seco subtropical cálido
como una unidad y se ubica en cuatro regio-
6.1. Diversidad de ecosistemas nes diferentes:

Como ya hemos visto, Guatemala tiene gran 1. Bosque seco de oriente, compartiendo
diversidad de ecosistemas en las distintas je- partes de Zacapa, Chiquimula, Jalapa y
rarquías. En este apartado se profundiza al Jutiapa.

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
214
214 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

precipitación y evapotranspiración, pero en


2. Bosque seco de Baja Verapaz, compar- zonas fisiográficas, y por ello edáficas, di-
tiendo partes de San Jerónimo, Salamá y ferentes. Cada una de esas zonas tiene sus
Cubulco. propios ecosistemas, algunos parecidos.
3. Bosque seco de Huehuetenango, com- De ellos, uno de los más particulares es el
partiendo partes de Nentón y Santa Ana bosque seco de Nentón, por sus caracterís-
Huista. ticas de endemismo; en él es posible hallar
especies que no se encuentran en los otros
4. Bosque seco de la costa del Pacífico. bosques secos, tales como el ciprecillo (Juni-
perus comitana), corazón bonito (Decatropis
Climáticamente dichas zonas están compren- paucijuga) y pata de pava (Comocladia gua-
didas en los mismos rangos de temperatura, temalensis), las tres especies endémicas del

Cuadro 6. Ecosistemas de Guatemala


Capítulo 4

Fuente: INAB (2001)

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 215

sur de México y Guatemala. cual es opuesta a la corriente de humedad


que proviene del norte, por lo que en su par-
El país tiene alta variación de comunidades te más baja se localiza el bosque espinoso o
(coenoclinos o gradientes de la comunidad) y muy seco (Figura 21). Para ampliar la expli-
diversidad de ensamblajes de factores físicos cación sobre la Sierra de las Minas, se obser-
de ambiente, o ecoclinos, en sus diferentes va que la zona de vida que está entre 180 y
formas terrestres, como inicialmente se plan- 400 msnm, en el área colindante con el río
teó en la sección 3 de este capítulo. Esa va- Polochic, es bosque muy húmedo, mientras
riación ambiental es fácilmente identificable, que a la misma altura, en la parte que está
especialmente en las grandes montañas, lo hacia el río Motagua, es bosque muy seco o
cual genera muchos ecosistemas diferentes, espinoso (Figura 22).
algunos singulares.
Al viajar y ascender o descender de un piso
Un ejemplo muy ilustrativo de esos cambios, altitudinal a otro, y especialmente desde el
y por ello de la diversidad de ecosistemas, se nivel del mar hasta la cumbre de una mon-
presenta en la Sierra de las Minas. El área taña, es posible observar la secuencia de co-
que se expone hacia el Polochic y que recibe munidades bióticas, coenoclino o gradiente
directamente las corrientes de humedad del de la comunidad y la secuencia de ambientes
norte, tiene zonas de vida diferentes a las de físicos o complejo de gradientes, que juntos
aquella región que drena al río Motagua, la hacen una secuencia de combinaciones de

Capítulo 4

Figura 21. Sierra de las Minas, foto tomada desde monte espinoso (185 msnm), La Fragua, Zacapa.
Al ascender pueden identificarse al menos seis zonas de vida, cada una con diferentes ecosistemas.
Crédito: Castañeda, C.

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


216
216 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–
Capítulo 4

Figura 22. Ejemplo de la diversidad de zonas de vida, y ecosistemas, en una parte de la sierra de
las Minas. (Modelo elaborado por César Castañeda para trabajo aún no publicado de Defensores
de la Naturaleza, Guatemala, que autorizó su utilización)

