Está en la página 1de 140

Comprensión lec tora

Quinto Año Básico


Antonio Landauro

Comprensión lec tora


Quinto Año Básico

Actividades y estrategias
PRIMERA EDICIÓN

OCTUBRE DE 2009

Coordinación de edición:
Haydée Correa Sánchez

Ilustraciones y composición:
Marcela Landauro

Diseño gráfico y diagramación:


Víctor Arévalo Marín

Impreso por:
Imprenta Maval

Derechos reservados

I.S.B.N.: 978-956-312-065-3

NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN, INCLUIDO EL DISEÑO DE LA CUBIERTA, PUEDE SER REPRODUCI-
DA, ALMACENADA O TRANSMITIDA EN MANERA ALGUNA NI POR NINGÚN MEDIO, YA SEA ELÉCTRICO,
QUÍMICO, MECÁNICO, ÓPTICO, DE GRABACIÓN O DE FOTOCOPIA, SIN PERMISO PREVIO POR ESCRITO
DEL EDITOR.
Comprensión lectora

Prólogo

Conforme al programa oficial de Lenguaje y Comunicación de Quinto Año Básico,


elaborado por el Ministerio de Educación, que persigue un desarrollo progresivo de las
competencias lingüísticas de los alumnos, surge este libro que está orientado a fortalecer la
competencia lectora y se vale para ello de diversas estrategias pedagógicas que favorecen
ese objetivo.

La destreza en la lectura –que es la habilidad para comprender y construir significa-


dos– es un proceso constructivo e interactivo, por tal motivo los textos y actividades de
este libro fueron elaborados y escogidos según los contenidos propuestos en el programa
de Lenguaje y Comunicación de NB3 y también en los programas de los otros sectores y
subsectores de aprendizaje del mismo nivel, tales como: Comprensión de la Sociedad, Com-
prensión de la Naturaleza, Matemáticas, Educación Artística, Tecnología, Música y Educación
Física. Cabe precisar que las actividades propuestas en las páginas que siguen se basan en
los diferentes tipos de textos que aparecen reseñados en el programa ya mencionado y que
son: argumentativos, narrativos y literarios, informativos no literarios, poéticos, normativos,
dramáticos y publicitarios.

Reforzando las palabras anteriores, debemos señalar que otro propósito que se
persigue es contribuir a la formación integral del alumno recurriendo a la interdisciplina-
riedad; de esta forma se busca formar niños del siglo XXI, con estrategias pedagógicas
ad hoc a los tiempos que se viven, donde la imagen y la visualidad son preponderantes.
No en vano vivimos en la denominada “cultura visual”.


Antonio Landauro

Introducción

Los nuevos programas de estudio plantean objetivos de aprendizaje de mayor


exigencia debido a que en el futuro los requerimientos formativos serán mayores. Cons-
ciente también de que el lenguaje es un factor de vital importancia en la vida de todo ser
humano, la presente obra pone énfasis en la comprensión lectora, en el desarrollo de las
potencias lingüísticas y comunicativas del niño, pero también estimula su creatividad, de
gran relevancia pedagógica y fundamental en el desarrollo del individuo.

Cabe señalar que este libro responde a una propuesta pedagógica integradora e in-
terdisciplinaria acorde con la ola de cambios que se están produciendo en la sociedad en
general y que necesariamente deben ser introducidos en la educación, lo que obliga a una
actualización y a una búsqueda de soluciones creativas desde una perspectiva globaliza-
dora, que se perfila como la más idónea para el tratamiento de los distintos contenidos y
experiencias educativas.

Vivimos en un mundo en constante evolución que nos obliga, por un lado, a la per-
manente actualización de los conocimientos y, por otro, a estar preparados para afrontar
los cambios que con tanta rapidez se producen, sin menoscabo del equilibrio psicológico
de los estudiantes.

Hoy la educación debe ser repensada, porque los valores y los saberes discipli-
nares están cambiando; además, está el gran avance tecnológico que obliga al uso de
nuevas herramientas pedagógicas, sobre todo hoy, cuando las nuevas generaciones son
protagonistas de la denominada “cultura visual”, donde la imagen es parte fundamental
del cotidiano vivir y se traduce en videojuegos, televisión, computadores, CD, Internet,
películas, cómics, grafitis, y hasta en el color de la ropa que se usa.

Ante la ola de cambios tecnológicos que están ocurriendo en el mundo de la repre-


sentación visual, hoy no se puede continuar planteando que el arte en general, con toda
su carga visual y simbólica, sea un elemento secundario en la formación del ser humano.
Es más, hoy el lenguaje visual debe servir de apoyo pedagógico, de manera de construir
relaciones interdisciplinarias entre las diferentes materias. Se debe propender a una visión
globalizadora, holística, donde el lenguaje visual sirva de eje articulador a otras asignaturas
y las potencie.

Frente a la realidad contingente, donde la visualidad juega un papel preponderante,


la educación, en especial la básica, debe articularse transversalmente, donde las imágenes
visuales fortalezcan los contenidos disciplinares, acrecentando la formación integral desde
una perspectiva globalizadora del aprendizaje.

¿Por qué un modelo globalizador que se apoye en las imágenes visuales?

Porque el arte, en general, y las imágenes, en particular, constituyen una dimensión


cultural que permite al ser humano trascender, salir de sí mismo e ir al encuentro con “el
otro”. El propósito del arte, en un sentido más amplio, es “sacar algo de dentro” “hacia


Comprensión lectora

fuera”, en un proceso centrífugo. Etimológicamente, educación proviene de “educere”,


que significa “sacar afuera”, lo que implica un encuentro con otros desde la misma natu-
raleza humana. La educación le proporciona al ser humano un canal de expresión social,
al igual que el arte, en su dimensión trascendente. En este contexto es posible referirnos
a la relación que existe entre la educación y el arte.

Enfoque integrador / interdisciplinario / transversal

En el enfoque que a continuación se desarrollará aplicado al lenguaje se destacan


los siguientes principios metodológicos: de actividad, de juego-lúdico, de aprendizaje
significativo y de creatividad.

La educación debe ser activa. La actividad es la fuente principal de aprendizaje y


desarrollo en la infancia y es imprescindible, tanto para el desarrollo físico y psicomotor
como para la construcción de conocimientos. Piaget afirma que las reacciones circulares
propias del estadio sensoriomotor, que consisten básicamente en la manipulación de
objetos y en la repetición de actos, son la base del aprendizaje humano, por tal razón
se debe potenciar el desarrollo de las capacidades individuales de manipular, explorar,
experimentar, observar, construir, investigar, combinar; jugar al fin de cuentas.

Estrechamente ligada a este concepto figura la actividad lúdica, que tiene un rol rele-
vante. El juego es una actividad natural en los niños, constituyendo un importante motor
del desarrollo, tanto en sus aspectos emocionales como intelectuales. El juego favorece
la elaboración y desarrollo de las estructuras de conocimiento.

Otro aspecto al que propende este enfoque es al aprendizaje significativo, aquel


que se da cuando los alumnos perciben el mensaje en relación con sus conocimien-
tos previos y con su propia experiencia. Por ello –sobre todo en el ciclo de educación
básica–, la entrega de contenidos debe relacionarse con metodologías que sean vistas
como más familiares, amigables, tales como el juego. De este modo se favorece que el
alumno construya y desarrolle el conocimiento vinculándolo con su propia perspectiva
emocional e intelectual.

De aquí se deriva que la escuela debe transformarse en un lugar de pensamiento


abierto a lo emergente y no de reproducción de lo existente, un espacio de intercambio
y no de imposición.

Cabe señalar que con esta propuesta pedagógica se busca desarrollar la capacidad
de crear, que no es un privilegio de unos pocos, sino que, igual que la inteligencia, es una
facultad humana, y como tal debe ser desarrollada en todos los niveles educativos, pero
sobre todo en el nivel básico. Es más, no debe quedar reducida a determinadas áreas,
como la expresión plástica o la música; de ahí que esta propuesta considere todas las
materias del currículum escolar, integrando de un modo lúdico y transversal el lenguaje,
la educación sensorial, la educación artística, la psicomotricidad, la educación musical y
el desarrollo lógico-matemático.


Antonio Landauro

Algunos de los objetivos/competencias que se persiguen con esta propuesta son:

– Desarrollar la capacidad de expresarse con claridad y de manera personal y creativa,


uniendo el lenguaje y otras formas de expresión artística y simbólica.
– Disfrutar de la lectura y a partir de ella generar un cúmulo de juegos libres y creati-
vos.
– Vivenciar la interdisciplinariedad y producir, con estilo personal, textos, poemas y
diálogos, crucigramas, dibujos, etcétera.
– Leer la realidad a la que se pertenece y expresarla usando e incorporando la tecno-
logía y la riqueza visual que esta proporciona.
– Hacer presente mediante los lenguajes verbal y artístico el sentir y el pensar del
sujeto, del grupo y la sociedad actual y su problemática.

A modo de síntesis deberíamos señalar que esta propuesta busca mejorar el apren-
dizaje recurriendo a una estrategia interdisciplinaria en la que se combinan: literatura,
poesía, dibujo, pintura, expresión corporal, canto y música, entre otras, aprovechando el
potencial creativo innato de los niños, que está en condiciones de desarrollarse.

Sabemos que el arte en la etapa infantil es una experiencia determinante, ya que


implica emociones que inducen sentimientos de misterio o mágicos, incluso puede con-
tar con una dimensión casi religiosa. Además, es un vehículo que permite fomentar la
autoexpresión, la imaginación, el conocimiento de la propia vida afectiva; en suma, la
naturaleza humana toda.

El fenómeno de la comunicación y el procesamiento de información escrita es un


desafío para todo ser humano y un requisito fundamental en los tiempos actuales, igual
que leer comprensivamente, es decir, tener la habilidad para extraer los significados
verdaderos de un texto y reconocer el propósito de este, aunque no esté explícitamen-
te indicado, así como para determinar aquellas ideas secundarias del propósito. Cabe
agregar que en la expresión comunicativa, en todas sus formas, juegan un papel decisi-
vo lo afectivo y lo emotivo, aspectos fundamentales que se intentan desarrollar en esta
propuesta pedagógica.

Finalmente, podemos concluir que este libro —que consta de dos partes, una de
actividades y otra de respuestas, al final— intenta ser un instrumento que potencie la
creatividad con fines didácticos y transforme el quehacer educativo, mediante la conjun-
ción de factores racionales con factores de orden emotivo-afectivo, en busca de nuevas
opciones para el desarrollo de los niños, y apunta a revertir la actitud pasiva de estos por
una forma activa y constructiva en la que expresen sus ideas, sentimientos, impulsos y
fantasías.

Antonio Landauro

10
Comprensión lectora

ÍNDICE

Pág.
Prólogo........................................................................................................................................ 7
Introducción............................................................................................................................... 8
Unidad Comprensión lectora................................................................................................. 12
Planificación............................................................................................................................... 14
Actividades
Actividad 1........................................................................................................................ 19
Actividad 2........................................................................................................................ 24
Actividad 3........................................................................................................................ 27
Actividad 4........................................................................................................................ 32
Actividad 5........................................................................................................................ 40
Actividad 6........................................................................................................................ 43
Actividad 7........................................................................................................................ 53
Actividad 8........................................................................................................................ 59
Actividad 9........................................................................................................................ 63
Actividad 10...................................................................................................................... 68
Actividad 11...................................................................................................................... 73
Actividad 12...................................................................................................................... 77
Actividad 13...................................................................................................................... 82
Actividad 14...................................................................................................................... 86
Actividad 15...................................................................................................................... 91
Actividad 16...................................................................................................................... 96
Actividad 17...................................................................................................................... 100
Actividad 18...................................................................................................................... 106
Actividad 19...................................................................................................................... 111
Actividad 20...................................................................................................................... 117
Actividad 21...................................................................................................................... 121
Actividad 22...................................................................................................................... 125
Soluciones................................................................................................................................... 128
Bibliografía.................................................................................................................................. 138

11
Antonio Landauro

Unidad 5º Básico
Comprensión lectora
Subsector Lenguaje y Comunicación

Tema de Unidad: Estrategias de comprensión


Tiempo: Dos semestres
Aprendizajes esperados:
¿Qué aprendizaje debe ocurrir?
Objetivos:
• Comprender e identificar textos literarios.
• Transformar textos narrativos en historietas, poemas, dramatizaciones, afiches u otras
formas artísticas.
• Leer y reconocer el argumento de diferentes textos.
Preguntas esenciales que el docente debe responder al planificar unidades de com-
prensión lectora:

1. ¿Por qué los alumnos deben desarrollar destrezas en la lectura?


2. ¿Cómo seleccionar textos de calidad literaria de modo que puedan valorar la diver-
sidad cultural del país?
3. ¿Para qué enseñar estrategias de lectura?
Al finalizar la Unidad los estudiantes serán capaces de (ámbito del saber):
1. Leer comprensivamente cuentos y leyendas de su interés, distinguiendo la realidad
de la ficción.
2. Leer comprensivamente textos literarios y no literarios de variadas estructuras, cap-
tando su contenido global.
3. Valorar las leyendas, cuentos, poemas y obras dramáticas como medios de aproxi-
mación a la cultura nacional.
4. Valorar la comunicación poética para interactuar con el mundo subjetivo de otros.
5. Comentar y emitir juicios sobre textos dramáticos, diálogos y monólogos.
6. Descubrir intenciones y mensajes en avisos y afiches publicitarios.
Al finalizar la Unidad los estudiantes serán capaces de (ámbito del hacer):
1. Producir textos narrativos de ficción o hechos reales que expresen visiones del
mundo subjetivo.
2. Crear poemas y valorar la capacidad de expresar sentimientos y emociones a través
del lenguaje.
3. Combinar la expresión poética con otras formas de expresión artística.
4. Participar en la creación y presentación de una obra teatral.

12
Comprensión lectora

5. Combinar palabras y textos con recursos audiovisuales y gráficos.


6. Destacar verbos, subrayar ideas claves, confeccionar vocabularios.
Evaluación:
Dada la importancia que reviste la evaluación dentro del proceso de aprendizaje es
necesario disponer de los instrumentos necesarios para llevarla a cabo y que los alumnos
sepan que la evaluación es consustancial al proceso de aprender.
Cabe señalar que la evaluación no necesariamente debe culminar en una calificación.
Según el Programa de Estudio de Quinto Año Básico/NB3:
“Para evaluar las diferentes habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer, escribir, es
indispensable definir criterios y descriptores que destaquen los aspectos que dan cuenta
de los aprendizajes esperados.”
Si se quiere evaluar la comunicación escrita, se pueden considerar –entre otros– los
siguientes criterios:
“a) Desarrollo del contenido: ordenación, desarrollo del argumento, comienzo y final,
explicaciones, detalles significativos, descripciones.

b) Expresión y comunicación de experiencias y sentimientos personales.

c) Uso de un vocabulario apropiado al contexto, al propósito y a la audiencia.

d) Uso de las convenciones gramaticales de puntuación y ortografía.”

Para evaluar la comprensión de textos escritos –dado que la comprensión es un


proceso personal–, es indispensable que las preguntas sean de tipo inferencial, de modo
que los alumnos deban elaborar sus respuestas.
Criterios y descriptores:
“a) Comprende el contenido del texto: identifica la temática, reconoce la idea central,
distingue lo relevante de lo secundario, sintetiza las ideas principales.

b) Reconoce los propósitos del texto: identifica el destinatario, el mensaje y la inten-


cionalidad.

c) Reacciona en concordancia con la índole del texto.”

