Está en la página 1de 35

Clase 1:

Bases conceptuales del enfoque Carrasco, E. (2006): La terapia familiar


sistémico con niños y adolescentes: orientada a niños y adolescentes, en
- El abordaje sistémico Roizblatt, A. (2006). Terapia familiar y de
relacional de niños y Pareja. Ed. Mediterráneo. Stgo, Chile.
adolescentes con problemas y Wachtel, E (1997). Cap. 1: El niño como Commented [1]: Falta
sus familias individuo: introducción a la terapia del niño
- El niño o adolescente como en familia. Pag 23-47, en La clínica del niño
“paciente índice” con problemas y su familia.

--------TERAPIA FAMILIAR ORIENTADA A NIÑOS Y ADOLESCENTES, Carrasco-------------

Psicoterapia sistémica en familias/parejas ha aportado la idea de Totalidad organizada →


dimensión que emerge de la relación y que no es reductible al individuo. Idea que se aplica al
mundo vincular de la familia y a la práctica de relacionarse con ella y ayudarla como tal.

Problema → niños han sido excluidos dentro de la terapia familiar. Cuando se trata de adolescentes,
terapeuta tiene dilema en relación al encuadre, en tanto padres como los adolescentes concuerdan en
oponerse a una experiencia que los reúne que puede ser sentida como amenazante para la relación.

→ Esto se atribuye a:
1) Escasa importancia de terapeutas sistémicos al conocimiento y técnica de psicoterapia
infantil.
2) Privilegio de ciertas etapas del desarrollo, por lo general de niños en edad escolar mayor y
adolescentes.
3) Énfasis de algunos modelos en la neutralidad; reglas alejadas del mundo infantil.
4) Idea de paciente índice, indicando que es una expresión de la disfuncionalidad familiar, que
transmite culpa de la familia o encarna aspectos defectuosos o conflictos de una familia.
5) Poca atención dada a diagnósticos específicos de los miembros individuales de la familia,
consistente con una perspectiva sistémica de las relaciones familiares y de la expresión
sintomática, lo que tiene por consecuencia que terapia familiar se ha dedica más bien a conflictos
generales de la familia.
6) Foco sobre la totalidad del sistema, dejando en segundo lugar al individuo.
7) Disfuncionalidad del sistema: entendido como visión neutra que no considera diferencias
de responsabilidad y de poder de los miembros de la familia.

→ Terapeutas familiares que trabajan con niños y adolescentes necesitan conocimientos y


habilidades especiales para su tarea. Una terapia familiar no es un procedimiento que se aplica
sin considerar el contexto y las personas que participan en ella. Construcción de un contexto
terapéutico con la familia constituye también una psicoterapia para el niño o adolescente.
Paciente designado → señal de preocupación genuina de los padres por la conducta o áreas de
dificultad de un hijo, además de expresar esa preocupación los anhelos de reparación de sus propias
historias. Terapeuta tiene la posibilidad de transmitir a una familia su confianza en las capacidades
que tienen para sobrevivir al dolor y formas de relación que faciliten el desarrollo de sus miembros.

- Orientación de la terapia al niño o adolescente lleva consigo conciliar la designación del


hijo como motivo de la terapia con su consideración como sujeto de ella, además de apuntar al
cambio individual y relacional como dimensiones sinérgicas.

----Marco evolutivo de una terapia familiar

Marco evolutivo → dimensión central del proceso terapéutico con una familia.

- Alianza terapéutica se construye en un determinado momento de la vida familiar y cada


miembro de la familia transita una fase de su propio desarrollo: intersección de estas dimensiones
evolutivas define configuración del sistema terapéutico.
- Problemas que motivan la consulta son vistos por diversos teóricos como la expresión de
un bloqueo evolutivo y la terapia consisten en ayudar a la familia a que supere las tareas de una
etapa en la cual se ha estancado.

Desarrollo individual del terapeuta → elemento organizador del proceso terapéutico. En la


infancia y adolescencia procesos de desarrollo tienen mayor dinamismo y velocidad. La conducta
sintomática en niños o adolescente casi siempre tienen déficit en cuanto detención o regresión
evolutiva.

- Importancia de factores genéticos del desarrollo, que implican influencias ambientales y


experiencias que se recombinan en cada fase del desarrollo para crear potencialidad biológicas y
conductuales.
- - Proceso psicoterapéutico orientado al desarrollo infantil supone transformación en la
dimensión psicobiológica.

Transformaciones terapéuticas suceden sinérgicamente en distintas dimensiones evolutivas, en el


sentido de sí mismo y de los otros de los sujetos de la terapia y en sus organizaciones psicobiológicas.

→ Pasos y tareas evolutivas de cada base de desarrollo de un niño o adolescente se cruzan con
aquellos de los otros miembros de la familia.
→ - cada progenitor vive experiencias singulares que despiertan resonancias y activan
configuraciones específicas dentro de la relación padres hijo.
→ En estos contextos intersubjetivos se confirman a la vez que se modifican el sentido de sí
mismo y de los otros, y por tanto se construyen las formas de la relación, incluyen
regulaciones complejas y evolutivas de las igualdades y diferencias generacionales.

----Individuo y sistema relacional: lo compartido y lo no compartido


Contexto relacional → es diferenciado para cada sujeto. Totalidad de la familia no es igual para
todos sus miembros.

- Si hay influencias y experiencias no compartidas podemos concebir un sistema relacional


no compartido y un sistema relacional compartido.

Ambientes específicos → sistemas de relación y significación construidos en torno a un sujeto en


desarrollo permiten comprender la singular conexión evolutiva entre la construcción subjetiva de una
experiencia y la configuración relacional asociada a ella.

- modos vinculares en una determinada diada progenitor-hijo puede ser diferente a otras por
lo que emerge específicamente en esa diada, en la configuración relacional que la contiene. Y en
la época de la familia en que transcurre el desarrollo en la configuración relacional que la contiene
y en la época de la familia en que transcurre el desarrollo (Enganches o enredos relacionales en
una diada o triada)

→ Considerar acoplamiento entre modos vinculares de la relación entre cada progenitor y el


hijo y los modos vinculares de la pareja parental.

En la relación de pareja → existe una regulación recíproca que implica que tensiones y ansiedades
de la relación puedan ser contenidas en el espacio intersubjetivo de la pareja, el cual incluye las
representaciones y los sentimientos de cada miembro relacionados con su identidad de madre o padre.

→ INCLUSIÓN DE UN HIJO en la dinámica relacional de la pareja parental, y sus


consecuencias en el desarrollo puede ser evolutiva y mutuamente amplificada con los conflictos
entre los padres.

---El mundo de una terapia familiar con niños o adolescentes

- Miembros de familia y terapeuta viven la experiencia de los conflictos o conducta


sintomática que ha motivo a la consulta como los sucesivos pasos de transformación relacional y
de los cambios en la experiencia subjetiva.

Características →
a) Orientación predominante hacia la interacción y el presente.

Participación de niños en terapia facilita una orientación al presente que se escenifica en una historia y
señala posibles trayectorias evolutivas.

b) Experiencia integrada de elementos de la escena terapéutica.


La observación de la interacción de los discursos, del a expresión facial y gestualidad de la
orientación corporal, el movimiento y el uso del espacio permite darle sentido a la escena.

c) Experiencia vivida de las tensiones y distensiones del sujeto en el sistema relacional.


Interacción entrega elementos inmediatos que ilustran o complementan la descripción de la conducta
sintomática del hijo y actitudes o respuestas parentales y permiten construir una comprensión
progresiva a una transformación evolutiva. Relato de los padres da cuenta de la visión particular de
cada uno de ellos, lo que revela los modos relacionales de la pareja parental.

d) La primacía de la interacción y del presente tiene como consecuencia en los relatos de


la sesión de terapia

Toda historia es encauzada y significada por la escena en la cual este relato ocurre. Padres cuentan
una historia no solo para el terapeuta, sino para los hijos.

e) Modulación emocional y su distribución colectiva están integradas en la escenificación.

Estados emocionales individuales se modulan en contexto, lo que involucra al terapeuta en el clima


emocional compartido entre los actores de la interacción. Cada uno de éstos se hace parte del clima
emocional reelaborándolo con distintas intensidades y significados.

f) Motivación colectiva para la terapia que implica una negociación relacional distinta a
las psicoterapias individuales.
Resulta evidente de las tensiones de la diferenciación en el mundo vincular de la familia. Lo mismo
ocurre cuando se genera un relato colectivo del motivo de consulta. Proceso de individuación de un
hijo, acorde con su etapa de desarrollo, se pone en juego en el espacio intersubjetivo de la escena
terapéutica.

g) Al conformar el terapeuta vínculos diádicos con cada miembro de la familia ante los
otros, o mediante preguntas circulares, emerge la posibilidad de una expresión subjetiva
protegida y resignificada.
Progresivamente la familia se hace parte de la construcción de este espacio potencial en el cual la
subjetividad tiene expresión sin reforzar o rigidizar las defensas recíprocas, lo que permite desarrollar
la función reflexiva del niño o adolescente.

h) Atención a la experiencia de las tensiones y distensiones entre sujeto y sistema


relacional, vividas por el propio terapeuta en conexión intersubjetiva con un niño o
adolescente en presencia de uno o ambos padres.
Permite que intervenciones co-construidas con la familia tengan la multidimensionalidad de una
comprensión a su vez sistémica y evolutiva individual.

---El niño y el adolescente como sujetos del proceso terapéutico.

Aspecto central de la tarea terapéutica → reconocimiento del niño o adolescente como sujeto,
puesto que es un camino en la apertura de un espacio intersubjetivo con un sentido terapéutico en la
relación padres hijo.

- Importante que hijo sea visto por el adulto como un “interlocutor válido” (que no se lo
invisibilice).
- Diálogo terapeuta-niño/adolescente ante sus padres facilita su cooperación y aporte y por
tanto le da sentido a su presencia en las sesiones terapéuticas.
- Permite que padres conozcan mejor a su hijo y amplíen el diálogo afectivo con él.
- Incremento del sentimiento de autoría del hijo, en tanto aparece como sujeto en el mundo
relacional de la familia, con sus propios modos de interesarse, de comprender la conducta de su
familia.

→ Niño o adolescente tiene un modo particular de estar en la escena terapéutica, de vivenciarla en


un cierto tono emocional. Un niño siempre realiza procedimientos para relacionarse con los otros.
Se interesa, acerca, otra atención. Percibe y anticipa la conducta de los adultos y la relación entre
éstos. Si ve tensión, su conducta se modula de acuerdo al clima emocional.

→ En terapias con adolescentes es posible obtener de parte de éstos una opinión valiosa en
relación con el proceso terapéutico: su propia visión de lo que ocurre en la terapia, de la tarea
del terapeuta, de la validez y las dificultades de la tarea terapéutica para él u otros miembros de la
familia.

---Los sentimientos del terapeuta

Vínculo que terapeuta establece con la familia → se da en tanto sujeto observador a la vez que
sujeto del vínculo, las distinciones que realiza y su forma de participar, constituyen una construcción
subjetiva elaborada a partir de los modelos y prácticas que ha incorporado en su formación,
impregnadas por perspectivas personales y sus modo de estar con otros.

