Está en la página 1de 26

1.

INTRODUCCIÓN
Tendemos a idealizar la niñez como una época sin problemas que por sí sola no
ofrece ninguna protección contra daños emocionales y traumas que pueden
enfrentar los niños y como adaptarse a nuevas situaciones a esto sumamos la
incertidumbre que es parte del crecimiento de la infancia y aptitud para desarrollar
la capacidad de resiliencia.

A través de las investigaciones que se realizaron desde la década de


los setenta en adelante, se tuvo cada vez más certeza de que es
posible fomentar la resiliencia como un mecanismo esencial de
prevención en salud mental y como habilidad social para sobrellevar
las adversidades de la vida (Werner 1989 en Beltrán 2006).

Desde el convencimiento de que la infancia es lo más preciado en


nuestras sociedades, a escala internacional se ha puesto énfasis en
su promoción y defensa en las diversas cumbres mundiales de
Educación y Salud, con el objeto de buscar intervenciones y
programas, que en lugar de centrarse en la reducción o evitación de
daños planteen una mejora en las condiciones globales de vida.(
MELILLO Aldo, E. Néstor Suárez Ojeda y Daniel Rodríguez
(compiladores). Ed. Paidos. Buenos Aires 2004. p. 325)

En la universidad de Santiago de chile realizaron el “Programa Rueda” sobre


Resiliencia se enmarcan principalmente lo académico y lo teórico por lo que es un
desafío concretar estos conceptos en la práctica con avances teóricos con el fin de
ser aplicable en los distintos ámbitos de la educación formal y no formal y
fortalecer el carácter de los niños y niñas positivamente hay factor intrínsecos
(internos) son reacciones de las personas ante diferentes circunstancias
personales asociadas al temperamento, tolerancia, frustración y el modo de
resolución de conflictos otro factor es extrínsecos (externos) son situaciones que
pueden o no generar estrés, relativos a las características del entorno de la
persona.
El éxito en la adaptación del niño a su contexto cultural dependerá de la calidad
del vínculo afectivo con que el sujeto puede alcanzar altos niveles de resiliencia,
en una o varias etapas de su desarrollo al final, este proceso de resiliencia se
traduce en un mayor bienestar para el individuo.

Por una parte, es obvio que el profesor actúa no sólo en función de


sus conocimientos, sino también de sus creencias y de sus teorías
implícitas. El pensamiento del profesor media e influye en el proceso
didáctico y en función de sus teorías, creencias y actitudes, unido
ello a su propio perfil personal, ejercerá su rol de educador, de
mediador de aprendizajes y contribuyendo a la formación como
personas de sus estudiantes (Arranz, 2002 y 2006; Arranz y Herrero,
2004).
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo desarrollado es una primera aproximación al tema de la resiliencia en
contextos escolares, abordar el estado de la misma en uno de los principales
agentes escolares, el profesor, dando a conocer la relevancia del tema y
analizando sus posibles prácticas más o menos resilientes.

Desde esta perspectiva el profesorado debe atender más convenientemente la


dimensión afectivo emocional de sus estudiantes mantenemos la tesis de que un
docente no será un buen estimulador de resiliencia si él mismo no goza de un
perfil adecuado en las dimensiones de la misma es conveniente desarrollar una
metodología de intervención educativa desde el enfoque de la Resiliencia, como
esa nueva mirada que nos permite descubrir las fortalezas más allá de la
vulnerabilidad, con el beneficio que esto conlleva para el desarrollo de los niños y
las niñas.

Desarrollar Resiliencia es una senda personal y para guiar a los niños en este
recorrido debe hacer uso del conocimiento que tiene de ellos. Una estrategia para
desarrollar Resiliencia que funciona para usted puede no funcionar para otra
persona.

Los buenos tratos a los niños y a las niñas asegura el buen


desarrollo y el bienestar infantil y es la base del equilibrio mental de
los futuros adultos y, por tanto, de toda la sociedad. Esta obra
ofrece una descripción precisa de los daños que pueden causar la
falta de competencia y a menudo de conciencia de madres y
padres, demasiado ocupados con sus problemas profesionales o
sentimentales para hacerse cargo de sus hijos o haciendo pagar a
éstos dolorosamente sus propias carencias e insatisfacciones. Esta
clase de malos tratos, a menudo inadvertidos, pueden causar
traumas infantiles, trastornos de apego y otros síntomas del
comportamiento que manifiestan el sufrimiento invisible de los
niños.( Jorge Barudy y Maryorie.2005.)