diferentes tipos de ecosistemas o ecoclinos. te más alta ubicada en Todos Santos, puede
Es impresionante, por ejemplo, hacer el reco- apreciarse que la diversidad de ecosistemas
rrido hacia el conjunto montañoso en el cual es diferente de la que se observa si se ascien-
yacen los volcanes Tajumulco y Tacaná. Si se de directamente por el lado de Nentón, con
inicia a partir del Puerto de Ocós, al nivel del bosque seco de 600 msnm, hasta llegar a
mar, y se asciende en vehículo a 3,500 msnm los 3,000 msnm del mar de San Mateo Ixta-
en menos de cuatro horas, en áreas superio- tán, o ascender por Yalambojoch, donde se
res a los poblados de San Sebastián o Ixchi- observan otros ecosistemas de bosque muy
guán, cerca de los conos de ambos volcanes, húmedo y pluvial, hasta llegar al mismo pun-
se observa la variabilidad de ecosistemas. En to de San Mateo Ixtatán (Figura 23). Muchos
ese recorrido fácilmente se identifican seis ejemplos se encuentran en otras montañas.
zonas de vida, con muchos ecosistemas en
cada una de ellas. En conclusión, la diversidad de ecosistemas
en Guatemala es muy significativa en rela-
La sierra de los Cuchumatanes, en Huehuete- ción con el área. En cada unidad de clasifica-
nango, es otra muestra de la gran diversidad ción se encuentran numerosos ecosistemas,
y variabilidad de ecosistemas. Si se accede los cuales se incrementarían mucho más si se
a ella subiendo de la cabecera municipal de tomaran en cuenta las intervenciones huma-
Huehuetenango (1,800 msnm) hacia la par- nas y la variabilidad que éstas han genera-

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 217

do. Para profundizar en su conocimiento, es las mayores áreas de endemismo de Gua-


necesario realizar estudios de los diferentes temala. En este apartado se hace un breve
ecosistemas en cada unidad clasificada (bio- análisis basado en las observaciones realiza-
mas, ecorregiones, región fisiográfica, zona das acerca de los ecosistemas.
de vida, etc.). Es recomendable utilizar el
sistema de zonas de vida de Holdridge para Los departamentos con mayor número de
todo el país, lo cual implica el uso del análi- zonas de vida en sus montañas, variabilidad
sis y cartografía,a una escala menor, desea- que aún no ha sido bien estudiada en relación
blemente 1:50,000. Con ese fundamento, la con los ecosistemas, son los siguientes: Hue-
información podría aplicarse, si se deseara, a huetenango, Quiché, El Progreso y Zacapa.
cualquier otra unidad de clasificación. Pero, en realidad, la diversidad de ecosiste-
mas se complementa porque comprende dos
6.2. Áreas de mayor endemismo conjuntos con los siguientes departamentos:

La revisión de la Flora de Guatemala (Stan-


dley, et al., 1946), y todas las monografías 1. Sistema montañoso de los Cuchumatanes,
recientes que actualizan parte de la informa- que incluye Huehuetenango y Quiché.
ción de Standley, podría permitir hacer un
excelente recuento inicial de las especies en- 2. Sistema montañoso de la Sierra de las Mi-
démicas, su lugar de colecta y distribución, nas, que incluye los departamentos de El
para así lograr una buena aproximación de Progreso, Zacapa, Alta Verapaz e Izabal.

Capítulo 4

Figura 23. Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango, fotografiada desde bosque seco. Al ascender
pueden observarse cinco zonas de vida, cada una con diferentes ecosistemas. Crédito: Castañeda, C.

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


218
218 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

En esos dos sistemas, incluyendo sus partes aproximadamente 1,151 sistemas lacustres,
bajas, es donde hay más endemismo y di- con 7 lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas
versidad de ecosistemas en Guatemala. Ese (Castañeda, 1995), lo cual también muestra
endemismo está relacionado con diversos la diversidad de dichos ecosistemas, distribui-
factores que han posibilitado e inducido la da en distintas zonas ecológicas.
evolución, tales como un relativo aislamiento
geográfico. Ello se observa muy bien en los 6.4. Bosques de galería y diversidad
diversos ecosistemas de los valles de Nentón,
Huehuetenango, que constituyen parte del Se denomina bosques de galería a aquellos
bosque seco, rodeado de grandes montañas ubicados en las riberas de los arroyos o ríos.
(Cuchumatanes, Sierra Madre de Cuilco y Los bosques de galería en general constituyen
parte de la Sierra Madre de Comitán, Méxi- fuente de diversidad de ecosistemas en Gua-
co), lo cual explica su endemismo. Lo mismo temala, pero cobran especial relevancia en
ocurre en el valle del Motagua, donde se ubi- los bosques secos y muy secos por la varia-
ca el bosque muy seco o monte espinoso, ro- ción significativa del gradiente de humedad.
deado de montañas, lo cual también explica
su endemismo. Los diversos ecosistemas del Esto se destaca y observa en Zacapa y El
monte espinoso tienen varias especies endé- Progreso, en el oriente del país, en los ríos
micas. que descienden de la Sierra de las Minas y
las montañas de Jalapa, y en la parte baja
En conclusión, en los sistemas formados por de Huehuetenango, especialmente en Santa
las sierras de los Cuchumatanes y de las Mi- Ana Huista y Nentón, en los ríos que des-
Capítulo 4