Métodos de evaluación:

– Observación directa
– Pruebas escritas
– Portafolios
– Autoevaluación
– Trabajos de investigación individual y grupal

13
Antonio Landauro

Planificación
Actividad 1

Lectura: Texto literario: Fábula ecológica.


Objetivo: Disfrutar de la lectura y ampliar la imaginación, la afectividad y visión del
mundo actual y su problemática.
Desarrollo: Leer comprensivamente y narrar una historia considerando los problemas
medioambientales que afectan actualmente al mundo.
Cierre: Reforzar conceptos y destacar la importancia y belleza de las palabras.

Actividad 2

Lectura: Texto literario: Cuento tradicional.


Objetivo: Leer comprensivamente y valorar las ideas y sentimientos expresados en
el texto.
Desarrollo: Reconocer el argumento central del texto y responder cuestionario iden-
tificando la información.
Cierre: Comentar la lectura y reforzar el concepto de naturaleza y su valoración.

Actividad 3

Lectura: Texto discontinuo: Imágenes y señalética de tránsito.


Objetivo: Observar atentamente las imágenes e inferir respuestas.
Desarrollo: Responder cuestionario, organizar y clasificar figuras e imágenes según
sus características formales.
Cierre: Reforzar la idea de que las imágenes pueden ser leídas y decodificadas.

Actividad 4

Lectura: Texto discontinuo: Distintos tipos de mapas.


Objetivo: Leer textos discontinuos identificando la información relevante que cada
uno de ellos posee.
Desarrollo: Crear diferentes tipos de mapas y responder preguntas.
Cierre: Reforzar la importancia de la observación y seguimiento de instruccio-
nes.

Actividad 5

Lectura: Texto normativo: Receta para hacer un postre.


Objetivo: Comprender un determinado procedimiento.
Desarrollo: Pedir que lean el texto y respondan cuestionario de preguntas.
Cierre: Reforzar instrucciones, comentar y aclarar dudas.

Actividad 6

Lectura: Textos en verso: Poemas de diversas facturas y estilos.


Objetivo: Producir, con un estilo personal, textos con sintaxis y ortografía adecuadas
e incorporar imágenes.

14
Comprensión lectora

Desarrollo: Asociar y comprender textos poéticos con imágenes visuales atendiendo


a la creatividad y espontaneidad.
Cierre: Corregir en voz alta y reforzar la valoración e importancia de la poesía y
del arte.

Actividad 7

Lectura: Texto en verso: Poema de Navidad.


Objetivo: Disfrutar la lectura y valorar los sentimientos expresados en el texto.
Desarrollo: Solicitar que respondan y expresen sentimientos y emociones mediante
juegos, cuestionarios y dibujos.
Cierre: Comentar la lectura y aclarar dudas.

Actividad 8

Lectura: Texto discontinuo: Lectura de afiche publicitario.


Objetivo: Observar e identificar información y crear textos publicitarios y afiches.
Desarrollo: Investigar y producir afiches y propaganda escrita y complementarla con
imágenes; realizar juegos verbales y anuncios imaginativos.
Cierre: Reforzar conceptos de símbolos y signos. Aclarar dudas.

Actividad 9

Lectura: Texto discontinuo: El Zodiaco.


Objetivo: Observar e identificar el sentido de las imágenes y expresarlo mediante
textos escritos.
Desarrollo: Asociar y comprender la relación imagen-texto y comentar.
Cierre: Solicitar una descripción detallada de las imágenes y reforzar su capacidad
expresiva y comunicativa.

Actividad 10

Lectura: Texto en prosa, continuo: Carta de jefe indio Seattle al Presidente de Es-
tados Unidos Franklin Pierce.
Objetivo: Examinar y valorar comprensivamente las ideas y sentimientos expresados
en el texto.
Desarrollo: Pedir que respondan y comenten los principales conceptos y juicios de tipo
valórico del escrito.
Cierre: Comentar la lectura y escribir sus observaciones y conclusiones. Aclarar
conceptos medioambientales y ecológicos.

Actividad 11

Lectura: Texto en prosa, continuo: El copihue.


Objetivo: Comprender e identificar la información contenida en el texto.
Desarrollo: Leer y comentar los principales conceptos expresados. Comparar las
respuestas.
Cierre: Reforzar conceptos sobre nuestra identidad cultural e idiosincrasia.

15
Antonio Landauro

Actividad 12

Lectura: Texto literario en verso: Canciones y rondas.


Objetivo: Analizar, reconocer y reflexionar sobre el contenido de diferentes letras
que se cantan.
Desarrollo: Solicitar que comenten la letra de diferentes canciones y rondas. ¿Qué
sentimientos expresan?
Cierre: Reforzar la importancia del lenguaje poético y la poesía que se esconde
detrás de las letras de algunas canciones.

Actividad 13

Lectura: Texto discontinuo: Calendario y puzzles de números.


Objetivo: Leer el texto, categorizar e identificar información a través de la observa-
ción.
Desarrollo: Responder fundamentando cada respuesta.
Cierre: Corregir errores y aclarar dudas.

Actividad 14

Lectura: Texto discontinuo: Arte y geometría.


Objetivo: Identificar, analizar e interpretar diferentes composiciones de carácter
geométrico.
Desarrollo: Realizar ejercicios siguiendo indicaciones y responder preguntas.
Cierre: Reforzar conceptos e instrucciones.

Actividad 15

Lectura: Texto en diálogo: Teatro costumbrista.


Objetivo: Transformar y producir textos narrativos en diálogos o textos dramáti-
cos.
Desarrollo: Leer y comentar en forma grupal textos dramáticos y realizar improvisa-
ciones utilizando la expresión corporal y la voz.
Cierre: Corregir en voz alta y comentar las respuestas. Explicar la importancia del
arte dramático.

Actividad 16

Lectura: Lectura de imagen: De cara a una pintura.


Objetivo: Observar y analizar la imagen del cuadro y responder preguntas por es-
crito y en forma oral.
Desarrollo: Solicitar que observen con atención la imagen del cuadro, la analicen
y describan con detalle todos los elementos que acaparan su atención.
¿Qué creen que quiso expresar el pintor?
Cierre: Comentar la pintura y aclarar dudas.

16
Comprensión lectora

Actividad 17

Lectura: Texto discontinuo: La historieta, la viñeta y el cómic.


Objetivo: Comprender e interpretar el significado de diferentes imágenes con textos
integrados.
Desarrollo: Crear asociaciones texto-imagen y responder preguntas.
Cierre: Comentar la importancia de las imágenes en el contexto de la cultura
visual del siglo XXI.

Actividad 18

Lectura: Texto literario: Leyenda histórica.


Objetivo: Leer comprensivamente distinguiendo elementos de la realidad histórica
y de ficción.
Desarrollo: Leer en forma individual y reconocer el argumento central del texto; ob-
tener datos históricos y fechas relevantes.
Cierre: Comentar la importancia que reviste la historia y sus protagonistas.

Actividad 19

Lectura: Texto literario: Leyenda tradicional.


Objetivo: Comprender la importancia y el significado de la tradición y los valores
de la cultura tradicional.
Desarrollo: Comentar en forma grupal el contenido del texto. Relacionar aspectos
literarios y culturales.
Cierre: Aclarar dudas y conceptos. Comentar el vínculo hombre-tradición.

Actividad 20

Lectura: Texto informativo: Chile y sus regiones.


Objetivo: Identificar y analizar el origen de los nombres de Chile y sus regiones,
reconociendo sus raíces históricas autóctonas y foráneas.
Desarrollo: Solicitar que respondan individualmente cuestionarios. Enseñar el valor
de la tradición y su vigencia cultural.
Cierre: Reforzar instrucciones.

Actividad 21

Lectura: Texto en prosa, continuo: Internet.


Objetivo: Leer, comprender y seguir un procedimiento; organizar la información.
Desarrollo: Repetir en voz alta las indicaciones e instrucciones. Obtener respuestas
y compararlas.
Cierre: Reforzar instrucciones.

17
Antonio Landauro

Actividad 22

Lectura: Texto normativo: Correo electrónico (e-mail).


Objetivo: Identificar y organizar información relevante y reflexionar sobre su apli-
cación práctica.
Desarrollo: Reconocer y comentar en grupo las principales ideas del texto.
Cierre: Destacar la importancia de la tecnología y las comunicaciones digitales.
Reforzar conceptos.

18
Comprensión lectora

ACTIVIDADES

Actividad 1

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, reconocer, fundamentar.

Lee atentamente la siguiente fábula y responde.

Las gaviotas y el mar


En un acantilado a la orilla del mar tenían su nido unas gaviotas. Estas,
igual que los alcatraces y pelícanos, estaban muy asustadas porque el clima
estaba cambiando y nadie sabía por qué. El frío era más intenso, el calor más
extremo, la lluvia más violenta, igual que el viento. Parecía que las corrientes
marinas estaban cambiando su dirección y no obedecían a nadie.

Unos pelícanos muy parlanchines andaban diciendo que todos esos


cambios eran causados por una “Niña” y un “Niño”, pero nadie comprendía
qué tipos de niños eran, pues nadie los había visto por los alrededores. ¿Acaso
los niños y las niñas ahora se habían vuelto malos? –se preguntaban todas las
aves del puerto.

Cuando llegó el momento de poner los huevos, Pepa le dijo a Pepe:

–Esposo, ahora debemos buscar un lugar más seguro para nuestros hijos.
No me atrevo a poner los huevos en la orilla, porque el mar ahora se enfurece
sin motivo y un día me los puede llevar.

19
Antonio Landauro

–No tengas miedo –contestó Pepe. El mar, por muy poderoso que sea,
no creo que quiera llevarse nuestros huevos. Ponlos tranquilamente en nuestro
nido y verás cómo no pasa nada.

Pepa, la gaviota, obedeció a Pepe, su marido, y puso allí los huevos. Pero
su dolor no tuvo límites cuando vio que una ola se abalanzó sobre la orilla y
se llevó los huevos a la profundidad del mar que, para colmo, estaba mezclado
con petróleo que un buque había derramado sobre la bahía.

¿Tal vez el mar, enojado por aquel derrame, había reaccionado de ese
modo? Nadie lo sabe. Pero así fue.

El llanto de la gaviota se oyó por toda la orilla e incluso llegó a los botes
de los pescadores, que también estaban tristes porque habían muerto muchos
peces, moluscos, algas, caracoles, lapas y cangrejos.

Pepe, muy amargado, pero lleno de fe, le dijo a su esposa:

–No llores, yo lo arreglaré todo.

Pepe se limpió y se peinó sus plumas con mucho cuidado y luego se elevó
hasta las nubes, donde habitaba el Rey de los Pájaros, al que le contó todo lo
que había pasado. El monarca de las aves se interesó por la desgracia de su
súbdito y prometió que le ayudaría. Entonces, se vistió elegantemente, se puso
la capa de armiño y la corona de oro y se fue a ver al Dios de la creación, al
que expuso el caso de las gaviotas Pepe y Pepa.

Dios, al verlo, sonrió amablemente y en seguida ordenó al océano que


devolviera los huevos robados; además, le dijo que advirtiera a todos que las
aguas estaban contaminadas y se alejaran hasta que pasara el peligro.

El océano, aunque de mala gana, se vio obligado a obedecer al Todopo-


deroso: devolvió los huevos y cumplió la orden salvando a muchos indefensos
animales.

Al cabo de algunos días, de los huevos salieron unas hermosas gaviotitas,


que no solo volaban como todas las gaviotas del mundo, sino que también
nadaban como si fueran peces.

1. ¿Cuál es la parte real del relato?

20
Comprensión lectora

2. ¿Cuál es la parte ficticia del relato?

3. ¿Cuál es el motivo por el que Pepe visitó al Rey de los Pájaros?

4. ¿Qué orden le dio Dios al océano?

5. ¿Qué características tenían las gaviotas recién nacidas?

6. En cada línea encontrarás una palabra relacionada con la naturaleza, subráyala y


luego escribe una frase combinándolas todas.
a. Avión mar cruz libro muralla
b. Cocina canoa pelota lluvia olla
c. Nubes rey capa pescador puerto
d. Corona lápiz cielo mirada verde
e. Bote puente bien escuela tierra

21
Antonio Landauro

7. Resuelve la sopa de letras. Las palabras pueden estar en forma horizontal y verti-
cal.

P E C E S A P E
L I M O U R I M
U H U E V O S A
M O N A R C A L
A F D O L O R G
S E O R I L L A
C M R T L S A S

8. Lee las palabras y escribe el significado que tú crees que tienen; luego, busca el
significado correcto en el diccionario y compáralos.

Alcatraces:

Profundidad:

Petróleo:

Molusco:

Desgracia:

Súbdito:

9. Crea una lista de todos los seres vivos nombrados en el relato y que están relacio-
nados con el mar.

22
Comprensión lectora

10. Responde Sí o No según corresponda.

La fábula está ambientada en el desierto.

Los protagonistas son un Niño y una Niña.

El mar se llevó los huevos a la profundidad.

Pepe voló hasta donde habitaba el Rey de los Pájaros.

El Rey de los Pájaros visitó al dios océano.

El océano devolvió los huevos y cumplió la orden.

Al cabo de unos días nacieron unas gaviotitas.

11. Crea, en una hoja de block, un afiche a favor de los animales, de la naturaleza y el
medioambiente.

23
Antonio Landauro

Actividad 2

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, describir, explicar.

Lee comprensivamente el siguiente texto y responde.

Los enanos de Quirihue


En los siempre verdes bosques de Quirihue, en el sur de Chile, entre ríos que
cantan con voces de cristal y llanuras de terciopelo, existe desde siempre una co-
munidad de duendecillos que se levantan a no más de cuarenta centímetros del
suelo: tienen barbas blancas como de algodón, que les llegan hasta los pies; llevan la
cabeza cubierta con una capucha de lana roja, que alegran con pompones verdes,
azules y amarillos, y unos zapatones con puntas respingadas de cuero negro.
Generalmente son viejos, pero animados por un espíritu infantil de alegría y
travesura infinitas. En realidad, nadie sabe su edad ni cómo llegaron a esta parte del
mundo. Pero están allí, vivitos y coleando, lo que constituye un verdadero misterio,
sin respuesta todavía.
Algunos se divierten trenzando las crines de las colas de los caballos o atando
de dos en dos las colas de las vacas en los establos o pintando los huevos de las
gallinas o escondiendo las escobas a las dueñas de casa o haciendo cosquillas en las
plantas de los pies a los campesinos que duermen pacíficamente en sus camas.
Estos traviesos pequeñines habitan en las grutas de Santa Rita, cerca de San
Carlos. En estas grutas, que son un conjunto de túneles subterráneos, como si fueran
verdaderos osos, duermen todo el invierno; y cuando llega la primavera, la celebran
con una alegre y bulliciosa fiesta.
Bajo la tierra, en las inmensas galerías donde viven, bailan y cantan al compás
de una música de arpa que se toca sola. Se elevan en el aire como murciélagos,
brincan como conejos y rozan el techo de pura alegría.
Su infinito jolgorio sacude todo el valle del triste sueño invernal. La música des-
pierta a los árboles y las flores, que comienzan a abrir sus capullos multicolores, y a
los pájaros, que celebran el regreso del sol trinando y piando como locos.
Una vez llegada la primavera con su tibio calor, cuando el paisaje se ha pintado
de verde y amarillo, los enanos salen a la superficie para despertar a la naturaleza.
Casi nunca son malos, al contrario, son gentiles y atentos; hacen valiosos regalos:
collares con monedas de plata, hermosos brazaletes con rubíes incrustados, anillos
con perlas... y a quienes han sido buenos con ellos y con sus hermanos los premian
con la juventud eterna, pero ¡ay! del que se atreva a molestarlos u ofenderlos: con
su mirada los pueden hechizar y transformar en pequeñas ranas saltarinas por cien
años.
Dicen que cerca de allí, en un lugar oculto entre las montañas, existe una laguna
que siempre está poblada de ranas. Y que esos verdes renacuajos son los hombres
que han intentado burlarse de los enanos o han tratado de atraparlos.