- Participación de niños o adolescentes en sesiones de terapia junto a sus padres requiere


flexibilidad ante la espontaneidad propia de la etapa de desarrollo y las impredecibles reacciones
y actitudes hacia el terapeuta.
- Presencia de niños requiere mayor flexibilidad, tolerancia al desorden y capacidad de
improvisación también es posible que terapeuta le sea difícil tolerar la experiencia de ser testigos
de escenas en las cuales los padres tienen actitudes o expresión que pueden ser clasificadas de
maltrato emocional.
- Mayor dificultad puede ser la emoción que despierta en el terapeuta el sufrimiento de un
hijo en presencia de los adultos responsables de su cuidado, sentimiento que en ocasiones
adquiere tal intensidad que pueden neutralizar o impedir el trabajo terapéutico.

Resonancias del terapeuta → vivencia en el seno de un sistema. Hay respuestas típicas en terapia
con niños o adolescente que suelen darse en forma no consciente y que adquieren sentido en la
intimidad de los modos vinculares en los cuales el terapeuta se hace parte.

1) Alianza con el hijo sobre la base de una identificación con sus aspectos desvalidos ante
padres poderosos o intrusivos, poco contenedores o poco sensibles a sus estados emocionales, o
irrespetuosos o humillantes.
2) Alianza con padres en la identificación con los sentimientos de impotencia ante los desafíos
o fronteras rígidas de un hijo o con la angustia por el descontrol y riesgo de su conducta.
3) Tendencia a cultivar o infantilizar al niño o adolescente. Modular activación de los propios
modos de relación con un niño o adolescente en forma incongruente con su etapa de desarrollo.
4) Hacerse parte de escisiones que invisibilidad experiencia que solo aparecen en la intimidad
de la interacción padres-hijo.
---La consulta familiar: motivo y proceso

Proceso que lleva a un niño a participar en terapia familiar →


1) Preocupación de los padres por su conducta.
2) Impacto del drama de la familia en un niño
3) Éste asiste como acompañante de su familia que ha consultado por otro motivo.

Entrevista inicial → busca construir un motivo para la terapia con la familia. Padres llegan con un
motivo, pero los niños llegan con ansiedad o culpa, o expectativa de ser juzgado. Por tanto,
consideración de ese proceso de decisión y subjetividad del niño es fundamental para la construcción
del sistema terapéutico. I
Motivo de consulta centrada en el niño y su interacción de este define diferencias importantes para los
objetivos y la posibilidad de una terapia con su familia, diferencias que deben ser tomadas en cuenta
por el terapeuta cuando explicita posibilidades y límites de una terapia.

----El desarrollo individual como organizador del proceso terapéutico

1) Importancia del desarrollo en el sentido de lo que es esperable en el niño. Terapeuta debe


preguntarse acerca de características y el nivel de desarrollo del niño que ha motivado la consulta.
2) Etapa del desarrollo como organizador relacional del proceso terapéutico. En el
diálogo, el terapeuta debe orientar su participación según la capacidad narrativa, puesto que se
trata de adaptar la participación de los adultos a las formas comunicativas propias del niño o
adolescente.

---El sistema terapéutico en la terapia familiar con niños

→ Formación de este espacio ocurre en una escena que incluye la participación de uno o más
niños como sujetos, en constante diálogo con adultos. Terapeuta puede estar cerca de un niño
mientras éste juega, o jugar con él al tiempo que conversa con los padres sobre sus inquietudes. O
puede sostener un diálogo con el hijo mientras los padres observan.
→ Terapeuta puede pedir a los padres que expliquen al hijo sus aprensiones y temores. Sus
perspectivas, propuesta o decisiones y ayudarlos a hacerse comprender por el hijo.
→ Escenas de una terapia familiar con niños están condicionadas por la presencia del
terapeuta.
→ Sensibilidad del terapeuta hacia el curso de la escena y sus distintos elementos es muy
importante para orientar su participación en el proceso terapéutico. Comprensión del
terapeuta incorpora configuraciones relacionales de las que se hace parte.

Terapeuta en situación triangular → a quien escucha más? ¿Cuáles son los encargos que recibe?
¿Cuándo hay conflictos, a quién apoya? Manera como el terapeuta se ubique en ellas depende del
modo en que éste se relacione con el hijo ante sus padres y es determinante para las posibilidades de
establecer modos vinculares diferenciados que contribuyan a proceso evolutivos que le den
congruencia a la tarea de la transformación de sentido.
- Terapeuta no debe entablar un diálogo entre adultos sin que un niño responda a ese diálogo
o a la escena que lo contiene, aunque no entienda su contenido es entendido por los adultos.
---Encuadre
Cuando sesión se centra en niños es difícil pensar en un patrón predeterminado de encuadre y
duración de la terapia. Importante que encuadre esté al servicio del proceso terapéutico más que éste
sea constreñido por un determinado encuadre.

-plantearse qué sentido tiene para el proceso en un momento dado la presencia o exclusión en la
sesión de cada miembro de la familia, cómo se decide esa participación y en qué forma se da.
- inquietudes de quienes participan en el sistema terapéutico suelen ser diversas cuando el niño
preescolar y su conducta es inquieta, los padres quieren asistir solo para hablar tranquilos. También
acuden que no deberían involucrar al hijo en sus conflictos o no quieren que escuche.
- En preescolares o escolares también puede haber ansiedad de separación o sentimientos de amenaza
ante la expectativa de relacionarse con una persona externa a los vínculos familiares. Antes de la edad
escolar, presencia de un niño debería tener un claro sentido terapéutico.

Sesiones sin los padres → si su fundamento es Las necesidad de evaluación individual, entredós
relacionales pueden ser de tal complejidad, que se ponen en juego factores que el terapeuta no
alcanza a anticipar. Si motivo de consulta se centra en un hijo, es recomendable focalizar en las
relaciones padres-hijo y no excluir al hijo mientras no estén suficientemente diferenciados los
problemas de la pareja. Síntomas o motivos de preocupación de los padres son una buena brújula.

Terapia con la familia centrada en un niño → asistencia de hermanos puede ser fructífera si no se
pierda el foco en el hijo que motiva la consulta. Contribución del hermano en la tarea de des
rigidizar esta condensación es potencialmente importante para el niño con conducta sintomática
también liberadora para ellos mismos, pues sufren desde una situación de inclusión abierta.

---Intervenciones paralelas

Indagar sobre diagnósticos que han dado otros profesionales, como han sido entendidos por los
miembros de la familia, que sentido le dan, incluyendo al niño, siempre de acuerdo a su capacidad de
comprensión.

---Criterios sobre la duración y el término de la terapia

→ Se debe considerar el desarrollo, mucho de los motivos de consulta de los padres se refieren a
conductas sintomáticas que tienen una historia, no apareciendo bruscamente, ni como aparente
respuesta situaciones ambientales. +
→ Se debe tener cautela en la predicción y propuesta de duración del a terapia, en especial
cuando la conducta sintomática revela compromiso importante de los procesos de desarrollo.se
pueden co-construir metas y tomar decisiones en conjunto con los padres y según la edad, con el
propio hijo que motivó la consulta.

---Juegos, dibujos y otras formas de integrar a los niños y adultos en sesión

→ Juego se inicia generalmente de forma espontánea por parte del niño, en especial si hay
juguetes o por iniciativa del terapeuta con un objetivo terapéutico.
Edad del niño → prescolar, el juego suele ser la forma prevalente y espontánea de interacción
durante toda una sesión, mientras que cuando asiste un escolar mayor, éste jugará si percibe que
hay permiso o es invitado a hacerlo.

Momento de las sesión → si propuesta de jugar es muy temprana en el curso de la sesión, niño
podría interpretar que intención del terapeuta es que deje a los adultos conversar tranquilos.

Actitud del niño → actitud del niño siempre tiene un sentido relacional, puesto que su inclusión o
exclusión del diálogo colectivo está asociado a diferentes estados de tensión relacional. Mientras niño
juego, terapeuta deberá considerar los posibles significados del a escena, además de los dignificados
que se construyen a partir del juego mismo.

Tipos de dibujos →
1) Ilustración de una situación que los padres están relatando. Se le pide que dibuje esa escena
y agregue texto a los personajes.
2) Dibujo de su familia o una familia.
3) Dramatizaciones de escena o episodios familiares con títeres o muñecos.
4) Conversaciones terapeuta-niño a través de una figura intermediaria.
→ Importante que terapeuta pueda transmitir durante el juego con niños y padres es que es
posible conectar los mundos, que los niños tienen algún modo de comprender lo que ocurre
y de transmitir su punto de vista o de proponer alternativas.
CLASE 2: Commented [2]: Clase 2

Terapia con niños y adolescentes, Wachtel, E (1997). Capítulo 2: Entrevistas a


Alianza terapéutica, importancia y solas con los padres: comprender sus
complejidades. inquietudes en La clínica del niño con
Otros sistemas relevantes en la terapia problemas y su familia. Buenos Aires:
con niños y adolescentes, Escuela, Amorrortu Editores
grupos de amigos, sociedad.

------Wachtel: La clínica del niño con problemas y su familia------------------

CAP 2. Entrevista a solas con los padres: comprender sus inquietudes

Las primeras sesiones con familias parecen exigir a menudo que el terapeuta sea <<más listo>> o
más paciente que ellas.

La familia que no asegura la presencia de todos sus miembros prueba a ver que pueden manejar
ellos (los terapeutas) y averigua << de un modo u otro (…) cuanto poder teníamos>>

- No todas las familias muestran iguales grados de resistencia

La resistencia en la terapia familiar convencional → es el resultado de la actitud <<jerarquía,


imperativa>> que muchos terapeutas adoptan hacia las familias.
Cuando la terapia es más algo que se hace a las familias que un esfuerzo de colaborar con ellas, es
improbable que las familias se muestren totalmente dispuestas a cooperar

Terapeutas que aplican un modelo constructivista → piensan que su trabajo consiste en ayudar a
la familia a encontrar nuevas narrativas o historias explicativas que, a su vez, permitan a sus
miembros actuar de manera diferente. El rol del terapeuta no es ayudar a reestructurar la familia,
sino hacerle preguntas y conversar con ella para que pueda alterar los sistemas preexistentes de
creencias sobre su pasado y futuro.

Cual fuere el enfoque adoptado → algunas familias seguirán siendo reacias a cambiar pautas
conocidas y arraigadas que han resultado destructivas. pero hasta estas familias son, por lo general,
ambivalentes, hacia la perspectiva de un cambio.

→ Es improductivo suponer que las familias necesitan por fuerza que el paciente
designado conserve su posición.

Si bien es posible que atributan los problemas al niño y no a la familia, suelen manifestar, al menos,
cierta disposición a introducir cambios en el sistema familiar en ayuda del niño

· Construcción de la confianza: un vínculo de colaboración

Muchos terapeutas familiares consideran importante iniciar el proceso de terapia familiar


entrevistando a toda la familia.