nas, desde sus partes más bajas hasta las cienden de los Cuchumatanes. Las riberas de
más altas (en sus distintos pisos altitudinales), los ríos de Huehuetenango, en la parte baja,
es donde se presenta mayor endemismo. Hay son las únicas en Guatemala que constituyen
coincidencia entre las regiones con mayor di- el hábitat del ahuehuete (Taxodium mucrona-
versidad de ecosistemas y aquellas con en- tum) (Figura 24).
demismo y hallazgos de ancestros de plantas
cultivadas. Los bosques de galería que seguramente han
impactado significativamente en la diversi-
6.3. Diversidad de ecosistemas lacus- dad biológica de la región son los de aque-
tres llos ríos que descienden de la Sierra de las
Minas, particularmente los ubicados en las
La diversidad de sistemas lacustres, en forma zonas de bosque seco y muy seco. Particu-
de lagos, lagunas y lagunetas, o humedales lar atención merecen los bosques de galería
menos temporales, es también un indicador de los ríos Hato, Teculután, Hondo, y otros,
de la diversidad de ecosistemas. Sin embar- porque fueron parte del corredor de alguna
go, sus propias características no han sido fauna silvestre hacia la Sierra de las Minas.
estudiadas ni valoradas a profundidad. Ac-
tualmente están en un rápido proceso de 7. SISTEMA ACTUAL DE ÁREAS PRO-
deterioro debido a la intervención humana TEGIDAS Y REPRESENTATIVIDAD DE
característica de sistemas sociales atrasados ECOSISTEMAS
en desarrollo social, como es el caso guate-
malteco (Castañeda, 1995). 7.1. Visión general

Los análisis realizados para 1990, con in- En el Decreto 4-89 y sus reformas, Ley de
formación cartográfica de 1960, registraron Áreas Protegidas, se estipula que las áreas

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 219

Capítulo 4
Figura 24. Bosque de galería, río Lagartero, Nentón, Huehuetenango, con ahuehuete (Taxodium
mucronatum) en sus riberas. Crédito: Pérez Irungaray, G.

protegidas deben incluir una zonificación, distinta categoría, aunque aún está pendiente
que discrimine zonas núcleo, de amortigua- la publicación del mapa correspondiente. Sin
miento y de usos múltiples. embargo, se cuenta con un mapa que ofrece
el 99% de la información actual (Figura 25).
La mayoría de las áreas protegidas, aunque
no todas, incluyen sus respectivas zonas de La representatividad de las distintas unidades
amortiguamiento, las cuales se definen como clasificadas, dependiendo del sistema, fue
aquellas que tienen por objeto la conserva- analizada y cuantificada por CONAP (1999).
ción, el manejo racional y la restauración de En el presente capítulo, únicamente se realiza
la flora y fauna silvestres, recursos conexos y el análisis utilizando el sistema de zonas de
sus interacciones naturales y culturales. Para vida de Holdridge.
su adecuado manejo se clasifican en parques
nacionales, biotopos, reservas de la biósfera, Las zonas de vida con mayor superficie en las
reservas de uso múltiple y otras categorías áreas protegidas son el bosque húmedo sub-
definidas en la ley respectiva (Decreto núme- tropical cálido (73%) y el bosque muy húme-
ro 4-89 y sus reformas del Congreso de la do montano subtropical (70%), mientras que
República de Guatemala). con la menor superficie protegida están el
monte espinoso subtropical (0%), el bosque
La última lista de áreas protegidas fue apro- pluvial subtropical (0.7%), el bosque seco
bada por el Consejo Nacional de Áreas Pro- subtropical (1.5%) y el bosque seco tropical
tegidas (CONAP), el 11 de junio de 2007. En (2.7 %) (MAGA, 2002).
esta lista se definen 213 áreas protegidas de

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


220
220 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–
Capitulo 4
Capítulo

Área de protección especial


Área de uso múltiple
Área sin protección
Biotopo
Monumento Cultural
Monumento Natural
Parque nacional
Parque Regional
Refugio de vida silvestre
Reserva biológica
Reserva de biosfera
Reserva natural privada
Reserva protectora de Manantiales
Zona de amortiguamiento
Zona de uso múltiple
Zona de veda definitiva

Figura 25. Mapa de áreas protegidas de Guatemala. Fuente: CONAP (2005)