En este sentido y relacionando la resiliencia en el ámbito escolar, resulta evidente


que el profesor puede ejercer un papel muy relevante en la estimulación y
potenciación de la misma en el alumnado obviamente, el docente será conocedor
de las implicaciones de la resiliencia, de la importancia de colaborar en el
desarrollo de la misma en todos y cada uno de sus estudiantes, así como de
posibles estrategias cooperativas e individuales.

Finalmente es posible vivir la resiliencia como un modo de vida por estar


encaminada a la promoción de factores protectores a nivel personal y social, con
el objetivo de desarrollar mecanismos de defensa en los momentos difíciles así
resiliencia se asocia a la prevención, reflexionarían sobre su propia vida y su
forma de enfrentarse a la adversidad, Sin embargo el constructo Resiliencia la
investigación al respecto es prácticamente desconocido en nuestro país, nos
hallamos ante una teoría y una práctica totalmente desconocida por el
profesorado, con lo cual y a nuestro modo de ver el punto de partida de nuestro
trabajo debe centrarse inicialmente en el profesorado.
3. HIPÓTESIS
HIPOTESIS DE TRABAJO.
A mayores aplicación del programa de estimulación cognitivo habrá mayor
resiliencia de profesores para con sus alumnos preescolares.

3.1. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DE LA HIPÓTESIS (OVHIP)

VARIABLE D.O DIMs. INDs. INSs. VALs. C.E.


V. Modelo de profesor (Xa1) Cuesti Escala Coefici
independien enseñanza contenido (Xa2) onario de ente
te X=. (xa1) Estruct Likert. de
Programa urado. pearso
de Modelo de estudiante (Xb1) n.
estimulacio aprendizaje situaciones (Xb2)
n cognitivo (xb2)

Modelo de actividades (xc1)


formación(xc3) sociedad (xc2)
VARIABLE D.O DIMs. INDs. INSs. VALs C.E.

V. Resiliencia es la Estrés (Ya) estrés agudo (Ya1) Cuesti Escala Coefici


dependiente capacidad para estrés agudo onario de ente
Y= afrontar con éxito la ansiedad (Yb) episódico (Yb2) Estruct Likert. de
adversidad, el trauma, estrés urado pearso
Resiliencia la tragedia, las crónico(Ya3) n.
amenazas o incluso Ansiedad crónica
fuentes importantes de Incertidumbre (Yb1)
estrés, sentimientos de (Yc) Ansiedad
ansiedad e Generalizado
incertidumbre.. (Yb2)
Autor: Msc. Yañez M.A 2005
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el estado de resiliencia en un grupo de profesores explorando el


punto de vista del mismo grupo acerca de la atención ofrecida en su centro
escolar al alumnado en relación con algunas dimensiones del constructo de
resiliencia.
-

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contribuir a la concienciación del profesorado la importancia de prestar


atención a la potenciación de la resiliencia en sus alumnos.

 Desarrollar el programa de estimulacion cognitiva a un grupo de profesores


y esto favorecan a sus alumnos.

 Analizar los efectos de las dimensiones de la resiliencia que hayan podido


ser implementadas en el programa.
5. MARCO TEÓRICO
Definición de la variable “X”

Programa de Estimulacion cognitivo

La estimulación es un proceso natural que se pone en práctica en la relación diaria


con el bebé, a través de éste el niño utilizará al máximo sus capacidades e irá
ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea al tiempo que sentirá gran
satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo.

La estimulación tiene lugar a través de la repetición útil de diferentes eventos


sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional proporcionando al
niño una sensación de seguridad y goce, por otra amplían la habilidad mental que
le facilita el aprendizaje, ya que se desarrollan destrezas, para estimularse a
través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la
imaginación es importante tener en cuenta que el crecimiento total de un individuo
por medio de la interrelación del desarrollo físico, mental, emocional y social, y
producirá impacto en el crecimiento total del proceso de desarrollo.

Simplemente es optimizar las capacidades del niño en todas las áreas. Además
cabe mencionar que la estimulación es muy sencilla de aplicar y que le va a
proporcionar al niño las herramientas que necesita para el desarrollo de sus
habilidades y un mejor desempeño en su futura etapa pre escolar y actividades
físico y psíquico.

