Está en la página 1de 20

HIPOTESIS

La palabra hipótesis deriva de dos raíces griegas, HIPO, que significa bajo y THESIS,
posición o situación. Etimológicamente hablando HIPOTESIS, es la explicación
supuesta que se basa en hechos, los cuales le sirven de soporte. En otras palabras
la HIPOTESIS, es una respuesta o solución tentativa o provisional al problema de
investigación, por lo que tiene que ser comprobado a través de la experiencia.

La HIPOTESIS puede definirse como una afirmación comprobable de una relación


potencial entre dos ó más variables.
La HIPOTESIS tiene las siguientes Funciones:

1. ORIENTA A LA INVESTIGACIÓN, porque en base a ella el investigador concentra


sus actividades en la solución del problema y no explora en todas las direcciones
y al azar de las circunstancias.

2. DEFINE LA INVESTIGACIÓN, porque a partir de ella el investigador se concentra en


atender, fundamentar y comprobar la hipótesis planteado dejando de lado
cualquier otra. Mientras no se deseche; señala los alcances y límites de la
investigación.

3. PROPONE EL DISEÑO DE CONTRASTACIÓN, porque a partir de ella el investigador


determina las acciones más convenientes para su comprobación.

4. ENRIQUECE Y PONE A PRUEBA LA TEORIA, ya que al estar sustentada en ella, lo


pone a prueba para fortalecerla o ponerla en duda.
5. ESTIMULA LA INVESTIGACIÓN, ya que si se acepta generará nuevo conocimiento
que servirá de fuente para formular nuevos problemas y si es rechazada
generará el planteamiento de una nueva hipótesis, que dará lugar a una nueva
investigación.

6. DA UNA EXPLICACION INICIAL, cuando los elementos de un problema son oscuros


o inconexos, la hipótesis permite completar datos, detectando los posibles
significados y relaciones de ellos.
La HIPOTESIS debe formularse teniendo en cuenta la observación empírica y los
últimos resultados de la investigación. Su formulación debe ceñirse a las reglas de la
Lógica, es decir a la LEY de la POSIBILIDAD y al PRINCIPIO de “no contradicción”, el
cual dice que ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo tiempo lo que es.

La formulación de la HIPOTESIS, no es un simple proceso mecánico o de generación


espontánea, sino que depende esencialmente de la imaginación y del talento
científico, así como de la experiencia y conocimientos del investigador, no existen
fórmulas para elaborar hipótesis, sino reglas que dirigen u orientan su elaboración.

a. La hipótesis no debe estar en contradicción con ningún dato de la ciencia, es


decir no debe contradecir los conocimientos existentes
b. Debe ser lo suficiente capaz de explorar todos los hechos que motivan su
formulación.
c. No debe ser una suficiente fantástica, arbitraria y quimérica.
Para que la HIPOTESIS cumpla con la función positiva en el proceso
de investigación debe tener las siguientes características:

a. Debe formularse en forma específica, clara y precisa, en términos


comprensibles, evitando confusiones y desvíos conceptuales.
b. Debe formularse correctamente, ya sea sintáctica o semánticamente.
c. Debe ser lógica en relación al problema planteado.
d. Debe fundamentarse en conocimientos científicos existentes.
e. Debe ser susceptibles de comprobación empírica. Es decir confirmable o
refutable con los procedimientos objetivos de la ciencia. Una hipótesis que no
se puede comprobar, no sirve positivamente a la investigación.
f. Debe vincular explícitamente dos o más variables, es decir la hipótesis
establece relaciones entre variables, lo cual tiene que probarse si se da en la
realidad el nexo o la vinculación que el científico supone existe en dos o más
variables.
EJEMPLO:
CARACTERISTICAS
P: En que medida la desnutrición de la
gestante origina bajo peso en el Específ. Log Contrast.
en recién nacido?

H: Si la madre está desnutrida durante


la gestación entonces será significativo
el número de recien nacidos con bajo - si -- --si-- --- si ---
peso.

