Está en la página 1de 130

Manual de

Anatomía
Aplicada Macarena Rodríguez L.
para Nury Pérez C.

Odontología,
2ª Edición.

Rodríguez L., M., Pérez C., Nury (2014). Manual de anatomía aplicada para odontología. Chile:
Universidad Andrés Bello.
2

Índice

I. Osteología de cabeza y cuello……………………………………………………...05


1. Osteología de cabeza………………………………………………………...06
1.a. Huesos de cráneo…………………………………………………….........07
1.a.1.Frontal……………………………………………………………………07
1.a.2. Parietal……………………………………………………………...........09
1.a.3. Esfenoides……………………………………………………………….10
1.a.4. Etmoides…………………………………………………………………13
1.a.5. Temporal………………………………………………………………...15
1.a.6. Occipital…………………………………………………………………17
1.b. Huesos de cara…………………………………………………………….19
1.b.1. Lagrimal…………………………………………………………………19
1.b.2. Huesos nasales…………………………………………………………..20
1.b.3. Cigomático………………………………………………………………21
1.b.4. Maxilar…………………………………………………………………..22
1.b.5. Vómer……………………………………………………………………24
1.b.6. Palatino………………………………………………………………......25
1.b.7. Concha nasal inferior……………………………………………………27
1.b.8. Mandíbula……………………………………………………………….28
2. Osteología de cuello…………………………………………………………30
2.a. Vértebras cervicales……………………………………………………….30
2.b. Hueso hioides………………………………………………………..........34
3. Generalidades de cráneo y cara……………………………………………...35

II. Articulaciones de cabeza y cuello………………………………………………….41


1. Clasificación de las articulaciones……………………………………..……42
2. ATM…………………………………………………………………….…..43
3. Articulaciones de las cervicales entre sí y con columna vertebral……...…...44

III. Anatomía dentaria………………………………………………………………….45


1. Anatomía dentaria externa…………………………………………………..46
2. Anatomía en dientes superiores e inferiores…………………………….…..49

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


3

IV. Musculatura de cabeza y cuello…………………………………………………….58


1. Músculos de cabeza………………………………………………………….60
1.a. Masticadores……………………………………………………………….60
1.b. Faciales…………………………………………………………………….61
2. Músculos del cuello………………………………………………………….62
2.a. Región anterior…………………………………………………………….62
2.b. Región posterior…………………………………………………………...63

V. Angiología………………………………………………………………………….71
1. Arterias………………………………………………………………………72
1.a. Carótida común……………………………………………………………73
1.b. Carótida externa…………………………………………………………...74
1.c. Carótida interna……………………………………………………………78
1.d. Subclavia…………………………………………………………………..80
2. Venas………………………………………………………………………...81
2.a. Yugular interna…………………………………………………………….81
2.b.Yugular externa…………………………………………………………….83
2.c. Yugular anterior…………………………………………………………...83

VI. Neurología………………………………………………………………………….85
1. Pares craneales………………………………………………………………86
1.a. Trigémino………………………………………………………………….87
1.a.1. Oftálmico………………………………………………………………...89
1.a.2. Maxilar…………………………………………………………………..91
1.a.3. Mandibular………………………………………………………………92
1.b. Facial………………………………………………………………………93
1.c. Glosofaríngeo……………………………………………………………...96
1.d. Vago……………………………………………………………………….97
1.e. Hipogloso………………………………………………………………….98
2. Plexo Cervical…………….…………………………………………………99
3 Sistema Nervioso Autónomo……………………………………………….100
3.a. Parasimpático craneal…………………………………………………….100
3.b. Simpático craneal………………………………………………………...101

VII. Cavidad oral …………………………………………………………………….102

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


4

VIII. Regiones topográficas…………………………………………………………….113


1. Anatomía topográfica de cara………………………………………………...114
2. Anatomía topográfica de cuello………………………………………………125

Bibliografía……………………………………………………………………………...130

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


5

I. Osteología de Cabeza y cuello

Competencias:

 Utilizar nomenclatura anatómica.


 Identificar los distintos huesos del cráneo.
 Reconocer las características que pueden ser observadas en los modelos.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


6

1. Osteología de Cabeza

El esqueleto de la cabeza se divide en dos partes, correspondientes al cráneo y cara.

El cráneo corresponde a una caja ósea donde se encuentra el encéfalo, al cual se le


distingue una porción superior o bóveda o calota y otra inferior plana o base. Por otra parte,
la cara corresponde un macizo óseo suspendido de la mitad anterior de la base del cráneo.
La unión del cráneo y cara permite limitar las cavidades donde se encuentran la mayor
parte de los órganos de los sentidos.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


7

1.a. Huesos del cráneo

El cráneo esta formado por 8 huesos, sin embargo, no se incluye los huesos
suturales o wormianos, que corresponden a piezas óseas inconstantes. Los 8 huesos se
dividen en 4 impares y medios, frontal, etmoides, esfenoides y occipital; y 2 pares y
laterales correspondientes a huesos temporales y parietales.