Dra. Laura Peñaloza Ochoa Para definir el término de estimulación es necesario


conocer algunos principios básicos sobre el desarrollo del niño como aumento de
tamaño corporal esto significa que adquiere habilidades cada vez más complejas
que le permitirán interactuar con las personas y su medio ambiente para hacerlo
un ser autónomo e independiente.
El desarrollo del niño puede medirse mediante la observación de su conducta la
cual se ha dividido en cinco áreas. Estas áreas son:
1. Motricidad gruesa y fina, sus objetivos están orientados para que el niño
obtenga un control sobre sus músculos grandes y pequeños, que le permitirán
tener la coordinación necesaria para moverse libremente.
2. Lenguaje, se encamina a lograr la comprensión de su lenguaje, para expresarse
a través de él.
3. Cognición, le permitirá su integración intelectual.
4. Personal, se ocupa de hacer al niño independiente en tareas como alimentarse
y vestirse.
5. Social, le proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio
ambiente donde se desenvuelve.
Todas estas conductas tienen una secuencia lógica acordes con la maduración del
cerebro, así, no podemos esperar que un niño camine si aún no logra sentarse.

No se trata de estimular en forma anárquica, presentando al niño el mayor número


de estímulos, sino que consiste en un manejo con bases y técnicas científicas,
basadas en el amplio conocimiento que se debe tener sobre el desarrollo del niño
normal en sus diferentes edades.

El rol de la familia en la estimulación temprana adquiere una singular importancia,


ellos son los mas cercanos educadores de los niños, los principales transmisores
de la experiencia, los que con mayor afecto se relacionan con los niños y las niñas
por esto se hace necesario la preparación para ofrecerle a sus hijos la oportuna
estimulación.

La profesión docente, promotora de resiliencia por excelencia para la sociedad


deben cumplir una función importante y transformadora, por lo que resulta
fundamental y necesario que se les valore, estimule y brinde seguridad, ya que es
en la escuela donde se asienta y fortalece su vocación como personas formadoras
para la vida.

También, es importante no olvidar que la figura del maestro y de la


maestra no es la de un ser omnipotente, se trata de una persona que
también sufre y enfrenta miedos naturales; por ello, es necesario
tener presente que la resiliencia no tiene que ver con una
invulnerabilidad que suponga soportarlo todo sin sufrir daños, más
bien, consiste en evitar la megalomanía y saber someterse a lo
inevitable, a la vez que luchar por proteger al máximo el campo de
posibilidades (Fuchs, 2003; Melillo, 2001; Suarez, 2001).

se desarrollan habilidades sociales como la colaboración, la


solidaridad y la reciprocidad, además de la estimulación de
habilidades cognitivas; ello, porque en estos contextos, las
conductas de ayuda constituyen un factor de supervivencia natural
(Amar, 2000).

Además, diferentes estudios demuestran que el alto desempeño de


los sistemas educativos está estrechamente relacionado con la
calidad de sus docentes, y señalan que se trata de profesionales
capaces de evaluar con precisión las fortalezas y debilidades de
cada uno de sus alumnos, de seleccionar los métodos de instrucción
más apropiados y de enseñar en forma efectiva y eficiente
(McKinsey & Company, 2007).

Definición de la variable Y
RESILIENCIA
Acudiendo a la etimología del término, encontramos que la palabra
resiliencia proviene del latín “resilio”, “saltar hacia atrás, volver a
saltar, rebotar. Ser rechazado Reducirse y
comprimirse.(DICCIONARIO Ilustrado Latino-Español,Ed.
Barcelona. 1983. p.433)

El término de resiliencia tiene su origen en el latín, en el término


resilio que significa volver atrás, volver de un salto, rebotar. Es
un término que proviene específicamente de la física y se refiere
a la capacidad de un material de recobrar su forma original
después de haber estado sometido a altas presiones. Por
analogía, en las ciencias humanas y/o sociales se comenzó a
utilizar esta palabra para designar la facultad humana que
permite a las personas, salir seguras y a salvo de experiencias y
situaciones adversas (w.w.w.resiliencia.Suárez, 2004).

La Resiliencia es el convencimiento que tiene un individuo o


equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar
en los resultados estén en contra al final surge un
comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de
incertidumbre con resultados altamente positivos.(E. Machacon
2011, Aspectos vividos, Nov-Dic 2010)

"resiliencia es respuesta global en la que se ponen en juego los


mecanismos de protección, entendiendo por éstos no la valencia
contraria a los factores de riesgo, sino aquella dinámica que permite
al individuo salir fortalecido de la adversidad, en cada situación
específica y respetando las características personales" (Rutter,
1991)

"La resiliencia se ha caracterizado por un conjunto de procesos


sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida ‘sana’,
viviendo en un medio insano. Estos procesos tendrían lugar a
través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos
del niño y su ambiente familiar, social y cultural. De este modo, la
resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los
niños nacen, ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino
que se trataría de un proceso interactivo entre éstos y su medio”.
(Rutter, 1992)

