Está en la página 1de 3

Wittgenstein, y el problema del Lenguaje

¿Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo?

La proposición, cuya profundidad ha sido puesta en tela de juicio


tantas veces ante todo después de lo que Richard Rorty denominó
«giro lingüístico» de la filosofía del siglo XX.

Richard rorty

Wittgenstein argumenta que si mi lenguaje limita mi mundo,


entonces “el mundo es mi mundo”, no el de los otros. En relación
al solipsismo, que es una tesis filosófica según la cual sólo se
puede comprobar la existencia de uno mismo.

Solipsismo, del latín (solus ipse o "yo mismo y no otra persona”,


es la suposición de que la realidad, objetos o fenómenos, son
proyecciones sólo de la mente del que los observa.

Un ejemplo familiar sería el popular Monólogo de Segismundo en la


tragedia La vida es sueño, de Calderón de la Barca, el cual refleja un
pensamiento solipsista: “¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una
ficción”. Eso creía Segismundo, encerrado en una torre desde que nació.
En su trágico aislamiento, el personaje no solo se pregunta si es real el
mundo que ve a través de la ventana y si esta vida en realidad no es más
que un sueño, sino que piensa con certeza que la realidad es la que él
observa desde la estrechez de su calabozo, es lo único que conoce, esa es
su panorámica, sin duda limitada.

Es decir, que la estrechez de pensamiento y la estrechez de


conocimiento te hace ver un mundo igualmente estrecho, que el
lenguaje es la forma de expresión natural del ser humano y entre más
amplio es este, más amplio y accesible es el mundo para ti, imagínate
un gerente de banco que no sepa hablar o que tenga un limitado
lenguaje, sería fatal. A quien domina el lenguaje se le abren las puertas
del mundo.

Un escaso conocimiento de tu lenguaje limita tu saber.

Pero tu saber no limita tu lenguaje puesto que puedes experimentar


cosas aun sin nombrarlas o darles un nombre. Todo lo que nosotros
sabemos es conocimiento. Nuestro conocimiento es limitado,
condicionado por la experiencia. Recordar es pensar. Sin recuerdos no
tendrían pensamientos, y cuando el pensamiento está ausente, es
porque uno está muerto o en estado de coma o vegetal. El acto de
recordar se llama pensar. El pasado condiciona nuestra experiencia. Es un
condicionamiento inteligente del organismo por su supervivencia.
Se dice que en nuestros genes están todos los logros y fracasos habidos de la historia humana.
Es el recuerdo ancestral de todo lo logrado, sufrido y vivido. Es dentro de esa memoria que
nosotros nos movemos y tenemos nuestra existencia.

El cerebro es como una computadora.

Su función es procesar datos, almacenarlos, ponerlos en un archivo y


guardarlos para cuando lo necesite lo traiga a flote. Solo se puede
experimentar lo que ya conoce. No tiene manera de experimentar lo que
no conoce. Lo desconocido no es una experiencia.

Entonces, La muerte no puede ser experimentada. Reconocemos algo porque recordamos.


Sin recuerdos no hay reconocimiento y sin reconocimiento no se tiene manera de saber lo que
ve. Para reconocer algo el cerebro debe buscarlo en el archivo de su memoria.
Cuando cojo una manzana y digo " esta manzana roja es menos acida que la verde. Como lo sé?
Lo sé porque lo comí. El cerebro registro eso en su file, lo saco y te lo mostro. Y

El cerebro está codificando y registrando todo el tiempo. Es una máquina. Pero una maravillosa
y eficiente máquina.

El lenguaje lo inventamos para darle expresión a las cosas.

El nombrar algo no es la cosa real. Es justamente la descripción de algo que ya conocemos. Y


esa experiencia queremos transmitírselo a los otros, por lo tanto, usamos el lenguaje para eso.
Cuando decimos "sol" la palabra sol no es la cosa real. Y así es como a menudo la palabra se
interpone con la cosa que es real. Para que uno pueda saber lo que es el sol, tiene que salir
afuera, recibir sus rayos, su luz, su calor....entonces sabe lo que es sin nombrarlo como una
experiencia, y no como un lenguaje. Entonces la descripción de algo no es la cosa real. Es decir,
se debe experimentar por sí mismo para conocer algo sin nombrar.

Entonces podemos decir que:


El lenguaje lo hemos inventado para transmitir una experiencia que hemos tenido o
comunicarle al otro por medio de una descripción que es el lenguaje. Y no hay más medio de
comunicación o transmisión de una experiencia entre los humanos que el lenguaje hablado.
Bibliografía:
http://www.juevesfilosofico.com/los-limites-de-mi-lenguaje-significan-los-limites-de-mi-
mundo-ludwig-wittgenstein-1889-1951/

http://nodulo.org/ec/2013/n136p01.htm

http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/102/JamesRobinsonWittgenstein.pdf

También podría gustarte