Está en la página 1de 29

Participación Política juvenil: el caso de ArtQuimia en Ibagué, 2011 - 2015.

La participación política en Colombia se ha constituido como un proceso institucional


desde la década de los noventa por efecto de la crisis institucional y de partidos, que
ha obligado a los gobiernos a realizar constantes reformas políticas (Duque Daza,
2011) para sostener y estabilizar la estructura del Estado; si bien la participación no
se puede circunscribir a lo institucional, se reconoce históricamente que las
comunidades han logrado poner en la agenda gubernamental temas importantes para
el desarrollo del país, ello en contraposición con los objetivos del gobierno nacional,
ya que sus intereses de clase no son los mismos. En este proceso el papel de los
jóvenes ha sido muy importante, uno de los primeros hitos en dónde la juventud a
nivel nacional participó fue en el proceso nacional constituyente con el movimiento
de la Séptima papeleta, en dónde se logró la convocatoria de una asamblea nacional
constituyente.

En lo local los jóvenes han venido participando en la política principalmente de dos


maneras, por un lado aquellos que se reconocen en las acciones y despliegues
institucionales como en las actividades que realiza el programa de Juventudes de la
Secretaria de apoyo a la gestión y asuntos de la Juventud del municipio de Ibagué.
Por otro lado, y más interesante desde la perspectiva que se pretende trabajar, tenemos
los múltiples procesos organizativos como los grupos artísticos, los colectivos
teatrales como Eclipse Teatro, ambientales como Comité Ambiental, políticos como
Congreso de los Pueblos, que trabajan al margen de las acciones institucionales y
determinadas conceptualmente como disruptivas en la medida que confrontan lo que
se considera justo o injusto.

En la cuidad de Ibagué la participación de los jóvenes es interesante en la medida que


existe un número significativo de organizaciones que han venido trabajando desde
hace varios años, con múltiples visiones y propuestas para transformar la realidad.
Por el lado de la adscripción participativa institucional se conoce que ha existido un
escenario denominado Plataforma Municipal de Juventudes, dónde cerca de cincuenta

1
organizaciones construyen acciones conjuntas de intervención política y social. Por
el lado no institucional tenemos más de cien organizaciones que se estructuran y
participan de diferentes maneras de acuerdo a sus intereses políticos e ideológicos,
dentro de esta manera existen diversas formas de participación y organización que los
jóvenes han construido, por ejemplo desde dónde promueven el arte, la práctica de
deportes, el consumo responsable y recreativo del cannabis, el ambientalismo, la
educación, las diferentes formas de entender la diversidad sexual y otras actividades,
que permiten comprender que existen efectivamente formas no institucionales o
disruptivas dado el caso de participación política juvenil.

La participación de la juventud debe ser entendida como un proceso revolucionario


por antonomasia, porque la característica fundamental de los procesos de las
Juventudes es que los jóvenes controvierten su entorno desde un punto crítico y
propositivo, en el mismo sentido desarrollan diferentes maneras de entender, percibir
y relacionarse, igualmente porque las condiciones sociales -la gran mayoría en los
estratos bajos- han llevado a actuar de formas particulares. Dadas estas características
los objetivos de las administraciones municipales muchas veces no están en
concordancia con los de las organizaciones juveniles, ya que sus formas de acción y
de construcción de sociedad son muy diferentes, generalmente las primeras con
enfoques jerarquizados y las segundas horizontales. Por otro lado debe leerse este
proceso desde evolución misma de la participación política y el poder, ya que estas
son prácticas que refieren concretamente a un ejercicio histórico, puntual y local
dónde se objetivizan las ideas juveniles, como por ejemplo cuando los jóvenes
universitarios posicionaron el debate académico y pragmático de la transformación
de la educación superior en el 2011.

Estas dos formas de participar pueden dar respuesta al por qué los jóvenes se han
organizado de una u otra manera, teniendo en cuente su clase social, el nivel de
estudio, correlacionándolo con el tipo de adscripción participativa, igualmente puede
ser interesante el abordar esta problemática porque aportaría una visión clara de lo
social y lo institucional como formas en las que se organizan y participan los jóvenes

2
localmente.

Teniendo en cuenta este importante problema social y científico que nos muestra la
realidad local, se pretende abordar a Artquimia, quien es una organización cultural,
creada en Diciembre del 2010 con el objetivo de empoderar la participación política
juvenil, de intervenir socialmente y crear una conciencia de lo alternativo, realizan
diversas actividades en que su mayoría están en el marco del arte, en diferentes
lugares de Ibagué, pero sobre todo en la Comuna ocho en el barrio Cantabria. Su
forma de participar es no institucional la cual por medio de estas actividades cambian
el imaginario y las condiciones sociales de los jóvenes, en dónde el arte se enmarca
discursivamente como eje principal. En ella participan políticamente alrededor de 15
jóvenes en diferentes temáticas dentro del arte, con sus imaginarios, símbolos, y
herramientas expresan sus sentidos y necesidades, pero que igualmente despliegan
una serie de acciones en dónde se ve la participación política en dónde realizan sus
intervenciones artísticas.

Por otro lado, para el abordaje de esta problemática, es necesario que se delimite el
enfoque desde lo que no puede arrojar la categoría de Juventud, esta construcción
remite a procesos heterogéneos y diversos, con interacciones o no hacia la cual las
instituciones aplicación sus acciones con un enfoque de riesgo en el plano de
intervención (Acosta Sanchez, et al, 2015), pero por el lado de la práctica institucional, Commented [1]: ¿?

la categoría denota y lleva a acciones que no corresponden con la realidad


transformadora de los jóvenes por ser aplicada con diferentes enfoques y por contener
diferentes intereses de clase.

En este orden de ideas, se pretende realizar un acercamiento a la organización


ArtQuimia en la cual se detalle cómo ha sido el proceso de organización y
participación de los jóvenes en esta agrupación desde el año de 2011 hasta el año de
2015, ya que en el diciembre de 2010 esta fue creada y el año de 2015 representa el
proceso de cambio de administraciones municipales, en dónde los cambios de
administración puede influir en las formas participativas ya que pueden apoyar a las
organizaciones, en este caso Artquimia, permitiendo entender como ha sido este

3
proceso y el por qué se pueden encontrar diferentes formas de participación política
de los jóvenes, correlacionado esto a su nivel de estudios e intereses de clase.

