Está en la página 1de 286

TÉCNICAS PENITENCIARIAS

CON ENFOQUE DERECHOS


HUMANOS Y DIH

Luis Alfonso Fajardo Sánchez, Ph.D.

Apoyo Institucional al
Sistema Penal Colombiano
Convenio No. DCI-ALA/2010/022-249
TÉCNICAS PENITENCIARIAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Primera Edición:
Diciembre de 2016

ISBN: 978-958-8987-14-9

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

Jorge Eduardo Londoño Ulloa


Ministro de Justicia y del Derecho

Carlos Medina Ramírez


Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa

Arleys Cuesta Simanca


Viceministro de Promoción de la Justicia

Carolina Bayona Parga


Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales (E)

Elio Fabio Echeverri Vélez


Oficina de Asunto Internacionales

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO - INPEC

Brigadier General Jorge Luis Ramírez Aragón


Director General

Capitán (RA) Adriana Patricia Hernández Marín


Directora Escuela Penitencia Nacional

DELEGACION DE LA UNION EUROPEA

Ana Paula Zacarias


Embajadora de la Unión Europea

Francisco García García


Jefe de Cooperación

Luis Alfonso Fajardo Sánchez


Autor del Modulo

William Forero Sossa


Gerente del proyecto.
Consorcio Universidad Sergio Arboleda – Universidad de San Buenaventura.

Apoyo Institucional al Sistema Penal Colombiano


Proyecto financiado por la Unión Europea

Diseño, Diagramación e Impresión


TSV Comunicación Gráfica S.A.S.

Impreso en Colombia - Printed in Colombia.


La reproducción y publicación total o parcial de este documento debe citar la fuente.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 5

Índice
Presentación............................................................................................................ 15
Prólogo.................................................................................................................... 17
Introducción ........................................................................................................... 19

Unidad temática 1
Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad.................................................. 23
1. Importancia....................................................................................................... 25
2. Objetivo general................................................................................................ 25
3. Objetivos específicos......................................................................................... 26
4. Competencias por desarrollar........................................................................... 26
5. Conceptos preliminares..................................................................................... 27
6. Desarrollo de contenidos................................................................................... 28

6.1 Enfoque de derechos humanos..................................................................... 28


6.2 Enfoques diferenciales................................................................................... 31
6.2.1 Enfoque diferencial y de género .....................................................................32
6.2.2 Enfoque diferencial y enfoque étnico...............................................................32
6.2.3 Otros sujetos del enfoque diferencial..............................................................33
6.3 Condición de vulnerabilidad de las personas privadas de la libertad............ 34
6.4 Derechos de las personas privadas de la libertad.......................................... 36
6.4.1 Derechos que se encuentran suspendidos.......................................................42
6.5 Derechos que se pueden limitar.................................................................... 43
6.5.1 El derecho al trabajo dentro del centro carcelario..........................................43
6.5.2 Derecho a la información................................................................................44
6.5.3 Derecho a la comunicación..............................................................................45
6.5.4 Derecho a las visitas........................................................................................48
6.5.5 Derecho a la recreación...................................................................................50
6.6 Derechos que no permiten ser limitados....................................................... 51
6.6.1 Derecho a la dignidad humana de la persona privada de la libertad:
No se permite su limitación.............................................................................52
6.6.2 Derecho a la salud...........................................................................................53
6.6.3 Derecho de petición del interno.......................................................................56
6.6.4 Derecho a la protesta de las personas privadas de la libertad........................58
6.6.5 Fundamento para la restricción de derechos de las personas privadas de la
libertad............................................................................................................59
6.7 Jurisprudencia del Comité Contra la Tortura en virtud de la Convención
Internacional contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes................................................................................................... 61
6 Índice

6.7.1 Blanco Abad vs. España (CAT 59/96)...............................................................63


6.7.2 Urra Guridi vs. España (CAT 212/02)...............................................................64
6.8 Principios Rectores de Brasilia ...................................................................... 65
6.8.1 Reglas básicas relativas al acceso a la justicia de las personas que se
encuentran en condición de vulnerabilidad....................................................65
6.8.2 Destinatarios de los Principios Rectores de Brasilia.........................................66
6.9 Límites a la función reglamentaria de las autoridades penitenciarias........... 67
7. Análisis de las observaciones al V informe presentado por Colombia al
Comité Contra la Tortura de las ONU. .............................................................. 68
7.1 La Antigua Escuela Vs. La Nueva Escuela . ..................................................... 69
7.2 El control de las emociones . ......................................................................... 71
7.3 Responsabilidad de los Cuadros de Mando................................................... 73
7.4 La responsabilidad del personal médico y sanitario ..................................... 74
7.5 Las Unidades de Tratamiento Especial – UTE................................................. 77
7.6 Uso de armas taser........................................................................................ 79
7.7 La urgente necesidad, por parte del Estado, de ratificar el “Protocolo
Facultativo a la Convención Internacional contra la Tortura y otros Tratos
crueles, Inhumanos o Degradantes (OPCAT, por sus siglas en inglés)”.......... 83
8. Protección de la vida y la integridad física de los internos e internas en
situaciones de amotinamiento, disturbios y alteraciones al orden
interno penitenciario......................................................................................... 85
8.1 Las posibles causas de los motines ............................................................... 85
8.2 La importancia de los procesos de dialogo, concertación, conciliación o
negociación ................................................................................................... 87
8.3 El Derecho Fundamental de Petición ............................................................ 89
8.4 Derecho a la protesta de las personas privadas de la libertad....................... 91
8.5 Las consecuencias de la intervención en los motines ................................... 92

9. Conclusiones...................................................................................................... 98
10. Bibliografía......................................................................................................... 100

Unidad temática 2
Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención
e investigación de conductas suicidas en las cárceles y centros
penitenciarios de Colombia......................................................... 105
1. Presentación...................................................................................................... 107
2. Importancia....................................................................................................... 111
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 7

3. Objetivo general................................................................................................ 118


4. Objetivos específicos......................................................................................... 118
5. Competencias a desarrollar............................................................................... 119
6. Aspectos preliminares sobre el tema................................................................ 119
7. Desarrollo de contenidos................................................................................... 120
7.1 Instrumentos internacionales ....................................................................... 120
7.1.1 Declaración Universal de Derechos Humanos.................................................120
7.1.2 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.....................121
7.1.3 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales...............121
7.1.4 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.........................................122
7.1.5 Convención Americana sobre Derechos Humanos..........................................122
7.1.6 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes....................................................................................................123
7.1.7 Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos.......................................124
7.1.8 Principios básicos para el tratamiento de los reclusos....................................125
7.1.9 Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión...........................................................125
7.1.10 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley....125
7.2 Análisis de instrumentos nacionales.............................................................. 126
7.2.1 Constitución Política de Colombia...................................................................127
7.2.2 Ley 65 de 1993.................................................................................................127
7.2.3 Ley 100 de 1993...............................................................................................127
7.2.4 Ley 1616 de 2013.............................................................................................128
7.2.5 Ley 1709 de 2014.............................................................................................129
7.2.6 Corte Constitucional........................................................................................129
7.2.7 Consejo de Estado............................................................................................131
7.3 Técnicas de prevención, protección y atención del suicidio en Colombia...... 132
7.3.1 El suicidio en cifras..........................................................................................133
7.3.2 Principales factores y variables de riesgos que determinan una
conducta suicida.............................................................................................134
7.3.3 Enfoque preventivo de conductas suicidas......................................................137
7.4 Capacitación...................................................................................................... 138
7.4.1 Disposiciones internacionales..........................................................................138
7.4.2 Disposiciones nacionales.................................................................................139
7.4.3 Técnica penitenciaria en Colombia..................................................................140
7.4.4 Técnica penitenciaria complementaria............................................................141
7.4.5 Evidencias institucionales de incumplimiento..................................................143
7.5 Identificación.................................................................................................. 144
7.5.1 Disposiciones internacionales..........................................................................144
8 Índice

7.5.2 Disposiciones nacionales.................................................................................145


7.5.3 Técnica penitenciaria en Colombia..................................................................145
7.5.4 Técnica penitenciaria complementaria............................................................146
7.5.5 Evidencias institucionales de incumplimiento..................................................148
7.6 Valoración...................................................................................................... 149
7.6.1 Disposiciones internacionales..........................................................................149
7.6.2 Disposiciones nacionales.................................................................................150
7.6.3 Técnica penitenciaria en Colombia..................................................................151
7.6.4 Técnica penitenciaria complementaria............................................................152
7.6.5 Evidencias institucionales de incumplimiento..................................................154
7.7 Alojamiento.................................................................................................... 155
7.7.1 Disposiciones internacionales..........................................................................155
7.7.2 Disposiciones nacionales.................................................................................156
7.7.3 Técnica penitenciaria en Colombia .................................................................156
7.7.4 Técnica penitenciaria complementaria............................................................157
7.7.5 Evidencias institucionales de incumplimiento..................................................158
7.8 Monitoreo...................................................................................................... 160
7.8.1 Disposiciones internacionales..........................................................................161
7.8.2 Disposiciones nacionales.................................................................................162
7.8.3 Técnica penitenciaria en Colombia..................................................................162
7.8.4 Técnica penitenciaria complementaria............................................................163
7.8.5 Evidencias institucionales de incumplimiento..................................................165
7.9 Comunicación................................................................................................. 166
7.9.1 Disposiciones internacionales..........................................................................166
7.9.2 Disposiciones nacionales.................................................................................167
7.9.3 Técnica penitenciaria en Colombia..................................................................167
7.9.4 Técnica penitenciaria complementaria............................................................168
7.10 Remisión......................................................................................................... 170
7.10.1 Disposiciones internacionales..........................................................................170
7.10.2 Disposiciones nacionales.................................................................................171
7.10.3 Técnica Penitenciaria en Colombia..................................................................172
7.10.4 Técnica penitenciaria sugerida........................................................................173
7.10.5 Evidencias institucionales de incumplimiento..................................................173
7.11 Revisión.......................................................................................................... 175
7.11.1 Disposiciones internacionales..........................................................................176
7.11.2 Disposiciones nacionales.................................................................................176
7.11.3 Técnica penitenciaria en Colombia..................................................................177
7.11.4 Técnica Penitenciaria complementaria ...........................................................178
7.11.5 Evidencias institucionales de incumplimiento..................................................179
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 9

7.12 Notificación.................................................................................................... 180


7.12.1 Disposiciones internacionales..........................................................................180
7.12.2 Disposiciones nacionales.................................................................................181
7.12.3 Técnica penitenciaria en Colombia..................................................................182
7.12.4 Técnica penitenciaria complementaria............................................................182
7.13 Reporte.......................................................................................................... 182
7.13.1 Disposiciones internacionales..........................................................................183
7.13.2 Disposiciones nacionales.................................................................................183
7.13.3 Técnica penitenciaria en Colombia..................................................................184
7.13.4 Técnica penitenciaria complementaria............................................................185
8. Prevención del suicidio en los centros carcelarios y penitenciarios del país..... 186
8.1 “Archivar a los internos”................................................................................. 189
8.2 Medidas incontinenti..................................................................................... 190
8.3 Los “plumas”, “caciques”, “jefes de patio” o “presidentes de patio”............. 191
8.4 Falta más sensibilidad frente al tema............................................................. 193
8.5 Decálogo de aplicación URGENTE para la prevención de conductas
suicidas........................................................................................................... 193
9. Prevención de las violaciones sexuales en las prisiones de Colombia............... 195
9.1 Los Posibles perfiles de las víctimas............................................................... 197
9.2. Borrador de Protocolo urgente para la prevención de las violaciones sexuales
en prisión....................................................................................................... 199
9.3 Dos casos concretos....................................................................................... 200
9.3.1 Carcel San Sebastian de Ternera – Cartagena ................................................200
9.3.2 Sentencia T- 1096 de 2004...............................................................................201
9.4 Caso EE.UU: Ley de la eliminación de las violaciones en prisión - Prison Rape
Elimination ACT –PREA– . .............................................................................. 203
9.5 Conclusión parcial ......................................................................................... 204
10. Conclusiones . ................................................................................................... 206
11. Bibliografía......................................................................................................... 208

Unidad temática 3
Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana en el
régimen de visitas en los centros de reclusión de Colombia......... 213
1. Importancia....................................................................................................... 215
2. Objetivo general................................................................................................ 220
3. Objetivos específicos......................................................................................... 220
4. Competencias a desarrollar............................................................................... 220
5. Antes de abordar el tema.................................................................................. 221
6. Desarrollo de contenidos................................................................................... 222
10 Índice

6.1 Clases de visitas y contacto con el mundo exterior........................................ 222


6.1.1 Visitas de familiares y amigos.........................................................................223
6.1.2 Visitas de personas menores de edad, niños y niñas.......................................225
6.1.3 Visitas íntimas y libre desarrollo de la personalidad.......................................225
6.1.4 Visitas de abogados.........................................................................................226
6.1.5 Visitas de representantes religiosos................................................................228
6.1.6 Visitas de voluntarios.......................................................................................228
6.1.7 Visitas cerradas o sin contacto........................................................................229
6.1.8 Visitas por parte de organizaciones internacionales.......................................229
6.1.9 Visitas a reclusos extranjeros (videoconferencias)..........................................230
6.2 Otras formas de contacto con el mundo exterior.......................................... 231
6.2.1 Cartas .............................................................................................................231
6.2.2 Censura o lectura de la correspondencia.........................................................232
6.2.3 Llamadas telefónicas.......................................................................................232
6.2.4 Vigilancia y grabación de llamadas.................................................................232
6.2.5 Acceso a material de lectura, radio y televisión..............................................233
6.3 Fundamentación jurídica............................................................................... 233
6.3.1 Estándares internacionales..............................................................................233
6.3.2 Estándares nacionales.....................................................................................238
6.4 Técnicas penitenciarias utilizadas para las requisas excepcionales para los
visitantes de los centros de reclusión............................................................ 249
6.5 Revisión de las técnicas penitenciarias en el régimen nacional e
internacional sobre el derecho de las visitas................................................. 254
6.5.1 Visitas de familiares y amigos.........................................................................255
6.6 Visitas íntimas y libre desarrollo de la personalidad...................................... 265
6.6.1 Normativa internacional..................................................................................265
6.6.2 Aplicabilidad en Colombia...............................................................................266
6.6.3 Visitas de abogados ........................................................................................270
6.6.4 Visitas de organizaciones internacionales.......................................................273
6.6.5 Visitas a reclusos extranjeros..........................................................................275
7. Conclusiones...................................................................................................... 279
8. Bibliografía......................................................................................................... 281
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 11

Índice de Gráficas

Unidad temática 1
Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad.................................................. 23
Gráfica 1. Algunos instrumentos referentes para políticas públicas............................30
Gráfica 2. Categorías de los derechos de las personas privadas de la libertad...........36
Gráfica 3. Algunos derechos de comunicación de personas privadas de
la libertad....................................................................................................46
Gráfica 4. Restricciones del derecho a la visita conyugal............................................48
Gráfica 5. Derechos del peticionario, privado de la libertad.......................................57
Gráfica 6. Evidencia del vínculo entre el Estado y personas privadas de
la libertad....................................................................................................60
Gráfica 7. Elementos constitutivos de tortura.............................................................61
Gráfica 8. Finalidades de la Comisión de Seguimiento................................................67

Unidad temática 2
Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención
e investigación de conductas suicidas en las cárceles y centros
penitenciarios de Colombia......................................................... 105
Gráfica 1. Proceso metodológico para esta investigación...........................................113
Gráfica 2. Ruta Metodológica para la aplicación de una técnica penitenciaria...........114
Gráfica 3. Suicidios en establecimientos carcelarios 2008/2013.................................133
Gráfica 4. Enfoques principales en el suicidio.............................................................137
Gráfica 5. Correcta capacitación en prevención del suicidio. (OMS)...........................142
Gráfica 6. Acuerdo 0011 de 1995................................................................................146
Gráfica 7. Manual para la familia y amigos de reclusos. “Handbook for Family and
Friends of Inmates” (North Carolina Department of Correction, 2006)......147
Gráfica 8. Fases de la valoración..................................................................................149
Gráfica 9. Deberes del personal médico (Reglas Penitenciarias Europeas).................153
Gráfica 10. Procedimiento para la asignación de celdas. (INPEC).................................157
Gráfica 11. Tipología de pacientes suicidas (Ministerio de sanidad, política social e
igualdad, 2013). . ........................................................................................160
Gráfica 12. Manual de Técnicas Penitenciarias. Conducto regular de comunicación
(INPEC)........................................................................................................168
Gráfica 13. Procedimientos de crisis de suicidio. Manual de técnicas penitenciarias
(INPEC)........................................................................................................177
Gráfica 14. Otros tipos de suicidio. Manual de Técnicas Penitenciarias. (INPEC)...........178
12 Índice

Unidad temática 3
Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana en el
régimen de visitas en los centros de reclusión de Colombia......... 213
Gráfica 1. Proceso metodológico para esta investigación...........................................217
Gráfica 2. Aspectos sugeridos en el diagnóstico..........................................................221
Gráfica 3. Razones por las cuales se censuraba la correspondencia...........................232
Gráfica 4. Causas que generan obstáculos para una correcta interacción..................236
Gráfica 5. Disposiciones de la Corte que limitan las personas privadas de la tarde....238
Gráfica 6. Requisitos para obtener permiso de visita íntima.......................................241
Gráfica 7. Medidas no proporcionables ni razonables, según la Corte . .....................252
Gráfica 8. Elementos mínimos para visitas (INPEC).....................................................262
Gráfica 9. Documentos a ser presentados por el Abogado.........................................271
Gráfica 10. Elementos mínimos para el régimen de visita de abogados.......................272
Gráfica 11. Elementos mínimos para el régimen de visita de Organizaciones
Internacionales............................................................................................275
Gráfica 12. Elementos mínimos para el régimen de visita para reclusos extranjeros...278
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 13

Índice de Tablas

Unidad temática 2
Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención
e investigación de conductas suicidas en las cárceles y centros
penitenciarios de Colombia......................................................... 105

Tabla 1. Esquema conceptual de la investigación: prevención............................... 115


Tabla 2. Esquema conceptual de la investigación: intervención............................. 116
Tabla 3. Esquema conceptual de la investigación: atención................................... 117

Unidad temática 3
Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana en el
régimen de visitas en los centros de reclusión de Colombia......... 213

Tabla 1. Esquema conceptual de visitas.................................................................. 217


Tabla 2. Legislación en materia penitenciaria y carcelaria...................................... 242
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 15

Presentación
El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC a través de la Escuela
Penitenciaria Nacional, adelantó un proceso de capacitación atendiendo
el convenio de apoyo al fortalecimiento del sistema penal colombiano
FORSISPEN, contribuyendo con este proceso cualitativo a la actualización
del quehacer académico a través de los módulos especializados en la
temática del tratamiento y las técnicas penitenciarias, acordes a las metas
y lineamientos del Gobierno Nacional en materia de política penitenciaria,
así mismo, buscando nuevos caminos para atender misionalmente
el cumplimiento del fin de la pena con énfasis en el respeto de los
Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad, conforme a lo
estipulado en la Ley 1709 de 2014, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -
2018, el documento CONPES 3828 de 2015, los Proyectos de Inversión del
Instituto 2015, el Plan Estratégico 2015 - 2018 del Ministerio de Justicia
y del Derecho.
La presente publicación responde a la necesidad de ofrecer una
sintesis de los desarrollos de las técnicas penitenciarias aplicadas en los
establecimientos de reclusión constituidos en estándares fundamentales
orientados a proteger los derechos humanos de las personas privadas de
la libertad, por ello, este trabajo documental será de gran utilidad como
guía conceptual para los docentes de la Escuela Penitenciaria Nacional, los
servidores penitenciarios, los aspirantes a ingresar al Cuerpo de Custodia
y Vigilancia, así como para las diferentes instituciones relacionadas con
esta temática a nivel nacional.
Se ha mejorado ampliamente en la aplicación de los procesos misionales
del penitenciarismo en materia de seguridad y tratamiento, desde la
organización penitenciaria se convirtiera en Instito en Colombia, los
modelos penitenciarios y carcelarios adoptados vienen creciendo en
políticas tendientes a cumplir los objetivos de la detención o privación de
la libertad, lo que ha conllevado a que los internos en nuestro país hayan
logrado ganar espacios de convivencia, por ello se viene trabajando en
pro de la organización, imponiendo un estilo en los modelos de seguridad
que han sufrido a fuerza de insistir en ampliar tanto el conocimiento de la
administración penitenciaria como la implementación de estrategias en
pro de fortalecer la institución.
La efectiva reinserción a la sociedad, ha requerido que el sistema
penitenciario y carcelario mejore día a día proporcionando la atención
16 Presentación

racional básica y una orientación para que en el futuro el interno, pueda


llevar una vida digna, honesta y deje de lado su vida delicuencial. Este
criterionos ha exigido mantener el compromiso en los establecimientos
de reclusión, para que conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias
sigan siendo inculcados.
Desde que asumí mi compromiso con esta institución, me he sentido
positivamete rodeado para enfrentar los retos de los riesgos que
implica administrar el sistema penitenciario, generar un proceso de
mejora y entrenamiento de formadores pedagógicos para que orienten
las competencias laborales, comportamentales y didácticas, en el
cumplimiento del quehacer pedagógico, lo que ha implicado actualizar los
proyectos educativos institucionales, revisar los programas académicos,
reformular los contenidos de la capacitación con énfasis en el respecto
a los Derechos Humanos y revisar los procedimientos en el trato y
tratamiento de los privados de la libertad.
La capacitación de los servidores penitenciarios en técnicas penitenciarias,
atención, tratamiento y formación de formadores humanos y el cambio
hacia la mejora de los comportamientos laborales, son los fundamentos
para construir entre todos un sistema penitenciario más racional,
coherente y respetuoso de la ley y los derechos, innovador, productivo
y próspero. No solamente tenemos en la mira la responsabilidad de la
administración de la pena de los privados de la libertad, sino tambien, que
con la formación, capacitación, especialización y cultura organizacional
de sus servidores, hemos avanzado en la legalidad, la transparencia, la
formalidad, la recuperación del medio ambiente y el trato racional en
el uso de la fuerza, por eso la educación es el eje central de nuestro
esfuerzo.
La Escuela Penitenciaria Nacional tiene como cometido fundamental el
desarrollo institucional de sus servidores penitenciarios a través de la
formación y capacitación al alcance de todos, de alta calidad, para preparar
a los servidores penitenciarios para la vida laboral y la vida en sociedad,
que sirva para superar las diferencias y desigualdades y promueva la
creatividad, la innovación y la libertad de pensamiento proactivo.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 17

Prólogo
El gran desafío del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos es
humanizar los centros carcelarios y penitenciarios, más aún cuando
estamos a punto de dar inicio a una nueva etapa en la historia de nuestro
país después de décadas de un conflicto armado interno. Colombia
busca realizar las adecuaciones normativas para que nuestros sistemas
penitenciarios sean respetuosos de los derechos humanos.
La presente publicación recoge la experiencia del Ministerio de Justicia
y del Derecho de haber realizado seis (6) Diplomados en Técnicas
Penitenciarias durante el periodo del 2015, con enfoque en derechos
humanos para algo más de doscientos servidores públicos del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), dejando igualmente una
red de formadores para multiplicar los conocimientos adquiridos a
nivel regional. Lo anterior con el apoyo de la Unión Europea, quien en a
través del programa de cooperación internacional “Apoyo Institucional
al Sistema Penal Colombiano – FOSISPEN”, viene apoyando las
diferentes iniciativas del gobierno nacional en temas del sector justicia.
A través de capacitaciones como éstas se pretende que los funcionarios
del INPEC, adquieran y fortalezcan sus competencias para enfrentar la
problemática del sistema penitenciario y carcelario Colombiano. Más
aún cuando el presente documento coincide con el documento CONPES
3028 el cual procura darle un enfoque nuevo a la política carcelaria
mediante su articulación con una política criminal coherente y eficaz,
tendientes a contar con fundamentos que faciliten el cumplimiento
resocializador de la pena y garanticen el respeto de los derechos
fundamentales.
Este documento ofrece un programa integral en materia legal con
competencias en la promoción y garantía de los derechos humanos
de las personas privadas de la libertad, realiza una selección temas
relacionados con la protección y promoción de los derechos
abordándolos desde el punto de vista teórico y práctico.
La aplicación de las técnicas propuestas en el presente documento
buscan mejorar las condiciones de las personas privadas de la
libertad y su entorno familiar, pues estas contemplan la aplicación de
instrumentos nacionales e internacionales estableciendo la garantía de
los derechos humanos y no vulneración. Es deber del Estado garantizar
18 Presentación

el pleno disfrute de los derechos que no han sido suspendidos; y el


respeto a la dignidad humana es un derecho que no permite limitación
alguna.

Jorge Eduardo Londoño Ulloa


Ministro de Justicia y del Derecho

La gestión penitenciaria debe actuar dentro de


un marco ético. Sin un fuerte contexto ético, esa
situación en la que a un grupo de personas se le
otorga una considerable autoridad sobre otro, puede
fácilmente devenir en un abuso de poder.
Andrew Colyle
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 19

Introducción
El Humanismo, se ha convertido desde sus orígenes en una fuerza
arrasadora, en la verdadera conciencia de la humanidad. El Hombre
quiere transformar el mundo por medio de la razón, la ciencia y la
conciencia. La triada con más fuerza en la historia de la humanidad es
la búsqueda de la Libertad, Igualdad y Solidaridad.
El sueño de un mundo mejor, sus guerras, sin hambre o sufrimiento
ha sido la tarea de miles de hombres y mujeres comprometidos con
las más diversas causas sociales. Defender la dignidad de los hombres
y mujeres sometidos a cualquier forma de trato degradante y cruel
es una tarea imperiosa. La Conciencia humana es el juez de nuestra
época, este juez también nos interroga sobre las personas privadas de
la libertad – Personas Privadas de la Libertad.
El Marqués de Beccaria señalaba “El fin de las penas no es atormentar
y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido”. En
concordancia con esta afirmación, el INPEC tiene una consigna donde
señala que a las cárceles y penitenciarias “entre la persona, no el delito”.
Sin embargo, la situación de miles de hombres y mujeres privados de la
libertad en las prisiones colombianas es inhumana.
Los laberintos del humanismo, los sitios donde los desarrollos
humanitarios, en pleno siglo XXI, aún no han llegado. El Gran reto de
las sociedades democráticas, no solo en Colombia, sino en muchos
países del mundo es humanizar sus centros carcelarios y penitenciarios.
Nelson Mandela reflexiona sobre cómo debería medirse la equidad y la
justicia “Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos
con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”.
Y en este grupo, casi siempre están la Personas Privadas de la Libertad.
La situación de las personas privadas en Colombia ha sido
diagnosticada en múltiples ocasiones en los últimos cuarenta años.
Los Informes organismos nacionales, como la Defensoría del Pueblo,
la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la
Republica, las Personerías municipales, etc., además de los Informes y
recomendaciones de diferentes organismos de la ONU como la Oficina
en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos y el Comité Contra la Tortura. Las Altas Cortes
como el Consejo Suprema y la Corte Constitucional han llamado la
20 Introducción

atención en reiteradas ocasiones sobre la inhumana situación de miles


de seres recluidos en los centros carcelarios y penitenciarios del país.
La Sentencia T- 388 de 2013 declara nuevamente el Estado de Cosas
Inconstitucionales pero a diferencia de las sentencias anteriores, en
la mencionada sentencia establece de manera clara y perentoria
términos y responsabilidades. Muchos de estos términos, al momento
de elaborar este texto, algunos de ellos se vencieron. Las órdenes de la
Corte establecen entre dos meses y dos años para su cumplimiento. El
Gobierno Nacional igualmente ha presentado dos informes señalando
los avances en la ejecución de las órdenes del fallo.
Este texto desarrolla uno de los aspectos más relevantes de
la administración penitenciaria, uso de las llamadas técnicas
penitenciarias, es decir, todos los procedimientos establecidos
para el cumplimiento de las labores misionales del INPEC como son
la seguridad, los derechos de los internos e internas y garantizar su
resocialización.
Estas técnicas llegan al país en desarrollo del apoyo técnico y
financiero del Plan Colombia en el año de 2000 con la asesoría del
Buró Federal de Prisiones de Estados Unido y aplicadas inicialmente
al Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad y
Carcelario de Alta Seguridad, EPAMSCAS ‘La Tramacúa’ de la ciudad de
Valledupar y posteriormente incorporadas al proceso de formación y
capacitación de los funcionarios del INPEC impartida por la Escuela
Penitenciaria Nacional “Rodrigo Lara Bonilla”.
Este texto es en primer ejercicio donde intentamos realizar un balance
y revisión de estas Técnicas Penitenciarias, después de más de 16
años de aplicación. Si bien es cierto, en muchos aspectos el uso de
estas técnicas penitenciarias “made in usa”, han permitido organizar y
estandarizar los procedimientos utilizados por el personal del Cuerpo
de Custodia y Vigilancia, por otra parte, es necesario analizar el
aumento, como lo veremos a lo largo del texto, de los casos suicidio,
denuncias de uso irracional de la fuerza, número de internos, internas
muertos de manera violenta, violaciones sexuales y presuntos actos
de tortura.
El proceso de elaboración de este texto, estuvo distribuida en tres (3)
etapas: organización de los textos iniciales para el trabajo virtual y
presencial de los 170 funcionarios del INPEC que fueron seleccionados
para realizar el curso de “Técnicas Penitenciarias con Enfoque de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 21

Derechos Humanos”, en la etapa virtual se solicitó a los participantes


el desarrollo ejercicios prácticos y se aplicaron encuestas sobre
diferentes temas. Una segunda etapa, el desarrollo de seis (6) talleres
regionales en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali,
Medellín, Pereira. En el desarrollo de los talleres se revisaron decenas
de Estudios de Caso (97) sobre temas como prevención del suicidio,
violencia sexual, régimen de visitas, actuaciones frente a situaciones
de amotinamiento, posible uso irracional de la fuerza, uso de armas
taser, procesos de conciliación, concertación y negociación, etc., de
cada estudio de caso se evidenciaron las “lecciones aprendidas” y se
rescataron las Mejores prácticas.
La tercera etapa consistió en la sistematización de las encuestas, los
estudios de caso, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas
para elaboras las conclusiones de los talleres regionales. En las
conclusiones se realizaron cuatro énfasis de acuerdo al interés de los
temas tratados: Prevención del suicidio; Análisis de las observaciones
al V Informe presentado por el Estado Colombiano al Comité Contra la
Tortura; prevención de las violaciones sexuales en prisión y protección
de la vida en situaciones de amotinamiento y otras alteraciones al
orden penitenciario.
El resultado de estas tres etapas es este texto “Los laberintos del
Humanismo. Derechos Humanos de las Personas Privadas de la
Libertad en Colombia.” Una conjunción entre la teoría (lo que debería
ser) y la práctica (Lo que en realidad es). Que desde luego, será un
texto consultado en la formación de los funcionarios del INPEC
pero igualmente de consulta para académicos, expertos en temas
penitenciarios y de derechos humanos.
Un Agradecimiento especial a las abogadas y jóvenes investigadoras:
Catalina Casas y Laura Pedreros por su apoyo al desarrollo de esta
investigación.
Unidad temática

1
Marco jurídico nacional
e internacional de los
derechos de las personas
privadas de la libertad

Apoyo Institucional al
Sistema Penal Colombiano
Convenio No. DCI-ALA/2010/022-249
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 25

1. Importancia
Dentro del amplio universo del Derecho, se ha realizado una cuidadosa
selección de los temas que, de forma fundamental, inciden en la
protección de los Derechos Humanos de las Personas Privadas de la
Libertad, con el fin de abordarlos tanto desde el punto de vista teórico
como práctico.
De esta manera, el módulo de las técnicas penitenciarias: una
herramienta para la garantía y protección de los derechos humanos de
las personas privadas de la libertad. Está estructurado para estudiar los
principales aspectos jurídicos que tienen relación con los instrumentos
nacionales e internacionales estableciendo la garantía de los derechos
humanos y la no vulneración de estos, más aún, cuando se trata
de personas en situación de vulnerabilidad o indefensión como se
verificará a lo largo del presente módulo.
En la unidad temática 1, se pretende brindar una educación integral
en materia legal para todos los funcionarios con competencias en
la promoción y garantía de los derechos humanos de las personas
privadas de la libertad. Adicionalmente, incorpora su aplicación a las
técnicas penitenciarias.
Con la presente unidad, se pretende que los funcionarios del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), obtengan una formación
sólida para enfrentar, con las competencias necesarias, la problemática
actual del sistema penitenciario y carcelario a escalas local y nacional.
Al final de la presente unidad temática se presentarán las conclusiones
de los 7 talleres regionales del curso de “Técnicas Penitenciarias con
Enfoques de Derechos Humanos realizados durante el año 2015.
2. Objetivo general
Brindar formación teórica y práctica en el campo de las Técnicas
Penitenciarias que tienen relación o incidencia en los Derechos
Humanos, permitiendo a los estudiantes adquirir las competencias
necesarias para garantizarlos al interior de cada uno de los
establecimientos carcelarios del País.
Adicionalmente, contextualizar la situación carcelaria y penitenciaria
actual, la aplicación e importancia que la misma suscita en el ámbito
Internacional.
26 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

3. Objetivos específicos
• Describir los elementos definitorios del enfoque diferencial, los
derechos de las personas privadas de la libertad, los derechos
que se encuentran suspendidos, limitados y aquellos definidos
como incólumes.
• Lograr identificar las situaciones fácticas en las cuales puedan
resultar vulnerados los derechos de las personas privadas de la
libertad.
• Identificar los Instrumentos Generales de Derechos Humanos y
los Instrumentos Específicos sobre el trato que debe prevalecer
en el sistema penitenciario y carcelario, sobre las personas
privadas de la libertad y los incorporen, en el momento de aplicar
cualquiera de las técnicas penitenciarias.
• Entender las razones de la urgente ratificación y adhesión
por parte del Estado Colombiano al Protocolo Facultativo de
la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.
• Aplicar en su quehacer profesional los Principios Rectores
de Brasilia, al igual las garantías jurídicas establecidos por la
Jurisprudencia Nacional, sobre los Derechos de las Personas
Privadas de la libertad.
• Identificar las relaciones existentes entre sus labores de defensa
de los derechos de las víctimas de graves violaciones a los
Derechos Humanos y los grupos en situación de indefensión.
• Interpretar y aplicar adecuadamente los criterios de enfoques
diferenciales y priorización de casos y situaciones.
• Interpretar y aplicar adecuadamente las reglas básicas relativas
al acceso a la justicia de las personas que se encuentran en
condición de vulnerabilidad.
4. Competencias por desarrollar
Al finalizar el estudio de la primera unidad temática, los funcionarios del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC–, se encontrarán
en capacidad de conocer, comprender, analizar e interpretar la
aplicación de las diferentes técnicas penitenciarias a partir de:
• Los instrumentos generales de los Derechos Humanos.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 27

• Los instrumentos específicos sobre las reglas las técnicas


penitenciarias, tales como las reglas mínimas para el tratamiento
de los reclusos consignados en los Principios Rectores de Brasilia.
• Aplicar la Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes y la ratificación e impulsar la
adhesión del Estado Colombiano al Protocolo Facultativo contra
la tortura y otros tratos o penas crueles e inhumanas como una
herramienta de atención y priorización a la situación carcelaria y
penitenciaria.
• Los recientes avances jurisprudenciales a nivel Nacional e
Internacional realizados por parte del Comité Contra la Tortura,
así como las implicaciones que tiene para Colombia ratificación
del Protocolo Facultativo a la convención contra la tortura y otros
tratos o penas crueles e inhumanas.
• Reconocimiento y aplicabilidad de los Principios Rectores de
Brasilia y los destinatarios de los mismos.
5. Conceptos preliminares
Antes de abordar el estudio de la presente unidad es recomendable
que los funcionarios del INPEC, repasen sus conocimientos respecto
del derecho a la libertad, y sus implicaciones a nivel internacional
como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos; la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos; el Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas; el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, así como los instrumentos que garantizan la
protección de los derechos de las personas recluidas en el sistema
carcelario y penitenciario.
En efecto, “las personas privadas de la libertad en establecimientos
carcelarios y penitenciarios deben ser tratadas con el respeto que
merece la dignidad propia de todo ser humano. En consecuencia, esas
personas son titulares, en igualdad de condiciones, de los mismos
derechos reconocidos a los demás miembros de la sociedad”. Oficina
en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (s.f.). Documentos básicos: protección de los
derechos de las personas privadas de la libertad. Colombia, Marcela
Briceño Donn (en ed.).
Para abordar el tema de las técnicas penitenciarias, desde una
perspectiva de los derechos humanos, los funcionarios del Instituto
28 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), deberán leer y analizar la


jurisprudencia nacional e internacional, los Instrumentos generales y
específicos sobre la protección de las personas privadas de la libertad,
los enfoques de derechos humanos y diferenciales de los Principios
Rectores de Brasilia y el Protocolo Facultativo contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles e Inhumanas.
6. Desarrollo de contenidos
6.1 Enfoque de derechos humanos
Existe un marco conceptual desarrollado desde el orden normativo
nacional e internacional fundamentado en los derechos humanos esto
implica la incorporación de este marco conceptual en leyes, decretos,
presupuestos, planes, proyectos de desarrollo y las políticas públicas
en general.
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
“En un enfoque de derechos humanos los planes, las políticas y los
procesos de desarrollo están anclados en un sistema de derechos y de
los correspondientes deberes establecidos por el derecho internacional”
(Colombia, 2006).
Lo anterior contribuye para hacer sostenible los proyectos de
desarrollo, asegurar la participación efectiva de la población y
especialmente respetar los derechos de los grupos en condiciones
de vulnerabilidad, pues en un enfoque de derechos humanos su
participación es fundamental.
Asimismo, en el seno de las Naciones Unidas se han estructurado
una serie de principios fundamentales para la concreción y enfoque
de derechos humanos, cuando se realice la formulación de políticas
y programas de desarrollo, porque el objetivo fundamental es la
realización plena de éstos:
“Los principios y las normas contenidos en los tratados internacionales
de Derechos Humanos deben orientar toda la labor de cooperación y
programación del desarrollo en todos los sectores y en todas las fases
del proceso de programación” (Gómez, 2013, p. 69).
El desarrollo de un enfoque diferencial basado en los derechos humanos
busca mejorar el desarrollo humano, analizando y combatiendo las
desigualdades, las prácticas discriminatorias y las relaciones de poder
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 29

injustas que encierran a menudo en su núcleo los problemas de


desarrollo.
El enfoque de los derechos humanos en las técnicas penitenciarias
pretende ser una nueva mirada concibiendo estos derechos de manera
integral, interdependiente y complementaria, superando de este
modo, la visión tradicional de las llamadas generaciones de derechos,
(de primera, segunda, tercera, cuarta, etc.,) porque en pocas ocasiones
son suficientes para otorgar unas medidas de garantía y protección
eficientes a las personas privadas de la libertad.
Otra característica de este enfoque es su preocupación especial por
la concreción o materialización real de los derechos y la atención
para las personas privadas de la libertad. Dicha materialización se
realiza mediante la adopción de políticas públicas con perspectiva
de derechos, y de esta manera, los derechos humanos se convierten
en el referente y fin último para las políticas públicas y éstas a su
vez, en el instrumento o medio idóneo para su realización. De este
modo, el enfoque puede ser una perspectiva para guiar la acción e
intervención de las autoridades públicas, a través de los diferentes
planes y programas de desarrollo económico y social en las técnicas
penitenciarias.
Por esta razón, para efectos del desarrollo del presente módulo
resulta pertinente analizar y estudiar los estándares internacionales
de derechos humanos, aplicados a las técnicas penitenciarias.
Lo anterior, teniendo en cuenta que estas normas han sido aceptadas
por la comunidad internacional, generalmente a través de las
Naciones Unidas . los principales instrumentos de derechos humanos,
como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
son tratados legalmente vinculantes para todos los Estados que los
han ratificado o aceptado. La mayoría de estos tratados contienen
referencias al tratamiento de las personas privadas de su libertad.
Además, existen una serie de documentos internacionales creados
específicamente para garantizar los derechos de las personas recluidas
y de sus condiciones de detención, convirtiéndose en una garantía que
el Estado debe armonizar con las disposiciones constitucionales.
Existen en la actualidad un gran número de instrumentos, reglas,
principios, que constituyen referentes valiosos debiendo ser
30 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

incorporados en las políticas públicas. Entre ellos, es pertinente


mencionar:
Gráfica 1. Algunos instrumentos referentes para políticas públicas

Fuente: elaboración propia.

Este enfoque en las técnicas penitenciarias tiene como objetivo


específico que los funcionarios encargados de la ejecución de dichas
técnicas lo hagan garantizando los derechos de las personas privadas
de la libertad, lo anterior, sin perjuicio de perder de vista la seguridad
tanto personal como institucional, porque se trata de funciones que
son totalmente compatibles.
De la misma manera, los principios que orientan la creación de
políticas públicas para los centros penitenciarios deben guiarse por las
normas y principios de los derechos humanos. La eliminación de toda
forma de discriminación por condiciones de sexo, raza, posición social,
ideología, religión, entre otras, es el punto de partida fundamental
para establecer este enfoque; por lo tanto, con la presente unidad el
objetivo general es lograr incluir e influir en el marco de la aplicación
de técnicas penitenciarias priorizando los derechos humanos y los
enfoques diferenciales dentro de sus objetivos primordiales.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 31

6.2 Enfoques diferenciales


La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en Colombia, ha establecido la importancia de
realizar una conceptualización debidamente estructurada respecto de
los enfoques diferenciales, lo estableció en el Informe Anual de la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
el año 2013: “El enfoque diferencial tiene un doble significado: es, a
la vez, un método de análisis y una guía para la acción. En el primer
caso, emplea una lectura de la realidad que pretende hacer visibles
las formas de discriminación contra aquellos grupos o pobladores
considerados diferentes por una mayoría o por un grupo
hegemónico. En el segundo caso, toma en cuenta dicho análisis
para brindar adecuada atención y protección de los derechos de la
población” (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, 2013).
Así las cosas, el enfoque diferencial cumple un papel importante
como herramienta aplicable por todos los funcionarios públicos, y en
especial en aquellas instituciones cuya obligación está en velar por el
bienestar y el goce de los derechos de los ciudadanos.
Adicionalmente, el sistema de Naciones Unidas también ha reiterado
sobre el deber de incluir las necesidades especiales de protección a los
grupos que se encuentran sujetos a los enfoques diferenciales, como,
por ejemplo, las poblaciones indígenas y minorías étnicas, niños, niñas,
adolescentes, minorías religiosas y políticas etc., pronunciamientos
realizados por los diferentes órganos de supervisión como el Comité
de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales.
En el ámbito nacional, respecto del tema de enfoque diferencial se
encuentra reconocido en la Ley 1709 del 20 de enero del año 2014,
la cual adicionó un artículo a la Ley 65 de 1993, mediante la cual se
estableció lo siguiente:
“Artículo 3A. Enfoque diferencial. El principio de enfoque diferencial
reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón
de su edad, género, religión, identidad de género, orientación sexual,
raza, etnia, situación de discapacidad y cualquiera otra” (Ley 1709 de
2014).
Por esta razón, todos los centros penitenciarios deben incorporar
dicho enfoque diferencial; por ello el Gobierno Nacional ha establecido
32 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

unas condiciones especiales de reclusión para algunos de estos grupos


diferenciales.
Ahora vamos a estudiar los contenidos y el fundamento de algunos
enfoques diferenciales:
6.2.1 Enfoque diferencial y de género 
El enfoque de género forma parte del enfoque diferencial, y siguiendo
la connotación dada en la definición anterior, al ser aplicado como
método de análisis hace visible la calidad de la relación entre hombres,
mujeres y otras identidades (travestis, transexuales, transformistas e
intersexuales) y cómo éstas facilitan determinadas acciones que tienen
relacionadas con sus capacidades, necesidades y derechos. Desde una
postura conceptual, para este enfoque, el género es una construcción
social de patrones culturales relacionada con la subjetividad. Hace
relación con la idea que tenemos de cómo ser hombre o cómo ser
mujer; en ese sentido, no hay que confundirlo con la orientación sexual,
esta visibiliza a personas homosexuales, heterosexuales o bisexuales.
Desde hace algún tiempo, la Procuraduría General de la Nación ha
venido afirmando, luego de recorrer el país visitando un gran número de
centros carcelarios y penitenciarios para mujeres, que las condiciones
en las que ellas cumplen sus penas, son deplorables e inhumanas.
Lo anterior como consecuencia del hacinamiento, la explotación
laboral en el interior de los centros penitenciarios, la falta de prestación
de servicios médicos especializados, la falta de garantías judiciales,
maltrato físico y psicológicos y algunos casos, denuncian haber sido
victimas de tortura. Y además, del desconocimiento total sobre los
beneficios a los que pueden acceder dentro del sistema penitenciario
(Pagano, 2007).
6.2.2 Enfoque diferencial y enfoque étnico
El enfoque étnico es otro componente del enfoque diferencial, el cual
se refiere a la diversidad étnica y cultural. La diversidad se manifiesta
en la singularidad y pluralidad de las características propias de
determinados grupos y sociedades, hacen parte de la comunidad,
pero debido a su estilo y diferencias culturales y étnicas, reciben un
constante trato desigual y discriminatorio.
La Corte Constitucional ha sido enfática en reconocer que la pena
privativa de la libertad no puede desconocer la dignidad humana
de una persona ni su identidad cultural, por tal razón en el caso de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 33

los indígenas y poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, estos


merecen una protección especial dentro de los establecimientos
carcelarios y penitenciarios, con el objetivo de que puedan continuar
con el uso y aplicación de sus costumbres. “Si bien la jurisprudencia de
esta corporación ha determinado que cuando lo soliciten sus
propias comunidades, los indígenas pueden cumplir su pena en un
establecimiento penitenciario ordinario, los establecimientos en
los cuales se encuentren privados de la libertad deben contar con
la infraestructura necesaria para recibirlos sin afectar su cultura, ni sus
costumbres” (T-921 de 2013).
De esta manera, se hace necesario entonces que el Sistema Nacional,
Penitenciario y Carcelario cumpla disposiciones del Convenio 169 de
la OIT.
6.2.3 Otros sujetos del enfoque diferencial
También se consideran como sujetos de especial atención diferencial la
población en situación de discapacidad; en situación de desplazamiento;
ciudadanos habitantes de calle; población en situación o ejercicio de la
prostitución; personas de sectores Lgbti; personas de la tercera edad,
y niños.
La Corte Constitucional colombiana se ha pronunciado respecto de la
protección de las personas que conforman un grupo sujeto a enfoque
diferencial y, por ende, se encuentran en estado de indefensión; tal es el
caso de las personas homosexuales, la jurisprudencia los ha protegido
en lo referente a la garantía de sus derechos sexuales al interior de
los centros penitenciarios y carcelarios, permitiéndoles recibir un
trato digno y en iguales circunstancias de los demás reclusos. Por lo
anterior, la Corte ha manifestado: “…la Corte evidenció la necesidad
de que la Defensoría del Pueblo adelantara las acciones judiciales y
administrativas conducentes a fin de que el Ministerio del Interior y
de Justicia reglamentara las visitas íntimas en los centros de reclusión,
considerando el ejercicio de la sexualidad en condiciones de igualdad
y dignidad” (T- 314 de 2011).
En consecuencia, para efectos del presente módulo, debe verificarse
el cumplimiento del enfoque diferencial en las técnicas penitenciarias
conforme con lo establecido por la legislación nacional e internacional
de derechos humanos, respetándose el principio de la existencia de
poblaciones y grupos sociales con características particulares en razón
de su edad, género, religión, identidad de género, orientación sexual,
34 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

raza, etnia, situación de discapacidad y cualquiera otra, recluidas


en centros penitenciarios y carcelarios, por tal razón, las medidas
penitenciarias deben contener el respectivo enfoque y brindar las
garantías necesarias para la protección y respeto del mismo.

6.3 Condición de vulnerabilidad de las personas privadas de la


libertad
La condición de vulnerabilidad de las personas privadas de la
libertad les hace más difícil ejercer con plenitud sus derechos ante
el ordenamiento jurídico, es decir, ante el sistema de justicia que los
sujeta. No obstante, es deber del Estado desarrollar estrategias para
asegurar el cumplimiento y garantía de los derechos al interior de
los centros penitenciarios y carcelarios, no sólo a los internos, sino
igualmente a los miembros del personal de Cuerpo de Custodia y
Vigilancia. Muchas son las causas de una situación de vulnerabilidad:
“Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes:
la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a
minorías, la victimización, la migración y el desplazamiento interno, la
pobreza, el género y la privación de libertad” (Declaración de Brasilia.
XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. 4, 5 y 6 de marzo de 2008).
Por lo anterior, debe entenderse a las personas privadas de la
libertad como un grupo en condición de vulnerabilidad, toda vez
que su condición particular limita el ejercicio de la autonomía para la
reivindicación de sus derechos.
En ese sentido, cuando se refiere a la condición de vulnerabilidad, este
hecho obliga al Estado a incrementar las medidas de garantía de los
Derechos Humanos frente a los grupos definidos en la mencionada
condición, por esta razón, la Organización de Naciones Unidas señala
que: “Los estados partes tienen una obligación positiva en favor de
las personas especialmente vulnerables por su condición de personas
privadas de libertad y la complementa con la prohibición de la tortura
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 35

y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, prevista en


el artículo 7 del Pacto” (Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas. Observación general No. 21 de 1992).
Por ende, las personas privadas de la libertad no pueden ser sometidas
a un trato incompatible con el artículo 7 del Pacto Internacional, de
Derechos Civiles y Políticos igualmente tampoco pueden someterse a
penurias o a restricciones que no sean resultado legítimo y legal de la
privación de la libertad, tal y como lo han establecido los Principios
y Buenas Prácticas de las Personas Privadas de la Libertad en las
Américas, entre otros instrumentos internacionales.
En el ámbito nacional, La Corte Constitucional ha señalado, respecto
de las personas privadas de la libertad que ellas se encuentran en
condición de “vulnerabilidad”, por lo cual la actividad del Estado en
procura de la eficacia de los derechos fundamentales, debe ser activa
y no solo pasiva. Además, La Corte ha reiterado: “El deber positivo del
Estado surge porque el recluso está en imposibilidad de procurarse en
forma autónoma, los beneficios propios de las condiciones mínimas
de una existencia digna, o se encuentra en un estado de indefensión
frente a terceros” (Corte Constitucional de Colombia, T-388 de 1993;
T-420 de 1994).
Sin embargo, la carencia de políticas públicas al respecto ha sido el
principal motivo por el cual esta población está en riesgo constante de
posibles violaciones a sus derechos humanos en los centros carcelarios
y penitenciarios; uno de los más claros ejemplos, es la situación de
hacinamiento de la mayoría de establecimientos de reclusión del país.
En definitiva, para que los sistemas penitenciarios, y en consecuencia
la privación de libertad, cumpla con su finalidad esencial, es necesario
que los estados adopten medidas concretas orientadas a hacer frente a
estas deficiencias estructurales, con el fin de proteger a estas personas
en situación de vulnerabilidad.
36 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

6.4 Derechos de las personas privadas de la libertad


En el ámbito nacional
En el análisis de la problemática sobre los derechos de las personas
privadas de la libertad, es importante referenciar lo señalado en la
norma superior, en este caso, nuestra Constitución Política, la cual
contiene un catálogo de derechos fundamentales cobijando a todos
los ciudadanos y personas que se encuentran en nuestro territorio.
A pesar de lo anterior, en algunos casos, como en el de las personas
privadas de la libertad y de sus derechos fundamentales, se evidencia
la necesidad de limitar o restringir algunos derechos al encontrarse, la
persona, interna en un centro penitenciario.
Al respecto, la Corte ha señalado: “la privación de la libertad no significa
de ninguna manera la anulación de los derechos fundamentales de
los(as) condenados o detenidos” (Corte Constitucional de Colombia,
T-690 de 2010).
Asimismo, la jurisprudencia ha determinado que la situación de una
persona privada de la libertad genera una evidente limitación de
sus derechos fundamentales, sin embargo, tal limitación debe ser
la más mínima posible, porque de no serlo, se constituiría en una
extralimitación en las funciones del administrador.
En este sentido, la Corte Constitucional ha clasificado los derechos
fundamentales de las personas privadas de la libertad en tres
categorías:
Gráfica 2. Categorías de los derechos de las personas privadas de la libertad

Fuente: elaboración propia.


Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 37

Entendiéndose, por parte de la Corte, que los derechos que


permanecen incólumes, del sindicado o el condenado, son derechos
absolutos; es decir, derechos que no deben ser vulnerados bajo
ninguna circunstancia por el Estado, pese a la situación de privación de
la libertad de su titular. En ese sentido, la Corte en su jurisprudencia ha
declarado cuáles son esos derechos: “El derecho a la vida, a la integridad
física y a la salud, trato humano y digno, el deber de proporcionar
alimentación suficiente, agua potable, vestuario, utensilios de higiene
y lugar de habitación en condiciones de higiene y salud adecuadas, el
deber de asistencia médica y el derecho al descanso nocturno, entre
otros”. (Corte Constitucional de Colombia, T-596 de 1992).
Del mismo modo, al condenado o sindicado debe brindársele en todo
momento las condiciones mínimas de subsistencia o el “mínimo vital”,
sin las cuales la situación del interno sería inhumana, teniendo en
cuenta, que corresponde al Estado velar por la garantía y protección
especial de los derechos de estas personas que se encuentran bajo su
custodia y cuidado.
En atención a lo anterior, la Corte Constitucional ha estipulado el
conjunto de derechos vitales para la integridad personal de los reclusos,
especialmente garantizando la ausencia de tratos inhumanos, crueles
o degradantes y el aseguramiento de sus mínimos vitales.
A este respecto la Corte ha insistido: “Dentro de los diferentes factores
que deben tenerse en cuenta para mantener la integridad personal
de los reclusos, se incluye el de la debida alimentación. Los internos
deberán recibir su alimentación diaria, la cual tendrá que responder
a condiciones mínimas de higiene, valor nutricional y una calidad
y cantidad que les permita su sana y completa nutrición” (Corte
Constitucional de Colombia, T- 208 de 1999).
Es decir, que la jurisprudencia ha reiterado “los derechos a la vida, a
la dignidad humana, a la salud o la integridad personal se consideran
incólumes o, en otras palabras, intactos” (Corte Constitucional de
Colombia, T-190 de 2010).
De esta manera, nace para el Estado la obligación de garantizarle a los
reclusos el pleno goce de sus derechos atendiendo a sus requerimientos
entendiendo con ello, el efectivo respeto a su dignidad humana al
interior de los centros de reclusión.
Teniendo en cuenta los derechos de las personas privadas de la libertad,
la Corte Constitucional ha señalado en innumerables ocasiones, las
38 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

razones para la restricción de los derechos fundamentales de los


reclusos, afirmando que esta potestad, derivada del ejercicio de las
facultades de las autoridades carcelarias, sólo es viable en cuanto
tienda a hacer efectivos los fines esenciales de la relación penitenciaria,
esto es, la resocialización del interno y la conservación del orden, la
disciplina y la convivencia dentro de las prisiones.
Por tal razón, el cumplimiento de los fines propios de la vida dentro
de un centro penitenciario, debe imponer responsabilidades a sus
autoridades administrativas, responsabilidades que les permiten en
momentos determinados limitar los derechos fundamentales de los
reclusos sin extralimitarse en dichas restricciones.
Adicionalmente, la Ley 1709 de 2014 ha establecido lo siguiente,
respecto del tratamiento penitenciario y su finalidad: “Artículo
10 A. Intervención mínima. El sistema penitenciario velará por el
cumplimiento de los derechos y las garantías de los internos; los que
sólo podrán ser limitados según lo dispuesto en la Constitución, los
tratados internacionales, las leyes y los reglamentos del régimen
interno del establecimiento penitenciario y carcelario”.
En el ámbito internacional
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos está formado por
dos escenarios principalmente, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, con sede en San José de Costa Rica, y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha
sostenido respecto de la responsabilidad del Estado con el bienestar
de los reclusos, incluso si los servicios son prestados por terceros: “…
aun cuando la alimentación de las personas privadas de la libertad
sea concedida a un tercero, el Estado sigue siendo responsable de la
supervisión y el control de calidad de los productos entregados por las
empresas de cáterin, y de que tales productos efectivamente lleguen
íntegros hasta los presos” (Leal, 2014). Derechos de las personas
privadas de la libertad. Relación especial de sujeción entre el Estado y
las personas que se encuentran en detención intramuros y el deber de
proteger y garantizar sus derechos fundamentales (No. 63, p. 3).
En materia internacional existe una similitud con la jurisprudencia de
la Corte Constitucional colombiana, lo anterior teniendo en cuenta
la jurisprudencia reiterada de la Corte IDH respecto de las personas
privadas de la libertad.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 39

“Las personas privadas de libertad gozarán de los mismos derechos


reconocidos a toda persona en los instrumentos nacionales e
internacionales sobre derechos humanos, a excepción de aquéllos cuyo
ejercicio esté limitado o restringido temporalmente, por disposición
de la ley y por razones inherentes a su condición de personas privadas
de la libertad” (Principios y buenas prácticas sobre la protección de las
personas privadas de libertad en las Américas. Principio VIII. Derechos
y restricciones. Resolución 1 del 2008).
En el derecho internacional se considera al Estado como garante de
los derechos que bajo ninguna circunstancia pueden restringirse,
pero considera como factible que la privación de la libertad afecte
la limitación no solo del derecho a la libertad personal sino de otros
derechos estrictamente ligados a la misma, tales como la privacidad y
la intimidad familiar.
“Esta restricción de derechos, consecuencia de la privación de libertad
o efecto colateral de la misma, debe limitarse de manera rigurosa”
(Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, Ginebra, 1955).
En ese sentido, el Sistema Interamericano enfatiza a través de la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las
garantías y condiciones dignas que el Estado debe prestar a los reclusos,
atendiendo a su situación de vulnerabilidad y especial protección.
Es así como la Corte Interamericana señaló: “El Estado debe asumir
obligaciones con el objetivo de proteger y garantizar el derecho a la
vida y a la integridad personal de las personas privadas de libertad,
procurando a estas las condiciones mínimas compatibles con su
dignidad mientras permanecen en los centros de detención” (Corte IDH
Cfr. Caso Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay, septiembre
2 de 2004).
Por todo lo anterior, es pertinente reiterar que las personas privadas
de la libertad se encuentran en una situación de indefensión y
vulnerabilidad en relación con la dificultad manifiesta para satisfacer por
sí solas sus necesidades básicas. El Estado debe garantizar alimentos en
buenas condiciones y con los valores nutricionales adecuados. Muchas
de las protestas se presentan en los centros penitenciarios, no sólo
en Colombia sino en otras partes del mundo, por los reclamos de los
internos respecto de la mala calidad de la alimentación suministrada.
Por otra parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
establece que la privación de la libertad debe, prever la reinserción
40 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

del individuo en la sociedad y por ende se le debe prestar el apoyo


suficiente al interno o interna, para que se cumpla uno de los fines de
la pena como es la resocialización.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (también conocido como
Tribunal de Estrasburgo) es el tribunal destinado a investigar y juzgar, en
determinadas circunstancias, las posibles violaciones de los derechos
reconocidos en la Convención Europea de Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales (CEDH) y en sus protocolos adicionales, por
parte de los estados parte de dicho Convenio.
Por tal motivo, debemos tener en cuenta la importancia para el
Derecho, estudiar referentes normativos internacionales y a partir de las
metodologías del derecho comparado, incluir nuevas interpretaciones
normativas. El derecho internacional ha sido reconocido como una
fuente del derecho interno:
“La importancia de la incorporación de la jurisprudencia internacional
por parte de la Corte Constitucional radica en cómo la globalización
ha intervenido en el desarrollo de nuestro ordenamiento jurídico, a
tal punto que se considera el derecho internacional como parte de las
fuentes del derecho constitucional” (Monroy Cabra, 2008).
Igualmente, debemos tener en cuenta como doctrina y referente a la
jurisprudencia del Tribunal Europeo, órgano cuya jurisprudencia ha
influido en las altas instancias internacionales y nacionales. Este alto
tribunal internacional ha desarrollado de manera creativa importantes
técnicas para el respeto y garantía de los derechos humanos.
Respecto de los derechos de las personas privadas de la libertad, el
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales (CEDH) ha establecido el derecho a la libertad y a la
seguridad a través de su artículo 5., señalando una serie de requisitos
para los casos en los cuales es posible privar a una persona de la
libertad, reiterando de manera clara, las condiciones dignas y legales a
las que debe ser sometido.
En ese orden de ideas, resulta pertinente resaltar que la jurisdicción
internacional es una herramienta vital para la interpretación y garantía
de los derechos humanos en Colombia; por esta razón la jurisprudencia
del Tribunal Europeo de Derechos Humanos debe ser incorporada
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 41

de manera mas extensa en los fallos de la Corte Constitucional


Colombiana.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
El Estado colombiano fue uno de los fundadores de las Naciones
Unidas desde el 5 de noviembre de 1945. En el sistema internacional
de las Naciones Unidas. Colombia ha suscrito la mayoría de Convenios,
Tratados, pactos y Protocolos en materia de Derechos Humanos.
cada instrumento internacional tiene un mecanismo que asegura el
cumplimiento del Estado parte de las obligación contenidas en el.
Algunos mecanismos son los Comités, estos son los encargados de
hacer seguimiento y hacer recomendaciones que deben ser acatadas
por el Estado miembro; a la fecha, Colombia ha reconocido la
competencia del Comité de Derechos Humanos mediante la suscripción
y ratificación del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el Comité contra la Tortura, un órgano
de expertos independientes encargados de supervisar la aplicación
de la  Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes (CCT) de sus estados parte.
Colombia suscribió a la  Convención contra la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes el 10 de abril de 1985 y
la ratificó el 8 de diciembre de 1987; por lo tanto, conforme con las
disposiciones de la Convención, su entrada en vigencia fue el 7 de
enero de 1988.
Las observaciones adoptadas respecto de la vigilancia y cumplimiento
de las disposiciones realizadas por el Comité contra la Tortura respecto
de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, han tenido una notoria connotación
respecto a la situación de las personas privadas de la libertad. En
la observación general del 27 de mayo del año 2008, el Comité ha
señalado la existencia de ciertas garantías básicas a los reclusos y
reclusas, siendo las mismas un referente obligado para que de los
estados parte las acojan y armonicen sus legislaciones internas.
El Comité, en sus recomendaciones, ha reiterado la importancia del
derecho a la información, a la comunicación con el mundo exterior
(siempre y cuando esté permitida), a la asistencia médica, entre otros
derechos que deben ser garantizados a las personas privadas de la
libertad. Por otra parte, ha recomendado la creación de mecanismos
42 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

suficientes para evitar una posible práctica de tortura o malos tratos


a los reclusos.
Los Estados deben crear mecanismos permanentes de comunicación
y recepción de peticiones a los internos e internas para tramitarlas
oportunamente, el Comité ha señalado el objetivo de estos
procedimientos: “sus quejas puedan ser examinadas sin demora y
de forma imparcial y los interesados puedan invocar sus derechos
e impugnar la legalidad de su detención o el trato recibido”
(observaciones generales adoptadas por el Comité contra la
Tortura, 2008).
El Estado Colombiano debe cumplir con esas obligaciones derivadas de
los tratados internacionales que se encargan de velar por la vigencia
y respeto de los derechos humanos, todo ello en armonía con las
disposiciones internas adoptadas por los estados parte.
El Comité reitera que los estados deben adoptar medidas para impedir
los actos de tortura contra las personas privadas de la libertad en toda
clase de territorios y de cualquier forma que vulnere y atente contra su
vida, su integridad física, psíquica y psicológica.
6.4.1 Derechos que se encuentran suspendidos
Como consecuencia del cumplimiento de una pena, o una medida
provisional, aquellas personas privadas de la libertad tienen por el
hecho de esta condición, una limitación inmediata del derecho a la
libertad personal y de la locomoción y a sus derechos políticos. La
Corte Constitucional ha señalado que los derechos a la libertad física y
a la libre locomoción se encuentran suspendidos y, como consecuencia
de la pena de prisión, también los derechos políticos.
El derecho de circulación es aquel que posee toda persona a
trasladarse libremente de un lugar a otro y a establecerse en el sitio
de su elección. El disfrute de este derecho no debe depender de
ningún objetivo o motivo, diferente al interés de la persona quien
desea circular o permanecer en un lugar. Se trata de una condición
indispensable para el libre desarrollo de la persona.
Por esta razón, es necesario fijar de manera clara estas restricciones
mediante la expedición de leyes, decretos, directivas, etc. Estas
restricciones deben estar destinadas a prevenir infracciones
penales, a proteger la seguridad nacional, el orden público, la moral,
la salud pública o los derechos y libertades de los demás, en la
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 43

medida indispensable en una sociedad democrática. En especial, las


restricciones impuestas deben cumplir con los requisitos de legalidad,
necesidad y proporcionalidad.

