Está en la página 1de 27

2017

Diagnóstico de Seguridad y
Cultura Vial Ibagué 2011-2016

Estefanía Cerinza Rodríguez


Andrés Fernando Roldán Gómez
Daniel Mauricio Villalba Riaños
David Francisco Mejía

Universidad del Tolima


Contenido

Introducción .................................................................................................................. 2
Justificación................................................................................................................... 3
Metodología .................................................................................................................. 4
Contexto General .......................................................................................................... 5
Contexto Internacional ............................................................................................... 5
Contexto Nacional ..................................................................................................... 6
Contexto Específico ....................................................................................................... 7
Marco Territorial: Ibagué............................................................................................ 7
Demografía ................................................................................................................ 8
Nomenclatura Vial ................................................................................................... 11
Estado de Seguridad y Cultura Vial en Ibagué ............................................................... 12
Gestión y acción institucional ................................................................................... 12
Parque Automotor.................................................................................................... 17
Estado de Vías.......................................................................................................... 19
Accidentalidad ......................................................................................................... 22
Bibliografía .................................................................................................................. 25

1
Introducción
El presente estudio nace con el fin de dar un vistazo, en la ciudad de Ibagué, a la
cultura y seguridad vial de la capital tolimense, esto con el fin de analizar las
principales problemáticas que aquejan a la ciudad referente a este fenómeno en
específico, para así poder crear un plan general que condense las posibles
soluciones y se desarrollen a través de una política pública integral y participativa.

En un primer momento, el documento da cuenta sobre las estadísticas generales a


nivel mundial sobre la magnitud de una movilidad no segura, arrojando que esta es
la primera causa de discapacidad en el mundo. Posteriormente a nivel nacional se
muestra el crecimiento que ha tenido el parque automotor (Ibagué es una de las
ciudades en la que más se manifiesta este crecimiento) correlacionado con el
aumento de las tasas de accidentalidad con un porcentaje mayor de lesionados que
fallecidos. Pero aun así a pesar de que el número de muertes sea más baja que la de
lesionados (39.440 para 2013), el reporte de 6.219 fallecimientos ha de prender las
alarmas a nivel nacional sobre este problema, y la ciudad de Ibagué no debe ser
ajena a la creación de un plan que mitigue estos daños, ya que por su ubicación
estratégica el flujo de los distintos de vehículos es mucho mayor que en otras zonas
del país.

Por último, gracias a la información recolectada por la Secretaría de Movilidad y


Transporte de la ciudad, y sobre todo, por Ibagué Cómo Vamos, grupo que viene
realizando desde hace 7 años informes sobre la calidad vida en la ciudad, se hace
un análisis sobre las estadísticas del número de automotores en la ciudad, la cifra
de accidentes viales, los principales puntos de concurrencia tanto peatonal como
vehicular y, por último, un estudio sobre la encuesta de percepción realizada por los
autores de este escrito en 2017 y otro sobre la encuesta de percepción realizada por
Ibagué Cómo Vamos en 2016.

Es por esto que el presente documento tiene como fin ser un insumo para que la
ciudadanía y los entes gubernamentales se apropien de él y debatan sobre la
necesidad del tema y sus posibles soluciones, a través de una gestión y participación
social que permita controvertir los saldos hasta ahora negativos, en una ciudad

2
importante y en constante crecimiento como lo es la capital del departamento del
Tolima

Justificación

Teniendo en cuenta que la movilidad segura es una responsabilidad compartida


entre el Estado y la sociedad civil, el Gobierno Nacional estableció cinco razones
principales para la formulación e implementación de un Plan Nacional de
Seguridad Vial y la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Las cuatro
razones son:

Para cumplir un compromiso global


Las Naciones Unidas han propuesto reducir a la mitad las cifras de accidentes de
tránsito en el mundo hasta 2020, y Colombia quiere hacer parte de la iniciativa,
aunque, es posible que para ese momento o época el país alcance a disminuir los
siniestros en un 26 por ciento, por lo tanto, la agencia actuará sobre una política
pública que permitirá garantizar mayor seguridad en las vías.

Para exigir responsabilidad


El exdirector de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino, sostuvo que “el
principal control debe hacerse al emitir las licencias de conducción”. La agencia
contempla aplicar una prueba teórico-práctica que permita tener conductores más
responsables en el país.

