Está en la página 1de 31

USO DE PLANTAS MEDICINALES EN

GESTANTES DEL DISTRITO DE VIÑAC-YAUYOS


DEPARTAMENTO DE LIMA-PERÚ 2017
“Use of medicinal plants during pregnancy in the district of Viñac-
Yauyos of Lima – Perú 2017”

INVESTIGADORES

Yañez Agapito, Kristel Ginella

Aguirre Tipismana, Luis

Cerda Yupanqui, Kiomi

Milla Huerta, Brenda Milagros

Moncada Mapelli, Enrique

Rojas Monge, Stephany

ASESOR

Dr. Alberto Salazar Granada

Lima-Perú

2017
ÍNDICE
1.1. Descripción de la realidad problemática 2
1.2. Formulación del problema 4
1.2.1. Problema general 4
1.2.2. Problemas específicos 4
1.3. Objetivos de la investigación 4
1.3.1. Objetivo general 4
1.3.2. Objetivos específicos 4
1.4. Justificación 5
1.5. Limitación del estudio 5
1.6. Viabilidad de la investigación 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 6


2.1. Antecedentes de la investigación 6
2.1.1. Internacionales 6
2.1.2. Nacionales 7
2.2. Definiciones conceptuales 8

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 9


3.1. Tipo de investigación 9
3.2. Cobertura del estudio 9
3.2.1. Población universo 9
3.2.2. Población de estudio 9
3.2.3. Estrategia de selección de la muestra 9
3.3. Criterios de elegibilidad 10
3.3.1. Criterios de inclusión 10
3.3.2. Criterios de exclusión 10
3.3.3. Criterios de eliminación 10
3.3.4. Procedimientos para la recolección de información 10
3.4. Variables 11
3.4.1. Operacionalización de las variables 11
3.5. Aspectos éticos 15

CAPÍTULO IV: PLAN DE EJECUCION 15


4.1. Recursos humanos 15
4.2. Recursos financieros y presupuesto 15
4.3. Cronograma 16

CAPÍTULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN 19


5.1. Bibliografía 19
5.2. ANEXOS 21
5.2.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA 22
5.2.2. ENCUESTA 23
5.2.3. Formato de consentimiento informado 26

1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El tema de las plantas medicinales ha cobrado inusitado auge en los últimos años y
cada vez son más las disciplinas científicas que se han dado la tarea de investigarlas,
estudiarlas y aplicarlas para el mundo moderno (1).

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la medicina tradicional comprende a


las prácticas, los enfoques, los conocimientos y las creencias sanitarias diversas que
incorporan medicinas basadas en plantas; en animales o minerales; en terapias
espirituales; en técnicas manuales, y en ejercicios aplicados de forma individual, o en
combinación, para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las
enfermedades (2).

La OMS ha estado promoviendo la utilización apropiada de los sistemas de medicina


tradicional como parte de los programas de Atención Primaria de Salud (APS), que
comprende, entre otras terapias, el empleo de plantas medicinales (3,4). Se calcula
que los medicamentos tradicionales son utilizados por el 70% de la población mundial,
en algunos países están ampliamente incorporados al sistema público de salud (1,5).

Cerca del 12,5% de las 422000 especies de plantas documentadas en todo el mundo,
tienen algún valor medicinal y alrededor del 25% de los medicamentos en la
farmacopea se derivan de ellas (6). En países en vías de desarrollo se ha descrito que
hasta el 90% de la población usa la medicina tradicional.(2) El uso de plantas
medicinales es el medio de tratamiento más común en la medicina tradicional y la
medicina complementaria en todo el mundo. Las plantas medicinales se obtienen
mediante la recolección de variedades silvestres o el cultivo de variedades
domesticadas. Muchas comunidades dependen de los productos naturales
recolectados en los ecosistemas para fines medicinales y culturales (5). Estudios en
Latinoamérica reportan diferentes frecuencias de uso de plantas medicinales. En una
zona rural de Córdova (Argentina) se ha descrito que el 100% de la población conocía
sobre el uso de plantas medicinales, y el 78% conocía al menos cinco especies (7). En
Brasil, dependiendo de la región, la frecuencia de uso de plantas medicinales puede
variar entre 70 y 98% de pobladores que la usan (8,9). En tanto en Panamá el 84% de
adultos que acuden a una unidad de atención primaria, usan también plantas
medicinales (10).

Se sabe que las plantas durante su metabolismo producen principios activos y


provocan algún tipo de respuesta biológica cuando se introducen en el organismo
humano. Aunque hay una errónea creencia proveniente de la cultura popular sobre
que el consumo de plantas ya que se cree que estas están libres de riesgos para la
salud debido a que se trata de un producto natural, pero estos son agentes
xenobióticos y pueden presentar efectos tóxicos. Además, es conocido que existen
medicamentos de uso convencional que están contraindicados en las mujeres
gestantes debido a que estas drogas poseen efectos teratogenicos, y por tanto
generan daño en el desarrollo del feto y muchas veces también a la madre. Entre los
medicamentos que son teratógenos se puede nombrar al anticoagulante de warfarina,

2
anticonvulsivantes como el ácido valproico, dentro de los benzodiacepinas podemos
nombrar al Diazepam, en la categoría de antibióticos encontramos a la tetraciclina,
doxicilina y estreptomicina. En la categoría de inhibidores ECA (enzima convertidora
de la angiotensina), se menciona al benazepril, captopril, enalapril, ramipril; también
podemos mencionar al misoprostol, talidomida entre otros (11,12).

