0
Contenido
1
Listado de Tablas
Tabla 1. Evaluación del comportamiento poblacional del periodo intercensal 1993-2017........13
Tabla 2. Población total proyectada 2018 - 2020.......................................................................13
Tabla 3. Composición poblacional según edad y sexo................................................................14
Tabla 4. Estado civil de la población del distrito de Tournavista................................................15
Tabla 5. Población según lugar de residencia del distrito de Tournavista..................................15
Tabla 6. Inmigración en el periodo 2012-2017 en el distrito de Tournavista.............................16
Tabla 7. Población de mujeres según ciclo de vida en el distrito de Tournavista.......................17
Tabla 8. Población de niños y niñas en el distrito de Tournavista..............................................17
Tabla 9. Población de adultos mayores en el distrito de Tournavista........................................18
Tabla 10. Pueblos indígenas u originarios por grupo de edad....................................................19
Tabla 11. Situación de tenencia de DNI en el distrito de Tournavista, por grupos de edad.......22
Tabla 12. Población con algún tipo de discapacidad..................................................................23
Tabla 13: Densidad poblacional del distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca.........24
Tabla 14: Centros poblados del distrito de Tournavista.............................................................25
Tabla 15: Distribución poblacional y de centros poblados por ecosistema................................28
Tabla 16. Viviendas por área urbana y rural, según tipo de vivienda.........................................29
Tabla 17. Materiales de pisos en la provincia de Puerto Inca.....................................................30
Tabla 18. Materiales de paredes en la provincia de Puerto Inca................................................31
Tabla 19. Materiales de techos en la provincia de Puerto Inca..................................................32
Tabla 20. Fuente de abastecimiento al agua potable del distrito de Tournavista......................33
Tabla 21. Acceso a agua por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista.......36
Tabla 22. Acceso a desagüe por red pública en el distrito de Tournavista.................................38
Tabla 23. Acceso a desagüe por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista. 41
Tabla 24. Acceso a electricidad por centro poblado en el distrito de Tournavista.....................45
Tabla 25. Viviendas según acceso a servicios básicos del distrito de Tournavista, 2017............47
Tabla 26. Población con acceso a algún tipo de seguro del distrito de Tournavista...................48
Tabla 27. Población con discapacidad con acceso a algún tipo de seguro.................................50
Tabla 28. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2019....................51
Tabla 29. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2020....................52
Tabla 30. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2021....................53
Tabla 31. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2019-2021...........54
Tabla 32. Desnutrición Crónica Infantil (OMS) en el distrito de Tournavista..............................55
Tabla 33. Anemia en niños y niñas en el distrito de Tournavista................................................56
Tabla 34. Establecimientos de salud en el distrito de Tournavista.............................................59
Tabla 35. N° de Población con nivel educativo alcanzado por grupos de edad 2017.................60
Tabla 36. N° de Población con nivel educativo alcanzado por lengua materna 2017.................61
Tabla 37. Tasa de Analfabetismo en población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir
2007-2015..................................................................................................................................62
Tabla 38. N° de población de 10 a más años que no sabe leer ni escribir..................................63
Tabla 39. Resultados 2do de primaria........................................................................................65
Tabla 40. Resultados 4to de primaria.........................................................................................65
Tabla 41. Resultados 2do secundaria.........................................................................................66
Tabla 42. Objetivos y líneas de acción del Programa Municipal EDUCCA 2020-2022.................68
Tabla 43. Instituciones educativas por nivel...............................................................................69
Tabla 44. Instituciones educativas por nivel...............................................................................71
Tabla 45. Estado de infraestructura y servicios en Tournavista.................................................73
2
Tabla 46. Estructura poblacional de 12 y más años de edad, por autoidentificación étnica......74
Tabla 47. Condición de pobreza por intervalo de confianza a nivel Distrital, 2013 y 2018.........75
Tabla 48. Beneficiarios de programas sociales...........................................................................77
Tabla 49. Casos de Violencia de genero reportados al CEM.......................................................78
Tabla 50. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Sociodemográfica....................................80
Tabla 51. Matriz de brechas: Dimensión Sociodemográfica.......................................................84
Tabla 52. Matriz de potencialidades: Dimensión Sociodemográfica..........................................86
Tabla 53. Capacidad de Uso mayor............................................................................................91
Tabla 54. Capacidad de Uso mayor en el distrito de Tournavista...............................................92
Tabla 55.Concesiones Forestales en Tournavista.......................................................................98
Tabla 56. Superficie de pérdida de bosque en Tournavista........................................................99
Tabla 57.Superficie de bosque en Tournavista.........................................................................101
Tabla 58.Tamaño de la pérdida de bosque en Tournavista (ha)...............................................103
Tabla 59 .Identificación de Infracciones en el Lote 31 D..........................................................105
Tabla 60. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Ambiental..............................................107
Tabla 61. Matriz de brechas: Dimensión Ambiental.................................................................109
Tabla 62. Matriz de potencialidades: Dimensión Ambiental....................................................110
Tabla 63.Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación.....................112
Tabla 64. Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación....................113
Tabla 65.Clasificador de rutas por tipo de superficie...............................................................115
Tabla 66.Estado de conservación de las vías............................................................................116
Tabla 67. Estado de conservación de los caminos vecinales a nivel distrital............................116
Tabla 68. Indicador por distrito de la densidad poblacional y vial............................................117
Tabla 69. Centros poblados articulados por distrito y nivel de transitabilidad.........................118
Tabla 70. Medios de transporte que posee el hogar en el distrito de Tournavista..................118
Tabla 71. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Servicios e Infraestructura.....................120
Tabla 72. Matriz de brechas: Dimensión Servicios e Infraestructura.......................................122
Tabla 73. Matriz de potencialidades: Dimensión Servicios e Infraestructura...........................123
Tabla 74. Población en edad de trabajar (PET) según sexo en el distrito de Tournavista.........125
Tabla 75. Población económicamente activa en el distrito de Tournavista..............................126
Tabla 76. Población ocupada en la semana anterior al Censo en el distrito de Tournavista....128
Tabla 77.PEA censada de Tournavista por categoría de ocupación..........................................130
Tabla 78. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista.............134
Tabla 79. Producción total de CACAO versus precio de chacra en soles en Tournavista..........135
Tabla 80. Producción total de Plátano versus precio de chacra en soles en Tournavista.........136
Tabla 81.Ubicación geográfica y fase de lotes petroleros en Tournavista (2018)....................138
Tabla 82. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Económica.............................................141
Tabla 83. Matriz de brechas: Dimensión Económica................................................................143
Tabla 84. Matriz de potencialidades: Dimensión Económica...................................................145
Tabla 85. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante movimiento de masas.......146
Tabla 86. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante inundaciones.....................147
Tabla 87. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante sequías..............................148
Tabla 88. Resultados de área y porcentaje del distrito, submodelo heladas............................148
Tabla 89. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres............158
Tabla 90. Matriz de brechas: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres...............................161
Tabla 91. Matriz de potencialidades: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres..................162
Tabla 92.Entidades de gobierno que operan en Tournavista...................................................164
Tabla 93. Organizaciones sociales del distrito de Tournavista.................................................165
3
Tabla 94. Asociaciones o juntas del distrito de Tournavista.....................................................165
Tabla 95. Asociaciones de productores en el distrito Tournavista...........................................165
Tabla 96. Ejecución presupuestal (2018 – 2021)......................................................................166
Tabla 97. Reporte de presupuesto y ejecución de gasto..........................................................166
Tabla 98. Municipalidades que participaron en espacios de concertación..............................168
Tabla 99. Programa presupuestales en el distrito de Tournavista............................................168
Tabla 100. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Gobernanza.........................................173
Tabla 101. Matriz de brechas: Dimensión Gobernanza............................................................175
Tabla 102. Matriz de potencialidades: Dimensión Gobernanza...............................................176
Tabla 103. Matriz de problemas públicos.................................................................................177
Tabla 104. Matriz de potencialidades......................................................................................188
Tabla 105. Matriz de determinación de variables por problema público y potencialidad........194
Tabla 106. Matriz de variables determinadas..........................................................................199
Tabla 107. Criterios de ponderación de variables empleados..................................................200
Tabla 108. Matriz de priorización de variables.........................................................................201
Listado de Figuras
Figura 1: Crecimiento Poblacional del Distrito de Tournavista...................................................13
Figura 2: Pirámide poblacional del distrito de Tournavista (Censo 2017)..................................14
Figura 3: Viviendas con acceso a agua por red pública..............................................................33
Figura 4: Viviendas con acceso a red pública de alcantarillado en el distrito de Tournavista....38
Figura 5: Evolución morbilidad de principales enfermedades (2019-2021) distrito de
Tournavista................................................................................................................................54
Figura 6: Vacunados con dosis completa por edades en el distrito de Tournavista...................58
Figura 7: Casos de Violencia registrados CEM............................................................................78
Figura 8 .Pérdida de Bosque en Tournavista..............................................................................99
Figura 9 . Superficie de Bosque en Tournavista........................................................................101
Figura 10 . Superficie de pérdida de Bosque en Tournavista....................................................102
Figura 11. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista............133
Figura 12. Producción total de Cacao versus precio de chacra en soles en Tournavista..........134
Figura 13. Producción total de Plátano versus precio de chacra en soles en Tournavista........135
Figura 14. Ejecución presupuestal por función del Estado en el distrito de Tournavista (2018-
2021)........................................................................................................................................167
Listado de Mapas
Mapa 1: Imagen del Territorio Actual del distrito de Tournavista..............................................10
Mapa 2: Ubicación del distrito de Tournavista...........................................................................11
Mapa 3: Mapa de comunidades nativas del distrito de Tournavista..........................................21
Mapa 4: Mapa de densidad poblacional del distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca
...................................................................................................................................................24
Mapa 5: Mapa tipología distrital según clasificación del Viceministerio de Gobernanza
Territorial (VMGT-PCM).............................................................................................................25
Mapa 6: Mapa de centros poblados del distrito de Tournavista................................................27
Mapa 7: Mapa de material predominante en pisos, distrito de Tournavista y en la provincia de
Puerto Inca.................................................................................................................................30
4
Mapa 8: Mapa de material predominante en paredes, distrito de Tournavista y en la provincia
de Puerto Inca............................................................................................................................31
Mapa 9: Mapa de material predominante en techos, distrito de Tournavista y en la provincia
de Puerto Inca............................................................................................................................32
Mapa 10: Mapa de acceso a agua por red pública, distrito de Tournavista y en la provincia de
Puerto Inca.................................................................................................................................34
Mapa 11: Mapa de acceso a agua por red pública por centro poblado en el distrito de
Tournavista................................................................................................................................35
Mapa 12: Mapa de acceso a desagüe por red pública, distrito de Tournavista y en la provincia
de Puerto Inca............................................................................................................................39
Mapa 13: Mapa de acceso a desagüe por red pública por centro poblado en el distrito de
Tournavista................................................................................................................................40
Mapa 14: Mapa de acceso a electricidad por red pública, distrito de Tournavista y en la
provincia de Puerto Inca............................................................................................................43
Mapa 15: Mapa de acceso a electricidad por centro poblado en el distrito de Tournavista......44
Mapa 16: Mapa de viviendas con acceso a los tres servicios básicos.........................................47
Mapa 17: Mapa de acceso a seguro de salud distrito de Tournavista y provincia de Puerto Inca
...................................................................................................................................................49
Mapa 18: Mapa de acceso a seguro de salud por centro poblado, distrito de Tournavista.......49
Mapa 19: Mapa de DCI en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca...................55
Mapa 20: Mapa de anemia en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca.............56
Mapa 21: Mapa de contagiados y fallecidos en el distrito de Tournavista y la provincia de
Puerto Inca por Covid-19 (julio 2022).........................................................................................57
Mapa 22: Mapa de establecimientos de salud en el distrito de Tournavista.............................59
Mapa 23: Mapa de analfabetismo en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca. .62
Mapa 24: Mapa de nivel educativo en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca.63
Mapa 25: Mapa de nivel educativo según centro poblado en el distrito de Tournavista...........64
Mapa 26: Mapa de logros educativos (Matemática, 2do de Primaria) en el distrito de
Tournavista y la provincia de Puerto Inca..................................................................................65
Mapa 27: Mapa de logros educativos (Comprensión lectora, 2do de Primaria) en el distrito de
Tournavista y la provincia de Puerto Inca..................................................................................66
Mapa 28: Mapa de logros educativos (Comprensión Lectora, 2do de Secundaria) en el distrito
de Tournavista y la provincia de Puerto Inca..............................................................................67
Mapa 29: Mapa de logros educativos (Matemáticas, 2do de Secundaria) en el distrito de
Tournavista y la provincia de Puerto Inca..................................................................................67
Mapa 30: Mapa de instituciones educativas en el distrito de Tournavista................................70
Mapa 31: Mapa de pobreza en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca............75
Mapa 32: Mapa de ingresos familiares per cápita en el distrito de Tournavista y la provincia de
Puerto Inca.................................................................................................................................76
Mapa 33: Mapa de Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el distrito de Tournavista y la
provincia de Puerto Inca............................................................................................................77
Mapa 34: Mapa de zonas de vida de la provincia de Puerto Inca..............................................88
Mapa 35: Mapa geológico del distrito de Tournavista...............................................................89
Mapa 36: Mapa geomorfológico del distrito de Tournavista.....................................................90
Mapa 37: Mapa CUM del distrito de Tournavista......................................................................92
Mapa 38: Mapa de cuencas hidrográficas en el distrito de Tournavista....................................94
Mapa 39: Mapa de ecosistemas del distrito de Tournavista......................................................95
Mapa 40: Mapa de Áreas Naturales Protegidas del distrito de Tournavista..............................97
5
Mapa 41: Mapa de deforestación (2001-2020) en el distrito de Tournavista..........................100
Mapa 42: Mapa acceso a celular en el hogar en la provincia de Puerto Inca y de Tournavista 111
Mapa 43: Mapa acceso a internet en el hogar en la provincia de Puerto Inca y de Tournavista
.................................................................................................................................................112
Mapa 44: Mapa de acceso a telecomunicaciones por centro poblado en el distrito de
Tournavista..............................................................................................................................114
Mapa 45: Mapa de red vial en el distrito de Tournavista.........................................................115
Mapa 46: Mapa PET en la provincia de Puerto Inca.................................................................124
Mapa 47: Mapa PET en los centros poblados de Tournavista..................................................125
Mapa 48: Mapa PET en los centros poblados de Tournavista..................................................126
Mapa 49: Mapa de actividades económicas en la provincia de Puerto Inca............................128
Mapa 50: Mapa superficie agrícola (2018) en el distrito de Tournavista.................................132
Mapa 51: Mapa derechos forestales otorgados en el distrito de Tournavista.........................137
Mapa 52: Mapa de lotes petroleros en el distrito de Tournavista...........................................138
Mapa 53: Mapa de conflictos ambientales distrito de Tournavista.........................................171
6
Imagen del territorio actual del distrito de Tournavista
La pobreza monetaria pasó de 29.4% el año 2013 a 26.7% el año 2018, resultando innegable la
mejora para el distrito de Tournavista. No obstante, de acuerdo a lo recogido en el taller, la
pandemia también afectó económicamente a la población por lo que es de esperar que para la
próxima medición, se espere un ligero (al menos) incremento en este porcentaje, resultando
necesario evidenciar la incidencia de la pobreza extrema en el distrito.
En el distrito encontramos 1 705 viviendas, de las cuales solo 385 acceden al agua mediante
una red pública, lo que representa el 27.56 %, asimismo, 326 viviendas se abastecen de pozo
(23.34 %), lo restante se abastece de agua de Río, acequia, lago, laguna. Ahora sólo 53
viviendas, que representan el 3.79 %, disponen del servicio saneamiento, el 36.30 % disponen
de letrinas con tratamiento, en tanto que el 26,70 % emplean pozo ciego o negro y el resto
1
Gore Huánuco, 2016a. Estudio Socioeconómico. Provincias: Huánuco, Pachitea, Leoncio Prado, Marañón y Puerto Inca.
Zonificación Ecológica Económica.
2
Portal de distrito Perú.
7
emplean campo abierto a al aire libre; lo evidencia de manera contundente una precaria
habitabilidad de la vivienda.
Con relación a la calidad educativa, los logros educativos (nivel satisfactorio) para el 2do año
de secundaria, es realmente preocupante identificar que para el año 2019 en Comprensión
Lectora sólo se alcanzó un 3.8% y en Matemática sólo 1%. En cuanto a la tasa de analfabetismo
en el distrito de Tournavista ha presentado un comportamiento variado durante los últimos
años: en el año 2007, la tasa fue de 10.8; disminuyendo a 9.4 el año 2015. De este porcentaje,
la tasa de analfabetismo de los mujeres (17.5) era el triple que la tasa de analfabetismo de los
hombres (5.5). Para el año 2017, la tasa de analfabetismo en el distrito de Tournavista era de
15.6, siendo notable el aumento con relación a hace una década.
8
caracterización de los residuos sólidos elaborado en el 2017. No cuentan con programas de
segregación en la fuente ni recolección selectiva de residuos domiciliarios. Sin embargo,
cuenta con servicio municipal de limpieza pública y con recolección domiciliaria, servicio que
es prestado directamente por la municipalidad. Cuentan con 2 trabajadores y una unidad de
recolección3.
En cuanto a la conectividad territorial, las redes viales en el distrito están conformadas por los
caminos vecinales, estos se encuentran en mal estado el 76,98%, el 17,88 % se encuentran en
muy mal estado y sólo el 5,13 % se encuentran en estado regular. La conectividad y
transitabilidad de todos los centros poblados del distrito es aún débil, situación similar ocurre
con el estado de las vías, considerando que estos son los motores del desarrollo del distrito. En
cuanto a la conectividad digital, en el distrito solo 15 hogares cuentan con conexión a internet,
288 hogares cuentan conexión a Tv por cable, 840 hogares cuentan con teléfono celular y 12
hogares cuentan con teléfono fijo, siendo el teléfono móvil es la principal forma de
comunicación y que prácticamente se carece de telefonía fija y de conexión a internet.
Los peligros son latentes en el distrito y estos se ven acrecentados debido a la vulnerabilidad
las personas y los ecosistemas que encontramos. El peligro respecto a movimiento de masas,
más del 86 % de la superficie del distrito presenta un grado de peligro medio y solo el 9,13 %
de su superficie presenta un riesgo alto. El peligro respecto a las inundaciones, el 44,89 % de
su superficie presenta grado de peligro bajo y el 8,12 % de su superficie presenta grado de
peligro muy alto. El peligro respecto a sequías no es de consideración ya que el 73,93 % de su
superficie presenta grado de peligro medio para sequías. Respecto al nivel de vulnerabilidad
ante riesgo de desastres en el distrito, encontramos que las unidades sociales y sus medios de
vida muestran un elevado nivel de vulnerabilidad, alto a muy alto, generado por la poca
3
MINAM, 2021a. Consulta de Datos Sigersol Municipal 2008 -2018.
9
disponibilidad de instrumentos técnicos y recursos para reducir el riesgo de desastres y brindar
protección social y física a la población; las condiciones de precariedad socioeconómica y de
bienestar social de las familias; por la fragilidad de sus medios de vida y limitaciones en sus
capacidades productivas que no permiten mejorar los niveles de ingresos familiares; y la
debilidad del tejido organizacional que no posibilita a la población ejercer poder político y
generar procesos de incidencia sobre las políticas públicas para mejorar su nivel de resiliencia y
reducir sus niveles de vulnerabilidad; como tampoco, implementar mecanismo de
autoprotección efectivos. Estas condiciones conllevan a las familias a sufrir importantes daños
y pérdidas cuando se manifiestan el territorio distrital peligros de origen natural, como las
inundaciones y movimientos en masa, entre otros; y a no tener posibilidades de recuperación
inmediata, ahondando de esta manera su situación de pobreza.
Finalmente, la ausencia de saneamiento físico legal dentro del distrito hace constante las
disputas por determinados temas limítrofes. Por ejemplo, el reporte de conflictos sociales de
mayo del 2022 registra la presencia de un conflicto social, donde el Frente de Defensa de los
Intereses de Macuya exige a la Municipalidad Distrital de Tournavista, Municipalidad Provincial
de Puerto Inca y a la empresa CEPSA el cumplimiento del acuerdo del enripiado y
mantenimiento de 200 km (60 km por año) de caminos vecinales y trochas carrozables.
También durante el taller se evidencia un conflicto entre la empresa Alpha S.A.C y la población
local por la titulación de diversos predios, demostrando un nivel de conflicto social para tener
en cuenta.
10
Mapa 1: Imagen del Territorio Actual del distrito de Tournavista
11
Anexos
4
Gore Huánuco, 2016a. Estudio Socioeconómico. Provincias: Huánuco, Pachitea, Leoncio Prado, Marañón y Puerto Inca.
Zonificación Ecológica Económica.
5
Portal de distrito Perú.
6
2022.El distrito de Tournavista. Tomado el 22/06/2022 de https://www.distrito.pe/distrito-tournavista.html
12
Elaboración: Equipo Ampliado.
13
a) Dimensión Sociodemográfica
1. Poblacional
El distrito de Tournavista cuenta con una población total censada de 5 447 personas 7, de
acuerdo con el último censo del INEI. Esta población se distribuye en 3 056 hombres, que
representan el 56 % y 2391 mujeres, que representan el 44 % de la población. De acuerdo con
la metodología empleada en el Censo Nacional del 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas, la población total estimada se calcula sumando la población
efectivamente censada más la población omitida. La población omitida corresponde a una tasa
de 5,94 %, calculada con la Encuesta de Evaluación Censal post – empadronamiento, por lo
que el distrito contaría con una población total estimada de 6 219 habitantes. Cabe señalar
que la población censada de la provincia de Puerto Inca es de 32 538 habitantes, siendo la
población total estimada de 35 833 habitantes. En ese sentido la población total estimada del
distrito de Tournavista representa el 19.11 % de la población de la Provincia de Puerto Inca;
constituyéndose en el segundo distrito menos poblado de la provincia 8.
La población total censada en el año 1993 fue de 6 322 habitantes, de los cuales 3 475 eran
hombres y 2 847 mujeres 9. En el año 2007, la población total censada fue de 5 052 habitantes,
distribuidos en 2 703 hombres y 2 349 mujeres 10. Esto nos señala que hasta el censo del 2007 la
tendencia de la población era de decrecimiento, sin embargo, en el 2017 sufrió un incremento
del 7.8 % con respecto al censo del 2007. Tal como se ha señalado, la población censada en el
2017 fue de 5 447 habitantes, lo que representa un crecimiento de la población. Esta
tendencia continua pues de acuerdo con las proyecciones del INEI formuladas en el 2018, las
proyecciones de la población total continúan en aumento 11. Lo señalado se puede apreciar las
siguientes tablas y gráfico, referidos a las Estimaciones del crecimiento poblacional en el
distrito de Tournavista.
7
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el distrito de Tournavista sólo cuenta con población rural; esto no impide
que la capital del distrito sea considerada como la “zona urbana” de manera coloquial por los habitantes.
8
INEI, 2018c. Perú: crecimiento y distribución de la población total, 2017. Población censada más población omitida.
9
INEI 1993. Censos Nacionales 1993. Sistema de Consulta de Resultados Censales.
10
INEI, 2007. Censos Nacionales 2007. Sistema de Consulta de Resultados Censales.
11
INEI, 2020. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Provincia y Distrito, 2018 – 2020.
14
Tabla 1. Evaluación del comportamiento poblacional del periodo intercensal 1993-2017
CENSOS
DISTRITOS
AÑO 1993 AÑO 2005 AÑO 2007 AÑO 2017
Tournavista 6,673 6,024 5,378 6,219
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993, 2005, 2007 y 2017
Elaboración: Equipo Ampliado.
Tabla 2. Población total proyectada 2018 - 2020
Año
Distrito
2018 2019 2020
Tournavista 6,281 6,420 6,543
Fuente: Proyecciones de la población – INEI 2017.
Nota: Según los resultados del Censo Nacional 2017 del INEI, a nivel provincial y distrital en la Región Huánuco,
tiene una tendencia de crecimiento de un 28.64% para el año 2018, de un 28.74% para el año 2019 y de un 28.83%
para el año 2020.
Elaboración: Equipo Ampliado
Tal como se ha señalado, la población censada en el 2017 fue de 5 447 habitantes y con
respecto a las edades, el 34.44% de la población tiene menos de 15 años de edad y el 23.96%
tiene menos de 35 años; esto nos da cuenta de que en general estamos ante una población
joven. Por otro lado, el 10.91% de la población es mayor a 50 años y sólo el 4.22% de la
población es adulta mayor.
En síntesis, por etapa de vida tenemos que la población del distrito es significativamente
infantil, es decir, menos de 14 años que es un 34.44%, la población en edad de trabajar (PET)
representa el 61.34% y la población adulta mayor es el 4.22%.
15
Tabla 3. Composición poblacional según edad y sexo
Edad en grupos Porcentaje Censo 2017
Población Total
quinquenales Hombres Mujeres
Total 5 447 100% 3 056 2 391
Menores de 1 año 114 2.09% 57 57
De 1 a 4 años 536 9.84% 270 266
De 5 a 9 años 656 12.04% 329 327
De 10 a 14 años 570 10.46% 289 281
De 15 a 19 años 458 8.41% 223 235
De 20 a 24 años 403 7.40% 206 197
De 25 a 29 años 444 8.15% 256 188
De 30 a 34 años 409 7.51% 253 156
De 35 a 39 años 392 7.20% 243 149
De 40 a 44 años 363 6.66% 233 130
De 45 a 49 años 278 5.10% 179 99
De 50 a 54 años 243 4.46% 163 80
De 55 a 59 años 204 3.75% 133 71
De 60 a 64 años 147 2.70% 83 64
De 65 años a mas 230 4.22% 139 91
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo ampliado
Con respecto al sexo de la población, el de los habitantes censados fueron 56.10% fueron
hombres y 43.8% mujeres. Como se observa en la pirámide poblacional, en el rango de edad
de los 0 a los 14 años la población entre hombres y mujeres es similar, sin embargo, a partir de
los 15 años la población masculina aumente en proporción a la femenina, siendo evidente de
manera particular entre los rangos de edad de los 50 a los 70 años donde en algunas edades
quinquenales la población masculina es el doble de la femenina. Sin embargo, teniendo en
cuenta ambos sexos, se puede confirmar la importancia de contar con una población joven
(15-30 años) la cual está en edad de trabajar.