- Cuestionar su noción de que nos consultan por el problema del niño, más que por un
problema familiar, constituye para algunos el primer paso en el proceso de cambio

Permitimos, y aun alentamos, que los padres se centren en el niño y sus problemas tal como uno de
ellos, o los dos, los perciben. Ellos acaban por oponer menos resistencia a las intervenciones
sistemáticas.

→ Pedimos a los padres que no traigan a sus hijos a la primera entrevista.

- Nos gustaría escuchar sus inquietudes y las opiniones que tengan sobre los problemas del
niño

Los padres es que se sienten libres para expresar todas sus inquietudes, será mejor

Es la primera de muchas entrevistas a los padres y, el terapeuta no debe sentirse impelido a obtener en
una sola reunión toda la información aquí detallada.

Para establecer un rapport con los padres, es fundamental adoptar una actitud respetuosa hacia sus
preocupaciones y lo que sepan de sus hijos.

Los padres pueden incurrir en distorsiones y proyecciones, y usar a sus hijos en la guerra sistémica
Sabe muchas cosas ciertas acerca de sus hijos

La primera sesión y en las siguientes sesiones con los padres, el terapeuta adoptara un tono y una
postura de colaboración.

Averiguar lo que falla y lo que se puede hacer para ayudar al niño con problemas

En la primera entrevista → que el mejor modo de ayudar a los niños pequeños es, casi
siempre, trabajar tanto con el niño como con la familia. Si bien vera al niño de vez en cuando en
sesiones individuales, la mayor parte del trabajo terapéutico lo harán los padres en el hogar. El rol del
terapeuta es ayudarlos a ayudar a su hijo.

La relativa brevedad de este método es otro punto importante para la mayoría de los padres. Tener a
un niño pequeño en tratamiento individual prolongando es una carga económica y logística

· Sentimiento de culpa parental

Hijos experimentan muchísimo sentimiento de culpa → Temen haber contribuido de algún modo a
crear esos problemas.

Algunos temen secretamente haber dejado de amar a su hijo

Un modo de ayudar a los padres a sentirse lo bastante cómodos para expresar sentimientos, en una
primera entrevista es permitirles desahogarse, quejarse, formular críticas y expresar su inquietud con
respecto a su hijo sin que el terapeuta interponga preguntas y comentarios que señalan la naturaleza
sistémica del problema. Poner cuidado en no rescatar demasiado pronto al niño del rol de paciente
designado, pues debilitaríamos la alianza con los padres.

Es importante infundirle confianza diciéndole que sabemos por experiencia que a medida que
cambien las interacciones negativas con el hijo, volverán los sentimientos positivos. El terapeuta
mantiene con firmeza la esperanza de que su trabajo con el niño y la familia devolverá la calidez y el
amor hacia el niño.

A menudo conviene pedir a los padres que reflexionen y se pregunten si en algunos momentos el
niño actúa de una manera que permita disfrutar de su compañía.

No-cuestione la idea de que el niño es el problema, el terapeuta hace que los padres no se sientan
criticados y adopten una actitud menos defensiva.

· Evaluación de la actitud hacia el síntoma y su posición dentro del sistema


Parte de la evaluación inicial consiste en averiguar las actitudes idiosincrásicas que los padres adoptan
hacia su hijo y sus problemas. El terapeuta debe estar muy atento a las metáforas y adjetivos que
emplean para describir al niño. Así no recogerá la información referida únicamente al niño, sino
también a las proyecciones de los padres

· Las explicaciones parentales del problema


Descripciones parentales de los problemas del hijo suelen contener explicaciones.

Convienen prestarles atención y alentar su elaboración.

Al proporcionar a los padres privacidad y alentarlos a expresar sus sistemas de creencias, el terapeuta
obtiene información importante sobre donde hacer intervenciones sistemáticas.

Explicaciones parentales ayudan a evitar los conflictos de opinión directos de establecer una buena
alianza de trabajo

Muchos progenitores escuchan con agrado al experto que no confirma su explicación porque,
frecuentemente, la visión parental del niño es mucho más pesimista que la del terapeuta.

Las objeciones demasiado prontas a sus explicaciones patológicas pueden sonar insinceras o
apresuradas a las familias, porque no consideran que el terapeuta tengo información suficiente para
hacer creíble sus opiniones en disidencia.

· Observación de diferencias en las actitudes parentales y los sistemas de creencias


Un indicador importante para comprender el aporte sistémico a los problemas del niño son

las diferencias entre las actitudes de sus padres hacia él. Es posible que uno de los progenitores
exprese mucha más empatía hacia él que el otro

Es conveniente tratar de determinar si las discrepancias parentales acerca del niño no reflejan otros
problemas conyugales o si, aun siendo intensas, no derivan del estrés y de la culpa provocados por
tener un hijo con problemas. Aunque muchos padres vacilan en ventilar sus problemas conyugales en
una primera entrevista, por lo general se muestran bastante dispuesto a responder preguntas acerca de
sus diferencias de actitud hacia el niño
y su efecto sobre el matrimonio.

Cuando se reúnen a solas con el terapeuta, los padres revelan a menudo alianzas intergeneracionales,
menos evidentes en las entrevistas familiares a causa de su deseo de presentar un frente unido ante sus
hijos.

De ordinario, las actitudes disimiles frente a la conducta y los problemas de un niño se manifiestan al
máximo cuando los padres están separados o divorciados. Es importante establecer si los padres
simplemente viven al niño de manera distinta, si, en realidad, el niño actúa en forma diferente con
cada progenitor o si ambos factores se combinan hasta cierto punto. El terapeuta investiga esta
cuestión entrevistando por separado al padre y a la madre

Uno de los aspectos más difíciles del divorcio es, quizás, aceptar la realidad de que ejercemos una
influencia escasa o nula sobre las experiencias de nuestros hijos con el otro progenitor. Muchas veces,
uno de los padres pretende secretamente que el terapeuta induzca al otro a modificar su
comportamiento con el niño

· Reunión de información para establecer hipótesis sistemáticas, psicodinámicas y


conductales
Lo que observamos en el consultorio, estando el solo o con la familia, a menudo no nos dice mucho
sobre su modo de actuar en el hogar o la escuela.

Podemos empezar por pedir a cada progenitor que exprese todas sus inquietudes → Una vez
generada una lista de todas sus <<preocupaciones>>, pedimos a los padres que se extiendan sobre
cada problema, dando detalles y ejemplos.

· Principales omisiones

Con frecuencia, a los padres no se les ocurre contarnos hechos importantes que pudieran afectar al
niño. Por lo general, no retienen la información adrede; simplemente, tal vez no la almacenaron bajo
la categoría de <<hecho importante>>.

Muchos padres tienden a desdeñar el impacto que provocan en el niño las experiencias penosas. No
pocas veces, una información nueva e importante no se comunica espontáneamente hasta muy
avanzado el trabajo terapéutico. Si no hacemos un esfuerzo concertado por obtener esta información
en las primeras entrevistas, quizás descubramos varios meses después, avanzando ya el trabajo
terapéutico, que un progenitor sin pareja convivio por varios años con un amante al que no menciono

· Información sobre interacciones con maestros, cuidadores y otros adultos significativos

Los padres, y también los terapeutas que, a menudo, son padres que trabajan, suelen tender a desdeñar
el impacto (negativo y positivo) de estas relaciones sobre la imagen de si del niño. No es raro que los
niños difíciles provoquen desagrado a maestros y cuidadores, sin lazos de amor que contrarresten los
sentimientos negativos generados por las interacciones con un niño indócil y negativista. Por otro
lado, algunos maestros y cuidadores dotados de una calidez y compasión excepcional quieren
sinceramente al niño, pese a su conducta problema. Es importante averiguar qué impresión tienen los
padres de estas relaciones

Las impresiones de los padres pueden ser erróneas y, más adelante, el terapeuta obtendrá más
información hablando directamente con la maestra actual del niño, pero, aun así, averiguar las
opiniones de los padres sobre estos temas es un importante punto de partida.

Dada su dependencia de la cuidadora, muchos padres son reacios a admitir interacciones


problemáticas. A veces, la fuerza de las interacciones negativas solo se manifiesta cuando la mucama
es invitada a participar en la sesión.

Si bien, en general, los niños se preocupan más por la opinión que de ellos tienen sus padres que por
la de una ba by-sitter, la información que reciban de esta puede afectar seriamente, para bien o para
mal, su identidad y su personalidad

· El uso de preguntas sobre el temperamento como fuente de información sistémica

El tratamiento del tema debe incluir información sobre las actuales cualidades de la predisposición del
niño, que cambios experimentaron, y cuando ocurrieron esos cambios. Por lo general, el rasgo más
fácil de describir, desde el punto de vista de los padres, es el nivel de actividad de chico
El lapso de atención del niño y si capacidad de enfrascarse en lo que esté haciendo guardan relación
con su nivel de actividad. Algunos chicos pasan rápidamente de una actividad a otra. En cambio, otros
se abstraen a tan punto en lo que hacen que parecen ajenos a los que sucede a su alrededor. Debemos
evaluar si el niño está simplemente absorto o si su abstracción es una manera de apartarse de los
demás.

La indagación acerca de las pautas de sueño del niño → proporciona igualmente una
información abundante no solo sobre su temperamento, sino también sobre algunas interacciones
sistémicas básicas dentro de la familia.

No debemos presumir que los padres que permiten (o aun disfrutan) que sus hijos pasen parte de la
noche durmiendo con ellos tienen problemas conyugales y se triangulan en el niño

Los tabúes sociales en torno de esta pauta de conducta han dado origen a muchos <<confortadores
secretos>> por llamarlos así

Aunque algunos niños muy pequeños casi siempre duermen toda la noche de un tirón, en su mayoría
se despiertan varias veces. La manera en que los padres respondan a esta circunstancia influirá mucho
en el desarrollo de las pautas de sueño. Algunos niños aprenden tempranamente a confortarse, en
tanto que otros necesitan que los padres ayuden a adormecerse

Otras de las dimensiones del temperamento propuestas por Chess y Thomas, particularmente útil para
adquirir conocimiento sobre el niño y el sistema, es la adaptabilidad → Según la definen Chess y
Thomas, consiste en habituarse <<rápidamente>> a las cosas o tardar <<un largo tiempo>> en
adaptarse a ellas.
Es importante formarse una idea sobre si el niño es <<negativista>> o se involucra tan intensamente
en una actividad que resulta difícil hacerlo pasar a otra.

