Está en la página 1de 32

Arte:

1. ¿Qué es arte?
El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que puede tener un
ser humano. Se trata de expresar lo que una persona siente a través de una
infinidad de formas y técnicas.

El arte es la capacidad que tiene un hombre para representar sus


sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y
su creatividad. Comúnmente, el término arte es confundido con “artesano”. Un
artesano es aquel que logra reproducir múltiples obras y se dedica a eso, en
cambio, el arte es una obra única.

A lo largo de la historia, la palabra arte se ha ido expandiendo por todo el mundo


en todas sus formas. Antiguamente, cuando alguien hablaba de arte, solo daba a
entender algunos aspectos de éste, como la pintura y el dibujo. Hoy en día esta
palabra abarca mucho más que eso.

En muchos países el arte es uno de los componentes más importantes de


la cultura, por ejemplo, en Argentina, un tipo de danza como lo es el tango, es
una de sus obras más tradicionales.

No todos los historiadores, filósofos y demás pensadores están de acuerdo en la


definición de arte actual. Muchas personas no suelen considerar arte a ciertas
expresiones como la cocina, es decir, el arte culinario y solo llaman arte a lo que
hace referencia a la pintura, el dibujo, el canto y la danza. Pero la realidad es
que a través de los años todo ha ido avanzando, y el arte fue expandiéndose no
solo en los lugares del mundo, sino que también en su propio significado.

 Historia del arte


La historia del arte es la evolución del arte a través del tiempo.

Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética
o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el
arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.

La historiografía del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del
arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas
artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras
artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas,
como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención
por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales
enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la
filosofía o la historia de las religiones. Algunos campos de conocimiento estrechamente
relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte.

A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval
entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción entre
bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende
como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del ser humano.

La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo XX hasta el número de
nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —entendida de forma
amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la
narrativa—, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic).

Al solapamiento conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se añadieron los de
diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión artística como la moda y la
gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos vehículos expresivos como la
publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos.

La historiografía del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a
través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus
características distintivas e influencias. El estudio de la historia del Arte se desarrolló inicialmente
en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la civilización occidental. No
obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más amplia de la historia artística, intentando
una descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis de sus producciones artísticas
en términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no sólo de los de la historia
del arte occidental.

El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado
artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo XX han proliferado
las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis
y catalogación de las obras de arte, así como su exposición a un público mayoritario. El auge de los
medios de comunicación ha sido fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte.
Eventos y exposiciones internacionales, como las bienales de Venecia y São Paulo o la Documenta
de Kassel han ayudado al fomento de nuevos estilos y tendencias. Premios como el Turner de la
Tate Gallery, el Premio de la Fundación Wolf de las Artes, la Medalla Picasso de la UNESCO, el
Premio Velázquez de Artes Plásticas, el Premio Pritzker de arquitectura, el Premio Nobel de
literatura, la Medalla Mozart de la Unesco de música clásica, el Pulitzer de fotografía y los Óscar de
cine también fomentan la obra de los mejores creadores a nivel internacional. Instituciones como
la UNESCO con el establecimiento de un Patrimonio de la Humanidad ayudan igualmente a la
conservación de los principales monumentos del planeta.

 Periodización del arte en honduras:


Arte en Honduras

El Arte ha sido una faceta que ha existido con la presencia misma del ser humano en nuestro
territorio, lo cual podemos ubicar con la llegada de migraciones de grupos humanos cazadores
recolectores que llegaron al istmo a finales de la última era del hielo, evidencia de la presencia del
ser humano tenemos en la región de La Esperanza en el departamento de Intibucá, La Cueva del
Gigante en La Paz, las Pisadas del Diablo en Talanga en el departamento de Francisco Morazán.

Estos grupos humanos se asentaron y formaron zonas culturales, siendo al momento de la llegada
del europeo a finales del siglo XVI, son dos las zonas o regiones geográfico culturales que tuvieron
la mayor influencia en lo que es el actual territorio del país y casi diferenciadas dentro del
territorio nacional por la GDTH (Gran Depresión Transversal de Honduras) las cuales podemos
señalar a grandes rasgos como:

Región Cultural Mesoamericana: La que podemos ubicar con algún margen de error en el margen
occidental de la GDTH, grupos humanos que sustentaban su dieta alimenticia en el maíz los que en
algunos casos habían conformado culturas tribales como es el caso de los Lencas, Chortis,
Tolupanes, Chorotegas pero que en algunos casos habían conformado civilizaciones como en el
caso de los mayas que para el caso de Honduras mencionaremos tres centros ceremoniales
urbanos: Copán, El Puente y Los Naranjos.

Región Cultural Circuncaribe: En esta región encontramos grupos humanos que fundamentaban su
economía en la caza, pesca y recolección de frutos particularmente los pejibayes y el ñame. –
Entre los grupos étnicos herederos hoy día de esta área cultural precolombina tenemos los
Tawahkas, los Pech. – Aunque rompen con este hilo de pensamiento los últimos descubrimientos
dados en las Cuevas del Talgua (a 4 kilómetros de la ciudad de Catacamas en el departamento de
Olancho) y más reciente aún la mítica Ciudad Blanca (en la región de la Mosquitia del país).

Con la llegada del Colonizador, como parte del triángulo del comercio, se introdujo esclavos desde
el África y con la llegada en el año de 1797 de los Garífunas se completa el triángulo del Mestizaje
Bio Socio Cultural de la época colonial que caracterizan las raíces de nuestra población (Indígena,
Afroamericanos y Europeos).

La historia del arte centroamericana y de la actual república de Honduras, cuenta como división
tradicional las siguientes épocas; pre hispánica, la colonial, independencia (épocas contemporánea
y reciente), con representantes en todas las formas de expresión de las artes conocidas.

Entre algunas de las expresiones del arte en Honduras de acuerdo a las épocas antes señaladas se
destacan las siguientes:

Artículo principal: Honduras prehispánica

Durante tres milenios antes de los territorios de la actual Honduras florecieron muchas culturas, a
grandes rasgos herederas de la influencia de la región cultural Mesoamérica y de la Región
Cultural Circuncaribe.

La primera región cultural fundamento sus expresiones culturales en el cultivo del maíz mientras la
segunda región cultural precolombina fundamento sus expresiones culturales en la recolección de
frutos, la caza y la pesca, entre ellas la civilización maya, expresiones de esta civilización lo
encontramos en los vestigios o evidencias de los Centros Ceremoniales que han llegado hasta
nuestros días como es el caso de Copán, el Puente, Los Naranjos entre otros grupos
precolombinos y hoy etnias vivas son los Tolupanes, Chortíes, Lencas, Tawahkas, entre otros, estas
culturas desarrollaron diversas formas de expresión artística, las cuales aún siguen descubriéndose
y replanteándose los paradigmas existentes sobre ellas a partir de los recientes descubrimientos
dados en las Cuevas de Talgua o en la mítica «Ciudad Blanca».

Dichos pueblos desarrollaron de maneras muy diversas y variadas las artes, entre ellas la
arquitectura, las pinturas rupestres, la cerámica, escultura, música entre otras, además de diversas
ciencias como biología, botánica, química, medicina, matemáticas y astronomía. Varias de estas
obras se pueden observar en los diferentes museos que existen en el país, resaltan la Galería
Nacional de Arte o en el Museo de la Identidad Nacional.
Honduras colonial

El contacto dado con la llegada del colonizador europeo implico una serie de transformaciones
radicales en la vida de los pobladores nativos del continente y de Honduras, pues la llegada del
conquistador dio un vuelco vertiginoso ante la imposición de los patrones del invasor y de la
cultura cristiano occidental que se impuso.

Demás recordar que junto con el genocidio y etnocidio físico de las poblaciones nativas se dio a la
par un proceso de mestizaje que ha marcado el perfil del poblador de Honduras, que aún hoy día
nos sigue afectando en todos los ámbitos de nuestra identidad cultural. Durante la colonización
española florecieron nuevas artes y técnicas en el país, traídas por el europeo colonizador e
impuestas en las formas y estilos de cosmogonía indígena que sufre la imposición colonial y la
rediseña en el mestizaje resultante, así en este contexto del proceso de acumulación originario de
capital se climatizan el estilo Barroco y Rococó muchas de estas obras se encuentran preservadas
en la Galería Nacional de Arte.

