Está en la página 1de 17

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Alumna:
. .............. ..............

Centro:
C. P. “............................”

Fecha del estudio:


……………. de 20…

1
DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos: . .............. ..............


Fecha de nacimiento: ………….
Edad actual: 8 años y 8 meses
Nivel de escolaridad actual: Tercero de Primaria
Centro escolar al que asiste: CEIP …………….

DATOS FAMILIARES

Domicilio familiar: ………………..


Localidad: ..............
Teléfono de contacto: ……………
Estructura familiar:
- Padre: …………..
- Madre: .
- Hermanos:
o ………………………
o ………………………….
o ………………………….
o Y la propia alumna.

DATOS DE LAS EVALUACIÓNES ANTERIORES.

- Informe psicopedagógico de …………….., realizado en la sede del EOEP de …………. Se le


diagnostica mutismo selectivo
- Análisis del Contexto Socio-familiar, …………………..

RESUMEN Y CONCLUSIONES DE LA ACTUAL EVALUACIÓN.

A .............. se le diagnosticó mutismo selectivo cuando tenía seis años: no hablaba nunca en el contexto
escolar.
Se vuelve a valorar su desarrollo en los restantes niveles, y se ve que es adecuado: CI Manipulativo de 91,
lenguaje comprensivo normal, sociabilidad normal, ligero retraso curricular en matemáticas. Según la madre,
en cuanto al lenguaje oral, tiene voz gangosa (vegetaciones) y rotacismo. Se aconseja que le operen de
vegetaciones y que la lleven a un logopeda fuera del contexto escolar.
Aunque la evolución de su mutismo está siendo positiva (ya habla en la escuela, aunque sólo con sus
compañeros) se reemprende un programa de intervención cognitivo-conductual.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA INTERVENCIÓN.

- Observación de la alumna en diferentes contextos.


- Entrevista con la tutora, …………………..
- Entrevista con la madre de la alumna, . ...............
- Cuestionarios y registros del Dr. José Olivares.
- WISC, escala de Wechsler para niños, revisada.
- Test del dibujo de un hombre de Goodenough
- Test de vocabulario en imágenes de Peabody
- Cuestionario para la valoración del Nivel de Competencia Curricular del EOEP de ...............
- Cuestionario para la valoración del Estilo de Aprendizaje del EOEP de ...............

2
1. LA ALUMNA

1.1. HISTORIA DEL DESARROLLO

Según el Informe Socio-familiar, desarrollo normal en todos los ámbitos. Empieza a hablar a los
dieciocho meses.

1.2. VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES

Se le aplica la escala manipulativa del WISC-R.


Puntuación

INTELIGENCIA NO VERBAL (CM) 91 Media

Puntuación típica Nivel

PRUEBAS VERBALES- No se le pueden aplicar.

PRUEBAS MANIPULATIVAS
Figuras incompletas 9 Medio
Rompecabezas 11 Medio
Historietas 7 Bajo
Cubos 7 Bajo
Claves 9 Medio
INTELIGENCIA MANIPULATIVA (CM). Capacidad para resolver problemas presentados por medio de dibujos, figuras
geométricas y materiales manipulativos, sin la intervención del lenguaje hablado o escrito.

PRUEBAS MANIPULATIVAS

- Figuras incompletas. Evalúa la organización viso-espacial, la memoria y agudeza visual y la identificación


visual de objetos.
- Rompecabezas. Evalúa la percepción visual y la memoria de formas.
- Historietas. Evalúa la organización y planificación temporal, así como la captación de secuencias causales.
- Cubos. Evalúa la organización, planificación y coordinación visomotora.
- Claves. Evalúa el control motor fino y la previsión asociativa.

