Está en la página 1de 3

SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN RURAL

AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL

PRESENTADO A

DIANA ISABEL PATIÑO SIERRA

PRESENTADO POR

DORIS ALVAREZ SANCHEZ

COMPETENCIA 270412029

FECHA 06 DE MARZO DE 2019


SENA
Sostenibilidad en la producción rural
Esquema del sistema finca
Continuando con la capacitación, realice lo siguiente:
1. Documéntese sobre economía campesina.
La economía campesina, aunque ha estado históricamente sometida a condiciones
adversas, ha crecido notablemente en Colombia, es una forma de producción
familiar que utiliza productivamente el conjunto de la fuerza del trabajo doméstico,
los recursos naturales, sociales y financieros, para garantizar, tanto la subsistencia
de la unidad familiar, como también el mejoramiento de su calidad de vida. La
producción familiar rural prácticamente ha tenido altos niveles de pobreza y miseria
conservando altos índices de subalimentación, desnutrición y mortalidad infantil a
pesar del dinamismo del sector alimenticio.
La mayoría de los alcances del crecimiento y estabilización de la economía
campesina se ha logrado en los últimos años, se evidencian claramente en las
tendencias de la producción y de la población rural.
La economía actual campesina tiene una perspectiva sistemática donde se
beneficia la capacidad de su forma de producción hallando expectativas de ingreso
de los propósitos de transformación. Teniendo una organización social para cumplir
funciones dinámicas y ecuánime dentro de la economía relacionando estructuras
naturales teniendo la capacidad de intervenir decisivamente en las decisiones que
afectan la vida de las comunidades rurales reposando esencialmente en la
combinación equilibrada de los bienes generados para el mercado y los generados
para el consumo de la familia desarrollando la mano de obra dentro del sistema
tradicional.
2. Identifique un modelo de este tipo de economía y desarrolle un análisis
crítico.
En primera instancia encontramos la autonomía alimentaria. Aunque colombia no
tiene grandes índices de dependencia alimentaria, en comparación con los demás
países de la región las tendencias y estudios hacia el futuro nos hacen pensar que
el problema de autonomía alimentaria se convertir en un problema de seguridad
alimentaria. Donde esta se convierte en un problema enmarcado en una política
de globalización perjudicando al cultivador con una producción agrícola trasformada
y tecnificada.
El equilibrio del mercado beneficia las grandes empresas si bien es cierto hoy
las pequeñas economías campesinas no son visibilizadas como parte fundamental
del desarrollo económico claramente llevando las políticas económicas del estado,
aunque el fortalecimiento del sector agroindustrial demuestra que la economía
agraria para el perfeccionamiento económico teniendo una estructura como
solución para el desarrollo exhaustivo agrario.
3. Realice la lectura de la teoría general de sistema y apóyese en los
enlaces externos dispuestos en este programa, para que desarrolle un
esquema donde involucre las diferentes unidades productivas del
sistema finca.
De ante mano el desarrollo doméstico los recursos naturales, sociales y
financieros. Aunque el crecimiento agrario es un constructo social que puede
entenderse como “el conjunto sistemático de estrategias y actividades que la familia
y la comunidad rural desarrollan para lograr satisfacer sus necesidades vitales
materiales y espirituales, en función de alcanzar una vida digna, en armonía con el
territorio y el ambiente con los que conviven; siendo tres de sus características
fundamentales: el trabajo familiar, la producción de sus propios alimentos y el rol
central de la mujer en la reproducción y fortalecimiento del sistema.

Zona central de Colombia posee características topográficas especiales dadas por


sus zonas interandinitas donde las grandes extensiones de cultivos mecanizados
objetan espacios a medianas y pequeñas unidades familiares de la producción
rentable.
Pequeños y medianos productores han sido importantes proveedores de alimentos
no tanto por la cantidad sino por sus características.
La producción capitalista y la campesina son producciones guiadas por dos lógicas
diferentes. En la unidad campesina cada necesidad ha de satisfacerse con un
producto en particular, por eso no es indistinto sembrar un producto u otro, y por
eso también coexisten cultivos diversos y cría de especies animales diferentes
dentro de la unidad. Otra cosa sucede con la unidad productiva moderna, donde la
mono producción implica ahorros de trabajo por cantidad de tierra o cabezas de
ganado, lo cual da mayores posibilidades de mecanización.
La familia campesina consume casi todo lo que produce y produce casi todo lo que
consume. Predomina la producción de los valores de uso sobre la producción de los
valores de cambio basada fundamentalmente en el trabajo familiar y en la energía
humana y animal.
Por otra parte, a diferencia de la moderna unidad agropecuaria, que dejará de
aumentar su producción cuando la utilidad monetaria comience a decrecer, la
unidad campesina puede continuar trabajando e incluso aumentar la intensidad del
trabajo de sus miembros, o incorporar más individuos, hasta que el volumen total
de producto sea considerado suficiente para satisfacer sus necesidades.

También podría gustarte