24
Comprensión lectora

1. Identifica el lugar que habitan los enanos.

a. En los siempre verdes bosques del sur de Chile.


b. En los siempre verdes bosques de Quirihue.
c. En las grutas de Santa Rita.
d. En las grutas de San Carlos.
e. En las montañas, al sur de San Carlos.

2. Describe la apariencia física y vestimenta de los enanos.

3. Describe cómo celebran la llegada de la primavera.

4. Escribe la secuencia de cosas que los enanos realizan para divertirse.

5. ¿Cuáles son los regalos que los enanos hacen a las personas que son bondadosas
con ellos?

6. Describe cómo los diminutos seres castigan a los hombres que los molestan u ofen-
den.

25
Antonio Landauro

7. Explica el sentido de la frase: “Su infinito jolgorio sacude todo el valle del triste sueño
invernal”.

8. Explica la presencia de las siguientes palabras en el cuento:


Bosques – llanuras – ríos – grutas – valle – árboles – flores – capullos – montañas
lagunas – suelo.

9. Si tuvieras la oportunidad de encontrarte con un enano de Quirihue ¿qué deseo le


pedirías?

10. Realiza un dibujo que ilustre la historia leída.

26
Comprensión lectora

Actividad 3

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, clasificar, interpretar.

Observa la siguiente tabla de señalización del tránsito en cuyas figuras se integran


imagen, texto y colores y descubre su mensaje.

ALTO
CEDA EL
PASO NIÑOS
PARE
TRÁNSITO EN
UN SENTIDO
ROTONDA

DIRECCIÓN NO VIRAR NO VIRAR NO VIRAR


NO ENTRAR
OBLIGADA IZQUIERDA DERECHA EN U

35
KPH E PELIGRO
VELOCIDAD PERMITIDO
MÁXIMA ESTACIONAR

SEMÁFORO CRUCE
FERROVIARIO

1. A continuación se describen las formas geométricas de las señales de tránsito de la


franja superior de la lámina. Identifica y marca con una X la secuencia correcta.

Octógono – triángulo – rectángulo – círculo – cuadrado.

Octógono – triángulo – cuadrado – círculo – rectángulo.

Octógono – rectángulo – triángulo – cuadrado – círculo.

Octógono – triángulo – círculo – rectángulo – cuadrado.

Octógono – círculo – triángulo – cuadrado – rectángulo.

27
Antonio Landauro

2. Observa las señales, selecciona una de cada columna (vertical) y explica su signifi-
cado con tus propias palabras.
a.

b.

c.

d.

e.

3. Dibuja las tres señales de tránsito que, a tu juicio, expresan de mejor manera el
concepto de peligro.

4. Busca en un diccionario el significado de los siguientes términos:

Señal:

Signo:

Símbolo:

Tránsito:

Código:

28
Comprensión lectora

5. Mediante una línea asocia la imagen de la columna A con el concepto de la co-


lumna B.
A B

Tránsito en un sentido

Velocidad máxima

35
KPH
Permitido estacionar

E No virar en U

Semáforo

29
Antonio Landauro

6. Sopa de letras. Descubre el nombre de 8 señales de tránsito ocultas.

E R V E L O C I D A D M A X I M A T I P
S Q W R T A O J I T E Z J K H B L E O N
Z N O V I R A R D E R E C H A U T L E C
N O V I R A R I Z Q U I E R D A O J O G
P E R M I T I D O E S T A C I O N A R V
A N O V I R A R E N U X I N U M I S I L
E T I Q T U Y O A R O M I P X T Ñ Q A Ñ
C R U C E F E R R O V I A R I O O D E B
T A W H M I O T E C B G N V E A S U H M
B R E O T X V B E U L Ñ E X C T U P I E

7. Completa el nombre de las 7 señales de las que aparecen las primeras letras de cada
una de ellas.

3
2 R
1 S
4 P

5 T
6 C

7 D

30
Comprensión lectora

8. Completa el relato dibujando en cada espacio la señal de tránsito que correspon-


da.

La tía Agustina detuvo el furgón frente al . Luego siguió su marcha

lentamente, pues vio una señal caminera que establecía . Después quiso

regresar por el mismo camino, pero no pudo, pues la señalética decía .

Continuó el viaje guiada por una flecha que indicaba el . La tía se

detuvo frente a la luz roja del y prosiguió. Algunas cuadras más allá,

atravesó el . Finalmente, llegó al colegio de las niñas y detuvo el fur-

gón en la calle, al lado de una señal de tránsito que decía .

31
Antonio Landauro

Actividad 4

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Examinar, comparar, explicar.

Leyendo distintos tipos de mapas

Los mapas son herramientas de gran utilidad para el hombre, ya que proporcionan
datos e información de distinta índole. Existen tres grandes tipos de mapas: los físicos,
los políticos y los temáticos.

Mapas políticos
Son aquellos que muestran los límites y los nombres de los países. También señalan las
características físicas más importantes, las capitales y las principales ciudades. Usan dife-
rentes simbologías para indicar la cantidad de población que existe.

Mapas físicos
Son aquellos que dan cuenta del relieve y de las aguas que existen en los territorios. Se-
ñalan los diferentes accidentes, tales como montañas, desiertos, ríos y lagos. Se utilizan
diferentes colores para señalar las áreas, las alturas y los tipos de vegetación.

Mapas temáticos
Son aquellos que generalmente describen un tema específico, representándolo en forma
gráfica. Entre estos mapas existen los que señalan zonas climáticas, turísticas, comerciales,
razas, lenguas, religiones, etc.

32
Comprensión lectora

Observa el siguiente mapa y luego responde.

*«Acuerdo entre la República de Chile y la República


Argentina para precisar el recorrido del límite desde el
Monte Fitz-Roy hasta el cerro Daudet». (Buenos Aires,
16 de diciembre de 1998).

33
Antonio Landauro

1. ¿Qué tipo de mapa es? ¿Por qué?

2. ¿Cuántos países aparecen en el mapa? Escribe sus nombres por orden alfabético.

3. Averigua el nombre de la capital de todos los países que aparecen representados


en el mapa.

4. Escribe el nombre de los países que son bañados por el océano Pacífico.

5. Nombra el país más grande, el más pequeño y el más largo; también las naciones
que no tienen mar.

34
Comprensión lectora

Observa el siguiente mapa y luego responde.

Simbología

Cordillera de los Andes

Gran Chaco

Llanura amazónica

35
Antonio Landauro

6. ¿Qué países recorre el cordón cordillerano de los Andes?

7. Nombra los países que comprende la Llanura amazónica.

8. Nombra los países que comprende el Gran Chaco.

36
Comprensión lectora

Observa el siguiente mapa y luego responde.

Simbología

Español

Portugués

Inglés

Holandés

Francés

37
Antonio Landauro

9. Nombra los países donde se habla mayoritariamente el idioma español.

10. ¿Qué otros idiomas se hablan en América del Sur?

38
Comprensión lectora

11. Dibuja un mapa de Chile, nombrando sus regiones, las principales ciudades y sus
puertos.

39
Antonio Landauro

Actividad 5

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Deducir, inferir, explicar.

Lee atentamente la siguiente receta para hacer una jalea real y responde.

Jalea real
Ingredientes
1 caja de jalea en polvo
1 litro de agua (4 tazas)
1 plátano
½ manzana

Indicaciones
- Antes de preparar el postre, lavar cuidadosamente las manos, uñas y utensilios
que se van a utilizar.
- Seleccionar las frutas, que estén maduras y sanas.

Preparación
1. Lavar las frutas y pelar manualmente.
2. Cortar y picar las frutas: en cuadraditos de 1 cm la manzana; en rodajas el
plátano.
3. Disolver el polvo en la cantidad de agua indicada recién hervida.
4. Mezclar hasta lograr una completa disolución del producto.
5. Colocar la fruta picada, luego vaciar en molde o budinera; dejar enfriar y llevar
a refrigeración a 5 °C por 5 horas.
6. Servir en pocillos individuales.

1. Deduce ¿qué ocurriría si al postre en lugar de 1 plátano y ½ manzana se le agregaran


2 plátanos, 3 manzanas y 2 peras?

2. Deduce ¿qué podría pasar si el postre en lugar de estar 5 horas en el refrigerador


permaneciera 24 horas?

40
Comprensión lectora

3. Si en lugar de 1 litro de agua se usaran 8, ¿cuántas cajas de jalea serían necesarias?


¿Cuántos plátanos y cuántas manzanas?

4. La preparación de este postre tiene una secuencia que puede ser abreviada del
siguiente modo:

a. Jalea en polvo – fruta picada – refrigeración – agua hervida.


b. Fruta picada – agua hervida – jalea en polvo – refrigeración.
c. Agua hervida – refrigeración – fruta picada – jalea en polvo.
d. Refrigeración – jalea en polvo – agua hervida – fruta picada.
e. Jalea en polvo – agua hervida – fruta picada – refrigeración.

5. ¿Qué otras frutas se pueden usar en la preparación de este postre? Nombra todas
las combinaciones que te gustaría probar.
a.
b.
c.
d.

6. Según la receta, el agua para la jalea debe ser:

a. Fresca.
b. Potable.
c. Semicongelada.
d. Recién hervida.
e. Normal.

7. Señala 5 características de las frutas usadas en el postre.

Manzana:

Plátanos:

41
Antonio Landauro

8. Se deduce que la palabra “utensilios” en la preparación de este postre se aplica a.


Selecciona las 2 opciones correctas.

a. Molde o budinera.
b. Tenedor y cucharilla.
c. Colador y abrelatas.
d. Olla pequeña.
e. Pocillos individuales.

Entonces:
1. a y b
2. b y c
3. c y d
4. d y e
5. e y a

9. Busca en un diccionario el significado de las siguientes palabras:


Jalea:

Utensilio:

Molde:

Budinera:

10. ¿Por qué es importante el primer paso descrito en la preparación de los alimen-
tos?

42
Comprensión lectora

Actividad 6
Capacidades: Comprender, crear.
Destrezas: Examinar, identificar, fundamentar.

La poesía es un género literario cuyo fin es expresar lo bello por medio del lenguaje,
usando cada una de las variedades de este género.
A continuación se transcriben algunos poemas para que leas atentamente, observes
sus diferentes estructuras y respondas.

Tres árboles
(Gabriela Mistral)

Tres árboles caídos


quedaron en el sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos.

El sol de ocaso pone


su sangre viva en los hendidos leños
¡y se llevan los vientos la fragancia
de su costado abierto!

Uno, torcido, tiende


su brazo inmenso y de follaje trémulo
hacia otro, y sus heridas
como dos ojos son, llenos de ruego.

El leñador los olvidó. La noche


vendrá. Estaré con ellos.
Recibiré en mi corazón sus mansas
resinas. Me serán como fuego.

¡Y mudos y ceñidos
nos halle el día en un montón de duelo!

1. Identifica la idea central del poema.

Un atardecer de verano.
La tala de árboles.
El olvido de un leñador.
La llegada de la noche.
Un amanecer en el bosque.

43
Antonio Landauro

2. Explica con tus propias palabras el contenido del poema leído y su mensaje.

3. Explica la siguiente expresión: “Apretados de amor, como tres ciegos”.

4. La secuencia que mejor representa los sentimientos del autor es:

Mirada – tristeza – lluvia.

Soledad – árboles – atardecer.

Amanecer – ocaso – amor.

Olvido – ocaso – noche.

Ruego – ternura – amor.

5. Representa con un dibujo el tema del poema y expresa lo que sientes.

44
Comprensión lectora

Violeta ausente
(Eduardo Urzúa)

Nunca fuiste famosa


mientras estuviste viva,
tu figura media tosca
jamás fuiste diva.

Tu sencillez innata
acompañaba tu canto,
el brasero, la guitarra,
en un rincón un santo.

Tus manos gastadas


y la pena de tu rostro,
prendieron en tus canciones
como el fuego en el tronco.

Con tu voz al viento


le cantaste a todas las cosas
al indio, al pobre, a la vida
a las cosas hermosas.

En tu canto estuvo presente el amor


la cueca, la noche y el campo santo
y ahora tu frío cuerpo
la tierra cubre con su manto.

Violeta Parra ausente.


Gracias a la vida, quedó tu cantar
y lo pregonan las voces del mundo:
“Violeta, nunca dejes de tocar”.

6. ¿A quién está dedicado el poema?

7. ¿Qué actividad desarrollaba la protagonista?

8. ¿Cómo era física y espiritualmente?

45
Antonio Landauro

9. Busca en un diccionario el significado de las siguientes palabras:

Tosca:

Diva:

Innata:

Brasero:

10. Explica con tus propias palabras qué significan los siguientes versos:
Violeta Parra ausente.
Gracias a la vida, quedó tu cantar
y lo pregonan las voces del mundo:
“Violeta, nunca dejes de tocar”.

Sinfonía de cuna
(Nicanor Parra)

Una vez andando Siga su camino,


Por un parque inglés Que le vaya bien,
Con un angelorum Que la pise el auto,
Sin querer me hallé. Que la mate un tren.
...
Ya se acabó el cuento,
Él me dio la mano, Uno, dos y tres.
Yo le tomé el pie:
¡Hay que ver, señores,
Como un ángel es!
...
Muerto de la risa
Dije good bye sir,

46
Comprensión lectora

11. Escribe una versión propia del poema “Sinfonía de cuna”.

12. Coloca una F si es falso y una V si es verdadero.

La historia ocurrió en un parque inglés.

El angelorum le dio el pie.

El personaje estaba muerto de pena.

Dijo mon ami Benjamín.

El poema es jocoso y divertido.

13. Se deduce del contexto que la sensación es. Marca con una X.

Tristeza.

Alegría.

Ironía.

Angustia.

Ansiedad.

14. Los siguientes versos están numerados del 1 al 6. Escribe las siguientes combinacio-
nes. Te sorprenderás.

1. Muerto de la risa 2. Dije good bye sir,


3. Siga su camino, 4. Que le vaya bien,
5. Que la pise el auto, 6. Que la mate un tren.

3 1
1 3
4 6

47
Antonio Landauro

2 4
4 3
6 2

El acróstico es una composición poética en que las letras iniciales, medias o finales
de los versos forman un vocablo o frase. Ejemplo:

NAVIDAD

N oche
A legre y
V ivaz
I ntensa
D e
A mor y
D ulzura

15. Coloca tu nombre en forma vertical y crea un acróstico con sus letras.

48
Comprensión lectora

16. Crea un acróstico con palabras recortadas, de diferentes colores y tamaños.

49
Antonio Landauro

Caligrama es la denominación que se da a los poemas en que la línea escrita del


verso adopta una disposición tipográfica especial, para dar una sensación visual coherente
con la composición. Ejemplo:

La escalera

Do
Re
Mi
Fa
Sol a Dios.
La gracias
Si llegué
Do. Ya
Esta Do.
escalera, Si
así como La
se puede Sol
bajar, Fa
también Mi
se puede Re
subir... Do

17. Escribe textos siguiendo la forma de los dibujos. Es una buena forma de crear cali-
gramas.

El
pino
crece en
la tierra fértil,
luego es cortado,
vendido y colocado
en un balde para Navidad.
Sí,
así
es.
Ese es su
triste
destino.

