Está en la página 1de 25

Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

GEOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS

DEFINICION DE GEOLOGIA
La geología (del griego, geo "Tierra" y logos "Estudio") es la ciencia que estudia la forma
interior del globo terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los
cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, la textura y estructura que
tiene en el actual estado.
El hombre siempre se ha interesado por los objetos que hay en la superficie terrestre y ya en la
edad de piedra se interesaba por los diversos tipos de rocas a tallar o pulir para hacer
herramientas.
Durante la era de los metales era muy importante distinguir que minerales contenían cobre,
hierro o estaño. Ya en la Edad Media se estudiaban las formaciones rocosas, ya que se sabía
que en algunas de ellas se encontrarían minerales preciosos. Es en el renacimiento y sobre
todo la era industrial donde la geología alcanza su gran relevancia. Tradicionalmente se divide
en geología dinámica y geología histórica. En la primera se estudia las fuerzas internas y
externas que moldean la superficie terrestre. En la segunda se estudia cómo se han originado y
cambiado a lo largo de la historia del planeta tales fuerzas.
Hoy por hoy decimos que la geología es una ciencia multidisciplinaria, al punto que muchas
universidades hablan en sus carreras de “Ciencias Geológicas”. Por ello la división anterior
queda un poco obsoleta y tiene un gran número de divisiones nuevas, como por ejemplo
Cristalografía, que estudia la estructura o forma en que los átomos se distribuyen en los
sólidos. Se complementa con la gemología que estudia los minerales que se convierten en
piedras preciosas como el jade o el rubí.
También se complementa la geología con la mineralogía que es la ciencia que estudia los
componentes químicos de las rocas y la geoquímica que estudia la abundancia absoluta de los
minerales y los elementos en la corteza. Petrología estudia la estructura y origen de las rocas.
Sismología estudia todos los fenómenos originados por terremotos y como las ondas sísmicas
viajan por la geósfera. Vulcanología que estudia los fenómenos asociados a los volcanes, el
magma y la lava. Paleontología estudio del pasado por medio de los fósiles y como éstos se
forman.

RAMAS DE LA GEOLOGIA
Geofísica: Estudio de la física de la tierra: anomalías de gravedad, discontinuidades en la
prolongación de ondas sísmicas- sismología, campo magnético de la tierra.
Mineralogía: Estudio de los minerales, Estructuras internas de los minerales, composición
química, clasificación.
Petrología: Estudio de las rocas, su origen, los procesos de su formación, su composición.
Petrografía: Es un ramo de la petrología, que se ocupa de la descripción de las rocas, de su
contenido mineral y de su textura, de la clasificación de las rocas.
Geoquímica: Especialmente se estudia la distribución y la abundancia de los elementos en las
distintas partes de la corteza terrestre y se trata de explicar la distribución de los elementos en
las rocas por medio de procesos geológicos como por ejemplo la cristalización por

1
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

diferenciación a partir de un magma, por procesos hidrotermales, que han influido en la roca,
por procesos metamórficos entre otros.
Geología estructural: Análisis e interpretación de las estructuras tectónicas en la corteza
terrestre. Conocimiento de las fuerzas en la corteza que producen fracturamiento, plegamiento
y montañas. (Fallas-Pliegues-Orogénesis).
Paleontología: Estudio de la vida de épocas geológicas pasadas; estudio de los fósiles:
Clasificación, reconocimiento. Mejorar el conocimiento de la evolución.
Estratigrafía: Estudio de las rocas estratificadas, por su naturaleza, su existencia, sus
relaciones entre si y su clasificación.
Sedimentología: Estudio de los sedimentos (arena, arenisca, grava, conglomerado) y su
formación. Análisis del ambiente de deposición como las propiedades físicas en el agua de un
río (velocidad de la corriente y otros).
Exploración/Prospección: Búsqueda de yacimientos geológicos con valor económico. Por
medio de la geofísica, geoquímica, mapeo, fotos aéreas y imágenes satelitales.

