Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de


Desastres-CISMID
III Curso Internacional Micro zonificación y su Aplicación en la Mitigación de
Desastres

Gestión del Riesgo en los Sistemas


de Agua Potable, Alcantarillado
y Saneamiento.

Ing. Cesar Manzur Salomón

Lima, 21 de octubre de 2002

1
La Gestión de Riesgos y los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento.

Ing. Cesar Manzur Salomón.


CIP 8411

Antes de iniciar mi intervención en este importante Tema deseo agradecer


al CISMID y a los organizadores de este III Curso internacional de Micro
zonificación y su aplicación en la Mitigación de Desastres, por brindarme
la oportunidad de compartir con ustedes conocimientos y experiencias
sobre este nuevo concepto de Gestión del Riesgo en los que cobran vital
importancia aspectos fundamentales de la Planificación, Prevención,
Mitigación, Preparación y Respuesta frente a casos de Desastres y
Emergencias,
Es del caso mencionar que algunos de los conceptos que expondré a
continuación han sido seleccionados de diversos trabajos sobre esta
materia, a los que he insertado algunos ajustes por considerar que se
adecuan mejor a su aplicación en el Sector saneamiento.

Empezare por recordar algunos conceptos que nos permitirán uniformizar


criterios ya que en América Latina especialmente, han venido cambiando
paulatinamente :

•Amenaza

Probabilidad de que ocurra un fenómeno peligroso de origen natural o


humano.

•Vulnerabilidad

Predisposición física, económica, política o social que tiene una


comunidad a sufrir daños o pérdidas en caso de materializarse una
amenaza

•Riesgo

Probabilidad de una amenaza sobre un sistema de vulnerabilidad dado:


Riesgo=f(Amenaza x Vulnerabilidad.)

•Desastre Natural

Fenómeno que altera intensamente la vida cotidiana de una comunidad,


región o de todo un País a causa de un evento de origen natural

*Gestión de Riesgo

2
Manejo de Amenazas, Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad acorde
con el desarrollo sostenible y abarca desde la actividad productiva y
planificadora hasta la reconstrucción superando la vulnerabilidad pre-
existente y aumentando la capacidad organizativa social e institucional
para la mitigación.

Las acciones de Gestión de Riesgos son una actividad compleja que requiere
la participación de todo el Estado y la Sociedad Civil.

No son el trabajo particular de un solo organismo de emergencia y por


supuesto no es solo la intervención de Defensa Civil.

En la mayoría de los países americanos, la Gestión de Riesgos se ha visto


como una tarea Ad-Hoc, a cargo de instituciones creadas para atender y no
para mitigar los desastres.

La Sociedad Civil ha sido vista como usuario final, o como objeto de las
acciones de preparativos y mitigación. Es necesaria una incorporación activa,
en un ambiente participativo real de la Sociedad Civil en todo el proceso de la
Gestión del Riesgo.

La gestión del Riesgo implica también conocer e interactuar con las


características del proceso de desarrollo y las condiciones ambientales

La geología y la situación socio-económica de un país predeterminan la


ocurrencia de eventos recurrentes. Pero a la vez, las acciones sobre el
ambiente profundiza la vulnerabilidad de los grupos humanos.
La gestión del riesgo empieza por impulsar una intervención armoniosa con las
condiciones ambientales lo que implica la evaluación cuidadosa de los
principales procesos creadores de vulnerabilidad.

Los servicios de ag ua y sa neamiento so n redes vitales pa ra el f unciona miento


de las ci udades, ese nciales para la vida y para e l c uidado de la salud de la
población y po r ello la Gestión del Riesgo para e llos cobra especial
importancia, pero a su vez es necesario reconocer la existencia de conceptos
opuestos, es decir que La Gestión del Riesgo y el Desarrollo así como la
Gestión del riesgo y la Economía representan conflicto entre sí.
Para aclarar esta versión es necesario tener en cuenta que cuanto mejor y mas
seguro se desee un sistema y asea de agua potable o de alcantarillado, mayor
será su costo. Igual sucede en general con el desarrollo del País, en cuyo caso
la Gestión del Riesgo presupone un costo, sin embargo la Gestió n de l Riesgo
posibilita dar sus tento a l desar rollo social, econó mico y territorial.

La identificación de la vulnerabilidad posibilita aplicar alter nati vas de


inter ve nción: opor tunas , técnicame nte viables y eco nómicame nte fac tibles,
en co nsec ue ncia la Gestió n del Riesgo es un ins tr ume nto para la protección

3
del ambiente y la sa lud, la salvaguarda de bienes, la racionaliz ación del
uso de los presupuestos y la formulación de proyectos de saneam iento.

Cada ve z mas el crecimiento del Pa ís requiere nue vas modalidades de


desarrollo y dema nda ser vicios eficientes y la disponibil idad de servic ios de
agua y saneamiento posibili ta desarrol lar las act ividades con ventajas
comparativas y competi tivas, lo que impl ica entonces que los servicios
son instrumentos faci li tadores del desarrol lo.

Cuando los desastres impactan sobre las redes v itales de agua y


saneamiento el da ño no se circ unscribe al compo nente a fectado, sino q ue se
tra nsfiere a la S ALUD DE LA POBLACIÓN, ACTIVIDADES y ECONOMI A DE
LOS PAISES.

La GESTION DE RIESG O es e nto nces es una necesidad e n áreas propensas


a desastres, por lo q ue se req uiere a ume ntar e l ni vel de seg uridad de los
servicios de ag ua y sa neamie nto . Para e llo se debe i ncorporar la va riable
riesgo en la gestió n de los se r vicios por c uanto los ser vicios vitales tiene n
caracter ís ticas que co ntrib uye n a s u vulnerabilidad:

-Exte nsa e xposición e n té rminos de s u ca rácter li neal.


- Impor ta nte núme ro de perso nas comprome tidas.
-Poseen uso co ntinuo y s u i nter rupció n o falla p uede ma ximizar el impacto del
eve nto .
-Son vita les para las e merge ncias diarias, fácilme nte sat urables e n un
desastre.
-Su operació n es i ndispensable d ura nte la e merge ncia y para la rec uperación.

SON INFRAESTRUCTURAS VITALES - I NSTALACI ONES CRI TI CAS:

- Sistemas de abastecimie nto de agua


- Sistemas de sa neamie nto (alca nta rillado)
- Otros líneas de infraestructura de servicios:
- Hospita les y Edificios escolares
- Redes via les
- Sistemas de co municación

Te niendo e n c ue nta el carácte r sistémico de las i nf raestr uc t uras, la red ucción


de la vulnerabilidad de los ser vicios vita les de ag ua y sa neamiento a par tir de la
gestión de riesgo, debe te ner un enfoque m ultisectorial y m ultidisciplinario por
lo q ue un desast re q ue impacta e n los sistemas eléct ricos afecta la prestación
de los servicios funcionan eléctricamente tales como equipos de bombeo,
plantas, tomas ,etc.

Por lo e xp uesto , la gestió n de los se r vicios en áreas prope nsas a desast re


demanda:

4
estrategias mul tisector iales concertadas y per manentes y cada secto r
deberá asumir las acciones p ropias de su acti vidad con un nue vo e nfoq ue: LA
GESTIO N DEL RIESGO .

LA GESTION DEL RIESGO EN LOS SERV IC IOS DE


AGUA Y SANEAMIENTO

Cabe hacer la pregunta :


¿a qué sec tores i nvolucra principalmente ?
Te ndremos q ue respo nder q ue :

A todos, pero principalmente :

al sector SALUD
al sector SANEAM IENTO
las áreas PLANEAM IE NTO

¿por qué la necesidad de Coordinación Interins tit uciona l ¿

La respues ta es ob via: debido a la di versidad de acto res , e ntre ellos:


-OPERADORES DE LOS SERVICIOS, c uya f unció n va desde la P lanificación
Estratégica Sectorial has ta la Operació n propiame nte dicha de los se r vicios.

-MUNICIPIOS, c uya misión imp lica desde la Pla nificación del ter ritorio hasta la
atenció n de a fectados por los desastres y de finición de prioridades de
abastecimiento.

FUERTE EFECTO MULTIPLICADORFUERTE EFECTO MULTIPLICADOR


-SECTOR SALUD, que si bien no tiene injerencia en la prestación, define
parámetros de calidad y debe asumir los costos de la i mprevisión y de los
daños a la salud en caso de desastre

Resulta entonces conveniente establecer estrategias sec toriales


concertadas para la gestión del riesgo, por ser más ef icientes y permit ir
reducir los factores de r iesgo y lograr:
-Servicios más seguros
-Poblaciones más seguras
-Salvag uarda r la salud de la población
-Resg uardar e l siste ma salud

Ahora cabe p reguntar : ¿c uáles son los be neficios?

La respues ta a ni vel de costo -eficiencia es:


Con la misma i nversión pero i ncorpora ndo una es trategia q ue co ntemple la
variable riesgo es posible optimi zar la p restación, RESGUARDAR LA SALUD Y
TENER C IUDADES Y/O EMPLAZAM IE NTOS MAS SEGUROS.
La Gestion de Riesgo es ya una necesidad req uerida por los Sistemas de
Infraest r uct ura de ag ua y sa neamie nto como redes vitales, Infraest ruct ura

5
como artic uladora del ter ritorio y mo vili zadora de acti vidades como
condicionantes de la vulnerabilidad de la población .

Así se pla nteó la necesidad de asegura r los sistemas y co ncebirlos co mo


eleme ntos es tr uct urantes de l te rritorio y al hace rlo s urge n es tas
recomendaciones :
-incorporar en todas las act ividades el concepto de Gestión de Riesgo
-reducir los factores de vu lnerabil idad técnica e insti tucional
-prever acciones concertadas
-salvaguardar los sis temas para garant iz ar la SALUD DE LA POBLACI ON
Y EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Evaluadas y apre ndidas las lecciones e n la Mitigación de Desastres e n e l


Sector s urge n las siguie ntes conc lusiones :
-a pesar de los a va nces metodológicos para le e va luación de la vulnerabilidad,
su reducció n no es una premisa e n la operación, ma nte nimiento y pla nificación
de los sistemas .
-más allá de las pérdidas, e n la reco ns tr ucción post desast re, se sigue n
recreando las co ndiciones de riesgo.
-se ma ntie ne un impor ta nte ni vel de vulne rabilidad instit uciona l e n las
empresas prestadoras , q ue co ndiciona s u vulnerabilidad téc nica y de ma nejo
operativo e n casos de eme rgencia.
-desvi nc ulación del sector con ot ros acto res de la te mática SALUD.

En resumen, EL SECTOR SALUD Y EL SECTOR SANEAMIENTO EN


AREAS PROPENSAS A DESASTRES, so n los pri ncipales ACTO RES DEL
RESGUARDO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN.

SECTOR SALUD:SANEAMIENTO y La Gestión del Riesgo e n Áreas Rura les.

Hasta a hora solo he me ncionado la ap licación de la Gestión de Riesgo en e l


medio urba no, q ue si bien hoy e n d ía es e l mas poblado y co n ma yor riesgo, no
podemos dejar de me ncionar q ue ta mbién es aplicable a l medio r ural.

Son premisas q ue no admite n discusió n:

-la falta de ser vicios de ag ua y sanea miento afecta la salud de la población


-en lo rela tivo a salud ambiental r ural se co nsidera prioritario abordar los
aspectos rela tivos a pres tación de los se r vicios de agua y sa neamiento.