Sin embargo, respecto a las plantas medicinales y su uso durante la gestación es un


acto controversial, debido a que no se cuenta con recomendaciones con niveles de
evidencia adecuado, acerca de su potencial efecto teratógeno y en esta realidad se
reporta una alta frecuencia de uso de plantas medicinales en gestantes. Por ejemplo,
en un estudio hecho en Taiwán se observó que el 23,9% de las mujeres mayores de
35 años usaban Medicina Tradicional China (MTC) durante el embarazo en
comparación de las mujeres embarazadas menores de 20 años que solo fue un 16.2
% (13). En un estudio en gestantes canadienses se reportó que el 96% de las
participantes usaron hierbas medicinales (14).

En gestantes brasileras se determinó que el 30,9% informó que usaron plantas


medicinales, entre las más empleadas fueron: boldo (Peumusboldus Molina, 35,4%),
hinojo (Foeniculum vulgare, en 24,2%), bálsamo de menta (Melissa officinalis L.,
22,5%), lemongrass (Cymbopogoncitratus (DC) Stapf, 6,4%), la manzanilla
(Matricariachamomilla L., 4,8%), la carqueja (B. trimera, 3,2%) y la menta (M. piperita,
un 3,2%) (15).

En la actualidad, se pudo evidenciar mediantes investigaciones preclínica que el uso


de plantas medicinales en gestantes ha demostrado producir efectos teratógenos
como, por ejemplo: Ginkgo biloba, produjo en fetos de ratones preñadas una alta
frecuencia de malformaciones de órbitas oculares, fosas nasales, labios, mandíbulas y
sindactilias (16). Mormodica chatantia, produjo en los fetos de ratonas expuestas
múltiples malformaciones congénitas (17). De esta forma el uso de plantas
medicinales implicaría un riesgo en la gestante y el feto y por lo tanto debería ser
supervisado por un médico y restringido.

En el Perú se desconoce reportes epidemiológicos de la frecuencia y uso de plantas


medicinales en gestantes; así mismo, es importante resaltar que las investigaciones a
la actualidad, de los efectos teratógenos de las plantas medicinales, son de especies
de origen europeo, asiáticos, y norteamericanos.

La medicina tradicional peruana presenta un arraigado uso de plantas medicinales, los


reportes de frecuencia de uso en general también son escasos y atañen tan solo a dos
poblaciones, una población urbana del distrito de la punta en el Callao que reporta
una frecuencia de uso del 92.9% (18) y la segunda población estudiada son usuarios
de 2 hospitales referenciales de Cuzco observando que el 83.2% y 75.3% empleó
plantas medicinales alguna vez en su vida (19).

El uso medicinal que la población rural, en la actualidad, les da a las plantas, su


distribución geográfica, sus formas de preparación, sus formas de administración,
entre otros, siguen siendo preguntas a responder dentro del estudio básico de la
medicina tradicional (20).

Desconocemos la frecuencia del uso de las plantas medicinales en la población de


Viñac; será importante delimitar esta información para implementar medidas de
prevención y promoción en la población.

3
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la frecuencia y forma de uso de plantas medicinales durante la


gestación en el distrito de Viñac- Yauyos en el año 2017?

1.2.2. Problemas específicos

a. ¿Cuáles son los medios de consumo, lugar de compra o adquisición, principal


uso y fuentes de información sobre plantas medicinales por las gestantes del
distrito de Viñac-Yauyos?
b. ¿Cuáles son las plantas medicinales y su frecuencia de uso en gestantes del
distrito de Viñac-Yauyos?
c. ¿Las gestantes del distrito de Viñac-Yauyos concurren al uso de fármacos en
conjunto con plantas medicinales?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Identificar el uso y la forma de uso de las plantas medicinales en gestantes del distrito de
Viñac-Yauyos en el año 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

1) Identificar las siguientes características de la forma de uso de las plantas


medicinales en gestantes del distrito de Viñac-Yauyos: medios de consumo, lugar
de compra o adquisición, principal uso y fuentes de información sobre plantas
medicinales.
2) Determinar las plantas medicinales y su frecuencia de uso en gestantes del
distrito de Viñac-Yauyos.
3) Describir el uso en conjunto de fármacos y plantas medicinales en gestantes del
distrito de Viñac-Yauyos en el año 2017.

4
1.4. Justificación

El presente estudio permitirá conocer la situación actual del consumo de plantas


medicinales en la población de las gestantes en el distrito de Viñac durante el año
2017. La importancia del estudio radica en que las gestantes son un grupo de la
sociedad muy vulnerable; donde deben llevar un control riguroso de su embarazo.
Durante la gestación se recomiendan algunos fármacos, que ayudan en el
embarazo y al mismo tiempo hay supresión de ciertos medicamentos, debido a su
efecto dañino que pudiera causar al feto.

Por lo cual las gestantes optan por recurrir a los productos naturales, por el hecho
de creerlos inofensivos; sin embargo, existen pocos estudios que demuestran
complicaciones para el feto al ingerir productos naturales durante el embarazo, lo
cual pone en más riesgo emplear estas plantas durante la gestación por los
potenciales efectos teratogenicos.

En materia de este campo de investigación, acerca del uso de plantas medicinales


en gestantes, en el Perú no existen estudios epidemiológicos, de laboratorio, y
solo algunos reportes de la etnomedicina inexactamente reportan potenciales
efectos tóxicos de alguna planta durante la gestación.

Generar información clínica epidemiológica acerca del uso de plantas medicinales


en gestantes del distrito de Viñac, redundará en esta población para el uso
racional y seguro de las plantas medicinales, y el conocimiento delimitado podrá
ser proporcionado al personal de salud de la región para los fines pertinentes.