Esto está bien, pero es necesario que realice la consulta de lo que se ha hecho a este
respecto, no aquí sino en otras latitudes y que pueden ser referente para pensar el caso
que tiene entre manos… lo tiene más adelante. Y lo debe vincular aquí. Para que
pueda formular su pregunta de investigación.

JÓVENES Y JUVENTUDES, UNA CUESTIÓN PROBLEMÁTICA: ESTADO


DEL ARTE: todo esto es lo que debe usar como antecedentes y va en el
planteamiento del problema.

El conocimiento respecto a la participación política juvenil y todos los factores


relacionados se encuentra en proceso de resurgimiento, en la década de los ochenta
se realizaron algunos estudios, pero se ha vuelto a retomar estos pero con
connotaciones totalmente diferentes, el tema es bastante innovador en el sentido de
tomar a los jóvenes como actores protagonistas en la construcción de sentidos sociales,
este estado del arte que se quiere presentar tiene la connotación de ser bastante corto
ya que este tema es innovador en el sentido que se ha venido trabajando, no como
problema social sino como constructor de realidad. Se presentan entre ellos cinco
textos, muy bien escogidos ya que la mayoria habla de participación pero no política,
igualmente otros hablan de participación en dónde los jóvenes tienen poca incidencia,
de estos pocos encontramos articulos científicos como parte de estudios a grupos y
organizaciones de jóvenes, publicados en revistas como la Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, y revistas de psicología como Acta
Colombiana Memoria de Psicología, en cuidades capitales como Bogotá, Medellín y
Manizales, igualmente que el último texto académico es un libro resultado de un
convenio entre la Universidad nacional y la alcaldia de Bogotá en dónde se presentan
los análisis de varios procesos juveniles, vale resaltar que la región y la cuidad no
cuentan con investigación respecto a este tema en particular

El primer texto que se presenta, denominado Fortalecimiento del grupo de consejeros


locales de juventud en la localidad de Cuidad Bolivar desde lo procesos de

4
participación política y comunitaria escrito por Nelly Ayala Rodríguez quien es
Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, es un
artículo que reseña el trabajo desarrollado desde los parámetros conceptuales de la
Psicología comunitaria para fortalecer el grupo de Consejeros Locales de Juventud de
la localidad 19, Ciudad Bolívar, en la cuidad de Bogotá. El grupo de estudio estuvo
constituido por 10 jóvenes entre los 17 y 25 años de la cuidad de Bogotá. La
investigación empleo la estrategia metodológica Investigación Acción Participativa
IAP, que permitió el conocimiento de los jóvenes miembros del Consejo. Los
resultados llevaron al conocimiento de la situación juvenil local, reconocimiento del
contexto local, apropiación de los espacios de participación, generación de vínculos
con las organizaciones juveniles y reconocimiento institucional del Consejo, estos
logros forman parte de un proyecto inacabado que requiere más apoyo institucional,
político, social y comunitario.

Es un articulo que además presenta elementos generales acerca de la importancia de


consolidar los Consejos Locales de Juventud del distrito capital. Este estudio se basa
teoricamente en varios perspectivas teóricas entre las que se encuentran la teoría de
construcción social de realidad, de Berger y Luckmann, en la cual el conocimiento,
el lenguaje y los procesos institucionales son los que construyen la relidad social. Se
enuncia que la cuidadania de los jóvenes en esta localidad, como construcción social
se ha abordado a partir de conocer los elementos que componen su entorno, en dónde
la comunicación y la cultura han jugado como los ejes en los cuales se pueden
expresar las acciones hacia la comunidad de este grupo de consejeros, dentro de ese
campo del arte la participación política se enraiza en la

El marco teórico que presenta el proyecto está referenciado en el modelo Socio-


comunitario de Irma Serrano-Garcia el cual se ubica desde el paradigma de
intervención en la investigación en donde el profesional es quien recoje la
información, pero a su vez tiene un papel de agente social de cambio que promueve
actitudes y opiniones orientado en la busqueda de nuevos horizontes de participación
política. El jóven como objeto de estudio que atravez del tiempo se ha ampliado y

5
trascendido los espacios participativos, convirtiéndose en actor de nuevas y
particulares formas de participar, actuar, sentir y proyectar políticamente de acuerdo
a los procesos sociohistóricos y culturales del entorno y el mundo.

La participación política la definen según (Montero 2003) como la posibilidad y la


ampliación de los espacios de participación política. Por otro lado se afirma que lo
que legitima un régimen democratico, es la posibilidad que tienen los cuidadanos de
interferir en el curso de los acontecimientos. Ésta importante desde la perspectia que
arroja el trabajo con el grupo de consejeros ya que posibilita el diálogo entre los
diversos actores sociales y encadena una serie de factores que construyen comunidad
en la medidada que se participa activamente en la política.

El estudio arrojo que hay un nuevo tipo de partiipación política en espacios como la
cultura y la comunicación, y los procesos civicos-comunitarios, desde la estétia de
esa vivencia cultural-comunicativa se ha construido una nueva forma de vivir la ética
constituyendose como la forma más eficaz de construir política. Igualmente
importante se presenta que el desplazamiento del ejercicio de la política desde las
instituciones tradicionales hacia campos de expresión y representación colectiva
relacionados principalmente con la cultura y la comunicación. Como se presenta en
el documento citando a (Amaya, A; Marín, M. 2000), la búsqueda de otras formas de
cuidadanía que se encuentren incluidas la heterogeneidad de los jóvenes y sus
relaciones con el entorno, arrojan que los medios más utilizados para el ejecicio de
las organizaciones políticas, son el teatro, el concierto, la comparsa, planteandose
nuevos ejercicios políticos.

Otro punto importante desde las concepciones y la identidad de los individuos es que
los jóvenes se desenvuelven a partir de sus concepciones y etica, desarrollando nuevas
construcciones grupales, basados en los acuerdos y diferencias grupales con
perspectiva de interés general, citan al antropólogo Fredrick barth,quien afirma que
la identidad juega un papel importante para la configuración de los grupos
comunitarios, los cuales cuentan con individuos que se reconocen mutuamente con

6
límites sociales particulares como el lenguaje dados por el entorno configurado por el
modo dominante de producción, entre los que se encuentran el nivel cultural y
socioeconómico.

