Está en la página 1de 7

FECHAS CIVICAS

Antonio José de Sucre

Reseña histórica

El 3 de febrero de 1795 se conmemora en toda Bolivia, el nacimiento del Gran Mariscal de


Ayacucho:Antonio José de Sucre, se instituyo por D. S. del 1 de octubre de 1940. Sucre fue
segundo presidente de Bolivia,demostrando ser un gran legislador que formó nuestra patria.

Aniversario de Oruro

Reseña histórica

El 10 de febrero de 1781 estalló la insurrección libertaria en Oruro, encabezada por Sebastián


Pagador y Jacinto Rodríguez y apoyada por lo patriotas, Nicolás Caro, Nicolás Herrera, Maria
Quiroz y muchos otros. En esta revolución se cometieron abusos de parte los campesinos y
mestizos sublevados, muriendo incluso el mismo Pagador al oponerse a los revolucionarios
cuando intentaban asaltar el arca del Tesoro Real.

Día del año en el calendario gregoriano

El 26 de febrero es el quincuagésimo séptimo (57.º) día del año en el calendario gregoriano.


Quedan 308 días para finalizar el año (309 en los años bisiestos).

Día Internacional de la Mujer

Reseña histórica

El 08 de marzo de 1908, se declaro el día internacional de la mujer en la 2da Conferencia de


Mujeres Socialistas. Se destaca la figura de Clara Zetkin, una mujer socialista que lucho
incansablemente por los derechos de la mujer. La ONU en 1975 consagro esta fecha como Día
de la Mujer a nivel Mundial.

Dia del Padre

Reseña histórica

El 19 de marzo se celebra el día del Padre Boliviano en consideración a la veneración de José,


el Padre adoptivo de Nuestro Señor Jesucristo, esta fecha fue instituida por Decreto Supremo
en el año 1974, en el gobierno del General Hugo Banzer Suárez.
Día del Mar

Reseña histórica

El 23 de marzo de 1879 el invasor Chileno avasallo a los defensores Bolivianos que intentaron
detener el avance enemigo hacia la ciudad de Calama. En esta contienda se destaca la figura de
Eduardo Avaroa que murió como un héroe al no rendirse ante la superioridad del enemigo.

Con esta victoria los chilenos fueron consolidando el apoderarse del Litoral Boliviano. Por ley
del 25 de marzo de 1922 se declaro el 23 de marzo “Día del Litoral” lo que hoy día recordamos
como “Día del Mar”.

Homenaje a Don Eduardo Avaroa

Reseña histórica

Don Eduardo Avaroa Hidalgo nació el 13 de Oct. De 1838 en San Pedro de Atacama. Tenedor
de libros y miembro del Consejo Municipal de su pueblo. Murió ene l puente Tópater sobre el
río Loa a las 8:30 del 23 de marzo de 1879, oponiendo resistencia a la invasión chilena, sus
últimas palabras fueron ¿Rendirme yo? Cobardes… que se rinda su abuela ¡carajo¡

Día del niño Boliviano

Reseña histórica

El 11 de abril de 1955 por Decreto Supremo del gobierno del Dr. Victor Paz Estensoro, se
declaro el 12 de abril como “Día del niño Boliviano”, donde curso a la tendencia de la carta de
las Naciones Unidas de proteger a la población infantil del planeta.

Aniversario de Tarija

Reseña histórica

El 15 de abril de 1817, fecha cívica de Tarija, en homenaje a la Batalla de la Tablada donde


valientes guerreros tarijeños como: Eustaquio Méndez, Francisco Uriondo, Román Rojas y José
Maria Aviles, todos ellos junto al Coronel argentino: Gregorio Araoz la Madrid, lograron
derrotar a las fuerzas realistas.

Día del trabajo

Reseña histórica

El 1 de mayo en todo el mundo se celebra el “Día del Trabajo” conmemorando las luchas
sindicales perpetradas en EE.UU. y Canadá por la Federación Obrera, con el propósito de
implementar las 8 horas de trabajo. Lo cual debió darse el 1 de mayo de 1886, pero al no
lograr su objetivo, estallo la huelga de más de 50.000 obreros. El 4 de mayo después del mitin
convocado por la “Gran Unión Central Obrera”, se produjo la masacre de Chicago donde los
policías asesinaron a gran parte de los obreros marchistas, posteriormente los lideres
sindicales fueron condenados a la horca, el 11 de noviembre de 1887.