De manera similar, algunos niños expresan vivamente sus sentimientos en tanto que otros reaccionan
en forma más modulada o discreta ante sucesos placenteros o decepcionantes (intensidad de las
reacciones). Averigüen si el niño expresa su placer manifestando un leve entusiasmo o si es de los que
se quedan extáticos; si, disgustado

Conviene comparar el temperamento actual del niño con el que mostro cuando lactante o en el periodo
en que empezó a caminar, para establecer si sus dificultades actuales y las de la diada hijo-progenitor
son de larga data o constituyen una reacción nueva e insólita frente a alguna situación actual

· Inconsistencias en las manifestaciones del temperamento

Al hablar del temperamento del niño sintomático, los padres suelen comparar espontáneamente a ese
hijo con otros miembros de la familia. Si las comparaciones no se dan en forma espontánea, conviene
dirigir la atención de los padres hacia esta cuestión. En la intimidad de las sesiones mantenidas sin la
presencia de los niños, muchos padres hablan con bastante franqueza de las identificaciones y las
alianzas entre un progenitor y determinado hijo

· Trastorno de déficit de atención, hiperactividad y discapacidades para el aprendizaje


Los padres de chicos extremadamente activos a los que les cuesta mantener centrada la atención en lo
que hacen, suelen expresar su temor de que su hijo tenga algún problema de atención y sea
hiperactivo. Debemos poner cuidado en prestar seria atención a esta inquietud.

Cuando menor sea la edad del niño tanto más difícil será diagnosticar las discapacidades de
aprendizaje o la hiperactividad de base neurológica.

Por lo general, antes de derivar a un niño para su evaluación, preferir esperar unas seis semanas

Es importante tener presente que muchos niños tienen problemas de atención sin ser
también hiperactivos → Si un chico persiste en su dificultad para concentrarse y prestar atención,
salvo en situaciones de persona a persona muy estructuradas, pide con frecuencia que le repitan las
instrucciones y los enunciados
Los terapeutas deben mantenerse alerta además al rol que pueden desempeñar las discapacidades de
aprendizaje en los problemas del niño

· Expansión del foco

Pedimos a cada progenitor que hable un poco de sus padres, hermanos y abuelos →
Es particularmente importante indagar si, entre los miembros de la familia, hubo o hay algún serio
problema emocional. La existencia de casos de esquizofrenia, depresión grave o retardo mental dentro
de la familia.

También es importante informarse sobre algunas de las preocupaciones actuales de cada esposo.

Si hacen terapia individual o la hicieron → es importante preguntarles que los indujo a entrar en
terapia y cuál es el estado actual de esos problemas.

Cada sesión con los padres entraña, a la vez, un debate sobre la actual situación familiar y una
profundización de nuestro discernimiento del punto de intersección entre las inquietudes del niño y
los problemas de los padres.

Ese es el momento preciso en que los interrogo sobre lo que funciona bien en su relación y sobre las
áreas de conflicto y tensión. Pregunto a cada uno en que ha cambiado, a su juicio, su matrimonio con
el tiempo. Si alguna vez se separaron

·
Asistencia a los padres para apreciar a sus hijos

La entrevista inicial con los padres no tiene por único objeto recoger datos → Desde el principio,
también se hacen entrar en juego procesos terapéuticos.

Los padres suelen contar anécdotas cómicas sobre algún dicho o acto de un hijo. Cuando el terapeuta
ríe y parece festejar sinceramente la anécdota, ayuda a los padres a apreciar más a su hijo.
Cuanto más específico sea el elogio, tanto más creíble resultara → Anécdotas positivas sobre
algo sucedido en la entrevista individual proporcionan a los padres una visión diferente y positiva, un
medio de combatir las imágenes negativas de sí mismos que, a menudo, proyectan en sus hijos.

· Resumen

Reunirse a solas con los padres en la primera entrevista y volver a hacerlo de tiempo en tiempo
durante el trabajo terapéutico trae no pocos beneficios. Más que fomentar el rol de chivo expiatorio
del niño, como temen algunos, permite al terapeuta establecer una alianza de trabajo con los padres y
sirve para reducir la resistencia.

La reunión con los padres no es una entrevista de admisión.

Las sesiones individuales se utilizan también para informar a los padres sobre las sesiones a solas con
el niño. Los padres están ávidos de información sobre sus hijos, y en estas reuniones el terapeuta les
comunica sus hipótesis y datos acerca de dichos y acciones del niño que lo llevaron a estas
formulaciones

CLASE 3 Commented [3]: Clase 3

La primera entrevista sistémica en Wachtel, E (1997). Capítulo 2: Entrevistas a Commented [4]: este es de la clase 2 también
familias con niños y adolescentes. solas con los padres: comprender sus
inquietudes. Capítulo 3. Cómo aprovechar al
máximo las entrevistas familiares, en La
clínica del niño con problemas y su familia.

CLASE 4: Commented [5]: clase 4, puro inglés jdkf

ACTIVIDAD PRÁCTICA EN ESPEJO: Smith, C. (1997) Introducction: Comparing


La primera entrevista sistémica en Traditional Therapies whit Narratives
familia con niños y adolescentes aproaches
Modelo centrado en narrativas: algunas Gehart, D. (2007) Creating Space for
contra-prácticas: Children´s Voices: A Collaborative and
- El niño al margen del Playful Approach to Working whit Children
problema and Families
- Externalización del síntoma.
- Uso de contradocumentos
terapéuticos

CLASE 5: Commented [6]: Clase 5


ACTIVIDAD PRÁCTICA EN ESPEJO: Freedman, J., Epston, D. y Lobovits, D.
La primera entrevista sistémica en (2000). Terapia narrativa para niños. Paidós:
familia con niños y adolescentes Barcelona. Capítulos 4 y 5
Modelo centrado en narrativas: algunas White, M. & Epston, D. (1993) Medios
contra-prácticas: narrativos para fines terapéuticos. Cap. 2.
- El niño al margen del La externalización del problema.
problema
- Externalización del síntoma
- Uso de contradocumentos
terapéuticos

Freedman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2000). Terapia narrativa para niños. Paidós:
Barcelona. Capítulos 4 y 5

→ Capítulo 4: Los padres en la terapia familiar integradora del niño


En terapia familiar, niños y cuidadores tienen relaciones con el problema.

3 perspectivas: -Los roles que asumen los padres cuando participen en planteamientos lúdicos
centrados en la relación que el niño tiene con el problema. -La influencia mutua de padres y hijos, y la
influencia que tienen los hijos sobres sus padres. -Efectos de estereotipos y las expectativas
socioculturales sobre las autopercepciones las acciones de los padres.

Reuniones con padres e hijos no tienen esquemas fijos. Las consultas nos orientan a decidir qué
familiares u otras personas interesadas deben asistir a las sesiones.
Preguntas a los familiares en qué desean centrarse
Terapia familiar es compleja: convergen diferentes individuos y corrientes de preocupaciones
Hay problemas que resultan muy pesados para los padres, hay que escuchar y tratar sus propias
historias de dolor y de lucha

La participación de los padres en los planteamientos lúdicos


Muchos de los problemas que se traen a terapia se centran en el hijo
A los padres les gratifica ver que sus hijos aplican sus conocimientos y habilidades al
problema, participan activamente
Roles de padres en terapia:
-Participan con el niño en tormenta de ideas y de soluciones
-Pueden actuar de conspiradores con su hijo, espiando o enfrentándose al problema
-Actuar metafóricamente como equipo, con el problema en un bando y familia del otro. Cada
miembro aporta al tratamiento del problema
-Los padres añaden significados que contribuyen al relato del niño
-Pueden participar en un ritual, un juego o un rito de paso
-Proporcionan detalles y ejemplos que desarrollan relatos prometedores o excepciones a
historias saturadas del problema
-Forman un público que escucha la nueva historia del niño, corroboran su conducta y
celebran cambio

La desesperación puede ser contagiosa → padres pueden llegar desesperados a consulta, quizás el
niño se está comunicando con evasivas, indolencia o poca decisión, lo que provoca indignación,
frustración o el abandono de los padres. Como terapeutas nos podemos sentir tentados a
enfadarnos con los padres si manifiestan frustración, escepticismo, desesperación o impotencia o
distanciarnos de ellos.
Cuando aceptamos a los padres y sus sentimientos (buenos y malos), estos se entregan por completo y
se producen revelaciones. No debemos asustarnos de la intensa negatividad que traen los problema s
graves y cuando no patologizamos a los cuidadores surgen relatos de esperanza.
Escucharse mutuamente en terapia, entender lo que es significativo para el otro, hace que cada
miembro se comprenda y vea elementos que no ve en otras instancias, a través de aceptación y
respeto.

La influencia de los hijos en los padres en la terapia familiar→ es más fácil para el terapeuta ver l
influencia de los padres que la del niño en ellos
Un niño ejerce gran influencia cuando un problema lleva a la familia al terapeuta. Al privar a los
hijos de terapia, se les quita la oportunidad de que cambien los padres. El terapeuta familiar se puede
unir a los padres para identificar sus aspiraciones y ofrecer un foro para el cambio personal y familiar.
Muchos padres toman la misma medicina que recetan a su hijos. Hay hijos que han estimulado a sus
padres a cambiar su carácter, a enfrentarse a sus miedos, etc.
A veces familiar piden centrarse en dificultades de comunicación: disputas, pasotismo, luchas de
poder, etc.. Estas mejoran cuando el hijo se convierte en un participante activo del diálogo, pero más
aún cuando se le reserva en el foro de los intereses familiares un buen sitio para sus preocupaciones
Los niños aportan a la sesión un punto de vista particular, modos de comunicación con capacidad de
evocación y contribución, con inmediatez, espontaneidad y franqueza. Además de risa, humor y
oportunidades de crecimiento y cambio para los padres.

Expectativas sociales de los padres


Estrategias de ayuda tradicionales pueden implicar que el niño se aísle de sus padres en terapia (para
remediar una paternidad inadecuada, experiencias correctoras,etc).
En la cultura se considera que los padres son responsables de los problemas emocionales de sus hijos.
Estas convicciones se interiorizan, lo que provoca culpa en padres, por lo que buscan ayuda.
→Terapeuta intenta develar efectos que produce creer que “los malos padres producen problemas en
los hijos”. Al exteriorizar estas convicciones pueden comentar y criticarse, lo que reduce efectos de la
culpa.