Para combatir las estadísticas


Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en Colombia.
Solo en 2014, 6.352 personas perdieron la vida en las vías del país, y en lo corrido
de este año 4.458 han corrido con esa suerte. Mucha más gente fallece en el país
por esta causa que por el conflicto armado.

3
Para articular al gobierno
La agencia rompe un paradigma, pues la seguridad vial involucra a la salud, la
educación y la economía. Ana Pinto, del Banco Interamericano de Desarrollo,
sostiene que así se pueden concentrar funciones para reducir los accidentes.

Teniendo en cuenta que los traumatismos causados por el tránsito pueden


prevenirse y que la vida debe ser protegida para lograr un desarrollo humano
integral de los habitantes de la ciudad de Ibagué; resulta necesario la realización de
un diagnóstico sobre la seguridad y cultura vial, para así vislumbrar las
problemáticas que afronta el municipio y su población respecto al tema de
movilidad.

Además, en consideración a las cifras expuestas y a los devastadores efectos


personales, familiares y socioeconómicos que conllevan los siniestros viales, se
demuestra la importancia de establecer y ejecutar políticas públicas para la
estabilización y disminución de los índices de siniestralidad vial en el municipio de
Ibagué.

Metodología
El presente diagnóstico se construyó a partir de la obtención de datos suministrados
por fuentes institucionales y sociales referentes a la seguridad y cultura vial de la
ciudad de Ibagué. Para la recopilación de datos institucionales se recurrió a los
informes y bases de datos suministradas por parte de la Secretaría de tránsito,
transporte y movilidad, Secretaría de Salud, DANE y Policía Nacional e Ibagué
Cómo vamos. Para la recolección de los datos sociales se realizó una encuesta
sobre las diferencias aspectos de la seguridad y cultura vial. Además, se tuvo en
cuenta la encuesta de percepción ciudadana en Ibagué 2016, realizada por Ibagué
Cómo vamos.

Las fuentes del presente diagnóstico son principalmente locales, pero también se
utilizó información de fuentes nacionales para la realización de marco referencial y

4
la construcción de la línea de base se hizo a partir de una batería de indicadores,
que definió una primera ruta de trabajo y búsqueda de información; Además,
ayudó a delimitar las áreas de intervención que se propondrán más adelante.

Contexto General
Contexto Internacional

Cada año en hechos de tránsito fallecen más de 1,3 millones de personas y, entre 20
y 50 millones sufren traumatismos, convirtiéndose en la primera causa mundial de
discapacidad que, además, repercute de manera directa sobre la economía de los
países con unos costos estimados para los gobiernos del 1% al 3% del Producto
Nacional Bruto, así como las afectaciones sociales y familiares derivadas de la
pérdida de capacidad física de los afectados (Organización Panamericana de la
Salud, 2009).

Teniendo en cuenta que los traumatismos causados por el tránsito pueden


prevenirse. La ONU sugirió la creación de un organismo coordinador con
financiación suficiente y un plan o estrategia nacional con metas, son componentes
cruciales de una respuesta sostenible al problema de la seguridad vial.
(Organización de las Naciones Unidas –ONU-, 2011).

Es por esta razón que se hace necesario abordar esta problemática con políticas y
acciones concretas, articuladas, integrales, medibles y controlables, ya que
involucran la salud pública, la seguridad de los ciudadanos y la movilidad del país.
Así mismo, nos invita a formular e implementar lineamientos de políticas públicas
que impulsen y faciliten la coordinación institucional e intersectorial de acciones en
seguridad vial, para la consecución de objetivos comunes que prevengan, reduzcan
y/o mitiguen el impacto de los accidentes asociados al tránsito. (Ministerio de
Transporte, 2015)

5
Contexto Nacional

En Colombia, en el año 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias


Forenses (INMLCF) reportó 6.219 casos de muertos y 39.440 lesionados en
siniestros viales. Del total de personas fallecidas en el mundo por esta causa, un
46% son peatones, conductores o acompañantes de motocicleta y ciclistas, mientras
que en Colombia, esta proporción asciende a casi el 70% (Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF, 2013a).