Durante la colonización española florecieron nuevas artes y técnicas en el país, muchas de estas
obras se encuentran preservadas en la Galería Nacional de Arte. Durante este periodo destacan el
pintor profesional José Miguel Gómez,1 además de los pintores Zepeda y Villafranca.2 Dos
escritores coloniales son Francisco Carrasco de Saz y Antonio de Paz y Salgado.3

Pintura de Honduras:

la pintura en el territorio de la actual Honduras existe desde tiempos precolombinos, lo cual se


encuentra aún en pleno proceso de descubrimiento pues no ha existido los recursos y voluntades
necesarias para encontrar estas raíces de la cultura precolombina en Honduras como lo
demuestran los recientes procesos de investigación de la Ciudad Blanca en la región de la
Mosquitia en el oriente del país.

Con la llegada del europeo colonizador se dan diversas técnicas que se introdujeron durante la
colonización española y que sufrieron modificaciones como efecto del mestizaje que luego de la
independencia se ahondan aún más por factores endógenos y exógenos como efecto de las
transformaciones vigentes en dicha coyuntura.

Los pintores más destacados que ha tenido Honduras son José Antonio Velásquez y Carlos Garay.,4
el pintor Velásquez, fue reconocido como el primer pintor primitivista de América. Expuso sus
obras en EE. UU. y América Latina, así como en un buen número de países de Europa y Asia.
Resaltan durante el período de consolidación del Estado de Honduras pintores como Pablo Zelaya
Sierra hasta Arturo López Rodezno.

También, en 1940 fue fundada la Escuela Nacional de Bellas Artes, situada en Comayagüela, D.C.
con el fin de enriquecer los conocimientos de los futuros pintores de Honduras.

Arquitectura colonial

la arquitectura se ha desarrollado desde tiempos precolombinos en Honduras resalta la civilización


maya, varias de estas obras se encuentran en la ciudad de Copán, El Puente y Los Naranjos para
sólo mencionar tres centros ceremoniales poblacionales de la civilización en mención aún
continúan descubriéndose magnas obras de las poblaciones nativas como en el caso de Ciudad
Blanca. – En la época colonial resalta en el campo de la arquitectura la dirigida al campo militar de
defensa como ser las Fortalezas del Castillo de San Fernando en la bahía de Omoa y la fortaleza de
Santa Bárbara en Trujillo en el departamento de Colón; en el caso de la arquitectura civil los
puentes en las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela como el Puente Mallol y en diversas
localidades del país de gran relevancia en nuestra historia colonial las cuales reconoceremos por
sus magníficos templos en Guarita,5 otros templos de gran belleza en la capital de la provincia
Gracias del departamento de Lempira y en Comayagua con sus más de veinte templos o en
Tegucigalpa con sus representaciones de corte barroco americano en el Templo más antiguo de
esta ciudad el de “San Francisco” o en la Catedral “San Miguel Arcángel” de estilo rococó
americano.

Escultura

Escultura contemporánea

Alex Galo

Nació en Comayagüela, Francisco Morazán, Honduras, en 1972. Artista plástico de la generación


de los 90 del siglo veinte, que incluye los artistas Bayardo Blandino, Rossel Barralaga, Dylber
Padilla, César Manzanares, Darío Rivera, Adonay Navarro, Miguel Romero y Jacob Grádiz

Cine de Honduras

En cine sobresale el cineasta hondureño Sami Kafati quien produjo el cortometraje Mi Amigo
Ángel (1962) y el largometraje No hay Tierra sin Dueño (2003). También sobresalen Vilma
Martínez y Mario López con los cortometrajes "Maíz, Copal y Candela", "Mundo Garífuna", "José
Cecilio del Valle" y "Ticha Reyes" (1977-1980). También Hispano Durón, productor de la película
Anita la cazadora de insectos (2000), Juan Carlos Fanconi productor de la película Almas de la
Medianoche (2001)con Mario Jaén; y el recientemente producido documental realizado por
Manuel Farias y Vilma Martínez, basado en el libro de Julio Escoto y arreglo musical de Guillermo
Anderson, "Morazán está en las Calles" (2009).

Teatro en Honduras

En Honduras históricamente se practica teatro europeo desde el siglo XVI, la primera presentación
teatral en Honduras fue el Diablo Cojuelo, una obra del dramaturgo novelista español Luis Vélez de
Guevara, la presentación se llevó a cabo en el año 1750, al aire libre, en la ciudad de Comayagua. -
Es muy poco conocido el desarrollo del arte en esta época las obras de Fr. José Trinidad Reyes
Sevilla, fundador de la Universidad Nacional y exponente del movimiento en defensa de los
derechos de la mujer.

Con el final de la Primera Guerra Mundial, en el período de bonanza de la Economía de Enclave, el


Teatro se volvió una necesidad para los grupos de poder y surge la urgencia de construcción de
Teatros, así con el Enclave MineroNota 1 se establece el teatro en la ciudad de San Juancito y en El
Mochito de la compañía minera y con la Compañía UFCo del Enclave FruteroNota 2 que apoya los
regímenes de donde surgirán los partidos tradicionales se establecen Teatros para entretener al
pueblo laborante en los campos pero es con el régimen del fundador del Partido Nacional que se
inicia la construcción del Teatro Nacional que lleva su nombre Manuel Bonilla Chirinos y el
Avellaneda en la ciudad de Comayagüela. Al mismo tiempo surge la necesidad del arte popular de
expresarse en el arte de las tablas, resultante de la presión del pueblo se da la educación pública y
es en las escuelas donde saldrán los primeros pasos del teatro popular. Después de la segunda
mitad del siglo XX resaltan entre otros Miguel Murillo Selva.

Danza

Artículo principal: Danza en Honduras

Honduras cuenta con más de 141 danzas folclóricas,6 dividías en tres áreas culturales y
representativas en su folclore: las danzas criollas, las danzas autóctonas, y las danzas afro -
caribeñas.

Ballet

Artículo principal: Ballet en Honduras

El ballet es un arte que se ha desarrollado muy poco en Honduras. Sin embargo, uno de los
nombres que destaca es el de Daniel Ramos.
== Escuelas de Ballet

La Escuela Nacional de Danza Mercedes Agurcia Membreño ubicados en Teguciglpa, es la principal


centro de danza en Honduras con su formación artística como bachilleres en Interprete y
ejecutantes de Danza, la única escuela que otorga este grado, y la única avalda por la Secretaría de
Cultura, Arte y Deporte ; dentro del plan académico se imparte ballet clásico, danza
contemporánea, jazz, tap, folclore entre otras clases las cuales complementas a un bailarín y
futuro maestro de danza.

Honduras cuenta con varias escuelas entre ellas Ángel Dance Academy, en San Pedro Sula, dirigida
por Daniel Ramos quien estudió en Costa Rica y obtuvo su licenciatura en ballet clásico, donde
fungió como primer bailarín de la Compañía Danza Libre. Comenzó su trabajo como director de
Angel Dance Academy en junio de 2011, y desde entonces ha realizado presentaciones exitosas,
tituladas "Bailando con los Ángeles", "Fantasías en Blanco y Negro" , "Retro Dance", "La Casa de
Santa", la técnica que utiliza es de la Royal Academy of Dance.

Música

Artículo principal: Música en Honduras

La música se ha desarrollado desde épocas prehispánicas, los antiguos mayas ya tenían sus propios
instrumentos musicales como los aerófonos y las ranas de barro de Yaxchilan. Durante la época
colonial se recibieron nuevas influencias musicales y luego de la independencia de Centro América
continuó el cultivo de la música en Honduras, se comienza a rescatar la música e instrumentos
tradicionales.

En el año 1936 se funda el Conservatorio Nacional de Música Francisco R. Díaz Zelaya (institución
pública), en el año 1984 se aprueba la incorporación del conservatorio nacional de música al
sistema educativo nacional, sus egresados obtienen el título de bachiller en música, donde se
forma a los estudiantes en diversos instrumentos de cuerda como el violín, viola, violonchelo,
contrabajo, guitarra, piano, de viento como la flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, saxofón,
trompeta, trombón, tuba, y también en instrumentos de percusión con clases teórico-prácticas.7

Entre los diversos grupos y orquestas nacionales tenemos a la Orquesta sinfónica nacional, la
Orquesta sinfónica juvenil, la banda de los supremos poderes y la marimba nacional "Alma de
Honduras".8
Arte culinario

Honduras cuenta con una variedad de platillos tradicionales, entre ellos La baleada, La carne asada
con chimol, pollo en arroz de maíz, pescado frito con encurtido de cebolla, y el plato típico
garífuna que es pescado frito en aceite de coco.