→La mayoría de los padres está interesado en sus hijos, intentan hacer todo lo posible para ayudar a
sus hijos y ser afectuosos con ellos. También hay padres que no ayudan, pero se puede exteriorizar,
para analizar y revisar las relaciones que los padres tienen con ellos. Si no se abordan los supuestos
negativos sociales que existen sobre padres sentiremos actitudes negativas hacia estos y las
transmitiremos.
Si creemos que padres son negligentes o que maltratan se afronta esos temas en una conversación
exteriorizada, para discutir de forma detallada y sincera. Esta conducta puede ser instrumental, esto
debe exteriorizarse y la base sociocultural que sustenta. Hay que considerar la responsabilidad
personal. Los hombres que maltratan deben implicarse en la identificación y poner en práctica formas
alternativas de entender la forma de ser hombres.
Las diferencias culturales pueden influir en la forma en que vemos a los padres, lo que se ve más en
familias de clase o grupos culturales diferentes. Las familias tienen su propio mundo de ideas,
emociones y comportamientos basados en su historia y tradiciones. Suponer que hay una forma buena
o mala de paternidad es erróneo y dañino.
Incluso una familia afectuosa puede afectarse por estereotipos que favorecen la culpa, lo que paraliza
sus esfuerzos de mejorar. La culpa o ignorancia puede influir mucho, lo que puede hacer que
participen en la vida del problema que afecta a su hijo. Padres se pueden encontrar en connivencia con
un problema cuando la sopciones de cambio se limitan a las que están conformes con las expectativas
y normas socio-culturales.
En la participación inconsciente en la vida del problema, se produce un círculo vicioso con los
adolescentes por ejemplo, porque padres creen que son malos padres si no controlan, por lo que el
adolescente agudiza problemas. Esto puede resolverse al mantener la curiosidad, hablar con el joven
sobre lo que piensa o le preocupa y negociar soluciones.
Gracias a las conversaciones exteriorizadoras, se revelan aspectos de la relación entre los padres y el
problema, incluidas las presiones para la conformidad

En niños con problemas alimenticios aparecen estas ideas al exteriorizar el problema: niños tienen un
trastorno que no pueden solucionar solos, hay que culpar debilidad de padres, padres son responsables
de solucionar el problema, si no son incapaces y requieren de un profesional
Operación BYPASS: forma de plantear problemas alimenticios de niños
-¿Cómo se exterioriza el contexto sociocultural de la inculpación de padres y del problema del niño?,
Al no solucionar el problema se sentían fracasados como padres y se culpaban, el medio les daba
consejos y los hacía sentir más fracasados
Niños no se sentían responsables o agentes de cambio en su problema, perdiendo capacidades de
preocuparse por sus propias necesidades
Esto se refuerza por círculo vicioso sociocultural que obliga a toda la familia a participar
involuntariamente en vida del problema, lo que se repite y los derrota. Efectos: autoinculpación,
desesperación y agotamiento. Al desesperarse consultan avergonzados, algunos han sido
patologizados por otros profesionales
Padres pierden contacto con éxitos de sus historias propias y se alejan de redes sociales
Al reconocer las fuerzas aliadas con el mantenimiento del problema y la construcción de historias de
fracaso como padres, se entusiasma a padres de encontrar una solución novedosa.
Liberar a padres de la culpa para que puedan explorar soluciones. Esto se hace por medio de preguntas
recogidas de otras familias con el problema, lo que los alivia. Con preguntas aparecen historias de
acontecimientos que ayudan a reducir las definiciones aturadas del problema
No patologizar sus relaciones mutuas como padres

-¿Cómo el planteamiento lúdico actúa de bypass del problema y la inculpación de los padres y
favorece la experimentación creativa entre niños y familia?
Se le debe poner nombre a la fortaleza del niño, así se pone en contacto con su responsabilidad.
Esto ocurre gracias a una conversación exterorizadora en la que se exploran los efectos que el
problema produce en la vida del niño. Todo debe formularse según edad del niño, padres pueden
ayudar
Aparecen excepciones o resultados excepcionales
Se le da nombre a la fuerza, en general es con un animal (tigre), se crea un relato y se afianza alianza
del niño con animal
-¿Cómo la participación involuntaria de los padres en la vida del problema se convierte en objeto de
revisión y crítica, en un estilo no patologizador y con respeto.
La moratoria en la autoinculpación y la culpabilidad asociada al debilitamiento de la sensación de
aislamiento y vulnerabilidad social de los padres, las conversaciones de re-escritura con padres e hijos
y el nombre concreto con que se bautiza a la fortaleza del niño prepara la operación.
Se pregunta a familia si quiere seguir cooperando con gravedad del problema o enfrentarse a él y
buscar una solución lúdica
La operación es un ritual de comida lúdico. Se elabora un programa de días pares e impares y se
informa que cada dos días solo debe asistir a comer al tigre, esos días el niño debe desaparecer, los
otros días debe el niño ir a comer como siempre. Padres deben confeccionar un disfraz de tigre que el
niño debe ponerse, se deben buscar costumbres, menús y aventuras tigrescas. Todos elaboran un menú
para el tigre y un álbum del tigre con fotos e imágenes.
Gracias a la cooperación y reducción de ansiedad, en el que el niño se identifica con vigor y fuerza del
animal y empieza a recuperarse. Relato alternativo de competencia y autoalimentación

→Capítulo 5: Reducir la trama, ampliar la contratrama


La trama orienta la historia en una dirección, describe sus propósitos y configura su significado, junta
los distintos acontecimientos en una historia significativa, como adhesivo que fija coherencia en una
historia.
Relato es un sistema que usamos para interpretar nuestras experiencias en una estructura temporal.
Trama es el modo primario de organizar los significados que extraemos, organiza la información de
las experiencias vividas, convierte momentos en un relato significativo sobre los acontecimientos.
Si queremos reescribir un relato de esperanza en una situación negativa, se debe convertir la trama de
la historia saturada del problema en objeto de crítica y revisión

La trama del problema


Las historias problemáticas tienen de ventaja que llevan tiempo circulando, son como una bola de
nieve dura, son dominantes por su fuerza, lo que tiene efectos negativos. Las experiencias que no se
ajusta a ellas son despreciadas, lo que elimina la esperanza. De base tiene supuestos culturales
incuestionados
La trama saturada le ofrece a la persona información sobre sí misma: quién es, quién fue en el pasado
y quién podría ser
Se debe criticar a la trama

La contratrama de la historia alternativa


Historia saturada del problema tiene masa y pruebas que lo apoyan, lo que descarta afirmaciones
positivas o reestructuración del terapeuta. Hay que crear una historia alternativa en la cual personajes,
intenciones y circunstancias se desarrollen bien.
El problema es como una entidad externa con poder
Focalizarse en terapia en relación entre el niño y familia con el problema
Problema tiene sus propios rasgos, valores y modo de operar.
Una forma de crear una historia alternativa es contrastar cualidades, habilidades y conocimientos del
niño con las características del problema
Terapueta y familaires deben intentar no agotarse cuando analizan los valores patológicos y las
intenciones del problema, en vez de la patología y la historia patológica del niño y familia
La contratrama de la historia alternativa se desvela mediante preguntas o comentarios que se tejen
entre la influencia del problema, con sus efectos en la vida familiar y la influencia del niño y familia
en la vida del problema, destacamos cualidades, conocimientos y destrezas del niño, y cualquier
actitud, intención, compromiso o acción que muestre que actúan en contra de la influencia del
problema.
Cualidades excepcionales son importantes para la liberación de las limitaciones que el problema
impone
El niño y familia se convierten en protagonistas de la superación del problema

La trama y la contratrama
Al yuxtaponer la trama y la contratrama, la idea es reducir la trama y aumentar la contratrama.
Para debilidar la trama del problema se pueden poner en entredicho sus supuestos y sus hechos acerca
del niño o familia. Se fortalece contratrama con incidentes apasionantes e ideas que contradigan la
historia saturada del problema
Se puede empezar reuniendo excepciones, se necesita una colaboración entre terapueta y familia para
traducir las excepciones a un contrarrelato coherente
Recapitular la información y hacer preguntas que inviten a participar a la familia en el desarrollo de la
contratrama. El desarrollo novedosos de la contratrama a menudo disminuye entre una sesión y otra,
porque la trama aún ejerce fuera. Se debe preguntar a las familias por hechos destacables que estén
fuera de la trama y contarlos en la próxima sesión, para que la contratrama ocupe el primer plano
Problema remite porque lucha, intentan regresar, los retornos son normales, hay que verlos como
contratiempos, no como recaídas
Contratrama debe ofrecer una nueva actitud ante el problema o forma de vivir con él.
El terapeuta colabora con la familia en la recolección y documentación de acontecimientos,
intenciones, esperanzas sueños pasados que se oponen a la historia dominada por el problema

Antagonista y protagonista
Antagonista versus protagonista, trama y contratrama yuxtapuestas en el desarrollo de un relato
alternativo
Al obligar al problema a ser antagonista, todos ven con más facilidad su carácter, sus motivos y áreas
de influencia en la vida de la familia. Así la familia toma el papel de protagonista, para liberarse de
exigencias del problema
Ayuda buscar elementos positivos en una situación negativa
Reestructurar incidentes negativos o contar historias sobre situación presente para que se vea de forma
positiva
La entrevista narrativa permite indagar con profundidad en las experiencias dolorosas y difíciles de las
personas, para también validar sus luchas
Terapeuta debe revisar si trabajará el problema directamente con el niño
Terapeuta debe estar atento a presiones internas y externas que afectan al niño y a su familia
Detrás del problema se esconden otros más graves, que saldrán a la luz con una conversación
exteriorizada, en la que se reflejen las luchas, virtudes y recursos del niño y familiares

Historias convincentes
Metáfora narrativa ayuda a organizar cognitivamente las experiencias en forma de historia
Las conversaciones terapéuticas influyen en la configuración de las historias que organizan la
interpretación que los pacientes hacen de las situaciones que viven
Los relatos que se organizan con percepciones negativas tienden a convertirse en relatos dominados
por el problema o saturados por pel, en los que destacan experiencias negativas
Aunque familias no aceptan versiones exageradamente optimistas de sus situaciones problemáticas,
están dispuestas a reconocer que pueden existir aspectos de los conocimientos y habilidades de su hijo
que se puedan usar en el tratemitno del problema Cuando elt erapeuta indaga ene stos aspectos,
familia refuerza delimita competencia del niño
Terapeuta desempeña un rol activo en el proceso de reescritura, pero su efectividad depende de
escuchar la historia de dolor de la familia con oído exteriorizador
El terapeuta se entrena para:
1. Escuchar la relación dolorosa actual que la familia tiene con el problema
2. Acompañar a la familia como observador curiosos e interesado por cómo opera el problema y
por los métodos que este usa para oprimir a la familia
3. Escuchar los mensajes que emplea el problema para engrosar su trama
4. Averiguar qué relación preferiría tener la familia con el problema

Terapeuta facilita relatos alternativos coherentes y alternativos cuando:


1. Es un lector ávido de las excepciones de influencia del problema
2. Se siente curioso y apasionado por las cualidades del niño y familia, y las emplea para
elaborar descripciones alternativas convincentes
3. Se interesa por las posibilidades nuevas y preexistentes de cambiar la situación con el
problema
4. Actúa de corrector que subraya las excepciones existentes y las posibles alternativas al relato
saturado del problema
5. Teje un contraste entre el desarrollo que sigue el problema y la forma en que la persona trata
de liberarse de él, con lo que elabora una contratama detallada
6. Se convierte en un coautor de una historia significativa de cambio dentro de la familia

A menudo, una visión patológica y problemática del niño dominará las relaciones con los padres, pese
a que el terapeuta presente al niño al margen del problema y lo intente exteriorizar
Cuando se reúnen todas las excepciones del guión del problema, se construye un nido en el que
familia y terapeuta unidos incuban una historia alternativa que refleja sus sistema de valores y define
una nueva relación con el problema

----------Externalización del problema, White & Epston--------


Es un abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar, personifica los problemas que las
oprimen. El problema se convierte en una entidad separada, externa de la persona o la relación a la
que se atribuía.
Al ayudar a los miembros de la familiar a separarse y separar sus relaciones del problema, la
externalización abría la posibilidad de que se describieran a sí mismo y a sus relaciones desde una
perspectiva nueva, no saturada por el problema, lo que permite una historia alternativa de la vida
familiar.

