Está en la página 1de 23

CURSO ONLINE DE ACTUALIZACIÓN

JURISPRUDENCIA
CSJN/AR & CORTE IDH
PERÍODO 2017
CUADERNILLO MÓDULO A
CASOS INSTITUCIONALES Y DE GARANTÍAS PENALES

ÍNDICE

ACOSTA S/ IMPUGNACIÓN DE PRECANDIDATOS FRENTE JUSTICIALISTA RIOJANO ........................ 3


SCHIFFRIN.............................................................................................................................................. 4
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES S/ EXHORTO .................................................................. 8
RESOLUCIÓN 4015/2017 ................................................................................................................. 9
MUIÑA (EN “BIGNONE Y OTRO S/ RECURSO EXTRAORDINARIO”) .................................................10
SALA, MILAGRO (FUEROS PARLASUR) .........................................................................................14
SALA, MILAGRO (PRISIÓN PREVENTIVA)..........................................................................................16
A., C. J..................................................................................................................................................18
GALÍNDEZ C/ MINISTERIO PÚBLICO FISCAL DE LA NACIÓN ..........................................................22

1
A PROPÓSITO DE ESTE MATERIAL

 La compilación que se difunde en este cuadernillo es presentada al


solo efecto de facilitar la comprensión y el estudio de la
jurisprudencia desarrollada en el programa y comentada en las
videoclases del curso.
 Las sinopsis de todos los fallos tratados en estos cuadernillos son
exclusivamente orientativas. Las mismas constituyen en una síntesis
de sistematización elaborada a partir de las notas de referencia que
se indican en la nota al pie en cada caso, sin perjuicio de incorporar a
ese contenido de base algunas adaptaciones, acotaciones e
interpolaciones que permitan la mejor identificación y comprensión
del material relevante para el curso.
 En particular se han interpolado fragmentos de las decisiones que se
presentan indentados y precedidos de un símbolo “•” . Estos
fragmentos constituyen paráfrasis o transcripciones del fallo
referido de la Corte.
 En los casos en que la resolución ha sido publicada en la colección
oficial de “Fallos”, se incluye la cita con tomo y página en la nota al
pie. En los casos en que todavía no se ha publicado (que
corresponden al segundo semestre) se indica la fecha de la
resolución, incluyendo referencia a número de expediente en los
casos en que haya dos resoluciones de carátula similar.
 Ni el material escrito ni el material audiovisual presentado en el
curso constituyen opinión institucional del Poder Judicial de la
Provincia de La Pampa, constituyendo una exposición de sentido
didáctico y meramente informativo.

 Se podrá consultar en el sitio web cursojur.blogspot.com el siguiente


material complementario:

 Videoclase dedicada a presentar los fallos del módulo


 Carpeta de Fallos completos
 Cuestionario de diagnóstico y seguimiento del módulo
 Links a notas de interés para profundizar en los casos

2
ACOSTA S/ IMPUGNACIÓN DE PRECANDIDATOS FRENTE JUSTICIALISTA RIOJANO1

 La Corte Suprema dejó sin efecto por graves defectos formales la


sentencia de la Cámara Electoral que hizo lugar a la impugnación de la
candidatura como senador Carlos Menem.

La causa fue iniciada con la presentación de Acosta, apoderado de la alianza


“Izquierda al Frente por el Socialismo”, distrito La Rioja, contra la postulación del
ex Gobernador provincial y Presidente desde 1989 hasta 1999, y había sido
rechazada en primer término por el juez federal de La Rioja por considerarla
extemporánea.
Ese fallo fue revocado por la Cámara Electoral, que aplicó el criterio con el
cual había resuelto en 2003 el caso de Raúl Romero Feris, cuya candidatura a
Senador fue inhabilitada porque fue condenado penalmente por delitos de
corrupción.
El fallo de la Corte, unánime, revierte a su vez esa sentencia por
considerarla arbitraria. En particular, objeta primeramente que la Cámara no se
haya pronunciado sobre la legitimación de Acosta para impugnar la candidatura, ni
sobre si su impugnación fue presentada o no en termino.
La Corte además califica de “dogmático” el criterio de que se haya
simplemente invocado el antecedente de Romero Feris para dirimir la cuestión.
 Resulta … arbitraria la decisión de la Cámara Electoral cuando
dogmáticamente intenta dirimir la inhabilitación de un candidato con la
sola apelación a un fallo del mismo tribunal (caso “Partido Nuevo distrito
Corrientes s/ oficialización de listas de candidatos a senadores y diputados
nacionales - elecciones del 23 de noviembre de 2003”, sentencia de fecha 9
de diciembre de 2003 que el fallo en revisión describe en los considerandos
tercero y cuarto), al que la alzada otorga entidad de precedente,
sosteniendo que la “similitud” con el caso “resulta incontrovertible”, sin
aportar los necesarios elementos que fundamenten adecuadamente tal
conclusión.
 La Cámara –dice la Corte- soslayó las diferencias jurídicas existentes entre
ambos casos.
o En particular, omitió considerar que la impugnación formulada en el
presente se enmarca en el régimen de la ley 26.571 [se refiere a la
obligatoriedad de las elecciones Primarias en las PASO].
o Tampoco tuvo en cuenta los cambios jurisprudenciales operados en
lo que respecta al alcance de las garantías que rodean al proceso