ROCAS
Concepto de roca.
Una roca es una sustancia natural inerte, es decir, no viva, que está constituida por dos o
más tipo de minerales o de mineraloides. Por ejemplo, la roca denominada granito, está
compuesta por tres tipos de minerales denominados cuarzos, feldespato y mica. En muchas
rocas, las partículas de cada mineral son tan pequeñas que no se distinguen las unas de las
otras a simple vista, por lo que parece que estén constituidas por un solo tipo de mineral. Pero
si se hace un análisis o una observación con el microscopio se puede comprobar que hay
varios tipos de minerales. Es el caso, por ejemplo, de la caliza, una roca que está constituida
por el mineral calcita y por una pequeña proporción de los minerales que forman las arcillas.
Algunas rocas están formadas por mineraloides, es el caso por ejemplo de los carbones y del
petróleo, que son dos rocas formadas por materia orgánica, y del vidrio volcánico
denominado obsidiana, cuyos componentes no tienen estructura cristalina (no son pues
minerales).

La clasificación de las rocas.


Las rocas se clasifican de acuerdo con el proceso de formación que han seguido. Se
distinguen tres grandes grupos de rocas: sedimentarias, magmáticas y metamórficas.

• Rocas magmáticas o ígneas


Se forman por la solidificación de un magma, una masa mineral fundida que incluye
volátiles, gases disueltos, etc. El proceso es lento, cuando ocurre en las profundidades de la
corteza, o más rápido, si se presenta en la superficie. El resultado en el primer caso son rocas
intrusivas, formadas por cristales gruesos y reconocibles, o rocas extrusivas, cuando el
magma llega a la superficie, convertido en lava por desgasificación.
Las rocas magmáticas intrusivas son con mucho las más abundantes, forman la totalidad del
manto y las partes profundas de la corteza. Son las rocas primarias, el punto de partida para la
existencia en la corteza de otras rocas.

2
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Las estructuras originales de las rocas ígneas son los plutones — formas masivas originadas a
gran profundidad —, los diques, constituidos en el subsuelo como rellenos de grietas, y
coladas volcánicas, mantos de lava enfriada en la superficie. Un caso especial es el de los
depósitos piroclásticos, formados por la caída de bombas, cenizas y otros materiales arrojados
al aire por erupciones más o menos explosivas. Los conos volcánicos se forman con estos
materiales, a veces alternando con coladas de lava solidificada (conos estratificados).
Ejemplos de rocas IGNEAS.

3
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

• Rocas sedimentarias
Se constituyen por la diagénesis (compactación y cementación) de los sedimentos,
materiales procedentes de la alteración en superficie de otras rocas, que posteriormente
son transportados y depositados por el agua, el hielo y el viento, con ayuda de la
gravedad o por precipitación desde disoluciones.
También se clasifican como sedimentarios los depósitos de materiales organógenos, formados
por seres vivos, como los arrecifes de coral o los estratos de carbón. Las rocas sedimentarias
son las que típicamente presentan fósiles, restos de seres vivos, aunque éstos pueden
observarse también en algunas rocas metamórficas de origen sedimentario.
Las rocas sedimentarias se forman en las cuencas de sedimentación, las concavidades del
terreno a donde los materiales arrastrados por la erosión son conducidos con ayuda de
la gravedad y pierden energía.
Las estructuras originales de las rocas sedimentarias se llaman estratos, capas formadas por
depósito, que constituyen formaciones a veces de gran potencia (espesor).

4
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

• Rocas metamórficas
En sentido estricto es metamórfica cualquier roca que se ha producido por la evolución
de otra anterior al quedar ésta sometida a un ambiente energéticamente muy distinto
del de su formación, mucho más caliente a una presión muy diferente.
Cuando esto ocurre la roca tiende a evolucionar hasta alcanzar características que la hagan
estable bajo esas nuevas condiciones. Lo más común es el metamorfismo progresivo, el
que se da cuando la roca es sometida a calor o presión mayores, aunque sin llegar a
fundirse (porque entonces entramos en el terreno del magmatismo); pero también existe
un concepto de metamorfismo regresivo, cuando una roca evolucionada a gran profundidad
— bajo condiciones de elevada temperatura y presión — pasa a encontrarse en la superficie, o
cerca de ella, donde es inestable y evoluciona a poco que algún factor desencadene el proceso.

5
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Las rocas metamórficas abundan en zonas profundas de la corteza, por encima del zócalo
magmático.
Rocas metamórficas

Comparación de los 3 tipos


t de rocas.

6
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Rocas Sedimentarias más comunes.