→ Externalización de los problemas ayuda a las personas en su lucha contra los mismos:

1) Hace disminuir los conflictos personales más estériles.


2) Combate la sensación de fracaso.
3) Allana el camino para que las personas cooperen entre sí.
4) Abre nuevas posibilidades para que las personas actúen para apartar sus vidas y relaciones de
la influencia del problema.
5) Permite a las personas afrontar de modo más desenfadado los problemas.
6) Ofrece opciones de diálogo, y no de monólogo.

Historias que crean las personas sobre sus vidas → determina la atribución de significado a sus
vivencias como la selección de los aspectos de la experiencia que van a expresarse.
a) Las narraciones con las que están relatando su vivencia en las que otros están contando su
experiencia no representan suficientemente su experiencia vivida.
b) En este caso habrá aspectos significativos y vitales de su experiencia que contradigan estas
narraciones dominantes.

→ Externalización de los problemas permite a las personas separarse de sus reales dominantes
que han estado dando forma a sus vidas y sus relaciones. Así recuperan la capacidad de identificar
aspectos previamente ignorados.
→ Cuando se identifican acontecimientos extraordinarios, puede estimularse a las personas a
que desarrollen nuevos significados en relación con ellos.

Redescripciones extraordinarias → cuando el terapeuta toma en consideración sus preguntas y


responderlas, la persona obtiene redescripciones extraordinarias y nuevas de sí mismas y de sus
relaciones. Las preguntas de re descripción pueden ayudar a las personas a revisar sus relaciones
consigo mismas y a revisar su relación con los problemas.

Preguntas de influencia relativa → eficaces a la hora de ayudar a las personas a externalizar su


problema. Este tipo de preguntas componen dos conjuntos de preguntas:
1) Animar a las personas a trazar el mapa de las influencias del problema sobre sus vidas y
relaciones.
2) Insta a describir su propia influencia sobre la vida del problema. Al invitar a la persona a
revisar los efectos que el problema tiene sobre sus vidas y relaciones.
→ Preguntas de influencia relativa ayudan a la persona a tomar conciencia de su relación con el
problema y a describirlo.

Describir la influencia del problema → se anima a la persona a rastrear la influencia del problema
sobre sus vidas y relaciones. Ayuda a identificar la esfera de influencia del problema.

→ Se identifica la descripción saturada por el problema de la vida familiar, una descripción más
extensa que la que se ofrece habitualmente del problema en sí.

La influencia de las personas → la influencia de las relaciones sobre la vida del problema. Estas
preguntas generan información que contradice la descripción saturada por el problema de la vida
familiar, y ayuda a las personas a identificar su competencia y sus recursos ante la adversidad.
- La identificación de la influencia del problema ha preparado el terreno para la
identificación de la influencia de las personas. Al externalizar el problema, el primer conjunto de
preguntas ha ayudado a las personas a separarse del problema y revisar su relación con él.
- Hecho de rastrear los efectos del problema en diferentes planos. Entre el problema y
las diversas personas, y entre el problema y las distintas relaciones abre un campo enorme para la
búsqueda e identificación de acontecimientos extraordinarios.
- Clientes pueden tener dificultades para concretar una definición del problema que se
ajuste a la vivencia que tienen de él. Puede ser útil que el terapeuta ofrezca varias posibles
definiciones del problema y comprueba con el cliente si alguna de ellas recoge adecuadamente la
experiencia.

--> Es importante estimular a los clientes para que instruyan definiciones alternativas de los
problemas; definiciones más relevantes para su experiencia y que les permitan abordar de forma
más adecuada sus preocupaciones inmediatas.

Acontecimientos extraordinarios → es difícil identificarlos. Solo es necesario identificarlos para


iniciar la construcción de nuevos significados. Todas las personas que mantienen una relación con
el problema participan activamente en esta generación de nuevos significados tampoco es
necesario.

- Acontecimientos extraordinarios pueden identificarse mediante una revisión histórica


de la influencia de las personas sobre.
- Se les puede pedir que recuerden hechos o sucesos que contradigan los efectos que el
problema tiene sobre sus vidas y relaciones. Aunque estos eventos son experimentados por las
personas afectadas en el momento en el que ocurren, los relatos saturados del problema de sus
vidas suelen impedir la atribución de nuevos significados a estas vivencias.

- Los acontecimientos extraordinarios actuales son aquellos que se presentan en el


transcurso de la sesión. Las personas se fijan en ello gracias a la cursi odiada de le terapeuta y
porque éste les invita a que los hagan más perceptibles.

Imaginación → es importante que el terapeuta como la persona puedan usarla para las prácticas
de externalización de problemas:
- El terapeuta debe imaginar que podría ser significativo para la persona que busca ayuda, y que
no se deje cegar por sus propios criterios.
- A medida que el terapeuta conoce las reacciones habituales y predecibles de las
personas ante los eventos que rodean al problema podrá imaginar qué tipo de respuestas podrían
constituir un acontecimientos extraordinario e inesperado.

El problema y sus efectos → se ligan por una relación de dependencia. El problema depende para
sobrevivir, de sus efectos. Estos efectos constituyen el sistema que mantiene con vida el problema. La
identificación de acontecimientos extraordinarios y la creación de significados en torno a ellos ayudan
a los clientes a identificar su resistencia a los efectos del problema o a sus exigencias.

Responsabilidad → importancia de la responsabilidad del manteamiento de la externalización de


problemas por parte de las personas.

Contexto cultural → cuando las personas aprender a separarse de sus problemas, pueden llegar a
desafiar otras prácticas de origen cultural que cosifican y convierten en objetos a las personas y a sus
cuerpos. Las personas son construidas con objetos y se las incita a relacionarse consigo mismas, con
sus cuerpos y con otras personas, como tales objetos.
Panóptico → modelo ideal para la organización o distribución de personas en el espacio de forma
tal que las convirtiera en cuerpos dóciles, en cuerpos que pudieran utilizarse y transformarse con
mayor facilidad.

Auto sometimiento → este moderno sistema de poder convierte a las personas y cuerpos en
objetos, y también conduce a la persona a desempeñar un papel activo en su propia subyugación,
a participar activamente en el proceso de adaptar sus vidas a la normas o especificaciones de la
organización.

Foucault → panóptico proporciona un modelo de poder cuya naturaleza y efectos son positivos y
no negativos. Al hablar del carácter positivo del poder, no se refiere a positivo, como algo
deseable, sino a una forma de poder en tanto da forma o moldea la vida de las personas.
- El panóptico constituye también un modelo de un mecanismo de poder que se auto
mantiene y cuyo funcionamiento es autónomo. Los propios guardias del panóptico están sujetos a
ese poder. No pueden saber quiénes de las muchas personas que visitan la torre en verdad son
supervisores. Se ven impulsados a actuar según las normas establecidas para su comportamiento.

CLASE 6 Commented [7]: Clase 6

Terapia sistémica con adolescentes Andolfi, M.; Mascellani, A. (2012) Historias


de la adolescencia. Capítulos 1 y 2 Commented [8]: esto no lo subió
Micucci, J. (2005). El adolescente en la
terapia familiar. Barcelona: Paidós. Capítulo
2: El proceso terapéutico: principios y
escollos. Pág. 31-72.

-------------------EL ADOLESCENTE EN LA TERAPIA FAMILIAR.


MICUCCI-------------------------

El arco →
Cultivar relaciones con cada integrante de la familia y usarlo como plataforma de lanzamiento para
facilitar el cambio.
- Se debe escuchar a cada miembro.
- ARCO: Aceptación mutua, respeto, curiosidad y opinión sincera.
Esencial fortalecer relación entre los padres y el adolescente.
- Crear vínculo seguro con los padres para reducir influencia de los pares, para que
adolescente se adapte a los límites parentales.

- Vínculo seguro → permite a los padres sentirse más tranquilo ante exteriorizaciones
habituales de los adolescentes, y menos proclives a reaccionar de forma exagerada.
Terapia familiar busca descubrir que impide a sus miembros experimentar relaciones mutuas más
sustentadoras.

Derrotero → explicarse porque se ha fallado con esa familia, a partir de la comprensión y refinar
sus hipótesis.

→ Terapeuta siempre forma parte de lo que observa. Para formular hipótesis de familia
terapeuta debe observar a la familia y evaluar su manera de interactuar.
→ Importante focalizar cada encuentro con la familia, abordando patrones relaciones y no
problemas o conflictos concretos.
→ Objetivo: desarrollar formas más eficaces de resolver los conflictos, y no tratar de resolver
un problema concreto.

Intervención eficaz → estima a aprovechar puntos fuertes y usarlos de manera relativa.


- Dar cuenta de qué mantiene estancada a la familia y porque fallan en sus intentos previos
por resolverlo.
- No perder de vista recursos fuertes de la familia, pues estos generan nuevos patrones y
soluciones.
- Terapeuta debe intervenir apenas lo suficiente para iniciar o extender un intercambio
productivo entre los familiares.

→ Patrones de conducta solo cambian cuando una o más personas que participan en ellos
cambian algo de lo que hacen. Familias quedan estancadas en patrones repetitivos que preservan
el síntoma, y esto se debe al estancamiento de cada uno de sus miembros.

Necesidad de entretejer un nuevo relato o narración distintito al presente.

→ Contexto interpersonal del adolescente es fundamental en el desarrollo y mantenimiento de los


síntomas.
→ Mejor contexto ayuda a relaciones más positivas y mejor desempeño. Buena relación con
padres indica menos posibilidades de deprimirse y relacionarse con pares problemáticos.

Ciclo sintomático → síntomas familiares surgen en contexto de aislamiento interpersonal, por la


aceptación e intentos por controlar al otro.
- Entre + centrados en síntoma del adolescente, más aislamiento, haciéndolo sentir
incomprendido y aislado de la familia.
- Familia se siente cada vez más frustrada.
- Asilamiento alimenta los síntomas y síntomas generan más aislamiento.
- Síntomas comienza leves, pero pueden derivar en problemas duraderos y más difíciles. Es
fundamental como responda la familia.

→ Aglutinamiento: fronteras difusas. Si síntoma surge en transiciones de ciclo vital, integrando


reacciona de forma exagerada; descuidan cambiar ellos para el éxito de la transición.
→ Desvinculación: todos los miembros se mantienen distantes entre sí y no se comprometen.
Síntoma puede aumentar antes que sea detectado por la familia
→ Conflicto parental irresuelto → no totalmente aglutinadas o desvinculadas, sino que
incluyen relaciones de varios niveles de intimidad (mucha involucración de un padre con un
hijo).
→ Inténtos mal orientados de ayuda: intenciones contraproducentes y problema empeora.