Se encontró que los jóvenes constituyen grupos diferenciales en los cuales se


organizan y se definen entorno a banderas, símbolos, creencias, objetos, que pueden
variar de acuerdo a su formación académica y su nivel socioecnómico, esto hace que
las actividades que realizan estén en consonancia con sus necesidades de acuerdo al
entorno y los recursos que han adquirido y poseen. La participación política de los
jóvenes en proyectos sociales, según el estudio, pueden hacer de ellos sujetos
potencializadores de su realidad, ya que ocupan espacios de poder dentro de sus
comunidades, analizan, explican, construyen y transforman desde la acción y
reflexión política construyendo sociedad.

En La participación ciudadana del sector juvenil en la construcción

de la política pública de juventud de Bogotá durante el gobierno de Luis Eduardo


Garzón, 2005-2008 realizado por Támara Paola Ávila Hernández quíen es
Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Investigación en
Sociología de la Universidad de Barcelona y Yamile Alvira Briñez Psicologa social;
magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia;
doctoranda en Ciencias Sociales, área Psicología Social de Grupos e Instituciones en
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) podemos encontrar los avances en
participación política que ha tenido el país desde la constitución de 1991, en dónde el
Distrito Capital lleva la ventaja a la hora de garantizar los derechos políticos,
especialmente el de los jóvenes. El papel que se le etiqueta a la participación política
es importante en la medida que es ésta la que define la construcción de la sociedad
por medio de lo público, el papel protagónico y orientador de la participación
profundiza la democrácia.

El estudio da cuenta que en la cuidad de Bogotá existe un marco normativo amplio

7
para facilitar la participación política cuidadana en escenarios institucionales para el
ejercicio y experiencias de planeación participativa como la construcción de la
Política Pública de Juventud del Distrito. La hipótesis de la investigación plantea que
durante la administración de Luis Eduardo Garzón se avazó en materia normativa y
conceptual en la participación política cuidadana como factor clave para la
construcción de políticas públicas entre ellas la de Juventud. El objetivo de la
investigación va hacia analizar la incidencia de la participación política cuidadana en
la construcción de la política pública de Juventud, en dónde se identifican los
enfoques para la construcción de política públicay concepctos para la participación
política cuidadana referenciados en la administración de la cuidad, igualmente
caracterizar la participación evidenciada en el proceso de construcción de la política
para establecer alguna relación entre las concepciones y percepciones alrededor de la
participación.

En la etapa de formulación que da cuenta esta investigación se resalta el papel de los


actores jóvenes que por medio de sus reacciones y expresiónes a nivel individual y
subjetivo y la concertación en el nivel práctico-objetivo brindan a la construcción de
la política, así mismo es fundamental que el tema se encuentre en la agenda del
gobierno para que exista realmente un ejercicio en doble via, del lado institucional
del lado comunal, ambos construyendo las políticas públicas.

Preguntas fundamentales que se inscriben en la investigación alrededor de las


prácticas que denotan la condición de ser sujetos de derechos durante el proceso de
construccion de la PPJ y de la capacidad de interiorización que se refleja en el
ejercicio de participación política de los jóvenes en interaccción con las ofertas
estatales, hacen que se demuestre por medio del estudio que en su momento en las
localidades de Fontibón y Antonio Nariño habia una participación cualitativa de los
Consejeros Locales de Juventud ya que estos tenian que concertar con la
administración y los partidos políticos las lineas estratégicas y actividades de la
PPJ.”la ppj recoge las demandas del sector juvenil de acuerdo con sus intereses, en la
localidad de Fontibón se considera que de alguna manera se tuvieron en cuenta los

8
aportes del proceso local” (Ávila,T; Briñez Y, 2009, Pag 98)

Además de dar cuenta de los resultados de la participación política de los jóvenes, el


documento muestra una serie de problemas en el seno del Estado a la hora de brindar
las garantias de participación,el proceso no desencadenó deliberaciones, ni convocó
actores sociales diversos ”estas dificultades, en términos de la incidencia que tuvo la
participación ciudadana en el proceso de formulación, son consecuencia de falencias
estructurales que tiene el Estado colombiano en la materialización de principios
propios de la democracia participativa”(Ávila,T; Briñez Y, 2009, Pag 104).

Por otro lado el documento titulado Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la


politización social y la participación institucional de Juanita Henao Escovar quien es
profesora e investigadora de la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes
y Victoria Eugenia Pinilla profesora e Investigadora de la Facultad de Psicología de
la Universidad de Manizales, de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano y del
Doctorado en Ciencias Sociales en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-
Cinde, presentan los resultados del proyecto de investigación sobre prácticas
juveniles como expresiones cuidadanas que se llevó a cabo en tres cuidades de
Colombia, utilizaron un método cualitativo que combinó estrategias de
aproximaciones etnográficas, análisis de discursos, éste estudio se propuso
comprender las prácticas cuidadanas juveniles de 18 colectivos, se da cuenta de
manera más específica de las formas de vinculación y convivencia existentes en las
agrupaciones juveniles y cómo estas se relacionan con el Estado en dónde los
discursos y las identidades median las relaciones.

Una de las aportaciones fundamentales da cuenta que la perdida de legitimidad del


Estado, ha llevado consigo el empoderamiento de la sociedad, quien ha creado lugares
de expresión política, de tal manera que “a través de las acciones colectivas que estos
movimientos sociales despliegan en ella buscando poner en circulación sus discursos
e interpretaciones sobre la sociedad, se produce no sólo una politización social, sino
una lucha por el poder interpretativo” (Escovar, J; Pinilla V; 2009, pag 1415) esto

9
quiere decir que un efecto de la perdida de legitimidad de los Gobiernos y el Estado,
surgen nuevas formas de acción colectiva que por medio de la cultura, posibilitan una
politización de la sociedad, en la cual los jóvenes han jugado un papel crucial con sus
nuevas formas de interpretar la realidad ya que todos sus problemas y matices los han
obligado de cierta manera a actuar en favor de sus necesidades y causas.

Esa irrupción que realizan las diferentes formas de organización entre ellas las de los
jóvenes, de alguna manera inciden en los discursos, las relaciones sociales
principalmente Estado-Comunidad, ese giro de empoderamiento que ha tenido la
sociedad a lo largo de la história, a contribuido enormente a la construcción de
democracia, algunos teóricos han constatado que mientras las comunidades estén más
dispuestas a lo que se llama capital social (normas, afiliación a redes de cooperación,
participación en acciones colectivas, confianza social) mayor es la participación en
los asuntos públicos.