Origen del Petróleo


El tema del origen del petróleo es muy complejo, existen restricciones y objeciones a varias
de las teorías enunciadas hasta ahora. Uno puede plantearse para qué complicarse con querer
q
saber más sobre el origen, migración, etc. si el petróleo ya existe. El conocer estos aspectos
ayudará a ubicarlo con más posibilidades de éxito.
Resumiendo, para tener una acumulación de hidrocarburos, es necesario que se combinen los
siguientes factores:
* Roca madre o generadora, Maduración y Migración.
* Roca Reservorio o Almacén.
* Trampa.
* Sello.
Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo pueda moverse a
través de los poros microscópicos de la roca.
7
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas hacia la superficie.
El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas impermeables deben
encontrarse dispuestas de tal forma que no existan movimientos laterales de fuga de
hidrocarburos.
Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en petróleo por el
efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento.

Roca madre o generadora


El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de investigación
de interés. Se sabe que la formación del petróleo está asociada al desarrollo de rocas
sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar, y que es el resultado de
procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos
remotos quedaron incorporados en esos depósitos.
Los hidrocarburos (petróleo o gas) requieren para su formación de una compleja secuencia de
eventos. Ello se inicia con la depositación de materia orgánica (plancton, restos pequeños de
árboles, zooplancton, etc.) en un ambiente de aguas tranquilas que soporta un rápido
enterramiento. Esto último es necesario para evitar la descomposición aeróbica de la materia
orgánica que, al transformar los compuestos de carbono existentes en los organismos en CO2
y otros elementos, elimina lo que sería la materia prima de los hidrocarburos. Esta
descomposición insume el 99,9 % del total de materia orgánica que muere. Estos restos
orgánicos se dispersan en el subsuelo debido a la circulación de agua freática y otros
mecanismos. Sólo el 0,1 % restante es enterrado junto con los sedimentos inorgánicos y es el
porcentaje que tiene posibilidades de constituirse en hidrocarburos.
1ª etapa
Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de mares
internos (lagunas marinas).
Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes carbohidratos en gases y
materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del depósito.
Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables, solubles
en aceite.

Fig. 1- El petróleo se habría originado por la depositación de minúsculos animales y


sustancias vegetales que se fueron acumulando en el fondo lacustre y marino.

8
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Fig. 2- Ante el paso del tiempo la materia orgánica se descompone y va


quedando en profundidad por los sedimentos que la van cubriendo.

2da etapa
A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los compuestos
dejando un residuo bituminoso.
La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero con
formación de petróleo.

Fig. 3- Los factores de presión, temperatura y procesos químicos


y físicos, ayudados por la carencia de oxígeno, posibilitaron
la formación de petróleo líquido y del gas.

Maduración y migración
A medida que los sedimentos anteriores son enterrados por otros, su temperatura va en
aumento, al igual que la presión que soporta la materia orgánica que se encuentra en ellos.
Con el tiempo (millones de años) se forma lo que será el origen del petróleo: el KERÓGENO
o QUERÓGENO. Éste tiene diferentes características en función de los materiales que le
dieron origen.
Este kerógeno requiere de determinadas condiciones de presión y temperatura para su
generación. Estas condiciones se cumplen en lo que se da en llamar “la ventana de petróleo”.
Ésta es una zona que se extiende entre 1 y 6 km de profundidad, y temperaturas entre 60 y
320 °C. De acuerdo a la combinación de presión y temperatura, se formará petróleo, gas
húmedo (con alto porcentaje de líquido) o gas seco.

9
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Intensidad de Generación Intensidad de Generación


0
metano metano
biogénico biogénico
1 60
Profundidad promedio (km)

Temperatura (°C)
petróleo petróleo
100
3
gas húmedo gas húmedo
175
4
metano metano
225
5

6 315

Una vez que el kerógeno alcanza su punto de maduración, sale de la roca madre que lo
contuvo. El mecanismo por el cual se produce esta “expulsión” del kerógeno no ha sido
explicado aún con suficiente certeza. Una vez fuera de la roca generadora, el petróleo se
empieza a mover, migra, por diversos mecanismos a través de capas más permeables que la
que lo generó.