16
1.2.2. Estado Civil de la población (Censo 2017)
Con respecto al estado civil de la población (Tabla 4), según datos del Censo Nacional 2017, el
45.04% de la población es conviviente, el 32.15% es soltero o soltera y sólo el 16.55% está
casado(a). Entre los separados(as) y divorciados(as) el porcentaje representa casi el 4% de la
población.
Tabla 4. Estado civil de la población del distrito de Tournavista
Estado civil o conyugal Casos %
Conviviente 1 758 45.04%
Separado/a 148 3.79%
Casado/a 646 16.55%
Viudo/a 83 2.13%
Divorciado/a 13 0.33%
Soltero/a 1 255 32.15%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo ampliado
17
el 3.86% indicó que su madre vivía en el departamento de Junín, el 2.28% indicó que su madre
vivía en el departamento de Pasco y el 1.82% indicó que su madre vivía en el departamento de
San Martín. Según el mismo Censo 2017, de las personas que reportaron no vivir de manera
permanente en el distrito de Tournavista, el 4.94% indicó que vive en Ucayali lo cual es
totalmente lógico debido a la cercanía, mientras que el 1.32% reportó vivir en Loreto y el 1.3%
en Lima.
Finalmente, con respecto a la emigración, durante el taller realizado en julio del año 2022
varios participantes indicaron que la falta de oferta educativa de carácter técnico o superior
hace que exista una fuerte necesidad de los jóvenes de buscar en la ciudad de Pucallpa esa
oferta educativa que no se encuentra en el distrito.
18
un 34.30% de la población. Finalmente, las mujeres que son adultas mayores representan el
6.48%.
19
estos rangos de edad: los hombres adultos mayores son 222 mientras que las mujeres adultas
mayores son 155, siendo casi un 30% más la población masculina.
Cabe señalar que entre los principales problemas que enfrentan las comunidades y que
conllevan a problemas ambientales negativos, encontramos la tala y la quema para la
agricultura. Y con relación a la agricultura, los principales productos agrícolas en ambas
comunidades son el maíz y el cacao, en tanto que una comunidad también produce plátano,
yuca y arroz12. El Instituto del Bien Común (IBC) identifica que, con relación a la oferta
educativa en las comunidades de El Naranjal y Nueva Alianza de Baños, las que están
reconocidas y tituladas, se brinda la educación primaria, pero sólo de manera bilingüe en la
comunidad de El Naranjal; en ambas no existe el servicio de educación secundaria. Con
12
INEI, 2018e. III Censo de Comunidades Nativas. Tomo II.
20
relación a la oferta de salud, ninguna cuenta con algún tipo de establecimiento (ni puesto ni
centro de salud).
21
acceso a los servicios básicos de calidad y las escasas oportunidades de acceso a servicios de
educación y salud en las comunidades nativas. Con respecto al limitado ejercicio de los
derechos de la población nativa, principalmente se recibió referencias sobre la vulneración de
los derechos individuales y colectivos; además de la ausencia del Estado en las comunidades.
Debe agregarse que el SERNANP cuenta con un acuerdo de conservación con la comunidad El
Naranjal. Así mismo el Programa de Bosques, apoya a la misma comunidad mediante el
mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TdC), motivo por el cual esta comunidad
cuenta con su Plan de Gestión de Incentivo, como parte de su lucha contra la deforestación.
Según el III Censo nacional de Comunidades nativas 2017, ninguna de las comunidades nativas
del distrito de Tournavista cuenta con internet, telefonía, emisora de radio, conexión por cable
e internet. Tampoco cuentan con agua (por tubería o pozo) ni alumbrado eléctrico. Asimismo,
solo cuentan con vía de comunicación fluvial, siendo el medio de transporte más utilizado, el
bote motor o peque peque.
22
Mapa 3: Mapa de comunidades nativas del distrito de Tournavista
23
1.4. Población documentada
Tabla 11. Situación de tenencia de DNI en el distrito de Tournavista, por grupos de edad
Tipo de documento de identidad
Provincia, Solo tiene Solo tiene
No tiene
distrito, grupos Total Porcentaje Tiene partida de carné de
document
de edad y sexo DNI nacimient extranjerí
o alguno
o a
Menores de 1 114 91 10 - 13
año 2.09%
De 1 a 5 años 665 12.2% 623 20 - 22
De 6 a 14 años 1 1 7 - 8
097 20.1% 082
De 15 a 29 años 1 1 17 2 13
305 24.0% 273
De 30 a 44 años 1 1 8 6 9
164 21.4% 141
De 45 a 64 años 872 16.0% 856 4 5 7
De 65 y más años 230 4.2% 222 - - 8
Hombres 3 2 28 12 40
056 56.1% 976
Mujeres 2 2 38 1 40
391 43.9% 312
Total 5 100% 5 66 13 80
447 288
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado
Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) para el año
2020 la población con DNI en el distrito asciende a 6505, de las cuales 3482 eran hombres
(53.52%) y 3023 eran mujeres (46.48%).
24
Con relación a la presencia de población con alguna discapacidad reportada en el Censo 2017,
en el distrito de Tournavista casi uno de cada diez habitantes señaló tener alguna dificultad o
limitación permanente (9.45%).
25
Tabla 12. Población con algún tipo de discapacidad
Dificultad o limitación permanente
Moverse o
Hablar o Entender o
Grupos de edad Total Ver, aun Oír, aun caminar Relacionarse con los demás por Ninguna
comunicarse, aun aprender
usando usando para usar sus pensamientos, sentimientos,
usando la lengua (concentrarse
anteojos audífonos brazos y/o emociones o conductas
de señas u otro y recordar)
piernas
Menores de 1 año 114 - - - - - - 114
1 a 5 años 665 4 2 6 8 3 3 648
6 a 14 años 1 097 15 3 10 8 6 4 1 058
15 a 29 años 1 305 10 4 8 10 8 6 1 270
30 a 44 años 1 164 33 10 1 18 8 4 1 103
45 a 64 años 872 114 25 2 49 5 6 706
65 y más años 230 50 31 2 28 8 3 146
TOTAL 5 447 226 75 29 121 38 26 5 045
92.62
TOTAL (%) 100%
4.15% 1.38% 0.53% 2.22% 0.70% 0.48% %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado
De este porcentaje, el 4.15% reportó tener dificultad o limitación para ver (aun usando anteojos); el 2.22% reportó tener dificultad o limitación para
moverse o caminar para usar brazos y/o piernas; el 1.38% reportó tener dificultad o limitación para oír (aun usando audífonos) y menos de un 1% reportó
problemas o dificultad para hablar o comunicarse, aun usando la lengua de señas u otro; entender o aprender (concentrarse y recordar); o relacionarse con
los demás por sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas. Según el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad 13, en enero del 2020 en
el departamento de Huánuco existen 12 organizaciones inscritas, representando sólo el 2.2% del total nacional. En cuanto a la población inscrita en este
registro, en total la provincia de Puerto Inca presentó al año 2020 un total de 20 inscritos y el distrito de Tournavista un total de 4 personas, 1 hombre y tres
mujeres.
13
CONADIS. 2020. Registro Nacional de la persona con discapacidad.
26
1.6. Densidad población y distribución espacial de la población
Tabla 13: Densidad poblacional del distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca
Densidad hab./km²
Provincia / Distrito Superficie (km2)
(2020)
PROVINCIA DE PUERTO INCA 10.341 4.2
DISTRITO DE TOURNAVISTA 2.228 2.9
Fuente: INEI, 2018c. Perú: crecimiento y distribución de la población total, 2017.
Elaboración: Equipo Ampliado.
Mapa 4: Mapa de densidad poblacional del distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca
27
por su tamaño y grado de articulación. Con relación al distrito de Tournavista, este se
encuentra clasificado como distrito del tipo B3, pues solo hay centros poblados de hasta 2 mil
habitantes (en este caso la capital distrital no llega a esta cantidad) y hasta el 30 % de la
población total del distrito se ubica a menos de 15 minutos de su capital distrital.
Mapa 5: Mapa tipología distrital según clasificación del Viceministerio de Gobernanza
Territorial (VMGT-PCM)
28
EL NARANJAL 181 348 -8.98496 -74.75196
PRINCIPE DE PAZ 293 167 -8.99739 -74.68401
MONTE HOREB 202 72 -9.02538 -74.67471
PROGRESO 178 224 -9.03934 -74.78105
BELLO HORIZONTE 180 179 -9.04197 -74.80966
SAN PEDRO DE BAÑOS 187 85 -9.14274 -74.83434
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 185 74 -9.13678 -74.78969
PACACHE 186 83 -9.09434 -74.68104
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 216 13 -8.89296 -75.02952
ALTO MACUYA 204 5 -8.94758 -75.09426
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 216 30 -8.84933 -74.86812
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 193 182 -8.90076 -74.78355
UNIVERSIDAD CASHIBO 224 18 -8.87279 -75.00851
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES IZQUIERDA 222 7 -8.90386 -75.05435
AGUA BLANCA 202 1 -8.89144 -75.04758
BAJO MACUYA 184 14 -8.95079 -75.01276
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 240 166 -8.97070 -74.65717
LOS ANGELES DERECHA 230 3 -8.89016 -75.03575
LOS ANGELES IZQUIERDO 221 14 -8.90217 -75.05065
PARAISO VERDE DE CASHIBO 181 26 -8.96232 -74.94697
HUANGANA 202 138 -8.86688 -74.85718
SAN MARTIN 203 23 -8.94870 -74.92083
EL ENCANTO 374 9 -8.83204 -74.71996
SAN PEDRO 197 16 -9.07684 -74.93767
CAMBIO 90 219 42 -8.86663 -75.01565
MONTE REY 211 3 -8.96690 -74.99585
PALMERAS DOS 219 19 -8.88071 -74.92999
AGUA NEGRA 178 38 -9.11101 -74.83623
Fuente: INEI, 2018a. Directorio Nacional de Centros Poblados
Elaboración: Equipo Ampliado.
29
Mapa 6: Mapa de centros poblados del distrito de Tournavista
30
De acuerdo con el análisis realizado, el ecosistema de vegetación secundaria es el que se
encuentra más presionado, con una población de 2687 personas, que representa al 49 % del
total. El segundo ecosistema con mayor densidad poblacional es el de Bosque de terraza no
inundable, con una población de 1 472, que representa al 27 % de la población de Tournavista.
Los bosques de vegetación secundaria son áreas que fueron desboscadas y que se usaron para
cultivo, pero que actualmente se encuentran en descanso hasta recuperar la fertilidad del
31
suelo. Esto nos indica la fuerte presión a la que se han visto y se ven sometidos los bosques de
Tournavista, por una agricultura que quema y tala para el desbosque.
La distribución poblacional, nos lleva a reafirmar que es necesario una planificación territorial,
que incluya la gestión ambiental a un desarrollo en armonía con la naturaleza. Esto permitirá
que se conserven los recursos naturales, que la población siga disfrutando de ellos, así como
también disminuir las amenazas y riesgos de la población ante los desastres naturales.
De las 1 705 viviendas existentes en el distrito, 1 683 son viviendas particulares. Del total de
casas particulares, 1 659 son casas independientes, 21 son chozas o cabañas y tres (3) son
locales no destinados para habitación humana. Dos de estos últimos se encuentran en el
Centro Poblado Tournavista y uno en el Centro Poblado Bello Horizonte. Cabe señalar que, del
total de las viviendas, 1 537 se encuentran ocupadas, en tanto que 146 se encuentran
desocupadas15.
Tabla 16. Viviendas por área urbana y rural, según tipo de vivienda
ÁREA
TOTA
Tipo de vivienda URBAN RURA
L
A L
1
Casa independiente - 1 659
659
Choza o cabaña 21 - 21
Local no destinado para habitación
3 - 3
humana
1
TOTAL - 1 683
683
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado
Como se observa en el mapa inferior, en los distritos de la provincia de Puerto Inca predomina
como material de pisos la madera. Con relación al distrito de Tournavista, la realidad no es
muy distinta pues el 69.58% de las viviendas tienen el piso de madera, seguido del 16.61% que
tienen el piso de cemento, el 13.46% presenta piso de tierra y sólo un marginal 0.36% presenta
el piso con cerámico. De acuerdo a los estudios que asocian el nivel de precariedad con los
15
INEI. http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
32
materiales del piso de la vivienda, tener el piso de tierra representa el nivel más de alto de
carencias debido a la exposición a la salud que esto representa.
33
Finalmente, con relación al material predominante de los techos, en la provincia de Puerto
Inca predominan los techos de calamina. En el caso del distrito de Tournavista, el 67.64% de
las viviendas tiene el techo de este material, seguido de un 28.63% que tiene el techo de paja,
seguramente más asociado a un entorno rural. Sólo un 2.65% de las viviendas tiene el techo de
madera y menos del 1% tiene el techo de concreto o tejas. El techo de calamina puede
representar una exposición importante ante eventos como los vientos fuertes.
34
Mapa 9: Mapa de material predominante en techos, distrito de Tournavista y en la provincia de
Puerto Inca
El abastecimiento de agua potable es un tema complejo, pues del total de viviendas, solo 385
acceden al agua mediante una red pública, lo que representa el 27.56 % del total. En el lado
opuesto tenemos que 609 viviendas, se abastecen del agua de río, acequia, lago, laguna; cifra
que representa el 43.59 %. Asimismo, 326 viviendas se abastecen de pozo (23.34 %).
35
Tabla 20. Fuente de abastecimiento al agua potable del distrito de Tournavista
Origen del abastecimiento de agua en las viviendas Número de Porcentaje del
viviendas total
Red pública dentro de la vivienda 227 16.25 %
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 158 11.30 %
Pilón o pileta de uso público 35 2.50 %
Camión - cisterna u otro similar 2 0.14 %
Pozo (agua subterránea) 326 23.34 %
Manantial o puquio 25 1.80 %
Río, acequia, lago, laguna 609 43.59 %
Otro 5 0.36 %
Vecino 10 0.72 %
Total 1397 100.00 %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado
Por otro lado, de las 1 397 viviendas con acceso a agua, sólo 410 pagan por el servicio, lo que
representa el 29.34 % de los usuarios. Esto significa que el 70.65 % de usuarios no pagan por el
servicio. De los 410 usuarios que pagan por el servicio, el 75,60 % paga a la municipalidad y el
23,46 % paga a la organización comunal. El 0,97 % restante paga al camión cisterna o al vecino.
En el distrito de Tournavista no hay Empresa prestadora de servicios.
36
Mapa 10: Mapa de acceso a agua por red pública, distrito de Tournavista y en la provincia de
Puerto Inca
A nivel de acceso al agua por red pública en los centros poblados del distrito, destaca que sólo
en Tournavista (capital distrital), El Naranjal y Macuya exista acceso a este servicio en las
viviendas. En el resto de los centros poblados del distrito predomina el acceso a agua por río,
acequia o también por pozo. Centros poblados como Paraíso Verde de Cashibo, San Martín,
San Pedro, Pacache, El Encanto y Alto Macuya son algunos donde se utiliza exclusivamente el
agua de río o acequia para abastecerse de agua.
37
Mapa 11: Mapa de acceso a agua por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista
38
Tabla 21. Acceso a agua por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista
Red pública
Red Pilón o Camión - Río,
fuera de la
pública pileta de cisterna u Pozo (agua Manantial acequia,
Centro Poblado vivienda, pero Otro Vecino
dentro de uso otro subterránea) o puquio lago,
dentro de la
la vivienda público similar laguna
edificación
TOURNAVISTA 153 122 22 0 45 0 9 4 8
LOS ANGELES 0 0 4 0 4 1 10 0 0
LOS CONQUISTADORES 0 0 0 0 1 0 31 0 0
UNION CARBAJAL 0 0 0 0 3 1 7 1 0
CHONTA ISLA 0 0 0 0 1 0 22 0 0
SAN JUAN DE PACHITEA 0 0 0 0 2 2 13 0 0
MACUYA 63 36 1 1 10 0 45 0 2
PUEBLO NUEVO 0 0 0 0 21 0 7 0 0
MAY PABLO 0 0 0 0 2 1 7 0 0
LEONCIO PRADO 0 0 0 0 0 0 28 0 0
IPARIA 0 0 0 0 4 0 0 0 0
LA PAZ 11 0 4 1 16 3 8 0 0
INDEPENDIENTE 0 0 0 0 12 4 35 0 0
SAN JUAN DE MACUYA 0 0 0 0 7 0 23 0 0
EL NARANJAL 0 0 0 0 40 1 38 0 0
PRINCIPE DE PAZ 0 0 0 0 51 5 2 0 0
MONTE HOREB 0 0 0 0 3 0 14 0 0
PROGRESO 0 0 1 0 24 2 25 0 0
BELLO HORIZONTE 0 0 0 0 3 1 42 0 0
SAN PEDRO DE BAÑOS 0 0 0 0 6 2 14 0 0
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 0 0 0 0 1 1 19 0 0
PACACHE 0 0 0 0 0 0 27 0 0
39
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 0 0 0 0 0 0 5 0 0
ALTO MACUYA 0 0 0 0 0 0 2 0 0
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 0 0 0 0 0 0 14 0 0
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 0 0 0 0 41 0 8 0 0
UNIVERSIDAD CASHIBO 0 0 0 0 0 0 6 0 0
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES IZQUIERDA 0 0 0 0 0 0 4 0 0
AGUA BLANCA 0 0 0 0 0 0 1 0 0
BAJO MACUYA 0 0 0 0 1 0 6 0 0
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 0 0 0 0 9 1 33 0 0
LOS ANGELES DERECHA 0 0 1 0 0 0 0 0 0
LOS ANGELES IZQUIERDO 0 0 2 0 1 0 2 0 0
PARAISO VERDE DE CASHIBO 0 0 0 0 0 0 18 0 0
HUANGANA 0 0 0 0 9 0 29 0 0
SAN MARTIN 0 0 0 0 0 0 12 0 0
EL ENCANTO 0 0 0 0 0 0 4 0 0
SAN PEDRO 0 0 0 0 0 0 6 0 0
CAMBIO 90 0 0 0 0 3 0 12 0 0
MONTE REY 0 0 0 0 3 0 0 0 0
PALMERAS DOS 0 0 0 0 2 0 9 0 0
AGUA NEGRA 0 0 0 0 1 0 12 0 0
TOTALES (%) 16.25% 11.31% 2.51% 0.14% 23.34% 1.79% 43.59% 0.36% 0.72%
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado
40
2.2.2. Acceso al desagüe
Con respecto al acceso a redes públicas para desagüe, sólo 53 viviendas, que representan el
3.79%, disponen de este servicio. El 36,30 % disponen de letrinas con tratamiento, en tanto
que el 26.70% emplean pozo ciego o negro. Cabe señalar que un 24.48 % emplean campo
abierto a al aire libre. En el caso de las letrinas y los pozos ciegos, es importante considerar
una buena construcción con las técnicas adecuadas, para evitar que con el incremento de los
niveles de agua por las lluvias, los restos orgánicos puedan emerger a la superficie; generando
contaminación.
41
Mapa 12: Mapa de acceso a desagüe por red pública, distrito de Tournavista y en la provincia
de Puerto Inca
En el marco del poco acceso a los servicios básicos de redes públicas de agua y desagüe, y en
concordancia con la Política nacional de vivienda y urbanismo, se debe priorizar el suplir estas
carencias; las mismas que son identificadas como problemas por la población. Como parte de
la transversalización de la temática ambiental, es necesario enfatizar el cuidado de las fuentes
naturales de agua que abastecen directamente a las viviendas. Se debe evitar la contaminación
de estas fuentes de agua, de modo que se prevengan problemas de salud en la población y se
conserven los servicios ambientales que proveen los ecosistemas a la población local. Cabe
señalar que las principales causas de la contaminación de las aguas corresponden a actividades
productivas como agricultura, minería y otros 16.
16
Gore Huánuco, 2016b. Hidrografía y Balance Hidrológico. Provincia de Puerto Inca.
42
Mapa 13: Mapa de acceso a desagüe por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista
43
Tabla 23. Acceso a desagüe por red pública por centro poblado en el distrito de Tournavista
Red pública de
Red pública Río, Campo
desagüe fuera de la Pozo séptico, Pozo
de desagüe Letrina (con acequia, abierto o
Centro Poblado vivienda pero tanque séptico ciego o Otro
dentro de la tratamiento) canal o al aire
dentro de la o biodigestor negro
vivienda similar libre
edificación
TOURNAVISTA 24 28 54 161 57 5 31 3
LOS ANGELES 0 0 1 9 7 0 2 0
LOS CONQUISTADORES 0 0 0 22 3 0 7 0
UNION CARBAJAL 0 0 0 5 1 0 6 0
CHONTA ISLA 0 0 0 5 0 0 18 0
SAN JUAN DE PACHITEA 0 0 1 4 1 0 11 0
MACUYA 1 0 6 96 36 0 18 1
PUEBLO NUEVO 0 0 2 4 17 0 5 0
MAY PABLO 0 0 0 0 10 0 0 0
LEONCIO PRADO 0 0 0 16 7 0 5 0
IPARIA 0 0 0 1 1 0 2 0
LA PAZ 0 0 0 21 0 0 22 0
INDEPENDIENTE 0 0 1 26 2 0 22 0
SAN JUAN DE MACUYA 0 0 0 2 25 0 3 0
EL NARANJAL 0 0 1 38 0 0 38 2
PRINCIPE DE PAZ 0 0 5 4 23 0 12 14
MONTE HOREB 0 0 0 0 11 0 3 3
PROGRESO 0 0 0 44 2 0 5 1
BELLO HORIZONTE 0 0 1 1 32 0 11 1
SAN PEDRO DE BAÑOS 0 0 1 5 3 0 13 0
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 0 0 0 0 5 0 16 0
PACACHE 0 0 0 1 16 0 10 0
44
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 0 0 0 2 1 1 1 0
ALTO MACUYA 0 0 0 0 1 0 1 0
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 0 0 0 3 0 0 11 0
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 0 0 0 1 48 0 0 0
UNIVERSIDAD CASHIBO 0 0 0 6 0 0 0 0
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES
IZQUIERDA 0 0 1 2 1 0 0 0
AGUA BLANCA 0 0 0 0 1 0 0 0
BAJO MACUYA 0 0 0 0 7 0 0 0
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 0 0 0 4 24 0 12 3
LOS ANGELES DERECHA 0 0 0 1 0 0 0 0
LOS ANGELES IZQUIERDO 0 0 0 3 2 0 0 0
PARAISO VERDE DE CASHIBO 0 0 4 0 2 1 11 0
HUANGANA 0 0 2 11 4 3 18 0
SAN MARTIN 0 0 2 0 3 0 7 0
EL ENCANTO 0 0 0 0 4 0 0 0
SAN PEDRO 0 0 0 0 6 0 0 0
CAMBIO 90 0 0 0 2 6 2 5 0
MONTE REY 0 0 0 1 2 0 0 0
PALMERAS DOS 0 0 0 4 0 0 7 0
AGUA NEGRA 0 0 0 2 2 0 9 0
TOTALES (PORCENTAJE) 1.79% 2.00% 5.87% 36.29% 26.70% 0.86% 24.48% 2.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado
45
2.2.3. Acceso a la electricidad
Mapa 14: Mapa de acceso a electricidad por red pública, distrito de Tournavista y en la
provincia de Puerto Inca
Con relación al acceso por centros poblados, sólo en la capital distrital (Tournavista),
en el centro poblado Agrosilva Pastoril y en el centro poblado Unión Carbajal son más
las viviendas que sí tienen el servicio eléctrico que las que no tienen. En los centros
poblados Los Conquistadores y Macuya es casi un tercio de las viviendas las que sí
cuentan con acceso a la electricidad. Por su parte, en los centros poblados de El
Naranjal, Progreso, La Paz y Leoncio Prado existen algunas viviendas con acceso al
servicio eléctrico.
46
Mapa 15: Mapa de acceso a electricidad por centro poblado en el distrito de Tournavista
47
Tabla 24. Acceso a electricidad por centro poblado en el distrito de Tournavista
Centro Poblado Sí tiene alumbrado por red pública No tiene alumbrado por red pública
TOURNAVISTA 326 37
LOS ANGELES 0 19
LOS CONQUISTADORES 13 19
UNION CARBAJAL 8 4
CHONTA ISLA 0 23
SAN JUAN DE PACHITEA 0 17
MACUYA 55 103
PUEBLO NUEVO 0 28
MAY PABLO 0 10
LEONCIO PRADO 1 27
IPARIA 0 4
LA PAZ 2 41
INDEPENDIENTE 0 51
SAN JUAN DE MACUYA 0 30
EL NARANJAL 1 78
PRINCIPE DE PAZ 0 58
MONTE HOREB 0 17
PROGRESO 1 51
BELLO HORIZONTE 0 46
SAN PEDRO DE BAÑOS 0 22
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 0 21
PACACHE 0 27
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES DERECHA 0 5
ALTO MACUYA 0 2
PRODUCTORES 25 DE AGOSTO 0 14
48
AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 25 24
UNIVERSIDAD CASHIBO 0 6
SEGUNDO LOTE LOS ANGELES IZQUIERDA 0 4
AGUA BLANCA 0 1
BAJO MACUYA 0 7
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 0 43
LOS ANGELES DERECHA 0 1
LOS ANGELES IZQUIERDO 0 5
PARAISO VERDE DE CASHIBO 0 18
HUANGANA 0 38
SAN MARTIN 0 12
EL ENCANTO 0 4
SAN PEDRO 0 6
CAMBIO 90 0 15
MONTE REY 0 3
PALMERAS DOS 0 11
AGUA NEGRA 0 13
TOTALES (PORCENTAJE) 30.92% 69.08%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado
49
2.2.4. Acceso a los tres servicios básicos
A modo de resumen, se presenta la siguiente tabla que resume las brechas de cobertura de los
tres servicios básicos de la vivienda en el distrito de Tournavista. A nivel de la provincia, el
distrito de Tournavista es el que menos porcentaje de viviendas con los tres servicios básicos
presenta.