Yo multifacético → yo como concepto fluido, cambiante según el contexto. En distintos contextos


surgen distintos aspectos de éste.
- Cuando familias tratan siempre síntomas según mismos patrones rígidos, integrantes se
encuentran una y otra vez con las mismas facetas de cada uno.
- Terapeuta debe poner en juego recursos desaprovechadas, para sacar facetas de cada uno.
Pacientes comienza a interactuar de modo diferente.

Desarrollo interrumpido → familias atrapadas en ciclos sintomáticos apelan una y otra vez a
determinadas facetas de sí mismas, obstaculizando desarrollo de sus miembros.
- Aconsejable para uno o más miembros de la familia terapia individual para promover su
proceso evolutivo y complementar cambios.

Relatos entrelazados y complementariedad de las percepciones sesgadas → significado e


interpretaciones particulares de acontecimientos familiares propias de cada integrante. Influye en
modificar creencias originales o confirmadas.
- En familias sintomáticas, relatos organizan rígidamente y cierran a toda nueva información
(esquemas organizadores de atención selectiva que confirme esquema).}
- Si se desafían directamente estas creencias, efecto frecuente es su reforzamiento, pues
miembros redoblan su atención selectiva hacia observaciones que apoyan su creencia y
defenderla.
- ¿Cómo romperlo? 1) Desafiar directamente la creencia centrando información que las
refuta 2) estimular en sesión nuevas formas de conducta.

Relatos entrelazados y complementariedad de las percepciones sesgadas → Reformulación de la


estructura familia como una ecología de ideas:
- Cada integrante de la familia desarrolla interpretaciones y creencias particulares sobre
acontecimientos familiares y la conducta de otros integrantes.
- Estas creencias influyen sobre las interacciones de los miembros

→ En las familias sintomáticas: relatos se organizan de manera rígida y se cierran a toda nueva
información. Relatos que funcionan como esquemas organizadores que promueven la atención
selectiva de información que confirme aquellos esquemas.
- Si el terapeuta u otros integrantes de la familia desafían de manera directas estas creencias,
el efecto frecuente es su reforzamiento, pues los miembros de la familia redoblan su atención
colectiva hacia las observaciones que apoyan su creencia en procura de defenderla.

Cómo romper el ciclo sintomático → el terapeuta debe deshacer esta red de percepciones
complementarias:
1) Desafiar directamente las creencias centrada la atención en la información que las refuta.
2) Estimular en la sesión nuevas formas de conducta que vayan plantando una semilla
alrededor de la cual cristalicen más adelante nuevas creencias.

Objetivos del tratamiento → ciclo sintomático, yo multifacético, desarrollo interrumpido y


relatos entrelazados sientan la base del modelo de tratamiento que sigue tres pasos fundamentales:
1) Identificación del ciclo sintomático.
2) Fijación de un contrato y establecimiento de objetivos
3) Quiebre de ciclo sintomático.

Identificación del ciclo sintomático → Tres fuentes de información:


1) El lenguaje usado por cada integrante de la familia para describir el problema.
2) La historia del problema.
3) Las transacciones interpersonales que se producen en el consultorio.

Lenguaje: ¿Cómo ve el problema cada integrante de la familia? → se analiza con cuidado el


modo como cada integrante de la familia habla del problema y de los demás miembros, llegue a
comprender mejor el ciclo sintomático y el sistema de relatos entrelazados.
- ¿Sirven pregunta tales “Cómo ven ustedes el problema?”, puede obtener de cada integrante
su relato de las dificultades y sobre la persona problemática.}}

- Es importante pedir a cada integrante que exprese brevemente su punto de vista acerca del
problema, en los primeros minutos de la sesión inicial en vez de perder demasiado tiempo en
detalles, para que el terapeuta pueda formarse un panorama general de las percepciones que los
integrantes de la familia tienen del problema y de los demás.

Historia del problema: ¿qué soluciones se han intentado? → infructuosos intentos previos de
resolver el problema informan al terapeuta acerca de lo que no ha funcionado y de la posible
exacerbación de las dificultades.
- Intentos de solución no resuelven el problema del momento porque omiten tomar en
cuenta la necesidad de un cambio cualitativo en la organización familiar.
- Si el terapeuta explora con cuidado los acontecimientos conducentes a la consulta, podrá
hacerse una idea de los patrones coagulados alrededor del problema.

Transacciones en el consultorio: ¿cómo interactúan los miembros de la familia → à el patrón que


se revela cuando la familia relata los acontecimientos que la llevaron a la consulta se exteriorizará
durante la sesión.
- Terapeuta puede comprender mejor el ciclo si toma en cuenta los patrones que se
manifiestan en el modo de hablar, quien dice qué en qué momento, quien habla con quién y cuáles
son las interacciones.
- Para sacar a luz los patrones sintomáticos, puede ser necesario usar preguntas circulares.

----Escollos en esta fase----

No reconocer el rol de los integrantes ausentes → En la sesión inicial, los integrantes de la familia
pueden sugerir que algunos ausentes desempeñan un papel clave en el ciclo sintomático.
- Si no reconoce el papel clave de los integrantes ausentes, probablemente el terapeuta
obtenga un informe incompleto sobre el ciclo sintomático.
- No se debe suponer automáticamente que todos los integrantes de la familia participan del
ciclo.

Hacer demasiado hincapié en la patología → si no se rescatan puntos fuertes, puede ocurrir:


1) Los terapeutas se involucran en el ciclo sintomático al concentrarse en los síntomas como lo
ha hecho la familia.

2) Los terapeutas desaprovechan la oportunidad de detectar las cualidades positivas no


reconocidas de los integrantes de la familia, alrededor de las cuales pueden construirse nuevos
patrones.

Contrato y establecimiento de objetivos → Una vez que el terapeuta ha desarrollado una


hipótesis acerca del ciclo sintomático, el siguiente paso es negociar el contrato de tratamiento con
la familia.
- La formulación que el terapeuta ofrezca a la familia debe brindar una perspectiva singular
sobre el problema y ligar este último con las relaciones familiares.

Falta de acuerdo entre el terapeuta y la familia → es posible que familias en crisis estén de
acuerdo con el terapeuta en un principio, pero luego omitan llevar a su término lo indicado por
él.
- Problema que se abordará en terapia debe negociarse entre el terapeuta y la familia. Es
mucho mejor establecer una definición del problema que los integrantes de la familia estén
dispuestos a aceptar.

- A veces la familia se niega a aceptar cualquier definición específica del problema porque
la polarización entre sus miembros clave es tan grande que no logran ponerse de acuerdo.

- Terapeuta debe encontrar un marco evaluativo donde los integrantes de la familia se


sientan menos presionados a atenerse a una sola definición del problema y los lleva a
comprometerse a observarse con cuidado a sí mismos y a los demás, lo cual contrarrestará sus
intentos de control mutuo.

El terapeuta parece alinearse con uno de los integrantes de la familia → sin quererlo, el
terapeuta puede haber definido el problema de modo muy similar a uno de los relatos que, dentro
de la familia, rivalizan para explicarlo.

- Aquellas ocasiones en las que el terapeuta no advierte su coincidencia con la posición de


un determinado integrante, fenómeno que se ha denominado “inducción”.

- Si la formulación del problema hecha por el terapeuta ya es congruente con uno de los
relatos antagónicos dentro de la familia, el terapeuta se ha incorporado al ciclo sintomático. En
estas circunstancias, no podrá producirse ningún cambio. Siempre que el terapeuta intente
imponer su formulación, los antagonistas afirmarán su actitud opositora.

Ruptura del ciclo sintomático → una vez que se identifica la naturaleza del ciclo sintomático,
familiar y que el terapeuta y los integrantes de la familia concuerdan en el objetivo del tratamiento, se
procederá a realizar intervenciones tendientes a romper ese ciclo.
- Es preciso romper el ciclo varias veces antes de que los integrantes comiencen a considerar
naturales los nuevos patrones.

- El terapeuta comprobará en diversos momentos que cualquiera de los siguientes


métodos o todos ellos pueden resultar útiles para quebrar el ciclo sintomático:

1) Promover el diálogo.
2) Poner de relieve conflictos encubiertos.
3) Desalentar el control
4) Estimular el cambio unilateral.
5) Identificar y poner en acto resultados singulares.
6) Construir nuevos relatos.
7) Realizar encuentros privados individuales con los integrantes de la familia.

Promover el diálogo → el ciclo sintomático impide la verdadera intimidad, ya que en él


prevalecen las percepciones polarizadas y la aceptación condicionada. Es virtualmente imposible
mantener un verdadero diálogo porque todo lo que se dice y se oye está filtrada por los esquemas de
organización de las percepciones sesgadas.
- Terapeuta debe ayudarlos a aceptar sus diferencias sin atacarse mutuamente.

Una escucha no reactiva → El terapeuta debe ayudar a los integrantes a moderar sus reacciones
recíprocas:
1) Escuchar no significa estar de acuerdo.
2) No se requiere de nadie una respuesta inmediata.
3) Los padres deben digerir lo que han oído y discutirlo entre ellos antes de dar una respuesta
al adolescente.
4) Los padres pueden ser sinceros con el adolescente acerca de sus propios sentimientos,
siempre y cuando asuman la responsabilidad por estos y no culpen al adolescente por hacerles
sentirlos.

Dímelo / no me lo digas → adolescentes sintomáticos suelen quedar atrapados en un vínculo


dímelo/no me lo digas.
- El progenitor angustiado ante la posibilidad de que lo culpen por el problema del hijo,
transmite al joven un doble mensaje: franquéate conmigo, pero no me digas nada que yo no
quiera escuchar.

- Adolescente para evitar que el progenitor se enfade, retiene información, actitud que
acrecienta ansiedad del progenitor.
- Encuentro a solas con los padres Para ayudarlos a reconocer su propia angustia con
respecto a lo que su hijo pueda llegar a decir.

- Otra alternativa es que el terapeuta se encuentre con el adolescente en una sesión


individual para establecer una relación con él.

- El adolescente revelará durante las sesiones individuales información que es fundamental


comunicar de inmediato a los padres.

Poner de manifiesto conflictos encubiertos → en el contexto de un diálogo, los conflictos surgen


naturalmente.
- Las familias hipersensibles a los efectos perturbadores del conflicto posiblemente
retrocedan en este punto y efectúen maniobras para evitarlo.
- Puede ser útil una reformulación positiva del problema por parte del terapeuta.

Desalentar el control → Problemas graves como anorexia, EQZ, siempre que se presentan en
familias cuyos integrantes realizan intensos esfuerzos para imponer su voluntad a los demás.
- Un terapeuta familiar puede encarar esta situación estimulando al padre a dar un paso atrás
y así romper con el ciclo.
- Si se echa atrás creyendo que con esa maniobra logra una ventaja estratégica en su batalla
por el control, la intervención probablemente no tenga buenos resultados, ya que el cambio del
padre pasa a formar parte del ciclo.

- Cuando los integrantes de la familia se enfrentan a una conducta que implica un riesgo
potencial para su vida, es natural que recurran a métodos de control mutuo a fin de impedir la
escalada de esa conducta, por lo que:

1) Hacer preguntas en lugar de dar órdenes.