Aniversario de chuquisaca

Reseña histórica

25 de mayo, fecha cívica del departamento de Chiquisaca, en honor a la revolución de todo el


pueblo de Chuquisaca en 1809. Como antecedente, en esta fecha se tomo prisionero al pueblo
chuquisaqueño, sublevándose y tomando prisionero al Pdte. De la ciudad Romano García
Pizarro. Liberando a Sudanés y nombrándolo capitán de artillería. Se conformo un Comité
Revolucionario que propago las ideas de independencia por todas las provincias.

Colorados de Bolivia

Reseña histórica

Se recuerda el 26 de mayo de 1880 por la cruenta batalla del “Alto de la Alianza” donde
combatieron unidos peruanos y bolivianos contra el ejército chileno. Se destaca el heroísmo de
los Colorados de Bolivia que hicieron retroceder a los invasores momentáneamente, aunque al
final fueron derrotadas las fuerzas combinadas.

Día de la Madre

Reseña histórica

El 27 de mayo de cada año se celebra en toda Bolivia el “Día de la madre”, fecha instaurada
por ley del 8 de noviembre de 1927, en memoria al heroísmo de las mujeres cochabambinas,
que valientemente pusieron resistencia el ejercito realista en la colina San Sebastián (La
Coronilla) el 27 de mayo de 1812. Todas ellas fueron exterminadas incluso la heroína doña
Manuela Gandarillas.

Día del Maestro

Reseña Histórica

Los maestros bolivianos se sienten reconocidos con este justo homenaje que fue instaurado
mediante Decreto Supremo del 24 de mayo de 1924 el gobierno Bautista Saavedra.

Se señalo esta fecha 6 de junio, porque en 1909 se creó en Sucre la Escuela Nacional de
Maestros y también porque se recordaba un año más del nacimiento de la educación boliviana.
Aniversario de La Paz

Reseña histórica

El día 16 de julio esta designado como fecha cívica del Dpto. de La Paz en remembranza a la
revolución de La Paz, acaecida el 16 de julio de 1809 y encabezada por Pedro Domingo
Murillo en contra del régimen español. Dicha revolución fue victoriosa en un inicio pero luego
fue sofocada por el conde de Guaqui General José Manuel de Goyoneche.

Nacimiento de Simón Bilívar

Reseña Histórica

Cada 24 de julio recordamos el nacimiento del Gran Libertador Simón Bolívar y Palacio,
ocurrido en Caracas 1783 (Venezuela). Libertador de 5 naciones, Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia. Este insigne personaje calo hondo en el sentimiento latinoamericano
por sus grandes ideales. Murió en Santa Martha (Colombia) el 17 de diciembre de 1830.

Día del Indio

Reseña Histórica

Por Decreto Supremo del 2 de agosto de 1937 del gobierno del Cnl. German Busch se instituyo
el 2 de agosto como “Día del Indio” rindiendo homenaje al campesino Boliviano. Se señalo
esta fecha porque el 2 de agosto de 1931 se fundó el 1er Núcleo Indigenal de Bolivia, en el
pueblo de Warisata, por Elizardo Pérez y también para recordar a Juan huallpa Rimachi, el
poeta guerrillero indígena.

Aniversario de Bolivia

Reseña Histórica

En la asamblea deliberante del 24 de julio de 1825 en Chuquisaca, presidido por el Mariscal de


Ayacucho. Antonio José de Sucre, se declaro al 6 de agosto como “Día de la Independencia
Nacional”. En homenaje al primer aniversario de la Victoriosa batalla de Junín.

Día de la Bandera

Reseña Histórica

La Bandera Boliviana paso por varias modificaciones: la Primera Asamblea Deliberante del 17
de agosto de 1825 determinó sus colores; dos franjas verdes a los extremos y una roja al
centro; en 1826 se cambió al amarillo en la parte superior, faja roja al centro y verde en la
parte inferior; en 1888 durante la presidencia de Gregorio Pacheco se modifico definitivamente
con la franjas Rojo, Amarillo y Verde.

Aniversario de Cochabamba

Reseña Histórica

14 de septiembre de 1810, fecha cívica de Cochabamba, en el cual el pueblo recuerda y rinde


homenaje a la revolución encabezada por Estaban Arce, Francisco Rivero y Melchor Guzmán
Quitón en contra del opresor realista. Se destaca también Juan Bautista Oquendo, un sacerdote
católico, que con sus ardorosos discursos instó al pueblo a la revolución.