Un bre ve rec uento de la sit uación e n América La tina y el caribe nos m ues tra
que :

-de los 79.000.000 de población sin ser vicios, 50.000.000 co rrespo nden a
sectores r urales
-e n los casos e n q ue se dispone de l se r vicio, no está n aseg urados los
parámetros de calidad debido a la ine xiste ncia de sistemas de vigilancia.

6
Algunos antecedentes:

Ya desde 1902 e n q ue se rea liza la Primera Co nve nción Sa nitaria G ral.


Inter naciona l, se po ne é nfasis e n la necesidad de me jorar las condiciones
insalubres de l ambie nte e incrementar los e sf uer zos de los pa íses po r lograr la
expa nsión de la cobert ura de los ser vicios de ag ua y sa neamie nto.

En 1992, en la C umbre de la Tier ra ( Río de Ja neiro), se fo rm ula n amplias


recomendaciones para e l desar rollo soste nible de l s uministro de ag ua, tales
como la p rotección y sa lvagua rda de la sa lud ambiental mediante la orde nación
de los rec ursos , el fome nto de la Gestión Com unita ria y las prác ticas de
fina nciamiento para e l desarro llo de los ser vicios.

En 1996 la Cumbre de las Américas sobre e l Desarro llo Sos tenible co ntrib uye a
la fo rm ulació n de Le yes , políticas y programas con miras a proteger la salud
pública y velar por la ca lidad del ag ua po table.

De esta c umbre s urge.. . La Declaración de Santa Cr uz de la Sierra-B OL IV IA-


para el desar rollo Soste nible de las A méricas y PROM UEVE Acceso equitati vo
a los ser vicios básicos de Salud
Abastecimiento seg uro de agua (seg uro y adecuado)
Condiciones de administración ineficientes en servicios han dificultado su
mantenimiento y entonces se obser va n ser vicios con un impor tante ni vel de
vulne rabilidad :

-que ca recen de ma nte nimiento


-tiene n dific ultades de sos tenimie nto
-no se ajus ta n a pará metros de calidad

En general la prestación de servicios en áreas rurales son de índole


comunal o municipal , con una dura REALIDAD:

-problemas de cloración
-importante n ivel de fugas
-vigilancia y moni toreo inexis tente
-el Estado solo br inda asistencia financiera y técnica especialmente en
acciones de prevención.
Los desastres nat urales se co nstit uye n e n O TRO FACTO R QUE
COMPROME TE LA SALUD DE LA POBLACIÓ N y c ua ndo ha y ser vicios
vulne rables, se pote ncia e l impacto de los desastres . El daño de estos e ventos
a los siste mas de sa neamiento impacta e n fo rma directa sobre la sa lud y sob re
el S ISTEMA SALUD.

7
El S ISTEMA SALUD es estra tégico para la ate nción dura nte la e merge ncia y
para minimi zar e l impacto de los desastres , P ROBLEMAS MAS
FRECUENTES, Traumas, q uemad uras, a fecciones psicológicas.

IMPACTOS DERIVADOS DE LA AFECTACIÓ N DE LOS S IS TEMAS DE


SANEAMIENTO:

- Afecciones gastrointesti nales ,


- Enfermedades de tra ns misión hídrica po r prob lemas de co ntaminació n .

Ento nces, hay un impacto indirecto de los desastres que pote ncia la afectació n
inicial y compro mete a l SECTO R SALUD.
Además, muchas veces las instalaciones y equipos de salud quedan sin
servicio de agua y saneamiento, lo que compromete la prestación de los
servicios en condiciones de eficiencia, con lo cual se incrementa la
Vulnerabilidad del sistema y de la salud de la población.
Una gestión concertada del riesgo en áreas propensas a desastre debe
prever Estrategias concertadas que vinculen a ambos sectores para
favorecer la a tención de la emergencia y minim iz ar el impacto de los
desastres.
La Gestión de Riesgos implica responsabilidad del
Estado en sus diferentes niveles político-
administrativos de trabajar en el desarrollo del
país, estado o municipio, aplicando
simultáneamente tres líneas estratégicas
fundamentales, donde cada una de ellas esta
conformada por un conjunto de actividades,
dirigidas a la identificación y reducción de la
probabilidad de que las amenazas de orden natural,
tecnológico o social, se conviertan en hechos o
consecuencias reales, o en su defecto accionar
para disminuir su intensidad o impacto sobre la
población y su infraestructura.

GESTION DE RIESGO

Para visualizar el concepto anteriormente expuesto


examinaremos la figura geométrica del triángulo, donde el
primero de sus brazos corresponde a la comprensión, manejo
y aplicación en su desempeño cotidiano por parte de los
entornos político, económico, social y técnico de la
relación existente, entre las variables Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo y por supuesto la aplicación de la
función R =f(A*V).

8
En el segundo lado de este triángulo, se ubica la
comprensión y aplicación por parte de los
organismos relacionados con el desarrollo y con el
conocimiento, de las cinco etapas del ciclo de los
eventos adversos, es decir Prevención, Mitigación
y Recuperación y completando el proceso, la
integración de los organismos relacionados con la
Respuesta, actividad comunitaria y protección
civil en los procesos de Preparación.

La base del triángulo, que corresponde a la definición de Políticas de


Estado, que den cabida y coherencia a la aplicación de forma transversal
en todas las instancias nacionales en función de sus competencias de
estrategias y actividades relacionadas con los otros dos lados del
triángulo.En este modelo la comunidad estaría representada dentro del
triángulo, protegida e interactuando con cada uno de sus lados.

La primera línea de acción, está orientada a eliminar o


reducir los niveles de vulnerabilidad de la comunidad
frente a las amenazas identificadas, vale decir, potenciar
la calidad de vida y las capacidades de éstas, a través de
los organismos dedicados al desarrollo y al conocimiento,
con acciones dirigidas a la prevención, mitigación y
preparación, conjuntamente con programas de capacitación, e
interviniendo oportunamente desde la etapa de diseño en
obras de ingeniería, orientando de la misma manera, el
ordenamiento urbano y territorial y promoviendo la
interacción coherente entre los diferentes organismos del
Estado.

La segunda línea de acción, se orienta a dirigir la atención y esfuerzos del


Estado, hacia la consolidación en caso de que ocurra el evento, de la
capacidad de respuesta inmediata y coherente, a fin de reducir las
pérdidas y sufrimiento humano, a través de la oportuna participación
interinstitucional, que asegure una adecuada atención humanitaria y
restitución de servicios vitales.

La tercera línea estratégica transversal, que lleva hacia la


recuperación, a condiciones de mejor calidad de vida, protección y
seguridad que las preexistentes al momento de ser impactado por un
evento generador de daños: Desastre o Emergencia, a fin de restablecer
las condiciones normales de convivencia, calidad de vida y desarrollo de
la comunidad afectada.

La gestión de riesgo es predominantemente una prerrogativa del Estado. Sin


embargo, no puede ser asumida y dirigida por UNA SOLA INSTITUCIÓN DEL
ESTADO. La Gestión de Riesgo debe abordarse como una POLITICA DE

9
ESTADO participativa e integradora del conjunto de los órganos de gobierno
en función de sus competencias.

ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DEL RIESGO

* Definir el grado de centralización y descentralización que debe tener el


Estado en el quehacer y funcionamiento de sus niveles administrativos en
materia de riesgo, incluyendo el poder y capacidad de gestión en esa materia A
NIVEL CENTRAL, REGIONAL Y LOCAL.

*Hacer cumplir LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES en materia de


riesgo asignadas a los Ministerios e Instituciones incluyendo a los Municipios.

* Inclusión en los planes y programas de prácticas dirigidas a obtener


participación y gestión directa de la comunidad en materia de riesgo,
incluyendo el control de los recursos asignados, potenciando así el desarrollo
de la sociedad civil en esta materia.
*Garantizar el nivel de permanencia,
continuidad y profesionalismo del recurso
humano técnico en los cuadros directivos y
gerencia media, en las áreas responsables de
la gestión de riesgo, a pesar de los cambios
políticos.

* INSTITUCIONALIZAR EN EL SISTEMA
UNIVERSITARIO LA ENSEÑANZA DE MATERIAS
VINCULADAS A DESASTRES Y EMERGENCIAS
* REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD EMPRESARIAL

•. INSTITUCIONAL
•organización
•recursos
•obsolescencia

• OPERACIONAL

• INFRAESTRUCTURA
•ubicación
•antigüedad
Considero necesario reflexionar brevemente sobre este tema a la luz de la
Historia de las Empresas de Saneamiento en nuestro País.
Para ello revisemos rápidamente su estado desde diversos puntos de vista :

10
.Producción
.Antigüedad
.Calidad
.Agua no contabilizada
.Tarifas
.Cobertura de costos
.Inversiones
.Capacidad de gestión

La conclusión final es que la mayoría de las Empresas de Saneamiento en el


Perú son altamente vulnerables.

PRINCIPALES CAUSAS DE VULNERABILIDAD

•Interferencia política
•Insuficiente y/o nula comunicación/ coordinación interna y externa
•Falta de continuidad en la gestión
•Insuficientes recursos:
.Económicos
.Humanos

PRINCIPALES CAUSAS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL


•Legales
•Organizacionales
•Planeamiento
•Conceptuales
•Insuficiente conocimiento del estado de los servicios

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto , es imprescindible agregar un nueva


linea estrategica :

MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO DE LA EMPRESA


Esta Linea de Accion debe compreder la ejecución de acciones orientadas al
fortalecimiento Institucional, Comercial y Operacional, así como obras de
PREVENCION, protección, de rehabilitación y de reforzamiento de la
infraestructura existente
Para ello se debe efectuar:
•Diagnóstico de la situación de la EPS.
•Formulación de los Sub Programas: Institucional, Comercial y Operacional; y
los proyectos que los conforman.
•Indicadores de Gestión.
•Cronograma de Implantación.
Tambien debe Incluir:
.Formulación e implantación de los Programas de Mejoramiento
Institucional y Operativo.
.Desarrollo de Obras de Rehabilitación , de reforzamiento y de protección.

11
.Adquisición de Equipos de Operación y Mantenimiento.
.Capacitación.
Es decir, que las empresas de saneamiento deber ser tratadas bajo el enfoque sistémico y
atender cada uno de los sistemas empresariales bajo en concepto de Gestion del Riesgo:

a. Sistema Comercial:

i) Ejecución del Catastro de Clientes.


ii) Implantación de un software integrado delos Sistemas Comercial,
Operacional, Financiero Contable, Planificación y de Apoyo.
iii) Establecimiento de un sistema eficiente de medición de consumos.
iv) Racionalización, optimización e implantación de los procedimientos
del área comercial.
v) Instalación de macro y micromedidores.
vi) Capacitación de los recursos humanos en todos los niveles.

b. Sistema Operacional:

i) Implantación de un proyecto de sectorización de redes y control


de pérdidas .
ii) Desarrollo del Catastro Técnico
iii) Desarrollo e implantación de normas para la selección de
materiales.
iv) Mejoramiento, optimización e implantación de procedimientos
para el mantenimiento de las instalaciones del sistema
operativo. Implantación del software de soporte.
v) Implantación del proyecto de mejoramiento y control de la calidad
del agua.
vi) Capacitación.

c. Sistema de Contabilidad y Finanzas:

-Implantación de un sistema mecanizado de contabilidad general,


administración de recursos financieros y costos, que facilite la
generación de información confiable y oportuna que a su vez este
integrada al resto de sistemas empresariales.

-Definición y/o adecuación del Plan de Cuentas. Y de Costos.

