Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE QUIMICA

INFORME N°7
Título de la práctica:
Electroquímica

Alumno: Código: 105845


Juan rolando Moreno Pintado

Profesor:
Ing. Corcuera Urbina, Juan Agustín

Objetivos:
 Construir y observar el funcionamiento de una celda galvánica.
 Instalar correctamente un voltímetro y determinar las polaridades de
la celda
 Identificar y escribir reacciones anódicas y catódicas.
 Diferenciar electrodos inertes de electrodos activos
 Usar la tabla de potenciales estándares de reducción y oxidación
 Construir y observar el funcionamiento de las celdas electrolíticas
 Construir una celda de combustible (aluminio)

Fecha de realización:
11 de Noviembre del 2014

Lima, 25 de Noviembre del 2014

Página 1
INDICE

pág.

INDICE………………………………………………………………………… 2

ABSTRACT…………………………………………………………………… 3

1. INTRODUCCION……………………………………………………. 4
2. METODOLOGIA SEGUIDA……………………………………… 5
3. PRESENTACION DE RESULTADOS………………………….. 7
4. DISCUSION DE RESULTADO……………………………………8
5. RESOLUCION DE CUESTIONARIO…………………………… 9
6. CONCLUSIONES……………………………………………………. 10

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………… 10

Página 2
ABSTRACT:
En tres vasos precipitados de 100 ml, se colocan 40 ml de sulfato de zinc (ZnSO4), 45 ml de cloruro
estañoso (SnCl2) y una mezcla de cloruro férrico con cloruro ferroso, se agrega 20 ml de cada
sustancia.

Página 3
1. Introducción:
En el siguiente informe de laboratorio vamos a comprobar como ciertas sustancias
pueden generar energía eléctrica a través de las reacciones químicas. En estas reacciones
se generan electricidad ya que están compuestas por un conductor eléctrico llamado
electrodo y un conductor iónico llamado electrolito.

La electroquímica es una rama de la química que estudia el uso de reacciones químicas


espontaneas para producir electricidad, también se puede aplicar para el uso de la
electricidad para producir reacciones químicas no espontaneas como celdas electrolíticas.

La electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan reacciones de


oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o temporalmente, se
encuentran en un entorno conectado a un circuito eléctrico.

Página 4
2. Metodología seguida
Materiales y equipos:

Vasos precipitados
Sulfato de zinc
Cloruro de estaño
Cloruro de hierro (II)
Cloruro de hierro (III)
Papel tissue
Barras de grafito
Lámina de zinc
Lámina de estaño

Procedimiento:

EXPERIMENTO 1

 En tres vasos precipitados, verter las siguientes soluciones: 40 ml de sulfato de zinc 1,0
molar, 45 ml de cloruro estañoso 1,0 molar y en el tercer vaso verter 20 ml de una mezcla
de cloruro férrico con 20 ml de cloruro ferroso.

Figura 1.1 las tres soluciones: sulfato de zinc, cloruro estañoso y cloruro férrico con cloruro ferroso

 Una vez obtenida las soluciones, agregar los siguientes solidos respectivamente: lámina de
estaño, lámina de zinc y en el tercer vaso un electrodo inerte. Experimento: seleccione dos
de los vasos de precipitación previamente preparados y conecte los electrodos a un
voltímetro en paralelo por medio de alambres provistos de pinzas, de tal manera que un
electrodo esté conectado al terminal negativo del voltímetro y el otro electrodo al
terminal positivo. Para cerrar el circuito conecte ambos vasos con una tira de papel filtro
previamente humedecido con una solución saturada de nitrato de amonio.

Página 5
Figura 1.2 Celdas 1: cloruro estañoso con la de sulfato de zinc

Figura 1.3 Celda 2: cloruro estañoso con la de cloruro férrico más cloruro ferroso.

Página 6
Experimento 2

 Con la ayuda en un papel de aproximadamente 13x13 cm, prepare 20 ml de una solución


saturada de Cloruro de Sodio (electrolito). Muela finamente carbón activado en un
mortero. El papel tissue debe ser de menor tamaño que el aluminio. Humedecer el carbón
activado y el papel tissue con la solución saturada de NaCl. Con un multímetro determine
el ánodo y el cátodo del sistema.

Figura 2.1 celda de combustible Aluminio - Aire

Página 7
Experimento 3

 Llene un tubo en U con una solución diluida de sodio 1 molar hasta una altura que diste,
aproximadamente 1,5 cm de los bornes; sumerja varillas de grafito y conéctelos a la
fuente de corriente continua usando conectores apropiados.
Una vez hecho todo esto, agregue 3 gotas de rojo de metilo y a la otra parte agregue 3
gotas de fenolftaleína. Encienda la fuente de corriente continua (DC) y manténgalo hay
por 3 minutos aproximadamente.