Definen a los niños resilientes como “aquellos que se enfrentan


bien (cope well) a pesar de los estresores ambientales a los que se
ven sometidos en los años más formativos de su vida." ( Milgran y
Palti, 1993)

Por su parte Vanistendael (1995), menciona que la resiliencia


cuenta con componentes y pilares que son primordiales para
determinar si una persona es resiliente. Dos de estos
componentes son la resistencia: que se da frete a la destrucción
con el fin de proteger la propia integridad bajo presión, y la
capacidad de construir positivamente: que se da a pesar de
circunstancias difíciles. Otro componente importante es la
autoestima porque se basa en la enorme cantidad y variedad de
pensamientos, sentimientos, experiencias, vivencias y
sensaciones que se ha ido acumulando a lo largo de la vida de
las personas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROFESOR RESILIENTE


Entre las características del profesorado con aptitud resiliente se seleccionaron
para efecto del presente estudio las siguientes: introspección, independencia,
capacidad de relacionarse, iniciativa, humor, creatividad y moralidad. A
continuación de describen cada de ellas:
Wolin y Wolin (1993), señalan características personales que poseen capacidades
resilientes:
 Introspección: capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta
honesta; sacando un significado de las situaciones de estrés.
 Independencia: capacidad para establecer límites entre uno mismo y los
ambientes adversos la capacidad de mantener distancia emocional y física
sin llegar a aislarse.
 Capacidad para relacionarse: habilidad para establecer lazos íntimos y
satisfactorios de necesidad de simpatía y disposición para otros.
 Iniciativa: perspectivas positivas con metas posibles de alcanzar, en
relación con las propias habilidades y con el entorno.
 Sentido del humor: equilibro entre un comportamiento alegre y la capacidad
crítica de la persona, para dimensionar los problemas.
 Creatividad: capacidad de crear orden con finalidad a partir del caos y el
desorden.
 En la infancia la creación se expresa en los juegos, que son las vías para
revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza.
 Moralidad: deseo de una vida personal satisfactoria, agradable y con
riqueza interior.
Es la capacidad de comprometerse con valores y discriminar entre lo
bueno y lo malo (Wolin y Wolin, 1993).

Al respecto, Day (2006) señala que los profesores ejercen una


evidente responsabilidad moral y ética, y es esencial que induzcan el
desarrollo de las capacidades de sus estudiantes para actuar
moralmente, es decir, trabajar para el mutuo beneficio de todos,
comprometerse con las cuestiones morales. Siempre y, sobre todo
en contextos de desconexión y declive moral, los docentes tienen la
responsabilidad de estimular activamente la reflexión sobre los
valores y principios morales.

En síntesis las definiciones enfatizan características resiliente como ser habilidad,


adaptabilidad, baja susceptibilidad, enfrentamiento efectivo, capacidad, resistencia
a la destrucción, conductas vitales positivas, temperamento especial, habilidades
cognitivas son desplegadas frente a las situaciones vitales adversas, estresantes
que permite atravesarlas y superarlas y destacan elementos en función de
procesos sociales e intrapsíquicos que no se nace resiliente ni se adquiere
‘naturalmente’ en el desarrollo, sino dependerá de ciertas cualidades del proceso
interactivo del sujeto el cual es responsable de la construcción del sistema
psíquico humano.

De la revisión de estas definiciones hay tres conceptos claves que consideramos


engloban al resto en la comprensión de los aportes en resiliencia, según autores
utilizaremos como denominación genérica para la exposición los términos
empleados por Luthard y son proceso, adversidad, adaptación positiva.
A. PROCESO
HABILIDAD PERSONAL.- Se comienza a estudiar las características y factores de
personas que en contra de toda predicción son “socialmente adaptadas”
considerando que se trata de una habilidad personal de ciertas personas.

CAPACIDAD HUMANA.- la resiliencia es considerada por algunos autores como


una capacidad humana universal, este proceso evolutivo desde pequeños y
protege la integridad y posibilita la construcción de un conductivismo vital positivo
pese a circunstancias difíciles y enfrentamiento adecuado a adversidades de una
forma socialmente aceptable.

PROCESO DINÁMICO.- La resiliencia se sustenta en la interacción permanente


existente entre la persona y el ambiente la cual determina un proceso continuo y
no un estado estable ni absoluto por tanto no se "es resiliente" de una manera
permanente, sino que varía a través del tiempo y las circunstancias de "estar
resiliente" es necesario atender a diferencias culturales y contextuales resaltando
el papel de la familia y la comunidad en dicho proceso.