-Racionalización y optimización de los procedimientos y flujos de


información contable entre las diversas áreas de la empresa.

-Desarrollo, entrenamiento e implantación de adecuados flujos de


caja.
-Implantación del sistema de Contabilidad de Costos, de modo que
identifique el costo por centros de responsabilidad de cada una de

12
las fases del Sistema Operacional, que facilite la determinación del
costo real del metro cúbico del agua .

-Capacitación.

d) Otros Proyectos Institucionales

-Plan de Atención de Emergencias y Desastres.

- Mejoramiento del Sistema de Planificación

- Implantación de un Sistema de Información Gerencial.

-Adecuación de la Estructura Organica y Funcional.

-Definición y/o adecuación de los Manuales de Organización y Funciones,


de Descripción de Puestos y Procedimientos, así como de la Asignación
de Personal.
Finalmente cabe resaltar que los programas de Mejoramiento Institucional
y Operativo para que constituyan realmente una contribución adecuada a
la Gestión del Riesgo, deben incluir las obras urgentes e indispensables
para que los sistemas funcionen adecuadamente, comprendiendo:

Obras de rehabilitación

Obras de prevención

Obras de mitigación

Obras de preparación

En el manejo integral de la Gestión de Riesgo es necesario tener en


cuenta las prioridades a que debe someterse el proceso, por cuanto
- Los p rogramas de Mejo ramiento Ins tit uciona l so n de largo pla zo.
- Las acciones de correcció n no p uede n se r sim ultá neas e n todos los
Sistemas.
- Los rec ursos e n equipamiento y en recursos huma nos so n limitados.
- Existe limitada capacidad e n las EPS para e nf rentar y lle var adela nte un
esfuer zo de esta nat ura le za.
En general podemoa afirmar que para desarrollar una adecuada Gestion del Riesgo es
necesario :
Cambio de comportamiento
Cambio de Mentalidad
Cambio de Actitud

Para ello es tambien necesario considerar los Valores con los que se debe atender al
ser humano. Dentro del accionar empresarial los valores estaran referidos

13
a Eficiencia y eficacia en la gestión, productividad, rentabilidad, calidad
de los servicios brindados, y sobre todo considerar a los clientes como lo
mas importante.

ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO de GESTION DE RIESGO

A nivel de las Empresas prestadoras de servicios de agua Potable y Alcantarillado, se


debe examinar este tema en todos losa niveles.

ROL DEL DIRECTORIO

•Establecer Políticas y Estrategias Empresariales.


•Aprobar los Planes de Desarrollo y de Trabajo de la Empresa.
•Delegar sus Atribuciones con Sujeción a los Requisitos Legales, en
Comités o en el Gerente General.
•Velar por el Cumplimiento de los Fines, Políticas, Estrategias y Objetivos
Establecidos para la Empresa

ROL DE LA GERENCIA GENERAL

•Dirigir y Administrar las Operaciones de la Empresa.


•Planear, programar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar todas las
actividades de la EPS.
•Presidir el Grupo de Coordinación de Desarrollo Institucional EN LA
EMERGENCIA.
•Mantener Informado al Directorio , entre otros aspectos, sobre el Proceso de
Reduccion de la vulnerabilidad.
•Dar el apoyo en términos de RR HH y materiales para el desarrollo de las
actividades de implantación de los sistemas y sub sistemas.

ROL DEL GRUPO DE GERENTES EN LA COORDINACIÓN DE


EMERGENCIA

•Programa y Coordina el desarrollo del Programa.


•Controla el avance del PROCESO DE REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD.
•Asesora a la Alta Dirección .

Finalmente es imprescindible aplicar adecuada capacitación en todos los


niveles, si se desea lograr los objetivos propuestos:
• EN EL COMPORTAMIENTO GERENCIAL
• EN LAS INNOVACIONES TÉCNICAS
• EN LAS MODIFICACIONES DE METODOS DE TRABAJO
• EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN , etc.

COORDINACION GUBERNAMENTAL PARA LA GESTION DE RIESGO


REFERENTE A DESASTRES Y EMERGENCIAS

14
Anteriormente nos referimos a que la Gestion del Riesgo implica la
participación no solo gubernamental en desastres y emergencias, sino que
múltiples instituciones deben participar, en todo el ciclo de los desastres y
emergencias:

--Sistema Nacional de Defensa Civil .

--Ministerios .

--Sociedad Civil Organizada

-- OTROS ORGANIMOS tales como

--OPS/OMS.-

--BID, BIRF, AID, CIID,

--POLICIA, BOMBEROS, SECTOR PRIVADO

Otra importante Linea de accion de la Gestion del Riesgo se refiere a :

* INCORPORAR EN LAS NORMAS NACIONALES PARA


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LA
NECESIDAD DE QUE AL EFECTUAR CUALQUIER PROYECTO SE
INCLUYAN EN LOS ESTUDIOS A REALIZAR TEMAS RELATIVOS A LA
VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS Y AL IMPACTO AMBIENTAL.

* INCORPORAR EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA


ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y FORMULACIÓN DE
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO TEMAS
RELATIVOS A LA VULNERABILIDAD DE LOS SERVICIOS, LA MITIGACIÓN
, PREPARACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS NEGATIVOS EN EL
MEDIO AMBIENTE, LA SALUD,.LA ECONOMIA , LA VIDA , LA
INFRAESTRUCTURA

* •INCORPORAR EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS DE


FACTIBILIDAD TEMAS RELATIVOS A VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS
E IMPACTO AMBIENTAL.

* INCORPORAR EN LA CURRÍCULA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ,


TEMAS SOBRE DESASTRES Y EMERGENCIAS, E INSTITUCIONALIZAR LA
ENSEÑANZA DE TALES MATERIAS. Y COORDINAR CON EL SISTEMA
UNIVERSITARIO LA CURRICULA DE ESTUDIOS..

SIGNIFICADO DE LA ACCIÓN EMPRESARIAL Y


GUBERNAMENTAL EN LA REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD A DESASTRES Y MERGENCIAS

15
*Constituye un gran paso el incorporar en la normas para diseño de
sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado urbano, los
temas relativos a desastres y emergencias , así como a impacto ambiental.

*Significa que, las entidades que formulen ya sea directa o indirectamente


diseños para nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, deben
incorporar desde los estudios básicos y de campo , los conceptos de
prevención, preparación y/o mitigación de los efectos adversos de los
desastres en los sistemas de agua potable y alcantarillado y también en la
salud ambiental, la economía y la vida.

* Significa que se debe analizar cuidadosamente la ubicación de las diversas


estructuras e instalaciones componentes de los sistemas de agua potable y
alcantarillado, con lo que es posible esperar que no se vea nuevamente líneas
de conducción cortadas por deslizamientos de tierras,
o estructuras colapsadas.

*Los profesionales proyectistas de sistemas de agua potable y alcantarillado


deben tener en cuenta en forma obligatoria, aspectos relativos a seguridad y
flexibilidad en la operación de las instalaciones sanitarias, tanto a nivel de los
servicios urbanos como de los correspondientes a edificaciones

* El diseño estructural debe incorporar en todos los casos previsiones


antisísmicas, etc.
Los diseños tendrán en cuenta la posibilidad de influencia negativa de sequías ,
lluvias torrenciales, heladas, incendios , etc.

* Al elegir las fuentes de abastecimiento de agua, se tendrá sumo cuidado en


garantizar las necesidades futuras.

* La inclusión de temas sobre desastres y emergencias, e impacto ambiental en


los estudios de factibilidad significa entre otros aspectos, cumplir con la
primera recomendación que hacen organismos promotores del desarrollo
como la OEA, NNUU, etc., en el sentido de que se debe incorporar estos
estudios en cualquiera relativo a inversión, desde la etapa mas temprana
posible.

* Es necesario tener en cuenta la existencia del cinturón de fuego y la


ocurrencia frecuente de desastres en el mundo entero, que han incidido en que
en los últimos años se haya producido daños cuantiosos en pérdidas de vidas,
deterioro de la infraestructura, la economía de los países y la salud.

16
IMPACTO ECONOMICO DE LOS DESASTRES 1960-2000

Las cifras estimadas por organismos especializados de NACIONES UNIDAS,


OEA y otros, alcanzan una pérdida del orden de us $ 90,000 millones a nivel
de América como consecuencia de terremotos, sequías, inundaciones,
erupciones volcánicas, huracanes y otros desastres por fenómenos naturales .

GRANDES DESASTRES NATURALES RECIENTES


(US DÓLARES DE 1998)

-Terremoto de 1985 en Ciudad de México-US$ 6,197 millones

- Huracán Andrew en 1992-Estados Unidos de América-US$ 29,500 millones

- El Niño 1997-1998-Comunidad Andina-US$ 7,545 millones

-Huracán Mitch-Centroamérica-US$ 6,018 millones

Comparación de magnitudes

DAÑO EN RELACIÓN CON PIB, %


Centroamérica Mitch
(13.2%)
15
Terremoto México 85
10 (1.4 %)

5 Países Andinos El
Niño 97-98 (3.6%
))
0
1 Huracán Andrew USA
(0.4 %)

Con miras a visualizar la necesidad de aplicar el criterio de Gestion Del


Riesgo y reducir la vulnerabilidad por acción negativa de los fenómenos
naturales, basta recordar la variedad de ellos:.

-desastres metereológicos-ciclones tropicales-huracanes-temporales locales-


tornados-trombas marinas-sequías-mareas de tempestad

17
-desastres topológicos-deslizamientos de tierras o derrumbes-avalanchas-
inundaciones.

.desatres telúricos y tectónicos-terremotos-erupciones volcánicas-tsunamis.

.desastres producidos por el hombre:

-tecnológicos-accidentes-contaminación-derrames de combustibles-materias
tóxicas-energía nuclear-incendios

-sociales-desórdenes civiles-vandalismo-terrorismo-huelgas-guerras.

Es necesario tener en cuenta que todos los desastres impactan de alguna


manera en el ser humano, ya sea directa o indirectamente y afectan la
infraestructura, la economía, la salud y la vida.

En América Latina y El Caribe, luego de acontecimientos de gran impacto tales


como el fenómeno del niño-1982-1983, los organismos como la OEA, y
OPS/OMS entre otros, han incrementado su acción y propiciado el desarrollo
de metodologías que permitieran dar un adecuado tratamiento al tema
desastres, considerando que son necesarias la planificación temprana en la
gestión empresarial y la aplicación del criterio de Gestión del Riesgo al
desarrollar proyectos de inversión y la suficiente preparación a través de
acciones preventivas y de mitigación.

La intervención humana en el aumento o disminución de los efectos de los


desastres,y su impacto en el medio ambiente, constituye pilar fundamental en
el manejo de las amenazas, el desarrollo y la reducción de la vulnerabilidad y
del impacto.

LA GESTION DEL RIESGO aplicada a la planificación y la formulación de


proyectos, así como el manejo de amenazas debe considerar todos los
factores, la naturaleza de los eventos, su tipo: eventos controlables e
inmutables, la frecuencia y severidad y las medidas de mitigación que es
posible y conveniente aplicar. Para ello es imprescindible un enfoque integral,
multidisciplinario y multisectorial.

Para lograr los resultados esperados es necesario efectuar una evaluación


de las amenazas, de la vulnerabilidad y del riesgo.
A su vez en el ciclo de los proyectos es importante la temprana incorporación
de medidas de mitigación, estructurales y no estructurales, previa evaluación
del riesgo, y la aplicación de análisis multicriterio para la resolución de
conflictos.