1.a.1. Frontal

El hueso frontal se encuentra ubicado en la parte anterior del cráneo, superior al


macizo facial.

Actividades:

 Describa las caras y bordes de este hueso:

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


8

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


9

1.a.2. Hueso parietal

El hueso parietal se describe como un hueso plano de forma cuadrangular, el cual se


ubica a cada lado de la línea media, en la parte supero lateral del cráneo. Además se
encuentra posterior al frontal, anterior al occipital y superior a los huesos temporales.

Actividades:

 Describa las caras y bordes de este hueso:

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


10

1.a.3. Hueso esfenoides

El hueso esfenoides se encuentra ubicado en la base del cráneo, específicamente en


la parte media. Anteriormente se encuentra el etmoides y el frontal, y posteriormente se
ubica el occipital y temporal. Está situado en la parte media de la base del cráneo, entre el
etmoides y el frontal, que son anteriores, y el occipital y los temporales, que se disponen
posteriormente.

Actividades:

 Describa el cuerpo, ala mayor, ala menor y los procesos pterigoideos:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


11

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


12

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


13

1.a.4. Hueso etmoides

El hueso etmoides se encuentra inferior a la porción orbitonasal del hueso frontal,


en la base del cráneo, específicamente en la porción anterior y media. Se articula con el
hueso frontal superiormente, completando la escotadura etmoidal de dicho hueso.

Actividades:

 Describa la lámina vertical, la lámina horizontal y mas masas laterales de este


hueso:

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


14

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


15

1.a.5. Hueso temporal

El hueso temporal se encuentra en la parte inferior y lateral del cráneo, situándose


posterior al esfenoides, inferior al parietal y anterior y lateral al occipital

Actividades:

 Describa la porción escamosa, petrosa y mastoides:

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


16

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


17

1.a.6. Hueso occipital

Está situado en la parte media, posterior e inferior del cráneo. Tiene forma de un
segmento de esfera con los bordes cortados en forma de rombo. El hueso occipital se ubica
en la parte media, posterior e inferior del cráneo. Se describe que presenta forma de
hemiesfera cuyos bordes delimitan un rombo. Este hueso está perforado en su parte inferior
por un ancho orificio ovalado de extremidad gruesa posterior, el agujero magno, mediante
el cual permite el paso de la médula oblonga, las arterias vertebrales y a cada lado el nervio
accesorio.

Actividades:

 Describa la porción basilar, laterales y la escama:

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


18

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


19

1.b. Huesos de la cara

El esqueleto de la cara esta situado inferiormente a la mitad anterior del cráneo, el


cual está formado por 14 huesos, de los cuales 2 son impares y medios: el vómer y la
mandíbula. Los restantes son pares y laterales, situados simétricamente a ambos lados de la
línea media. Estos huesos son los maxilares, lagrimales, palatinos, cornetes nasales
inferiores, nasales y cigomáticos.

1.b.1. Hueso lagrimal

Corresponde una lámina ósea cuadrilátera, que se encuentra posterior a la apófisis


frontal del hueso maxilar, ubicado en la pared medial de la orbita.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


20

Actividades:

 Describa las caras y bordes de este hueso:

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes:

1.b.2. Huesos nasales

Los huesos nasales se encuentran a ambos lados de la línea media, específicamente


entre la apófisis frontal del maxilar e inferiormente al borde nasal del frontal

Actividades:

 Describa las caras y bordes de este hueso:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


21

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

1.b.3. Hueso cigomático

Esta situado en la parte superior y lateral de la cara, lateral al maxilar. Es


cuadrilátero y aplanado de lateral a medial.

Actividades:

 Describa las caras, ángulos y bordes de este hueso:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


22

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes:

1.b.4. Hueso maxilar

El hueso maxilar participa en la formación de las paredes de tres cavidades. Es un


hueso voluminoso pero ligero, debido a la existencia del seno maxilar, que ocupa dos
tercios del espesor del hueso.

Actividades:

 Describa las caras y bordes de este hueso:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


23

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


24

1.b.5. Hueso Vómer

El hueso vómer se describe como una lámina vertical, media, delgada, aplanada
transversalmente que se encuentra ubicada en el tabique nasal, específicamente en la parte
posteroinferior.

Actividades:

 Describa las caras y bordes de este hueso:

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


25

1.b.6. Hueso palatino

Se describe como una lámina ósea, delgada e irregular, que se encuentra ubicada
posterior al maxilar. Presenta forma de L, el cual está formado por una lámina
perpendicular y otra horizontal, unidas en ángulo recto.

Actividades:

 Describa las caras y bordes de este hueso:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


26

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


27

1.b.7. Cornete nasal inferior

Es una lámina ósea, alargada de anterior a posterior, que se encuentra fijada a la


pared lateral de las cavidades nasales.

Actividades:

 Describa las caras y bordes de este hueso:

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


28

1.b.8. Mandíbula

Esta situada en la parte inferior de la cara. Se distinguen en ella tres partes; el


cuerpo y 2 ramas.

