Está en la página 1de 12

I.

Identificación

Programa de Estudios de la carrera de Ciencias Jurídicas

Disciplina : Derecho Civil V - Sucesiones


Código :
Correlatividad : Derecho Civil I – Personas y Familia
Régimen : Obligatorio
Curso : Sexto
Horas Cátedra : 96 Horas – 6 Horas Semanales
Horas Teóricas : 4 Hs. Semanales
Responsable : Prof. Abg. Walter A. Schulz Villalba

II. Descripción/ Fundamentación


El Derecho Sucesorio constituye de cierta forma el corolario del curso del Derecho
Civil, tiene como principal objetivo el análisis de las instituciones fundamentales de la
materia a través del estudio no sólo del derecho positivo sino también de la doctrina de los
autores y doctrina judicial.
En él se acumulan cuestiones civiles de todas las índoles, tales como el derecho de
obligaciones, contratos, hechos y actos jurídicos, derecho a la propiedad, copropiedad,
patrimonio derecho a la posesión, filiación, matrimonio y todo lo concerniente al Derecho de
Familia.
Las distintas unidades temáticas se desarrollan con base en el Código Civil
paraguayo.
En cuanto a la ordenación de los temas, se han proyectado ocho unidades,
distribuyéndose, en una primera parte, las instituciones comunes a las sucesiones ya sean
intestadas o y testamentaria para luego desarrollar las instituciones propias de la sucesión
intestada y las específicas de la testamentaria.
Por último se incluye una unidad de proceso sucesorio, que servirá de
retroalimentación a lo que ya se ha desarrollado en Derecho Procesal Civil.

III. Objetivos de Aprendizaje/Competencias

 Plantea diversas formas de solución a las situaciones que se le presenta, respecto al


Derecho Sucesorio.

 Resuelve situaciones Problemáticas conforme a criterios jurídicos.


 Protege y promueve el respeto a los Derechos Humanos.
 Toma decisiones Jurídicamente razonadas.

Programas de Estudio Página 1


 Contextualiza los hechos en el ordenamiento Jurídico.
 Actualiza permanentemente sus conocimientos jurídicos. .
 Analiza informaciones procedentes de diversas fuentes.
 Argumenta las decisiones en informaciones válidas y confiables.
 Trabaja productivamente en equipos multidisciplinarios.

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA


 Adquirir y comprender las características esenciales de las instituciones de la
materia y desarrollar aptitudes para interpretar su normativa.
 Descubrir la articulación de la materia con otras ramas o sectores del
ordenamiento jurídico privado y público.
 Ejercitar la capacidad de análisis de las normas vigentes y de los hechos.
 Adquirir habilidad para enfrentarse a la resolución de casos concretos.

IV. Unidades de Aprendizaje


Unidades Temas: Tiempo
1. Caracterización y Generalidades
1.1 Concepto General.
1.2 Fuentes de la Transmisión.
1.3 Sucesión Inter Vivos
1.4 Sucesión Mortis Causa
1.4.1 Concepto.
1.4.2 Naturaleza Jurídica.
1.4.3. Fundamento.
1.4.4. Elementos.
1.4.5. Sucesión en las personas y en los bienes
1.4.6. Formas de sucesión Mortis Causa.
1.4.7. Bienes susceptibles de transmisión hereditaria
1.5. El Derecho Sucesorio
1.5.1 Generalidades
1.5.2 Concepto
1.5.3 El Derecho Sucesorio en el ordenamiento Jurídico
Paraguayo
1.5.4. Principios que rigen el Derecho Sucesorio Paraguayo.

2. Transmisión Hereditaria
2.1 Momento en que se opera
2.2 Objeto y Contenido
2.3 La indivisión de la herencia
2.4 Ley Aplicable
2.5 Sistemas
2.6 Jurisdicción y Competencia
2.7 Fuero de atracción
2.8 Capacidad para Suceder
2.8.1. Concepto
2.8.2. Principio General
2.8.3. Capacidad para heredar por testamento
2.9. Incapacidad

Programas de Estudio Página 2


2.9.1. La Indignidad
2.9.1.1. Concepto
2.9.1.2. Naturaleza
2.9.1.3. Causales
2.9.1.4. Legitimación Activa
2.9.1.5. Efectos
2.9.1.6. Extinción de la acción
2.9.2. La desheredación
2.9.2.1. Concepto
2.9.2.2. Causales
2.9.2.3. Formas de Realizarse
2.9.2.4. Efectos
2.9.3. Derecho de los hijos de los indignos y los desheredados.
2.9.4. Vocación Hereditaria
2.9.4.1 Concepto.
2.9.4.2. Distinción entre Capacidad para suceder.