P: Que desajustes de la personalidad


son más frecuentes en los alumnos
de la UNS?.
H: Los alumnos de la UNS presentan
desajustes de su personalidad y - no -- --no-- ---no---
son graves
UNA HIPOTESIS PUEDE FORMULARSE DE MODOS DIFERENTES
ASI:

1. GENERALIZACIÓN (V.I/es probable/V.D).


Ejemplo: Los pacientes que experimentan estrés por temor al dolor. ES PROBABLE
que tengan MAS dificultad para respirar hondo y toser después de la cirugía, que
los pacientes que no experimentan estrés.

2. ENUNCIADO CONDICIONAL (Si V.I./entonces V.D).


Ejemplo: Si la temperatura ambiental es elevada, ENTONCES el tiempo de
colocación para la toma de temperatura rectal en los adultos es menor

3. POR OPOSICION (Si V.I./entonces V.D).


Ejemplo: Si padres alcohólicos originan alta tasa de mortalidad infantil, ENTONCES
padres no alcohólicos originan baja tasa de mortalidad infantil.
4. POR REDUCCION DE LA EXTENSION (De general a específico (H.G entonces
H.E)
Ejemplo: Los seres humanos tienen glóbulos rojos y blancos, Joe es un ser
humano, ENTONCES Joe tiene glóbulos rojos y blancos.

5. POR ANALOGIA
Ejemplo: Gestantes adictas a la heroína tienen hijos de menor peso, entonces
también gestantes adictas a la cocaina tendrán hijos de menor peso.

6. POR ENUNCIADO PROPORCIONAL (A mayor V.I. mayor V.D).


Ejemplo: A mayor temperatura mayor dilatación del cobre.
POR SU FUNCION:

1.Hipótesis Descriptivas
Suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el funcionamiento, las relaciones,
los cambios de ciertos fenómenos.
Ejemplo:
Los peces con reproducción continua se localizan en áreas donde existe
disponibilidad de alimento constante durante todo el año.

2. Hipótesis Explicativas
Son suposiciones tentativas acerca de los factores que serían la causa del fenómeno
estudiado.
Ejemplo:
La presencia de aguas tropicales en el Mar Peruano, ocasiona la migración de la
anchoveta.
POR SU EXTENSION:

1. Hipótesis singulares.
Se refiere a un solo sujeto, claramente identificado.
Ejemplo:
La crisis económica produjo un alto índice de deserción escolar.

2. Hipótesis generales
Se refieren a la totalidad de sujetos.
Ejemplo:
El alcoholismo en los padres determinan alta tasa de mortalidad infantil.
La variable es cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o
hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser medido y evaluado

2.1. Por su Naturaleza:

(A) Variable Cualitativa: Cuando el carácter de variación es


cualitativa
(B) Variable Cuantitativa: Aquellas cuyo carácter de variación es
cuantitativa

a. Variable Discretas: Cuando no admite valores intermedios


b. Variables Continuas: Cuando admite cualquier valor
2.2. De acuerdo al lugar o importancia : que ocupan dentro de una relación entre
variables:

(A) Variable Independiente: Llamada también causal o experimental.


(B) Variable Dependiente: Llamada también efecto o condicionada.
(C) Variables Extrañas: Llamada también interviniente, interferente ó
intercurrente.

Sexo, raza, peso, edad


(Variables extrañas)

Droga a un animal Presión sanguínea


(Variable independiente) (Variable dependiente)
2.3. De acuerdo a su función en la investigación, Tuckman (1978) considera cinco
tipos de variables:

(A) Variable Moderadora: Variable independiente secundaria

(B) Variable de Control: Variable que es neutralizada por el


investigador.

(C) Variable Interviniente: No es visto, ni medido, pero afecta el


experimento.