B. ADVERSIDAD
Podríamos definir como “adversidad” existen diferencias conceptuales consideran
como una constelación de factores de riesgo que hacen referencia a situaciones
de vida específica de un determinado momento que mencionan incluso las
tensiones inherentes al momento actual.

Desde este punto de vista la adversidad es como la exposición de una persona a


un conjunto de riesgos de diverso tipo de riesgo según la definición de Rutter
“cualquier circunstancia o evento de la naturaleza biológica, psicológica o social
cuya presencia o ausencia modifica la probabilidad presente un problema
determinado en una persona o comunidad” especialmente los mecanismos y
dinámicas de orden el modo cómo estos factores se relacionan.

C. ADAPTACIÓN POSITIVA
Analizando conceptos que definen el resultado del proceso de resiliencia implican
la presencia de adversidad, y su continuidad a pesar de dicha adaptación. Se
habla de "enfrentamiento efectivo", "adaptación exitosa", "resistencia", "afrontar",
"recuperarse", como forma de posicionarse frente a la adversidad.

Pero otros autores añaden el concepto de "superación", "acceder vida significativa


y productiva", "transformación", "fortalecimiento" una idea de la resiliencia como un
proceso con proyección a futuro, que termina con el enfrentamiento ante la
adversidad enriquecimiento para la persona, un crecimiento personal esta
concepción de la resiliencia implica vuelve a la misma situación un crecimiento un
trauma, un cambio positivo que resulta del proceso de enfrentamiento, y que
requiere de un equilibrio estable durante el mismo la inclusión del concepto de
adaptación de adjetivado de términos “positiva” o “resiliente”, significa un juicio de
valor restringido considerar adversidad, al eliminar la posibilidad de que sea la
propia sociedad la responsable de lo que soporta el individuo o el grupo depender
de las expectativas culturales socialmente aceptable .
La protección enfrentan cambios de la vida respecto a circunstancias estresantes
o desfavorables descritos por numerosos autores hacen referencia al ámbito
personal, al familiar y al comunitario.

Dentro de los personales se incluyen: características


temperamentales que provocan respuestas positivas en los padres
y cuidadores y autonomía combinada con la capacidad de pedir
ayuda (en el caso de la niñez temprana: de 0 a 3 años) en la niñez
más tardía, así como en la adolescencia: habilidades comunicativas
y de resolución de problemas, competencia escolar (Werner, 1995)

En el ámbito familiar: presencia de apoyo incondicional por al


menos una persona competente y emocionalmente estable,
creencias religiosas que promuevan la unidad familiar y la
búsqueda de significado en los tiempos difíciles (Werner, 1995).

En relación al ámbito comunitario: presencia de pares y personas


mayores en la comunidad que brinden consejo y apoyo emocional
en los momentos difíciles, oportunidades que brinden la posibilidad
de transiciones positivas en la vida, como: programas de educación
comunitaria a padres, participación activa en una comunidad
religiosa (w.w.w.Werner, 1995)

De los modelos para la práctica de resiliencia en el ámbito educativo formal


y no formal

Edith Grotberg, la autora propuso un modelo mediante el cual es


posible caracterizar a un niño o una niña resiliente: yo tengo ,yo soy
, yo estoy ,yo puedo(M. Munist, H. Santos, M° A. Kotliarenco, N.
Suarez, F. Infante, E. Grotberg 1998. pp 23.)
Modelo triádico de Grotberg: Uno de los aportes trascendentes al
concepto de resiliencia ha sido el realizado por Edith Grotberg
quien fue pionera en la noción dinámica de la resiliencia
considerando que ésta es, como decíamos anteriormente, más un
estar que un ser, puesto que puede variar a través del tiempo o de
las circunstancias y es un proceso dinámico. Define que la
resiliencia requiere la interacción de factores resilientes de tres
niveles diferentes son Ambiente facilitador (Yo Tengo) (apoyo)
,Fortaleza interna (Yo Soy) , Habilidades (Yo puedo) ( MELILLO,
Aldo, E. Néstor SUÁREZ OJEDA Y Daniel RODRÍGUEZ. , Ed.
Paidos. Buenos Aires 2004. pp28)

Modelo Ecológico de Bronfenbrener El postulado básico de


Bronfenbrener es que los ambientes naturales son la principal
fuente de influencia de la conducta humana. Este modelo entiende
la Resiliencia como un proceso dinámico donde las influencias del
ambiente y del individuo interactúan en una ecológica relación
recíproca, que permite a la persona adaptarse a pesar de la
adversidad. (SUÁREZ OJEDA, Néstor, Mabel MUNIST y
M.Angélica KOTLIARENCO. Universidad Nacional de Lanús.
Argentina 2004. pp. 31.)