Las técnicas de evaluación económica, los criterios de decisión con información


limitada, el período de corte, ajuste a la tasa de descuento, criterio de decisión
con información probabilística, análisis de varianza media, y/o seguridad ante

18
todo, son algunos de los elementos que permitirán la toma de decisiones con
una sólida base.

Hoy en día resulta imprescindible apoyar el análisis en instrumentos para la


evaluación de amenazas tales como sistemas de información geográfica (sig)
,el uso de censores remotos y el trazado de mapas especiales.

La asamblea general de las naciones unidas, mediante resoluciones #s. 42/169


y 44/236, estableció el decenio 1990-2000 como el decenio internacional
para la reducción de los desastres naturales-DIRDN e instó a los gobiernos
a realizar acciones para reducir las pérdidas de vidas y daños a la
infraestructura, al medio ambiente y la salud, por efecto de los desastres.
En este sentido los gobiernos de nuestros paises han constituido un comité
nacional que lidero las acciones preventivas, de mitigación y preparacion
durante el decenio internacional para la reducción de los desastres naturales-
DIRDN.

La Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, a través de su


programa de preparativos y coordinación del socorro en casos de desastres,
viene apoyando la acción de los gobiernos en prevención, preparación y
mitigación de los efectos de los desastres.

A nivel de América Latina, el PED- OPS/OMS ha realizado seminarios taller en


Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela, Argentina y Perú capacitando a
funcionarios de las empresas de agua potable y alcantarillado y funcionarios
del Sector.

GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES

Hasta ahora hemos mencionado a las Empresas Prestadoras de servicios de agua potable
y alcantarillado, pero no podemos dejar de lado los servicios que también brindan
directamente algunos Municipios.

El m unicipio es (o debiera ser) una unidad administra tiva con importa ntes
capacidades para la gestión del riesgo, y tiene a s u ca rgo, e ntr o tras f unciones :

Ge stió n territoria l
Ge stió n d e lo s ser vicio s sie nd o re spo n sa b le s p or e llos.
Vincu lació n con e l g o biern o y regi o na l re lació n con las e nti da d es
vecin a les
Con Capacidad para :

Identificación de áreas de riesgo


Realización de mapas de peligros
Orientar las tendencias de crecimiento del territorio
Posibilidad de determinar programas de desarrollo y
Establecer áreas para la instilación de las actividades

19
Priorizar de obras sobre la base de proyectos integrales
Planificar crecimiento de servicios en areas seguras
Posibilidad de generar proyectos participativos
Gestión de créditos ante organismos de financiamiento
Contratar y fiscalizar obras

Priorizar obras sobre la base de problemas prioritarios


Generar proyectos que involucren a la comunidad en su faz de ejecucion
y/o de financiamiento
Capacitacion a la comunidad en los temas de saneamiento y salud
Capacitacion para la emergencia
Vinculo con unidades y lideres vecinales (para trabajo conjunto)

Generacion de programas de preparativos integrados y coordinados con


defensa civil, sector salud y los demas sectores
Priorizacion de proyectos
Acceso a lineas de financiamiento
En áreas propensas a desastre
la incorporacion de la variab le r iesgo posibili ta
reducir los n iveles de vulnerabi lidad de los servic ios y garantiz ar la salud
de la poblacion
ya que contribuyen al logro de
seguridad
eficiencia
calidad

CUÁL ES EL ACTUAL PROBLEMA

En general los municip ios no incorporan la variable riesgo a la gest ion


Existen severos problemas presupuestarios que hacen dific il el
mantenimiento de los sis temas y la gestion municipal
No hay predisposición al traba jo concertado
La participación comunita ria es débil

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS DESAFIOS


Pero los niveles de vulnerabilidad pueden ser reducidos mediante una gestión
que incorpore...
Vinculado al Sector Salud
Educacion sanitaria (con part icipacion comunitar ia
Uso de tecnologias adecuadas
Una a de cua da o rgani zac ión i ns tit uc iona l

El municipio tiene la capacidad pero debe haber un cambio


Incorporar la variable riesgo en toda su gestion, resaltando :

Educación sanitaria y part icipación comunitar ia en los servic ios rurales


orientada a af ianz ar conceptos sobre :

20
El cuidado del recurso, valoración del agua como bien (producido)
Sostenimiento de los serv icios Y en áreas propensas a desastre
Aspectos preventivos para el accionar de la población durante la
emergencia considerando que los servicios desaneamiento dan salud.

en conclusión, los proble mas de salud amb iental dependen de factores


tecnologicos y la tecnología debe adecuarse particularmente a :
-las caracter ísticas de la sociedad
-las condiciones económicas (capacidad de pago)
-las posibi lidades de manteni miento
en caso contrario y de aplicarse so luciones técnológicas inadecuadas
existirá escasa posibil idad de sostenim iento de los servicios
Por lo tanto, los Programas de abasteci miento de agua potable y
saneamiento a países en vías de desarrollo deben considerar
TRATAMIENTO DIFERENCIAL A LA POBLACION DE BAJOS INGRESOS Y
el Gobierno debe establecer SUBSIDIOS por cuanto hay escasa
posibilidad de manteni miento prevent ivo y correctivo y de sostenim iento
que inciden en un incremento de de la VULNERABILIDAD

PROPUEST AS DE SOLUCIÓN

Para una adecuada Gestion de Riesgo:


Educación sanitaria y part icipación act iva de la población
Organiz ación institucional
Sostenibilidad de proyectos
Instalación de s istemas de información para la gest ión
Aplicación de tecnologías adecuadas
Integración mul tisectoria l y mult idiscip linaria de proyectos
Considerando que con estas y otras pautas se logre además reducir la
vulnerabilidad de los sistemas y de la población, garant iz ando su SALUD.

En un breve resumen podemos afirmar que :

1. La Gestión del Riesgo es de responsabilidad del Estado.


2. Implica participación multisectorial y es integral y multidisciplinaria.
3.Involucra a toda la sociedad.
4. Su aplicación es imprescindible especialmente en el caso de las líneas
vitales.

Para finalizar mi intervención , mencionaré que la Gestion de Riesgo debe


tambien incorporar el concepto de Riesgo compartido, con la
Participacion del Sector Privado a traves de la Contratacion de seguros
para la Infraestructura, en general de lineas vitales, pero especialmente
para la infraestructura sanitaria .

21
GESTION
DE
RIESGO
SERVICIOS DE AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y
SANEAMIENTO
CONCEPTOS
Amenaza
Probabilidad de que ocurra un fenómeno peligroso de origen
natural o humano.
Vulnerabilidad
Predisposición física, económica, política o social que tiene
una comunidad a sufrir daños o pérdidas en caso de
materializarse una amenaza.
Riesgo
Probabilidad de una amenaza sobre un sistema de
vulnerabilidad dado: Riesgo=f (Amenaza x Vulnerabilidad.)
Desastre Natural
Fenómeno que altera intensamente la vida cotidiana de una
comunidad, región o de todo un País a causa de un evento de
origen natural.
La gestión del riesgo establece:

RIESGO AMENAZA VULNERABILIDAD

= x
Colapso Variable en Variable en la que
del la que no se puede intervenir
sistema se puede con medidas de
intervenir mitigación y
prevención
Los estudios de análisis de
vulnerabilidad
deben ser producto del trabajo
multidisciplinario e interinstitucional

Fuente:
OPS / Fuente:
OMS OPS /
EL CONCEPTO DE
GESTION DE RIESGO
Sintetiza la perspectiva de los desastres
acorde con el desarrollo sostenible y abarca
desde la actividad productiva y planificadora
hasta la reconstrucción superando la
vulnerabilidad pre-existente y aumentando la
capacidad organizativa social e institucional
para la mitigación.
Las acciones de Gestión de
Riesgos son una actividad
compleja que requiere la
participación de todo el Estado y
la Sociedad en su conjunto.
NO ES el trabajo particular de un
organismo de emergencia.
En la mayoría de los países americanos, la Gestión
de Riesgos se ha visto como una tarea Ad-Hoc, a
cargo de instituciones creadas para atender y no
para mitigar los desastres.

La Sociedad Civil ha sido vista como usuario final,


o como objeto de las acciones de preparativos y
mitigación. Es necesaria una incorporación activa,
en un ambiente participativo real de la Sociedad
Civil en todo el proceso de la Gestión del Riesgo.
RIESGO A PARTIR DE LAS
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE
DESARROLLO Y LAS CONDICIONES
AMBIENTALES
La geografía, la geología y la situación socio
económica de un país predeterminan la
ocurrencia de eventos recurrentes. Pero a la vez,
las acciones sobre el ambiente profundiza la
vulnerabilidad de los grupos humanos.

La gestión del riesgo empieza por impulsar una


intervención armoniosa con las condiciones
ambientales, lo que implica la evaluación
cuidadosa de los principales procesos creadores
de vulnerabilidad.
GESTION DE RIESGO
LOS SERVICIOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO SON:

REDES VITALES PARA EL


FUNCIONAMIENTO DE LAS
CIUDADES , ESENCIALES PARA LA
VIDA Y PARA EL CUIDADO DE LA
SALUD DE LA POBLACION
PROBLEMA...
RIESGO / GESTION DEL
RIESGO/
DESARROLLO
ECONOMIA
CONCEPTOS
ENCONTRADOS
El riesgo atenta contra el desarrollo
La gestión del riesgo amenaza la
economía (presupone un costo)
SIN EMBARGO...
La gestión del riesgo posibilita
dar sustento al desarrollo
social, económico y territorial

Y la identificación de la
vulnerabilidad posibilita aplicar
alternativas de intervención:
oportunas, técnicamente viables,
económicamente factibles
EN CONSECUENCIA,
LA GESTION DEL RIESGO...
Es un instrumento
para la protección del ambiente y la
la salud, la salvaguarda de bienes,
la racionalización del uso de
los recursos y la
formulación de proyectos
de saneamiento
NUEVAS MODALIDADES DE DESARROLLO
DEMANDAN SERVICIOS EFICIENTES

LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE
AGUA Y SANEAMIENTO POSIBILITA
DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES CON
VENTAJAS COMPARATIVAS Y
COMPETITIVAS

ENTONCES
:
LOS SERVICIOS SON INSTRUMENTOS
FACILITADORES DEL DESARROLLO
GESTION DE RIESGO
CUANDO LOS DESASTRES IMPACTAN
SOBRE LAS REDES VITALES DE AGUA Y
SANEAMIENTO

FUERTE EFECTO
MULTIPLICADOR

EL DAÑO NO SE CIRCUNSCRIBE
AL COMPONENTE AFECTADO,
SINO QUE SE TRANSFIERE A:

SALUD DE LA ECONOMIA DE
ACTIVIDADES
POBLACION LOS PAISES
GESTION DE RIESGO
ES UNA NECESIDAD EN AREAS
PROPENSAS A DESASTRE

AUMENTAR EL NIVEL DE SEGURIDAD


DE LOS SERVICIOS
DE AGUA Y SANEAMIENTO
Para ello se debe incorporar la variable
RIESGO en la gestión de los servicios...
GESTION DE RIESGO
CARACTERISTICAS DE
LAS INSTALACIONES
CRITICAS
Extensa exposición en términos de su carácter
lineal
Importante número de personas comprometidas
Poseen uso contínuo y su interrupción o falla
puede maximizar el impacto del evento
Son vitales para las emergencias diarias,
facilmente saturables en un desastre
Su operación es indispensable durante la
emergencia y para la recuperación
SON INFRAESTRUCTURAS VITALES
- INSTALACIONES CRITICAS

Sistemas de abastecimiento de agua


Sistemas de saneamiento (alcantarillado)
Otros líneas de infraestructura de
servicios
Hospitales y Edificios escolares
Redes viales
Sistemas de comunicación, y otros....
TENIENDO EN CUENTA EL
CARÁCTER SISTEMICO DE LAS
INFRAESTRUCTURAS...
La reducción de la vulnerabilidad de los
servicios vitales de agua y saneamiento a partir
de la gestión de riesgo, debe tener un enfoque
multisectorial y multidisciplinario.