6.5 Derechos que se pueden limitar


Derechos como la intimidad personal y familiar, de reunión, de
asociación, del libre desarrollo de la personalidad y libertad de
expresión se encuentran restringidos, en razón misma de las
condiciones que impone la privación de la libertad. No obstante, estos
derechos pueden ser limitados pero no deben ser suspendidos en su
totalidad.
6.5.1 El derecho al trabajo dentro del centro carcelario
En el ámbito nacional
Conforme con reiterada jurisprudencia de la Corte Constitucional,
el fin resocializador de la pena permite a la persona privada de la
libertad tener derecho a trabajar, no sólo con la intención de lograr un
disminución de su condena sino con miras al efecto resocializador que
este derecho del interno no puede entenderse como una posibilidad
de someterlo a trabajos forzados o a una forma de suplicio o castigo.
Para efectos, la Corte Ha señalado: “la distribución de la actividad
laboral debe ser justificada, es decir hay una limitación parcial” (Corte
Constitucional de Colombia, T-266 del 2013).
A pesar de lo anterior, el derecho al trabajo no es un derecho ejercido de
manera libre por el interno o interna, sino de acuerdo a las condiciones
de privación de la libertad, este se ve restringido, dependiendo de las
alternativas del centro de reclusión donde se halle la persona.
44 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

El artículo 82 de la Ley 65 de 1993 consagra el derecho del que


gozan los detenidos y condenados de redimir pena mediante el
trabajo; al respecto, la Corte ha sostenido, en relación a la finalidad
de garantizar del derecho al trabajo, además de ser un medio para su
readaptación social, también sirve para la reducción de la pena, tal
y como se mencionó anteriormente, pues es pertinente resaltar que
la esperanza de toda persona privada de la libertad es recuperarla,
por lo tanto, las oportunidades laborales en los centros penitenciarios
sirven como motivación para los reclusos y facilitan a las autoridades
administrativas el análisis y determinación de la conducta del recluso.
Finalmente, el trabajo es un derecho con vocación transformadora
para los reclusos porque los prepara para hacer uso responsable
de su libertad cuando la misma sea recobrada y se enfrenten a la
resocialización e inclusión de nuevo a la sociedad.
En el ámbito internacional
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la Resolución
1/08 sobre los Principios y buenas prácticas sobre la protección de
las personas privadas de libertad en las Américas, se ha pronunciado
respecto del derecho al trabajo de las personas privadas de la libertad
estableciendo el principio XIV, el cual se refiere a lo siguiente: “Toda
persona privada de libertad tendrá derecho a trabajar, a tener
oportunidades efectivas de trabajo, y a recibir una remuneración
adecuada y equitativa por ello, de acuerdo con sus capacidades físicas
y mentales, a fin de promover la reforma, rehabilitación y readaptación
social de los condenados, estimular e incentivar la cultura del trabajo, y
combatir el ocio en los lugares de privación de libertad. En ningún caso
el trabajo tendrá carácter aflictivo” (Resolución 1/08, Organización de
los Estados Americanos).
6.5.2 Derecho a la información
En el ámbito nacional
El derecho a la información se puede ver restringido en ocasiones
por cuestiones de políticas de seguridad interna dentro del centro
carcelario, por ejemplo se pueden establecer en el reglamento
interno los horarios y las modalidades de comunicación, entre ellas se
encuentran enviar y recibir correspondencia, recibir visitas familiares,
profesionales, de autoridades judiciales y administrativas, y de los
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 45

medios de comunicación; contar con un sistema de información


que transmita los hechos más importantes de la vida nacional e
internacional; y la posibilidad de hacer llamadas telefónicas.
La Corte Constitucional ha sostenido: “el derecho de los detenidos
intramuros a la comunicación tiene como soporte el reconocimiento que
hace el ordenamiento jurídico a los directores de los establecimientos
de reclusión para instaurar restricciones a su ejercicio, las cuales
deben corresponder al cumplimiento de los objetivos de la actividad
carcelaria” (Corte Constitucional de Colombia, T-266 del 2013).
En el ámbito internacional
La Comisión Interamericana, en la Resolución 1/08 sobre los Principios
y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas
de libertad en las Américas, se ha pronunciado sobre el derecho
de información del cual son titulares las personas privadas de la
libertad, estableciendo que las mismas pueden solicitar y recibir una
respuesta oportuna conforme con la información sobre su situación
procesal y sobre la acumulación del tiempo de su pena, según sea su
caso.
6.5.3 Derecho a la comunicación
En el ámbito nacional
El artículo 110 (y siguientes) del Código Penitenciario y Carcelario
consagra el derecho de las personas privadas de libertad a sostener
comunicación con el mundo exterior y de recibir noticias periódicas
respecto de la vida nacional o internacional. En el caso de las personas
detenidas con carácter preventivo o de manera temporal, al ingresar al
centro de reclusión tiene derecho de comunicar su aprehensión tanto
a su familia como a su abogado.
Adicionalmente, el director del establecimiento de reclusión deberá
establecer en el reglamento interno del centro penitenciario, el
horario y las modalidades de comunicación de los reclusos, entre las
que podemos mencionar:
46 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Gráfica 3. Algunos derechos de comunicación de personas privadas de la libertad

Fuente: elaboración propia.

La Corte Constitucional sostiene respecto del derecho de los reclusos


a la comunicación teniendo como soporte el reconocimiento realizado
por el ordenamiento jurídico a los directores de los establecimientos
de reclusión para instaurar restricciones a su ejercicio. Restricciones
legales y legitimas de acuerdo con lo expresado por la Corte “deben
corresponder al cumplimiento de los objetivos de la actividad
carcelaria” (Corte Constitucional de Colombia, sentencia de
constitucionalidad N. 394 de1955).
Por lo anterior, la jurisprudencia constitucional señala con claridad
que las limitaciones en el derecho a la comunicación sólo pueden ser
aquellas encaminadas a conservar la disciplina, el orden, la seguridad y
la convivencia dentro de los sitios de reclusión.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 47

En el ámbito internacional
Con respecto de la incomunicación con fines de investigación criminal,
la Corte Interamericana estableció su posición en el caso Suárez
Rosero contra Ecuador; en la sentencia, la Corte IDH concluyó que la
incomunicación solamente puede darse cuando, gracias a la misma,
no se va a modificar o alterar la investigación de los hechos punibles
cometidos por el sindicado y solamente debe darse por un período de
tiempo determinado por la ley.
“(…) en ese caso, el Estado está obligado a asegurar al detenido el
ejercicio de las garantías mínimas e inderogables establecidas en la
Convención y, concretamente, el derecho a cuestionar la legalidad de
la detención y la garantía del acceso, durante su aislamiento, a una
defensa efectiva” (Corte IDH. Cfr. Caso Suárez Rosero vs Ecuador, 12
de noviembre de 1997).
En el mismo sentido, lo ha reiterado la Organización de Estados
Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), estas entidades establecen que la incomunicación
obedece a parámetros de legalidad, necesidad, proporcionalidad igual,
conllevan al cumplimiento de un fin legal interpuesto por la autoridad
debidamente autorizada y no como una decisión arbitraria o sin
justificación legal.
Pues, de no ser así, se ha señalado “cuando tal procedimiento
excede estos parámetros y se convierte en un obstáculo real para
el control judicial de la detención, se violan los derechos contenidos
en los artículos 7.5, 7.6 y 25 de la Convención Americana” (informe
sobre los Derechos Humanos de las Personas Privadas de la Libertad
en las Américas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y
Organización de los Estados Americanos, 2011, p. 64).
En consecuencia, la CIDH reitera al Estado su posición de garante frente
a las personas bajo su custodia, razón por la cual se impone un deber de
obligatorio cumplimiento para garantizar los derechos fundamentales
de las personas privadas de la libertad y, por otra parte, lograr asegurar
las condiciones óptimas a estas personas, y acordes con el respeto a la
dignidad inherente de todo ser humano. Por ejemplo, se deben crear
y promocionar los recursos judiciales con el fin de lograr una tutela
de carácter efectiva a sus derechos. Igualmente se deben garantizar
los medios de comunicación para los internos de tal manera que ellos
48 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

puedan realizar ante la administración penitenciaria las peticiones,


quejas o reclamos pertinentes.
Pese a lo anterior, la CIDH a través de sus múltiples informes ha dejado
en evidencia el uso de la incomunicación a los reclusos y reclusas por
parte de distintos centros penitenciarios, como un mecanismo para
castigar o torturar a las personas privadas de la libertad acusados de
desobedecer u alterar el orden interno penitenciario, las normas o
haber realizado un intento de fuga.
6.5.4 Derecho a las visitas
En el ámbito nacional
La Corte Constitucional, en su desarrollo jurisprudencial, ha señalado
que a pesar de que el derecho a la visita íntima o conyugal tiene un
estrecho vínculo con los derechos a la intimidad personal y familiar y
al libre desarrollo de la personalidad, es un derecho con restricciones
siempre y cuando se presenten las circunstancias que se observan en
la Gráfica 4.
En el ámbito internacional
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que
el Estado debe prestar todos los medios necesarios para facilitar el
acceso y relación de los reclusos con sus familiares.
Asimismo, ha estipulado “las visitas de allegados son un elemento
esencial del derecho a la protección de la familia” (Leal, 2014.
Derechos de las personas privadas de la libertad. Relación especial
de sujeción entre el Estado y las personas que se encuentran en
detención intramuros y el deber de proteger y garantizar sus derechos
fundamentales, N. º 63, pp. 4-5).
Gráfica 4. Restricciones del derecho a la visita conyugal

Fuente: elaboración propia.


Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 49

Efectivamente, una de las obligaciones generales del Estado es el


respeto y garantía de los derechos humanos establecidas en el artículo
1.1 de la Convención y el deber específico de proteger a la familia,
impuesto por el artículo 17.1 de la misma. El Estado como garante de los
derechos de las personas sometidas a su custodia, tiene la obligación
positiva de crear las condiciones necesarias para hacer efectivo el
contacto de las personas privadas de libertad con sus familias (el cual,
por regla general, se da por medio de tres vías: correspondencia, visitas
y llamadas telefónicas).
En consecuencia, el Estado debe atender todas aquellas deficiencias
estructurales que impiden el contacto y la comunicación entre los
internos y sus familias y garantizarle a los internos e internas que
este contacto se dé en condiciones dignas, seguras y con suficiente
regularidad, porque para las personas privadas de libertad, el apoyo
de sus familiares es esencial en muchos aspectos, desde el plano
afectivo y emocional hasta el sustento material. Es una de las claves
más importantes para su retorno a la sociedad, una vez que el recluso
haya cumplido su pena. La clave de las políticas de pospena es asegurar
que el interno tenga una familia cuyo calor lo acoja nuevamente, y esta
posibilidad se pone en riesgo si no hay probabilidades de contacto y
comunicación entre el interno y su núcleo familiar y afectivo. Es muy
grave castigar al interno con largos periodos donde no pueda recibir
visitas de sus familiares o amigos, es una forma de matar la esperanza
a los internos e internas.
De acuerdo con el Informe sobre los Derechos Humanos de las
Personas Privadas de la Libertad en las Américas, los reclusos muchas
veces requieren de necesidades básicas no cubiertas por el Estado, son
entonces sus familiares o amigos quienes aportas estos bienes a los
internos que no tiene posibilidad de conseguirlos por si mismos. En todo
el continente se puede apreciar durante los días de visita cómo a pesar
de las condiciones de pobreza de familias de los internos, procuran
llevarles alimentos, ropa, medicinas, frazadas y otros elementos que el
Estado debería garantizar a cada interno.
Por otro lado, como lo estudiaremos más adelante, una de las causas
que inciden de manera determinante en conductas suicidas por parte
de los internos e internas es la imposibilidad de ver a a sus familias
bien sea por un castigo impuesto o por las condiciones geográficas o
económicas.
50 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

“(…) a nivel emocional y sicológico, el mantenimiento del contacto


familiar es tan importante para los reclusos, que su ausencia se
considera un factor objetivo que contribuye a incrementar el riesgo de
que éstos recurran al suicidio” (Informe sobre los Derechos Humanos
de la Personas Privadas de la Libertad en las Américas, Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados
Americanos, 2011, pp.219-220).
6.5.5 Derecho a la recreación
En el ámbito nacional
La Corte Constitucional ha sostenido sobre el derecho a la recreación,
considerándolo más que un derecho una necesidad fundamental.
Esta posibilidad genera en el ser humano un sentimiento de agrado
y motivación mejorando las relaciones del interno o interna con su
entorno, sus compañeros de reclusión y el personal de custodia y
vigilancia.
Por lo tanto, la recreación es un derecho fundamental relacionado
con el libre desarrollo de la personalidad, es decir, son derechos
fundamentales de los internos, pese a estar limitados. La posibilidad
de emplear el tiempo de manera saludable en actividades deportivas,
teatro, lectura, proyectos audiovisuales, espirituales, religiosos, etc.,
está estrechamente relacionado con la sensación de bienestar del
interno, a pesar de las condiciones de reclusión. Muchas y diversas
estrategias de recreación se han implementado en Latinoamérica en
general y Colombia en particular para garantizar este derecho, sin
embargo, aún es insuficiente.
En ese sentido, “todos los centros de reclusión deben garantizar
la recreación y el deporte de las personas privadas de la libertad,
promoviendo la realización y el deporte de las mismas, suministrando
instrumentos y espacios idóneos para el ejercicio e implementando
planes y programas tendientes a su fomento” (Leal, 2014 Derechos
de las personas privadas de la libertad. Relación especial de sujeción
entre el Estado y las personas que se encuentran en detención
intramuros y el deber de proteger y garantizar sus derechos
fundamentales. N. º 63, p. 5).
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 51

En el ámbito internacional
De acuerdo con las recomendaciones de la CIDH a sus estados parte,
el derecho a la recreación de los reclusos es un derecho que debe ser
garantizado por el Estado.
Durante mucho tiempo atrás, la CIDH le ha insistido al Estado
colombiano para la construcción de escenarios deportivos, recreativos,
espirituales, en condiciones físicas dignas y seguras.
Muchas de las situaciones de amotinamiento ocurridos en centros
penitenciarios y carcelarios de Colombia tienen su origen no solo en el
hacinamiento sino especialmente en la falta de escenarios o programas
de recreación, artísticos, religiosos o deportivos.
“Asegurarán que todo recluso tenga un sitio decente para dormir,
alimentación suficiente, recreación, sanitarios y demás aspectos que
aseguren la satisfacción de sus necesidades básicas sin necesidad
de pagar por todo ello” (Informe sobre los Derechos Humanos
de la Personas Privadas de la Libertad en las Américas, Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados
Americanos, 2011, p. 96).

6.6 Derechos que no permiten ser limitados


Con todo, otro grupo de derechos, como la vida e integridad personal, la
dignidad, la igualdad, la libertad religiosa, el derecho al reconocimiento
de la personalidad jurídica, a la salud y al debido proceso, y el derecho
de petición, mantienen su incolumidad a pesar del encierro a que es
sometido su titular.
52 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

6.6.1 Derecho a la dignidad humana de la persona privada de la


libertad: No se permite su limitación
En el ámbito nacional
El artículo 5 de la Ley 65 de 1993 indica como uno de sus principios
rectores que en los centros de reclusión debe predominar el respeto por
la dignidad humana y el cumplimiento de las garantías constitucionales
de los Derechos Humanos, nacional e internacionalmente reconocidos
a todo ser humano.
La Corte Constitucional Colombiana ha señalado que para el Estado
nace el deber de respetar la dignidad humana de las personas privadas
de la libertad, ella “constituye el pilar central de la relación entre el
Estado y la persona privada de la libertad, y es, además, una norma
fundamental de aplicación universal, reconocida expresamente por
los tratados y convenios de Derechos Humanos, prevalentes en el
orden interno (…)” (Corte Constitucional de Colombia, T- 266 del 2013).
Se debe entender como lo señalan las normas nacionales e
internacionales, respecto de la especial relación de sujeción, es deber
del Estado garantizar el pleno disfrute de los derechos incólumes; y el
respeto a la dignidad humana es un derecho que no permite limitación.
En el ámbito internacional
La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha referido al tema
en reiteradas jurisprudencias, como se podrá evidenciar a través del
desarrollo del presente módulo; sin embargo, en el caso Vélez Loor
vs. Panamá, la Corte manifestó: “la persona privada de la libertad
tiene derecho a vivir en condiciones de detención compatibles con su
dignidad personal”.
No obstante, enfatizó el deber del Estado, como garante de los sujetos
sometidos bajo su custodia, tiene el deber de salvaguardarlos en salud
y bienestar, otorgándoles atención médica y garantizándoles que
“la manera y el método de privación de libertad no excedan el nivel
inevitable de sufrimiento inherente a la detención” (Corte IDH. Cfr.
Caso Vélez Loor vs. Panamá, 23 de noviembre del 2010).
En materia de derecho internacional, tanto la Corte IDH, como la
Corte Europea de Derechos Humanos, han señalado como una
obligación principal del Estado, la posición de garante respecto de
las personas privadas de la libertad, lo anterior a favor de la garantía,
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 53

promoción y respeto por sus derechos fundamentales, tales como la


vida e integridad personal, procurando la creación y mantenimiento
de condiciones dignas y seguras al interior del centro penitenciario y
carcelario.
Comité de Derechos Humanos de la ONU
Asimismo, la Observación General N.° 21 del Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas ha consagrado el principio
anteriormente mencionado, en la Ley 65 de 1993, mediante la cual
se garantiza el tratamiento en forma digna y humana de las personas
privadas de la libertad, para que sus derechos no se limiten sino
en condiciones excepcionales, ni las autoridades penitenciarias se
extralimiten imponiendo sanciones y limitaciones sin justificación
legal, a sus derechos fundamentales y al tratarse de una norma básica
legal y universalmente reconocida, no debe realizarse ningún tipo de
distinción respecto al trato humano y digno de las personas privadas
de la libertad.
6.6.2 Derecho a la salud
En el ámbito nacional
Frente al derecho a la salud de las personas privadas de la libertad,
y al ser este un derecho que permanece incólume, el Estado tiene
la obligación de garantizar íntegramente su prestación, a través del
Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario, específicamente debido a
la conexidad que existe ente el derecho a la salud y los derechos a la
vida, integridad personal y dignidad.
Como lo ha señalado la Corte Constitucional, el Estado debe garantizar
la prestación de este servicio a través de medidas efectivas, dignas
y positivas, teniendo en cuenta el estado de indefensión en el
que se encuentran las personas privadas de la libertad, creando
procedimientos, asignado recursos y todas las herramientas necesarias
para acceder a un servicio médico oportuno y con el personal
debidamente adecuado.
La obligación del Estado de garantizar a todos los individuos en
igualdad de condiciones la prestación del servicio de salud, máxime
cuando se trata de personas que se encuentran en situación de
debilidad manifiesta como consecuencia de hallarse bajo el cuidado
de las instituciones penitenciarias o carcelarias.
54 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

“Siendo estas últimas las encargadas de velar para que se le brinde a la


población reclusa un servicio de salud eficiente y oportuno, sin ningún
tipo de barreras administrativas ni económicas, facilitando el acceso a
servicios, tratamiento y medicamentos, que permitan llevar una vida en
condiciones dignas durante el tiempo que dure la detención intramuros
e inclusive la domiciliaria” (Corte Constitucional de Colombia, tutela N.°
266 del 2013).
Uno de los aspectos centrales de la actual crisis penitenciaria
y carcelaria en Colombia, además del tema relacionado con el
hacinamiento, tiene que ver con la presunta violación al derecho a la
salud de los reclusos en la mayoría de los centros penitenciarios del
país. Este hecho ha sido señalado, incluso, como una de las causas de
alteración al orden interno de dichos centros (Corte Constitucional de
Colombia, Sentencia T-388 de 2013).
En el ámbito internacional
Del mismo modo, en el marco de los estándares internacionales,
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que
suministrar una atención médica eficiente a las personas en detención
intramural, es una obligación surgida del deber de los estados partes
de garantizar la vida y la integridad personal de los reclusos.
En este sentido, en el caso Montero Aranguren y otros vs. Venezuela, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos reiteró el deber que tiene
el Estado de proporcionar a los reclusos la atención médica necesaria
cuando así se requiera. Por lo tanto, se debe permitir a los reclusos ser
atendidos por el personal médico de su preferencia prefieran, con el
fin de poder escoger al especialista idóneo para tratar la enfermedad
que esté padeciendo el recluso o la reclusa.
Además, la Corte IDH señaló “la atención por parte de un médico que
no tenga vínculos con las autoridades penitenciarias o de detención,
es una importante salvaguardia en contra de la tortura y malos
tratos, físicos o mentales, de los prisioneros” (Corte IDH. Cfr. Caso
Montero Aranguren y otros vs. Venezuela, 12 de noviembre del
1996).
Del mismo modo, en el caso Vélez Loor vs. Panamá, la Corte estimó
que el Estado tiene la obligación de brindar a los internos la revisión
médica de manera regular, así como también la atención y tratamiento
idóneos cuando sean necesarios, porque la falta de esa atención
generaría una evidente violación de la integridad personal.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 55

Al respecto, la CIDH ha reiterado su posición frente a la prestación del


derecho a la salud en los establecimientos de reclusión por parte de
terceros y la responsabilidad, imputable al Estado, frente a omisiones,
fallas o fallas en la prestación de estos servicios. En este sentido, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Ximenes López vs.
Brasil, comentó: “La acción de toda entidad pública o privada, que está
autorizada a actuar con capacidad estatal, se encuadra en el supuesto
de responsabilidad por hechos directamente imputables al Estado, tal
como ocurre cuando se prestan servicios en nombre del Estado”. (Corte
IDH. Cfr. Caso Ximenes López vs. Brasil, 4 de julio del 2006).
Corte Europea de Derechos Humanos
En varias sentencias, la Corte Europea de Derechos Humanos ha
definido respecto de la falta de asistencia médica a los detenidos
que padecen una enfermedad, como una violación al artículo 3° de la
Convención Europea: “Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o
tratos inhumanos o degradantes”.
La Corte Europea ha reiterado su postura a través de los siguientes
casos:
• Vasyukov contra Rusia. En este caso, el recluso manifestaba haber
contraído tuberculosis en el transcurso de la detención, y a pesar
de sus frecuentes reclamos, nunca recibió la atención médica
necesaria debido a un diagnóstico tardío de su enfermedad.
Luego de haber estudiado el caso a la luz de los hechos y pruebas
presentadas, la Corte consideró que el Estado había cometido una
violación del artículo 3° porque permitió un sufrimiento inhumano,
totalmente prevenible, al interno (prohibición de tratos inhumanos
y degradantes). Caso Vasyukov contra Rusia, demanda N.° 2974
(2005). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Observatorio de
la justicia y de los abogados área procesal penal, octubre del 2011,
p. 7.
• Logvinenko contra Ucrania. En este caso, una persona fue
condenada a cadena perpetua, quien a pesar de padecer de
VIH y otras enfermedades, alegaba no haber recibido ningún
tratamiento antiviral ni tampoco le hicieron exámenes de sangre
con el objetivo de establecer si necesitaba algún tipo de tratamiento
adicional. La Corte estableció que el Señor Logvinenko sufrió un
trato inhumano o degradante, debido a la falta y ausencia de
vigilancia médica para el virus del VIH durante detención, así como
56 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

unas condiciones inadecuadas de reclusión, razón por la cual la


Corte determinó la violación del artículo 3°. (prohibición de tratos
inhumanos y degradantes) y condenó al Estado. Caso Logvinenko
contra Ucrania, demanda N.° 13448 (2007). Tribunal Europeo de
Derechos Humanos. Observatorio de la justicia y de los abogados
área procesal penal, octubre del 2011, p. 7.
• A.B. contra Rusia. En este caso, el demandante era un individuo
seropositivo, a pesar de sus constantes reclamos, la celda dentro
de la cual estuvo recluido carecía de ventilación y calefacción,
nunca contó con un tratamiento antiviral y además no fue
admitido en un hospital, las autoridades sanitarias argumentaban
que no había lugar, rara vez recibía atención médica, en este caso
como en los ejemplos anteriores, la Corte Europea de Derechos
Humanos estimó la violación del artículo 3°. (prohibición de tratos
inhumanos y degradantes), debido a que el demandante durante
su detención no recibió ninguna clase de vigilancia médica ni
control para la enfermedad de VIH que padecía. Caso A.B. contra
Rusia, demanda N.° 1439 (2006). Tribunal Europeo de Derechos
Humanos. Observatorio de la justicia y de los abogados área
procesal penal, octubre del 2011, p. 8.
6.6.3 Derecho de petición del interno
En el ámbito nacional
Este derecho forma parte de aquellos definidos como incólumes y se
mantienen intactos, no admiten limitación ni suspensión a causa del
internamiento del titular en un centro de reclusión, estos derechos son
inherentes a la naturaleza humana. El derecho de petición se encuentra
consagrado en el artículo 23 de nuestra Constitución Política, el cual
reza “toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución”.
Las personas privadas de la libertad también cuentan con el derecho
a realizar peticiones respetuosas ante entidades públicas o privadas
cuando se están viendo afectados sus derechos fundamentales. Las
personas privadas de la libertad en muchas ocasiones encuentran
obstáculos para el ejercicio de este derecho. En otras ocasiones las
respuestas son insuficientes y no resuelven las peticiones de los
reclusos.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 57

El Estado tiene la obligación positiva de adoptar todos los mecanismos


necesarios, o un canal de comunicación permanente entre los
detenidos y la administración penitenciaria, igualmente, estos últimos
a su vez deben contar con los recursos para tomar las acciones idóneos
para resolver sus quejas conforme con la normatividad aplicable.
De acuerdo con las sentencias analizadas sobre este tema, se llega a
la conclusión que la negación de este derecho o no dar una respuesta,
oportuna y eficaz, ha tenido como consecuencia, en muchas ocasiones,
la imposibilidad del interno de redimir la pena, y así poder obtener el
derecho de libertad de manera más expedita.
Frente al no cumplimiento de los derechos del peticionario privado de
la libertad, la Corte Constitucional ha fijado unas pautas para proteger
dicho derecho de manera plena, señalando la forma y contenido de las
respuestas:
Gráfica 5. Derechos del peticionario, privado de la libertad

Fuente: elaboración propia.

Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos manifiestan


la importancia y la forma de cómo se debe tramitar un derecho de
petición, señalando a posibilidad de todo recluso o reclusa de presentar
quejas al director del establecimiento carcelario y penitenciario.
58 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Se alienta a los reclusos a presentar sus quejas y comunicar a la


administración los problemas que tenga en el establecimiento una
vez a la semana, los directores y encargados de la prisión deben estar
disponibles para este propósito. Igualmente los órganos del ministerio
público, como la Defensoría del Pueblo, en el caso de Colombia, tienen
la obligación de estar diligentes ante cualquier petición de los internos
del país.
En la práctica, se establece la posibilidad de un sistema participativo
en el cual los reclusos pueden realizar derechos de petición a la
administración, hacer solicitudes ante los comités de derechos humanos
en el cual ellos mismos tienen participación, frente a los cónsules, o
finalmente acudir a vías de tutela o demandas internacionales, todo
ello con el fin de buscar la mejor y más efectiva protección de derechos.
En el ámbito internacional
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la Resolución
1/08 sobre los Principios y buenas prácticas sobre la protección de
las personas privadas de libertad en las Américas, se ha pronunciado
sobre el derecho de petición de las personas privadas de libertad,
argumentando el derecho que las mismas tienen de presentarlo y de
obtener una respuesta oportuna dentro de un plazo razonable.
Asimismo, este derecho de petición comprende el derecho de solicitar
y recibir oportunamente información sobre su situación procesal y
sobre el cómputo de la pena, en su caso:
“Las personas privadas de libertad también tendrán derecho a presentar
denuncias, peticiones o quejas ante las instituciones nacionales de
Derechos Humanos; ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos; y ante las demás instancias internacionales competentes,
conforme con los requisitos establecidos en el derecho interno y el
derecho internacional” (resolución 1/08, Organización de Estados
Americanos).

6.6.4 Derecho a la protesta de las personas privadas de la


libertad
En el ámbito nacional
Para la Corte Constitucional, en reiterada jurisprudencia ha señalado
que los motivos, muchas veces alegados, para el inicio de una huelga de
internos en una institución carcelaria, se relacionan con “la posibilidad
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 59

de disentir y protestar, en ejercicio del derecho de resistencia derivado


del principio pluralista contenido en nuestro ordenamiento jurídico
(artículo 1° C.P.), y que bajo ciertas circunstancias puede ejercerse
legítimamente en aras de hacer efectivos otros principios superiores
como son la dignidad humana, la protección reforzada de personas
en situación de debilidad manifiesta (inc. 3º del artículo 13 C.P.) y la
obligación del Estado de garantizar, en cualquier situación, la primacía
de los derechos inalienables de las personas (artículo 5° C.P.)”.
Es así como las limitaciones para impedir o autorizar formas de
protesta, incluida una huelga de hambre, deben ser evaluadas en cada
caso particular con el ánimo de determinar si “la ejecución de ciertas
conductas representen o no alteraciones en la implementación de
dicho orden interno” (Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 571
del 2008).
El Tribunal llama la atención respecto de la vigencia de este derecho,
no se puede restringir a los reclusos, siempre y cuando el mismo no
genere un efecto nocivo al interior del centro carcelario y penitenciario.
La Corte Constitucional manifiesta “no es acorde con el orden
constitucional acoger la afirmación según la cual no es posible aceptar
la protesta de los internos en una cárcel”. (Corte Constitucional de
Colombia, tutela N.° 571 del 2008), Esto por cuanto la prohibición de
protestas colectivas contenida en el Código Penitenciario y Carcelario,
no puede ser interpretada en relación con aquellas legitimas realizadas
ejercicio del derecho de resistencia y reivindicatorias de principios
superiores, no violentas y sin alteración del orden y la disciplina del
penal.
Así las cosas, es pertinente destacar que el derecho a la protesta es uno
de los componentes esenciales de la democracia y uno de los caminos
para manifestar el pensamiento político y reclamar los derechos de
forma colectiva, bajo el derecho a la libertad de expresión del cual
somos titulares todos los seres humanos, independientemente de la
condición en la cual nos encontremos.
6.6.5 Fundamento para la restricción de derechos de las
personas privadas de la libertad
La restricción del derecho a la protesta debe estar fundamentado
siempre por los criterios de razonabilidad y proporcionalidad de la
medida impuesta. Es decir, la medida debe buscar satisfacer un fin
constitucional y, a su vez, debe ser imprescindible para lograr tal
60 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

finalidad; de lo contrario, estas medidas podrían eventualmente


constituir responsabilidad, incluso internacional, del Estado.
La Corte Constitucional ha señalado las pautas para la restricción de
un derecho, se deben priorizar aquellas medidas menos gravosas sin
afectar en ninguna circunstancia los derechos a la integridad personal y
sus mínimos vitales ademas deben ser acordes con la legitimidad de la
sanción penal y sean un mecanismo idóneo para cumplir los objetivos,
tomando en cuenta el juicio de proporcionalidad realizado conforme
con el derecho fundamental que se pretenda suspender.
La jurisprudencia constitucional ha reiterado la responsabilidad del
Estado respecto del vinculo de “especial relación de sujeción”, dentro
del cual las autoridades penitenciarias y carcelarias pueden limitar y
restringir el ejercicio de ciertos derechos de los internos.
Lo anterior, conforme con la Corte Constitucional: “siempre y cuando
dichas medidas estén dentro de los criterios de razonabilidad, utilidad,
necesidad y proporcionalidad” (Corte Constitucional de Colombia,
tutela N.° 266 del 2013).
Este vínculo se puede verificar, en la doctrina de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, esta corporación ha verificado
la subordinación del interno frente al Estado, esta constituye una
relación correspondiente al ámbito del derecho público, denominada
una relación de sujeción especial, mediante la cual el Estado asume
siempre la posición de garante frente a los derechos no restringidos
de las personas privadas de la libertad; por ende, debe encargarse de
garantizar, en todo momento y circunstancia, las obligaciones que se
desprenden de aquella relación.
Gráfica 6. Evidencia del vínculo entre el Estado y personas privadas de la libertad

Fuente: elaboración propia.


Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 61

6.7 Jurisprudencia del Comité Contra la Tortura en virtud de la


Convención Internacional contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.
El Comité contra la Tortura (CAT por su sigla en inglés) es el órgano
compuesto por expertos independientes de varias nacionalidades que
supervisa la aplicación de la Convención contra la Tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanas o degradantes (CCT) por sus estados parte.
El artículo 16 de la Convención contra la Tortura prohíbe la tortura,
así como los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y para
efectos del presente estudio es fundamental conocer de la definición de
la CCT, esta ha establecido como actos de tortura, toda vez que dichos
actos implican consecuencias jurídicas mayores a las de cualquier otra
forma de malos tratos y pueden comprometer, eventualmente, la
responsabilidad internacional del Estado.
La definición está contemplada de manera clara y expresa en el
artículo primero de la Convención, donde se señalan los elementos
constitutivos de tortura:
Gráfica 7. Elementos constitutivos de tortura

Fuente: elaboración propia.


62 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Por otra parte, la tortura distingue distintos grados de participación


del funcionario presuntamente implicado en la comisión de un hecho
de tortura:
• La ejecución de la tortura.
• La instigación.
• El consentimiento.
• La aquiescencia.
Estos grados implican igualmente distintos niveles de responsabilidad,
justamente en los casos denunciados ante el CCT éste se convierte
en un elemento fundamental en el proceso de investigación. En
varias ocasiones el CCT ha encontrado responsables a los estados por
“aquiescencia” frente a actos constitutivos de tortura.
“Cuando el que perpetra la tortura es un actor no estatal, resulta
fundamental la interpretación de esos niveles de implicación, en
particular del nivel más bajo” Jurisprudencia del Comité contra la
Tortura (s.f.), parte IV, Manual sobre los procedimientos de presentación
de denuncias individuales ante los órganos de tratados de las Naciones
Unidas.
El CAT desarrolló el término de la aquiescencia a través de su
jurisprudencia, en el caso:
Dzemajl y otros vs. Yugoslavia (CAT 161/00)
En el presente caso, el Comité contra la Tortura consideró que “los
denunciantes habían sufrido un trato cruel, inhumano o degradante.
La policía, como cuerpo de funcionarios públicos, conocía el riesgo
inmediato y dejó que los acontecimientos siguieran su curso. Al no
tomar ninguna medida adecuada para proteger a los denunciantes y
sus propiedades, se consideró que habían dado su aquiescencia a la
perpetración de los malos tratos”.
Por otro lado, si el Estado, sus agentes o terceros, vinculados de alguna
manera a la administración estatal, no participan en ninguno de los
niveles en un acto de tortura, no existe violación de la Convención de
la Tortura, tal como lo estableció el CAT en su jurisprudencia:
G.R.B vs. Suecia (CAT 83/97)
En el presente caso, el Comité consideró: “la denuncia no guardaba
relación con una eventual violación del artículo 3, que prohíbe la
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 63

deportación a un Estado en el que una persona corre peligro de ser


torturada, ya que la tortura por grupos rebeldes no gubernamentales
del Perú no encaja en la definición de la tortura que figura en el
artículo 1. No se podía afirmar que el gobierno peruano consintiera los
actos, presentes o futuros, de un grupo terrorista contra el que estaba
luchando activamente”. Jurisprudencia del Comité contra la Tortura
(s.f.), parte IV, Manual sobre los procedimientos de presentación de
denuncias individuales ante los órganos de tratados de las Naciones
Unidas.
Adicionalmente, el Comité contra la Tortura se ha pronunciado sobre
los actos de tortura y la necesidad de prestar atención urgente e
inmediata a sus denuncias, lo anterior relacionado con la posición de
garante del Estado en la relación de sujeción especial con las personas
privadas de la libertad. El Estado está en la obligación de investigar,
juzgar y sancionar cualquier denuncia de tortura, ninguna denuncia
puede ser considerada infundada hasta que no se investigue de
manera exhaustiva. Los centros penitenciarios y carcelarios deben ser
lugares especialmente monitoreados y vigilados frente a eventuales
denuncias de tortura.
En consecuencia, en su reiterada jurisprudencia, el Comité ha
considerado respecto del Estado la obligación de velar para que su
legislación garantice, a la víctima de un acto de tortura, la reparación y
el derecho a una indemnización justa y adecuada, teniendo en cuenta
los medios y herramientas necesarios para su rehabilitación, siendo
en el caso de muerte de la víctima, la única medida de reparación la
indemnización, tal como consta en los casos:
6.7.1 Blanco Abad vs. España (CAT 59/96)
En el presente caso, la víctima fue detenida por servidores públicos
quienes la torturaron, desde el 29 de enero de 1992 hasta el 3 de
febrero del mismo año, cuando se inició la investigación de los hechos.
El tribunal encargado tardó mucho tiempo en la recolección de pruebas
y en la reconstrucción de los hechos, en la solicitud del dictamen
médico y en la investigación de los guardias pertenecientes al régimen
presuntamente responsable, razón por la cual al realizar el juzgamiento
no se encontraron cargos imputables, pues evidentemente las pruebas
del cuerpo de la víctima por el paso del tiempo ya habían desaparecido.
Así las cosas, el Comité estipuló la importancia de atender las denuncias
constitutivas de actos de tortura de forma inmediata y urgente, porque
el Estado debe velar por ponerles fin a esos actos y debe tenerse en
64 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

cuenta que el tiempo borra del huellas de la tortura del cuerpo de la


víctima, esto dificulta la obtención de estas pruebas, fundamentales
en este tipo de procesos.
Adicionalmente, conforme con el artículo 14 de la Convención, todos
los estados deben reparar e indemnizar adecuadamente a la víctima
como un mecanismo de garantía de justicia ante los actos sufridos.
Además deben prestar la ayuda suficiente y necesaria para su debida
rehabilitación y, en caso de muerte, el único medio es la indemnización
a sus familiares.
6.7.2 Urra Guridi vs. España (CAT 212/02)
En el presente caso, el comité también se refirió al artículo 14 de la
Convención contra la Tortura, estipulando que los hechos constitutivos
de tortura deben ser sancionados, porque al no serlo, se constituiría
en una violación de las disposiciones de la Convención.
En el presente caso se concedió un perdón a los guardias torturadores
de la víctima y no se les inició un proceso disciplinario; no obstante, la
víctima fue indemnizada pero pese a ello el Comité consideró que el
Estado debía garantizar a la misma las garantías de no repetición de
los hechos y por ende, al no haber interpuesto, el castigo pertinente a
los actores del delito, se configuraba una violación al artículo 14 de la
Convención.
En consecuencia, el Comité consideró que los estados parte, además
de garantizar el cumplimiento y protección de las garantías, debe
prever la no repetición de los actos de tortura y la debida investigación
y señalamiento de los culpables con el fin de imponer el respectivo
castigo. Por tal motivo el Comité les ha hecho recomendaciones a los
estados respecto a la modificación o armonización de la legislación
interna en relación con las obligación de los Estados Respecto de la
CAT.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 65

6.8 Principios Rectores de Brasilia


Para efectos de este módulo, vamos a analizar otra de las herramientas
para el impulso de los enfoques diferenciales de los grupos o individuos
en condición de vulnerabilidad, como lo son las personas privadas de
la libertad, son los llamados Principios Rectores de Brasilia.
Los Principios Rectores de Brasilia son un recordatorio de las buenas
intenciones suscritas en la Declaración de Caracas (1990). Surgen
gracias al decidido impulso del Ministerio de Salud de la República
Federativa de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidades convocantes
al personal gubernamental de salud mental, organizaciones de la
sociedad civil, usuarios y familiares a la “Conferencia Regional para
la Reforma de los Servicios de Salud Mental: quince años después de
Caracas”, los días 7, 8 y 9 del mes de noviembre del año 2005, con el fin
de evaluar los desarrollos producidos desde 1990.
Por otra parte, los Principios de Brasilia se han enfocado en el análisis y
sistematización de experiencias exitosas en algunos países que sirven
de referencia para la OMS en sus acciones globales.
6.8.1 Reglas básicas relativas al acceso a la justicia de las
personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad
Ahora bien, atendiendo a los enfoques diferenciales y el acceso a la
justicia de personas en condición de vulnerabilidad, como lo son las
personas privadas de la libertad, la Cumbre Judicial Iberoamericana,
dentro del marco de los trabajos de su XIV edición, ha considerado
necesaria la elaboración de unas reglas básicas relativas al acceso
a la justicia de las personas que se encuentran en condición de
vulnerabilidad. De esta manera, se desarrollan las reglas recogidas
en la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio
Judicial Iberoamericano (Cancún 2002), específicamente en la parte
titulada “Una justicia que protege a los más débiles”, XIV Cumbre
Judicial Iberoamericana. 4, 5 y 6 de marzo de 2008.
Los factores causantes de la condición de vulnerabilidad en las personas
frente al acceso a la justicia pueden ser la edad, la discapacidad, la
pertenencia a comunidades indígenas, la migración, el desplazamiento
interno, su condición sexual, el género, la pobreza y la privación de la
libertad.
66 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Por lo tanto, respecto de la privación de la libertad, ésta puede generar


dificultades para ejercitar con plenitud, ante el sistema de justicia, el
resto de derechos fundamentales la persona privada de su libertad.
A efectos de los Principios Rectores de Brasilia, se considera privación
de libertad aquella ordenada por autoridad pública, ya sea por motivo
de la investigación de un delito, por el cumplimiento de una condena
penal, por enfermedad mental o por cualquier otro motivo (Principios
Rectores de Brasilia, 2005).
6.8.2 Destinatarios de los Principios Rectores de Brasilia
A pesar de no ser vinculantes aún para los estados, son destinatarios
de los Principios Rectores de Brasilia:
• Los responsables del diseño, implementación y evaluación de
políticas públicas dentro del sistema judicial.
• Los jueces, fiscales, defensores públicos, procuradores y demás
servidores que laboren en el sistema de administración de justicia
de conformidad con la legislación interna de cada país.
• Los abogados y otros profesionales del Derecho, así como los
colegios y agrupaciones de abogados;
• Las personas que desempeñan sus funciones en las instituciones
de defensoría pública.
• Policías y servicios penitenciarios.
• Y, con carácter general, todos los operadores del sistema judicial
y quienes intervienen de una u otra forma en su funcionamiento.
Con el fin de lograr un efectivo cumplimiento de los Principios Rectores
de Brasilia, la Cumbre decidió crear la Comisión de Seguimiento, que
está compuesta por cinco miembros designados por la Cumbre Judicial
Iberoamericana. En ella se podrán integrar representantes de las otras
redes iberoamericanas del sistema judicial que asuman las presentes
reglas. En todo caso, la Comisión tendrá un número máximo de nueve
miembros y cumplirá con las siguientes finalidades:
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 67

Gráfica 8. Finalidades de la Comisión de Seguimiento

Fuente: elaboración propia.

6.9 Límites a la función reglamentaria de las autoridades


penitenciarias
La Corte Constitucional ha establecido que privación de la libertad,
en un establecimiento de reclusión, tiene unas características propias
de su finalidad –a la vez sancionatoria y resocializadora–, el interno o
interna debe adaptarse a este régimen de reglas, normas y limitaciones.
68 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

El libre desarrollo de la personalidad constituye, es cierto, un derecho


fundamental, este también debe ser respetado en un establecimiento
de reclusión. Pero no puede exagerarse el alcance de tal bien en virtud
del abuso de la libertad, porque ello lo haría inocuo. La libertad para
nadie es ilimitada; es un derecho que se debe ejercer en concordancia
con el legítimo interés de la comunidad.
Asimismo, la Corte ha estipulado que la vida penitenciaria debe estar
sujeta al cumplimiento de normas disciplinarias propias del sistema, no
obstante esas normas deben tener la finalidad de mantener el orden y
la seguridad del centro penitenciario.
La Corte ha establecido que esta clase de normas disciplinarias, “deben
ser acatadas estrictamente no sólo por los reclusos mismos, sino por
el personal directivo de dichos establecimientos, así como por su
personal de guardianes, y por todas las personas visitantes a cualquier
título, incluyendo a los abogados” (Corte Constitucional de Colombia,
sentencia de constitucionalidad N.° 394 de 1995).
Adicionalmente, el orden penitenciario se enmarca dentro del criterio
de la resocialización, y para ello es necesaria, como se ha dicho, la
disciplina, entendida como la orientación encaminada hacia un fin
racional, a través de medios que garanticen la realización ética de la
persona.
Por ende, la jurisprudencia de la Corte establece: “La disciplina, pues,
no es el fin en sí misma, sino una vía necesaria para la convivencia
humana elevada a los más altos grados de civilización. Ella no anula la
libertad, sino que la encauza hacia la perfectibilidad racional” (Corte
Constitucional de Colombia, sentencia de constitucionalidad N.° 394
de 1995).
7. Análisis de las observaciones al V informe presentado por
Colombia al Comité Contra la Tortura de las ONU.
(Conclusiones de los 7 talleres regionales sobre “Técnicas Penitenciarias
con enfoque de derechos humanos realizados en Bogotá, Medellín,
Bucaramanga, Cali, Pereira, Barranquilla. INPEC, 2015)
El primer énfasis de la capacitación de los siete (7) talleres regionales
sobre “Técnicas Penitenciarias con Enfoque de Derechos Humanos”
realizados en el año 2015 fue el estudio de la “Convención Internacional
contra la tortura y otro tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes”
de la cual el Estado Colombiano es parte desde el año 1988 en virtud
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 69

de la ley 70 de 1986 y el análisis de las Observaciones Finales sobre el


Quinto Informe periódico de Colombia aprobadas por Comité Contra la
Tortura de la ONU en mayo de 2015.
Para el desarrollo de los talleres y estudios de caso tomamos como
punto de partida el Art. 1° de la citada Convención:
“1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término
“tortura” todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una
persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con
el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión,
de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público
u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya,
o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas
los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas”
Se analizaron las “lecciones aprendidas” aportadas en los estudios de
caso elaborados por los asistentes a los talleres, evaluando en cada caso
concreto si los hechos relatados se podrían calificar o no como actos
de tortura. Durante la realización de los talleres se estudiaron cerca
de 50 casos. Se debe reconocer el gran sentido autocritico asumido
por los asistentes a los talleres regionales este hecho permitió trabajar
intensamente este tema y sacar conclusiones sobre esta problemática.
A continuación presentamos las conclusiones de algunos de los temas
tratados:
7.1 La Antigua Escuela Vs. La Nueva Escuela
Uno de los aspectos que se evidenció es la convivencia de dos “Escuelas”
dentro del Cuerpo de Custodia y Vigilancia del INPEC. La primera de
ellas fue denominada como “La Antigua Escuela”, aquella distinguida
distingue por prácticas, usos y costumbres institucionales basadas en
el uso del castigo, la reprimenda y el tratamiento indigno e inhumano
a los internos, esta Antigua Escuela se resiste a ver al interno o interna
como una persona en condición de vulnerabilidad e indefensión e
insiste en tratarlos como delincuentes potenciales, para esta Antigua
Escuela ingresa a los establecimientos los delitos no las personas,
contrario al mandato de la institución. La “Nueva Escuela” se distingue
por tratar a los internos e internas de manera respetuosa, insistiendo
70 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

en todo momento el uso de las técnicas del dialogo, concertación y


conciliación para resolver muchos de los problemas inevitables de los
centros carcelarios y penitenciarios, son funcionarios que utilizan de
manera racional y como último recurso la fuerza. La Nueva Escuela
es respetuosa de los derechos humanos de los internos e internas así
como de su dignidad.
Una de las características de la Vieja Escuela más comentadas
por los asistentes a los talleres regionales fue el uso irracional y
desproporcionado de los bastones de mando, llamados en el lenguaje
penitenciario “el palo”. Funcionarios que aún tienen la antigua
concepción sobre el menosprecio por los derechos de los internos e
internas y golpean de manera inhumana y totalmente desproporcionada
al interno, interna propiciándole fuertes lesiones e incluso la
muerte. La llamada “Ley del palo” fue fuertemente cuestionada por
la mayoría de los asistentes a los talleres regionales, sin embargo,
reconocen que aun hoy esta “Ley” es utilizada por miembros del
Cuerpo de Custodia y Vigilancia.
Una de las técnicas penitenciarias que deben ser revisadas,
monitoreadas, realizadas siempre en presencia de un cuadro de
mando y filmadas permanentemente por los miembros de la Policía
Judicial (PJ) del INPEC, son los procedimientos de “Extracción de
celdas”. Los asistentes de los talleres regionales manifestaron que este
es uno de los momentos de alto riesgo para los internos e internas
por ser un proceso de confrontación y uso de la fuerza por parte de
los funcionarios de la Guardia para reducir a los internos renuentes
o conflictivos y hacerlos salir de sus celdas. Durante el desarrollo de
este procedimiento el funcionario debe tener pleno control de sus
emociones de lo contrario se pueden cometer excesos y lesiones
graves a los internos. Analizamos el caso del interno LUIS FERNANDO
PRECIADO OSORIO, quien de acuerdo a la sentencia del Juzgado
Cuarto Penal del Circuito de Valledupar del 2 de Julio de 2004, fue
“golpeado inhumana y salvajemente por el personal de guardianes que
llevo a cabo el procedimiento” en el desarrollo de un procedimiento
de “extracción de celda” causándole graves lesiones que determinaron
su posterior muerte (Juzgado Cuarto Penal de Circuito de Valledupar,
Sentencia del 2 de Julio de 2004). En los hechos fueron condenados a
penas privativas de la libertad siete (7) funcionarios del INPEC a más de
14 años. Estos hechos debieron ser calificados por la Fiscalía General
de la Nación como tortura, de acuerdo al Art. 1° de la Convención se
encuentran todos los elementos que permitirían esa tipificación.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 71

En el leguaje penitenciario, de acuerdo a los aportes de los asistentes,


se utiliza el término “sayayin” o “sayayines” para describir a los
funcionarios del Cuerpo Custodia y Vigilancia que comenten actos
violentos manteniendo las antiguas prácticas de propiciar lesiones o
golpizas a los internos e internas. Todos los funcionarios participantes
en los talleres manifestaron que estos funcionarios quienes usan de
manera irracional la fuerza, están plenamente identificados, incluso
han sido en varias ocasiones denunciados por sus propios compañeros
o los “cuadros de mando”, pero estas investigaciones disciplinarias,
en opinión de los asistentes, nunca terminan en una sanción y estos
funcionarios violentos aún están en sus cargos e incluso se han vuelto
más violentos que antes de las denuncias.
Las Observaciones Finales sobre el Quinto Informe periódico de
Colombia aprobadas por Comité Contra la Tortura de la ONU en mayo
de 2015, señalan, sobre el deber del estado frente a los presuntos
hechos de tortura realizados por agentes del Estado:
“El Estado parte debe garantizar que todas las denuncias relacionadas
con el uso excesivo de la fuerza por agentes del orden y personal militar
sean investigadas con prontitud, eficacia e imparcialidad, y velar por que
los presuntos autores sean enjuiciados, y de ser condenados culpables,
sancionados de conformidad con la gravedad de sus actos. Debe velar
también por que las víctimas o sus familiares reciban una reparación
adecuada. Además, el Estado parte debe capacitar adecuadamente a
todos los agentes del orden sobre el uso de la fuerza y regular el uso
de las armas de fuego por las fuerzas de seguridad conforme a los
Principios básicos de las Naciones Unidas sobre el empleo de la fuerza
y las y las armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley (1990)”

7.2 El control de las emociones


Los guardianes se “apasionan” es la palabra utilizada por algunos de los
miembros del Cuerpo de Custodia y Vigilancia cuando, una vez sometido
en interno, se le golpea de manera irracional y desproporcionada.
El interno sometido y con las restricciones (esposas) puestas ya no
representa ningún peligro, la persona se encuentra en estado de
indefensión, sin embargo, en ocasiones, se le sigue aplicando la fuerza
de manera violenta. El llamado “apasionamiento” debe ser objeto de
sanción e intervención médica por parte de las ARL. Ese concepto fue
uno de los más utilizado para explicar muchos de los hechos de uso
irracional y desproporcionado de la fuerza.
72 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Del mismo modo, como ha sucedido en varias ocasiones al realizar una


“extracción de celda” por parte de miembros del Cuerpo de Custodia
y Vigilancia, sin utilizar las técnicas establecidas, el funcionario puede
resultar lesionado o herido por los internos sobre los cuales se realiza
el procedimiento.
Se comentaron muchos casos de posible tortura, por ejemplo, la
práctica que tienen algunos funcionarios de “colgar” a los internos o
internas, quienes se encuentran esposados, a las rejas o mallas de los
patios y dejarlos allí durante horas, como una forma de castigo por
alguna presunta infracción o falta disciplinaria.
Un aspecto fundamental para incluir, con un énfasis especial en
la capacitación permanente de los funcionarios penitenciarios, es
el control de las emociones y estas solo se logran controlar con
capacitación y entrenamiento constante, esto aumenta la racionalidad
en un escenario extremo, reflexión que se hace desde la oficina de la
ONU para los Derechos Humanos:
“(…) cuando las emociones se hacen más fuertes disminuye la
racionalidad, por lo que debemos aprender a controlar, tanto en el
ámbito personal como en el profesional, las propias emociones y las
reacciones frente a éstas, para no incurrir en conductas violentas,
verbal o físicamente (Oficina en Colombia del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos, 2006).
Se concluyó, con varios “estudios de caso”, analizados durante los
talleres regionales, que los establecimientos de reclusión también
afectan a los trabajadores, por esta razón, se requiere de manera
urgente que la Administradoras de Riesgos Laborales –ARL– hagan
presencia permanente en todos los centros carcelarios y penitenciario
del país y no eventualmente, una hora al mes como sucede actualmente.
Este tema ha sido tratado por expertas como la Psicóloga Jurídica
Ángela Tapias Saldaña, quien en su obra “Problemáticas psicosociales
en guardianes penitenciarios: riesgos y prevención”, quien afirma en
su obra:
“Particularmente, las conductas problemáticas que se han presentado
con relativa frecuencia en el personal del Cuerpo de Custodia y
Vigilancia y reportadas por la misma Institución en su registro
denominado “Novedades” son el homicidio, el suicidio, la violencia
conyugal, el uso de sustancias psicoactivas, básicamente el alcohol y
los accidentes en motocicleta en guardianes del INPEC. La seriedad de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 73

estas problemáticas convoca a un estudio psicojurídico, al tiempo que


se aproxima a la comprensión y la prevención, reflexione en torno a las
consecuencias jurídicas y penitenciarias.
“Estas conductas afectan el comportamiento prosocial y generan
consecuencias negativas en la salud individual del guardián que las
padece, afecta a los internos a quienes custodian y aquellos, que
los rodean social y familiarmente, porque pueden verse en peligro
por la presencia de violencia física o psicológica, derivada de esas
problemáticas, afectando tanto la calidad de vida como el desempeño
laboral de esta población de guardianes penitenciarios. La presencia de
estas conductas problemáticas, a la larga puede afectar la credibilidad
y honorabilidad del INPEC como institución, frente a la sociedad
colombiana. No obstante, todo esto se puede evitar realizando
intervenciones psicológicas y organizacionales de primero, segundo o
tercer nivel, estudiando la problemática y aplicando los avances de la
disciplina en la intervención a esta población en particular” (TAPIAS,
2012)

7.3 Responsabilidad de los Cuadros de Mando


Otra de las grandes conclusiones de los talleres regionales fue la gran
responsabilidad de los Cuadros de Mando para prevenir, desarrollar y
judicializar oportunamente y de manera diligente los posibles casos
de tortura. Se deben realizar todos los informes sobre lesiones o
heridas causadas por miembros del personal de guardia y custodia
sobre los internos e internas así como aquellos cometidos entre los
mismos internos. No se debe minimizar estos hechos. Se analizó a
partir de casos concretos que muchas veces los cuadros de mando no
presentan los informes respectivos sobre estos hechos, muchas veces
por amistad o por no perjudicar a su compañero. Frente a este hecho,
se recordó que la amistad y la solidaridad entre los miembros del
Cuerpo de Custodia y Vigilancia no puede, en ninguna circunstancia,
confundirse con la complicidad.
Se estudiaron casos donde muchas veces el humillar o ridiculizar a un
interno puede ser visto como algo normal e incluso colocarle apodos o
como las llaman en el lenguaje penitenciario “chapas”, puede resultar
incluso divertido para los demás internos y el propio personal de la
guardia, pero para el interno o interna este alias o apodo puede resultar
humillante, vergonzoso o indigno. Este hecho puede constituirse en
un acto de tortura psicológica que puede llevar al interno, incluso a
realizar alguna conducta suicida. Los asistentes a los talleres regionales
74 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

reconocieron que pocas veces conocían los nombres de los internos


e internas, en muchas ocasiones se referían a ellos por un ápodo o
el alias. El Derecho de los internos a tener un nombre es un derecho
que permanece incólume en las personas privadas de la libertad y no
admite ninguna restricción.
Una gran conclusión de este tema; “Nada es tan contagioso como el
ejemplo”. Cuando los Cuadros de Mando son personas correctas, de
la Nueva Escuela, disciplinados que imponen la autoridad sin violencia
u autoritarismo, respetando los derechos humanos de los internos,
internas y de sus propios compañeros y subalternos, ese buen ejemplo
es la mejor estrategia para exigir de ellos el mismo comportamiento.
Por el contrario, si los Cuadros de Mando son de la Antigua Escuela ese
mal ejemplo es imitado por sus compañeros y subalternos.
7.4 La responsabilidad del personal médico y sanitario
La Ley 65 de 1993, modificada por el artículo 4° de la Ley 1709 de
2014, ordena: “En los establecimientos de reclusión prevalecerá el
respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los
derechos humanos universalmente reconocidos. Se prohíbe toda forma
de violencia síquica, física o moral”. A pesar de toda la normatividad
sobre este tema y de las Directivas Permanentes emitidas por la
Dirección Nacional del INPEC, aún se presentan muchos casos de
internos lesionados, algunas veces por los mismos internos pero
desafortunadamente, en ocasiones, realizadas por los miembros del
Cuerpo de Custodia y Vigilancia.
El personal sanitario es el encargado de atender este tipo de situaciones,
sin embargo, la gravísima crisis en el sistema de atención al derecho
a la salud en los centros penitenciarios y carcelarios, manifestado
en múltiples ocasiones por la Corte Constitucional y reiterado en la
sentencia de Declaratoria de Estado de Cosas Inconstitucionales T-388
de 2013 donde señala el alto tribunal: “A la violencia en el encierro
en la región, se suma la violación grave y sistemática del derecho a
la salud. El estado de salud personal, que de por sí se ve amenazado
por la reclusión, está expuesto a graves riesgos cuando, además,
existen condiciones insalubres, sin higiene y con la posibilidad de sufrir
agresiones a la integridad física y mental (…) Es tanto como encerrar
bajo llave a personas que se sabe se van a enfermar gravemente, y
abandonarlas a su propia suerte. En otras palabras, se trata de una
doble violación. Por una parte, el Sistema penitenciario y carcelario
desprotege el derecho a la salud, al dejar de tomar acciones y medidas
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 75

orientadas a superar las afecciones a la salud de las personas privadas


de la libertad; pero a la vez lo irrespeta, por cuanto emprende acciones
(recluir a una persona en condiciones extremas, insalubres y no
higiénicas) que privan del grado de salud que tenían. No se les asegura
gozar de un mejor grado de salud y, además, se les arrebata el que
tenían” (Corte Constitucional de Colombia, Sentencia 388 de 2013)
En los talleres regionales se estudiaron casos de internos con serios
indicios de haber sido sometidos a alguna forma de maltrato físico
o tortura que fueron diagnosticados por el personal sanitario como
“dolencias leves” a los cuales se les administro “acetaminofén” o
“Ibuprofeno”, sin embargo, los internos continuaron quejándose de
graves dolores y debieron ser remitidos de urgencia porque sus vidas
estaban en peligro. Muchos de estos internos, de acuerdo a los relatos
de los asistentes al taller, murieron posteriormente a causa de estas
dolencias.
Igualmente se relataron casos de reclusos con heridas producidas
por armas de fuego en el momento de la captura, quienes durante
semanas no fueron atendidos oportunamente causándole graves
sufrimientos y colocando en riesgo su vida. Algunos de estos casos
han llegado a instancias internacionales como por ejemplo, al Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.
El 30 de enero de 2015 la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, solicito, mediante Resolución 3 de 2015, al Estado Colombiano
la adopción urgente de “Medidas Cautelares” en favor de José Ángel
Parra Bernal para preservar su vida e integridad personal por falta de
la debida atención médica a su enfermedad denominada “Leucemia
Mieloide Crónica”. El señor Parra Bernal se encuentra recluido en el
Establecimiento Penitenciario de Mediana y Alta Seguridad “La Picota”
en la ciudad de Bogotá. A pesar de contar con una tutela a su favor, el
estado colombiano nunca cumplió con su deber de proteger la vida y
la integridad del señor Parra Bernal ocasionándole graves dolores, De
acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, siendo la causa de estas dolencias la omisión por parte
del estado de sus obligaciones de garante de los derechos humanos
de las personas privadas de la libertad en centros penitenciarios o
carcelarios, estos hechos pueden ser constitutivos de tortura.
Se comentó otro caso, el 27 de agosto de 2014, la Organización Mundial
Contra la Tortura –OMCT– llevó a cabo una visita en el Establecimiento
Penitenciario y Carcelario de Alta y Mediana Seguridad de Valledupar
76 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

y denuncio la grave situación de salud del interno Aris Alberto Carrillo,


porque su vida se hallaba en peligro debido a que desde hacía casi
un año requería tratamiento médico urgente y especializado a causa
de una osteomielitis, derivada de la falta de atención poshospitalaria
adecuada.
Según los datos reportados por el Centro Estratégico de Información
Penitenciaria –CEDIP– durante los años 2013 al 2015 murieron 1255
internos e internas de “causas naturales”, no es posible determinar a
partir de este dato, cuáles de estas muertes “naturales” se pudieron
haber causado por inasistencia médica oportuna, error de diagnóstico,
negligencia médica, o como fruto de un hecho de uso irracional de la
fuerza.
De otra parte, se debe exigir al personal médico y sanitario realizar los
debidos informes y reportar a las autoridades correspondientes y a
la policía judicial (PJ) de cada establecimiento penitenciario cualquier
situación de lesiones o heridas que presenten los internos e internas
remitidos a esta dependencia, está en una medida importante de
prevención de casos de tortura y la omisión, por parte del personal
médico y sanitario, puede ser constitutivo de delito de acuerdo al
Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 donde se establece
de manera clara, en su artículo 218 “Quien en hospital, puesto de
salud, clínica, consultorio médico u otro establecimiento similar, público
o particular, reciba o dé entrada a persona a la cual se le hubiese
ocasionado daño en el cuerpo o en la salud, dará aviso inmediatamente
a la dependencia de policía judicial que le sea más próxima o, en su
defecto, a la primera autoridad del lugar”. Es decir, la omisión a este
mandato podría ser un delito.
Se debe aplicar por parte del personal médico y sanitario de los
centros penitenciarios y carcelarios de Colombia, el PROTOCOLO DE
ESTAMBUL (Manual de investigación y documentación efectiva sobre
tortura, castigos y tratamientos crueles, inhumanos o degradantes)
cuando se presenten situaciones de presunta tortura sobre personas
privadas de la libertad. Este Protocolo ha sido creado precisamente
para documentar e investigar posibles casos de tortura. El Estado
colombiano, especialmente por medio el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde se ha adoptado este
instrumento para documentar casos de tortura.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 77

Sobre estos temas el Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas,


en sus observaciones al V Informe periódico de Colombia aprobado
en su sesión 1323ª (CAT/C/SR.1323), celebrada el 12 de mayo de 2015,
recomienda al Estado colombiano:
“El Estado parte debe velar por que las condiciones de detención se
ajusten a las normas internacionales en la materia. En particular, el
Estado parte debe:

a) Garantizar sin demora la asignación de los recursos necesarios


para la correcta atención médica y sanitaria de los reclusos;
b) Adoptar urgentemente medidas eficaces para reducir los niveles
de ocupación en los centros penitenciarios, principalmente
mediante el recurso a medidas alternativas a la pena privativa
de libertad, conforme a lo dispuesto en las Reglas mínimas de
las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de libertad
(Reglas de Tokio) y en las Reglas de las Naciones Unidas para el
tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad
para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok)”

7.5 Las Unidades de Tratamiento Especial – UTE


Un tema al cual el Informe del Comité Contra la Tortura de la ONU,
en sus recomendaciones, le presta especial atención es lo relacionado
con las Unidades de Tratamiento especial – UTE. Las Directivas
Permanentes 04, 23 y 16 del 2011, emitidas por la Dirección del INPEC
para evitar el uso arbitrario, con fines de castigo y represalia o para
confinar y aislar a las personas con enfermedades mentales en las
Unidades de Tratamiento Especial – UTE, continúan sin ser acatadas.
A menudo se escuchan noticias de hechos graves contra la vida y la
integridad física de los internos e internas sucedidos en las UTE. Casos
recientes de especial gravedad como la muerte de cuatro internos
ocurrida en la UTE del Centro de Reclusión el Bosque de Barranquilla; en
la cárcel de San Sebastián la Ternera en Cartagena donde dos internos
murieron a causa de un incendio originado en la UTE; la muerte de
ADRIANA BERNAL en la UTE del Complejo Carcelario de Jamundí, entre
otros muchos casos.
Las Observaciones Finales sobre el Quinto Informe periódico de
Colombia aprobadas por Comité Contra la Tortura de la ONU en mayo
de 2015, reiteran los señalado en las recomendaciones que le realizo
78 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

al Estado colombiano en 2009, en las cuales señalan sobre estos sitios


de internamiento de los reclusos:
El Estado parte debe:
a) Garantizar que la reclusión en régimen de aislamiento sólo sea
utilizada como medida de último recurso, por el periodo más breve
posible, bajo estrictas condiciones de supervisión y control judicial;
b) Prohibir la aplicación del régimen de aislamiento a reclusos con
enfermedades mentales y a menores de edad en conflicto con la
ley;
c) Establecer un sistema de control encargado de supervisar la
aplicación del régimen de aislamiento.