50
Comprensión lectora

18. Haz tu propio caligrama.

Poema automático o mecánico

Es aquel que inventaron los surrealistas y puede ser confeccionado con frases hechas
con recortes unidos en forma azarosa, a modo de juego.

51
Antonio Landauro

19. Selecciona y recopila diferentes tipos de poemas y confecciona una revista poética;
ilustra los textos con recortes, dibujos y/o fotografías.

20. Inventa un poema automático usando solo recortes de palabras.

21. Crea un poema integrando palabras y frases recortadas, más dibujos e imágenes
también recortados.

52
Comprensión lectora

Actividad 7

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, inferir, organizar.

Disfruta la lectura del siguiente texto poético y responde.

La llegada del Viejo Pascuero

Sucedió en Nochebuena. Todos dormían en casa,


ningún ser se movía, ni siquiera la gata.
Los zapatos lustraditos bajo el pino adornado
esperaban quietitos al Pascuero anhelado.

Mamá con papá, yo con mis hermanos,


todos alborotados a gozar nos preparábamos;
cuando afuera, en el prado, se oyó un grato sonido,
salté rápido del lecho para conocer el motivo.
Como gacela corrí hasta la ventana,
levanté la vidriera y empujé las persianas.
Miré al cielo y vi un bello trineo
café y rojo, tirado por ocho hermosos renos.
Lo guiaba un viejito alegre y vivaracho
que era el Pascuero, me di cuenta de inmediato.

Como águilas los renos volaban,


y él por sus nombres los llamaba:
¡Arre, Saltador, Salvador, Gruñón y Serafín!
¡Vamos, Estrella, Cometa, Benito y Feliz!
¡Hacia lo alto vamos brincando!
Todos corred, vamos saltando.
Y saltando llegaron los renos al tejado
con el trineo de juguetes cargado.
Al volver hacia un lado la mirada,
vi a un viejito que por la chimenea bajaba.

Era el Viejo Pascuero que vestía un traje colorado


y con hollín y cenizas lo había tiznado.
Un saco en la espalda llevaba
igual que un bodeguero al transportar su carga.
Qué alegres sus ojuelos, qué rutilante su mirada,
sus mejillas eran rosadas y su nariz respingada.
Su graciosa y arqueada boquita
se perdía en medio de su blanca barbita.
Tenía ancha la cara

53
Antonio Landauro

y al reír agitaba
su barriga redondita
como jalea preparada.
Su mirada mis ojos confundía,
pero vi que el viejito un ojo me guiñó
y sin pronunciar palabra, su trabajo comenzó:
dejó en el suelo despacito
un sinnúmero de hermosos regalos,
giró después de un saltito
como lo hacen los gatos.
Y tocando su nariz como pensando
inclinó la cabeza y se marchó cantando.

Y mientras los renos al cielo subían


oí al Viejo Pascuero que decía:
¡Tengan todos una feliz Navidad!
Que reine la dicha y la prosperidad.
Duerman tranquilos, queden en paz.
Hoy es Nochebuena, mañana Navidad.

1. Responde con tus propias palabras.

a. ¿En qué día sucedió la historia?

b. ¿Cómo vestía el personaje principal?

c. ¿Cómo era el aspecto físico del protagonista?

d. Escribe el nombre de tres renos que empiecen con la letra “s”.

e. ¿Qué opinas del Viejo Pascuero?

54
Comprensión lectora

2. Coloca una F si es falso y una V si es verdadero.

La historia sucedió en la noche de San Juan.

El Viejo Pascuero viajaba en un trineo tirado por ocho gacelas.

El Viejo Pascuero entró a la casa por la ventana.

El Viejo Pascuero lucía un hermoso traje rojo, blanco y dorado.

El trineo era café y rojo, tirado por ocho renos.

El Viejito Pascuero era gordo, con barba blanca y barriga redonda.

3. Completa las frases siguiendo el texto leído.

a. Sucedió en___________________. Todos dormían en_______________________ .

b. Como gacela corrí hasta la_____________________________________________ .

c. Miré al_____________________ , vi un bello______________________________.

d. El Viejo_________________ vestía un traje________________________________ .

e. Y saltando llegaron los______________________al_________________________ .

f. Tenía ancha la_______________y al reír agitaba su________________ redondita.

4. Mediante una línea relaciona cada oración con un sentimiento.

Todos alborotados a gozar nos preparábamos. Serenidad


Salté presto del lecho para conocer el motivo. Alegría
Su mirada mis ojos confundía. Ansiedad
¡Tengan todos una feliz Navidad! Curiosidad
Duerman tranquilos, queden en paz. Confusión

5. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

Prado:

Persiana:

Hollín:

Tiznado:

55
Antonio Landauro

Rutilante:

Sinnúmero:

6. Explica qué significan los siguientes versos:

Que reine la dicha y la prosperidad.


Duerman tranquilos, queden en paz.
Hoy es Nochebuena, mañana Navidad.

7. Inventa ocho nombres de renos.

8. Cambia el final del poema.

9. ¿Qué significa para ti la Navidad? ¿Te gusta?, ¿por qué?

56
Comprensión lectora

10. Escribe una breve carta al Viejo Pascuero.

11. Resuelve el crucigrama usando los nombres de los renos.

G
S
S E

F
C

57
Antonio Landauro

12. Realiza un dibujo para ilustrar una tarjeta de Navidad.

58
Comprensión lectora

Actividad 8

Capacidades: Comprender, crear.


Destrezas: Examinar, reconocer, interpretar, describir.

Observa con atención el siguiente afiche y responde.

1. Identifica con una X cuál es el mensaje del afiche.

Venta de productos alimenticios para animales.

Apertura de nuevo zoológico.

Feria internacional de perros y gatos.

Fiesta en Museo Historia Natural.

Venta de animales.

59
Antonio Landauro

2. Responde.

¿Dónde se realizará la feria?

¿En qué fecha?

¿En qué país?

¿Qué se puede encontrar en la feria?

3. Describe todos los elementos que aparecen en el afiche.

4. Describe la imagen principal del afiche.

5. Busca el significado de los siguientes términos:

Afiche:

Cartel:

Propaganda:

Publicidad:

60
Comprensión lectora

Imagen:

6. Completa el afiche y píntalo con lápices de colores. Puedes agregarle un sol o una
luna, una ventana o un cuadro, una mesa o lo que tú quieras.

61
Antonio Landauro

7. Realiza tu propio afiche usando palabras e imágenes recortadas.

62
Comprensión lectora

Actividad 9

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, asociar, deducir.
Lee atentamente el siguiente texto y responde.

El Zodiaco o “rueda de la vida”

El término Zodiaco proviene de la unión de las palabras zoe (vida) y diakos (rueda).
Es uno de los símbolos más universalmente extendidos. En casi todos los países y tiem-
pos ha sido igual, con doce subdivisiones, los signos correspondientes guardan estrecha
relación con los planetas.

En el Zodiaco, los signos de Aries a Virgo poseen vínculos con lo material; los seis
siguientes, de Libra a Piscis, con lo espiritual.

Zodiaco de 1489

Hemisferio norte
Invierno
Hemisferio sur
Aries Leo Sagitario Verano

Hemisferio norte
Primavera
Hemisferio sur
Otoño
Tauro Virgo Capricornio

Hemisferio norte
Verano
Hemisferio sur
Invierno

Géminis Libra Acuario


Hemisferio norte
Otoño
Hemisferio sur
Primavera

Cáncer Escorpión Piscis

63
Antonio Landauro

Signo zodiacal Meses Color Joya Hemisferio

Capricornio 22 dic. - 20 ene. Rojo oscuro Granate norte-inv./sur-ver.

Acuario 21 ene. - 18 feb. Púrpura Amatista norte-inv./sur-ver.

Piscis 19 feb. - 20 mar. Azul pálido Aguamarina norte-inv./sur-ver.

Aries 21 mar. - 20 abr. Blanco Diamante norte-pri./sur-oto.

Tauro 21 abr. - 21 may. Verde vivo Esmeralda norte-pri./sur-oto.

Géminis 22 may. - 21 jun. Crema Perla norte-pri./sur-oto.

Cáncer 22 jun. - 22 jul. Rojo claro Rubí norte-ver./sur-inv.

Leo 23 jul. - 22 ago. Verde pálido Sardónice norte-ver./sur-inv.

Virgo 23 ago. - 23 sep. Azul oscuro Zafiro norte-ver./sur-inv.

Libra 24 sep. - 23 oct. Jaspeado Ópalo norte-oto./sur-pri.

Escorpión 24 oct. - 22 nov. Amarillo Topacio norte-oto./sur-pri.

Sagitario 23 nov. - 21 dic. Azul verdoso Turquesa norte-oto./sur-pri.

Marca con una X la alternativa correcta.

1. El término Zodiaco proviene de la unión de las palabras:

Zoo – Diakos
Zoe – Diakus
Zoo – Diakoz
Zoe – Diakos
Zoo – Diakoz

2. Zodiaco significa:

Rueda y vida.
Rueda de la vida.
Rueda con vida.
La vida es una rueda.
La vida rueda.

64
Comprensión lectora

3. Los signos zodiacales tienen correspondencia con:

Los meses y los colores.


Los colores y las joyas.
Los meses y las joyas.
Todas las anteriores.
Todas las anteriores y otras.

4. Identifica los signos del Zodiaco que corresponden al verano en el hemisferio sur.

5. Identifica los signos del Zodiaco que corresponden al otoño en el hemisferio sur.

6. Identifica los signos del Zodiaco que corresponden al otoño en el hemisferio norte.

7. Identifica los signos del Zodiaco que corresponden al verano en el hemisferio norte.

65
Antonio Landauro

8. Subraya el color que corresponde a cada signo.

Capricornio Rojo oscuro – rojo – rojo claro.


Acuario Granate – violeta – púrpura.
Piscis Azul oscuro – azul pálido – azul marino.
Aries Ocre – blanco – crema.
Tauro Verde vivo – turquesa – verde claro.
Géminis Siena – amarillo claro – crema.
Cáncer Rojo claro – rojo oscuro – rojo.
Leo Verde – verde pálido – verde olivo.
Virgo Celeste – azul – azul oscuro.
Libra Azul claro – celeste – jaspeado.
Escorpión Café – amarillo – blanco.
Sagitario Azul verdoso – verde – azul.

9. Elabora una lista con todos los signos del Zodiaco que representen animales o seres
vivos.

10. Mediante una línea relaciona el signo que corresponda con los respectivos meses
del calendario.

Capricornio 23 nov. - 21 dic.


Acuario 22 may. - 21 jun.
Piscis 22 jun. - 22 jul.
Aries 23 jul. - 22 ago.
Tauro 19 feb. - 20 mar.
Géminis 23 ago. - 23 sep.
Cáncer 24 sep. - 23 oct.
Leo 21 ene. - 18 feb.
Virgo 21 abr. - 21 may.
Libra 24 oct. - 22 nov.
Escorpión 21 mar. - 20 abr.
Sagitario 22 dic. - 20 ene.

66
Comprensión lectora

11. Encierra con un círculo la joya que corresponde a cada signo del Zodiaco, luego
busca en un diccionario su definición y escríbela.

Capricornio Granate – cristal – lapislázuli.


Acuario Coralina – amatista – rubí.
Piscis Piedra lunar – aguamarina – brillante.
Aries Perla – zafiro – diamante.
Tauro Esmeralda – turquesa – ópalo.
Géminis Zafiro – topacio – perla.
Cáncer Aguamarina – rubí – granate.
Leo Sardónice – perla – topacio.
Virgo Zafiro – diamante – piedra lunar.
Libra Lapislázuli – cornalina – ópalo.
Escorpión Cristal – brillante – topacio.
Sagitario Granate – turquesa – crisólito.

12. Escribe la fecha de tu nacimiento y dibuja el signo del Zodiaco que corresponda,
luego busca tu color y la joya respectiva.

Fecha de tu nacimiento:
Signo:
Color:
Joya:

67
Antonio Landauro

Actividad 10

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Descubrir, explicar, inferir.

En 1854, el Presidente de Estados Unidos, Franklin Pierce, ofreció comprar grandes


extensiones de tierras indias, prometiendo crear una gran “Reservación” para el pueblo
indígena.

Lee atentamente la carta que el jefe Seattle le envió al presidente y contesta.

Franklin Pierce Jefe Seattle


Presidente de Estados Unidos

El gran jefe de Washington ha mandado hacernos saber que quiere comprarnos


las tierras junto con palabras de buena voluntad. Queremos considerar el ofrecimiento
porque sabemos que si no lo hiciéramos, los rostros pálidos nos arrebatarán las tierras
con armas de fuego. ¿Pero cómo podéis comprar o vender el cielo o el calor de la tie-
rra? Esta idea nos resulta extraña. Ni el frescor del aire ni el brillo del agua son nuestros.
¿Cómo podrían ser comprados? Tenéis que saber que cada trozo de esta tierra es sagra-
do para mi pueblo. La hoja verde, la playa arenosa, la niebla en el bosque, el amanecer
entre los árboles, los pardos insectos... Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra
cuando comienzan el viaje a través de las estrellas. Nuestros muertos, en cambio, nunca
se alejan de la tierra, que es la madre. Somos una parte de ella, y la flor perfumada, el
cieno, el caballo y el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas,
los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecen a la
misma familia. El agua cristalina que corre por los ríos y arroyuelos no es solamente agua,
sino que también representa la sangre de nuestros antepasados. También los ríos son
nuestros hermanos porque nos libran de la sed, arrastran nuestras canoas, nos procuran
peces... Además, cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuentan

68
Comprensión lectora

los sucesos y memorias de la vida de nuestras gentes, el murmullo del agua es la voz del
padre de mi padre...

Sabemos que el hombre blanco no entiende nuestra forma de ser. Tanto le da un


trozo de tierra que otro, porque no la ve como hermana, sino como enemiga. Cuando ya
la ha hecho suya la desprecia y sigue caminando. Trata a su madre la tierra y a su padre el
firmamento como objetos que se compran, se explotan y se venden como ovejas. Quizá
es que soy un salvaje y no comprendo bien las cosas.

Porque nosotros amamos este país como un niño los latidos del corazón de su
madre. Si decidiese aceptar vuestra oferta tendré que poneros una condición: que el
hombre blanco considere a los animales de esta tierra como hermanos. Soy salvaje y no
comprendo otro modo de vida. Tengo vistos millares de búfalos pudriéndose abando-
nados en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha.
Soy salvaje y no comprendo cómo una máquina humeante puede importar más que el
búfalo al que nosotros matamos solo para sobrevivir. ¿Qué puede hacer el hombre sin
los animales? Todo lo que les pasa a los animales muy pronto le sucederá también al
hombre. Todas las cosas están ligadas.