Tabla 25. Viviendas según acceso a servicios básicos del distrito de Tournavista, 2017.
Brecha de cobertura
Viviendas según acceso a servicios básicos,
Total Cobertura Total Porcentaje
2017
Viviendas con acceso a agua por red pública
420 30.1% 977 69.9%
a/
Viviendas con acceso a saneamiento por red
53 3.8% 1,344 96.2%
pública b/
Viviendas con alumbrado eléctrico c/ 432 30.9% 965 69.1%
Viviendas con acceso a los tres servicios
51 3.7% 1,346 96.3%
básicos d/
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Nota:
a/ Considera a viviendas censadas con acceso a agua por red pública (dentro o fuera de la vivienda) o por pilón o
pileta pública. - b/ Considera a viviendas censadas con acceso a red pública de desagüe dentro o fuera de la
vivienda. - c/ Considera a viviendas censadas con acceso a electricidad. - d/ Considera viviendas censadas que
cuentan con los tres servicios básicos: agua por res pública, acceso a red de alcantarillado y alumbrado por red
eléctrica.
Elaboración: Equipo Ampliado.
Mapa 16: Mapa de viviendas con acceso a los tres servicios básicos
50
Elaboración: Equipo Ampliado.
3. Salud.
3.1. Estado de salud de la población.
3.1.1. Población con acceso al servicio de salud.
Desde el año 2019, con la promoción del aseguramiento universal, en el distrito de Tournavista
el Ministerio de Salud reporta un incremento sostenido, llegando a 6 694 asegurados y
aseguradas en el distrito. De este número, la gran mayoría (6 485) están afiliados al Sistema
Integral de Salud (SIS); el siguiente grupo está afiliada a EsSalud (237) mientras que menos de
50 habitantes del distrito están afiliados a diversos seguros como el de las Fuerzas Armadas,
alguna EPS o empresa de seguros. Ya en el Censo 2017, Tournavista era el distrito de la
provincia de Puerto Inca con la mayor población afiliada a un seguro de salud (75%).
Tabla 26. Población con acceso a algún tipo de seguro del distrito de Tournavista
2019 2020 2021
Aseguramiento Universal en Salud (AUS) 5,640 6,434 6,694
Afiliados según IAFAS y Grupos de IAFAS
SIS 5,471 97.00% 6,231 96.84% 6,485 96.88%
EsSalud 197 3.49% 206 3.20% 237 3.54%
EPS 2 0.04% 3 0.05% 2 0.03%
FFAA 9 0.16% 10 0.16% 11 0.16%
Prepagas 4 0.07% 5 0.08% 14 0.21%
Emp. de Seguros 10 0.18% 12 0.19% 13 0.19%
Autoseguros 1 0.02% 1 0.02% 1 0.01%
- Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Ley N°29344, Ley marco del aseguramiento universal en salud.
- Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) son las encargadas de captar y
gestionar los fondos para el aseguramiento de prestaciones de salud y las coberturas de riesgo de los asegurados.
Fuente: MINSA, Susalud, Registro Nominal de Afiliados.
Elaboración: Equipo Ampliado.
Con relación al aseguramiento por centro poblado, en el Censo 2017 se identificó que la gran
mayoría de centros poblados predominaba la población afiliada al Sistema Integral de Salud.
Sin embargo, algunos centros poblados como Agua Blanca, Monte Rey, Los Ángeles Derecha o
Universidad Cashibo, especialmente ubicados al oeste del distrito, predominaba la población
sin ningún tipo de seguro. Sólo en Macuya se reportó población afiliada a un seguro privado y
un número representativo de población afiliada a EsSalud.
51
Mapa 17: Mapa de acceso a seguro de salud distrito de Tournavista y provincia de Puerto Inca
Mapa 18: Mapa de acceso a seguro de salud por centro poblado, distrito de Tournavista
52
Elaboración: Equipo Ampliado.
Con relación a la población con alguna discapacidad es necesario mencionar que esta no se
encuentra afiliada al 100% a algún tipo de seguro. Por ejemplo, 63 personas que tienen una
discapacidad visual no se encuentran afiliadas a ningún tipo de seguro; 25 personas que tienen
una discapacidad auditiva no se encuentran afiliadas a ningún tipo de seguro; 36 personas que
tienen una discapacidad motriz no se encuentran afiliadas a ningún tipo de seguro; y 10
personas que tienen una discapacidad para comunicar no se encuentran afiliadas al seguro. En
términos generales al menos el 25% de la población con alguna discapacidad no estaba afiliada
a algún tipo de seguro de salud, reconociendo su especial vulnerabilidad debido a su
condición.
Tabla 27. Población con discapacidad con acceso a algún tipo de seguro
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
Seguro
Seguro de Seguro
Otro
Tipo de Integral fuerzas privad
Total segur Ninguno
discapacidad de ESSALUD armadas o
o
Salud o de
(SIS) policiale salud
s
Ver, aun usando anteojos 226 148 14 - - 1 63
Oír, aun usando
audífonos 75 49 1 - - - 25
Hablar o comunicarse,
aun usando la lengua de
señas u otro 29 19 - - - - 10
Moverse o caminar para
usar brazos y/o piernas 121 85 - - - - 36
Entender o aprender
(concentrarse y recordar) 38 31 - - - - 7
Relacionarse con los
demás por sus
pensamientos,
sentimientos, emociones
o conductas 26 15 - 1 - - 10
Ninguna 5 045 3 301 424 17 96 11 1 247
TOTAL 5 447 3 570 438 18 96 12 1 364
65.54
TOTAL (PORCENTAJES)
100% % 8.04% 0.33% 1.76% 0.22% 25.04%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado
3.1.3. Morbilidad
53
En base a datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud, se obtiene que en el
año 2019 la mayor morbilidad en el distrito de Tournavista se debió a infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores (1 187 casos), seguido de la rinofaringitis aguda o resfriado común
(691 casos), la amigdalitis aguda (560 casos), la gastroenteritis y colitis de origen infeccioso y
no especificado (519 casos) y la faringitis aguda (507). También es importante mencionar que
se registraron 292 casos de enfermedades de transmisión sexual. Este último punto es
importante de mencionar pues se asocia a uno de los problemas identificados en el taller, el
cual fue una presencia importante del embarazo adolescente en el distrito, debido por un lado
a una cultura machista y por otro lado a una falta de educación sexual en las escuelas y en la
familia. La Defensoría del Pueblo en Huánuco 17 advirtió que hasta mediados del 2018 se
registraron 72 adolescentes embarazadas o que ya han sido madres, en los 5 distritos de la
provincia de Puerto Inca (Honoria, Yuyapichis, Codo de Pozuzo, Tournavista y Puerto Inca). Por
su parte, la Dirección Regional de Salud 18 informó que durante el 2018 se registraron 1524
casos de embarazo en mujeres entre los 12 a 17 años en el departamento de Huánuco, de los
cuales 193 corresponden a la provincia de Puerto Inca: en el distrito de Puerto Inca 58, en el
distrito de Codo del Pozuzo 48, en el distrito de Yuyapichis 37, en el distrito de Tournavista 26
y en el distrito de Honoria 24.
Tabla 28. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2019
Total
Categoría general
54
J20 - BRONQUITIS AGUDA 310
En el año 2020, marcado por la pandemia del Covid-19, el Repositorio Único Nacional de
Información en Salud, registró que la mayor morbilidad en el distrito de Tournavista se debió a
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (508 casos), seguido de la amigdalitis
aguda (424 casos), las enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales (420), la faringitis
aguda (302 casos) y la rinofaringitis agua o resfriado común (299). Como se observa, el
confinamiento por la pandemia redujo en general la incidencia de otras enfermedades o al
menos su registro.
Tabla 29. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2020
Total
Categoría general
55
B36 - OTRAS MICOSIS SUPERFICIALES 177
Para año 2021 el Repositorio Único Nacional de Información en Salud, registró que la mayor
morbilidad en el distrito de Tournavista se debió la rinofaringitis aguda o resfriado común
(499), seguido de la caries dental (499 casos), la faringitis aguda (487 casos), las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores (395 casos) y las enfermedades de la pulpa y de los
tejidos periapicales (189 casos). Es importante destacar que también este año se volvió a
registrar un importante número de casos relacionados a las enfermedades de transmisión
sexual (104).
Tabla 30. Enfermedades reportadas en el distrito de Tournavista en el año 2021
Total
Categoría general
56
B82 - PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION 80
Fuente: MINSA | REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud).
Elaboración: Equipo Ampliado
Finalmente, haciendo un balance del periodo 2019-2021, se observa que las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores son las que antes de la pandemia presentaba el
doble de registros de casos con relación a la rinofaringitis aguda o resfriado, la amigdalitis
aguda. También es importante destacar que las enfermedades de transmisión sexual, si bien
aún no han desaparecido del distrito, sí han disminuido de manera importante. Sólo en el caso
de las caries dental, el número de casos aumentó post pandemia. Todas las demás
enfermedades, debido a la inamovilidad de la población y seguramente un subregistro, han
disminuido.
57
B82 - PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION
M54 - DORSALGIA
E66 - OBESIDAD
- 0 0 0 0 0 0 0
20 40 60 80 00 20 40
1, 1, 1,
58
Mapa 19: Mapa de DCI en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca
59
Elaboración: Equipo Ampliado.
Con relación al impacto en la salud en las personas del Covid-19, en el distrito de Tournavista a
julio del 2022 se habían registrado un total de 184 infectados, siendo el distrito con el menor
número de contagios, casi la mitad que Yuyapichis (324) y muy por debajo de Honoria (639).
60
Elaboración: Equipo Ampliado.
De estos infectados, 97 fueron mujeres y 87 hombres. Con relación al rango de edades, la
mayoría de los contagios se concentra en las edades de 33 a 43 años, y de manera más general
desde los 20 a los 50 años de edad. Con relación a los fallecidos, en toda la provincia de Puerto
Inca se reportaron 56 fallecidos, de los cuales 6 vivían en el distrito de Tournavista. El total de
fallecidos en el distrito fueron hombres: uno de cinco años, uno de 26 años y cuatro mayores
de 56 años.
Con relación al proceso de vacunación, a julio del 2022, el 74.4% de los niños entre 5 y 11 años
tiene su dosis completa; el 47.8% de los mayores a 80 años ya cuentan con las tres dosis y el
18.% con la dosis de refuerzo; el 57.2% de las personas entre los 70 y 79 años tienen las tres
dosis y el 17.2% tienen la cuarta dosis; el 59.9% de las personas entre 60 y 69 años tienen las
tres dosis. En general, se evidencia un proceso positivo de la vacunación en los mayores a 50
años.
61
Fuente: MINSA | REUNIS (Repositorio Único Nacional de Información en Salud). Actualizado al sábado 23 de julio
del 2022.
Elaboración: Equipo Ampliado
62
Tabla 34. Establecimientos de salud en el distrito de Tournavista
N° Nombre de Establecimiento de Salud Categoría Área de Ubicación Oferta de internamiento
1 C.S. Tournavista I-3 Urbano Establecimiento de salud sin internamiento
2 P.S. Príncipe de Paz I-1 Rural Establecimiento de salud sin internamiento
3 P.S. Progreso I-1 Rural Establecimiento de salud sin internamiento
4 P.S. Macuya I-1 Rural Establecimiento de salud sin internamiento
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud. Actualizado julio del 2022.
Elaboración: Equipo Ampliado
63
4. Educación
4.1. Población en Edad Escolar
Tabla 35. N° de Población con nivel educativo alcanzado por grupos de edad 2017
Grupos de edad
Nivel educativo 10 a 15 a 20 a 30 a 40 a 65 y
Total 3a4 5a9
alcanzado 14 19 29 39 64 más
años años
años años años años años años
Sin nivel 449 54 - 5 10 27 126 55
172
Inicial 352 2 2 1 - - -
125 222
Primaria 2 190 - 96 576
380 430 255 311 142
Secundaria 1 661 - - 386 28
138 341 458 310
Sup. no Univ. 103 - - - 7 35 35 26 -
incompleta
Sup. no Univ. completa 170 - - - - 49 60 59 2
Sup. Univ. incompleta 46 - - - 7 17 13 9 -
Sup. Univ. completa 112 - - - - 20 43 46 3
Maestría / Doctorado 11 - - - - 2 2 7 -
Total 5 094 297 656 570 458 847 801 1 235 230
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Ampliado
64
egresados de la educación secundaria puedan ver que existen en su distritos personas con
niveles de educación superior y tomarlos como ejemplo o recibir consejos de cómo seguir por
ese camino.
65
Tabla 36. N° de Población con nivel educativo alcanzado por lengua materna 2017
Nivel educativo alcanzando
Lengua materna Total Sin Básica Sup. no univ. Sup. no univ. Sup. univ. Sup. univ. Maestría /
Inicial Primaria Secundaria
nivel especial incompleta completa incompleta completa Doctorado
Quechua 501 104 2 267 115 - 4 3 2 4 -
Aimara 15 1 - 9 3 - 1 - - 1 -
Asháninka 117 24 5 76 11 - 1 - - - -
Shipibo – Konibo 2 - - - 1 - - - - 1 -
Matsigenka /
1 1 - - - - - - - - -
Machiguenga
Otra lengua nativa u
4 - 1 1 2 - - - - - -
originaria 1/
Castellano 4 437 314 344 1 837 1 522 - 96 166 43 104 11
Portugués 1 - - - 1 - - - - - -
No escucha / Ni habla 5 5 - - - - - - - - -
No sabe / No
11 - - - 6 - 1 1 1 2 -
responde
TOTAL 5 094 449 352 2 190 1 661 - 103 170 46 112 11
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración: Equipo Ampliado
Haciendo un análisis con respecto a la población que habla alguna lengua nativa, se puede mencionar que de las personas quechua-hablantes (501 en total),
la gran mayoría ha completado el nivel primara (267), seguido del nivel secundario (115) y seguido de las personas sin nivel educativo (104). Con relación a
las personas que tienen como lengua materna el asháninka (117 en total), la gran mayoría sólo alcanzó el nivel primaria (76), seguido de las personas sin
nivel educativo (24) y las personas con nivel secundario (11). En otras lenguas, como el aimara, predomina también las personas con nivel primaria como el
máximo nivel educativo alcanzado.
66
4.3. Condición de analfabetismo
Tabla 37. Tasa de Analfabetismo en población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir
2007-2015.
Tasa de Analfabetismo
Distritos Año Año Año Sexo
2007 2015 2017 Hombre Mujer
Tournavista 10.8 9.4 15.6 5.5 17.5
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017
Elaboración: Equipo Ampliado
Al igual que el año 2015, son más las mujeres de 10 a más años que no saben leer ni escribir en
relación a los hombres (307 versus 190) especialmente en el rango de edades de 5 a 9 años y
de 40 a 64 años. Esto puede ser reflejo de lo que se mencionó en los talleres respecto a un
67
cultura machista que todavía prevalece en el distrito y donde el rol de la mujer está muchas
veces alejado de la educación, señalando que sólo están para labores domésticas.
Retomando el tema del nivel educativo alcanzado pero esta vez a nivel de la provincia, es
preciso mencionar que todos tienen la misma proporción respecto a las personas sin nivel
educativo, con primaria y con secundaria, diferenciándose con respecto a las personas con
nivel superior donde destacan el distrito de Tournavista y Puerto Inca como los que cuentan
con más habitantes con este nivel educativo (superior universitario y/o técnico)
Mapa 24: Mapa de nivel educativo en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca
68
Mapa 25: Mapa de nivel educativo según centro poblado en el distrito de Tournavista
Con relación al último nivel educativo alcanzado por centro poblado en el distrito de
Tournavista, se observa en el mapa de la parte superior que en el centro poblado de Macuya,
existe casi un 25% de personas con educación superior. Con este nivel educativo también
tenemos a la capital distrital (Tournavista) y otros centros poblados como Palmeras Dos, Unión
Carbajal, May Pablo, San Juan de Pachitea. En el otro extremo, existen centros poblados donde
la población sin nivel educativo es un porcentaje importante (alrededor del 25%) como el
centro poblado de San Pedro, Nueva Alianza de Baños, El Encanto, Iparía y Universidad
Cashibo. Finalmente, los niveles de primaria y secundaria son los que predominan en todos los
centros poblados, especialmente el nivel secundaria.
Una referencia importante para evaluar la calidad de la educación que reciben los niños, niñas
y adolescentes en el territorio peruano son los logros educativos. En el distrito de Tournavista
se tiene información para los grados de 2do de primaria, 4to de primaria y 2do de secundaria.
Para el año 2015, el 53.7% tuvo logros satisfactores en Comprensión Lectora y 31.7% en
Matemática. Para el año 2016, también en el 2do grado de primaria, el porcentaje de logros
satisfactorio bajó considerablemente a 25.7% en Comprensión Lectora y 15.6% en
Matemáticas.
69
En el 4to grado de primaria, el año 2016 se reportó 7.7% de logros satisfactorios y 8.7% el año
2018. Con relación a los logros en Matemáticas se registró sólo el 4.5% el año 2016 y 9.3% el
año 2018.
- Nivel Primaria 2do de Primaria
70
A nivel de la provincia, el distrito de Tournavista en Comprensión Lectora se encuentra en el
segundo lugar, superado nada más por Puerto Inca (año 2016, 2do grado de primaria). Con
respecto a los logros en Matemáticas, la situación cambia pues es junto al distrito de Honoria
el que menos porcentaje de logros alcanzados presenta (año 2016, 2do grado de primaria).
Mapa 27: Mapa de logros educativos (Comprensión lectora, 2do de Primaria) en el distrito de
Tournavista y la provincia de Puerto Inca
Con relación a los logros educativos (nivel satisfactorio) para el 2do año de secundaria, es
realmente preocupante identificar que para el año 2019 en Comprensión Lectora sólo se
alcanzó un 3.8% y en Matemática sólo 1%. A nivel provincial, los logros educativos de 2do año
de secundaria se encuentran en un nivel intermedio, teniendo distritos con peores resultados
(como Honoria) o con mejores resultados (como Codo del Pozuzo).
Tabla 41. Resultados 2do secundaria
Comprensión Lectura Matemática
Año % Previo % En % En % % Previo % En % En %
al Inicio inicio proceso Satisfactorio al Inicio inicio proceso Satisfactorio
2016 48.6 36.9 10.4 4.1 33.1 33.9 23.6 9.4
2018 26.4 43.6 26.3 3.7 55.6 32.8 9.6 2.0
2019 33.4 52.4 10.5 3.8 55.2 33.4 10.4 1.0
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2016 / 2019
Elaboración: Equipo Ampliado
71
Mapa 28: Mapa de logros educativos (Comprensión Lectora, 2do de Secundaria) en el distrito
de Tournavista y la provincia de Puerto Inca
72
4.5. Educación Ambiental
Tras lo expuesto en los ítems de educación ambiental como en los referidos a la población, se
puede concluir que la temática de Educación Ambiental aún no se ha incorporado en toda la
19
MPPI, 2020. Programa Municipal EDUCCA – Puerto Inca.
73
población, no se ha transversalizados en la currícula escolar ni ha llegado a la población en
edad escolar, lo cuál de continuar así, puede conllevar a que continúen los problemas de
contaminación del suelo y las fuentes de agua. Entre estos problemas podemos citar la mala
disposición y mal manejo de residuos sólidos, uso de fuertes de energía contaminantes para
cocinar, contaminación de fuentes de agua con actividades productivas, entre otros problemas
que se visibilizan en la actualidad.
Cabe señalar que de acuerdo con el Informe Final de la Fase I del PDLC de la provincia de
Puerto Inca, la municipalidad de Puerto Inca no ha podido implementar las actividades
previstas en el Programa Municipal EDUCCA debido al COVID – 19, por lo cual no cuentan
tampoco con una evaluación de este. Adicionalmente se señala que los distritos que
conforman la provincia no han implementado el programa EDUCCA 20.
20
PPS, 2021. Informe de la Fase 1 – PDLC Municipalidad Provincial de Puerto Inca.
74
Mapa 30: Mapa de instituciones educativas en el distrito de Tournavista
75
Tabla 44. Instituciones educativas por nivel
Alumnos (Censo Docentes (Censo Secciones (Censo
Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE educativo 2021) educativo 2021) educativo 2021)
243 Inicial - Jardín MACUYA 73 3 3
292 Inicial - Jardín AVENIDA CONTAMANA S/N 78 4 5
326 Inicial - Jardín PRINCIPE DE PAZ 17 1 3
347 Inicial - Jardín PROGRESO S/N 27 2 3
64349 Secundaria AVENIDA LETOURNEAU S/N 276 21 11
64622 Primaria EL NARANJAL 105 6 6
64319 LA PAZ Primaria LA PAZ 20 1 6
JAIME TSENG Primaria CARRETERA MACUYA KM.12 198 10 9
64317 Primaria PROGRESO 63 3 6
32902 Primaria NUEVA ALIANZA 0 0 0
32981 Primaria LEONCIO PRADO 0 0 0
33289 Primaria CARRETERA PUEBLO NUEVO KM. 21 21 1 6
33293 Primaria LAS RELIQUIAS 18 1 6
64326 Primaria CHONTA ISLA 21 2 6
64349 Primaria AVENIDA LETOURNEAU S/N 297 14 12
64569 Primaria SAN JUAN DE MACUYA 30 2 6
64325 Primaria BELLO HORIZONTE 39 2 6
64328 Primaria INDEPENDIENTE 0 0 0
33342 Primaria CARRETERA PRINCIPE DE PAZ KM 8 40 3 6
PRINCIPE DE PAZ Secundaria CARRETERA PRINCIPE DE PAZ KM 8 49 7 5
33414 Primaria MONTE HOREB S/N 8 1 6
JAIME TSENG Secundaria CARRETERA MACUYA KM.12 154 10 6
33272 Primaria LOS ANGELES KM 8 25 1 6
33294 Primaria LAS PALMAS TOURNAVISTA 59 4 6
64678 Primaria CARRETERA SAN ANTONIO KM. 40 17 1 6
32903 Primaria PIEDRA PINTADA 6 1 5
64322 Primaria SAN PEDRO DE BAÑOS 20 1 6
33294 Secundaria LAS PALMAS TOURNAVISTA 74 7 5
33273 Primaria UNION CARBAJAL KM 45 10 1 5
76
33465 Primaria 27 DE JULIO 30 2 6
64318 DE LOS CONQUISTADORES Primaria LOS CONQUISTADORES 0 0 0
64622 Inicial - Jardín EL NARANJAL 23 1 3
33294 Inicial - Jardín LAS PALMAS TOURNAVISTA 21 2 3
33289 Inicial - Jardín CARRETERA PUEBLO NUEVO KM. 21 8 1 3
LAS RELIQUIAS Inicial No Escolarizado LAS RELIQUIAS 10 0 3
679 Inicial - Jardín LOS HUANUQUEÑOS 22 1 3
679 Primaria LOS HUANUQUEÑOS 47 2 6
762 Inicial - Jardín AGROSILVA PASTORIL TOURNAVISTA 10 1 3
763 Inicial - Jardín BELLO HORIZONTE 12 1 3
764 Inicial - Jardín LOS CONQUISTADORES 6 1 3
INDEPENDIENTE Inicial No Escolarizado INDEPENDIENTE 11 0 3
UNION CARBAJAL Inicial No Escolarizado UNION CARBAJAL 9 0 3
LOS ANGELES Inicial No Escolarizado LOS ANGELES 10 0 3
SAN ANTONIO Inicial No Escolarizado SAN ANTONIO 9 0 3
NUEVA ALIANZA DE BAÑOS Inicial No Escolarizado NUEVA ALIANZA DE BAÑOS 11 0 3
815 Inicial - Jardín MONTE HOREB 10 1 2
816 Inicial - Jardín SAN JUAN DE MACUYA 8 1 3
817 Inicial - Jardín SAN PEDRO DE BAÑOS 12 1 3
818 Inicial - Jardín LA PAZ 13 1 3
LEONCIO PRADO Inicial No Escolarizado LEONCIO PRADO 13 0 3
CHONTA ISLA Inicial No Escolarizado CHONTA ISLA 11 0 3
33041 Primaria SAN JUAN DE PACHITEA 8 1 5
64622 Secundaria EL NARANJAL 53 6 5
64317 Secundaria PROGRESO 29 3 3
33465 Secundaria 27 DE JULIO 25 4 5
64322 Secundaria SAN PEDRO DE BAÑOS 18 2 4
Fuente: Padrón de Locales Educativos (2021) – MINEDU
Elaboración: Equipo Ampliado
77
4.6.2. Condiciones de infraestructura y servicios básicos de los locales educativos
4.7. Cultura
78
Tabla 46. Estructura poblacional de 12 y más años de edad, por autoidentificación étnica
Autoidentificación étnica
No sabe /
Distrito y Nativo o indígena Perteneciente Negro, moreno, zambo,
Total o parte de No
grupos de edad Aimar de la mulato / pueblo Otro
Quechua otro pueblo Blanco Mestizo responde
a amazonia afroperuano o 2/
indígena u
1/ afrodescendiente
originario
79
5. Pobreza
La pobreza monetaria pasó de 29.4% el año 2013 a 26.7% el año 2018, resultando innegable la
mejora para el distrito de Tournavista. No obstante, de acuerdo a lo recogido en el taller, la
pandemia también afectó económicamente a la población por lo que es de esperar que para la
próxima medición, se espere un ligero (al menos) incremento en este porcentaje. Con relación
a la pobreza del distrito con relación a la provincia, Tournavista comparte con Honoria el
segundo lugar, sólo siendo superado por Codo del Pozuzo que presenta un 27.2% de pobreza
monetaria.