Según estadísticas del Ministerio de Transporte de Colombia, en los últimos 15


años hubo un crecimiento considerable del parque automotor. El país contaba en
1990 con 1’548.958 vehículos registrados; en 1999, con 2’662.818 y en diciembre de
2007 se llegó a 5’112.604. De estos, 3’969.032 (78%) eran particulares, 589.745
(12%) públicos, 101.027 (2%) oficiales y el resto (8%) se clasificaba como
maquinaria agrícola o industrial. Además, 1’838.278 (36%) eran automóviles;
2’033.534 (39%) motocicletas y 202.907 (4%), buses, busetas y microbuses.
(Universidad de Antioquia, 2009).

Aunque no existen estudios que correlacionen el parque automotor con la


accidentalidad en el país, de acuerdo con las estadísticas de la Corporación Fondo
de Prevención Vial (FNPV) y el INMLCF, en el periodo 1990-2006 se observó en
Colombia que, entre 1990 y 1995 hubo un aumento significativo del número de
muertes en accidentes de tránsito; se pasó de 3.704 casos en 1990 a 7.874 en 1995,
más del doble en el sexenio (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, 2013b). El número se mantuvo por varios años sobre las 7.000 muertes y,
durante lo que va del siglo XXI, se estabilizó en cerca de 6.000 muertos por año.

Las acciones que se están realizando en el país, logran contener los efectos del
incremento del parque automotor y de la movilidad pero no son suficientes para
obtener tendencias de mejora. Mientras, otros países logran reducciones
importantes en el número de muertes, a pesar de tener altas tasas de motorización.

6
Es relevante tener en cuenta que cerca de la mitad de las víctimas son jóvenes, en
América Latina, Colombia presenta uno de los índices de siniestralidad más altos
en lo referido a los colectivos más vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas) y
que la accidentalidad colombiana tiene un claro perfil urbano: las ciudades
colombianas ponen casi el 70% de las muertes por accidentes de tránsito y casi el
87% de los lesionados.

Contexto Específico
Marco Territorial: Ibagué

Ibagué es la capital del departamento del Tolima, fue fundada en el año 1550 por el
capitán español Andrés López de Galarza, lo que la convierte en una de las
ciudades más antiguas del país. Se encuentra ubicada en el Cañón del Río
Combeima en el centro del departamento y tiene una altitud de 1.285 msnm, lo que
la hace poseedora de una agradable temperatura de 22°C promedio, haciéndola un
espacio agradable para vacacionistas y jubilados. Su casco urbano comprende de 13
comunas y su zona rural cuenta con más de 17 corregimientos, 144 veredas y 14
inspecciones.

Las principales comunas que presentan problemas de seguridad y, sobre todo


movilidad, son las comunas 1, 4, 10 y 12, las cuales por su densidad poblacional y
ubicación (la 1, 4 y 10 como sectores comerciales y financieros, y la 12 por ser la
comuna más poblada de la ciudad) son centros constantes de un gran flujo
vehicular, que aumenta considerablemente en las horas pico. Esto, ligado a las
diferentes imprudencias e infracciones cometidas por los distintos usuarios de las
vías, hace de estos sectores los principales puntos a intervenir.

7
Imagen 1. Mapa de comunas Ibagué

Fuente: Mapas de Ibagué y el Tolima 2016

Demografía

De acuerdo con las proyecciones de población calculadas por el DANE, para el año
2015 la población ibaguereña ascendió a 553.524 habitantes, de los cuales 51.43%
son mujeres y 48.57% son hombres. (Ibagué Cómovamos, 2015)

8
Gráfica 1. Pirámide Poblacional de Ibagué, 2010-2015

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE –Censo 2005 y proyecciones de


población. Cálculos Ibagué Cómo Vamos.

Como se puede observar en estas dos gráficas, la base de la pirámide entre 2010 y
2015 se ha hecho más angosta, reflejando que la población ubicada en los rangos
etarios de 0-4, 5-9 y 10-14 años viene disminuyendo; de igual forma, la cúspide de
la pirámide poblacional nos muestra que la participación de la población
compuesta por adultos mayores viene ganando terreno. En efecto, mientras que en
2010 la participación de las mujeres entre 75 y 79 años fue de 0.89%, para 2015 fue
de 0.97%; en el caso de los hombres paso de 0.66% a 0.74% en el mismo rango
etario. Así mismo, con la población mayor de 80 años también se presenta el
mismo fenómeno de incremento de la participación en el total de la población.
(Ibagué Cómovamos, 2015).
Una de las principales causas de este fenómeno es, como se nombró anteriormente,
la ubicación estratégica de la ciudad, la cual al ser un punto intermedio del país
(corredor vial que comunica al occidente con el centro y capital del país) y estar tan
cerca de Bogotá (202 km), ha permitido que haya un desplazamiento considerable
de las principales capitales del país, principalmente Bogotá, de población mayor, ya
pensionada que busca una vida más tranquila y cómoda, características que Ibagué
cumple para muchos. Por lo tanto su traslado influye considerablemente en el

