Está en la página 1de 2

Santiago de Cali, Noviembre 14 de 2013

Estudiante: BOLIVAR PALECHOR GUZMAN – código: 201300882


Asignatura: Cultura Organizacional
Profesor: Diego Varón Phd.
Actividad 1.

Educación, Pobreza y Calidad.


Estudio de caso: Cultura Organizacional Fe y Alegría.

La organización Fe y Alegría posee inmersa una Cultura Organizacional con ciertos


componentes particulares que entrarán a ser estudiados en este texto desde el modelo
presentado por Trompenaars (1994) el cual ha sido retomado por Garcia de la Torre (2001)
donde se considera la cultura como una entidad que engloba y contiene tres niveles que
encierran los atributos esenciales. Entre tanto se aplica este modelo encontraremos los
componentes de la cultura estudiados por Muñoz (1990) y en conjunto con el modelo
mencionado se da a mostrar un esquema que ayuda a dar cuenta de la Cultura
Organizacional del Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría.

A continuación un modelo que se vislumbra en relación a lo mencionado mostrando 3


niveles desde su propio núcleo de identidad, mostrando los valores y exteriorizando
aspectos inherentes a la organización. Es interesante analizar en este modelo como aspectos
modernos del management se conjugan con aspectos que son de carácter plenamente
subjetivo, observándose por ejemplo la religión y la calidad en un mismo modelo. De igual
manera se observa el papel del mito donde el fundador del movimiento José Maria Velaz
viene a ser como un héroe y una de sus frases se convierte en uno de sus estandartes.

Finalmente es importante resaltar como la cultura de Fe y Alegría posee un trasfondo que


va desde pensamientos de ayuda y solidaridad asociados a la lucha contra la pobreza hasta
políticas de alto nivel estratégico en el tema de calidad en la educación. Se muestra un
contraste interesante que va desde el pensamiento religioso que está inmerso en todos los
procesos de la empresa y que ha sido impartido desde las comunidades religiosas, que
desde los inicios de la organización han mostrado un trabajo incondicional, hasta la
aplicación de las más modernas estrategias administrativas y pedagógicas, lo más modernos
modelos de aplicación de proyectos sociales. Esta cultura muestra una serie de matices que
merecen un análisis más profundo, el cual se hará a la medida que avance el seminario.

Referencias bibliográficas:

MUÑOZ MUÑOZ, Jairo. (1990) “Marco teórico de la antropología cultural”, en Antropología cultural colombiana, Unidad
Universitaria del Sur de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Primera unidad, pp 56 – 82.

GARCIA, de la Torre, Consuelo (2001) “Una aproximación a los estudios interculturales en la Administración”. En revista
Administración y Organizaciones. Pp 61, 62.

También podría gustarte