Está en la página 1de 12

Estructura u esquema capitular sobre mi tesis de investigación.

En el presente documento pretendo darle al lector una síntesis concreta y sencilla de cómo iré desarrollando y acoplando las distintas ideas
y datos que compondrán los capítulos de mi tesis de investigación; La cual se titula “Campesinos de río y tierra. Acercamiento etnográfico
a los saberes y las riberas del agricultor – pescador de las comunidades de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata”. Cabe resaltar que, por
motivos de escritura y de metodología, la estructura capitular estará en función de resolver las inquietudes centrales de la investigación,
siendo los objetivos específicos del proyecto; los cuales resolverán el objetivo central. Mas, no tomare cada capitulo para responder cada
uno de estos. Dado que, veo con buenos ojos ir respondiendo cada uno de estos a lo lardo de estas unidades; esto en aras de no ir perdiendo
tanto el rumbo, o el objetivo central, de la misma investigación, como el mismo ritmo que esta demanda. Siendo cada una de estas metas
como puntos de referencia que se responden y se complementan constantemente y en simultáneo.

Todo esto en aras de ir evidenciando tanto el mismo proceso de investigación como los resultados que esta ha logrado alcanzar.

la pregunta central de la investigación

 ¿Cómo los distintos saberes medioambientales del campesino agricultor – pescador han conformado hoy en día las riberas de las
comunidades de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata?

Objetivo general.

 Conocer y analizar los distintos saberes medioambientales del campesino agricultor – pescador que han formado y conformado hoy
en día las riberas de los corregimientos de Saloa, Sempegua, La Mata (Cesar) y la cabecera municipal de Guamal (Magdalena)

Objetivos específicos.
 Caracterizar las riberas de las comunidades de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata a través de los distintos saberes
medioambientales del campesino agricultor – pescador.

 Analizar que función cumple hoy en día las riberas de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata en el desarrollo de la cultura de
estas comunidades y del campesino agricultor – pescador

Introducción.
“El río me llevo”.

El principal objetivo que tiene este apartado es darle al lector, de la forma mas clara posible, tanto las posiciones que se asumen dentro
de la misma investigación como los elementos claves que se desarrollaran dentro de la misma.

Distribución porcentual de la introducción: 100% / 5 = 20% por cada subcapítulo.


Porcentaje de la introducción concretado – 100/ 100 %
Número de páginas calculadas o escritas - 26 pág. escritas.
Porcentaje de la introducción con respecto a la totalidad de la tesis 100% / 5 = 20 %.

Ejes temáticos. Desarrollo. Fuentes sistematizadas.

I. El poder estar ahí. En este presente apartado pretende  Fuentes bibliográficas.


mostrarle al lector el tema central de -
Situar al lector dentro de la misma investigación. Pero también, pretende
investigación. situarla al investigador dentro de la misma  Datos etnográficos.
investigación. Todo esto en harás de ir -
20% - completo.
evidenciando el proceso de construcción y
edificación de la misma investigación.

II. La historia guía y la geografía En este presente apartado pretendo situar al  Fuentes bibliográficas.
que habla. lector dentro de los mismos aspectos
históricos de la región; los cuales la - Estado del arte.
Los aspectos históricos y geográficos que definen. Pero al mismo tiempo ir
definen a la región Momposina. evidenciando como estos aspectos  Datos etnográficos.
medioambientales y culturales siempre han -
20 % - completo. interactuado en esta zona y han
influenciado directamente los procesos de
formación de las poblaciones ribereñas del
brazo de Mompox y la ciénaga de
Zapatosa.

III. El problema per se. En este aparado pretendo mostrar el  Fuentes bibliográficas.
proceso de construcción de la pregunta
Planteamiento del problema. central de investigación. Dado que, en un - Estado del arte.
primer instante esta fue definida por los
20% - completo. datos bibliográficos consultados antes de ir  Datos etnográficos.
a campo. En un segundo instante, esta fue -
definida, sin dejar de lado los datos
bibliográficos, por las experiencias que
obtuve en campo.
IV. Un dialogo entre la Siguiendo la línea de dialogo entre la  Fuentes bibliográficas.
metodología, el trabajo de bibliografía y los datos etnográficos -
campo y el enfoque obtenidos en campo pretendo crear una
metodológico. conversación entre estos aspectos teóricos  Datos etnográficos.
con la experiencia obtenida en campo; -
Realizar un diálogo entre el método Dado que este último aspecto a definido en
etnográfico, el trabajo de campo, el gran medida toda la investigación.
enfoque metodológico y las técnicas de
investigación para así dar cuenta como se Todo esto en aras de demostrar que el
realizó todo este proceso reflexivo entre la trabajo de campo en antropología define
realidad y la teoría. toda la investigación. Ya que, la realidad se
nos muestra de tal forma que nos
20% - completo. intentamos acoplar a ella.