Mapa 31: Mapa de pobreza en el distrito de Tournavista y la provincia de Puerto Inca
Tabla 47. Condición de pobreza por intervalo de confianza a nivel Distrital, 2013 y 2018
2013 2018
Intervalo de Confianza al Ubicación Intervalo de Confianza al Ubicación
Distrito 95% de la Pobreza Total pobreza 95% de la Pobreza Total pobreza
monetaria monetaria
Inferior Superior % Inferior Superior %
total total
Tournavist
20.7 38.0 29.4 1332 18.1 35.3 26.7 1192
a
Fuente: INEI, 2013. INEI, 2018.
80
Elaboración: Equipo Ampliado
Otro indicador que puede ayudar a analizar la pobreza en el distrito es el ingreso familiar per
cápita que se mide para el Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2019). Este indicador nos
permite ver que Tournavista es el distrito con el mayor ingreso familiar per cápita de la
provincia (S/815.4), casi S/300 más que el distrito que menos ingreso familiar per cápita
presenta (distrito de Honoria). Este indicador influye en que el IDH del distrito de Tournavista
sea el más alto junto a la provincia de Puerto Inca, donde se ubica la capital provincial, estando
en el rango de 0.38 a 0.42 como IDH.
Mapa 32: Mapa de ingresos familiares per cápita en el distrito de Tournavista y la provincia de
Puerto Inca
81
Mapa 33: Mapa de Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el distrito de Tournavista y la
provincia de Puerto Inca
82
PENSIONES 65
Usuarios 256
QALIWARMA
Niños y niñas atendidos 1 621
Instituciones Educativas 49
CONTIGO
Usuarios 63
Fuente: Información a julio del 2022: http://sdv.midis.gob.pe/infomidis/#/
Elaboración: Equipo Ampliado.
7. Violencia
7.1. Violencia contra la mujer
Según la información del Centro de Emergencia Mujer (CEM) del distrito de Tournavista
registró para el año 2019 un total de 121 casos de violencia de género. De estos, el 49% fueron
de violencia psicológica, el 31% de violencia física, el 17% de violencia sexual y el 3% violencia
económica. De los casos de la violencia física, el 4% constituyó incluso una tentativa de
feminicidio.
Casos de Violencia
3
20
38
60
83
Elaboración Equipo Ampliado
En el distrito de Tournavista se cuenta con una Comisaria Policial para la atención de los
pobladores y para la seguridad del distrito. En esta comisaría también funciona el Centro de
Emergencia Mujer. Cuenta con 11 policías asignados, de los cuales 1 realiza labores
administrativas, 2 realizan patrullaje, 1 investiga violencia familiar. Según la tipología de
comisarías, esta es una “Comisaría PNP tipo D”: capacidad de 16 a 30 efectivos policiales.
Hasta 285 m2 de área construida. Cobertura de 10,001 a 20,000 habitantes 21.
21
GeoPerú. Revisado en julio del 2022.
84
8. Problemas públicos
3 Sociodemográfica Alto nivel de pobreza en 1) Bajo nivel de ingresos por actividades Porcentaje de la Resultado Política Nacional
la población rural y agropecuarias, artesanía, turismo población pobre de Inclusión
comunidades indígenas comunitario y forestal sostenibles. (pobreza monetaria) Financiera
2) Poca inversión de proyectos en
actividades productivas con
participación de las comunidades
nativas.
3) Cambio de uso de los suelos que
85
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
conlleva a disminución de la capacidad
productiva de la tierra
4) Afectación de los bosques con
disminución de los recursos naturales
aprovechables.
1)Deficiente gestión del servicio de Porcentaje de hogares
agua por parte de la municipalidad. que tienen servicio de
2) Falta de infraestructura de servicios alcantarillado u otras Resultado
para el tratamiento y distribución de formas de disposición
agua potable, como para el tratamiento de excretas
de aguas residuales.
3) Deficientes conductas sanitarias de Política Nacional
Limitado acceso servicio
las familias. de Vivienda y
4 Sociodemográfica de agua potable y
4) Deficiente control y fiscalización en el Urbanismo al
alcantarillado Porcentaje de hogares
manejo del recurso hídrico. 2030
que tienen acceso al
5)Débil articulación intergubernamental Resultado
servicio del agua por
(Regional y Local).
red pública
6) No hay saneamiento físico legal.
7) Falta de proyecto de envergadura.
8) Falta de proyectos contextualizados
(por ejemplo más pozos tubulares).
1) Insuficiente infraestructura de líneas
de transmisión y distribución eléctricas
en el distrito.
Porcentaje de viviendas Política Nacional
Limitado acceso y 2) Escaza iniciativa de los gobiernos
con acceso al servicio de
5 Sociodemográfica cobertura de energía locales para proponer proyectos de Resultado
de energía eléctrica a Competitividad
eléctrica electrificación rural y darle
través de la red pública y Productividad
mantenimiento a los existentes.
3) No hay saneamiento físico legal.
86
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
Política Nacional
1)Falta de oportunidades de las
Multisectorial
Elevado embarazo mujeres (luego de la escuela) Tasa de embarazo
8 Sociodemográfica Resultado de Salud al 2030
adolescente 2) Falta de educación sexual (tanto en adolescente
“Perú, país
el colegio como en la familia)
saludable”
9 Sociodemográfica Presencia de anemia 1) Falta de saneamiento básico Porcentaje de niños y Resultado Política Nacional
infantil 2) Falta de consejería para personas niñas con anemia Multisectorial
con bajos recursos de Salud al 2030
87
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
“Perú, país
3) Falta de asistencia a los padres
saludable”
Política Nacional
1) Falta de saneamiento básico
Presencia de Multisectorial
2) Falta de consejería para personas Porcentaje de niños y
10 Sociodemográfica Desnutrición Crónica Resultado de Salud al 2030
con bajos recursos niñas con anemia
Infantil “Perú, país
3) Falta de asistencia a los padres
saludable”
Elaboración Equipo Ampliado.
88
9. Estimación de brechas
Problema 2
Limitado ejercicio de los derechos culturales de la población
Indicador Porcentaje de la población que se ha sentido discriminada en los últimos 5 años
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i.
Problema 3
Alto nivel de pobreza en la población rural y comunidades indígenas
Indicador Porcentaje de la población pobre (pobreza monetaria)
2013 2019
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i. s.i. 0 29.4 29.4 0 26.7 26.7
Problema 4
Limitado acceso servicio de agua potable y alcantarillado
Porcentaje de hogares que tienen servicio de alcantarillado u otras formas de
Indicador
disposición de excretas
1993 2007 2017
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 100 1 99 100 1 99 100 13.5 86.5
Problema 4
Limitado acceso servicio de agua potable y alcantarillado
Indicador Porcentaje de hogares que tienen acceso al servicio del agua por red pública
1993 2007 2017
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 100 1 99 100 3 97 100 35.4 64.6
Problema 5
Limitado acceso y cobertura de energía eléctrica
Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de energía eléctrica a través de la
Indicador
red pública
1993 2007 2017
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 100 5 95 100 13 87 100 53.8 46.2
Problema 6
Inseguridad ciudadana
Indicador Tasa de delitos resueltos
Nombre del territorio 2019 2020 2021
89
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i
Problema 7
Logros de aprendizaje no satisfactorios
Porcentaje de estudiantes de 2do de Primaria con nivel satisfactorio
Indicador
(Matemática)
2015 2016
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i s.i 100 31.7 68.3 100 15.6 84.4
Problema 7
Logros de aprendizaje no satisfactorios
Porcentaje de estudiantes de 2do de Secundaria con nivel satisfactorio
Indicador
(Matemática)
2016 2018 2019
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 100 9.4 90.6 100 2 98 100 1 99
Problema 8
Elevado embarazo adolescente
Indicador Tasa de embarazo adolescente
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i
Problema 9
Presencia de anemia infantil
Indicador Porcentaje de anemia en niños/as de 6 a 35 meses
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i s.i s.i. s.i s.i 0 15.2 15.2
Problema 10
Presencia de Desnutrición Crónica Infantil
Indicador Porcentaje de Desnutrición Crónica Infantil
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista 0 17.1 17.1 s.i. s.i s.i 0 20.2 20.2
Elaboración Equipo Ampliado.
90
10. Potencialidades
Tabla 52. Matriz de potencialidades: Dimensión Sociodemográfica
Alcance
(regional, Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
provincial, aprovechamiento
distrital)
Limitaciones:
Desarrollo de actividades de turismo 1) Vías de acceso en mal estado.
Líderes indígenas
Distrital vivencial e incorporación al desarrollo 2) Poco interés de la comunidad.
comprometidos con su
económica de las comunidades nativas 3) Ausencia de planes de vida en las comunidades
comunidad
y del distrito Capacidades:
1) Recursos turísticos en el territorio
Incorporación de jóvenes en
Limitaciones:
actividades económicas, orientadas en
Población juvenil sana y en 1) Desinterés de la población
Distrital las necesidades del distrito.
edad de trabajar Capacidades:
Inserción de los jóvenes en programas
1) Jóvenes empoderados como fuerza laboral potencial
de educación ambiental.
Limitaciones:
Diversidad de plantas
Mejorar la salud sin afectar a otros 1) No hay mucho acceso a las plantas
medicinales y
órganos 2) Falta capacitación para identificación y usos de las
conocimientos ancestrales Distrital
Aliviar síntomas del Covid (matico) plantas
que permiten el uso de las
Ayudar a una mejor nutrición Capacidades:
mismas
1) Jóvenes empoderados como fuerza laboral potencial.
Limitaciones:
Se logran los objetivos comunes más 1) Poco interés de la municipalidad
Existencia de asociaciones rápido 2) Falta de presupuesto.
Distrital
comunales Se logra alcanzar o mejorar el 3) Desconocimiento del manejo adecuado de la gestión
desarrollo de la población Capacidades:
1). Voluntad política y social de realizar acciones de gestión
Elaboración Equipo Ampliado.
91
b) Dimensión Ambiental
1. Territorio
El departamento de Huánuco tiene una extensión de 36 848.85 km2 y cuenta las regiones
naturales sierra, ceja de selva, selva baja y selva alta. La sierra representa el 37 %, en tanto que
las regiones de selva representan el 63 % del territorio. En Huánuco confluyen los ríos
Pachitea, Marañón y Huallaga. Huánuco cuenta con 11 provincias, siendo una de ellas la
provincia de Puerto Inca, la misma que alberga al Distrito de Tournavista. Este, al igual que los
otros cuatro distritos que forman parte de la provincia de Puerto Inca, se encuentra en la
cuenca del Pachitea y cuenta con una superficie de 1 301.23 km 2 (1). Forma parte de la selva
baja y tiene una altitud de 189 metros(2).
De acuerdo con el mapa climático del Perú, elaborado por el SENAMHI según el método de
clasificación climática de Warren Thornthwaite, el distrito de Tournavista tiene un clima cálido
de los siguientes tipos:
Del tipo B(r)A´ - Cálido. Este clima se caracteriza por ser lluvioso con humedad
abundante durante todas las estaciones del año. La precipitación anual para este tipo de clima
va de 2 000 mm a 3 500 mm aproximadamente.
Las temperaturas máximas van de 29°C a 31 C, en tanto que las temperaturas mínimas van de
19°C a 21°C22. Cabe señalar que el tiempo en esta región está determinado por varios factores
tales como: el Anticiclón del Atlántico Sur, la Baja Amazónica, Jet de bajos niveles al este de los
Andes y por la Zona de Convergencia intertropical y Zona de Convergencia del Atlántico Sur.
Del tipo B(r)B´ - Templado. Este clima se caracteriza por ser lluvioso con humedad
abundante durante todas las estaciones del año. La precipitación anual para este tipo de clima
va de 1 200 mm a 3 000 mm aproximadamente.
Las temperaturas máximas van de 25°C a 29 ° C, en tanto que las temperaturas mínimas van de
11°C a 17°C (16). Cabe señalar que el tiempo en esta región está determinado por varios factores
tales como: el Anticiclón del Atlántico Sur, la Baja Amazónica, Jet de bajos niveles al este de los
Ande, por la Zona de Convergencia intertropical y Zona de Convergencia del Atlántico Sur.
22
SENAMHI, 2021. Climas del Perú. Mapa de clasificación climática nacional.
92
Del tipo A(r)B´ - Templado. Este clima se caracteriza por ser lluvioso con humedad
abundante durante todas las estaciones del año. La precipitación anual para este tipo de clima
va de 2 000 mm a 3 500 mm aproximadamente.
Las temperaturas máximas van de 27°C a 29 ° C, en tanto que las temperaturas mínimas van de
17°C a 21°C. Cabe señalar que el tiempo en esta región está determinado por varios factores
tales como: el Anticiclón del Atlántico Sur, Jet de bajos niveles al este de los Andes, por la Zona
de Convergencia intertropical y Zona de Convergencia del Atlántico Sur (16).
Mapa 34: Mapa de zonas de vida de la provincia de Puerto Inca
Tal como lo establece la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la Región Huánuco, el que
incluye a la provincia de Puerto Inca:
Las unidades litoestructurales que dominan el ambiente físico corresponde al sistema
generado por el Complejo Marañón del Neoproterozoico, sobre el cual se han emplazado
desde el Paleozoico, formaciones litológicas sedimentarias importantes, así como intrusivos de
dioritas, tonalitas granodioritas.
La evaluación geotécnica de los suelos identifica un porcentaje elevado de rocas
sedimentarias, tales como areniscas, lutitas, calizas y margas, así como rocas volcano
sedimentarias; otro grupo importante de rocas intrusivas, principalmente pórfidos y en menor
93
medida gabros, granitos y monzogranitos. En las riberas de los ríos Huallaga y Pachitea, y sus
principales afluentes se encuentran depósitos no consolidados de origen aluvial y coluvio-
aluvial (GOREHCO, 2016, p. 26).
Mapa 35: Mapa geológico del distrito de Tournavista
23
GOREHCO,2016. Zonificación Ecológica y Económica. Suelos y Capacidad de Uso Mayor. Provincia de Puerto Inca
94
Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.
En este diagnóstico se precisa que poco más que el 35 % de las tierras del área de estudio en
las provincias donde se cuenta con ZEE, tienen conflicto por sobre uso; en tanto que el 22.5 %
24
Gore Huánuco, 2018a. Diagnóstico Ambiental Regional Huánuco – 2018.
95
tiene conflicto por uso. Estos conflictos conllevan a acelerar los procesos de degradación y
erosión por uso inapropiado y por la intensificación de los cultivos; lo que resulta generando
efectos negativos sobre la biodiversidad, como también en la calidad del agua.
Lo expuesto conlleva al aumento de presiones en el uso del territorio. Esto debe tomarse en
cuenta en el proceso de planificación, así como en el planteamiento de potencialidades
promisorias para el desarrollo sostenible del distrito de Tournavista, como de la provincia de
Puerto Inca y la región Huánuco en general ( 16).
En el caso particular del distrito de Tournavista, la clasificación de los suelos por su capacidad
de uso mayos, da cuenta de consonciaciones y asociaciones. Estas se presentan en la tabla 50 y
en el mapa 37.
Mapa 37: Mapa CUM del distrito de Tournavista
96
Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.
La provincia de Puerto Inca se encuentra en la Unidad Hidrográfica Pachitea, formada por el río
con el mismo nombre, que recorre la provincia de Puerto Inca, al cual confluyen los ríos
Churuyacu, Pintuyacu y Barros, cuyas nacientes se encuentran en las alturas. El río Pachitea es
97
uno de los principales afluentes del río Ucayali, que discurre por la vertiente oriental de los
andes. Nace de las confluencias de los ríos Pichis y Palcazu, en la cordillera del Huascón, en el
distrito de Honoria. El río Pachitea es navegable y tiene una longitud de 3 931 kilómetros.
La Cuenca del Pachitea está compuesta por la llanura amazónica y tiene una superficie de 9
913.94 km2. Está compuesta por la llanura amazónica y cuenta con gran potencial forestal. Está
conformada por veintisiete (27) ríos y por lagunas, cinco (5) de las cuales tienen un tamaño
significativo.
Cabe señalar que la tipografía de la zona, caracterizada por la disección de los valles por el río
Pachitea y sus afluentes, así como por relieves montañosos, se constituye en una de las
principales limitaciones para la articulación física de esta zona con el resto del departamento
(16)
. Como resultado la cuenca se articula mejor con los departamentos de Ucayali y Pasco. Para
finalizar debe precisarse que es uno de los sitios con altos niveles de degradación de
ecosistemas, lo que debe ser tomado en cuenta en la planificación de Tournavista como de la
provincia de Puerto Inca.
Es necesario indicar que la red hídrica del distrito de Tournavista está conformada por el río
Pachitea, el cual meandrea por las tierras bajas del distrito, en terrenos que ya están
deforestados. Este río es de grandes caudales. Su orilla izquierda se encuentra a 30 m sobre el
río en tanto que la orilla derecha forma una planicie aluvial baja. Cabe mencionar que al norte
del puerto hay un cono volcánico, es decir, de aguas calientes 25.
25
GOREHCO, 2016. Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Puerto Inca. Hidrografía y Balance Hidrológico.
98
Elaboración Equipo Ampliado.
2. Diversidad Biológica
1.1
2.1. Flora y Fauna
La provincia de Puerto Inca presenta una gran diversidad de flora, habiéndose identificado un
total de 1 377 especies de flora. Cuenta con bosque basales con 1 277 especies de plantas
distribuidas mayormente en los siguientes cuatro distritos: Puerto Inca, Codo del Pozuzo,
Honoria y Yuyapichis. También presenta bosques submontanos con más de 900 especies de
plantas, lo que representa una mediana diversidad, los que se distribuyen principalmente en
los distritos de codo del Pozuzo y Honoria (1).
99
Es importante que indicar que estos ecosistemas tienen baja resiliencia, es decir, poca
capacidad para retornar a sus condiciones originales ante eventos causados por el hombre,
motivo por el cual la necesidad de su protección es indispensable para conservarlos. El Distrito
de Tournavista no cuenta con ecosistemas frágiles identificados por el SERFOR. No obstante, el
gobierno de Huánuco ha declarado patrimonio regional a los Bosques de Macuya, ubicados en
el distrito de Tournavista con la finalidad de darle prioridad a su conservación.
Entre los servicios ecosistémicos que presta encontramos los servicios de provisión de
alimentos, regulación del agua y regulación de la erosión. En cuanto a amenazas, estos
bosques presentan desde el año 2017 invasiones, lo que ha conllevado a la deforestación de
100
este con fines agrícolas. Al 2019 se habían perdido alrededor de 687.60 ha, lo que equivale al
28 % del área total, de acuerdo con el análisis realizado por la organización Conservación
Amazónica - ACCA26. Cabe señalar que desde el 2018, estos bosques han sido otorgados a la
Universidad de Ucayali como concesión para la conservación, con la finalidad de conservarlos,
así como de promover la investigación. Adicionalmente, estos bosques han sido declarados
Patrimonio Regional por el Gobierno Regional de Huánuco en el año 2020 27.
Es importante señalar que si bien, el Gobierno Regional de Huánuco ha declarado patrimonio
regional a los Bosques de Macuya, estos han experimentado una creciente deforestación
desde el 201728. Esta deforestación conduce a un proceso de degradación de la tierra, lo cual
afecta negativamente al desarrollo del distrito de Tournavista. Lo señalado anteriormente,
reafirma la necesidad de una mejora en la gestión de los bosques y una priorización en la
temática ambiental.
También debe señalarse que Tournavista cuenta con bosques secundarios. Estos al igual que
los bosques primarios también proporcionan madera, alimentos, medicinas y otros productos
forestales no maderables. Además, ayudan a restaurar la fertilidad del suelo en los paisajes
agrícolas y regulan los servicios ecosistémicos para el agua, el hábitat y el clima. Por lo
expuesto, los bosques primarios y secundarios de Tournavista, otorgan un potencial para
mitigar el cambio climático, gracias a los servicios ecosistémicos que ofrecen. En ese sentido,
su conservación debe constituirse como una prioridad.
26
2020. Congreso de la República. Sustento de la propuesta de proyecto de Ley para declarar de Interés nacional los bosques de
Macuya.
27
Gore Huánuco, 2020. Ordenanza Regional N° 046-2020-GRH-CR
28
https://www.maaproject.org/2019/macuya/
101
Elaboración Equipo Ampliado.
Parte del distrito de Tournavista, forma la Reserva Comunal El Sira, área natural protegida de
carácter nacional que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado- SINANPE. Esta ANP de 616 413.41 hectáreas de extensión, se estableció en el año
2001, en el ámbito de la Cordillera de El Sira y áreas aledañas, en los departamentos de
Huánuco, Pasco y Ucayali. La superficie de esta área protegida representa el 5.83% de la
superficie total del distrito, además se puede mencionar que no alberga ningún centro poblado
en su interior.
El objetivo de la reserva comunal es la conservación de la diversidad biológica del área para
beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos Asháninkas, Yánesha
y Shipibo-Conibo, vecinos del área protegida. Su presencia y conservación reconoce el derecho
de los usos tradicionales de las comunidades para su subsistencia, pero además permite de las
cuencas y la captación del recurso hídrico para el uso respectivo 29. Cabe señalar que las 02
comunidades nativas presentes en el distrito de Tournavista (El Naranjal y Nueva Alianza de
Baños) son colindantes con la Reserva Comunal el Sira, es decir, se encuentra fuera de esta
ANP.
Otra información importante de mencionar es que la RCS tiene una gran diversidad de fauna y
flora, contando con registros tal como se detalla: 400 especies de aves, 143 de mamíferos, 140
29
Agricultura, 2001.
102
de reptiles y 109 de peces. Como especies endémicas se encuentran las siguientes tres aves:
Phaethornis koepckeae “picaflor”, además de las siguientes dos que también se encuentran
amenazadas: Tangara phillipsi “la tangara de El Sira”y Pauxi unicornis koepckeae “el paujil de El
Sira”30.
Entre las especies forestales presentes de las dos concesiones maderables (4 y 5), las mismas
que son viables para extracción se encuentran:
Concesión 10-PUC/C-J-046-03
Ficus sp.(Oje), Eschweilera sp. (Machimango), Cariniana domesticata (Cachimbo), Terminalia
oblonga (Yacushapana), Chorisia integrifolia (Lupuna), Tabebuia serratifolia (Tahuarí), Spondias
mombin (Ubos), Myroxylon balsamum (Estoraque) y Copaifera reticulata (Copaiba).
Concesión 10-PUC/C-J-026-03
Virola sp. (Cumala); Andira inermis (Pisho), Copaifera officinalis (Copaiba, Terminalia oblonga
(Yacushapana), Hura crepitans (Catahua), Myroxylon balsamum (Estoraque), Cariniana
domesticata (Cachimbo), Brosimum alicastrum (Manchinga), Dipteryx micrantha
(Shihuahuaco), Schizolobium sp. (Pashaco, Ormosia sp. (Huayruro), Apuleia leiocarpa (Ana
caspi) y Simarouba amara (Marupa)31.
30
SERNANP, 2019. Reserva comunal El Sira. Artículo
31
Información obtenida del portal Observatorio de Osinfor, https://observatorio.osinfor.gob.pe/Observatorio/Home/Menu
103
2.4.2. Deforestación
De acuerdo con los datos mostrados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques y
Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), a través de Geobosques, en los últimos 20 años,
el distrito de Tournavista ha perdido un total de 55 369 hectáreas de bosque. Las mayores
pérdidas se dieron en los años 2005, 2009, 2012 y 2017; en tanto que las menores pérdidas se
dieron en los años 2001, 2003, 2004 y 2007.
Fuente: Geobosques
Elaborado por PNCBMCC
En el año 2001, Tournavista contaba con 144 106 ha de bosque amazónico y de acuerdo con el
monitoreo realizado hasta el 2020, la tendencia es la pérdida de bosque. En este sentido, al
2020 se contaba con una extensión de 89 815 hectáreas de bosque.
104
2010 2 961 2020 2 803
Fuente: Geobosques
Elaboración: Equipo técnico ampliado
105
Fuente: Geobosques
Elaborado por PNCBMCC
Tabla 57.Superficie de bosque en Tournavista
Año Superficie de bosque (ha) Año Superficie de bosque (ha)
2001 144 106 2011
2002 142 630 2012 114 911
2003 141 588 2013 111 283
2004 140 398 2014 107 377
2005 135 908 2015 103 677
2006 134 114 2016 101 250
2007 132 852 2017 97 903
2008 129 811 2018 95 554
2009 125 220 2019 92 617
2010 122 259 2020 89 815
Fuente: Geobosques
Elaboración: Equipo técnico ampliado
Con respecto al tamaño de la perdida de bosque, la tendencia corresponde mayormente a
extensiones que van de 1 a 5 ha, así como de 5 a 50 ha. No obstante, en los años 2013 y 2015,
existieron pérdidas comprendidas en el rango de 50 a 500 ha, en porcentajes de 11 y 13 %
respectivamente, años con los porcentajes más altos.