UN DESASTRE QUE IMPACTA EN LOS


SISTEMAS ELECTRICOS AFECTA LA
PRESTACION DE LOS SERVICIOS QUE
FUNCIONAN POR BOMBEO, PLANTAS, TOMAS.
LA GESTION DE LOS SERVICIOS EN AREAS
PROPENSAS A DESASTRE DEMANDA

ESTRATEGIAS
MULTISECTORIALES
CONCERTADAS Y PERMANENTES
cada sector deberá asumir las acciones propias
de su actividad con un nuevo enfoque:

LA GESTION DEL
RIESGO
LA GESTION DEL RIESGO
EN LOS SERVICIOS DE
AGUA Y SANEAMIENTO

¿a qué sectores involucra principalmente?


al sector SALUD
al sector SANEAMIENTO
las áreas PLANEAMIENTO
¿por qué la necesidad de Coordinación
Interinstitucional?

OPERADORES
DE LOS
SECTOR
MUNICIPIOS SALUD
SERVICIOS

Operación y Planificación del No tiene injerencia


planificación territorio en la prestación.
Define parámetros
estrategias Definición
prioridades de de calidad y debe
sectoriales-
abastecimiento asumir los costos
ATENCION de la imprevisión y
EN LA Atención de de los daños a la
EMERGENCIA afectados por los salud en caso de
desastres
desastre

entonces...
Estrategias sectoriales concertadas para la gestión
del riesgo, son más eficientes y permiten reducir
los factores de riesgo y lograr:

Servicios más seguros


poblaciones más seguras
salvaguarda de la salud de la
población
resguardo sistema salud
¿cuáles son los beneficios?

A nivel de costo-eficiencia
Con la misma inversión pero
incorporando una estrategia que
contemple la variable riesgo es posible
optimizar la prestación, RESGUARDAR
LA SALUD Y TENER CIUDADES Y/O
EMPLAZAMIENTOS MAS SEGUROS
Esta es una necesidad planteada en...

Sistemas de infraestructura de agua y


saneamiento como redes vitales
Infraestructura como articuladora del
territorio y movilizadora de actividades
condicionantes de la vulnerabilidad de la
población
Así se estableció la necesidad de:
ASEGURAR LOS SISTEMAS
CONCEBIRLOS COMO ELEMENTOS
ESTRUCTURANTES DEL
TERRITORIO

Y surgen estas
recomendaciones...
incorporar el concepto de gestión de
riesgo
reducir los factores de vulnerabilidad
técnica e institucional
prever acciones concertadas
salvaguardar los sistemas para
garantizar la SALUD DE LA
POBLACION Y EL DESARROLLO
DE LAS ACTIVIDADES
Además, evaluadas las lecciones aprendidas en
la mitigación de desastres en el sector

Surgen las siguientes conclusiones


a pesar de los avances metodológicos para le evaluación de la
vulnerabilidad, su reducción no es una premisa en la operación,
mantenimiento y planificación de los sistemas
más allá de las pérdidas, en la reconstrucción post desastre, se
siguen recreando las condiciones de riesgo
se mantiene un importante nivel de vulnerabilidad institucional
en las empresas prestadoras, que condiciona su vulnerabilidad
técnica y de manejo operativo en casos de emergencia
desvinculación del sector con otros actores de la temática
(SALUD, desarrollo urbano. Comunicaciones y otros)
EL SECTOR SALUD Y EL SECTOR
SANEAMIENTO EN AREAS
PROPENSAS A DESASTRES:

ACTORES DEL
RESGUARDO DE LA SALUD
DE LA POBLACION
SECTOR SALUD-SANEAMIENTO:
la falta de servicios de agua y
saneamiento afecta la salud de la
población en lo relativo a salud ambiental
rural, se considera prioritario abordar los
aspectos relativos a prestación de los
servicios de agua y saneamiento
La situación en América Latina y el
Caribe
de los 79.000.000 de población sin servicios,
50.000.000 corresponden a sectores rurales

en los casos en que se dispone del servicio,


no están asegurados los parámetros de calidad
debido a la inexistencia de sistemas de vigilancia
Algunos antecedentes
1902: Primera Convención Sanitaria Gral.Internacional

Enfasis en la necesidad de
mejorar los condiciones
insalubres del ambiente

Esfuerzo de los países por lograr la


expansión de la cobertura de los
servicios de agua y saneamiento
1992: Cumbre de la Tierra
Amplias recomendaciones par el desarrollo
sostenible del suministro de agua, tales como
la protección y salvaguarda de la salud
ambiental mediante la ordenación de los
recursos , el fomento de la Gestión
Comunitaria y las prácticas de financiamiento
para el desarrollo de los servicios.

1996 Cumbre de las Américas


sobre el Desarrollo Sostenible
Leyes, políticas y programas con miras a proteger la
salud pública y velar por la calidad del agua potable

De esta cumbre surge...


La Declaración de Santa Cruz de
la Sierra-BOLIVIA- para el
desarrollo Sostenible de las
Américas
PROMUEVE

Acceso equitativo a los


servicios básicos de Salud
Abastecimiento seguro de
agua (seguro y adecuado)
Condiciones de administración
ineficientes en servicios han
dificultado su mantenimiento ...

ENTONCES

SE OBSERVAN SERVICIOS
CON UN IMPORTANTE
NIVEL DE VULNERABILIDAD
Carecen de mantenimiento.
Tienen dificultades de sostenimiento
No se ajustan a parámetros de calidad
En general la prestación de
servicios en áreas rurales son
de índole privado

REALIDAD
Problemas de cloración
Importante nivel de fugas
Inexistente vigilancia y monitoreo

EL ESTADO SOLO ASISTENCIA


FINANCIERA Y TECNICA
Los desastres naturales....

OTRO FACTOR QUE COMPROMETE


LA SALUD DE LA POBLACION

Cuando hay servicios vulnerables, se


potencia el impacto de los desastres

El daño de estos eventos a los


sistemas de saneamiento impacta
en forma directa sobre la salud y
sobre el SISTEMA SALUD
El SISTEMA SALUD es estratégico
para la atención durante la emergencia
y para minimizar el impacto de los
desastres

PROBLEMAS MAS FRECUENTES


Traumas, quemaduras, afecciones
psicológicas

IMPACTOS DERIVADOS DE LA AFECTACIÓN


DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO
*Afecciones gastrointestinales,
*enfermedades de transmisión hidrica
por problemas de contaminación
Hay un impacto indirecto de los desastres
que potencia la afectación inicial y
compromete al SECTOR SALUD

Además, muchas veces los


equipamientos de salud quedan sin
servicio de agua y saneamiento, lo
que compromete la prestación de
los servicios en condiciones de
eficiencia

Vulnerabilidad del sistema y


de la salud de la población
Una gestión concertada del
riesgo en áreas propensas a
desastre debe prever

Estrategias concertadas
que vinculen a ambos
sectores para favorecer la
atención de la emergencia
y minimizar el impacto de
los desastres
La Gestión de Riesgos implica
responsabilidad del Estado en sus
diferentes niveles político-
administrativos de trabajar en el
desarrollo del país, estado o municipio,
aplicando simultáneamente tres líneas
estratégicas fundamentales, donde cada una de
ellas esta conformada por un conjunto de
actividades, dirigidas a la identificación
y reducción de la probabilidad de que las
amenazas de orden natural, tecnológico o
social, se conviertan en hechos o
consecuencias reales, o en su defecto
accionar para disminuir su intensidad o
impacto sobre la población y su
infraestructura.
GESTION DE RIESGO
Para visualizar el concepto anteriormente
expuesto examinaremos la figura geométrica del
triángulo, donde el primero de sus brazos
corresponde a la comprensión, manejo y aplicación
en su desempeño cotidiano por parte de los
entornos político, económico, social y técnico de
la relación existente, entre las variables
Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo y por supuesto
la aplicación de la función R =f(A*V).
GESTION DE RIESGO

En el segundo lado de este triángulo, se


ubica la comprensión y aplicación por
parte de los organismos relacionados con
el desarrollo y con el conocimiento, de
las cinco etapas del ciclo de los eventos
adversos, es decir Prevención, Mitigación
y Recuperación y completando el proceso,
la integración de los organismos
relacionados con la Respuesta, actividad
comunitaria y protección civil en los
procesos de Preparación.
GESTION DE RIESGO

La base del triángulo, que corresponde a la definición de

políticas de Estado, que den cabida y coherencia a la

aplicación de forma transversal en todas las instancias

nacionales en función de sus competencias de estrategias y

actividades relacionadas con los otros dos lados del

triángulo.

En este modelo la comunidad estaría representada dentro

del triángulo, protegida e interactuando con cada uno de

sus lados.
GESTION DE RIESGO

La primera línea de acción, está orientada a


eliminar o reducir los niveles de
vulnerabilidad de la comunidad frente a las
amenazas identificadas, vale decir,
potenciar la calidad de vida y las capacidades de
éstas, a través de los organismos dedicados al
desarrollo y al conocimiento, con acciones
dirigidas a la prevención, mitigación y
preparación, conjuntamente con programas de
capacitación, e interviniendo oportunamente desde
la etapa de diseño en obras de ingeniería,
orientando de la misma manera, el ordenamiento
urbano y territorial y promoviendo la interacción
coherente entre los diferentes organismos del
Estado.
GESTION DE RIESGO
La segunda línea de acción, se orienta a dirigir la
atención y esfuerzos del Estado, hacia la consolidación
en caso de que ocurra el evento, de la capacidad de
respuesta inmediata y coherente, a fin de reducir las
pérdidas y sufrimiento humano, a través de la oportuna
participación interinstitucional, que asegure una adecuada
atención humanitaria y restitución de servicios vitales.

La tercera línea estratégica transversal, que lleva hacia


la recuperación, a condiciones de mejor calidad de
vida, protección y seguridad que las preexistentes
al momento de ser impactado por un evento generador de
daños: Desastre o Emergencia, a fin de restablecer las
condiciones normales de convivencia, calidad de vida y
desarrollo de la comunidad afectada.
GESTION DE RIESGO

La gestión de riesgo es predominantemente


una prerrogativa del Estado. Sin embargo,
no puede ser asumida y dirigida por UNA
SOLA INSTITUCIÓN DEL ESTADO.

