Está en la página 1de 19

Fundamentos de la

integración
Jorge Ríos
Concepto de derecho de
Integración

• Es una rama especial de las Ciencias Jurídicas, que


estudia todos los fenómenos de los procesos y esquemas
jurídicos de la Integración. En ella, encontramos los
elementos necesarios para discernir y evaluar la
naturaleza de sus propias normas y el carácter que
asume frente a otras ramas del conocimiento jurídico de
los Estados.
Importancia de su estudio – la
Globalización
• Es un concepto que intenta definir la realidad de nuestro planeta, como un todo
conectado, que se va pareciendo cada vez más a una sola sociedad; si bien siguen
existiendo enormes desigualdades en estos tiempos, la globalización es un fenómeno que
afecta a todas las sociedades del mundo, principalmente todo lo que tiene que ver con la
economía, las relaciones sociales, la política y la cultura de los distintos grupos de seres
humanos que está cada vez más internacionalizado
• En efecto, de una parte, nos encontramos con la mundialización o globalización de las
relaciones entre los pueblos, con los progresos en la técnica y en la ciencia y con la
impresionante mejora de las comunicaciones; pero por otra parte siguen e incluso
aumentan las profundas desigualdades que existen entre los seres humanos y prosiguen los
graves ataques al medio ambiente, fruto de un desarrollo rápido e imparable.
Presupuestos para la integración
• La integración es un fenómeno que se introduce en todas las
áreas, afecta sectores sociales, económicos, políticos y jurídicos.
Todo propósito de integración debe ser pensado y construido
esencialmente como una estrategia para combatir el
subdesarrollo, un medio para generar empleos y apuntalar la
economía de todos los estados partes del proceso de integración,
nunca para favorecer política de explotación o abuso del más
débil. La integración constituye una alternativa de desarrollo,
se sustenta en el objetivo de servir al hombre para elevar su
nivel de vida y eso requiere la absoluta confianza en el respeto
hacia las instituciones, lealtad en el cumplimiento de las
decisiones políticas y jurídicas que adopten los Estados partes.
Presupuesto político
• Como ya hemos mencionado únicamente
los sistemas democráticos pueden formar
parte de una comunidad integrada, por
ello es indispensable un condicionamiento
político destinado a desarrollar un estado
Democrático porque solo en este sistema se
garantizan la libertad y la igualdad, y la
participación en el manejo de la cosa
pública.
Presupuesto económico
• Los modernos sistemas de integración se orientan al libre
comercio en el área de influencia, generando medidas
proteccionistas frente al comercio proveniente de terceros
países. Se trata de facilitar el comercio dentro del mercado,
principalmente debemos observar que cuanto mayor sea el
espectro de países miembros de un proceso integrador,
también son mayores las posibilidades de comerciar, dado
que cada país tiene sus habitantes, que en el conjunto de la
integración vuelve al mercado de consumo en una cantidad
considerable para la colocación de productos, con políticas
de aranceles comunes que facilitan las transacciones.
Presupuesto institucional
• Toda estructura de un esquema de integración parte de
un instrumento originario, un Tratado o un Convenio
Internacional, por consiguiente, toda evolución de un
proceso de integración se asienta sobre una
permanente creación jurídica de sus órganos o
instituciones. Este presupuesto está fundamentado en
el estructuralismo, característico de toda organización
política y supone la existencia de organismos
supranacionales que reciben poder de los miembros
que la integran.
El comunitarismo Como sistema
• El comunitarismo político, es un sistema de organización y
gestión política y de gobierno fundamentado en una
conciliación estructurada e integradora de intereses
diversos, que se manifiestan en instituciones y órganos
distintos que, integrados en un marco jurídico y político
compartido, adoptan decisiones vinculantes para todos, en
ámbitos de competencia determinados. En las relaciones
internacionales ya no son aceptables los proyectos aislados
de desarrollo fuera de un esquema político y económico
ampliado. La globalización de las relaciones domina el
panorama mundial y se convierte en la fórmula estratégica
paras los Estados.
Unidad común
• La unidad común se traduce y conduce a una
comunidad de grupos de seres humanos que
tienen ciertos elementos en común, tales como
el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del
mundo, edad, ubicación geográfica, estatus
social o roles. Por lo general en una comunidad
se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades
que es compartida y elaborada entre sus
integrantes y socializada.
Organizaciones supranacionales
comunes
• Nicolás Catalano en Manual de derecho de las comunidades