Figura 3.1 celda electrolíticas

3. Presentación de resultados

Página 8
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Experimento 1

 En el uso de las dos primeras celdas con cloruro estañoso y sulfato de cinc vemos que
existe un porcentaje de error en cuanto a las mediciones de los potenciales de reducción
teóricos y los experimentales con un error de 38.3 %

 En el uso de las celdas de cloruro estañoso y cloruro férrico también apreciamos que hay
un porcentaje de error en la medición de los potenciales, con un margen de error de 42.9
%

Experimento 3

 En el tubo en U colocamos dos electrodos y en cada uno vertimos


sustancias diferentes. En el caso de la fenolftaleína en el cátodo
apreciamos que conforme íbamos dándole una corriente continua esta
cambia de color ya que está ganando electrones y sucesivamente el
ánodo empieza a cambiar a un color amarillento y burbujeando porque
está desprendiendo un gas y está perdiendo electrones.

5. Resolución de cuestionario
EXPERIMENTO 1

1. Escribir la semirreacción que se produce en el ánodo de la celda 1. Indicar el potencial


estándar de esta semirreacción, Eºoxidacion. Use la tabla de potenciales de oxidación.

La semirreacción que se produce en el ánodo de la celda 1 es:

Sn/Sn2+//Fe3+; Fe2+/C/

(-) oxidación Sn Sn2+ + 2e- el potencial estándar (E°) es: +0,14 V

Página 9
2. ¿En el ánodo se producen reducciones?
En el ánodo no se produce ninguna reacción porque en el ánodo se oxida.

3. Escribir la semirreacción que se produce en el cátodo de la celda 1. Indicar el potencial


estándar de esta semirreacción, Eº reducción.
Fe3+ + 1e- Fe2+ el potencial estándar (E°) es: Reducción + 0,77 V

4. En el cátodo se producen ¿oxidaciones o reducciones?


En el cátodo se producen reducciones

5. Escriba la semirreacción que se produce en el cátodo de la celda 2. Indique el potencial


estándar de esta semirreacción, Eºreduccion
(+) Reducción Sn2+ + 2e- Sn el potencial estándar (E°) es: +0,14 V

6. Desde su punto de vista ¿Cuál de las celdas es la más eficiente en términos de voltaje?
Desde mi punto de vista, la celda 3 es la más eficiente con un voltaje de 1,53 V, ese
voltaje es un voltaje equivalente a una pila convencional

7. Escriba la semirreacción que se produce en el ánodo de la celda2. Indique el potencial


estándar de esta semirreacción, Eºreduccion. Use la tabla de potenciales de oxidación.
Fe3+ + 1e- Fe2+ el potencial estándar (E°) es: 0,77 V

8. Escriba la reacción global de la celda 3. Indique el potencial de celda estándar, Eº celda.


Zn  Zn2+ + 2e-
(+) 2Fe3+ + 2e-  2Fe2+ Zn + 2Fe2+ Zn2+ + 2Fe2+

9. En las celdas 1, 2 y 3 ¿Cuáles son los electrodos activos y/o inertes?


ACTIVOS Zn(s) y Sn(s)

INERTES C (grafito)

10. En electroquímica ¿Qué es un electrodo?


Un electrodo es un conductor utilizado para hacer contacto con una parte no
metálica de un circuito y es una superficie en donde ocurren reacciones de óxido y
reducción.

Página
10
11. Diseñe una pila con materiales inusuales y exprese su comportamiento con esquemas y
ecuaciones, si es posible indique el voltaje esperado.
En una pila alcalina, las semi-reacciones que se encuentran son:

Oxidación: Zn (s) + 2OH− (aq) → ZnO (s) + H2O (l) + 2e−

Reducción: 2MnO2 (s) + H2O (l) + 2e− →Mn2O3 (s) + 2OH− (aq)

12. ¿Hay diferencias entre los potenciales de celda, E celda (medidos con el voltímetro) y el
potencial estándar de celda, Eº celda (obtenidos de una tabla)? ¿Por qué?, ¿Cómo
evitarlo?
Si existe una gran diferencia entre los potenciales de celda obtenidos con el
voltímetro y el potencial estándar de celda obtenido de una tabla, esto se debe al
constante uso y se puede evitar obteniendo un porcentaje de error.

13. Los signos de los potenciales estándar de celda, Eº celda, ¿son positivos o negativos?.
Estos signos indican que las reacciones son ¿espontaneas o no espontaneas?
Si los signos de los potenciales estándares son positivos, entonces la reacciones son
espontaneas, pero si el signo indica negativo, las reacciones no son espontaneas.

EXPERIMENTO 2

1. ¿Por qué se debe agregar sal para que la pila funcione?


se le agrega sal a la pila ya que este trabaja como un como conductor en la reacción.

2. ¿Qué hace que la pila creada se comporte como una celda de combustible?
Se comporta como una celda de combustible gracias al oxigeno

3. ¿Esta pila es más o menos poderosas que una celda galvánica convencional?
Esta pila creada en el laboratorio es menos poderosa porque en el experimento se registro
un voltaje de 0,778 V y al compáralo con la pila galvanica convencional, esta tiene un
voltaje de 1,53 V, en conclusión, la pila del experimento es menos poderosa que la pila
convencional.

Página
11
4. Visite la biblioteca y explique a detalle cómo funciona esta celda de combustible.

Página
12

También podría gustarte