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 221

El departamento que posee mayor superficie vida identificadas y cartografiadas, de acuer-


en áreas protegidas es Petén, seguido de Iza- do con la escala utilizada (1:1,000,000).
bal. Los departamentos que poseen menos Sin embargo, en los recorridos de campo se
áreas protegidas son Guatemala, Retalhuleu percibe que en la realidad guatemalteca hay
y Santa Rosa. En resumen, el SIGAP repre- muchas más variaciones y así más zonas de
senta el 33% del territorio nacional (aproxi- vida, pero no son identificables ni cartogra-
madamente 35,000 km2). Las áreas protegi- fiables a esa escala. Se infiere que el país
das de Petén constituyen el 78% del SIGAP daría un paso muy importante si el sistema de
(MAGA, 2002). Holdridge se aplicara con una mejor escala,
deseablemente a 1:50,000.
Las tierras altas volcánicas, especialmente en
los Cuchumatanes, donde se ubica la ma- Petén es el único departamento con dos zo-
yor parte de las cabeceras de cuencas, po- nas de vida bien representadas por las gran-
seen muy pocas áreas protegidas; ninguna des superficies involucradas, pero cada una
en Todos Santos, a pesar de ser una zona de ellas tiene muchos ecosistemas, en una
muy particular. Es importante que las áreas dinámica muy significativa de temporalidad.
de protección, especialmente de los Cuchu- Es importante destacar que desde el punto de
matanes, adquieran una categoría definitiva, vista fisiográfico, y particularmente por la cla-
vinculada a la problemática integrada del se de suelos, los bosques húmedos y muy hú-
manejo de los recursos naturales renovables medos del norte (Franja Transversal del Norte
(MAGA, 2002). y Petén) son similares en fisonomía (aparien-
cia florística), pero diferentes en algunas es-

Capitulo 4
Capítulo
7.2. Representatividad de ecosistemas pecies a los que hubo y aún quedan en el sur
(costa del Pacífico de Guatemala). Hay es-
Cada unidad correspondiente a cada sistema pecies de árboles muy evidentes y presentes
de clasificación incluye varios ecosistemas, y únicamente en los bosques húmedos cálidos
muchas de dichas unidades están incluidas de la costa sur, como el volador (Terminalia
en otras. Pero cada sistema cumple con cier- oblonga); sin embargo, el canxan (Terminalia
tos propósitos con ventajas y desventajas. amazonia) y pucté (Bucida buceras), ambas
Lo importante, desde el punto de vista de la de la familia Combretaceae, se encuentran
diversidad de ecosistemas, es que indepen- únicamente en los bosques húmedos cálidos
dientemente del sistema empleado, el país del norte (Franja Transversal del Norte, Petén
tiene alta diversidad de ecosistemas, como e Izabal). Hay ejemplos de otras especies o
se demuestra con los fundamentos teóricos grupos de especies.
aplicados anteriormente.
8. ESTRATEGIAS Y NIVELES DE MA-
Cada zona de vida de Holdridge abarca va- NEJO ECOSISTEMÁTICO
rios ecosistemas, dependiendo del estado de
desarrollo y de aspectos ambientales físicos 8.1. Estrategias generales
bien definidos.
Para profundizar en el estudio de ecosistemas
Los departamentos que poseen más de cinco de Guatemala, el sistema de clasificación
zonas de vida bien representadas en super- más versátil y con posibilidades de continuar
ficie, sugiriendo mayor diversidad de eco- en su desarrollo es el sistema de Holdridge,
sistemas, son los siguientes: Huehuetenan- particularmente porque delimita zonas cli-
go, Quiché, El Progreso y Zacapa (MAGA, máticas y puede combinarse con todos los
2002). Ello representa el número de zonas de demás sistemas. Se recomienda que las dis-

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
222
222 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

tintas instituciones vinculadas a conservación ciona como corredor biológico. En todas