1.5. Limitación del estudio

 El estudio no determinará la familia, género y especie de la planta medicinal,


debido a que solo se colectará el nombre vulgar de la planta.
 El grado de instrucción de las gestantes puede interferir en el entendimiento de la
encuesta.
 El idioma quechua de las gestantes puede interferir en la ejecución de la encuesta.
 Debido a la percepción de implicancias legales por parte de las gestantes, el
consentimiento informado podría ser negado.
 Imposibilidad de delimitar biológicamente y en relación causa efecto interacción
entre planta medicinal y medicamento.
 La lejanía de anexos de las comunidades al centro del distrito de Viñac.

5
1.6. Viabilidad de la investigación

 Los recursos financieros para la presente investigación serán asumidos por el


equipo de investigadores implicados en el estudio, la Sociedad Científica de
Estudiantes de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres (SOCIEM
USMP), y por el Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Farmacología
(CIMTFAR) de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin
de Porres.

 Se cuenta con recursos humanos de investigadores capacitados y comprometidos.

 Se obtendrá la autorización y apoyo de la Municipalidad Distrital de Viñac y de la


Dirección Regional de Salud Cañete Yauyos.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Internacionales

 En Santiago de Cuba, Consumo de plantas medicinales por mujeres embarazadas


en el año 2008, Macias B., et. al realizaron un estudio con el objetivo de identificar
en mujeres embarazadas, el consumo de plantas medicinales, las más
consumidas, etapa del embarazo de mayor consumo y grado de indicación médica
de los preparados de plantas medicinales, el estudio fue descriptivo, prospectivo.
Se encuestaron embarazadas que asistieron a las consultas de seguimiento de
obstetricia, entre febrero de 2004 y junio de 2006. Como resultado se obtuvo que
las plantas más consumidas fueron menta japonesa (Mentha arvensis), tilo
(Justiciapectoralis) verbena (Stachytarpheta jamaicensis) y anisón(Piper auritum),
predomino el consumo sin indicación médica. En conclusión de las plantas más
consumidas existen estudios acerca de sus propiedades abortivas, citotóxicas y
potencial teratogénico, por lo que es necesario educar a las embarazadas para
que no se auto mediquen con dichas plantas.(21)

 En México, Cuidados alternativos en la atención del embarazo en Jalisco. 2003


Valadez I. et. al., realizo un estudio con el objetivo identificar los cuidados
alternativos de atención al embarazo. En una muestra no probabilística de 3.250
mujeres se identificaron los cuidados alternativos de atención al embarazo y se
estableció su relación con un control prenatal satisfactorio. Para el análisis de
asociación se dividió la variable de atención prenatal en (a) satisfactoria y (b) no
satisfactoria de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana. Se empleó la prueba de chi²,
el odds ratio y sus intervalos de confianza. Los cuidados alternativos resultaron
asociados a una atención prenatal no satisfactoria. El entrenamiento
psicoprofiláctico se comportó como factor protector. La cultura de la gestante es

6
una configuración de significados y comportamientos, con mezcla de
concepciones y prescripciones de la medicina doméstica, tradicional y académica,
que varían según la etapa del embarazo, que pueden ser únicas o
complementarias. Esta situación debe considerarse en los programas educativos
en salud.(22)

 Prácticas, creencias y usos tradicionales de las plantas medicinales en relación


con la salud materno- infantil de la mujer criolla en el centro de Argentina. Martinez
J. en el año 2007, tuvo como objetivo presentar información sobre prácticas
tradicionales y usos medicinales de plantas para el tratamiento de enfermedades
relacionadas con el ciclo reproductivo de mujeres criollas que viven en las colinas
de la provincia de Córdoba. Se entrevistó a 62 campesinos. Por otro lado, se
evidencio el uso de 48 plantas medicinales pertenecientes a 27 familias botánicas,
con 71 diferentes usos medicinales en 12 diferentes enfermedades. Se discuten
las consecuencias de los conocimientos tradicionales sobre el cuidado de la salud
de las campesinas, basadas en el análisis de las prácticas tradicionales desde el
punto de vista de los campesinos (23).

 El uso de hierbas medicinales entre mujeres embarazadas en Nigeria en el año


2008. TO Fakeye et al, menciona que no hay estudios de este tema en dicho
lugar. Realizó un estudio en Nigeria sobre el uso de hierbas medicinales,
seguridad en el uso, conocimiento de los posibles efectos de los remedios
herbales en el feto y beneficios potenciales o daños que pueden derivarse de la
combinación de remedios herbarios con terapias convencionales. Se obtuvo el
67,5% de los encuestados habían utilizado hierbas medicinales. Casi el 30% de
los que estaban usando hierbas medicinales en el momento del estudio creían que
el uso de hierbas medicinales durante el embarazo es seguro. Alrededor del
33,4% de los encuestados cree que las medicinas a base de hierbas no tienen
efectos adversos. En conclusión, el estudio hizo hincapié en el amplio uso de las
hierbas medicinales por parte de mujeres embarazadas en Nigeria, destacando la
necesidad urgente de que los profesionales de la salud y otros proveedores de
cuidados de salud conozcan esta práctica y hagan esfuerzos para obtener
información sobre el uso de hierbas durante el cuidado prenatal. Esto ayudará a
prevenir la posible interacción entre las hierbas y los medicamentos
convencionales. (24)