Roca Reservorio
Un reservorio petrolero es una formación de roca sedimentarla porosa y permeable cubierta
por una capa de roca impermeable a través de la cual no pueden pasar líquidos o gases.
En general podemos decir que cualquier roca que contenga poros interconectados puede llegar
a ser una roca reservorio, sin embargo en realidad, casi todos los reservorios se encuentran en
rocas sedimentarias no metamórficas y la mayor parte de ellos en areniscas, calizas y
dolomitas. Las lutitas, pizarras y las rocas ígneas también pueden ser roca reservorio en
condiciones excepcionales, pero estas condiciones se dan rara vez y en forma anómala, una
roca reservorio puede estar limitada al área del yacimiento de petróleo, o puede extenderse,
con características litológicas y físicas uniformes, a gran distancia del yacimiento.
El rasgo esencial de una roca reservorio es su porosidad: la roca debe tener poros, o
huecos, de determinado tamaño y naturaleza como para permitir el almacenamiento de
petróleo y gas en yacimientos suficientemente amplios para que se justifique su
explotación. Sin embargo, la porosidad no es suficiente; los poros deben estar
interconectados para permitir el paso del petróleo y del gas a través de la roca, es decir
que la roca debe ser permeable (debe tener permeabilidad); en caso contrario, habría
escasa o ninguna acumulación en yacimientos y no sería posible extraer el petróleo
acumulado perforando pozos, ya que no se concentraría con la suficiente rapidez.
Una piedra pómez, por ejemplo, sería un mal depósito, a pesar de que es altamente porosa,
pues los poros no están interconectados y la porosidad resulta ineficaz. La lutita común
tampoco podría ser una roca recipiente, ya que los poros son tan diminutos que la atracción
capilar de los fluidos por los granos de mineral retendría a esos fluidos dentro de la roca.
Intentar extraer petróleo de una lutita sería como intentar sacar tinta de un secante.
10
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Trampas de petróleo
Una trampa petrolífera o trampa de petróleo es una estructura geológica que hace
posible la acumulación y concentración del petróleo,, manteniéndolo atrapado y sin
posibilidad
bilidad de escapar de los poros de una roca permeable subterránea. El petróleo así
acumulado constituye un yacimiento petrolífero y la roca cuyos poros lo contienen se
denomina roca almacén.
El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando se encuentra en la misma roca en la que
se ha formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando se formó en un sitio lejano y ha
ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora, movimiento
movimiento con el que cambiaron algunas de
sus propiedades.
Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la siguiente disposición: una capa superior
de arcilla impermeable, por debajo de ella una capa de arenas impregnadas de gas natural
(hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas impregnadas de petróleo (hidrocarburos líquidos)
y, por último, unaa capa inferior de arenas impregnadas de agua salada. Con esta colocación, el
estrato impermeable superior atrapa al petróleo en el mismo sitio donde se formó y no deja
que escape, sólo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del agua salada que
contenía (más densa) y del llamado gas natural (grupo de gases menos densos que el
petróleo).

Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de modesta rentabilidad,
pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera es pequeña y además el petróleo no está
muy concentrado, por lo que su extracción es lenta.
En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una trampa de
petróleo hace que se acumule en una cantidad y concentración lo suficientemente importantes
como para hacer muy rentable la extracción del crudo.

11
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

La búsqueda de petróleo o gas se enfrenta con el hecho de que la superficie de la tierra tiene
una historia complicada. Los geocientíficos saben que parte de la corteza terrestre, que
abarcan continentes y océanos, se han trasladado con relación a otras. Cuando los continentes
se separaron, zonas que eran tierra quedaron sumergidas por el mar: esas zonas se
convirtieron en lugares de deposición de rocas sedimentarias. Al producirse colisiones las
enormes fuerzas originadas levantaron cadenas de montañas, estrujaron las rocas en
plegamientos y las echaron unas sobre otras, para formar estructuras complejas. Algunas de
éstas son favorables para la acumulación de petróleo.
Una de las estructuras más comunes es el anticlinal, cuyas capas forman un arco hacia arriba o
en forma convexa, con las capas antiguas cubiertas por las más recientes y se estrechan con la
profundidad. Debajo del anticlinal, puede encontrarse un yacimiento de hidrocarburos, sellado
por una capa impermeable. Si se perfora un pozo a través de esta cubierta, hasta llegar al
yacimiento, se puede sacar petróleo a la superficie.