3
PERFIL INTELECTUAL DE LAS ESCALAS WECHSLER

WISC-R

COCIENTES
PRUEBAS MANIPULATIVAS INTELECTUALES

Ro
Fig I m Hist Cub Cla CV CM CI

20 -

15 15
19 5 5 155

14 14
18 8 8 148

14 14
17 2 2 142

13 13
16 5 5 135

12 12
15 9 9 129

12 12
14 2 2 122

11 11
13 6 6 116

10 10
12 9 9 109

10 10
● 11 2 2 102

10 10
10 0 0 100
● ● 9 90 90 90

8 83 83 83

● ● 7 76 76 76

6 69 69 69

5 63 63 63

4 56 56 56

3 50 50 50

4
2 43 43 43

1 - - -

0 - - -

Para valorar su madurez intelectual se le aplica el Test del dibujo de la figura humana de
Goodenough
En el Test del dibujo de la figura humana de Goodenough se parte de estos supuestos:
- que cualquier dibujo supone una conceptualización
- que el de la figura humana varía muy significativamente en las distintas edades, al
ser ésta un elemento al que el ser humano presta especial atención
- que si comparamos una realización dada con las realizaciones de una determinada
edad, podremos determinar la madurez conceptual –o, hablando más ampliamente,
intelectual- de los niños.
Las puntuaciones expresan las posiciones relativas de los niños en relación con su propia
edad y sexo sobre la base de una media de 100 y una desviación estándar de 15.
.............. obtiene una puntuación estándar de 97, lo que significa que tiene una “madurez
intelectual” o, de manera más específica, “madurez conceptual” que se sitúa justo en la
media de su edad en cuanto a madurez conceptual e intelectual.

2. LA FAMILIA

La familia está formada por su padre, ………. que trabaja en la construcción; su madre, .; su
hermana …………., de 14 años, que va al Instituto; su hermano …………., de 12 años y su
hermana ……………., de 5 años, que vienen a este centro.

3. LA ESCUELA

3.1 HISTORIA ESCOLAR.

Se escolarizó a los cuatro años y tuvo un período de adaptación largo, de dos meses, después
del cual acudió a clase normalmente.
Primer curso: no habla con los compañeros ni con los adultos.
Segundo curso: no habla con los adultos pero sí con los compañeros. Además, la tutora de
segundo……………………, señala que “su ritmo de aprendizaje es más lento que el del
resto de sus compañeros.”
Consigue los objetivos del Primer Ciclo de Primaria.
Actualmente cursa tercero con desfase curricular sólo en Matemáticas.

3.2. CONTEXTO ESCOLAR, CONTEXTO CENTRO.

El C. P. “………........” está situado en una zona rural y es un centro de una línea completo
que dispone de transporte y comedor.
Por el lugar en el que está enclavado, un área con explotaciones extensivas del tomate,
donde el trabajo es en malas condiciones, no cualificado y precario, se sobreentiende que se

5
trata de un centro que atiende mayoritariamente a alumnos con necesidades de
compensación educativa. Sin embargo, el centro no tiene profesora de apoyo de Educación
Compensatoria.
Tiene una profesora de Pedagogía Terapéutica a tiempo parcial.
Paradójicamente, la convivencia entre los alumnos y entre alumnos y profesores es muy
buena. Los alumnos respetan las normas y están todos integrados.
Hay un ambiente de trabajo e interés por el estudio, aunque hay grandes desniveles y
desfases curriculares. El profesorado tiene mucho interés en sacar adelante a los alumnos.
El Equipo Directivo tiene un Banco de Recursos para la lectoescritura que resulta de gran
utilidad.
El número de alumnos por aula es reducido (una media de quince alumnos)

3.3. CONTEXTO ESCOLAR, CONTEXTO AULA.

El aula de . .............. es un aula de sólo doce niños, pero es difícil. Hay un alumno con
completo desconocimiento del idioma, otro de compensatoria, otro con capacidad intelectual
límite, otro con baja adaptación social, y la propia .............., que manifiesta mutismo
selectivo. Sin embargo, …………….. manifiesta un gran interés por que el proceso
educativo se desarrolle correctamente y gran competencia profesional.

3.4. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

Tiene desfase curricular de un curso en Matemáticas. En las otras áreas no tiene desfase
curricular. En el área de Lengua Castellana y Literatura, el aspecto de la Expresión Oral no se
puede, obviamente, evaluar.

3.5. ESTILO DE APRENDIZAJE.

En el Anexo al Informe personal del alumno con Adaptación Curricular Individual, su tutora
del Primer ciclo, ……………………….., dice que su actitud frente al aprendizaje no es muy
positiva: sólo a veces muestra interés por aprender y no se esfuerza en las tareas escolares ni
trabaja metódicamente.
En las relaciones con los compañeros, ayuda pero no suele pedir ayuda. Siempre juega con
todos los niños pero no siempre les trata con respeto.