De igual manera en el documento de Las Observaciones Finales sobre


el Quinto Informe periódico de Colombia aprobadas por Comité Contra
la Tortura de la ONU en mayo de 2015, se examina los pocos resultados
respecto de las investigaciones judiciales por casos de tortura en los
centros carcelarios y penitenciarios del país.
Un informe de la Comisión Colombiana de Juristas, presentado al
Comité Contra la Tortura de la ONU, a finales de 2014, señala:
“El INMLCF informó que entre el año 2010 y lo corrido del 2014 fueron
valoradas 2.425 personas privadas de libertad por presentar lesiones
personales, de las cuales 187 son mujeres y siete pertenecen a la
comunidad LGBTI. En contraste, la FGN indicó que existen 750 procesos
en curso en contra de personal del INPEC, por diferentes modalidades
delictivas, de los cuales 226 son por lesiones personales. Tan solo en el
establecimiento penitenciario y carcelario de alta y mediana seguridad
de Valledupar, el director informó que, entre febrero y mayo de 2014,
18 reclusos han denunciado haber sufrido agresiones físicas por parte
de funcionarios del cuerpo de custodia y vigilancia del INPEC”

Igualmente el documento reitera su preocupación anterior (CAT/C/


COL/CO/4, párr. 10) acerca de la frecuente asimilación del delito de
tortura a tipos penales de menor gravedad y la incorrecta subsunción
jurídica de los actos de tortura en tipos penales conexos (arts. 1 y 4).
Por ejemplo su asimilación con el delito de lesiones personales, en este
sentido, el documento de Las Observaciones Finales sobre el Quinto
Informe periódico de Colombia recomienda al Estado colombiano.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 79

El Estado parte debe:


a) Garantizar que se investiguen de manera pronta e imparcial
todas las denuncias de torturas y malos tratos por un organismo
independiente, sin relación institucional o jerárquica entre
los investigadores y los presuntos autores, y que se enjuicie
debidamente a los presuntos autores y, de ser declarados culpables,
se les impongan penas acordes con la gravedad de sus actos;
b) Iniciar de oficio una investigación siempre que haya motivos
razonables para creer que se ha cometido un acto de tortura o
malos tratos;
c) Implantar un registro centralizado de casos de tortura y malos
tratos;
d) Evaluar periódicamente la eficacia de los sistemas de denuncia
puestos a disposición de las personas privadas de libertad.

7.6 Uso de armas taser


Para el logro de los objetivos misionales, el INPEC ha autorizado a su
personal el utilizar equipos y armas de dotación cuyo empleo se haya
establecido en la Ley, Resoluciones, Órdenes, Directivas y Directivas
Permanentes. El personal del INPEC, especialmente el Cuerpo de
Custodia y Vigilancia y del Grupo de Reacción Inmediata - GRI,
puede usar solo las armas y equipos reglamentarios. De acuerdo a
lo establecido en el artículo 49 del Código Penitenciario y Carcelario,
se establece que contra los internos solo se usará la fuerza necesaria
para reducir su resistencia a una orden legal o reglamentaria impartida
o para conjurar una evasión. Así mismo, los miembros de la guardia
quienes deban recurrir al empleo de la fuerza o de las armas lo hará en
la medida estricta y racionalmente necesaria.
También el Acuerdo 0011 de 1995 en su artículo 54, respecto de
los medios de coerción establece: “Para los efectos señalados en el
artículo 125 de la Ley 65 de 1993, se consideran medios coercitivos:
el aislamiento provisional, la fuerza física personal, el empleo de los
bastones de mando, los gases antimotines y las esposas. Su aplicación
no podrá prolongarse más allá del tiempo estrictamente necesario”.
La Resolución 5355 del 29 de noviembre de 2012 del INPEC “Por la cual
se reglamenta el uso de armas de letalidad reducida para el servicio del
Cuerpo de Custodia y Vigilancia Penitenciaria y Carcelaria Nacional”
80 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

autoriza al personal del Cuerpo de Custodia y Vigilancia al uso de más


de 45 armas de letalidad reducida, entre ellas las “Pistolas de disparo
eléctrico o dispositivos de control eléctrico, los bastones eléctricos y
los dispositivo de shock eléctrico” a pesar de no figurar expresamente
en la Resolución, el personal de los Grupos de Reacción Inmediata
–GRI– grupos elite antidisturbios, quienes realizan operativos en
casos de amotinamientos, situaciones de secuestro de rehenes, etc.,
están utilizando fusiles Taser. Con el propósito de utilizar estas armas
de manera racional y proporcional, los miembros de los GRI fueron
capacitados y certificados para el empleo de las mismas. Es decir,
su uso requiere una capacitación especial y las armas pertenecen al
INPEC.
El debate sobre el uso de las armas Taser fue muy importante durante
el desarrollo de los talleres regionales, la Resolución si permite el
empleo de otro tipo de “dispositivos de control eléctrico” y de acuerdo
a esta autorización, se ha generalizado por parte del Cuerpo de
Custodia y Vigilancia la compra, tenencia y uso de algunos dispositivos
eléctricos paralizantes como los llamados “tábanos” o “linternas tazer”
algunos pueden alcanzar los 8.000 Kvt de potencia. De acuerdo a los
comentarios de los asistentes a los talleres regionales, este elemento
se ha convertido en uno de los instrumentos más utilizados contra los
internos en situaciones de renuencia, mal comportamiento, indisciplina
o cuando el interno se altera o esta exaltado.
Los Cuadros de Mando y algunos directores de establecimientos
carcelarios y penitenciarios participantes de los talleres aclararon que
este tipo de armas, compradas por los funcionarios por su cuenta, no
son suministradas por el INPEC, no pueden ser utilizadas dentro de los
establecimientos porque no son reglamentarias ni de dotación.
El Comité Contra la Tortura de la ONU ha venido señalando desde
el año 2007 que las armas taser puede constituirse en una forma de
tortura violando la Convención Internacional contra la Tortura y otros
tratos crueles, inhumanos o degradantes de la cual Colombia es parte.
A los 170 asistentes a los 7 talleres regionales sobre “Técnicas
penitenciarias con Enfoque de Derechos Humanos” se aplico una
encuesta con tres preguntas sobre el tema y se les solicito que narraran
algunas experiencias sobre el uso de armas taser. Los resultados
fueron:
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 81
82 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Fueron elaborados 87 relatos por los asistentes a los talleres


regionales, muchos de ellos se convirtieron en “estudios de caso” para
ser analizados en los ejercicios realizados en los talleres y así poder
establecer algunas “Lecciones aprendidas” permitieron el desarrollo
de “buenas practicas”. Una de estas lecciones aprendidas es detener
el uso generalizado de los “tábanos o linternas tazer” personales al
interior de los centros carcelarios y penitenciarios, además de no
ser reglamentarias ya se han presentado casos de graves lesiones y
denuncias de los internos por haber sufrido tortura con estos artefactos,
como lo estudiamos a lo largo de los talleres, su uso desproporcionado
e irracional o contra un interno con alguna enfermedad cardiaca puede
causar incluso su muerte.
“Las Taser no son las armas ‘no letales’ que se quieren retratar”, ha
manifestado Angela Wright, investigadora de Amnistía Internacional
sobre Estados Unidos y autora del informe. “Pueden matar, y sólo deben
utilizarse como último recurso.”
El 23 de abril de 2015 el Personero de Bogotá, Ricardo María Cañón
Prieto, demandó la nulidad de la Resolución No. 02686 de 31 de Julio
de 2012 de la Policía Nacional, por la cual se reglamentó el uso de
armas de letalidad reducida para el servicio de esa institución, es decir,
donde se autoriza la utilización de dispositivos electrónicos o pistola
de disparo eléctrico, llamadas Taser.
Según la demanda: “las pistolas eléctricas o dispositivos de control
eléctrico; bastones eléctricos y dispositivos de shock eléctrico, se
presentan como una forma de tortura por el alto dolor que le inflige al
ser humano y a otros seres vivos en su empleo, al margen de la posible
legitimidad o el fin constitucional que se persigue. Siendo una medida
claramente desproporcionada en términos constitucionales”.
“De hecho, puede configurarse una tortura proveniente del Estado y de
los particulares, pese a que encuentre un respaldo administrativo en un
acto cobijado con una presunción de legalidad. Incluso, se asimila a las
diferentes prácticas que se exhiben como una forma de tortura, trato
degradante o inhumano, en las que se encuentra choques eléctricos en
diferentes partes del cuerpo”.
“El uso de las armas dentro de un Estado Social de Derecho, debe
obedecer a un ejercicio reglado y excepcional, que atienda a la
satisfacción de un fin constitucional, siempre y cuando en el ejercicio
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 83

de tal labor, medien factores razones y proporcionales, que justifiquen


el empleo de la fuerza”.
El uso de estas armas, por parte de la Policía Nacional está suspendido,
es decir, en estos momentos no la están utilizando esperando el fallo
del Consejo de Estado al respecto. Sería conveniente que el INPEC
hiciera lo mismo con las armas taser en poder de los GRI.
7.7 La urgente necesidad, por parte del Estado, de ratificar el
“Protocolo Facultativo a la Convención Internacional contra
la Tortura y otros Tratos crueles, Inhumanos o Degradantes
(OPCAT, por sus siglas en inglés)”
El Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, en adelante CAT,
ha sido enfático, el Estado de Colombia debe “velar por que todos
los lugares de detención sean objeto de inspecciones periódicas e
independientes, incluidas las actividades de vigilancia que llevan a
cabo las organizaciones no gubernamentales” y “ratificar el Protocolo
de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes (OPCAT).
El OPCAT prevé un sistema visitas periódicas de carácter preventivo a
los lugares donde se encuentren personas privadas de la libertad, con
el ánimo de apoyar la búsqueda de soluciones y propone la creación
de una Autoridad Nacional que se supervise, investigue, sancione
posibles infracciones y proponga soluciones para el respeto y garantía
de los Derechos de las Personas privadas de la Libertad.
El OPCAT expone la aplicación de un enfoque integral, lo cual implica
el desarrollo de una estrategia global para la prevención de la tortura y
otros malos tratos que requiere la existencia de tres estrategias:
• Reformas legislativas, elaboración y monitoreo permanente
de las políticas públicas, el monitoreo para el cumplimiento
efectivo de los fallos de los tribunales, compartir las “lecciones
aprendidas” y “las mejores prácticas” para prohibir y prevenir la
tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes.
• Involucrar a todos los actores (fiscales, investigadores judiciales,
personal médico y sanitario, los jueces, la policía, funcionarios de
los establecimientos carcelarios y penitenciarios, etc.,) relevantes
con el ánimo de redoblar los esfuerzos de prevención de la
tortura.
84 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

• Mecanismos nacionales de denuncia, control y vigilancia. Las


estrategias deben incluir mecanismos y garantías para denunciar
cualquier presunta tortura en todos los lugares, especialmente
en los centros carcelarios y penitenciarios y otros lugares de
detención. Igualmente crear un organismo independiente
para realizar el control y vigilancia a la aplicación de las leyes
encaminadas a la erradicación y la prevención de la tortura.
El OPCAT, establece la creación de un Mecanismo Nacional para
la Prevención de la Tortura –MNP–, con un mandato preventivo
particular, esto debido a que él mismo no señala un sistema único y
organizativo de los MNP, Por esta razón los Estados tienen la libertad
y potestad para escoger las estrategias y estructuras ajustadas a su
sistema jurisdiccional. Estos MNP, tienen las siguientes funciones de
acuerdo a las recomendaciones de la Asociación para la Prevención de
la Tortura (APT) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos
(IIDH):
1. Tratar de ser líderes en la prevención de la tortura, ir más allá
de las visitas, informes y recomendaciones, comprometerse con
una amplia variedad de actores relevantes e influenciar en las
políticas y en la opinión pública sobre la forma de erradicar la
tortura.
2. Buscar credibilidad garantizando la experiencia, el compromiso y
la objetividad de su personal.
3. Crear conciencia pública de la labor de los MNP. Definir una
estrategia de comunicación con el fin de trabajar con los medios
de comunicación, pero sin ser instrumentalizados por estos.
4. Reforzar la confianza mutua con las autoridades, lo que permite
la cooperación y la crítica constructiva, siempre y cuando se
mantenga la independencia.
5. Intercambiar prácticas con otros mecanismos nacionales de
prevención con el fin de mejorar los métodos de trabajo entre
sí, incluso mediante reuniones, comunicaciones y visitas a las
oficinas de otros MNP.
6. Ser innovador en la aplicación de sus mandatos de manera que se
dé una prevención de la tortura más eficaz.
7. Visitar otro tipo de centros de privación de libertad, que no
incluyan únicamente a aquellos “tradicionales” como las
prisiones.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 85

El Estado colombiano debe ratificar sin más demoras el Protocolo


de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes (OPCAT) para fortalecer las estrategias de
PREVENCIÓN de la Tortura y poder tener una mirada de expertos
internacionales sobre el tema que puedan coadyuvar a la búsqueda
de soluciones urgentes a la grave crisis penitenciaria y carcelaria que
atraviesa actualmente el país.
8. Protección de la vida y la integridad física de los internos
e internas en situaciones de amotinamiento, disturbios y
alteraciones al orden interno penitenciario.
(Conclusiones de los 7 talleres regionales sobre “Técnicas Penitenciarias
con enfoque de derechos humanos realizados en Bogotá, Medellín,
Bucaramanga, Cali, Pereira, Barranquilla. INPEC, 2015)
El segundo énfasis de la capacitación de los siete (7) talleres regionales
en “Técnicas Penitenciarias con Enfoque de Derechos Humanos”
realizados en el año 2015 fue el análisis, se desarrolló a partir de los
estudios de caso aportados por los 170 participantes, sobre situaciones
de disturbios, motines, tomas de rehenes o alteraciones graves al
orden interno penitenciario. Igualmente como en los otros tres énfasis
de la capacitación se realizó una encuesta con cuatro preguntas cuyos
resultados fueron los siguientes.
8.1 Las posibles causas de los motines
Este fue el enfoque de las dos primeras preguntas de la encuesta. Las
respuestas fueron analizadas y se construyeron colectivamente unas
conclusiones. Los resultados son los siguientes:
86 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Respecto al análisis de los resultados de las encuestas, aplicadas


desde la plataforma virtual antes de las sesiones presenciales de la
capacitación, lo primero que se comentó por parte de los asistentes, es
el cambio en los niveles de confrontación de los años 90´s cuando los
amotinamientos los realizaban los internos pertenecientes a los grupos
armados ilegales (guerrillas, paramilitares, narcotráfico, etc.,) quienes
trasladaron su confrontación al interior de los centros carcelarios y
penitenciarios y los motines eran verdaderas confrontaciones bélicas,
incluso con armas de largo alcance como fusiles y subametralladoras.
Una primera conclusión es que hoy esa situación está controlada y es
escasa la presencia de armas de fuego en los establecimientos.
Los resultados de la primera y segunda pregunta de la encuesta
coinciden totalmente con los hechos señalados por la sentencia T-388
de la Corte Constitucional de Colombia en la cual reitera la existencia
de un Estado de Cosas Inconstitucionales en los centros penitenciarios
y carcelarios del país. Temas como el hacinamiento, la ausencia de
garantías al derecho a la salud, trabajo, alimentación, a los tratos
dignos y la negación por, parte del estado, de los mínimos vitales a
los reclusos y reclusas del país. Estos son los temas por los cuales
se originan, según los resultados de nuestra encuesta, el 66% de los
motines y otras alteraciones al orden penitenciario.
Analizamos los textos de Andrew Coyle, donde plantea la plena
compatibilidad entre los tres ejes de la administración penitenciaria:
la seguridad, el control y la justicia, según el autor, esta triada es el
objetivo misional de los centros penitenciarios y carcelarios, (2009):
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 87

• Seguridad, en términos generales, hace referencia a la obligación


del Servicio Penitenciario de evitar que los reclusos se fuguen;
• Control, en términos generales, tiene que ver con la obligación del
servicio penitenciario de impedir los motines de los reclusos;
• Justicia, tiene que ver con la obligación del servicio penitenciario de
tratar a los reclusos de manera humana y equitativa y de prepararlos
para su retorno a la sociedad” (COYLE, 2009)

8.2 La importancia de los procesos de dialogo, concertación,


conciliación o negociación
Respecto al tema de la Justicia, en los debates realizados en los siete
(7) Talleres regionales sobre “Técnicas Penitenciarios y Derechos
Humanos”, se presentaron más de 60 estudios de caso elaborados
por los participantes. En los debates nos centramos en los temas
relacionados a la pregunta tres (3) de la encuesta, a este interrogante,
el 72% de los asistentes respondió que este tipo de motines originados
por violación a los derechos humanos de los internos e internas y la
negación del mínimo vital, se hubieran podido evitar utilizando técnicas
de dialogo, conciliación, concertación o negociación, estas técnicas
también hacen parte de las “técnicas penitenciarias” incluidas en el
Manual de Técnicas Penitenciarias del INPEC, este documento es el eje
de la capacitación que imparte la Escuela Penitenciaria Nacional a los
funcionarios de todos los establecimientos de reclusión. Se concluyó,
sin embargo, que estas técnicas no habían sido estudiadas en el
proceso de formación impartida por la Escuela Penitencia Nacional.
88 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Igualmente se comentó por parte de los participantes que en


ocasiones dialogar, negociar, conciliar o concertar es visto, por parte
de algunos miembros del cuerpo de custodia y vigilancia, como una
derrota para ellos y un triunfo para los internos e internas. En el
lenguaje penitenciario, cuando los Cuadros de Mando o la dirección
de los establecimiento, inician un proceso de conciliación y dialogo a
raíz de una protesta de los internos y algunos de los reclamos de los
internos son aceptados, los funcionarios de la Antigua Escuela quienes
prefieren el uso de la fuerza, dicen de los funcionarios orientados más
hacia el dialogo, que esos funcionarios le están “marchando” a los
internos, es decir, los internos están mandando en el establecimiento.
También se aclararon los temas no susceptibles de negociación o
concertación como los relacionados con la seguridad, traslados,
cese de operativos contra elementos ilegales, el cumplimiento de los
reglamentos o aquellos cuya solución dependa de otras autoridades
como los jueces de conocimiento o de ejecución de penas.

El objetivo de la Justicia, para el experto internacional en temas de


administración penitenciaria, el británico Andrew Coyle, son las
mínimas garantías de las que deben gozar las personas privadas de
la libertad. La estancia en las cárceles de los seres humanos, tiene
como fin último la resocialización, es decir, readaptación a la vida en
sociedad, promoviendo respeto hacia ella y las individualidades que
la conforman y no promover resentimiento, para que a la salida del
interno este no vuelva a victimizar a la sociedad con su comportamiento
(COYLE, 2009). Por esta razón se deben priorizar los mecanismos de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 89

dialogo, conciliación, concertación, especialmente cuando los motines


o disturbios tengan como origen el legítimo derecho a la protesta
pacífica de los internos e internas por reivindicación de sus derechos.
Lo anterior no significa poner en riesgo el otro componente misional
como es la seguridad.
Se realizaron ejercicios donde se analizaba, con casos concretos,
cuál era la fuerza necesaria, que podría ser utilizada como última
instancia, para controlar una situación de alteración del orden interno
penitenciario. Se recordó la diferenciación hecha por la ONU, de dos
términos que no pueden admitir confusión al momento de realizar
cualquier operativo: fuerza y violencia:
“La fuerza puede definirse como el acto mediante el cual influenciamos
u obligamos a una persona para que realice o deje de hacer algo, y
su utilización es legítima bajo las circunstancias excepcionales antes
descritas; mientras que la violencia es la aplicación de medios excesivos,
arbitrarios, irracionales o abusivos en el manejo de diversas situaciones
que alteran el normal funcionamiento de un centro carcelario, y su
utilización no es legítima bajo ninguna circunstancia” (Oficina en
Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, 2006, pág.32).
8.3 El Derecho Fundamental de Petición
Este Derecho hace parte de aquellos que se mantienen incólumes o
intactos y no pueden limitarse ni suspenderse incluso si el titular se
encuentra sometido al encierro en una prisión, por ser considerados
inherentes a la naturaleza humana. El Derecho de Petición se encuentra
consagrado en el artículo 23 de nuestra Constitución Política el cual
reza “toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución”.
Frente a lo anterior, el Estado tiene la obligación positiva de adoptar
mecanismos necesarios para la existencia de canales de comunicación
entre los detenidos y la administración penitenciaria, y estos últimos
a su vez cuenten con los recursos para tomar las acciones y decisiones
correspondientes a las quejas, conforme con la normatividad aplicable
en cada caso concreto.
Frente al no cumplimiento de los derechos del peticionario privado de
la libertad, la Corte Constitucional ha fijado unas pautas para proteger
dicha garantía de manera plena, señalando los deberes del estado:
90 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

“(i) Dar una completa, pronta y adecuada respuesta evitando demoras


injustificadas. (ii) La contestación debe contener una motivación
razonable, y en el evento de no ser posible responder en el término
legal se tiene que justificar el retraso. (iii) En cuanto a solicitudes de
beneficios administrativos, tanto los centros de reclusión como los
jueces deben dar respuesta en los plazos consagrados por la ley. (iv)
Garantizar que las peticiones elevadas por los reclusos contra otras
autoridades sean recibidas por estas oportunamente. (v) Si quien recibe
la solicitud no tiene competencia para resolverla, tiene que remitir los
documentos pertinentes al órgano o funcionario competente” (Corte
Constitucional Sentencia T-266, 2013)
En la práctica, se establece la posibilidad de un sistema participativo
en el cual los reclusos pueden realizar derechos de petición a la
administración, hacer solicitudes ante los Comités de Derechos
Humanos en los que ellos mismos tienen participación y escogen por
voto directo a sus representantes, o realizar sus peticiones frente a los
Cónsules en Derechos Humanos, quienes son funcionarios del INPEC
nombrados para trabajar en la defensa y promoción de los derechos
humanos de los internos e internas, o finalmente pueden acudir a vías
de tutela o demandas internacionales, todo con el fin de buscar la
mejor y más efectiva protección de derechos.
Se analizó durante los talleres el caso del Centro Penitenciario de San
Sebastián de Ternera, en la ciudad de Cartagena donde no se estaban
respondiendo adecuadamente los derechos de petición presentados
por los internos, lo que trajo como consecuencia la expedición de una
sentencia por parte del Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cartagena
resolviendo la tutela con el radicado número 13001-3103-005-2014-
00012-00 ordenandó a las autoridades carcelarias de Cartagena a
responder todos los derechos de petición interpuestos por los internos
e internas en un tiempo no mayor a 48 horas. En el mismo sentido, se
analizaron 15 casos donde los establecimientos de reclusión han sido
compelidos, mediante acción de tutela, a responder, en los términos
definidos por la Corte Constitucional, a los derechos de petición de los
internos e internas.
Se pudo concluir que, el incumplimiento del Derecho de petición por
parte del Estado a las personas privadas de la libertad, y la posible
falta de soluciones, respuestas prontas y EFICACES, puede tener como
consecuencia, en algunos casos, la utilización de medios de protesta,
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 91

por parte de los reclusos, como los amotinamientos para que se dé el


cumplimiento efectivo de este y otros derechos fundamentales.
8.4 Derecho a la protesta de las personas privadas de la libertad
Otro de los principales debates fue respecto al derecho de los
reclusos y reclusas a la legitima protesta, por esta razón analizamos
la jurisprudencia de la Corte Constitucional, donde sustenta que el
desarrollo de una huelga de internos o internas en una institución
carcelaria, se relacionan con” la posibilidad de disentir y protestar, en
ejercicio del derecho de resistencia derivado del principio pluralista
contenido en nuestro ordenamiento jurídico (art. 1° C.P.), y que bajo
ciertas circunstancias puede ejercerse legítimamente en aras de hacer
efectivos otros principios superiores como son la dignidad humana, la
protección reforzada de personas en situación de debilidad manifiesta
(inc. 3º del art. 13 C.P.) y la obligación del Estado de garantizar, en
cualquier situación, la primacía de los derechos inalienables de las
personas (art. 5° C.P) ” (Corte Constitucional de Colombia, Sentencia
T-571 de 2008)
Es así, como las limitaciones para impedir o autorizar formas de
protesta incluida una huelga de hambre, deben tener como finalidad
determinar si, “la ejecución de ciertas conductas representen o no
alteraciones en la implementación de dicho orden interno”. Pero se
debe tener siempre presente que si no se realiza un efecto negativo
sobre el orden interno de una cárcel, no es posible restringir el
ejercicio de los derechos que no se pueden limitar a los internos. En
dichas condiciones, “los reclusos cuentan con un amplio margen de
ejercicio de sus derechos fundamentales, los cuales conservan pese
a su especial condición jurídica”. (Corte Constitucional de Colombia,
Sentencia T-571 de 2008)
La Corte Constitucional manifiesta “no es acorde con el orden
constitucional acoger la afirmación según la cual no es posible aceptar
la protesta de los internos en una cárcel”. Esto por cuanto la prohibición
de protestas colectivas contenida en el Código Penitenciario y
Carcelario, no puede ser interpretada en relación con aquellas que
se hacen en ejercicio del derecho de resistencia y reivindicatorias
de principios superiores, no violentas y sin alteración del orden y la
disciplina del penal.
En contraste, se analizó el procedimiento PA. 78.009-01 de la
Subdirección General –Grupo de Reacción Inmediata– GRI, en la cual
92 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

define de una manera muy amplia las situaciones de amotinamiento


“Es la acción de insubordinación parcial o general que organiza
un determinado número de internos para alterar la disciplina y el
orden, con el ánimo de reclamar algo ya sea de forma legal o ilegal,
y pretendiendo con ello ejercer presión para la obtención de distintas
pretensiones como por ejemplo: protestas por la prestación del servicio
de alimentación, inconformidades con el servicio de atención en salud,
rechazo a nuevas medidas de seguridad y control. (INPEC, PA. 78.009-
01). Esta definición es muy amplia y dentro de ella queda subsumida
toda posible manifestación del derecho a la protesta o a la resistencia
por parte de los internos o internas, incluso aquellas consideradas
como legítimas. Otra de las conclusiones de los talleres regionales es
que muchas definiciones y procedimientos se deben armonizar con la
jurisprudencia de la Corte Constitucional. No toda forma de protesta o
resistencia debe ser tratada como acción de amotinamiento.
8.5 Las consecuencias de la intervención en los motines
Según las cifras reportadas por el INPEC que sirvieron de insumo para
el desarrollo de los talleres regionales, durante los años 2008 al 2014
se presentaron a nivel nacional 117 situaciones de motín (INPEC, 1381,
2014): 1

Año1 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

Total: 10 15 34 23 15 11 9

De los Estudios de Caso elaborados por los participantes a los talleres


regionales, consolidamos la siguiente muestra de 10 casos a partir de
la sistematización de los datos aportados, estos fueron verificados con
la información aportada por la institución y los registros de prensa.
Realizamos una comparación con las respuestas dadas por el INPEC a
estos mismos criterios de análisis:
Base de datos de la muestra
obtenida de los estudios
de caso elaborados por los Datos Informados por INPEC.
participantes y verificados
con otras fuentes

Amotinamientos 10 117

1
Respuesta INPEC # 1381 de julio de 2014
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 93

Base de datos de la muestra


obtenida de los estudios
de caso elaborados por los Datos Informados por INPEC.
participantes y verificados
con otras fuentes

“no se cuentan con los registros ya


Internos
que las estadísticas que se realizan
muertos en los 19
en el instituto son conceptos y
amotinamientos
registros generales”2

“no se cuentan con los registros ya


Internos heridos en que las estadísticas que se realizan
221
los amotinamientos en el instituto son conceptos y
registros generales”3
Internos fugados 2
“para la obtención de distintas
Según el análisis de la pretensiones como por ejemplo:
muestra, los amotinamientos el traslado a un establecimiento,
narrados por los asistentes beneficios administrativos
en los talleres regionales, judiciales, protestas por la
estos se dieron por falta de prestación del servicio de
prestación a la salud a los alimentación, inconformidades con
internos; por no permitirse el servicio de atención en salud,
el derecho a las visitas rechazo a nuevas medidas de
para los internos, por el seguridad y control aplicadas por el
hacinamiento en el cuál se establecimiento y demás medidas
encuentran la mayoría de adoptadas con el fin de impedir el
Posibles causas de los centros penitenciarios, ingreso de sustancias alucinógenas,
los amotinamientos por la falta de adecuada armas, equipos y elementos de
alimentación, y mala prohibida tenencia para la población
infraestructura en la que reclusa. En algunas ocasiones se
se encuentran. También se originan por diferencias raciales,
presentaron estudios de culturales y sociales. También son
caso de motines originados usadas como factores de distracción
por enfrentamientos entre para cometer o propiciar delitos
grupos de poder por el como fugas, homicidios, lesiones
control de los patios y de y ocasionar daños, materiales a la
la venta de sustancias y infraestructura del establecimiento”
artículos prohibidos. (Respuesta INPEC # 1381 del 1 de
julio de 2014)
23

El Centro Estratégico de Información Penitenciara –CEDIP– nos


informa, por medio de la siguiente gráfica, que durante los años 2012
a 2015 murieron 157 internos por armas de fuego. No fue posible

2
Respuesta INPEC # 1381 del 1 de julio de 2014
3
Respuesta INPEC # 1381 del 1 de julio de 2014
94 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

que el INPEC nos informara el número de estos reclusos o reclusas


muertas por armas de fuego en desarrollo de operaciones de control
de protestas, motines u otras formas de alteración del orden interno
penitenciario. Si no existen datos respecto los internos heridos o
muertos durante los disturbios o motines es incomprensible, de
acuerdo a los procedimientos establecidos por esta misma institución
se debe elaborar un informe detallado después de cada uno de los
hechos graves de disturbios o amotinamientos, es decir, si no existen
datos es porque no se ha cumplido con esta orden, lo cual sería muy
grave. Sí no existe un criterio en el CEDIP para registrar la información
de internos o internas muertas en operativos antimotines, hay que
crearlo con urgencia.
Estas cifras deben generar preocupación, especialmente se debe
explicar el aumentos del 162% de los casos de internos o internas
muertas por armas de fuego el año 2015 en relación con el año 2014.

La ley 1709 de 2014 no modificó el artículo 49 de la ley 65 de 1993 que


contempla “Contra los internos sólo se usará la fuerza necesaria para
reducir su resistencia a una orden legal o reglamentaria impartida o
para conjurar una evasión. Los miembros de la guardia que tengan que
recurrir al empleo de la fuerza o de las armas, lo harán en la medida
estricta y racionalmente necesaria. Deberán informar de los hechos
inmediatamente después al Director del establecimiento, quien a su
turno comunicará lo sucedido al Director General del INPEC si así lo
considerare”.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 95

Los Grupos de Reacción Inmediata –GRI– actúan según lo dispuesto


en el procedimiento PA 78.009-01 del 2003 este instructivo es para
“manejo y uso de explosivos, actuación en caso de antimotines,
actuación en caso de rehenes, actuación en caso de disturbios civiles,
actuación en caso de efectuar extracción de celdas”, en él, están
contenidos de manera muy genérica y sujeta a varias interpretaciones
del uso de la fuerza “se deberá realizar una contundente y convincente
uso de la fuerza para lograr la contención o canalización y prohibir el
paso o incluso realizar una virtual disolución si el grado de hostilidad no
es muy elevado” (procedimiento INPEC PA 78.009-01 del 2003)
Recordemos que los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y
de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la
Ley de la ONU establecen “el empleo de la fuerza y las armas de fuego
debe conciliarse con el debido respeto de los derechos humanos, y que
el Estado debe garantizar lo anterior estableciendo medidas necesarias
en la legislación para que se castigue como delito el empleo arbitrario o
abusivo de la fuerza o de armas de fuego por parte de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley. Por graves que puedan ser ciertas
acciones y por culpables que puedan ser los internos de determinados
delitos, no cabe admitir que el poder pueda ejercerse sin límite alguno
o que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para
alcanzar sus objetivos, sin sujeción al derecho o a la moral”. Es urgente
realizar una reforma al procedimiento INPEC PA 78.009-01 del 2003)
para definir de manera clara e inequívoca el “uso de la fuerza” y no
dejar esta interpretación al arbitrio del funcionario quien realice el
procedimiento.
En diferentes casos la Corte IDH ha establecido que incluso cuando
ocurren algunas circunstancias graves o de características de
amotinamiento, se debe tener en cuenta el uso proporcional y
racional de la fuerza; “la alta peligrosidad de los reclusos amotinados
y el hecho de que estuvieran armados, no constituirá elementos
suficientes para justificar el nivel de fuerza utilizado, concluyendo que
el uso desproporcionado de la fuerza letal caracteriza una violación del
artículo 4.1 de la Convención Americana”4.( Corte I.D.H., Caso Durand
y Ugarte Vs. Perú. Sentencia de 16 de agosto de 2000. Serie C No. 68,
párrs. 70-72; Corte I.D.H., Caso Neira Alegría y otros Vs. Perú. Sentencia
de 19 de enero de 1995. Serie C No. 20, párrs. 74-76.)

4
Corte I.D.H., Caso Durand y Ugarte Vs. Perú. Sentencia de 16 de agosto de 2000.
Serie C No. 68, párrs. 70-72; Corte I.D.H., Caso Neira Alegría y otros Vs. Perú.
Sentencia de 19 de enero de 1995. Serie C No. 20, párrs. 74-76.
96 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Algunas de las posibles explicaciones a este aumento en el número


de internos e internas muertos por armas de fuego, en las cifras
presentadas por el INPEC, surgieron de los estudios de caso elaborados
por los participantes y analizados en los diferentes grupos algunas de
ellas fueron:
1. El uso de las armas de fuego debe ser absolutamente el último
recurso y solamente en los casos previstos por la ley: “Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán
armas de fuego contra las personas salvo en defensa propia o
de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o
lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un
delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para
la vida, o con el objeto de detener a una persona que represente
ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir
su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas
menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso,
sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando
sea estrictamente inevitable para proteger una vida. (Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Pio. N° 9. ONU,
1990)
2. Si en esa excepcional circunstancia el miembro del Cuerpo de
Custodia y Vigilancia tiene que hacer uso de las armas de fuego,
se debe hacer como medio disuasorio, nunca con fines letales.
3. Si el uso disuasorio de las armas de fuego no funciona, en estas
circunstancias extremadamente excepcionales, se utilizará
tratando de causar el minino daño posible, sin afectar órganos
vitales. El uso de las armas de fuego no tiene como objetivo “dar
de baja” al interno sino evitar su evasión o defender la vida del
personal de guardia o de los otros internos quienes están en
riesgo inminente.
4. Recordemos, la pena de muerte no existe en Colombia. Los
internos amotinados en un patio, incluso realizando acciones
violentas, la mayoría de veces, están en estado de inferioridad
frente al personal armado ubicado en las garitas o en sitios
estratégicos del establecimiento. Se analizaron casos donde el uso
de gases ha sido suficiente para reducir a los internos amotinados
sin necesidad de utilizar las armas de fuego.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 97

5. El personal del Cuerpo de Custodia y Vigilancia y los miembros de


los GRI deben tener permanentes entrenamientos de polígono,
pero como lo propuso uno de los participantes de los talleres
regionales, con imágenes donde la “diana” o banco del tiro, que
otorga el mayor puntaje, no esté ubicado en la cabeza o el pecho
de la imagen sino en los puntos del cuerpo no vitales.
6. Hay que dejar “el acelere”, pensar antes de actuar. La mayoría
de las veces los internos amotinados no tienen como huir o salir
de los patios, otras veces, el personal dispara por impaciencia
o por no “dañar el turno”, temiendo que si la situación no se
resuelve rápidamente es posible por parte del Comandante de
Vigilancia solicitar al personal de la guardia quedarse más horas
para atender la situación.
7. Muchas veces, el Comandante de Vigilancia, ante la falta de
personal, asigna en las garitas a los bachilleres auxiliares quienes
están prestando su servicio militar en el INPEC, la mayoría de
ellos muy jóvenes y con poca pericia o entrenamiento en el
uso de armas de fuego y en el manejo de las emociones. Esta
costumbre debe ser motivo de estudio porque ante una situación
de emergencia, como ha sucedido, se puede hacer un uso
desproporcionado de las armas de fuego. Se analizaron estudios
de caso donde, después de recuperado en control interno, se
contaron hasta 700 casquillos o vainillas de fusil e incluso más,
utilizadas en el operativo.
8. La proporcionalidad debe ser entendida, en todos los casos, como
el uso de la fuerza letal absolutamente necesario en relación con
la fuerza o amenaza que se pretende repeler.
9. En todos los casos de uso de armas de fuego, por parte del
personal del Cuerpo de Custodia y Vigilancia, la Policía Judicial
(los PJs) de cada establecimiento deberá incluir en sus informes
un análisis detallado de la proporcionalidad y racionalidad de su
uso.
10. Se debe presentar modificación a la Ley 1709 de 2014 para
regular el uso de la fuerza letal y las armas de fuego por parte
de los funcionarios del INPEC, en particular, se deben establecer
pautas suficientemente claras para su utilización, actualmente
estas pautas no existen. La autorización debe ser solicitada
previamente, en los casos donde sea posible. La orden de
98 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

utilizar armas con intención letal no puede quedar en manos del


Comandante de Vigilancia que este de turno.

9. Conclusiones
Las técnicas penitenciarias deben ser interpretadas, diseñadas,
aplicadas y evaluadas desde un enfoque de derechos humanos, al
tiempo deben ser entendidas como herramientas para la garantía de
éstos y de las personas privadas de la libertad.
Las funciones de seguridad, protección personal e institucional no
son incompatibles con su interpretación a partir de las obligaciones
nacionales e internacionales del Estado colombiano respecto de los
derechos de las personas privadas de la libertad.
Se debe dejar establecido que el derecho a la vida, a la integridad
personal, a la libertad de conciencia, al debido proceso, al habeas
corpus, el derecho a no estar obligado a declarar contra sí mismo o
contra las demás personas, y al derecho de petición, a la protesta,
no se encuentran restringidos, a pesar del estado de privación de la
libertad, de sus titulares.
Se reafirma la condición de grupo vulnerable a las personas privadas de
la libertad, en razón de la limitación del el ejercicio de la autonomía y la
libertad personal al momento de darse el cumplimiento de sanciones
penales, de prisión preventiva o de sanciones administrativas, entre
otras medidas establecidas previamente en la Ley.
Existe además grupos de personas privadas de la libertad con
características que hacen más gravosa su condición de vulnerabilidad,
algunos de estos reclusos y reclusas son las que pertenecen a la tercera
edad muchas de ellos envejecieron cumpliendo su pena privativa de
la libertad, a los cuales, según los Principios Rectores de Brasilia, se
debe llegar al “compromiso de no escatimar esfuerzos para promover
y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 99

todas las personas de edad, trabajar en la erradicación de todas las


formas de discriminación y violencia y crear redes de protección de las
personas de edad para hacer efectivos sus derechos”.
La obligación positiva por parte del Estado es garantizar los derechos
humanos de estos grupos, prohibiéndose la tortura y otras penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes prevista en el artículo 7 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al igual aquellas
restricciones fuera de las establecidas legalmente por causa de la
privación de la libertad; debe garantizarse el respeto de la dignidad
de estas personas en las mismas condiciones aplicables a las personas
libres.
Es necesario incorporar en la práctica los enfoques diferenciales
propuestos por los Principios Rectores de Brasilia a todas las técnicas
penitenciarias.
Las autoridades del recinto penal deben proveer a los internos las vías
confidenciales para presentar sus quejas. Además, deben respetar
cualquier petición hecha por estas personas, igualmente sus quejas
deben ser tratadas de manera confidencial. Para asegurar la confianza
de los internos en el proceso disciplinario, es esencial establecer un
procedimiento por medio del cual puedan formular quejas escritas
confidenciales a una persona o institución independiente de la
administración del recinto penal, como el Defensor del Pueblo con
funciones en el establecimiento, un juez o un magistrado.
Debe existir, por parte de la administración, la necesidad de mantener
el orden e implantar medidas de control, pero sin aumentar la
afectación o limitación a los derechos humanos.
Existen situaciones especiales donde el uso de la fuerza y el riesgo
de maltrato pueden ocurrir fácilmente, tales como motines, peleas
entre grupos o bandas y disturbios colectivos del orden. Es importante
que se den instrucciones, que no sólo expliquen cómo manejar estas
situaciones y qué procedimientos se deben seguir, sino que den pautas
de cómo prevenir el uso excesivo del poder y el maltrato.
Es así como la implementación de la regla 27 es importante, al señalar:
“el orden y la disciplina se mantendrán con firmeza, pero sin imponer
más restricciones de las necesarias para sostener la seguridad y la
buena organización de la vida en común”.
100 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

10. Bibliografía
Caso Convención Europea: caso Vasyukov contra Rusia, demanda N.° 2974
(2005). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Observatorio de la
justicia y de los abogados área procesal penal, octubre del 2011, p. 7.
Caso Convención Europea: caso Logvinenko contra Ucrania, demanda N.°
2974 (2005). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Observatorio de
la justicia y de los abogados área procesal penal, octubre del 2011, p. 7.
Caso Convención Europea: caso A.B. contra Rusia, demanda N.° 2974 (2005).
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Observatorio de la justicia y de
los abogados área procesal penal, octubre del 2011, p. 8.
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Observación general
N.° 21 (1992).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, detenidos en el Centro
Penitenciario de Palo Gordo, 18 de marzo de 2004.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, caso Carlos Mario Gómez
Gómez, 19 de noviembre de 2007.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia de constitucionalidad N.° 565
de 1993.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia de constitucionalidad N.° 010
de 2000.
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 388 de 1993. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-388-93.htm;
tutela N.° 420 de 1994. Recuperado de http://www.corteconstitucional.
gov.co/relatoria/1994/t-420-94.htm
Corte Constitucional de Colombia. tutela N.° 388 de 1993. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-388-93.htm;
tutela N.° 420 de 1994. Recuperado de http://www.corteconstitucional.
gov.co/relatoria/1994/t-420-94.htm.
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 690 de 2010. Retomado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-690-10.htm
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 266 de 2013. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-266-13.htm
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 596 de 1992. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-596-92.htm.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 101

Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 190 de 2010. Recuperado de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-190-10.htm
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 355 de 2011. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-355-11.htm
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 706 de 1996. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-706-96.htm
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 324 de 2011. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-324-11.htm
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 479 de 2010. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-479-10.HTM
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 571 de 2008. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-571-08.htm
Corte Constitucional de Colombia, tutela N.° 062 de 2011. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-062-11.htm
Corte Constitucional de Colombia, tutela N° 388 de 2013. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-388-13.htm
Corte IDH. Cfr. Caso de los hermanos Gómez Paquiyauri, supra nota 26,
párr. 108.
Corte IDH. Cfr. Caso cinco pensionistas vs. Perú, 28 de febrero de 2003.
Corte IDH. Cfr. Caso Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay, 2 de
septiembre de 2004.
Corte IDH. Cfr. Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras, 7 de junio de 2003.
Corte IDH. Cfr. Caso Vélez Loor vs. Panamá, 23 de noviembre de 2010.
Corte IDH. Cfr. Caso Montero Aranguren y otros vs. Venezuela, 12 de
noviembre 12 de 1996.
Corte IDH. Cfr. Caso Ximenes López vs. Brasil, 4 de julio de 2006.
Coyle, A. (2002). Manual para el personal penitenciario. La administración
penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. En Centro Inter-
nacional de Estudios Penitenciarios (ed.). (p. 7). Recuperado de: http://
www2.scjn.gob.mx/seminario/docs/La-administracion-penitencia-
ria-en-el-contexto-de-los-derechos-humanos.pdf
Declaración de Brasilia. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. 4, 5 y 6 de marzo
de 2008.
102 Unidad 1. Marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las
personas privadas de la libertad

Fajardo, L.A. (2010) Un Estudio de Caso sobre el Estado de Cosas Inconstitucional


en las cárceles. En Revista IUSTA. Universidad Santo Tomás.
Gómez, M. (2013), p. 69.
Jurisprudencia del Comité contra la Tortura (s.f.). Parte IV, Manual sobre los
procedimientos de presentación de denuncias individuales ante los
órganos de tratados de las Naciones Unidas. Recuperado de http://
www.omct.org/files/2006/11/3979/handbook4_esp_04_parte4.pdf.
Leal, H. (2014). Derechos de las personas privadas de la libertad. Relación
especial de sujeción entre el Estado y las personas que se encuentran en
detención intramuros y el deber de proteger y garantizar sus derechos
fundamentales. N.° 63, pp. 1-5.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en Colombia, Personas privadas de la libertad, jurisprudencia
y doctrina. 2006, p.15.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en Colombia, Personas privadas de la libertad, jurisprudencia
y doctrina. 2006, pp.79-91.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-
manos, 2013. Recuperado de http://www.hchr.org.co/acnudh/
index.php?option=com_content&view=article&id=2470:ique-es-el-en-
foque-diferencial&catid=76:recursos
Pagano, H. (s.f.). Prisiones y penas. Recuperado de http://prisionesypenas.
blogspot.com/2007/01/crceles-de-mujeres-en-Colombia.html
Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de
libertad en las Américas. 3 al 14 de marzo de 2008.
Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas
de libertad en las Américas. Principio VIII, derechos y restricciones.
Resolución N.° 1 (2008).
Ribotta, S. (2012). Revista Electrónica Iberoamericana. Reglas de Brasilia
sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.
Vulnerabilidad y acceso a la justicia. Recuperado de http://www.urjc.
es/692871F0-5BC9-4915-9279-BE9734AC4B2E/FinalDownload/
DownloadId-7E92C7EFF7121D180DDCBF117BDDF38A/692871F0-
5BC9-4915-9279-BE9734AC4B2E/ceib/investigacion/publicaciones/
REIB_06_02_04Ribotta.pdf
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 103

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1995). Ginebra, p. 36.