9
aumento del parque automotor de la ciudad a nivel general, y mucho más, en
temporadas de vacaciones o fiestas, temporadas en las que sus familias se trasladan
por unas semanas a la capital musical.

Gráfica 2. Población total. Ibagué, 2008 - 2015.

Fuente: DANE -Proyecciones de población con base al Censo de 2005. Cálculos Ibagué Cómo Vamos.

Aunque la población de la ciudad se ha incrementado entre 2008 y 2015, la


dinámica de crecimiento poblacional viene perdiendo fuerza: la tasa de crecimiento
interanual de la población pasa de 1.08% en 2009 a 0.97% en 2015. Esta pérdida de
dinamismo podría deberse al estímulo que tienen algunos habitantes de la ciudad
(en especial jóvenes) para radicarse en ciudades más grandes como Bogotá, Cali o
Medellín, buscando mejores oportunidades de educación y empleo, dadas las
restricciones del mercado laboral de la ciudad y la insuficiente oferta educativa en
educación superior. (Ibagué Cómovamos, 2015)

10
Nomenclatura Vial

La ciudad de Ibagué utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para catalogar y


disponer sus vías; en la actualidad el municipio cuenta con 4 categorías viales que
son, las Calles (que se ubican en primer o segundo orden), las Carreras (que
también se ubican en primer y segundo orden), las diagonales y transversales. Las
calles de la ciudad nacen en el occidente de esta y su número va avanzando
progresivamente hacia el oriente, mientras que las carreras son de sur a norte
progresivamente, sin embargo, la carrera primera es la encargada de dividir el mapa
de la ciudad entre norte y sur, por ende, el número de carreras hacia este punto
cardinal llevan la adscripción sur.

Imagen 2. Mapa Vial de la Ciudad de Ibagué

Fuente: Alcaldía de Ibagué 2016

Como lo muestra el mapa de nomenclatura vial, la ciudad de Ibagué muestra una


clara sectorización de sus calles y carreras principalmente, las de primer orden
(Carreras de color naranja y calles de color verde) se encuentran ubicadas en el
sector occidental y céntrico de la ciudad, territorios que han sido desde los años
fundacionales, espacios del sector político, económico y cultural de la ciudad. Esto
progresivamente ha ido cambiando debido al auge de nuevos sectores de primer

11
orden en materia de comercio y movilidad de transeúntes, como lo son la calle 42
con carrera 5 (antigua zona rosa) y la calle 60 entre carrera 5 y avenida Ambalá,
calle denominada la milla de oro por ser el corredor que comunica los tres
principales centros comerciales de la capital tolimense.

Por el otro lado las calles y carreras de segundo orden (Color amarillo y morado
respectivamente) y la gran mayoría de diagonales se encuentran en los sectores
barriales de la ciudad, principalmente en las comunas 5,6,7,8,9, 11 y 12.

Estado de Seguridad y Cultura Vial


en Ibagué
Gestión y acción institucional

El Plan de Desarrollo 2016 - 2019 para Ibagué establece la necesidad de transformar


el sector “vías, transporte y movilidad”, para lo cual determina que las políticas del
sector reflejan la prioridad definida por una jerarquía de la movilidad urbana que
privilegie “los modos más deseables en el siguiente orden: peatones, ciclistas,
transporte público, logística y transporte de carga y por último el vehículo
particular. Con lo cual se pretende disminuir los niveles de accidentalidad y
estimular el uso de medios más sostenibles, compatibles con el medio ambiente y
contribuyentes a mejorar problemáticas asociadas a la movilidad.” De esta manera,
se podrá avanzar en la construcción de un sistema de movilidad sostenible e
incluyente. (Jiménez, 2016)