Otros platillos son las montucas, enchiladas, nacatamales de maíz, "mondongo" o sopa de tripa. En
las áreas costeras y en las Islas de la Bahía los mariscos se preparan de diversas maneras y algunos
platillos se preparan con coco. Las áreas turísticas cuentan con restaurantes de cocina
internacional y platillos estilo americano. Además se cuenta con una amplia variedad de sopas,
postres, preparados a base de maíz, bebidas alcohólicas entre otras.

Literatura

Artículo principal: Literatura de Honduras

La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil quinientos años,
fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de Copán, conocida como Literatura Maya,
escritos empleando la Escritura maya de nuestros antepasados que empleaba logogramas y glifos
silábicos, la literatura maya se encuentra conservada en las estelas, pirámides y templos en Copán.
La ciudad de Copán alberga la pirámide más informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos
que cuenta con más de 2.500 glifos.

En la actual en Honduras ha habido varios periodos de literatura contando con muchos autores en
los periodos del romanticismo, modernismo, post modernismo, etc. Entre los escritores más
notables de Honduras están Froylán Turcios Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, Antonio
José Rivas, Clementina Suárez, Edilberto Cardona, Bulnes, Víctor Cáceres Lara, Ramón Amaya
Amador, Marco Antonio Rosa, Roberto Sosa, Juana Pavón, Lucila Gamero de Medina, Amanda
Castro, Javier Abril Espinoza, Azucena Ordoñez Rodas y Roberto Quezada. En teatro sobresalen las
obras del padre José Trinidad Reyes Sevilla fundador de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, hoy en día las del renombrado Rafael Murillo Selva.

Con la Independencia y los movimientos de la ilustración, enciclopedismo y liberalismo clásico se


desarrollaran a la par movimientos artísticos culturales como es el caso de los escritos de los
próceres patrios, nos referimos obvio a José Cecilio del Valle, José Dionisio de Herrera, José
Francisco Morazán Quesada, etc., te invitamos a que explores sus escritos, es un viaje sin retorno…
A ellos debemos el auge de las letras en el istmo, es Morazán quien trae la imprenta y Valle uno de
los Padres del Periodismo.
Con el ad viento de la Reforma Liberal se respiran aires de renovación, dentro del proyecto
burgués de la Revolución Industrial el positivismo científico, explota bajo el movimiento neo
clásico que en el caso de Honduras se expresa con su mayor exponente a nivel mundial el
nicaragüense Rubén Darío y en el caso de Honduras con Juan Ramón Molina las generaciones
hasta el primer cuarto del siglo XX.

Es en el siglo XX cuando en nuestro país resaltan escritores de talla continental que resuenan en
nuestros sentidos hasta hoy día, algunos con posiciones encontradas por sus posturas de vida
como: Álvaro Contreras, Rafael Heliodoro Valladares, Paulino Valladares, Froylán Turcios, Eduardo
Barh, Clementina Zelaya, Roberto Sosa, etc.

 ARTE PRECOLOMBINO
El arte precolombino es el desarrollado en el continente americano con anterioridad a la llegada
de Colón a las Indias, en concreto en la zona de Mesoamérica, cuna de la cultura maya y azteca, y
en la de los Andes Centrales, es decir, Perú y ciertas zonas de Bolivia.

En ambas regiones existen ya civilizaciones importantes hacia el 1250 a. C.; culturas que se
suceden y perduran hasta la llegada de los conquistadores españoles a finales del siglo XV,
principios del XVI. El arte precolombino, estrechamente ligado tanto a la religión y la naturaleza
como al poder secular, ve en la muerte relación con la fertilidad y la regeneración, ya que creen en
el carácter cíclico de la vida.

Su arquitectura ceremonial consiste en edificios de piedra o de ladrillo situados en plataformas o


pirámides y generalmente sobre estructuras anteriores y localizados en una plaza. Solamente los
mayas (300 – 900 d. C.) tienen escritura por lo que resulta complicado comprender estas
civilizaciones y sus manifestaciones artísticas: edificios, esculturas y piezas de cerámica que
muestran como influyen entre sí las culturas de las diferentes zonas, si bien es cierto que su
lenguaje simbólico es fuente codificada de información.

 Arte colonial:
Arte colonial es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce
la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado (por lo
general en exclusiva, si es que no había influencias anteriores a la colonización) por el arte
indígena.
 Arte Republicano en Honduras
El Castillo de Omoa es uno de los sitios mas imponentes y bellos del municipio de Omoa Ubicado
en la bahía del mismo nombre y al norte del País, para llegar aqui puede hacerlo desde la cercana
Puerto Cortés o bién desde San Pedro Sula, distante unos 65 kilometros

El Castillo de San Fernando de Omoa es una de las grandes obras materiales que recuerdan la
dominación de España en la América Central.

Arte Republicano comprende el período entre los años 1810 -1930. Arte que refleja las primeras
inquietudes de una burguesía naciente.

El arte participa de estas transformaciones económicas sociales. Ya a finales de la Colonia había


comenzado un proceso de secularización en el arte

La Historia Republicana trata del acontecer histórico de Honduras, desde su independencia hasta
nuestros días .

A partir de 1821, y luego de la ruptura de la Federación Centroamericana en 1842, Honduras surge


como un estado independiente, decretándose a través de su Constitución.

antigua Casa de la Moneda, hoy Biblioteca Nacional

Hace menos de diez años era conocido como la Tipografía Nacional.

fue objeto de rehabilitación y se instaló la Biblioteca Nacional con lo que el centro de Tegucigalpa
recuperó uno de sus mejores edificios y que durante más de dos siglos ha sido uno de los símbolos
de la arcaica Villa de San Miguel de Heredia.

la arquitectura residencial del periodo colonial hondureño con fuertes modificaciones a sus
fachadas al estilo neoclásico realizados a finales del siglo XIX. Al terminarse las obras de su
renovación, el edificio probablemente presenta uno de los mejores trabajos de preservación
histórica de los últimos tiempos.
 Arte Hondureño En El Siglo XIX Y XX
Arte Hondureño En el Siglo XIX y XX

Arte prehispánico:

Durante tres milenios antes de los territorios de la actual Honduras florecieron muchas culturas,
entre ellas la civilización maya, los Tahwakas, Pech, entre otros, estas culturas desarrollaron
diversas artes, entre ellas las pinturas rupestres, la cerámica, escultura, música entre otras,
además de diversas ciencias como matemáticas yastronomía. Varias de estas obras se pueden
observar en la Galería Nacional de Arte

Arte Colonial:

Durante la colonización española florecieron nuevas artes y técnicas en el país, muchas de estas
obras se encuentran preservadas en la Galería Nacional de Arte.

Arte Culinario:

Honduras cuenta con una variedad de platillos tradicionales, entre ellos La baleada, La carne asada
con chimol, pollo en arroz demaíz, pescado frito con encurtido de cebolla, y el plato típico garífuna
que es pescado frito en aceite de coco.

Otros platillos son las montucas, enchiladas, nacatamales de maíz, "mondongo" o sopa de tripa. En
las áreas costeras y en las Islas de la Bahía los mariscos se preparan de diversas maneras y algunos
platillos se preparan con coco. Las áreas turísticas cuentan con restaurantes de
cocinainternacional y platillos estilo americano. Además se cuenta con una amplia variedad de
sopas, postres, preparados a base de maíz, bebidas alcohólicas entre otras.

Pintura:

La pintura en el territorio de la actual Honduras existe desde tiempos precolombinos, diversas


técnicas se introdujeron durante la colonización española y se mejoraron luego de la
independencia.

Los pintores más destacados queha tenido Honduras son José Antonio Velásquez y Carlos Garay.1
Velásquez, fue reconocido como el primer pintor primitivista de América. Expuso sus obras en EE.
UU. y América Latina, así como en un buen número de países de Europa y Asia.

También desde 1940, fue fundada la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras) situada en
Comayagüela, D.C. con el fin de enriquecer los conocimientos de losfuturos pintores de Honduras.

Danza:
Honduras cuenta con más de 141 danzas folkloricas,2 dividias en tres áreas culturales y
representativas en su folklore: las danzas criollas, las danzas autóctonas, y las danzas afro -
caribeñas.

Ballet:

El ballet es un arte que se ha desarrollado muy poco en Honduras. Sin embargo, uno de los
nombres que destaca es el de Daniel Ramos.

Escultura:

La escultura se hadesarrollado desde tiempos de la civilización maya, varias de estas obras se


encuentran en la ciudad de Copán.

Literatura:

La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil quinientos años,
fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de Copán, conocida como Literatura Maya,
escritos empleando la Escritura maya de nuestros antepasados que empleaba logogramasy glifos
silábicos, la literatura maya se encuentra conservada en las estelas, pirámides y templos en Copán.
La ciudad de Copán alberga la pirámide más informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos
que cuenta con más de 2.500 glifos.