Actividades:

 Describa las caras y bordes del cuerpo y ramas:

 Identifique los reparos anatómicos en las siguientes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


29

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


30

2. Osteología de Cuello

A nivel de cuello se observan las vértebras cervicales y el hueso hioides, como


elementos óseos.

2.a. Vértebras cervicales

Las vertebral cervicales están constituidas por 7 vertebras, las cuales se pueden
agrupar en típicas, donde se encuentra C3, C4 y C5; y en atípicas, donde se observan C1,
C2 , C6 y C7.

Las vértebras cervicales presentan características generales las cuales tienen que ser
identificadas en las siguientes imágenes:

 Cuerpo vertebral

- Proceso unciforme

 Arco vertebral

- 2 pedículos
- 2 láminas
- 1 proceso espinoso bitubercular
- 2 procesos transversos
- Foramen transverso
- 4 procesos articulares
- 1 foramen vertebral

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


31

Como se mencionó anteriormente, existen vértebras cervicales atípicas o especiales, las


cuales debe identificar en las siguientes imágenes con sus respectivos reparos anatómicos:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


32

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


33

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


34

2.b. Hueso hioides

El hueso hioides se encuentra ubicado en el cuello a nivel de la línea meda, inferior


a mandíbula y superior a laringe.

Se le describen 3 partes:

 Cuerpo

 Asta mayor

 Asta menor

Identifique los reparos anatómicos que se observan en la imagen.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


35

3. Generalidades de cráneo y cara

Al articular los huesos de cráneo y cara se conforman las diversas cavidades y fosas
que se encuentran a nivel de cabeza y cuello:

Actividad:
 Identifique los reparos anatómicos en la siguentes imágenes

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


36

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


37

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


38

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


39

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


40

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


41

II Articulaciones Cabeza y Cuello

Competencias:

 Utilizar la nomenclatura anatómica


 Identificar los elementos óseos que componen la articulación así como el articular.
 Describir con sus palabras las actividades, usando como referencia a Rouviere
 Reconocer los reparos anatómicos de esta articulación.
 Identificar los movimientos que esta realiza.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


42

1. Clasificación de las articulaciones

Existen diferentes formas de clasificar las articulaciones, según su grado de movimiento,

Actividad:
Mencione un ejemplo de las articulaciones nombradas a continuación:
 Sinartrosis (inmóviles)
- Sinfibrosis (suturas)
 Dentada:
 Escamosa:
 Plana:
 Esquindelesis:
 Sindesmosis
 Gonfosis:

- Sincondrosis (cartilaginosas)
 Cartílago diáfiso-epifisiaria:
 Sinostosis:

 Anfiartrosis (semimóvil):

 Diartrosis o sinoviales (móvil)

- Esferoideas o enartrosis:
- Elipsoideas o condileas:
- Selar o encaje recíproco:
- Trocoide o pivote:
- Gínglimo o tróclea:
- Plana o artrodia:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


43

2. ATM

 Clasificación de la ATM:

 Describa las superficies articulares:


- Procesos Condilares:

- Disco Articular:

- Fosa mandibular:

- Tubérculo articular:

 Describa los medios de unión:


- Cápsula:

- Ligamentos:

 Describa la Membrana sinovial:

 Explique que ocurren en cada uno de los movimientos:

- Descenso, elevación:

- Propulsión y retropulsión:

- Lateralidad y Deducción:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


44

3. Articulaciones de las vértebras cervicales entre sí y con columna vertebral

 Clasifique las siguientes articulaciones:

- Articulación intervertebral:

- Articulación zigoapofisiarias (facetarias):

- Articulación uncovertebral:

- Articulación Atlanto axial:

- Atlanto axial media:

- Atlanto axial lateral:

- Articulación atlantooccipital:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


45

III. Anatomía dentaria

Competencias:

 Utilizar nomenclatura de anatomía dentaria externa e interna.


 Reconocer anatomia dentaria externa e interna de cada diente en muestras
biológicas
 Identificar anatomía dentaria externa e interna de cada diente en radiografías
panorámicas y periapicales
 Diferenciar los grupos dentarios de acuerdo a sus características anatómicas y
función
 Identificar cada diente superior e inferior

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


46

1. Anatomía Dentaria Externa

Dibuje las caras oclusales del primer y segundo molar superior e inferior, identificando las
cúspides, surcos y fosas.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


47

Identifique las características de anatomía dentaria externa e interna en una radiografía.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


48

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


49

2. Anatomía dentaria de dientes superiores e inferiores

Realice una tabla sobre las características propias de cada diente que permitan identificar si
es derecho o izquierdo.