La perspectiva que guía el modelo ecológico transaccional de la


Resiliencia es que el individuo se haya inmerso en una ecología
determinada por diferentes niveles que interactúan entre si,
teniendo la influencia directa en su desarrollo humano como una
progresiva acomodación entre un ser humano activo y sus entornos
inmediatos (también cambiantes) Pero este proceso además se ve
influenciado por las relaciones que se establecen entre estos
entornos y por contextos de mayor alcance en los que están
incluidos esos entornos
Los niveles que conforman el marco ecológico son: Nivel individual ,Nivel de
familia ,la comunidad y servicios sociales ,la cultura y valores sociales

Modelo de la Casita de Vanistandael .-Para mostrar la


complementariedad de los elementos de la resiliencia y la idea de
ésta como un proceso de construcción, Stefan Vanistendael ha
desarrollado la imagen de la «casita» de la resiliencia, una pequeña
casa compuesta de varios pisos y con varias habitaciones. En la
"casita" cada habitación refiere un campo de intervención posible
para la construcción o el mantenimiento de la resiliencia. Los
cimientos son las necesidades materiales de base, como la comida,
los cuidados de salud. La planta baja está constituida por los
vínculos, las redes de contactos, formales e informales. Se trata a
menudo de un vínculo fuerte y constructivo con al menos una
persona, que puede ser un pariente, un conocido, uno de los
abuelos, un vecino, un profesional. Es, en todos casos, una
persona que cree verdaderamente en el potencial real del niño y
que lo acepta fundamentalmente como persona.
(VANESTANDAEL, Stefan. Ed. Gedisa. Barcelona 2002. pp
175,176.)

Modelo de Resiliencia en la Escuela. Estrategia de seis pasos para promover la resiliencia en el


colegio el riesgo y la resiliencia recalca que los colegios son ambientes claves para que los
individuos desarrollen la capacidad de sobreponerse a la adversidad, se adapten a las presiones y
problemas que enfrentan y adquieran las competencias- social, académica y vocacional-
necesarias para salir adelante en la vida. De estas investigaciones surgen seis puntos relevantes
que muestran de que modos los colegios así como las familias y comunidades, pueden aportar los
factores protectores ambientales y las condiciones que fomentan los factores protectores
individuales. (Ramiro Espino de Lara Estudios Pedagógicos 2002)

Paradigma de Educación Holísta Educar o promover la educación resulta en


verdad toda una odisea un mecanismo que favorezca al proceso educativo una
visión holística u holista. El primer nivel de totalidad con el que trabaja el educador
holista es la conciencia individual el segundo nivel es de la conciencia comunitaria,
el tercer nivel es la conciencia social,. el cuarto nivel es la conciencia planetaria ,el
quinto nivel es la conciencia espiritual

1. Dimensión cognitiva: es un proceso de capacidad de


razonamiento lógico matemático.
2. Dimensión social: aprendizaje significativo en contexto social
,cultural
3.Dimensión emocional:aprendizaje acompañado de un estado
emocional de determinación.
4. Dimensión corporal:aprendizaje se realiza en el cuerpo físico,
armonía mente y cuerpo
5. Dimensión estética: la práctica de la educación holista y sentido
a la existencia humana.
6. Dimensión espiritual: La espiritualidad es fundamental porque
no se puede llegar a ser un ser humano pleno con puro desarrollo
cognitivo y procesos analíticos. (Ramiro Espino de Lara Estudios
Pedagógicos 2002)

Para el Dr. Javier Diez Albertini (2008) el uso del capital social
debe orientarse a la búsqueda y aplicación de formas más
eficientes, productivas y sostenibles de desarrollo, que den lugar
a nuevas competencias que sean reconocidas y apreciadas por
los miembros de la comunidad. Lo que daría como resultado
personas trabajadoras con metas comunes que beneficien al
total de la población; y hasta se podría pensar en comunidades
libres de violencia doméstica e intrafamiliar.