y aprovechamiento de los recursos naturales ellas se comparten algunas especies: Pi-
apliquen el sistema de Holdridge, y así rea- nus ayacahuite, P. rudis, Abies guatemal-
licen estudios con mayor detalle, de mane- ensis, etcétera.
ra que permitan identificar y caracterizar los
distintos ecosistemas comprendidos en cada c. Bosque seco de Huehuetenango,
zona. particularmente área del Cimarrón.
Excelente sitio. Varias especies endémicas
Actualmente se está concluyendo un análisis (Figura 27).
riguroso, denominado “Desarrollo de Análi-
sis de Vacíos de Representación y Omisiones d. Partes de San Mateo Ixtatán, particular-
Ecosistémicas del Sistema de Áreas Protegi- mente de Yalambojoch, donde aún hay
das” (SIGAP), análisis concebido en el marco pequeñas áreas de saraguate de altura.
del Convenio NISP (National Implementation
Support Partnership), con el apoyo de CONAP e. Comunidades de Pinus chiapensis, en
y TNC, programa Guatemala. En ese análi- partes de Barillas, Huehuetenango, y Ne-
sis se proponen las áreas no cubiertas, entre baj, Quiché (Figura 28).
ellas corredores, indicando planes de acción,
alcances y viabilidad operativa. En ese senti- f. Algunos bosques remanentes de la costa
do, se reconoce que dicho estudio puede ser sur, donde es evidente la pérdida de toda
la base presente y futura para continuar con su fauna. Particularmente es importan-
el desarrollo de las áreas protegidas, que in- te para la conservación del loro cabeza
Capítulo 4

cluya a los distintos ecosistemas. amarilla (Amazona ochrocephala).

8.2. Áreas que merecen atención g. Distintas áreas de bosques húmedos y


especial muy húmedos de Petén, particularmente
por muchos humedales que están des-
A continuación se mencionan algunas áreas apareciendo. Aun en la zona de la Reser-
que merecen atención especial por la singu- va de la Biósfera Maya debe analizarse la
laridad de sus ecosistemas. Seguramente mu- dinámica de algunas lagunetas y agua-
chas están incluidas en el NISP. Sin embargo das (cibales).
se destacan algunos aspectos particulares:
a. Algunas áreas protegidas, especialmente h. Sistemas kársticos de Lanquín (cuevas
de lagunas, actualmente tienen mucha y nacimiento del río Lanquín) y Semuc
perturbación y son protegidas únicamen- Champey (Figura 29).
te en papel (laguna Yolnajab en Nentón,
Huehuetenango (Figura 26) y laguna 9. CONCLUSIONES. ¿HAY DIVERSI-
Chichoj, San Cristóbal Verapaz, Alta Ve- DAD DE ECOSISTEMAS EN GUATE-
rapaz). MALA?
b. Parte alta de montaña de Pinula, entre La posición biogeográfica interoceánica, la
San José Pinula y Mataquescuintla. Bos- existencia de 10 regiones fisiográficas, los di-
que muy húmedo montano bajo y proba- ferentes relieves, un amplio rango altitudinal
blemente área de bosque muy húmedo que va desde los 0 hasta los 4,211 msnm, y
montano. Buen sitio, que tiene relación características como temperatura, humedad
florística con la Sierra de los Cuchumata- y precipitación, dan como resultado una gran
nes y Sierra de las Minas en cuanto fun- variedad de regiones o unidades identifica-

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 223

bles, que se pueden clasificar en 10 regiones a todos los peces de agua dulce, anfibios,
fisiográficas, 7 biomas, 14 ecorregiones, 66 reptiles, aves y mamíferos (CONAP, 2006).
ecosistemas (41 naturales y 25 intervenidos Sin embargo, los datos más recientes que se
con actividades antropogénicas, propuesto muestran en el Capítulo 6, indican que hay
por INAB) y 14 zonas de vida de acuerdo con no menos de 800 especies vegetales endé-
el sistema Holdridge. En cada región o zona micas.
identificada, independientemente del sistema Guatemala es considerado un país megadi-
utilizado, hay varios ecosistemas. verso —característica que comparte con 29
naciones— debido a una serie de factores
Al analizar las características florísticas de geológicos, ambientales y geográficos pro-
Guatemala (Standley, et al., 1946), y to- pios (CONAP, 2006). Por otro lado, Mitter-
mando en cuenta el número de especies meier et al. (1999) también consideran a
endémicas de un país por unidad de área, Guatemala un país megadiverso, al estar in-
Guatemala representa el tercer país a nivel cluido en la región mesoamericana, una de
mundial con mayor diversidad de angiosper- las regiones del mundo biológicamente más
mas, comparado con los 29 países más di- diversas y amenazadas. Mesoamérica no fue
versos del mundo (CONAP, 2006; MacVean, incluida originalmente entre las 18 regiones
Schuster & Cano, 2001). Por otro lado, con identificadas por Myers (1990), citado por
respecto a la fauna, también ocupa el tercer Mittermeier et al (1999), como las más ricas
lugar a nivel mundial con mayor diversidad y amenazadas del mundo, pero fue agrega-
de vertebrados por unidad de área, al incluir da a la lista por la institución Conservación

Capítulo 4

Figura 26. Laguna Yolnajab, Nentón, Huehuetenango. Crédito: Castañeda, C.