Maxilar

IC

IL

1PM

2PM

1M

2M

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


50

3M

Mandibular

IC

IL

1PM

2PM

1M

2M

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


51

3M

Actividad:

a) Identifique los diferentes dientes con sus características propias

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


52

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


53

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


54

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


55

b) Identifique las diferentes estructuras dentarias que se muestran a continuación


en los modelos anatómicos presentes en el laboratorio

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


56

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


57

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


58

IV. Músculos de cabeza y cuello

Competencias:

 Utilizar nomenclatura anatómica


 Identificar las características que pueden ser observadas en los modelos.
 Reconocer músculos en modelos que se encuentran en el laboratorio
 Comprender la relación de músculos profundos con superficiales.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


59

Los músculos de cabeza y cuello se pueden agrupar en aquellos músculos que se


encuentran en la cabeza, donde están los masticadores y faciales; y los que se
encuentran en el cuello, que se pueden subdividir en región anterior y posterior del
cuello.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


60

1. Músculos de cabeza

1.a. Masticadores

Actividad:
 Complete el siguiente diagrama:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


61

1.b. Faciales

Actividad:
 Complete el siguiente diagrama:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


62

2. Músculos del cuello

2.a. Región Anterior

Actividad:
 Complete el siguiente diagrama:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


63

2.b. Región Posterior

Actividad:
 Complete el siguiente diagrama:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


64

 Desarrolle la siguiente actividad,

MÚSCULOS ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN

MASÉTERO

TEMPORAL

PTERIGOIDEO
LATERAL

PTERIGOIDEO
MEDIAL

DIGÁSTRICO

MILOHIOIDEO

GENIHIOIDEO

ESTILOHIOIDEO

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


65

OMOHIOIDEO

ESTERNOTIROIDEO

TIROHIOIDEO

ESTERNOHIOIDEO

OCCIPITOFRONTAL

PRÓCER

CORRUGADOR DE
LA CEGA

ORBICULAR DEL
OJO

AURICULAR
SUPERIOR

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


66

AURICULAR
ANTERIOR

AURICULAR
POSTERIOR

DEPRESOR DEL
TABIQUE NASAL

NASAL

ELEVADOR DEL
ÁNGULO DE LA
BOCA

BUCCINADOR

DEPRESOR DEL
LABIO INFERIOR

MENTONIANO

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


67

ELEVADOR DEL
LABIO SUPERIOR Y
DEL ALA DE LA
NARIZ

ELEVADOR DEL
LABIO SUPERIOR

CIGOMÁTICO
MAYOR

CIGOMÁTICO
MENOR

RISORIO

DEPRESOR DEL

ÁNGULO DE LA
BOCA

PLATISMA

ORBICULAR DE LA
BOCA

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


68

 Actividad:
 Rotule los músculos que se encuentran en las siguientes imágenes:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


69

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


70

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


71

V. Angiología de cabeza y cuello

Competencias:

 Utilizar nomenclatura anatómica


 Identificar las características que pueden ser observadas en los modelos.
 Reconocer los vasos sanguíneos en modelos que se encuentran en el
laboratorio
 Comprender la relación entre los vasos sanguíneos y otras estructuras
anatómicas

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


72

1. Arterias de cabeza y cuello

Las arterias de la cabeza y cuello proceden de las arterias carótidas y subclavias.

 Al respecto conteste lo siguiente:

- Origen de las carótidas comunes derecha e izquierda:

- Disposición del arco de la aorta:

- Realice un esquema de las estructuras anatómicas que nacen del arco de la


aorta, en orden de anterior a posterior:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


73

1.a. Arterias Carótidas comunes

Actividad:

 Realice el siguiente cuadro comparativo.

CAROTIDA DERECHA CAROTIDA IZQUIERDA

Lugar anatómico

de origen

Sitio de

bifurcación

Longitud

(Cuál es mayor y
menor)

 Defina Seno Carotídeo.

 Defina Glomo Carotídeo.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


74

1.b. Arteria Carótida Externa

CAROTIDA EXTERNA
(COLATERALES)

TIROIDEA LINGUAL FARINGEA FACIAL


SUPERIOR ASCENDENTE
RAMA RAMA
PALATINA TONSILAR
SUPRAHIOIDEA RAMAS MEDIALES
RAMA ECM ASCENDENTE

RAMA SUBMANDIBULAR
FARINGEA
LARINGEA RAMA DORSAL
INFERIOR
SUPERIOR DE LA LENGUA
SUBMENTONIANA
RAMAS
POSTERIORES O RAMA PTERIGOIDEA
RAMAS SUBLINGUAL
PREVERTEBRALES
ANTERIORES
(CRICOTIROÍDEAS) RAMAS PARA MASETÉRICA
LA GLANDULA MENINGEA
SUBLIGUAL POSTERIOR
RAMAS LABIAL
POSTERIORES TABIQUE NASAL
SUPERIOR
RAMA MENTONIANA
DEL
RAMAS LABIAL INFERIOR
FRENILLO
LATERALES RAMA MANDIBULAR

NASAL LATERAL
PROFUNDA DE LA LENGUA
ANGULAR

COLATERALES TERMINALES

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


75

CAROTIDA EXTERNA
(COLATERALES)