En la actual en Honduras ha habido varios periodos de literatura contando con muchos autores en
los periodos del romanticismo, modernismo, postmodernismo, etc. Entre los escritores más
notables de Honduras están Froylán Turcios Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, Antonio
José Rivas, Clementina Suárez, Edilberto Cardona, Bulnes, Víctor Cáceres Lara, Glenda Umaña y
Ramón Amaya Amador, Marco Antonio Rosa, Roberto Sosa, Juana Pavón, Lucila Gamero de
Medina, Amanda Castro, Javier Abril Espinoza y Roberto Quezada. En teatro sobresalen las
obrasdel padre José Trinidad Reyes Sevilla fundador de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, hoy en día las del renombrado Rafael Murillo Selva.

 LA IDENTIDAD NACIONAL Y LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XXI

En primer lugar, deseo agradecer al jurado calificador y a la embajada de España en Honduras por
considerar mi nombre para concederme un reconocimiento que no esperaba y tampoco me
propuse obtener, como es el “Premio Estudios Históricos Rey Juan Carlos I”, que hoy me honro en
aceptar. Cuando se me comunicó la noticia se me dijo que hablara de mi trabajo y compartiera mis
inquietudes sobre los temas que han sido importantes en la orientación de lo que he investigado y
publicado hasta la fecha.
En lugar de hacerlo al pie de la letra, me limitaré a decir que los estudios históricos y la
investigación social no pueden divorciarse de las realidades contemporáneas y esconderse en
caparazones imaginarias. Por el contrario, deben acompañar las nuevas realidades sociales,
políticas y culturales de nuestro tiempo, partiendo de la atrevida idea de que Honduras y su
identidad nacional son, en suma, productos de la invención de América, como decía Edmundo
O´Gorman. Y, por ser precisamente una invención histórica, puede también ser reinventada
históricamente.

Los estudios históricos contribuyeron grandemente a esa invención, desde las cartas marítimas de
Colón y los primeros mapas de Honduras, pasando por los informes sobre los límites territoriales
de la provincia en el siglo XVI, hasta las construcciones más elaboradas de la historia nacional en
los siglos XIX y XX. Nuestra visión actual de Honduras es tributaria de tales estudios, así hemos
llegado a compartir una perspectiva desde la cual existe una sola lengua, un solo pueblo, un solo
género, una sola cultura y una economía y una sociedad monolíticas, todo lo cual es
profundamente cuestionado por la realidad de hoy.

Desde tal perspectiva, actualizar nuestra concepción sobre la identidad nacional debiera ser el
punto de partida para iniciar un diálogo franco y abierto con la diversidad, el multiculturalismo y la
globalización, como con todos aquellos procesos de la vida cotidiana a través de los cuales se
reinventa a Honduras, dentro y fuera de sus fronteras. Las comunidades culturales hondureñas
que nacen fuera de nuestro territorio son comunidades expatriadas, extraterritoriales,
plurilingües, multiétnicas y abiertas creativamente a nuevos procesos de alteridad para fundir su
vieja cultura con la nueva que surge y se afianza. Y eso es lo que debemos aprender de esos
nuevos procesos, para imaginar nuevos conceptos sobre nuestra identidad nacional y asegurar su
supervivencia cultural en el espacio y el tiempo.

Población, cultura y nación, en lugar de población, territorio y Estado, es el nuevo reto que desafía
los parámetros más antiguos de nuestra identidad nacional. La población es el centro del nuevo
proceso, en tanto busca reinventar su realidad y reinventarse a sí misma dentro y fuera de sus
fronteras, porque el más antiguo concepto de nuestra identidad nacional es excluyente y genera
desigualdad social y económica.

La cultura acompaña a la población y la sustenta, especialmente cuando ayuda a desatar las


cadenas que la sujetan y la prisión que la encierra, y tal vez por eso busca rehacerse lejos de aquí,
buscando un nuevo reparto de la riqueza y de los valores culturales. La cultura que nace de la
diversidad y de la variedad de pueblos y culturas es la mayor riqueza de Honduras, pero el viejo
patrón de la identidad nacional la convirtió en el pariente pobre de la nación al transformarla en
una palabra de orden inferior, como cuando se le relaciona con la violencia, la pereza, el
pesimismo y otras más con las que se quiere indicar malos hábitos y conductas, muchas veces al
margen de la ley y la civilidad.
Esa concepción ha derivado del enorme peso que todavía ejerce en nuestras conciencias el viejo
paradigma que sirvió para sustentar al Estado y la nación desde sus orígenes en Honduras, basado
principalmente en la conquista de territorios, la conquista de fortuna y la conquista de
conciencias, todo ello sin importar el costo social o las secuelas culturales que puedan surgir en el
proceso.

Los estudios históricos de hoy deben responder a estos nuevos desafíos, con una conciencia clara
del contenido que llenó al viejo paradigma vigente desde el siglo XVI, y una conciencia no menos
clara de la exigencia que proviene de nuestra realidad y de la globalización para crear un nuevo
paradigma de identidad nacional que transforme profundamente la sociedad, el Estado y la
Nación.

No veo estudios históricos o ciencias sociales al margen de esta dicotomía, de esta medición de
fuerzas entre un paradigma viejo y un paradigma nuevo de sociedad y cultura. Me niego al hecho
de deber asumir como propia una investigación histórica y social que no intente llenar la enorme
deuda social contraída con los pueblos indígenas y afrodescendientes, con la juventud y las
mujeres; y, sobre todo, que no desarrolle una visión estratégica sobre el uso racional y compartido
de nuestros recursos naturales, que no sea capaz de percibir en la diversidad humana, natural y
cultural el principal tesoro que la nueva identidad nacional debe descubrir.

Y en todas estas labores y retos del presente, los estudios históricos y las ciencias sociales pueden
hacer aportes sustantivos al conocimiento y la supervivencia de la nación hondureña, por eso
debemos sembrar el futuro con más estudios históricos, sociales y culturales, con más libros y una
industria cultural dotada de recursos para servir a los nuevos propósitos y objetivos de la sociedad
hondureña.

Quiero, finalmente, agradecer nuevamente este reconocimiento y hacerlo extensivo a las


instituciones que acompañan mi labor como investigador, entre estas el Equipo de Reflexión,
Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús (ERIC-SJ), Editorial Guaymuras y, en los
últimos meses, también el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional. Muchas gracias.

 Pintura de Honduras
Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como la delineación, figura o imagen ejecutada
en oscuro y claro; toma nombre de acuerdo al material con el que se hace.1 Es una forma de
expresión gráfica que plasma imágenes sobre un espacio plano, considerado parte de la pintura y
una de las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico
universal y ha sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido
más amplio, sus ideas, costumbres y cultura.
La pintura en el territorio de la actual Honduras existe desde tiempos precolombinos y se expresa
en diferentes formas.1

Expresiones de esta forma de arte han existido en Honduras desde la época precolombina, ya a
través de las pinturas rupestres (Copán, Cueva del Gigante en La Paz, Cuevas de Río Talgua en
Olancho) o en Petroglifos en la RBRP [ Reserva de la Biosfera del Río Plátano, Patrimonio de la
Humanidad Declarado por las Naciones Unidas en 1987.]) o en otras partes del país como en el
caso de la ilustración adjunta, debido a los escasos recursos para financiar investigaciones en este
orden no conocemos sino muy poco de tales expresiones antropológicas y de arte en el país.

En la época colonial se desconoce gran parte de los autores de las obras pictóricas que existen en
Honduras, por la estigmatización existente hacia los indígenas como por la escasa investigación y
el latrocinio dado con el arte de tal época dado en Honduras ya que muchas de estas obras se
encuentran en colecciones privadas nacionales o del extranjero.

En tiempos de la colonia destaca el pintor profesional José Miguel Gómez,2 además de los
pintores Zepeda y Villafranca.3

En 1940 se funda Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras), centro del cual han egresado varios
pintores de reconocimiento internacional.

 Arte como medio de transmisión de


sentimientos e ideas
El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē)1 es entendido generalmente como
cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa,
mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de
diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.2 El arte es un
componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la
transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el
tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una
función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del
ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o
simplemente ornamental.

La noción de arte continúa sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a
múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para
la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción,
pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier
conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte
culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese sentido,
arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se
suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una
serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En
ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde antaño como “bellas
artes”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos académicos y administrativos. De igual
forma, el empleo de la palabra arte para designar la realización de otras actividades ha venido
siendo sustituido por términos como ‘técnica’ u ‘oficio’. En este artículo se trata de arte entendido
como un medio de expresión humano de carácter creativo.