106
Fuente: Geobosques
Elaborado por PNCBMCC
107
Tabla 58.Tamaño de la pérdida de bosque en Tournavista (ha)
Rango 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
> 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
50- 0 4 0 0 0 0 0 8 3 9 6 7 11 6 13 0 7 0 3 0
500
5-50 23 30 25 26 34 34 30 38 48 37 45 50 48 47 48 55 47 44 49 44
1-5 39 38 44 44 36 38 37 32 33 34 30 28 29 28 28 34 28 38 35 38
<1 39 28 31 30 29 29 33 21 16 20 20 15 11 19 10 10 17 18 13 18
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Geobosques
Elaborado por PNCBMCC
108
3. Calidad ambiental
1.2
3.1. Calidad del agua
Lo anteriormente dicho, pone en evidencia la calidad del agua como un tema crítico en el
distrito de Tournavista. La mayor parte de la población accede al agua para consumo humano,
sin tratamiento previo y con el riesgo de que estas se encuentren contaminadas por
actividades económicas productivas, como la agricultura y otras. En ese sentido la
potabilización del agua es un tema para considerar prioritario.
Cabe agregar que las aguas residuales de los hogares y negocios tampoco son tratadas y son
vertidas directamente al río. En ese sentido se debe precisar que Tournavista no cuenta con
recursos tecnológicos para tratamiento de aguas residuales por la autoridad competente.
Tampoco tiene financiamiento asignado para este fin.
Cabe señalar que es necesario culminar satisfactoriamente estos proyectos, para el beneficio
de la población y del ambiente.
32
ALA Pucallpa, 2019. Resolución Administrativa N° 049-2019-ANA-AAA.U-ALA.PU
109
3.2. Vertimiento efluentes líquidos de hidrocarburos
Es importante mencionar que debe haber un seguimiento continuo por parte de las
autoridades competentes, a fin de garantizar el cumplimiento de los estándares y normativa
ambiental establecida, en beneficio de la población local, así como la conservación del estado
de salud de los recursos naturales y ecosistemas afectados.
33
MINAM, 2021b. Huánuco, Reporte Estadístico Departamental.
110
cuenta con Plan de Manejo desde el año 2012, cuya duración es de 10 años, lo que significa
que caduca este año. También cuentan con un estudio de caracterización de los residuos
sólidos elaborado en el 2017.
Es importante indicar que Tournavista, cuenta con servicio municipal de limpieza pública y con
recolección domiciliaria, servicio que es prestado directamente por la municipalidad. En
cuanto a la cobertura del servicio, esta se encuentra alrededor del 70 %, cifra que tiene
variaciones por problemas geográficos o por presupuesto. Cuentan con 2 trabajadores y una
unidad de recolección34. Es importante señalar que este servicio ha mejorado con relación a
años anteriores, dado que se cuenta con una mejor planificación y con maquinaria disponible,
como camión recolector de residuos sólidos.
De acuerdo a la caracterización de los residuos sólidos municipales del 2022, más del 50 % de
los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios son residuos orgánicos. En tanto que casi el
30 % de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios son inorgánicos. Es importante
señalar que el potencial para generar compost, como resultado del reciclaje de residuos
orgánicos es muy alto, el mismo que se puede emplear para enriquecer las tierras de cultivo y
áreas verdes del distrito. Así se ayudaría a enriquecer los suelos.
Cabe señalar que una adecuada gestión de residuos sólidos, que incluya el reciclaje, se puede
constituir en un potencial de generación de empleo y nuevos ingresos para población. Habría
un abanico de posibilidades como trabajadores municipales de recolección de basura,
recicladores, trabajadores de un futuro relleno sanitario, entre otras posibilidades.
34
MINAM, 2021a. Consulta de Datos Sigersol Municipal 2008 -2018.
35
OEFA, 2022. Inventario Nacional de Áreas degradadas por residuos sólidos. Resolución del Consejo Directivo N° 00010-2022-
OEFA/CD. Tomado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/
3296016/ANEXO%20I.pdf.pdf
36
Municipalidad de Tournavista. 2022. Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales.
111
No indica si hay tratamiento o no con los otros tipos de residuos,
ejemplo peligrosos etc.
112
4. Problemas públicos
Tabla 60. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Ambiental
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
1) Expansión de la frontera agrícola.
2) Desconocimiento de buenas prácticas Política
agrícolas Nacional del
Superficie de territorio
Incremento de la 3) Invasión de colonos, migrantes y Ambiente al
por reforestar (ha)
deforestación y tráfico de tierras 2030
1 Ambiental Resultado
degradación de los 4) Expansión del área de pastizales para Política
Superficie de pérdida de
ecosistemas boscosos ganado vacuno. Nacional
bosque (ha)
5) Apertura y mejoramiento de vías y Agraria 2021-
carreteras, caminos forestales y 2030
apertura de trochas carrozables.
1)Reducción del habitad de flora y fauna
Porcentaje del ámbito
silvestre por ocupación humana
terrestre que se
2)Introducción de especies invasoras.
encuentra bajo alguna
3)Sobreexplotación de recursos
modalidad de una
forestales maderables y no
gestión efectiva de la
maderables. Política
Disminución de la biodiversidad (fuente:
2 4)Fragmentación y degradación de Resultado Nacional del
diversidad biológica ENDB).
Ambiental ecosistemas. Ambiente 2030
Densidad poblacional de
5)Debilidad institucional y de gestión
diversidad biológica en
para la conservación de la diversidad
sitios prioritarios,
biológica.
ecosistemas frágiles u
6)Uso indiscriminado de animales
otros.
silvestres para alimento (Caza y pesca)
113
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
1) Inexistentes recursos tecnológicos Política
para tratamiento de aguas residuales Nacional del
por la autoridad competente Volumen de aguas Ambiente 2030
Contaminación del agua
2) Inexistente financiamiento para el residuales (m3) que Política y
3 Ambiental por vertimiento de aguas Resultado
tratamiento de aguas residuales por la reciben tratamiento en Estrategia
residuales
autoridad competente el distrito Nacional de
3) Descarga de aguas residuales de las Recursos
viviendas y negocios en el río Hídricos
1) Bajo interés municipal y poblacional
en la segregación de los residuos
sólidos.
Superficie degradada
2) Falta de capacitación de la población y Política
Inadecuada gestión de por residuos sólidos
4 Ambiental del personal municipal. Resultado Nacional del
residuos sólidos municipales (ha)
3) Carencia de rellenos sanitarios Ambiente 2030
4) Deficiente servicio de recojo de
basura por parte de la municipalidad,
que no cubre todo el distrito
* Problema público identificado durante el Taller realizado en Tournavista
Elaboración Equipo Ampliado.
114
5. Estimación de brechas
115
6. Potencialidades
para la conservación y mitigación del cambio climático
Tabla 62. Matriz de potencialidades: Dimensión Ambiental
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
La conservación de los ecosistemas, así
Diversidad de flora y fauna
como de su fauna y flora, permiten que Limitaciones:
silvestre en sitios de
se mantengan los servicios 1) Falta de Universidades e institutos que realicen investigación científica en
importancia identificados
ecosistémicos que estos proporcionan, la zona.
Distrital así como la recuperación de las 2) Falta potenciar valores y servicios ecoturísticos en la zona.
Existencia de bosques
poblaciones de fauna allí presentes,
primarios y secundarios con
entre las que se encuentran especies Capacidades:
potencial para la
endémicas y amenazadas. Hay que 1) Se cuenta con potencial ecoturístico
conservación y mitigación del
recordar que parte de la Reserva 2) Se cuenta con zonas de gran biodiversidad.
cambio climático
Comunal el Sira se ubica en Tournavista.
Limitaciones:
1) Escasa planificación y organización en el manejo de residuos sólidos del
distrito.
Mejor gestión de los residuos sólidos,
Gestión adecuada de 2) Inexistencia de planta de tratamiento de rellenos sanitarios y/o residuos
Provincial con potencial para generación de
residuos sólidos sólidos.
ingresos a la población.
Capacidades:
1) Voluntad política y social de realizar acciones de gestión de residuos
sólidos.
Elaboración Equipo Ampliado.
116
c) Dimensión Servicios e Infraestructura
1. Conectividad del distrito
117
Con relación al acceso de celular en el hogar en la provincia, Tournavista es junto a Honoria los
distritos que tienen el menor porcentaje de acceso, siendo este menor al 60%, y siendo Codo
del Pozuzo el distrito con mayor acceso (80%). En cuanto al acceso a internet, a pesar de que
toda la provincia tiene menos del 3% de acceso a internet en los hogares, Tournavista tiene
1.1% de acceso sólo superando a Yuyapichis y Honoria.
Mapa 43: Mapa acceso a internet en el hogar en la provincia de Puerto Inca y de Tournavista
De ello, se puede apreciar que el teléfono móvil es la principal forma de comunicación y que
prácticamente se carece de telefonía fija y de conexión a internet. También se observa que las
cifras distritales son bastante inferiores con relación a los valores provincial y regional. Se
cuenta únicamente con conexión móvil del operador Claro 37. En algunos lugares hay señal de
Movistar.
118
Fuente: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración Equipo Ampliado.
A nivel de centro poblado, sólo en el centro poblado de Tournavista (capital distrital) y Macuya
se registra el acceso a TV por cable; siendo notorio que existe un mayor acceso también a
celular e internet en casa en la capital del distrito. En Macuya se identifica un acceso a celular
pero representa en cantidad de personas casi la mitad de la capital. Le siguen algunos centros
poblados como Pueblo Nuevo, Huangana, Unión Carbajal, Príncipe de Paz, Las Reliquias
también tienen acceso a celular pero con un nulo acceso a internet en el hogar.
Tabla 64. Hogares con acceso a las tecnologías de información y comunicación
Conexión
Teléfono Teléfono a TV por Conexión
Centro Poblado Total
celular fijo cable o a internet
satelital
119
LAS RELIQUIAS (RELIQUIAS) 48 26 0 8 0
LOS ANGELES DERECHA 4 0 0 0 0
LOS ANGELES IZQUIERDO 10 3 0 0 0
PARAISO VERDE DE CASHIBO 18 2 0 0 0
HUANGANA 58 30 0 0 1
SAN MARTIN 12 3 1 0 0
EL ENCANTO 4 1 0 0 0
SAN PEDRO 7 0 0 0 0
CAMBIO 90 17 5 0 0 0
MONTE REY 3 3 0 0 0
PALMERAS DOS 16 10 0 0 0
AGUA NEGRA 17 3 0 0 0
TOTAL 1715 840 12 288 15
TOTAL PORCENTAJES 100 48.98 0.70 16.79 0.87
Fuente: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración Equipo Ampliado.
En el distrito de Tournavista las redes viales están conformadas por los caminos vecinales. El
Plan Vial Provincial Participativo de Puerto Inca 2014-2023, indica que en la provincia se cuenta
con 851.82 km de red vial. De esta red, 563.34 km corresponde a caminos vecinales, los cuales
120
sirven para dar acceso a los centros poblados, caseríos o predios rurales. Como se observa en
el mapa, la red vial nacional es la que articula la gran mayoría de centros poblados, en el oeste
del distrito; mientras que la red vial departamental es la que articula otro grupo de centros
poblados, siendo el centro poblado de Tournavista (capital distrital) el punto final de esta vía.
Finalmente, existen centros poblados que son articulados por vías vecinales, como Huangana,
Productores 25 de agosto, Unión Carbajal, entre otros.
Mapa 45: Mapa de red vial en el distrito de Tournavista
Las vías vecinales, se conectan con las vías regionales y estas con las vías nacionales. De este
modo es posible la articulación del transporte y la comunicación entre las diferentes
localidades y ciudades de la región de Huánuco. Lo señalado líneas arriba, pone de manifiesto
121
la gran importancia del mantenimiento y conservación de las vías nacionales, regionales y
vecinales. En la siguiente tabla se muestra el estado de conservación de las vías según
categoría y extensión en km.
Tabla 66.Estado de conservación de las vías
Red Vial Longitu Estado de conservación de las vías
d (Km) Bueno Regular Malo Muy malo
Km % Km % Km % Km %
Puerto Inca 851.82 41.4 4.9 413.42 48.5 308.16 36.2 88.8 10.4
4 0
Nacional 217.30 0 0 217.30 100 0 0 0 0
Departamental 71.18 10.9 15.4 46.16 64.8 14.03 19.7 0 0
9
Vecinal 563.34 30.4 5.4 149.96 26.6 194.13 52.2 88.8 15.8
5 0
Vecinal registrada 81.80 26.4 32.4 17.52 21.4 20.2 24.7 17.6 21.5
8 1
Vecinas no 481.54 3.97 0.8 132.44 27.5 273.93 56.9 71.1 14.8
registradas 9
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Puerto Inca 2014-2023
Elaboración Equipo Ampliado.
Las redes viales vecinales que encontramos en Tournavista, según Geo Perú 38, son las
siguientes:
1. Ruta HU-967, sin afirmar. Longitud de 3.44899988174 Km. Trayectoria Emp. HU-104
(Dv. Tournavista) - Emp. HU-104 (Tournavista).
2. Ruta HU-968, sin afirmar. Longitud de 1.62000000477 km. Trayectoria Emp. HU-967
(Tournavista) - Puerto Leoncio Prado.
3. Ruta HU-969, trocha. Longitud de 4.04400014877 Km. Trayectoria Emp. HU-104 (Dv.
Tournavista) - Aserradero.
38
https://visor.geoperu.gob.pe/
122
4. Ruta HU-972, sin afirmar. Longitud de 4.76200008392 Km. Trayectoria Emp. HU-970
(Príncipe de Paz) - Reliquias - Emp. UC-630.
5. Ruta HU-970, sin afirmar. Longitud de 8.19999980927 Km. Trayectoria Emp. HU-969
(Emp. Río Pachitea) - Puerto La Paz - Príncipe de Paz - Monte Horeb.
6. Ruta HU-970, sin afirmar. Longitud de 5.71999979019 Km. Trayectoria Emp. HU-969
(Emp. Río Pachitea) - Puerto La Paz - Príncipe de Paz - Monte Horeb
7. Ruta HU-970, sin afirmar. Longitud de 1.6970000267 Km. Trayectoria Emp. HU-969
(Emp. Río Pachitea) - Puerto La Paz - Príncipe de Paz - Monte Horeb
8. Ruta HU-971, sin afirmar. Longitud de 5.21099996567 Km. Trayectoria Emp. HU-970
(Puerto La Paz) - Naranjal.
9. Ruta HU-966, trocha. Longitud de 4.53499984741 Km. Trayectoria Emp. HU-104 (27 de
Julio) - Agrosilvopastoril - Pta. Carretera.
10. Ruta HU-965, trocha. Longitud de 1.93400001526 Km, Trayectoria Emp. HU-104 (27 de
Julio) - Pta. Carretera.
11. Ruta HU-964, trocha. Longitud de 1.19299995899 Km. Trayectoria Emp. HU-104 (Dv.
27 de Julio) - Pta. Carretera.
12. Ruta HU-962, sin afirmar. Longitud de 5.94199991226 Km. Trayectoria mp. HU-104
(Unión Carbajal) - Pta. Carretera.
13. Ruta HU-963, trocha. Longitud de 8.4329996109. Trayectoria Emp. HU-104 (Dv. Unión
Carbajal) - Pta. Carretera.
Finalmente, con relación a la densidad población (habitantes por superficie) y la densidad vial
(kilómetros de vía por superficie), el distrito de Tournavista tiene una densidad vial (15.01)
similar a la densidad vial provincial (15.72) pero está por debajo a distritos como Honoria
(28.31) y Codo del Pozuzo (19.22).
Tabla 68. Indicador por distrito de la densidad poblacional y vial
Superficie Red
Densidad Densidad Respecto a la
Població vial
Distritos poblacional vial población
Km2 % n 2017 vecinal
Hab/Km2 (Km/Km2) (Km/Hab)*1000
(Km)
9922.4
Total, provincia 100 35833 4.2 563.34 0.057 15.72
5
Codo del 3225.1
32.5 7768 2.5 107.59 0.033 13.85
Pozuzo 1
Honoria 828.64 8.4 4969 8.5 140.71 0.17 28.31
2328.7 23.5
Puerto Inca 10250 6.8 197.06 0.059 19.22
2 4
1604.4
Tournavista 16.2 6219 2.9 93.37 0.052 15.01
2
1935.5
Yuyapichis 19.5 6627 3.9 94.61 0.049 14.27
6
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Puerto Inca 2014-2023. Actualizado con datos poblaciones del Censo 2017,
INEI.
Elaboración Equipo Ampliado.
123
regional y nacional. Según el Plan Vial Provincial Participativo de Puerto Inca 2014-2023, la
conectividad y transitabilidad está constituido por las vías vecinales, departamentales y
nacionales (de menor a mayor jerarquía). En el distrito la conectividad y transitabilidad de
todos los centros poblados del distrito es aún débil, situación similar ocurre con el estado de
las vías, considerando que estos son los motores del desarrollo del distrito. Cabe agregar que
es importante considerar las características y activos naturales del territorio. Algunas
experiencias señalan que la existencia de mayores caminos vecinales, terminan por destruir y
sobre explotar los bosques aledaños a estos.
Tabla 69. Centros poblados articulados por distrito y nivel de transitabilidad
Centro poblado Nivel
Distrito Restringid Transitabilida
Total Accesible Conectividad
o d
Total, provincial 216 144 72
Porcentaje 100 66,67 33,33
Codo del Pozuzo 51 31 20 Nacional Regular
Departamenta
Honoria 38 31 7 Malo / Regular
l
Puerto Inca 57 33 24 Nacional Regular
Tournavista 17 14 3 Nacional Regular
Yuyapichis 53 35 18 Nacional Regular
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Puerto Inca 2014-2023
Elaboración Equipo Ampliado.
El Plan Vial Provincial Participativo de Puerto Inca 2014-2023, señala que no todos los centros
poblados, comunidades indígenas y caseríos de la provincia cuentan con acceso vial, existiendo
para ello camino de herraduras y medio fluvial (botes); por medio de la cuales acceden a los
servicios de salud y educación. Estos medios de transporte también son empleados para
movilizar la producción. Asimismo, se menciona que las vías vecinal, departamental y nacional,
son los medios que permiten el traslado de medios tecnológicos, de carga y pasajeros. Según
el Plan Vial Provincial Participativo de Puerto Inca 2014-2023, al interior de cada distrito
(Puerto Inca, Honoria, Tournavista, Yuyapichis y Codo de Pozuzo) existe moto lineal y motocar
que sirven para movilizar personas y carga hacia centros de producción, asimismo brindan
servicio de traslado de pasajeros. También se señala que, en las rutas nacionales PE-5N y PE-
5NA circulan todo tipo de vehículos, desde transporte público interprovincial, carga, y turismo,
también vehículos livianos de carga y pasajeros que transitan desde varios puntos de la
provincia hacia diferentes centros urbanos.
Tabla 70. Medios de transporte que posee el hogar en el distrito de Tournavista
Tipos de vehículos Cantidad
Automóvil, camioneta 30
124
Motocicleta 278
Lancha, bote motor o peque, canoa 241
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración Equipo Ampliado.
2. Servicios públicos
Con relación a los servicios públicos, en el distrito de Tournavista existen: a) área deportiva
(sector el puerto): A=3 832.40 m 2; b) área deportiva (estadio – sector Las Lomas): 22 743.50
m2; c) losa deportiva (sector las Lomas): A=1 831.32 m 2; d) campo Ferial (sector las Lomas): A=2
677.69 m2; e) recreación Publica - parque (sector las Lomas): A=1 563.50 m 2 y e) deporte –
estadio I.E. Tournavista (sector las Lomas): A=4 580.72 m 2.
125
3. Problemas públicos
Tabla 71. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Servicios e Infraestructura
N°
Política
Descripción Tipo de
Dimensiones Problema Público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
vinculada
126
de las vías que usan
7) No hay puente sobre el río Pachitea
3 Ausencia de pistas y 1) Falta de saneamiento físico y legal. Porcentaje de terrenos Resultado Política
veredas 2) Ausencia de planificación urbana. públicos asignados a Nacional de
equipamiento urbano o Vivienda y
espacio público Urbanismo al
saneados 2030
legalmente
Elaboración Equipo Ampliado.
127
4. Estimación de brechas
Problema 2 Insuficiente conectividad y transitabilidad vial entre centros poblados del distrito
Indicador Porcentaje de vías afirmadas en el distrito de los tres niveles
Nombre del 2019 2020 2021
territorio VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de
s. i s. i s. i s. i s. i s. i 100 25.74 74.26
Tournavista
128
5. Potencialidades
129
d) Dimensión Económica
Según los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades
Indígenas, la población total del distrito de Tournavista es de 5 447, de estos el 67.26 %
corresponde a aquellas personas en edad de trabajar. De las personas en edad de trabaja, el
grupo mayoritario lo constituyen los hombres, con un total de 2 160 personas. En el lado
opuesto se encuentran las mujeres como grupo minoritario, con un total de 1 504 personas. Es
el distrito con el mayor porcentaje de PET de la provincia de Puerto Inca, seguido de Honoria y
Codo del Pozuzo.
Mapa 46: Mapa PET en la provincia de Puerto Inca
39
PDLC Tournavista 2020-2021
40
La población en Edad de Trabajar (PET) que comprende al conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el
ejercicio de funciones productivas. En el Perú, considera a las personas con 14 años y más son consideradas dentro de la PET
130
Cabe precisar que las personas en edad de trabajar son aquellas que están aptas en cuanto a
edad, para el ejercicio de funciones productivas. Esta definición ha sido establecida por un
marco jurídico internacional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Tabla 74. Población en edad de trabajar (PET) según sexo en el distrito de Tournavista
Población en edad de trabajar por Sexo Población total PET total Porcentaje
Hombre 3 056 2 160 70.68 %
Mujer 2 391 1 504 62.90 %
Total 5 447 3 664 67.26 %
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración Equipo Ampliado.
A nivel de centro poblado la proporción entre hombres y mujeres es similar en casi todos los
centros poblados, donde los hombres están ligeramente en mayor número que las mujeres;
salvo en centros poblados como San Martín, Paraíso Verde de Cashibo, Monte Rey, Pueblo
Nuevo, Macuya, Bajo Macuya entre otros que se ubican principalmente en el eje vial
departamental y en donde los hombres en edad de trabajar son casi dos tercios de la PET del
centro poblado.
Mapa 47: Mapa PET en los centros poblados de Tournavista
131
2. Población económicamente activa
La Población Económicamente Activa (PEA) o fuerza de trabajo, está compuesta por todas las
personas que ofrecen su trabajo en el mercado laboral. La PEA se constituye así por las
personas que están trabajando (PEA ocupada) como por aquellas personas que, aunque no
estén trabajando, se encuentran en búsqueda laboral (PEA desocupada). Como ya se ha
señalado anteriormente, en el Perú la edad mínima establecida para trabajar es 14 años.
En Tournavista la PEA está integrada por 2 231 personas, lo que corresponde al 40.95 % de la
población total. Del total de la PEA, el 97.08 % personas están ocupadas. En tanto que las
personas desocupadas representan el 2.91 % de la PEA. A nivel provincial Puerto Inca tiene un
PEA de 12 735 personas. El distrito de Tournavista contribuye a la PEA provincial con el 14.27
% de la PEA total para Puerto Inca, según los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Viviendas y III de Comunidades Indígenas.
Tabla 75. Población económicamente activa en el distrito de Tournavista
Sobre el 100 % del PEA
Nacional / Región / Población PEA Total Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Provincia / Distrito total de PEA Total PEA PEA
Ocupada Desocupada
Región Huánuco 721 047 268 477 37.23 % 94.31 % 5.69 %
Provincia Puerto Inca 32 538 12 735 39.14 % 96.65 % 1.30 %
Distrito de Tournavista 5 447 2 231 40.95 % 97.08 % 2.91 %
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración propia
132
En cuanto a la tasa de ocupación a nivel de la provincia, el distrito de Tournavista presenta una
tasa de ocupación del 36.7%, sólo superando ligeramente a Honoria (35.8%) y Puerto Inca
(34.4%), estando por debajo de Yuyapichis (38.3%) y Codo del Pozuzo (39.4%).
133
Tabla 76. Población ocupada en la semana anterior al Censo en el distrito de Tournavista
Sexo Ocupación principal en la semana anterior
Total Porcentaje Miembros del Profesionales Profesionales Jefes y Trabajadores Agricultores y Trabajadores de la Operadores de Ocupaciones Ocupaciones
Poder Ejecutivo, científicos e técnicos empleados de los trabajadores construcción, maquinaria elementales militares y
Legislativo, intelectuales administrativos servicios y calificados edificación, industrial, policiales
Judicial y personal vendedores agropecuarios, productos ensambladores y
directivo de la de comercios forestales y artesanales, conductores de
administración y mercados pesqueros electricidad y las transporte
pública y privada telecomunicaciones
Hombre 181 81.13 % 9 64 56 31 78 727 116 199 483 10
0
Mujer 421 18.87 % 1 27 7 20 140 97 5 2 94 -
Total 223 100.00 % 10 91 63 51 218 824 121 201 577 10
1
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración Equipo Ampliado.
Mapa 49: Mapa de actividades económicas en la provincia de Puerto Inca
134
Elaboración Equipo Ampliado.
135
3. Empleo formal
Profesionales técnicos 1 5 57 - - - - 63
telecomun.
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de 1 58 14 127 1 - - 201
transp.