De esta manera, es importante que la resiliencia sea promovida con la


participación de padres, educadores, investigadores y personas que trabajen en
ámbitos sociales, implementando programas y servicios psicosociales así el
trabajo integral de los profesionales debe apuntar a fortalecer la resiliencia
comunitaria y generar liderazgos auténticos y participativos, cumpliendo y
respetando los derechos humanos

Por esto es muy importante trabajar y dar información acerca del


ciclo de la violencia tomen conciencia del mismo y no continúen
creyendo que la situación vayan a cambiar pierden motivación,
seguridad y la capacidad de respuesta frente a situaciones
adversas, experimentando un estado depresivo, intenso y
permanente. Lo cual se manifiesta en un inadecuado manejo de
lo emocional, disminución de la autoestima, sentimientos de
culpa, retraimiento, desvalorización de lo que hace, perdida e
ideas esporádicas de suicidio. Este cuadro psicológico convierte
a los niños, en personas en riesgo e incapaces de desarrollarse
adecuadamente (Corsi, 1995).

El autoestima es un pilar fundamental para el desarrollo de la resiliencia a partir de


este amor propio que a una persona le resulta más “fácil” atravesar situaciones
adversas, sin dejarse influenciar tanto por lo que pasa a su alrededor.

Entonces, se podría decir que la resiliencia es un conjunto de características que


resultan de la interacción positiva entre el componente personal y ambiental de
una persona este nuevo enfoque representa un cambio de paradigma que incluye
el pasaje del modelo tradicional centrado en la debilidad y en la enfermedad a otra
perspectiva que incluye además de la capacidad de afrontar la estimulación de
potencialidades y el desarrollo de metas que dirija a las personas a tener
satisfacciones en la vida.

Escuela y resiliencia Retos por enfrentar


La escuela ante la sociedad tiene un doble compromiso, por un lado, debe permitir
la realización individual de las y los estudiantes, y por otro, se constituye en un
medio de reproducción de la cultural

la escuela enfrenta para lograr los objetivos existen limitaciones poderosas en las
que la vulnerabilidad educativa sale a relucir y es evidente en la desmotivación, la
deserción, el fracaso y la exclusión escolar (De la Torre, Hernández, Heredia &
Triviño, 2006, p. 271).

Así mismo, debe reconocerse que sobre la escuela recaen muchas


de las responsabilidades de la familia, la comunidad y el Estado;
aunado a éste sobredimensionamiento, la imposibilidad de
reconocer, identificar y asumir situaciones de riesgo en los niños y
las niñas, la escuela termina por convertirse en un lugar más de
exclusión social (Galvis, Moya, Garcés, Morales y Galeano, 2006).

Para reflexionar en torno al papel de los maestros como figuras promotoras de


resiliencia, se proponen tres interrogantes: a.) ¿Cómo es la relación con mis
estudiantes? b.) ¿Cómo se construye el conocimiento? c.) ¿Para qué quiero
educar?

a.) ¿Cómo es la relación con mis estudiantes?

El esfuerzo por ayudar a las y los niños a sumergirse en el mundo del


conocimiento está orientado, entre otros esquemas, por nociones de pedagogía
popular, es decir, creencias acerca de cómo son sus mentes y cómo ayudarles a
aprender.
b.) ¿Cómo se construye el conocimiento?

Pedagogía popular del personal docente, y actuando como determinante


poderoso en su quehacer pedagógico, se encuentra la concepción
epistemológica que asumen frente al conocimiento. Desde este ejercicio
reflexivo, se propone que una postura que considera al conocimiento un
producto cultural e históricamente contingente (Bruner, 1994 y 1998)
c.) ¿Para qué quiero educar?

En el apartado anterior se vio cómo la oportunidad de ocuparse y de participar en


la educación de manera significativa favorece la resiliencia. Cuando los niños y las
niñas a pesar de vivir en condiciones de vulnerabilidad, tienen la oportunidad de
que sus aportes sean valorados, de sentirse útiles y de desarrollar un sentido de
cuidado para las otras personas integrantes de la comunidad, aprenden a respetar
las contribuciones de sus semejantes y a adquirir sentimientos de conexión
humana, conciencia crítica y autonomía (Amar, 2000; Amar, Kotliarenco, & Abello,
2003)

Un estudio sobre representaciones sociales que tienen personas que ejercen la


profesión docente, acerca de sus estudiantes y el desarrollo de la resiliencia,
encontró que frente a la percepción de un contexto social y familiar desfavorable
para el crecimiento y desarrollo en la infancia, los profesores y las profesoras
tienden a limitar sus perspectivas de logro, y en consecuencia, a reducir las
oportunidades de proponerles desafíos de aprendizaje (Belloni y Villalobos, 2006);
la perpetuación de estos círculos viciosos sólo puede ser interrumpida cuando
quienes participan en ellos se hagan responsables de las posiciones que asumen
frente a las demás personas.