Al momento de recabar información sobre la gestión y coordinación


interinstitucional existente entre los diferentes entes responsables de la movilidad,
seguridad y cultura vial en Ibagué pudimos evidenciar que uno de los ejes
principales del gobierno es promover el transporte no motorizado y el colectivo.
Unas de las acciones de esta línea estratégica fue la creación de la ruta 90, buscando
de esta manera concientización sobre la necesidad de utilización y apoyo a los

12
transportes colectivos, ya que Ibagué está en un punto de quiebre, decidiendo qué
camino tomar: la ruta hacia un futuro sostenible y una ciudad más vivible, o la
autopista hacia un mal entendido “progreso”. (Jiménez, 2016)
De acuerdo con el grafico 1, el medio de transporte más utilizado en Ibagué es el
bus/buseta con 57,4% y en segundo lugar con el 17,6% el vehículo particular. No
obstante, la satisfacción que genera el vehículo particular es de un 83% mientras
que la del transporte público es 61% (tabla 5). Por lo tanto, si Ibagué desea construir
un sistema de movilidad sostenible e incluyente debe realizar avances en el
transporte público colectivo y seguir ejecutando acciones como las ya puestas en
marcha (la disminución de rutas superpuestas, la rotación de todos los vehículos
por todas las rutas, la estandarización de lugares, colores y tipografías en las
tablillas de información, el pico y placa para regular la sobreoferta). Aún faltan
avances significativos en la promoción de los modos no motorizados (a pie y en
bicicleta).

Gráfica 3. Principal medio de transporte usado.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

13
Imagen 3. Satisfacción con el medio de transporte que usa más frecuentemente

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

Según la encuesta de percepción realizada por Ibagué Cómo vamos, la satisfacción


con aspectos relacionados con el tránsito ha mejorado, especialmente en lo
referente a la semaforización. También, la satisfacción ha mejorado en cuanto a la
creación de paraderos, cebras y la atención a los accidentes y a las medidas
tomadas por la administración municipal (tabla 4), especialmente la adopción de
bicicarriles en algunas vías principales de la ciudad y el cambio en los paraderos
autorizados de las rutas de buses urbanos en el centro de la ciudad, lo que nos
indica que con la posible implementación de campañas educativas, la población
ibaguereña podría estar de acuerdo con la adopción de medios de transporte no
motorizados y colectivos.

14
Gráfica 4. Calificación de las medidas tomadas por la administración municipal.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

Sin embargo, según la tabla 5, continúa la insatisfacción en lo referente a las


campañas educativas sobre las normas de tránsito y la instalación de puentes
peatonales, los cuales serán fundamentales si Ibagué realmente desea ser una
ciudad sostenible con medios de transportes alternativos. Del mismo modo, la
percepción respecto a la gestión de las instituciones encargadas del control y
regulación de tránsito sigue siendo en un 50% negativa y 52, 1% considera que no
es diligente (Gráfico 2 y 3). Esto nos indica que uno de los aspectos que necesitan
más atención es en la gestión y coordinación interinstitucional.

Gráfica 5. Satisfacción con aspectos relacionados con el tránsito.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

15
Gráfica 6. Percepción de la gestión del control de tránsito por parte de las
instituciones.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

Gráfica 7. Percepción de las instituciones que regulan la movilidad y tránsito en


la ciudad atienden las solicitudes.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

16
Parque Automotor

Las cifras de la Secretaría de Tránsito, Transporte y de la Movilidad del municipio


de Ibagué, muestran que el crecimiento del número de vehículos automotores
parece haber alcanzado ya su pico. Entre 2015 y 2016 la tasa de crecimiento del
parque automotor matriculado en la Ciudad volvió a ser de un solo dígito (7,2%).
No obstante como lo muestra la Tabla 6, el crecimiento de las camionetas (SUV)
continúa siendo alto (9,7%). Las camionetas plantean el reto de representar mayor
consumo de espacio y de combustible. Las motocicletas alcanzaron para el año
2016 un total de 100.651 unidades y plantean un reto enorme en términos de
seguridad vial. También, en el 2016 la ciudad de Ibagué alcanzó una tasa de 30.686
automotores por cada 100.000 habitantes. (Jiménez, 2016)

Gráfica 8. Evolución del parque automotor. Ibagué, 2014-2016.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

Es preocupante el incremento de motocicletas en la ciudad, principalmente cuando


la diferencia en la tasa por cada 100.000 habitantes supera por casi el doble a la
cantidad de unidades de motocicletas en Bogotá, como se evidencia en la tabla 7.