“los vínculos entre iguales crean una responsabilidad compartida por lo común,
por lo que contribuyen a que en la esfera pública los ciudadanos y ciudadanas
puedan hacer abstracción de sus intereses privados e intervenir en la toma de
decisiones colectivas, defendiendo no sólo sus intereses personales o corporativos,
sino pensando en el bien común y en el tipo de sociedad que desean.” (Escovar, J;
Pinilla V; 2009, pag 1416)

El documento hace una revisión de la relación de los jóvenes con el Estado la situan
como diversa, cambiante, influyendo el contexto de su origen, la cosmovisión, los
tiempos de existencia, así como el grado de consolidación orgánica y estructural que
tengan respecto de las experiencias que han tenido con las instituciones del Estado y
los partidos políticos. Por otro lado tambien se destaca que los imaginarios que se
resaltan sobre el Estado en el cual circulan sentimientos e imagenes que se tienen de
él, son factores de la relación que moldean las prácticas juveniles y hacen que estas
giren en su mayoria hacia la organización propia de los jóvenes en diferentes tipos de
asociatividades y que por consiguiente participen de maneras diferentes dependiendo

10
de su entorno y necesidades más inmediatas.

El análisis del discuros que se presenta de los colectivos de estas cuidades arroja que
existen sentimientos negativos hacia el Estado y sus instituciones, en particular hacia
la Policia, ya que lo ven como injusto, ineficiente, ineficaz y autoritario porque las
mismas experiencias de su comunidad han constribuido a que se observe de esta
manera, en algunos casos los jóvenes de estos colectivos no han contado con las
suficientes garantias para su vida y para el ejercicio de sus actividades políticas como
el grafitti, en la cual las administraciones y polícia de estas cuidades ven esta actividad
como bandálica; ello permite comprender que las instituciones estatales constituyan
un adversario más que un garante de derechos o que es necesario transformar lo que
ha representado todo lo público, “Queremos un Estado diferente” se toma como una
consigna en el discurso de los jóvenes de estas cuidades.

Desde la otra perspectiva que pretende arrojar este trabajo, tenemos que ha habido un
acercamiento en las relaciones de lós jóvenes y las instituciones, a partir del
afianzamiento de la participación de las organizaciones en la formulación de políticas
públicas, programas y proyectos en las que se necesita la participación de estos,
muchas organizaciones reconocen la importancia de que los vinculen a estos
programas y políticas públicas, consideran que son beneficios y oportunidades que
los gobiernos locales vienen desarrollando con ellos y para ellos, pero aun así hay
quienes desconfian de estos espacios, pues consideran que pueden ser escenarios para
cooptar sus ideas y ponerlas en juego de las administraciones.

En el mismo sentido el texto arroja nuevos resultados investigativos frente a la


clasificación de los grados de interacción de las organizaciones juveniles y las
administraciones se identifican tendencias que van desde la nula interración hasta una
interración muy frecuente o permanente “entendiendo por interacción un contacto
directo con alguna institución estatal a través de formas convencionales, en el que los
colectivos dialogan con sus representantes, reciben algún apoyo de ella, participan en
alguna de sus actividades (eventos, festivales, etc.)” (Escovar, J; Pinilla V; 2009, pag

11
1425) se vinculan de alguna manera en los escenarios que disponen las
administraciones locales que hacen posible la participación y la democracia, o por el
contrario no consideran necesaria la participación en ningun espacio formal
institucional.

Así, en primera medida en el texto se identifican algunos colectivos que no tienen


ningua interacción con el Estado, pero si consideran necesario que su punto de vista
entre en el debate de la formulación de las políticas públicas como el caso de unas
organizaciones LGBT de Bogotá a las que la administración de Luis Eduardo Garzón
tuvo en cuenta por sus identidades para que participaran de la construcción de la
Política Pública de Juventud, aunque esta administración reconocio el derecho, las
identidades y la pluralidad de los estilos de vida, estas y otras organizaciones
reconocieron la importancia de tenerlos en cuenta, pero aun así no consideraron que
su posible participación constante fuera a cambiar algo en sus entornos.

Como segundo lugar tenemos a las organizaciones que presentan un bajo


relacionamiento con el Estado junto con una actividad de resistencia y contestataria,
grupos estudiantiles en su mayoria utilizan causas no institucionales, participan de
todo tipo de manifestaciones en las cuales circulan sus discursos, en este mismo grado
encontramos que algunas organizaciones en su manera de actuar son contestatarias y
manifiestan sus inconformidades pero aun así acceden a algunos recursos para
desarrollar sus iniciativas en las cuidades, o que participan en algunos momentos de
estos espacios brindados por las administraciones en ese sentido una jóven de una
organización de Bogotá expreso que “nosotros vemos en la Alcaldía sólo el papá que
nos da para el bus, el papá que nos da para las fiestas”, otro ejemplo de ellos son las
organizaciones que asumen comportamientos de resistencia y desobediencia civil
contra el servicio militar obligatorio y los exámenes de Estado; por otro lado pero en
ese mismo grado de relacionamiento tenemos a las organizaciones religiosas que no
se manifiestan abiertamente una actitud contestataria ni de resistencia, pero que
ocasionalmente participaba de espacios en la administración de Antanas Mockus.

12
En otra categoría, esta vez de mayor participación y relacionamiento tenemos que
estos es su mayoría tienen origen en lo institucional, si bien con matices consideran
que el Estado tiene fallas a la hora se garantizarles sus derechos, no se deslindan de
las oportunidades que les ofrecen, como es el caso de un grupo de danza compuesto
por jóvenes de niveles socioeconómicos bajos de la cuidad de Manizales, quienes
afirman que “con nosotros el Estado está bien”; igualmente una barra de un equipo
de futbol que fue promovida por la administración de esta cuidad para bajar el nivel
de vandalismo en el futbol, por medio de la estratégia “el barrismo no es vandalismo”
fueron cooptados estos jóvenes y promovido esta barra desde lo institucional, con
apoyos económicos para sus actividades, en lo participativo con una incidencia por
tarde de la barra en el Consejo de seguridad de la cuidad, quien determina las
estratégias para garantizar el orden público durante los eventos futbolísticos de la
cuidad.