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. 1 37 15 503 8 13 - 577
elementales)
Ocupaciones militares y policiales - - 10 - - - - 10
Desocupado - - - - - - 65 65
Dado que el distrito de Tournavista no se encuentra articulado plenamente con los otros 04
distritos de la provincia de Puerto Inca, se ha visto en la necesidad de generar espacios
diferenciados para el desarrollo de su economía. En este sentido existen corredores
económicos basados en la producción ganadera, agrícola y forestal entre los distritos de la
provincia con otras regiones.
5. Estructura productiva-económica
El distrito de Tournavista, al igual que los demás distritos que forman parte de la provincia de
Puerto Inca tienen una inadecuada infraestructura vial. Si a eso le sumamos una mayor
cercanía y accesibilidad con la ciudad de Pucallpa en Ucayali, entonces todas las condiciones lo
hacen estar más vinculado comercial y económicamente con Pucallpa en lugar del
departamento de Huánuco41. Cabe señalar que las condiciones de la infraestructura vial
originan que los costos y tiempos de transporte se eleven. Su desarrollo económico está ligado
a las actividades agropecuaria y forestal, predominando los productos agrícolas. Los ingresos
se generan principalmente como resultado de las actividades agrícola, ganadera y comercial.
41
Evaluación de los PVPP de Puerto Inca 2008 y 2014. Municipalidad de Puerto Inca, 2013. Plan Vial Participativo 2014-2023.
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
6. Actividades económicas
6.1. Producción agrícola
En los dos últimos años se ha notado una importante promoción del producto maíz amarillo
duro ante la existencia de demanda por parte de los productores avícolas y se hace necesario
continuar con su producción para lograr su consolidación. Este ámbito distrital si tiene
importante articulación vial a través de la carretera por Campo Verde hacia la ciudad de
Pucallpa para la comercialización de sus productos agropecuarios, así lo señala el Plan vial de la
Provincia de Puerto Inca. La información sobre los principales cultivos en el distrito de
Tournavista, se presenta a continuación.
139
Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.
Las tecnologías productivas, al igual que toda la agricultura familiar, son poco adecuadas para
lograr una buena productividad y competitividad; esto debido a los bajos rendimientos
productivos y la calidad de la producción. Los agricultores y agricultoras familiares tienen muy
limitado acceso al crédito y a la asistencia técnica y su nivel de asociatividad es bastante
reducido; lo que les limita su acceso a los mercados.
Es un cultivo transitorio que en el año 2020 aportó al Valor Bruto de Producción Agropecuaria
(VBP) el 9.1 %. Son 12 831 productores que se dedican a este cultivo, habiéndose sembrado
entre agosto del 2019 y julio del 2020 la cantidad de 1 953 ha. Se produjeron 3 876 mil
toneladas con un rendimiento de 2.11 toneladas por hectárea (t/ha). Cabe señalar que el
rendimiento nacional es de 4.81 t/ha, lo que significa que el rendimiento en el distrito está por
debajo del promedio42. En el gráfico 7, se puede ver el comportamiento de la producción del
MAD desde el año 2015 al 2020, así como el precio en chacra.
Figura 11. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista
42
MIDAGRI. Perfil productivo y competitivo de los principales cultivos del sector. Tomado el 27/07/2022 de
https://app.powerbi.com/view?
r=eyJrIjoiOWU5NDRkYzUtNzRjZi00NzM5LWEzMDItYzExZjg4Njg2ZWQ0IiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2Z
mQzNWYzZiJ9
140
Fuente: MIDAGRI
Elaboración: MIDAGRI
Tabla 78. Producción total de MAD versus precio de chacra en soles en Tournavista
Año Producción (miles de toneladas) Precio en chacra (soles/kg)
2015 6 231 1.047
2016 6 061 1.08
2017 5 853 1.03
2018 6 172 0.913
2019 4 674 0.983
2020 3 876 0.913
Fuente: MIDAGRI
Elaboración propia
Cacao:
Puerto Inca es una de las zonas donde se presenta mayor actividad cacaotera y concentración
de plantaciones de cacao en el departamento Huánuco. Actualmente con el apoyo de algunas
organizaciones privadas e iniciativas propias de los productores se viene incrementando la
actividad cacaotera. La comercialización generalmente se realiza en forma directa por los
mismos productores, también existen empresas que están asociadas con los productores de
141
cacao de la zona, donde se transforman y producen los derivados del cacao, que son
comercializados en el mercado local y nacional.
Figura 12. Producción total de Cacao versus precio de chacra en soles en Tournavista
Fuente: MIDAGRI
Elaboración: MIDAGRI
Este cultivo permanente, en el 2020 aportó al VBP distrital con el 3.4 %. Al año 2020 son 8 091
productores dedicados a este cultivo, con una producción de 0.19 mil toneladas. No se tiene el
rendimiento al año 2020, sin embargo en el 2019 el rendimiento fue de 0.70 t/ha, el cual es
inferior al rendimiento nacional, que es de 1.02 t/ha (32). En el gráfico 8, se puede ver el
comportamiento de la producción del Cacao desde el año 2015 al 2020, así como el precio en
chacra.
Tabla 79. Producción total de CACAO versus precio de chacra en soles en Tournavista
Año Producción (miles de toneladas) Precio en chacra (soles/kg)
2015 68.30 7.52
2016 75.10 8.27
2017 95.50 5.50
2018 168.70 6.23
2019 218.00 7.07
2020 190.00 7.54
Fuente: MIDAGRI
Elaboración propia
Plátano
142
Su cultivo se realiza especialmente en las fajas aluviales de los ríos y sus afluentes. El plátano
tiene un rendimiento muy alto, pero su producción es muy irregular con altibajos y el mercado
es reducido.
Su comercialización es limitada por los inadecuados caminos vecinales. Entre las variedades
más conocidas en la localidad se tiene: inguiri, bellaco, plátano enano, de seda, de islas,
pereta, manzano, colorado, morado guineo, mata borracho o plátano indio, plátano zambo.
Figura 13. Producción total de Plátano versus precio de chacra en soles en Tournavista
Fuente: MIDAGRI
Elaboración: MIDAGRI
Este cultivo permanente, en el 2020 aportó al VBP distrital con el 2.8 %. Al año 2020 son 13
033 productores dedicados a este cultivo, con una producción de 2.28 mil toneladas. No se
tiene el rendimiento al año 2020, sin embargo en el 2019 el rendimiento fue de 10.97 t/ha, el
cual es inferior al rendimiento nacional, que es de 14.72 t/ha (32). En el gráfico 9, se puede ver el
comportamiento de la producción del plátano desde el año 2015 al 2020, así como el precio en
chacra.
Tabla 80. Producción total de Plátano versus precio de chacra en soles en Tournavista
Año Producción (miles de toneladas) Precio en chacra (soles/kg)
2015 4 532 0.41
2016 3 766 0.45
2017 2 217 0.47
2018 3 226 0.43
2019 2 731 0.46
2020 2 284 0.69
Fuente: MIDAGRI
Elaboración propia
143
6.2. Producción pecuaria
En la zona se percibe como una actividad rentable la crianza de ganado de engorde, sin
embargo, existe limitaciones para su desarrollo, como el considerable costo de los sementales,
de los insumos para su manejo y su traslado hasta la zona. Además, se requiere de tecnologías
más eficientes para la reproducción y manejo de pastos, entre otros; así como, y la
disponibilidad de servicios de sanidad y mejoramiento genético de esta crianza
La Agencia Agraria de la provincia de Puerto Inca, señala que la actividad acuícola reporta
como las principales especies para el distrito de Tournavista las siguientes: Doncella, Dentón,
Piraña, Shiripira, Bagre, Palomela, Corvina, Mota, Mojarita, Achacubo, Gamitana, Paco,
Dorado, Canero, Llambina, Jullia, Rayna, Bujurqui, Piro; también en cultivos de peces en
estanques pequeños, menores de 1 000 m2.
La provincia de Puerto Inca cuenta con el mayor volumen forestal y por ende también de
madera explotada; por lo tanto, la actividad forestal tiene una característica eminentemente
comercial en todo el distrito de Tournavista y es donde las áreas forestales de mayor tamaño
dentro de la provincia se encuentran localizadas (35.1 %). Las especies forestales más
importantes del distrito son: Tornillo, ishpingo, moena, topa, cumala, capirona, pashaco y
copaiba.
Cabe indicar que, el recurso forestal en el distrito se ha ido depredando durante los últimos
años, por la tala indiscriminada y deforestación, principalmente en la variedad cedro y caoba,
cuyas especies han sido extinguidas.
144
Elaboración: Especialista GIS, PPS-PNUD.
145
Inca, Alexander SAC
Huánuco y Von Pan Andean 30,0%
Ucayali Padre Humboldt. Resource PLD
Abad Yuyapichis y (Perú), Sucursal
Puerto Inca del Perú
Huánuco Puerto Honoria y Explotación Maple Gas 100,0% 31D
Inca Tournavista Corporation
del Perú
Fuente: Diagnóstico Ambiental de la Región Huánuco. (Gobierno Regional de Húanuco, 2018)
Elaboración Equipo Ampliado.
Como parte del inventario turístico de la provincia de Puerto Inca, se han identificado
atractivos en Tournavista que son considerados parte de algunos circuitos turísticos
provinciales. Como principal atractivo del distrito de Tournavista se ha identificado al
Embarcadero de Tournavista. Está clasificado como atractivo monumental y en la categoría de
manifestación cultural.
146
Tournavista se considera parte de un circuito mayor llamado circuito místico de Aguas
Calientes, que incluye el siguiente recorrido: Pucallpa- Campo verde-Honoria- Aguas calientes-
Tournavista – Campo verde – Pucallpa. El atractivo principal del circuito es el Río Hirviente de
Mayantuyacu, ubicado en el distrito de Honoria.
Cabe precisar que los atractivos de Tournavista considerados en este circuito son la comunidad
nativa el naranjal, la quebrada Llullabaños, la quebrada Yamiria y el mismo pueblo de
Tournavista. Este circuito se puede hacer entre 1 y 3 días. Las actividades que se pueden
realizar son: pasear por el campo, observar aves, observación, de flora y fauna, caminatas,
excursiones, estudios e investigación, así como toma de fotografías 43.
Uno de los mercados potenciales más importantes de la provincia Puerto Inca esta dado por el
distrito de Tournavista. De acuerdo con el volumen productivo, Tournavista cuenta con una de
las de mayores producciones a nivel provincial; pero este nivel es deficiente; por lo que es
destinado en mayor medida para el consumo interno.
43
MINCETUR, 2019. Plan Estratégico Regional de Turismo Huánuco 2019-2025.
147
6.10. Comercio y servicios
En los centros poblados del distrito, se realiza el comercio de alimentos, existiendo bodegas
que ofrecen productos de primera necesidad.
148
7. Problemas públicos
Tabla 82. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Económica
Descripción Tipo de Política Nacional
Dimensiones Problema Público Causas Indicador
cualitativa indicador vinculada
Dimensión 1) Desconfianza entre productores por
Económica ser inmigrantes Numero de
2) Producción en pequeña escala en la asociaciones de Política Nacional
Escaza asociatividad de zona productores Producto Agraria 2021 -
productores 1) Limitaciones en semillas o insumos de organizados en el 2030
calidad distrito
1
1) Insuficiente acceso a crías de animales Número de empresas
de raza a costos razonables ganaderas que
2 Productores pecuarios con 2) Limitado mercado local para implementan
Política Nacional
limitada disponibilidad de comercializar ganado de engorde tecnología para
Resultado Agraria 2021 -
animales sanos en el 3) Ineficiente manejo de pastos para animales de engorde
2030
mercado animales de engorde.
3) Limitada producción pecuaria Valor bruto de
producción pecuaria
Bajo rendimiento 1) Insuficientes recursos económicos Rendimiento de Resultado Política Nacional
productivo de los para la inversión en insumos y principales cultivos Agraria 2021 -
3 principales productos equipamiento para el manejo de los (t/h) 2030
locales cultivos
2) Desconocimiento de tecnologías
productivas eficientes
3) Incremento de la aparición de
plagas y enfermedades por efecto
del cambio climático
4) Deficiente e insuficiente
infraestructura vial para la entrada y
salida de productos
5) Insuficiente asociatividad entre
productores agrarios para la
producción y comercialización de
sus productos
6) Bajos precios de productos agrícolas
y acuícolas en el mercado local
4) Limitaciones para la adquisición de
insumos para el manejo agrícola
1) Ausencia de puesta en valor de los
sitios turísticos en el distrito
2) Insuficiente infraestructura
4 complementaria para el desarrollo
turístico
Cantidad de ofertas
Escasa oferta turística 3) Inexistente formación y/o Resultado -
turísticas en el distrito
capacitación de la población en
gestión y/o administración turística
4) Ausencia de identificación de los sitios
con potencial turístico en el distrito
7)
Informalidad de Mala política de autorización de
establecimientos de funcionamiento de locales Número de Política Nacional
comerciales* establecimientos Producto Agraria 2021 -
comerciales formales 2030
5
4) Desconfianza entre productores por
Numero de
6 ser inmigrantes
asociaciones de Política Nacional
Escaza asociatividad de 5) Producción en pequeña escala en la
productores Producto Agraria 2021 -
productores zona
organizados en el 2030
1) Limitaciones en semillas o insumos de
distrito
calidad
Elaboración Equipo Ampliado.
150
151
8. Estimación de brechas
153
9. Potencialidades
Tabla 85. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante movimiento de masas
Provincia/Distrito Área (ha) Grado de peligro Área (ha) Área (%)
Bajo 71 428.97 6.65
Medio 800 161.21 74.51
Provincia de
1 073 855.38 Alto 187 155.84 17.43
Puerto Inca
Muy alto 710.52 0.07
No aplica 14 398.85 1.34
Bajo 5 706.99 3.27
Distrito de Medio 150 829.82 86.29
174 786.02
Tournavista Alto 15 962.64 9.13
No aplica 2 286.58 1.31
Fuente: MINAM, 2014
Elaboración Equipo Ampliado.
44
MINAM, 2014. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en las provincias de Pachitea,
Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón.
45
MINAM, 2014. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en las provincias de Pachitea,
Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón.
del distrito de Tournavista el nivel de peligro medio ante este fenómeno natural alcanza el 86
% de la superficie territorial distrital y solo en el 9.3 % este peligro alcanza un alto.
1.1.2. Inundaciones
Con respecto a este peligro, se han evaluado aquellas zonas que, por las fuertes
precipitaciones fluviales que se producen en el distrito, se ven afectadas por el crecimiento
temporal de nivel del curso de agua del río, lago u otro. Este fenómeno puede generar
impactos sobre infraestructuras públicas y privadas, medios de vida de la población, afectar la
salud de las personas y causar pérdida de vidas humanas.
1.1.3. Sequías
156
La provincia de Puerto Inca muestra un grado de peligro bajo ante el fenómeno sequía en el
46.40 % de su territorio y en el 53.41 %, el nivel de peligro ante este fenómeno natural es
medio. En el distrito de Tournavista el 73.93 % de su extensión territorial presenta un grado de
peligro medio ante sequías y en el 26.07 % el nivel de peligro es bajo. Cabe señalar que tanto la
provincia de Puerto Inca, como el distrito de Tournavista no presentan superficie con grado de
peligro alto ante sequías.
Tabla 87. Distrito de Tournavista: Niveles y áreas de peligro ante sequías
Distrito/Provincias Área (ha) Grado de peligro Área (ha) Área (%)
Provincia de Bajo 498 304.08 46.40
1 073 855.38
Puerto Inca Medio 573 533.15 53.41
Distrito de Bajo 45 570.03 26.07
174 786.02
Tournavista Medio 129 215.99 73.93
Fuente: MINAM, 2014
Elaboración Equipo Ampliado.
1.1.4. Helada
1.1.5. Sismos
157
perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen los relojes de
péndulo46.
Para este análisis, también se ha tomado en cuenta la información generada por el MINAM, en
el estudio “Evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en las
provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón” 48; a través del cual, se
han identificado y analizado las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia de los
elementos expuestos; principalmente, asentamientos humanos, líneas y servicios viales,
tipología de ocupación del suelo (formal o informal), niveles de pobreza y fragilidad socio –
económica, actividades económicas, niveles de organización social, aplicación de instrumentos
técnicos orientados a la gestión del riesgo para el desarrollo; en función a los cuales se han
definido sectores críticos de mayor o menor vulnerabilidad (MINAM, 2014, p. 430).
Como resultado de este análisis se ha concluido que el nivel de vulnerabilidad de las unidades
sociales del distrito de Tournavista se encuentra entre alto y muy alto.
46
Información obtenida de: https://peru21.pe/ciencia/mercalli-modificada-escala-sismica-mide-intensidad-dano-sismo-480588-
noticia/
47
Factores tomados de Cannon, T. 2006. Análisis de vulnerabilidad, los medios de vida y los desastres. Tecnología & Sociedad,
Revista Latinoamericana N° 7, Octubre 2016. Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático ¿Los nuevos paradigmas de
desarrollo sostenible?
48
MINAM, 2014. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático en las provincias de Pachitea,
Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón.
158
1.2.1. Análisis de la fortaleza y estabilidad de los medios de vida
1.2.1.1. Población ocupada por actividad económica
Se considera que este importante medio de vida, es muy frágil y por lo tanto hace que la
población, principalmente rural, presenten niveles considerables de vulnerabilidad; puesto
que, siendo la principal fuente de producción, ocupación e ingresos, determina el nivel de
resiliencia y fragilidad social de estas familias.
El nivel de vulnerabilidad del distrito de Tournavista, tomando en cuenta este factor, que
refleja la situación social de la población, se ha determinado que se encuentra en un nivel alto;
lo que se refleja en el análisis de las siguientes variables.
Se considera que los grupos etarios más vulnerables en las unidades sociales son los niños,
niñas y adolescentes y las personas adultas mayores. En el distrito de Tournavista, según los
Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, los niños y niñas (0 - 14 años) representan el
34.3 % del total de la población distrital y los adolescentes (15 – 19 años) el 8.4 %; y en
159
conjunto constituyen el 42.8 % de la población total del distrito. Los adultos mayores (60 a más
años de edad), alcanzan el 6.9 % de la población total del distrito de Tournavista.
Según el Instituto Nacional de Salud49, al año 2019, el 20 % de niños y niñas menores de 3 años
de edad presentaron desnutrición crónica, al igual que el 17.9 % de los niños y niñas menores
de 5 años de edad. En cuanto a anemia, el porcentaje de niños y niñas menores de 3 años de
edad con anemia alcanzó el 30.9 % y en los niños y niñas menores de 5 años de edad, el
porcentaje llegó al 28.2 %.
Desde el año 2017 en que se realizó el último Censo Nacional de Población y Vivienda, el 75 %
de la población se encontraba afiliada a un seguro de salud; y actualmente, la gran mayoría de
la población se encuentra en esta situación; sin embargo, esto no significa que los pobladores
reciban servicios eficaces de salud pública y la cobertura de los servicios alcance de manera
eficiente a toda la población asegurada.
49
Instituto Nacional de Salud. https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-nutricional/
vigilancia-del-sistema-de-informacion-del-estado-nutricional-en-%20EESS
160
que le permitan su desarrollo y bienestar como personas; como, por ejemplo, vías adecuadas
para su desplazamiento, atención adecuada a través de programas sociales, mecanismos de
comunicación inclusiva, entre otros aspectos; lo que configura su situación de vulnerabilidad.
Para el año 2017, el CEPLAN, ha reportado para el distrito de Tournavista un 29.3% de pobreza
total y 5.5% de pobreza extrema 50. Por otro lado, el INEI 51, para el año 2018, indica que el
porcentaje de la población en situación de pobreza monetaria total en este distrito se
encuentra entre el 18.1.0% – 35.3%.
En cuanto a ingreso de las familias, información publicada por el PNUD 52, al año 2019, el
ingreso familiar per cápita en el Perú alcanzó los S/ 1,032.16 mensuales; en la provincia de
Puerto Inca llegó a los S/ 649.92; y en el distrito de Tournavista alcanzó los S/ 815.36; monto
inferior al ingreso nacional y superior al provincial.
De igual manera, esta misma fuente, indica que al año 2019, el Índice de Desarrollo Humano
en el distrito de Tournavista fue de 0.4245; en tanto que, en la provincia de Puerto Inca, llegó a
0.3873; siendo 0.5858 para Perú. Estas características reflejan un nivel considerable de
vulnerabilidad en las unidades sociales del distrito de Tournavista.
La población está amenazada por la delincuencia común, afectando también la minería ilegal y
tráfico de drogas. La seguridad en el distrito de Tournavista se brinda a través de una comisaría
de la PNP, con limitadas capacidades para operar y garantizar eficientemente la seguridad de
las unidades sociales, por el poco acceso a lugares seguros y tecnologías constructivas
adecuadas.
50
CEPLAN. 2017. Información departamental, provincial y distrital de población que requiere atención adicional y
devengado percápita. Disponible en: https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2018/03/Informaci%C3%B3n-
departamental-provincial-distrital-al-31-de-diciembre-VF.pdf
51
INEI. 2020. Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/Libro.pdf
52
PENUD. El Reto de la Igualdad: Una lectura a las dinámicas territoriales en el Perú.
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/el-reto-de-la-igualdad.html
161
natural que se manifiestan en el territorio, como las inundaciones y movimientos en masa,
principalmente; y mucho menos recuperarse pronto después de ocurrido un desastre.
Un reflejo de esta situación es la ubicación de muchas viviendas en zonas de peligro alto y muy
alto y la fragilidad estructural de sus construcciones; lo que termina determinando un nivel de
vulnerabilidad alto en cuanto al nivel de medidas que toma la población para autoprotegerse.
Se analiza las acciones que implementan las instancias de gobierno para garantizarle seguridad
y desarrollo sostenible a la población. De acuerdo a los aspectos analizados, relacionados con
la infraestructura social y productiva que brinda servicios a las unidades sociales, el Distrito de
Tournavista, muestra un nivel de vulnerabilidad muy alto.
Las viviendas del distrito de Tournavista muestran una estructura poco segura; casi la totalidad
de las paredes son de madera y en su mayoría el piso es del mismo material; los techos,
generalmente so de calamina y un porcentaje importante mantiene techo de paja.
162
En cuanto a la conectividad vial, este distrito cuenta con una importante red de vías, que
alcanza los 852 km, mayoritariamente vías vecinales, que conectan a diferentes centros
poblados. Sin embargo, casi en su totalidad se encuentra en mal y muy mal estado de
conservación; por lo que, la transitabilidad a estos lugares es muy riesgosa. Además, muchos
centros poblados, que no están interconectados por la red vial, se conectan a través de
caminos de herradura o transporte fluvial, que también se usa para el traslado de la
producción a los mercados locales.
De los 38 establecimientos de salud que tiene la provincia de Puerto Inca, cinco se ubican en el
distrito de Tournavista y cuatro son Categoría I-1, Puesto de Salud; y un Centro de Salud,
Categoría I-3. La población considera que, esta infraestructura, en parte, solo cubre servicios
de atención primaria y muy básicos, a través de consultas externas. En cuanto a la
infraestructura educativa, resalta qué de 48 instituciones educativas, el 92.7 % se encuentran
en mal estado; lo que repercute en una baja calidad educativa. Esta situación configura un
nivel elevado de vulnerabilidad de las unidades sociales.
Una sociedad ejerce poder cuando sus organizaciones se involucran en los espacios de toma
de decisiones para el desarrollo, en las instancias de gobierno y a través de sus líderes y
lideresas, plantean propuestas para su protección y desarrollo. El tejido social del distrito de
Tournavista, conformado por organizaciones indígenas, asociaciones de productores y
organizaciones vecinales; se muestra débil y con pocas capacidades organizacionales para
generar procesos importantes y fuertes de incidencia en las políticas públicas para beneficio de
su desarrollo. Esta realidad, contribuye al elevado nivel de vulnerabilidad de su territorio
distrital.
163
ecosistémica alta en casi el 55 % del distrito, una vulnerabilidad media en el 23 % del distrito y
vulnerabilidad baja en 16.35%.
El distrito será más seco, lo que conduce a una vulnerabilidad de los ecosistemas alta en 23 %
del distrito, media en casi el 81 % del distrito y baja en 13%.
En lo que respecta a la vulnerabilidad social, casi el 93 % de los centros poblados tendrá una
vulnerabilidad alta respecto a la variación de temperatura, en tanto que un 76 % tendrá una
vulnerabilidad media sobre la variación de la precipitación. Integrando la vulnerabilidad
ecosistémica y la social, el distrito tiene una vulnerabilidad alta a la variación de la
temperatura en un porcentaje de casi 93 %.
Con respecto a los riesgos por variación de temperatura, casi el 74 % de los centros poblados
del distrito presentarán un riesgo alto en el 2050 ante la variación de la temperatura. La
preocupación que muestra el estudio es la poca capacidad de respuesta para hacer frente a
estos cambios, por lo que el estudio propone un acompañamiento para minimizar los efectos.
El distrito será más seco, lo que conduce a una vulnerabilidad de los ecosistemas alta en 23 %
del distrito, media en casi el 81 % del distrito y baja en 13 %.
En lo que respecta a la vulnerabilidad social, casi el 93 % de los centros poblados tendrá una
vulnerabilidad alta respecto a la variación de temperatura, en tanto que un 76 % tendrá una
vulnerabilidad media sobre la variación de la precipitación. Integrando la vulnerabilidad
ecosistémica y la social, el distrito tiene una vulnerabilidad alta a la variación de la
temperatura en un porcentaje de casi 93 %.
Con respecto a los riesgos por variación de temperatura, casi el 74 % de los centros poblados
del distrito presentarán un riesgo alto en el 2050 ante la variación de la temperatura. La
preocupación que muestra el estudio es la poca capacidad de respuesta para hacer frente a
estos cambios, por lo que el estudio propone un acompañamiento para minimizar los efectos.