4. INFORMACIÓN RECOGIDA SOBRE SU MIEDO A HABLAR

Las actuaciones realizadas y las informaciones recogidas han sido las siguientes:
- Primera entrevista con la madre. La madre afirma que:
o .............. habla siempre en su presencia: no sólo en casa y con personas
cercanas, sino también con los vecinos y en otros contextos. Ella sólo sabe
del problema por lo que le decimos desde el centro.
o No existen problemas físicos, pero actualmente, su habla es gangosa porque
tiene pendiente una operación de vegetaciones. Se recomienda que no se
demore dicha intervención.

6
o La madre afirma también que tiene problemas en la pronunciación de la “r”.
Se señala que cualquier dificultad en el habla debe ser atendida porque puede
incrementar aún más su miedo desproporcionado a hablar.
- Pedimos consejo al Dr. José Olivares Rodríguez, Profesor Titular de la Universidad y
Director de la Unidad de Terapia de Conducta del Servicio de Psicología Aplicada,
Facultad de Psicología, quien nos dice que “Necesitamos cumplimentar los registros
relativos a quién a habla y cuándo, así como el resto de registros que están en el
libro. Con todo ello dispondremos de un análisis funcional y los datos para
confeccionar una línea de base que nos sirva para comparar los progresos que el
tratamiento vaya generando.”

5. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Tratamiento cognitivo-conductual del problema, en colaboración con la tutora, los profesores y


los padres.

.............., Diciembre de 20………..

………………………………………………
Psicóloga
E.O.E.P. de ..............

7
Cuestionario exploratorio del miedo desproporcionado a hablar
Por el Dr. Olivares Rodríguez (1994)
7 años hasta la adolescencia

Fecha en que cumplimenta este cuestionario:


Día______Mes_______________Año_______

1. Cuando te habla una persona que no pertenece a tu ámbito de intimidad (póngale


tantos ejemplos concretos como sea necesario para que entienda perfectamente a qué
se refiere usted):
a. ¿Cómo lo pasas?
b. ¿Qué piensas?
c. Y cuando tienes que hablarle tú, ¿cómo lo pasas? ¿Qué piensas?

2. Si te pidiera que pensases en si podrías hablarle a (*) ¿Puedes imaginarte


haciéndolo?
a. ¿Qué ocurre si lo intentas?
b. ¿Por qué crees que te ocurre eso?
c. ¿Cuánto miedo te da imaginártelo?

3. ¿Has hecho o haces algo para no pasarlo tan mal cuando (*) te habla o tú tienes que
hablarle?
a. ¿Qué has hecho?
b. ¿Qué haces?

4. ¿Haces algo para no pasarlo tan mal cuando sabes o piensas que nos podemos
encontrar a (*)?
a. ¿Qué haces?
b. ¿Qué piensas?

5. ¿Le hablarías a (*) en algún sitio?


a. ¿En dónde?

6. ¿Le hablarías a (*) si estás acompañado de alguna(s) persona(s)?


a. ¿De quién o quienes?

8
(*) Póngale el ejemplo de alguien a quien usted sabe que no habla.

Registro para la observación de las interacciones del niño en presencia de personas extrañas,
de personas conocidas en lugares extraños o con personas conocidas en presencia de
extraños (1994). Sin edad

Registro número 1
Evita hablar a personas extrañas.
Por el Dr. Olivares Rodríguez.

¿A quién?(*) Sólo si no se le Siempre, aunque se Número de veces


insiste. le insista. que lo ha observado.

(*) Anote las iniciales del nombre y apellidos.

9
Registro número 2
Evita hablar a personas conocidas en lugares extraños.
Por el Dr. Olivares Rodríguez

¿En dónde? Sólo si no se le Siempre, aunque se Número de veces


¿A quién? (*) insiste. le insista. que lo ha observado.

(*) Anote las iniciales del nombre y apellidos.

10
Registro número 3
Evita hablar a personas conocidas en presencia de extraños.
Por el Dr. Olivares Rodríguez

¿En presencia de Sólo si no se le Siempre, aunque se Número de veces


quién? insiste. le insista. que lo ha observado.
¿A quién? (*)

(*) Anote las iniciales del nombre y apellidos.