Tipos de trampas
• Trampa estratigráfica: cuando se produce por un aumento de la permeabilidad de la
roca almacén o bien un acuñamiento de ésta. En ambos casos los hidrocarburos fluyen
hacia la parte superior del estrato.

• Trampa estructural: cuando la causa es tectónica. Puede ser una falla que ponga en
contacto una roca impermeable con otra porosa, produciendo un escalón en donde se
acumula el petróleo, o más frecuentemente por un pliegue anticlinal, que forma un
recipiente invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta huida hacia la
superficie. También son trampas de tipo estructural las acumulaciones de petróleo que
se pueden producir en un domo salino o gracias a una falla.

12
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

• Trampa mixta: combinación de trampa estratigráfica y trampa estructural.

13
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Características de las rocas reservorios


• Porosidad
La porosidad de una roca representa la capacidad que tiene dicha roca de almacenar fluidos.
Cuantitativamente la porosidad es el porcentaje del volumen total de la roca reservorio
ocupada por espacios vacios.

Durante el proceso de sedimentación, algunos de los poros que se desarrollaron inicialmente


pudieron sufrir aislamiento debido a varios procesos diagenéticos tales como cementación y
compactación. Por ende, existirán poros interconectados y otros aislados. Esto conlleva a
clasificar la porosidad en absoluta y efectiva dependiendo de qué espacios porales se miden
durante la determinación del volumen de estos.
Porosidad absoluta.
La porosidad absoluta es el espacio poral total en la roca con respecto al volumen total. Es
aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca esté o no interconectado.
Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener conductividad de fluidos
debido a la carencia de interconexión poral.
La porosidad absoluta es generalmente expresada matemáticamente como:


  
 



Porosidad efectiva.
Esta propiedad es la mas importante. Es la relación del volumen poroso interconectado con
respecto al volumen bruto de roca. Por consiguiente, es una indicación de la facilidad a la
conductividad de los fluidos por la roca, aunque no es una media cualitativa de este
parámetro.

   





La porosidad efectiva es una función de muchos factores litológicos. Los más importantes
son: tamaño de los granos, empaquetamiento de los granos, cementación, meteorización y
lixiviación, cantidad y clases de arcillas, y el estado de hidratación de las mismas.

14
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

La porosidad es considerada :
• Muy Baja cuando es menor que el 5%
• Baja cuando es mayor que el 5% pero menor que el 10%
• Promedio cuando es mayor que el 10% pero menor que el 20%
• Buena cuando es mayor que el 20% pero menor que el 30%
• Excelente cuando es mayor que el 30%
Así mismo la porosidad puede ser clasificada acorde a si se formó junto con la roca reservorio
(porosidad primaria) o si fue inducida en procesos posteriores (porosidad secundaria).

Porosidad primaria y secundaria.


Porosidad primaria
Esta corresponde a la porosidad que se desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos fueron
depositados. Dentro de las rocas sedimentarias con este tipo de porosidad encontramos las
areniscas.
Porosidad secundaria o inducida.
La porosidad secundaria es el resultado de un proceso geológico (diagénesis) que tomó lugar
después de la depositación de los sedimentos. Puede ser debida a disolución, fractura
(artificial o natural) o cuando una roca se convierte en otra (caliza a dolomita).
La porosidad secundaria se puede deber a:
1. Porosidad de disolución. Integrada por canales resultantes de la
disolución del material rocoso por acción de soluciones que circulan a través de
la roca.

2. Porosidad de Fractura. Son aperturas en la roca producto de


fallamiento estructural de las rocas del yacimiento debido a tensión originada
por actividades tectónicas tales como fallas.

Permeabilidad.
La permeabilidad es la facilidad que tiene la roca para permitir que los fluidos se desplacen a
través de los espacios porosos interconectados, y se obtiene por medio de la Ley de Darcy. La
siguiente figura esquematiza el desarrollo de dicha ley.
La unidad de la permeabilidad es el Darcy y se dice que una roca tiene una permeabilidad de
1 Darcy cuando un fluido monofásico con una viscosidad de un centipoise (cps) y una
densidad de 1 gr/cm3 que llena completamente el medio poroso (100% de saturación), avanza
a una velocidad de 1 cm/seg bajo un gradiente de presión de presión de 1 atm. Como es una
unidad bastante alta para la mayoría de las rocas productoras, la permeabilidad generalmente
se expresa en milésimas de darcy, o milidarcys. Las unidades por lo tanto son:
K: Permeabilidad (Darcys)
µ: Viscosidad en la dirección de recorrido del fluido (cps)
L: Distancia que recorre el fluido (cm)
A: Sección transversal (cm2)
∆P: Diferencia de Presión (atm) (P2 – P1)
q: Tasa de producción (cm3/s)