 Fuentes bibliográficas.
V. Una estructura capitular que En este último apartado pretendo mostrarle -
dé respuesta a las al lector como pretendo dar respuesta a la
inquietudes. pregunta central de investigación a través  Datos etnográficos.
de la estructura capitular; La cual expondrá -
Mostrar cómo se estructurar el corpus de la los argumentos básicos de cada capítulo.
tesis de investigación. Lo cual tiene como pretensión atrapar e
invitar al lector a seguir leyendo el trabajo
20% - completo. de investigación.

Primer Capítulo.
“Entre la tierra y el río se comenzó a formar y conformar la región Momposina”.

Objetivos que se tienen que ir abordando y resolviendo.

• Caracterizar las riberas de las comunidades de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata a través de los distintos saberes
medioambientales del campesino agricultor – pescador.

• Analizar que función cumple hoy en día las riberas de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata en el desarrollo de la cultura de
estas comunidades y del campesino agricultor – pescador.

Preguntas que se tienen que resolver en este capitulo.

 ¿como se han formando y conformado histórica y medioambientalmente las riberas de la región Momposina?

 ¿Cómo se venido habitando las riberas de la región Momposina desde el periodo precolonial hasta la colonia?

Ejes temáticos que se tiene que abordar y evidenciar.

 Aspectos ecológicos, económicos, sociales y políticos.

Objetivo del Capitulo.


En este primer capitulo se abordo los aspectos medioambientales y poblacionales que se han desarrollado en las riberas del Brazo de
Mompox y la Ciénaga de Zapatosa. Todo esto con el fin de ir evidenciar que estas poblaciones que hoy viven alrededor de estos
cuerpos de agua han tenido una relación histórica con el medio ambiente que los rodea. Dado que, esta relación no tiene que ser vista
como algo dado por si misma, sino como una construcción social, ambiental, cultural e histórica que tienes sus ecos en el presente.

Distribución porcentual del primer capitulo 100% / 2 = 50% por cada subcapítulo.
Porcentaje del primer capitulo concretado – 100/ 100 %
Número de páginas calculadas o escritas – 30 pág. Escritas.
Porcentaje del primer capitulo con respecto a la totalidad de la tesis 100% / 5 = 20 %.

Ejes temáticos/ subtítulos. Desarrollo. Fuentes sistematizadas.

 Las riberas de la región En este apartado evidenciare los elementos  Fuentes bibliográficas.
Momposina. Elementos geográficos y climáticos que forman y -
medioambientales que la configuran hoy en día las dinámicas
componen. ambientales propias de la región  Datos etnográficos.
Momposina.
50 % - completado. - Ficha bibliográfica. Primer
Capítulo. Habitar el entramado
anfibio de la región
 El estar y vivir entre ciénagas, En este apartado evidenciare como los Momposina.
caños y ríos. El poblamiento primeros pobladores de la región
ribereño de la región Momposina Momposina comenzaron a formar y - Ficha etnográfica. Primer
durante el periodo precolonial y conformar, desde el periodo precolonial y Capítulo. Habitar el entramado
colonial. colonial, estas riberas. Además, ir
evidenciando como estas comunidades se anfibio de la región
50 % - completado. han venido relacionando con estas riberas Momposina.
desde sus formas de habitar.
- Fichas bibliográficas. Primer
capítulo. Subcapítulo - El estar
y vivir entre ciénagas y ríos - El
poblamiento ribereño de la
región Momposina – De áfrica
vienen.

Segundo Capitulo.
El campesino de las riberas. Los saberes medioambientales del agricultor – pescador de Guamal, Saloa, Semegua y La Mata.

• Caracterizar las riberas de las comunidades de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata a través de los distintos saberes
medioambientales del campesino agricultor – pescador.

• Analizar que función cumple hoy en día las riberas de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata en el desarrollo de la cultura de
estas comunidades y del campesino agricultor – pescador.

Preguntas que se tienen que responder en este capitulo.

 ¿Quiénes son los agricultores – pescadores de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata?


 ¿Qué son y cuales son los saberes mediambientales de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata?

Ejes temáticos que se tiene que abordar y evidenciar.

 Aspectos ecológicos, económicos, sociales y políticos.

Objetivo del capitulo.