2.1.2. Nacionales

 En el Perú, Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y


puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis . Medina I. et. al., en el año
2003, realizó un estudio etnográfico descriptivo, cualitativo, durante octubre de
2002 a abril de 2003, aplicándose 24 entrevistas a profundidad en las
comunidades de Puerto Galilea y Chapiza. Dichas entrevistas se analizaron en
función de cinco aspectos, relacionados con señales, peligros, dietas y cuidados
durante el embarazo, parto y puerperio. Los pobladores reconocen algunas
señales de peligro en el embarazo, como el sangrado vaginal y pérdida de líquido
amniótico. Los cuidados durante el embarazo se relacionan con las actividades
diarias y la ingesta de alimentos (dietas). Las concepciones y percepciones del
embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas, norman el comportamiento

7
de sus pobladores, repercutiendo esto en la salud materna e infantil. Es necesario
comprender esta cultura y capacitar agentes de medicina tradicional,
implementando estrategias en promoción de la salud y atención de la gestante,
fortaleciendo las capacidades institucionales e incrementando la cobertura. (25)

 Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién


nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú.
En el año 2006, Mayca J. y Medina A., publicaron un estudio cualitativo realizado
en una comunidad nativa peruana, el cual tuvo como objetivo conocer el
autocuidado tradicional de mujeres nativas durante el embarazo, el parto y al
recién nacido. Fueron efectuadas 16 entrevistas parcialmente estructuradas a
madres y parteras de una comunidad nativa peruana. Con el soporte de la teoría
de las representaciones sociales y el método etnográfico, emergieron tres
categorías temáticas: los símbolos y prácticas tradicionales representadas al
cuidarse, preparan a la gestante para un parto fácil; la partera, saberes, prácticas y
objetos durante el parto, representan protección para el bebé; la partera y la madre
aseguran los cuidados inmediatos y la alimentación del recién nacido. Finalmente,
las prácticas de autocuidado tradicional se consideran de sentido común,
transmitidas generacionalmente y destacando la mujer cuidadora. Se objetiva
respeto por su cosmovisión y naturaleza; y el anclaje de auto cuidado está
arraigado a sus costumbres, creencias, símbolos e imágenes, con poca
integración del cuidado y salud occidental.(26)

 Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales referenciales del


Cusco, Perú en el año 2013. Oblitas G. et al realizaron un estudio transversal entre
agosto y setiembre de 2011 con el fin de determinar la frecuencia de empleo de
plantas medicinales y describir las características de su uso en pacientes de dos
hospitales referenciales de la ciudad de Cusco. Se vio que el 83,2% y 75,3%
empleo planta medicinal alguna vez en su vida y en el último mes,
respectivamente. El uso más frecuente fue por problemas digestivos (62,4%),
urinarios (42,4%), y respiratorios (40,4%). Se concluye que el empleo de plantas
medicinales se encuentra bastante difundido entre los usuarios de dos hospitales
referenciales de la ciudad de Cusco. (19)

2.2. Definiciones conceptuales

- Gestantes: Estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con
el parto.

- Plantas medicinales: Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas cuyas partes


o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna
afección o enfermedad que padece un individuo o animal.

- Fármacos: Es una molécula bioactiva, que, en virtud de su estructura y configuración


química, puede interactuar con macromoléculas proteicas, generalmente, denominadas
receptores localizadas en la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a
una acción y un efecto evidenciable.

8
- Aborto: Interrupción del desarrollo de un feto durante el embarazo, de forma natural o
provocada.

- Feto: A partir de la semana 8 de embarazo. Sólo hablamos de feto cuando los órganos
que constituyen un ser humano están presentes y continúan creciendo y desarrollándose
durante el resto del embarazo.

- Teratogenico: Se entiende por agente teratogénico a cualquier sustancia, organismo,


agente físico o estado de deficiencia que, estando presente durante la gestación, puede
causar un defecto congénito (DC). Cabe aclarar que se incluye dentro de los DC a toda
alteración estructural, funcional o metabólica identificable al nacimiento o más tardíamente
y que resulta de un proceso de desarrollo prenatal anormal.

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO


3.1. Tipo de investigación

Es exploratorio-observacional de corte transversal, (26, 27), ya que se hará una


exploración inicial en un momento determinado sobre un problema de investigación poco
estudiado en este medio y los resultados son válidos solo para el tiempo y lugar del
estudio, del mismo modo no habrá intervención en ninguno de los factores que
intervienen en el proceso, solo se medirá y describirá el fenómeno estudiado.

3.2. Cobertura del estudio

3.2.1. Población universo

 Gestantes del distrito de Viñac-Yauyos.

3.2.2. Población de estudio

 Gestantes mayores de 18 años del distrito de Viñac

3.2.3. Estrategia de selección de la muestra

 Se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia (28).

9
3.3. Criterios de elegibilidad

3.3.1. Criterios de inclusión

 Gestante mayor de 18 años nativa del distrito de Viñac.


 Gestante mayor de 18 años residente del distrito de Viñac.
 Gestante con capacidad cognitiva para someterse a la encuesta.
 Gestante que firmen el consentimiento informado.

3.3.2. Criterios de exclusión

 Mujer no embarazada.
 Gestante menor de 18 años.
 Gestante que no sea residente ni nativa del distrito de Viñac.
 Gestante que no firme el consentimiento informado.
 Gestante que no se encuentre en pleno uso de sus facultades mentales

3.3.3. Criterios de eliminación

 Gestante que presente datos incompletos en su ficha.