europeas, observando instituciones de aquella, perfila con
claridad el concepto de supranacionalidad estableciendo
que una característica esencial y fundamental de los
tratados de integración s la de confiar en la ejecución y
aplicación de las disposiciones convenidas entre las partes
contratantes a órganos comunes e independientes; la de
sustraer ciertas materias de la competencia de los Estados
para encomendarlas a las instituciones comunitarias; la de
atribuirle a estas no solo un poder de ejecución, sino
también un verdadero poder normativo, un pode de
jurisdicción, un poder de iniciativa y de control político.
Prosperidad compartida
• Elobjetivo de la prosperidad compartida contiene dos
elementos clave, el crecimiento económico y la
equidad, y debe impulsar el aumento de los ingresos de
la población más pobre de un país. Sin crecimiento
económico sostenido, es poco probable que las personas
pobres mejoren su nivel de vida. Una mejora en el
indicador de prosperidad compartida requiere que el
crecimiento incluya a las personas menos favorecidas.
El crecimiento económico va acompañado a veces de
desigualdad y exclusión social, que son aspectos que
deben entablarse para disminuir dicha problemática
Nacionalismo y comunitarismo
• Las relaciones del derecho Comunitario y el
Derecho Nacional a veces se enfrentan en los
procesos de integración. El conflicto debe ser
resuelto determinando la primacía del Derecho
Comunitario sobre el derecho Nacional. De no
existir este principio no habría tampoco garantía
de una aplicación uniforme entre todos los Estados
Miembros y sería imposible a los órganos
comunitarios poder cumplir las funciones y los
objetivos que le fueron encomendados.
Comunitarismo y constitucionalismo
• Todo proceso de integración implica necesariamente la transferencia progresiva
de cierta porción de soberanía de los órganos nacionales a los órganos
comunitarios, y este hecho generalmente afecta el orden jerárquico de las
normas jurídicas de los Estados asociados e involucrados en dicha cesión.
• En cuanto a los países latinoamericanos, el recelo de ceder soberanías está
ampliamente vinculado con una peculiar y no menos arraigada convicción que
surge del arduo camino que han tenido que transitar para alcanzar la actual
independencia y democracia de que gozan; todos ellos requirieron de un gran
esfuerzo individual para crecer y construir su propio progreso, de manera
autónoma y sin vincularse demasiado con el resto.
• Las nuevas constituciones de los países del Mercosur, van incluyendo
enunciaciones expresas de adhesión a principios internacionales y de aceptación
de los procesos de integración e incluso aceptación expresa de un orden jurídico
internacional, evidentemente la forma de adopción y el rango jurídico o primacía
de esa normativa, depende de los mecanismos constitucionales de cada país.
En la constitución del Paraguay
• En Paraguay incorpora el principio de cooperación en la constitución promulgada el 20 de
junio e 1992 y dispone en el Art. 143, en ejercicio de su relación internacional, e ajustará,
entre otros, al principio de cooperación.
• Respecto a su participación en organismos y/o grupos internacionales en el Art. 144,
clausula que se refiere a la renuncia a la guerra, se menciona expresamente su
intervención como miembro de la organización de las Naciones Unidas y de la
Organización de Estados Americanos. El texto completo dice lo siguiente: “La República
del Paraguay renuncia a la guerra, pero sustenta el principio de la legítima defensa.
• Con relación al ordenamiento jurídico supranacional el Art 145 viabiliza la construcción
de un orden jurídico supranacional como consecuencia directa y necesaria de la formación
de bloque de estados integrados. El citado artículo establece que “La República del
Paraguay, en condiciones de igualdad con otros estados, admite un orden jurídico
supranacional que garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, de la justicia,
de la cooperación y del desarrollo, en lo político, económico, social y cultural. Dichas
decisiones sólo podrán ser adoptadas por la mayoría absoluta de cada Cámara del
Congreso.
• Los cuatro textos vigentes presentan fórmulas dispares respecto al fenómeno de la
integración regional y visto que se trata de constituciones escritas y rígidas, va de suyo
que la ausencia de habilitación a la cesión de soberanías de sus órganos supremos impide
que se concrete en los hechos. No obstante, lo dicho, que la imposibilidad técnico jurídica
del sistema supranacional superarse a través de la voluntad política de los Estados.
• Como conclusión de este breve análisis podemos afirmar que en este tiempo los países de
América Latina y en particular los miembros del MERCOSUR han producido grandes
cambios en los órdenes político, económico y social, con lógica repercusión en toda la
región. Con la firma del Tratado de Asunción en 1991, se ha logrado la recuperación