En esa misma categoría pero con otra perspectiva, se describe el accionar de una
organización de la cuidad de Pereira, quienes han tenido una larga trayectoria,
manifiestan que ha sido muy positivo el despliege institucional para formular políticas
participativas que han incluido a los jóvenes, así como los CMJ y otros escenarios
participativos, durante los primeros años de ésta organización quienes eran afines con
fuerzas políticas de izquierda, realizaron activismo político-electoral pero resultaron
“quemados” o perdiendo la contienda electoral en donde les habian ofrecido algunos
equipos y recursos para sus actividades comunitarias, por esta perdida, surgen
fracturas internas y nuevos posicionamientos de algunos de sus miembros, ya que
perdieron legitimidad ante la comunidad, tomaron nuevos rumbos y se insertaron en
la lógica de las administraciones sucedaneas, quienes han venido apoyando
totalmente en sus actividades.

A especie de conclución se puede decir que el texto determina los tipos de prácticas
de los jóvenes entre sí y con la institucionalidad, sin estar al margen del país que han
heredado, la injusticia, la crisis de la política, la violencia, las dinámicas lesivas de la
economía, estos jóvenes se han organizado y atrevez de ellos han contribuido a la

13
construcción de tejido social y con ello al fortalecimiento de sus comunidades y de la
sociedad, son generadores de discursos y acciones en torno a sus intereses colectivos,
además le apuestan a formas diferenciadas de gestionar lo público, con nuevos afectos,
solidaridades y cooperaciones. Pese a las relaciones de género imperantes, las
cosmovisiones tradicionales y conservadoras, han surgido nuevas formas de
organización y participación en dónde las mujeres tienen un papel relevante y las
acciones tienden a ser democráticas, por ultimo destacar que con respecto a las
visiones contrarias frente a la institucionalidad, los jóvenes han creado nuevas
identidades en las cuales el sentido de nosotros, comunidad, comunitario o colectivo
viene siendo arrojado por las condiciones sociales, económicas y culturales, en otras
palabras, las condiciones materiales de existencia.

A diferencia de la perspectiva de los documentos anteriores Resistencia juvenil como


manifestación de la Política no tradicional es un documento realizado por Arley Daza
Cárdenas estudiante de pregrado en Comunicación social y periodismo, auxiliar de
investigación del Instituto de estidios sociales comtemporáneos de la Universidad
Central, quien presenta un buen estudio sobre dos organizaciones en la cuidad de
Bogotá, desarrollandolo principalmente con el concepto de resistencia, el cual permite
explicar de alguna manera el factor de participación no institucional, pero que
igualmente utiliza la participación política dentro del documento.

Dentro de las primeras relaciones que se presentan entorno a los jóvenes y el Estado
resalta que se reseña que la radicalización de la modernidad trajo consigo importantes
cambios sociales y culturales, entre ellos el accionar juvenil, entre este nuevo rumbo
social se ve el renacimiento no institucional de lo político, una de las preguntas
iniciales que se realiza tiene que ver con la posibilidad de desobedecer a un gobierno
legítimo bajo el contexto de las nuevas formas de participación política, a lo que se
responderia parcialmente con un si, pero que en su mayoria la comunidad no confia
en los mecanismo de participación como referéndum y demás porque representan la
institucionalidad y no formas de resistencia

14
Fuera de la perspectiva de estos mecanismos de participación institucionalizados de
acción y participación cuidadana, emergen nuevas formas y dispositivos de
participación política, como los movimientos, organizaciones, o acciones populares y
particulares, quienes han encontrado diferentes formas de hacerse visibles,
construyendo nuevos espacios comunales en oposición a los insitucionales, con un
resutado aún mayor que el de gestiones institucionales, como caracteristica de este
acontecer se expresa que hay una nueva distribución de las formas de poder.

Una de las aportaciones fundamentales refiere a describir las nuevas formas de


participación como ejercicio no convencional respecto de la política no tradicional, a
las expresiones estéticas, manifestaciones directas, busquedas de alternativas de
visibilización. Existen tres formas principales que caracterizan las manifestaciones
políticas de los jóvenes en Bogotá, las luchas estudiantiles, el surgimiento de nuevos
movimientos políticos y las luchas civico-comunitarias.

En los modos de ser o las formas de organizarse encontramos que estas


organizaciones, la primera una organzación cultural y la otra una animalista, tienen
diferencias en su conformación en temporalidad y forma organizativa, la primera no
tiene una estructura rigida pero si cuenta con unos lideres quien constantemente
forman a sus compañeros, con acciones constantes dentro de la localidad, lo que en
otras palabras quiere decir que tiene una planeación sobre su accionar; por otro lado
y contrario a ello, la organización animalista no tiene una estrutura, es completamente
horizontal, todos sus integrantes están en función de realizar actividades en cualquier
lugar de la cuidad, lo que se podria decir que es activismo político dentro de la cuidad
de Bogotá.

Resalta que las prácticas estéticas y artísticas son unas de las más utilizadas dentro de
la participación política de los jóvenes, muestra de ello ha sido cuando el colectivo
animalista sale a la calle séptima en Bogotá y realiza una intervención, bien es cierto
que este colectivo no tiene apropiado el arte como forma discursiva, pero si se resalta
su utilización como herramienta respecto a la problemática que tratan “no se trata

15
simplemente de la dramatización artística de algún acontecimiento, sino también la
utilización y apropiación de herramientas espacio-temporales que entran en juego con
la puesta en escena de la acción estética, constituyéndose en epicentro de todo tipo de
sensibilidades.” (Daza, Arley. Nómadas, Pag 180, 2008.) podemos observar que
mediante la utilización de herramientas e instrumentos artísticos como en esta caso
mascaras de toros, resignifican el sentido de lo taurino, confrontando y resistiendo
frente al maltrato y explotación animal, en suma, expresiones de participación
cuidadana.

La acción comunitaria desplegada de la organización artística tiene un significado


importante ya que por medio de sus acciones han resignificado la concepción de lo
público, por el hecho de que lo comunitario es algo construido a partir de las
experiencias compartidas con otros, por el despliege de la política desde su entorno,
frente a las necesidades que presenta su comunidad este colectivo prefiere la práctica
y la resolución de sus problemas por cuenta propia, por la gestion de sus espacios y
necesidades.