De una cosa estamos bien seguros: la tierra no pertenece al hombre, es el hombre


el que pertenece a la tierra. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. El
hombre no tejió la trama de la vida. Él es solo un hilo. Después de todo, quizá seamos
hermanos, ya veremos. Sabemos una cosa que quizá el hombre blanco descubra algún
día: nuestro Dios es el mismo Dios. Él es el Dios por igual de todos los hombres y su
compasión alcanza por igual al piel roja y al hombre blanco. Esta tierra tiene un valor
inestimable para Él y si se daña provocará la ira del Creador. También el hombre blanco
se extinguirá, quizá antes que las demás tribus. Vosotros caminaréis hacia la destrucción
rodeados de gloria. Ese designio es un misterio para nosotros, pues no entendemos por
qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes y se atiborra el paisaje de
las exuberantes colinas con cables parlanchines.

¿Dónde está el bosque espeso?... Desapareció.


¿Dónde está el águila?... Desapareció.
Así se acaba la vida y solo nos queda el recurso de intentar sobrevivir.

1. Deduce el objetivo principal que expresa el texto.

Evitar la guerra entre los blancos e indios.

Defensa del medioambiente y la naturaleza.

Proteger al pueblo indio de la invasión blanca.

Vender parte de su tierra al ferrocarril.

Ninguna de las anteriores.

69
Antonio Landauro

2. De lo leído se infiere un férreo compromiso con:

Ecología – atmósfera – paisaje.

Territorio – comunicaciones – campiñas.

Tecnología – praderas – agronomía.

Raza – granjas – bosques.

Naturaleza – medioambiente – tierra.

3. Identifica el sentido de la expresión “Gran jefe de Washington”.

Jefe de la Gran Reservación.

Gran Guerrero Blanco.

Gobernador de Washington.

Presidente de la República.

Jefe de Seattle.

4. Relaciona con una línea el nombre del jefe indio y el presidente a quien va dirigida
la carta.

Cherokee Franklin Pierce

Iowatta Abraham Lincoln

Dakota George Washington

Utha Thomas Jefferson

Seattle Marry S. Truman

Infiere el significado de las siguientes oraciones:

5. “Los ríos son nuestros hermanos porque nos libran de la sed, arrastran nuestras
canoas, nos procuran peces...”

a. Los ríos alimentan la tierra y aplacan su sed.


b. Los ríos proporcionan alimento a los peces.
c. Los ríos sacian la sed del hombre y proporcionan alimento.
d. Los ríos arrastran las canoas y a los peces.
e. Los ríos aplacan la sed de los peces y riegan la tierra.

70
Comprensión lectora

6. “Cada trozo de esta tierra es sagrado para mi pueblo.”

a. La tierra no tiene precio para el hombre.


b. La tierra es un dios para el pueblo.
c. La tierra y la vida son sagrados.
d. La tierra es majestuosa y hermosa.
e. La tierra es infinita como la vida.

Analiza y explica el sentido de las siguientes frases:

7. “La tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra.”

8. “La flor perfumada, el cieno, el caballo y el águila majestuosa son nuestros herma-
nos.”

9. “No entendemos por qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes
y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlanchines.”

71
Antonio Landauro

10. Explica cuál es la importancia que tiene la carta de Seattle al Presidente de Estados
Unidos.

11. Identifica la función principal del texto leído y señálala.

Narra un suceso histórico.

Informa de un ofrecimiento que hace el Presidente de Estados Unidos.

Describe una concepción diferente del mundo.

Expresa el punto de vista de Seattle.

Todas las anteriores.

72
Comprensión lectora

Actividad 11

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Reconocer, describir, asociar.

Lee comprensivamente el siguiente texto y responde.

El copihue

La flor del copihue está estrechamente ligada al acervo


cultural de los chilenos. Los poetas la exaltan en sus versos, los
compositores en sus canciones y el pueblo en sus leyendas.
Su nombre en el mundo botánico es Lapageria rosea, para el
rojo, y Lapageria alba, para el blanco, desde que así la bauti-
zara Ruiz y Pavón en homenaje a la primera esposa del gran
Napoleón, Josefina Beauharnais de Lapagerie. Florece en las
regiones VII, VIII y IX de Chile, Maule, Biobío y La Araucanía,
respectivamente, y es la flor nacional de Chile.

Según la descripción botánica, el copihue es una planta


arbustiva trepadora, de la familia de las liliáceas, con hojas
coriáceas oval-lanceoladas o subcordiformes; de flor muy
hermosa, generalmente roja, pero a veces blanca, fruto en
baya oval, con numerosas semillas y carente de aroma. Aun-
que esporádicamente, también se da en colores morado o
azulado, amarillo, crema, anaranjado y blanco con borde
rojo y jaspeado.

Su nombre deriva de la palabra mapuche copiu –se


la llama también copihuelo o copihuero– y está vinculado
a las supersticiones de los indígenas mapuches. Alonso de
Ercilla en su célebre poema épico La Araucana, en el canto
XXII, dice:

“Siguiéndole su gente de pelea/ Por los pechos al sesgo


atravesadas/ Bandas azules, blancas y encarnadas.../”

Hoy estos tres colores están en el escudo y la bandera


nacional de Chile. El copihue rojo, además, simboliza la pa-
sión, la bravura y la sangre del pueblo mapuche. El blanco
representa la paz, la pureza y las eternas nieves de la cordillera.
El azul, el cielo y el mar que baña todo el litoral.

73
Antonio Landauro

1. Describe las principales características del copihue.

2. ¿Qué simbolizan los colores del copihue?

3. Describe el significado de la frase “La flor del copihue está estrechamente ligada al
acervo cultural de los chilenos”.

Marca la alternativa correcta.

4. El copihue florece en las siguientes regiones:

a. Concepción, Maule, Biobío.


b. Maule, Biobío, Patagonia.
c. Biobío, La Araucanía, Los Lagos.
d. Maule, Biobío, La Araucanía.
e. La Araucanía, Biobío, Los Ríos.

5. El tema que aborda el texto está relacionado con:

a. Minería – ciencia.
b. Botánica – naturaleza.
c. Arte – paisaje.
d. Arquitectura – historia.
e. Poesía – minería.

74
Comprensión lectora

6. Responde Sí o No según corresponda.

Algunos poetas exaltan al copihue en sus versos.


El copihue rojo simboliza el fuego de los volcanes de Chile.
El copihue blanco es la flor oficial de La Araucanía.
Su nombre es de origen mapuche.
Es una flor de penetrante aroma y dulce fruto.

Coloca una F si es falso y una V si es verdadero.

7. El copihue es:

Una planta trepadora.


Florece en las regiones V, VI y X.
Pertenece a la familia de las liliáceas.
Tiene raíces subcordiformes.
Sus hojas son coriáceas ovaladas.

8. Esta bella flor es:

La flor nacional de Chile.


También se la llama copihuelo o copihuero.
Está vinculada a la superstición de los indígenas diaguitas.
Aparece descrita en el poema épico El Cid.
Fue bautizada con su nombre por Ruiz y Pavón en honor a la esposa de Napo-
león.

9. Mediante una línea asocia las palabras de la columna A con las de la columna B.

A B

Lapageria rosea Josefina Beauharnais

Lapageria alba La Araucana

Copiu Copihue blanco

Ercilla Copihue rojo

Napoleón Copihue

75
Antonio Landauro

10. Realiza una interpretación del copihue basada en el texto leído.

76
Comprensión lectora

Actividad 12

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Descubrir, identificar, comparar.

Lee la letra de la siguiente canción y responde.

Los esqueletos y el reloj

Cuando el reloj marca la una


los esqueletos salen de la tumba
chumba la cachumbalá.

Cuando el reloj marca las dos


los esqueletos comen arroz.

Cuando el reloj marca las tres


los esqueletos rompen la nuez.

Cuando el reloj marca las cuatro


los esqueletos juegan al teatro.

Cuando el reloj marca las cinco


los esqueletos pegan un brinco.

Cuando el reloj marca las seis


los esqueletos saludan a su rey.

Cuando el reloj marca las siete


los esqueletos viajan en cohete.

Cuando el reloj marca las ocho


los esqueletos comen bizcocho.

Cuando el reloj marca las nueve


los esqueletos miran cómo llueve.

Cuando el reloj marca las diez


los esqueletos andan al revés.

Cuando el reloj marca las once


los esqueletos tocan los bronces.

Cuando el reloj marca las doce


los esqueletos se ponen en pose
chumba la cachumbalá.

77
Antonio Landauro

1. Define por qué razón esta canción lleva por título “Los esqueletos y el reloj”.

2. ¿Cuál es el verso que más se repite?

3. ¿Cuáles son los sustantivos que más se repiten en la canción?

4. ¿Cuántos verbos aparecen en el texto? Anótalos.

5. Hay un verbo repetido, ¿cuál es?

78
Comprensión lectora

Disfruta la lectura de la siguiente canción y responde.

A las doce de la noche

A las doce de la noche


todos los gallos cantaron
y en su canto anunciaron
que el Niño Dios nació.

Ay sí, ay no
al Niño lo quiero yo.

En el portal de Belén
hacen lumbre los pastores
para calentar al Niño
que ha nacido entre las flores.

Señora doña María


aquí le traigo unas peras
aunque no están muy maduras
pero cocidas son buenas.

A las doce de la noche


un gallo se despertó
y con su canto tan alegre
anunciaba que Cristo nació.

79
Antonio Landauro

6. Describe el sentimiento que expresa el villancico.

7. Infiere qué pasó a las doce de la noche.

a. Todos los hombres cantaron.


b. Todos los gallos cantaron.
c. Todos los animales celebraron.
d. Todos los hombres y animales festejaron.

8. ¿Qué anunciaban los gallos con su canto?

a. Que el Niño Dios nacería en la madrugada.


b. Que el Niño Dios no nacería ese día.
c. Que el Niño Dios nació.
d. Que el Niño Dios estaba por nacer.

9. ¿Para qué hacen fuego los pastores?

a. Para calentarse.
b. Para preparar la cena.
c. Para alumbrar la noche.
d. Para calentar al Niño.

10. ¿Dónde ocurre este suceso?

a. En Belén.
b. En Jerusalén.
c. En Judea.
d. En Palestina.

80
Comprensión lectora

11. El motivo principal del texto se identifica con:

a. La Virgen María.
b. Los gallos.
c. El Niño Dios.
d. Los pastores.

12. Subraya el sinónimo de la palabra marcada.

Tumba silencio sepulcro eternidad


Brinco breve altura salto
Bizcocho torta pan fritura
Portal entrada ventana pórtico
Lumbre fuego luna lámpara
Villancico villorrio canción soplo

13. Ilustra el motivo principal de los dos textos leídos.

81
Antonio Landauro

Actividad 13

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Inferir, asociar, fundamentar.

Observa con atención y analiza la hoja del calendario que se presenta a continua-
ción:

Selecciona la columna de un día y encuentra una relación entre los números que
ella contiene. Por ejemplo: 1 – 8 – 15 – 22 – 29.

1. ¿Qué puedes inferir?

2. Escribe tus conclusiones.

82
Comprensión lectora

3. ¿Tienen la misma relación los números de las otras columnas? Fundamenta tu res-
puesta.

4. Selecciona una secuencia diagonal de números del calendario, por ejemplo:


1 – 9 – 17 – 25. ¿Qué relación existe entre esos números? ¿Es la misma que la de
las columnas verticales? Fundamenta tu respuesta.

Examina y valora comprensivamente el cuadro mágico que se presenta a continua-


ción y responde.

6 1 8
7 5 3
2 9 4

5. ¿Qué ocurre si sumas los números de las columnas en forma vertical, horizontal y
diagonal? Explica qué sucede. Fundamenta tu respuesta.

83
Antonio Landauro

Analiza y asocia los números que contiene el siguiente puzzle mágico y respon-
de.

21
16 22
11 17 23
6 12 18 24
1 7 13 19 25
2 8 14 20
3 9 15
4 10
5

6. Los números de la primera secuencia diagonal de la izquierda, de abajo hacia arriba,


son:

a.

De la segunda:

b.

De la tercera:

c.

De la cuarta:

d.

De la quinta:

e.

7. ¿Qué puedes deducir?

84
Comprensión lectora

8. Si analizas las columnas en forma vertical se deduce que:

a. Se alternan las columnas de números impares con los pares.


b. Los valores van creciendo hacia la derecha.
c. El número 13 es el eje central.

Entonces:
I. a y b
II. b y c
III. a y c
IV. a - b - c

9. Si analizas la franja de números en forma horizontal se puede inferir que:

a. Entre cada número hay una diferencia de 6.


b. Hacia la derecha decrecen los valores.
c. 1 – 7 – 13 – 19 – 25 son los números del eje central.

Entonces:
I. a - b
II. b - c
III. a - c
IV. a - b - c

10. Marca en la franja horizontal y en la columna vertical el nombre del número que
aparece dibujado al costado y sobre el crucigrama.

1 4 8 3 11 6 12
7 P S I E T E S O

0 U C C E R O E M

9 N U E V E R I A
2 O A D O S O S D
5 X T H C I N C O

S R V H J C L C

Q O E O M E A E

85
Antonio Landauro

Actividad 14

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, describir, categorizar.

Arte y geometría

A partir de las cuatro figuras geométricas elementales: triángulo, cuadrado, rec-


tángulo y círculo, y los tres colores primarios: amarillo, rojo y azul, deberás responder
las siguientes preguntas, donde la clave está en una atenta observación y en una buena
lectura de símbolos.

Plano: Superficie sobre la que se pueden trazar líneas rectas y en


todas direcciones.

Triángulo: Figura formada por tres líneas que se cortan dos a dos.

Cuadrado: Figura plana cerrada por cuatro líneas rectas iguales que
forman otros tantos ángulos rectos.

Rectángulo: Paralelogramo que tiene cuatro ángulos rectos y los dos


lados contiguos desiguales.

Círculo: Área o superficie contenida dentro de la circunferencia.

Colores primarios: amarillo, rojo y azul. El blanco significa presencia de luz; los co-
lores que se combinan con blanco se denominan gradantes. El negro significa ausencia
de luz; los colores que se combinan con negro se denominan degradantes.

Observa la composición y responde.

86
Comprensión lectora

1. En total, ¿cuántas figuras geométricas aparecen dibujadas en el plano?

2. ¿Cuántos triángulos?

3. ¿Cuántos cuadrados?

4. ¿Cuántos rectángulos?

5. ¿Cuántos círculos?

Observa la composición y responde.

87
Antonio Landauro

6. ¿Cuántas figuras geométricas amarillas aparecen dibujadas?

7. ¿Cuántas figuras geométricas azules aparecen dibujadas?

8. ¿Cuántas figuras geométricas naranjas aparecen dibujadas?

9. En total, ¿cuántos triángulos azules hay dibujados sobre el plano?

Observa con atención la siguiente pintura de Piet Mondrian y responde.

88
Comprensión lectora

10. ¿Cuántas figuras geométricas identificas?

11. Describe cuántos tipos de figuras geométricas reconoces y nómbralas.

12. ¿Cuántas figuras son?

Blancas
Rojas
Azules
Amarillas

Observa con atención la siguiente pintura de Auguste Herbin:

89
Antonio Landauro

Marca con una X la alternativa correcta.

13. ¿Cuántas figuras geométricas hay en el rectángulo superior izquierdo?

1 círculo – 2 triángulos – 1 cuadrado – 1 rectángulo.


1 círculo – 4 triángulos – 1 cuadrado – 1 rectángulo.
1 círculo – 2 triángulos – 1 rectángulo.
1 círculo – 4 triángulos – 1 rectángulo.
1 círculo – 4 triángulos – 1 cuadrado.