54
Proyecto Amazonía Resiliente. Reporte del análisis de riesgo al cambio climático: distrito de Tournavista.
164
1.3. El riesgo de desastres en el territorio de Tournavista
El escenario de riesgo comprende la estimación de pérdidas y daños que podrá sufrir el distrito
de Tournavista ante el impacto de un peligro sobre las condiciones de vulnerabilidad (MINAM,
2014, p. 476).
De acuerdo a la información proporcionada por INDECI en su portal oficial, desde el año 2003 a
la fecha, los principales fenómenos que han sido identificados y registrados en el ámbito
nacional son inundaciones, incendios y vientos fuertes. Estos registros muestran que el distrito
de Tournavista ha sido afectada en cinco oportunidades por inundaciones. Cabe precisar que
tres emergencias por inundaciones ocurrieron en el año 2019, una en el año 2020 y una en el
año 2021.
Históricamente han sido afectadas 265 personas, de las cuales 61 personas fueron afectadas
en el 2020, y 204 personas en los 04 eventos anteriores. En total 91 personas fueron
damnificadas, hecho que se presentó en el año 2021. Cabe agregar que 125 viviendas se han
visto afectadas en total, correspondiendo 104 al 2019 y 21 al 2020. Además, en el 2019, 06
viviendas fueron destruidas y 78 inhabitables.
55
INDECI. Dashboard de control – reporte de emergencia. Tomado el 29/07/2022 de https://app.powerbi.com/view?
r=eyJrIjoiNTFkOWRhYWQtYmMwMS00OWNmLTg4ZTctNjZjYTc1OTIyN2M0IiwidCI6IjNlZWNkMjZlLTlhNTUtNDg4MC04ODEyLWEzM
GZjZGU3OGEyZCJ9&pageName=ReportSectioncd99edcca07a5ff10551
165
Grupos de Trabajo de la gestión de riesgo de desastres (GRD) en los tres niveles de gobierno”,
se crea el grupo de trabajo de la municipalidad mediante Resolución del Alcaldía N° 131-2022-
MDT/ALC. También se ha aprobado la conformación de la Plataforma de Defensa Civil del
distrito en conformidad con la Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM mediante la
Resolución de Alcaldía N° 130-2022-MDT/AL.
El COEL funciona sólo en horario de oficina, no cuenta con personal a dedicación exclusiva y
como equipos, cuenta con una radio de comunicación. La municipalidad cuenta con Informes
de Evaluación de Riesgos (EVAR), aprobado con resolución de alcaldía u otra norma y ha
ejecutado medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres, señaladas en los
informes EVAR.
Cabe agregar que la municipalidad de Tournavista cuenta con Almacén Local de Bienes Ayuda
Humanitaria. Entre los bienes disponibles en el mencionado local se tiene: Techo (carpas,
calaminas, planchas de triplay y otros), abrigo (ropas, camas plegables, colchas, colchones,
frazadas y otros), herramientas (lampas, carretillas, picos y otros) y camarotes.
Se cuenta con una Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres u Oficina de Defensa Civil, la cual
cuenta con acceso a internet como medio de comunicación. Cabe precisar que esta unidad no
ha realizado acciones. Estas estructuras organizativas muestran limitaciones para cumplir con
sus funciones, por la poca disponibilidad de recursos humanos, logísticos y presupuestales; así
como, poco conocimientos de aspectos conceptuales y normativos para impulsar los procesos
de gestión del riesgo de desastre. Además, los instrumentos de gestión o los distintos planes
que deben operativizar, generalmente se encuentran por actualizar, mejorar y aplicar de
manera eficaz ante una situación de desastre.
56
https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/renamu-grd
166
3. Problemas públicos
Tabla 89. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres
POLÍTICA
DESCRIPCIÓN TIPO DE
DIMENSIÓN PROBLEMA PÚBLICO CAUSAS INDICADOR NACIONAL
CUALITATIVA INDICADOR
VINCULADA
Gestión del 1. Capacidades operativas limitadas para Política
riesgo de gestionar procesos de GRD. Nacional de
desastres 2. Insuficientes recursos para implementar Gestión del
procesos de GRD. N° de Riesgo de
instrumentos Desastres al
Debilidad institucionalidad 3. Pocos instrumentos técnicos actualizados
técnicos para la 2050
1. para gestionar el riesgo de para gestionar el riesgo de desastres. Producto
GRD,
desastres 4. Recurso humano de las instancias de GRD
actualizados y
con limitado conocimiento sobre el tema.
aprobados
5. Inadecuada organización y coordinación
interinstitucional ante situaciones de
emergencia o desastres.
2. Infraestructura pública y 1. Limitada planificación para el uso N° de Producto
privada expuesta en zonas de adecuado del territorio, considerando el infraestructuras
peligro y en condiciones de riesgo de desastres. de uso público
vulnerabilidad. 2. Mínimo nivel de protección de la y privada
infraestructura social y productiva ante afectada por
peligros. desastres.
3. Infraestructura pública y privada
construida en zonas de peligro con
tecnologías inapropiadas y poco
resistentes.
4. Poco control en la aplicación de normas y
estándares de construcción.
5. Informalidad en la construcción de
viviendas y ocupación de zonas de riesgo
sin criterios de ordenamiento urbano.
POLÍTICA
DESCRIPCIÓN TIPO DE
DIMENSIÓN PROBLEMA PÚBLICO CAUSAS INDICADOR NACIONAL
CUALITATIVA INDICADOR
VINCULADA
1. Escaza inversión pública en medidas de
protección física de las unidades sociales, % del
infraestructuras y medios de vida. presupuesto
Poca protección social y física 2. Poca inversión pública en creación y municipal
de las unidades sociales y sus mejoramiento de infraestructura segura invertido en
3. Producto
medios de vida frente a para la protección social y el desarrollo obras para la
peligros de origen natural. productivo. protección
3. Limitada inversión pública en creación y social y física
mejoramiento de infraestructura y (*).
tecnología para
1. Débil capital social y político de las
unidades sociales para incidir en la
reducción de su vulnerabilidad.
Tejido social débil para incidir 2. Pocas organizaciones sociales con % de
en procesos que mejoren la organizaciones
conocimientos y mecanismos efectivos
resiliencia de las unidades de la sociedad
4. para la GRD. Resultado
sociales e impulsar que participan
mecanismos de 3. Limitada comunicación entre las en los procesos
autoprotección. instancias de GRD y las organizaciones de GRD (**).
sociales.
4. Participación social limitada en la toma de
decisiones para la GRD.
5. Bajo nivel de resiliencia de las 1. Medios de vida frágiles y poco seguros. % de familias Resultado
unidades sociales y sus 2. Familias con limitados recursos y de grupos
medios de vida. capacidades para la producción sostenible poblacionales
de bienes y servicios. vulnerables
3. Poco conocimiento de los efectos que atendidas en
genera el cambio climático y medidas de sus derechos y
adaptación y mitigación. necesidades
(***).
4. Limitada atención a los derechos y
168
POLÍTICA
DESCRIPCIÓN TIPO DE
DIMENSIÓN PROBLEMA PÚBLICO CAUSAS INDICADOR NACIONAL
CUALITATIVA INDICADOR
VINCULADA
necesidades de los grupos poblacionales
vulnerables.
Elaboración Equipo Ampliado.
(*) Porcentaje del PIM ejecutado en obras de infraestructura social, productiva y de protección (defensas ribereñas, drenaje pluvial, muros de protección, reforzamiento de viviendas,
reasentamientos humanos, badenes, entre otras).
(**) Porcentaje del total de organizaciones distritales registradas en el gobierno local u otras entidades regionales y sectoriales.
(***) Porcentaje del total de familias de los grupos poblacionales considerados más vulnerables: Mujeres gestantes; niños, niñas y adolescentes; adultos mayores, personas con discapacidad,
hogares extremadamente pobres ubicados en zonas de peligro, familias de comunidades indígenas.
169
4. Estimación de brechas
Problema 5 Bajo nivel de resiliencia de las unidades sociales y sus medios de vida.
N° de familias de grupos poblacionales vulnerables atendidas en sus
Indicador
derechos y necesidades.
2019 2020 2021
Nombre del territorio
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
Distrito de Tournavista s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i.
Elaboración Equipo Ampliado.
5. Potencialidades
172
f) Dimensión Gobernanza
En el distrito de Tournavista operan las siguientes entidades del nivel nacional, regional y local
las mimas que implementan sus funciones y desarrollan acciones a través de sus diferentes
herramientas e instrumentos en búsqueda de la gobernanza territorial. Es importante señalar
que es necesario transversalizar la temática ambiental en la planificación e implementación del
accionar de los actores en los diferentes niveles de gobierno.
Entre los actores presentes en el distrito de Tournavista tenemos las entidades de gobierno,
las comunidades nativas, las organizaciones sociales privadas y públicas del distrito.
Cabe señalar que la mayor parte de entidades de ámbito nacional y regional presentes en el
distrito están vinculados al sector ambiente, esto debido a la relevancia del bosque respecto a
las actividades económicas, en ese sentido, es muy importante fortalecer la gobernanza
ambiental, vital para el distrito.
1.1. Organizaciones sociales
Asimismo, en el distrito existen las juntas vecinales comunales, importantes y necesarios para
la gobernanza ya que son parte de la organización social del territorio, en concordancia con la
Ley orgánica de municipalidades. A continuación, se citan las asociaciones o juntas.
Un grupo importante son las organizaciones que agrupan a los productores locales de distintas
actividades necesarios para promover el desarrollo local como activos económicos. Entre estas
tenemos:
Tabla 95. Asociaciones de productores en el distrito Tournavista
Asociaciones o Empresa:
ALPHA SAC
Asociación Agrosilvo Pastoril Tournavista
Asociación de Ganaderos de Tournavista
Aclas tuta
174
Empresa de Transportes Siempre Tournavista Express
Asociación de productores de maíz y otros productos agrícolas
Fuente: Taller de formulación de Fase 1
Elaboración Equipo Ampliado.
El porcentaje de ejecución presupuestal es una buena medida para entender cómo está yendo
la eficacia de la gestión pública en relación al uso de los recursos asignados. En este caso, en la
municipalidad de Tournavista se observa que en el año 2018 la ejecución llegó al 83.6%; en el
año 2019 recibiendo un presupuesto similar llegó al 67.8%; en el año 2020 a pesar de recibir
tres veces más de presupuesto la ejecución sólo llegó a 36.8%, reconociendo que al ser el año
más fuerte de la pandemia toda la ejecución pública cayó; en el año 2021 la ejecución alcanzó
su mejor desempeño y llegó a 92.2%
Con relación a la ejecución del presente año (julio 2022) si bien se ha recibido un mayor
presupuesto con relación al año 2021, la ejecución a la mitad del año ha llegado al 12.5%. Sin
embargo, es preciso mencionar que también existe una tendencia a realizar una mayor
ejecución del presupuesto en el segundo semestre del año, esperando alcanzar al menos
niveles similares a años pre-pandemia.
175
3. Articulación de los niveles de gobierno
Una forma de analizar la articulación con los distintos niveles de gobierno es la descripción de
qué funciones del Estado están ejecutando presupuesto en el distrito de Tournavista, aparte
de la función de “Planeamiento, gestión y reserva de contingencia” que es básicamente los
recursos para que funcione la municipalidad. Por ejemplo, en el año 2018, destaca la ejecución
de presupuesto en “Orden público y seguridad”, “Agropecuaria”, “Transporte”, “Ambiente”,
“Saneamiento”, “Salud”, “Cultura y deporte” y “Protección Social”. En el año 2019, a las ya
mencionadas se suman la ejecución presupuestal en “Trabajo”, “Turismo” y “Educación”. En el
año 2020 se suma la función “Vivienda y Desarrollo Urbano” con ejecución presupuestal.
Finalmente en el año 2021, se suma la función “Pesca” con ejecución presupuestal.
Figura 14. Ejecución presupuestal por función del Estado en el distrito de Tournavista (2018-
2021)
176
Con relación a los espacios de concertación, la municipalidad de Tournavista reportó tener un
Consejo Participativo Local de Educación, un Consejo Local de Salud y un Consejo Consultivo de
niños, niñas y adolescentes.
177
0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE 0 54 440 44 120 49.9
PEQUEÑOS PRODUCTORES AL MERCADO
0130: COMPETITIVIDAD Y 0 6 040 6 039 100.0
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS FORESTALES Y DE LA FAUNA
SILVESTRE
0138: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E 5 140 267 5 904 486 5 904 485 22.0
INSEGURIDAD EN EL SISTEMA DE
TRANSPORTE
0142: ACCESO DE PERSONAS ADULTAS 0 3 200 3 200 30.0
MAYORES A SERVICIOS ESPECIALIZADOS
0148: REDUCCION DEL TIEMPO, 0 73 467 73 466 0.0
INSEGURIDAD Y COSTO AMBIENTAL EN EL
TRANSPORTE URBANO
9001: ACCIONES CENTRALES 1 449 225 1 385 051 1 013 182 49.1
9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS 1 733 843 3 814 360 2 885 372 50.2
QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable Ultima actualización: 17 de agosto de 2022
Elaboración Equipo Ampliado.
Es importante agregar que con respecto al Programa articulado nutricional, que el 100 % de las
acciones desarrolladas por el municipio, están dirigidas al cuidado infantil y a la adecuada
alimentación. En cuanto a la categoría de reducción de delitos y faltas que afectan a la
seguridad ciudadana, las acciones desarrolladas están enmarcadas en la función de orden y
seguridad, como parte de los patrullajes realizados por sector.
Con respecto a la Gestión de residuos sólidos, las acciones realizadas hasta la fecha están
referidas a la recolección y transporte de residuos sólidos. No obstante, se tiene planificado
realizar acciones de educación y sensibilización a la población en materia de residuos sólidos.
En lo que respecta a la prevención y tratamiento del consumo de drogas, las acciones de
protección social están dirigidas al mejoramiento y fortalecimiento de las capacidades de los
jóvenes para gestionar adecuadamente su tiempo libre y prevenir el riesgo y consumo de
drogas.
En lo que se refiere al Programa de saneamiento rural, las acciones realizadas son las
siguientes:
elaboración del expediente técnico para la ampliación y mejoramiento del sistema de
agua potable y alcantarillado
178
Elaboración del expediente técnico para la creación del servicio de agua potable y
saneamiento básico en el Caserío Reliquias
Elaboración del expediente técnico para la creación del servicio de agua potable y
saneamiento básico en el Caserío Monte Horeb
Construcción del sistema de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado
Huangana (Los Huanuqueños)
Elaboración del expediente técnico para la creación del servicio de agua potable y
saneamiento básico en el Caserío de Progreso.
Elaboración del expediente técnico para la creación del servicio de agua potable y
saneamiento básico en el Caserío de San Pedro de baños.
Potabilización y otras formas de desinfección y tratamiento; operación y
mantenimiento de los sistemas de agua potable y fortalecimiento de capacidades a
prestadores en el distrito.
Por otro lado, se realizan acciones de asistencia técnica y capacitación a productores para la
adopción de paquetes tecnológicos. Esto en el marco de la Mejora de la articulación de los
pequeños productores al mercado. Con respecto a la competitividad y aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre, se realizan acciones de supervisión
y liquidación de obras, como parte de la recuperación y aprovechamiento de tortugas
acuáticas de cochas de taricaya en las comunidades de Huanuqueños, Las Palmas, CC.PP
Macuya, CC.NN Nueva Alianza de Baños.
179
4. Conflictos sociales
La Defensoría del Pueblo señala que el conflicto social debe ser entendido como un proceso
complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus
objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede
derivar en violencia.
El reporte de conflictos sociales de mayo del 2022 registra la presencia de un conflicto social,
donde el Frente de Defensa de los Intereses de Macuya exige a la Municipalidad Distrital de
Tournavista, Municipalidad Provincial de Puerto Inca y a la empresa CEPSA el cumplimiento del
acuerdo del enripiado y mantenimiento de 200 km (60 km por año) de caminos vecinales y
trochas carrozables. Estos conectan los caseríos del centro poblado de Macuya. El acuerdo en
mención fue suscrito en la Mesa Técnica Multisectorial entre las autoridades de Macuya y
frente de Defensa con las autoridades del Estado y la empresa CEPSA en el 2019.
180
También de acuerdo al taller de Fase 1 realizado en julio del 2002 y otras entrevistas realizadas
durante las visitas posteriores, se pudo recoger la preocupación que se tiene con respecto a la
ausencia de una demarcación territorial intradistrital, básicamente todo lo relacionado a
catastro. Esto principalmente vinculado a la empresa Alpha SAC, la cual posee gran parte de la
superficie del territorio circundante a la zona urbana de la capital distrital. Al no haber
acuerdos para la venta o cesión de los terrenos, proyectos como el acceso a agua potable o
títulos de propiedad es muy limitado.
181
5. Problemas públicos
Tabla 100. Matriz de Problemas Públicos: Dimensión Gobernanza
Política
Descripción Tipo de
Dimensiones Problema Público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
vinculada
Dimensión 1) Actividades ilícitas y/o informales Superficie del distrito - Política Nacional
Gobernanza realizadas por pobladores y con uso y ocupación de Lucha contra
Uso y ocupación ilegal
1 propietarios adecuada Resultado el crimen
de suelos en territorio
2) Sobre explotación de los recursos organizado
naturales del territorio
1) Ausencia de enfoque intercultural en Numero de - Política Nacional
la gestión pública local comunidades nativas del de Lenguas
Desarticulación entre el 2) Poca participación de las diferentes distrito que participan Originarias,
gobierno local y las poblaciones en los procesos de en el presupuesto tradición oral e
organizaciones planificación y de presupuestos participativo municipal Producto interculturalida
2
comunales nativas 3) Desconocimiento de las autoridades d / Política
activas locales y regionales sobre las Nacional de
necesidades y actividades de las Cultura
comunidades
3 1) No hay saneamiento físico y legal
2) Falta de acuerdos entre actores
Política Nacional
(empresa y gobierno local)
de Vivienda y
Ausencia de 3) Falta de coordinación entre actores: Porcentaje de predios
Urbanismo al
demarcación territorial entre empresa Alpha S.A.C y con saneamiento físico Producto
2030
(Conflictos por límites) ganaderos legal resueltos
Política Nacional
4) Falta de coordinación entre actores:
del Ambiente
sociales en la Comunidad Nativa El
Naranjal
4 Desconfianza en las 1) Ineficiencia en la gestión: Caso: Porcentaje de Producto -
autoridades Leoncio Prado – Frontera (18 kilómetros presupuesto público
de trocha) ejecutado
La carretera que da acceso al caserío ya
está realizada, pero la autoridad no ha
enripiado y se ha olvidado.
2) Desconocimiento de la autoridad en
temas de gestión municipal
3) Falta de asesoramiento de las
autoridades para hacer una buena
gestión
4) Desconocimiento de la totalidad del
distrito de los eventos que se llevan a
cabo en la capital
Elaboración Equipo Ampliado.
183
6. Estimación de brechas
Problema 2 Desarticulación entre el gobierno local y las organizaciones comunales nativas activas
Indicador Número de comunidades nativas del distrito que participan en el presupuesto participativo
municipal
Nombre 2019 2020 2021
del VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha
territorio
Distrito de 2 s. i s. i 2 s. i s. i 2 s. i s. i
Tournavist
a
3 Sociodemográfica Alto nivel de pobreza 1) Bajo nivel de ingresos por Porcentaje de la Resultado Política Nacional
en la población rural y actividades agropecuarias, artesanía, población pobre de Inclusión
comunidades turismo comunitario y forestal (pobreza monetaria) Financiera
indígenas sostenibles.
2) Poca inversión de proyectos en
actividades productivas con
participación de las comunidades
nativas.
3) Cambio de uso de los suelos que
conlleva a disminución de la capacidad
186
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
productiva de la tierra
4) Afectación de los bosques con
disminución de los recursos naturales
aprovechables.
1)Deficiente gestión del servicio de Porcentaje de hogares
agua por parte de la municipalidad. que tienen servicio de
2) Falta de infraestructura de servicios alcantarillado u otras Resultado
para el tratamiento y distribución de formas de disposición
agua potable, como para el de excretas
tratamiento de aguas residuales.
Limitado acceso 3) Deficientes conductas sanitarias de Política Nacional
servicio de agua las familias. de Vivienda y
4 Sociodemográfica
potable y 4) Deficiente control y fiscalización en Urbanismo al
Porcentaje de hogares
alcantarillado el manejo del recurso hídrico. 2030
que tienen acceso al
5)Débil articulación Resultado
servicio del agua por
intergubernamental (Regional y Local).
red pública
6) No hay saneamiento físico legal.
7) Falta de proyecto de envergadura.
8) Falta de proyectos contextualizados
(por ejemplo más pozos tubulares).
1) Insuficiente infraestructura de
líneas de transmisión y distribución
eléctricas en el distrito. Porcentaje de
Política Nacional
Limitado acceso y 2) Escaza iniciativa de los gobiernos viviendas con acceso al
de
5 Sociodemográfica cobertura de energía locales para proponer proyectos de servicio de energía Resultado
Competitividad
eléctrica electrificación rural y darle eléctrica a través de la
y Productividad
mantenimiento a los existentes. red pública
3) No hay saneamiento físico legal.
187
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
Política Nacional
1)Falta de oportunidades de las
Multisectorial
Elevado embarazo mujeres (luego de la escuela) Tasa de embarazo
8 Sociodemográfica Resultado de Salud al 2030
adolescente 2) Falta de educación sexual (tanto en adolescente
“Perú, país
el colegio como en la familia)
saludable”
9 Sociodemográfica Presencia de anemia 1) Falta de saneamiento básico Porcentaje de niños y Resultado Política Nacional
infantil 2) Falta de consejería para personas niñas con anemia Multisectorial
con bajos recursos de Salud al 2030
188
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
“Perú, país
3) Falta de asistencia a los padres
saludable”
Política Nacional
1) Falta de saneamiento básico
Presencia de Multisectorial
2) Falta de consejería para personas Porcentaje de niños y
10 Sociodemográfica Desnutrición Crónica Resultado de Salud al 2030
con bajos recursos niñas con anemia
Infantil “Perú, país
3) Falta de asistencia a los padres
saludable”
1) Expansión de la frontera agrícola.
2) Desconocimiento de buenas
prácticas agrícolas Política Nacional
Superficie de territorio
Incremento de la 3) Invasión de colonos, migrantes y del Ambiente al
por reforestar (ha)
deforestación y tráfico de tierras 2030
11 Ambiental Resultado
degradación de los 4) Expansión del área de pastizales Política Nacional
Superficie de pérdida
ecosistemas boscosos para ganado vacuno. Agraria 2021-
de bosque (ha)
5) Apertura y mejoramiento de vías y 2030
carreteras, caminos forestales y
apertura de trochas carrozables.
1)Reducción del habitad de flora y
fauna silvestre por ocupación Porcentaje del ámbito
humana terrestre que se
2)Introducción de especies invasoras. encuentra bajo alguna
3)Sobreexplotación de recursos modalidad de una
forestales maderables y no gestión efectiva de la
Política Nacional
Disminución de la maderables. biodiversidad (fuente:
12 Resultado del Ambiente
diversidad biológica 4)Fragmentación y degradación de ENDB).
Ambiental 2030
ecosistemas. Densidad poblacional
5)Debilidad institucional y de gestión de diversidad biológica
para la conservación de la diversidad en sitios prioritarios,
biológica. ecosistemas frágiles u
6) Uso indiscriminado de animales otros.
silvestres para alimento (Caza y pesca)
189
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
1) Inexistentes recursos tecnológicos Política Nacional
para tratamiento de aguas residuales del Ambiente
por la autoridad competente Volumen de aguas 2030
Contaminación del
2) Inexistente financiamiento para el residuales (m3) que Política y
13 Ambiental agua por vertimiento Resultado
tratamiento de aguas residuales por la reciben tratamiento en Estrategia
de aguas residuales
autoridad competente el distrito Nacional de
3) Descarga de aguas residuales de las Recursos
viviendas y negocios en el río Hídricos
1) Bajo interés municipal y poblacional
en la segregación de los residuos
sólidos. Superficie degradada
Política Nacional
Inadecuada gestión de 2) Falta de capacitación de la por residuos sólidos
14 Ambiental Resultado del Ambiente
residuos sólidos población y del personal municipal. municipales (ha)
2030
3) Carencia de rellenos sanitarios
Inexistente servicio de recojo de
basura por parte de la municipalidad
Política y
Caudal del río en Estrategia
Uso irracional del Inadecuada gestión del agua para los
15 Ambiental épocas de sequía Resultado Nacional de
agua del río* cultivos de arroz
(m3/s) Recursos
Hídricos
Dimensión de Insuficiente acceso a 1) Escaso desarrollo de proyectos de Porcentaje de hogares - Resultado -
Servicios e servicios de inversión sobre redes de con acceso a internet
16 Infraestructura telecomunicaciones e telecomunicaciones
información 2) Dispersión de Viviendas en los
centros poblados del distrito
3) No hay antenas
4) Empresas que dan servicio vienen de
Pucallpa (muestran poco interés)
5) Robo de equipos
6) El interés de los distintos centros
190
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
poblados por acceder al servicio no
es igual
Proyectos sin terminar
17 Insuficiente 1) Escaso número de redes de Porcentaje de vías - Resultado -
conectividad vial entre conexión vial afirmadas/asfaltadas
centros poblados del 2) Falta de mantenimiento de caminos en el distrito de los
distrito vecinales tres niveles
3) Vías de comunicación terrestre
deterioradas por precipitaciones y
temperaturas extremas producto
Dimensión de
del cambio climático
Servicios e
4) Descuido de autoridades
Infraestructura
(provinciales y distritales)
5) Falta de coordinaciones entre
distritos
6) Centro poblado Macuya: Empresa
CEPSA no apoya en el
mantenimiento de las vías que usan
No hay puente sobre el río Pachitea
18 Ausencia de pistas y 1) Falta de saneamiento físico y legal. Porcentaje de terrenos Resultado Política Nacional
Dimensión de veredas 2) Ausencia de planificación urbana. públicos asignados a de Vivienda y
Servicios e equipamiento urbano Urbanismo al
Infraestructura o espacio público 2030
saneados legalmente
1) Desconfianza entre productores por
Numero de
ser inmigrantes
asociaciones de Política Nacional
19 Dimensión Escaza asociatividad 2) Producción en pequeña escala en la
productores Producto Agraria 2021 -
Económica de productores zona
organizados en el 2030
Limitaciones en semillas o insumos de
distrito
calidad
Dimensión Productores pecuarios 1) Insuficiente acceso a crías de Número de empresas Resultado Política Nacional
191
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
animales de raza a costos ganaderas que
20 razonables implementan
con limitada
2) Limitado mercado local para tecnología para
disponibilidad de Agraria 2021 -
Económica comercializar ganado de engorde animales de engorde
animales sanos en el 2030
3) Ineficiente manejo de pastos para
mercado
animales de engorde Valor bruto de
3) Limitada producción pecuaria producción pecuaria
1) Insuficientes recursos económicos
para la inversión en insumos y
21 equipamiento para el manejo de los
Bajo rendimiento Rendimiento
cultivos Política Nacional
Dimensión productivo de los productivo de
2) Desconocimiento de tecnologías Resultado Agraria 2021 -
Económica principales productos principales cultivos
productivas eficientes 2030
locales (has)
4) Incremento de la aparición de
plagas y enfermedades por efecto
del cambio climático
1) Ausencia de puesta en valor de los
sitios turísticos en el distrito
2) Insuficiente infraestructura
22 complementaria para el desarrollo
Dimensión turístico Cantidad de ofertas
Escaza oferta turística 3) Inexistente formación y/o Resultado -
Económica turísticas en el distrito
capacitación de la población en
gestión y/o administración turística
3) Ausencia de identificación de los
sitios con potencial turístico en el
distrito
23 Informalidad de 4) Mala política de autorización de Número de Política Nacional
Dimensión establecimientos de funcionamiento de locales establecimientos Producto Agraria 2021 -
Económica comerciales comerciales formales 2030
192
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
24 6. Capacidades operativas limitadas
para gestionar procesos de GRD.