15
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Y se calcula de la siguiente manera:


. ∆
  .
. 
La ley de Darcy es válida siempre y cuando se den las siguientes condiciones:
• Flujo Laminar
• No se produce una reacción del fluido con la roca.
• Una sola fase presente con una saturación de 100 %.

En algunos yacimientos pueden observarse tendencias generales de cambios de permeabilidad


de un sitio a otro, y muchos yacimientos determinan sus límites total o parcialmente por rocas
de cubierta superior impermeables. Es común la presencia de uno o más estratos de
permeabilidad uniforme en parte o en todo el yacimiento.

Saturación.
La saturación es definida como la fracción o porcentaje de volumen poral ocupada por un
fluido particular (petróleo, gas o agua). Esta propiedad es expresada matemáticamente por la
siguiente relación:


 


  


 
Aplicando los conceptos anteriormente mencionados se puede obtener la saturación para cada
fluido en particular.

 

 ó

 

 

 
!"
 

 

 
$
# 

 

Donde:
So es la saturación de petróleo
Sg es la saturación de gas
Sw es la saturación de agua
16
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

La saturación de cada fase individual varía desde 0 a 100%, y por definición la suma de las
saturaciones teniendo en cuenta los fluidos presentes es del 100%
Sg + So + Sw = 100%
Los fluidos en la mayoría de los reservorios son encontrados en estado de equilibrio y por lo
tanto se encontrarán separados acordes a sus densidades, por ejemplo, el petróleo se
encontrará por debajo del gas, y a su vez por encima del agua. Además del agua que se
encuentra en el fondo, también se encontrará agua distribuida a través de las zonas de gas y
petróleo. El agua presente es estas zonas se la conoce como agua connata.
La saturación de agua crítica o irreducible SWC es importante debido a que reduce la cantidad
del espacio poral disponible para el gas y el petróleo.

Saturación residual de Petróleo, Sor.


Durante los procesos de producción de petróleo desde el medio poroso por algunos de los
diferentes métodos de recuperación, cierta fracción de crudo que no abandona el medio
poroso es caracterizada cuantitativamente por un valor de saturación que es llamada
saturación residual de petróleo, Sor. Para que la fase de petróleo fluya, la saturación de éste
debe exceder este valor. A dicho valor de saturación particular el petróleo permanece en los
poros y para todos los propósitos prácticos, no fluirá.

Saturación crítica de agua, Swc.


La saturación crítica de agua, saturación de agua connata o la saturación de agua irreductible
son utilizadas extensamente e indistintamente para definir a la mínima saturación de agua a la
cual esta fase comenzará a movilizarse.

ROCAS SEDIMENTARIAS
Texturas de rocas sedimentarias clásticas:
Los componentes formadores de las rocas sedimentarias son los siguientes:

a) Clastos, fragmentos de la roca sedimentaria de mayor tamaño.


b) Matriz fragmentos minerales y de rocas pequeñas, por ejemplo granos de cuarzo, de
feldespato y de otros minerales y frecuentemente arcillas
c) Cemento es parte de la roca sedimentaria que une tanto clastos como la matriz.

Clastos se llama las partículas que forman la roca sedimentaria clástica. La matriz es el
cemento y el detritus fino. El cemento se forma químicamente y es el pegamento de los
clastos.
Clastos son trozos de rocas que provienen un otro sector (área de fuente, sector de origen).
Generalmente todas las rocas y minerales pueden aparecer como clasto: Cuarzo, feldespatos,
carbonatos, arenisca, eclogita, esquistos y muchos más. El conjunto de clastos representa el (o
los) sector(es) de origen. Solo el transporte destruye los componentes más débiles. Entonces
la magnitud del transporte se manifiesta en el contenido de clastos.

17
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD.