La población estudiantil en un ecosistema resiliente


Dadas las condiciones anteriormente descritas, las y los estudiantes responderán
con compromiso, sentirán que pertenecen a un lugar acogedor y serán capaces de
confiar en sus capacidades y en las de las demás personas; entonces, pese a las
condiciones de vida difíciles que tengan que enfrentar y modificar, podrían:
Involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje, aprovechando al
máximo el ejercicio de la voluntad y la libertad.
Desarrollar un sentido de competencia al sentirse personas valoradas y
respetadas.
Reconocerse como personas participantes activas en la construcción de la
realidad social, y por tanto, ser unos responsables ciudadanos y ciudadanas del
mundo.
Valorar a las y los maestros como figuras poderosamente significativas en su
historia de vida y en la sociedad general.

6. MARCO METODOLÓGICO

V. independiente X=.

V. dependiente Y=

Resiliencia

Resiliencia es la capacidad para afrontar con éxito la adversidad, el trauma, la


tragedia, las amenazas o incluso fuentes importantes de estrés, sentimientos de
ansiedad e incertidumbre

Estrés

Ansiedad

incertidumbre
6.1. TIPO DE ESTUDIO
Estudio correlacional ya que investigaremos

6.2. TIPO DE DISEÑO


Método descriptivo

6.3. POBLACIÓN
Un grupo de 6 profesores del colegio las Americas
El otro grupo de 5 profesores del colegio Marcelino champajnat

6.3.1. MUESTRA
Es de 6 profesores y auxiliares

6.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Cuestionario con preguntas estructurado liker

6.5. BASE DE DATOS


6.6. ANÁLISIS DE LOS DATOS
6.6.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO
6.6.2. ANÁLISIS CUALITATIVO
6.7. CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS

6.8. CRONOGRAMA DE TRABAJO


SESIÓN 1 – Tema: presentación
Activida objetivo Procedimiento materiales Tiempo resultados
d esperados
“mi Lograr Comenzamos presentándonos cada Hojas de 15 min Llegar a
nombre empatía uno se presentara diciendo mi nombre colores conocernos
es” con los es ………… y me dedico a ……… asi Marcadore para
profesores sucesivamente lo harán los demás y lo s integrarnos y
del kínder anotaran en una tarjeta su nombre. hacer el taller
Luego pasaremos a explicar en que mas ameno
consiste nuestro taller de resiliencia
2.árbol 2.1. 2.1. El facilitador explicara que en el Papel 30 min Tener con
de lo identificar dibujo de un árbol deben pasar sabana claridad el
que que voluntariamente a escribir en cualquier Marcadore grado de
sabes conceptos parte del arbol un concepto de lo que s conocimiento
tienen entienden sobre resiliencia. Cinta de los
sobre masquin profesores del
resiliencia kínder.
3. 3.1. 3.1. se les repartira un cuestionario en Hojas 25 min Tener
cuestion obtener unas hojas donde tendrá 15 preguntas boon resultados
ario respuestas importantes sobre resiliencia lapiceros escritos
concretas
de Luego procederán a responder
resiliencia

Session 2 Dimanica de reflexion


Activida Objetivo Procedimiento materiales Tiempo resultados
d esperados
1. mira 1.1. 1.1. explicaremos atravez de computado 25 min Darles
con infomar a diapositivas con contenido y ra herramientas
atenció los describiendo que es resiliencia y de información
n profesores estrategias y de cómo puede utilizarlos sobre los
sobre que para luego ayudar a sus estudiantes diferentes
es preescolares cuando lo necesiten punto de vista.
resiliencia
y
estrategias
metodologi
cas
2.Las 2.1.Identifi 2.1. Comenzamos repartir banderas de Palitos de 15 min Es que
bander car sus colores donde los profesores deberán picole participen los
as métodos dar ejemplos de posibles situaciones Tiras de profesores y
resilientes donde se puedan detectar y como se papael de no te mos
debe actuar ante situaciones colores como
estresantes o angustiantes y ver como Lapicero fomentan la
fomentan la resiliencia en sus Cinta Resiliencia
estudiantes masquin
3. Conocer Repartimos hojas boom en blanco y Paple 15 min Tener una
autobio como se los profesores deberán escribir su boom referencia
grafia identifican autobiografía y escribir lo más lapicero sobre los
importante para ellos sobre su vida profesores
desde su
propio punto
de vista

7. Bibliografía

También podría gustarte