3.3.4. Procedimientos para la recolección de información

 Se formulará una encuesta validada por expertos, para poder recolectar los
datos de las gestantes, las preguntas a realizar estarán basadas en las
variables del estudio que se detallan más adelante; la encuesta será mixta,
contendrá preguntas abiertas y cerradas, de acuerdo al tipo de variable que
se querrá medir.

 La encuesta constará de un total de 13 preguntas, donde se busca medir la


frecuencia del uso de plantas medicinales por parte de la gestante y qué
tipo de planta medicina utiliza.

10
3.4. Variables
3.4.1. Operacionalización de las variables

VARIABLE TIPO DE ESCALA DEFINICIÓ DIMENSIONES VALOR FINAL


VARIABLE DE N
MEDICIÓN OPERACIO
NAL DE LA
VARIABLE

EDAD Cuantitativa Intervalo Años


discreta cumplidos
del Años Número
nacimiento
del sujeto
hasta la
fecha de la
encuesta

Puesto de
trabajo que
OCUPACIÓN Cualitativa Nominal ocupan los
dicotómica sujetos a
No tiene PERSONAL
investigar
MÉDICO

PERSONAL NO
MÉDICO

Determina DIARIAMENTE
las veces
FRECUENCIA que el sujeto SEMANALMEN
DEL USO DE suele hacer TE
PLANTAS Cualitativa Nominal No tiene
el AEM en
MEDICINALES MENSUALMEN
Politómica un
TE
determinado
tiempo ANTE ALGUN
SINTOMA

NO LO

11
REALIZA

Es el
determinado
TIEMPO DE Cuantitativa Razón tiempo que 0 - 3 meses
GESTACIÓN el sujeto
continua 0 – 9 Meses 4 - 6 meses
tiene de
gestación. 7 - 9 meses

Nivel Analfabeta
educativo
GRADOS DE Cualitativa Ordinal que tiene la No tiene Primaria
INSTRUCCIÓN encuestada completa
politómica
hasta el
Primaria y
momento de
Secundaria
la encuesta.
completa

Instituto
Superior

Universidad

Forma en Infusión
que las
FORMA DE Cualitativa Ordinal gestantes No tiene Cremas
USO DE LAS usan las
PLANTAS politómica Inhalación
plantas
MEDICINALES medicinales. Baños

Compresas

Gotas

Jabones

12
VARIABLE TIPO DE ESCALA DEFINICIÓN DIMENSIONES VALOR FINAL
VARIABLE DE OPERACIONAL
MEDICIÓN DE LA
VARIABLE

Lugar donde COSTA


nació la
LUGAR DE Cualitativa Nominal gestante. No tiene SIERRA
NACIMIENTO politómica
SELVA

SI

COBERTURA Cualitativa Nominal Si la gestante No tiene


Y/O dicotómica tiene o no
PROTECCION seguro. NO
SOCIAL

CASADA

Cualitativa Nominal Determinar cuál UNION


es el estado civil ESTABLES
ESTADO CIVIL Politómica de la gestante. No tiene
SOLTERA

OTRO

Conocer 2
cuántas
GESTACIONES Cualitativa Ordinal gestaciones ha 3

13
PREVIAS politómica tenido la No tiene 4+
embarazada.

NÚMERO DE Cuantitativa Intervalo Cantidad de No tiene 2


ABORTOS abortos sufridos
discreta por la gestante. 3

4+

NÚMERO DE Cuantitativa Cantidad de 2


PARTOS partos de la
Discreta Intervalo gestante. No tiene 3

4+

FORMA DE Cualitativa Nominal Saber de qué NATURAL


PARTOS manera la
Politómica gestante dio a No tiene CESÁREA
luz.

USO DE Saber si la SI
FÁRMACOS Y gestante usa
PLANTAS Cualitativa Nominal fármacos junto No tiene. NO
MEDICINALES. Dicotómica con plantas
medicinales.

14
3.5. Aspectos éticos

 El estudio será sometido al comité de ética de la Facultad de Medicina


Humana de la Universidad San Martin de Porres.

 No se realizará ningún daño a la integridad de la madre gestante ni se


atentará contra su privacidad.

 Se solicitará el consentimiento de la madre gestante antes de realizar la


encuesta.

 No se realizará ningún tipo de remuneración por la participación de la


madre gestante.

15
CAPÍTULO IV: PLAN DE EJECUCIÓN

4.1. Recursos

4.1.1 Recursos humanos

• 7 investigadores.

• 9 miembros del Comité de ética de la USMP.

4.1.2 Recursos materiales

Materiales de escritorio

 Computadora con conexión a internet


 Impresora
 Tinta de impresora
 Engrampadora
 Fólder manila
 Hojas bond A4 (17 cientos para encuesta)
 Lápiz
 Borrador
 Tajador
 Lapicero

Recursos alimentarios
Se destinará a los encuestadores al momento de la encuesta

 Galleta soda
 Frugos
 Almuerzo

16
4.1.3 Recursos financieros y presupuesto

El gasto por materiales de escritorio y alimentarios serán asumidos por los


investigadores y el Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Farmacología
de la FMH-USMP.