 Clasificación de los clastos
La palabra "clasificación" se refiere a la variación respecto del tamaño de los clastos. Una
roca con clastos de un tamaño único se llama "muy bien clasificados". Una roca que contiene
todos los tamaños de clastos es mal clasificada.
La clasificación es un producto de las fuerzas del transporte. Fuerzas de energía poco variable
producen una buena clasificación.
“Mientras los granos sean más uniformes, mayor será la porosidad”

 Simetría de los clastos


La redondez de los clastos representa la magnitud y el tipo del transporte. Un transporte
gravitacional - coluvial corto (sin agua) produce clastos angulares. Con la entrada de los
clastos al sistema fluvial empieza el desgaste y las partículas pierden su angularidad. Pero la
rapidez para redondear los cantos depende de algunos factores: Tamaño del clasto y
petrología del clasto. Clastos pequeños generalmente demoran más tiempo para redondearse
como clastos grandes. Clastos de cuarzo son más resistentes como clastos de caliza.
“Mientras menos simetría exista en los clastos, mayor será la porosidad”

18
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

 Cementación y compactación.
En el proceso de litificación (formación de rocas sedimentarias) la compactación (sobre todo
en sedimentos arcillosos) y la cementación hace disminuir ambos valores, por el contrario la
disolución hace aumentarlos.

“Mayor cementación y compactación disminuye la porosidad”


A medida que aumenta la cantidad de material cementante, la porosidad del sistema
disminuye, debido a que este material se aloja en los espacios disponibles para la acumulación
de fluidos. Por esta razón, la porosidad de arenas no consolidadas (las cuales presentan poca
cantidad de material cementante) es mucho mayor que la porosidad de arenas altamente
consolidadas o compactadas.

19
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Extracción de Núcleos o Plugs de un pozo y análisis convencionales


Los núcleos o también llamados plugs son muestras pequeñas de roca de distintos tamaños
de forma cilíndrica que son analizados para determinar varias propiedades petrofísicas de la
roca reservorio. En la industria petrolera estos núcleos provienen de muestras más grandes
llamadas testigos coronas que son extraídas de yacimientos con fluidos originales y que en
muchos casos en principio son preservadas a la presión y temperatura del pozo para realizar el
análisis del contenido de fluidos. En la figura se observan varios tubos porta muestras de
distintos tamaños (los más grandes de 4” de diámetro por 3 pies de longitud) cargados con
testigos de alguna formación. En la otra figura se muestra la recuperación de un testigo en el
laboratorio.

20
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

La importancia de tener núcleos limpios radica en el hecho de que sobre estos se realizan
análisis petrofísicos convencionales y especiales que incluyen:
Análisis convencionales
 Saturación de fluidos
 Determinación de la porosidad efectiva
 Determinación de la permeabilidad absoluta
Saturación de fluidos.
Cuando una muestra ingresa al laboratorio para la
determinación de la porosidad, lo primero que se hace
sobre ella es su lavado, y así determinar la saturación de
fluidos presentes, es decir, cuanto hay de cada fluido.
El equipamiento se utiliza para determinar en forma
directa el contenido de agua de una muestra.
En este aparato se utiliza tolueno como solvente, que es
colocado en un balón de vidrio y vaporizado a través de
un calefactor. El vapor del tolueno pasa a través de la
muestra donde vaporiza los fluidos que se encuentren en
la muestra (agua o petróleo). Luego estos vapores son
condensados por enfriamiento con agua.
El tolueno tiene la propiedad de disolver al petróleo, pero no al agua. Entonces cuando
termina el ensayo y luego de la condensación se obtiene en un baso precipitado tolueno con
petróleo disuelto y agua, formando un sistema heterogéneo. De este ensayo SE OBTIENE EL
VOLUMEN DE AGUA EN cm3

21
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Determinación
ón de la porosidad efectiva.
Para la determinación
ón de la porosidad se utiliza el
porosimetro de Boyle. Este instrumento se calibra y
permite conocer el volumen
olumen de solido de la muestra,
muestra
es decir, el volumen de grano de la muestra.
Entonces si se resta al volumen total del plug el
volumen de granos de la muestra se obtiene el
volumen poral, también en cm3.