14. En total, ¿cuántas figuras existen?

4 círculos – 2 rectángulos – 5 triángulos.


4 círculos – 2 rectángulos – 3 triángulos.
4 círculos – 3 rectángulos – 5 triángulos.
4 círculos – 2 rectángulos – 5 triángulos.
4 círculos – 3 rectángulos – 3 triángulos.

15. Realiza tu propio dibujo con figuras geométricas y píntalas en forma libre usando
cualquier color.

90
Comprensión lectora

Actividad 15

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Descubrir, explicar, inferir.

Lee comprensivamente el siguiente texto dramático titulado “El minero Matías Re-
bolledo” y responde.

Escena 1

Casa del minero

MARÍA –Toa la vía la hai pasao cateando los cerros del desierto de Atacama. Siempre
hai andao buscando una veta pa’ ser rico. ¿Cuándo te vai a cansar?
MATÍAS –Si tuviera un par de mulas bien aperá. Si tuviera víveres pa’ un par de semanas,
ya veríai lo que soy capaz.
MARÍA –Siempre lo mesmo, y cada día más pobre. Podríamos irnos pa’ un pueblo
onde podai trabajar en algo seguro.
MATÍAS –¿Y en qué pueo trabajar? Toa mi vía la he pasao en esto. Pero estoy seguro que
ahora voy a encontrar el derrotero que me dijo mi taita antes de morir.
MARÍA –Habís vivío soñando con eso hasta agora y lo único que hemos pasao han
sío pellejerías nomás.
MATÍAS –Ahora voy al pueblo pa’ comprar víveres.

Escena 2

MATÍAS –Vieja... vieja...


MARÍA –Qué pasa...
MATÍAS –Tamos con suerte. Encontré un socio que tiene plata pa’ comprar herramientas
y víveres y también tiene un par de mulas.
MARÍA –Pero, Matías, vos tai loco...
MATÍAS –Me conozco los cerros de memoria, se onde hay oro. Iremos y golveremos
ricos.
MARÍA –¿Y quién es tu socio?
MATÍAS –Un gallo de Chañaral que llegó hace unos días, viene de Pueblo Hundío... Se
llama Juan.
MARÍA –Ni lo conocí siquiera. Es un puro desconocío. Ya no estái en edad pa’ irte pa’
los cerros.
MATÍAS –Y qué pueo perder. Será la última intentona que haga, vieja, pue.
MARÍA –¿Y cuándo pensái partir?
MATÍAS – Mañana mesmo. Iremos pa’ la cordillera de Domeyko. Mi taita me juró que
catiando pal lao del cerro Negro había una quebrá con un gran socavón
onde hay mucho oro.

91
Antonio Landauro

Escena 3

Interior de una mina

MATÍAS (alumbrando con un chonchón) –Caramba. Aquí hay algo extraño.


JUAN –¡Socio! ¡Socio! ¿Somos ricos...?
MATÍAS –No te apurí tanto, tenemos que estar seguros que esta es la mina.
JUAN –Vos te querí quear con too, estoy seguro.
MATÍAS –Estái loco, solo quiero asegurarme que es oro.
JUAN –Mentira, mentira, me querí engañar.
MATÍAS –Estas rocas no tienen ni un polvo de oro siquiera. Es puro cascajo.
JUAN –¡Mientes! ¡Mientes! ¡Es oro! ¡Oro!
MATÍAS –Es vidrio, vidrio, ni un rastro de oro.
JUAN –Socio... soy un embustero... Mira por última vez el oro que tanto hai buscao
en tu vía.
Lo empuja con tanta fuerza, que Matías se golpea la cabeza y cae al suelo. Justo
en ese instante empieza a temblar y una gran roca cubre la entrada de la mina y quedan
encerrados.
JUAN –¡Tengo que salir! ¡Tengo que salir de aquí! ¡Estoy atrapao! ¡Estoy sepultao vivo!
¡Estoy enterrao con un muerto! ¡Socorro! ¡Socorro! (Se agacha) Despierta,
Matías. ¡Viejo, despierta! Quéate con el oro, pero despierta. Ayúame a salir.
Despierta... despierta...

Juan corre como un loco de un lado a otro.


JUAN –Matías, quéate con el oro... ja, ja, ja... oro... oro... ja, ja, ja...

1. Fundamenta por qué razón este texto dramático se llama “El minero Matías Rebo-
lledo”.

2. ¿Qué te inspira este texto? Fundamenta.

3. Identifica la idea principal del texto. Indícala con una X.

Recorrer el desierto.

Hacerse rico.

Ser feliz.

Encontrar un socio.

Viajar al norte.

92
Comprensión lectora

4. Se deduce del contexto que la palabra “taita” significa:

Abuelo/arriero.

Padre/cateador.

Capataz/jefe.

Amigo/socio.

Minero/vecino.

5. El tema que aborda el texto se relaciona con:

Comercio/víveres.

Artesanía/piedras.

Minería/oro.

Industria/ventas.

Geografía/desierto.

6. Identifica el binomio que mejor describe la obra.

I II III
Pobreza/sacrificio Minero/vida Oficio/suerte

a. I - II
b. II - III
c. I - III
d. I - II - III

7. Identifica todos los lugares y accidentes geográficos que aparecen mencionados en


el texto.

93
Antonio Landauro

8. Mediante una línea relaciona los siguientes términos:

Catear Alimentos

Chonchón Piedrecillas

Víveres Explorar

Pellejerías Lámpara

Cascajo Penurias

9. Relaciona el sinónimo de la palabra que está en el recuadro y luego escribe una


oración con ella.

Veta huella mineral cordillera

Derrotero desierto meta ruta

Socavón cueva piedra planicie

Explica qué significan las siguientes frases:

10. “Y qué pueo perder. Será la última intentona que haga, vieja, pue.”

94
Comprensión lectora

11. “Habís vivío soñando con eso hasta agora y lo único que hemos pasao han sío pe-
llejerías nomás.”

12. Resume con tus propias palabras la historia del minero Matías Rebolledo.

13. Dibuja una escena que represente la historia de la obra.

95
Antonio Landauro

Actividad 16

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, descubrir, describir, fundamentar.

Observa con atención la pintura que se presenta y responde.

96
Comprensión lectora

1. Describe la obra. Explica qué ves.

2. Describe y enumera todos los elementos que aparecen, sus características, formas
y colores.

3. Describe el personaje que aparece en el centro del cuadro.

4. Reflexiona e infiere acerca del motivo que tuvo el pintor para crear esta obra.

5. Se infiere que las figuras se inspiran en la cultura:

a. Asiática/euroasiática.
b. Africana/tuareg.
c. Precolombina/americana.
d. Mesopotámica/asiria.
e. Celta/europea.

6. ¿A qué culturas americanas aluden los motivos representados en la obra?

a. Nazca.
b. Maya.
c. Inca.
d. Azteca.
e. Todas las anteriores.

97
Antonio Landauro

7. Además de las figuras humanas, ¿qué otros objetos se reproducen en la pintura?

a. Jeroglífico maya.
b. Piedra de Machu Picchu.
c. Cabeza de venado – leyenda azteca.
d. Cabeza tolteca.
e. Todas las anteriores.

8. La temática del cuadro está estrechamente relacionada con:

a. Geología – geografía – tierra.


b. Ciencia – tecnología – naturaleza.
c. Música – astronomía – vida.
d. Historia – arte – cultura.
e. Todas las anteriores.

9. Coloca una F si es falso y una V si es verdadero. Fundamenta las respuestas falsas.

Las piedras del fondo del cuadro emulan las piedras sagradas del templo de Machu
Picchu.

Los colores predominantes en el fondo son de tonalidades frías.

La pintura es abstracta y predominan en ella temas con influencia asiática.

En el jeroglífico de la parte superior izquierda aparecen reproducidas tres manos.

La pintura es un homenaje a las culturas precolombinas de América.

98
Comprensión lectora

10. Realiza un dibujo sobre América y sus pueblos autóctonos.

99
Antonio Landauro

Actividad 17

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Interpretar, describir, inferir.

Lee atentamente el texto y observa las viñetas 1 y 2.

La historieta, la viñeta y el cómic

La historieta es una serie de dibujos que constituyen un relato que puede


ser cómico, dramático, fantástico, de aventura, etc., con texto o sin él. Puede
ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro.

Cada recuadro que compone una historieta se llama viñeta. También


se denomina así un dibujo o escena impresa en un libro, periódico, etc., que
suele tener carácter humorístico y que a veces va acompañado de un texto
o comentario.

El término inglés cómic equivale a la historieta en español, ya que


corresponde a una serie de secuencias, viñetas o representaciones gráficas
de finalidad narrativa que, desarrollando una situación, presenta al mismo
personaje en distintas circunstancias.

Viñeta 1

Autor: Wido
Tomado de la “Pequeña Biblioteca”
18 de mayo de 1983

100
Comprensión lectora

Viñeta 2

Autor: Wido
Tomado de la
“Pequeña Biblioteca”
7 de octubre de 1980

Marca con una X la alternativa correcta.

1. Se infiere del texto que viñeta es:

Una escena impresa en un periódico o revista.

Un dibujo humorístico, fantástico o de aventura.

Un recuadro con un dibujo acompañado de texto.

Una secuencia de imágenes en un diario.

Un texto escrito dentro de un recuadro.

2. Se infiere del texto que historieta es:

Un dibujo con o sin texto en una página de diario.

Un recuadro humorístico sin texto.

Un recuadro humorístico con texto.

Una serie de dibujos que constituyen un relato.

Una secuencia de textos de aventura.

101
Antonio Landauro

3. Se infiere del texto que cómic es:

Un término inglés.

Equivale a una historieta en español.

Corresponde a una secuencia de viñetas o representaciones.

Tiene una finalidad narrativa.

Todas las anteriores.

4. Explica qué elementos tienen en común la historieta, la viñeta y el cómic.

5. Selecciona una alternativa y fundamenta tu respuesta. Las viñetas por lo general se


relacionan con:

a. Juegos.
b. Humor.
c. Ironía.
d. Dolor.
e. Todas las anteriores.

6. Explica qué ves en la viñeta 1.

7. Describe qué representa la viñeta 2.

102
Comprensión lectora

8. Observa las viñetas 1 y 2. Identifica todos los elementos que aparecen. Comenta
sus diferencias o los aspectos que tienen en común.

Viñeta 3
Soldado...
¡Mate al zancudo!
Es una orden.

9. Escribe un texto o una frase para la viñeta 3.

103
Antonio Landauro

Viñeta 4

¿Quieren saber
cómo volaba mi padre...?

10. Describe e inventa un texto para la viñeta 4.

Viñeta 5

11. Escribe un texto imaginativo para la viñeta 5.

104
Comprensión lectora

12. Realiza tu propia viñeta con dibujos o recortes. Inventa sus textos.

105
Antonio Landauro

Actividad 18

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Reconocer, identificar, categorizar, describir.

Lee la siguiente leyenda histórica y responde.

La espada que torció la historia


(Del libro Cuentos con historia, de Antonio Landauro)

Hojeando viejos libros y documentos en el sótano de la ermita de Monserrat en


busca de episodios históricos relevantes ocurridos en nuestra patria, nos topamos de
improviso con una antigua pintura y un manuscrito que narran cómo Santiago, la capital
de Chile, gracias al arrojo y la oportuna intervención de una mujer no sucumbió ante un
gran asalto perpetrado por los indios, en los albores de la conquista.

Mujeres que han empuñado la espada y con ella han cambiado la historia ha habido
unas cuantas en el mundo. La lista la encabeza la insigne Juana de Arco, la heroína fran-
cesa. Pero en Chile la primera fémina que le torció el brazo al destino fue Inés de Suárez
o Juárez, que era la mujer que aparecía pintada en el centro del cuadro. Su vida... un gran
misterio y enigma; en realidad, poco se sabe de ella, excepto que nació en Placencia,
España, en 1507, y alguien le hizo este retrato que ahora tengo frente a mi vista y que
estuvo oculto varios siglos en este pequeño templo, que ella misma mandó construir.
De lo que sí hay certezas –lo dice el manuscrito– es de que fue criada bajo el signo de
la religión cristiana y siendo niña aprendió el arte de la esgrima. Unos especulan que su
maestro fue un jardinero; otros, que fue un viejo veterano del ejército, tal vez su abuelo.
No lo sabemos ni lo sabremos jamás.

Pero quién fue esta singular mujer. Según sus biógrafos, en 1537, tras enviudar muy
joven –y guiada por la osadía de su carácter y su amor a la libertad– se embarcó en un
buque cuyo destino era el Perú, de donde luego pasó a Chile integrando la expedición
de Pedro de Valdivia. De su traslado a América hay varias conjeturas, lo cierto es que fue
la única mujer de esa expedición y la primera española que pisó la tierra de los confines
del mundo.

La curiosidad nos lleva a preguntarnos ¿cómo serían por aquellos años las tierras
donde se fundó Santiago? ¿Quiénes las habitaban? ¿De dónde provenían? Poco dicen los
historiadores, pero algunos cronistas algo nos hablan del asunto.

Mirando el cuadro de doña Inés, atrás, en los fondos, casi imperceptibles, se ven los
indios. Y después de leer la crónica escrita por el padre Rosales –encontrada junto a la
pintura– sabemos que Tupac Yupanqui, “el glorioso”, emprendió la conquista de Chilli o
Chille en 1471, trayendo consigo miles de guerreros aimaras que se enfrentaron primero
con los atacameños, cerca del río Loa, y luego con los ülmenes o señores de Copayapu
o Valle de la Posesión. Después luchó con los caciques de Cuquimbu, y más al sur, en el

106
Comprensión lectora

valle de Conconcahua, con el cacique Chili o Thili. Yupanqui no logró vencer y fue pre-
ciso que su sucesor, Huayna Capac, prosiguiera la guerra. Éste avanzó hasta el valle del
río de los mapuches (hoy Mapocho). En el río Maulli fue detenido por los promaucaes o
raucas (araucanos). Todo este cúmulo de sucesos estaba representado simbólicamente
en la pintura, frente a mi vista, aunque no era fácil de interpretar, ya que desconocía va-
rios detalles históricos. Pero era como estar frente a la historia. De la perplejidad pasé al
asombro, del asombro a la comprensión, de la comprensión a la súbita gratitud.

Sabido es que hacia 1540 las huestes de Valdivia bajaron del Cuzco hacia Chile y,
tras cruzar el desierto de Atacama, se encontraron con los hombres de Michimalongo,
cuyo señorío llegaba hasta el mismo valle del Mapocho. Michimalongo recibió a Valdivia
en aparente paz, escarmentado por las batallas que había tenido con las tropas del Ade-
lantado Diego de Almagro. Valdivia se estableció en tierras del cacique Vitacura, y al pie
del cerro Huelén fundó Santiago el 12 de febrero de 1541. Cuenta el cronista Oviedo
–tal vez él mismo pintó el cuadro– que Vitacura, necesitando agua para sus sembradíos,
hizo excavar un afluente del Mapocho que corría por un costado del Huelén. Y una tarde
en que el río desbordó los diques y arrasó con todo, Valdivia ordenó castigar a los indios
vigías de los diques, los que se resistieron. Temiendo una revuelta, ordenó capturar a los
cabecillas, entre los que se encontraba Apoquindo.