progresiva del Estado de Derecho y se ha sentado las bases de una integración, que ya está
dando claras señales de consolidación, a pesar de la aún tímida voluntad de los países
componentes, para impulsar la tan necesaria armonización de legislación y
consecuentemente la instalación de organismos supranacionales.
• Es necesario resaltar que si bien las constituciones Uruguay y del Brasil, señalan
procurará (Uruguay) o buscará (Brasil) la integración social y económica de los Estados
Latinoamericanos, sin embargo, estas disposiciones se muestran limitadas, pues no poseen
disposición expresa para resolver cuestiones vinculadas a la posibilidad de integrar órganos
supranacionales o supraestatales.
En la Constitución del Brasil
• En cuanto al Brasil, el art.3 de su actual Constitución Nacional se orienta claramente en
relación con la aceptación del principio de desarrollo como objetivo rector de la política
gubernamental del Estado Federal. El artículo 4° ya vincula el citado principio de
desarrollo con el de cooperación entre los pueblos. El párrafo único del art. 4° afirma: que
"la República Federativa del Brasil buscará la integración económica, política, social y
cultural de los pueblos de América Latina, con vistas a la formación de una comunidad
Latinoamericana de Naciones". Esta constitución a pesar del párrafo único trascripto, ha
sido criticada en el ámbito del Derecho Constitucional comparado como contraria a la
tendencia generalizada hacia la apertura de los mercados, y en especial a los de
integración en marcha como el MERCOSUR, debido a la orientación de los artículos 177
y 178, que preconizan en el monopolio de áreas consideradas vitales para la economía del
país, como la minería, el transporte y otros servicios que quedan de esta forma en manos
exclusivamente brasileñas. Se presenta como la más restrictiva dentro del ámbito regional
ya que, directamente, omite toda mención a las relaciones entre Derecho Internacional y
Derecho Interno. Se refiere a la integración de un modo aún menos comprometido que
Uruguay, en el sentido de que se "buscará", sin generar, de esta forma, compromiso
alguno; no obstante, al igual que Argentina, la posibilita en un amplio campo de
posibilidades (política, económica, social y cultural).
En la Constitución de la
Argentina
• En este orden es necesario recordar que la Constitución Argentina reformada en 1994
posibilita la integración hacia adentro, en el orden provincial (art.124) establece: "las
provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la
Nación y no afecten las facultades delegables al gobierno federal o el crédito público de la
Nación, con el consentimiento del Congreso Nacional"; como también hacia el exterior
(art.75 inc.24 y 124) que establece: "aprobar tratados de integración que deleguen
competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de
reciprocidad e igualdad y que respeten el orden democrático y los humanos. Las normas
dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes". La reforma instituyó el
regional regionalismo. Se introdujo, como nueva competencia del Congreso, la posibilidad
de aprobación de tratados de integración con delegación de competencias a organizaciones
supraestatales. Como nada se aclaró respecto a su contenido, se entendió que abarcaba las
diversas modalidades, como por ejemplo, económico, político, social y cultural. Otra de las
características por las que se destacó este ordenamiento, es por haber sido el único en
hacer mención al valor y la fuerza de estos instrumentos internacionales, otorgándoles un
rango infraconstitucional pero supralegal.
En la Constitución del Uruguay
• Con relación al Uruguay, su constitución prevé en su art.4 principio de soberanía,
luego atenuada por la reforma constitucional de 1967. El mencionado artículo afirma
que "la soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la nación, a la que
compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes". Esta regla no obstaculiza un
proceso de integración ya que el nuevo art. 6 reza En los tratados internacionales que
celebre la República del Uruguay propondrá la cláusula de que todas las diferencias
que surjan entre las parte contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros
medios pacíficos. La República procurará la integración social y económica de los
Estados Latinoamericanos, especialmente en lo que refiere a la defensa común de sus
productos y materias primas. Asimismo, propenderá a la efectiva complementación
de sus servicios públicos". No hace mención expresa a orden comunitario o
supranacional; de hecho, resalta el criterio de "exclusividad nacional" para imponer
leyes en el territorio y al definir la integración latinoamericana lo hace a modo de
objetivo “a procurar” y solo respecto a lo económico, lo social y los servicios públicos.
¡Gracias!

También podría gustarte