Está en la página 1de 4

Geología del Subsuelo del Gran Resistencia y Regiones Aledañas

Torra, Roberto

Centro de Geociencias Aplicadas.


Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina
Tel./Fax: +54 (03722) 449845 - E-mail: roberto_torra@arnet.com.ar

ANTECEDENTES

El estudio del subsuelo de la zona del conurbano del gran Resistencia es poco conocido a pesar que existen un
cierto número de perforaciones en este sector. Torra, (1994), esbozó las primeras ideas con respecto a su
constitución. De cualquier manera, en aquel entonces la constitución geológica de los afloramientos
sedimentarios aflorantes en la ribera izquierda del Río Parana eran pocos conocidos. Esto viene a colación
porque en geología de subsuelo es imprescindible contar con algunos elementos litológicos mensurables y que
permitan tener una idea sobre que tipo de procesos petrogenéticos actuaron en la región en el pasado
geológico. De este modo, Torra, (1996a,b, 1997a,b,c, 1998a,b,c,d,e, 1999a), estudió en detalle los sedimentos
del Terciario superior de la Mesopotamia Argentina llegando a obtener una explicación coherente sobre su
génesis y edad. A partir de este punto de partida, inició el estudio de correlaciones litológicas de rocas
sedimentarias en ambas riberas del Río Paraná, es decir tanto en las provincias de Chaco como Corrientes.
Cabe señalar que los textos clásicos de geología regional Argentina, consideraban los sedimentos de la región
chaqueña de un modo muy general y lo clasificaban como Cuaternario indiferenciado. Lo atribuían al
Cuaternario (Chebli y otros, 1989, Gentile y Rimoldi, 1979, Herbst, 1969, Herbst, 1971, Herbst y Camacho,
1970, Herbst y otros, 1976, Herbst y Santa Cruz, 1985, 1995, Russo y otros, 1979).

M ATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales empleados fueron “logs” de perforaciones denominadas como Perforación Nº 1 del ex
Ferrocarril Francés (106 m), Perforación Escuela Benitez (102 m), Perforación Corrientes Nº 1 (230 m),
Perforación San Cosme (40 m), Perforación Santa Ana (46,50 m) y Perforación San Luis del Palmar (86 m).
El método empleado fue el de correlación litológica mediante perfiles verticales dibujados en papel vegetal a
escala conveniente con control de campo en las barrancas de la ribera de Corrientes.
Un análisis de difractometría de rayos x (DRX) sobre una muestra arcillosa obtenida de una perforación se
realizó en el Laboratorio de Sedimentología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
(IESGLO), en la Universidad Nacional de Tucumán. Se realizaron tres lecturas del “slide” preparado: secado
al aire, glicerado, glicolado + secado en mufla a 300º C.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Torra, (1994, 1999a) interpretó que el rechazo vertical o desplazamiento de la falla de primer orden del valle
fluvial del Río Paraná fue de aproximadamente 15 a 25 metros a la altura de las ciudades de Corrientes y
Resistencia. Esta deducción fue posible realizar tras el estudio de correlación de “logs” de perforaciones y
mediante el empleo de imágenes satelitales para discernir soble la traza del lineamiento (Torra, 1999b).
Fue así como se pudieron correlacionar los estratos aflorantes en la ribera izquierda del Río Paraná con
horizontes semejantes de estratos en el subsuelo del gran Resistencia.
El estudio de los “logs” de las Perforaciones del Ferrocarril Francés y de Escuela Benitez, marcan un
pronunciado cambio de litología a los 20 metros de profundidad. Estos primeros 20 metros estan constituidos
por limos loessoides retrabajados fluvialmente Fracción de partículas comprendidas entre los 0,105 mm. y
0,0039 mm. (Twenhofel, 1937, Wentworth, 1922, 1935, Pettijhon, 1976, Scasso y Limarino, 1997) y arcillas
expandibles del grupo de las esmectitas (montmorillonita). Esta facies sedimentaria no está presente en la
provincia de Corrientes por lo que puede atribuirse al Cuaternario reciente (Holoceno). Por debajo de esta
asociación litológica, a la que provisoriamente podemos denominar Formación Resistencia, se encuentra la
sucesión heterolítica de arenas y arcillas de la Formación Ituzaingó de edad Mioceno medio (14 M.A.)
ampliamente reconocida y estudiada en la ribera correntina (Torra, 1997a, 1998a,e, 1999a). El desfasaje de
facies de debe al fallamiento Cuaternario que hundió los sedimentos del lado chaqueño y elevó los sedimentos
del Terciario superior del lado correntino. (Véase la Figura 1).
Un Cuadro estratigráfico simplificado se podría resumir como sigue:

Corrientes Resistencia
suelo 0m

FORMACIÓN RESISTENCIA
Cuaternario
FORMACIÓN ITUZAINGÓ (Holoceno ~ 20.000 B.P.)
Mioceno medio 25 m
(14 M.A.)
Litoral Marino
FORMACIÓN ITUZAINGÓ
Mioceno medio
(14 M.A.)
Litoral Marino 50m

CONCLUSIONES

El estudio de “logs” de perforaciones y control de campo permiten correlacionar los estratos aflorantes en la
ribera izquierda del Río Paraná (Formación Ituzaingó-Mioceno medio) con los sedimentos del subsuelo poco
profundo, a partir de los 15-25 metros aproximadamente, del sector del Gran Resistencia. Los sedimentos que
suprayacen a la Formación Ituzaingó en el subsuelo chaqueño son considerados como pertenecientes a la
Formación Resistencia de edad Cuaternaria (Holoceno).
Su espesor promedio es del orden de los 20 metros. Entre la Formación Ituzaingó y la Formación Resistencia
existe una discordancia de erosión y un hiatus de varios millones de años.
Las características texturales y composicionales de las perforaciones del Ferrocarril Francés y de la
Perforación Escuela Benitez, se suceden sin solución de continuidad sin cambios hasta la finalización de las
perforaciones, caracterizándose por una alternancia de capas de arenas muy finas y capas de sedimentos
arcillosos, similares a los de la Formación Ituzaingó. Esto constituye una típica sucesión heterolítica.
Las perforaciones estudiadas del lado correntino, ofrecen exactamente el mismo patrón textural y
composicional que las perforaciones chaqueñas, es decir una sucesión de capas de arenas muy finas y capas
de arcillas. En el Pozo Corrientes Nº 1 (INCYTH, 1977), Herbst y Santa Cruz, (1985), hallaron restos de
fósiles marinos (foraminíferos) a los –160 mbbp aunque estos autores atribuyen estos sedimentos a la
Formación Paraná. Según Torra, (1999a), la presencia de estos microfósiles marinos sólo indica una
importante biofacies dentro de un litosomo principal que es la Formación Ituzaingó (Krumbein y Sloss, 1969).