OCCIPITAL AURICULAR POSTERIOR RAMAS PAROTIDEAS

RAMAS MUSCULARES RAMAS PAROTIDEAS

RAMA ECM
RAMAS MUSCULARES
RAMA DESCENDENTE

ESTILOMASTOIDEA
ESTILOMASTOIDEA
(inconstante)

RAMA MENINGEA ANTERIOR O AURICULAR

RAMA LATERAL POSTERIOR O MASTOIDEA

RAMA MEDIAL

RAMA MENINGEA PARIETAL

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


76

CAROTIDA EXTERNA
(TERMINALES)

TEMPORAL MAXILAR
SUPERFICIAL

TRANSVERSA DE LA
CARA GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 ESFENOPALATINA
CARA
CIGOMÁTICOORBITARI
TIMPANICA ALVEOLAR BUCAL PALATINA
A
ANTERIOR INFERIOR DESCENDENTE

TEMPORAL MEDIA TEMPORAL


MENINGEA MASETÉRICA CONDUCTO
PROFUNDA
MEDIA PTERIGOIDEO
ANTERIOR
ANTERIOR O
FRONTAL
TEMPORAL
MENINGEA PTERIGOPALATINA
PROFUNDA ALVEOLAR
ACCESORIA
POSTERIOR SUPERIOR
POSTERIOR O
POSTERIOR
PARIETAL

RAMAS
PTERIGOIDEAS INFRAORBITARIA
AS

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


77

Actividades:
 Ramas Terminales de la carótida externa:
-
-

 Sitio anatómico donde se divide en sus dos ramas terminales.

 Relación con glándula parótida.

 Ramas colaterales de la carótida externa, según orden de emergencia:


-
-
-
-
-
-
-

 En relación a la arteria facial, indique claramente las curvaturas que presenta a lo largo
de su trayecto.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


78

1.c. Arteria Carótida Interna

CAROTIDOTIMPÁNICA

OFTÁLMICA

CEREBRAL ANTERIOR

ARTERIA
CAROTIDA
INTERNA COMUNICANTE POSTERIOR

COROIDEA ANTERIOR

CEREBRAL MEDIA

Colaterales Terminales

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


79

Actividad:

 Mencione el sitio donde termina la arteria carótida interna en la cavidad craneal y


porque estructuras óseas hace ingreso a ésta.

 Mencione las ramas colaterales de la arteria oftálmica clasificándolas en los tres grupos
correspondientes.

- Primer Grupo:
1.
2.

- Segundo Grupo:
1.
2.
3.
4.
- Tercer Grupo:
1.
2.
3.
4.

 A qué se refiere el concepto de anastomosis. Ejemplifique en relación a la rama


terminal de la arteria carótida interna.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


80

1.d. Arteria subclavia


Actividades:
 Realice el siguiente cuadro comparativo

Subclavia derecha Subclavia izquierda

Origen

Longitud

Dirección

 Mencione las principales relaciones en sus tres porciones topográficas.


a. Porción preescalénica:

b. Porción interescalénica:

c. Porción postescalénica:

 Señale las ramas colaterales de la arteria subclavia:

-
-
-
-
-
-
-


-
Cómo se componen los troncos comunes:
- Tronco costocervical:

- Tronco tirocervical:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


81

2. Venas de cabeza y cuello

La sangre venosa de la cabeza y el cuello se vierte, en los lados derecho e izquierdo,


en gruesos troncos venosos del cuello.

Actividades:

 Señale las seis venas principales de la base del cuello:

-
-
-
-
-
-

2.a. Vena Yugular Interna

 Mencione los territorios anatómicos de los que esta vena recibe la sangre.

 Defina qué son y a qué corresponden los Senos de la Duramadre.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


82

 Clasifique los senos de la duramadre según los grupos correspondientes:


- Grupo Posterosuperior:
i. .
ii. .
iii. .
iv. .
v. .
vi.

- Grupo Anteroinferior:
vii. .
viii. .
ix. .

 Defina a qué corresponde la “confluencia de los senos”.

 Especifique las estructuras que dan origen y las que se continúan (término) de la vena
yugular interna.

 Ramas colaterales:
-
-
-
-
-
-

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


83

2.b. Vena Yugular Externa

Actividad:

 Especifique las estructuras que dan origen y las que se continúan (término) de la vena
yugular interna.

 Señale las regiones anatómicas con las que se relaciona la vena yugular externa.
-
-
-

2.c. Vena Yugular Anterior

Conduce parte de la sangre de las regiones anteriores del cuello. Es resultado de la


unión, en la región suprahioidea de varias pequeñas venas submentonianas superficiales.

Señale donde termina esta vena

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


84

Actividad:
 Rotule las arterias y venas que se encuentran en las siguientes imágenes:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


85

VI. Neurología de cabeza y cuello: Pares craneales

Competencias:

 Manejar nomenclatura anatómica.