Jóvenes, juventudes y participación es un texto resultado de un convenio entre la


administración de Gustavo Petro y Objun, observatorio de Juventud de la Unal,
escrito por el profesor Fabian Acosta y otros profesionales pertenecientes a este grupo
investigativo, en el primer capítulo escrito por Idelmeyer Cuesta Rodríguez que lo
titula “Elementos para el fortalecimiento de la organización juvenil” hace una
reflexión acerca del proceso de fortalecimiento de expresiones juveniles, las cuales
se configuran como uno de los retos principales de la ciudad, como factor necesario
para construir paz y reconciliación en escenarios en medio del proceso de paz. Se
propone una nueva mirada en dónde los nuevos procesos, prácticas y expresiones
organizativas de los jóvenes de la cuidad puedan ser tenido en cuenta, para
comprender sus formas de actuar y sus estéticas participativas, que permita identificar
nuevas necesidades, demandas y propuestas, para diseñar un modelo institucional que
responda a las nuevas dinámicas de las juventudes teniendo en cuenta que estos son
procesos organizativos en dónde la juventud se entiende como sujetos políticos

16
autónomos y actores fundamentales en la transformación de las comunidades.

Como referentes organizativos, Bogotá ha sido pionera,y en temas de juventud no se


escapa, creandose en ellas las nuevas formas de expresiones cuidadanas como las
animalistas, barristas de futbol, entre otras, componen los apices de los procesos
políticos y sociales. En la cuidad los movimientos y organizaciones juveniles han sido
diversos, continuos y cambiantes, no solo se definen por su relación con lo público,
sino también desde sus intereses, formas de actuar, incidencias, relaciones y
articulaciones con otros procesos, en ese sentido identifican las categorías centrales
que ubican los procesos en la cuidad.

“1. Los movimientos más politizados, tales como organizaciones estudiantiles y


las juventudes adscritas a partidos políticos.

2. Los que funcionan en el marco de estructuras complejas e

internacionales con predominio de lógicas adultas.

3. Los que se relacionan con iniciativas programáticas en espacios locales


impulsados -entre otros- por Comisiones Municipales de Juventud, Consejos de
Juventud, Mesas de Juventud, Colectivos Juveniles, Redes Juveniles, entre otros.

4. Grupos más informales incluyendo aquellos que operan en torno a expresiones


culturales.” (Acosta, Fabian et al, Pag 34, 2015)

Desde los años cincuenta se destaca la organización de los jóvenes en formas


participativas diversas, con un nuevo auge desde las administraciones del año 2000
al actual, cabe decir que estas categorias tratan de englobar los grupos temáticos en
los cuales desarrollan las actividades los grupos juveniles, importante categorizarlos

17
ya que permite la diferenciación metodológica de estas expresiones. Para garantizar
estas actividades plantean la necesidad de fortalecer la organización social de los
diferentes sectores poblacionales para que puedan agenciar sus derechos, diseñando
mecanismos y estrategias para resolver sus necesidades de manera propia o por medio
de incidir en la agenda política de la administración.

Otra diferenciación que se realiza es de acuerdo a la naturaleza organizativa en dónde


se destacan tres formas fundamentales, las formalmente constituidas, que son
aquellasque cuentan con personeríajurídicay registro ante autoridad competente. Las
formalmente no constituidas, aquellas que no cuentan con personería jurídica, pero
que cuentan con reconocimento legal por medio de documento privado, y las
informales que no cuentan con reconocimiento legal, surgen de manera espontánea,
sin objetivo y no logran mantenerse en el tiempo.

Fabián Acosta en su texto “Políticas y política de jóvenes y juventud” realiza una


aproxima a cuestiones contemporáneas y más actuales de los temas de asociatividad
y organización juveniles, se destaca en esta parte del texto que se hace un
acercamiento metodológico a la noción de organización juvenil, la cual entienden
como “todas aquellas prácticas organizativas que constituyen un modo de hacer
determinado, intencionado, con grados básicos de estructuras y donde los actores
protagónicos del proceso, son fundamentalmente jóvenes.” (Acosta, Fabian et al, Pag
53, 2015) se llama la atención fundamentalmente a deconstruir los paradigmas para
ver y reconocer las organizaciones juveniles y las formas de participación de lo
jóvenes en los diferentes procesos, resalta el artículo que esas expresiones marcan las
nuevas tendencias de participación juvenil, ya que desde sus discursos intervienen en
la configuración de nuevas formas de relacionamiento a nivel social y político.

finalmente se puede resaltar en el cuarto capítulo cuyo tema refiere a las


organizaciones frente a la paz y del posconflicto, el investigador José David Copete,
plantea que las actividades y propuestas juveniles, surgidas en el seno del ejercicio
colectivo, pueden aportar elementos que vayan en concordancia con la construcción

18
de procesos y dinámicas sociales que pueden llegar a transformar conflictos, ese
análisis emerge de los ejercicios organizativos juveniles de Cuidad Bolívar y Bosa,
en dónde se tiene en cuenta la relación que se establece entre Juventud, violencia y
construcción de paz. Las dinámicas que pueden dar cuenta de ello se encuentran
interrelacionadas y son complementarias, la existencia de las diferentes violencias
que se producen en el marco del conflicto nacional afectan particularmente la
juventud donde no desaparacerian las dinámicas de marginación y violencia con el
simple hecho de la firma de un acuerdo de paz, sino que por el contrario la
construcción de un proceso de construcción de paz.

BIBLIOGRAFIA

- Acosta, fabian; Suares Rosa; Bocanegra Angie; Copete José; Cubides Juliana;
Cuesta Idelmeyer; Galindo Liliana; Hoyos Andrea; Lázaro María; Marín Jorge;
Uribe Cristhian. Jóvenes, juventudes, participación y políticas, asociados,
organizados y en moviemiento. Secretaria distrital de integración social. Bogotá,
2015.

- Amaya, A; Marín, M. “Nacidos para la batalla”. En: Revista Nómadas N°13,


Octubre, Departamento de Investigaciones Universidad Central, Bogotá, 2000.

19
- Duque Daza Javier. Redefinición de las reglas de juego, las reformas al sistema
electoral Colombiano como un caso de volatilidad institcional, 1991-2011, Pap polit.
Bogotá, 2011.

- Daza Arley, Resistencia juvenil como manifestación de la política no tradicional .


Nómadas, Bogotá, 2008.