3. Apertura de la Sucesión y Fases del Fenómeno Sucesorio


3.1. Apertura de la Sucesión y apertura del Juicio Sucesorio
3.2. La posesión Hereditaria.
3.2.1. Concepto
3.2.2. Diferencia con la posesión en el derecho real
3.2.3. Diferencia con el Código de Vélez
3.2.4. Efectos.
3.3. Aceptación de la Herencia.
3.3.1. Concepto
3.3.2. Formas
3.3.3. Caracteres
3.3.4. Presunción Legal.
3.3.5. Capacidad para aceptar la herencia
3.3.6. Efectos
3.3.7. Nulidad de la Aceptación.
3.4. Aceptación Pura y Simple.
3.4.1. Concepto
3.4.2. Efectos
3.4.3. Revocación por parte de los Acreedores.
3.4.4. Nulidad de la Aceptación.
3.5. Aceptación con Beneficio de Inventario.
3.5.1. Concepto
3.5.2. Efectos
3.5.3. Perdida del Beneficio de Inventario – Causas y
efectos.
3.5.4. Administración Beneficiaria.
3.6. Renuncia a la Herencia.
3.6.1. Concepto
3.6.2. Forma y Plazo.
3.6.3. Efectos
3.6.4. Legitimación
3.6.5. Plazo para la renuncia.
3.7. Separación de Patrimonios
3.7.1. Concepto
3.7.2. Fundamentos.

Programas de Estudio Página 3


3.7.3. Plazo para hacerlo.

4. Seguridad, reconocimiento y ejercicio de los derechos hereditarios

4.1. Las medidas conservatorias.


4.1.1. Casos en que procede
4.1.2. Procedimiento de oficio
4.1.3. Designación de curador
4.2. Declaratoria de Herederos.
4.2.1. Concepto
4.2.2. Presunción que crea.
4.2.3. Suspensión
4.2.4. Ampliación
4.2.5. Instrumento en que se declara.
4.3. El heredero Aparente
4.3.1. Concepto
4.3.2. Tercero que puede Invocar la declaratoria
4.3.3. Actos realizados por el heredero aparente
4.3.4. Buena fe en el tercer adquirente
4.3.5. Efectos de la transmisión del heredero aparente.
4.3.6. Transmisión a título gratuito
4.4. Petición de herencia
4.4.1. Concepto
4.4.2. Naturaleza Jurídica
4.4.3. Legitimación
4.4.4. Objeto
4.4.5. Efectos
4.4.6. Prescripción

5. Estado de indivisión, partición hereditaria y Colación


5.1. Comunidad hereditaria.
5.1.1. Concepto.
5.1.2. Naturaleza Jurídica
5.1.3. Duración
5.2. Masa hereditaria
5.2.1. Bienes que conforman la masa hereditaria.
5.2.2. Administración de los bienes indivisos
5.2.3. Reglas que rigen la administración.
5.2.4. Facultades de los herederos
5.2.5. Limitaciones a los acreedores.
5.2.6. Indivisión dispuesta por el testador.
5.2.7. Cesión. Derecho de preferencia.
5.3. Partición Hereditaria.
5.3.1. Concepto
5.3.2. Formas
5.3.3. Legitimación para solicitar la partición
5.3.4. Aplazamiento de la partición.
5.3.5. Nulidad de la partición
5.3.6. Partición hecha en testamento.

Programas de Estudio Página 4


5.3.7. Partición provisional y definitiva
5.4. Efectos de la Partición
5.4.1. Dominio de los bienes.
5.4.2. Garantía de los coherederos
5.4.2.1. Valor de la garantía
5.4.2.2. Renuncia de la garantía
5.5. La colación
5.5.1. Concepto
5.5.2. Fundamento
5.5.3. Legitimación activa y pasiva
5.5.4. Liberalidades comprendidas y exceptuadas
5.5.5. Forma de efectuarla
5.5.6. Dispensa
5.5.7. Prescripción