Segundo Informe sobre la situación de los derechos humanos en Perú, 2 de
junio de 2000. (cap. IX, párr. 1).
Unidad temática

2
Técnicas penitenciarias para la
prevención, atención, intervención
e investigación de conductas
suicidas en las cárceles y centros
penitenciarios de Colombia

Apoyo Institucional al
Sistema Penal Colombiano
Convenio No. DCI-ALA/2010/022-249
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 107

1. Presentación
El sistema penitenciario colombiano en los últimos años ha sido
objeto de constantes cambios y compromisos, por parte del Estado
y sus entidades administradoras, con la responsabilidad de resolver y
enfrentar las múltiples problemáticas del sistema.
Sin embargo, las constantes recomendaciones realizadas por
organismos nacionales e internacionales, principalmente la Corte
Constitucional, la Defensoría del Pueblo y la Oficina de la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas, han reconocido una situación que
requiere una intervención urgente, eficiente y rápida, evidenciando
además una de las peores crisis del sistema penitenciario en toda la
historia del país.
Esta situación se ha tratado de solucionar desde múltiples escenarios,
resaltando la declaratoria del estado de emergencia penitenciario y
carcelario mediante la resolución 001505 decretada en mayo de 2013
por el director general del INPEC , la Sentencia T-388 de 2013 de la
Corte Constitucional Colombiana, la Ley 1709 de 2014 que reforma
algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la
Ley 55 de 1985, todas estas herramientas, con el ánimo de tomar
medidas eficaces para enfrentar principalmente problemas como el
hacinamiento, el uso excesivo de la fuerza y garantizar la prestación de
servicios de salud a los reclusos del país.
De acuerdo con lo indicado en el vigesimo primer informe del defensor
del pueblo al Congreso de la República, en el transcurso de los seis
meses posteriores de tal declaratoria, las condiciones de privación
de la libertad continúan caracterizándose por el hacinamiento y el
colapso de la infraestructura (Defensoría del Pueblo, 2013), haciendo
además evidente que la declaración de un estado de emergencia no es
la solución adecuada para enfrentar la vulneración de los derechos de
los reclusos.
Por otra parte, respecto de las obligaciones vinculantes del Estado
colombiano derivadas de sus compromisos internacionales, la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
de la ONU, se encuentra preocupada por las consecuencias del
hacinamiento en las cárceles para la vida y la dignidad de los internos
y sus familiares. Las tasas nacionales de hacinamiento han alcanzado
el 56,5 % y llegan hasta el 88 % en algunas prisiones fuera de Bogotá
(Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
108 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

2014), recomendando la importancia de un trabajo en conjunto entre


las autoridades locales y la sociedad civil, para mejorar la condición de
los derechos humanos en Colombia.
Es así como se evidencia la necesidad e importancia de reconocer y
estudiar disposiciones internacionales que pueden contribuir a crear
estrategias con tendencias innovadoras y eficaces en la promoción,
restablecimiento y respeto de los derechos humanos de las personas
privadas de la libertad en establecimientos carcelarios y penitenciarios
del país.
Este tipo de alternativas se encuentran respaldadas en algunas
de las consideraciones de la Corte Constitucional respecto de los
componentes más importantes del bloque de constitucionalidad, en
un sentido protector de los derechos humanos y del cumplimiento de
los deberes internacionales del Estado, al coordinar el derecho interno
con las normas internacionalmente acordadas, como una herramienta
que garantiza la integración del derecho internacional en el derecho
interno de manera armónica y eficiente (Fajardo, 2007).
Así, la sentencia T-1319 de 2001 permite ir más allá del uso e
interpretación de convenios y tratados ratificados por Colombia,
para “(…) acoger la interpretación que las autoridades competentes
hacen de las normas internacionales e integrar dicha interpretación al
ejercicio hermenéutico de la Corte. Por ello, esta Corte ha señalado,
en varias oportunidades, que la jurisprudencia de las instancias
internacionales de derechos humanos constituye una pauta relevante
para interpretar el alcance de esos tratados y por ende de los propios
derechos constitucionales”. Igualmente la sentencia T- 388 de 2013,
declara nuevamente un Estado de Cosas Inconstitucionales en el
sistema carcelario y penitenciario colombiano, igualmente señala:
“El hacinamiento penitenciario y carcelario lleva a la escasez de los
bienes y servicios más básicos al interior de las cárceles, como un lugar
para dormir. Esto lleva a que la corrupción y la necesidad generen un
mercado ilegal, alterno, en el cual se negocian esos bienes básicos
escasos que el Estado debería garantizar a una persona, especialmente
por el hecho de estar privada de la libertad bajo su control y sujeción”
(Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-388 de 2013).
De manera clara, la labor de este alto tribunal para incorporar, cada
vez con más fuerza, principios del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos en nuestro ordenamiento jurídico, con base en
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 109

una interpretación generosa del Bloque de Constitucionalidad. Esto


permite ampliar los requisitos formales establecidos en la Constitución
Nacional. El derecho interno ha evolucionado progresivamente desde el
punto de vista de reconocer nuevas disposiciones y recomendaciones,
el interprete puede escoger la regulación más favorable a la vigencia
de los derechos humanos por esta razón debe tener en cuenta la
jurisprudencia de instancias internacionales, que constituye pauta
relevante para interpretar el alcance de convenios y tratados (Arango
Olaya, 2004).
Sin embargo, aunque algunas de estas recomendaciones no sean
vinculantes de manera directa, igualmente crean unas obligaciones
para el Estado vinculado, las cuales “deben 1) ser acogidas y
aplicadas por las autoridades administrativas; 2) servir de base para
la presentación de proyectos legislativos; y 3) orientar el sentido
y alcance de las órdenes que el juez de tutela debe impartir para
restablecer los derechos violados o amenazados en ese y los casos
que sean similares” (Fajardo, 2007).
Es así como el análisis de documentos con disposiciones
internacionales, de carácter jurídico, académico y de control, pueden
convertirse en herramientas de interpretación idóneas y eficaces en la
creación y adaptación de nuevas técnicas penitenciarias, ideales para
el actual contexto nacional, promoviendo en el sistema penitenciario
colombiano un trabajo eficiente, eficaz y respetuoso de la protección
de derechos humanos y los deberes internacionales del Estado.
Estas recomendaciones no sólo se promueven desde un ambiente
operativo y técnico en su sentido de ejecución, pues una técnica
constituye el arte y tecnología de un conjunto de procedimientos y
métodos evolutivos que con sus antecedentes filosóficos y doctrinales,
crean instrucciones integrales que brindarán un margen de resultados
amplios y organizados.
Para el caso concreto, una técnica penitenciaria debe fundar su
razón de ser en el trabajo social, el cual actualmente se encamina a
humanizar el sistema penitenciario, contrario a sus antecedentes que
lo posicionan como un sistema institucionalizado de opresión, castigo y
sanción, progresivo y cambiante de acuerdo con contextos culturales,
sociales y políticos. (Fajardo, 2010).
Se ha venido señalando cómo, algunos directivos de centros
penitenciarios y carcelarios, imponen de manera severa limitaciones
110 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

a los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad,


invocando el cabal cumplimiento de los “reglamentos internos”, por
ejemplo, suspendiendo sin fundamento legal las visitas familiares,
conyugales o negándose a garantizar su asistencia a las audiencias
y diligencias judiciales e incluso permitiendo por omisión que se
cometan actos violentes contra algunos internos propinados por otros
internos (Fajardo, 2010).
Conforme con la evolución del pensamiento humano, esta filosofía
de manera autónoma ha llegado a inspirarse en la importancia de la
prevención del crimen y la resocialización del infractor, entendiendo
estos actos como la consecuencia del comportamiento psicológico,
biológico y social de un hombre (INPEC, 1996).
Esta prevención y resocialización debe estar acompañada de una
evaluación y seguimiento constantes, que permitirá fundamentar
actuaciones y responsabilidades de funcionarios calificados y
organizaciones colaboradoras, en una red de apoyo técnico, operativo,
integral y multidisciplinario.
Es aquí donde deben fundarse y potenciarse, los conocimientos
técnicos y las disposiciones normativas desde el punto de vista filosófico
y operativo, con el fin único de crear técnicas idóneas y modernas,
aplicables en concordancia y respeto de los derechos humanos, ya que
la aplicación o elaboración de una técnica penitenciaria constituye
una regla con la consecución de un estándar ajustable paso a paso,
permitiendo el surgimiento progresivo de datos cuantificables y
verificables, en el sistema penitenciario colombiano.
Informes de carácter nacional han demostrado como los estándares
nacionales aún presentan problemas en su aplicación; este hecho es
muy importante, especialmente por el de hacinamiento y la falta de
personal en la mayoría de los centros penitenciarios y carcelarios,
hacen muy difícil que las técnicas penitenciarias puedan funcionar de
manera eficiente (Fajardo, 2010).
Por esta razón la solución debe ser integral, las técnicas se pueden
mejorar ajustándolas a los requerimientos internacionales; no obstante,
si continúa la actual situación, de crisis estructural y hacinamiento, sus
posibilidades son limitadas.
En la presente unidad temática se recogen las técnicas penitenciarias
respecto de la prevención, intervención e investigación de conductas
suicidas. Este es uno de los problemas más graves que enfrenta el
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 111

sistema penitenciario colombiano, motivo por el cual se desarrolla de


manera clara y concisa, tratando de encontrar respuestas en múltiples
fuentes nacionales e internacionales. De acuerdo a las cifras reportadas
por el Centro Estratégico de Información Penitenciara - CEDIP, entre
los años 2011 y 2013 se presentaron más de 60 casos de suicidio. El
número de suicidios se incrementó de 15 en el 2014 a 22 en el año
2015, es decir, un aumento del 47%. (CEDIP, 2016).
Por último, es necesario señalar que se entiende como técnica
penitenciaria el resultado de dos componentes: Por un lado, los
fundamentos jurídicos y humanitarios, nacionales e internacionales, y
por otro, el componente operativo. En otras palabras, el ejercicio de
unos procedimientos garantizan a los fundamentos su implementación
sin violar o poner en riesgo los derechos humanos de las personas
privadas de la libertad garantizando igualmente la seguridad de los
funcionarios cuya responsabilidad es la aplicación de estas técnicas.
No se puede seguir entendiendo por técnica penitenciaria
exclusivamente su componente operativo. Los funcionarios deben
interiorizar las razones, fundamentos y justificaciones para la
aplicación de dicha técnica y así utilizar los procedimientos adecuados
y razonables para el cumplimiento de sus deberes. Igualmente, una
correcta aplicación de las técnicas penitenciarias se convierte en
la mejor defensa del funcionario frente a posibles investigaciones
disciplinarias o penales.
2. Importancia
Es deber del Estado proteger la vida y la integridad de quienes se
encuentran bajo su custodia. Las personas privadas de la libertad son un
grupo social en situación de altísimos niveles de vulnerabilidad. Existen
numerosas técnicas penitenciarias para la prevención de conductas
suicidas, y es obligación del Estado colombiano implementarlas y
evaluar su eficacia.
El INPEC ha avanzado en una normativa que recoge, en parte, estas
técnicas; hay una gran sensibilidad hacia este problema. Sin embargo,
al momento de implementar y evaluar estas políticas pensamos que
aún hay mucho camino por recorrer.
El suicidio es considerado una conducta resultante de la interacción de
factores genéticos, psicológicos, ambientales y biológicos, y de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha convertido en una
112 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

grave situación de salud pública, por lo cual se han desarrollado planes


y políticas de prevención y atención en diferentes ambientes sociales.
Los suicidios son una realidad presente también en los escenarios de
reclusión. El hecho de internar a una persona en un medio cerrado del
cual no podrá salir por voluntad propia, con todas las consecuencias
que esto supone, puede conducir a un fuerte impacto en su equilibrio
mental y emocional (Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
2011), además del conocimiento de factores ambientales y sociales
evidentes del sistema carcelario.
Esta Unidad Temática se encuentra dividido en cuatro partes:
en la primera, se realizará una visualización de los instrumentos
internacionales creados para el reconocimiento y la protección de los
derechos humanos, por ejemplo, los cuidados médicos especiales que
el Estado debe garantizar a las personas privadas de la libertad en los
establecimientos carcelarios, sin importar su nacionalidad o condición
étnica, económica, cultural o de genero, desde el punto de vista del
libre ejercicio del derecho a la salud, la integridad física y psicológica,
fijando estándares básicos de protección frente a cualquier tipo de
abuso o situación de riesgo para el desarrollo de estos derechos.
En la segunda parte se recopilaran las normas de carácter nacional
diseñadas con el ánimo de dar cumplimiento a las obligaciones
que tiene el Estado colombiano frente a los Tratados y Convenios
internacionales, que le exigen respetar, reconocer e impartir justicia
a las personas bajo su custodia. Garantizando de manera especial
su vida e integridad personal a este grupo humano que se haya en
condiciones de vulnerabilidad, sobre todo cuando esta condición
afecta directamente su derecho a la vida y la salud, desencadenando
episodios o conductas suicidas en establecimientos carcelarios.
La tercera parte se entra en un estudio y análisis de los instrumentos y
técnicas de prevención, protección y atención diseñados y planeados
por el INPEC con el ánimo de hacer frente a situaciones y conductas
suicidas en centros carcelarios y penitenciarios, para poder determinar
propuestas y mecanismos idóneos, tendientes a fortalecer políticas
y actividades operativas actuales, respecto de la responsabilidad y
compromisos del Estado y de esta entidad con funciones especiales
de protección y respeto hacia las personas enfrentadas a condiciones
ajenas a su voluntad, las cuales alteran de manera sustancial su
normal comportamiento emocional, anímico, psicológico y ambiental,
estas circunstancias pueden llevar al interno a situaciones de suicidio
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 113

o a desarrollar conductas suicidas. Finalmente, cuarta parte son las


Conclusiones de los 7 talleres regionales del INPEC sobre “Técnicas
Penitenciarias con enfoque de derechos humanos” realizados en
Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Pereira, Barranquilla, durante el
año 2015.
Entendiendo la importancia y necesidad de la creación de una técnica
penitenciaria integral y armónica con el contexto social y político del
país, desde un enfoque ético, legal y operativo, se ha desarrollado la
creación de un estándar o técnica penitenciaria, cuya fundamentación
ha sido resultado del estudio y análisis de disposiciones jurídicas,
estudios de caso internacionales y recomendaciones de expertos,
contextualizadas y aplicables a la situación actual del país.
El seguimiento paso a paso de estos componentes no representa una
respuesta o solución definitiva a la situación o crisis actual del sistema
penitenciario, pero su aplicación puede significar un gran avance en el
cumplimiento de disposición respetuosa y trabajando en armonía por
la protección de los derechos humanos de las personas privadas de
su libertad por disposición expresa de autoridad competente y con el
amparo del Estado.
Por lo anterior, antes de abordar el estudio de este módulo y para
su entendimiento se ha realizado una breve descripción de la ruta
metodológica utilizada para la presentación de los principales
elementos permitiendo definir y orientar la elaboración y aplicación
de esta técnica penitenciaria, respecto de un enfoque de prevención,
atención, intervención e investigación frente a conductas suicidas,
detectadas en los reclusos de los centros penitenciarios del país.
Esta ruta metodologíca fue diseñada exclusivamente para el desarrollo
de esta investigación y tiene por objeto adelantar un proceso
sistemático, analítico y eficiente para el logro de los objetivos de la
investigación.
Gráfica 1. Proceso metodológico para esta investigación

Fuente: elaboración propia.


114 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Gráfica 2. Ruta Metodológica para la aplicación de una técnica penitenciaria

Fuente: elaboración propia.

La segunda herramienta metodológica creada para esta investigación


en particular fueron los esquemas conceptuales. En ellos se
recogieron cada uno de los componentes que debería contener
la técnica penitenciaria integral, es decir, sus dos componentes: la
fundamentación y la operatividad. En la primera columna, “Punto
de participación”, se describen los componentes de las técnicas
destinadas para la prevención, atención, intervención e investigación
de las conductas suicidas de las personas privadas de la libertad. En
la segunda columna, “Ruta operativa de la técnica penitenciaria”, se
señalan de manera clara las etapas a recorrer operativamente cada
una de las técnicas destinadas al tema de las conductas suicidas, y
por último, en la tercera columna se define cada una de las técnicas o
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 115

acciones que se deben incorporar y desarrollar en cumplimiento de la


ruta operativa; es decir, es el aspecto más puntual de la técnica.
Tabla 1. Esquema conceptual de la investigación: prevención

PUNTO DE RUTA OPERATIVA ASPECTOS CLAVES


PARTICIPACIÓN DE LA TÉCNICA
Elaboración de programas contra el
suicidio.
Capacitación constante al personal de
custodia y vigilancia.
Número de personal de custodia y médico,
proporcional al número de internos
recluidos en cada establecimiento
penitenciario.
Capacitación
Asignación de cargos y tareas puntuales, al
personal penitenciario (guardias, médicos
y directores).
Programas deportivos, culturales y
de capacitación a internos, con un
enfoque que genere conciencia y evite
pensamientos de comportamientos o
Prevención
actos suicidas.

Examen médico de admisión.


Exáminar a los detenidos tan a menudo
como sea necesario con el ánimo de vigilar
su salud física y mental.
Entrevistas respecto de los intereses y
habilidades del recluso, con el ánimo de
Identificación encaminarlas en trabajos u ocupaciones
ofertadas dentro del centro penitenciario.

Elaboración e implementación de
evaluaciones o test para detectar y
verificar conductassuicidas.
Elaboración y estudio de perfiles y
conductas suicidas.
116 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

PUNTO DE RUTA OPERATIVA ASPECTOS CLAVES


PARTICIPACIÓN DE LA TÉCNICA
Vigilancia - supervisión (entre semana -
fines de semana - noche)
Valoración
Entrevistas y evaluaciones médicas y
psicológicas períodicas.
Entrevistas y averiguaciones con otros
Prevención
reclusos.
Asignación de celdas, de acuerdo con el
perfil del recluso.
Alojamiento
Espacios físicos (alojamiento, patios, áreas
comunes, etc.).
Tabla 2. Esquema conceptual de la investigación: intervención

PUNTO DE RUTA OPERATIVA ASPECTOS CLAVES


PARTICIPACIÓN DE LA TÉCNICA
Entrenamiento en primeros auxilios
a todo el personal penitenciario,
respecto del tipo de conducta suicida
(ahorcamiento, intoxicación, lesiones con
sangrado, etc.).
Entrenamiento en primeros auxilios a
todo el personal recluso, respecto del
tipo de conducta o acto suicida.
Revisión Traslado apropiado del cuerpo del
recluso al lugar donde recibirá atención
Intervención espsecializada.
Ingreso al lugar de los hechos,
atendiendo el debido cuidado de
proteger las evidencias.
Realización de simulacros frente a
acciones suicidas, con el apoyo de todo
el personal penitenciario.

Comunnicación al personal medico.


Notificación Comunicación a Medicina Legal
Comunicación a familiares.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 117

PUNTO DE RUTA OPERATIVA ASPECTOS CLAVES


PARTICIPACIÓN DE LA TÉCNICA
Registro de los hechos de forma
Reporte
minuciosa e inmediata.
Elaboración para equipo penitenciario,
un documento que contenga
recomendaciones o lecciones aprendidas
frente a estas situaciones.
Intervención
Investigación detallada de los hechos.
Reporte
Actuallización constante de estadísticas,
por suicidios consumados y tentativas
de suicidio, generando la posibilidad de
clasificarlas de acuerdo al tipo de medio
utilizado por el recluso.
Tabla 3. Esquema conceptual de la investigación: atención
PUNTO DE RUTA OPERATIVA ASPECTOS CLAVES
PARTICIPACIÓN DE LA TÉCNICA
Evaluación y tratamiento médico.
Elaboración de planes de atención
de acuerdo con el perfil o conductas
detectadas.
Proceso de ingreso al programa de
atención.
Monitoreo Estrategias terapeuticas.
Vigilancia - Supervisión (entre semana -
fines de semana - noche)
Atención Seguimiento de tratamiento asignado.
Asignación de interno de apoyo.
Análisis de situación procesal, penal y
penitenciaria.
Comunicar a los familiares y amigos del
recluso l a situación, con el ánimmo de
que ellos puedan prestar apoyo y brindar
Comunicación información.
Comunicación a la Dirección de Atención
a Suicidio de la detección de conductas.
118 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

PUNTO DE RUTA OPERATIVA ASPECTOS CLAVES


PARTICIPACIÓN DE LA TÉCNICA
Plan de contingencia hasta que se realice
Remisión la evaluación y atención médica.
Remisión a asistencia médica o
psicológica.
Procedimiento para la solicitud de
traslado, ya sea a solicitud del recluso o a
Atención solicitud del médico tratante.
Remisión Proceso de ingreso a un programa de
apoyo psicológico.
Plan de contingencia y apoyo hasta que
se realice el traslado.
Traslado o asignación de celda de
observación especial.

3. Objetivo general
Estudiar las diferentes técnicas penitenciarias, entendidas éstas como
una articulación de la fundamentación y el componente operativo,
respecto de la prevención, atención, intervención e investigación
de las conductas suicidas acaecidas en las cárceles y los centros
penitenciarios del país, como un quehacer, para garantizar el pleno
ejercicio del derecho a la vida y la integridad de las personas privadas
de la libertad que se encuentran bajo custodia del Estado colombiano.
4. Objetivos específicos
1. Estudiar los fundamentos nacionales e internacionales de la
responsabilidad del Estado colombiano para garantizar la vida y la
integridad personal de las personas privadas de la libertad que se
encuentran bajo su custodia.
2. Analizar los estudios, sentencias y recomendaciones de órganos
internacionales, nacionales y de expertos para incorporar las
mejores prácticas a las técnicas penitenciarias nacionales en
materia de la prevención, intervención e investigación de las
conductas suicidas ocurridas en las cárceles y centros penitenciarios
de Colombia.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 119

3. Analizar y contextualizar estudios de casos nacionales e


internacionales.
4. Proponer un conjunto de técnicas penitenciarias ajustadas a la
normativa nacional e internacional y a la responsabilidad que el
Estado tiene para garantizar el derecho a la vida de las personas
bajo su custodia.
5. Competencias a desarrollar
1. Competencias de interpretación constitucional y legal
permitiéndoles a los funcionarios del INPEC desarrollar sus labores,
utilizando siempre estos marcos de referencia y su compromiso
frente a las personas privadas de la libertad que están bajo su
custodia.
2. Competencias analíticas, porque los funcionarios del INPEC deben
estar en capacidad de estructurar argumentos jurídicos sólidos
sobre las técnicas penitenciarias para la prevención, intervención
e investigación de conductas suicidas en los centros carcelarios y
penitenciarios del país.
3. Competencias operativas, los funcionarios del INPEC deben
incorporar y operativizar todas las técnicas penitenciarias para
prevenir situaciones que puedan constituir un riesgo para las
personas privadas de la libertad o, eventualmente, puedan
constituirse en conductas suicidas.
6. Aspectos preliminares sobre el tema
Es necesario que el funcionario del INPEC haga un breve diagnóstico
sobre conductas suicidas en su lugar de trabajo. Este ejercicio es
fundamental para abordar el tema y nos servirá de insumo para los
procesos de capacitación previstos en esta unidad.
Este diagnóstico debe como mínimo contener:
• Frecuencia de la ocurrencia de conductas suicidas.
• Mecanismos de prevención utilizados en cada caso.
• Factores de riesgo de los internos.
• Intervención frente a los factores de riesgo.
• Estudios de casos.
• Mejores prácticas.
120 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

7. Desarrollo de contenidos
7.1 Instrumentos internacionales
Independientemente de las circunstancias, todos los seres humanos
tenemos derechos fundamentales, de ellos, no se nos puede despojar
sin justificación legal. Los detenidos o privados de la libertad, en forma
legal, pierden de manera temporal el derecho a la libertad personal
(Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1998), lo cual no
justifica que se vean limitados o pierdan el resto de sus derechos como
consecuencia de esta detención.
Esta regla representa un mandato categórico, de obligatorio
cumplimiento para todas las administraciones penitenciarias, como
condición necesaria para garantizar centros de reclusión con ambientes
seguros no sólo para los reclusos, sino también para el personal
penitenciario y la comunidad. Este mandato superior representa la
protección de un conjunto de derechos humanos universales.
Estos derechos están recogidos en textos internacionales, de los
cuales se destacan la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, principalmente.
La revisión de estos instrumentos establece el marco legal internacional
vinculante, haciendo referencia a las obligaciones que tienen los
estados, en cuanto al respeto de los derechos humanos y las garantías
de las personas recluidas en un contexto penitenciario.
7.1.1 Declaración Universal de Derechos Humanos
Enfatiza en la garantía y respeto de los derechos y libertades
correspondientes a cada persona, sin discriminación de ningún tipo o
condición, destacando además la importancia de no hacer “distinción
alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona”.
Además, el párrafo 1 del artículo 25 garantiza a toda persona, incluidas
las personas privadas de la libertad:
“El derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure... la salud y el
bienestar... y en especial... la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios...”.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 121

Esta situación presenta, de manera categórica, los compromisos de


cada Estado de garantizar igualdad en el disfrute de los derechos y
libertades fundados en esta declaración, sin importar si el sujeto que
ostenta la titularidad de estos derechos se encuentra en una situación
jurídica determinada.
7.1.2 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre
Establece como principio el derecho a la igualdad consagrado en el
artículo II, así:
“Todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y
deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo,
idioma, credo ni otra alguna”.
Este principio de igualdad determina una condición de carácter general,
de suma importancia para la protección de los derechos humanos de
las personas en condiciones especiales, como los reclusos, igualmente
el artículo XXV establece que quien se encuentre privado de su libertad
en un centro penitenciario, “tiene derecho también a un tratamiento
humano durante la privación de su libertad”.
7.1.3 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
Destaca la obligación que tienen los estados parte de legitimar en
igualdad de condiciones y oportunidades, el ejercicio de los derechos
destacados en este documento.
“Artículo 2.2. Los estados partes en el presente pacto se comprometen
a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.
Esta disposición se encuentra marcada por la protección del derecho
a la igualdad correspondiente a todo individuo, sin excluirlo por
encontrarse bajo una condición especial, además del reconocimiento
del artículo 12; que dice:
“El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental”.
Algunos problemas de salud influyen en la conducta de las personas
y por consiguiente en las relaciones con otras personas. Esto es
122 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

particularmente cierto en el caso de las enfermedades de salud


mental, que pueden afectar a una proporción importante de los
reclusos (Naciones Unidas, 2004).
7.1.4 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Garantiza la libertad y seguridad de cada persona, así como el respeto
de sus derechos políticos, por parte del compromiso de cada Estado de
no realizar comportamientos contrarios que puedan dañar o perturbar
el libre ejercicio de estos derechos.
De tal manera el Pacto internacional de derechos civiles y políticos
prescribe:
“Artículo 10. 1. Toda persona privada de libertad será tratada
humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano”.

7.1.5 Convención Americana sobre Derechos Humanos


Reconoce los derechos esenciales del hombre, desarrollando
condiciones que permitan gozar de ellos, por lo tanto, indica en el
artículo 1, como obligación de respetar los derechos:
“Los estados partes en esta convención se comprometen a respetar
los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre
y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.
Por otra parte, respecto del derecho de las personas recluidas en
establecimientos carcelarios, el artículo 5 destaca el derecho a la
integridad personal:
“Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.  Toda persona privada de libertad será
tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”.
Estos instrumentos articulan un marco legal, general e internacional
respecto de los derechos humanos, algunos de estos instrumentos
especificos, la protección de los derechos humanos de las personas
recluidas en ambientes penitenciarios y carcelarios.
Así las cosas, se analizará cómo el derecho a la vida, a la salud y a
la seguridad de cada recluso, principalmente, deben ser reconocidos
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 123

y protegidos bajo la responsabilidad de los estados, atendiendo las


normas y principios universales, además de la obligación de toda
institución de dar prioridad y cumplimiento a estas obligaciones.
Estas consideraciones en materia penitenciaria deben tener un
tratamiento especial, tal como lo declaró la Corte Constitucional
en sentencia 1030 de 2003, respecto del diseño de cualquier
reglamentación para cárceles o penitenciarías en Colombia, estas
deben estar armonizadas con lo establecido en la Constitución
Nacional y los tratados internacionales así:
“(…) de conformidad con el artículo 93 superior, el mencionado catálogo
de derechos fundamentales de los reclusos, debe ser interpretado a la
luz de los tratados internacionales ratificados por Colombia (…)”.
Atendiendo esta disposición, analizaremos algunos instrumentos
internacionales como la Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Mínimas para el Tratamiento
de los Reclusos, Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos;
el Conjunto de principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión y el Código de
Conducta para Funcionarios encargados de hacer Cumplir la Ley.
7.1.6 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes
Define en el artículo 1°. la tortura “todo acto por el cual se inflija
intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves,
ya sean físicos o mentales”, esta conducta no sólo aplica a malos
tratos o a abusos verbales o físicos, sino además a las condiciones de
habitabilidad de los espacios donde conviven los internos (tamaño
de las celdas, ventilación, iluminación, espacios dignos y dotados
para dormir, etc.) (Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2006).
Es de destacar la importancia que tiene para todas las personas
recluidas en una prisión, encontrarse bajo condiciones dignas no solo
por su salud física sino también psicológica y emocional.
En este orden de ideas, toda pena, independientemente del delito
del cual provenga, debe respetar unas reglas mínimas relativas al
tratamiento de los reclusos, estas se encuentran ligadas de manera
esencial al concepto de dignidad humana y al principio, según el cual,
124 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

la pena no tiene por objeto infligir sufrimiento corporal (Defensoría del


Pueblo, 2006).
7.1.7 Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos
No tienen por objeto determinar de forma detallada el funcionamiento
de un modelo o sistema carcelario, sino más bien establecer algunos
parámetros y principios esenciales de uso general relativos al respeto
de la dignidad humana y tratamiento de los reclusos.
De acuerdo con el principal tema presentado en este documento,
referente al derecho a la salud física y mental de cada recluso, las
Reglas son claras en determinar la necesidad de establecer unas
condiciones mínimas para brindar servicios médicos.
“22. 1) Todo establecimiento penitenciario dispondrá por lo menos
de los servicios de un médico calificado que deberá poseer algunos
conocimientos psiquiátricos. Los servicios médicos deberán organizarse
íntimamente vinculados con la administración general del servicio
sanitario de la comunidad o de la nación. Deberán comprender un
servicio psiquiátrico para el diagnóstico y, si fuere necesario, para el
tratamiento de los casos de enfermedades mentales”.
“24. El médico deberá examinar a cada recluso tan pronto sea posible
después de su ingreso y ulteriormente tan a menudo como sea necesario,
en particular para determinar la existencia de una enfermedad física o
mental, y tomar en su caso las medidas necesarias”.
Además, estipulan otros derechos básicos de los reclusos, como:
• Ser trasladado a instalaciones donde puedan atender su condición
médica o mental.
• Recibir visitas y controles médicos por profesionales de la salud,
capacitados para detectar y actuar oportunamente frente a
cualquier condición física o mental.
• Un reconocimiento médico eficaz debe incluir una valoración del
riesgo de suicidio o de autolesiones. Todo el personal penitenciario
debe estar sensibilizado respecto de ese riesgo durante el periodo
de reclusión (Naciones Unidas, 2004).
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 125

7.1.8 Principios básicos para el tratamiento de los reclusos


Desarrollan políticas y prácticas penitenciarias en relación con el
respeto de la dignidad y los derechos humanos, indicando:
“5. Con excepción de las limitaciones que sean evidentemente necesarias
por el hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando
de los derechos humanos y las libertades fundamentales consagrados
(…)”.
Igualmente, se establece como principio el acceso a servicios médicos:
“9. Los reclusos tendrán acceso a los servicios de salud de que disponga
el país, sin discriminación por su condición jurídica”.

7.1.9 Conjunto de principios para la protección de todas las


personas sometidas a cualquier forma de detención o
prisión
Establece normas respecto del tipo de trato que debe recibir quien se
encuentre recluido en prisión, con el ánimo de respetar principalmente
su dignidad humana:
“Principio 3. No se restringirá o menoscabará ninguno de los derechos
humanos de las personas sometidas a cualquier forma de detención
o prisión reconocidos o vigentes en un Estado en virtud de leyes,
convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el
presente conjunto de principios no reconoce esos derechos o los
reconoce en menor grado”.
Por otra parte, en cuanto al derecho a la salud y la integridad física y
mental de cada recluso, el principio 24 indica:
“Se ofrecerá a toda persona detenida o presa un examen médico
apropiado con la menor dilación posible después de su ingreso en el
lugar de detención o prisión y, posteriormente, esas personas recibirán
atención y tratamiento médico cada vez que sea necesario. Esa atención
y ese tratamiento serán gratuitos”.

7.1.10 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley
Dispone un papel importante y fundamental de los servidores públicos
de establecimientos penitenciarios, en cuanto a la protección de los
derechos a la vida y a la seguridad de las personas recluidas. Por medio
del artículo 6; indica lo siguiente:
126 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

“Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la


plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en
particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención
médica cuando se precise”.

7.2 Análisis de instrumentos nacionales


Tan preocupante como las tasas de suicidio de la población en general
es la situación evidenciada respecto de las personas privadas de la
libertad en establecimientos carcelarios y penitenciarios del país,
donde debido a diferentes factores y condiciones, se ha determinado,
por parte de los órganos de control, un detrimento de los derechos
fundamentales e incluso en algunas circunstancias se ha podido
evidenciar un daño físico y psicológico. La responsabilidad del Estado
se presenta por la omisión de la obligación de vigilancia y protección
sobre las personas bajo su custodia, además de velar por la vida e
integridad física ellas mismas, hasta el momento de su reintegro a la
sociedad.
Entendemos que el derecho a la vida es señalado como el principal
derecho fundamental, es condición especial para el ejercicio de otros
derechos,  proporcionando una relación de total conexidad con el
derecho a la salud y la vida digna; igualmente, en conexidad con el
derecho a la integridad física y psicológica, derechos vigentes para
los reclusos a pesar de encontrase privado de su libertad personal, su
titular.
Por tal motivo, algunas de las principales referencias vinculantes del
contexto carcelario y penitenciario en Colombia son la Constitución
Política de Colombia, la Ley 65 de 1993, por la cual se expide el Código
Penitenciario y Carcelario: la Ley 100 de 1993, por la cual se crea el
sistema de seguridad social; la Ley 1616 de 2013, por la cual se expide
la ley de salud mental; la Ley 1709 de 2014, la extensa jurisprudencia
de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 127

7.2.1 Constitución Política de Colombia


La Constitución Nacional señala de manera clara los principales
derechos y libertades fundamentales para los ciudadanos e impone al
Estado la tarea de adoptar y promover medidas específicas dirigidas a
establecer igualdad de condiciones para el ejercicio de estos derechos.
Estas obligaciones básicas que el Estado debe cumplir en materia de
protección y cobertura de los derechos, son especialmente aplicables
a las personas privadas de libertad, motivo por el cual, el derecho a la
salud, al estar definido como derecho fundamental en el artículo 49,
forma parte integral de los derechos que se mantienen incólumes para
la población reclusa.
“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso
a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”.
7.2.2 Ley 65 de 1993
Mediante esta ley se expide el Código Penitenciario y Carcelario, que
indica el cumplimiento de las medidas de aseguramiento y la ejecución
de las penas privativas de la libertad bajo el principio de respeto por la
dignidad humana.
El artículo 105 propone el diseño de un modelo de servicio médico
penitenciario y carcelario, el cual debe considerarse bajo características
particulares, porque este servicio contiene un factor diferenciador por
tratarse de usuarios privados de la libertad, así:
“… modelo de atención en salud especial, integral, diferenciado y con
perspectiva de género para la población privada de la libertad (…)
financiado con recursos del presupuesto general de la nación”.
Por otra parte, el Código también indica la necesidad de establecer
condiciones y disposiciones aún más especiales para reclusos con
afecciones de salud considerables o inconvenientes psicológicos, los
cuales pueden llegar a alterar su convivencia con otros reclusos e
incluso afectar su propia vida.
7.2.3 Ley 100 de 1993
Por la cual se crea el sistema de seguridad social, este tiene por objeto
garantizar una calidad de vida conforme con la dignidad humana,
ante la ocurrencia de situaciones que afecten a la salud y vida de la
128 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

población, aspecto entendido bajo el principio de universalidad,


disponiendo:
“ARTÍCULO   2º. (Principios. b)   Universalidad. Es la garantía de la
protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en
todas las etapas de la vida”.
Además, indica el concepto de seguridad social en salud como servicio
público obligatorio, apoyando esta condición con el artículo 153,
donde se establecen los fundamentos de este servicio público:
“1.  Equidad. El sistema general de seguridad social en salud proveerá
gradualmente servicios de salud de igual calidad a todos los habitantes
en Colombia, independientemente de su capacidad de pago (…).
2.   Obligatoriedad. La afiliación al sistema general de seguridad social
en salud es obligatoria para todos los habitantes en Colombia”. 
La Ley 100 de 1993, inicialmente, no otorgó un ámbito de protección
extendida de manera taxativa a la población privada de la libertad, pero
sin embargo por disposición de la Ley 1122 de 2007, al reglamentar
algunas disposiciones de la Ley 100 de 1993, ha indicado en el (artículo
14, literal m), la extensión de aseguramiento a esta población, así:
“La población reclusa del país se afiliará al Sistema General de Seguridad
Social en Salud. El Gobierno Nacional determinará los mecanismos que
permitan la operatividad para que esta población reciba adecuadamente
sus servicios”.
La salud física y mental de las personas privadas de la libertad es el
aspecto más importante, como también el más vulnerable de la vida en
reclusión, como resultado de las condiciones ambientales y personales
que enfrenta cada recluso.
7.2.4 Ley 1616 de 2013
Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental, cuyo objeto
es garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud mental de la
población en general, determina la importancia de establecer criterios
de atención con base en los enfoques de derechos y territorial para
una calidad de vida, y además fija en el artículo 4, la garantía en salud
mental de las personas que se encuentran recluidas en establecimientos
carcelarios, así:
(…) El Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario, y las entidades prestadoras del servicio de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 129

salud contratadas para atender a los reclusos, adoptarán programas de


atención para los enfermos mentales privados de libertad (…).
Por otra parte, estipula que “los enfermos mentales no podrán ser
aislados en las celdas de castigo mientras dure su tratamiento”.
7.2.5 Ley 1709 de 2014
Por medio de la cual se expide el nuevo Código Penitenciario y
Carcelario, con esta norma se modifican algunos artículos de las leyes
65 de 1993, 599 de 2000 y 55 de 1985, buscando resolver los graves
problemas en la garantía del derecho a la salud y la seguridad social
de las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios y
carcelarios del país.
El artículo 11 de la Ley 1709, que modifica el artículo 20 de la Ley 65 de
1993, establece en su numeral 5 la constitución de establecimientos
de reclusión para inimputables por trastorno mental permanente
o transitorio con base patológica y para personas con trastorno
mental sobreviniente, estableciendo que en ningún caso, este tipo
de establecimientos podrán estar situados dentro de las cárceles
y penitenciarías y estos estarán bajo la dirección y coordinación
del Ministerio de Salud y Seguridad Social, ya que tienen carácter
de asistencial y deben especializarse en tratamiento psiquiátrico y
rehabilitación mental con miras a la inclusión social, familiar y laboral
y evitar de esta manera repetir en el país las infames prácticas de los
llamados “pabellones psiquiátricos” de tan triste recordación para
miles de internos que los padecieron. Esta ley está pendiente de su
reglamentación. Al momento de culminar esta investigación, enero de
2015, aún no se ha reglamentado la Ley 1709 de 2014.
7.2.6 Corte Constitucional
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha destacado la
responsabilidad del Estado, frente a la vida e integridad de cada
recluso bajo su custodia en un establecimiento carcelario, a través del
cumplimiento de una política criminal y carcelaria en sentencia T-190
de 2013 así:
“(…) En suma, el Estado debe garantizar de manera primordial la
seguridad en las condiciones de reclusión y, por otra parte, ofrecer a
sus internos condiciones mínimas para llevar una existencia digna”.
130 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Entre las numerosas consideraciones de la Corte Constitucional frente


a la grave situación carcelaria y penitenciaria que enfrenta el país, se
declaró un estado de cosas inconstitucionales ante la persistencia de
problemas estructurales y sistemáticos, situación que debe ser de
especial tratamiento como lo establece la sentencia T-815 de 2013,
destacando una condición especial de sujeción entre el Estado y las
personas privadas de la libertad. La Sentencia T- 388 de 2013 que
declara nuevamente en Estado de Cosas Inconstitucionales en el
sistema penitenciario colombiano hace especial énfasis a la negación
del derecho a la salud de los internos e internas por parte del Estado.
“A la violencia en el encierro en la región, se suma la violación grave y
sistemática del derecho a la salud. El estado de salud personal, que de
por sí se ve amenazado por la reclusión, está expuesto a graves riesgos
cuando, además, existen condiciones insalubres, sin higiene y con la
posibilidad de sufrir agresiones a la integridad física y mental. La falta
de protección a grupos especiales de la población como las mujeres,
los hijos de mujeres en prisión o las personas extranjeras, también son
un mal que afecta a la región latinoamericana. Los derechos de estos
grupos diferenciales suelen ser desatendidas ante la falta de recursos y
la incapacidad de atender, al menos, al grueso de la población” (Corte
Constitucional de Colombia, sentencia T-388 de 2013.
Por otra parte, en sentencia T- 185 de 2009, la Corte Constitucional
determinó dos obligaciones del Estado frente al tratamiento de los
reclusos.
“(…) 1) de hacer, esto es, de prever y controlar los peligros que pueda
sufrir una persona retenida (…) y 2) de no hacer, referida a la abstención
de cualquier conducta que pueda vulnerar o poner en peligro los
derechos que no hayan sido limitados con la medida cautelar (…)”.
Esta situación debe prevalecer desde el momento en que una
persona es recluida en un establecimiento carcelario, hasta cuando
sea reintegrada o devuelta a la sociedad. La Sentencia T- 388 de 2013
que declara nuevamente en Estado de Cosas Inconstitucionales en el
sistema penitenciario colombiano hace especial énfasis a la negación
del derecho a la salud de los internos e internas por parte del Estado.
“A la violencia en el encierro en la región, se suma la violación grave y
sistemática del derecho a la salud. El estado de salud personal, que de
por sí se ve amenazado por la reclusión, está expuesto a graves riesgos
cuando, además, existen condiciones insalubres, sin higiene y con la
posibilidad de sufrir agresiones a la integridad física y mental. La falta
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 131

de protección a grupos especiales de la población como las mujeres,


los hijos de mujeres en prisión o las personas extranjeras, también son
un mal que afecta a la región latinoamericana. Los derechos de estos
grupos diferenciales suelen ser desatendidas ante la falta de recursos y
la incapacidad de atender, al menos, al grueso de la población” (Corte
Constitucional de Colombia, sentencia T-388 de 2013.
7.2.7 Consejo de Estado
En sus consideraciones ha llegado a ser mucho más específico,
referente a la particular situación de salud vivida actualmente en los
centros penitenciarios, hasta el punto de abordar las condiciones de
salud mental que han desencadenado situaciones y conductas suicidas,
determinando la responsabilidad del Estado al ser garante y protector
de la integridad física y mental que enfrentan los reclusos.
En sentencia del 26 de mayo de 2010 (C.P. Mauricio Fajardo Gómez),
se determinó la responsabilidad y obligación que asume el Estado
de brindarles protección y seguridad a los reclusos, por medio de
su custodia y vigilancia, señalando: “cuando el Estado falta a esos
deberes, incumple también el deber de seguridad de los retenidos y,
por ello, es responsable a título de falla del servicio de los daños que
aquellos puedan sufrir (…)”.
En la sentencia del 23 de abril de 2008 (radicación 15001-23-31-000-
1994-04365-01(16186), C.P. Ruth Stella Correa Palacio), se reconoce
la incorrecta prestación del servicio a la salud a los reclusos, que
genera diversos inconvenientes no sólo a nivel físico y ambiental,
sino que “además puede verse comprometido su comportamiento
psicológico, al vivir situaciones indignas y tratamientos injustos frente
a su particular condición, provocando no sólo una situación perjudicial
personal sino también para la comunidad”.
Así las cosas, de acuerdo con la variación y valoración de los hechos
donde estuvo en peligro la vida de un recluso, en los centros
penitenciarios y carcelarios del país, la Corte Constitucional y el
Consejo de Estado en la evaluación de diferentes casos y situaciones
controvertidas, han evidenciado algunas fallas y problemas frecuentes
del modelo penitenciario actual en Colombia:
1. Detección oportuna de conductas suicidas. Falta de medidas
médicas especializadas.
132 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

2. Vigilancia y custodia de los reclusos como medida preventiva y en


cuidados especiales ante un diagnóstico.
3. Hacinamiento. Pérdida de control efectivo sobre los reclusos.
4. Detección de armas y sustancias ilícitas y peligrosas. Problemas de
control, situación que debe ser tratada de acuerdo con términos
posibles y racionales.
5. Ineptitud de investigaciones internas. Manejo de función de
investigación judicial.
De ahí la importancia del trabajo en conjunto de disposiciones
internacionales y nacionales, con los lineamientos y procedimientos
elaborados para atender conductas y situaciones peligrosas para la
condición humana de cada recluso y reclusa.

7.3 Técnicas de prevención, protección y atención del suicidio en


Colombia
El suicidio en los centros carcelarios y penitenciarios del país ha sido un
tema de vital importancia para el Estado colombiano, función delegada
principalmente al INPEC, pero que además, múltiples instituciones
y organizaciones medicas, psicológicas, legales y defensoras de
derechos humanos nacionales e internacionales, han colaborado
en la elaboración y diseño de documentos técnicos y operativos
orientadores para creación de políticas y planes de prevención,
atención e intervención de conductas o hechos suicidas.
A pesar de toda la colaboración e interés en este tema, siguen
desarrollándose estadísticas y reportes oficiales por parte del INPEC
y el Instituto Nacional de Medicina Legal, donde se demuestra que
este esfuerzo parece no ser suficiente para detener la repetición de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 133

conductas o hechos suicidas, el cual no sólo hace parte de un problema


de salud pública y humanitario, es también consecuencia del grave
problema administrativo y operativo al cual se enfrentan actualmente
los centros penitenciarios y carcelarios del país desde hace algunos
años, como lo ha manifestado en reiteradas oportunidades la Corte
Constitucional con la declaratoria de varias sentencias de “estado de
cosas inconstitucionales”.
7.3.1 El suicidio en cifras
Gráfica 3. Suicidios en establecimientos carcelarios 2008/2013

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con las cifras analizadas y presentadas por el INPEC y el


Instituto Nacional de Medicina Legal, durante el 2008-2013, las tasas
de suicidio en establecimientos carcelarios y penitenciarios del país, sin
distinción de causas o hechos, fueron las siguientes: El INPEC reporta
95 reclusos o reclusas suicidas. El Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses reporta para esa misma fecha 44 internos cuya
causa de la muerte es el suicidio.
Los resultados de ambas instituciones son impactantes, el suicidio de
personas privadas de la libertad en el lapso entre el 2008 y el 2013
representan, en promedio, cerca del 0,8 % de la estadística nacional,
cifra muy alta si tenemos en cuenta que existen documentos y ordenes
institucionales para la implementación de prácticas y técnicas de
prevención, protección y atención, pero estas siguen ejecutándose solo
parcialmente sin la planeación y acción operativa correspondientes
para prevenir la situación dentro de los establecimientos de reclusión.
Por otra parte, las cifras suministradas por el INPEC reportan un mayor
número de suicidios, que las cifras emitidas por Medicina Legal, este
134 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

hecho podría representar una controversia respecto del análisis y


verificación de las causas de muerte de los reclusos del país.
Es decir, el INPEC puede determinar, de acuerdo con lo establecido en
sus análisis investigativos, la muerte de un recluso como un suicidio
o una muerte violenta; situación similar en Medicina Legal, donde el
perito forense, según con los protocolos propios de esta institución,
elabora el informe el análisis forense del cuerpo determinando la
causa de muerte mediante la necropsia. En conclusión, las prácticas
y análisis de las dos instituciones son incompatibles. No podemos
adelantar ninguna conclusión sobre estos resultados, pero es urgente
iniciar una investigación por parte del INPEC para verificar los datos
aquí analizados.
Finalmente, los resultados son presentados en una escala general,
este hecho no permite evidenciar el número o las cifras de tentativas
o diferentes formas de conductas suicidas que no se han consumado.
Una conclusión, el suicidio es una problemática grave y en aumento
de las cifras reportadas por el Centro Estratégico de Información
Penitenciara - CEDIP, entre los años 2011 y 2013 se presentaron más de
60 casos de suicidio. El número de suicidios se incrementó de 15 en el
2014 a 22 en el año 2015, es decir, un aumento del 47%. (CEDIP, 2016).
7.3.2 Principales factores y variables de riesgos que determinan
una conducta suicida
Determinar parámetros y procedimientos operativos y técnicos
apropiados, para atender una situación particular en un centro
penitenciario se inicia con una orientación especial al momento del
ingreso de la persona, luego viene un acompañamiento y monitoreo
permanentes y desde luego, una investigación independiente, después
de un suicidio consumado.
Por lo general el interno o interna suicida, antes de tomar esta decisión,
ha manifestado con su comportamiento un llamado de atención o una
petición de ayuda, en ocasiones esta petición de ayuda no se manifiesta
de forma verbal. Habitualmente, este tipo de comportamientos se
presentan como consecuencia de situaciones de tortura, violaciones
sexuales, maltrato físico o verbal, o una desilusión, frustración,
ataques de ira o impotencia frente a su particular situación, también,
ante situaciones extremas, las cuales generan pérdida de la calidad de
vida y dignidad humana, en ocasiones el interno o interno no desea
morir, llamar la atención, pero quiere comunicar algo por medio de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 135

su conducta suicida, y de esta forma lograr restablecer los niveles


de dignidad humana anulados, suprimidos o limitados por hechos o
circunstancias, muchos de ellos externos.
Debido a la grave situación carcelaria del país, actualmente no se
cuenta con estadísticas nacionales que determinen o cuantifiquen la
principales causales o razones más comunes, llevando al interno/a
a tomar la decisión de cometer un acto suicida en los reclusos.
Analizando, estudios, documentos elaborados por diferentes entidades
(INPEC, Policía Nacional, ONU, CIDH), se ha realizado una clasificación
general de circunstancias y factores verificables, que determinan de
manera efectiva un deseo suicida o un suicidio consumado. Existen
otras causas que fueron serán analizados en las conclusiones de los
siete (7) Talleres Regionales del INPEC sobre Técnicas penitenciarios
con Enfoque de Derechos Humanos, realizados durante 2015.
Estado físico y mental
• Condiciones médicas y de salud.
• Trastornos psicológicos.
• Inconvenientes emocionales.
• Depresión.
• Estrés.
• Falta de esperanza.
• Problemas sexuales.
• Consumo de sustancias alucinógenas.
Dificultades socioculturales
• Culpabilidad por la realización de un delito.
• Costumbres religiosas y culturales.
• Miedo a no ser aceptado de nuevo en la sociedad.
• Rechazo familiar.
• Situación económica difícil.
Situación judicial
• Retrasos en el sistema judicial.
• Aproximación de una sentencia.
• Decisiones judiciales no esperadas.
136 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

• Presentación a audiencias.
Sistema administrativo carcelario
• Adaptación a reglas internas.
• Trato del personal de vigilancia y custodia.
• Atención rápida y efectiva frente a quejas y peticiones.
• Faltas disciplinarias.
Contexto carcelario
• Hacinamiento.
• Inconvenientes para recibir visitas o comunicaciones familiares.
• Problemas con otros reclusos o compañeros.
• Acoso y abuso sexual ocasional o permanente por parte de otros
internos.
• Ambientes e instalaciones deteriorados.
• Conflictos internos de grupos armados.
Los escenarios de apoyo y prevención de conductas o factores suicidas
deben ser creados, reglamentados pero especialmente operativizados,
no sólo desde la perspectiva de los reclusos, sino también tendientes
a crear un ambiente de entendimiento y conciencia colectiva del
personal penitenciario administrativo, operativo y médico respecto de
la gravedad de esta problemática.
Los múltiples factores y situaciones causantes de una conducta
o acto suicida debe definir también variadas estrategias de
prevención, aplicándose de manera integral y en conjunto para
lograr efectividad. No es posible señalar la existencia de una sola
alternativa de prevención del suicidio, pero sí es posible afirmar, que
ante la presentación de un acontecimiento de este tipo, se deben
tomar alternativas multidisciplinarias, toda vez que los casos siempre
se presentan desde el entorno y pensamiento de un ser humano
único y diferente.
Por lo anterior, las conductas y hechos suicidas de las personas privadas
de libertad deben analizarse por lo menos desde tres enfoques
principales, complementarios el uno del otro, así:
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 137

Gráfica 4. Enfoques principales en el suicidio

Fuente: elaboración propia.

7.3.3 Enfoque preventivo de conductas suicidas


El suicidio es un tema al cual debe darse un manejo discreto y
respetuoso pero eficiente y digno no sólo desde el punto de vista
intención de ayuda o apoyo, sino también desde el entendimiento de
la particular de la situación de cada recluso o reclusa. La identificación
y comprensión de situaciones personales y ambientales estresantes
influyen de manera directa en un intento de suicidio, se incluyen
como el primer paso de la prevención del suicidio (Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario).
De acuerdo con lo publicado en el documento Técnicas Penitenciarias,
del INPEC, el personal penitenciario debe considerar siempre a
cualquier persona recluida en un establecimiento carcelario, como una
persona con riesgo inminente de suicidio, situación que le permitirá
detectar de manera oportuna, signos y síntomas suicidas para tomar
acciones preventivas.
Lo anterior se complementa con lo mencionado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que sólo un escaso número de suicidios
se producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos
evidentes de sus intenciones. Por consiguiente, deben tomarse en
serio todas las amenazas de autolesión (OMS, 2012).
La prevención del suicidio requiere la intervención de diferentes
sectores y profesionales de la salud, lo que exige además un
enfoque innovador e integral con la participación de otros
sectores como el administrativo, personal del cuerpo de custodia
y vigilancia, de protección de derechos humanos, oficinas de
138 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

comunicación y capacitación, atención al ciudadano, atención y


tratamiento, entre otros.
Por esta razón, la revisión permanente de mecanismos técnicos y
operativos de carácter nacional e internacional, además de guías,
informes y manuales de administración y control, elaborados por
investigadores y autores especialistas en la detección y prevención
de problemas penitenciarios, permitirá consolidar un marco común
de procedimientos y recomendaciones actualmente aplicables a la
problemática del suicidio en centros penitenciarios de Colombia.

7.4 Capacitación
Todos los trabajadores con funciones en la interacción a cualquier
nivel con los internos o internas, deben estar capacitados y preparados
para reconocer las diferentes señales verbales y de comportamiento
respecto de una potencial conducta suicida.
Este contexto de aprendizaje, debe estar elaborado con programas
permanentes de educación y participación incluyendo a los reclusos.
7.4.1 Disposiciones internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su obra Prevención del
suicidio en cárceles y prisiones1, dice al respecto:
“El componente esencial en cualquier programa de prevención del
suicidio es contar con personal penitenciario bien capacitado ya que
constituyen la columna vertebral de cualquier cárcel, prisión o centro
de menores”.

1
Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias (2007). Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 139

“El personal penitenciario así como también el personal de atención


médica y salud mental no pueden detectar los riesgos, realizar una
evaluación ni prevenir el suicidio si no tienen la capacitación apropiada”.
El experto internacional Andrew Coyle, en su obra La administración
penitenciaria en el contexto de los derechos humanos, señala:
“La capacitación adecuada del personal es un requisito permanente
desde el momento del ingreso en el servicio hasta la jubilación. Deben
proporcionarse las oportunidades para la capacitación continua del
personal, de todas las edades y categorías”.

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos2


“Personal penitenciario.
Numeral 46.3) Después de su entrada en el servicio y en el curso de su
carrera, el personal deberá mantener y mejorar sus conocimientos y su
capacidad profesional siguiendo cursos de perfeccionamiento que se
organizarán periódicamente”.
Las 100 Reglas de Brasilia3
“Regla N.° 27. Se incentivará la participación de funcionarios y
operadores del sistema de justicia en la labor de diseño, divulgación y
capacitación (...)” .
7.4.2 Disposiciones nacionales
Colombia ha creado esta estrategia, atendiendo principalmente las
disposiciones de la Ley 65 de 1993 (Código Nacional Penitenciario),
modificado por la Ley 1709 de 2014, así:
Artículo  38.  Ingreso y formación. Para ejercer funciones de custodia
y vigilancia penitenciaria y carcelaria es necesario haber aprobado
los cursos de formación y capacitación que para este efecto dictará la
Escuela Penitenciaria Nacional.

2
Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus
resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.
3
Las 100 Reglas de Brasilia nacen en la Cumbre Judicial Iberoamericana, en 2008, y tienen como
preocupación central el acceso a la justicia de las personas que se encuentran en condición de
vulnerabilidad.
140 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

(…) Para desempeñar el cargo de director de cárcel o penitenciaría


se requerirá título universitario en áreas que incluyan conocimientos
en materias criminológicas, penales, carcelarias, de seguridad,
administrativas o Derechos Humanos. 
Artículo 42.  Programas de educacion y actualización. La Escuela
Penitenciaria Nacional organizará programas de educación permanente
y de información, que conduzcan a la capacitación y actualización
(…) Los programas incluirán la formación conducente a la debida
promoción y garantía de los derechos humanos dentro del tratamiento
penitenciario y carcelario.
La labor general de liderar el diseño y ejecución de los programas
académicos para la formación, capacitación, entrenamiento y
reentrenamiento del personal de atención, tratamiento, custodia
y vigilancia, en los diferentes centros penitenciarios del país se
encuentra bajo la responsabilidad de la Escuela Penitenciaria Nacional
Enrique Low Murtra (2010), donde periódicamente se disponen cursos
de actualización con el ánimo de capacitar a los servidores del INPEC,
de novedades en con las reformas y avances de la legislación, técnicas
y la educación penitenciaria.
El creciente número de suicidios en establecimientos carcelarios
colombianos, obligó a adoptar programas específicos de atención
y tratamiento para las personas privadas de la libertad y garantizar
sus derechos, con el ánimo de predecir, detectar y reducir casos de
autolesiones, tentativas de suicidio y suicidios, este Programa se
denomina Preservación de la Vida y la Directiva Permanente 000017
de 2013, cuya finalidad es “impartir y establecer responsabilidades
orientadas a garantizar la prevención de eventos suicidas, teniendo en
cuenta las estrategias del programa Preservación de la Vida”.
7.4.3 Técnica penitenciaria en Colombia
La Escuela Penitenciaria Nacional ha diseñado diferentes estrategias
académicas, con el ánimo de apoyar el proceso de capacitación y
actualización del personal penitenciario. Actualmente una de estas
estrategias se ha desarrollado a través de un instrumento denominado
“Actualización de técnicas penitenciarias” (Escuela Penitenciaria
Nacional Enrique Low Murtra, 2010), este documento desarrolla en
uno de sus capítulos las alternativas y puntos claves para el manejo del
suicidio en los establecimientos de reclusión.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 141

En este documento hay lineamientos generales del manejo de esta


particular situación, estableciendo alternativas de prevención que
visibilizando factores de riesgo influyentes en la conducta suicida
(factores personales, factores ambientales y periodos de alto riesgo).
Además, se destaca la importancia de conocer y atender los signos
y síntomas con el objetivo de ayudar a un interno a recibir un
tratamiento oportuno y adecuado.
Este documento recomienda el seguimiento de algunas acciones
preventivas, respecto del valor de la comunicación oportuna de
cualquier cambio de comportamiento o hábito en un recluso o reclusa,
al coordinador o funcionario a cargo de este tipo de situaciones. Estas
comunicaciones siempre deben ser escritas.
Por otra parte, la directiva 00017 de 2013, emitida por el INPEC, asigna
a las diferentes direcciones y subdirecciones del país, la labor de
capacitación, instándolas a:
“Proponer acciones de sensibilización y capacitación para los
funcionarios administrativos y del cuerpo de custodia y vigilancia,
sobre los factores de riesgo de suicidio en la población interna de los
establecimientos de reclusión de orden nacional”.
“Brindar el apoyo necesario para llevar a cabo jornadas de
sensibilización y capacitación en la preservación de la vida dirigidas al
personal administrativo y del cuerpo de custodia y vigilancia, además
del personal de internos sobre los factores de protección de la vida y
del riesgo de suicidio”.
Respecto a la ejecución y cumplimiento de estas Directivas Permanentes
y órdenes de trabajo, no se tiene un conocimiento detallado para
poder evaluar su ejecución y resultados concretos.
7.4.4 Técnica penitenciaria complementaria
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) , una
correcta capacitación en prevención del suicidio debe incluir como
mínimo conocimiento y manejo de situaciones previas de alarma.
Es decir, una de las urgentes tareas a realizar en el INPEC es justamente
un estudio sobre todos estos temas, no basta con retomar proyectos
de otros países cuyos contextos son muy diferentes. Estos estudios
deben servir para detallar de manera más minuciosa y certera nuestras
142 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

técnicas penitenciarias para la prevención y atención de conductas


suicidas.

Gráfica 5. Correcta capacitación en prevención del suicidio. (OMS)

Fuente: elaboración propia.

Además de las anteriores recomendaciones generadas por la OMS, y a


partir de la revisión y análisis de diferentes documentos y estrategias
para combatir el suicidio en establecimientos penitenciarios, se
establecen otros aspectos claves para una eficiente estrategia:
• Elaboración y actualización de programas contra el suicidio.
• Capacitación constante del personal de custodia y vigilancia.
• Cantidad de personal de custodia y médico, proporcional al número
de internos recluidos en cada establecimiento penitenciario.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 143

• Asignación de cargos y tareas puntuales al personal penitenciario


(guardias, médicos y directores).
• Programas deportivos, culturales y de capacitación a internos,
con un enfoque que genere conciencia y evite el pensamiento de
comportamientos o actos suicidas.
7.4.5 Evidencias institucionales de incumplimiento
La Defensoría del Pueblo, en desarrollo de su misión constitucional de
velar por el ejercicio y vigencia de los derechos humanos, especialmente
cuando sus beneficiarios son grupos en condiciones de vulnerabilidad,
como es la población recluida en establecimientos carcelarios, ha
resaltado en sus informes lo siguiente:
Informe defensorial. “Situación de los internos con enfermedad mental
sobrevenida en los establecimientos de reclusión del país”, en el 2010.
Es notoria la carencia de personal especializado (psiquiatras, terapeutas
ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeras profesionales con
especialización en psiquiatría, un psicólogo, y personal de guardia con
formación en el trato de estos pacientes) que brinde el tratamiento
oportuno y adecuado a estos internos-pacientes.
Resolución defensorial No 047 del 30 de marzo de 20074:
Es evidente la falta de claridad en la misión general y en la tarea
diaria que deben cumplir (…). En otros casos, ese conocimiento es
perfectamente claro. Sin embargo, se percibe una declinación moral
y profesional frente a esa primordial misión, lo que pone en evidente
duda su verdadera vocación (…).
Sobre este específico asunto, la Defensoría en una de sus publicaciones
expresa que “la eficacia de las normas resulta afectada si estas no
forman parte de las convicciones de los funcionarios obligados a
cumplirlas y a hacerlas cumplir”.

4
Informe de los hechos en los cuales resultó muerto el interno Alexander Carvajal Muñoz el 3 de Agosto
de 2006, en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Alta y Mediana Seguridad de la ciudad de
Valledupar (Cesar).
144 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

7.5 Identificación
Hace referencia principalmente al proceso de admisión e ingreso de
un nuevo recluso, este procedimiento debe iniciar, sin excusa alguna,
con la realización de un examen o valoración médica y psicológica
por un profesional de la salud. Esta labor debe ser efectuada por
personal médico siguiendo los procedimientos preestablecidos en
cada institución penitenciaria, como son la revisión de antecedentes
médicos, la realización de un test con ayuda de un formato de
preguntas, una observación y una entrevista respecto del estado de
salud física y mental del interno.
Tras el ingreso del interno a prisión, y a la mayor brevedad que sea
posible, ojalá en el mismo momento de su entrada, deberá hacerse al
detenido un examen practicado por un funcionario médico calificado
(Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, 2006).
7.5.1 Disposiciones internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere al tema en varias
de sus publicaciones, especialmente en el texto: Prevención del suicidio
en cárceles y prisiones:
“Debido a que los suicidios en las cárceles pueden ocurrir durante las
primeras horas del arresto y la detención, la evaluación para conocer
el riesgo de suicidio debe tener lugar casi inmediatamente después de
que el ingreso a la institución sea realizado. Para ser más efectivos,
todos los nuevos reclusos deben ser evaluados al inicio y, nuevamente,
si cambian las circunstancias o condiciones”.
El experto Andrew Coyle afirma lo siguiente en su obra La administración
penitenciaria en el contexto de los derechos:
“(…) personal penitenciario puede realizar los procedimients de
admisión no sólo legalmente sino también mostrando sensibilidad
hacia el bienestar y la dignidad esenciales del detenido”.
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos
“Servicio médico.
Numeral 24. El médico deberá examinar a cada recluso tan pronto
sea posible después de su ingreso y ulteriormente tan a menudo como
sea necesario, en particular para determinar la existencia de una
enfermedad física o mental (…)”.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 145

7.5.2 Disposiciones nacionales


En Colombia este tema ha sido regulado de acuerdo con lo establecido
por la Ley 65 de 1993 (Código Nacional Penitenciario), modificado por
la Ley 1709 de 2014, estableciendo lo siguiente:
Artículo 61. Examen de ingreso y egreso. Al momento de ingresar
un procesado o condenado al centro de reclusión se le abrirá
el correspondiente registro en el Sistema de Información de
Sistematización Integral del Sistema Penitenciario y Carcelario (Sisipec)
y deberá ser sometido a examen médico con el fin de verificar su estado
físico, patologías y demás afecciones probables, para la elaboración
de la ficha médica correspondiente. Si durante la realización del
examen se advierte la necesidad de atención médica se dará la misma
de inmediato. Cuando se adviertan trastornos psíquicos y mentales
se remitirá para valoración psiquiátrica y se comunicará al juez que
corresponda con el fin de que se dé la orden de traslado a uno de los
establecimientos de que trata el artículo 24 de la Ley 65 de 1993, si
la enfermedad es incompatible con la privación de la libertad en un
establecimiento penitenciario o carcelario.
Artículo 104. Acceso a la salud. Las personas privadas de la libertad
tendrán acceso a todos los servicios del sistema general de salud de
conformidad con lo establecido en la ley, sin discriminación por su
condición jurídica. Se garantizarán la prevención, diagnóstico temprano
y tratamiento adecuado de todas las patologías físicas o mentales.
7.5.3 Técnica penitenciaria en Colombia
De acuerdo con lo establecido en el artículo 15, del reglamento
general de establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia,
acuerdo 0011 de 1995, señalando el trámite correspondiente para el
ingreso de nuevos reclusos a las cárceles, este debe sujetarse según
lo muestra la gráfica 6.
El reglamento aborda de manera general el tema, señalando que
cada uno de los establecimientos carcelarios y penitenciarios esta en
la obligación de diseñar su propio reglamento interno, donde podrá,
de acuerdo con sus recursos e instalaciones, ajustarse de forma más
detallada a las disposiciones del reglamento general. En términos
generales este es el procedimiento:
146 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Gráfica 6. Acuerdo 0011 de 1995

Fuente: elaboración propia.

7.5.4 Técnica penitenciaria complementaria


Revisado el procedimiento general colombiano respecto de la
obligación de realizar el examen de admisión a cada recluso, lo
compararemos ahora con el proceso realizado por el departamento de
correccionales de Carolina del Norte, en Estados Unidos, de acuerdo
con el documento denominado (Handbook for Family and Friends of
Inmates, North Carolina Department of Correction, 2006) Manual
para la familia y amigos de reclusos, donde se resaltan algunos
puntos.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 147

Gráfica 7. Manual para la familia y amigos de reclusos. “Handbook for Family and Friends
of Inmates” (North Carolina Department of Correction, 2006)

Fuente: elaboración propia.