7. Insuficientes recursos para
implementar procesos de GRD.
8. Pocos instrumentos técnicos
Política Nacional
Dimensión de Debilidad actualizados para gestionar el N° de instrumentos
de Gestión del
Gestión de institucionalidad para riesgo de desastres. técnicos para la GRD,
Producto Riesgo de
Riesgos y gestionar el riesgo de 9. Recurso humano de las instancias actualizados y
Desastres al
Desastres desastres de GRD con limitado conocimiento aprobados
2050
sobre el tema.
Inadecuada organización y
coordinación interinstitucional ante
situaciones de emergencia o
desastres.
25 1. Capacidades operativas limitadas
para gestionar procesos de GRD. Política Nacional
2. Insuficientes recursos para de Gestión del
implementar procesos de GRD. Riesgo de
3. Pocos instrumentos técnicos Desastres al
Debilidad 2050
Dimensión de actualizados para gestionar el N° de instrumentos
Debilidad institucional institucional
Gestión de riesgo de desastres. técnicos para la GRD,
para gestionar el para gestionar
Riesgos y 4. Recurso humano de las instancias actualizados y
riesgo de desastres el riesgo de
Desastres de GRD con limitado conocimiento aprobados
desastres
sobre el tema.
Inadecuada organización y
coordinación interinstitucional ante
situaciones de emergencia o
desastres.
26 Dimensión de Infraestructura 1. Limitada planificación para el uso N° de infraestructuras Infraestructura Política Nacional
Gestión de pública y privada adecuado del territorio, de uso público y pública y de Gestión del
193
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
Riesgos y considerando el riesgo de Riesgo de
Desastres desastres. Desastres al
2. Mínimo nivel de protección de la 2050
infraestructura social y productiva
ante peligros.
3. Infraestructura pública y privada privada
expuesta en zonas de construida en zonas de peligro con expuesta en
peligro y en tecnologías inapropiadas y poco privada afectada por zonas de
condiciones de resistentes. desastres. peligro y en
vulnerabilidad. 4. Poco control en la aplicación de condiciones de
normas y estándares de vulnerabilidad.
construcción.
Informalidad en la construcción de
viviendas y ocupación de zonas de
riesgo sin criterios de ordenamiento
urbano.
27 Dimensión de 1. Débil capital social y político de las Política Nacional
Gestión de unidades sociales para incidir en la Tejido social de Gestión del
Riesgos y débil para Riesgo de
reducción de su vulnerabilidad.
Desastres Tejido social débil incidir en Desastres al
2. Pocas organizaciones sociales con
para incidir en procesos que 2050
conocimientos y mecanismos % de organizaciones
procesos que mejoren mejoren la
efectivos para la GRD. de la sociedad que
la resiliencia de las resiliencia de
3. Limitada comunicación entre las participan en los
unidades sociales e las unidades
instancias de GRD y las procesos de GRD.
impulsar mecanismos sociales e
de autoprotección. organizaciones sociales. impulsar
mecanismos de
Participación social limitada en la toma autoprotección.
de decisiones para la GRD.
28 Dimensión de Bajo nivel de 1. Medios de vida frágiles y poco % de familias de Bajo nivel de Política Nacional
Gestión de resiliencia de las seguros. grupos poblacionales resiliencia de de Gestión del
194
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
Riesgos y 2. Familias con limitados recursos y Riesgo de
Desastres capacidades para la producción Desastres al
sostenible de bienes y servicios. 2050
3. Poco conocimiento de los efectos
vulnerables atendidas las unidades
unidades sociales y que genera el cambio climático y
en sus derechos y sociales y sus
sus medios de vida. medidas de adaptación y
necesidades medios de vida.
mitigación.
Limitada atención a los derechos y
necesidades de los grupos
poblacionales vulnerables.
29 1) Actividades ilícitas y/o informales Superficie del distrito - Política Nacional
realizadas por pobladores y con uso y ocupación de Lucha contra
Dimensión Uso y ocupación ilegal
propietarios adecuada Resultado el crimen
Gobernanza de suelos en territorio
2) Sobreexplotación de los recursos organizado
naturales del territorio
30 1) Ausencia de enfoque intercultural Numero de - Política Nacional
en la gestión pública local comunidades nativas de Lenguas
Desarticulación entre 2) Poca participación de las diferentes del distrito que Originarias,
el gobierno local y las poblaciones en los procesos de participan en el tradición oral e
Dimensión
organizaciones planificación y de presupuestos presupuesto Producto interculturalidad
Gobernanza
comunales nativas 3) Desconocimiento de las autoridades participativo municipal / Política
activas locales y regionales sobre las Nacional de
necesidades y actividades de las Cultura
comunidades
31 Dimensión Ausencia de 1) No hay saneamiento físico y legal Porcentaje de predios Producto Política Nacional
Gobernanza demarcación 2) Falta de acuerdos entre actores con saneamiento físico de Vivienda y
territorial (Conflictos (empresa y gobierno local) legal resueltos Urbanismo al
por límites) 3) Falta de coordinación entre actores: 2030
entre empresa Alpha S.A.C y Política Nacional
ganaderos del Ambiente
4) Falta de coordinación entre actores:
195
Política
Descripción Tipo de
N° Dimensiones Problema público Causas Indicador Nacional
cualitativa indicador
Vinculada
sociales en la Comunidad Nativa El
Naranjal
32 1) Ineficiencia en la gestión: Caso:
Leoncio Prado – Frontera (18
kilómetros de trocha)
La carretera que da acceso al caserío
ya está realizada, pero la autoridad no
ha enripiado y se ha olvidado.
Porcentaje de
Dimensión Desconfianza en las 2) Desconocimiento de la autoridad en
presupuesto público Producto -
Gobernanza autoridades temas de gestión municipal
ejecutado
3) Falta de asesoramiento de las
autoridades para hacer una buena
gestión
4) Desconocimiento de la totalidad del
distrito de los eventos que se llevan a
cabo en la capital
Elaboración Equipo Ampliado.
196
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
Limitaciones:
Desarrollo de actividades de turismo 1) Vías de acceso en mal estado.
Líderes indígenas
Distrital vivencial e incorporación al desarrollo 2) Poco interés de la comunidad.
comprometidos con su
económica de las comunidades nativas y 3) Ausencia de planes de vida en las comunidades
comunidad
del distrito Capacidades:
1) Recursos turísticos en el territorio
Incorporación de jóvenes en actividades
Limitaciones:
económicas, orientadas en las
Población juvenil sana y en 1) Desinterés de la población
Distrital necesidades del distrito.
edad de trabajar Capacidades:
Inserción de los jóvenes en programas
1) Jóvenes empoderados como fuerza laboral potencial
de educación ambiental.
Limitaciones:
Diversidad de plantas Mejorar la salud sin afectar a otros 3) No hay mucho acceso a las plantas
medicinales y conocimientos órganos 4) Falta capacitación para identificación y usos de las
Distrital
ancestrales que permiten el Aliviar síntomas del Covid (matico) plantas
uso de las mismas Ayudar a una mejor nutrición Capacidades:
1) Jóvenes empoderados como fuerza laboral potencial.
Limitaciones:
Se logran los objetivos comunes más 4) Poco interés de la municipalidad
Existencia de asociaciones rápido 5) Falta de presupuesto.
Distrital
comunales Se logra alcanzar o mejorar el desarrollo 6) Desconocimiento del manejo adecuado de la gestión
de la población Capacidades:
1). Voluntad política y social de realizar acciones de gestión
La conservación de los ecosistemas, así
Diversidad de flora y fauna Limitaciones:
Distrital como de su fauna y flora, permiten que
silvestre en sitios de 1) Falta de Universidades e institutos que realicen investigación científica en
se mantengan los servicios
importancia identificados la zona.
ecosistémicos que estos proporcionan,
197
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
así como la recuperación de las
Existencia de bosques 2) Falta potenciar valores y servicios ecoturísticos en la zona.
poblaciones de fauna allí presentes,
primarios y secundarios con
entre las que se encuentran especies
potencial para la Capacidades:
endémicas y amenazadas. Hay que
conservación y mitigación del 1) Se cuenta con potencial ecoturístico
recordar que parte de la Reserva
cambio climático 2) Se cuenta con zonas de gran biodiversidad.
Comunal el Sira se ubica en Tournavista.
Limitaciones:
3) Escasa planificación y organización en el manejo de residuos sólidos del
distrito.
Mejor gestión de los residuos sólidos,
Gestión adecuada de 4) Inexistencia de planta de tratamiento de rellenos sanitarios y/o residuos
Provincial con potencial para generación de
residuos sólidos sólidos.
ingresos a la población.
Capacidades:
1) Voluntad política y social de realizar acciones de gestión de residuos
sólidos.
Vía asfaltada que ha reducido
dramáticamente el tiempo de acceso de
ingreso y salida al distrito, y permite Limitaciones:
concertar a todos los centros poblados 2) Poca participación del distrito en los espacios de concertación
Existencia del Corredor vial
de las márgenes. provinciales y regionales
regional que interconecta Interprovincial y
con provincias de la Región regional Tournavista, Honoria – km 33 Campo Capacidades:
Pasco y Ucayali Verde – Pucallpa (HU-104, HU-105)
2) Personal de la Municipalidad cuenta con conocimiento y capacidades
Tournavista, Honoria – km 33 Campo para generar mejoras para el presupuesto público
Verde – Tingo María – Huánuco – Oroya
– Lima.
198
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
Mayor interés de las empresas en
Capacidades:
prestar el servicio
1)Población con mucho interés de acceder a servicios de comunicación
Limitaciones:
199
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
Capacidades:
LIMITACIONES:
Oficina de Defensa Civil, Grupo de 1. Escaso recurso humano calificado para impulsar procesos de GRD.
Trabajo de la GRD y Plataforma Distrital 2. Insuficientes actividades para el fortalecimiento de capacidades de
de Defensa Civil, facilitan la formulación, técnicos y funcionarios que cumplen funciones para gestionar el
Instancias distritales para la aprobación de normas y planes; riesgo de desastres.
gestión del riesgo de Distrito de evalúan, dirigen, organizan, supervisan, 3. Pocos recursos logísticos para cumplir con los procesos de GRD.
desastre implementadas y Tournavista fiscalizan y ejecutan los procesos de la CAPACIDADES:
oficializadas. Gestión del Riesgo de Desastres, en el
1. Grupo de Trabajo de la GRD, Plataforma de Defensa Civil y Oficina
ámbito de su competencia; de acuerdo
de Defensa Civil, estructurados y en funciones.
con lo establecido en la Directiva N°
2. Docentes especializados en GRD que desarrollan actividades en las
001-2013-PCM/SINAGERD.
instituciones educativas.
Comunidades indígenas comprometidas con la gestión ambiental.
200
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
Consejos temáticos a nivel municipal para la concertación.
LIMITACIONES:
1. Reducción presupuestal para los gobiernos locales.
2. Centralismo en la aprobación de proyectos y asignación de
Los recursos presupuestales planificados recursos presupuestales.
Departamento de y ejecutados por la MD de Tournavista y 3. Dificultades para la ejecución del presupuesto programado en el
Programas Presupuestales y Huánuco MP de Puerto Inca; así como, los PIA y PIM.
recursos de instituciones recursos de las instancias sectoriales; 4. Recursos presupuestales no son ejecutados tomando en cuenta los
Provincia de
públicas regionales y viabilizan obras de protección social y instrumentos de gestión territorial e institucional.
Puerto Inca
sectoriales disponibles para física de los asentamientos 5. Actos de corrupción debilitan y frenan procesos de desarrollo y
procesos de GRD Distrito de poblacionales del distrito, fortalecen los
gestión del riesgo de desastres.
Tournavista medios de vida de las familias y
dinamizan la economía local. CAPACIDADES:
1. Estructura organizativa con recurso humano y logístico.
2. Recurso humano y logístico disponible.
Presupuesto institucional y recursos destinados a la GRD.
201
Alcance (regional,
Beneficios u oportunidades para el
Potencialidades provincial, limitaciones y/o capacidades territoriales para su aprovechamiento
aprovechamiento
distrital)
2)Los procesos de participación ciudadana en el distrito han sido debilitados
por la pandemia del Covid 19
especio y plataformas de
de contribuir al desarrollo del distrito.
participación para desarrollar
Ordenanza Municipal conforma el CCL y
procesos de participativos en Capacidades:
crea el RUOS
el distrito
1)Organizaciones indígenas preparadas para procesos de diálogo e
intercambio de experiencias
202
III.Determinación y priorización de las variables
En base a la identificación de problemas y potencialidades han sido agrupadas por temáticas (aspectos) similares a fin de determinar variables que den
cuenta de estas.
Tabla 105. Matriz de determinación de variables por problema público y potencialidad
Problema
Condición de Actores que influyen
Dimensiones Público Denominación Aspecto (b) N.º Variable (a+b)
cambio (a) en las variables
/Potencialidad
Sociodemográfica Problema Limitado ejercicio de los derechos
culturales de la población Gore, Golo,
Exclusión a la
Población Comunidades
Exclusión 1 población
Potencial Existencia de asociaciones comunales vulnerable nativas y
vulnerable
Potencial Líderes indígenas comprometidos con Asociaciones
su comunidad
Problema Elevado nivel de exclusión social de la
Gore, Golo,
población indígena
Incidencia de Comunidades
Problema Alto nivel de pobreza en la población Incidencia Pobreza extrema 2
pobreza extrema nativas y
rural y comunidades indígenas
Asociaciones
Potencial Existencia de asociaciones comunales
Problema Limitado acceso servicio de agua
Deficiente
potable y alcantarillado Deficiente Gore, Golo, MCVS,
Vivienda 3 habitabilidad de
Problema Limitado acceso y cobertura de Habitabilidad MINSA, MTC
vivienda
energía eléctrica
Potencial Población juvenil sana y en edad de Capacidad y
Gore, Golo, MINTRA,
trabajar Capacidad y oportunidad de
Población juvenil 4 Universidades,
oportunidad la población
Institutos
juvenil
Problema Inseguridad ciudadana Incidencia de la Gore, Golo,
Inseguridad
Incidencia 5 inseguridad MININTER, MINJUS,
ciudadana
ciudadana Juez de Paz, PNP
Problema Logros de aprendizaje no Calidad Educativa 6 Calidad educativa Gore, Golo, MINEDU,
satisfactorios UGEL,
Problema
Condición de Actores que influyen
Dimensiones Público Denominación Aspecto (b) N.º Variable (a+b)
cambio (a) en las variables
/Potencialidad
Universidades,
Institutos
Problema Elevado embarazo adolescente Prevalencia de
Embarazo Gore, Golo, MINSA,
Prevalencia 7 embarazo
adolescente MIMP
adolescente
Problema Presencia de anemia infantil
Prevalencia de
Problema Presencia de Desnutrición Crónica Enfermedades de
Prevalencia 8 enfermedades de Gore, Golo, MINSA
Infantil primera infancia
primera infancia
Potencialidad Diversidad de plantas medicinales
Problema Incremento de la deforestación y
degradación de los ecosistemas
boscosos
Problema Disminución de la diversidad
Conservación de Gore, Golo, MINAM,
biológica Diversidad
Conservación 9 la diversidad Serfor, Osinfor,
Potencial Diversidad de flora y fauna silvestre biológica
biológica Sernanp
en sitios de importancia identificados
Potencial Existencia de bosques primarios con
Ambiental
potencial para la conservación y
mitigación del cambio climático
Problema Contaminación del agua por Contaminación
Gore, Golo, AAA,
vertimiento de aguas residuales Contaminación Recursos hídricos 10 de los recursos
ALA, MINAM
hídricos
Problema Inadecuada gestión de residuos
Gestión de
sólidos Gestión Residuos solidos 11 Gore, Golo, MINAM
residuos solidos
Potencial Gestión adecuada de residuos sólidos
Infraestructura Problema Insuficiente acceso a servicios de Acceso Servicios de 12 Acceso a los Gore, Golo, MTC,
telecomunicaciones e información telefonía e internet servicios de Empresas de
Potencial Existencia de empresas para cubrir telefonía e telecomunicaciones
servicios de internet internet
204
Problema
Condición de Actores que influyen
Dimensiones Público Denominación Aspecto (b) N.º Variable (a+b)
cambio (a) en las variables
/Potencialidad
Problema Insuficiente conectividad vial entre
centros poblados del distrito
Conectividad
Conectividad Territorial 13 Gore, Golo, MTC
Potencial Existencia del Corredor vial regional territorial
que interconecta con provincias de la
Región Pasco y Ucayali
Problema Ausencia de pistas y veredas Equipamiento
Equipamiento Urbano 14 Gore, Golo, MVCS
urbano
Problema Escaza asociatividad de productores Asociatividad de Gore, Golo,
Asociatividad de
Asociatividad 15 productores MIDAGRI, PRODUCE,
productores
(organización) SERFOR, MINAM
Problema Productores pecuarios con limitada
disponibilidad de animales sanos en
el mercado
Problema Bajo rendimiento productivo de los
principales productos locales
Problema Informalidad de establecimientos de
Productividad de Gore, Golo,
comerciales Agentes
Productividad 16 agentes MIDAGRI, PRODUCE,
Potencial Disponibilidad de recursos hídrico e económicos
Económica económicos SERFOR, MINAM
hidrobiológico en el distrito
Potencial Cultivos agrícolas (como cacao y
papaya), ganadería y comercio de sus
derivados (carnes, embutidos y
lácteos). Producción de palma
aceitera.
Problema Escasa oferta turística
Servicios Gore, Golo,
Potencial Posee recursos de biodiversidad,
Servicios Naturales y turísticos MINCETUR,
paisajes naturales, manifestaciones 17
turístico culturales naturales y SERNANP, MINAM,
culturales y conocimientos
culturales MINCU
ancestrales con potencial turístico.
Gestión de Problema Debilidad institucional para gestionar Nivel de Peligros 18 Nivel de Instancias
205
Problema
Condición de Actores que influyen
Dimensiones Público Denominación Aspecto (b) N.º Variable (a+b)
cambio (a) en las variables
/Potencialidad
el riesgo de desastres
Infraestructura pública y privada
Problema expuesta en zonas de peligro y en
condiciones de vulnerabilidad.
Poca protección social y física de las
unidades sociales y sus medios de
Problema
vida frente a peligros de origen
natural.
Tejido social débil para incidir en
sectoriales,
procesos que mejoren la resiliencia
Problema CENEPRED, MINAM,
de las unidades sociales e impulsar
Gobierno Regional,
Riesgos y mecanismos de autoprotección vulnerabilidad
Vulnerabilidad Gobiernos Locales,
Desastres Bajo nivel de resiliencia de las ante peligro
Organizaciones
Problema unidades sociales y sus medios de
sociales, empresa
vida.
privada, población.
Instancias distritales para la gestión
Potencial del riesgo de desastre implementadas
y oficializadas.
Organizaciones de la población
Potencial
activas y con representación social
Programas Presupuestales y recursos
de instituciones públicas regionales y
Potencial
sectoriales disponibles para procesos
de GRD
Gobernanza Problema Uso y ocupación ilegal de suelos en
territorio Gobernanza Gore, Golo,
Gobernanza Local 19
Problema Ausencia de demarcación territorial Local MIDAGRI, MINAM
(Conflictos por límites)
Problema Desarticulación entre el gobierno Acceso Mecanismos de 20 Acceso a Gore, Golo,
local y las organizaciones comunales gobernanza local mecanismos de Comunidades
nativas activas gobernanza local nativas y
206
Problema
Condición de Actores que influyen
Dimensiones Público Denominación Aspecto (b) N.º Variable (a+b)
cambio (a) en las variables
/Potencialidad
Problema Desconfianza en las autoridades
Potencial Las organizaciones sociales,
comunidades nativas y juntas
vecinales conformadas con espacio y Asociaciones
plataformas de participación para
desarrollar procesos de participativos
en el distrito
Elaboración Equipo Ampliado.
207
Cabe señalar que en el taller realizado en el distrito de Tournavista, como parte de la
elaboración de la Fase 1, se determinaron 20 variables en total. En este caso se presentan a
continuación todas las variables sin restringirlas a las variables vinculadas a la
transversalización ambiental.
Tabla 106. Matriz de variables determinadas
N° Dimensión Variable
1 Sociodemográfica Exclusión a la población vulnerable
2 Sociodemográfica Calidad educativa
3 Sociodemográfica Deficiente habitabilidad de la vivienda
4 Sociodemográfica Prevalencia de enfermedades de primera infancia
5 Sociodemográfica Incidencia de la pobreza extrema
6 Sociodemográfica Incidencia de la inseguridad ciudadana
7 Sociodemográfica Prevalencia de embarazo adolescente
8 Sociodemográfica Capacidad y oportunidad de la población juvenil
9 Ambiental Conservación de la diversidad biológica
10 Ambiental Gestión de residuos sólidos
11 Ambiental Contaminación de los recursos hídricos
12 Infraestructura Conectividad territorial
13 Infraestructura Acceso a servicios de telefonía e internet
14 Infraestructura Equipamiento urbano
15 Economía Productividad de agentes económicos
16 Economía Servicios turísticos naturales y culturales
17 Economía Asociatividad de productores (organización)
18 Gestión de Riesgos Nivel de vulnerabilidad ante peligros
19 Gobernanza Gobernanza Local
20 Gobernanza Acceso a mecanismos de gobernanza local
Elaboración Equipo Ampliado.
209
Tabla 108. Matriz de priorización de variables
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4
Puntaje
Impacto en el Vinculación de la variable
N° VARIABLE Situación de Comportamiento final
desarrollo del con el Plan Estratégico de
la variable de la variable (promedio)
territorio Desarrollo Nacional
1 Exclusión a la población vulnerable 4 5 4 5 4.50
2 Calidad educativa 5 4 4 5 4.50
3 Conservación de la diversidad biológica 4.67 4 4 5 4.42
4 Conectividad territorial 5.00 4 3 5 4.25
5 Gobernanza Local 4.00 4 4 5 4.25
6 Deficiente habitabilidad de la vivienda 4.67 5 2 5 4.17
7 Productividad de agentes económicos 4.67 4 3 5 4.17
8 Incidencia de la pobreza extrema 3.67 4 4 5 4.17
9 Nivel de vulnerabilidad ante peligros 4.50 4 3 5 4.13
1
0 Incidencia de la inseguridad ciudadana 3.33 4 4 5 4.08
1
1 Gestión de residuos sólidos 4.33 4.5 4.5 3 4.08
1
2 Prevalencia de enfermedades de primera infancia 4.67 4.5 4 3 4.04
1
3 Servicios turísticos naturales y culturales 4.00 5 4 3 4.00
1
4 Acceso a servicios de telefonía e internet 4.33 4 2 5 3.83
1
5 Prevalencia de embarazo adolescente 4.00 4 4 3 3.75
1
Capacidad y oportunidad de la población juvenil
6 5 4 3 3 3.75
1
7 Contaminación de los recursos hídricos 4.00 4 4 3 3.75
1
8 Acceso a mecanismos de gobernanza local 3.67 4 3 3 3.42
1
9 Asociatividad de productores (organización) 4.00 3 3 3 3.25
2
0 Equipamiento urbano 3.67 3 2 3 2.92
Elaboración Equipo Ampliado.
211
IV. Taller Fase 1: Imagen Actual del territorio
Asistencia: Registro de participantes
213
214
215
216
217
218
Registro fotográfico:
219
220