La Gestión de Riesgo debe abordarse como


una POLITICA DE ESTADO participativa e
integradora del conjunto de los órganos de
gobierno en función de sus competencias.
ESTRATEGIAS
PARA LA GESTION DE
RIESGO
GESTION DE RIESGO
ESTRATEGIAS
Definir el grado de centralización y
descentralización que debe tener el
Estado en el quehacer y
funcionamiento de sus niveles
administrativos en materia de
riesgo, incluyendo el poder y
capacidad de gestión en esa materia
A NIVEL CENTRAL, REGIONAL Y LOCAL.
GESTION DE RIESGO
ESTRATEGIAS
Hacer cumplir LAS FUNCIONES Y

RESPONSABILIDADES en materia de

riesgo asignadas a los Ministerios e

Instituciones incluyendo a los

Municipios.
GESTION DE RIESGO
ESTRATEGIAS
Inclusión en los planes y
programas de prácticas dirigidas
a obtener participación y
gestión directa de la comunidad
en materia de riesgo, incluyendo
el control de los recursos
asignados, potenciando así el
desarrollo de la sociedad civil
en esta materia.
GESTION DE RIESGO
ESTRATEGIAS
Garantizar el nivel de permanencia,
continuidad y profesionalismo del

recurso humano técnico en los

cuadros directivos y gerencia media,

en las áreas responsables de la

gestión de riesgo, a pesar de los

cambios políticos.
GESTION DE RIESGO

ESTRATEGIAS

INSTITUCIONALIZAR EN EL SISTEMA
UNIVERSITARIO LA ENSEÑANZA DE
MATERIAS VINCULADAS A DESASTRES
Y EMERGENCIAS
GESTIONDE RIESGO
ESTRATEGIAS
REDUCCION DE LAVULNERABILIDAD
EMPRESARIAL
• 1. INSTITUCIONAL
• ORGANIZACIÓN
• RECURSOS
• OBSOLESENCIA
• OTROS:
OPERACIONAL
• 2. INFRAESTRUCTURA
• UBICACIÓN
• ANTIGÜEDAD
• OTROS
GESTION DE RIESGO
VULNERABILIDAD
EMPRESARIAL
SITUACION DE LOS SERVICIOS
• ORGANIZACION
• SITUACION:
.Producción
.Antigüedad
.Calidad
.Agua no contabilizada
.Tarifas
.Cobertura de costos
.Inversiones
.Capacidad de gestión
GESTION DE RIESGO
PRINCIPALES CAUSAS DE
VULNERABILIDAD
• Interferencia política
• Insuficiente y/o nula
comunicación/ coordinación
interna y externa
• Falta de continuidad en la
gestión
• Insuficientes recursos:
.Económicos
.Humanos
GESTION DE RIESGO
PRINCIPALES CAUSAS DE
VULNERABILIDAD
INSTITUCIONAL
• Legales
• Organizacionales
• Planeamiento
• Conceptuales
• Insuficiente
conocimiento del
estado de los servicios
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD
MEJORAMIENTO
INSTITUCIONAL Y
OPERATIVO DE LA
EMPRESA
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD
Comprende la ejecución de
acciones orientadas al
fortalecimiento
Institucional, Comercial y
Operacional, así como obras
de PREVENCION,
protección, de rehabilitación
y de reforzamiento de la
infraestructura existente.
GESTION DE RIESGO
PROGRAMAS MIO
• Diagnóstico de la situación de la EPS.
• Formulación de los Sub Programas:
Institucional, Comercial y Operacional; y
los proyectos que los conforman.
• Indicadores de Gestión.
• Cronograma de Implantación.
GESTION DE RIESGO
Reducción
Incluye:
de la vulnerabilidad
.Formulación e implantación
de los Programas de
Mejoramiento Institucional y
Operativo.
.Desarrollo de Obras de
Prevención, Rehabilitación , de
reforzamiento y de Mitigación.
.Adquisición de Equipos de
Operación y Mantenimiento.
.Capacitación.
OPERACIONAL
S - OPERACION
- MANTENIMIENTO
- ADM. PROY. Y OBRAS

I
- CATASTRO
COMERCIAL
- MEDIC. DE CONSUMOS
- FACTURACION
S - COBRANZA
- COMERCIALIZACION

FINANCIERO T - CONTABLES-COSTOS
CONTABLE - ADM RECURS. FINANC.

E
- P. FISICA, FINANC.INST.
PLANIFICACION - ADM. DE PLANES
M - PRESUPUESTO
- PROGR. Y CONTROL

- RECURSOS HUMANOS
A - SUMINISTROS
APOYO - CONTROL PATRIM.
- ADM. DE FLOTAS

S
G E S T I O N D E R IE S G O
R e d u c c ió n d e l a v u l n e r a b i l i d a d

a . S i s t e m a C o m e r c ial:

i) E j e c u c i ó n d e l C a t a s t r o d e C l i e n t e s .
ii)I m p l a n t a c i ó n de un software
integrado del Sistema Comercial
iii) Establecim iento de un sistem a
eficiente de medición de consumos.
iv) Racionalización, optim ización e
implantación de los procedimientos
del área comercial.
v) Instalación de macro y
m i c r o m e d id o r e s .
vi) C a p a c i t a c i ó n de los recursos
G e s tio n d e R ie s g o
R e d u c c ió n d e la v u ln e r a b ilid a d
b. S is te m a O p e r a c i o n a l :

i) Im p la n t a c ió n d e u n p royecto de
sectorización de redes y control de
p é rd id a s .
ii) D e s a r r o llo d e l C a t a s t r o T é c n ic o
iii)D e s a r r o llo e im p la n t a c ió n de
norm as para la s e le c c ió n de
m ateriales.
iv ) M e jo r a m ie n t o , o p tim i z a c i ó n e
im p la n t a c ió n de p r o c e d im ie n to s
p a ra el m a n t e n im ie n t o de la s
in s t a la c io n e s d e l s is t e m a o p e r a tiv o .
Im p la n t a c ió n del softw are de
soporte.
v)Im p la n ta c ió n del p ro y e c t o de
m e jo r a m ie n t o y c o n t r o l d e la c a lid a d
del agua.
GESTION DE RIESGO

REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD

C. SISTEMA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

- Racionalización y optimización de los


procedimientos y flujos de información
contable entre las áreas de la EPS.

- Desarrollo, entrenamiento e implantación


en el empleo de flujos de caja.

- Implantación del Sistema de Contabilidad


de Costos en las EPS, que identifique el
costo por centros de responsabilidad de
c/u de las fases del Sistema de Operación,
que facilite la determinación del costo real
del metro cúbico de agua.
Objetivo de la gestión del riesgo =
reducir la vulnerabilidad
Programa de
Prevención y Mitigación
Fuente: A. Rodriguez

Amenaza:
Sismo: VIIMM
Ejecución de medidas
de mitigación

Fuente: A. Rodriguez
Riesgo
Riesgo Análisis de vulnerabilidad
siempre requieren
elevadas inversiones en relación
con los costos que
tendrán los trabajos de
rehabilitación y reconstrucción

Fuente:
OPS /
OMS
Enfoques para los sistemas
existentes y por construir
Sistemas existentes

• Identificar amenazas
• Estudio de vulnerabilidad de componentes críticos
• Ejecutar proyectos de reforzamiento o mitigación
• Definir el funcionamiento del sistema durante emergencias
• Planificar acciones para restablecer el servicio a la brevedad en
emergencias

Nuevos sistemas

• Identificar amenazas
• Incorporar criterios de reducción de la vulnerabilidad en el
diseño y construcción de las obras
G E S T IO N D E R IE S G O
R E D U C C IO N D E L A V U L N E R A B IL ID A D
F IS IC A

L o s P r o g r a m a s M IO d e b e n c o n t e n e r
la ejecución de las obras urgentes e
in d i s p e n s a b le s p a r a q u e lo s
s is t e m a s f u n c io n e n a d e c u a d a m e n t e .

O b ras de rehabilitación

O b r a s d e p r e v e n c ió n

O b r a s d e m itig a c ió n

O b r a s d e p r e p a r a c ió n
GESTION DE RIESGO
Reduccion de la Vulnerabilidad
ESTRATEGIAS
Concepción Sistémica

Establecimiento de prioridades de
implantación de medidas preventivas,
de mitigación , preparación,rehabilitacion.
Capacitación.
ENFOQUE SISTÉMICO DE UNA EMPRESA DE
SANEAMIENTO
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
PRIORIDADES
Es necesario establecer prioridades porque:
- Los programas de Mejoramiento Institucional
es de largo plazo.
- Las acciones de corrección no pueden ser
simultáneas en todos los Sistemas.
- Los recursos en equipamiento y en recursos
humanos son limitados.
- Existe limitada capacidad en las EPS para
enfrentar y llevar adelante un esfuerzo de esta
naturaleza.
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
PRIORIDADES BÁSICAS
RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES NECESARIAS

• Organizar y mantener actualizada la


MEJORAR LOS ÍNDICES información sobre consumidores reales,
DE factibles y potenciales.

FACTURACIÓN Y COBRANZA • Implementar el Sistema Comercial


Integrado.

• Implementar un Sistema de Control


Operacional Integrado.
REDUCIR PÉRDIDA S DE AGUA • Implementar el Catastro Técnico.
Y MEJORAR LA OPERACIÓN • Establecer acciones de detección y
eliminación de fugas.
DE LOS SISTEMAS • Implementar acciones de mejoras
operacionales.
• Implementar el mantenimiento preventivo.

MEJORAR OPERACIONES DE • Implementar un Sistema de control


financiero administrativo integrado.
CONTROL FINACIERO
MBIO
CA

MBIO
CA
DE NTO
BIO IE
AM TAM
DE A D
C R
P O
M
CO IO D
B
M AL I
A
C T
E
N IO UD
M B
M T
A I
C CT
A
DE
ES EFICIENCIA

OR
AL EFICACIA

V
EFECTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD

RENTABILIDAD

CALIDAD DE
PREOCUPACIÓN LOS SERVICIOS
POR EL CLIENTE
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Y OPERATIVO
ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL
PROCESO
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
ROL DEL DIRECTORIO
• Establecer Políticas y Estrategias Empresariales.
• Aprobar los Planes de Desarrollo y de Trabajo de la
Empresa.
• Delegar sus Atribuciones con Sujeción a los Requisitos
Legales, en Comités o en el Gerente General.
• Velar por el Cumplimiento de los Fines, Políticas,
Estrategias y Objetivos Establecidos para la Empresa.
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
ROL DE LA GERENCIA GENERAL
• Dirigir y Administrar las Operaciones de la Empresa.
• Planear, programar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar y
evaluar todas las actividades de la EPS.
• Presidir el Grupo de Coordinación de Desarrollo
Institucional EN LA EMERGENCIA.
• Mantener Informado al Directorio sobre el Proceso de
Reduccion de la vulnerabilidad.
• Dar el apoyo en términos de RR HH y materiales para el
desarrollo de las actividades de implantación de los
sistemas y sub sistemas.
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
ROL DEL
GRUPO DE COORDINACION
DE EMERGENCIA
• Programa y Coordina el
desarrollo del Programa.
• Controla el avance del
proceso DE REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD.
• Asesora a la Alta Dirección .
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD
CAPACITACIÓN
u Capacitación a Nivel Gerencial

u Capacitación a Nivel Técnico

u Capacitación a Nivel Operativo


GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
PRIORIDADES DE LA IMPLANTACIÓN
Es necesario establecer prioridades porque:
- Un programa de Mejoramiento Institucional es
de largo plazo.
- Las acciones de corrección no pueden ser
simultáneas en todos los Sistemas.
- Los recursos en equipamiento y en recursos
humanos son limitados.
- Existe limitada capacidad en las EPS para
enfrentar y llevar adelante un esfuerzo de esta
naturaleza.
GESTION DE RIESGO
COORDINACION
GUBERNAMENTAL PARA
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD EN
DESASTRES Y EMERGENCIAS
GESTION DE RIESGO
CAPACITACIÓN

FACTOR PRINCIPAL
PARA REDUCIR
LA VULNERABILIDAD

• EN EL COMPORTAMIENTO GERENCIAL

• EN LAS INNOVACIONES TÉCNICAS

• EN LAS MODIFICACIONES DE METODOS DE TRABAJO

• EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN


GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD
PARTICIPACIÓN GUBERNAMENTAL EN
DESASTRES Y EMERGENCIAS.