2) Asumir la responsabilidad por sus propias reacciones en lugar de intentar cambiar la
conducta de los demás a fin de aliviar su propia angustia.

Estimular el cambio unilateral → un terapeuta puede intentar romper este vínculo instando al
cambio unilateral. De este modo, la responsabilidad de cambiar recae directamente en un único
integrante de la familia.
El terapeuta lo estimula a efectuar un cambio incondicional, más allá de la respuesta de los otros.
- Si el individuo consigue cambiar, romperá el estancamiento y el ciclo sintomático se
interrumpirá.

- Como ocurre con la mayor parte de las intervenciones, su verdadero efecto terapéutico se
manifiesta cuando la familia debe enfrentar las consecuencias.

Identificar y poner en acto resultados singulares → a causa de sus percepciones sesgadas, los
integrantes de la familia pueden perder de vista los acontecimientos que no se ajustan al ciclo
sintomático. Y si les llaman la atención, les restan importancia.
- Terapeuta debe ayudar a la familia a detectar estos resultados singulares y luego se los
invita a construir nuevos relatos en torno a ellos. Esto puede disolver el sistema complementario
de percepciones sesgadas al introducir una nueva complejidad en los relatos compartidos por la
familia.

Construir nuevos relatos → experiencias compartidas por lo integrantes de la familia están


codificadas en el lenguaje y entrelazadas en relatos o narraciones.
- Familias recurren a la terapia con relatos saturados del problema, excluyendo resultados
singulares.

- Se busca de-construir este tipo de de narrativas y busca una nueva forma que presta
atención a los resultados singulares:

1) Externalización del problema: terapeuta y la familia definen el problema con un nombre.


Esto permite al terapeuta hablar como si el problema afectase a la familia entera, y así unir a todos
sus integrantes en un esfuerzo por superarlo.

2) Delineación de la influencia del problema: terapeuta delinea la influencia del problema en


la familia, explorando junto con sus integrantes, todos los aspectos en que los han afectado.

3) Búsqueda de resultados singulares: terapeuta estimula a los integrantes de la familia a


buscar los resultados singulares, los momentos en que ellos podría haber cedido ante el problema
que no lo hicieron. Se busca resaltar que integrantes de la familia aún conservan cierta influencia
sobre los efectos del problema y porque se muestran más poderosos que él.

4) Desarrollo de un nuevo relato: terapeuta ayuda a que los integrantes puedan tejer un
nuevo relato en torno a los resultados singulares y lo contrasta con el relato saturado de
problemas.

5) Expansión del relato: cuando se elabora un nuevo relato en torno a dichos


acontecimientos, se reemplazará el relato saturado de problemas estuvo ausente, y se elabora un
nuevo relato en torno de dichos acontecimientos.

Encuentros individuales con los integrantes de la familia → algunos terapeutas familiares insisten
en que la familia entera concurra a todas las sesiones y se niegan a realizar sesiones individuales.
- Terapias individuales pueden ser un auxiliar útil del a terapia familiar, complementando el
trabajo llevado en las sesiones grupales.

Sesiones individuales durante las primeras etapas de la terapia → sesión individual con uno de
los integrantes de la familia para examinar profundamente algún tema que el terapeuta no crea
apropiado discutir en presencia de toda la familia.
- Sesiones individuales pueden acelerar el proceso de vinculación entre terapeuta y persona.
- A veces en contexto de terapia familiar puede ser difícil vincularse con uno o más
integrantes de la familia.
- En un comienzo es necesario tener una o dos sesiones individuales con el adolescente, para
inducirlo a comprometerse con el tratamiento. Son una oportunidad para que el terapeuta
comunique al adolescente en que ésta interesado en él.
El tema de la confidencialidad → antes de realizar encuentros individuales con cualquier de los
integrantes de la familia, el terapeuta debe decidir si la información que se revelará en ellos tendrá o
no carácter confidencial.
- Es esencial que cada uno de los integrantes de la familia comprenda las condiciones en las
que la información dada a conocer durante las sesiones individuales puede ser transmitida a los
demás. Esta cuestión debe discutirse de manera explícita con toda la familia antes de que el
terapeuta se reúna individualmente con cualquiera de los integrantes.

Sesiones individuales en la fase intermedia de la terapia → identificado el ciclo sintomático y


establecido un objetivo con la familia, sesiones siguientes se destinan a quebrar el ciclo y estimular
nuevos patrones de interacción.
- La mayor parte de este trabajo puede hacerse durante sesiones familiares, pero puede
resultar conveniente tener encuentros individuales.

- Propósito de estas sesiones individuales es aprovechar las relaciones forjadas durante las
primeras fases terapéuticas para instar al integrante de la familia a realizar cambios que ayuden a
quebrar el ciclo sintomático.

Sesiones individuales durante las últimas etapas del tratamiento → interrumpido el ciclo
sintomático, desarrollo individual de cada integrante puede reanudarse.
Signos que indican reanudación del desarrollo:
1) Persona sintomática comienza a participar con mayor frecuencia en actividades propias de
su edad.
2) Empieza a llevar a las sesiones familiares temas propios de su periodo del desarrollo.
3) Padres comienzan a encarar el cambio en su relación congruente con el progreso del ciclo
vital familiar.
4) Empiezan a salir a la superficie los conflictos familiares encubiertos.

- Sesiones individuales con la persona sintomática pueden resultar beneficiosas para abordar
de manera directa la crisis evolutiva. Una vez que se interrumpe el ciclo sintomático, el
adolescente anteriormente sintomático comienza na enfrentar desafíos normales para su nivel de
desarrollo.

- Adolescente sintomático no el único que enfrenta cambios evolutivos, luego de la


interrupción del ciclo sintomático, todos los integrantes de la familia pueden continuar su
desarrollo libremente. Sería un error concretar la atención exclusivamente en el desarrollo del
adolescente pos sintomático y dejar de lado la desorientación.

Situaciones de estancamiento → mayoría de integrantes de la familia acuden a terapia


desesperanzados. Deshacerse del problema.
- Terapeuta no debe culpar a la familia por su inmovilidad en la terapia, sino que contemple
la posibilidad de que él mismo sea en parte causante del estancamiento.
Incluir en el triángulo a otro profesional → si terapia está estancada se recurre a un consultor, se
corre el riesgo de incluirlo como tercero en un conflicto entre el terapeuta y la familia.
- Se debe evitar el escollo que el consultor se reúna con el terapeuta en presencia de la
familia. Los roles del terapeuta y consultor deben negociarse claramente y la familia puedan estar
al tanto de ellos.

Abandonar el marco sistémico → cuando familia no responde a la terapia, terapeuta puede verse
inducido a aliarse con los integrantes no sintomáticos para convertir al integrante sintomático en
un chivo expiatorio..
- Si persona sintomática no logra mejorar como consecuencia de esas intervenciones, el
terapeuta puede verse llevado a actuar en convivencia con la familia y trasformar a aquel en un
chivo expiatorio.
- -Es probable que el síntoma se intensifique y que el terapeuta interprete la situación como
el signo de un aumento de la angustia debido al hecho de abordar materiales significativos en las
sesiones individuales.

Reacciones exageradas → terapeuta reaccione exageradamente ante afectos intensos suscitados en


la familia y suponga que esta responda a una crisis de una manera que recuerda el ciclo
sintomático.
- Cuando se llega a las últimas fases de la terapia, los terapeutas deben evitar intervenir
antes de tiempo y en cambio permitir a los integrantes encarar el conflicto por su cuenta.

Desvinculación prematura → sucede cuando terapeuta pone fin demasiado pronto al


tratamiento.
- Lo mejor es permitir que la familia misma decida cuando terminar.

--------------Watchel - Cap. 3 Cómo aprovechar al máximo las entrevistas familiares------------

Enfoque integrador → comprensión de las dinámicas sitémicas de la familia en tanto influyen


sobre los problemas del niño e interactúan con éstos.

La primera entrevista con la familia → se procuran hacer diveridas para los niños pequeños.

Inclusión de los hermanos → como terapeuta ya ha establecido alianza con padres en primeras
sesiones individuales, es menos dificil que pongan resistenia a traer a sus otros hijos.

El tono de la primera sesión → Se debe evitar el centramiento directo en las interacciones


problemáticas.
- Iniciada la sesión, para fijar límites, se les dice al os padres que ellos están a cargo, e indicar
el grado de cooperación y participación que esperan de ellos.
- Al indicarle a los padres que se hagan cargo, se aprende también de sus propios sistemas.
- Una primera buena táctica para que todos se sientan cómodos es iniciar la primera sesión
averiguando qué funciona bien en el hogar.
- Que cuenten cosas divertidas que ocurren en su hogar.

Escenificaciones breves, juegos y títeres → nombrar director al hijo menor, con el terapeuta o un
miembro de la familia como ayudante es una forma de atraer a niños de hasta dos años y.
- pedirles que escenifiquen una situación.
- En la primera sesión es importante prestar poca atencion a los problemas.
- Diversión del grupo familiar sirve de base para el trabajo ulterior, que esu na experiencia
infrecuente en el hogar.

Juegos de mesa → exposesión permite expresión de sentimientos personales.

- Participar en juegos significativos es un placentero alivio de las interacciones problemáticas


que las han traído al consultorio.

Dibujar → Se puede obtener mucha información usando el dibujo como una actividad para toda
la familia.

- Se les comparten instrucciones para relajarlos.


- Tecnica de adivinar el dibujo del otro → refleja sus propias preocupaciones, así como una
evaluación de las preocupaciones de otro miembro de la familia; material proyectivo.

Discusiones familiares → puede ser muy gratificante hasta para niños de 4 años.
- divir sesion en dos tiempos: uno para conversar y otro para jugar.
- si se les da oportunidad de escuchar una conversacion familiar sin tener que participar de
lleno, la mayoría de los niños se incorporan a ella y aportarán sus opiniones. cuando no se
incorporan, es una información importante.

Observación de interacciones sitémicas → se obtiene muchos datos observando lo que sucede


dentro de la familia en sus interacciones.

La familia en la sala de espera → observacion de estos hechos en la sala de espera nos dan cuenta
de información útil sobre las expectativas de los padres y el modo en que comunican a los hijos.

Conducta sexualizada → un niño puedo relacionarse fisicamente con su progenitor de manera que
parece contener una gran carga sexual.

- Se hace necesario indagar en las fronteras del hogar.


- Se puede indagar en sesiones individuales con losniños porque el de las conductas
sexualizadas
Indicadores de coaliciones, alianzas y roles → atento a la distribucion de asientos y pautas de
movimientyo durante la sesión provee información util sobre la estructura de la familia y los roles
de sus miembros.
- Prestar atención al modo en que el niño sintomático se conduce con cada miembro de su
familia.

Reactividad y normas de conducta → averiguar si nivel de tolerancia o reactividad del progenitor


constituye un problema para esta familia y este niño.
Reuniones familiares integradas en el trabajo corriente → se usan sesiones familiares no solo para
resolver problemas sino también para expandir nuestra compresnión de las necesidades y los
sentimientos de cada persona.

También podría gustarte