 Comprender y reconocer los diferentes pares craneales.
 Reconocer características posibles de ser observadas en modelos.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


86

Nervios craneales

En el sistema nervioso periférico podemos encontrar los nervios espinales y


craneales, siendo estos últimos 12 pares

Actividad:

PAR NOMBRE CLASIFICACIÓN ORIGEN REAL ORIGEN APARENTE

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

XI

XII

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


87

1.a. Nervio Trigémino

Actividad:

 En relación al Nervio Trigémino (V par) responda lo siguiente:

- Origen real (sensitivo y motor) y aparente.

- Trayecto.

- Relaciones intracraneales.

- Ramos:

 Nervio Oftálmico:

- Trayecto

- Relaciones

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


88

 Nervio Maxilar:

- Trayecto.

- Relaciones.

 Nervio Mandibular:

- Trayecto.

- Relaciones.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


89

Actividad:

 Describa el territorio funcional de cada nervio enunciado en los diagramas:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


90

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


91

NERVIO MAXILAR
(colaterales)

R. MENINGEO CIGOMÁTICO PTERIGOPALATINO ALVEOLARES ALVEOLARES ALVEOLARES


SUP. POST. SUP. MEDIOS SUP. ANT.

R. ORBITARIOS

R. NASALES POST. SUP.

NASOPALATINO

FARÍNGEO

PALATINO MAYOR

PALATINOS MENORES

NERVIO MAXILAR
(terminales)

INFRAORBITARIO

ASCENDENTES O DESCENDENTES O MEDIALES O


PALPEBRALES LABIALES NASALES

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


Colaterales Terminales
92

NERVIO MANDIBULAR

RAMO MENINGEO O RECURRENTE TRONCO TERMINAL ANTERIOR

TEMPOROBUCAL

TEMPORAL PROFUNDO MEDIO

TEMPOROMASETÉRICO

NERVIO MANDIBULAR

TRONCO TERMINAL POSTERIOR

TRONCO COMÚN DE AURICULOTEMPORAL ALVEOLAR INFERIOR LINGUAL


LOS NV. DEL M.
PTERIGOIDEO
RAMO COMUNICANTE PARA EL LINGUAL
MEDIAL. TENSOR DEL
VELO DEL PALADAR Y
TENSOR DEL MILOHIOIDEO
TÍMPANO
R. DENTARIOS INFERIORES

MENTONIANO

PLEXO DENTARIO (N. INCISIVO)

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.

Colaterales Terminales
93

1.b. Nervio Facial

El nervio facial es un nervio mixto formado por 2 raíces:

 Una motora que también comprende fibras del sistema vegetativo para la glándula
lagrimal
 Una sensitiva llamada nervio intermedio que recibe fibras vegetativas para inervar las
glándulas linguales, submandibular y sublingual

Actividad:

 Respecto a este nervio describa sus relaciones:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


94

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


95

Actividad:

 Describa el territorio funcional de cada nervio señalado a continuación

NERVIO FACIAL

RAMOS COLATERALES INTRAPETROSOS RAMOS COLATERALES EXTRAPETROSOS RAMOS TERMINALES

N. PETROSO RAMO COMUNICANTE CON RAMO TEMPOROFACIAL


MAYOR EL N. GLOSOFARINGEO

R. TEMPORALES
N. DEL CONDUCTO
PTERIGOIDEO N. AURICULAR POSTERIOR
R. FRONTALES Y
PALPEBRALES
RAMO ASCENDENTE
RAMO COMUNICANTE
DEL PLEXO TIMPANICO R. CIGOMÁTICOS
RAMO HORIZONTAL

R. BUCALES
N. ESTAPEDIO SUPERIORES
RAMOS DE LOS MÚSCULOS
ETILOHIOIDEO Y VIENTRE
RAMO CERVICOFACIAL
POSTERIOR DEL DIGÁSTRICO

CUERDA DEL
TÍMPANO RAMO LINGUAL R. BUCALES
INFERIORES

RAMO SENSITIVO R. MARGINAL


DEL CONDUCTO MANDIBULAR
AUDITIVO EXTERNO

R. CERVICAL

RAMO COMUNICANTE
CON EL N. VAGO

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


96

1.c. Nervio Glosofaríngeo

El Nervio Glosofaríngeo (IX par) corresponde a un nervio mixto parasimpático que


se dirige a la faringe y algunos músculos de la lengua. Además, da las fibras vegetativas
para la glándula parótida

Actividad:

 Describa el territorio funcional de cada nervio señalado a continuación

GLOSOFARÍNGEO
O

R. COMUNCIANTE TIMPÁNICO RAMOS DEL SENO RAMOS ESTILOFARÍNGEO ESTILOGLOSO RAMOS RAMOS
CON EL FACIAL CAROTÍDEO FARÍNGEOS TONSILARES TERMINALES

RAMOS Forma plexo Forma plexo Forma plexo


POSTERIORES carotideo faríngeo tonsilar
común (simpático +
RAMOS (simpático + vago)
ANTERIORES vago)

TUBÁRICO

CAROTIDO
TIMPÁNICO

RAMOS
SUPERIORES

PETROSO
PROFUNDO

PETROSO
MENOR

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


97

1.d. Nervio Vago

El Nervio Vago (X par) es muy extenso, pasando por las vísceras del cuello, tórax y
abdomen. Además, forma parte del paquete vásculo-nervioso del cuello junto con la
carótida común y vena yugular interna.