Dentro del proceso de ingreso, el nuevo recluso será entrevistado con


el ánimo de ofrecerle asesorías permitiendo su adaptación de forma
adecuada y pronta al centro penitenciario y a sus reglas.
Sin embargo, es preciso señalar la posibilidad de implementar diversos
procedimientos, como por ejemplo, en el caso de una institución
de reclusión que no cuente en el momento del ingreso del interno
con personal medico disponible, este podría realizar una valoración
médica básica con el apoyo del personal de enfermería, con al ánimo
de realizar un primer acercamiento al recluso e identificar si existe una
novedad para intervención urgente.
De esta manera, dentro de las 24 horas siguientes al ingreso del recluso,
el médico general encargado de efectuar el examen de admisión
deberá realizar una valoración con mayor detalle, para finalizar el
proceso de actualizar el expediente del nuevo recluso y tomar las
medidas correctivas y preventivas necesarias.
Además de las anteriores recomendaciones y a partir de la revisión
y análisis de diferentes documentos y de los procedimientos para el
ingreso y admisión de nuevos reclusos, se establecen otros aspectos
claves para una eficiente estrategia:
148 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

• Entrevistas respecto de los intereses y habilidades del recluso,


con el ánimo de encaminarlo en trabajos u ocupaciones ofertadas
dentro del centro penitenciario.
• Elaboración e implementación de evaluaciones o test para
detectar y verificar conductas suicidas.
• Elaboración y estudio de perfiles y conductas suicidas.
7.5.5 Evidencias institucionales de incumplimiento
Corte Constitucional
Sentencia T-266 del 8 de mayo de 2013, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio
“Desde el momento del ingreso no se les practicaron en debida
forma los exámenes médicos, ni se suministraron los medicamentos
requeridos por algunos de los internos, a pesar de haber sido
solicitados, recibiendo por el contrario respuestas omisivas y evasivas
de parte de los directivos   ya que siempre les respondían  que  ahora
más tarde o mañana, cosa que llevaban “[una] semana sin una atención
correspondiente y urgente”.
Sentencia T-857 del 27 de noviembre de 2013, M.P Alberto Rojas Ríos.
“Solicitan los accionantes que se encuentran recluidos en el
establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad de
Caucasia,  les sean tutelados y protegidos los derechos a la vida, a la
salud y a la dignidad humana, por la no realización de examen médico
y psicológico de ingreso (...)”. Sentencia T- 388 de 2013, M.P. MARÍA
VICTORIA CALLE CORREA “Ese es precisamente el caso de las personas
privadas de la libertad en las cárceles y penitenciarias de Colombia. Existe
una grave violación del derecho a la salud, al no brindar a las personas
presas acceso a los servicios de salud que se requieren. Pero existe
una violación del derecho a la salud aún más básica y grave, al privar
a las personas del grado de salud y de bienestar con el cual entraron
a prisión. En otras palabras, las condiciones en que se encuentran los
establecimientos de reclusión, en especial, a propósito del fenómeno
de hacinamiento, implica que a una persona que es condenada no sólo
se le impondrá el castigo de privarla de su libertad sino que, además, se
le privará del nivel de salud del cual gozaba”.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 149

7.6 Valoración
Gráfica 8. Fases de la valoración

Fuente: elaboración propia.

7.6.1 Disposiciones internacionales


La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice lo siguiente sobre el
tema en Prevención del suicidio en cárceles y prisiones:
“Aun cuando el personal de atención de la salud realiza los exámenes
médicos, sigue siendo importante utilizar una lista de verificación por
las mismas razones. Una vez que se ha identificado un mayor riesgo de
suicidio, se debe anotar en el expediente del individuo de modo que la
información sea transferida al personal del siguiente turno o al personal
de otra institución o establecimiento”.
El experto Andrew Coyle da su opinión en La administración
penitenciaria en el contexto de los derechos humanos:
“Tras su ingreso en prisión, y a la mayor brevedad que sea posible,
deberá ofrecerse al detenido un examen médico practicado por un
funcionario cualificado. Asimismo, se le ofrecerá todo tratamiento
médico que sea necesario”.
150 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos


“Servicios médicos.
Numeral 22.1) Todo establecimiento penitenciario dispondrá por lo
menos de los servicios de un médico calificado que deberá poseer
algunos conocimientos psiquiátricos. (…) Deberá poseer un servicio
psiquiátrico para el diagnóstico y, si fuere necesario, para el tratamiento
de los casos de enfermedades mentales”.
7.6.2 Disposiciones nacionales
En Colombia, el servicio médico en los establecimientos penitenciarios
del país ha sido instituido bajo las indicaciones de la Ley 65 de 1993
(Código Nacional Penitenciario), modificado por la Ley 1709 de 2014
de la siguiente forma:
Artículo 10.  Finalidad del tratamiento penitenciario. El tratamiento
penitenciario tiene la finalidad de alcanzar la resocialización del
infractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad (…).
Artículo  105. Servicio médico penitenciario y carcelario. El Ministerio
de Salud y Protección Social y la Unidad de Servicios Penitenciarios y
Carcelarios (Uspec) deberán diseñar un modelo de atención en salud
especial, integral, diferenciada y con perspectiva de género para
la población privada de la libertad, incluida la que se encuentra en
prisión domiciliaria, financiado con recursos del presupuesto general
de la nación.
Artículo  106. Asistencia médica de internos con especiales afecciones
de salud.  Cuando el personal médico que presta los servicios de
salud dentro del establecimiento, el director del penal o el ministerio
público tenga conocimiento de que una persona privada de la libertad
se encuentra en estado grave por enfermedad o enfermedad muy
grave incompatible con la vida en reclusión formal, conforme con la
reglamentación expedida por el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, dará aviso en forma inmediata a la autoridad judicial
con el fin de que se le otorgue el beneficio de libertad correspondiente.
El incumplimiento de esta obligación será considerado como falta
gravísima de acuerdo con el código disciplinario único. 
Por otra parte, la Directiva 00017 de 2013, emitida por el INPEC, asigna
a las diferentes direcciones y subdirecciones del país importantes
labores como:
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 151

Formular lineamientos para la prevención y atención de la conducta


suicida de la población interna.
Realizar trimestralmente seguimiento de las acciones reportadas por
las direcciones regionales sobre las conductas suicidas de la población
interna, para definir estrategias de intervención, de acuerdo con el
análisis de estadísticas.
7.6.3 Técnica penitenciaria en Colombia
El reglamento interno penitenciario y carcelario indica de forma
general:
Artículo 46. Servicios de atención y salud. En todo centro de reclusión,
de acuerdo con su tamaño y el volumen de la población reclusa, se
procurará organizar un servicio de sanidad, en las condiciones que
permita la planta de personal vigente.
También se indica el deber de aplicar y ejecutar el programa de salud
preventiva elaborado por cada centro penitenciario, de acuerdo con la
preparación de un cronograma de actividades para ser ejecutadas por
el equipo interdisciplinario de salud del centro carcelario de reclusión.
De acuerdo con lo establecido en el Manual de Técnicas Penitenciarias
elaborado por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC
se plantean las siguientes acciones preventivas, recomendadas
al personal de guardia y custodia, ante la detección de una posible
conducta suicida:
• Errar por el lado de la precaución. Si no se está seguro, lo mejor
es referir al interno al personal de psicología o de servicios de
sanidad.
• Tome en serio todas las amenazas y repórtelas al personal de
psicología.
• Trate de determinar la intensidad del estrés, la depresión y la
impulsividad del interno.
• Investigue y determine el potencial del interno para cometer un
suicidio, observándolo y haciéndole preguntas directas. Comparta
sus observaciones con otros funcionarios.
• Identifique cualquier medio que tenga disponible para cometer
un suicidio y retírelo cuando sea posible.
• Evalúe los recursos disponibles para prevenir un suicidio.
152 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

• Durante las horas laborales regulares, reporte sin demora signos


de suicidio potencial al coordinador del programa de prevención
del suicidio, a un funcionario del área de psicología o sanidad y
luego al oficial de servicio.
• Durante horas laborales no rutinarias, o en una situación de
emergencia, reporte signos de suicidio potencial.
• Reporte observaciones verbalmente y por escrito al coordinador
del programa de prevención de suicidio.
• Proporcione un relato concreto, detallado del comportamiento.
• Describa cambios específicos en los hábitos personales del
recluso.
• Describa aspectos físicos de apariencia, temperamento, actitud y
patrones de comportamiento.
• Evite hacer juicios o diagnósticos.
• Haga una remisión a psicología en todos los casos en que usted
crea que se presenta riesgo de suicidio.
• Continúe con las recomendaciones del personal de psicología,
cuando ellos conformen que un interno es suicida.
7.6.4 Técnica penitenciaria complementaria
Las acciones preventivas planteadas en el manual de técnicas
penitenciarias son acertadas respecto del personal de Custodia y
Vigilancia, pero nada se dice respecto de la metodología o técnica
aplicada por el personal médico-sanitario penitenciario, para detectar
conductas suicidas, ara desarrollar este aspecto, tomaremos como
referente el documento de trabajo del Consejo de Europa, respecto
de la aplicación de las reglas penitenciarias europeas, las cuales
establecen como deberes del personal médico, las que se muestran
en la Gráfica 9.
Los coordinadores del Programa de Prevención de Suicidio deben
revisar permanentemente los informes y las recomendaciones
del médico, para tomar inmediatamente medidas preventivas o
correctivas.
Si las recomendaciones formuladas por el médico escapan a la
competencia del director o coordinador del Programa de Prevención
de Suicidio, o no está de acuerdo con ellas, el director o coordinador
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 153

deberá enviar un informe con su opinión y con las recomendaciones


del médico a una autoridad superior.
Gráfica 9. Deberes del personal médico (Reglas Penitenciarias Europeas)

Fuente: elaboración propia.


154 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Además de los anteriores procedimientos y a partir de la revisión y


análisis de diferentes documentos y estrategias para el control y
valoración de reclusos con posibles conductas suicidas, se establecen
otros aspectos claves para hacer más eficiente la estrategia:
• Vigilancia y supervisión (entre semana – fines de semana – noche).
• Disposición de un área y horario para consultas y asesorías
psicológicas de asistencia voluntaria, para los reclusos.
• Entrevistas y evaluaciones médicas y psicológicas periódicas.
• Entrevistas y averiguaciones con otros reclusos.
7.6.5 Evidencias institucionales de incumplimiento
Distrito Judicial de Valledupar. Juzgado Cuarto Penal del Circuito.
Sentencia del 2 de Julio del 2004.
Hechos. El 6 de marzo de 2002 el Señor Luis Fernando Preciado Osorio,
recluido en la Penitenciaría Nacional de Valledupar, solicitó su hora de
sol para realizar una llamada telefónica, al recibir respuesta negativa
se tornó agresivo, a lo que respondió el personal de guardia encargado
colocándole de manera inhumana restricciones consistentes en la
movilización; ante este procedimiento, el recluso quedó en un estado
crítico y a pesar de sus constantes lamentos y solicitudes, lo dejaron
inmovilizado en su celda, recibiendo únicamente asistencia médica
ante la solicitud de sus compañeros, situación que no fue suficiente
porque dos días después falleció.
“Se consideró ante este hecho, que hubo una evidente y deplorable
falla médica y una mediocre atención de esta índole al Señor Preciado
Osorio, en la medida en que el cuerpo de galenos que lo atendió, se
limitó a valorar los antecedentes de salud que éste presentaba y omitir
hacer un minucioso seguimiento al cuadro clínico, remitiéndolos a
conclusiones erradas que determinaron su muerte”.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 155

7.7 Alojamiento

Un recluso declarado en riesgo de cometer alguna conducta suicida


no debe estar aislado, debe estar en condiciones especiales con
supervisión constante de un profesional médico. Sin embargo, cuando
esto no es posible, el recluso puede compartir con un compañero el
dormitorio, con una capacitación especial donde además se puedan
realizar inspecciones cada 10 a 15 minutos.
La habitación debe contar con características especiales, este no
puede contener espacios ni sitios propicios para la realización de una
conducta suicida como el ahorcamiento; con el animo de prevenir
esta situación es clave cumplir estrictamente con el procedimiento
de asignación de celdas, de acuerdo con las características médicas,
sociológicas, culturales y mentales del recluso.
7.7.1 Disposiciones internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice respecto a la Prevención
del suicidio en cárceles y prisiones:
“La mayoría de los reclusos cometen suicidio mediante ahorcamiento
usando sábanas, cordones de zapatos o ropa. Un ambiente seguro
contra suicidio sería el de una celda o dormitorio donde se han eliminado
o minimizado los elementos con los que se pueden ahorcar y el acceso
no supervisado a materiales letales”.
A su vez el experto Andrew Coyle afirma en su obra: La administración
penitenciaria en el contexto de los derechos humanos:
“El encarcelamiento no debe incluir el riesgo de abusos físicos o
emocionales por parte de los funcionarios o de otros reclusos. No debe
incluir tampoco el riesgo de enfermedades graves, o de muerte, debido
a las condiciones físicas y a la ausencia de atención adecuada”.

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos


“Locales destinados a los reclusos.
Numeral 9.2) Cuando se recurra a dormitorios, éstos deberán ser
ocupados por reclusos cuidadosamente seleccionados y reconocidos
como aptos para ser alojados en estas condiciones. Por la noche,
estarán sometidos a una vigilancia regular, adaptada al tipo de
establecimiento de que se trate”.
156 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

7.7.2 Disposiciones nacionales


De acuerdo con la Ley 65 de 1993 (Código Nacional Penitenciario),
modificado por la Ley 1709 de 2014, se indican como características
principales de los alojamientos o dormitorios las siguientes:
Artículo  64.  Celdas y dormitorios. Las celdas y dormitorios
permanecerán en estado de limpieza y de aireación. El Inpec y la Uspec
tienen el deber de amoblar los dormitorios, dotarlos de ropa apropiada
y de condiciones necesarias para el adecuado descanso nocturno.
(…) Deberán adoptarse las medidas necesarias a fin de eliminar
las barreras físicas de las personas en situación de discapacidad,
mejorando las condiciones de accesibilidad y creando celdas especiales
que se adapten a sus necesidades particulares.
En cuanto al reglamento interno de establecimientos penitenciarios y
carcelarios, se dispone lo siguiente:
Artículo 12. Locales destinados a los reclusos. Las celdas y dormitorios
de los internos deberán satisfacer las condiciones de ventilación,
alumbrado e instalaciones sanitarias.
Los internos recibirán las celdas por inventario; en él se detallará el
estado en que se entrega la celda.
(…) Durante el tiempo del día en que las celdas se encuentren cerradas,
los internos no permanecerán dentro de ellas, salvo en caso de
enfermedad, previo concepto del médico del establecimiento.
Las celdas se abrirán nuevamente para el ingreso de los internos en la
noche y se cerrarán hasta el día siguiente.
El comandante de vigilancia responderá por el cumplimiento de lo
dispuesto en el presente artículo.
Es necesario aclarar que la aplicación y vigilancia de este artículo
corresponde a los horarios o cronogramas establecidos, de manera
particular, en cada centro penitenciario por sus reglamentos internos.
7.7.3 Técnica penitenciaria en Colombia
Los espacios físicos y ambientales de los diferentes establecimientos
penitenciarios y carcelarios del país pueden variar de acuerdo con la
arquitectura y ubicación del centro de reclusión, es por esta razón, que
todas las celdas poseen características desiguales.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 157

Sin embargo, respecto de la asignación de celdas, el INPEC ha


establecido el procedimiento que se muestra a continuación.
Gráfica 10. Procedimiento para la asignación de celdas. (INPEC)

Fuente: elaboración propia.

7.7.4 Técnica penitenciaria complementaria


Los establecimientos penitenciarios del país deben contar con
alojamientos (celdas) adecuados para prevenir daños a la integridad
física de los reclusos, por sus propios medios; pero antes de atender
esta situación, se deben proporcionar espacios donde no se genere
una vulneración directa a la dignidad humana.
Ante esta situación, se han tomado como referentes las
recomendaciones hechas por el CICR, sobre la base de su experiencia
(Comité Internacional de la Cruz Roja, 2013). La aplicación de estas
especificaciones depende de la situación real en un contexto dado,
cada establecimiento penitenciario puede determinar la importancia
de crear espacios para celdas personales o celdas múltiples, teniendo
en cuenta la planta física y arquitectónica del lugar.
De acuerdo con las necesidades reales se recomienda:
158 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

• Alojamientos según las características de los detenidos (enfer-


mos, adultos mayores, jóvenes, mujeres o personas con discapa-
cidades físicas).
• Cantidad de tiempo que los detenidos pasan en el área de
alojamiento.
• Frecuencia de las oportunidades previstas para realizar ejercicios
físicos, trabajar y participar en otras actividades fuera del área de
alojamiento.
• Número de personas presentes en el área de alojamiento (a fin de
permitir cierto grado de privacidad y evitar el aislamiento).
• Cantidad de luz natural y la suficiencia de la ventilación.
• Actividades que se realizan en el área de alojamiento (cocinar,
lavar y secar ropa).
• Servicios disponibles (retretes y duchas); y grado de supervisión
existente.
Por otra parte, de acuerdo con las declaraciones emitidas por
Anasseril Daniel, psiquiatra miembro de la Asociación Internacional
para la Prevención del Suicidio, es poco probable diseñar de forma
perfecta una celda a prueba de suicidios, pero es importante que
todo el interior de cada celda sea visible desde el pasillo. El monitoreo
frecuente de los internos en sus celdas es de vital importancia, sin ello,
ninguna estrategia funciona de manera eficaz. Nada puede reemplazar
la supervisión humana como disuasivo para el suicidio (Geoghegan,
2013).
Respecto del espacio físico, Lindsay Hayes, experta en prevención de
suicidios en prisiones de Estados Unidos, ha recomendado medidas
como verificar el diseño y tamaño de las rejillas o rejas en las paredes
y techos, para ventilación o para cubrir las luces y las alarmas de humo
(Geoghegan, 2013).
Además de las anteriores recomendaciones, se establecen otros
aspectos claves para una eficiente estrategia:
• Espacios físicos (alojamiento, patios, áreas comunes, etc).
• Asignación de celdas, de acuerdo con el perfil del recluso.
7.7.5 Evidencias institucionales de incumplimiento
Acción de tutela, radicación: 2012-0102-01
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 159

Demandante: Luis Alfredo Pinzón Acevedo y otros


Demandado: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario y Dirección
General del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana y
alta seguridad de Cómbita.
“En muchos de los centros de reclusión del país, las celdas o espacios
utilizados para el aislamiento de personas son muy reducidos, carecen
de luz natural o artificial, y no tienen ventilación adecuada”.
(…) “la ausencia de condiciones en la infraestructura carcelaria en
los establecimientos penitenciarios conllevan a que los reclusos ni
siquiera puedan gozar de las más mínimas condiciones para llevar una
vida digna en la prisión, tales como contar con un camarote, con agua
suficiente, con servicios sanitarios, con asistencia en salud, con visitas
familiares en condiciones decorosas, etc. Ahora bien, de manera
general, se puede concluir que la falta de las condiciones locativas
de las celdas desvirtúa de manera absoluta los fines del tratamiento
penitenciario y la vida digna de los reclusos”.
Enfoque de atención a conductas suicidas
Una vez identificado y detectado un comportamiento o conducta
suicida en un recluso, bien sea por el personal de vigilancia y custodia
o por el personal médico del centro penitenciario, es necesario
determinar de inmediato y de acuerdo con el perfil y la conducta
suicida, el tratamiento psicoterapéutico idóneo para enfrentar la
situación y ayudar al recluso a desistir del pensamiento suicida.
Los tratamientos psicológicos no siempre están estandarizados por
lo que pueden existir diferencias individuales y pequeñas variaciones
que influyen en el resultado (Ministerio de Sanidad, política social e
igualdad, 2013).
De acuerdo con la Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento
de la conducta suicida, elaborada por el Ministerio de Sanidad, política
social e igualdad de España, se recomienda manejar una conducta
suicida desde dos enfoques, primero con una atención primaria y
segundo con un tratamiento de atención especializada.
Respecto de la atención primaria, el equipo de trabajo del programa
de prevención contra el suicidio debe hablar abiertamente con el
recluso, tratar de que él se sienta entendido y cómodo, sin fomentar
o aumentar sus pensamientos suicidas, para de esta manera estudiar
con más detalle su perfil y organizar recomendaciones generales.
160 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

En lo referente a la atención especializada, el equipo médico del


centro penitenciario debe intervenir de forma integral, pues el
perfil detectado en el recluso, permite deducir la necesidad de una
intervención farmacológica y terapéutica, donde se defina un proceso
especial para brindar apoyo al recluso.
Frente a esta situación se ha establecido una tipología de acuerdo
con los pacientes evaluados, y para fortalecer este análisis, se han
identificado y estandarizado tres estrategias generales con elementos
y procedimientos idóneos en la prevención de conductas suicidas,
como son el monitoreo, la comunicación y la remisión.
Gráfica 11. Tipología de pacientes suicidas (Ministerio de sanidad, política social e
igualdad, 2013).

Fuente: elaboración propia.

7.8 Monitoreo
En este proceso se deben identificar procedimientos idóneos para el
seguimiento y acompañamiento de un recluso que ha sido identificado
como potencialmente suicida, desde el punto de vista del cuidado de
su seguridad y la obediencia de un tratamiento médico.
La supervisión regular debe mantenerse documentada.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 161

7.8.1 Disposiciones internacionales


Organización Mundial de la Salud (OMS), “Prevención del suicidio en
cárceles y prisiones”
“El nivel de monitoreo debe concordar con el nivel de riesgo. Los
reclusos que son considerados suicidas activos requieren supervisión
constante. Los reclusos que han levantado sospechas de suicidio en el
personal, pero que no admiten ser activamente suicidas, pueden no
requerir supervisión constante, pero necesitan ser observados con más
frecuencia”.
“Los presos en riesgo no deben ser dejados solos, sino que se les debe
observar y proporcionar acompañamiento”.
El experto Andrew Coyle, nos dice en su texto: La administración
penitenciaria en el contexto de los derechos humanos
“Aunque las medidas de seguridad física y procedural son escenciales
para la vida de la prisión, no son en si mismas suficientes. La seguridad
también depende de funcionarios alertas, que interactúen con los
reclusos, que ésten atentos a lo que ocurre en la prisón y que se seguren
de que los reclusos se mantegan activos de manera positiva”

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos:


“Servicios Médicos.
Numeral 25. 1) El médico deberá velar por la salud física y mental de
los reclusos. Deberá visitar diariamente a todos los reclusos enfermos,
a todos los que se quejen de estar enfermos y a todos aquellos sobre
los cuales se llame su atención.”
Documento de trabajo del Consejo de Europa. Reglas penitenciarias
europeas.
47.1 Existirán prisiones especializadas o secciones bajo control
médico para la observación y tratamiento de detenidos con
desórdenes mentales o anormalidades, que no encajen en la
definición de la regla 12.
47.2 El servicio médico en el medio penitenciario asegurará (…) y
prestará atención especial a la prevención del suicidio.
162 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

7.8.2 Disposiciones nacionales


Ley 65 de 1993, Código Nacional Penitenciario, modificado por la Ley
1709 de 2014, indica:
Artículo  31. Vigilancia interna y externa. La vigilancia interna de los
centros de reclusión estará a cargo del cuerpo de custodia y vigilancia
penitenciaria nacional. 
Artículo 44.  Deberes de los guardianes. Los miembros del Cuerpo
de custodia y vigilancia penitenciaria nacional tienen los siguientes
deberes especiales (…) c) Custodiar y vigilar constantemente a los
internos en los centros penitenciarios y carcelarios, en las remisiones,
diligencias judiciales, hospitales y centros de salud, conservando en
todo caso la vigilancia visual (…)”.
Por otra parte, la Directiva Permanente 00017 de 2013, emitida por
el INPEC, asigna a las diferentes direcciones y subdirecciones del país,
importantes labores como:
Desarrollar acciones de vigilancia en salud pública, a través del
monitoreo de los eventos de enfermedades de salud mental de
notificación obligatoria (suicidio), reportados por los establecimientos
de reclusión.
Disponer el acompañamiento a los profesionales de atención y
tratamiento en la realización de procedimientos de atención de los
eventos de tentativas suicidas cometidas por los internos.
Realizar la atención oportuna de los internos identificados con riesgo
de suicidio, como también registrar y reportar cada una de las acciones
realizadas.
7.8.3 Técnica penitenciaria en Colombia
La directiva 00017 de 2013, determina el siguiente Plan de Acción, bajo
la detección, monitoreo y atención de reclusos con conductas suicidas:
• Registrar y reportar cada una de las acciones realizadas en
el formato “Informe sobre casos de suicidios y tentativas de
suicidio”, el cual deberá imprimirse y dejar original en la carpeta
de CEI y copia en la hoja de vida jurídica del interno.
• Realizar los registros y reportes que se requieren para el
cumplimiento de la directiva 00017, de acuerdo con los formatos
establecidos en los lineamientos del programa de prevención de
la vida.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 163

• Realizar de forma inmediata las atenciones realizadas en el


aplicativo Sisipec Web, módulo social, atención individual,
atención en crisis.
• Atender las alertas emitidas por los internos, respecto de otros
compañeros que pudieran presentar riesgos.
• Informar al comandante de vigilancia las recomendaciones
plasmadas en los lineamientos del programa de preservación de
la vida, respecto de los internos que presentan riesgo de suicidio
y que han llevado a cabo intentos de suicidio.
El documento técnicas penitenciarias, indica que si el profesional en
salud mental determina que el interno sí parece ser suicida, él debe:
• Documentar los fundamentos de su conclusión y cualquier otra
recomendación de tratamiento en el formato evaluación de
riesgo de suicidio.
• Colocar al interno en una vigilancia de suicidio de 24 horas en la
habitación designada para la prevención de suicidio.
• Especificar las condiciones de vigilancia.
• Recomendar la remisión psiquiátrica, si es necesario.
• Ver al interno al menos una vez diariamente en la vigilancia de
suicidio.
• Coordinar a través del comandante de vigilancia para que se
ejerza supervisión continua al interno suicida.
• Terminar la supervisión continua cuando sea apropiado. Es
importante recordar que solamente el coordinador del programa
o su designado tiene autoridad de retirar la vigilancia suicida al
interno.
7.8.4 Técnica penitenciaria complementaria
La Organización Mundial de la Salud ha establecido para aquellos
reclusos con trastornos mentales presentando un serio riesgo de
suicidio deben recibir el tratamiento psicofarmacológico adecuado
(Organización Mundial de la Salud, 2007), el cual se ha convertido en
el estándar general, además de los siguientes puntos importantes para
su tratamiento:
164 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Una vez identificado el interno, calificado de alto riesgo de suicidio, el


personal de salud mental debe realizar una evaluación y tratamiento
adicionales.
• Con el fin de abordar plenamente las necesidades médicas
y de salud mental de los reclusos, los centros penitenciarios
necesitarán crear fuertes vínculos con los programas basados en
la comunidad si no tienen suficiente personal y recursos dentro
de la institución.
• Dependiendo del lugar, se pueden requerir convenios de servicios
de cooperación entre muchas instituciones y los hospitales
generales, servicios de urgencia, establecimientos psiquiátricos,
programas comunitarios de salud mental y programas para el uso
de sustancias.
Respecto del monitoreo adecuado para los reclusos y reclusas
potencialmente suicidas, se identifican los siguientes aspectos:
• Vigilancia especialmente durante el turno nocturno.
• El nivel de monitoreo debe concordar con el nivel de riesgo.
• Los reclusos considerados suicidas activos requieren supervisión
constante.
• Los reclusos que han levantado sospechas de suicidio en el
personal, pero no admiten ser activamente suicidas, pueden no
requerir supervisión constante, pero necesitan ser observados
con más frecuencia, en intervalos escalonados de entre 5 y 15
minutos.
• Proporcionar supervisión ininterrumpida y contacto humano
cuando se mantiene a un recluso en segregación.
• La consejería individual puede ser una oportunidad para la
autoexpresión del recluso y una posibilidad para el monitoreo
clínico.
• Los internos en riesgo no deben ser dejados solos, se les debe
observar y proporcionar acompañamiento permanente.
Existen diversos mecanismos para realizar una vigilancia oportuna y
continua (siete días de la semana, las 24 horas del día), donde es posible
contar con el apoyo, no solo del personal de seguridad, sino de medios
tecnológicos como el circuito cerrado de televisión, herramientas de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 165

gran ayuda cuando el personal se encuentra capacitado para detectar y


actuar rápidamente ante cualquier situación de riesgo para un recluso
o para la población penitenciaria en general; esta vigilancia debe tener
un proceso y políticas claramente formuladas.
Además de las anteriores recomendaciones, se establecen otros
aspectos claves para una eficiente estrategia:
• Evaluación y tratamiento médico.
• Elaboración de planes de atención de acuerdo con el perfil o
conductas detectadas.
• Proceso de ingreso al programa de atención.
• Vigilancia y supervisión (entre semana - fin de semana - noche).
• Seguimiento al tratamiento asignado.
• Asignación de un interno de apoyo.
• Análisis de situación procesal, penal y penitenciaria.
7.8.5 Evidencias institucionales de incumplimiento
Sentencia T-744 del 19 de octubre de 2009, M.P. Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo.
“(…) el INPEC, con su conducta omisiva, desconoció la obligación que
le asiste de garantizar el derecho a la salud de quienes, por causa del
poder punitivo del Estado, se encuentran privados de la libertad.
(…) no ordenó la práctica del correspondiente dictamen médico legal,
ni, de ser necesario, dispuso su traslado a un centro médico idóneo,
que le pudiera prestar un tratamiento especializado y adecuado para la
enfermedad mental que lo aqueja”.
Sentencia T-687 del 8 de agosto de 2003, M.P. Eduardo Montealegre
Lynett.
“Esta situación es problemática en razón a que, si se ha puesto en
evidencia la necesidad de un tratamiento médico, las autoridades
penitenciarias como garantes institucionales debieron actuar con
un máximo nivel de diligencia. En consecuencia, debieron no sólo
agilizar los trámites respectivos para garantizar el tratamiento médico
y la práctica de los exámenes prescritos, sino también suministrar la
información al interno sobre su adelantamiento y la oportunidad en
que estos se llevarían a cabo”.
166 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

7.9 Comunicación
Deben existir procedimientos y canales de comunicación definidos,
entre los profesionales médicos y el personal penitenciario, respecto
al estado del interno, para proporcionar información clara y actual.
Al igual que mecanismos o medios de comunicación idóneos para
comunicar la situación de salud actual de un recluso a su familia.
Este procedimiento se encuentra ligado a la necesidad de establecer
canales y procedimientos de comunicación, no únicamente entre el
personal penitenciario, médico y administrativo, sino con personas
interesadas en las necesidades y requerimientos de un recluso,
especialmente su familia. La notificación oportuna de determinada
situación podrá prevenir la decisión de una conducta que atente
contra la vida e integridad de los reclusos.
7.9.1 Disposiciones internacionales
Organización Mundial de la Salud (OMS), “Prevención del suicidio en
cárceles y prisiones”.
“Teniendo en cuenta que un recluso se puede volver suicida en cualquier
momento durante la encarcelación, los funcionarios penitenciarios
deben mantenerse alertas, compartir información y hacer las referencias
apropiadas al personal médico y de salud mental. Los funcionarios de
la institución deben garantizar como mínimo que el personal apropiado
esté correctamente informado sobre el estatus de cada recluso que ha
sido puesto bajo medidas de precaución en relación con la conducta
suicida”.
Andrew Coyle, La administración penitenciaria en el contexto de los
derechos humanos
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 167

“Las administraciones penitenciarias deben asegurarse de que todo


recluso sea examinado por lo menos por un enfermero calificado,
capacitado para comunicar cualquier problema al funcionario médico”.
“Los instrumentos internacionales imponen a los funcionarios médicos
penitenciarios la obligación especial de aplicar en todo momento sus
conocimientos profesionales para inspeccionar y comunicar aquellas
situaciones que pudieran afectar la salud e higiene de los reclusos”.

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos


“Servicios médicos.
Numeral 25.2) El médico presentará un informe al director cada vez
que estime que la salud física o mental de un recluso haya sido o pueda
ser afectada por la prolongación, o por una modalidad cualquiera de
la reclusión”.
7.9.2 Disposiciones nacionales
Al revisar el Código Nacional Penitenciario y el reglamento general
de establecimientos penitenciarios y carcelarios, no se encontraron
disposiciones que indiquen de forma general los canales de
comunicación dentro de los establecimientos, podemos inferir
que esta actuación se encuentra regulada en el reglamento interno
elaborado y aprobado por el director general del INPEC, para cada
establecimiento penitenciario o carcelario. Si esta disposición no se
encuentra reglamentada hay que incluirla de manera urgente.
Respecto de la directiva 00017 de 2013, emitida por el INPEC, asigna
labores como:
• En los casos que se requiera realizar contacto con redes de
apoyo primaria del interno, se recurrirá a los diferentes medios
de comunicación permitidos, incluida la estrategia de visitas
virtuales, definida dentro del programa de familia, y establecida
en la directiva permanente No 000007 de 2013.
7.9.3 Técnica penitenciaria en Colombia
De acuerdo con lo indicado en el manual de técnicas penitenciarias del
INPEC, el canal o conducto regular de comunicación generalmente es
el siguiente:
168 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Gráfica 12. Manual de Técnicas Penitenciarias. Conducto regular de comunicación (INPEC)

Fuente: elaboración propia.

7.9.4 Técnica penitenciaria complementaria


Dentro de todo establecimiento de reclusión debe existir un
mecanismo o modelo de comunicación definido, este debe ser de
conocimiento generalizado para el personal penitenciario (reclusos,
personal de custodia y vigilancia, personal médico y administrativo),
ante situaciones que afecten la vida de un recluso, ya sea por su propia
mano o por el acto de un tercero, esta información debe generar una
acción inmediata del miembro del Cuerpo de Custodia y Vigilancia.
Comunicar a quien corresponda con el ánimo de obtener apoyo
especializado de manera inmediata y asertiva.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha elaborado un
documento denominado National Study of Jail Suicide (Estudio nacional
de suicidio en cárceles), el cual desarrolla de forma detallada una
estrategia de comunicación, entendiendo que detectar y comunicar
oportunamente una conducta suicida al grupo de apoyo puede reducir
sustancialmente la probabilidad de un acontecimiento suicida.
Por lo anterior, se desarrollaron tres canales de comunicación idóneos
para la prevención de suicidios en centros de reclusión:
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 169

1. Comunicación de los oficiales de arresto y transporte con los


oficiales del centro penitenciario. Desde el momento mismo
del arresto, el nuevo recluso puede manifestar conductas
o sentimientos suicidas, por lo que los oficiales de este
procedimiento deben estar atentos a los comportamientos del
detenido y manifestarlos de inmediato al personal penitenciario
que inicia el procedimiento de admisión del recluso al centro
penitenciario.
2. Comunicación entre el personal de guardia y custodia con el
personal médico y psiquiátrico. Entendiendo que el personal
penitenciario debe poseer conocimientos idóneos para la
detección de conductas o pensamientos suicidas de los reclusos,
se deben seguir las siguientes estrategias:
• El personal penitenciario, debe confiar en su propio juicio e
informar inmediatamente al personal médico.
• Informe detallado al personal médico;
• Informe en cada cambio de turno, donde se especifiquen
novedades.
• Reuniones constantes del equipo de trabajo de prevención de
suicidio.
• Observación de los internos catalogados con conductas o
pensamientos suicidas.
• Documentación en formularios o formatos designados para el
caso particular.
3. Comunicación entre el personal del centro penitenciario y el
recluso suicida. Esta estrategia tiene como base las habilidades
de comunicación del personal penitenciario, incluyendo:
• Escucha activa.
• Quedarse con el interno si hay sospecha de peligro inminente.
• Mantener contacto visual, de comunicación y corporal.
Además de las anteriores recomendaciones, se establecen otros
aspectos claves para una eficiente estrategia:
• Comunicar a familiares y amigos del recluso la situación, con
el ánimo de convertirlos en parte del apoyo requerido para el
tratamiento y brindar información.
170 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

7.10 Remisión
Esta estrategia debe especificar los procedimientos idóneos para
remitir de forma ágil y rápida a los reclusos o reclusas potencialmente
suicidas o con intentos de suicidio, a otros reclusorios o centros
especializados en salud mental.
En cuanto se evidencie que el estado de salud mental de un recluso no
puede ser controlado o manejado adecuadamente dentro del centro
de reclusión, ya sea por factores como falta del espacio adecuado,
personal médico y psiquiátrico, escasez de medicinas o planeación de
programas de ayuda, es necesario determinar la posibilidad de realizar
su traslado a un lugar donde se pueda ofrecer de manera oportuna y
constante un tratamiento idóneo para su condición física y psicológica,
esto permitirá evitar el deterioro de su estado o el acontecimiento de
actos suicidas.
7.10.1 Disposiciones internacionales
Organización Mundial de la Salud (OMS), “Prevención del suicidio en
cárceles y prisiones”
“Los sistemas de justicia penal, salud mental y salud deben estar
integralmente vinculados para la prevención del suicidio en los
escenarios penitenciarios. Dependiendo del lugar, esto podrá requerir
convenios de servicios de cooperación entre muchas instituciones
y los hospitales generales, servicios de urgencia, establecimientos
psiquiátricos, programas comunitarios de salud mental y programas
para el uso de sustancias”.
Andrew Coyle: La administración penitenciaria en el contexto de los
derechos humanos
“Además de facilitar la atención médica general, odontológica y
psiquiátrica, la administración penitenciaria debe adoptar las medidas
adecuadas para las consultas de especialistas y hospitalización”.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 171

“Aquellos reclusos a quienes se les diagnostique una enfermedad


mental no deben ser mantenidos en prisión, sino trasladados a un
centro psiquiátrico debidamente equipado”.

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos


“Servicios médicos.
Numeral 22.2) Se dispondrá el traslado de los enfermos cuyo estado
requiera cuidados especiales, a establecimientos penitenciarios
especializados o a hospitales civiles. Cuando el establecimiento
disponga de servicios internos de hospital, éstos estarán provistos del
material, del instrumental y de los productos farmacéuticos necesarios
para proporcionar a los reclusos enfermos los cuidados y el tratamiento
adecuados. Además, el personal deberá poseer suficiente preparación
profesional”.
“Reclusos alienados y enfermos mentales.
Numeral 82.1) Los alienados no deberán ser recluidos en prisiones.
Se tomarán disposiciones para trasladarlos lo antes posible a
establecimientos para enfermos mentales”.
7.10.2 Disposiciones nacionales
En Colombia este tema ha sido regulado de acuerdo con lo establecido
por la Ley 65 de 1993 (Código Nacional Penitenciario), modificado por
la Ley 1709 de 2014 estableciendo lo siguiente:
Artículo 24.  Establecimientos de reclusión para inimputables por
trastorno mental permanente o transitorio con base patológica y
personas con trastorno mental sobreviniente. Estos establecimientos
están destinados a alojar y rehabilitar a inimputables por trastorno
mental, según decisión del juez de conocimiento, previo dictamen
pericial del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
y a aquellas personas a quienes se les sustituye la pena privativa de
la libertad por internamiento en este tipo de establecimientos como
consecuencia de un trastorno mental sobreviniente. En ningún caso
este tipo de establecimiento podrá estar situado dentro de las cárceles
o penitenciarías.
Estos establecimientos tienen carácter asistencial, deben especializarse
en tratamiento psiquiátrico, rehabilitación mental con miras a la
inclusión familiar, social y laboral.
172 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Artículo    107.  Casos de enajenación mental. Si una persona privada


de la libertad es diagnosticada como enferma mental transitoria o
permanente, de acuerdo con el concepto dado por el médico legista,
se tomarán todas las medidas pertinentes para la protección de su
vida e integridad física y se ordenará su traslado a los establecimientos
especiales de conformidad con lo que establezca el Ministerio de Salud
y Protección Social.
7.10.3 Técnica Penitenciaria en Colombia
En el reglamento general al cual se sujetan los reglamentos internos
de los establecimientos penitenciarios y carcelarios, se dispone de un
procedimiento de traslado general, aplicable a cualquier situación.
Artículo 102. Traslados. Los traslados de presos ordenados por
el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), mediante
resolución, son de inmediato cumplimiento y no de carácter opcional
del director. En caso de existir fuerza mayor para no dar cumplimiento
a las órdenes de los traslados de internos, el director por la vía más
rápida comunicará a la dirección del instituto para que ella determine
lo más aconsejable.
La base de este procedimiento de traslado radica en la seguridad del
recluso y los métodos idóneos para evitar que éste se dé a la fuga.
El traslado se puede hacer hacia otros centros médicos, no se trata
de una decisión de carácter administrativo, porque según el artículo
38 de la Ley 599 de 2000, la sustitución de medida intramural es
de competencia de la autoridad judicial de conocimiento, previo el
cumplimiento de los requisitos contenidos en la ley y valoración de
aspectos meramente objetivos (rama judicial del poder público, 2013).
De acuerdo con la reforma planteada por la Ley 1709 de 2014, el INPEC
asumirá la responsabilidad de custodiar y trasladar a las personas que
presenten problemas de salud mental.
Artículo  107. Casos de enajenacíon mental. (…) La custodia y vigilancia
externa de estos establecimientos estará a cargo del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (INPEC), y la construcción de estos la asumirá
la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios. En todo caso,
contarán con personal especializado en salud mental en cumplimiento
a lo dispuesto en el artículo 105 del presente código y ciñéndose a
los estándares de calidad que para tal efecto determine el Ministerio
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 173

de Salud y Protección Social en reglamentación que expida para tal


efecto, dentro del año siguiente a la expedición de la presente ley.
7.10.4 Técnica penitenciaria sugerida
Este procedimiento no hace referencia a la técnica idónea para el
traslado físico de un recluso desde un centro penitenciario a un centro
médico especializado, su fundamento radica en la atención oportuna a
un recluso diagnosticado con un problema de salud mental, que puede
realizar una conducta suicida.
Así las cosas, esta estrategia debe ejecutarse atendiendo inicialmente
el análisis médico realizado al recluso, pues es únicamente el personal
médico quien puede determinar la necesidad urgente de trasladar el
recluso a un centro de salud mental especializado, siempre y cuando
dentro del establecimiento penitenciario no existan instalaciones
físicas y personal de servicio y terapia médica para atender y apoyar
al recluso.
Por otra parte, respecto del caso concreto de los establecimientos
penitenciarios del país, es necesario realizar una revisión de la ejecución
de contratos y obligaciones adquiridas por el INPEC y Caprecom,
respecto de la asistencia médica requerida por los reclusos. Los
directores generales y de área, deben estar atentos al cumplimiento
de las condiciones y prestaciones de servicios contratados y, de ser
el caso, emprender las acciones correspondientes para el debido y
oportuno cumplimiento.
Además de las anteriores recomendaciones, se establecen otros
aspectos claves para una eficiente estrategia:
• Proceso de ingreso a un programa de apoyo psicológico.
• Plan de contingencia hasta que se realice la evaluación y atención
médica.
• Procedimiento para efectuar el traslado, ya sea a solicitud del
recluso o por directiva del médico tratante.
• Plan de contingencia y apoyo hasta que se realice el traslado.
• Traslado o asignación de celda de observación especial.
7.10.5 Evidencias institucionales de incumplimiento
Acción de tutela, primera instancia, Radicado 050012205000-
201300130 Tribunal Superior de Medellín.
174 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

“Constituye un aspecto esencial de esta providencia la problemática que


se presenta en relación con el servicio de sanidad del Epmsc Bellavista
y con las obligaciones a cargo de la EPS Caprecom, pues en la demanda
se afirma que el servicio de sanidad ha estado suspendido por falta de
jeringas, de medicamentos y de personal; que continúan muriéndose los
internos por falta de atención médica, y que a los internos psiquiátricos
los tienen durmiendo en condiciones infrahumanas y que no cuentan
con el suministro constante y permanente de medicamentos”.
Corte Constitucional, sentencia T-92 A de 2012.
“En este orden de ideas, para garantizar el derecho a la salud, la
prestación de los servicios médicos debe darse de forma continua y
oportuna, es decir, en ningún momento se pueden suspender o prestar
de manera tardía aquellos tratamientos médicos que se soliciten
respecto de la evolución de una enfermedad. Además, su prestación
debe darse en todas las facetas de la salud en las que se encuentre la
persona, ya sea en la etapa preventiva, reparadora o mitigadora de la
enfermedad.
Corte Constitucional, sentencia T-388 de 2013.
A la violencia en el encierro en la región, se suma la violación grave y
sistemática del derecho a la salud. El estado de salud personal, que de
por sí se ve amenazado por la reclusión, está expuesto a graves riesgos
cuando, además, existen condiciones insalubres, sin higiene y con la
posibilidad de sufrir agresiones a la integridad física y mental.

Enfoque de intervención ante conductas y hechos suicidas


A pesar de la elaboración y adopción de una metodología para apoyar
el proceso de prevención y atención a reclusos con conductas o
pensamientos suicidas, es posible afirmar que una situación suicida
real puede llegar a presentarse, por lo cual el personal penitenciario en
general debe tratar de controlar y comunicar de inmediato la situación.
Durante esta etapa es posible enfrentarse a dos escenarios: el primero,
cuando el recluso se encuentra frente a una inminente acción suicida
y se halla fuera del alcance del personal penitenciario o cuando un
recluso ha cosumado una acción suicida en su totalidad, sin que el
personal penitenciario pueda determinar de manera inmediata si aún
se encuentra con vida o se ha producido un suicidio consumado.
Frente a estas alternativas es importante determinar la capacidad de
liderazgo para actuar de forma rápida y clara, de acuerdo con cada
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 175

una de estas situaciones se puede establecer una metodología de


apoyo eficaz; frente a la primera situación, los terapeutas y psicólogos
expertos en temas de suicidio han determinado la importancia de
brindar “primeros auxilios psicológicos”, lo que corresponde a la primera
persona que tiene contacto con el recluso suicida, generalmente es un
miembro del cuerpo de custodia y vigilancia quien debe hablar con
el para convencerlo de desistir en ese instante de ejecutar su acto
suicida.
Respecto del segundo escenario, se debe realizar una intervención
física, prestando los primeros auxilios al recluso, esta acción es
determinante para salvar su vida y estabilizarlo y poder realizar un
traslado o estar a la espera del personal médico especializado.
Finalmente, ante la consumación de un acto suicida, es preciso realizar
con detenimiento una verificación de la zona donde ocurrieron
los hechos, actividad de gran ayuda para esclarecer la situación o
encontrar evidencias de lo sucedido, información indispensable para
la presentación de pruebas y reportes de investigación. Este reporte
escrito en obligatorio en todos los casos.
Para fortalecer este análisis se han identificado y estandarizado tres
estrategias generales con elementos y procedimientos idóneos en la
intervención de diferentes escenarios suicidas, como son la revisión, la
notificación y el reporte.

7.11 Revisión
El plan debe especificar los procedimientos para la revisión médica y
administrativa si se produce un acto suicida.
Los reportes son importantes para determinas las circunstancias de
tiempo, modo y lugar de la ocurrencia de los hechos pero solamente el
estudio de necropsia que realiza en, en el caso colombiano, el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, determina la causa
final de muerte.
176 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Este procedimiento, debe enfocarse como una manera de brindar


apoyo al recluso que ha realizado la conducta suicida, con el ánimo de
evitar la repetición de los hechos, además de generar la imagen a los
demás reclusos, de que el personal penitenciario se encuentra activo
y preparado para apoyarlos en situaciones difíciles, durante el tiempo
de reclusión.
7.11.1 Disposiciones internacionales
Organización Mundial de la Salud (OMS), “Prevención del suicidio en
cárceles y prisiones”
“Si ocurre un intento suicida, el personal penitenciario debe estar
suficientemente capacitado para asegurar el área y proporcionar
primeros auxilios al recluso mientras espera que llegue el personal
médico del establecimiento o personal externo de emergencia. La
capacitación del personal penitenciario en los procedimientos de
primeros auxilios es un componente clave en el campo”.
Andrew Coyle, La administración penitenciaria en el contexto de los
derechos humanos
“En cada prisión, la administración penitenciaria deberá proporcionar
como mínimo:
• Tratamiento de urgencias.
• Instalaciones debidamente equipadas para las consultas y
tratamientos de los reclusos.
• Una cantidad suficiente de medicamentos adecuados,
dispensados por farmacéuticos calificados.
• Instalaciones para fisioterapia y rehabilitación.
• Las administraciones penitenciarias deben garantizar el acceso a
la atención médica general en todo momento, y sin dilación en
casos de urgencia”.
7.11.2 Disposiciones nacionales
Al revisar el Código Nacional Penitenciario y el reglamento general
de establecimientos penitenciarios y carcelarios, no se encontraron
disposiciones respecto de los procedimientos a seguir ante un evento
que ponga en riesgo la salud o vida de un interno, esta actuación se
encuentra regulada en el reglamento interno elaborado y aprobado por
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 177

el director general del INPEC, para cada establecimiento penitenciario


o carcelario, en atención a la directiva permanente N.° 00017 de 2013.
7.11.3 Técnica penitenciaria en Colombia
De acuerdo con el manual de técnicas penitenciarias del INPEC, se
indica la existencia de seis procedimientos para ser realizados en
la prevención de crisis de suicidio. Estos procedimientos no son
secuenciales, ni el personal penitenciario los desempeñará todos
(Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario).
Gráfica 13. Procedimientos de crisis de suicidio. Manual de técnicas penitenciarias
(INPEC).

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, se indica la respuesta acertada ante los diferentes tipos
de suicidio.
Suicidio por ahorcamiento
• Búsqueda de ayuda.
• Alerta al cuarto de control, al comando de guardia, o al oficial de
servicio, con los medios más rápidos de que disponga.
• Identifique la ubicación y situación.
• Solicite apoyo y asistencia médica.
Generalmente, el personal penitenciario siempre puede entrar
en la celda de un interno, pero las políticas pueden variar de un
178 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

establecimiento a otro. En algunos establecimientos el personal


de guardia de la noche, no tiene o no porta las llaves de las celdas
por seguridad, por lo tanto el primer procedimiento es obtener las
llaves, en cuanto a las celdas PAE (Pabellones de Alta seguridad), se
recomienda el ingreso con un grupo de apoyo.
Gráfica 14. Otros tipos de suicidio. Manual de Técnicas Penitenciarias. (INPEC)

Fuente: elaboración propia.

7.11.4 Técnica Penitenciaria complementaria


El departamento de Justicia de Estados Unidos, ha establecido como
procedimiento idóneo, ante esta situación en el documento “National
Study of Jail Suicide” (US Department of Justice, 2010) Estudio nacional
de suicidio en cárceles, los siguientes componentes:
1. Todo el personal penitenciario que tiene contacto con el recluso
debe ser entrenado en procedimientos de primeros auxilios y
RCP estándar.
2. Un miembro del personal penitenciario que descubra a un
recluso en un comportamiento auto-daño debe inspeccionar de
inmediato el lugar para evaluar la gravedad de la situación de
emergencia.
3. Alerta el resto del personal para llamar al personal médico si es
necesario, e iniciar los primeros auxilios y/o RCP estándar si es
necesario.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 179

4. Si la política del centro penitenciario prohíbe que un funcionario


ingrese a la celda o no tiene copia de la llave, deberá entonces de
inmediato notificar en la forma debida solicitando el soporte de
copia de seguridad y personal médico.
5. Asegurar el área fuera de la celda.
6. El personal penitenciario no debe presumir que la víctima
está muerta, sino que debe iniciar y continuar las medidas de
salvamento apropiados hasta que llegue el personal médico.
Además de las anteriores recomendaciones y a partir de la revisión y
análisis de diferentes documentos y estrategias, se establecen otros
aspectos claves para una eficiente estrategia:
• Entrenamiento en primeros auxilios a todo el personal
penitenciario, respecto del tipo de conducta o acto suicida
(Ahorcamiento, intoxicación, lesiones con sangrado, etc.).
• Entrenamiento en primeros auxilios a todo el personal recluso,
respecto del tipo de conducta o acto suicida.
• Traslado apropiado del cuerpo del recluso al lugar donde recibirá
atención especializada.
• Ingreso al lugar de los hechos, atendiendo el debido cuidado de
proteger evidencias.
• Realización de simulacros frente a acciones suicidas, con el apoyo
de todo el personal penitenciario.
7.11.5 Evidencias institucionales de incumplimiento
Tribunal Administrativo de Bolívar, Acción de Reparación Directa de
Junio 6 de 2014.
“El juez de primera instancia concedió las pretensiones de la demanda,
pues consideró concretamente que el Carcelario no contaba con
un debido Departamento de Sanidad que le brindara una atención
adecuada o de primeros auxilios al occiso”.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Oficina en Colombia, informe Centros de reclusión en Colombia:
Un estado de cosas inconstitucional y de flagrante violación de
derechos humanos.
180 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

“74. La mayoría de los centros carcelarios y penitenciarios carecen


de programas de salud preventiva, de prevención y tratamiento de
adicciones, de primeros auxilios (…)”.

7.12 Notificación
Notificar a autoridades externas y miembros de la familia del recluso,
cuando existe un suicidio consumado, para que se presenten en el
lugar de los hechos.
7.12.1 Disposiciones internacionales
Organización Mundial de la Salud (OMS) “Prevención del Suicidio en
Cárceles y Prisiones”.
“Hay tres etapas esenciales de comunicación en la prevención del
suicidio en los reclusos:
• La comunicación entre el funcionario que efectúa la detención/
transporte y el personal penitenciario;
• La comunicación entre el personal del establecimiento (incluyendo
personal penitenciario, atención médica y salud mental); y
• La comunicación entre el personal del establecimiento y el recluso
suicida.”
El experto Andrew Coyle, “La administración penitenciaria en el
contexto de los derechos humanos”:
“Es fundamental un liderazgo adecuado. Los responsables de las
prisiones y de los sistemas penitenciarios deben ir más allá de las
consideraciones técnicas y administrativas. Deben también ser líderes
capaces de trasmitir al personal que está a sus órdenes un sentido de
valoración del modo en que se realizan sus difíciles tareas cotidianas”.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 181

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos:


“Notificación de defunción, enfermedades y traslados.
Numeral 44.1) En casos de fallecimiento del recluso, o de enfermedad
o accidentes graves, o de su traslado a un establecimiento para
enfermos mentales, el director informará inmediatamente al cónyuge,
si el recluso fuere casado, o al pariente más cercano y en todo caso a
cualquier otra persona designada previamente por el recluso”.
7.12.2 Disposiciones nacionales
La Ley 65 de 1993, por la cual se expide el Código nacional Penitenciario,
indica lo siguiente:
Articulo  108.  Nacimientos y defunciones. El Director del
establecimiento de reclusión informará a las autoridades competentes
de los nacimientos, y a la Fiscalía General de la Nación, a la Procuraduría
General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo, al juez competente
y al Director del Inpec de las defunciones que ocurran dentro de los
mismos. Igualmente, informará a los parientes registrados por el
interno o la interna. De ninguna manera en el registro de nacimiento
figurará el lugar donde tuvo ocasión el mismo.
En caso de muerte, el cadáver será entregado a los familiares del
interno que lo reclamen. Si no media petición alguna, será sepultado
por cuenta del establecimiento. En todo caso deberán realizarse las
gestiones pertinentes para determinar la causa de la muerte. En el
caso de Colombia estos estudios los debe realizar el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Articulo  111. Comunicaciones. Ante el fallecimiento, estado grave por
enfermedad, enfermedad muy grave o enfermedad infectocontagiosa
de una persona privada de la libertad, la Dirección del establecimiento
penitenciario de manera inmediata informará al familiar más cercano
que aquel hubiere designado o del que se tenga noticia. Así mismo,
en estado grave por enfermedad o enfermedad muy grave deberá
informar de manera inmediata al Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses para lo de su competencia. En caso de
enfermedad infectocontagiosa, se dará aviso a la autoridad sanitaria
correspondiente para que tome las medidas que sean pertinentes.
El reglamento General al cual se sujetará los reglamentos internos de
los establecimientos Penitenciarios y Carcelarios, dispone:
182 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Artículo 52. Defunciones. Cuando ocurra la defunción de un interno,


previo el agotamiento de las diligencias judiciales si hubiere lugar a
ellas, el cadáver será entregado a los familiares o deudos que lo
reclamen.
7.12.3 Técnica penitenciaria en Colombia
En la revisión de documentación técnica del INPEC, no se encontró
evidencia de algún procedimiento estándar de comunicación entre el
INPEC y entidades externas, con el ánimo de informar o compartir la
situación cuando un interno acciona una conducta suicida. Al igual que
el mecanismo de comunicación ante los familiares de la víctima.
7.12.4 Técnica penitenciaria complementaria
Ante esta situación, la Organización Mundial para la salud (OMS, 2012),
recomienda que el personal penitenciario y de la salud deben informar
sobre cada incidente en un esfuerzo para:
• Reconstruir los eventos que condujeron el suicidio.
• Identificar los factores que pueden haber llevado a la muerte
del recluso y que pudieran haberse pasado por alto o haber sido
abordados en forma inadecuada.
• Evaluar la adecuación de la respuesta a emergencias.
• Extraer cualquier implicación de las políticas para mejorar los
futuros esfuerzos de prevención.

7.13 Reporte
Procedimientos para documentar la identificación y el seguimiento de
los suicidios o intentos potenciales, los cuales deben estar detallados,
al igual que los procedimientos para reportar un suicidio consumado.
Dentro de esta práctica se hace clave, la función que ejercen los
centros de reclusión en la investigación de los hechos.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 183

Es posible que la documentación de conductas o hechos suicidas


se convierta en una herramienta esencial para prevenir futuros
acontecimientos, estos pueden establecer parámetros, características
particulares y situaciones comunes con fundamento en hechos reales.
7.13.1 Disposiciones internacionales
Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención del suicidio en
Cárceles y Prisiones
“Si ocurre un suicidio, debe haber procedimientos instaurados para
documentar y reportar oficialmente el incidente, así como también
para proporcionar la retroalimentación constructiva necesaria para
mejorar las futuras actividades de prevención del suicidio”.
Según asegura Andrew Coyle en La administración penitenciaria en
el contexto de los derechos humanos, “Normalmente, hay muchos
indicios de aviso que se están incubando problemas. Un funcionario
penitenciario debidamente capacitado reconocerá estos indicios y
actuará para evitar los problemas”.
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos
“Reclusos alienados y enfermos mentales.
Numeral 82.1) Los alienados no deberán ser recluidos en prisiones.
Se tomarán disposiciones para trasladarlos lo antes posible a
establecimientos para enfermos mentales.
3) Durante su permanencia en la prisión, dichos reclusos estarán bajo
la vigilancia especial de un médico.”
7.13.2 Disposiciones nacionales
Al revisar el Código Nacional Penitenciario y el Reglamento General
de establecimientos penitenciarios y carcelarios, no se encontraron
disposiciones indicando aunque sea de forma general los canales
de comunicación dentro de los establecimientos, podemos inferir
que esta actuación se encuentra regulada en el reglamento interno
elaborado y aprobado por el director general del INPEC, para cada
establecimiento penitenciario o carcelario.
Respecto de funciones investigativas, concretamente de Policía Judicial,
bajo la responsabilidad del INPEC, la Ley 65 de 1995 modificada por el
Decreto Nacional 2636 de 2004, ha dispuesto lo siguiente:
184 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Artículo 41. Funciones de policía judicial. Los directores general, regional


y de establecimientos de reclusión del Instituto Nacional Penitenciario
y Carcelario tendrán funciones de Policía Judicial para la investigación
de delitos que se cometan al interior de los establecimientos de
reclusión, en los términos del Código de Procedimiento Penal hasta
que la Fiscalía General de la Nación, asuma el conocimiento.
Por otra parte, la directiva 00017 de 2013, emitida por el INPEC, asigna
a las diferentes direcciones y subdirecciones del país, importantes
labores como:
• Informar quincenalmente a la Subdirección de Atención
Psicosocial los eventos de tentativas de suicidio y en forma
inmediata los eventos de suicidio.
• Consolidar y analizar el informe emitido por los establecimientos
respecto de la gestión trimestral del comportamiento de los
eventos, tentativas de suicidio y de las acciones realizadas en la
prevención y promoción de los factores de riesgo y de protección.
• Dar cumplimiento a los procedimientos legales establecidos en
caso de muerte de internos por suicidio.
• Verificar la aplicación de procedimientos de Policía Judicial
establecidos en caso de muerte a internos en los establecimientos
de reclusión del orden nacional.
7.13.3 Técnica penitenciaria en Colombia
El Manual Técnicas Penitenciarias (Instituto Nacional Penitenciario
y Carcelario, INPEC), responde al procedimiento de documentar el
incidente de la siguiente manera:
Reporte del incidente verbalmente y por escrito a las autoridades
competentes, así:
• Informe los hechos claves.
• Use lenguaje específico y concreto.
• Registre en la minuta o en algún documento que refiera registro
de calidad la situación o hecho.
Respecto de la función de Policía Judicial, el INPEC realiza esta función
atendiendo el siguiente procedimiento, principalmente, de acuerdo
con lo indicado en el documento Diagnóstico de la función de Policía
Judicial en los establecimientos de reclusión en Bogotá (INPEC, 2009):
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 185

• Ordenar y practicar pruebas sólo en actos urgentes que se


requieran para el perfeccionamiento de la investigación; sobre
esos actos urgentes y sus resultados la Policía Judicial deberá
presentar, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, un
informe ejecutivo a la autoridad competente para que asuma la
dirección, coordinación y control de la investigación.
• Inspeccionar el lugar de los hechos, elaborar el croquis de la
escena del delito y hacer el registro fotográfico.
• Realizar la inspección del lugar de los hechos.
• Practicar la inspección técnica del cadáver.
• Solicitar reconocimientos médicolegales.
• Ejercer cadena de custodia sobre elementos materiales
probatorios o evidencia física, entre otras.
7.13.4 Técnica penitenciaria complementaria
A partir de la revisión y análisis de varios documentos y estrategias
para el control y valoración se adicionan algunos puntos a la técnica
establecida por el INPEC, para la generación de reportes tras el
acontecimiento de hechos.
• Registro de los hechos en forma minuciosa e inmediata.
• Elaborar, para el equipo penitenciario, un documento que
contenga recomendaciones o lecciones aprendidas frente a estas
situaciones.
• Investigación detallada de los hechos.
• Actualización constante de estadísticas, por suicidios consumados
y tentativas de suicidio, generando la posibilidad de clasificarlas
de acuerdo con el tipo de medio utilizado por el recluso
(ahorcamiento, lesiones con abundante sangrado, sobredosis
con sustancias psicoactivas o alcohólica, envenenamiento con
diferentes sustancias, saltos a gran altitud, etc.).
Se debe destacar la importancia de la labor de Policía Judicial en
el ejercicio adecuado y metodológico de sus funciones, frente al
esclarecimiento e investigaciones de suicidios consumados. La
correcta realización de este ejercicio permite representar un escenario
acertado y concluyente de lo sucedido, no sólo desde el punto de vista
del análisis de una escena del crimen o la recolección de pruebas en
186 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

la presentación de un informe, ya que esta función puede conducir


también al INPEC y a instituciones judiciales al nivel de comprender
factores externos determinantes para la prevención y atención
oportuna de eventos o conductas suicidas.
Es preciso señalar, además, la responsabilidad del Estado frente al
deber de protección de la vida y la salud de los reclusos y el compromiso
social que el INPEC como institución nacional debe salvaguardar,
brindando información oportuna y contundente a la familia del recluso
o a instituciones responsables de verificar los hechos.
La correcta ejecución de la práctica de Policía Judicial permitiría,
además, una oportuna defensa e intervención del Estado ante
instancias judiciales, evitando así la declaración de responsabilidades
en la custodia y cuidado de los reclusos del país; por supuesto, también
se fortalecerían y actualizarían constantemente bases de datos y
estudios.
Frente a esta situación, es recomendable que tales actividades no
sean desarrolladas directamente por el INPEC, en estos casos, solo una
investigación independiente e imparcial permitiría obtener resultados
oportunos y claros.