Atributos de la pintura, la escultura y la arquitectura (1769), de Anne Vallayer-Coster.

La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime entre


historiadores, filósofos o artistas. A lo largo del tiempo se han dado numerosas definiciones de
arte, entre ellas: «el arte es el recto ordenamiento de la razón» (Tomás de Aquino); «el arte es
aquello que establece su propia regla» (Schiller); «el arte es el estilo» (Max Dvořák); «el arte es
expresión de la sociedad» (John Ruskin); «el arte es la libertad del genio» (Adolf Loos); «el arte es
la idea» (Marcel Duchamp); «el arte es la novedad» (Jean Dubuffet); «el arte es la acción, la vida»
(Joseph Beuys); «arte es todo aquello que los hombres llaman arte» (Dino Formaggio); «el arte es
la mentira que nos ayuda a ver la verdad» (Pablo Picasso); «arte es vida, vida es arte» (Wolf
Vostell). El concepto ha ido variando con el paso del tiempo: hasta el Renacimiento, arte solo se
consideraban las artes liberales; la arquitectura, la escultura y la pintura eran “manualidades”. El
arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través
del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función
puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o
simplemente estético, puede ser duradero o efímero. En el siglo XX se pierde incluso el sustrato
material: decía Beuys que la vida es un medio de expresión artística, destacando el aspecto vital, la
acción. Así, todo el mundo es capaz de ser artista.

El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego τέχνη (téchne, de donde
proviene ‘técnica’). Originalmente se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las
disciplinas del saber hacer. Así, artistas eran tanto el cocinero, el jardinero o el constructor, como
el pintor o el poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para designar a las
disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (téchne ->
técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de
artículos de uso.3 En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos (arte y técnica) se
confundan o utilicen como sinónimos.
 Técnicas de Dibujo y Pintura.[editar]
 En primer lugar, habría que aclarar qué es pintura y qué es dibujo. No están claros los
criterios por los cuales una obra es un dibujo o una pintura.

El criterio particular del autor dice que una pintura es aquella imagen que se ha ejecutado
usando predominantemente la mancha, no la línea. Según este criterio, una obra hecha a
plumilla o bolígrafo es un dibujo puesto que ha usado líneas para realizarse, mientras que una
obra hecha al pastel o a la cera sería una pintura, entendiendo como "pintura" tambien a la
sustancia untuosa que transfiere el color a la superfice que toca, aún no siendo fluida, como
es el caso de la tiza o el carbón.

Se llaman procedimientos pictóricos a las distintas formas de pintar que dependen del tipo
de pintura que se emplee. Pues es completamente distinta la forma de pintar una acuarela que
un óleo.

Primero habría que explicar que la pintura está formada por la suma de un colorante
(o pigmento) y un pegamento (o aglutinante). La pintura puede mezclarse con
un disolvente para hacer la pintura más líquida. A veces se le añade algún aditivo para
modificar alguna característica, como la rapidez de secado o la transparencia.

Hay cuatro grupos principales de procedimientos pictóricos:

- Las técnicas secas Son aquellas que no necesitan disolvente para usarse, como por ejemplo
los lápices, las ceras y las tizas. Son las más fáciles de usar y las más adecuadas para el
aprendizaje. Su principal defecto es que la pintura una vez terminada debe enmarcarse con un
cristal para protegerla.

- Las técnicas al agua Son aquellas que usan el agua como disolvente únicamente pudiendo
ser usadas de manera pura desde el pomo también. Se caracterizan por secar rápido, y
porque al secarse, los colores empalidecen ligeramente o sea se aclaran un poco. Esto hace
que los colores sean difíciles de prever y controlar. La acuarela y la témpera son dos buenos
ejemplos. el acrílico es un material de secado rápido y se adhiere en cualquier superficie
incluida la tela o la cerámica en comparación que la tempera y la acuarela que se usan sólo
sobre papel o cartulina o cartón pero no sobre otras superficies.

- Las técnicas al aguarrás Se caracterizan por su brillantez de color y por ser de secado
mucho más lento, por lo cual si nesecitaramos acelerar su secado se necesita disolventes que
aceleren o actúen de catalizadores en el proceso, por ejemplo: el Médium (mezcla donde
existen partes de aceite y otros diluyentes), la trementina o el secante de cobalto. Caso
contrario la lentitud del secado nos permite difuminar y modificar los colores a nuestro parecer
sin prisas antes de que sequen. En la actualidad la calidad de los óleos ha mejorado y resisten
mejor el paso del tiempo.

- Las técnicas de estampación o estampado Son formas entre mecánicas y manuales de


hacer muchas copias de una misma obra, con lo que se abarata y facilita su difusión. Es el
mismo artista el que hace las copias y el que las firma a mano, por lo que se considera una
obra artística. Un ejemplo son los dibujos con plantillas.
Técnicas secas.[editar]
Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida, aunque untuosa, y no es
necesario disolvente para su aplicación. El pigmento se queda sujeto en la rugosidad del
soporte. Como la pintura no seca, el cuadro ha de enmarcarse protegido por un cristal una vez
terminado.
Los tipos más comunes de técnicas secas son:
- Carboncillo: Es el más simple de conseguir. Consiste en una ramita de árbol carbonizada
que tizna con facilidad y da un color negro intenso. Es una técnica muy sucia, pero puede
borrarse y difuminarse con facilidad. Se usa sobre todo para aprender a dibujar.
- Lápiz de grafito: Es una barrita de grafito y arcilla cocida envuelta en un mango que puede
ser de madera o un portaminas. No da un negro tan intenso como el carboncillo, pero no tizna
tanto, y sobre todo, es de un trazo más estrecho:
- Lápiz conté.
- Lápices de colores.
- Pasteles.
- Pasteles al óleo (o pasteles grasos, o ceras blandas)
- Ceras

 Técnicas de pintura
En este artículo sobre arte se detectaron varios problemas, por favor, edítalo para mejorarlo:

Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.

Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.

Estas deficiencias fueron encontradas el 2 de marzo de 2013.

Paleta de pintor, pinceles y tubos de pintura (óleos).

Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos sobre el
soporte a pintar. En general, si los pigmentos no son solubles en el aglutinante permanecen
dispersos en él.

Acuarela

Artículo principal: Acuarela

Cuando el vehículo empleado para fijar el pigmento es, en la mayoría de los casos, goma arábiga y
el solvente es el agua. Las acuarelas son pigmentos muy finamente molidos y aglutinados en goma
arábiga, que se obtiene de las acacias. La goma se disuelve fácilmente en agua y se adhiere muy
bien al papel (soporte por excelencia para la acuarela). La goma además actúa como barniz, claro y
delgado, dando mayor brillo y luminosidad al color. En un principio la goma arábiga se usaba sola,
pero más tarde se añadieron otros componentes para retrasar el secado y añadir transparencia. La
acuarela requiere del artista seguridad en los trazos y espontaneidad en la ejecución, ya que su
mayor mérito consiste en la frescura y transparencia de los colores. Son pinturas a base de
pigmentos muy diminutos los cuales en la mayoría de los casos la acuarela es disuelta en agua y
los colores son claros.

Gouache

Artículo principal: Gouache

Al gouache o "aguada" se le llama también "el color con cuerpo". Es una pintura al agua, opaca,
hecha con pigmento molido menos fino que el de las acuarelas, y por ello es menos transparente.
Al igual que la acuarela, su medio —o aglutinante— es la goma arábiga, aunque muchos gouaches
modernos contienen plástico. El medio está ampliado con pigmento blanco, que es lo que lo hace
más opaco, menos luminoso y menos transparente que la acuarela, pero a cambio los colores
producidos son más sólidos.

Aerografía

Artículo principal: Aerografía

En esta técnica se usan pinturas acrílicas en aerosol o sprays, además de esmaltes, ya que con este
método la pintura se vuelve mucho más desgastada. Cuando a la pintura no se le incorporan estos
difusores y se deja caer por gravedad esta técnica se denomina dripping.