4.2. Cronograma

Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión Bibliográfica X X

Elaboración y

aprobación del X X X X X

protocolo

Compra de
X X X
materiales

Pruebas preliminares X X

Ejecución de
X X X
protocolo

Análisis de Datos X X X

Informe Final X X X

17
4.3. Presupuesto

Costo Sub-
Descripción Unidades Total S/.
Unitario (S/.) Total
RECURSOS HUMANOS
Comité de ética 5000 9 45000 0
Investigadores 2000 7 14000 0
RECURSOS MATERIALES
Computadora 2000 1 2000 0
Impresora 800 1 800 0
Tinta 50 2 100 0
Engrampadora 10 1 10 0
Fólder manila x ciento 100 1 100 0
Hojas bond A4 x medio millar 20 5 100 100
Lápiz 1 10 10 0
Borrador 1 10 10 0
Tajador 1 10 10 0
Lapicero 1 10 10 0
RECURSOS ALIMENTARIOS
Frugos 1 50 50 50
Galleta soda 0.5 50 25 25
Almuerzo x 7 investigadores 70 15 1050 1050
*SUB-TOTAL, DE GASTOS (NUEVOS SOLES) 63275
**TOTAL, DE GASTOS (NUEVOS SOLES) 1225
*Corresponde al gasto real ponderado, parte del mismo es considerado no monetario.
**Corresponde al gasto monetario, que asumirán los investigadores.

18
CAPÍTULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1. Bibliografía

1. Plantas Medicinales en el Mundo Moderno [Internet]. [cited 2017 May 26]. Available
from: http://www.wanamey.org/plantas-medicinales/plantas-medicinales-mundo.htm

2. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 [Internet]. [cited 2017 May
27]. Available from: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js2299s/

3. WHO_TRM_98.1_spa.pdf [Internet]. [cited 2017 May 26]. Available from:


http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66629/1/WHO_TRM_98.1_spa.pdf

4. TMStrategy-Spanish - WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf [Internet]. [cited 2017 May


26]. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf

5. OMS | Diversidad biológica [Internet]. WHO. [cited 2017 May 26]. Available from:
http://www.who.int/globalchange/ecosystems/biodiversity/es/

6. Medicinal and aromatic plants in agroforestry systems (PDF Download Available)


[Internet]. ResearchGate. [cited 2017 May 26]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/226462494_Medicinal_and_aromatic_plants
_in_agroforestry_systems

7. Redalyc.Diversidad de usos, prácticas de recolección y diferencias según género y


edad en el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina - 85611977005.pdf
[Internet]. [cited 2017 May 26]. Available from:
http://www.redalyc.org/pdf/856/85611977005.pdf

8. Oliveira AKM, Oliveira NA, Resende UM, Martins P. Ethnobotany and traditional
medicine of the inhabitants of the Pantanal Negro sub-region and the raizeiros of
Miranda and Aquidauna, Mato Grosso do Sul, Brazil. Braz J Biol. 2011 Apr;71(1):283–
9.

9. Viganó J, Viganó JA, Silva CTA da C. Utilização de plantas medicinais pela população
da região urbana de três barras do Paraná - DOI: 10.4025/actascihealthsci.v29i1.106.
Acta Sci Health Sci. 2007 Dec 18;29(1):51–8.

10. Uso de plantas medicinales en adultos que acuden a una unidad de atención primaria
de Panamá Medicinal plants use by adult people who seek attention at a primary care
center in Panamá [Internet]. ResearchGate. [cited 2017 May 26]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/238674313_Uso_de_plantas_medicinales_e
n_adultos_que_acuden_a_una_unidad_de_atencion_primaria_de_Panama_Medicinal
_plants_use_by_adult_people_who_seek_attention_at_a_primary_care_center_in_Pa
nama

11. McElhatton P. Teratógenos - Primera parte*<a name=autor></a><a href=“#*”> </a>.


Rev Cuba Farm. 2003 Aug;37(2):0–0.

19
12. Nazer H J. Prevención primaria de los defectos congénitos. Rev Médica Chile. 2004
Apr;132(4):501–8.

13. Yeh HY, Chen YC, Chen FP, Chou LF, Chen TJ, Hwang SJ. Use of traditional Chinese
medicine among pregnant women in Taiwan. Int J Gynecol Obstet. 2009
Nov;107(2):147–50.

14. Westfall RE. Use of anti-emetic herbs in pregnancy: women’s choices, and the
question of safety and efficacy. Complement Ther Nurs Midwifery. 2004;1(10):30–6.

15. Araújo CRF de, Santiago FG, Peixoto MI, Oliveira JOD de, Coutinho M de S, Araújo
CRF de, et al. Use of Medicinal Plants with Teratogenic and Abortive Effects by
PregnantWomen in a City in Northeastern Brazil. Rev Bras Ginecol E Obstetrícia.
2016 Mar;38(3):127–31.

16. U Z, M T, Kp L. Ginkgo biloba induced malformations in mice. J Coll Physicians Surg--


Pak JCPSP. 2010 Feb;20(2):117–21.

17. D’cruz SC, Vaithinathan S, Jubendradass R, Mathur PP. Effects of plants and plant
products on the testis. Asian J Androl Shanghai. 2010;12(4):468–79.

18. Consumo de plantas medicinales en usuarios del “Centro Integral del Adulto Mayor”
de La Punta-Callao (Perú) – SEFIT [Internet]. [cited 2017 May 27]. Available from:
http://www.sefit.es/consumo-plantas-medicinales-centro-integral-adulto-mayor-punta-
callao-peru/

19. Oblitas G, Hernández-Córdova G, Chiclla A, Antich-Barrientos M, Ccorihuamán-


Cusitito L, Romaní F. Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales
referenciales del Cusco, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013 Jan;30(1):64–
8.

20. Gallegos-Zurita M, Mazacon B, Troncoso L. Diseño y validación del cuestionario U-


PlanMed para identificación del uso de plantas medicinales en Babahoyo, Ecuador.
An Fac Med. 2016 Jul;77(3):207–12.