Determinación
ón de la permeabilidad.
 Antes de realizar el ensayo se toma la muestra (PLUG) y se mide su área y longitud.
 En una ampolla de decantación o baso de precipitado se almacena el fluido a circular
en caso que sea agua.. Si se hace circular petróleo
petróleo se utilizan botellones de acero donde
se almacena el crudo y mediante
median el bombeo de agua es desplazado. Siempre se utilizan
bombas que bombean a caudal constante.
 Con la unidad de empaquetamiento más la bomba se ejerce presión sobre la muestra
para simular las condiciones a las que se encuentra la muestra en el reservorio. Por
ejemplo 1000 Psi.
 Con el regulador de temperatura se eleva la temperatura de la celda donde se aloja la
muestra hasta la temperatura a la que se encuentra el reservorio,, por ejemplo 70°C.
70°C
 Enn la celda se colocan medidores de presión
presi que registran la caída de presión a través
de la muestra. Con el dato de caudal de la bomba y la
l caída de presión
presi a través de la
muestra mas su area y longitud, y con la viscosidad del fluido que se circula se puede
calcular la permeabilidad

22
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Composición del petróleo


La composición elemental del petróleo normalmente está comprendida dentro de los
siguientes intervalos:

Elemento Porcentaje (%)

Carbono 84 - 87

Hidrógeno 11 - 14

Azufre 0-2

Nitrógeno 0,2

Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que


integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan y determinan su
comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes.
Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno, constituyen las parafinas; cuando las
cadenas son ramificadas se tienen las isoparafinas; al presentarse dobles uniones entre los
átomos de carbono se forman las olefinas; las moléculas en las que se forman ciclos de
carbono son los naftenos, y cuando estos ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo
bencénico) se tiene la familia de los aromáticos.

23
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Además hay hidrocarburos con presencia de azufre, nitrógeno y oxígeno formando familias
bien caracterizadas, y un contenido menor de otros elementos. Al aumentar el peso molecular
de los hidrocarburos las estructuras se hacen verdaderamente complejas y difíciles de
identificar químicamente con precisión.

Tipos de petróleo
Son miles los compuestos químicos que constituyen el petróleo, y, entre muchas otras
propiedades, estos compuestos se diferencian por su volatilidad (dependiendo de la
temperatura de ebullición). Al calentarse el petróleo, se evaporan preferentemente los
compuestos ligeros (de estructura química sencilla y bajo peso molecular), de tal manera que
conforme aumenta la temperatura, los componentes más pesados van incorporándose al
vapor.
La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo a su densidad
API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que diferencia las
calidades del crudo).

Petróleo Densidad (gr/cm3) Densidad ºAPI

Extra pesado Mayor que 1,0 Menor que 10

Pesado Entre 1,0 y 0,92 Ente 10,0 y 22,3

Mediano Entre 0,92 y 0,87 Entre 22,3 y 31,1

Ligero Entre 0,87 y 0,83 Entre 31,1 y 39

Superligero Menor que 0,83 Mayor que 39

24
Técnico Auxiliar en Petróleo y Gas

Clases de petróleo en la Argentina


En la Argentina predominan las siguientes clases de petróleo conforme al tipo de
hidrocarburos que predominan:
• Petróleo a base asfáltica
Estos son negros, viscosos y de elevada densidad (0.95 g/ml). En la destilación primaria
producen poca nafta y abundante fuel-oil, quedando asfalto como residuo.
Petróleos asfálticos se extraen del flanco sur del golfo de San Jorge (Chubut y Santa Cruz).
Estos petróleos son ricos en compuestos cíclicos como el ciclopentano y el ciclo hexano y en
hidrocarburos aromáticos como el benceno y sus derivados.
• Petróleo a base parafínica
De color claro, fluidos y de baja densidad (0.75-0.85 g/ml). Rinden más nafta que los
asfálticos. Cuando se refina de sus aceites lubricantes se separa la parafina
En la Cuencas Cuyana (Mendoza) y Noroeste (Salta) poseen yacimientos de petróleos
parafínicos.
En suma, de estos petróleos se pueden extraer grandes cantidades de naftas, querosene y
aceites lubricantes.
• Petróleo a base mixta.
Tienen características y rendimientos comprendidos entre las otras dos variedades principales.
Después de destilar sus porciones más volátiles abandonan naftas y asfalto.
Aunque sin ser iguales entre sí, petróleos de las Cuencas de Golfo San Jorge (Comodoro
Rivadavia, Chubut) y Neuquina (Plaza Huincul, Neuquén) son de base mixta.

25

También podría gustarte