11
Modelo de Registro General de las Respuestas de Miedo.
Por el Dr. Olivares Rodríguez (1994).
Sin edad.

Cada vez que observe que el niño ha dado respuestas de evitación o de escape
conteste las preguntas que siguen, describiendo sus respuestas con el mayor detalle posible.
Para facilitarle esta labor le proponemos, en cada pregunta, una serie de respuestas posibles
(por parte del niño) que caso de observarlas usted en el niño, habría que subrayar (dando a
entender con ello que han ocurrido y las ha visto).
Si lo que usted ha observado no fuese lo que le proponemos, o no todo lo que le
proponemos, o unas respuestas del niño sí se identificaran con las propuestas como posibles,
pero otras no, entonces subraye de entre las distintas opciones aquellas que sí ha realizado el
niño y escrita en el apartado “Otras” las que a nosotros se nos han quedado en el tintero.

1. ¿Qué le ha ocurrido al niño/ a la niña? Descríbalo:

1.1. ¿Qué ha hecho exactamente el niño o la niña?


- No ha mirado a quien le hablaba.
- Ha agachado la cabeza cuando le hablaban.
- Se ha escondido mientras que le estaban hablando.
- Ha fingido estar enfermo(a) cuando le hemos dicho que había que ir a visitar a
alguien.
- Ha dicho tener deberes urgentes que hacer cuando se le ha dicho que había que
visitar a alguien o que habría que recibir alguna visita que estaba a punto de llegar a
casa.
- Se ha hecho pipí o caca encima.
- Se ha metido en el aseo y no ha habido quien lo (la) sacara de allí.
- Otras.

2. ¿Dónde se encontraban?

3. ¿Quién (es) estaba (n) presente (s) en ese momento?


4. Según usted ¿qué ha ocurrido instantes antes de que reaccionara tan
desproporcionadamente?
4.1. ¿Le ha dicho usted o alguna de las personas presentes algo? ¿Quién? ¿Qué le ha
dicho exactamente?
4.2. ¿Ha visto él o ella algo o a alguien? ¿A quién? ¿Qué ha visto?
4.3. Caso de ser otras las razones de tal reacción desproporcionada, descríbalas
detalladamente a continuación:

12
5. ¿Tiene usted acceso a los pensamientos del niño o la niña?; es decir, ¿le contaría él o
ella, oralmente o por escrito, en qué estaba pensando o qué ha pensado? Si es así,
transcriba sus respuestas a los apartados que siguen:
5.1. ¿En que estaba pensando instantes antes de raccionar como lo ha hecho?
5.2. Que pensaba mientras se encontraba intentando evitar o escapar de la situación?
6. si el niño o la niña le pueden contar verbalmente o por escrito lo que piensa, también
podrá hacerlo en relación con lo que sentía que ocurría en su cuerpo tanto instantes
antes como mientras se encontraba reaccionando desproporcionadamente.
Transcríbalo a los siguientes apartados.
6.1. ¿Qué sentía en su interior instantes antes de reaccionar tan desproporcionadamente?:
- Angustia
- Un nudo en la boca del estómago, como la bola que le sube para arriba desde la boca
del estómago.
- Dolor en el pecho.
- El corazón latiendo muy rápidamente, como si se le fuese a salir.
- Sudor frío
- Sofocos.
- Como si no pudiera respirar.
- Otras.
6.2 ¿Qué sentía en su interior mientras estaba reaccionando desproporcionadamente?
- Angustia
- Un nudo en la boca del estómago, como la bola que le sube para arriba desde la boca
del estómago.
- Dolor en el pecho.
- El corazón latiendo muy rápidamente, como si se le fuese a salir.
- Sudor frío
- Sofocos.
- Como si no pudiera respirar.
- Otras.
7. ¿Qué ha podido observar usted respecto de lo que ocurría en su cuerpo instantes
antes de reaccionar desproporcionadamente o mientras que reaccionaba dando la
respuesta de evitación o escape?
7.1. Instantes antes de reaccionar:
- Tics.
- Movimientos raros
- Posturas extrañas
- Tensión muscular elevada
- Otras (Vea la “Escala de Registro de Respuestas Motoras de Ansiedad”)

7.2. ¿Y mientras se encontraba reaccionando tan desproporcionadamente?