Actividad:

 Describa el territorio funcional de cada nervio señalado a continuación

VAGO

RAMOS RAMOS RAMOS


CERVICALES TORÁCICOS ABDOMINALES

R. MENÍNGEO R. LARÍNGEO DERECHOS


RECURRENTE

R. AURICULAR IZQUIERDOS
R. CÁRDICOS
TORÁCICOS

R. FARÍNGEO
R. PULMONARES

R. CÁRDICOS
CERVICALES R. BRONQUIALES
SUPERIORES

R. ESOFÁGICOS
R. LARÍNGEO
SUPERIOR

R. CAROTÍDEOS

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


98

1.e. Nervio Hipogloso

El nervio hipogloso es un nervio exclusivamente motor e inerva los músculos de la


lengua.

Actividad:

 Describa el territorio funcional de cada nervio señalado a continuación


NERVIO HIPOGLOSO

RAMOS COLATERALES RAMOS TERMINALES

R. MENINGEO O RAMOS TERMINALES PARA


RECURRENTE LOS MÚSCULOS DE LA
LENGUA
R. VASCULARES

R. DESCENDENTE

FORMA ASA CERVICAL

N. PARA EL MÚSCULO
TIROHIOIDEO

N. PARA EL MÚSCULO
HIOGLOSO Y ESTILOGLOSO

N. PARA EL MÚSCULO
GENIHIOIDEO
Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.
99

2. Plexo cervical

Actividad: Describa el territorio funcional de los nervios señalados en los diagramas

PLEXO CERVICAL

RAMOS MOTORES O PROFUNDOS RAMOS CUTÁNEOS O SUPERFICIALES RAMOS COMUNICANTES


(Para) (Para) (Para)

RECTO LATERAL DE LA CABEZA N. OCCIPITAL MENOR CON EL SISTEMA SIMPÁTICO

3 PRIMEROS TRANSVERSOS N. AURICULAR MAYOR CON EL N. ACCESORIO

PREVERTEBRALES N. TRANSVERSO DEL CUELLO CON EL N. HIPOGLOSO

RECTO ANTERIOR DE LA N. SUPRACLAVISULAR


CABEZA

MEDIALES O
LARGO DE LA CABEZA SUPRAESTERNALES

LARGO DEL CUELLO INTERMEDIOS O


SUPRACLAVICULARES
MEDIALES O
SUPRAESTERNALES
ESCALENO ANTERIOR
LATERALES O
Porción superior SUPRACROMIALES
MEDIALES O
SUPRAESTERNALES
ESCALENO MEDIO

ELEVADOR DE LA ESCÁPULA

ROMBOIDES

NERVIO FRÉNICO

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


RAMO DESCENDENTE
100

3. Sistema nervioso Autónomo

El Sistema Nervioso Autónomo se divide en Sistema Simpático y Parasimpático, los


cuales tienen características particulares en el territorio de cabeza y cuello.

3.a. Sistema parasimpático craneal

Actividad:

 Nombre los pares craneales que pertenecen al sistema parasimpático:


1.
2.
3.
4.

 Complete la siguiente tabla:

GANGLIO NERVIO ANEXADO UBICACIÓN


PARASIMPÁTICO
G. Ciliar

G. Pterigopalatino

G. Ótico

G. Submandibular

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


101

3.b. Sistema Simpático

 Explique con sus palabras como funciona el sistema simpático en cabeza y cuello:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


102

VII. Cavidad Oral

Competencias:

 Describir y reconocer estructuras presentes en la cavidad oral.


 Manejar nomenclatura anatómica
 Integrar contenidos por regiones

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


103

Las partes del tubo digestivo contenidas en la cabeza y el cuello son la cavidad oral,
la faringe y el segmento cervical del esófago. Además, las glándulas salivales están anexas
a la cavidad oral y vierten su producto de secreción a ella.

La cavidad oral corresponde al primer segmento del tubo digestivo, cuya capacidad
varía dependiendo de la proximidad o separación entre maxilar y mandíbula, y la forma de
estos
Se divide por las arcadas gingivo-dentales en dos partes: vestíbulo de la boca y cavidad oral
propiamente tal.

Actividad:

 Describa los límites y paredes de la cavidad oral propiamente tal y del vestíbulo de la
boca

 Describa el paladar duro:

 Enumere las glándulas salivales menores que se encuentran en la cavidad oral.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


104

 De las glándulas parótida, submandibular y sublingual mencione:

PARÓTIDA SUBMANDIBULAR SUBLINGUAL

Ubicación

Forma, peso y coloración

Relación con estructuras


anatómicas

Conducto excretor: ubicación


y recorrido.

Irrigación

Inervación

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


105

Lengua

La lengua es un órgano muscular y mucoso, el cual ocupa la parte media del suelo
de la cavidad oral. Se describe como irregularmente ovalada

Actividad:

 Describa sus caras, sus bordes, vértice y raíz

 Describa los componentes del armazón esquelético de la lengua.