MÚLTIPLES INSTITUCIONES DEBEN


PARTICIPAR, EN CASOS DE DESASTRES
Y EMERGENCIAS, EN TODO SU CICLO:

--SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA


CIVIL .

--MINISTERIOS .

--SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA


--OTROS
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD

OTROS ORGANIMOS
--OPS/OMS.

--BID.

-- BIRF.

-- AID.

-- CIID.

--POLICIA, BOMBEROS, SECTOR PRIVADO


GESTION DE RIESGO
INSTITUCIONALIZACION

REDUCCIONDELA VULNERABILIDAD
INCORPORAR EN LAS NORMAS NACIONALES
PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO LA NECESIDAD DE QUE AL
EFECTUAR CUALQUIER PROYECTO SE INCLUYAN
EN LOS ESTUDIOS A REALIZAR TEMAS
RELATIVOS A LA VULNERABILIDAD DE LOS
SERVICIOS Y AL IMPACTO AMBIENTAL.
Reducción de la Programa de
vulnerabilidad Mitigación y Prevención

EN OBRAS NUEVAS:
• Aplicación de criterios de prevención en el diseño, ubicación,
selección de materiales, trazado, redundancia, etc.

EN OBRAS EXISTENTES:
• Conservación y mantenimiento
• Reparación
• Reemplazo
• Reubicación
• Fuentes alternativas (redundancia)

Para ello se deben priorizar acciones y considerar:


• Magnitud de la disminución de la producción con respecto al caudal
total de producción
• Tiempo de reparación de la falla del componente averiado
GESTION DE RIESGO
REDUCCI0N DE LA VULNERABILIDAD
INSTITUCIONALIZACION

INCORPORAR EN LOS TÉRMINOS DE


REFERENCIA PARA ESTUDIOS DE
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y
OPERATIVO TEMAS RELATIVOS
A LA VULNERABILIDAD DE LOS
SERVICIOS, LA MITIGACIÓN ,
PREPARACIÓN Y PREVENCIÓN DE
LOS EFECTOS NEGATIVOS EN EL
MEDIO AMBIENTE, LA SALUD,.LA
ECONOMIA , LA VIDA , LA
INFRAESTRUCTURA
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD
INSTITUCIONALIZACION
• INCORPORAR EN LOS
TÉRMINOS DE
REFERENCIA PARA
ESTUDIOS DE
FACTIBILIDAD TEMAS
RELATIVOS A
VULNERABILIDAD DE LOS
SISTEMAS E IMPACTO
AMBIENTAL.
GESTION DE RIESGO

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
INSTITUCIONALIZACION
INCORPORAR EN LA CURRÍCULA DE ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS , TEMAS SOBRE DESASTRES Y
EMERGENCIAS, E INSTITUCIONALIZAR LA ENSEÑANZA DE
TALES MATERIAS.

COORDINAR CON EL SISTEMA UNIVERSITARIO


LA CURRICULA DE ESTUDIOS.
GESTION DE RIESGO
SIGNIFICADO DE LA ACCIÓN
EMPRESARIAL Y
GUBERNAMENTAL EN
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD A
DESASTRES Y EMERGENCIA:
• CONSTITUYE UN GRAN PASO EL INCORPORAR
EN LA NORMAS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO URBANO, LOS TEMAS
RELATIVOS A DESASTRES Y EMERGENCIAS ,
ASÍ COMO A IMPACTO AMBIENTAL.
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD

SIGNIFICA QUE, LAS ENTIDADES QUE FORMULEN


YA SEA DIRECTA O INDIRECTAMENTE DISEÑOS
PARA NUEVOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO, DEBEN INCORPORAR DESDE
LOS ESTUDIOS BÁSICOS Y DE CAMPO , LOS
CONCEPTOS DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y/O
MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS
DESASTRES EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO Y TAMBIÉN EN LA SALUD
AMBIENTAL, LA ECONOMIA Y LA VIDA.
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD

SIGNIFICA QUE SE DEBE ANALIZAR


CUIDADOSAMENTE LA UBICACIÓN
DE LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS E
INSTALACIONES COMPONENTES DE
LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO, CON LO QUE
ES POSIBLE ESPERAR QUE NO SE
VEA NUEVAMENTE LÍNEAS DE
CONDUCCIÓN CORTADAS POR
DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS,
O ESTRUCTURAS COLAPSADAS.
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD

LOS PROFESIONALES PROYECTISTAS DE


SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEBEN TENER
EN CUENTA EN FORMA OBLIGATORIA,
ASPECTOS RELATIVOS A SEGURIDAD Y
FLEXIBILIDAD EN LA OPERACIÓN DE
LAS INSTALACIONES SANITARIAS,
TANTO A NIVEL DE LOS SERVICIOS
URBANOS COMO DE LOS
CORRESPONDIENTES A EDIFICACIONES.
GESTION DE
RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD

EL DISEÑO ESTRUCTURAL
DEBE INCORPORAR EN
TODOS LOS CASOS
PREVISIONES
ANTISÍSMICAS, ETC.
LOS DISEÑOS TENDRAN EN
CUENTA LA POSIBILIDAD E
INFLUENCIA NEGATIVA DE
SEQUÍAS , LLUVIAS
TORRENCIALES, HELADAS ,
INCENDIOS , ETC.
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD

AL ELEGIR LAS FUENTES DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA ,
SE TENDRÁ SUMO CUIDADO
EN GARANTIZAR LAS NECESIDADES
FUTURAS.
G E S T IO N D E R IE S G O
R E D U C C IO N D E L A V U L N E R A B IL ID A D
L A IN C L U S IÓ N D E T E M A S SOBRE
DESASTRES Y E M E R G E N C IA S , E
IM P A C T O A M B IE N T A L E N L O S
E S T U D IO S DE F A C T IB IL ID A D
S IG N IF IC A E N T R E O T R O S A S P E C T O S ,
C U M P L IR C O N L A P R IM E R A
R E C O M E N D A C IÓ N Q U E H A C E N
O R G A N IS M O S P R O M O T O R ES DEL
D E S A R R O L L O C O M O L A O E A , N N U U ,
E T C ., E N EL S E N T ID O D E Q U E S E
D E B E IN C O R P O R A R E S T O S E S T U D IO S
E N C U A L Q U IE R A R E L A T IV O A
IN V E R S IÓ N , D E S D E L A E T A P A M A S
T E M P R A N A P O S IB L E .
G E S T IO N D E R IE S G O
R E D U C C IO N D E L A
V U L N E R A B IL ID A D

E S N E C E S A R IO
TENER EN CUENTA
L A E X IS T E N C IA D E L
C IN T U R O N D E F U E G O
Y L A O C U R R E N C IA
FRECUENTE DE
DESASTRES EN EL
M U N D O E N T E R O ,
Q U E H A N IN C ID ID O
E N Q U E E N L O S
Ú L T IM O S A Ñ O S S E
H A Y A P R O D U C ID O
D A Ñ O S C U A N T IO S O S
E N P É R D ID A S D E
V ID A S , D E T E R IO R O
DE LA
IN F R A E S T R U C T U R A ,
GESTION DE RIESGO
IMPACTO ECONOMICO DE LOS
DESASTRES 1960-2000

LAS CIFRAS ESTIMADAS POR


ORGANISMOS
ESPECIALIZADOS DE
NACIONES UNIDAS, OEA Y
OTROS, ALCANZAN UNA
PÉRDIDA DEL ORDEN DE US $
90,000 MILLONES A NIVEL DE
AMERICA COMO
Comparación con otros grandes
desastres naturales recientes
(US Dólares de 1998)
Terremoto de 1985
Ciudad de México
US$ 6,197 millones

Huracán Andrew en 1992


Estados Unidos de America
US$ 29,500 millones

El Niño 1997-1998
Comunidad Andina Huracán Mitch
US$ 7,545 millones Centroamérica
US$ 6,018 millones
Comparación de magnitudes

DAÑO EN RELACIÓN CON PIB, %


Centroamérica Mitch
(13.2%)
15
Terremoto México 85
10 (1.4 %)

5 Países Andinos El
Niño 97-98 (3.6%
))
0
1 Huracán Andrew USA
(0.4 %)
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD

CON MIRAS A VISUALIZAR LA NECESIDAD


DE REDUCIR LA VULNERABILIDAD POR
ACCIÓN NEGATIVA DE LOS FENÓMENOS
NATURALES, BASTA RECORDAR LA
VARIEDAD DE ELLOS:
.DESASTRES METEREOLÓGICOS-
CICLONES TROPICALES-HURACANES-
TEMPORALES LOCALES-TORNADOS-
TROMBAS MARINAS-SEQUÍAS-MAREAS
DE TEMPESTAD
Amenazas Amenazas
GEOLÓGICAS CLIMÁTICAS

103
G E S T IO N D E R IE S G O
R E D U C C IO N D E L A
V U L N E R A B IL ID A D

.D E S A S T R E S T O P O L Ó G IC O S -
D E S L IZ A M IE N T O S D E T IE R R A S O
D E R R U M B E S -A V A L A N C H A S -
IN U N D A C IO N E S .
.D E S A T R E S T E L Ú R IC O S Y
T E C T Ó N IC O S - T E R R E M O T O S -
E R U P C IO N E S V O L C Á N IC A S -
T S U N A M IS .
.D E S A S T R E S P R O D U C ID O S P O R E L
H O M B R E : T E C N O L Ó G IC O S -
A C C ID E N T E S -C O N T A M IN A C IÓ N -
D E R R A M E S D E C O M B U S T IB L E S -
M A T E R IA S T Ó X IC A S - E N E R G ÍA
N U C L E A R - IN C E N D IO S
.D E S A S T R E S P R O D U C ID O S P O R E L
H O M B R E : S O C IA L E S - D E S Ó R D E N E S
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD

TODOS LOS DESASTRES IMPACTAN DE


ALGUNA MANERA EN EL SER HUMANO,
YA SEA DIRECTA O INDIRECTAMENTE.
AFECTAN LA INFRAESTRUCTURA, LA
ECONOMêA Y LA SALUD.
El sismo de abril de 1991 en
Limón (Costa Rica)
afectó los servicios de agua y
alcantarillado
• El costo de las medidas de
emergencia y rehabilitación:
US$ 9 millones
• Con medidas previas de mitigación
y prevención, estos costos se
hubieran reducido a:

Fuente US$ 5 millones


: OPS /
Fuente:
OMS Estudio de Caso: Terremoto 22/041991
Limón, Costa Rica. / OPS
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD

LUEGODE ACONTECIMIENTOS DE
GRAN IMPACTO TALES COMO EL
FENÓMENO DEL NIÑO-1982-1983, LOS
ORGANISMOS COMO LA OEA, Y
OPS/OMS ENTRE OTROS, HAN
INCREMENTADO SU ACCIÓN Y
PROPICIADO EL DESARROLLO DE
METODOLOGÍAS QUE PERMITIERAN
DAR UN ADECUADO TRATAMIENTO AL
TEMA DESASTRES.
G E S T IO N D E R IE S G O
R E D U C C IO N D E L A
V U L N E R A B IL ID A D
S O N N E C E S A R IA S L A
P L A N IF IC A C IÓ N
T E M P R A N A E N L A
G E S T IO N E M P R E S A R IA L
Y A L D E S A R R O L L A R
P R O Y E C T O S D E
IN V E R S IÓ N Y L A
S U F IC IE N T E
P R E P A R A C IÓ N A
T R A V E S D E A C C IO N E S
P R E V E N T IV A S Y D E
M IT IG A C IÓ N .
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD

LA INTERVENCIÓN HUMANA EN EL
AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LOS
EFECTOS DE LOS DESASTRES,Y SU
IMPACTO EN ELMEDIOAMBIENTE,
CONSTITUYE PILAR FUNDAMENTAL
EN EL MANEJO DE LAS AMENAZAS,
EL DESARROLLO Y LA REDUCCIÓN
DE LA VULNERABILIDAD Y DEL
IMPACTO.
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
V U L N E R A B ILID A D

LA PLANIFICACIÓN y LA
F O R M U L A C I Ó N D E P R O Y E C T O S , EL
MANEJO DE AMENAZAS DEBE
CONSIDERAR TODOS LOS
FACTORES, LA NATURALEZA DE LOS
EVENTOS, SU TIPO:EVENTOS
CONTROLABLES E INMUTABLES, LA
FRECUENCIA Y SEVERIDAD Y LAS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN QUE ES
POSIBLE Y CONVENIENTE APLICAR.
G E S T IO N D E R IE S G O
R E D U C C IO N D E L A
V U L N E R A B IL ID A D

P A R A L O G R A R L O S
R E S U L T A D O S E S P E R A D O S E S
N E C E S A R IO E F E C T U A R U N A
E V A L U A C IÓ N D E L A S
A M E N A Z A S , DE LA
V U L N E R A B IL ID A D Y D E L
R IE S G O .
E N E L C IC L O D E L O S
P R O Y E C T O S E S IM P O R T A N T E
LA TEMPRANA
IN C O R P O R A C IÓ N D E M E D ID A S
D E M IT IG A C IÓ N ,
E S T R U C T U R A L E S Y N O
E S T R U C T U R A L E S , P R E V IA
E V A L U A C IÓ N D E L R IE S G O ,Y L A
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD

LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


ECONÓMICA, LOS CRITERIOS DE DESICIÓN
CON INFORMACIÓN LIMITADA, EL PERÍODO
DE CORTE, AJUSTE A LA TASA DE
DESCUENTO, CRITERIO DE DESICIÓN CON
INFORMACIÓN PROBABILÍSTICA, ANÁLISIS
DE VARIANZA MEDIA, Y/O SEGURIDAD ANTE
TODO, SON ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS
QUE PERMITIRÁN LA TOMA DE DESICIONES
CON UNA SÓLIDA BASE.

HOY EN DÍA RESULTA IMPRESCINDIBLE


APOYAR EL ANÁLISIS EN INSTRUMENTOS
PARA LA EVALUACIÓN DE AMENAZAS TALES
COMO SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA (SIG) ,EL USO DE SENSORES
REMOTOS Y EL TRAZADO DE MAPAS
ESPECIALES.
G E S T IO N D E R IE S G O
R E D U C C IO N D E L A
V U L N E R A B IL ID A D
L A A S A M B L E A G E N E R A L D E L A S
N A C IO N E S U N ID A S , M E D IA N T E
R E S O L U C IO N E S N O S . 42/169 Y
4 4 /2 3 6 , E S T A B L E C IÓ E L D E C E N IO
1 9 9 0 -2 0 0 0 CO M O E L D E C E N IO
IN T E R N A C IO N A L P A R A L A
R E D U C C IÓ N D E L O S D E S A S T R E S
N A T U R A L E S - D IR D N E IN S T Ó A L O S
G O B IE R N O S A R E A L IZ A R A C C IO N E S
P A R A R E D U C IR L A S P É R D ID A S D E
V ID A S Y D A Ñ O S A L A
IN F R A E S T R U C T U R A , A L M E D IO
A M B IE N T E Y L A S A L U D , P O R E F E C T O
D E L O S D E S A S T R E S .
E N E S T E S E N T ID O L O S G O B IE R N O S
D E N U E S T R O S P A IS E S H A N
C O N S T IT U ID O U N C O M IT É N A C IO N A L
Q U E L ID E R A L A S A C C IO N E S
P R E V E N T IV A S , D E M IT IG A C IÓ N Y
G E S T IO N D E R IE S G O
R e d u c c ió n d e la
v u ln e r a b ilid a d

L A O R G A N IZ A C IÓ N P A N A M E R IC A N A
D E L A

S A L U D O P S /O M S , A T R A V É S D E S U
P R O G R A M A

D E P R E P A R A T IV O S Y
C O O R D IN A C IÓ N D E L

S O C O R R O E N C A S O S D E
D E S A S T R E S , V IE N E

A P O Y A N D O L A A C C IÓ N D E L O S
G O B IE R N O S E N

P R E V E N C IÓ N , P R E P A R A C IÓ N Y
M IT IG A C IÓ N D E
GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD

A NIVEL DE AMÉRICA LATINA, EL PED-


OPS/OMS HA REALIZADO SEMINARIOS
TALLER EN ECUADOR, BRASIL, COLOMBIA,
VENEZUELA,CAPACITANDO A
FUNCIONARIOS DE LAS EMPRESAS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y
FUNCIONARIOS DEL SECTOR.
LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS
NACIONES UNIDAS, MEDIANTE
RESOLUCIONES NOS. 42/169 Y
44/236, ESTABLECIÓ EL DECENIO
1990-2000 COMO EL DECENIO
INTERNACIONAL PARA LA
REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES
NATURALES-DIRDN E INSTÓ A
LOS GOBIERNOS A REALIZAR
ACCIONES PARA REDUCIR LAS
PÉRDIDAS DE VIDAS Y DAÑOS A
LA INFRAESTRUCTURA, AL MEDIO
AMBIENTE Y LA SALUD, POR
El Decenio 2000 – 2010 se nombrado como el
Decenio de:
Estrategia Internacional
para la Reducción de
Desastres (EIRD/ISDR)
GESTION DEL
RIESGO EN
SERVICIOS
MUNICIPALES
EL MUNICIPIO ES UNA UNIDAD
ADMINISTRATIVA CON
IMPORTANTES CAPACIDADES PARA
LA GESTION DEL RIESGO

GESTION TERRITORIAL
GESTION DE LOS SERVICIOS
VINCULACION CON EL GOBIERNO
PROVINCIAL y DEPARTAMENTAL
RELACION CON LAS ENTIDADES
VECINALES
En cuanto a la gestión del territorio

CAPACIDAD

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO


REALIZACION DE MAPAS DE PELIGROS
CAPACIDAD DE ORIENTAR LAS
TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DEL
TERRITORIO
POSIBILIDAD DE DETERMINAR
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y
ESTABLECER AREAS PARA LA
INSTALACION DE LAS ACTIVIDADES
la gestión de los servicios de agua y
saneamiento...
CAPACIDAD

PRIORIZAR DE OBRAS SOBRE LA BASE DE


PROYECTOS INTEGRALES
PLANIFICAR CRECIMIENTO DE SERVICIOS
EN AREAS SEGURAS
POSIBILIDAD DE GENERAR PROYECTOS
PARTICIPATIVOS
GESTION DE CREDITOS ANTE
ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO
CONTROL DE OBRAS
la vinculación con la comunidad...
CAPACIDAD

PRIORIZAR DE OBRAS SOBRE LA BASE


DE PROBLEMAS PRIORITARIOS
GENERAR PROYECTOS QUE INVOLUCREN
A LA COMUNIDAD EN SU FAZ DE
EJECUCION Y/O DE FINANCIAMIENTO
CAPACITACION A LA COMUNIDAD EN
LOS TEMAS DE SANEAMIENTO Y SALUD
CAPACITACION PARA LA EMERGENCIA
VINCULO CON UNIDADES Y LIDERES
VECINALES (para trabajo conjunto)
la vinculación con gobierno provincial o
estadal..
CAPACIDAD

GENERACION DE PROGRAMAS DE
PREPARATIVOS INTEGRADOS CON
DEFENSA CIVIL, SECTOR SALUD
PRIORIZACION DE PROYECTOS
ACCESO A LINEAS DE
FINANCIAMIENTO

Pero además CAPACIDAD DE GESTION


CAPACIDAD DE OPERACION
En áreas propensas a desastre

LA INCORPORACION DE LA VARIABLE
RIESGO POSIBILITA

REDUCIR LOS NIVELES DE


VULNERABILIDAD DE LOS
SERVICIOS Y GARANTIZAR LA
SALUD DE LA POBLACION

Ya que contribuyen al logro de

SEGURIDAD Garantía para reducir daños en


EFICIENCIA la emergencia y para la opera-
ción ordinaria de los servicios
CALIDAD
Cuál es el problema....

En general los municipios no


incorporan la variable riesgo a la
gestion
Existen severos problemas
presupuestarios que hacen dificil el
mantenimiento de los sistemas y la
gestion municipal
No hay predisposición al trabajo
concertado
La participación comunitaria es débil

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS DESAFIOS


Pero los niveles de vulnerabilidad
pueden ser reducidos mediante
una gestión que incorpore...
Vinculado
EDUCACION SANITARIA (CON al Sector
PARTICIPACION COMUNITARIA Salud

USO DE TECNOLOGIAS
ADECUADAS
El
municipio
UNA ADECUADA ORGANIZACIÓN tiene la
INSTITUCIONAL capacidad
pero debe
INCORPORACION haber un
VARIABLE RIESGO cambio
Educación sanitaria y participación
comunitaria los servicios rurales
ORIENTADA A

Afianzar conceptos sobre :


el cuidado del recurso
valoración del agua como bien (producido)
sostenimiento de los servicios

Y en áreas propensas Aspectos preventivos para


a desastre el accionar de la población
durante la emergencia
servicios- salud
LOS PROBLEMAS DE SALUD AMBIENTAL
DEPENDEN DE FACTORES TECNO-
LOGICOS
La tecnología
debe adecuarse

Particularmente a :
las características de la sociedad
las condiciones económicas (capac. Pago)
las posibilidades de mantenimiento

Soluciones técnológicas ESCASA POSIBILIDAD DE


inadecuadas
SOSTENIMIENTO DE LOS
SERVICIOS
Programas de abastecimiento de agua
potable y saneamiento a países en
vías de desarrollo
TRATAMIENTO DIFERENCIAL A
LA POBLACION DE BAJOS
INGRESOS

SUBSIDIOS

Problema: escasa posibilidad


mantenimiento preventivo y
correctivo y de sostenimiento

AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD
Propuestas de solución
Educación sanitaria y participación activa de
la población
Organización institucional
Sostenibilidad de proyectos
d
Instalación de sistemas de información para
la gestión
Aplicación de tecnologías adecuadas
Integración multisectorial de proyectos

Pautas que además reducen la


vulnerabilidad de los sistemas y de la
población, garantizando su SALUD
Gestion de Riesgo

Riesgo compartido
Participacion del Sector
Privado
Contratacion de seguros para
la infraestructura
Planificación
Prevención
Calidad

Mitigación
Continuidad

GESTION DEL RIESGO Preparación


Cobertura
Circulo del Agua Potable y Saneamiento

Cantidad Respuesta

Costo Reconstrucción Rehabilitación


En un breve resumen podemos
afirmar que :
1. La Gestión del Riesgo es de
responsabilidad del Estado.
2. Implica participación
multisectorial y es integral y
multidisciplinaria.
3.Involucra a toda la sociedad.
4. Su aplicación es imprescindible
especialmente en el caso de las
líneas vitales.
GESTION DE RIESGO

•Gracias
por su
atención

También podría gustarte