17
Este factor puede ser generado debido a la fácil obtención de créditos para la
compra de motocicletas, al igual que la facilidad con que se expiden las licencias de
conducción para motos. Por esta razón es necesario que las instituciones
encargadas del control, ejecución e implementación de proyectos referentes a la
movilidad en Ibagué tengan mayor capacidad gerencial y liderazgo.

En el caso específico, el aumento del parque automotor de motocicletas supera en


casi el doble a la ciudad capital del país, se hace urgente que la Policía Nacional
tome medidas acerca del control y rigurosidad con que se expiden licencias de
tránsito, puesto que al momento de controlar y regular más las normas para los
conductores de motocicletas se podría reducir también el número de accidentes y
muertes, puesto que es el porcentaje mayoritario, superando en gran medida a los
automóviles (Gráfica 10).

Gráfica 9. Vehículos por cada 1.000 habitantes. Ibagué y Bogotá, 2015-2016.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

18
Gráfica 10. Accidentalidad y mortandad por tipo de vehículo en Ibagué.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

Estado de Vías

La información correspondiente a la infraestructura y estado de vías para la


movilidad indica 541 km de vías en las 13 comunas de Ibagué, pero no refleja el
espacio disponible para peatones ni ciclistas. Las calles constituyen la mayor
cantidad de espacio público de una ciudad y es imperativo dejar de verlas
exclusivamente como el espacio de circulación vehicular. Si queremos promover
una jerarquía adecuada en la movilidad urbana, privilegiando a peatones, ciclistas y
transporte público, debemos empezar por entender las calles como el espacio
completo entre los paramentos de las edificaciones. Y en ese espacio debe haber
lugar para todos los usuarios.

No obstante, según la encuesta de percepción ciudadana del 2016 el 41% de los


habitantes de la ciudad de Ibagué considera que la malla vial de la ciudad se
encuentra en buen estado (tabla 8), especialmente la malla vial del centro, San
Simón, Picaleña, Ricaurte y Boquerón. Mientras que en Piedra Pintada, Jordán y
Estadio la percepción negativa supera el 60%, por lo tanto, dichos lugares

19
representan mayor urgencia de acciones y proyectos de recuperación de la malla
vial.

Gráfica 11. Estado de las vías según comuna. Ibagué, 2016.

*Km lineales con un ancho estimado de 7 metros en promedio.


Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

.
Sin embargo, es importante resaltar que al 2016 la satisfacción de la población
respecto al estado de las vías alcanzó el 16%, reduciendo en 3% en comparación
con la percepción de satisfacción del 2015. Esto puede ser la consecuencia del
proyecto de priorización de la intervención en las calles principales (tabla 9).

20
Gráfica 12. Satisfacción con el estado de las vías de la ciudad.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

Otro de los aspectos interesantes que se logra evidenciar en la encuesta de


percepción ciudadana del 2016 corresponde al hecho que la población percibe que
con el medio de transporte privado en sus trayectos se toma más tiempo que
caminando o bicicleta (tabla 10). Lo cual señala una oportunidad más para
reconvertir espacio público atribuido actualmente a los carros y devolvérselo a las
personas.

Gráfica 6. Percepción del tiempo que toman sus trayectos según el medio de
transporte.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

21
Accidentalidad

La seguridad vial continúa siendo un problema gravísimo en Colombia. En el


posconflicto se espera que se le dé más atención y se generen políticas y estrategias
adecuadas para eliminar la violencia del tránsito. Ibagué ha realizado un convenio
con la Agencia Nacional de Seguridad Vial para avanzar en ese sentido, pero los
resultados aún no están disponibles, más allá de la semaforización de dos puntos
críticos (Mirolindo y entrada al Topacio). No obstante, la Agencia Nacional de
Seguridad Vial aún debe demostrar resultados efectivos en todo el País y cambiar
con hechos su imagen de agente burocrático con poco efecto en la práctica.
(Jiménez, 2016)