6. Partición anticipada hecha por los ascendientes la Sucesión


vacante
6.1. Partición anticipada.
6.1.1. Concepto
6.1.2. Personas Facultades
6.1.3. Formas
6.1.4. Reglas generales
6.1.5. Requisitos para la validez de la partición por actos
entre vivos.
6.1.6. Efectos de la partición por actos entre vivos
6.1.7. Reglas de la partición por testamento
6.1.8. Casos en que la partición queda sin efecto
6.1.9. Partición conjunta de bienes propios y gananciales
6.2. Acciones
6.2.1. Acción de rescisión
6.2.2. Acción de reducción.
6.3. Sucesión Vacante
6.3.1. Concepto
6.3.2. Derecho del Estado
6.3.3. Reputación de vacancia trámites previos
6.3.4. Designación de curador
6.3.5. Facultades del curador y normas a la que debe
someterse.
6.3.6. Enajenación de los bienes de la sucesión vacante
6.3.7. Declaración de vacancia
6.3.8. Herederos que se presentan con posterioridad.

7. De las sucesiones Intestadas

Programas de Estudio Página 5


7.1. Sucesión Intestada
7.1.1. Concepto
7.1.2. Fundamentos y principios
7.1.3. Disposiciones Generales
7.1.4. Orden de la sucesión intestada
7.1.5. Grados de parentesco
7.1.6. Coexistencia con la sucesión testamentaria
7.2. Formas de suceder
7.2.1.Por derecho Propio
7.2.2.Por derecho de representación
7.2.2.1. Concepto
7.2.2.2. Quienes pueden ser representados
7.2.2.3. Representación a varias personas
7.2.2.4. Requisitos para invocar el derecho de
representación.
7.2.2.5. Sujetos que intervienen en la
representación
7.2.2.6. Consecuencias de la representación
sucesoria
7.2.2.7. Partición hereditaria por cabeza
7.2.2.8. Partición hereditaria por estirpe
7.2.2.9. Límites del derecho de representación
7.3. De la sucesión de los descendientes
7.3.1. Hijos matrimoniales
7.3.2. Hijos Extramatrimoniales
7.3.3. Limites en la sucesión de los descendientes
7.4. De la sucesión de los ascendientes
7.4.1. Limites
7.4.2. Formas de distribución de la herencia.

8. De las sucesiones Intestadas (continuación)


8.1. De la sucesión de los cónyuges
8.1.1. Bienes propios
8.1.2. Bienes Gananciales
8.1.3. Porción hereditaria.
8.1.4. Causas de exclusión del cónyuge
8.1.5. Porción del cónyuge supérstite cuando concurre con otros herederos
forzosos.
8.2. Sucesión de los suegros
8.2.1. Condiciones
8.3. De la sucesión de los Colaterales
8.3.1. Sucesión entre hermanos
8.3.2. Limites
8.3.3. Distintos casos
8.3.4. La representación en línea colateral.
8.4. Derecho hereditario del adoptante
8.4.1. Adopción plena
8.4.2. Adopción Simple
8.4.3. Derecho de los padres consanguíneos
8.5. De la Legitima
8.5.1. Concepto
8.5.2. Fundamentos
8.5.3. Carácter de la Legitima

Programas de Estudio Página 6


8.5.4. Porción legitima de los herederos forzosos
8.5.5. Concurrencia de legitimarios
8.5.6. Porción Disponible
8.5.7. Mejora
8.5.8. Forma de disponer la mejora
8.5.9. Disposiciones testamentarias y las donaciones que afecten la
legitima
8.5.10. Calculo de la Legitima
8.5.11. Acciones que restituyen la Legitima Lesionada
8.5.11.1. Acción de Colación
8.5.11.2. Acción de Reducción

9. De la Sucesión Testamentaria
9.1. Sucesión Testamentaria
9.1.1. Concepto
9.1.2. Vocación Testamentaria
9.1.3. Facultad de Testar. Principios Generales
9.1.4. Incapacidad para testar
9.2. Testamento
9.2.1. Concepto.
9.2.2. Contenido
9.2.3. Testamentos recíprocos y conjuntos
9.2.4. Nulidad de las disposiciones testamentarias
9.2.5. Caducidad de los testamentos
9.2.6. Obligación de los escribanos
9.2.7. Registro de testamentos.
9.3. Formas de testar
9.3.1. Disposiciones Generales
9.3.2. Opción del Testador
9.3.3. Autonomía de las formas
9.3.4. Inobservancias de las formas de testar. Efectos
9.3.5. Disposiciones extra patrimoniales
9.4. Formas Ordinarias de Testar
9.4.1. Testamentos Ológrafo
9.4.1.1. Concepto
9.4.1.2. Caracteres
9.4.1.3. Ventajas
9.4.1.4. Desventajas
9.4.1.5. Requisitos
9.4.1.6. Idioma
9.4.1.7. Testamento por carta misiva
9.4.1.8. Medidas de seguridad
9.4.1.9. Impugnación
9.4.2. Testamento por acto publico
9.4.2.1. Concepto
9.4.2.2. Formalidades. Testigos
9.4.2.3. Ventajas e inconvenientes sobre el testamento ológrafo
9.4.2.4. Capacidad e incapacidad para otorgarlo.
9.4.2.5. Modo de ordenar las disposiciones ante el escribano.
9.4.2.6. Idioma
9.4.2.7. Firma del Testador; distintos supuestos