8. Prevención del suicidio en los centros carcelarios y


penitenciarios del país.
(Conclusiones de los 7 talleres regionales sobre “Técnicas Penitenciarias
con enfoque de derechos humanos realizados en Bogotá, Medellín,
Bucaramanga, Cali, Pereira, Barranquilla. INPEC, 2015)

El tercer énfasis trabajado en los talleres, fue el referente a los suicidios


en los centros penitenciarios y carcelarios y al estudio de su aumento
en los últimos años. De acuerdo a las cifras reportadas por el Centro
Estratégico de Información Penitenciara - CEDIP, entre los años 2011
y 2013 se presentaron más de 60 casos de suicidio. El número de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 187

suicidios se incrementó a 15 en el 2014 a 22 en el año 2015, es decir,


un aumento del 47%. (CEDIP, 2016)
Este aumento del 47% en el número de internos muertos por suicidio,
ocurre a pesar de la existencia de documentos institucionales como las
Directiva permanente 004 de fecha 16 de mayo de 2011, mediante la
cual se trazan las directrices para la “preservación de la vida e integridad
personal de la población reclusa” y la Directiva Permanente 00017 de
2013, donde se establece de manera clara las responsabilidades a
todo nivel frente a la prevención de conductas suicidas. Igualmente
en el Manual de Técnicas Penitenciarias de la Escuela Penitenciaria
Nacional del INPEC, texto guía de la capacitación de los funcionarios
penitenciarios, en cuyo contenido aborda esta problemática en el
capítulo 10° “El suicidio en los establecimientos de reclusión”.
Para tratar de explicar este aumento del número de suicidios, al inicio
de cada uno de los talleres se aplicó una encuesta donde se preguntó
a los asistentes (170 en total) si habían recibido la capacitación
sobre prevención del suicidio desarrollada en el Capítulo 10° del
Manual de Técnicas Penitenciarias del INPEC, durante su proceso
de formación como profesionales de esta institución. El 85% de los
asistentes respondió, a esta primera pregunta, que no habían recibido
capacitación sobre este tema. La segunda pregunta fue si conocían
la Directiva permanente 004 de fecha 16 de mayo de 2011, mediante
la cual se trazan las directrices para la “preservación de la vida e
integridad personal de la población reclusa, a esta segunda pregunta
el 74% respondió que no la conocían.
Esta primera conclusión nos invita a una reflexión sobre los énfasis
del currículo desarrollado durante el periodo de la capacitación de
los funcionarios del INPEC. La construcción de estos conocimientos y
técnicas se debe hacer desde el inicio de sus carreras como funcionarios
del INPEC, porque tienen como objetivo el desarrollo de capacidades,
competencias y destrezas para adelantar de manera adecuada y
eficiente su labor. Todos estos temas se deben incluir, sin restar la
importancia de las labores de seguridad. El tema del suicido tiene que
ver con muchos otros aspectos, como por ejemplo, la protección de la
vida y la integridad física y mental de los internos e internas sometidos
a su custodia. No sorprende entonces, porqué la problemática del
suicidio se esté convirtiendo en un fenómeno de grandes proporciones,
donde desafortunadamente las víctimas son los internos e internas,
personas en condiciones de vulnerabilidad extrema y bajo custodia del
188 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Estado. Prevenir los suicidios es una obligación del Estado por lo tanto
cada suicidio o conducta suicida realizada en un centro penitenciario y
carcelario del país puede ser imputada al Estado.
La Directiva Permanente 17 de 2013, emitida por la Dirección del INPEC,
establece de manera clara las responsabilidades a todos los niveles
para el desarrollo de un verdadero Programa para la protección de la
vida de los internos e internas del país, igualmente ordena la creación
de los Grupos de Prevención de conductas suicidas en cada centro
penitenciario y carcelario del país. Solo el 20% de los 170 funcionarios
asistentes a los talleres regionales respondió que si conocían de
la existencia de este Programa y de la orden para la creación de los
Grupos de Prevención de Conductas Suicidas. La gran mayoría de los
asistentes manifestó desconocer cuál era el funcionario nombrado
para coordinar las acciones para la prevención de conductas suicidas
en desarrollo del Programa de Preservación de la Vida en los centros
donde laboran.
El Plan Nacional de Prevención del Suicidio fue aprobado por el
Director del INPEC, señor Brigadier General Gustavo Adolfo Ricaurte
Tapia en 08/11/2012. A la fecha, según lo informado por los asistentes
de los talleres regionales, este Plan, aún está en fase de consolidación
y en muchos centros penitenciarios y carcelarios no se han nombrado
los funcionarios encargados del cumplimiento de este Programa. Una
importante conclusión es la urgente necesidad de monitorear cada uno
de los centros penitenciarios y carcelarios del país para verificar, más
allá de los informes escritos presentados por cada establecimiento, si
realmente “en la práctica” están cumpliendo con estas Directivas.
Estudios recientes como los adelantados por los funcionarios del INPEC,
Richard Larrotta Castillo y Sandra Vanegas en 2014, “Caracterización
del comportamiento suicida en cárceles de Colombia, analizan las
siguientes variables respecto de los factores de riesgo de posibles
conductas suicidas: (a) edad del interno; (b) género; (c) situación
jurídica (condenados y sindicados); (d) tiempo de condena; (e) tiempo
de reclusión transcurrido al momento del hecho; (f) fecha del evento;
(g) día de la semana; (h) método utilizado; (i) lugar del acontecimiento;
(j) antecedentes; (k) actividad de redención (l) clasificación en fase del
tratamiento penitenciario, y (m) tipo de conducta suicida. (Larrota y
Vanegas, 2014).
Efectivamente, todos las variables analizadas por los dos investigadores,
son muy importantes y deben ser tenidos en cuenta, de acuerdo a
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 189

lo señalado por la Organización Mundial de la Salud – OMS. En este


caso, como en muchos otros aspectos de la realidad penitenciaria,
el estudio se quedó corto. Uno de los aportes de los funcionarios
asistentes a raíz del análisis los estudios de caso elaborados por los
participantes a los talleres regionales, es la existencia de otros criterios
y variables de la realidad penitenciaria colombiana que deben ser
incluidos en próximas investigaciones para tener una mirada integral
de las conductas suicidas ocurridas en nuestros establecimientos. Hay
circunstancias poco estudiadas, estas van llevando a los internos a
perder progresivamente la esperanza y las ilusiones de vivir, algunas
de estas variables son:
8.1 “Archivar a los internos”
Uno de los temas más debatidos durante los 7 talleres regionales
fueron las Unidades de tratamiento Especial –UTE– sin duda alguna,
ninguna medida ha sido motivo de estudios, diagnósticos, programas
para limitar y reglamentar su uso y Directivas Permanentes por
parte del INPEC, que las llamadas UTE. Igualmente pocas medidas
han sido objeto de una línea de jurisprudencia tan firme de la Corte
Constitucional como aquella donde señala la violación de los derechos
de los internos en las llamadas UTE.
La Circular 003 de 2010 del INPEC establece las “Pautas para el Manejo
y Atención de Internos en las Unidades de Tratamiento Especial” y
define las UTE como “Espacios destinados a alojar temporalmente, con
el objeto de estabilizar a internos con dificultades de carácter sanitario,
psicológico, o de seguridad, de conformidad con los artículos 123, 125
y 126 de la Ley 65 de 1993 y por un tiempo estrictamente necesario”.
Sin embargo, en la práctica, las medidas UTE son utilizadas, de acuerdo
a los casos presentados por muchos de los asistentes a los 7 talleres
regionales, estas medidas se aplican de manera indiscriminada,
desproporcionada y por largos periodos de tiempo, especialmente a
los “internos conflictivos o problemáticos; a los psiquiátricos y a los que
no aceptan en ningún otro patio”.
De la misma manera, la Directiva Permanente 23 de 2011 “criterios
para la ubicación de internos en las Unidades de Tratamiento Especial
–UTE– establece de manera clara el procedimiento y se reitera que
esta medida debe ser tomada por la Junta de Asignación de Patios,
motivada, fundamentada y legalizada por el cuerpo colegiado.
Esta reiteración se hace con el objetivo que la decisión se tome por
este cuerpo interdisciplinario compuesto por: “el director quien
190 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

la preside, el subdirector, el asesor jurídico, el jefe de sanidad, el


comandante de vigilancia y el trabajador social o el psicólogo”. La Ley
65 de 1993 establece en su art. su artículo 81° de manera imperativa:
“Por ningún motivo y sin excepción alguna, se asignará pabellón o
celda por mecanismo diferente del señalado en este reglamento”.
Desafortunadamente por los casos relatados durante los 7 talleres
regionales, se puede concluir que en muchas ocasiones, son los
Comandantes de Vigilancia quienes toman la medida UTE y luego
consiguen la firma de los demás miembros de la la Junta de Asignación
de Patios.
En palabras de los asistentes a los 7 talleres regionales, las UTE, en
muchas ocasiones, las UTE son vistas como una forma de “archivar”
a los internos. Este término es utilizado en el argot penitenciario,
tanto por personal del cuerpo de guardia y custodia como por los
mismos internos. Un interno llevado a la UTE es una persona a la
cual se le limitan todas las posibilidades de recibir visitas, de realizar
actividades de redención de pena (estudio o trabajo) sus condiciones
de alimentación, sanitarias, salubridad etc., las condiciones de las
UTE son extremadamente precarias. Utilizar las UTE de manera
desproporcionada e irracional como mecanismo para “archivar” a
los internos e internas, los deshumaniza al punto de vulnerar no solo
todos sus derechos fundamentales, además su autoestima y deseos de
vivir. Las UTE, son en muchos casos, uno de los motivos del interno o
la interna suicida.
El Defensor del Pueblo ha informado en 2014 que en la mayoría
de UTE del país se encontraron fallas graves en los sistemas de
iluminación y ventilación, ausencia de agua potable permanente,
techos enmugrecidos, pisos deteriorados, instalaciones eléctricas
deficientes, así como brotes de infección en la piel diagnosticados bajo
una enfermedad conocida como escabiosis.
Se relataron casos como los del interno Pedro Luis Lozano, quien
después de seis meses en la UTE del Establecimiento Penitenciario y
Carcelario de Palogordo, Santander, decidió quitarse la vida el 21 de
agosto de 2015. Un alto porcentaje de conductas suicidas se presentan
son en las UTE de todo el país.
8.2 Medidas incontinenti
Existe un uso excesivo y desproporcionado de las medidas incontinenti
creadas por el artículo 125 de la Ley 65 de 1993. Para la aplicación
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 191

de este tipo de medidas se requiere la autorización del Director del


establecimiento, en la práctica cotidiana, en muchos casos, primero
las aplica el Comandante de Vigilancia y luego hace firmar la medida
por parte del Director. Estas medidas como lo ha señalado la Corte
Constitucional (sentencia T- 648/05) fueron creadas para proteger,
primero al mismo interno y evitar causar daño y segundo, que el interno
pueda causar daños a los demás reclusos e incluso agreda al personal
de guardia y custodia, sin embargo, cuando esta medida se realiza de
manera irracional, desproporcionada y por un tiempo prolongado
puede ser calificada como una sanción violatoria del debido proceso y
coloca al interno en un estado total de indefensión y de “aislamiento”,
donde incluso se le restringen todas las visitas además no puede
redimir con trabajo o estudio, se le somete a condiciones indignas
y solitarias. La muerte de la esperanza puede ser la antesala de una
conducta suicida.
8.3 Los “plumas”, “caciques”, “jefes de patio” o “presidentes de
patio”
Uno de los temas sobre los cuales hay pocos estudios académicos pero
incide de manera definitiva en la vida cotidiana de los patios de los
centros penitenciarios y carcelarios del país, es el gran poder de los
llamados “caciques” o “plumas”. El tema de cuánto dinero le cuesta
a un interno su estadía en prisión, ha sido motivo de especulaciones
y artículos periodísticos recientes. De acuerdo a los estudios de caso
elaborados por los asistentes a los 7 talleres regionales, es una realidad
que los “caciques” imponen a los internos altos costos, estos deben ser
pagados de muchas maneras. Cada patio tiene su “gobierno” interno
y funciona de la manera más violenta. Los internos con escasos o sin
medios económicos o con familias pobres sin capacidad económica
para apoyarlos, no pueden sufragar estos costos, entonces deben
someterse a pagar de muchas maneras inhumanas, incluso siendo
sometidos a violación sexual o convirtiese en cómplices o autores de
los delitos cometidos por los “caciques” dentro de los establecimientos
de reclusión.
Incluso en la práctica, el proceso de inducción al interno o interna
nueva, que debería realizarlo el Comandante de Vigilancia, la
realiza el “pluma” o “cacique”, de esta manera inicia la situación
de subordinación de este nuevo interno al poder del “cacique”. El
momento del ingreso es fundamental porque el interno debe conocer
el reglamento interno, sus derechos, días y horas de visita, etc., si en
192 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

la práctica, esta inducción se delega al interno con más poder en el


Patio, el estado está omitiendo este deber colocando al interno nuevo
en manos del cacique, con todo lo que ello implica.
La Sentencia T- 388 de 2013 declara, nuevamente, un Estado de
Cosas Inconstitucionales en los centros penitenciarios y carcelarios
del país, hace alusión directa a esta situación “La prensa, al igual que
los escritos académicos, ha mostrado como las personas recluidas
en penitenciarias y cárceles tienen que pagar por todo.  Conseguir
un buen lugar en un pasillo tiene sus costos; conseguir una celda es
prácticamente imposible, sobre todo por su altísimo valor. Diferentes
analistas de la realidad nacional, en diversos medios de comunicación,
han puesto de presente su opinión al respecto”
“[…] la corrupción sigue siendo el punto débil del sistema. Desde las
cárceles se extorsiona e intimida, y hasta algunos años se presentaron
casos inverosímiles de secuestros y extorsiones dentro de las mismas
celdas, que dejaron en la ruina a los familiares de los internos. Los
medios de comunicación registraron hasta la presencia de comandos
suicidas que trabajaban a sueldo para pagar un día de existencia.”
Todo aquello que el Estado debe entregar al interno y no lo hace, se
convierte en objeto de tráfico en la prisión, por ejemplo el kit de limpieza
(1 tubo de pasta de dientes, 1 rollo de papel higiénico, 1 desodorante,
1 jabón) debe ser entregado máximo cada tres meses, pero en la
realidad, con suerte, se entrega dos veces al año; la colchoneta debe
ser entregada a cada interno pero en muchas ocasiones no se entrega.
Obtener un sitio donde dormir, es un privilegio que cuesta. Una llamada
telefónica, un paquete de cigarrillos, etc.,
Los internos e internas sin recursos para pagar se ven sometidos a
todo tipo de tratos crueles inhumanos y degradantes, a violencia
sexual o se convierten en los llamados “carritos” es decir, aquellos
internos o internas quienes transportan elementos ilegales, drogas e
incluso armas de patio a patio, lo internos más pobres para “pagar”
sus deudas terminan involucrando a sus familiares en acciones
delictivas, fuera del penal. Se relató un caso donde el interno para
poder pagar sus “deudas” involucró a su hermana para retirar dineros
frutos de llamadas extorsivas. En el leguaje carcelario, muchas veces
deshumanizante, a los internos más pobres los llaman “los arrastrados”.
Para estos seres humanos, bajo custodia del Estado, el suicidio se
pasea permanentemente por su mente…
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 193

La Corte Constitucional en sentencia T- 388 de 2013, en la cual


nuevamente declara un Estado de Cosas Inconstitucionales en las
cárceles y centros penitenciarios del país, también analiza este tema
respecto de los poderes de facto de los llamados caciques: “Algunos
autores resaltan que una persona, al ser privada de la libertad, se
enfrenta a un sistema de control y sujeción disciplinaria que implica,
muchas veces, que las reglas y límites pierden su carácter escrito y
se confunden con la voluntad del guardia encargado. En Colombia,
muchas de estas reglas provienen, desafortunadamente, de poderes
paralelos como los caciques del patio, o actores ilegales del conflicto,
que imponen, de facto, limitaciones y restricciones irrazonables y
desproporcionadas al goce efectivo de los derechos fundamentales”
(Corte Constitucional en la sentencia T- 388 de 2013)
8.4 Falta más sensibilidad frente al tema
Durante el desarrollo de los talleres regionales, uno de los temas
que genero gran número de lecciones aprendidas, entendidas estás
como procedimientos realizados desconociendo lo ordenado por las
leyes, Directivas Permanentes, las Técnicas Penitenciarias nacionales
y los estándares internacionales existentes para la prevención de
conductas suicidas en las personas privadas de la libertad. Pudimos
registrar más de cuarenta (40) casos de suicidio relatados por los
asistentes a los siete (7) talleres regionales. De todas ellas se sacaron
importantes “lecciones aprendidas”. La gran conclusión, una vez
analizados de manera colectiva estos casos, fue que en el 90% de
los casos, los internos emitieron claras e inequívocas señales de su
intención de suicidarse y los funcionarios pudieron haber actuado más
diligentemente para evitar ese desenlace fatal. Este tema fue uno de
los más debatidos y donde, los mismos funcionarios asistentes a los
talleres, fueron muy autocríticos de su actuar frente a la prevención de
conductas suicidas en los centros penitenciarios y carcelarios del país.
8.5 Decálogo de aplicación URGENTE para la prevención de
conductas suicidas
Del trabajo practico de los asistentes a los 7 talleres Regionales se fue
perfeccionado este Decálogo de tareas URGENTES para la garantizar
la prevención de las conductas suicidas en los establecimientos
carcelarios y penitenciarios, con el ánimo de complementar las
Directivas Permanentes emitidas sobre el tema:
194 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

I. Verificar y monitorear de manera permanente el cumplimiento


de las órdenes impartidas para el cumplimiento de las Directivas
Permanentes del INPEC 0004 del 2011, 0023 del 2011, 00017 del
2013 y 0012 del 2013. Directivas. La Directiva 00017 señala la
periodicidad de estos informes, realizados por las Direcciones
Regionales, se deben revisar cada (3) tres meses.
II. Exigir siempre, la realización del examen médico-psicológico
de ingreso a los internos. Reportar ante los superiores el
incumplimiento y mala realización de dichos exámenes.
III. Capacitación permanente al Cuerpo de Custodia y Vigilancia y de
las áreas sanitarias y psicosociales sobre prevención de conductas
suicidas. No basta con leer las Directicas Permanentes, emanadas
de la Dirección del INPEC sobre el tema, en la fila o relación
diaria. Se deben crear verdaderas estrategias de comunicación
y sensibilización sobre esta problemática a todo el personal del
INPEC.
IV. No diagnosticar a priori a los internos o internas como
“psiquiátricos”. Esa es una competencia de los profesionales de
la salud especializados en esta área. No debemos estigmatizar a
los internos en tratamiento médico-psiquiátrico. Escuchar a los
internos. Monitorear a los internos o internas diagnosticados en
alto riesgo de realizar conductas suicidas, especialmente en las
horas de la noche. De acuerdo a lo establecido en la Directiva
Permanente 023 de 2011 nunca se deben utilizar las UTE para
recluir a los internos diagnosticados con patologías mentales.
V. Informar por escrito al personal competente. Reiterar solicitudes
a las áreas competentes sobre la atención urgente a los internos
con tendencias suicidas. Hacer seguimiento a estas peticiones.
VI. Remitir a los internos que presenten riesgos de conductas
suicidas para recibir atención psicológica y médica. Hacer
seguimiento a estas remisiones. Informar por escrito a los
directores de los establecimientos si las áreas competentes no
realizan sus funciones con celeridad y eficiencia.
VII. Ubicar a los internos en un sitio adecuado para ser monitoreado
constantemente. El área de sanidad poder ser utilizada pero
de manera temporal. Se debe recordar siempre que las UTE no
fueron creadas para ingresar a las personas que hayan realizado
alguna conducta suicida.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 195

VIII. Garantizar a los internos el mínimo vital y las condiciones de


dignidad que están contempladas en la Ley. Los internos en alto
riesgo de la comisión de una conducta suicida son considerados
un grupo de extrema vulnerabilidad y debemos redoblar los
esfuerzos por garantizar su vida e integridad física y mental.
IX. Actuar de manera urgente, realizando informes respecto
de cualquier señal, comentario, amenaza o comisión de una
conducta suicida. Actuar, actuar, nunca omitir nuestro deber,
especialmente en los casos donde el protagonista sea una
persona de los llamados, en el lenguaje penitenciario “internos
problema”, o “manipuladores”.
X. Ubicar suficiente iluminación y cámaras de seguridad para
monitorear permanentemente los que sucede en las UTE.
Igualmente se les debe realizar limpieza diaria. Garantizar
a los internos su alimentación, atención médica, sanitaria y
condiciones de aseo y limpieza personal dinas así como espacios
higiénicos para hacer sus necesidades fisiológicas.
XI. Dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva Permanente
017 que señala “El incumplimiento a la presente Directiva
permanente 017 dará origen a las acciones penales. Disciplinarias
y administrativas a que haya lugar”. Hasta la fecha no se ha
producido ninguna sanción por el incumplimiento de esta
Directiva.
9. Prevención de las violaciones sexuales en las prisiones de
Colombia
(Conclusiones de los 7 talleres regionales sobre “Técnicas Penitenciarias
con enfoque de derechos humanos realizados en Bogotá, Medellín,
Bucaramanga, Cali, Pereira, Barranquilla. INPEC, 2015)

Uno de los temas que resultaron preocupantes en el desarrollo de


los siete talleres regionales, donde participaron alrededor de 170
funcionarios del INPEC de todo el país, fue el de las VIOLACIONES
SEXUALES sucedidas en los establecimientos carcelarios y penitenciarios
del país.
En la encuesta aplicada sobre este tema, el 90% de los participantes del
taller afirmaron que efectivamente las violaciones se presentan con
frecuencia, pero pocas son las denuncias interpuestas por los internos
víctimas debido, especialmente, al riesgo existentes para la victima
de ser gravemente lesionado o incluso perder la vida si denuncia.
196 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

La pregunta números dos, sobre si era posible evitar este tipo de


hechos, los resultados fueron, el 85% de los asistentes respondió
afirmativamente, es decir, muchas de estas violaciones sexuales se
pueden prevenir.
En los debates llevados a cabo sobre este particular, se comentó como
pocos participantes conocían el Capítulo 9° del Manual de Técnicas
Penitenciar del INPEC, “La sexualidad en los Establecimientos de
Reclusión”, este tema no había sido objeto de estudio en los cursos
de formación de la Escuela Penitenciaria Nacional. En desarrollo de
los talleres, los participantes narraron estudios de caso muy graves.
Muchos de estos hechos, son percibidos, como algo “normal”. El
imaginario social y el de algunos miembros del Cuerpo de Custodia y
Vigilancia, respecto de las violaciones sexuales, estas son merecidas
en algunos casos, por ejemplo, cuando se comete contra internos o
internas condenados o imputaos de violación de niños o niñas.
Se estudiaron casos de internos e internas quienes se suicidaron
después de sufrir violaciones masivas por parte de otros algunos de
ellos sufrieron hemorragias en el ano y estuvieron a punto de perder
la vida a causa de las violaciones reiteradas a que fueron sometidos.
Incluso, se habló de la posible existencia, en algunos establecimientos,
de algún tipo de trata de los internos “primerizos” jóvenes, ubicados en
patios donde se sabe, van a ser agredidos sexualmente. Estos hechos
se agravan debido a que la “Junta de Patios y Asignación de Celdas”
definida el artículo 63 de la Ley 65 de 1993 y el artículo 82 del ACUERDO
0011 DE 1995, no se cumple. La Ley señala de manera clara, la Junta de
Patios y Asignación de Celdas: “(…) se reunirá diariamente a efecto de
entrevistar al ingresado y determinar el lugar donde será recluido, de
acuerdo con los criterios de clasificación de que trata el artículo 63 de
la Ley 65 de 1993 y el artículo 17 del presente reglamento”
En la práctica, de acuerdo a los casos expuestos por los asistentes a
los talleres, es el Comandante de Vigilancia quien cumple con estas
funciones y luego el funcionario solicita a los demás miembros de
la Junta, quienes de acuerdo a la norma, debieron estar presentes,:
“el director quien la preside, el subdirector, el asesor jurídico, el jefe
de sanidad, el comandante de vigilancia y el trabajador social o el
psicólogo” firmen el Acta, quedando “legalizada” de esta manera
la distribución y asignación hecha por el Comandante de Vigilancia.
Todo ello a pesar que la misma norma, en su artículo 81°, establece
de manera imperativa: “Por ningún motivo y sin excepción alguna, se
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 197

asignará pabellón o celda por mecanismo diferente del señalado en


este reglamento”. Se comentaron casos donde, incluso, el Comandante
de Vigilancia delega esta tarea a un subalterno.
9.1 Los Posibles perfiles de las víctimas
Realizamos talleres prácticos y una gran labor de sensibilización
sobre este tema señalando, a partir de los propios estudios de caso
elaborados por los asistentes, se insistió, la violación no puede ser
considerada como en hecho inherente a la privación de la libertad y no
puede ser definida como algo inevitable e incluso merecida. Como lo
reitera el experto británico “Andrew Coyle “Ser agredido sexualmente
en prisión no hace parte de la pena que los delincuentes pagan por los
actos cometidos contra la sociedad” (COYLE, 2009)
Trabajamos en elaborar los perfiles de las víctimas y los victimarios, pero
especialmente construimos conjuntamente PROTOCOLOS o RUTAS
para la prevención de las violaciones en los centros penitenciarios y
carcelarios del país.

PERFIL DE LA VICTIMA DE VIOLACION PERFIL DEL VICTIMARIO

1. Jóvenes, 1. Persona con Poder, general-


mente es el “cacique o caci-
2. “Primerizo” o “primeriza” en pri-
ca del patio” el llamado “plu-
sión
ma” o “presidente del patio”
3. Rasgos físicos delicados es quien inicia las agresiones
sexuales, luego obliga a la
4. Estrato socioeconómico bajo víctima a dejarse violar de
5. Delito: delitos relacionados con otros internos o internas.
consumo de drogas, robo o ha- 2. Edad ( mayor)
ber sido condenado/a por delito
de violación contra a menores de 3. Experimentado/a en prisión
edad o con codenas largas
6. Personalidad (sensible, no violen- 4. Fuerte de Contextura física
to, de buen trato)
5. Con posibilidades económi-
7. Bajo nivel cultural o ser prove- cas, generalmente relaciona-
niente del campo do con actividades ilícitas en
la prisión o fuera de ella
8. Tiene pocas visitas o esta solo/a
9. Estados de tristeza o depresión
permanentes
198 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

PERFIL DE LA VICTIMA DE VIOLACION PERFIL DEL VICTIMARIO

10. Ser miembro de la comunidad 6. Tipo de delitos: homicidios


LGBTI o delitos de narcotráfico, se-
cuestro o extorsión.
11. Consumidor/a de sustancias psi-
coactivas 7. Personalidad dominante
12. En las mujeres, ser extranjeras 8. Muy violento/a
9. Posible Resentimiento por
haber sido víctima de abusos
sexuales
10. Quiere demostrar su poder
ante los demás internos, uti-
lizando la violencia sexual.

De acuerdo a los casos elaborados por los asistentes a los talleres, en los
centros penitenciarios y carcelarios de mujeres, el nivel de violencia al
momento de la violación sexual es menor, sin embargo, incluso en esos
casos, cuando no hay pleno consentimiento y la voluntad puede estar
mediada por lograr condiciones de seguridad, podría ser tipificada
como una forma de violencia sexual. Frente al tema de las relaciones
sexuales y la violencia sexual en los centros penitenciarios y carcelarios
de mujeres, las funcionarias quien laboran en estos establecimiento,
señalaron la existencia de un refrán: “La que llega se vuelve”, este
aforismo significa, según lo explicaron: la mayoría de mujeres llegan
a prisión heterosexuales y al cabo de un tiempo terminan teniendo
relaciones homosexuales con otras internas, e incluso, se comentaron
casos de relaciones sexuales con el personal del Cuerpo de Guardia y
Custodia.
Muchos de los casos de violación y otras formas de violencia sexual
que analizadas llevan a la víctima a no ver ninguna salida a su situación
diferente al suicidio. Durante los talleres se relataron casos de víctimas
de violaciones que terminaron en suicidio.
La violación masculina en los centros carcelarios y penitenciarios
colombianos, en un alto porcentaje de los casos, no se denuncia por
miedo de la víctima a sufrir represalias, lesiones o incluso la muerte.
En otros casos, la víctima no denuncia por vergüenza frente a sus
familiares, esposa, novia, hijos, etc., es además un tema tabú, porque
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 199

en sociedades patriarcales y machistas, como la nuestra, se re-victimiza


a la víctima, señalándola como culpable, por sus comportamientos,
vestuario o ademanes, de la violación.
Varios de los casos presentados por los asistentes pusieron en
evidencia que muchas veces el personal del Cuerpo de Custodia y
Vigilancia no presta la debida diligencia y atención a esta situación
aunque sospechan lo que está pasando o la victima envía señales de su
padecimiento, a veces, muy tímidamente por miedo a sufrir represión
del victimario.
9.2. Borrador de Protocolo urgente para la prevención de las
violaciones sexuales en prisión
Frente a la pregunta de ¿Qué hacer? Los asistentes de los siete
talleres de derechos humanos aplicados a las técnicas penitenciarias
coincidieron en que efectivamente, a pesar de las condiciones de
hacinamiento y falta de personal actual en la mayoría de centros
carcelarios y penitenciarios del país, si era posible prevenir, en un alto
porcentaje, este tipo de situaciones.
A partir de la experiencia del personal asistente a los seis talleres, se
estructuró este breve borrador de Protocolo, para complementar la
normatividad existente sobre el tema, este fue validado y enriquecido
en cada uno de los siete talleres.

BORRADOR PROTOCOLO PARA PREVENCION DE LAS VIOLACIONES


SEXUALES EN LAS CARCELES Y PENITENCIARIAS DE COLOMBIA
1. Examen de ingreso (medico- psicólogo). Los funcionarios deben
verificar que efectivamente este examen se realice. En caso contrario,
se debe hacer, siempre, el respectivo reporte.
2. Cumplir de manera efectiva con lo ordenado en el artículo 63 de la
Ley 65 de 1993 y el artículo 82 del ACUERDO 0011 DE 1995, respecto
de los criterios para la asignación de patios y monitorear día a día las
decisiones que se adopten.
3. Escuchar al interno- victima denunciante de estar siendo objeto de
violencia sexual y actuar de acuerdo a los procedimientos establecidos
para estos casos. Nunca dejar de actuar. En ocasiones la víctima no
denuncia a su agresor por temor que alguno de los miembros del
Cuerpo de Custodia y Vigilancia informe de la denuncia al agresor.
200 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

BORRADOR PROTOCOLO PARA PREVENCION DE LAS VIOLACIONES


SEXUALES EN LAS CARCELES Y PENITENCIARIAS DE COLOMBIA
4. Incentivar a los internos para instaurar denuncias ante cualquier
caso de abuso sexual por cualquier medio, incluso por medio de
sus familiares o visitas. Hay que buscar el momento y el sitio para
el interno o interna pueda colocar la denuncia y no quede como
delator delante de sus compañeros de reclusión.
5. Solicitar, siempre por escrito, acompañamiento psicológico al
denunciante.
6. Sacar al interno/a de manera urgente del patio para no sufrir
abuso sexual o siga siendo abusado. Siempre, en todos los casos
mantener la reserva de la denuncia que el interno/a realiza contra
el interno o interna agresora.
7. Salvaguardar al interno/a victima para brindarle su seguridad.
Guardar discreción sobre el tipo de delito por el que está siendo
acusado o condenado el interno o la interna, especialmente los
relacionados con violaciones sexuales a menores de edad. Estos
internos son llamados en el lenguaje penitenciario “violos o
violines”.
8. Tomar medidas contra el victimario. Art 77/ 65 del Código
Penitenciario (trasladarlo de manera urgente).
9. Abrir Investigación contra el victimario. El apoyo de la Policía
Judicial (PJ) debe ser prioritaria y efectiva.
10. Analizar el estado físico y mental de los internos (monitoreo
permanente).
11. Eliminar los llamados “puntos ciegos” donde se puedan realizar
estas situaciones de violencia sexual.
12. Identificar los posibles abusos sexuales y realizar monitoreo
constante.

9.3 Dos casos concretos


9.3.1 Carcel San Sebastian de Ternera – Cartagena
Se analizó el Caso del dragoneante Freddy Zúñiga Herrera  y el contenido
de la entrevista concedida por el, al diario El Universal de Cartagena,
el día 21 de septiembre de 2014 donde el funcionario responde a la
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 201

pregunta del periodista LEONEL QUINTANA MOUTHÓN sobre la grave


situación de hacinamiento de la cárcel San Sebastián de Ternera:
L. Q. Pregunta “Si no hay espacio, ¿a dónde van los nuevos internos?
Responde el Dragoneante “Esa es una de las cosas feas que vemos.
Hace poco llegaron dos internos nuevos tarde en la noche, a esa hora
es muy difícil ubicarlos, se quedaron por fuera, después de un tiempo se
“acomodaron” en una zona donde los otros presos tenían enfermedades
de transmisión sexual. Estas personas terminaron accediéndolas
sexualmente. Al día siguiente pusieron la denuncia por violación”.
Al hacer el análisis de las declaraciones del Dragoneante Zúñiga
Herrera, los participantes presentaros sus estudios de caso, se
escucharon frases como: “Llegan y al poco tiempo los convierten en
las niñas del patio”; “son los cachorros de los plumas” “ellos acceden
voluntariamente a tener relaciones sexuales con otros internos a cambio
de protección”; “a veces les toca por el derecho a usar un sitio donde
dormir, una colchoneta, o un kit de limpieza o la mayoría de las veces
por conseguir la dosis de alguna droga” “Si, a veces uno se da cuenta de
que algún interno pudo ser violado por el cambio de comportamiento
del interno, este se vuelve silencioso, anda achantado todo el tiempo,
se aísla…”. Los asistentes a los talleres regionales reconocieron, de
manera autocritica, que falta desarrollar más acciones para prevenir
este tipo de situaciones.
9.3.2 Sentencia T- 1096 de 2004
Se analizó la sentencia T- 1096 de 2004 de la Corte Constitucional
donde la alta corporación refirió a este tema. Estos son los hechos
“El 3 de mayo del año en curso, Mauricio Gutiérrez Jaramillo interpuso
acción de tutela en contra del INPEC al considerar que se le están
violando sus derechos a la vida, a la salud, a su integridad física y moral
y a su libertad sexual, al rehusarse a trasladarlo a un establecimiento
carcelario en el que se le preste debidamente el servicio de salud y no
sea sometido al acoso y al abuso sexual permanente”
Señala el peticionario “(…) [L]a problemática que vivo hoy acá es la
siguiente: ya que soy el único homosexual que ha llegado a este centro
carcelario me obligan a tener sexo con otros reclusos y me golpean
cuando me niego. Ya que aquí los internos que hay no reciben visita
conyugal, ya que por la lejura de acá ellos no tienen visita y quieren
desahogar (sic) sus emociones sexuales conmigo. [M]e obligan a
202 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

hacerles el sexo oral, y otros, hace 2 días un interno me chuzó con una
navaja por no permitirle que me abusara sexualmente. (…)”
Frente a estos hechos señaló la Corte Constitucional “Las autoridades
carcelarias se han limitado a remitirlo indefinidamente a distintos
centros penitenciarios, sin que ninguna de estas decisiones se traduzca
en una garantía real de protección a la vida, la salud, la integridad
física, la dignidad y la libertad sexual de Mauricio Gutiérrez Jaramillo,
derechos de los que él es titular y que diariamente le son desconocidos,
como lo reconocen a lo largo del proceso las diferentes autoridades
carcelarias” .
La decisión de la Corte Constitucional sobre este caso nos debe servir
de horizonte de actuación para casos similares:
“III. DECISIÓN
En conclusión, el INPEC desconoce de forma grave y manifiesta los
derechos a la dignidad, la vida, la integridad física y a la libertad sexual
de una persona privada de la libertad, cuando no adopta las medida
necesaria para evitar que otros reclusos abusen sexualmente de una
persona recluida en un establecimiento carcelario y vulneren sus
derechos, en especial si se trata de una persona que pertenece a un
grupo que tradicionalmente ha sido discriminado”
La Corte Constitucional ordena medidas concretas de protección y
garantía de los derechos del accionante, medidas que pudieron haber
sido adoptadas cuando la víctima lo solicito con insistencia:
“5. Medidas de protección y órdenes específicas en el caso bajo análisis
5.1. La primera orden que se impartirá, tendrá por objeto asegurar
que a partir del momento mismo de la notificación de la presente
sentencia se tomen las medidas necesarias para impedir que la
libertad sexual y la integridad física del accionante sean afectadas o
amenazadas nuevamente. El Director General del INPEC y el Director
del centro penitenciario en el cual se encuentre actualmente recluido el
accionante, serán conjuntamente los responsables del cumplimiento de
la orden, así como de su incumplimiento.
5.2. La segunda orden que se impartirá, tiene por fin asegurar
una condición de estabilidad, seguridad y respeto a los derechos
fundamentales de Mauricio Gutiérrez Jaramillo. Por tanto, se ordenará
al Dirección General del INPEC que a más tardar en el término de 3 meses
se le ubique en un centro penitenciario que no suponga riesgos para su
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 203

dignidad y, en especial, para su libertad sexual y para su integridad


física. Esta decisión es competencia y responsabilidad exclusiva de la
Dirección General del INPEC, por lo que los pedidos del accionante en
el sentido de ser conducido a un centro penitenciario específico son tan
sólo un elemento de juicio adicional, no un parámetro determinante. 
5.3. La tercera y la cuarta orden que se impartirán, tienen por objeto
asegurar que se adelanten las investigaciones necesarias para esclarecer
los hechos y las circunstancias en las cuales fue desconocida la libertad
sexual y la dignidad de Mauricio Gutiérrez Jaramillo, con el objeto de
poder establecer qué fue lo que sucedió y poder así determinar las
responsabilidad penal y disciplinaria a que haya lugar. Así, la tercera
orden estará dirigida al INPEC para que adelante las investigaciones
que sean del caso y presente las denuncias penales a que haya lugar. La
cuarta orden estará dirigida a la Fiscalía General de la Nación para que
de oficio adelante las investigaciones que estime procedentes”
Sobre este caso en particular, se comentó por parte de algunos de los
asistentes a los talleres regionales, que existe una especie de estigma
respecto de los internos miembros de grupos de población LGBTY,
ellos y ellas sufren por parte del resto de los reclusos agresiones
sexuales permanentes y violentas. En el caso de los establecimientos
de mujeres, se estudiaron estudios de caso, pero se relató por parte
de las funcionarias quienes trabajan en estos establecimientos que se
presentan casos pero tampoco son denunciados.
9.4 Caso EE.UU: Ley de la eliminación de las violaciones en
prisión - Prison Rape Elimination ACT –PREA–
Mirando temas de derecho comparado analizamos las reformas
judiciales radicales aprobadas por el Congreso de USA para eliminar
las violaciones en las prisiones de los Estados Unidos de América. La
frecuente denuncia de víctimas de violación en prisiones y centros de
detención en los Estados Unidos llevo a la elaboración de un Reporte
detallado sobre la ocurrencia de este delito. Este reporte fue el motor
de impulso para la Ley de Eliminación de las Violaciones Sexuales en
Prisión –PREA–, dicha Ley fue aprobada por unanimidad, de consenso
entre demócratas y republicanos, en el Congreso de los Estados
Unidos y sancionada por el presidente George W. Bush en 2003. La
PREA estableció un imperativo nacional de proteger del abuso sexual
a todas las personas, adultas o menores de edad, bajo la custodia
en prisiones del Gobierno. En virtud de esta ley, se creó la Comisión
Nacional para la Eliminación de las Violaciones en las Prisiones (NPREC)
204 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

para examinar las causas y las consecuencias de las violaciones en las


prisiones, así como recomendar normas nacionales para eliminarlas.
El Reporte incluyó los testimonios de víctimas de violaciones durante
dos décadas, además de los centros de detención para inmigrantes.
Según el Ministerio de Justicia, en los centros penitenciarios de EE UU.
hay 2,3 millones de reclusos, de ellos, 216.000 sufrieron abusos sexuales
en 2011, pero igualmente señalan que la cifra puede ser mucho mayor
debido al alto porcentaje de las víctimas no denunciantes por temor a
recibir represalias por parte de los victimarios.
La Exposición de Motivos de los Parámetros Nacionales para Prevenir,
Detectar y Responder a las Violaciones en las Prisiones, concluye: “Las
cifras evidencian el grave problema que se vive en las cárceles de EE
UU y la necesidad de adoptar medidas para prevenir y proteger a los
reclusos. En la cultura popular las violaciones en las cárceles son objeto
de broma y se considera algo inevitable e incluso merecido”.
Solamente hasta mayo de 2012, luego de casi diez años de aprobación
de la PREA, se reglamentó y se establecieron de manera detallada todos
los mecanismos para la denuncia, prevención, atención, investigación
y sanción que le dan operatividad a la PREA. El mismo día, se dio a
conocer la  primera encuesta sobre ex - convictos  elaborada por la
Oficina de Estadística Judicial. Según ese estudio, “uno de cada diez
reclusos sufrió abusos sexuales durante su estancia en la cárcel, el 5,4%
a manos de otros presos y el 5,3% a manos de los funcionarios, una
cifra que se multiplica por cuatro en el caso de los homosexuales, las
víctimas más vulnerables”
9.5 Conclusión parcial
1. El 90% de los asistentes a los 7 talleres regionales respondieron
que si existen violaciones en los centros carcelarios y penitenciarios
del país, ellos representan una muestra de los 170 funcionarios
asistentes a la capacitación. Los participantes fueron seleccionados
por tener un perfil de trabajo en temas de derechos humanos,
área de acompañamiento psicosocial, guardia y custodia, es decir
son funcionarios quienes tienen conocimientos de primera mano
de la situación real en los centros penitenciarios y carcelarios del
país. Si el 90% de la muestra afirma que hay violaciones en prisión
es preciso tomar medidas urgentes para prevenir este delito.
2. Otra de las conclusiones, igualmente preocupante, es la relación
existente entre violación y suicidio. Varios de los estudios de
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 205

caso elaborados por los participantes señalaron la posibilidad


de algunas conductas suicidas de un interno o interna están
motivadas por haber sido víctima de una violación. El miedo
a denunciar al agresor o la falta de acción efectiva y urgente
por parte de la directivas o del cuerpo de guardia y custodia
del establecimiento pueden haber hecho insoportable este
sufrimiento para la víctima.
3. El Comité Contra la Tortura de la ONU ha señalado que la
violación sexual, además de ser un delito grave, también puede
ser constitutivo de crimen de tortura. Estas formas de violencia
extrema ocurridas en centros bajo total control del Estado y contra
sujetos de especial protección y en condiciones de vulnerabilidad,
en algunas ocasiones suceden por la omisión de los funcionarios
penitenciarios o en otros casos con su aquiescencia, como es el
caso de violaciones en contra de los acusados o condenados por
delitos sexuales contra menores de edad, llamados en el lenguaje
penitenciario “los violos o “violines”. Estos hechos pueden ser
tipificados como una forma de tortura.
4. Se debe Iniciar, cuanto antes, un estudio Independiente, desde
el Ministerio de Justicia y el Derecho sobre la realidad de las
violaciones en los centros carcelarios y penitenciarios del país, a
la fecha no existen estudios nacionales sobre la ocurrencia de este
delito en prisión. Debe incluir una revisión del número de denuncias
hechas por los mismos internos/as o sus familiares y los resultados
de estas investigaciones. Igualmente deberá incluir revisión de las
historias clínicas y cartillas biográfica de los internos/as quienes
así no hayan realizado la denuncia formal, tenían al momento
de ser atendidos, síntomas de haber sido violados o violadas e
igualmente debieron ser reportados por el funcionario sanitario
quien atendió el caso.
5. Revisar las leyes, decretos y directivas del INPEC sobre este tema y
verificar su cumplimiento. Como la Directiva Permanente N° 00010
del 5 de Julio de 2011 donde se emiten decisiones para garantizar
el respeto y protección a la diversidad sexual de los internos de
grupos LGBTY pero no se menciona el tema de la violencia sexual o
la prevención de las violaciones sexuales que sufre esta población
de reclusos.
206 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

6. Buscar financiación para este tipo de campañas de CERO TOLERACIA


A LAS VIOLACIONES EN LAS CARCELES Y PENITENCIARIAS DEL PAIS,
por ejemplo con la Secretaria de Justicia de EE.UU.
10. Conclusiones
Si bien es cierto, las disposiciones nacionales determinan y asignan
responsabilidades a las diferentes direcciones y subdirecciones del
INPEC en el país, respecto de la obligación de realizar, aplicar y evaluar
planes de atención y acción cumpliendo con las necesidades de la
población carcelaria; igualmente, estas disposiciones fueron hechas
de manera general. Esto impide tener procedimientos estándar para
su aplicación en todos los centros carcelarios y penitenciarios del país.
Se debe incluir de manera detallada la parte operativa de la técnica
penitenciaria.
Durante la recolección y verificación de información se evidenció la
falta de coordinación y de organización respecto a la centralización de
documentos, informes y tareas. Esta situación es determinante en el
manejo de la información relevante para conocer el actuar y accionar
ante conductas de riesgo para la vida de los reclusos y reclusas en
riesgo potencial o evidente de realizar una conducta suicida.
No fue posible tener acceso a informes, estudios y estadísticas, no sólo
sobre los suicidios consumados, sino especialmente sobre diferentes
conductas suicidas, igualmente no se pudo tener acceso a los informes
y a los resultados de las investigaciones relacionadas con este tipo de
conductas.
Se definen dos tipos de tareas: verificar los mínimos indispensables y
las actividades urgentes a incorporar:
Mínimos Indispensables
• Personal médico especializado disponible continuamente.
• Personal de apoyo y monitoreo constante dentro de las
instalaciones penitenciarias.
• Personal de vigilancia capacitado en la prevención y apoyo de
conductas suicidas.
• Espacios de recreación, educación y dormitorios en buen estado
y con elementos que respeten los derechos humanos y dignidad
de los reclusos.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 207

• Consultorios médicos, dotados de elementos idóneos para la


realización de consultas y exámenes de medicina general.
• Espacios adecuados para la realización de consultas y terapias de
carácter psicológico.
• Procesos de recepción y respuesta, en tiempos prudentes, de
quejas y peticiones interpuestas por los reclusos.
• Entrega de los medicamentos necesarios, a tiempo y de acuerdo
con las necesidades médicas de los pacientes reclusos.
• Traslado oportuno de pacientes, de acuerdo con sus necesidades
médicas.
• Personal especializado para el monitoreo y seguimiento de los
internos que presentan alto riesgo de cometer alguna conducta
suicida.
Situaciones que requieren intervención urgente:
• Elaboración de informes y estadísticas, en los cuales se demuestre
el seguimiento efectivo realizado en cada centro penitenciario de
las Directivas Permanentes relacionadas con la protección de la
vida y prevención de conductas suicidas.
• Elaborar informes de seguimiento de las Directivas y la aplicación
de las técnicas penitenciarias no solo cuantitativos, sino
cualitativos. Estos informes deben ser la base para la propuesta
de modificación de las técnicas penitenciarias, sin estos informes
es muy difícil proponer reformas.
• Presentación y documentación de información para evidenciar
los mecanismos y procedimientos realizados en cada institución,
frente a la detección y promoción de eventos suicidas.
• Visitas de organismos internacionales.
• Investigación independiente de hechos y conductas suicidas.
• Manejo de conflictos entre grupos armados.
208 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

11. Bibliografía
A. Coyle p. 99. (2009). La Administración Penitenciaria en el Contexto de los
Derechos Humanos.
A. Coyle, p. 1. (2009). Manual de Técnicas Penitenciarias con un Enfoque de
Derechos Humanos.
A. Coyle p. 102. (2009). Manual de Técnicas Penitenciarias con un Enfoque de
Derechos Humanos.
A. Coyle p.109. (2009). Manual de Técnicas Penitenciarias con Enfoque de
Derechos Humanos.
Acuerdo 011 art. 21. (31 de octubre de 1995). Por el cual se expide el
Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos internos de los
Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios. Colombia. Bogotá.
Acción de Tutela - Primera Instancia, 050012205000- 201300130 (Tribunal
superior de Medellín 4 de Marzo de 2013).
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2014).
Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. Naciones unidas Asamblea General.
Arango Olaya, M. (2004). Universidad ICESI. Retrieved 9 de Diciembre de 2014
from El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional colombiana: http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/
C1C-marango-bloque.pdf
CIDH, R. 1. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las
Personas Privadas.
CIDH, A. (2011). Informe sobre derechos humanos de las personas privadas de
la libertad en las Américas.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe sobre
los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en las
Américas. CIDH.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2013). Agua, saneamiento, higiene,
hábitat en las Cárceles. Ginebra: CICR.
Defensoría del Pueblo. (2006). Derechos de las personas privadas de libertad.
Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (2013). Vigésimo primer informa del Defensor del
Pueblo al Congreso de la República. Bogotá D.C.: Defensoría del Pueblo.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 209

Escuela Penitenciaria Nacional “Enrique Low Murtra”. (Agosto de 2010).


Escuela Penitenciaria Nacional. Retrieved 10 de Noviembre de 2014
from Actualización Penitenciaria: http://epn.gov.co/index.php/estudios-
e-investigacion/actualizacion-penitenciaria
Fajardo Arturo, L. (Julio-Diciembre de 2007). Universidad Sergio Arboleda.
Revista Civilizar N.° 13, p. 19.
Fajardo Sánchez, L. (Julio de 2010). Un Estudio de Caso sobre el estado de
Cosas Inconstitucional en las Cárceles colombianas. Revista IUSTA 33.
Geoghegan, T. (8 de septiembre de 2013). BBC. Retrieved 19 de
noviembre de 2014 from Mundo: http://www.bbc.co.uk/mundo/
noticias/2013/09/130908_prision_celda_prueba_suicidios_ariel_
castro_jp
Ginebra 1955, R. 9. (13 de mayo de 1977). Reglas Mínimas para el Tratamiento
de los Reclusos. Sistema de Protección de Derechos Humanos. Ginebra.
43/173, R. (09 de diciembre de 1988). Asamblea General de la ONU.
Humanos, S. U. (13 de mayo de 1977). Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos. Ginebra 1955.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1998). Manual de Buena
Práctica Penitenciaria. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano
de Derechos Humanos.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), Directiva Permanente
000010. (n.d.).
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario. (Junio de 1996). Retrieved 9 de Diciembre
de 2014 from Estudios Penitenciarios: http://www.inpec.gov.co/portal/
page/portal/Inpec/Institucion/Estudios%20Penitenciarios/1.2.pdf
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). Resolución 7948. (2006).
Nombre del procedimiento: Ingreso Visita de Familiares, amigos y
allegados del Interno. Bogotá.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). Técnicas Penitenciarias
Manual del Alumno. Bogotá.
Ley 1709, P. m. (20 de enero de 2014). Por medio de la cual se reforman
algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley
55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
210 Unidad 2. Técnicas penitenciarias para la prevención, atención, intervención

Manual de Buena Práctica Penitenciaria, O. (1997). Compendio de la ONU


sobre Instrumentos y Normas en la Prevención del Crimen y la Justicia
Criminal, p. 1. (1992).
Manual de técnicas penitenciarias. Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario (INPEC). Bogotá.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (Enero de 2013). Guía de
Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida.
Retrieved 19 de Noviembre de 2014 from Guia Salud: http://www.
guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado00/autoria.
html
Naciones Unidas. (2004). Los Derechos Humanos y las Prisiones. Nueva York y
Ginebra: Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2004). Manual de capacitación en derechos humanos.
Nueva York - Ginebra.
North Carolina Department of Correction. (2006). Handbook for Family and
Friends of Inmmates.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. (2006). Manual básico de Derechos Humanos para
el personal penitenciario. Bogotá.
OMS. (20 de 08 de 2012). ¿Cómo se puede prevenir el suicidio? Retrieved 06
de 11 de 2014 from Organización Mundial de la Salud: http://www.who.
int/features/qa/24/es/
ONU, Manual básico de Derechos Humanos para el personal penitenciario.
(26 de abril de 2006). From www.hchr.org.co
Organización de Naciones Unidas. (2006). Personas Privadas de la Libertad,
Jurisprudencia y Doctrina (p. 589).
Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del Suicidio en Cárceles
y Prisiones. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Abuso de
Sustancias OMS.
Orrego, J. (2001). El drama humano en las cárceles. Realidad del sistema
carcelario y penitenciario colombiano. Medellín. Nuevo milenio.
Resolución 1/08, P. X. (n.d.). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección
de las Personas Privadas.
Sentencia T-424 (Corte Constitucional 1992).
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 211

Sentencia T-222 (Corte Constitucional 1993).


Sentencia T-065 (Corte Constitucional 1995).
Sentencia T-394 (Corte Constitucional 1995).
Sentencia T-408 (Corte Constitucional 1995).
Sentencia T-153 (Corte Constitucional 1998).
Sentencia T-269 (Corte Constitucional 2002).
Sentencia T-629 (Corte Constitucional 2002).
Sentencia T-499 (Corte Constitucional 2003).
Sentencia T-690 (Corte Constitucional 2004).
Sentencia T-622 (Corte Constitucional 2005).
Sentencia T-435 (Corte Constitucional 2009).
Sentencia T-265 (Corte Constitucional 2011).
Sentencia T-474 (Corte Constitucional 2012).
Sentencia T-266 (Corte Constitucional 2013).
Sentencia T-559 (Corte Constitucional 2013).
Sentencia T-589 (Corte Constitucional 2013).
Sentencia T-861 (Corte Constitucional 2013).
Sentencia T-388 (Corte Constitucional 2013).
UNODC opinión Consultiva No.003. (2013). Visitas íntimas para las personas
privadas de libertad en Panamá. Panamá.
US Department of Justice. (2010). National Study of Jail Suicide: 20 Years
later. National Institute of Corrections. Washington: U.S Department of
Justice.
Unidad temática

3
Técnicas penitenciarias para el
respeto de la dignidad humana en el
régimen de visitas en los centros de
reclusión de Colombia

Apoyo Institucional al
Sistema Penal Colombiano
Convenio No. DCI-ALA/2010/022-249
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 215

1. Importancia
Un tema sobre el cual los tribunales nacionales, así como los organismos
y cortes internacionales, han hecho especial énfasis es en la creación
de procedimientos para garantizar un régimen de visitas respetuoso
con la dignidad de las personas privadas de la libertad y de la variada
diversidad de posibles visitantes. Por esta razón, no se explica por
qué no existe un capítulo especial sobre las técnicas penitenciarias
dedicadas al tema de las visitas en el manual del INPEC. En el presente
documento se intenta llenar este vacío ya que si bien es cierto,
existen directivas y resoluciones donde se establece las condiciones
y procedimientos aplicables al régimen de visitas, es necesario crear
la parte operativa de la técnica; esta es la importancia de esta Unidad
Temática III.
Uno de los principales factores en las políticas públicas para los
pospenados se inicia garantizando que durante el tiempo de reclusión
estas personas no pierdan sus vínculos afectivos, familiares o
sentimentales; garantizando un tejido social fuerte, tan necesario,
una vez que recuperen su libertad, garantizar el régimen de visitas
permite al interno e interna recomponer su proyecto de vida y evitar
la reincidencia.
Las denuncias más frecuentes, luego de las relacionadas con el
hacinamiento y la negación del derecho a la salud, son justamente
aquella relacionadas con la negación o restricción a alguno de los
aspectos del régimen de visitas. Los argumentos para limitar, restringir
o anular algunas de las visitas reglamentadas por ley a las personas
privadas de la libertad han sido rechazados por la Corte Constitucional
y el Consejo de Estado, creándose a partir de estas jurisprudencias
unos estándares para adelantar las técnicas penitenciarias destinadas
a proteger este derecho. Son muchos los tipos de visitas, y cada una de
ellas requiere una técnica penitenciaria específica.
Reiteramos, para efectos del presente estudio entendemos el concepto
“técnica penitenciaria” como la unión de dos componentes; el primero
es la fundamentación, es decir, la normativa y la jurisprudencia nacional
e internacional y las recomendaciones de los órganos internacionales,
y el segundo, la parte operativa, que está claramente señalada en los
procedimientos. Para la implementación de las técnicas penitenciarias
se requiere entender y apropiar los dos componentes.
216 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

La presente unidad se encuentra dividida en cuatro partes. En la


primera parte se hará una breve introducción al derecho de visitas
de las personas privadas de la libertad y las clases de visitas que
actualmente se encuentran reglamentadas. Lo anterior atendiendo
a las disposiciones internacionales y nacionales que regulan el tema
de los derechos humanos, con prevalencia sobre la dignidad humana
y los derechos fundamentales, tales como la unión familiar, el libre
desarrollo de la personalidad y las garantías constitucionales.
En la segunda parte se recopilarán las disposiciones jurisprudenciales
establecidas con el ánimo de respaldar y dar cumplimiento a las
obligaciones del Estado colombiano frente a sus compromisos
internacionales de respetar, reconocer y ejercer justicia hacia las
personas privadas de la libertad, quienes son titulares de una
protección especial en razón de su situación de privación de libertad.
En ese sentido, la segunda parte se fundamenta en todo lo referente a
las visitas y el contacto con el mundo exterior de una persona recluida
en un centro penitenciario o carcelario.
Finalmente, en la tercera parte se hace un estudio y análisis de los
instrumentos, disposiciones, directivas, mecanismos, circulares y
técnicas penitenciarias de prevención, protección y atención diseñadas
y puestas en practica por el INPEC, con el ánimo de hacer frente a
problemas y conductas violatorias del derecho a las visitas en centros
penitenciarios y carcelarios del país.
Esto, con el fin de establecer el enfoque de las técnicas penitenciarias,
no solamente desde un punto de vista operativo, sino lograr determinar
cuales propuestas o mecanismos resultan idóneos para fortalecer las
políticas y actividades actuales frente a las situaciones frecuentes de
violaciones de los derechos humanos y del régimen de visitas en los
establecimientos de reclusión.
Esta metodología, diseñada exclusivamente para el desarrollo de
la presente investigación, tiene por objeto efectuar un proceso
sistemático, analítico y eficiente para el logro de los objetivos de la
investigación.
La segunda herramienta metodológica creada para esta investigación
en particular fueron los esquemas conceptuales; en ellos se recogieron
los componentes que debería contener la técnica penitenciaria
integral.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 217

Gráfica 1. Proceso metodológico para esta investigación

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1. Esquema conceptual de visitas


ESQUEMA CONCEPTUAL - VISITAS
CLASE DE
PUNTOS CLAVES
VISITAS
• Privacidad para los reclusos y su
pareja.
• Privacidad para los reclusos y
garantías constitucionales para
Visita conyugal parejas del mismo sexo.
• Higiene en las celdas.
• Seguridad para los visitantes de los
reclusos en los pabellones de los
1. Visitas de carácter centros de reclusión.
presencial
• Privacidad para los reclusos y sus
familiares.
• Espacios adecuados para efectuar
las visitas.
Visita familiar
• Higiene de los lugares destinados
para efectuar las visitas.
• Señalización adecuada para los
visitantes.
• Protección adecuada de los
derechos del menor.
• Espacios exclusivos para realizar
visitas con los hijos de reclusos, que
se adecuen a un ambiente sano y
Visita de
tranquilo.
menores
• Tiempo suficiente para la
interacción entre los reclusos y sus
hijos menores.
• Higiene de los lugares destinados
para realizar la visita con menores.
218 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

ESQUEMA CONCEPTUAL - VISITAS


CLASE DE
PUNTOS CLAVES
VISITAS

• Espacios exclusivos para realizar las


confesiones en privacidad con el
religioso.
Visita de
• Respeto de las creencias religiosas
religioso
y adecuación de espacios para
profesar su religión conforme con
sus creencias.