(D) Variable Independiente

(E) Variable Dependiente


VARIABLE INDICADORES

-Cantidad de aprobados y desaprobados


Aprovechamiento escolar -Deserción escolar
-Promedio de notas obtenidas, etc.
-Nivel de ingreso
Nivel socioeconómico -Nivel de estudios
-Lugar de residencia
-Actividad laboral, etc.
-Somatométricos: - Peso – Talla – Edad
- Perímetros
Estado Nutricional
- Pliegue cutáneo
-Bioquímicos : - Albúmina – Fierro
-Clínicos : - Signos y síntomas
Los indicadores son importantes porque sirven para elaborar el
Instrumento definitivo de recolección de datos.
A) Variable Definición Conceptual Definición Operacional

Peso Corporal Ponderación y ligereza de un sujeto Exactitud 0.5 Kg. Mediante


B) expresada en Kilogramos balanza, en ayuno, desnudos
1 Variable DISLIPOPROTEINAS

2 Definición Presencia de lipoproteinas anormales en sangre


Conceptual

Variables contenidas en Colestero Triglicerí


3 HDL LDL
Definición conceptual l dos
colesterol colesterol
(DIMENSIÓN)
Lipoproteina Lipoproteina Hipercoleste- Hipertriglici-
4 Indicadores Alta densidad Baja densidad rolemia tridemia
Cantidad HDL Cantidad LDL Colest. Tot. Trigliceridos
<0.78 mmol/1 >4.0 mmol/1 >5.2 mmol/1 >2.3 mmol/1
EJEMPLO 1
TEMA:
ESTUDIO DE BOMBAS CENTRÍFUGAS Y SU FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN EN LA FACULTAD DE
INGENIERÍA MECÁNICA CON LA FINALIDAD DE OBTENER PARÁMETROS TÉCNICOS CON VARIACIÓN
DE CAUDAL.
Formulación del problema.
¿Se podrá obtener mediante una forma experimental parámetros técnicos de bombas centrífugas en la Facultad de
Mecánica?
Objetivos:
1.4.1. Objetivo general.
Determinar la factibilidad de aplicación de bombas centrífugas en el laboratorio de Energías de la Facultad de
Ingeniería Mecánica para obtener los parámetros técnicos con variaciones de caudal.
1.4.2. Objetivos específicos:
* Investigar los parámetros técnicos de una bomba para realizar una correcta selección.
* Realizar variaciones de caudal para verificar si la bomba está trabajando en el rango adecuado.
* Evaluar los resultados obtenidos experimentalmente con los teóricos
Hipótesis:
El estudio de Bombas Centrífugas de manera aplicada permitirá obtener los datos técnicos con variación de caudal de
las mismas.

Variable Independiente.
Bombas Centrífugas.

Variable Dependiente.
Parámetros técnicos con variación de caudal.
EJEMPLO 2

TEMA“PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA UNA ORGANIZACIÓN DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE LLANTA