En este segundo capitulo mostrare como hoy en día estas cercanías con el medioambiente de las riberas, el contexto del económico
local – regional y las necesidades de las mismas poblaciones han llevado al agricultor – pescador a habitar y desarrollar una serie de
saberes ambientales alrededor de las riberas de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata. Todo esto con el fin de evidenciar, a través de
una construcción etnográfica, que estos saberes medioambientales son una respuesta tanto a la necesidad de habitar el territorio como
de las problemáticas de subsistencia que afronta los agricultores – pescadores y sus familias en las poblaciones de Guamal, Saloa,
Sempegua y La Mata.

Distribución porcentual del segundo capitulo 100% / 2 = 50% por cada subcapítulo.
Porcentaje del segundo capitulo concretado – 30 del 100 %
Número de páginas calculadas o escritas 30 - 35 pág.
Porcentaje del segundo capitulo con respecto a la totalidad de la tesis 100% / 5 = 20 %.

Ejes temáticos/ subtítulos. Desarrollo. Fuentes sistematizadas.


 Campesinos y hacendados en la  En un primer momento evidenciare  Fuentes bibliográficas.
región Momposina. Una relación cómo ciertos hechos históricos y -
que ha definido a las poblaciones contemporáneos fuero llevando a
ribereñas. que el agricultor – pescador fueron  Datos etnográficos.
habitados estas riberas. -
25 % - en proceso.
 Después de esto demostrare que
papel tuvieron las haciendas de la
región Momposian en los proceso
de formación del campesino de las
riberas.

 Saberes que definen y permiten  Para evidenciar y definir quienes


ser. El campesino agricultor – son los agricultores – pescadores
pescador y sus saberes mostrare el ritmo de las jornadas de
medioambientales. estos campesinos en las
comunidades Guamal, Saloa,
Sempegua y La Mata.

 En este apartado evidenciare que


son y cuales son lo saberes que
tiene y genera el agricultor –
pescador de las comunidades de de
Guamal, Saloa, Sempegua y La
Mata. Además, de como estos les
permiten ser lo que son en las
riberas.

Tercer Capitulo.
Nací humilde y soy fuerte. Los saberes que definen y la voluntad que erige.

• Caracterizar las riberas de las comunidades de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata a través de los distintos saberes
medioambientales del campesino agricultor – pescador.

• Analizar que función cumple hoy en día las riberas de Guamal, Saloa, Sempegua y La Mata en el desarrollo de la cultura de
estas comunidades y del campesino agricultor – pescador.

Preguntas que se tienen que responder en este capitulo.

 ¿como y cuales saberes medioambientales del agricultor – pescador dan cuenta y conforman las riberas de Guamal, Saloa,
Sempegua y La Mata?
 ¿que papel cumple y han cumplido las riberas de la región en los procesos de formación y conformación de la cultura del
agricultor – pescador?

Ejes temáticos que se tiene que abordar y evidenciar.

 Aspectos ecológicos, económicos, sociales y políticos.


Objetivo de este capitulo.

Es este ultimo capitulo tiene por objetivos evidenciar como a través de los saberes medioambientales de los agricultores – pescadores
de Guamal, Saloa, Semegua y La Mata fueron creando y dando forma a su territorio, el lugar donde habita. Además, de como estos
demuestran que estos espacio, estos lugares entre la tierra y el río, han cumplido y cumplen hoy en día una función fundamental en el
desarrollo tanto de la misma sociedad en al cual ellos se inscribe y de su propia.

Porcentaje de la introducción 100% / 5 = 20% por cada subcapítulo.


Porcentaje de la introducción concretado – 100/ 100 %
Número de páginas calculadas o escritas - 26 pág.
Porcentaje de la introducción con respecto a la totalidad de la tesis 100% / 4 = 25 %.

Ejes temáticos/ subtítulos. Desarrollo. Fuentes sistematizadas.

 Los saberes, los saberes en En este apartado abordare como los saberes  Fuentes bibliográficas.
practica, los saberes del medioambientales de los agricultor - -
agricultor – pescador, los saberes pescador de Guamal, Saloa, Semegua y La
medioambientales que definen y Mata dan cuenta de la construcción  Datos etnográficos.
erigen las riberas del brazo de territorial que ellos han hecho sobre las -
Mompox y la ciénaga de riberas de brazo de Mompox y la ciénaga
Zapatosa de Zapatosa.
 El lugar de las riberas en el En este ultimo apartado abordare en
desarrollo cultura propia de esta evidenciar el papel que a cumplido y
región. cumple hoy en día estas riberas en el
desarrollo de las expresiones culturales
propias de región Momposina.

Conclusiones.
La defensa de lo propio, lo común, de las riberas y del agricultor – pescador. Una antropología costumbrista y propositiva.

También podría gustarte