• Espacios adecuados y en
Visita de condiciones de higiene saludables
que permitan una sana
abogado o
comunicación entre el recluso y su
representante
apoderado.
legal • Privacidad de las comunicaciones
entre abogados.
2. Visita de carácter
Visita consular • Capacitación de reclusos para
institucional
y agentes establecer comunicación con
diplomáticos agentes diplomáticos y consulares.

• Establecimiento de medios que


Visita de permitan a los reclusos informar
organizaciones de las violaciones de derechos
internacionales humanos ante las organizaciones
internacionales.

3. Visita a través de Visita de • Adecuación de programas de


videoconferencias en las salas de
Telecomunica- reclusos
cómputo para el uso de los reclusos
ciones extranjeros extranjeros.

• Personal capacitado del INPEC que


brinde atención y soporte técnico
para el uso de estos programas.
• Extensión de horarios para el
uso de las salas de cómputo por
cuenta de los reclusos extranjeros,
teniendo en cuenta que su familia
se encuentra en un lugar fuera del
país.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 219

ESQUEMA CONCEPTUAL - VISITAS


CLASE DE
PUNTOS CLAVES
VISITAS
CONTACTO CON EL MUNDO EXTERIOR
• Adecuación de salas de sistemas
para el uso de las comunicaciones.
• Equipos de cómputo adecuados y
modernos para el acceso a correos
electrónicos, atendiendo a los
límites constitucionales impuestos a
Correos las personas privadas de la libertad.
electrónicos • Capacitación a reclusos para el
acceso a los equipos de cómputo.
• Personal del INPEC capacitado en
las aulas de cómputo para brindar
atención o dudas surgidas mientras
los reclusos hacen uso de los
equipos de cómputo.
• Asignación de turnos para el uso de
teléfono.
• Dotación de teléfonos a los centros
Llamadas de reclusión.
• Higiene de los equipos de
comunicación y privacidad del
recluso al hacer uso del equipo.
• Personal del INPEC capacitado para
ayudar a las personas privadas de la
Cartas libertad que no saben leer y escribir.
• Privacidad de las comunicaciones de
los reclusos con su familia.
• Adecuación de salas de
audiovisuales con radios y
Radio y
televisores que permitan a los
televisión
reclusos conocer de las noticias del
mundo exterior.

• Acceso a material de lectura de


toda índole.
Radio y • Personal capacitado del INPEC que
televisión les permita a reclusos analfabetos
hacer uso de estos medios de
comunicación y entretenimiento.
220 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

2. Objetivo general
Avanzar hacia la consolidación de las técnicas penitenciarias necesarias
para garantizar el régimen de visitas a las personas privadas de la libertad
en Colombia, si bien es cierto que existen directivas y resoluciones
en las cuales se orienta de manera clara todo lo concerniente al el
régimen de visitas, se requiere crear la parte operativa de la técnica,
para lo cual estamos proponiendo algunos procedimientos basados en
las normas nacionales e internacionales referentes a este tema.
3. Objetivos específicos
1. Estudiar las normativa específica sobre los diferentes aspectos
del régimen de visitas, así como los marcos de referencia nacional
e internacional, la jurisprudencia y las recomendaciones de los
órganos especializados y de expertos de reconocida trayectoria
sobre el tema, con el ánimo de mejorar los contenidos de las
técnicas penitenciarias para garantizar la dignidad de los internos
y de los visitantes.
2. Analizar los estudios, sentencias y recomendaciones de órganos
nacionales, internacionales y de expertos para incorporar las
mejores prácticas a las técnicas penitenciarias colombianas
para garantizar la dignidad de los internos y los visitantes en
cumplimiento del régimen de visitas en las cárceles y centros
penitenciarios.
3. Conocer y desarrollar estudios de casos nacionales e internacionales
que permitan analizar las prácticas idóneas para mejorar las
técnicas penitenciarias creadas para el régimen de visitas.
4. Proponer un conjunto de técnicas penitenciarias ajustadas a la
normativa nacional e internacional y a la responsabilidad del
Estado para garantizar el derecho a las visitas de las personas
privadas de la libertad.
4. Competencias a desarrollar
1. Competencias de interpretación constitucional y legal que les
permita a los funcionarios del INPEC desarrollar sus labores,
utilizando siempre estos marcos de referencia y su compromiso
frente a las personas privadas de la libertad que están bajo su
custodia.
2. Competencias analíticas, pues los funcionarios del INPEC deben
estar en capacidad de estructurar argumentos jurídicos sólidos
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 221

sobre las técnicas penitenciarias para garantizar la dignidad de los


internos y los visitantes, en cumplimiento del régimen de visitas en
los centros carcelarios y penitenciarios del país.
3. Competencias operativas, donde los funcionarios del INPEC deben
incorporar y operativizar todas las técnicas penitenciarias para
garantizar que el derecho de los internos a las modalidades de
visitas se cumplan en condiciones de dignidad y oportunidad.
5. Antes de abordar el tema
Es necesario que los funcionarios del INPEC participantes del curso
revisen la reglamentación y procedimientos relativos al régimen de
visitas en cada uno de sus lugares de trabajo y elaboren un breve
diagnóstico, que incluya por lo menos los siguientes aspectos:
Gráfica 2. Aspectos sugeridos en el diagnóstico

Fuente: elaboración propia.

No obstante, es pertinente destacar que atendiendo al tema del


régimen de visitas en los centros penitenciarios y carcelarios nos
referimos a un tema de vital importancia; sin embargo, en la presente
unidad temática se realiza un aporte conceptual y práctico de la
investigación, porque este no se encuentra incorporado en el manual
de técnicas penitenciarias del INPEC.
222 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Por lo tanto, para la elaboración de una técnica penitenciaria


complementaria debemos atender a los estándares normativos
internacionales, nacionales y jurisprudenciales, en materia de
los derechos de las personas privadas de la libertad, y así mismo
referenciarlo con el régimen de las visitas en los centros penitenciarios
y carcelarios.
6. Desarrollo de contenidos
Conforme con a lo expuesto en la unidad temática I, el derecho a las
visitas es un deber del Estado frente a los derechos de las personas
privadas de la libertad; las obligaciones generales de respeto y garantía
de los derechos humanos establecidas en el artículo 1.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos y del deber específico de proteger a
la familia impuesto por el artículo 17.1 de la misma Convención, define
al Estado, como garante de los derechos de las personas sometidas
a su custodia, tiene la obligación positiva de crear las condiciones
necesarias para hacer efectivo el contacto de las personas privadas de
libertad con sus familias (el cual, por regla general, se da por medio de
la correspondencia, las visitas y las llamadas telefónicas).
De acuerdo a los estudios vistos en la Unidad II, la ausencia de un
régimen de visitas digna y oportuna puede ser uno de los factores
del suicidio dentro de los centros penitenciarios. Muchas veces las
conductas suicidas se pueden presentar por falta del contacto de los
reclusos con sus familiares o por la supresión, limitación o indebida
prohibición del acceso al derecho de las visitas del cual gozan los
internos.
“(…) a nivel emocional y sicológico, el mantenimiento del contacto
familiar es tan importante para los reclusos, que su ausencia se
considera un factor objetivo contribuyendo a incrementar el riesgo
de suicidio”. (informe sobre los Derechos Humanos de la Personas
Privadas de la Libertad en las Américas, Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y Organización de los Estados Americanos (2011),
pp.219-220).
6.1 Clases de visitas y contacto con el mundo exterior
Las personas privadas de la libertad tienen derecho a contar con
diversos tipos de comunicación con el mundo exterior; es decir, los
visitantes y los reclusos pueden hablar directa y personalmente sin
sin la mediación de alguna clase de mecanismo, objeto o estructura
que lo impida, es decir, pueden llevarse a cabo las visitas en el patio
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 223

del centro penitenciario debidamente supervisadas por el personal de


guardia y custodia, a través de una mesa, en una sala destinada para
tal fin, entre otras.
Existen reclusos que debido a la naturaleza del delito cometido o por
faltas contra los reglamentos penitenciarios son objeto de restricciones
de carácter más fuerte al generalmente establecido; tal es el caso de
los reclusos preventivos. Esta clase de reclusos pertenecen a pabellones
de alta seguridad y se encuentran estrictamente vigilados; estas
limitaciones pueden estar fundamentadas en la protección a testigos
con información fundamental en determinados casos. No obstante, tal
situación no los exime del goce y garantía del derecho de las visitas
consagrado por la normativa constitucional e internacional.
Por otra parte, las autoridades penitenciarias deben cumplir con los
procedimientos preestablecidos en las normativas, circulares, leyes y
directrices penitenciarias sobre el registro y control de las personas
que ingresan al centro penitenciario y carcelario como visitantes, pues
si bien es cierto, según los informes del INPEC, en algunas ocasiones
estas visitas son utilizadas para el ingreso de artículos ilegales (armas,
drogas, alcohol, dinero) y se los entreguen a los reclusos; este tipo de
situaciones deben ser evaluadas desde un enfoque garantista de los
derechos de los internos y estas circunstancias no pueden producir
limitaciones o restricciones permanentes y generalizadas.
Así las cosas, el personal penitenciario debe establecer los parámetros
de requisa de los visitantes e internos, siempre y cuando se realicen
conforme a los parámetros constitucionales y legales, respetando la
privacidad de los reclusos y de los visitantes, y asegurando en todo
momento la tranquilidad, el orden y seguridad del centro penitenciario.
En concordancia con lo anterior, a modo introductorio en la presente
unidad, debemos establecer cuáles son las clases de visitas a las que
actualmente tienen derecho las personas privadas de la libertad.
6.1.1 Visitas de familiares y amigos
Generalmente, cuando una persona es privada de la libertad mantiene
un contacto más frecuente con sus familiares más cercanos, pues
el encarcelamiento conduce a una ruptura notoria del contacto de
los reclusos y el mundo exterior, siendo la familia uno de los pilares
fundamentales y causante de un alto nivel de sufrimiento, inseguridad
e incertidumbre en los internos.
224 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

La jurisprudencia colombiana ha establecido:


“Una forma a través de la cual se puede dar garantía de la resocialización
que debe tener el recluso en la sociedad, consiste en no prohibir
completamente el contacto de este con su núcleo social. Siendo la familia
el núcleo social primario protegido especialmente por la Constitución,
toda vez que es el principal apoyo del preso en su proceso”. (sentencia
T-1204 de 2003).
La visita de los miembros familiares les otorga fortaleza y esperanza
de un futuro a la vida en libertad, sin ser éste un privilegio sino un
derecho del que gozan todas las personas privadas de la libertad.
No obstante, en muchas ocasiones quienes se acercan más al concepto
de familia son los amigos de los reclusos, porque ocasionalmente
algunos de éstos no desean estar en constante contacto o
comunicación con su familia, ya sea por el hecho de su detención, por
evitar el sufrimiento de ellos, porque no gozan de un núcleo familiar
consolidado, porque sus familiares no cuentan con los recursos
suficientes para ir a visitarlos, o en muchas ocasiones sus parientes
viven en otras regiones del país, etc.
Por tal razón, órganos internacionales como la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos se han referido al tema, estipulando sobre el
derecho de las visitas:
“Si bien es cierto, el encarcelamiento necesariamente limita que se goce
a plenitud de la familia al separar forzosamente a uno de sus miembros,
el Estado tiene la obligación de facilitar y reglamentar el contacto entre
los reclusos y sus familias y de respetar los derechos fundamentales de
todas las personas contra las interferencias abusivas y arbitrarias por
parte del Estado y sus funcionarios públicos” (Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, informe N.º 38/96, 10.506, Argentina, 15 de
octubre de 1996).
Así mismo, el Estado está obligado a interferir de una forma positiva
en las relaciones del recluso con su familia, es decir, garantizando su
integridad y su protección de la misma, permitiéndole al recluso el
contacto con su familia pese a su situación de libertad, sin perjuicio
de las sanciones previstas en la Ley o los reglamentos, sobre las cuales
abordaremos más adelante y estas deben estar ajustadas al marco
legal y normativo en todo momento.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 225

Por otra parte, la función resocializadora de la pena debe cumplirse


a cabalidad cuando una persona se encuentra privada de la libertad,
tal como se mencionó anteriormente, el contacto con sus familiares o
amigos surte una ayuda al fin efectivo de aquella y a la resocialización
del recluso; por ende, es permitido que dentro de las celdas los
internos puedan poseer algunos objetos, dibujos, cartas o fotografías
de sus seres queridos.
El autor Andrew Coyle, experto internacional en administración
penitenciaria, manifiesta que las visitas de los familiares y amigos de
los reclusos deben tener lugar en condiciones naturales dentro del
centro penitenciario y carcelario:
“Debe permitirse la mayor privacidad posible. Nunca debe olvidarse
que las visitas, en especial las de los familiares próximos, no deben ser
consideradas un privilegio, sino más bien un derecho humano básico.
Toda limitación en cuanto a frecuencia o condiciones de realización
necesita estar justificada en cada caso. La presunción debe ser permitir
el mayor número de visitas en las condiciones más favorables que sea
posible”. (A. Coyle, La administración penitenciaria en el contexto de los
Derechos Humanos, 2009, p.100).

6.1.2 Visitas de personas menores de edad, niños y niñas


El contacto frecuente de los internos con su núcleo familiar, en
especial con sus hijos, constituye un alto estímulo positivo en ellos,
disminuyendo así los niveles de ansiedad y riesgos de conductas
suicidas e incluso de agresiones entre los mismos internos.
La visita de menores, niños y niñas a sus familiares privados de la
libertad es un derecho estrechamente vinculado al de las visitas
familiares y de amigos, siendo prioridad la garantía del derecho a la
familia y de los niñas y niñas, como derechos prevalentes.
6.1.3 Visitas íntimas y libre desarrollo de la personalidad
Según lo expresado en reiteradas oportunidades por la Corte
Constitucional colombiana, el derecho a la visita íntima constituye
un perfeccionamiento óptimo del derecho al libre desarrollo de la
personalidad establecido por la Constitución Política de Colombia.
Derecho del cual gozan todas las personas privadas de la libertad,
sin importar si tienen constituida una familia o no, tal como lo
profundizaremos más adelante en el desarrollo jurisprudencial.
226 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

El desarrollo de la libre desarrollo de la personalidad es un derecho que


abarca el ámbito sexual del ser humano, atendiendo al desenvolvimiento
de las relaciones corporales y físicas de éstos. En consecuencia, la
privación de la libertad genera una limitación al contenido material del
derecho al libre desarrollo de la personalidad porque evidentemente
su sexualidad se reduce dentro de un centro penitenciario, toda vez
que se encuentra privado del contacto permanente con las personas
con quienes desempeña su actividad sexual. No obstante, se trata de
un derecho “limitado”, pero este derecho no debe ser prohibido o
anulado sin una justificación legal o constitucional.
Igualmente, las personas homosexuales gozan del derecho de la visita
íntima homosexual, pues su condición sexual no las hace diferentes,
sino por el contrario, son objeto de una protección especial y debe ser
garantizada por el Estado; pese a lo anterior, la Defensoría del Pueblo
señala que aún se presentan denuncias por la vulneración de este
derecho debido a la condición sexual el interno e incluso del visitante.
La Corte Constitucional ha considerado que la negativa a la visita
íntima homosexual vulnera “los derechos fundamentales a la igualdad,
a la intimidad y al libre desarrollo de la personalidad”, sentencia de
tutela 499 del (2003).
Las autoridades penitenciarias de un centro de reclusión para mujeres,
no autorizaron la realización de una visita íntima homosexual y, por
ende, existía una clara violación a los derechos fundamentales de las
personas privadas de la libertad, la Corte señalo: “el director del INPEC
y la directora del reclusorio no deben escatimar esfuerzos con miras
a garantizar el ejercicio de la sexualidad en condiciones de libertad,
intimidad e igualdad de las personas privadas de la libertad”.
6.1.4 Visitas de abogados
Resulta evidente la importancia del debido proceso y garantías judiciales
para las personas privadas de la libertad, con el fin de garantizar el
ejercicio de sus derechos. El Estado debe garantizar la visita de los
defensores públicos y abogados a los centros penitenciarios.
Las autoridades penitenciarias están obligadas a garantizar a los
reclusos la privacidad y confidencialidad de las entrevistas con sus
abogados; lo anterior ha sido estipulado en distintas normativas y
tiene como fin la protección de estos derechos.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 227

Las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, en su regla


número 93, señala “el acusado estará autorizado a pedir la designación
de un defensor de oficio cuando se haya previsto dicha asistencia, y
a recibir visitas de su abogado, a propósito de su defensa. Podrá
preparar y dar a éste instrucciones confidenciales. Para ello, se le
proporcionará, si lo desea, recado de escribir. Durante las entrevistas
con su abogado, el acusado podrá ser vigilado visualmente, pero la
conversación no deberá ser escuchada por ningún funcionario de la
policía o del establecimiento penitenciario” (Ginebra, 1955).
Por otra parte, el conjunto de Principios para la protección de todas
las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, en la
Resolución 43/173, adoptada por la Asamblea General de la ONU en el
año de 1988, mediante el principio N.° 18, señala lo siguiente:
1) Toda persona detenida o presa tendrá derecho a comunicarse con
su abogado y a consultarlo. 2) Se dará a la persona detenida o presa,
tiempo y medios adecuados para consultar con su abogado. 3) El
derecho de la persona detenida o presa a ser visitada por su abogado y a
consultarlo y comunicarse con él, sin demora y sin censura, y en régimen
de absoluta confidencialidad, no podrá suspenderse ni restringirse,
salvo en circunstancias excepcionales que serán determinadas por la
ley o los reglamentos dictados conforme a derecho, cuando un juez u
otra autoridad lo considere indispensable para mantener la seguridad
y el orden. 4) Las entrevistas entre la persona detenida o presa y su
abogado podrán celebrarse a la vista de un funcionario encargado
de hacer cumplir la ley, pero éste no podrá hallarse a distancia que le
permita oír la conversación. 5) Las comunicaciones entre una persona
detenida o presa y su abogado, mencionadas en el presente principio,
no se podrán admitir como prueba en contra de la persona detenida
o presa a menos que se relacionen con un delito continuo o que se
proyecte cometer (Resolucion 43/173, 1988).
Por lo anterior, la privacidad en esta clase de visitas es un factor
fundamental con el fin de garantizar el ejercicio de sus derechos
procesales y garantías judiciales, por ende se deben evitar la imposición
de obstáculos que limiten o perjudiquen el acceso de profesionales
legales a los centros penitenciarios.
228 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

6.1.5 Visitas de representantes religiosos


Algunos de los derechos que no pueden ser suspendidos ni limitados a
las personas privadas de la libertad y que aún prevalecen son el derecho
a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Al respecto, la
normativa ha sido enfática al estipular el deber de respetar la libertad
de culto religioso de las personas privadas de la libertad.
Las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, en la regla N.°
41 se ha referido respecto de las garantías y derechos que tiene un
recluso y el respeto por sus creencias religiosas. Por tal razón, se han
estipulado los siguientes parámetros:
• Dependiendo del número de reclusos que profesen una misma
religión, se nombrará un representante religioso para prestar un
servicio con carácter continuo.
• El representante religioso podrá realizar visitas pastorales a los
reclusos fieles a su doctrina.
• No debe negarse a un recluso el derecho de establecer
comunicación con el representante autorizado de su religión,
no obstante, si el recluso se abstiene de recibir visita o entablar
comunicación con su representante religioso debe respetarse su
decisión.
• El recluso podrá tener en su poder libros o documentos que
hagan alusión a su religión.
La administración penitenciaria debe facilitar el acceso de las personas
privadas de la libertad a instalaciones religiosas al interior del centro
penitenciario, es decir, un recluso puede lograr el cumplimiento de
sus obligaciones religiosas al orar, por ejemplo; en un lugar privado
durante el día o la noche, y usar prendas específicas alusivas a su
creencia religiosa, entre otras.
6.1.6 Visitas de voluntarios
Las autoridades penitenciarias prevén la posibilidad para algunos
reclusos, de no ser visitados por sus familiares atendiendo a sus
condiciones o simplemente por el rechazo de su situación por parte
de su núcleo familiar. Por lo anterior, existen programas de voluntarios
de la comunidad local, quienes pueden visitar periódicamente a estos
reclusos para ayudarlos a mantener el contacto con el mundo exterior
y brindarles la esperanza suficiente de resocialización.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 229

6.1.7 Visitas cerradas o sin contacto


Las visitas cerradas o sin contacto, son aquellas que se establecen para
los internos con antecedentes de evasión del centro penitenciario y
carcelario. Por tal razón, la administración penitenciaria ha dispuesto
para estos casos barreras físicas impidiendo el contacto físico entre
el recluso y el visitante, con un vidrio y un auricular con una bocina
telefónica permitiendo únicamente entablar comunicación visual y
auricular con el visitante.
No obstante, no debe usarse por un tiempo prolongado ni mucho
menos permanente hacia el recluso, toda vez que esto afectaría su
capacidad de comunicación con el mundo exterior; por lo tanto,
debe ser usado en los casos estrictamente necesarios, establecidos
por la ley o los reglamentos internos, para evitar cualquier clase de
perjuicio en contra de las personas privadas de la libertad, Antes de la
imposición de este tipo de sanciones deben demostrarse los riesgos
y perjuicios que pueda ocasionar el recluso contra la seguridad y el
orden del establecimiento de reclusión.
Finalmente, resulta pertinente aclarar, la suspensión de las visitas no
deben ser usadas como una clase de castigo o represalia contra
el recluso.
6.1.8 Visitas por parte de organizaciones internacionales
Andrew Coyle, en su manual titulado La administración penitenciaria
en el contexto de los derechos humanos, señala:
“Además del acceso a familiares y amigos, los reclusos suelen tener
necesidad de mantener contacto con abogados y otros profesionales,
como miembros de ONG o inspectores de derechos humanos. Las
visitas y comunicaciones con este tipo de personas pertenecen a una
categoría diferente. Esto es especialmente importante para los reclusos
preventivos y los condenados que todavía están involucrados en el
proceso judicial. En tales casos, las autoridades penitenciarias deben
considerar cuidadosamente la justificación para cualquier restricción de
acceso que pudiera perjudicar la defensa o apelación de un recluso. Es
posible que dichas restricciones tengan muy pocas justificaciones”. (A.
Coyle, 2009, p. 99).
Así las cosas, las autoridades penitenciarias no pueden pretender
prestar atención a todos los reclusos y lograr el cumplimiento de todos
230 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

los fines de la pena para ponerlos en libertad, por ende, es necesario


de la ayuda de organismos o de expertos internacionales con el fin de
lograr un trabajo en conjunto y más efectivo, con gran impacto en la
sociedad.
Por tal motivo, el hecho de promover las visitas a las personas privadas
de la libertad por parte de organizaciones gubernamentales, y no
gubernamentales tanto nacionales como internacionales, no resulta
un hecho inocuo, ya que ellas pueden ayudar a la resocialización y
reintegración de los reclusos a la sociedad.
Desde hace varios años nos hemos comprometido en la labor
de convencer al Gobierno Nacional de las ventajas de ratificar el
Protocolo Facultativo a la Convención Internacional contra la Tortura y
otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes que prevé un sistema
de visitas periódicas de carácter preventivo a los lugares donde se
encuentren personas privadas de la libertad, con el ánimo de apoyar la
búsqueda de soluciones y la creación de una autoridad nacional cuyo
objetivo será la protección de los derechos de las personas privadas
de la libertad, especialmente la prevención de la tortura y de otros
tratos crueles inhumanos o degradantes. Para el protocolo facultativo
(OPCAT) se entenderá por tortura…
“…todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin
de obtener de ella o de un tercero, información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público
u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya,
o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas
los dolores o sufrimiento que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a estas. El
presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier instrumento
internacional o legislación nacional que contenga o pueda contener
disposiciones de mayor alcance” (ONU, 1984).

6.1.9 Visitas a reclusos extranjeros (videoconferencias)


El uso de la videoconferencia como una herramienta para mantenerse
en contacto es una novedad incorporara en los centros penitenciarios
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 231

y carcelarios, pero quienes comúnmente tienen acceso a ella son los


reclusos extranjeros.
Andrew Coyle señala “en algunas jurisdicciones ahora hay instalaciones
que permiten la comunicación del recluso con sus familiares a través
de enlaces de video. Este es un servicio adicional que es útil cuando el
recluso está detenido en una prisión alejada de su hogar o en los casos
en que los familiares tienen dificultad para viajar hasta la prisión. El
uso de este tipo de tecnología no debe convertirse en sustituto del
contacto directo entre el recluso y sus familiares” (A. Coyle, 2009,
p.109).
En el caso de un recluso extranjero, generalmente tienen muy pocas
oportunidades de ser visitados por sus familiares, como consecuencia
de la lejanía en la que se encuentran. Por tal razón, las autoridades
penitenciarias deberán brindar el apoyo necesario para el acceso a
medios electrónicos con el fin de mantener y facilitar esa comunicación.
En el caso colombiano, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
(INPEC) ha implementado, a través de la directiva N.° 000007 del 5 de
junio del año 2013, la estrategia de comunicación de visitas virtuales de
internos a familiares (VIVIF), la cual reúne una serie de procedimientos
y requisitos previos que deben ser cumplidos por los internos con
miras a lograr la autorización y aprobación del uso de estos medios
electrónicos y que será desarrollada más adelante.
6.2 Otras formas de contacto con el mundo exterior
El contacto de los reclusos con el mundo exterior no sólo trae beneficios
para los internos, sino que también les permite a las autoridades
penitenciarias conocer acerca de los aspectos más profundos de la
conducta de los reclusos, el carácter y el comportamiento frente a
otras personas y esas reacciones que las relaciones les llevan a realizar.
6.2.1 Cartas
Una forma de comunicación distinta de las visitas, muy importante
para las personas privadas de la libertad son las cartas, “en muchas
jurisdicciones se permite a los reclusos enviar un número mínimo de
cartas a expensas del Estado y sólo deben pagar el franqueo de las
que deseen enviar y que excedan ese número. Por lo general, no hay
necesidad de imponer ninguna restricción en cuanto al número de
cartas que un recluso pueda recibir” (Coyle, 2009).
232 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

6.2.2 Censura o lectura de la correspondencia


Anteriormente, existían dos razones por las cuales se censuraba o se
leía la correspondencia que le llegaba al recluso:
Gráfica 3. Razones por las cuales se censuraba la correspondencia

Fuente: elaboración propia.


Sin embargo, existe la censura de correspondencia cuando se trata de
reclusos considerados con un alto riesgo de seguridad, censura que
consiste en mantener una lista de sus corresponsales permitidos y
reprimenda de correspondencia enviada y recibida.

6.2.3 Llamadas telefónicas


Las llamadas telefónicas son permitidas en la mayoría de los sistemas
penitenciarios y adquieren más relevancia cuando el recluso se
encuentra en otra ciudad o país distinto del de su familia; para
garantizar este derecho, en ocasiones se manejan las tarjetas de
llamadas con el fin de darle más facilidad al recluso y poder garantizar
un tiempo determinado.

6.2.4 Vigilancia y grabación de llamadas


Al igual que con las cartas, deberá mantenerse un equilibrio
entre el derecho del recluso y de su familia a la privacidad y a las
necesidades legítimas de seguridad. Las cintas grabadas de las
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 233

llamadas telefónicas son oídas por los guardias de seguridad cuando


se trata de conversaciones de reclusos considerados de alto riesgo.
Adicionalmente, se debe precaver que la llamada no sea usada con la
intención de concretar fines ilegales o planeación éstos. En Colombia
se están investigando muchas denuncias relacionadas con el uso ilegal
de este derecho en varios centros penitenciarios y carcelarios del país.

6.2.5 Acceso a material de lectura, radio y televisión


Teniendo en cuenta los derechos de las personas privadas de la
libertad, se hace evidente la necesidad de mantener a los internos e
internas informados sobre los sucesos ocurridos en el mundo exterior
y en la sociedad civil. Por tal razón, es permitido el acceso a libros,
revistas, televisión, radio, noticias, periódicos, artículos, etc., tanto
como sea posible y no vulnere la seguridad del establecimiento.
que no se generen situaciones que vulneren la seguridad del centro
penitenciario.
6.3 Fundamentación jurídica
Además de las normas nacionales e internacionales protectoras
de los derechos humanos de todas las personas privadas de la
libertad, existen disposiciones propias que reglamentan la situación
penitenciaria y carcelaria en los ámbitos nacional e internacional
respecto del régimen de visitas, tales como doctrina y jurisprudencia
de órganos internacionales competentes definiendo el alcance de los
derechos consagrados en las normas frente a determinadas situaciones
concretas del régimen de visitas y las técnicas penitenciarias para
garantizar estos derechos.
6.3.1 Estándares internacionales
6.3.1.1 Normas generales
Frente a las normas de carácter internacional, en cuanto al régimen
de visitas de las personas privadas de la libertad, resulta pertinente
destacar los siguientes instrumentos:
a. Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 1,
señala “los derechos humanos son inherentes a la persona humana;
y son en consecuencia universales, es decir, de ellos son titulares
234 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

todos los seres humanos, quienes nacen libres e iguales en dignidad


y derechos”.
Además, en su artículo 12 estipula “nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia”, siendo así un factor fundamental la comunicación
entre los reclusos y su familia, el acceso fácil a los medios utilizados
para ello y la confidencialidad de ésta.
b. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
El párrafo 1 del artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos es aplicable a todas las personas privadas de libertad, pues se
trata de una disposición que impone a los estados partes del pacto, una
obligación positiva en favor de las personas especialmente vulnerables
por su condición de personas privadas de libertad y complementa la
prohibición de la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes prevista en el artículo 7 de éste.
Asimismo, las personas privadas de libertad no pueden ser sometidas
a un trato incompatible con el artículo 7 sino tampoco a penurias o
a restricciones legales y legitimas de la privación de la libertad; debe
garantizarse el respeto de la dignidad de estas personas en las mismas
condiciones aplicables a las personas libres.
Las personas privadas de libertad gozan de todos los derechos
enunciados en el Pacto, sin perjuicio de las restricciones inevitables
en condiciones de reclusión. Tratar a toda persona privada de libertad
con humanidad y respeto de su dignidad es una norma fundamental
de aplicación universal. Por ello, tal norma, como mínimo, no puede
depender de los recursos materiales del Estado.
Lo anterior, se refleja claramente en el artículo 10.3, el cual estipula que
“el régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad
esencial será la reforma y la readaptación social de los penados”.
No obstante, debe tenerse en cuenta la restricción y limitación de
algunos de sus derechos en razón de su situación, sin embargo, deben
brindarse las herramientas necesarias para el fácil acceso a estos y el
continuo ejercicio de cumplir las finalidades de la pena, entre ellas la
resocialización, cuyo factor fundamental se desprende del derecho a
las visitas de los reclusos.
Por otra parte, el Pacto en su artículo 23, señala que “la familia es el
elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 235

protección de la sociedad y del Estado”1. Es decir, el contacto frecuente


del recluso con su familia, permite al mismo una vida más llevadera
dentro del centro penitenciario y carcelario, porque de esta forma su
bienestar permanece estable y se garantizan sus derechos a la unión
familiar, el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana.
En ese sentido, el hecho de garantizarle a un recluso el mejor acceso
y facilidad para la realización de las visitas como derecho del cual
es titular, conlleva a un sistema jurídico que trata a las personas
privadas de la libertad de forma digna y desde una visión meramente
humanitaria.
c. Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH)
La Corte Interamericana  de Derechos Humanos como máxima
intérprete del Pacto de San José y, en general, de los pactos y
convenios de derechos humanos en las Américas, ha incorporado en su
jurisprudencia los principales estándares sobre condiciones carcelarias
y el deber de prevención del Estado actuando siempre en favor de las
personas privadas de libertad (sentencia T-861, 2013).
La Convención Americana de Derechos Humanos de 1969 en el artículo
5.2., estipuló: “Toda persona privada de libertad será tratada con el
respeto debido a la dignidad inherente”, en el numeral 6 del mismo
artículo, señaló textualmente que “las penas privativas de la libertad
tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de
los condenados” (sentencia T-559, 2013).
De acuerdo con el Informe de los Derechos Humanos de las Personas
Privadas de la Libertad en las Américas, realizado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humano el cual expresa “en razón de
las circunstancias excepcionales que presenta el encarcelamiento, el
Estado tiene la obligación de tomar medidas conducentes a garantizar
efectivamente el derecho de mantener y desarrollar las relaciones
familiares.  Por lo tanto, la necesidad de cualquier medida que restrinja
este derecho debe ajustarse a los requisitos ordinarios y razonables
del encarcelamiento” (CIDH, 2011).
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece la
necesidad de garantizar las condiciones dignas, seguras e higiénicas

1
Nota aclaratoria. Derechos que desde el año de 1979 son garantizados a las personas privadas de la
libertad gracias a una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, quien determinó que las
personas privadas de la libertad tienen el derecho de contraer matrimonio mientras están en prisión.
236 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

que deben prevalecer en un centro penitenciario, con el fin de que el


régimen de visitas sea óptimo, además del trato personal brindado a
los mismos por parte del personal de custodia y vigilancia previamente
capacitado. Así mismo, el personal debe usar los medios de requisa a
las visitas conforme con las disposiciones legales, evitando el contacto
físico no permitido, en especial sobre el cuerpo de las mujeres.
Por lo anterior, como lo manifiesta la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en su informe: “Los estados deben utilizar medios
tecnológicos u otros métodos apropiados, incluyendo la requisa al
propio personal, para evitar al máximo este tipo de procedimientos
vejatorios”.  
Por otra parte, el informe deja en evidencia las causas que generan un
obstáculo para la normal y correcta interacción entre los reclusos y sus
familiares.
Gráfica 4. Causas que generan obstáculos para una correcta interacción

Fuente: elaboración propia.

Estas situaciones afectan y vulneran el mantenimiento de visitas


y contacto del núcleo familiar del recluso con él mismo, toda vez
que la falta de instalaciones óptimas y seguras, en muchas expone
a los visitantes a las dinámica de violencia del centro de reclusión.
En muchas oportunidades las visitas deben realizarse en lugares no
acondicionados para tales fines, como por ejemplo: pasillos, celdas,
pabellones.
Otra situación preocupante, manifestada por la CIDH, son las denuncias
recibidas sobre situacionesde corrupción en los centros penitenciarios,
durante su visita in loco a Colombia en 1997, la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos “recibió informaciones reiteradas respecto de
algunas prisiones en las cuales, los internos o sus familias deben pagar
ocultamente para recibir autorización de visitas” (CIDH, Tercer Informe
sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia, cap. XIV,
párr. 40.).
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 237

6.3.1.2 Normas específicas


Por otra parte, cuando nos referimos a normas internacionales
específicas referentes a la prohibición de la tortura y condiciones de
vida de las personas privadas de la libertad, en cuanto al régimen de
visitas, deben destacarse las siguientes:
a. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos
Las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, en su regla
N.° 37, estipula “los reclusos estarán autorizados para comunicarse
periódicamente, bajo la debida vigilancia, con su familiar y con amigos
de buena reputación, tanto por correspondencia como mediante
visitas”.
En la regla N.° 79, señala y reitera “se velará particularmente por el
mantenimiento y el mejoramiento de las relaciones entre el recluso y
su familia, cuando éstas sean convenientes para ambas partes”.
b. Conjunto de Principios para la protección de todas las
personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión
El Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión, mediante el
principio 18, estipula “las entrevistas entre la persona detenida o presa
y su abogado podrán celebrarse a la vista de un funcionario encargado
de hacer cumplir la ley, pero éste no podrá hallarse a una distancia que
le permita oír la conversación”.
Asimismo, en el principio N.° 19, señala “toda persona detenida o
presa tendrá derecho a ser visitada, en particular por sus familiares, a
mantener correspondencia con ellos, y tendrá oportunidad adecuada
de comunicarse con el mundo exterior, con sujeción a las condiciones
y restricciones razonables determinadas por la ley o reglamentos
dictados conforme a derecho”. Así como, en el N.° 20: “Si lo solicita la
persona detenida o presa, será mantenida en lo posible en un lugar de
detención o prisión situado a una distancia razonable de su lugar de
residencia habitual”.
c. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las
Personas Privadas de Libertad en las Américas
Los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
Privadas  de Libertad en las Américas, señala en el principio N.° 8,
238 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

lo siguiente: “Las personas privadas de libertad tendrán derecho


a la libertad de conciencia y religión, que incluye el derecho de
profesar, manifestar, practicar, conservar y cambiar su religión, según
sus creencias; el derecho de participar en actividades religiosas y
espirituales, y ejercer sus prácticas tradicionales; así como el derecho
de recibir visitas de sus representantes religiosos o espirituales”. (CIDH
R. 1., Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
Privadas de Libertad en las Américas, 2008).
Por otra parte en su principio N.° 18, consagró:
“Las personas privadas de libertad tendrán derecho a recibir y enviar
correspondencia, sujeto a aquellas limitaciones compatibles con el
derecho internacional; y a mantener contacto personal y directo,
mediante visitas periódicas, con sus familiares, representantes legales,
y con otras personas, especialmente con sus padres, hijos e hijas, y con
sus respectivas parejas”.
(…)
“Tendrán derecho a estar informadas sobre los acontecimientos del
mundo exterior por los medios de comunicación social, y por cualquier
otra forma de comunicación con el exterior, de conformidad con la
ley” (CIDH R. 1., Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las
Personas Privadas de libertad, 2008).

6.3.2 Estándares nacionales


En cuanto a las personas privadas de la libertad, las disposiciones
internacionales tienen una especial relevancia, lo anterior conforme
con lo consagrado por la Corte Constitucional, al referirse a la
expedición de reglamentos internos de los centros penitenciarios y
carcelarios en Colombia, pues tal y como lo manifiesta “(…) para la
Corte esta clase de reglamentos se encuentran limitados por las
siguientes disposiciones”.
Gráfica 5. Disposiciones de la Corte que limitan las personas privadas de la tarde

Fuente: elaboración propia.


Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 239

La disposición del artículo 93.2 superior, referente a los tratados


internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia,
para cuya interpretación se puede acudir a ciertos principios sentados
por la Asamblea General de las Naciones Unidas”. (ONU Manual básico
de Derechos Humanos para el personal penitenciario, 2006).
Lo anterior significa, en términos prácticos –y a manera de ilustración–,
que una disposición de un reglamento de régimen interno no
podría prohibir, por ejemplo, el ingreso de material pornográfico al
establecimiento, ya que la Corte Constitucional, al analizar el contenido
de la Ley 65 de 1993, expresó “(…) la prohibición no implica que el
recluso no pueda poseer material pornográfico, porque cada persona
es libre de escoger sus lecturas y pasatiempos, mientras no afecte los
derechos de los demás” (sentencia T-394, 1995).
6.3.2.1 Legislación nacional
a. Acuerdo 011 de 1995 
El Acuerdo 011 de 1995 “Por el cual se expide el reglamento general
al cual se sujetarán los reglamentos internos de los establecimientos
penitenciarios y carcelarios”, en lo que atañe con la regulación de las
visitas íntimas estableció lo siguiente:
“Artículo 29. Visitas íntimas.  Previa solicitud  del interno o interna
al director del centro de reclusión  se concederá a aquel una visita
íntima al mes, siempre que se den los requisitos señalados en el artículo
siguiente:
• Los visitantes y los visitados se someterán a las condiciones de
seguridad que establezca el establecimiento.
• El reglamento de régimen interno determinará el horario de tales
visitas.
• Cada establecimiento procurará habilitar un lugar especial para
efectos de la visita íntima. Mientras se adecuan tales lugares, ellas
se podrán realizar en las celdas o dormitorios de los internos.
• Antes y después de practicarse la visita, tanto el interno como
el visitante serán objeto de una requisa que se practicará de
conformidad con lo establecido en el artículo 55 de la Ley 65 de
1993. De conformidad con el artículo 22 del presente reglamento,
240 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

los visitantes no podrán ingresar elemento alguno a la visita”


(Acuerdo 011, 1995).
De otra parte, en el artículo 30, manifiesta cuáles son los requisitos
que deben cumplir las personas privadas de la libertad para obtener el
permiso de visita íntima.
Cada establecimiento penitenciario y carcelario deberá establecer un
registro con la información suministrada por el interno acerca de la
identidad del visitante, a efectos de controlar que la visita se efectúe
en todo caso por la persona autorizada.
Respecto de la facultad que tiene el Estado para realizar la suspensión
de visitas íntimas a una persona privada de la libertad, el acuerdo
establece lo siguiente:
“Artículo 37. Suspensión de visitas íntimas. La visita íntima se suspenderá
en los siguientes eventos:
1. Por incumplimiento en los  requisitos de salubridad e
higiene, previo concepto del médico oficial o del médico del
establecimiento.
2. Cuando a juicio del cuerpo médico del centro de reclusión o
en su defecto del médico oficial, sobreviniere enfermedad que
haga prever contagio.
3. Cuando el interno cometa falta grave que dé lugar a sanción de
supresión de visita o aislamiento.
4. Cuando para obtener este beneficio se utilicen  engaños
comprobados, sin perjuicio de la acción disciplinaria o penal a
que haya lugar.
Una vez desaparecida la causa de la suspensión, se restablecerá la
visita” (Acuerdo 011, 1995).
b. Ley 1709 de 2014
La reglamentación nacional y legal del Estado colombiano, establece
mediante el artículo 112 de la Ley 65 de 1993, modificado por el
artículo 73 de la Ley 1709 de 2014, el régimen de visitas de la siguiente
manera:
“Artículo 112. Régimen de visitas. Las personas privadas de la libertad
podrán recibir una visita cada siete días calendario, sin perjuicio de lo
que dispongan los beneficios judiciales y administrativos aplicables.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 241

Gráfica 6. Requisitos para obtener permiso de visita íntima

Fuente: elaboración propia.

Para personas privadas de la libertad recluidas en un establecimiento


carcelario distinto al arraigo familiar, el INPEC podrá programar un día
diferente al del inciso anterior para recibir las visitas.
El ingreso de los visitantes se realizará de conformidad con las
exigencias de seguridad del respectivo establecimiento penitenciario,
sin que ello implique la vulneración de sus derechos fundamentales.
Las requisas y demás medidas de seguridad adoptadas deben darse
dentro de un marco de respeto por la dignidad humana y la integridad
física (…).
Las visitas de sus familiares y amigos serán reguladas en el reglamento
general, de acuerdo con lo previsto en el presente artículo (…)” (Ley
1709, 2014).
En conclusión, en materia penitenciaria y carcelaria el INPEC se ha
regido por múltiples disposiciones normativas con el fin de atender a
todas las situaciones que se configuran en el marco penitenciario del
Estado colombiano, tales como:
242 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Tabla 2. Legislación en materia penitenciaria y carcelaria

Ley 1142 de 2007.  Por medio de la cual se reforman parcialmente las leyes
906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la
prevención de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia
y seguridad ciudadanas.
Fecha de publicación: 05 de junio de 2013, 19:29.
 Ley 750 de 2002.  Por la cual se expiden normas sobre apoyo, de manera
especial, en materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario.
Fecha de publicación: 05 de junio de 2013, 19:28.
Ley 443 de 1998.  Por la cual se expiden normas sobre
carrera administrativa y se dictan otras disposiciones.   
Fecha de publicación: 05 de junio de 2013, 19:26.
Ley 65 de 1993.  Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario.  
Fecha de publicación: 05 de junio de 2013, 19:26.
Ley 415 de 1997. Por la cual se consagran normas de alternatividad en la
legislación penal y penitenciaria y se dictan otras disposiciones tendientes a
descongestionar los establecimientos carcelarios del país.
Fecha de publicación: 05 de junio de 2013, 19:26.
Ley 790 de 2002.    Por la cual se expiden disposiciones para adelantar
el programa de renovación de la administración pública y se otorgan
unas facultades extraordinarias al presidente de la República.   
Fecha de publicación: 05 de junio de 2013, 19:25.

Esta normatividad, en materia del régimen de visitas a los


centros penitenciarios y carcelarios se ha desarrollado mediante
procedimientos, circulares y directivas que abordaremos en la tercera
parte de la unidad, atendiendo al procedimiento para toda clase de
visitas permitidas en los centros penitenciarios y carcelarios.
c. Jurisprudencia Corte Constitucional
Visita familiar
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reiterado en distintas
oportunidades la obligación de las autoridades carcelarias de garantizar
un trato digno y estimular la unión familiar de las personas privadas de
la libertad, más aún cuando existen niños, niñas y adolescentes de por
medio.
Lo anterior, con la finalidad de preparar el retorno y reintegración
del recluso o reclusa, una vez obtenga su libertad, a su núcleo social,
familiar y afectivo.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 243

En sentencia N.° T-065/95, la Corte se enfrentó a un caso en el cual


el accionante demandó el incumplimiento del reglamento interno por
parte de la Penitenciaría Nacional de Tunja, El Barne, en este caso,
la Corte consideró verificar si el centro penitenciario a través de su
reglamento, respeta –o no lo hace– los derechos fundamentales de
los reclusos.
Inicialmente, la Corte considera que todas las personas recluidas en
cualquier centro carcelario conservan su dignidad humana, así lo
dispone la Constitución Política en su artículo 5 “El Estado reconoce,
sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables
de la persona” por tal motivo, si una persona se encuentra recluida,
sólo significa que algunos de sus derechos fundamentales tales como
expresión, enseñanza, reunión, entre otros, serán ejercidos en menor
restricción debido a su condición (sentencia T-065, 1995).
Posteriormente, en la misma providencia la Corte indica que existe
una potestad administrativa por parte de los centros penitenciarios
en cuanto al tema de las visitas, y ésta potestad debe estar sujeta al
reglamento general expedido por el INPEC tal como lo establece el
artículo 53 de la Ley 65 de 19932, el cual posteriormente fue derogado
e implementado como lo veremos más adelante3.
Adicionalmente, la Corte señala, con el fin de garantizar eficaz y
permanentemente la guardia en los centros carcelarios y penitenciarios,
así como impedir las fugas por parte de los internos, la comisión de
ilícitos y actos que perturben el orden público, se puede establecer
la existencia de una clara correspondencia entre el fin propuesto
(la seguridad de los internos) y el sistema utilizado (la prohibición
del ingreso de visitantes con medios que perturben o alteren la
seguridad); por ejemplo, no se permite a los visitantes ingresar con
cabello sintético, porque puede ser usado como un instrumento de
fuga por parte de los reclusos.

2
Artículo 53. Reglamento interno: Cada centro de reclusión tendrá su propio reglamento de régimen
interno, expedido por el respectivo director del centro de reclusión y previa aprobación del director del
INPEC. Para este efecto el director deberá tener en cuenta la categoría del establecimiento a su cargo
y las condiciones ambientales. Así mismo tendrá como apéndice confidencial, los planes de defensa,
seguridad y emergencia. Toda reforma del reglamento interno, deberá ser aprobada por la dirección del
INPEC.
3
Nota Aclaratoria. Para efectos del estudio y análisis de esta jurisprudencia usamos la Ley 65 del año de
1993, modificada en algunos de sus artículos por la Ley 1709 de 2014 pero que al momento de culminar
la investigación no se había reglamentado.
244 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Con respecto a las visitas familiares, existe la posibilidad por parte


de cada centro de reclusión de fijar límites y prohíba el ingreso a
determinadas personas con objetos ilícitos, atendiendo a las reglas de
la experiencia comprobadas con el paso del tiempo. Por lo anterior,
este tipo de limitaciones y restricciones no son imposiciones arbitrarias
o violatorias de derechos humanos de las personas privadas de la
libertad.
Visita conyugal
El derecho a la visita conyugal es un contenido material del derecho a
la intimidad personal y familiar y el libre desarrollo de la personalidad4.
Al respecto la Corte ha sostenido:
“El derecho a la visita conyugal constituye también una pieza
fundamental en el proceso de resocialización y del bienestar físico y
psíquico del individuo. Esta corporación ha precisado que la visita íntima
es un derecho fundamental limitado por las propias características que
involucra el permitir las visitas conyugales” (sentencia T-474, 2012).
Por lo anterior, los centros penitenciarios deben contar con
instalaciones físicas adecuadas, con privacidad e higiene, teniendo en
cuenta las restricciones propias del régimen disciplinario dentro de
cada establecimiento penitenciario y atendiendo al cumplimiento de
las normas de seguridad.
Adicionalmente, la visita íntima guarda una especial relación con la
efectividad de los derechos fundamentales a la intimidad personal,
familiar y al libre desarrollo de la personalidad de las personas
privadas de la libertad, los cuales deben ser garantizados y respetados
por los estados tal y como lo ha señalado el régimen internacional y
jurisprudencial.
De otra parte, la Corte ha señalado que se trata de un derecho
restringido, ya sea por:
“las propias características involucran el permitir las visitas conyugales:
contar con capacidad del centro de reclusión, número de internos,
infraestructura adecuada para programar las visitas, duración de las
mismas, privacidad, condiciones de higiene, seguridad, fechas de las
mismas, etc.”; y

4
Nota Aclaratoria. En su faceta de libertad para sostener relaciones sexuales, siempre que se realicen
entre personas adultas, y se cuente con el consentimiento de los involucrados.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 245

las condiciones que consagra el régimen interno de cada centro de


detención con el objeto de cumplir ciertas normas de seguridad. Sin
embargo, dichas circunstancias “no pueden constituir un obstáculo
que dificulte o haga nugatorio el ejercicio del derecho a la misma”.
(Sentencia T-266, 2013)
Por otra parte, es fundamental para la persona privada de la libertad
poder tener una vida sexual activa, este tipo de encuentros mejoran
los aspectos físicos y psicológicos de los internos, así como también
ayuda al bienestar de su pareja.
Investigaciones realizadas por Luis Alfonso Fajardo en varios centros
penitenciarios y carcelarios del país han señalado, a pesar de los
grandes avances normativos en materia de visitas realizados por el
INPEC, en la práctica se siguen presentando situaciones violatorias a
este derecho:
La regulación de las visitas no permite el pleno disfrute del derecho
a la familia, estas son programadas para distintos fines de semana al
mes. La convivencia real y de calidad que se tiene entre los miembros
de la familia y el interno o interna es escasa porque existen demoras
en la entrada, esta situación que reduce el tiempo juntos, hasta la
segmentación de los días en los cuales pueden recibir bien a los hijos
o bien a sus parejas. Este panorama no ayuda en la consecución
del bienestar del interno y tampoco de sus familiares, quienes
desempeñan el papel de apoyo y motivación para el cumplimiento de
la pena, resocialización y posterior reingreso a la sociedad; se presenta,
además, por un manejo excesivo en los trámites, donde el tiempo de
la visita no se valora por la institución y se recorta por los trámites
el día de la visita. El resultado lógico de esto es la división familiar
extramuros, la separación de los hijos, de los núcleos familiares y
sociales afectivos; como el caso de dos internas que corren el riesgo
de perder a sus hijos por la a la dificultad en acceder y responder a los
procesos judiciales adelantados con relación custodia de sus hijos por
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Fajardo Sánchez, 2010).
Visita conyugal de parejas del mismo sexo
Al respecto, la Corte ha realizado distintos pronunciamientos en
los cuales garantiza a las personas privadas de la libertad el acceso
a la visita conyugal sin perjuicio de su orientación sexual o estatus
familiar, toda vez que las disposiciones en contrario serían violatorias y
discriminatorias de los derechos humanos.
246 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Uno de los casos estudiados sucedió el 18 de septiembre del año 2012,


cuando una reclusa de la ciudad de Neiva instauró una acción de tutela
en contra del INPEC, por no permitirle el acceso a la visita conyugal de
su compañera sentimental, quien también se encontraba recluida en
el mismo centro penitenciario y con quien llevaba un año entero de
relación sentimental.
El INPEC argumentó la restricción total de su derecho porque en el
sistema Sisipec5 la reclusa fue reportada como soltera al momento de
la entrada al establecimiento penitenciario y por lo tanto, la entidad
accionada negó su solicitud de visita íntima sobre la base de considerar
que un interno no llega a un establecimiento a buscar compañeros
sentimentales, sino a cumplirle a la sociedad y al juez y, además, porque
estas relaciones no aportan nada al proceso de resocialización
sino más bien contribuyen al desorden social (sentencia T-559,
2013).
Por lo anterior, la Corte Constitucional mediante su providencia
requirió al director general del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario, para informar acerca de la política pública implementada por
ese instituto respecto del trato a quienes son parejas del mismo sexo y
la regulación de su régimen de visitas íntimas y sobre el procedimiento
exigido para solicitar visitas íntimas, este procedimiento debe aplicarse
una vez el interno o interna reporte los datos de su pareja.
En este sentido, El Coordinador del Grupo de Tutelas de la Oficina
Asesora Jurídica de la Dirección General del INPEC afirmó que “para
el 05 de julio de 2011, elabora la Directiva Permanente N.° 000010 en
procura del Respeto a las Personas LGBTI en los Establecimientos de
Reclusión del Orden Nacional y remite la misma a los Subdirecciones
Operativas Regionales para la respectiva difusión y sensibilización”.
En la citada directiva el INPEC tiene el objetivo de garantizar la
seguridad y el respeto de los derechos de las personas privadas de la
libertad y de brindar protección especial a aquellos que puedan ser
objeto de discriminación, tales como la población LGTBI.

5
Sistematización Integral del Sistema Penitenciario y Carcelario, es un sistema que proporcionar una
base de datos centralizada, unificada e integral para el control total de la información sobre la población
de internos que se encuentran en los establecimientos de reclusión de orden nacional, soportada con
sistemas computacionales de punta, compatibles con el sector justicia y los estándares internacionales
para el manejo de datos estadísticos.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 247

En ese sentido, la visita íntima, siguiendo la jurisprudencia de la Corte6,


la persona recluida conserva la libertad de escoger su pareja siempre
cumpla con las exigencias de salubridad, orden y seguridad del
Establecimiento de Reclusión y para la población LGBTI se debe aplicar
el mismo procedimiento establecido para el resto de los internos e
internas heterosexuales (INPEC Directiva Permanente 000010).
El INPEC, entidad del Estado colombiano, tiene el deber de garantizar el
libre desarrollo de la personalidad de la población LGBTI recluida en los
centros de reclusión, tal motivo, los directores de los establecimientos
deberán abstenerse de imponer sanciones disciplinarias impidiendo el
ejercicio de la identidad sexual diversa y de discriminar el acceso y
goce de los derechos de las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales e intersexuales) privadas de la libertad.
En conclusión, los directores de los establecimientos carcelarios y
penitenciarios, están en la obligación de realizar la actualización
de la pareja sentimental de las personas privadas de la libertad,
independientemente de su condición sexual, conforme con los
principios constitucionales del debido proceso, igualdad y libre
desarrollo de la personalidad.
Visita de un abogado
El artículo 110 y siguientes del Código Penitenciario y Carcelario
consagran el derecho de las personas privadas de la libertad de
sostener comunicación con el exterior y de recibir noticias periódicas
respecto de la vida nacional o internacional.
Tratándose de un detenido, tiene derecho –a la mayor brevedad–
de comunicar su paradero y situación tanto a su familia como a su
abogado.
La Corte ha enfatizado “el director del lugar de reclusión establecerá en
el reglamento interno el horario y las modalidades de comunicación”.

6
Nota aclaratoria. La Corte Constitucional ha tratado estos temas en reiterada jurisprudencia, por ejemplo:
T-424-92, T-273-93, T-499-03.
248 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

“El derecho de los detenidos intramuros a la comunicación tiene


como soporte el reconocimiento que hace el ordenamiento jurídico
a los directores de los establecimientos de reclusión para instaurar
restricciones a su ejercicio, las cuales deben corresponder al
cumplimiento de los objetivos de la actividad carcelaria” (sentencia 266,
2013)

Visitas de organizaciones internacionales


Las personas privadas de la libertad, en especial los extranjeros
recluidos por la comisión de delitos contra el Estado colombiano,
tienen derecho a todas las facilidades necesarias para comunicarse
con los representantes de sus gobiernos, a través de los respectivos
consulados propios de su país natal, así como de recibir visitas de estos
en los establecimientos penitenciarios y carcelarios.
En caso de tratarse de refugiados o de personas bajo la protección
de organizaciones internacionales, tendrán el derecho de comunicarse
con los representantes de la organización pertinente y de recibir
visitas de ellos. Debe tenerse en cuenta que dichos contactos sólo
se realizarán con la autorización expresa del detenido (ONU, Manual
Básico de Derechos Humanos para el Personal Penitenciario, 2006).
Sobre el particular hemos insistido ante el gobierno nacional para que
el Estado colombiano ratifique el Protocolo Facultativo a la Convención
contra la Tortura (OPCAT). El POCAT, establece la posibilidad de visitas
in situ a los centros penitenciarios y carcelarios y otros sitios de
detención de los estados parte del Protocolo Facultativo; esta mirada
está dirigida a la prevención de posibles acciones violatorias de los
derechos humanos de los internos y no a sancionar a los estados parte.
Colombia es uno de los países del continente que no ha ratificado este
instrumento internacional, como si lo han hecho: ya que Bolivia, Brasil,
Chile, Costa Rica, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, etc.
•• Videoconferencias para reclusos extranjeros
En relación con los medios virtuales de comunicación, el INPEC, el 27
de febrero de 2009, lanzó el programa de visitas virtuales a través de
videoconferencias, para los internos con buena conducta y que no
hayan sido visitados por su familia por lo menos durante un año. Así
mismo, este procedimiento puede llevarse a cabo cada quince días, de
acuerdo con la disponibilidad y peticiones en turnos (sentencia T-435,
2009).
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 249

6.4 Técnicas penitenciarias utilizadas para las requisas


excepcionales para los visitantes de los centros de reclusión
La requisa consiste básicamente en inspeccionar, buscar, revisar,
registrar una persona, un elemento, un vehículo, etc., con el fin de
detectar elementos de prohibida tenencia al ingreso, salida o en
el interior del establecimiento de reclusión carcelario, ya sea por
parte de la población reclusa o visitante e incluso funcionarios del
estableciendo de reclusión.
Su objetivo primario es garantizar el derecho a la vida de los internos,
funcionarios y visitantes; igualmente, se pretende no vulnerar la
seguridad del establecimiento y se altere el orden interno (Manual de
técnicas penitenciarias).
En Colombia, se ha sorprendido a mujeres y hombres tratando de
ingresar sustancias y objetos prohibidos, en varios casos, entre sus
zonas íntimas y cuando tienen el periodo menstrual; estos temas
son especialmente sensibles tanto para los visitantes, los internos,
pero especialmente para el personal de custodia y vigilancia este
tipo de situaciones colocan en grave riesgo la seguridad del centro
penitenciario.
Un caso estudiado ocurrió en el centro de reclusión de Villahermosa,
en el cual las accionantes demandan al INPEC por no tomar las
medidas necesarias para poner fin a los atropellos y tocamientos por
parte del personal de guardia femenino perteneciente al penal, así lo
expresan las accionantes denunciantes: “son víctimas de lesbianismo
por la forma en que se realizan las requisas por parte del personal
de guardia, al hacer tactos en sus zonas íntimas, con los mismos
guantes para todas las visitantes, corriendo con el riesgo de transmitir
enfermedades infectocontagiosas. Asimismo, por la restricción para
ingresar a la cárcel cuando tienen el periodo menstrual” (sentencia
T.622, 2005)
Por lo anterior, es pertinente destacar que la Corte Constitucional en
reiterada jurisprudencia ha considerado respecto al periodo menstrual
de la mujer, es un ciclo natural y hace parte de la intimidad de la mujer
y por lo tanto no se puede partir desde el punto de vista de la mala
fe hacia la misma, argumentando de todas las mujeres con el periodo
menstrual, visitantes de un centro de reclusión, son portadoras de
objetos ilícitos dentro de sus zonas intimas o dentro de las toallas
higiénicas que obligatoriamente deben usar.
250 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Por lo tanto, el personal de seguridad no puede valerse de la situación


natural de la mujer para suponer, de manera errónea, la afectación a la
seguridad del centro de reclusión; adicionalmente, es un estado del cual
no todo el mundo debe conocer, pues como se recalcó anteriormente,
hace parte de la intimidad propia de la mujer y a ninguna persona le
ha de afectar o interesar.
“El vulnerar el derecho de la mujer a no hacer explícita esa situación
natural, íntima y personal” (sentencia T.622, 2005).
Las normas que regulan las requisas, en el ordenamiento jurídico
colombiano, no incluyen las requisas de tipo vaginal. En efecto, el
artículo 55 de la Ley 65 de 199 dispone que “toda persona que ingrese
a un centro de reclusión o salga de él, por cualquier motivo, deberá ser
razonablemente requisada y sometida a los procedimientos de ingreso
y egreso”.
Así las cosas, con el fin de detener los actos constitutivos de
vulneración de los derechos humanos de las personas privadas de
la libertad y de los visitantes, la configuración en tratos inhumanos
y degradantes, más la notoria y constante violación de la dignidad
humana, la Corte determinó que “el derecho a la dignidad humana
en los establecimientos carcelarios se debe tanto a los reclusos como
a los visitantes, por lo que no es razonable una requisa que se realice
transgrediendo el derecho a la dignidad humana de la persona al
manipular sus partes íntimas, existiendo otros mecanismos para
garantizar la seguridad” (sentencia T-269, 2002).
Ahora bien, el hecho de establecer una protección para realizar
requisas degradantes no genera una limitación a la facultad estatal
para practicar requisas en los centros penitenciarios, pues estas son
permitidas siempre y cuando se encuentren legalmente contempladas,
razonadas y proporcionadas.
La jurisprudencia ha dejado claro que las requisas de carácter riguroso
pueden ser llevadas a cabo a los reclusos de los establecimientos
penitenciarios, aun cuando limiten la intimidad corporal, la libertad
personal y el derecho al silencio. No obstante, esta limitación no
comporta tratos inhumanos, crueles o degradantes.
En el caso de los visitantes, quienes gozan plenamente de sus
derechos, las técnicas penitenciarias utilizadas en las requisas deben
realizarse conforme con las disposiciones normativas del Código
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 251

Nacional Penitenciario y disposiciones internas del centro de reclusión,


teniendo en cuenta la protección y garantía de sus derechos humanos,
tal y como lo señaló la Corte:
“Si bien algunos de los derechos fundamentales de las personas
sometidas a penas privativas de la libertad se restringen en razón de
su situación, las personas que desean ingresar a los establecimientos
carcelarios y aquellos que tienen derecho a hacerlo, gozan de la
plenitud de sus derechos y garantías constitucionales, salvo respecto de
las medidas absolutamente indispensables para mantener el orden y la
disciplina de los establecimientos carcelarios” (sentencia T-690, 2004).
En la misma providencia, la Corte ha manifestado el cumplimiento
de los principios de razonablilidad y proporcionalidad al momento de
realizar un procedimiento de requisa:
“Visuales o cacheos superficiales, sobre las personas recluidas en los
centros penitenciarios y quienes ingresan a los mismos, como también
sobre los elementos que unas y otras poseen o pretenden ingresar a los
reclusorios están permitidas, y pueden ser practicadas por el personal
de guardia, atendiendo los requerimientos de orden y seguridad del
penal”. (sentencia T-690, 2004).
Pero pese a lo anterior, no lo son las injerencias visuales o por
contacto sobre los cuerpos desnudos de internos y visitantes (por
parte del personal de guardia), como tampoco las intervenciones,
comprobaciones y registros corporales, en cuanto, como medidas
restrictivas de la intimidad corporal, la libertad personal, de la
integridad física, moral y jurídica del afectado, “su realización impone
la directa y razonable intervención judicial, atendiendo las pautas
y lineamientos constitucionales y legales sobre el punto, en aras
de garantizar el respeto de los derechos fundamentales que tales
procedimientos comprometen” (sentencia T-690, 2004).
Finalmente, la Corte no considera razonable ni proporcional que las
autoridades del centro reclusorio ordenen las siguientes medidas como
medio de proteger la seguridad del centro penitenciario y carcelario:
252 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Gráfica 7. Medidas no proporcionables ni razonables, según la Corte

Fuente: elaboración propia.