Programas de Estudio Página 7


10. De la Sucesión Testamentaria. (Continuación)
10.1. Testamento Cerrado
10.1.1. Concepto
10.1.2. Caracteres
10.1.3. Ventajas
10.1.4. Redacción
10.1.5. Capacidad
10.1.6. Entrega del testamento al escribano
10.1.7. Testigos
10.1.8. Acta del escribano
10.2. Formas Especiales de Testar
10.2.1. Concepto
10.3. Testamento Militar
10.3.1. Concepto
10.3.2. Formalidades
10.3.3. Plazo de caducidad
10.3.4. Protocolización
10.4. Testamento Marítimo
10.4.1. Concepto
10.4.2. Formalidades
10.4.3. Plazo de Caducidad
10.5. Testamento en caso de epidemia
10.5.1. Concepto
10.5.2. Formalidades
10.5.3. Plazo de Caducidad
10.6. Apertura y protocolización de los testamentos
10.6.1. Protocolización de los testamentos en caso de
epidemia
10.6.2. Protocolización de los testamentos ológrafos y
cerrados
10.6.3. Presentación ante el Juez
10.6.4. Procedimiento para la apertura de los testamentos
cerrados
10.7. Revocación de los Testamentos
10.7.1. Concepto
10.7.2. Casos
10.7.3. Ley aplicable
10.7.4. Subsistencia del testamento anterior
10.7.5. Alteraciones y destrucción del testamento

11. De los testigos en los testamentos. De la institución y sustitución


de herederos. El albaceazgo
11.1. Capacidad de los testigos
11.1.1. Momento en que debe existir
11.1.2. Testigo Incapaz
11.1.3. Conocimiento de los testigos por el escribano
11.1.4. Idiomas
11.1.5. Parentesco
11.2. La institución de herederos
11.2.1. Concepto
11.2.2. Forma de Institución

Programas de Estudio Página 8


11.2.3. Preterición del Heredero forzoso
11.2.4. Distintos supuestos de institución de herederos
11.3. Sustitución de herederos
11.3.1. Concepto.
11.3.2. Diversas formas de sustitución
11.4. De la capacidad e incapacidad para recibir por testamento
11.4.1. Concepto
11.4.2. Personas capaces para heredar por testamento
11.4.3. Incapacidad para recibir por testamento diversos
supuestos.
11.4.4. Fraude a la ley. Prueba.
11.5. El albacea
11.5.1. Concepto
11.5.2. Naturaleza Jurídica
11.5.3. Caracteres
11.5.4. Nombramiento
11.5.5. Capacidad
11.5.6. Facultades
11.5.7. Obligaciones del albacea
11.5.8. Rendición de Cuentas
11.5.9. Remuneración
11.5.10. Culminación del albaceazgo.

12. De los Legados

12.1. Legados
12.1.1. Concepto
12.1.2. Objeto
12.1.3. Distintos supuestos de legados
12.1.4. Estado en que debe entregarse el legado
12.1.5. Legado de inmuebles
12.1.6. Extensión del legado en caso de fundo y de una casa
12.1.7. Error en el nombre de la cosa legada
12.2. Adquisición de la propiedad por parte del legatario
12.2.1. Momento en que se adquiere la propiedad
12.2.2. Legado de liberación
12.2.3. Legado subordinado a condición
12.2.4. Facultad del legatario
12.2.5. Legados con carga
12.2.6. Derecho del legatario
12.2.7. Obligación de los herederos de pagar los legados. Distintos
supuestos.
12.3. Legado de deudas
12.3.1. Extensión de la remisión de la deuda
12.3.2. Legado de crédito
12.3.3. Reconocimiento de deuda en el testamento
12.3.4. Legado de alimentos
12.3.5. Legados a parientes indeterminados
12.3.6. Legado de prestaciones periódicas
12.3.7. Orden de preferencia para el pago de los legados
12.3.8. Sucesión solvente e insolvente
12.4. Caducidad y revocación de los legados
12.4.1. Concepto