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


224
224 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

Figura 27. El Cimarrón, excelente sitio para Figura 28. Rodal de Pinus chiapensis en
conservación de bosque seco, Nentón, Barillas, Huehuetenango; únicos en el área
Huehuetenango. Crédito: Castañeda, C. guatemalteca. Crédito: Castañeda, C.
Capítulo 4

Figura 29. Sistema kárstico de Semuc Champey, Lanquín, Alta Verapaz. Crédito: Castañeda, C.

Diversidad de ecosistemas en Guatemala


Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 225

Internacional (CI) en 1990 (Mittermeier et al., En el Capítulo 9 de este libro se profundi-


1999). za en la temática expuesta en el párrafo
anterior. Se plantea la siguiente reflexión:
Otro indicador significativo de la diversidad geográficamente, el territorio guatemalteco
de ecosistemas de Guatemala es su amplia está ubicado en la parte central del centro
riqueza de recursos fitogenéticos, al formar mundial de plantas cultivadas denominado
parte importante de uno de los ocho me- “Centro Sur de México y América Central”.
gacentros de plantas cultivadas del mundo Es probablemente, junto con las regiones de
(sur de México y América Central). En esta Chiapas y Oaxaca, estados de México, don-
región se originaron muchas especies, como de se observa y documenta más diversidad
el maíz (Zea mays), frijol común (Phaseolus de recursos fitogenéticos, lo cual parecie-
vulgaris), frijol piloy (Phaseolus coccineus), ra correlacionado con su gran variabilidad
güisquil (Sechium edule), cacao (Theobroma geomorfológica. A ello se agrega que las re-
cacao), ayotes (Cucurbita spp.), chiles (Cap- giones de Guatemala y Chiapas-Oaxaca tie-
sicum sp.), aguacate (Persea americana), ta- nen significativa variabilidad biogeográfica,
baco (Nicotiana tabacum), algodón (Gossy- lo cual implica amplia diversidad de ecosis-
pium spp.), bledo (Amaranthus sp.), güicoy temas. La posición de Guatemala en la parte
(Cucurbita pepo), hierbamora (Solanum sp.) central de ese eje pareciera que es muy im-
y otras especies cultivadas y en proceso de portante en su diversidad de plantas nativas
domesticación, que en el país tienen alta va- cultivadas, como tempranamente lo percibió
riabilidad. Ello es una evidencia fundamental Vavilov (1935), citado por CONAP (2006),
en el análisis de la megadiversidad de Gua- al reconocer que Guatemala es uno de los

Capítulo 4
temala, la cual es producto de la diversidad principales centros de diversidad genética y,
de ecosistemas. Esa diversidad de recursos en términos globales, uno de los más ricos
fitogenéticos ampliamente planteada por Va- del mundo. Su ubicación en la parte central
vilov, y en los últimos 25 años estudiada por de la región mesoamericana podría ser otro
un equipo de investigadores guatemaltecos aspecto importante, que junto con la varia-
(Azurdia, 1995; Azurdia, 2004), es, desde el ción altitudinal tan pronunciada también in-
punto de vista de desarrollo de diversidad de fluye en la diversidad de ecosistemas.
especies y de ecotipos, producto de la diver-
sidad de ecosistemas y aún parece mostrar Los indicadores anteriores muestran que al
un promisorio campo de estudio no sólo de separar la biodiversidad de Guatemala, en
la riqueza de los recursos fitogenéticos, sino flora y fauna, y profundizar en las caracterís-
en general de la biodiversidad de la Repúbli- ticas de los diferentes ecosistemas, no habrá
ca de Guatemala, incluida la diversidad de ninguna duda de que Guatemala tiene alta
ecosistemas. biodiversidad y que es un país megadiverso.