Día del Estudiante

Reseña Histórica

Según Decreto Ley del 25 de octubre de 1939 bajo el régimen del Gral. Carlos Quintanilla se
instituyo el 21 de septiembre como “Día del Estudiante Boliviano” Fecha coincidente tonel
inicio de la primavera por lo que también se conoce como “Día de la Primavera”.

En esta fecha se estimula y reconoce al estudiante por el papel que desempaña ene l avance y
progreso de nuestra nación.

Aniversario de Santa Cruz

Reseña Histórica

Nobles y valientes patriotas encabezaron el movimiento libertario en Santa Cruz de la Sierra el


24 de septiembre de 1810, José Vicente Seóane, Eustaquio Moldes, Juan Manuel Lemoyne,
Tomaron la ciudad poniendo al mando a Antonio Suárez. Goyoneche les Salio al frente con el
Cnl. Landivar y luego de tres años de resistencia y terror por fin los patriotas cruceños
triunfaron y condenador a muerte a Landivar. Testigos de estos heroicos enfrentamientos
fueron La Florida, Santa Bárbara y el Parí.

Día del Árbol

Reseña histórica

El árbol, un regalo divino que los seres humanos menospreciamos al destruirlos, tenemos que
reflexionar sobre su importancia porque se constituye como fuente de vida para el hombre y los
animales, sin ellos la vida sería difícil en el planeta.
El extinto Ptde. Dr. Víctor Paz Estensoro promulgó el Decreto Supremo No. 1458 el 5 de
septiembre de 1955, mediante el cual declara al 1 de octubre como “Día del Árbol”, con el
propósito de proteger y cuidar esta dadiva maravillosa de nuestro creador.

Aniversario de Pando

Reseña Histórica

El 24 de septiembre de 1938 mediante Ley de la misma fecha se creó el departamento de Pando


durante el gobierno del Teniente Coronel Gérman Busch señalando como capital de Puerto
Rico, pero por Decreto Supremo del 15 de mayo de 1939 se definió como la capital de Pando a
la ciudad de Cobija cuya fundación se remonta al 9 de febrero de 1906. Por resolución del Dto.
De Pando se estableció como fecha Cívica del Dpto. al 11 de octubre del 2001 en homenaje de
la batalla de Bahía.

Día de la Mujer Boliviana

Reseña Histórica

Se ha instituido al 11 de octubre como “Día de la Mujer Boliviana” en reconocido homenaje a


doña Adela Zamudio, maestra, poetisa y escritora quien nació un 11 de octubre de 1854, se
destaco como una gran luchadora social en contra del “Machismo” utilizando su arte literario.

Como reconocimiento a esta mujer cochabambina el Liceo de Señoritas que ella dirigió lleva su
nombre.

Día de la RazaAni

Reseña Histórica

Por ley del 11 de octubre de 1918 se estableció el “12 de octubre” como “Día de la Raza”
durante el régimen de don José Gutiérrez Guerra. Esta fecha trascendental 12 de octubre de
1792. Tiene un alto valor histórico, porque significa la fusión de dos culturas que se
transmitieron sus valores, costumbres y tradiciones y hasta su forma adoración.

España aporto el modernismo y la culturización pero lo empaño con el sistema colonial que
implanto de una forma abusiva y explotadora. Se resalta la figura de Critobal Colón
¡Navegante Genotes! Que con su empeño y decisión puedo realizarse el trascendental
Descubrimiento de América con apoyo de los reyes Católicos de España, Isabel y Fernando.
10 de noviembre

Reseña Histórica

El 10 de noviembre es el 314o (tricentésimo decimocuarto) día del año en el calendario


gregoriano y el número 315 en los años bisiestos. Quedan 51 días para finalizar el año.

La Batalla de Ingavi del 18 de noviembre de 1841

Reseña Histórica

Parece que en el intrincado lenguaje de los homenajes, los bolivianos olvidamos o


entreveramos citas y datos que hacen a la “Nacionalidad”. En un tiempo donde se discute si es
más importante preservar la condición de país o cuidar “el mercado”, cabe una reflexión,
sobre la actuación que tuvo José Ballivián. Español por todas partes, quien actuó como oficial
en las tropas “Realistas” y que entendiendo la “Causa Patriota” forjó la Patria con la última
invasión de Gamarra convertida en la única victoria militar de Bolivia en su ya larga historia
nacional.

También podría gustarte