Programas de Estudio Página 9


12.4.2. Causas
12.4.3. Indivisibilidad de los legados
12.4.4. Efectos
12.4.5. Revocación distintos supuestos
12.5. Derecho a acrecer
12.5.1. Concepto
12.5.2. Carácter
12.5.3. Cuando tiene lugar
12.5.4. Acrecimiento con cargo
12.5.5. Transmisión del derecho a acrecer

13. El proceso sucesorio

13.1. Proceso Sucesorio


13.1.1. Concepto
13.1.2. Objeto
13.1.3. Juez Competente
13.1.4. Fuero de atracción. Fundamentos
13.1.5. Sujetos legitimados
13.1.6. Prueba del fallecimiento
13.1.7. Prueba de la vocación hereditaria
13.1.8. Etapas
13.2. Designación de administrador
13.2.1. Facultades del Administrador
13.2.2. Sustitución y remoción del administrador
13.2.3. Modos de partición hereditaria
13.2.4. Certificados de adjudicación
13.3. Sucesión intestada
13.3.1. Procedimiento
13.4. Sucesión testamentaria
13.4.1. Procedimiento

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se basa principalmente en el método de estudios de casos, lecturas y


comentarios de textos, debates dirigidos y la exposición magistral, a través de metodologías
activas y participativas. Las clases estarán dirigidas con otras técnicas que propicien y
promuevan el aprendizaje basado en la autogestión, el aprendizaje auto dirigido y
colaborativo. El curso además de las actividades presenciales, contemplará actividades a
distancia, sea en forma individual o grupal.

PROCESO EVALUATIVO

Programas de Estudio Página 10


La asignatura contemplará evaluaciones de proceso como evaluaciones finales. Al
finalizar el docente aplicará una prueba final, que podrán constituir en pruebas escritas
(examen, ensayos, monografías, artículos, informes, reportes), pruebas orales o cualquier otro
tipo de prueba conforme a las normativas institucionales vigentes

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Actividad Ponderación
Prueba de desempeño. 20
Portafolio de evidencias : Trabajos prácticos - Asistencia – Trabajos en Aula Virtual 30
Prueba final 50
Total 100

RECURSOS

Bibliográficos

Alsina, Hugo, “Derecho Procesal. Juicios especiales”, Ediar, t. VI, Buenos Aires, 1971
Borda Guillermo. Tratado de Derecho Civil Argentino. Sucesiones, tomo II, Buenos Aires,
1964
Bustamante Oyague Emilia, Representación Sucesoria, en Diálogo con la Jurisprudencia,
año 6 número 24, setiembre del 2000
Casco Pagano, Hernán A, Código Procesal Civil Comentado y Concordado, Ediciones y
Arte S.A., Asunción. 2012
Fernández Arce César, Código Civil, Derecho de Sucesiones, noviembre 2003
Tobeñas, José Castán. Derecho Civil Español Común y Foral, Tomo 6, Reus S.A., Madrid.
2015
Lohmann Luca De Tena Guillermo, Derecho de Sucesiones, Biblioteca para leer el código
civil, volumen XVII, Tomo I Pontificia Universidad Católica del Perú 1995
Lohmann Luca De Tena, Guillermo. Derecho de sucesiones, Fondo Editorial, Lima, 1995,
t. I
López Diaz, Carlos. Manuel de Derecho de Familia y Tribunales de Familia, Tomo I,
Librotecnia, Santiago de Chile, 2005
Martínez, Eladio Wilfrido - Derecho Sucesorio en la Legislación Paraguaya.
Pangrazio, Miguel Ángel - Código Civil Paraguayo Comentado Libro Quinto
Perez Lasala, José Luis, “Curso de Derecho sucesorio”, Depalma, Buenos Aires, 1989
Rivera, Julio César, “Instituciones de Derecho Civil. Parte general”, Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1993, t. II

Programas de Estudio Página 11


Zannoni Eduardo, derecho civil, derecho de sucesiones, Buenos Aires 1983.

TECNOLÓGICOS

Las clases tendrán el acompañamiento directo de las instancias institucionales de apoyo al


alumnado. Se podrá utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como soporte
a las clases presenciales.

Programas de Estudio Página 12

También podría gustarte