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
226
226 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

10. NOTAS

1. Gradiente es el cociente de la diferencia del cambio


entre dos puntos de cualquier parámetro ambiental. Por
ejemplo, la humedad y la temperatura.
Capítulo 4

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 227

8. CONAP (Consejo Nacional de Áreas


11. BIBLIOGRAFÍA Protegidas, GT). (1999). Conociendo el
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegi-
das –SIGAP–. Estrategia nacional para la
1. ARRIOLA, J. L. (1973). El libro de las geo- conservación y uso sostenible de la biodi-
nimias de Guatemala. Guatemala, José versidad. Guatemala, 90 p.
de Pineda Ibarra, No. 31. Guatemala,
710 p. 9. . (2006). Guatemala, un país
megadiverso. Guatemala, 22 p.
2. AZURDIA, C. (1995). (Ed.). Caracteriza-
ción de algunos cultivos nativos de Gua- 10. CRUZ S, JR DE LA. (1981). Clasificación
temala. Universidad de San Carlos de de zonas de vida de Guatemala a nivel
Guatemala, Facultad de Agronomía; Ins- de reconocimiento. Instituto Nacional Fo-
tituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas; restal. Guatemala, 42 p.
Instituto Internacional de Recursos Fitoge-
néticos. Guatemala, 172 p. 11. DENGO, G. (1973). Estructura geoló-
gica, historia tectónica y morfología de
3. . (2004). Priorización de la diver- América Central. Centro Regional de
sidad biológica de Guatemala en riesgo Ayuda Técnica. México, 52 p.
potencial por la introducción y manipu-
lación de organismos vivos modificados. 12. DINERSTEIN, E. DINERSTEIN, E.D.; OL-
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. SON, D.M.; GRAM., D.J.; WEBSTER, A.L.;

Capítulo 4
Guatemala, 108 p. PIM, S.A.; BOOBINDER, M.P. and FEDEC,
G. (1995). A conservation assessment of
4. BRUNCKHORST, D. (2000). Bioregional the terrestrial ecoregions of Latin America
planning: resource management beyond and the Caribbean. The World Bank and
the new millennium. Harwood Academic WWF. Washington, D.C., 129 p.
Publishers. Sydney, Australia, 205 p.
13. DUVIGNAUD, P. (1978). La síntesis ecoló-
5. CABRERA, A. L.; WILLINK, A. (1980). Bio- gica. Alhambra. España, 306 p.
geografía de América Latina. US, OEA.
Washington, DC, 122 p. 14. EISERMANN, K.; AVENDAÑO, C. (2006).
Diversidad de aves en Guatemala, con
6. CASTAÑEDA, C. (1995). Sistemas lacus- una lista bibliográfica. En: Biodiversidad
tres de Guatemala, recursos que mueren. de Guatemala, Enio B. Cano (Ed.). Uni-
Guatemala, 185 p. versidad del Valle de Guatemala. Guate-
mala, p. 525-623.
7. CASTAÑEDA, C; CASTAÑEDA SAMA-
YOA, O; ELÍAS GRAMAJO, S. (1995). 15. FAUSAC (1985). Memorias, Primera Re-
Importancia de la biodiversidad en el de- unión sobre Recursos Fitogenéticos de
sarrollo de la sociedad guatemalteca. En: Guatemala. Facultad de Agronomía,
Congreso nacional sobre biodiversidad USAC. Guatemala, 78 p.
de Guatemala (1, 1995, Guatemala).
Memorias. Guatemala, USAC, Facultad 16. GOOD, R. (1964). The Geography of
de Agronomía, Comisión Centroameri- the Flowering Plants. Longman. London,
cana de Ambiente y Desarrollo. Green- 518 p.
peace, p. 1-24.

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala
228
228 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–

17. HALFFTER, G; EZCURRA, E. (1992). 26. KIMMINS, JP. (1997). Forest ecology.
¿Qué es la biodiversidad? En: HALFFTER, Prentice Hall. London, 596 p.
La diversidad biológica en Iberoamérica,
V.I. Acta Zoológica Mexicana (número es- 27. LAND, HC. (1970). Birds of Guatema-
pecial): 2-24. México. la. Chicago, US, Livingstone Publishing.
USA, 306 p.
18. HALFFTER, G; MORENO, C. E.; PINEDA,
E. O. (2001). Manual para la evaluación 28. MAGA (Ministerio de Agricultura, Gana-
de la biodiversidad en reservas de la bios- dería y Alimentación) (2002). Atlas temá-
fera. Zaragoza, M&T-Manuales y Tesis tico de la República de Guatemala. Gua-
SEA, v. 2. España, 80 p. temala, 127 p.