- Escovar, J; Pinilla V; Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización


social y la participación institucional, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juvenutd, Manizales, 2009.

- Hernandez, Tamara; Bríñez, Yamile; La participación cuidadana del sector


juvenil en la construcción de la política de juventud de Bogotá durante el
gobierno de Luis eduardo Garzón, 2005 - 2008; Revista Opera Nº 12, Bogotá,
2009.

- Montero, M. Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre


comunidad y sociedad. Ed. Paidós. Buenos Aires: Argentina, 2003.

- Rodriguez, Nelly, Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de


juventud en la localidad de Cuidad Bolívar desde los procesos de
participación Política y comunitaria, Universidad Católica de Colombia,
Bogótá, 2005.

20
OBJETIVOS

Explicar cómo ha sido la participación de los jóvenes de ArtQuimia haciendo un


contraste con la forma brindada por la institucionalidad, pero tambientambién
demostrando cuaáles han sido las formas en las que los jóvenes se organizan y
participan.

Aquí falta algo….

- Establecer los factores por los cuales Artquimia se ha organizado de la manera en


que lo hace, respondiendo a las condiciones sociales y los momentos políticos por los
que ha atravezado.

- Describir cómo ha sido el proceso de participación de los jóvenes de ArtQuimia


teniendo en cuenta aspectos organizativos, socioeconómicos y culturales que pueden
determinar su forma participativa. Commented [2]: Aquí hay problemas para el desarrollo.

21
JUSTIFICACIÓN

La importancia de la presente investigación refiere principalmente a que se conoce


poco de la realidad en la que viven los jóvenes de la cuidad de Ibagué, y está
investigación podría arrojar elementos que puedan transformar posteriormente la
realidad política y organizativa de estos jóvenes, especialmente aquellos que
participan políticamente en grupos y organizaciones juveniles las cuales se
autogestionan en sus prácticas. En el mismo sentido para la academia, ésta
investigación arrojaría elementos académicos que permita conocer las diferentes
formas de participación política juvenil, sería innovador presentar los resultados de
ésta investigación ya que en la región ni la cuidad existe algún estudio que determine
las formas organizativas, participaciones políticas que puedan brindar elementos para
su posterior transformación.

ExistiriaExistiría novedad al realizar esta investigación ya que en el campo de la


Ciencia política poco se ha avanzado en el análisis de estos procesos sociales tan

22
importantes, se han realizado estudios desde otros campos y disciplinas como la
psicologiápsicología con su enfoque el enfoque de inteŕesinterés que llega a
determinar las relaciones políticas y las decisiones de los jóvenes, por la sociología
en dónde los estudios culturales llevan un buen proceso científico de explicación, y
la comunicación social dónde el rol determinante de la política es el lenguaje, dado
esto, es vital que desde la Ciencia Política se tome como importante este tema y se
denote el aspecto meramente político de la cuestión.

Por otro lado existe factibilidad total de realizar el proceso investigativo ya que esta
organización es abierta, participa constantemente en las actividades barriales de su
comuna, el acceso a la información y datos tambientambién tienen factibilidad porque
su participación es totalmente pública.

23
REVISIÓN TEÓRICA

Inicialmente tenemos que explicar la categoría de Jóven que nos pueda dar detalles
en la organización o no de estos, entendemos esta categoría ligada a la de población
ya que cuando se habla de jóven se habla de una clasificación dentro de ésta ultima,
sin necesidad de adentrarnos en la esta explicación, podemos decir que jóven es una
persona determinada y aceptada socialmente, que vive experiencias disímiles, que
recorre un trayecto vital preestablecido socialmente como por ejemplo los niveles de
escolaridad, los procesos mismos de la vida juvenil, pero no solo experimentan
procesos de control y direccionamiento social, sino experiencias de resistencia en los
campos discursivos, argumentativos y simbólicos, que no son tan visibles como el
nivel de intervención, pero que allí se encuentran como resistencias y potencias.
(Acosta, Fabian et al, Pag 57, 2015)

Dentro de ésta categoria - elemento la de población - existe un elemento determinante


a destacar, y es el económico, existiría por tanto una disposición social y económica
diferenciada dentro de los jóvenes, un signo caracteristico que podemos observar es
el de nivel socioecómico que nos podria servir para dar explicación al relacionamiento
de varios factores dentro de nuestro problema de investigación; igualmente necesario
hacer la diferenciación respecto a lo que no es Jóven, o en otras palabras explicar la
tensión que existe entre el ser jóven a ser adulto y está determinada por lo que los

24
jóvenes desean socialmente, lo que se constituye en una dinámica reguladora del
conjunto de actividades en el espacio y tiempo social, ésta categoría por lo tanto no
es inerte, un número x de personas entre un rángo de edad, sino por el contrario, una
parte de la población en la cual existen complejidades, procesos y prácticas dinámicas.

Por lo tanto, el campo de las juventudes, es de inicio, un campo de intervención del


poder, un campo político, una categoría histórica y política, las juventudes están
atravezadas por la evolución de las prácticas del ejercicio de poder, forjadas como
industrias concretas de producción y sentido, de delimitación y producción de los
cuerpos sociales, son potencias vivas de trabajo socialmente necesario, creadoras de
tensiones en su entorno. No solo explicada por la política, sino tambien determinada
por las luchas y prácticas históricas.

Analizarla como una “producción de una relación social estructurante ligada a las
necesidades de la sociedad capitalista del trabajo, a la formación social que
produce, a la relación del capital fijo, de la fuerza de trabajo y las fuerzas
productivas sociales que han hibridado hoy como nunca trabajo físico y trabajo
intelectual [...] Su magnitud como población específica principalmente pobre y Formatted: Spanish (Colombia)

obrera fue definida según la textura expansiva de la sociedad de mercado, entre


otras como parte del ejército industrial de reserva en el industrialismo clásico, por
ejemplo, o como bono demográfico en el tiempo de la tendencia decreciente de su
magnitud poblacional.” (Acosta, Fabian et al, Pag 12, 2015)

Dentro de las complejidades categóricas de la diferencia entre Jóven y juventudes


respecta de lo histórico, la primera como una etapa en la que la sociedad de acuerdo
a su contexto reconoce al jóven, dentro de esta etapa encontramos todos los procesos
sociales relacionados, como la escolaridad; a diferencia de ésta primera, la juventud
debe ser entendida como histórica, en dónde existen relaciones de poder que marcan
los lugares de disputa, mediante la utilización de herramientas y discursos referidos a
las disputas o necesidades. La juventud igualmente marcada con un factor
socioeconómico, en el cual las condiciones materiales de existencia determinan

25
flagrantemente la vida de los jóvenes, en suma jóvenes como una etapa, y júventudes
como los procesos heterogéneos en donde encontramos las diferentes expresiones
juveniles que se enmarcan en la participación política.