- Tics.
- Movimientos raros
- Posturas extrañas
- Tensión muscular elevada
- Otras (Vea la “Escala de Registro de Respuestas Motoras de Ansiedad”)

8. ¿Qué ha hecho usted o las personas que estaban presentes para que se le pasara ese
estado de descontrol al niño o a la niña?
- Le hemos dado lo que sabíamos que quería
- Le hemos dicho a los demás lo que sabíamos que quería decir.

13
- Nada, lo (la) hemos dejado que se marchara
- Nada, no le hemos insistido más que nos acompañara o para que estuviera presente
cuando la visita llegara a casa
- Cobijarlo e intentar aliviar su sufrimiento con palabras de comprensión
- Castigarlo y obligarle a ir con nosotros o a estar presente cuando llegara la visita.
- Sólo obligarle a permanecer allí, pero razonándole por qué tenía que quedarse.
- Justificarlo ante los demás y dejarlo en paz (¡que ya tiene bastante con lo que sufre!)
- Otras.

9. Más o menos ¿cuánto tiempo ha transcurrido hasta que el niño se ha podido


tranquilizar?
10. Póngale una nota (entre 0 y 10) al grado de malestar y sufrimiento que, según uste,
ha experimentado el niño o la niña.
11. Al igual que en el apartado anterior, pero ahora en relación con usted, ¿qué nota le
pondría al grado de sufrimiento que ha experimentado mientras que lo veía o la veía
reaccionar tan desproporcionadamente? ¿Y a las personas presentes?
12. Anote el lugar en que ha ocurrido, la hora en que ha ocurrido y la fecha:
- Fecha
- Hora
- Lugar

14
Escala de registro de las respuestas motoras de ansiedad.
Por el Dr. Olivares Rodríguez (1994)
No existe edad determinada

Lugar donde ha realizado la observación: ___________________________________


Hora en que la ha realizado: _____________________________________________
Fecha (día, mes y año)_________________________________________________

¿Ha observado que: Sí No


¿Cuántas veces?
1. Balancea los brazos?
2. Se rasca alguna parte de su cuerpo?
3. Aprieta fuertemente una mano contra
la otra?
4. Retiene sus manos en los bolsillos?
5. Retiene sus manos detrás de la
espalda?
6. Retiene las manos entre las piernas y la
silla cuando está sentado?
7. Se desplaza y rota sobre el lugar donde
está sentado?
8. Tiene tics?
9. Hace muecas?
10. Se muerde los labios?
11. Se humedece los labios con la
lengua?
12.Cruza sus piernas y las balancea
cuando está sentado?
13. Se muerde las uñas?
14. Introduce algún dedo entre sus
labios?
15. Cuando está sentado mantiene sus
piernas rígidas y:
a. Fuertemente apoyadas contra el suelo?

15
b. Desplazadas hacia atrás en ángulo de
unos 45 grados aproximadamente y
apoyadas en la punta de los pies?
c. Desplazadas hacia atrás y trabados los
pies a las patas delanteras de la silla?

Cuestionario abreviado para la estimación de la gravedad del miedo


desproporcionado a hablar.
Por el Dr. Olivares Rodríguez (1994)
No existe edad determinada

1. Al chico o a la chica le preocupa mucho este problema y quiere SI NO


darle una solución como sea.

2. Tiene pensamientos (expectativas) en los que anticipa en qué SI NO


situaciones le va a dar miedo a hablar y cuánto miedo va a
experimentar.

3. Evita hablar con algunas personas (a las que antes incluso podía SI NO
haberles hablado)

4. Les habla a unas personas en unas situaciones pero no en otras o SI NO


no habla a nadie en determinadas situaciones.

5. En todas las ocasiones comentadas se pone muy tenso cuando


habla o cuando se le recuerdan las mismas. Para valorar este
apartado fíjese, por ejemplo, en la posición de sus manos:
a. ¿Están fuertemente apretadas la una contra la otra? SI NO
b. ¿Juega constantemente con ellas o las aprieta la una contra la
otra? SI NO
c. ¿Le sudan con exceso? ¿Necesita limpiar el sudor desplazando la
palma de una mano sobre el dorso de la otra? ¿Desplaza las
palmas de las manos sobre la manga o el jersey o sobre el
pantalón o falda a la altura de los muslos? SI NO

16
Registro para la observación de las interacciones del niño en presencia de personas extrañas,
de personas conocidas en lugares extraños o con personas conocidas en presencia de
extraños (1994). Sin edad

17

También podría gustarte