19. HOLDRIDGE, L. R. (1947). Determination 29. MACVEAN, C.; SCHUSTER, J.; CANO, E.
of world plant formations from simple cli- (2001). Adaptative Radiation in the Tro-
matic data. Science 105(2727): 367-368. pics: Entomology at the Universidad del
Valle de Guatemala. American Entomo-
20. . (1978). Ecología basada en zo- logist 47(3): 139-144.
nas de vida. IICA. San José, Costa Rica,
216 p. 30. MITTERMEIER, R. A.; MYERS, N; RO-
BLES GIL, P; GOETTSCH MITTERMEIER,
21. ; LAMB, FB; MASON, B. (1950). C. (1999). Hotspots, earth´s biologically
Los bosques de Guatemala. Costa Rica, richest and most endangered terrestrial
Capítulo 4

IICA / Instituto de Fomento de la Produc- ecoregions. Cemex. México, 430 p.


ción de Guatemala. Guatemala, 249 p.
31. MUELLER-DOMBOIS, D; ELLEMBERG,
22. IARNA (Instituto de Agricultura, Recursos H. (1974). Aims and methods of vegeta-
Naturales y Ambiente) (2006). Perfil am- tion ecology. John Wiley. New York, US,
biental de Guatemala: tendencias y re- 547 p.
flexiones sobre la gestión ambiental. URL.
Guatemala, 250 p. 32. ODUM, E. (1982). Ecología. Trad. por
Carlos Gerhard Ottenwaelder. Nueva
23. IGN (Instituto Geográfico Nacional) Editorial Interamericana. México, 639 p.
(1972). Atlas nacional de Guatemala.
Guatemala, Ministerio de Comunicacio- 33. POPOL VUH: las antiguas historias del
nes y Obras Públicas. Guatemala, 40 p. Quiché. (1992). Trad. por Adrián Reci-
nos. Guatemala, 268 p.
24. INAB (Instituto Nacional de Bosques)
(2001). Mapa de ecosistemas vegetales 34. READING, A. J.; THOMPSON, R. D,; MI-
de Guatemala. Instituto Nacional de Bos- LLINGTON, A. C. (1995). Humid Tropical
ques, Departamento de Sistemas de In- Environments. Massachussets, Blackwell.
formación. Guatemala, 1 CD. 429 p.

25. ITURRALDE-VINENT, M. (2006). El origen


paleográfico de la biota de Guatemala.
En: E. Cano (Ed.) Biodiversidad de Gua-
temala. Guatemala, Universidad del Valle
de Guatemala. Guatemala, p. 1-6.

Diversidad
D
Diivers
e sid
d d de
da de ecosistemas
e
eccos
c ssiisste
emma
as en
en Guatemala
G at
Gua
ateema
em
malla
a
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 229

35. SAUNDERS, G. B.; HOLLOWAY, A. D.; 40. . 2003. Guatemala, un paraíso


HANDLEY, C. C. (1948). Un estudio so- de la naturaleza. España, 143 p.
bre la inspección de los peces y la vida
silvestre de Guatemala (1946-1947). Mi- 41. WALTER, H. (1971). Ecology of tropical
nisterio de Agricultura, Dirección General and subtropical vegetation. Van Nostrand
de Recursos Naturales Renovables. Gua- Reinhold Company. New York, 539 p.
temala, 295 p.
42. WHITTAKER, R. H. (1970). Communities
36. STANDLEY, P. et al. (1946). Flora of Gua- and ecosystems. Collier-Macmillan Ltd.
temala. Chicago Natural History Museum. London, 162 p.
Fieldiana Botany, v. 24, ptes. Chicago,
US, p. 1-13. 43. WILSON, E. (1992). The diversity of life.
The Belknap Press of Harvard University.
37. UPVARDY, M. D. F. (1975). A classification Cambridge, Mass, US, 424 p.
of the Biogeographical Provinces of the
World. IUCN. Ocassional paper N°18.
Morges, Suiza. 12. AGRADECIMIENTOS

38. VILLAR ANLEU, L. (1983). Guatemala,


desde sus orígenes (historia del país de El autor agradece el apoyo del Consejo Na-
volcanes). En: Revista Perspectiva, Univer- cional de Áreas Protegidas (CONAP) y The
sidad de San Carlos de Guatemala. Gua- Nature Conservancy. Especialmente agrade-
temala, (2): 118-137. ce el apoyo en la revisión de los borradores
a los profesionales César Azurdia, Luis Ríos y
39. .(1998). La flora silvestre de César Castañeda Cerna.
Guatemala. USAC. Guatemala, 99 p.

Diversidad
ad de ecosistemas en Guatemala

También podría gustarte