Si bien dentro del mundo juvenil encontramos que la Juventud tiene procesos
diferenciados de acuerdo a sus dinámicas contextuales, sociales, económicas y
políticas, es necesario denotar que estos procesos se enmarcan en su mayoria dentro
de formas organizativas estructurales, jerárquicas o en algunos casos, horizontales,
“Las organizaciones juveniles, se entienden como todas aquellas prácticas
organizativas que constituyen un modo de

hacer determinado, intencionado, con grados básicos de estructuras y donde los


actores protagónicos del proceso, son fundamentalmente jóvenes.” (Acosta, Fabian et
al, Pag 53, 2015) estas tambien en consonancia con las expresiones y prácticas que
caracterizan a la población jóven, que se configuran desde los propios discurcos,
lenguajes, estéticas y símbolos, que en algunos casos no están cargados de sentido
político consciente, pero si como expresión de las formas de ser y habitar juvenil
determinadas y referenciadas desde sus contextos, dónde finalmente se expresa la
participación política juvenil.

Ahora bien, explicados los sujetos “objetos” de este trabajo, así como su organización,
la participación política es entendida como “es ese conjunto de acciones y de
conductas que apuntan a influir de manera más o menos directa y más o menos legal
sobre las decisiones, así como la misma selección de los detentadores del poder en el
sistema político o en cada organización política” (Pasquino, Gianfranco, Pag 70,
2011), en la perspectiva de modificar o conservar la estructura y por ende los valores
del sistema político ,pero Pasquino propone una interpretación acorde con las
diferentes perspectivas de la participación.

En primera medida considera que existe una participación visible, que exterioriza las
conductas, pero tambien una participación latente, en dónde las opiniones públicas y

26
políticas son medianamente trascendidas, los diversos motivos de acción se pueden
acotar en la satisfacción por el funcionamiento del sistema como por la
desconfianzaque generas las incapacidades, ésta participación latente se activa
raramente y de manera no perdurable.

Pasquino hace una reflexión acerca de la participación política como un fenómeno


reciente, que lo ubica en un sentido complejo en dónde existen significativas
transformaciones socioeconómicas y políticas dentro de las comunidades, se
caracteriza por llevar consigo relaciones que existen en diferentes formas,
modalidades, frecuencias e intensidades diferentes, entre individuos, grupos,
asociaciones e instituciones. Vemos en ella una conexión directa que puede dar cuenta
de las relaciones entre los elementos y factores que componene este trabajo
investigativo, en el cual abordan la participación como proceso diferenciado y sobre
todo que se puede dar en dos niveles particularmente, de manera directa y legal o
contrariamente de manera no tan legal ni tan directa, lo que nos puede afirmar las dos
condiciones participativas enunciadas desde el inicio.

Dentro de la participación conceptualizada por Pasquino tambien encontramos que la


movilización social entre en juego como parte de la democratización, este proceso
como normalmente conflictivo, caracterizado por la ampliación de las oportunidades
políticas, los niveles de participación, la influencia o contraposición a los
detentadores del poder, esta forma de interracción se encuentra en la esfera de la
política y la socioeconómica. Por otro lado es necesario que se determine
conceptualmente dentro de las diferentes formas de participar políticamente que
existen acciones concientes y no concientes, mediadas o no por la razón y el
conocimiento, Ranciere realiza una conceptualización fundamental para la política,
explica que la distorsión es una irrupción violenta que confronta el orden de lo justo
y lo injusto, en dónde el phoné es el instrumento que utilizan los hombres para
expresar sentimientos de dolor, por el contrario, el logos que poseen algunos hombres
dotados de sentido.

27
“Así, pues, la simple oposición de los animales lógicos y los animales fónicos no
es en modo alguno el dato sobre el cual se fundaría la política. Esta, al contrario,
es una apuesta del litigio mismo que la instituye. En el corazón de la política hay
una doble distorsión, un conflicto fundamental y nunca librado como tal, sobre la
relación entre la capacidad del ser parlante sin propiedad y la capacidad política.”
(Ranciere, J, Pag 35, 1996)

Lo que nos quiere decir Ranciere es importancia del sentido de la razón dentro de la
política, sin necesidad que se convierta en parte fundante, si no por el contrario un
conflicto para determinar las decisiones, esta conceptualización nos brinda una
posibilidad de diferenciar dentro del presente estudio las formas participativas que
confrontan el orden de lo justo y lo injusto, caracteristica fundamental de la polítca
en la medidad que manifiesta la conciencia o no de las condiciones actuales de
existencia de los jóvenes.

Cultura entendida como “producción de fenómenos que contribuyen,


mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras
materiales, a comprender, reproducir o transformar el sistema social, es decir
todas las prácticas e instituciones dedicadas a la administración, renovación
y reestructuración de sentido” García-Canclini (1981). Las culturas populares
en el capitalismo. La Habana: Casa de las Americas. p. 32

Esta es la parte que tiene olvidada porque no la ha trabajado suficientemente.

BIBLIOGRAFIA

- Acosta, fabian; Suares Rosa; Bocanegra Angie; Copete José; Cubides Juliana;
Cuesta Idelmeyer; Galindo Liliana; Hoyos Andrea; Lázaro María; Marín Jorge;
Uribe Cristhian. Jóvenes, juventudes, participación y políticas, asociados,

28
organizados y en moviemiento. Secretaria distrital de integración social. Bogotá,
2015.

-Pasquino, G. Nuevo curso de ciencia política. México, Fondo de Cultura Económica,


2011.

-Rancière, J. La distorsión: política y policía. En El desacuerdo. Política y filosofía.


Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1996.

- García-Canclini (1981). Las culturas populares en el capitalismo. La Habana:


Casa de las Americas.

Está encaminado pero no ha hecho el proceso de revisión teórica a partir de


los 11 autores y 22 textos.
Espero le alcance el tiempo para terminar.
NOTA: 3.5 por el avance.

29

También podría gustarte