BIBLIOGRAFÍA

Chebli, G., Tófalo, O. y Turzzini, G.E., 1989. Mesopotamia. En: Cuencas Sedimentarias Argentinas.(Ed. por
L. A. Spalletti y G. A. Chebli). Serie Correlación Geológica. Instituto Superior de Correlación Geológica.
Universidad Nacional de Tucumán. Publicación 1430. 6: 79-100
Gentile, C. A. y Rimoldi, H. V., 1979. Mesopotamia. En: Segundo Simposio de Geología Regional
Argentina. (Ed. por Academia Nacional de Ciencias de Córdoba). Córdoba. Volumen I. pp. 185-223
Herbst, R., 1969. Nota sobre la geología de Corrientes. Actas. IV Jornadas Geológicas Argentinas. Mendoza.
3: 87-95
Herbst, R., 1971. Esquema estratigráfico de la Provincia de Corrientes, República Argentina. Revista
Asociación Geológica Argentina. 24 (2): 221-243
Herbst, R. y Camacho, H. H., 1970. Sobre el hallazgo de bivalvos de agua dulce (Unionidade y
Mycetopodidae) en el Terciario superior de Empedrado, Provincia de Corrientes, Argentina. Ameghiniana. 7
(4) : 335-340
Herbst, R., Santa Cruz, J. N. y Zabert, L. L., 1976. Avances en el conocimiento de la estratigrafía de la
mesopotamia argentina, con especial referencia a la Provincia de Corrientes. Revista de la Asociación de
Ciencias Naturales del Litoral. 7: 101-121
Herbst, R. y Santa Cruz, J. N., 1985. Mapa litoestratigráfico de la Provincia de Corrientes. D’Orbignyana. 2:
1-51
Herbst, R. y Santa Cruz, J. N., 1995. Mapa Geológico de la Provincia de Corrientes, 1 : 500.000. Ed. por
Secretaría de Minería. Dirección Nacional del Servicio Geológico. Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos. Buenos Aires
INCYTH, 1977. Evaluación preliminar de los recursos de agua subterránea, Cuencas Nº 42 y 43, provincia
de Corrientes. Convenio INCYTH – Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata. Informe inédito.
Buenos Aires
Krumbein, W. C. Y Sloss, S. S. , 1969. Estratigrafía y Sedimentación. Unión Tipográfica Editorial Hispano
Americana. México. 778 p.
Russo, A., Ferello, R. y W. Chebli. , 1979. "Llanura Chaco-Pampeana". Segundo Simposio de Geología
Regional Argentina. Vol. I. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba
Scasso , R. A. y Limarino, C. O., 1997. Petrología y Diagénesis de Rocas Clásticas. Asociación Argentina de
Sedimentología. Publicación Especial Nº 1. Buenos Aires. 257 p.
Torra, R., 1994. Algunas manifestaciones de la litología en las formas del relieve del área Resistencia-
Corrientes y sus alrededores. Tesina inédita. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional del Nordeste. 103 p.
Torra, R., 1996a. Aplicación de la técnica de muestreo Peeling a las Arenas de la Formación Ituzaingó
(¿Plioceno superior?), en la localidad de Empedrado, Provincia de Corrientes, República Argentina. Actas.
Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas. Resistencia. Tomo IV (8): 4-6.
Torra, R., 1996b. Influencia del Universo Geodinámico. Revista Nordeste. Serie Investigación y Ensayos. 4 :
36-52
Torra, R., 1997a. Genesis and Age of the Ituzaingó Formation sands, northeastern Argentina: a preliminary
note. 18th Regional European Meeting of Sedimentology. Heidelberg. GAEA Heidelbergensis Abstracts. p.
340. Alemania
Torra, R., 1997b. Peeling technique using nitrocellulose lac applied to friable Ituzaingó Formation sands
(Miocene) at Empedrado, Corrientes Province, northeastern Argentina, South America. 18th Regional
European Meeting of Sedimentology. Heidelberg. GAEA Heidelbergensis Abstracts. p. 341. Alemania
Torra, R., 1997c. Reconnaissance of Tidal Bundles by means of the Fast Fourier Transformation. Ituzaingó
Formation sands (Miocene), northeastern Argentina. 1st Latin American Congress of Sedimentology. Pp. 315
– 321. Margarita Island. Venezuela
Torra, R., 1998a. Architectural Analysis of the Ituzaingó Formation Sands, Northeastern Argentina, South
America. Geocongress 98. Geological Society of South Africa. Pretoria. Sudafrica
Torra, R., 1998b. A Brief Stratigraphy and Paleogeography of the Miocene Sea at the Mesopotamia Region,
Northeastern Argentina, South America. Geocongress 98. Geological Society of South Africa. Pretoria.
Sudafrica
Torra, R., 1998c. A New Age (Miocene) and A New Environment Depositional System for Pelitic Toropí
and Yupoí Formations, Corrientes Province, Argentina, South America. 15th International Sedimentological
Congress. Alicante. España
Torra, R. 1998d. Paleocurrent Analysis Applied to Resolve Depositional Environment System. The Case of
the Ituzaingó Formation Sands (Miocene), Corrientes Province, Argentina. South America. 15th International
Sedimentological Congress. Alicante. España
Torra, R., 1998e. Estructuras sedimentarias marinas diagnósticas en las arenas de la Formación Ituzaingó
(Mioceno Medio), entre Itatí y Empedrado, Provincia de Corrientes, Mesopotamia de Argentina. Revista del
Instituto de Geología y Minería. 12 (1): 75-86
Torra, R., 1999a. Reinterpretación sedimentológica y edad de las Formaciones Paraná, Ituzaingó, Toropí,
Yupoí y Puelches (Mioceno Medio), Mesopotamia de Argentina. Revista del Instituto de Geología y Minería.
`en prensa´
Torra, R., 1999b. El Lineamiento de primer orden del valle fluvial de los ríos Paraná-Paraguay a la altura de
las provincias de Chaco y Formosa. XIV Congreso Geológico Argentino. Salta
Twenhofel, W. H., 1937. Terminology of the fine-grained mechanical sediments. Report Communication
Sedimentation. Natural Research Council. pp. 81-104
Wentworth, C. K., 1922. A scale of grade and class terms for clastic sediments. Journal of Geology. 30: 377-
392
Wentworth, C. K., 1935. The terminology of the coarse sediments. Report Communication sedimentation.
Natural Research Council. pp. 421-429

También podría gustarte