Pintura al pastel

Artículo principal: Pintura al pastel

Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con la suficiente goma o resina para aglutinarlos
formando una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta con la que se elaboran
estas pinturas. Esta pasta se moldea en la forma de una barrita del tamaño aproximado de un
dedo, que se usa directamente sobre la superficie al trabajar (generalmente papel o madera). Son
colores fuertes y opacos cuya mayor dificultad es la adhesión del pigmento a la superficie al pintar,
por ello suelen usarse al finalizar el dibujo fijadores atomizados (spray) especiales. El pastel
generalmente se usa como el "crayón" o el "grafito" (lápiz), y su recurso expresivo más afín es la
línea con la cual se pueden hacer tramas. También suele usarse el polvo que tiende a soltar el
pastel (semejante al de la "tiza") para aplicar color.

Temple al huevo

Cuando el aglutinante es una emulsión, generalmente de yema de huevo,

Fresco

Artículo principal: Fresco

A menudo el término fresco se usa incorrectamente para describir muchas formas de pintura
mural. El verdadero fresco es a las técnicas pictóricas modernas lo que el latín es a los idiomas
modernos. La técnica del fresco se basa en un cambio químico: los pigmentos de tierra molidos y
mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal
está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se
transforma en carbonato cálcico, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared. Los
procedimientos para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos, y consumen muchísimo tiempo.
En la preparación de la cual se tardaba dos años.

Tinta

Artículo principal: Tinta

La presentación de la tinta, también llamada "tinta china", es generalmente líquida aunque


también puede ser una barra muy sólida que debe ser molida y diluida previamente. Se usa sobre
papel, y los colores de tinta más empleados son el negro y el "sepia", aunque actualmente se usen
muchos otros más. La tinta se aplica de diversas maneras, por ejemplo con plumas o plumillas que
son más adecuadas para dibujo o caligrafía, y no para pinturas. Las diferentes puntas de plumillas
se utilizan cargadas de tinta para hacer líneas y con ellas dibujar o escribir. Otro recurso para
aplicar la tinta es el pincel, que se maneja básicamente como la acuarela y que se llama aguada, no
obstante la técnica milenaria llamada caligrafía o escritura japonesa también se realiza con tinta y
pincel sobre papel. Otras formas más utilitarias de usar la tinta es en tiralíneas (cargador de tinta)
o rapidograph. La tinta junto al grafito son más bien técnicas de dibujo.

La tinta neutra es una técnica frecuente en la restauración de pintura mural. Se utiliza cuando el
restaurador se encuentra con grandes pérdidas y desconoce como era el original. Consiste en
aplicar un color uniforme en la zona perdida, que no moleste en exceso y que entone con el
colorido general de la obra.
Técnicas mixtas

Cuando se emplean diversas técnicas en un mismo soporte. El collage, por ejemplo, es una técnica
artística (no pictórica por no ser pintada), se convierte en una técnica mixta cuando tiene
intervenciones con gouache, óleo o tinta.

Como muestra de sus posibilidades artísticas, se cita la Técnica introducida por el pintor Carlos
Benítez Campos desde principios de siglo, la cual consiste en pintar al óleo un acontecimiento
cualquiera de la época, sobre el papel pegado de las noticias en prensa que lo publican.

Sería conveniente distinguir entre "procedimiento pictórico" y "técnica pictórica". Se entiende por
procedimiento pictórico la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o adhesivo, y los
pigmentos. La forma de aplicar ese procedimiento pictórico se denomina técnica pictórica.1

El décollage designa a la técnica opuesta al collage.

proyectos artisticos de dibujo y pintura

 La Escultura Y La Cerámica
Escultura

La Victoria de Samotracia, pertenece a la escultura de la Antigua Grecia.

Escultura contemporánea en acero elaborada por Ibo Bonilla. Basada en el concepto "Flor de la
Vida" y "Geometría Sagrada", con 18m de alto es la más alta de Costa Rica.

Esculturas de sal en Salinas Grandes, provincia de Salta (Argentina)

Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros
materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por un escultor.1

Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando
espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y
moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha
originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el
assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada
por el escultor.

Giorgio Vasari (1511-1574), empieza Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori con un
prólogo técnico que habla de arquitectura, escultura y pintura, unas disciplinas agrupadas bajo la
denominación de «artes del diseño». La obra es un tratado informativo y valioso sobre las técnicas
artísticas empleadas en la época. En referencia a la escultura comienza así:

... el escultor saca todo lo superfluo y reduce el material a la forma que existe dentro de la mente
del artista.

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los
materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro,
bronce, oro, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de
vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio
una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica,
funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una
principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero.

 Técnicas
Los escultores suelen preparar su obra construyendo un pequeño modelo de la figura, de arcilla o
yeso.78 Este modelo equivale al esbozo del pintor o plano del arquitecto. El procedimiento
fundamental y el más clásico es el esculpido, sirviéndose de escoplo, buril o cincel según las
necesidades, incluso los procedimientos de fundir y moldear requieren retoques de cincel en los
detalles. Además, se usan otras acciones como el modelado o vaciado, el cincelado, el repujado, el
embutido, el grabado y el estampado o troquelado. Es interesante darse cuenta de lo poco que
han cambiado con el paso del tiempo las técnicas del modelado y la talla, en comparación con los
cambios que se han producido en otras técnicas de bellas artes. Sólo en el siglo XX se empezaron a
introducir nuevos métodos de trabajo.105
Máquina de sacar puntos, útil para la piedra y para la madera.

Gubias para la talla de la madera.

Amasado de la arcilla.

Bronce líquido volcado dentro de moldes.

Esculpir, consiste en sacar partículas al bloque ya desbastado hasta obtener la figura deseada.
Antiguamente la talla se efectuaba con instrumentos de hierro, que por su blandura se
deterioraban pronto. En algunas esculturas aún se observa la señal de punzones y cinceles.
Actualmente, además de las herramientas tradicionales, se utiliza el disco de diamante para la
piedra y los discos de widia para la madera.106Para reproducir, la misma medida, las formas del
modelo sobre materiales como la piedra o madera se utiliza el método de sacar puntos con la
ayuda del puntómetro o «máquina de sacar puntos». Es un artefacto con una combinación de
varillas metálicas articuladas terminada en una aguja de sección triangular afilada en punta, con el
que se miden los puntos determinados en un modelo y se traspasa esta medida al material donde
se hace la escultura definitiva. La aguja se desplaza por una guía para buscar la profundidad del
punto y se fija con un tornillo.107

Modelar. Es dar la forma deseada a una pasta, añadiendo o sacando porciones de la masa.

Arcilla. Normalmente para el trabajo de las esculturas en arcilla, muchas culturas utilizaron las
mismas técnicas que para la alfarería, con rollos, placas o tubos de arcilla. También se ha utilizado
la presión; la arcilla húmeda se comprime en moldes de barro previamente cocidos. Esta técnica
fue empleada por los griegos ya en siglo III a. C., como se observa en unas figuras conocidas con el
nombre de Tanagra.58La arcilla, una vez modelada y antes de su cocción en el horno, debe
mantenerse en contacto con el aire o en un ambiente seco, para su desecación para que adquiera
consistencia y evitar deformaciones.108

Cera. La cera se modela como material auxiliar para la realización de bocetos, estos sirven al
escultor ya sea como guía para visualizar su obra final en otro material, o como matriz para el
vaciado posterior en bronce. Más recientemente se ha utilizado para la creación de personajes
que se exponen en numerosos museos de cera. A nivel decorativo se hacen diversos objetos como
imitaciones de frutas en cera. Como en el modelado con arcilla las manos del artista son la primera
herramienta a tener en cuenta, pero puede ayudarse con espátulas, rascadores y limas. La
sustancia puede ser cera virgen de abeja o cera industrial que se puede encontrar en el mercado
con varias durezas. Para construir la base para montar la cera es necesaria una armadura que
puede ser desde un simple alambre de cobre, para piezas pequeñas, hasta otras más complicadas
cuando la obra es de mayor envergadura.109

Plastilina. Se modela con las manos o pequeñas espátulas, prácticamente igual que la cera, y sirve
como boceto para la obra escultórica. La plastilina encuentra también un lugar destacado en
animación. Nick Park es un promotor de su uso, que ganó dos premios Óscar con los cortometrajes
de Wallace y Gromit (1992-1995).
Vaciar es obtener el positivo de un molde, o negativo. La técnica que se refiere a la elaboración de
los moldes se denomina moldeado. Se pueden hacer piezas de yeso, pero no son valoradas ya que
el material es pobre y fácil de sufrir rupturas; de resina sola, o combinada con otros materiales
para aportar a la pieza un aspecto, color o textura determinados; de metal; etc.