TIPO DIAGONAL”
FORMULACION DEL PROBLEMA
“¿Qué propuesta de re-configuración de planta basada en la manufactura esbelta permite un mejor aprovechamiento del espacio
disponible y reducción de la distancia recorrida en el manejo de materiales, en una organización dedicada a la fabricación de
llantas tipo diagonal?”
Objetivo General:
Determinar la configuración de planta contemplando las herramientas de la manufactura esbelta que permita aprovechar el
espacio disponible y reducir las distancias recorridas en el manejo de materiales, en una organización dedicada a la fabricación
de llanta tipo diagonal.
Objetivos Específicos:
Identificar las características de la configuración actual de la planta.
Determinar las actividades necesarias y su interrelación en la elaboración de llantas tipo diagonal
Determinar los requerimientos de espacio por maquinaria, equipo y el disponible en las diferentes áreas de producción.
Determinar la capacidad instalada en la organización.
Determinar la relación y hacer uso de la manufactura esbelta en la distribución de planta.
HIPOTESIS
Una adecuada re-configuración de planta basada en la manufactura esbelta, permite un mejor aprovechamiento del espacio
disponible y reducción de la distancia recorrida en el manejo de materiales en una organización dedicada a la fabricación de
llanta tipo diagonal.
Variable INDEPENDIENTE
1. re-configuración o distribución de planta (variable independiente),
2. Herramientas de manufactura esbelta (variable independiente),
Variable DEPENDIENTE
3. Espacio (variable dependiente),
4. Distancia recorrida (variable dependiente)
5. Manejo de materiales (variable dependiente).
TEMA EJEMPLO 3
“ELABORACION E IMPLEMENTACION , DE LA GESTION DE PRODUCCION Y DEL MANTENIMIENTO EN LA EMPRESA ACEROS
ESTRUCTURALES UBC S.A.C
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo organizar la producción y el Mantenimiento, que conlleve a disminuir los tiempos en los procesos de fabricación y la reducción de fallas en equipos
o unidades principales de la Empresa Aceros Estructurales UBC SAC, a fin de cumplir con los plazos de entrega y los altos standares de calidad establecidos
para el producto final?
OBJETIVO GENERAL
Establecer herramientas de planificación y control indispensables para una gestión de la producción y mantenimiento, eficaz y comparativa tanto a nivel
estratégico(capacidad, procesos y distribución en planta) como táctico(gestión de calidad, MRP y just in time?
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Integrar la función de producción y operaciones mediante la aplicación de herramientas teóricas y practicas en el contexto del accionar y
desempeño de la empresa.
• Desarrollar sistemas de fabricación basados en la aplicación de técnicas de planificación, control de la producción e inventarios y distribución
de planta que conlleven a buscar una mayor productividad.
• Implementar un sistema organizativo adecuado para la gestión del mantenimiento, considerando la capacidad operacional, los costos, la
calidad del producto final. La seguridad e higiene industrial.
• Disminuir los costos por mantenimiento y la frecuencia de fallas en las unidades y equipos principales a fin de prolongar su vida útil teniendo
cuente los conceptos generales básico del PERT/CPM/TPM.
• Sustentar los beneficios tanto técnicos como económicos de implementar un sistema de gestión de la producción y del mantenimiento.
HIPOTESIS
Organizando los sistemas, planes. Estrategias de producción y mantenimiento de la Empresa Aceros Estructurales UBC SAC, se logran cumplir con los plazos
de entrega y los altos estandares de calidad establecidos para el producto final a la vez disminuirá los tiempos en los procesos de fabricación y la reducción
de fallas en equipos o unidades principales en un 10 %
VARIABLE INDEPENDIENTE
Gestión de la Producción
Gestión del Mantenimiento
VARIABLE DEPENDIENTE
Costos de producción / Calidad del producto / Capacidad Operacional / Tiempo de proceso de fabricación / Plazo de entrega al cliente
Seguridad e higiene Industrial / Disponibilidad de materiales (Materia Prima) / Control y capacidad del Personal / Registro de unidades de Equipo
/ Funcionamiento de almacenes / cotización de los trabajos requeridos.
EJEMPLO 4

TEMA
“DESEMPEÑO SÍSMICO DE UNA VIGA REPARADA CON FIBRAS DE CARBONO
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es el desempeño sísmico de una viga reparada con fibras de carbono?
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el desempeño sísmico de una viga post reparación y luego de ser reparada con fibras de carbono.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Analizar los resultados luego de la reparación de una viga con respecto al resto de su estructura.
- Determinar los principios de Diseño Estructural que se alteran al utilizar fibras de carbono.
- Determinar las conclusiones a las que se llega luego de reparar la viga con fibras de carbono.
- Analizar los cambios en la relación Viga-Columna.
- Analizar el nudo (unión viga-columna) como disipador sísmico, si sufre alguna alteración.
HIPOTESIS
La utilización de fibra de carbono como refuerzo para rehabilitar vigas ayudó a mejorar la resistencia de las mismas
sin alterar la relación viga-columna, obteniendo resultados capaces de resistir sismos de baja, moderada y alta intensidad
sin que se produzca el colapso de estas.

VARIABLE INDEPENDIENTE
Desempeño sísmico de una viga.

VARIABLE DEPENDIENTE
Reparación con fibras de carbono.
Relación viga-columna.

También podría gustarte