Esta acción calmó el ímpetu de todos, menos el de Michimalongo, que siguió de


cerca el movimiento de los españoles. Y el 11 de septiembre de 1541, cuando Valdivia
se encontraba en las minas de oro de Marga-Marga con la mayoría de sus soldados, y en
Santiago sólo quedaban cincuenta hombres, Michimalongo atacó la ciudad incendiándola
por los cuatro costados.

Sorprendidos, los españoles se defendieron valientemente al interior de la empali-


zada levantada en torno a la Plaza Mayor. Viendo arder todas las casas trabajosamente
edificadas y sintiéndose en peligro de muerte, súbitamente doña Inés decidió usar un
pavoroso recurso guerrero, el mismo que habían usado los soldados del Cid contra los
árabes invasores. Y arrebatándole la espada a un soldado que la blandía con lentitud
debido al agotamiento, de un sablazo le cortó la cabeza a Apoquindo, y cogiéndola
por los largos cabellos la ensartó en la punta de su espada y la alzó sobre la empalizada
como estandarte de guerra. Su acción fue imitada por otros seis soldados y la empalizada
comenzó a poblarse de cabezas. Los atacantes, perplejos ante esta escena nunca vista,
creyéndola obra de algún maleficio o un poderoso conjuro, retrocedieron espantados,
delirantes... y Santiago se salvó.

–¡Señor! Perdóname –exclamó la compungida mujer una vez terminado el com-


bate. Se arrodilló arrepentida frente al cuerpo del indio decapitado y se echó a llorar. Y
levantando sus brazos al cielo, prometió construir allí el templo de la Merced y la ermita
de Montserrat. Luego, como una madre eternamente agradecida, tomó un poco de tierra
en su mano y la besó.

A lo lejos se escuchó un repicar discordante de campanas.

107
Antonio Landauro

1. Haz una lista con seis personajes históricos que se mencionan en el relato.

2. Coloca el nombre con el cual se denominan hoy los diferentes lugares señalados
en el texto y ubícalos en un mapa.

Chilli

Copayapu

Coquimbu

Conconcahua

Maulli

Huelén

3. Realiza una breve descripción de Pedro de Valdivia e Inés de Suárez.

4. Según la narración, ¿qué ocurrió en...?

1471
1507
1537
1541

108
Comprensión lectora

5. Nombra países y accidentes geográficos que aparecen señalados en el relato.

6. Fundamenta por qué los indígenas retrocedieron espantados... y Santiago se sal-


vó.

7. ¿Por qué crees que esta historia lleva por título “La espada que torció la historia”?

8. Investiga otros datos históricos acerca de esta época y del suceso narrado y escribe
tu propia historia.

109
Antonio Landauro

9. Realiza un dibujo-collage con recortes de revistas e imágenes del Santiago descrito


en este relato.

110
Comprensión lectora

Actividad 19

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, categorizar, inferir.

Lee atentamente el texto y responde.

Chile, un país que cayó del cielo

Hace muchos años, cuando yo era niño y aún no existía la televisión, recuerdo
que leí una historia que nunca he olvidado y que ahora les voy a relatar con mis
propias palabras. Hablaba de cómo se formó nuestro territorio nacional.
Cuando se hizo el mundo, cuentan las Sagradas Escrituras que los ejércitos
celestiales trabajaron seis días completos en su construcción y en el séptimo des-
cansaron.
Pero lo que no se dice es que, en el momento preciso en que Dios se disponía
a descansar, un arcángel, muy alterado, vino a avisarle que algo imprevisto había
ocurrido en la formación del mundo.
¿Qué hacer con eso? ¿Qué hacer con toda esa arena y esos hielos? ¿Qué ha-
cer con todos esos metales, rocas y desiertos? ¿Qué hacer con esos valles, árboles
y llanuras? ¿Qué hacer con esos lagos, volcanes, fiordos e islas? El Todopoderoso,
justamente contrariado por semejante error de cálculo y resuelto a no dejar pertur-
bar su reposo, ordenó a un mensajero que buscara algún lugar en el extremo del
mundo donde depositar todo ese material. El arcángel deliberó un rato y luego partió
apresurado en un vuelo de inspección a recorrer la Creación. Después de buscar y
buscar por todo el orbe, volvió al cielo a comunicar el lugar elegido: las costas del
sur de América, el último de los continentes que habían creado. Allí depositarían
los restos de la Creación.
El arcángel, después de un rápido intercambio de ideas, regresó con sus ejér-
citos al lugar señalado.
Descendieron un poco y comenzaron a arrojar primero los más grandes y
pesados pedruscos, de norte a sur. A medida que estos caían se formaba la cordi-
llera de los Andes. Tan grandes eran algunas rocas, que crearon una gran barrera a
lo largo de toda América. A mitad del recorrido se les escabulló a los ángeles una
buena cantidad de arena y piedrecillas, las que formaron el desierto de Atacama. Por
aquí también arrojaron todo el cobre, en un solo montón, y se originó el mineral de
Chuquicamata. Luego, siempre rumbo al sur, soltaron los valles, bosques y llanuras.
Más allá arrojaron los volcanes y todas las pequeñas islas que formaron un maravi-
lloso archipiélago. Y para concluir la misión, en el extremo más austral del mundo
depositaron las nieves, témpanos y glaciares, dando origen a la Antártica.
Fue así como, entre la cordillera de los Andes y lo infinito del océano Pacífico,
surgió un territorio muy largo, estrecho y variado, cuyo suelo reúne casi todos los
elementos empleados en la Creación. Hoy ese territorio se llama Chile. Una larga,
angosta y hermosa faja de tierra.

111
Antonio Landauro

1. ¿Por qué el relato se titula “Chile, un país que cayó del cielo”?

2. Resume la historia en las siguientes líneas:

3. Escribe un final distinto de la historia leída.

4. Identifica el motivo principal del relato. Márcalo con una X.

Narrar la creación del mundo.

Contar un episodio desconocido de las Sagradas Escrituras.

Contar cómo se formó el territorio de Chile.

Describir el surgimiento de América.

Qué hizo Dios el séptimo día de la creación.

5. Según la lectura, un arcángel le comunicó a Dios:

Que faltaba crear el territorio de América del Sur.

Que algo imprevisto había ocurrido en la formación del mundo.

Que la creación del mundo había terminado el séptimo día.

Que Chile estaba situado en el extremo del mundo.

Que en la Antártica dejarían todos los hielos, nieves y glaciares.

112
Comprensión lectora

6. Dios envió al arcángel con la misión de:

Ubicar un lugar en el mundo donde descansar.

Inspeccionar la creación en busca de errores.

Observar la dimensión de la Tierra desde el cielo.

Buscar algún lugar en el extremo del mundo donde depositar materiales.

Trazar un plano de la gran creación.

7. Relaciona mediante una línea los accidentes y lugares mencionados con algún ele-
mento afín.
Cordillera de los Andes Nieve
Desierto de Atacama Cobre
Mineral de Chuquicamata Agua
Océano Pacífico Rocas
Antártica Arena
8. Selecciona y subraya el sinónimo de la palabra que aparece encerrada en el recuadro
y escribe una frase con ella.
Llanura planicie montaña valle ensenada

Isla bahía ínsula mar caleta

Austral boreal mediodía sur occidente

Glaciares ventisquero mediterráneo extremo río

Bahía estero vergel laguna ensenada

113
Antonio Landauro

9. Completa las siguientes oraciones con tus propias ideas.

Cuando se hizo el mundo, cuentan que…

Dios ordenó a un mensajero que…

Después de buscar y buscar por todo el orbe, volvió al…

Luego, siempre rumbo al sur,…

Fue así como, entre la cordillera de los Andes y lo infinito del océano Pacífico, surgió
un…

10. Escribe una lista de algunos accidentes geográficos: volcanes, yacimientos mineros,
islas y lagos que existen en Chile y que ayuden a completar el texto.

114
Comprensión lectora

11. Responde Sí o No según corresponda.

El relato está ambientado en un lugar de América.

Los protagonistas son seres humanos.

Las costas al sur de América fueron el lugar seleccionado por Dios.

Los ángeles fueron arrojando su cargamento de norte a sur.

En el extremo sur depositaron todo el cobre en un solo montón.

12. Marca con una X la secuencia correcta desde el momento en que Dios se disponía
a descansar.

Vuelo de inspección – lugar elegido – búsqueda de un lugar – depósito de materia-


les.
Búsqueda de un lugar – vuelo de inspección – lugar elegido – depósito de materia-
les.
Búsqueda de un lugar – depósito de materiales – lugar elegido – vuelo de inspec-
ción.
Lugar elegido – vuelo de inspección – búsqueda de un lugar – depósito de mate-
riales.
Vuelo de inspección – búsqueda de un lugar – depósito de materiales – lugar ele-
gido.

115
Antonio Landauro

13. Dibuja un mapa de Chile y localiza los principales accidentes geográficos.

116
Comprensión lectora

Actividad 20

Capacidad: Comprender.
Destrezas: Explicar, relacionar, identificar.

Lee atentamente el siguiente texto y contesta.

Chile y sus regiones

Chile nació históricamente cuando se juntaron los aborígenes que


habitaban este territorio con los conquistadores españoles provenientes de
Europa.

El nombre de Chile, según la tradición, corresponde a una voz indígena


y su historia es curiosa. Dicen que era frecuente escuchar en los campos la
voz “trileeee... trileeee...” que cantaba un humilde pajarillo negro con una
bella pinta amarilla en sus alas. Los indígenas lo llamaban “trile” por su canto,
y también llamaron así al lugar donde habitaba. Con el tiempo, el nombre
“trile” se convirtió en Chile.

Otras versiones dicen que en el valle de Conconcahua, hoy Aconcagua,


vivía un jefe guerrero llamado Chili o Thili, de donde provendría el nombre
de nuestro país. También se cuenta que a la llegada de los incas al país, estos
llamaron al territorio Chilli, que en aimara significa “Confín helado”. He ahí
algunas conjeturas acerca del nombre de nuestra nación.

De lo que sí hay certeza es sobre los nombres de nuestras regiones.


Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en el norte, son palabras
quechuas. La primera significa bahía nueva; la segunda, lugar de taras (un
arbusto de flores amarillas); la tercera, cobre escondido; la cuarta, tierra de
patos o pastoreo malo, y la quinta, tambo o posada de plata.

Los nombres de las regiones del centro son de raíz europea, como los
conquistadores. Valparaíso es una voz castellana y significa valle del paraíso;
Santiago se llama así en honor al apóstol que apareció en el cielo montado
en un caballo. O’Higgins es de origen irlandés y recuerda al Padre de la
Patria.

Las regiones del sur en su mayoría son palabras mapuches. Maule sig-
nifica remolino de agua; Biobío, rumor del agua del río; Araucanía (Arauco),
agua de greda. Los Lagos y Los Ríos son en honor a los ríos, riachuelos,
lagos y lagunas que abundan en la zona. En el extremo sur, Aysén es de
origen mapuche, viene de Achén, y significa desmembrado. Magallanes es
una palabra portuguesa castellanizada y recuerda al marino que descubrió
el Estrecho.

117
Antonio Landauro

1. Selecciona y escribe alguna de las versiones que narran el origen de la palabra


Chile.

2. Identifica el motivo principal del texto.

a. Describir la geografía de Chile y sus provincias.


b. Proporcionar información acerca del nombre del país y sus regiones.
c. Dar referencias sobre la historia y las costumbres populares.
d. Indagar sobre el relieve y los nombres de localidades indígenas.
e. Explicar la relación entre los aborígenes y los españoles durante la conquista.

3. Se deduce que el nombre de Chile deriva de la palabra:

a. Trile
b. Chille
c. Chilli
d. Thili
e. Todas las anteriores

4. Relaciona con una línea el nombre de las actuales regiones con sus respectivos
significados de origen quechua.

Arica Lugar de taras


Tarapacá Tambo o posada de plata
Antofagasta Tierra de patos
Coquimbo Cobre escondido
Atacama Bahía nueva

5. Relaciona con una línea el nombre de las actuales regiones con sus respectivos
significados de origen mapuche.

Maule Desmembrado
Biobío Agua de greda
Aysén Rumor del agua del río
Araucanía Remolino de agua

118
Comprensión lectora

6. ¿Cuál es el significado correcto de la voz castellana Valparaíso? Márcalo con una


X.

Tierra hermosa

Lugar de alegría

Puerto bendito

Tierra prometida

Valle del paraíso

7. Explica por qué motivo se llaman así las ciudades de:

Santiago:

O’Higgins:

Magallanes:

8. Explica el significado de la siguiente oración: “Chile nació históricamente cuando


se juntaron los aborígenes que habitaban este territorio con los conquistadores es-
pañoles provenientes de Europa”.

119
Antonio Landauro

9. Dibuja un mapa y ubica en él la posición de las siguientes regiones:

Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, O’Higgins,


Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysén, Magallanes.

120
Comprensión lectora

Actividad 21

Capacidades: Comprender, crear.


Destrezas: Reconocer, analizar, seleccionar, comparar.

Lee el siguiente texto y responde.

Según el Diccionario panhispánico de dudas (2005), “Internet es una red mundial de


computadoras u ordenadores interconectados mediante un protocolo especial de comu-
nicación”. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión
de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una
en Utah, Estados Unidos.

Internet es un valioso recurso tecnológico que permite el acceso a información


actualizada acorde con la dinámica de los tiempos actuales; además, faculta al usuario
para navegar, seleccionar, analizar, contrastar y evaluar numerosos datos y temas que
incrementan el conocimiento del usuario. En términos generales, Internet cumple tres
funciones básicas que inciden directamente en la educación: fuente de información,
soporte didáctico y canal de comunicación.

1. Infiere del texto las características de Internet.

a. Es una red mundial de computadoras.


b. Permite navegar y seleccionar información de manera parcializada.
c. Da acceso a información actualizada y secreta.
d. Es un recurso tecnológico interconectado múltiple.
e. Todas las anteriores.

2. Selecciona el término más afín a la palabra enmarcada.

Información opinión – instrucción – revelación – televisión.

Didáctico referente – pedagógico – comprensión – saber.

Comunicación testimonio – noticia – designio – relación.

3. Identifica las funciones que cumple Internet.

I II III
Información/ Didáctica/ Comunicación/
actualización enseñanza opinión

a. I - II - III
b. II - III
c. I - III
d. Solo III
e. Solo II
f. Solo I

121
Antonio Landauro

4. Sigue las instrucciones y responde.

a. Entra a Google.

b. Escribe en la ventanilla de búsqueda la palabra INTERNET.


c. Selecciona y haz clic en la opción buscar en la web.

122
Comprensión lectora

d. Selecciona el menú Internet - Wikipedia y haz clic.


e. Lee el texto; marca la definición y cópiala.
f. Pega el texto en un nuevo archivo e imprímelo.

g. Pega el texto impreso en el recuadro que viene a continuación:

123
Antonio Landauro

5. Selecciona otra información que, a tu juicio, sea importante e imprímela, como por
ejemplo:

Idiomas más Inglés (29,4%), chino (18,9%), español (8,5%),


empleados japonés (6,4%), francés (4,7%), alemán (4,2%),
árabe (4,1%), portugués (4,0%).

Usuarios por Asia (40%), Europa (26%),


continente (2005) América del Norte (17%).

6. Del texto bajado marca con un destacador la información relevante; resúmela y


coméntala con tus compañeros.

7. Comenta la nueva forma empleada para obtener información y compárala con la


búsqueda de datos en libros, enciclopedias y diccionarios.