Cera perdida. El método de la cera perdida es el más extendido para los metales como el bronce,
el cual se cuela dentro del molde en forma líquida y así llega a todos los rincones. Cuando se
solidifica se consigue una copia completamente fiel al modelo del molde. Históricamente se
conoce el uso de la fundición a la cera perdida ya en estatuas de gran tamaño desde el siglo II en
Egipto y Mesopotamia y su uso sistemático desde el siglo V en Grecia. Desde entonces la escultura
en bronce se ha realizado con este método ya que permite la reutilización de los moldes y por
tanto la reproducción en serie de la escultura.110

Cincelar es retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajo relieves
con el cincel en una lámina metálica.111

Repujar es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún molde los relieves y
los huecos necesarios para conseguir la forma que se pretende.112

Estampar o troquelar es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o troquel con las
figuras en hueco para que éstas resulten de relieve.

Soldadura eléctrica: la soldadura eléctrica se utiliza fundiendo un electrodo de hierro en las


superficies que se desean unir, por obra del paso de corriente eléctrica. Se caracteriza por efectuar
una unión sumamente sólida y rígida. Esto permite unir objetos de hierro diversos (chatarra,
piezas preformadas mediante el repujado o la forja, etc.).

Soldadura autógena: este tipo de soldadura permite generar una escultura por aporte, técnica
similar a la que se practica con arcilla. La fortaleza de la soldadura es menor que aquella lograda
por la soldadura eléctrica, pero tiene la ventaja de permitir la creación de obras más plásticas

Embutir es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso para que a fuerza de
golpes tome su forma y después, al retirar la chapa y unir sus bordes, quede una estatua u objeto
artístico hueco pero con apariencia maciza. También se llama embutido e incrustado el resultado
de introducir algunas piezas en las abertura o surcos practicados en otras.72

Galvanoplastia. El descubrimiento de la galvanoplastia se produjo en la primera mitad del siglo XIX.


Consiste en depositar por electrólisis cualquier tipo de metal sobre la superficie interior de un
molde sacado en negativo de una pieza original.113Al principio se utilizaron moldes de metal
como buen conductor eléctrico, más adelante se utilizaron moldes de plástico resistentes a la
acción química del baño electrolítico, consiguiendo que fueran conductores de electricidad
cubriéndolos con polvo de grafito o cualquier otro metal que el punto de fusión fuera inferior al
del metal que debía depositarse para conseguir la pieza final.114Las reproducciones salen
bastante baratas, pero al poder ser muy numerosas pierden un poco el valor de obra de arte,
empleándose más para objetos industrializados.114
Sistemas en la elaboración de esculturas:

MÉTODO MATERIAL TÉCNICA

Agregando Arcilla, metal, madera Modelado, soldadura, encolado

Quitando Piedra, madera Esculpido, talla

Vaciado Escayola, hormigón, metal, plásticos -

 Cerámica
La cerámica es un material que se utiliza desde hace muchísimo tiempo con fines utilitarios y
decorativos. Se obtiene a partir de distintas materias primas presentes en forma de polvo o de
pasta, las cuales se amasan o se moldean para darles la forma requerida y luego se someten a una
cocción, con lo que adquieren rigidez. Finalmente las piezas cerámicas pueden ser pintadas con
esmalte.

En la elaboración de objetos de cerámica se emplean siempre materiales sólidos inorgánicos,


como sílice, alúmina, caolín y óxidos metálicos, combinados con otras sustancias.

La cerámica es usada en parte por destacadas propiedades físicas y químicas. Entre ellas podemos
mencionar su estabilidad, que le permite evitar la oxidación. Resiste la corrosión y la abrasión, no
presenta elasticidad, no es combustible y es refractaria.

 Características de la cerámica
Índice

1. No es combustible

2. No es oxidable

3. Resistente a la corrosión y a la abrasión

4. Frágil o vidriosa
5. No elástica

6. Refractaria

7. No conductora de electricidad

8. Dureza

9. Diferentes tipos de cerámica

10. Importante en la historia de la humanidad

No es combustible

A diferencia de la madera, resulta un material mucho más seguro para la construcción.

No es oxidable

Es altamente estable, el agua no la altera en lo más mínimo.

Resistente a la corrosión y a la abrasión

No es afectada por las sustancias químicas, tampoco se desgasta por el pulido.

Frágil o vidriosa

Si bien durante la cocción adquiere dureza, la cerámica es un material que se fractura frente a los
esfuerzos de tensión.

No elástica

Una vez fraguada, la cerámica permanece fija, ya no es posible seguir moldeándola.

Refractaria

La cerámica en general resiste altas temperaturas (de hecho se obtiene en hornos a temperaturas
que superan los 1000 °C), pero esta propiedad se puede optimizar incluyendo en la mezcla de las
arcillas óxidos de aluminio, berilio y circonio. En ese caso, la cocción se realiza a 1300-1600 °C y se
procede a un enfriamientos muy lento. Se logran así productos que pueden resistir temperaturas
de hasta 3000 °C, necesarios en usos bastante específicos.

No conductora de electricidad

Además de la resistencia a la temperatura, caracteriza a la cerámica su gran poder de aislamiento


eléctrico.

Dureza

La dureza de la cerámica está dada principalmente por su contenido en silicato o arena, pero esto
al mismo tiempo resta homogeneidad; el molido bien fino de la materia prima ayuda en este
sentido.

Diferentes tipos de cerámica

Cerámica porosa: realizada con arcilla de grano grueso, son ásperos y permeables a los gases y las
grasas; absorben la humedad. Son los que no han sufrido el proceso de vitrificación, al no haber
sido expuestos a temperaturas lo suficientemente elevadas como para fundir el cuarzo con la
arena. Su fractura (al romperse) es terrosa. Los ladrillos y las tejas se consideran cerámicos
porosos.

Cerámica semicompacta: posee arcilla de grano fino, son poco permeables y no absorben la
humedad.

Cerámica compacta: tiene una estructura microcristalina, son impermeables, suaves y no


absorben humedad. Se ubican allí las lozas finas y las porcelanas.

Cerámica tenaz: soportan altos esfuerzos. Son las que se emplean en la fabricación de baldosas o
porcelanatos, por ejemplo.

Importante en la historia de la humanidad

Los objetos hechos en cerámica forman parte de muchas culturas del mundo y resultan
significativos a la hora de reconstruir las costumbres de una civilización ya desaparecida, como
sucede con las civilizaciones precolombinas.

Gracias a su durabilidad, se han recogido en diferentes relevamientos arqueológicos muchos


objetos hechos en cerámica y destinados a las actividades cotidianas (como elementos para
cocinar, para transportar agua, etc.) o para su empleo en ocasiones especiales, como funerales,
bodas, celebraciones rituales y otras.
 Aplicación de técnicas esculturales:

La Escultura y más aún las artes a ella subordinadas, se sirven de variados procedimientos para su
ejecución. Los escultores suelen preparar su obra formando un modelo (modelando) con arcilla o
yeso fino la figura que ha de servirles como tipo, este modelo equivale para ellos al boceto para el
pintor o el plano para el arquitecto. Después, el artista saca puntos de su obra con auxilio de una
cuadrícula haciéndola exactamente proporcional a su modelo. La materia sobre la cual trabaja el
escultor suele ser barro o arcilla, piedra, madera, bronce, hierro, marfil, plata u oro.

Arcilla. Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser fácil de modelar y
no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos. Con el
barro se pueden sacar moldes para después trabajar con otros materiales. Si se emplea como
material definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota o cerámica si lleva
esmaltes. Existen varios tipos de barro: barro rojo, barro refractario, barro blanco (gris), hoy en día
existen otros colores en el barro o arcilla. Esto se debe a la impregnación de colorantes en el
material. Finalmente puede obtenerse una apariencia distinta cuando se lleva al horneado. Para
escolares, es uno de los mejores materiales al igual que el yeso, contrachapado, cartón y papel.

Yeso. Es un producto preparado básicamente a partir de una piedra natural denominada aljez,
mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones para modificar
sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez
amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

Madera. Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos
resultados. Hay muchos tipos de madera y según sus cualidades puede dejarse la escultura en su
color natural o por el contrario pintarse en un policromado adecuado a cada textura. Las maderas
llamadas nobles se dejan en su color natural como el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras. La
madera se corta al menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la estación de invierno cuando
la savia está en las raíces y de esta manera se consigue que esté bien seca y sin dar lugar a
descomposición de la materia. Los árboles presentan unos troncos con diámetros más o menos
limitados y eso obliga a veces a que se hagan piezas diferentes y apropiadas para llevar a cabo la
obra. Los trozos se unen con espigas y se pegan a veces con una cola especial. Si la escultura tiene
un acabado de policromía, las juntas pueden disimularse más, ya que la pintura tapará el material
de relleno, de lo contrario hay que hacer una labor más prolija. A veces las esculturas de madera
se aligeran haciendo hueco su interior. Para la decoración de la madera se utiliza la Policromía,
utilizándose el siguiente procedimiento:
Primero se tapan las juntas con tiras de tela encolada.