 Mencione los músculos que componen la lengua (17)

 Indique los nombres de las estructuras que se observan en el esquema.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


106

Velo del paladar

Actividades:

 Describa las caras y bordes del velo del paladar:

 Describa la estructura del velo del paladar.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


107

Actividad:

 Rotule los reparos anatómicos que se encuentran en las siguientes imágenes:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


108

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


109

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


110

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


111

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


112

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


113

VIII. Regiones Topográficas

Competencias:

 Manejar nomenclatura anatómica topográfica


 Relacionar los elementos anatómicos de los diferentes sistemas ubicados en
cada región
 Reconocer las características que pueden ser observadas en los modelos
anatómicos, y relacionar la función de dichas estructuras anatómicas.

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


114

1. Anatomía Topográfica de cara

Inferior a parte anterior del cráneo


Se puede agrupar en dos:
1. Parte Superior

- Región de la nariz
- Región de las cavidades nasales
- Región orbitarias

2. Parte Inferior
- Región labial
- Región mentoniana
- Región de la mejilla
- Región masetérica
- Región infratemporal
- Región palatina
- Región tonsilar
- Región retrofaringea
- Región laterofaringea
- Espacio retroestiloideo
- Espacio preestiloideo
- Suelo de la boca
- Región lingual
- Región sublingual
- Región suprahioidea

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


115

Región Infratemporal

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

 Describa los reparos anatómicos que componen lo siguiente:

Base

Vértice

Pared (3)

 Superior

 Medial

 Anterior

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


116

Fosa Pterigopalatina

 Fosa que se encuentra en el trasfondo de la región infratemporal y se describe como


pirámide cuadrangular.

 Describa los reparos anatómicos que componen lo siguiente:

Base

Vértice

Pared

 Anterior

 Posterior

 Medial

Región palatina

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


117

- Constitución por planos:

Región Labial

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


118

Región mentoniana

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

Región de la mejilla

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región


Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.
119

- Constitución por planos:

Región masetérica

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


120

Suelo de boca

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

 El músculo milohioideo divide el suelo de la boca en 2 pisos:

 Inferior o región suprahioidea

 Superior

Región lingual

Región sublingual

a. Región lingual

 Describa:
Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.
121

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

b. Región sublingual

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región


Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.
122

- Constitución por planos:

c. Región suprahioidea

 Se encuentra inferior a región sublingual y lingual, de la cual está separada por el


músculo milohioideo. Además, se puede subdividir en:

 Triángulo submentoniano

 Triángulo submandibulares

c.1 triángulo submentoniano

 Se ubica entre vientre anterior de músculos digástricos

c.2 triángulo submandibular

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


123

- Constitución por planos:

Faringe y espacio perifaríngeo

 La faringe se distingue 2 porciones desde un plano tangente del borde inferior de la


mandíbula:

 Superior o cefálica

 Inferior o cervical

a. Espacio perifaringeo

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


124

- Constitución por planos:

a.1 Espacio retrofaríngeo

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

c. Espacio preestíleo

 Comprende 2 regiones:
Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.
125

 Parotídea

 Paratonsilar o subparotídeo anterior

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

Cuello

Triangulo cervical anterior

 Describa:

- Límites:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


126

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

Región esternocleidomastoidea

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


127

Triangulo cervical lateral

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

Región cervical posterior

 Describa:

- Límites:

- Reparos anatómicos que se encuentran en esta región

- Constitución por planos:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


128

Actividad:

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


129

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.


130

Bibliografía

 ROUVIÈRE, H. DELMAS, A. “Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y


Funcional” Tomo I. 10ª, 11ª Edición, Editorial Masson.
 LATARJET-RUIZ LIARD. “Anatomía Humana” Editorial Salvat. Barcelona.
 PUTZ, R.; PABST, R. SOBOTTA. “Atlas Anatomía Humana”, Editorial
Panamericana. Madrid 2001.
 NETTER, F. “Atlas de Anatomía Humana” Editorial Masson-Willkins. New
Yersey. USA.
 FENEIS, H. “Nomenclatura Anatómica Ilustrada”. 2ª, 3ª o 4ª Edición, Editorial
Salvat. Barcelona.
 VELAYOS J.L., SANTANA H.D.: “Anatomía de la cabeza” 3ª Edición. Editorial
Médica Panamericana.
 FIGUN-GARINO: “Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada” Editorial El
Ateneo, Buenos Aires.
 NORTON, NEIL: “Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos”,
Editorial Masson.
 PROMETHEUS: “Atlas Anatomía cabeza y cuello para Odontología” Ed. Médica
Panamericana. Madrid.

Imágenes:

 Laboratorio Anatomía Universidad Andrés Bello


 Imágenes clínicas y radiográficas de pacientes con consentimiento informado

Dra. Macarena Rodríguez L. – Dra. Nury Pérez C.

También podría gustarte