Lo anterior, fundamentándose en el trato digno emanado de la


Constitución y expresado en la circular 035 de 1997 del INPEC,
mediante la cual se establece la prohibición total de las técnicas
penitenciarias denominadas: “las requisas genitales o de tacto vaginal
no están permitidas, como tampoco desnudar al visitante”.
Lo expuesto anteriormente conduce a que los centros penitenciarios
cuentan, o deberían contar, con mecanismos para detectar armas o
sustancias distintas al tocamiento indebido de los reclusos o de los
visitantes, además el mismo INPEC ha reiterado la ineficacia de esta
clase de requisas.
En conclusión, la Corte Constitucional determinó “ordenarle a una
persona quitarse la ropa interior, durante las requisas previas a la visita
a un centro penitenciario, que se le revisen sus genitales y que se le
obligue a hacer cuclillas para revisar si porta algún elemento peligroso,
es un tipo de requisa que no está permitida ni constitucional, ni legal,
ni reglamentariamente” (sentencia T-629, 2002).
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 253

Pese a las disposiciones normativas y a la jurisprudencia de la Corte


Constitucional, continúan las denuncias a causa de las violaciones en el
uso inadecuado de las técnicas penitenciarias utilizadas en las requisas
por parte del personal penitenciario hacia los reclusos y sus visitantes,
por esta razón la Dirección del INPEC expidió la circular 023 del 4 de
mayo del año 2004.
“La circular se expidió con la intención y necesidad de armonizar
la normatividad penitenciaria y carcelaria con los tratados
internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Colombia
(que integran el llamado bloque de constitucionalidad), a las normas
del Derecho internacional consuetudinario, en especial a las reglas
mínimas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos y a
las recomendaciones de los órganos internacionales de Derechos
Humanos, lo mismo que a las normas nacionales, constitucionales y
legales, y a las doctrinas de la Corte Constitucional, a fin de llevar a
cabo una práctica que sea respetuosa con los derechos humanos de la
población reclusa” (Organización de Naciones Unidas, 2006).
La circular dispuso la prohibición de las requisas de tacto vaginal y la
realización de éstas previa autorización judicial y solamente cuando
se configuren indicios serios sobre una persona sobre la cual existen
serios indicios de ingresar elementos ilícitos al centro de reclusión;
adicionalmente, esta clase de requisas solamente la puede realizar el
personal médico debidamente autorizado. En tal caso si el visitante
se niega a la realización de esta requisa, antes de prohibírsele por
completo el ingreso al centro penitenciario se le debe ofrecer la
posibilidad de someterse a revisión mediante la exposición a rayos X.
Por otra parte, los centros de reclusión deberán contar con otros
mecanismos de requisa, como:
• Los detectores electrónicos.
• Las sillas Boss, diseñadas especialmente para detectar metales en
las partes íntimas de la persona.
• Los perros especialmente adiestrados para detectar sustancias
estupefacientes y explosivos.
Ahora bien, en cuanto a los reclusos, se les realizará una requisa
razonable y minuciosa cada vez que haya concluido su visita, en la cual
deberá mostrar sus bolsillos y en algunos casos se solicitará retirarse la
ropa él mismo y se la entreguen al personal encargado para su revisión,
254 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

lo anterior sin interferir en los parámetros de garantía y protección de


sus derechos fundamentales.
En ese sentido, la Corte Constitucional colombiana ha reiterado
en su jurisprudencia la necesidad de la implementación de estos
mecanismos de requisa con el fin de evitar violaciones a los derechos
humanos. Así las cosas ha estipulado “con el ánimo de impedir que a
los establecimientos ingresen armas, drogas o sustancias alucinógenas
y demás elementos prohibidos, se debe hacer uso de otros medios de
requisa, tales como detectores electrónicos, e incluso pedir el apoyo
de sabuesos debidamente entrenados para esos efectos” (sentencia
T-690, 2004).
Los elementos prohibidos que sean encontrados en una requisa deben
ser decomisados para iniciar la respectiva investigación. El INPEC está
en capacidad de dotar a los establecimientos carcelarios de los equipos
que soliciten para realizar estas requisas. Lo anterior conforme a la
circular N.° 35 de 1997, la cual denomina los usos de la tecnología
apropiada. En ese sentido la Corte ha dicho:
“El Inpec debe contar con instrumentos de moderna tecnología
para evitar la realización de requisas vejatorias y contrarias a la
dignidad humana para el ingreso al establecimiento carcelario de
los visitantes de los reclusos; y en lo sucesivo dé estricta aplicación a
las normas transcritas que regulan los procedimientos de la requisa,
especialmente a las directrices contenidas en la circular N.° 035 de
1997, expedida por el director general del INPEC. Instrumentos tales
como los detectores electrónicos, las sillas, especialmente diseñadas
para detectar metales en las partes íntimas de la persona y los perros
especialmente adiestrados para detectar sustancias estupefacientes y
explosivos” (Sentencia T-690, 2004).
6.5 Revisión de las técnicas penitenciarias en el régimen nacional
e internacional sobre el derecho de las visitas
La atención primordial, es la labor de acompañamiento y apoyo que
se les presta a las personas privadas de la libertad dentro del sistema
penitenciario y carcelario, como parte del proceso de resocialización,
con personal técnico y profesional multidisciplinario. Esencialmente,
tiene un enfoque de asistencia social, espiritual o jurídica el cual difiere
de la intervención.
Por otro lado, cuando nos referimos a la prevención se trata
de  anticiparse a la ocurrencia de problemas y riesgos de deterioro
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 255

individual y colectivo, al actuar sobre el contexto social en que están


inmersas las personas, centrando la atención en las potencialidades y
capacidades antes que en sus creencias y debilidades.
De acuerdo con la información suministrada por personal activo del
INPEC, resulta pertinente señalar los procedimientos vigentes actuales
tenidos en cuenta en el marco de las técnicas penitenciarias utilizadas
en el régimen de visitas de los centros penitenciarios y carcelarios del
país.
Por visitante, se entiende la persona previamente autorizada por la
dirección del establecimiento de reclusión o por la autoridad judicial
competente, para entrevistarse personalmente con el interno o
interna en el lugar determinado, durante los días y en los horarios
establecidos por las normas vigentes, el reglamento general y el
reglamento de régimen interno de cada establecimiento de reclusión
(INPEC, resolución 7948, 2006).
6.5.1 Visitas de familiares y amigos
6.5.1.1 Normativa internacional
Declaración Universal de Derechos Humanos
En su artículo 12 establece que:
“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia”.

Pacto internacional de derechos civiles y políticos


En su artículo 23 establece que:
“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas


privadas de libertad en las américas
Principio XVIII
“Las personas privadas de libertad tendrán derecho a recibir y enviar
correspondencia, sujeto a aquellas limitaciones compatibles con el
derecho internacional; y a mantener contacto personal y directo,
mediante visitas periódicas, con sus familiares, representantes legales,
256 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

y con otras personas, especialmente con sus padres, hijos e hijas, y con
sus respectivas parejas” (Resolución 1/08).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( CIDH)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos convoca a los
estados para crear las condiciones necesarias para que las visitas
familiares se desarrollen dignamente, es decir en condiciones de
seguridad, privacidad e higiene; así mismo, el personal de guardia y
custodia debe estar debidamente capacitado para brindar un trato
efectivo a los familiares de los reclusos, así las cosas, con el fin de “evitar
el empleo de registros corporales e inspecciones vejatorias, sobre todo
en el cuerpo de las mujeres que acuden a las visitas. Los estados deben
utilizar medios tecnológicos u otros métodos apropiados, incluyendo
la requisa al propio personal, para evitar al máximo este tipo de
procedimientos vejatorios”  (CIDH, Informe sobre derechos humanos
de las personas privadas de la libertad en las Américas, 2011).
Adicionalmente, el Estado debe garantizar en todo momento la
seguridad de los reclusos, sus familiares, las visitas y de las personas
que laboran en los centros penitenciarios.
Por lo tanto, no es admisible bajo ninguna circunstancia, que las
autoridades penitenciarias se limiten a la vigilancia externa o
perimetral, y dejen el interior de las instalaciones en manos de los
reclusos (CIDH, Informe sobre derechos humanos de las personas
privadas de la libertad en las Américas, 2011).
El estado no puede dejar de realizar controles estrictos dentro de
los sitios donde se realizan la visita, esto, coloca a los reclusos en
una situación permanente de riesgo, exponiéndolos a la violencia
carcelaria y a los abusos de otros internos más poderosos o de los
grupos delictivos que operan estos recintos, igual riesgo corren los
familiares y amigos visitantes de los internos. Esto debe ser aplicado
en todo momento para garantizar la protección efectiva de la vida del
recluso.
La administración penitenciaria en el contexto de los Derechos
Humanos
El autor Andrew Coyle le otorga gran importancia al mantenimiento
del contacto con la familia, toda vez que el mismo supone algunos
requerimientos a las autoridades penitenciarias.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 257

En primer lugar, tiene implicaciones para la organización del sistema


penitenciario y es un argumento para que el lugar de residencia del
recluso sea un factor determinante a la hora de decidir a cual prisión
enviarlo. Esto tiene implicaciones culturales para el recluso y también
significa la posibilidad, para los familiares y amigos de poder visitar con
más frecuencia al recluso o reclusa.
Muchos reclusos proceden de entornos marginalizados y empobreci-
dos, por lo tanto el costo de viajar grandes distancias puede suponer
la imposibilidad de visitar al recluso si la prisión está muy alejada del
lugar de residencia de la familia. En aquellos países en los cuales los
reclusos dependen de sus familiares para la obtención de ropa, ali-
mentos, medicamentos y otras necesidades, la proximidad al hogar es
de fundamental importancia (A. Coyle, p. 99, 2009).
Se velará especialmente para que los menores de edad puedan ponerse
en contacto con sus familiares (A. Coyle, p.109, 2009), la relación de los
reclusos o reclusas no solamente es un derecho de estos, es un derecho
preferente especialmente de los niñas, niños y jóvenes a tener amor
y una familia. Estas visitas permiten al interno o interna repensar su
vida fuera del penal, una vez haya obtenido su libertad. Para muchos
reclusos y reclusas, sus hijos son su razón de ser.
Los familiares y amigos deben poder visitar al recluso en prisión. Estas
visitas deben tener lugar en las condiciones más naturales permitidas
por el establecimiento de reclusión, pero siempre en condiciones de
dignidad. Debe permitirse la mayor privacidad posible. Las visitas no
son un privilegio, son un derecho de las PPL. Un derecho con estrecha
relación con el pospenado. Es fundamental para el interno una vez
retorne a la vida social tener una familia y amigos. Prohibir o limitar
de manera desproporcionada el régimen de vivitas a un recluso es
poner en riesgo su retorno a la sociedad. Toda limitación en cuanto
a frecuencia o condiciones de realización necesita estar justificada
en cada caso. La presunción debe ser permitir el mayor número de
visitas en las condiciones más favorables que sean posibles (A. Coyle,
p.109, 2009).
258 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

6.5.1.2 Aplicabilidad en Colombia


Código penitenciario y carcelario
La Ley 1709 de 2014, por medio de la cual se reforman algunos artículos
de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985,
y se dictan otras disposiciones, reformó el artículo 111 de la Ley 65
de 1993, respecto al régimen de visitas, estableciendo lo siguiente en
cuanto a las visitas de familiares y amigos:
“Artículo  72. Modifícase el artículo 111 de la Ley 65 de 1993, el cual
quedará así: Artículo 111. Comunicaciones. Las personas privadas de la
libertad se comunicarán periódicamente con su núcleo social y familiar
por medio de correspondencia, servicios de telecomunicaciones
autorizados por el establecimiento penitenciario, así como visitas y
redes de comunicación interconectadas o Internet, de uso colectivo
y autorizado previamente por el establecimiento penitenciario, los
cuales tendrán fines educativos y pedagógicos y servirán de medio de
comunicación. En todo caso, se dispondrá de salas virtuales para la
realización de este tipo de visitas. Todos los servicios de Tecnologías
de la Información y Telecomunicaciones aquí descritos deberán ser
autorizados y monitoreados por el INPEC” (Ley 1709 de 2014, Artículo
72, 2014).
(…)
“Artículo    74.  Adiciónase un artículo  112A  a la Ley 65 de 1993, del
siguiente tenor:
Artículo 112A. Visita de niños, niñas y adolescentes.  Las personas
privadas de la libertad podrán recibir visitas de niños, niñas o
adolescentes que sean familiares de estas en el primer grado de
consanguinidad o primero civil, por lo menos una vez al mes, sin que
coincida con el mismo día en el que se autorizan las visitas íntimas.
Durante los días de visita de niños, niñas o adolescentes se observarán
mecanismos de seguridad especiales y diferenciados para garantizar el
respeto de sus derechos y libertades fundamentales”.
Los menores de 18 años deberán estar acompañados durante la visita
de su tutor o tutora o, en todo caso, de un adulto responsable.
Los establecimientos de reclusión deberán contar con lugares
especiales para recibir las visitas de niños, niñas y adolescentes,
diferentes de las celdas y dormitorios, los cuales deben contar con
vigilancia permanente.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 259

Acuerdo 011 de 1995


El presente acuerdo establece en su artículo 21 lo siguiente respecto
de las visitas a las cuales el recluso tiene derecho:
“Los reclusos están autorizados para comunicarse con su familia,
abogados, allegados, amigos y personas conocidas, tanto por
correspondencia escrita, como visitas o por vía telefónica, de acuerdo
con las normas establecidas en la Ley 65 de 1993, en este reglamento
y en los reglamentos de régimen interno de cada establecimiento”
(Acuerdo 011 Artículo 21, 1995).

Resolución 7948 del año 2006, INPEC


La resolución del año 2006, emitida por el INPEC, tiene como objeto
establecer la manera sistemática de realizar el control de ingreso y
salida del personal de familiares, amigos y allegados debidamente
autorizados para efectuar la visita al personal de internos en el
establecimiento de reclusión.
Adicionalmente, establece los lineamientos para realizar la visita en
cuanto a la solicitud, autorización y la requisa, realizada conforme
con los parámetros legales y constitucionales para los visitantes y el
recluso.
La legislación colombiana ha establecido que toda institución
carcelaria o penitenciaria debe desarrollar programas de acuerdo con
las necesidades del interno, o mejor, dependiendo de sus dificultades
para lograr ser un ciudadano respetuoso de las leyes, es decir, que la
reinserción social es el fin de los programas penitenciarios (Orrego,
2001).
Es pertinente destacar que los programas de tratamiento penitenciario
en nuestro país se han concebido tradicionalmente para ser dirigidos
solamente al individuo encarcelado y no se ha tenido en cuenta su
grupo y contexto familiar.
Orrego menciona “en Colombia, los programas que van dirigidos a las
familias de internos se enfocan en el asesoramiento para mitigar el
hecho de tener a uno de sus miembros encarcelado, y en algunos casos
esto se reduce a unas visitas domiciliarias sin una clara finalidad”.
En consecuencia, los programas que van dirigidos a las familias se
reducen sobre todo a informar acerca de trámites, procesos y horarios
260 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

de visitas, además presentan un déficit en cobertura debido a la falta


de personal capacitado, de presupuesto.
Ahora bien, para controlar el ingreso de visitantes menores de edad,
de acuerdo con lo establecido en el reglamento general o de régimen
interno del establecimiento de reclusión en lo referente a visitas de
menores de edad, el personal de guardia en desarrollo de la técnica
penitenciaria correspondiente, verificará los documentos respectivos
para su ingreso. Así:
• Documento de identidad (tarjeta de identidad).
• Registro civil de nacimiento y el diligenciamiento del formato de
cuidado y custodia sobre el menor visitante OP 30-089-06 versión
oficial, para el familiar o acompañante del menor de edad y se
seguirán los pasos del dos al dieciséis de este procedimiento.
Es importante informar al acompañante o familiar, que entra con
el menor, para asegurarse estar con el menor en todo momento,
custodiándolo. Igualmente el personal del cuerpo de custodia y
vigilancia estará atento a prestar al menor cualquier apoyo o protección
requerida dentro del establecimiento de reclusión, siendo deber
institucional protegerlo contra toda forma de explotación y abusos.
Para efectos de la requisa se estará sujeto a lo establecido en los
procedimientos de requisa, versiones oficiales y aprobadas por la
Dirección General del INPEC.
Asimismo, debe tenerse en cuenta la prevalencia del interés jurídico
superior del menor, y propender por el respeto al derecho a la familia
del menor y a no ser separado de su padre o madre salvo disposiciones
legales establecidas en la ley. La Corte Constitucional ha expuesto
respecto del denominado ‘interés superior’ es un concepto de suma
importancia y transformó sustancialmente el enfoque tradicional
sobre el tratamiento de los menores de edad. En el pasado, el
menor era considerado menos que los demás y, por consiguiente, su
intervención y participación, en la vida jurídica (salvo algunos actos en
que podía intervenir mediante representante) y, en la gran mayoría
de situaciones que lo afectaban, prácticamente era inexistente o muy
reducida.
Esta nueva visión del menor se justificó tanto desde una perspectiva
humanista –que propende la mayor protección de quien se encuentra
en especiales condiciones de indefensión–, como desde la ética,
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 261

esta sostiene que sólo una adecuada protección del menor garantiza
la formación de un adulto sano, libre y autónomo. La respuesta del
derecho a estos planteamientos consistió en reconocerle al menor
una caracterización jurídica específica fundada en sus intereses
prevalentes” (sentencia T-408, 1995).
Al respecto, estos derechos también se encuentran previstos en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Artículos 17 y 19),
la Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 8.1) y en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículos 23 y 24). Éstos
tratados han sido ratificados por Colombia.
Por esto, el INPEC debe tener en cuenta al momento de trasladar a un
recluso de un centro penitenciario a otro, el interés superior del menor
y no alejarlo de su padre o madre retenida, más aún si se tienen en
cuenta las circunstancias de recursos económicos del menor.
La Corte ha estudiado múltiples casos en donde estos derechos se
ven vulnerados precisamente, por no tenerlos en cuenta, al tomar
la decisión de traslado de un recluso. En estos casos se deben tener
en cuenta tanto los derechos de las PPL como de los niños, niñas y
adolescentes.
“La carencia de medios económicos para poder visitar al padre; el
sufrimiento de los niños por no poder ver a su padre y, en suma, la
urgencia de restablecer la comunicación y el contacto entre el padre y
los niños, la renuencia del INPEC a conceder el traslado del señor Silva
a una cárcel más cercana al lugar de residencia de sus hijos, vulnera
de manera grave los derechos de los niños y desconoce, también, el
derecho del mismo señor Silva a que se protejan los vínculos con su
familia, tan significativos para que tenga lugar su resocialización y,
en este mismo sentido, su  posibilidad de prepararse para la vida en
libertad” (sentencia T-589, 2013).
Técnica penitenciaria complementaria
En Europa Oriental y Asia Central, muchas prisiones y colonias
penitenciarias disponen de pequeños departamentos dentro del
perímetro de la prisión, en los cuales los visitantes pueden convivir
con sus parientes reclusos durante un máximo de 72 horas (A. Coyle,
p.109, 2009).
En Colombia, la privacidad de las visitas familiares se encuentra en
total evidencia de incumplimiento, toda vez que las mismas se realizan
262 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

en estructuras no apropiadas para los reclusos y sus familiares. Lo


anterior, tal y como lo ha señalado la Corte en reiterada jurisprudencia:
El problema estructural de los establecimientos penitenciarios
y carcelarios en Colombia radica en el evidente hacinamiento
que padecen los reclusos. Resulta un hecho notorio y de público
conocimiento que la demanda total de población reclusa es mayor a la
oferta de plazas disponibles para albergar reclusos, lo que demuestra
en términos económicos un evidente desequilibrio en el sistema
penitenciario y carcelario colombiano (sentencia T-861, 2013).
Asimismo, en Canadá y en algunos sistemas penitenciarios de Estados
Unidos existen instalaciones similares, por lo general casas rodantes,
rodeadas por una valla de madera para tener privacidad, dentro del
perímetro de la prisión. Los reclusos están obligados a presentarse a
determinadas horas del día para comprobaciones de seguridad. Las
visitas como éstas no pueden describirse como una vida familiar normal
pero crean un ambiente en el que los familiares pueden reforzar sus
vínculos con el familiar encarcelado (A. Coyle, p.109, 2009).
En este sentido, la Corte Constitucional ha sostenido que respecto
del derecho a las visitas, “este derecho no puede ser desconocido
para aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad; sin
embargo, se encuentra limitado por aspectos como la inexistencia de
instalaciones físicas adecuadas, sin privacidad, higiene ni seguridad”
(sentencia T-265, 2011).
En conclusión, es necesario incluir dentro de los centros penitenciarios
y carcelarios estructuras adecuadas permitiendo al recluso mantener
una visita en condiciones óptimas con sus familiares y amigos, con el
fin de estrechar y fortalecer sus lazos y unidad familiar para obtener
un mejor desempeño del recluso y la resocialización del mismo en la
sociedad.
Elementos mínimos para la implementación de las técnicas
penitenciarias aplicadas al régimen de visitas en el caso de la
visita de familiares y amigos
Gráfica 8. Elementos mínimos para visitas (INPEC)
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 263

Fuente: elaboración propia.


264 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Evidencias institucionales de incumplimiento


Se hace evidente la violación al derecho de las visitas por parte del
Estado colombiano atendiendo a los estándares internacionales
y constitucionales. El Estado carece de los medios y herramientas
necesarias para la garantía y protección de este derecho de la población
privada de la libertad, tal y como consta en el siguiente informe:
(…) el derecho a la familia es quebrantado por la superpoblación
carcelaria y las deficiencias administrativas, condiciones éstas que
implican que los visitantes de los reclusos han de soportar prolongadas
esperas, bajo las inclemencias del clima, para poder ingresar al centro,
y que dificultan en grado extremo las visitas conyugales y familiares; el
derecho a la salud se conculca dadas las carencias infraestructurales
de las áreas sanitarias, la congestión carcelaria, la deficiencia de los
servicios de agua y alcantarillado y la escasez de guardia para cumplir
con las remisiones a los centros hospitalarios (ONU, centros de reclusión
en Colombia: un estado de cosas inconstitucional y flagrante violación
de derechos humanos, 2011).
La Corte Constitucional enmarcó como un problema grave y
fundamental, el hacinamiento dentro de los centros de reclusión,
hecho que conduce a la afectación y violación del derecho a las visitas
de los reclusos; así, la Corte señaló que:
“La vetustez de los establecimientos carcelarios en el país fue también
puesta de relieve por la comisión de la Cámara de Representantes
encargada de presentar un diagnóstico de la situación carcelaria en
el país, en 1997. En su informe, la comisión resalta que en sus visitas
encontró un marcado deterioro en las estructuras locativas, a tal punto
que algunas de las secciones se encontraban destruidas, y señala que la
mayoría de las instalaciones tenían una antigüedad que oscilaba entre
los 21 y los 60 años” (sentencia T-153, 1998).
Dada la imprevisión y el desgreño que han reinado en materia de
infraestructura carcelaria, la sobrepoblación ha conducido a que los
reclusos ni siquiera puedan gozar de las más mínimas condiciones
para llevar una vida digna en la prisión, tales como contar con un
camarote, con agua suficiente, con servicios sanitarios, con asistencia
en salud, con visitas familiares en condiciones decorosas, etc. (Corte
Constitucional, sentencia T- 288 de 2013)
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 265

6.6 Visitas íntimas y libre desarrollo de la personalidad


6.6.1 Normativa internacional
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
ha identificado que el derecho a la visita íntima puede ser interpretado
bajo la lógica de la progresiva realización de los derechos humanos y por
ello se analiza su ejercicio en dos etapas históricoculturales distintas:
una primera etapa, donde la visita íntima busca tutelar el derecho a
la vida privada y familiar de las personas privadas de libertad; y una
segunda etapa en la cual el derecho tutelado por el acceso a la visita
íntima incluye acumulativamente el derecho a la salud y a la sexualidad
(UNODC, opinión consultiva N.° 003, 2013).
Pacto internacional sobre los derechos civiles y políticos
En su artículo 17 estipuló:
“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques
ilegales a su honra y reputación”.
Al respecto, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
estableció en el caso Toonen vs Australia:
“En lo que se refiere al artículo 17, es indiscutible que las relaciones
sexuales consentidas y mantenidas en privado por personas adultas
están cubiertas por el concepto de vida privada”.

Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas


privadas de la libertad
En particular, y tomando en cuenta la posición especial de garante de
los estados frente a las personas privadas de libertad, se les respetará y
garantizará su vida e integridad personal, y se asegurarán condiciones
mínimas compatibles con su dignidad.
Convención Americana de Derechos Humanos
En su artículo 11.2 al respecto ha dicho:
La vida privada es un concepto amplio que no es susceptible de
definiciones exhaustivas y comprende, entre otros ámbitos protegidos,
la vida sexual y el derecho a establecer y desarrollar relaciones con
otros seres humanos. Es decir, la vida privada incluye la forma en que
266 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

el individuo se ve a sí mismo y cómo y cuándo decide proyectar a los


demás.

Organización Mundial de la Salud, OMS


En cuanto a las principales definiciones conceptuales sobre este tema,
la Organización Mundial de la Salud precisa que la salud sexual es “un
estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con
la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción
o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y
respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de
coerción, discriminación y violencia.
Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales
de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos”
(UNODC, opinión consultiva N.° 003, 2013).
6.6.2 Aplicabilidad en Colombia
Código penitenciario y carcelario
“Artículo 112. Régimen de visitas. 
(…)
La visita íntima será regulada por el reglamento general según principios
de higiene y seguridad”.

Acuerdo 011 de 1995


“Artículo 29. Visitas íntimas. Previa solicitud del interno o interna al
director del centro de reclusión, se concederá a aquel una visita íntima
al mes, siempre que se den los requisitos señalados en el artículo
siguiente:
Los visitantes y los visitados se someterán a las condiciones de
seguridad que reglamente el establecimiento.
El reglamento de régimen interno determinará el horario de tales
visitas. Cada establecimiento procurará habilitar un lugar especial para
efectos de la visita íntima. Mientras se adecuan tales lugares, ellas se
podrán realizar en las celdas o dormitorios de los internos.
Antes y después de practicarse la visita, tanto el interno como el visitante
serán objeto de una requisa que se practicará de conformidad con lo
establecido en el artículo 55 de la Ley 65 de 1993. De conformidad
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 267

con el artículo 22 del presente reglamento, los visitantes no podrán


ingresar elemento alguno a la visita”.
Resolución 7948 del año 2006, INPEC
La Corte Constitucional considera “que la visita íntima es aquel
espacio que, como su nombre lo indica, brinda a la pareja un espacio
de cercanía, privacidad personal y exclusividad que no puede ser
remplazado por ningún otro”.
De acuerdo con lo establecido en el reglamento general o de régimen
interno de cada establecimiento de reclusión, se establecen los
horarios y frecuencias para las visitas íntimas. Por lo tanto, el cuerpo
de custodia y vigilancia realizará los controles respectivos al ingreso,
enunciados en este procedimiento en los pasos del dos al dieciséis,
y verificando en el formato OP 30-092-06 versión oficial, la persona
visitante debe estar debidamente registrada.
Técnica penitenciaria complementaria
Las visitas familiares descritas son diferentes a las visitas conyugales
esto sucede en algunos países de Europa Occidental, como por
ejemplo Dinamarca, Suecia, Países Bajos y España. Éstas permiten a
los reclusos ser visitados por una persona, normalmente su cónyuge
o pareja, durante un período máximo de tres horas. La pareja pasa la
visita en una pequeña unidad privada que contiene una cama, ducha
y otras instalaciones sanitarias. Una versión menos formal de estas
visitas existe en varias prisiones de América Latina, donde la norma es
que haya visitas familiares para los reclusos varones durante los fines
de semana. Lo mismo se aplica en algunos sitios, aunque no en todos,
para las reclusas. Dichas visitas suelen tener lugar en la zona de celdas
y normalmente se cuelgan sábanas o mantas de cuerdas para crear un
entorno más íntimo (A. Coyle, p. 102, 2009).
La Corte Constitucional señaló que la reglamentación interna de los
centros de reclusión tiende a garantizar el derecho a la intimidad.
Es necesario el reconocimiento de las libertades constitucionales
de las personas privadas de la libertad se debe realizar sin perjuicio
de las limitaciones propias de la sanción impuesta, además debe
estar contemplada y que se encauce dentro de unas reglas de juego
orientadas a establecer condiciones de salubridad, orden y seguridad
permitiendo cumplir con el objetivo de rehabilitación (sentencia T-424,
1992).
268 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

La Corte Constitucional consideró al derecho de las visitas conyugales


de quienes se encuentran recluidos en establecimientos carcelarios
como un derecho fundamental limitado por las propias características
involucradas en el desarrollo de las visitas conyugales: contar con
instalaciones físicas adecuadas, privacidad, higiene y seguridad. El
Estado debe buscar que todos los centros de reclusión del país se
encuentren en capacidad de permitir las visitas conyugales (sentencia
T-222, 1993).
En ese sentido, en el caso de las visitas familiares, es necesario que
el INPEC adecue zonas y estructuras higiénicas, viables para llevar a
cabo la visita conyugal o íntima, atendiendo a las condiciones donde
se permita a los visitantes asearse y sentirse seguros dentro del centro
penitenciario, además de incluir en las celdas los elementos necesarios
para poder llevar la visita en condiciones dignas.
Elementos mínimos para la implementación de las técnicas
penitenciarias aplicadas al régimen de visitas en el caso de la
visita conyugal
1. Realizar el respectivo registro de la pareja autorizada para visitar al
recluso o reclusa, en el programa Sisipec.
2. Brindar puntos de información con personal capacitado del INPEC
para instruir a los reclusos y a sus visitantes sobre el uso del Sisipec.
3. Brindar información clara y concisa a los visitantes sobre los medios
electrónicos usados para requisarlos al momento de realizar la
visita. En caso de tener indicios sobre el ingreso de materiales
ilegales por parte de los visitantes, se deberá manifestarles la
posibilidad de ser sometidos a exposición de rayos X siempre y
cuando medie su consentimiento por escrito.
4. Indicar a los visitantes mediante avisos de señalización el modo
de uso de las herramientas electrónicas por parte del guardia de
seguridad.
5. Colocar un buzón de quejas y reclamos del cual podrán hacer
uso los visitantes, en caso de manifestar alguna inconformidad
con la manera en que fueron requisados para ingresar al centro
penitenciario.
6. Brindar garantías de seguridad en el interior de los pabellones y
patios destinados para realizar las visitas.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 269

7. Generar espacios adecuados e higiénicos para realizar la visita


conyugal.
8. Posibilitar a los reclusos el uso de preservativos y métodos de
planificación con su pareja.
9. Otorgar un espacio propio e íntimo para cada recluso o reclusa al
momento de efectuar la visita conyugal, permitiendo hacer uso de
tendidos limpios y elementos para asearse.
10. Insistir en la privacidad de cada pareja y en respetar el tiempo de
visita conyugal.
11. En caso de tratarse de parejas del mismo sexo, garantizar sus
derechos a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad y
privacidad, así mismo ofrecer las medidas de seguridad, adecuadas
y pertinentes, en cada caso.
Evidencias institucionales de incumplimiento
Al respecto, la Corte Constitucional ha evidenciado un constante
incumplimiento por parte del INPEC al violar las disposiciones
contenidas en las normas internacionales, en muchos casos, como en
las visitas familiares las condiciones de higiene y privacidad no brindan
una estancia óptima para los reclusos ni para sus visitantes.
La Corte señaló “las personas privadas de la libertad pueden reclamar
oportunidades para afianzar en la intimidad sus relaciones de pareja, y
que las autoridades carcelarias no pueden entorpecer sus propósitos,
en razón de que la dignidad humana de los reclusos está especialmente
protegida en los artículos 1.º, 2.º, 4.º, 5.º, 15, y 16 constitucionales”
(sentencia T-499, 2003).
Por lo anterior, la autoridad penitenciaria no puede desconocer
los derechos de las personas privadas de la libertad emanados de
disposiciones normativas, ni restringir su intimidad sexual; por el
contrario, los reclusos deben gozar de la protección y herramientas
que les garanticen una vida sexual óptima, ya sea con parejas
heterosexuales o de su mismo sexo.
270 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

6.6.3 Visitas de abogados


6.6.3.1 Normativa internacional
Conjunto de principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión (principio 18)
Las entrevistas entre la persona detenida o presa y su abogado podrán
celebrarse a la vista de un funcionario encargado de hacer cumplir la
ley, pero éste no podrá hallarse a una distancia que le permita oír la
conversación.
Principios básicos sobre la función de los abogados
Incluyen la obligación de informar a toda persona de su derecho de
ser asistida por un abogado cuando sean detenidas, arrestadas o
acusadas de un delito; el derecho de asistencia letrada, el derecho de
acceso inmediato a un abogado después del arresto o la detención, y el
derecho de las personas arrestadas, detenidas o encarceladas a tener
oportunidades, tiempo e instalaciones adecuados para recibir visitas
de un abogado, entrevistarse con él y consultarle en forma plenamente
confidencial (Naciones Unidas Nueva York, Ginebra, 2004).
6.6.3.2 Aplicabilidad en Colombia
Código Penitenciario y Carcelario
Artículo 112. Régimen de visitas:
(…)
Se concederá permiso de visita a todo abogado que lo solicite, previa
exhibición de su tarjeta profesional y si mediare aceptación del interno
Los condenados podrán igualmente recibir visitas de los abogados
autorizados por ellos.

Acuerdo 011 de 1995


La norma dispone:
“Artículo 27. Comunicaciones con abogados. Las comunicaciones de
los internos con sus abogados defensores se celebrarán en lugares
adecuados destinados especialmente para tal efecto.
El abogado que ingrese al establecimiento se someterá a las normas
sobre ingreso, identificación, requisa y demás medidas tendientes a la
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 271

seguridad de los internos, del penal y a la suya propia. Igualmente se


someterá al horario que determine el reglamento de régimen interno.
A su ingreso, el abogado deberá presentar la siguiente documentación:
Gráfica 9. Documentos a ser presentados por el Abogado

Fuente: elaboración propia.

Resolución 7948 del año 2006, INPEC


Para las autoridades judiciales, abogados, entes de control y grupos
de interés se realizará el registro respectivo en el módulo de visita y
se someterán a lo establecido en el reglamento de régimen interno
aprobado para cada establecimiento de reclusión.
Las comunicaciones de los internos con sus abogados defensores
se celebrarán en lugares adecuados destinados especialmente para
tal efecto. El abogado que ingrese al establecimiento se someterá a
las normas sobre ingreso, identificación, requisa y demás medidas
tendientes a la seguridad de los internos, del establecimiento y a la
suya propia.
Técnica penitenciaria complementaria
Las autoridades penitenciarias deben considerar cuidadosamente
la justificación para cualquier restricción de acceso que pudiera
perjudicar la defensa o apelación de un recluso. Es posible que dichas
restricciones tengan muy pocas justificaciones.
272 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Al hacer los arreglos para las visitas de asesores profesionales, la


privacidad será una consideración importante. Es normal, por ejemplo,
que dichas visitas tengan lugar en sitios donde el personal no pueda
escucharlas (A. Coyle, p.109, 2009).
Por lo tanto, deben adecuarse salas especializadas para la asistencia
de un defensor que brinde las asesorías legales a los reclusos y,
adicionalmente, una sala que contenga las herramientas óptimas y la
privacidad suficiente para las comunicaciones que se presenten entre
los reclusos y sus abogados.
Elementos mínimos para la implementación de las técnicas
penitenciarias aplicadas al régimen de visitas en el caso de la
presencia de abogados
Gráfica 10. Elementos mínimos para el régimen de visita de abogados
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 273

Fuente: elaboración propia.

6.6.4 Visitas de organizaciones internacionales


6.6.4.1 Normativa internacional
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura
El 18 de diciembre de 2002, en virtud de su resolución 57/199, la
Asamblea General adoptó el Protocolo Facultativo de la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y
Degradantes. En el artículo 1 se declara el objetivo del Protocolo, a
saber, establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos
internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se
encuentren personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
La administración penitenciaria en el contexto de los Derechos
Humanos
Las autoridades penitenciarias no pueden preparar a los reclusos para
su puesta en libertad sin la ayuda de otros organismos arraigados
en la sociedad civil. Deben fomentarse las visitas de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con exreclusos
ya en libertad, para establecer vínculos con los reclusos antes de su
puesta en libertad y puedan planificar su reintegración en la sociedad
(A. Coyle, p. 102, 2009).
Los organismos internacionales como la Cruz Roja Internacional,
Amnistía Internacional, y similares, podrán realizar estos visitas solo
mediante convenios con el Gobierno Nacional o autorización de éste,
para ingresar al establecimiento, contarán con la colaboración de los
funcionarios del INPEC para el exclusivo fin de su misión.
Estas personas a su vez, deberán ajustarse al reglamento y no podrán
rehusar las medidas de seguridad que se consideren prudentes
274 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

para la salvaguardia de su integridad (Naciones Unidas, Nueva York,


Ginebra, 2004).
6.6.4.2 Aplicabilidad en Colombia
Código penitenciario y carcelario
Artículo 112. Régimen de visitas:
(…)
Se concederá permiso de visita a todo abogado que lo solicite, previa
exhibición de su tarjeta profesional y si mediare aceptación del interno.
Los condenados podrán igualmente recibir visitas de los abogados
autorizados por ellos.

Acuerdo 011 de 1995


La norma dispone:
“Artículo 34. Visitas de los organismos internacionales. Los organismos
internacionales como la Cruz Roja, Amnistía Internacional, y similares,
que tengan convenios con el Gobierno Nacional o autorización de
éste para ingresar a los establecimientos de reclusión, contarán con la
colaboración de los funcionarios del INPEC para el exclusivo fin de su
misión.
Estas personas a su vez deberán ajustarse a los reglamentos y no podrán
rehusar las medidas de seguridad que se consideren prudentes para la
salvaguardia de su integridad”.
Circular 00003 del 26 de febrero del año 2013
Por medio de la presente circular, el INPEC intenta fortalecer las
buenas relaciones con las representaciones diplomáticas y consulares
en el país, imparte directrices de carácter permanente para regular
las visitas realizadas por el cuerpo consular o agentes diplomáticos en
cumplimiento de sus funciones, a los establecimiento de reclusión del
orden nacional.
Técnica penitenciaria complementaria
Realizar informes periódicos de las visitas de los organismos
internacionales a los centros de reclusión, poner en práctica las
recomendaciones otorgadas con el fin de acabar con la violación
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 275

sistemática de los derechos humanos de las personas privadas de


la libertad.
Elementos mínimos para la implementación de las técnicas
penitenciarias aplicadas al régimen de visitas en el caso de la
asistencia de organizaciones internacionales
Gráfica 11. Elementos mínimos para el régimen de visita de Organizaciones Internacionales

Fuente: elaboración propia.

6.6.5 Visitas a reclusos extranjeros


6.6.5.1 Normativa internacional
Los presos extranjeros son un grupo particularmente vulnerable,
puesto que no tienen acceso a sus familiares y a la red de apoyo de
que disponen los otros presos. Esto se acentúa más aún, cuando los
presos no hablan la lengua del país en donde se encuentran recluidos.
Por estas razones, los reclusos extranjeros pueden ser reacios a
reclamar en contra del mal tratamiento en el recinto penal. Los presos
extranjeros, detenidos por razones de inmigración, pueden mostrar
aún más reticencia por temor a ser deportados. Se debe hacer notar a
los funcionarios penitenciarios la necesidad de apoyar a esta categoría
de presos, escuchando con simpatía cualquier queja que puedan tener
(Manual de buena práctica penitenciaria, 1997).
276 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Organización de Naciones Unidas


El VII Congreso de la ONU sobre Prevención del Crimen, por
consiguiente, ha hecho las siguientes recomendaciones: “Se facilitarán
los contactos de los reclusos extranjeros con sus familias y los
organismos comunitarios, dándoles todas las oportunidades que sean
necesarias para visitas y correspondencia, con el consentimiento del
recluso” (Manual de buena práctica penitenciaria, 1997).
Las organizaciones humanitarias internacionales como el Comité
Internacional de la Cruz Roja, deberían dar la oportunidad de atender
a los reclusos extranjeros (compendio de la ONU sobre Instrumentos y
Normas en la Prevención del Crimen y la Justicia Criminal, 1992).
Convención de Viena sobre las relaciones consulares
En su artículo 36, dispone:
“Los funcionarios consulares podrán comunicarse libremente con los
reclusos que son ciudadanos de sus países y tener acceso a ellos. Los
reclusos extranjeros deberán tener la misma libertad de comunicación
y acceso a los funcionarios consulares de sus países”.

Conjunto de principios para la protección de todas las personas


sometidas a cualquier forma de detención o prisión
En el principio N.° 16, establece:
“Si se trata de un extranjero, la persona detenida o presa será también
informada prontamente de su derecho a ponerse en comunicación, por
los medios adecuados, con una oficina consular o la misión diplomática
del Estado del que sea nacional o de aquel al que, por otras razones,
competa recibir esa comunicación, de conformidad con el derecho
internacional o con el representante de la organización internacional
competente, si se trata de un refugiado o se halla bajo la protección de
una organización intergubernamental por algún otro motivo”.

6.6.5.2 Aplicabilidad en Colombia


Acuerdo 011 de 1995
La norma dispone:
Artículo 28. Visitas a internos extranjeros. Los internos extranjeros
tendrán los mismos derechos y obligaciones de los internos colombianos;
en consecuencia, están sujetos al régimen común de visitas. Además,
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 277

tendrán la posibilidad de comunicarse con los representantes


diplomáticos y consulares de su país o de las autoridades internacionales.
El director del establecimiento dará aviso de la reclusión a la embajada
o consulado respectivo.

Directiva permanente 00007 del año 2013, INPEC


Por medio de la presente directiva, el INPEC implementó el sistema
denominado Visitas Virtuales de Internos a Familiares (VIVIF), por
medio del cual pretende proteger a la población condenada y a los
reclusos extranjeros de los centros de reclusión.
La visita virtual es una estrategia que fortalece el régimen de las
visitas y las comunicaciones, manteniendo de esta forma el contacto
del recluso con el mundo exterior, sin embargo, para acceder a este
sistema deben cumplirse los requisitos y procedimientos establecidos
por el INPEC y los reglamentos internos de los centros penitenciarios.
Este sistema permite que los reclusos puedan comunicarse con
sus familiares vía Skype, resultando una herramienta óptima de
comunicación, más aún cuando se trata de un recluso extranjero,
quien debido a sus condiciones no tiene la posibilidad de comunicarse
físicamente con sus familiares.
Adicionalmente, a través de esta herramienta los reclusos extranjeros
también pueden llevar a cabo una comunicación con sus representantes
legales, diplomáticos de su país y organizaciones internacionales.
Técnica penitenciaria complementaria
Los reclusos extranjeros no deben ser discriminados por no ser
ciudadanos del país en el que están detenidos. No se les debe pedir
les puede pedir pagar por su asistencia sanitaria en prisión con la
justificación de no ser contribuyentes del esquema de seguros vigente
en el país. Cuando en el INPEC existe un sistema de permisos de
salida para los reclusos, no se debe negar esa salida a los ciudadanos
extranjeros presos sólo porque no tienen un hogar a dónde ir.
Las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil pueden
proporcionar albergues y refugios para ellos mientras están con
permiso de salida. No se les debe negar el acceso a actividades de
reinserción así sea probable su deportación el final de su sentencia y,
por lo tanto, su reintegración no es un problema para el país en donde
están detenidos (A. Coyle, p.109, 2009).
278 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Al respecto, es necesaria la adecuación de programas de


videoconferencias en las salas de cómputo para el uso de los reclusos
extranjeros, así como la existencia de personal capacitado del INPEC
para brindar atención y soporte técnico para el uso de estos programas.
Adicionalmente, la extensión de horarios para el uso de las salas de
cómputo por cuenta de los reclusos extranjeros y el acondicionamiento
de computadores ágiles para el uso de estas videoconferencias, en
condiciones dignas e higiene adecuada.
Los equipos de cómputo destinados para esta clase de visitas deben
permitir el acceso a programas de videoconferencia tales como Skype,
correo electrónico y acceso a noticias internacionales.
Elementos mínimos para la implementación de las técnicas
penitenciarias aplicadas al régimen de visitas en el caso de
reclusos extranjeros

Gráfica 12. Elementos mínimos para el régimen de visita para reclusos extranjeros
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 279

Fuente: elaboración propia.

7. Conclusiones
No existen técnicas penitenciarias específicas para el desarrollo del
régimen de visitas, a pesar de las sentencias de la Corte Constitucional,
llamando la atención, en una generosa jurisprudencia, sobre el deber
del Estado de garantizar el derecho de las visitas en los centros de
reclusión. Los resultados de esta investigación señalan algunos de
los aspectos centrales para el desarrollo de técnicas penitenciarias
humanitarias y con un enfoque de derechos humanos para garantizar
los derechos de los internos y de los visitantes antes, durante y luego
de haber realizado una visita con fines familiares, íntimos, jurídicos,
afectivos, informativos, etc.
La función penitenciaria en Colombia, como en la mayoría de los
países, tiene un fin resocializador; no obstante, desde el punto de
vista de la dignidad humana tiene un alcance más profundo respecto
de la situación que afronta una persona privada de la libertad, este
hecho involucra y limita el goce pleno y efectivo de sus derechos
fundamentales, tales como el derecho a la comunicación, al libre
desarrollo de la personalidad y a la unión familiar. Sin embargo, las
disposiciones internacionales y nacionales han reiterado a través
de la imposición de estándares, la importancia de proteger a las
personas en situación de vulnerabilidad y garantizar sus derechos a
través del correcto ejercicio de las potestades del Estado y del sistema
penitenciario y carcelario.
El derecho al contacto con el mundo exterior es de vital importancia
para las personas PPL, porque de esta forma se hace más fácil su
proceso resocializador a nivel social y familiar; adicionalmente, el
derecho a la visita conyugal, pese a ser un derecho limitado, es un
derecho que no debe restringirse bajo ningún motivo a los reclusos
pues este brinda un bienestar a la pareja y a la familia en sí misma.
280 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

Atendiendo a las técnicas penitenciarias adelantadas por el INPEC en el


marco de sus funciones, se hace evidente una necesaria intervención
por parte del Estado frente a los múltiples incumplimientos generados
por el mismo respeto de la garantía y protección de los derechos de
las personas privadas de la libertad; lo anterior, por causa de la falta
de implementación de herramientas y mecanismos para prevenir
la vulneración de los derechos de los visitantes al momento de ser
requisados en el momento del ingreso a los centros de reclusión, toda
vez que no se han implementado las medidas de higiene y salubridad
necesarias; finalmente, no se otorgan las medidas suficientes
de privacidad por la urgente y grave crisis carcelaria declarada
actualmente Colombia, principalmente por el hacinamiento y carencia
de estructuras físicas suficientes que le permitan a los reclusos vivir
en condiciones dignas. (Corte Constitucional de Colombia. Sentencia
T - 388 de 2013)
La garantía del derecho de las diferentes modalidades de visitas no
solo es vital durante el tiempo de reclusión sino ademas, ese contacto
con sus familias, esposos, esposas, hijos, amigos, abogados, etc., es
requisito esencial para preparar el contexto adecuado cuando la
persona recupere su libertad, es decir, la etapa del pospenado. Si por
culpa de decisiones administrativas se le niega al interno este derecho,
el refuerzo positivo y su deseo de superación se verá fuertemente
afectado y puede aumentar los niveles de reincidencia y mayores
probabilidades de suicidio.
Los grandes avances en el plano normativo y de directivas garantizan
formalmente los derechos de las personas privadas de la libertad, en
el plano material, su cabal cumplimiento se enfrenta a la situación
de crisis de todo el sistema penitenciario y carcelario colombiano. El
Hacinamiento en 2015 a cifras del 70% de sobrecupo según datos de
la Defensoría del Pueblo; así mismo, el escaso personal penitenciario
tanto del cuerpo de custodia y vigilancia como administrativo tiene
como una de sus consecuencias, que las técnicas penitenciarias, incluso
ajustadas y con un enfoque humanista, como lo propone el presente
estudio, no sean suficientes para superar la actual crisis, siendo uno
de los elementos para la búsqueda de una solución integral, pero
depende en parte, de la solución de los demás aspectos. Sin embargo,
la aplicación adecuada de las técnicas propuestos en el presente
estudio mejorarán sustancialmente las condiciones de dignidad de las
personas privadas de la libertad y de sus familias y amigos, cuando
adelanten las visitas reglamentarias.
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 281

El INPEC es la entidad más beneficiada en el caso de la ratificación


por parte del Estado colombiano del Protocolo Facultativo para
la Prevención de la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y
Degradantes, porque la posibilidad de una mirada de los expertos
internacionales de la ONU, con un enfoque eminentemente preventivo,
sería muy importante para compartir las mejores prácticas de otros
sistemas penitenciarios del mundo con el ánimo de ir resolviendo
la grave crisis humanitaria, sanitaria, social y de hacinamiento de
nuestros centros penitenciarios y carcelarios.
8. Bibliografía
A. Coyle p. 99. (2009). La Administración Penitenciaria en el Contexto de los
Derechos Humanos.
A. Coyle p. 102. (2009). Manual de Técnicas Penitenciarias con un Enfoque de
Derechos Humanos.
A. Coyle p.109. (2009). Manual de Técnicas Penitenciarias con Enfoque de
Derechos Humanos.
Acción de Tutela - Primera Instancia, 050012205000- 201300130 (Tribunal
suerior de Medellín 4 de Marzo de 2013).
Acuerdo 011 artículo 21. (31 de octubre de 1995). Por el cual se expide el
Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos internos de
los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios. Colombia. Bogotá,
Colombia.
Acuerdo 011, P. e. (31 de octubre de 1995). Colombia.
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2014).
Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derchos Humanos. Naciones unidas Asamblea General.
Arango Olaya, M. (2004). Universida ICESI. Recuperado el 9 de Diciembre de
2014, de El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional colombiana: http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/
C1C-marango-bloque.pdf
CIDH. Informe sobre derechos humanos de las personas privadas de la
libertad en las Américas, A. (2011). Informe sobre derechos humanos de
las personas privadas de la libertad en las Américas. OAS.
CIDH. A. (2011). Informe sobre derechos humanos de las personas privadas
de la libertad en las Américas.
282 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

CIDH. R. 1. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las


Personas Privadas.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe sobre
los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en las
Américas. CIDH.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2013). Agua, saneamiento, higiene,
habitat en las Cárceles. Ginebra: CICR.
Compendio de la ONU sobre Instrumentos y Normas en la Prevención del
Crimen y la Justicia Criminal, p. 1. (1992).
Coyle, p. 1. (2009). Manual de Técnicas Penitenciarias con un Enfoque de
Derechos Humanos.
Defensoria del Pueblo. (2006). Derechos de las personas privadas de libertad.
Bogotá: Defensoria del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (2013). Vigésimo primer informa del Defensor del
Pueblo al Congreso de la República. Bogotá D.C.: Defensoría del Pueblo.
Escuela Penitenciaria Nacional “Enrique Low Murtra”. (Agosto de 2010).
Escuela Penitenciaria Nacional. Recuperado el 10 de Noviembre de
2014, de Actualización Penitenciaria: http://epn.gov.co/index.php/
estudios-e-investigacion/actualizacion-penitenciaria
Fajardo Arturo, L. (Julio-Diciembre de 2007). Universidad Sergio Arboleda.
Revista Civilizar No 13, pág. 19.
Fajardo Sánchez, Luis Alfonso. (Julio de 2010). Un Estudio de Caso sobre el
estado de Cosas Inconstitucional en las Cárceles colombianas. Revista
IUSTA 33.
Geoghegan, T. (8 de septiembre de 2013). BBC. Recuperado el 19 de
noviembre de 2014, de Mundo: http://www.bbc.co.uk/mundo/
noticias/2013/09/130908_prision_celda_prueba_suicidios_ariel_
castro_jp
Ginebra 1955, R. 9. (13 de mayo de 1977). Reglas Mínimas para el Tratamiento
de los Reclusos. Sistema de Protección de Derechos Humanos. Ginebra.
Humanos, S. U. (13 de mayo de 1977). Reglas Mìnimas para el Tratamiento de
los Reclusos. Ginebra 1955.
INPEC. (Junio de 1996). Instituto Nacional Penitenciario y carcelario.
Recuperado el 9 de Diciembre de 2014, de Estudios Penitenciarios:
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 283

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/
Estudios%20Penitenciarios/1.2.pdf
INPEC Directiva Permanente 000010. (s.f.).
INPEC Resolución 7948. (2006). Nombre del procedimiento: Ingreso Visita de
Familiares, amigos y allegados del InterN.° Bogotá.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1998). Manual de Buena
Práctica Penitenciaria. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano
de Derechos HUmanos.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC”. (s.f.). Tecnicas
Penitenciarias Manual del Alumno. Bogota: INPEC.
Ley 1709 de 2014 artículo 72. (20 de enero de 2014). Por medio de la cual
se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993,. Bogotá, Colombia.
Ley 1709, P. m. (20 de enero de 2014). Por medio de la cual se reforman
algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley
55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Manual de Buena Práctica Penitenciaria, O. (1997). Manual de Buena Práctica
Penitenciaria .
Manual de Técnicas Penitenciarias. (s.f.). INPEC. Bogotá.
Ministerio de sanidad, política social e igualdad. (Enero de 2013). Guía de
Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida.
Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Guia Salud: http://www.
guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado00/autoria.
html
Naciones Unidas. (2004). Los Derechos Humanos y las Prisiones. New York y
Ginebra: Naciones Unidas.
Naciones Unidas New York - Ginebra. (2004). Manual de capacitación en
derechos humanos. New York - Ginebra.
North Carolina Department of Correction. (2006). Handbook for Family and
Friends of Inmmates. North Carolina Department of Correction.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. (2006). Manual básico de derechos humanos
para el personal penitenciario. Bogotá: Oficina en COlombia del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Los
Derechos Humanos. (2006). Manual Básico de Derechos Humanos
284 Unidad 3. Técnicas penitenciarias para el respeto de la dignidad humana

para el Personal Penitenciario. Bogotá : Oficina en Colombia del Alto


Comisionado de las Naciones Unidas para Los Derechos Humanos.
OMS. (20 de 08 de 2012). ¿Comó se puede prevenir el suicidio? Recuperado
el 06 de 11 de 2014, de Organización Mundial de la Salud: http://www.
who.int/features/qa/24/es/
ONU, Centros de reclusión en Colombia: un Estado de cosas inconstitucional
y flagrante violación de Derechos Humanos. (2011).
ONU, Manual básico de Derechos Humanos para el personal penitenciario,
(26 de abril de 2006). Manual básico de Derechos Humanos para el
personal penitenciario. Obtenido de www.hchr.org.co43/173, R. (09 de
diciembre de 1988). Asamblea General de la ONU.
Organización de Naciones Unidas. (2006). Personas Privadas de la Libertad,
Jurisprudencia y Doctrina. En O. d.-U. Europea, Personas Privadas de la
Libertad, Jurisprudencia y Doctrina (pág. 589).
Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del Suicidio en Cárceles
y prisiones. Ginebra: Oranización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del Suicidio en Cárceles
y Prisiones. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Abuso de
Sustancias OMS.
Orrego, J. (2001). El drama humano en las cárceles. Realidad del sistema
carcelario y penitenciario colombiaN.° Medellín. Nuevo milenio.
Medellín.
Resolución 1/08, P. X. (s.f.). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección
de las Personas Privadas.
Sentencia T-424 (Corte Constitucional 1992).
Sentencia T-222 (Corte Constitucional 1993).
Sentencia T-065 (Corte Constitucional 1995).
Sentencia T-394 (Corte Constitucional 1995).
Sentencia T-408 (Corte Constitucional 1995).
Sentencia T-153 (Corte Constitucional 1998).
Sentencia T-269 (Corte Constitucional 2002).
Sentencia T-629 (Corte Constitucional 2002).
Sentencia T-499 (Corte Constitucional 2003).
Técnicas Penitenciarias con Enfoque Derechos Humanos y DIH 285

Sentencia T-690 (Corte Constitucional 2004).


Sentencia T-622 (Corte Constitucional 2005).
Sentencia T-435 (Corte Constitucional 2009).
Sentencia T-265 (Corte Constitucional 2011).
Sentencia T-474 (Corte Constitucional 2012).
Sentencia T-266 (Corte Constitucional 2013).
Sentencia T-559 (Corte Constitucional 2013).
Sentencia T-589 (Corte Constitucional 2013).
Sentencia T-861 (Corte Constitucional 2013).
UNODC opinión Consultiva N.°003. (2013). Visitas íntimas para las personas
privadas de libertad en Panamá. Panamá.
US Department of Justice. (2010). National Study of Jail Suicide: 20 Years
later. National Institute of Corrections. Washington: U.S Department of
Justice.
www.tsvgrafica.com

La edición, diagramación e impresión de la presente publicación


fue realizada por TSV Comunicación Gráfica S.A.S., en la ciudad
de Bogotá en el mes de diciembre de 2016.

En su edición se utilizó la fuente tipográfica Calibri.

También podría gustarte