Se da en toda la obra una capa de yeso mezclado con agua y cola y a continuación se procede al
lijado.

Se aplica una serie de pigmentos que imitan la piel, las vestiduras, el pelo y todo lo demás.

Las herramientas para trabajar la madera son especiales:

 Hacha y azuela para el desbastado.


 Gubias y formónes para la talla.
 Maza de madera para golpear el mango de estos útiles
 Escofinas de diferentes tamaños para el acabado.

Contrachapado. Para el trabajo de escolares, hay otros materiales derivados de la madera que
presentan menos dificultades en su manipulación, y que permiten la utilización menos peligrosa
de herramientas. Nos referimos al contrachapado. La presentación más común de este material es
en tableros 1,22x2,44 metros, en grosores que van de los 2,5 mm., hasta los 36 mm. Existe una
gran variedad de madera contrachapada. Suelen hacerse tableros de pino y abeto para uso
industrial y la construcción, asimismo podemos encontrar tableros enchapados con maderas
decorativas como el roble rojo, abedul, arce, loan (caoba filipina), caobilla, entre otras maderas
duras. Para el trabajo del contrachapado sin que los bordes de las planchas se desgarren, es decir
para obtener un corte neto, se utilizan sierras o seguetas de dientes finos. Estas sierras de
marquetería permiten el corte de ángulos o circunferencias. Cuando ya se domina este tipo de
sierras y en edad superior a los 15 años, se puede combinar con la sierra de vaivén, o sierra de
calar eléctrica. Este tipo de madera permite obtener superficies lisas mediante lija e igualmente
podemos pintar dicha superficie con pinturas, que preferimos que sean solubles en agua. Para el
ensamblaje de los distintos elementos se realizan en el contrachapado ranuras del mismo grosor y
una longitud que permita ensamblar ambas pieza. Con este tipo de ensamblaje no es necesario el
uso de cola, y al mismo tiempo permite desmontarse con facilidad. Para los trabajos de círculos y
semicírculos, las ranuras van dispuestas igualmente, que para los elementos rectangulares. El
sistema propuesto permite realizar múltiples formas, que pueden tener movimiento o estáticas:
construcciones articuladas, ruedas, molinos, batanes, etc., así como cualquier tipo de maquetas
para diseño, arquitectura, instrumentos musicales, de investigación.

Papel y Cartón. El papel es un material de fibras aglutinadas. Normalmente elaborado con pulpa
de celulosa, en la actualidad se añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin
de proporcionar características adicionales. También se denomina papel, hoja o folio a su forma
más común como lámina delgada. Es otro de los materiales propio para la escultura. El mejor es el
blanco, que sea bastante fuerte. Las láminas con papel metalizado en una de sus superficies, van
perfectamente para el caso. Recortando tiras de papel y doblándolas en sentido longitudinal se
obtienen barras de aristas en forma de L de T o de U, muy apropiadas para realizar construcciones
sencillas o formas más complejas. El cartón es un material derivado del papel, más grueso y duro
que este. Algunos tipos de cartón son usados en envases, cajas, etc. La misma palabra -cartón- se
emplea en temas de Arte para los bocetos empleados como modelos para la confección de tapices
y alfombras. Normalmente, dichos diseños se pintaban sobre papel rígido o cartón, de ahí el uso
de la palabra con tal significado. Es también un material muy apropiado para confección de
maquetas o desarrollar ideas. Papel maché, o también llamado papel machacado, es un buen
material para la escultura de escolares. Su preparación es fácil, constituyéndose
fundamentalmente en papel triturado y engrudos. Es posible además, mezclarlo con otros
materiales como el yeso o la escayola (cartón piedra). Cartón pluma o placa fina de poliestireno
(corcho blanco) cubierta por ambos lados de papel satinado que se usa para montajes de diseños
en presentaciones. Su poco peso y rigidez relativa, ayuda a mostrar los diseños desplegados y sin
arrugas. Al igual que el papel y cartón, permite realizar maquetas, diseños, proyectos
tridimensionales, etc.

Piedra. Este material es usado desde muy antiguo por encontrarse abundantemente en la
naturaleza. Para manejar la piedra se necesitan herramientas especiales. Las piedras más comunes
en la escultura son:

Piedra caliza: roca sedimentaria blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores minuciosas. Su
conservación depende mucho de la calidad de las canteras. Se ha utilizado mucho en escultura
monumental.

Mármol: piedra caliza metamórfica, de grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie


puede ser muy variado, obteniendo distintas texturas, como tersura, morbidez, aspereza, etc. Por
ser un material bastante perdurable fue uno de los preferidos por los grandes artistas de la
Antigüedad y el Renacimiento.

Arenisca: roca sedimentaria muy fácil de trabajar en cantera, con humedad natural; se emplea en
labores minuciosas. Tiene la particularidad de hacerse más dura y frágil con el paso del tiempo. Se
ha utilizado mucho en escultura de capiteles románicos.

Alabastro: es un mineral de yeso (aljez), de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es
frágil y quebradizo, pero muy fácil de trabajar. Ligeramente translúcido.

Granito, diorita y otras piedras duras.

Hierro. El hierro es un metal que se utiliza para hacer esculturas, mediante distintas técnicas de
trabajo. Estas son:

Repujado: consiste en golpear chapas o varillas de hierro, en frío o en caliente, para darle las
formas que el artista busca. Cuando se trata de chapas también se utiliza la palabra batido que
remite al movimiento que se efectúa al batir, manualmente, la crema de leche

Soldadura eléctrica: la soldadura eléctrica se utiliza fundiendo un electrodo de hierro en las


superficies que se desean unir, por obra del paso de corriente eléctrica. Se caracteriza por efectuar
una unión sumamente sólida y rígida. Esto permite unir objetos de hierro diversos (chatarra,
piezas preformadas mediante el método anterior, etc.).

Soldadura autógena: este tipo de soldadura permite generar una escultura por aporte, técnica
similar a la que se practica con arcilla. La fortaleza de la soldadura es menor que aquella lograda
por la soldadura eléctrica, pero tiene la ventaja de permitir la creación de obras más plásticas.
Actualmente se utiliza el acero corten, para realizar esculturas que van a estar a la intemperie.

MODELADO Y OTRAS TÉCNICAS. GLOSARIO.

El procedimiento fundamental y clásico seguido por los escultores es el esculpido, sirviéndose de


escoplo y buril o cincel según los casos pues incluso los otros procedimientos de fundir y moldear
exigen más o menos retoques de cincel si la obra ha de salir perfecta. Se usan además el moldeado
o vaciado, el cincelado, el repujado, el embutido, el grabado y el estampado o troquelado.

Esculpir consiste en quitar partículas al bloque ya desbastado hasta lograr obtener la figura que se
pretende.

Moldear es dar a una pasta la deseada forma añadiendo o quitando porciones de masa.

Vaciar es obtener una forma en hueco o vacío para llenarla después con fundición o con una pasta
cualquiera y lograr la positiva.

Cincelar es retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajo relieves
con el cincel en una lámina metálica.

Repujar es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún molde los relieves y
los huecos necesarios par conseguir la forma que se pretende.

Grabar es rehundir o fijar por incisión (mediante cincel, buril o agua fuerte) sobre material duro un
dibujo cualquiera.

Estampar o troquelar es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o troquel con las
figuras en hueco para que éstas resulten de relieve.

Embutir es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso para que a fuerza de
golpes tome sus formas y después, quitando la chapa y uniendo los bordes de ella quede una
estatua u objeto artístico hueco pero con apariencia maciza. También se llama embutido e
incrustado el resultado de introducir algunas piezas en las abertura o surcos practicados en otras.
Son variedades de estas incrustaciones muy usadas en artes decorativas, la taracea que se hace
con madera o marfil embutiéndolo en la superficie de algún mueble de madera y la ataujía o
damasquinado que se practica introduciendo laminillas de metal precioso en los dibujos abiertos
en bronce, hierro o acero. Con estas formas decorativas se relaciona el granulado y la filigrana.
Esta se hace aplicando hilos o cordoncillos de metal precioso encima de otro de la misma clase o
inferior produciendo dibujo y aquél sembrando de perlitas metálicas la superficie de la joya o pieza
similar.

También podría gustarte