Está en la página 1de 3

Violencia contra la mujer

Violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo ésta
«consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia
de desigualdades por razones de género».1

En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el


menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal o psicológica y el asesinato, manifestándose
en diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia
familia, la escuela, las religiones, el Estado, entre otras.2

En 1993, en asamblea general, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana
con el apoyo de 60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En 2008 el Secretario General de la ONU puso en marcha la campaña «Unidos para poner fin a la
violencia contra las mujeres» apelando al «imperio de la ley» como vehículo para su
erradicación. Uno de sus objetivos fue el de procurar que para 2015 todos los países hubiesen
adoptado leyes específicas contra este tipo de violencia de conformidad con las normas
internacionales en materia de derechos humanos.3

En febrero de 2008 el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon lanzó la campaña
ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, proclamando el 25 de cada mes Día
Naranja. Entre otras actividades, en ese día se invita a llevar alguna prenda de ese color para
resaltar el llamado a erradicar la violencia contra la mujer.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género
que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico o económico para las
mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la privada»,45 reconociéndolo como una
pandemia que afecta al 55 % de la población mundial, habiendo sido hasta un 70 % de las
mujeres víctimas de esa violencia en algún momento de su vida.6 La violencia contra las mujeres
afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia
prevalecientes en la sociedad:5

En 2014, según los datos disponibles por la ONU: (Página web actualizada a 2016)

 Un 38 % de los asesinatos de mujeres perpetrados en el mundo son cometidos por su


pareja, siendo el ámbito familiar y de pareja donde se produce el mayor número de casos
de violencia contra la mujer, ya sea esta física, sexual o psicológica. El 50 % de los
asesinatos de mujeres en el mundo son cometidos por un familiar o compañero
sentimental y el 35 % de las mujeres habrían sufrido violencia física o sexual por parte de
su pareja.

 Unos 120 millones de niñas de todo el mundo, más de una de cada 10, han sufrido en
algún momento coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas.

 La trata de personas se convierte en una trampa para mujeres y niñas que son en un 98 %
el objeto de la explotación sexual (4,5 millones de personas en el mundo).
 Más de 133 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital.

Ser niña sería uno de los factores de riesgo, junto a con pertenecer a una clase desfavorecida o a
una minoría. 700 millones de mujeres que viven actualmente en el mundo fueron casadas con
menos de 15 años, siendo estas más vulnerables a la violencia ejercida por el esposo.

En los conflictos armados la violación sistemática se convierte en un arma de guerra (entre


250 000 y 500 000 mujeres fueron violadas durante el genocidio de 1994 en Ruanda y se calcula
que entre 20 000 y 50 000 durante el conflicto de Bosnia a principios de la década de 1990).

Violencia Contra la Mujer en GUatenala


(Última actualización: mayo 23, 2015)

La Violencia Contra la Mujer en Guatemala se manifiesta de diferentes formas, los niveles de


violencia contra la mujer son preocupantes, el Estado no logra garantizar una protección
eficiente, en consecuencia fue creado el Decreto 22-2008 del Congreso de la República, Ley
contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer -Ley contra el Femicidio- (PDH,
2014).

Violencia sexual

La Violencia contra la mujer el número de denuncias recibidas en el Ministerio Público a agosto


de 2013 equivale a 63% de las denuncias recibidas en el 2012. Los procesos iniciados en el
Organismo Judicial por los diferentes delitos de violencia sexual equivalen en el 2013 al 52% del
total de renuncias recibidas en el Ministerio Público, en el 2013 representan el 55% con datos
parciales de ambas instituciones, de mantenerse en tendencia (PDH, 2014).

En relación a las denuncias ingresadas en el MP por delitos de violación agravada y agresión


sexual agravada, es el juez, quien con base en la investigación del MP califica finalmente el
delito. En el reporte del MP no están registrados los tipos penales de violación agravada y
agresión sexual. El INACIF reporta de manera indiferenciada “agresiones sexuales” al tratar
violencia sexual y agresión sexual (PDH, 2014).

Muerte Violenta de mujeres

Tanto los datos registrados por la Policía Nacional Civil, como por el Instituto Nacional de
Ciencias Forenses -INACIF-, se evidencia que la muerte violenta de mujeres continúa siendo un
problema importante para el país (PDH, 2014).

Solamente en 2013, según la información del INACIF, indica que el principal medio para
provocar la muerte de las mujeres ha sido con arma de fuego, que asegura el cumplimiento de la
intencionalidad de dar muerte, seguida de la asfixia, politraumatismo y arma blanca, que
evidencian altos niveles de saña expresados en los cuerpos de las mujeres, esto permite concluir
que la muerte violenta de mujeres está relacionado con la misoginia, pues en ella se evidencia la
falta de respeto a su dignidad, indemnidad sexual y su libertad sexual, las cuales quedan
registradas en el cuerpo de las mujeres expresando el menosprecio hacia las mujeres (PDH,
2014).

La trata de personas en Guatemala


La trata de personas es una de las formas en que se ejerce violencia contra las mujeres en todas
sus edades –adolescentes, jóvenes y niñas-. Desde que Guatemala se adhirió en 2003 y ratificó el
Protocolo de Palermo en 2004, se ha fortalecido el trabajo para enfrentar este flagelo. En 2004 se
hicieron cambios en el Código Penal, específicamente en el artículo 194, para armonizarlo con el
Protocolo de Palermo, en el sentido de no considerar el tema solo para las mujeres extranjeras y
víctimas de explotación sexual, sino para incluir todas las modalidades de trata que el Protocolo
reconoce. En 2008 se elabora la Política Pública contra la Trata de Personas –el decreto 9-2009-,
la cual constituye un avance en la legislación nacional en la materia e inicia una nueva etapa en la
visualización del fenómeno en Guatemala (PDH, 2014).

La feminización e infantilización de la trata de personas en Guatemala

Guatemala registra en el sistema a la primera víctima de trata en 2000 y, a partir de entonces, el


Ministerio Público ha detectado 3 mil 396 víctimas de trata entre 2000 y 2013. En los últimos
cuatro años crecieron las capacidades instaladas para la detención de víctimas, ya que la cantidad
de víctimas de dichos años –de 1679- es casi la misma entre 2009 y 2009. Entre 2011 y 2013 el
Ministerio Público detectó 1,323 víctimas, de las cuales 69% eran de sexo femenino de todas
edades, mientras que un 24% eran de sexo masculino. En el 7% de los casos, no se registró sexo
de la víctima. Estos datos demuestran que las mujeres continúan siendo las principales víctimas,
porque se considera el cuerpo de las mujeres como una “propiedad” social al servicio de otros –
hombres-, quienes pueden disponer del mismo. En Guatemala esto se refuerza con la publicidad
comercial sexista y los patrones que se reproducen en la sociedad, que desvaloriza a la mujer y la
convierte en objeto (PDH, 2014).

Casos de trata de personas atendidos por la institución del PDH en 2013

En 2013 se recibió una denuncia por matrimonio forzado. En algunas modalidades de trata,
generalmente por servidumbre, las víctimas suelen ser niñas indígenas quienes son vulnerables
(PDH, 2014).

Referencias Bibliográficas

 PDH. (2014). Informe del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Jorge Eduardo de
León Duque, para el 20 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing
1995. Procuraduría de los Derechos Humanos. Guatemala.

También podría gustarte