124
Comprensión lectora

Actividad 22
Capacidad: Comprender.
Destrezas: Identificar, inferir, fundamentar.
Lee atentamente el siguiente texto y responde.

Correo electrónico (e-mail)

El correo electrónico, en inglés e-mail (electronic mail), se


define como una herramienta electrónica en red, que combina las
telecomunicaciones y la informática y que permite enviar y recibir mensajes o
cartas a través del computador. Este medio, que comenzó a usarse en 1965,
permite enviar todo tipo de documentos digitales, incluyendo imágenes.
Su nombre proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven
para enviar y recibir mensajes y utilizan “buzones” intermedios (servidores),
donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino
y antes de que el destinatario los revise.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@) como divisor
entre el usuario y el computador, ya que este signo de origen árabe no existía
en ningún nombre ni apellido. Desde entonces la arroba se lee “at” (en). Así,
fulanito@maquina.com se lee fulanito en máquina punto com.
El signo @ figura en cada dirección de correo y la divide en dos partes:
el nombre del usuario (a la izquierda de la arroba; en este caso, la persona)
y el servidor en el que está (a la derecha de la arroba; en este caso, servicio.
com).
Para que una persona pueda enviar un correo a otra, ambas deben tener
una dirección de correo electrónico. Esta dirección la tiene que dar un provee-
dor de correo, que es quien ofrece el servicio de envío y recepción.
Cuando alguien decide enviar un correo electrónico, su programa le pedirá
como mínimo tres cosas:
• Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el
mensaje.
• Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de
abrir el correo.
• El propio mensaje: puede ser solo texto o incluir formato y no hay límite de
tamaño.
Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje;
esto permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo
electrónico.
Fuentes: Wikipedia, Diccionario RAE.

125
Antonio Landauro

1. Se infiere que el nombre de correo electrónico se debe a que:

I. Es la traducción de electronic mail.


II. Es una herramienta electrónica telegráfica.
III. Usa buzones intermedios o servidores.
IV. Proviene de la analogía con el tradicional correo postal.
V. Transmite imágenes digitales.

Marca la alternativa correcta.

a. I - II
b. I - III
c. I - IV
d. II - III
e. Todas las anteriores

2. El correo electrónico es una combinación de:

a. Telecomunicaciones y correo.
b. Informática y computación.
c. Correo digital y telecomunicaciones.
d. Imágenes digitales y servidor.
e. Telecomunicaciones e informática.

3. El signo @ (arroba) divide la dirección del correo electrónico en:

a. Nombre del usuario y marca del computador.


b. Nombre del usuario y servidor en el que está.
c. Servicio.com y servidor en que está.
d. Proveedor de correo y destinatario.
e. Nombre del usuario y correo postal.

4. Para enviar un correo a otra persona se necesita:

a. Un computador y un destinatario.com.
b. Que dos personas tengan una dirección de correo electrónico.
c. Un servidor o servicio.com.
d. Una dirección postal o Internet.
e. Un proveedor de correo y lector de imágenes.

5. Cuando una persona se decide a enviar un e-mail, ¿cuáles son las cosas mínimas
que le pedirá el programa?

a. Destinatario – asunto – mensaje.


b. Destinatario – receptor – mensaje.
c. Receptor – asunto – mensaje.
d. Asunto – destinatario – servicio.com.
e. Asunto – servicio.com – destinatario.

126
Comprensión lectora

6. Ray Tomlinson incorporó el uso de la @ porque:

a. Es una letra árabe fácil de identificar.


b. Está en todos los computadores.
c. Es un signo inconfundible.
d. No existía en ningún apellido.
e. Es una unidad de medida única.

7. Compara el antiguo sistema de correo postal con el actual e-mail. ¿Qué puedes
concluir? Anota tu reflexión.

8. Redacta un texto para tu papá, que está de viaje, y envíalo por tu e-mail.

127
Antonio Landauro

SOLUCIONES

Actividad 1

6. a. Mar
b. Lluvia
c. Nubes
d. Cielo
e. Tierra

7. Sopa de letras.

P E C E S A P E
L I M O U R I M
U H U E V O S A
M O N A R C A L
A F D O L O R G
S E O R I L L A
C M R T L S A S
9. Gaviotas, alcatraces, pelícanos, peces, moluscos, algas, caracolas, lapas, cangre-
jos.

10. No
No


No

Actividad 2
1. c.

Actividad 3

1. Octógono – triángulo – círculo – rectángulo – cuadrado.

128
Comprensión lectora

5.
A B

Tránsito en un sentido

Velocidad máxima

35 Permitido estacionar
KPH

E No virar en U

Semáforo

6. Sopa de letras.
E R V E L O C I D A D M A X I M A T I P
S Q W R T A O J I T E Z J K H B L E O N
Z N O V I R A R D E R E C H A U T L E C
N O V I R A R I Z Q U I E R D A O J O G
P E R M I T I D O E S T A C I O N A R V
A N O V I R A R E N U X I N U M I S I L
E T I Q T U Y O A R O M I P X T Ñ Q A Ñ
C R U C E F E R R O V I A R I O O D E B
T A W H M I O T E C B G N V E A S U H M
B R E O T X V B E U L Ñ E X C T U P I E

7. Crucigrama.
3
2 R
1 S O
4 P E L I G R O T
A M O
5 T R A N S I T O E N U N S E N T I D O
E F 6 C E D A E L P A S O
O A
7 D I R E C C I O N O B L I G A D A
O

129
Antonio Landauro

8. Completa el relato.

La tía Agustina detuvo el furgón frente al . Luego siguió su marcha lentamente,


pues vio una señal caminera que establecía . Después quiso regresar por el
mismo camino, pero no pudo, pues la señalética decía .
Continuó el viaje guiada por una flecha que indicaba el . La tía se detuvo
frente a la luz roja del y prosiguió. Algunas cuadras más allá, atravesó el .
Finalmente, llegó al colegio de las niñas y detuvo el furgón en la calle, al lado de
una señal de tránsito que decía .

Actividad 5

4. e.

6. d.

8. 5.

Actividad 6

1. La tala de árboles.

4. Ruego – ternura – amor.

12. V
F
F
F
V

13. Ironía.

130
Comprensión lectora

Actividad 7

2. F
F
F
F
V
V

4. Todos alborotados a gozar nos preparábamos Serenidad


Salté presto del lecho para conocer el motivo Alegría
Su mirada mis ojos confundía Ansiedad
¡Tengan todos una feliz Navidad! Curiosidad
Duerman tranquilos, queden en paz Confusión

11. Crucigrama.

G
S A L T A D O R
S E R A F I N U
S L Ñ
T V B E N I T O
R A N
E D
L O
F L R
C OM E T A
L
I
Z

Actividad 8
1. Feria internacional de perros y gatos.

Actividad 9
1. Zoe - Diakos.
2. Rueda de la vida.
3. Todas las anteriores y otras.

131
Antonio Landauro

8.

Capricornio Rojo oscuro


Acuario Púrpura
Piscis Azul pálido
Aries Blanco
Tauro Verde vivo
Géminis Crema
Cáncer Rojo claro
Leo Verde pálido
Virgo Azul oscuro
Libra Jaspeado
Escorpión Amarillo
Sagitario Azul verdoso

10.
Capricornio 23 nov. - 21 dic.
Acuario 22 may. - 21 jun.
Piscis 22 jun. - 22 jul.
Aries 23 jul. - 22 ago.
Tauro 19 feb. - 20 mar.
Géminis 23 ago. - 23 sep.
Cáncer 24 sep. - 23 oct.
Leo 21 ene. - 18 feb.
Virgo 21 abr. - 21 may.
Libra 24 oct. - 22 nov.
Escorpión 21 mar. - 20 abr.
Sagitario 22 dic. - 20 ene.

11.
Capricornio Granate
Acuario Amatista
Piscis Aguamarina
Aries Diamante
Tauro Esmeralda
Géminis Perla
Cáncer Rubí
Leo Sardónice
Virgo Zafiro
Libra Ópalo
Escorpión Topacio
Sagitario Turquesa

132
Comprensión lectora

Actividad 10

1. Defensa del medioambiente y la naturaleza.


2. Naturaleza – medioambiente – tierra.
3. Presidente de la República.
4. Seattle – Franklin Pearce.
5. c.
6. b.
11. Todas las anteriores.

Actividad 11

4. d.

5. b.

6. Sí
No
No

No

7. V
F
V
F
V

8. V
V
F
F
V

133
Antonio Landauro

9.
A B
Lapageria rosea Josefina Beauharnais
Lapageria alba La Araucana
Copiu Copihue blanco
Ercilla Copihue rojo
Napoleón Copihue
Actividad 12
7. b.
8. c.
9. d.
10. a.
11. c.
12. Tumba sepulcro
Brinco salto
Bizcocho torta
Portal pórtico
Lumbre fuego
Villancico canción
Actividad 13
6. a. 1 – 2 – 3 – 4 – 5
b. 6 – 7 – 8 – 9 – 10
c. 11 – 12 – 13 – 14 – 15
d. 16 – 17 – 18 – 19 – 20
e. 21 – 22 – 23 – 24 – 25
8. IV.
9. III.
10. 1 4 3
8 11 6 12
7 P S I E T E S O
0 U C C E R O E M
9 N U E V E R I A
2 O A D O S O S D
5 X T H C I N C O
S R V H J C L C
Q O E O M E A E

134
Comprensión lectora

Actividad 14
1. 16
2. 9
3. 2
4. 5
5. 3
6. 4
7. 4
8. 6
9. 2
10. 17
13. 1 círculo – 4 triángulos – 1 cuadrado – 1 rectángulo.
14. 4 círculos – 2 rectángulos – 5 triángulos.

Actividad 15

3. b.
4. b.
5. c.
6. a.
8. Catear Alimentos
Chonchón Piedrecillas
Víveres Explorar
Pellejerías Lámpara
Cascajo Penurias
9. Veta – mineral
Derrotero – ruta
Socavón – cueva

Actividad 16

5. c.
6. e.
7. e.
8. d.
9. F. La pintura es abstracta y predominan en ella temas con influencia asiática.
F. En el jeroglífico de la parte superior izquierda aparecen tres manos.

135
Antonio Landauro

Actividad 17

1. Un recuadro con un dibujo acompañado de texto.

2. Una serie de dibujos que constituyen un relato.

3. Todas las anteriores.

5. Humor.

Actividad 19

4. Contar cómo se formó el territorio de Chile.

5. Que algo imprevisto había ocurrido en la formación del mundo.

6. Buscar algún lugar en el extremo del mundo donde depositar materiales.

7. Cordillera de los Andes Nieve


Desierto de Atacama Cobre
Mineral de Chuquicamata Agua
Océano Pacífico Rocas
Antártica Arena

8. Llanura planicie
Isla ínsula
Austral sur
Glaciares ventisquero
Bahía ensenada

11. Sí
No


No

12. Búsqueda de un lugar – vuelo de inspección – lugar elegido – depósito de materia-


les.

Actividad 20

2. b.

3. e.

136
Comprensión lectora

4. Arica Lugar de taras


Tarapacá Tambo o posada de plata
Antofagasta Tierra de patos
Coquimbo Cobre escondido
Atacama Bahía nueva

5. Maule Desmembrado
Biobío Agua de greda
Aysén Rumor del agua del río
Araucanía Remolino de agua

6. Valle del paraíso.

Actividad 21

1. e.

2. Información – revelación
Didáctico – pedagógico
Comunicación – relación

3. a.

Actividad 22

1. c.

2. e.

3. b.

4. b.

5. a.

6. d.

137
Antonio Landauro

B I B L I O G R A F ÍA

BOSELLÓ, P. Anselmo. (1995). Escuela y valores. La educación moral. Ediciones CCS,


Alcalá, Madrid, 150 pp.

BRÜNNER, Jerome. (1987). La importancia de la educación. Paidós, Barcelona, 200 pp.

BRÜNNER, Jerome. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos,


estrategias. UNESCO, 35 pp.

Corporación de Promoción Universitaria. (1989). Formación integral y pro-


yecto educativo de las universidades chilenas. Santiago de Chile, 221 pp.

DEWEY, John. (1995). Una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata


S. L., Madrid, 320 pp.

GARDNER, Howard. (1993). Arte, mente, cerebro. Paidós, Barcelona, 466 pp.

GARDNER, Howard. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós, Barcelona,


320 pp.

GARDNER, Howard. (1995). Mentes creativas. Paidós, Barcelona, 459 pp.

HARGRAEVES, A. (1991). Infancia y educación artística. Morata, Madrid, 204 pp.

HERNÁNDEZ, F. (1996). Educación y cultura visual. Octaedro. Barcelona, 312 pp.

HERRERA VÉLEZ, Verónica. Canciones infantiles. Autoedición.

JOVÉ PÉREZ, Juan J. (2002). Arte, psicología y educación: fundamentación vygotskyana


de la educación artística. A. Machado Libros, Madrid, 232 pp.

LANDAURO, Antonio. (2005). Cuentos con historia. Editorial Andrés Bello, Santiago de
Chile, 140 pp.

LANDAURO, Antonio; URZÚA, Eduardo. (2009). Fábulas para niños del siglo XXI. Editorial
Andrés Bello, Santiago de Chile (en proceso de edición).

LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. (1996). Cómo lograr una formación integral. San Pablo, Ma-
drid, 216 pp.

LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. (1997). Estética de la creatividad. Juego, arte, literatura. PPU,
Barcelona, 496 pp.

LUHMANN, Niklas. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Paidós Ibérica S.A., Bar-
celona, 264 pp.

138
Comprensión lectora

MARÍN IBÁÑEZ, R.; DE LA TORRE, S. (1991). Manual de la creatividad. Visor, Barcelona,


320 pp.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Educación Artística. Programa de Estudio. Quinto


Año Básico/NB3, 74 pp.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Educación Matemática. Programa de Estudio.


Quinto Año Básico/NB3, 116 pp.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Educación Tecnológica. Programa de Estudio.


Quinto Año Básico/NB3, 62 pp.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Lenguaje y Comunicación. Programa de Estudio.


Quinto Año Básico/NB3, 98 pp.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Estudio y Comprensión de la Sociedad. Programa


de Estudio. Quinto Año Básico/NB3, 52 pp.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – División de Educación General (1998). “Lenguaje inte-


grado II”, en Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos
de 5º a 8º año de E.G.B. Fundamentos y estrategias, 371 pp.

NOVACK, Joseph. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Alianza Editorial, Madrid, 320 pp.

PÁEZ, D.; FERNÁNDEZ, I.; UBILLOS, S.; ZUBIETA, E. (Coord.) (2004). Psicología social,
cultura y educación. Pearson Prentice Hill, Madrid, 1000 pp.

PEÑA MUÑOZ, Manuel. (2002). Juguemos al hilo de oro. Arrayán Editores, Santiago de
Chile, 160 pp.

PÉREZ ORTEGA, Juan. (1976). Música folklórica y popular infantil chilena. Ediciones Uni-
versitarias de Valparaíso, Valparaíso, 254 pp.

READ, Herbert. (1991). Educación por el arte. Paidós, Barcelona, 360 pp.

VIGOSKY, L. S. (1996). La imaginación y el arte en la infancia. Ediciones Akal S.A., Madrid,


128 pp.

WOJNAR, Irena. (1967). Estética y pedagogía. Fondo de Cultura Económica, México, 206 pp.

139

También podría gustarte