Según los datos e información obtenidos del informe de la Secretaría de Tránsito,


Transporte y de la Movilidad para Ibagué Cómo Vamos el número de lesiones
siguen estando por encima de los 1.600 (Tabla 11) y la condición de víctima que
mayoritariamente los sufre son los conductores en un 53%, pasajero 24% y peatón
22%. Esto tiene relación con el hecho que según la encuesta realizada el 14,7%
desconoce las normas básicas de tránsito (Grafica 4). Aunque no es el porcentaje
mayoritario, si genera preocupación puesto que el porcentaje de peatones
lesionados o muertos sigue aumentando. Este porcentaje podría reducirse si se deja
de considerar como obligatorio el conocimiento de las normas de tránsito
solamente para los conductores y también se hace obligatorio para los peatones.

Gráfica 14. Lesiones en accidente de tránsito.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

22
Gráfica 11. Conocimiento de las normas de tránsito.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016.

El número de mortalidad para el municipio de Ibagué en accidentes de tránsito del


2016 se redujo en comparación al año 2015. Sin embargo, esta reducción no fue
considerable a diferencia del año 2014 y al igual que en la gráfica de lesiones, la
condición de víctima que tiene el mayor porcentaje de muertes es la de conductor
con 45% y en segundo lugar los peatones con 28% (Tabla 12).

Gráfica 16. Muertes en accidentes de tránsito.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016.

23
Hay que cambiar el foco y concentrarse en mejorar el diseño de las calles, para
hacer espacio a todos los usuarios si queremos reducir las 89 fatalidades (de las
cuales 25 peatones atropellados) y 1752 lesiones (de las cuales 393 en peatones
atropellados, es decir, más de uno al día) que según datos preliminares del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se presentaron en Ibagué en 2016.
La mayor parte de las víctimas (42 muertes y 1016 lesionados) continúan siendo
motociclistas. De allí que las mejoras en infraestructura deben acompañarse de
transformaciones en los comportamientos. (Jiménez, 2016).

Lo anteriormente dicho se evidencia en las gráficas 15 y 17 en donde según el


resultado la población ibaguereña considera que la razón principal por las que se
cometen accidentes e infracciones de tránsito es por falta de cultura ciudadana, pero
según un 63,2% de la población encuestada considera que esto podría cambiar si se
incrementan las campañas de concientización ciudadana. Es decir que es esencial la
fomentación de campañas educativas para la reducción de accidentes y
transformaciones en los comportamientos.

Gráfica 17. Principal causa por la que se comenten infracciones y accidentes de


tránsito.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

24
Gráfica 18. Medida más efectiva para reducir las infracciones de tránsito y los
accidentes viales.

Fuente: Ibagué Cómo vamos: Informe de calidad de vida 2016

Bibliografía

Alcaldía de Medellín. (2014). Plan de Movilidad Segura de Medellín 2014-2020.


Medellín.

Contraloría General de la República . (2014). Política pública de Seguridad Vial:


especial vigilancia y seguimiento 2010-2014 . Bogotá.

Fondo Mundial para la Seguridad Vial . (2013). Análisis de la Capacidad de Gestión de


la Seguridad Vial. Colombia .

Ibagué Cómovamos. (2015). Informde de calidad de vida 2015. Ibagué.

Ibagué Cómovamos. (2016). Encuesta de percepción ciudadana . Ibagué.

Ibagué Cómovamos. (2016). Informe de Calidad de Vida . Ibagué.

Jiménez, É. (2016). Hacia la transformación de la movilidad en Ibagué. Ibagué.

Ministerio de Transporte . (2015). Plan Nacional de Seguridad Vial. Colombia 2011-


2021. Ministerio de Transporte.

25
Pico Merchán, M. E., González Pérez, R. E., & Noreña Aristizábal, O. P. (2011).
Seguridad Vial y Peatonal: una aproximación teórica desde la política
pública. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.2, 190-204.

Revista Semana . (12 de Mayo de 2015). Revista Semana . Recuperado el 25 de


Septiembre de 2017, de http://www.semana.com/nacion/articulo/foros-
semana-por-que-necesita-colombia-una-agencia-de-seguridad-vial/452381-3

Universidad de La Salle. (2015). Plan estratégico de seguridad vial. Bogotá.

26

También podría gustarte