Está en la página 1de 3

Leasing

Leasing: es el negocio jurídico bilateral, contrato, celebrado por una entidad denominada dadora que con el fin de otorgar
financiamiento a su cliente denominado tomador adquiere un bien por su indicación entregando a este su uso y goce por
un precio cierto en dinero durante un plazo determinado a cuyo termino podrá optar el tomador por adquirir el dominio
del bien previo pago de su valor residual.

CCCN Art 1217 define al leasing: hay contrato de leasing cuando una parte denominada el dador conviene en transferir a
otra parte denominada tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce contra el pago de un canon
y le confiere una opción de compra por un precio.

i) El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente


ii) El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según
procedimientos o pautas pactadas
(El contrato es regulado como nominado Art 1227 a 1250.

Constituyen requisitos tipificante del contrato

a) La opción de compra que tiene el tomador cuyo ejercicio es unilateral e incondicional


b) La duración del contrato es fijada en función de la duración económica del bien
c) El precio del contrato estipulado en relación con el valor de adquisición del bien y el beneficio de la inversión
realizada durante un determinado tiempo
d) La Asunción por el cliente tomador de los riesgos y vicios de la cosa y de su conservación y mantenimiento.

La doctrina dice al señalar al leasing

a) Es un contrato consensual bilateral, oneroso, no formal, conmutativo de tracto sucesivo, de adhesión e


innominado.
b) Financiero: es una técnica financiera donde toda empresa puede disponer del equipo necesario para su
emprendimiento.
c) De cambio: es un contrato que favorece de modo directo e indirecto la circulación de la riqueza económica.
d) De equipamiento: las empresas pueden obtener equipos mas modernos ya fuere incorporándolos al circuito
productivo o renovándolos al término de su vida económica se usa para mantenerse en competividad y evitar
grandes gastos e inversiones.
e) Dual: el contrato abarca dos etapas delimitadas y diferentes pero ligadas de modo inescindibles.
1 la locativa que configura un acto administrativo
2 la dispositiva es un acto de enajenación del bien contratado.
Esto tiene relevancia jurídica, atento los efectos que se originan en cada una de las etapas contractuales,
mencionadas entre las partes y terceros
Pueden ser objeto del contrato, cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales de
propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de darlos en leasing.
Como se elige el bien objeto del contrato
A) Comprarse por el dador a persona indicada por el tomador
B) Comprarse por el dador según especificaciones del tomador
C) Comprarse por el dador quien sustituye al tomador al efecto en un contrato de compraventa que este halla
celebrado
D) Ser propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador
E) Adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad
F) Estar a disposición jurídica del dador por titulo que le permita constituir leasing sobre el.
Que forma debe constituir el contrato
Debe instrumentarse en escritura publica si tiene como objetos inmuebles, buques, aeronaves, en lo demás
casos se instrumenta por publico o privado a los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe
inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto.
La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del contrato y con prescindencia de la
fecha en que corresponda. Hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida para que produzca
efectos contra terceros, desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de
los 5 días hábiles posteriores pasado ese término produce ese efecto desde que el contrato se presente para
su registración.
En el caso de inmuebles la inscripción se mantiene por el plazo de 20 años, en los demás bienes se mantienes
por 10 años en ambos casos se puede renovar por rogación del dador u orden judicial

Operatividad del contrato (ART 1238.)


El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo
ni disponer ni disponer de el, los gastos de conservación y uso son a cargo del tomador excepto convención en
contrario.
El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario.
La opción de compra
Puede ejercerse por el tomador una vez que halla pagado ¾ del canon total, o antes si así lo convinieron las
partes.
Cuando se transfieres el dominio del bien:
El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el ejercicio de la opción de compra y el pago del
precio del ejercicio de la opción conforme a lo determinado en el contrato.
El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos excepto que la ley exija otras.
Cuestiones vinculadas al incumplimiento en caso de inmuebles:
Cuando el objeto del leasing es una cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el
canon produce efectos:
a) Si el tomador ha pagado menos de ¼ del monto del canon total convenido, la mora es automática y el dador
puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador
b) Si el tomador ha pagado ¼ o mas pero menos de ¾ del canon convenido la mora es automática, el dador
debe intimarlo al pago del o de los periodos adeudados con mas sus intereses y el tomador dispone por única
vez de un plazo no menor de 60 días contados a partir de la recepción de la notificación para el pago del o de
los periodos adeudados + interés pasado ese plazo el dador puede demandar el desalojo.
c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las ¾ partes del canon la mora es automática; el
dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado mas sus intereses dentro de
los 90 días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese
procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción de compra que resulta del contrato, a la fecha de la mora
+ interés.
d) Pasado ese plazo sin que el pago se verifique el dador puede demandar el desalojo y debe dar vista al tomador
por 5 días quien solo puede paralizarlo ejerciendo alguna de los opciones, mencionada agregándoles costas al
proceso.
e) Producido el desalojo el dador puede reclamar el pago de los periodos de canon adeudados hasta el momento
del lanzamiento + intereses y costas.
Por la vía ejecutiva puede reclamar daños y perjuicio, dolo.
Incumplimiento de cosas muebles:
E l dador puede
a) Obtener el inmediato secuestro del bien, con la presentación del contrato inscripto, y la prueba de haber
interpelado al tomador por un plazo no menor de 5 días para la regularización. Producido el secuestro
queda resuelto el caso.
b) Accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente
si así se hubiera convenido en el contrato.

También podría gustarte