21. Macías-Peacok B, Pérez-Jackson L, Suárez-Crespo MF, Fong-Domínguez CO, Pupo-


Perera E. Consumo de plantas medicinales por mujeres embarazadas. Rev Médica
Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2009 [cited 2017 May 26];47(3). Available from:
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=457745514017

22. Valadez I, Alfaro N, Pozos E. Alternative care options for pregnancy in Jalisco, Mexico.
Cad Saúde Pública. 2003 Oct;19(5):1313–21.

23. Martínez GJ. Traditional practices, beliefs and uses of medicinal plants in relation to
maternal-baby health of Criollo woman in central Argentina. Midwifery. 2008
Dec;24(4):490–502.

24. To F, R A, Ie M. Attitude and use of herbal medicines among pregnant women in


Nigeria. BMC Complement Altern Med. 2009;9:53–53.

20
25. Medina I A, Mayca P J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto
y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2006 Jan;23(1):22–32.

26. Alvarez C, Elizabeth R, Moncada A, Josefa M, Garcia Arias G, Rojas S, et al.


Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién
nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú.
Texto Contexto Enferm [Internet]. 2007 Dec [cited 2017 May 27];16(4). Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072007000400012

28. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández collado y Pilar Baptista Lucio. “Cómo
y cuáles son las muestras no probabilísticas?” Interamericana editores S.A. (eds) 5th
Edición. Mc Graw Hill;2010. Metodología de la Investigación. P189-190

21
5.2. Anexos
5.2.1. Matriz de consistencia

22
5.2.2. ENCUESTA

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Medicina


Humana

ENCUESTA SOBRE “USO DE PLANTAS MEDICINALES EN GESTANTES DEL


DISTRITO DE VIÑAC-YAUYOS DEPARTAMENTO DE LIMA-PERÚ 2017”

Preguntas de Investigación

Nombre: _______

Edad: _______

Ocupación: _______

Tiempo de Gestación: _______

Grado de Instrucción: _______

1. ¿En los últimos tres meses ha usado o tomado plantas medicinales?


Sí No

2. ¿Qué plantas medicinales está tomando/usando/o consumiendo?


Registrar en la Tabla N° 1

3. ¿Ha consultado con su médico el uso de estas plantas medicinales?


Sí No

4. ¿Cómo se enteró del uso de esta planta medicinal?


Familia Médico Curandero
Otros………………………………………………

23
5. ¿Usted está en algún tratamiento médico?
Sí No

6. ¿Está siendo medicado/Está recibiendo algún fármaco para su enfermedad?


Sí No

7. ¿Qué medicamento está consumiendo?


…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

8. ¿Considera que presentó algún efecto adverso como consecuencia del consumo de
plantas medicinales?
Si No (Si responde Si pasar a 9)

9. ¿A qué se debe su respuesta?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..………………….

24
25
5.2.3. Formato de consentimiento informado

TITULO DEL ESTUDIO: USO DE PLANTAS MEDICINALES EN GESTANTES


DEL DISTRITO DE VIÑAC-YAUYOS
DEPARTAMENTO DE LIMA-PERÚ 2017

INVESTIGADORES: Enrique Moncada Mapelli, Investigador Principal,


Pasante de CIMTFAR FMH-USMP, Miembro de la
Sociedad Científica de la Universidad San Martín de
Porres (SOCIEM – USMP). Av. Alameda del
Corregidor 1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la
Molina, Lima. Contacto: +51 931 245 807. Correo
electrónico:
enrique_moncada@usmp.pe

Brenda Milla Huerta, Investigador, Pasante del


CIMTFAR, FMH-USMP. Av. Alameda del Corregidor
1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina,
Lima. Contacto: +51 958 506 794. Correo electrónico:
brenda_milla@usmp.pe

Stephany Rojas Monge, Investigador, Pasante de


CIMTFAR FMH-USMP. Av. Alameda del Corregidor
1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina,
Lima. Contacto: +51 984 308 872. Correo electrónico:
stephany_rojas1@usmp.pe

Kristel Ginella Yañez Agapito, Investigador, Pasante


de CIMFTAR FMH-USMP, Miembro de la Sociedad
Científica de la Universidad San Martín de Porres
(SOCIEM – USMP). Av. Alameda del Corregidor
1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina,
Lima. Contacto: +51 965 346 362. Correo electrónico:
kristel_yañez@usmp.pe

Kiomi Cerda Yupanqui, Investigador, Pasante de


CIMFTAR FMH-USMP, Miembro de la Sociedad
Científica de la Universidad San Martín de Porres
(SOCIEM – USMP). Av. Alameda del Corregidor 1531,
Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina, Lima.
Contacto: +51999 848 006. Correo electrónico:
kiomi_cerda@usmp.pe

Luis Aguirre Tipismana, Investigador, Miembro de la


Sociedad Científica de la Universidad San Martín de

26
Porres (SOCIEM – USMP). Av. Alameda del
Corregidor 1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la
Molina, Lima. Contacto: +51 944 472 659. Correo
electrónico: luis_aguirre@usmp.pe

Dr. Juan Huaccho Rojas, Investigador, CIMTFAR,


FMH-USMP. Asesor de la Sociedad Científica de la
Universidad San Martín de Porres (SOCIEM – USMP).
Av. Alameda del Corregidor 1531, Urbanización Los
Sirius III Etapa- la Molina, Lima. Contacto: + 51 1
3652300 Anexo 151. Correo electrónico:
juanhuaccho1201@gmail.com

Dr. Alberto Salazar Granara, Responsable del


CIMTFAR, FMH-USMP. Av. Alameda del Corregidor
1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina,
Lima. Contacto: + 51 1 3652300 Anexo 151. Correo
electrónico: asalazarg@usmp.pe

CENTRO DE INVESTIGACION: Facultad de Medicina Humana de la Universidad de


San Martin de Porres.
Centro de investigación de medicina Tradicional y
Farmacología.
Centro de Investigación del Envejecimiento.
Av. Alameda del Corregidor 1531, Urbanización Los
Sirius III Etapa- la Molina, Lima

DESCRIPCION DE LA POBLACION: Gestantes del distrito de Viñac, provincia de Lima en


el año 2017

OBJETIVO:
Identificar el uso y la forma de uso de las plantas medicinales en mujeres
gestantes del distrito de Viñac-Yauyos en el año 2017.

PROPÓSITO:
Esperamos contar con su participación en dicho estudio de investigación, que
tiene como propósito determinar la cantidad de gestantes que consumen plantas
medicinales en este distrito, su lugar de adquisición, el motivo de uso, el número y
cantidad de veces que las consumen y su uso junto con otros medicamentos.

27
Se realizará una encuesta; la cual le pedirá datos personales, como nombre, edad;
y, además, datos propios del estudio.

BENEFICIOS:
Se busca conocer el número de plantas medicinales que consumen las gestantes
de este distrito; permitiendo plantear futuras investigaciones en torno a este tema,
más enfocadas en esta población pues se conocerá un antecedente investigativo.
Nos permitirá adquirir conocimientos del tipo y usos de plantas medicinales,
permitiendo así plantear futuras investigaciones en aéreas rurales.

Asimismo, servirá de referencia para el médico tratante, de tal manera que el


profesional de salud conocerá las plantas medicinales que tienden a consumir las
gestantes; lo cual ayudará a evitar posibles efectos adversos al feto o madre.

CONFIDENCIALIDAD:
La información brindada en este estudio será guardada en un sitio seguro y
separado. Los resultados de esta investigación podrían ser publicados en revistas
médicas o servir de enseñanza y referencias para futuras investigaciones.

DECLARACION DEL PARTICIPANTE:


Yo confirmó que el propósito de la investigación, el procedimiento, las
incomodidades y los beneficios me han sido explicados. Se han contestado todas
mis preguntas. He leído este formato de consentimiento. Mi firma o huella abajo
indica mi voluntad de participar en esta investigación

28
INVESTIGADOR:

Enrique Moncada Mapelli, Investigador Principal, Pasante de CIMTFAR FMH-


USMP, Miembro de la Sociedad Científica de la Universidad San Martín de Porres
(SOCIEM – USMP). Av. Alameda del Corregidor 1531, Urbanización Los Sirius III
Etapa- la Molina, Lima. Contacto: +51 931 245 807. Correo electrónico:
enrique_moncada@usmp.pe

Brenda Milla Huerta, Investigador, Pasante del CIMTFAR, FMH-USMP. Av.


Alameda del Corregidor 1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina, Lima.
Contacto: +51 958 506 794. Correo electrónico: brenda_milla@usmp.pe

Stephany Rojas Monge, Investigador, Pasante de CIMTFAR FMH-USMP. Av.


Alameda del Corregidor 1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina, Lima.
Contacto: +51 984 308 872. Correo electrónico: stephany_rojas1@usmp.pe

Kristel Ginella Yañez Agapito, Investigador, Pasante de CIMFTAR FMH-USMP,


Miembro de la Sociedad Científica de la Universidad San Martín de Porres
(SOCIEM – USMP). Av. Alameda del Corregidor 1531, Urbanización Los Sirius III
Etapa- la Molina, Lima. Contacto: +51 965 346 362. Correo electrónico:
kristel_yañez@usmp.pe

Kiomi Cerda Yupanqui, Investigador, Pasante de CIMFTAR FMH-USMP, Miembro


de la Sociedad Científica de la Universidad San Martín de Porres (SOCIEM –
USMP). Av. Alameda del Corregidor 1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la
Molina, Lima. Contacto: +51999 848 006. Correo electrónico:
kiomi_cerda@usmp.pe

Luis Aguirre Tipismana, Investigador, Miembro de la Sociedad Científica de la


Universidad San Martín de Porres (SOCIEM – USMP). Av. Alameda del Corregidor
1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina, Lima. Contacto: +51 944 472
659. Correo electrónico: luis_aguirre@usmp.pe

Dr. Juan Huaccho Rojas, Investigador, CIMTFAR, FMH-USMP. Asesor de la


Sociedad Científica de la Universidad San Martín de Porres (SOCIEM – USMP).
Av. Alameda del Corregidor 1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina,
Lima. Contacto: + 51 1 3652300 Anexo 151. Correo electrónico:
juanhuaccho1201@gmail.com

Dr. Alberto Salazar Granara, Responsable del CIMTFAR, FMH-USMP. Av.


Alameda del Corregidor 1531, Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina, Lima.
Contacto: + 51 1 3652300 Anexo 151. Correo electrónico: asalazarg@usmp.pe

29
COMITÉ INSTITUCIONAL DE ETICA EN LA INVESTIACION DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES:
PRESIDENTE: Dr. Amador Vargas Guerra. Av. Alameda del Corregidor 1531,
Urbanización Los Sirius III Etapa- la Molina, Lima. TELEFONO: 365-2300 anexo
160. EMAIL: ética_fmh@usmp.pe

________________ ______________________
SUJETO FIRMA Y/O HUELLA

_________________ ______________________
LLINVESTIGADOR FIRMA

30

También podría gustarte