1Acosta, Leonel Ignacio s/ impugnación de precandidatos elecciones primarias - Frente Justicialista


Riojano. 22/08/2017. Nota de referencia: http://www.diariojudicial.com/nota/78873.

3
penal, en especial el derecho a la revisión de las sentencias
condenatorias (Fallos: 328:3399; 337:901, entre otros).
 De este modo, el tribunal a quo se limitó a otorgar carácter vinculante a
expresiones generales contenidas en una sentencia anterior con total
desconexión del marco normativo aplicable. Así, en el pronunciamiento
dictado en el expediente “Municipalidad de la Capital c. Isabel A. de
Elortondo”, esta Corte sostuvo que “cualquiera que sea la generalidad de los
conceptos empleados por el Tribunal en esos fallos, ellos no pueden
entenderse sino con relación á las circunstancias del caso que los motivó,
siendo, como es, una máxima de derecho, que las expresiones generales
empleadas en las decisiones judiciales deben tomarse siempre en conexión
con el caso en el cual se usan...” (Fallos: 33:162, considerando 26; Fallos:
332:1963, voto de la jueza Argibay).
 En este sentido, esta Corte ha descalificado sentencias que, como en el caso,
han aplicado la doctrina de un precedente a controversias en los que no se
presentaban las mismas circunstancias debatidas en ese trámite (Fallos:
329:5019 y 335:2028, entre otros).

En su fallo, la Corte recuerda que la revocación “no importa abrir juicio


sobre el fondo de los asuntos cuyo tratamiento se adeuda … por lo que deberán
reenviarse los actuados para que el tribunal a quo dicte un nuevo pronunciamiento
que cuente con fundamentos que lo sustenten como acto constitucional”.

SCHIFFRIN2

 Fija doctrina sobre los alcances del poder constituyente reformador,


reconociendo las facultades de la Convención Constituyente de 1994
para establecer el límite de 75 años de edad para la función judicial.

 Con este pronunciamiento, la Corte Suprema abandonó lo decidido en


el fallo “Fayt” en 1999. En ese caso, este Tribunal -con otra
composición- había declarado que era nulo el artículo 99, inciso 4°,
tercer párrafo introducido por la reforma constitucional de 1994. El
párrafo señalado exige a los jueces que pretendan seguir en funciones
después de cumplir la edad de 75 años la necesidad de que obtengan
un nuevo acuerdo del Senado de la Nación y un nuevo nombramiento
del Presidente de la Nación para mantenerse en el cargo.

2 Schiffrin, Leopoldo Héctor c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ acción meramente declarativa,


28/03/2017, Fallos: 340:257. Nota de referencia: http://www.cij.gov.ar/nota-25386-La-Corte-
Suprema--por-mayor-a--reconoci--las-facultades-de-la-Convenci-n-Constituyente-de-1994-y-
restableci--el-l-mite-constitucional-de-75-a-os-de-edad-para-la-funci-n-judicial.html

4
Aunque la Corte conforma mayoría a través de votos separados de
Lorenzetti, Maqueda y Rosatti, el fallo deja expresos los siguientes puntos de
concordancia como doctrina común:
a) La Convención reformadora actúa como poder constituyente derivado,
reuniéndose con la finalidad de modificar, o no, sólo aquellas cláusulas
constitucionales que el Congreso declaró que podían ser reformadas.
b) Dentro de los límites de la competencia habilitada, la Convención
Constituyente es libre para determinar si lleva a cabo la reforma y, en su
caso, para definir el contenido de las disposiciones constitucionales que
modificará.
c) El control judicial de la actuación de una Convención Constituyente debe
adoptar la máxima deferencia hacia el órgano reformador, acorde al alto
grado de legitimidad y representatividad que tiene la voluntad soberana del
pueblo expresada a través de la Convención Constituyente. En caso de duda
debe optarse por la plenitud de poderes de esa Convención.
d) La ley 24.309 (artículo 3°, tema e), al habilitar a la Asamblea reformadora
de 1994 a actualizar las atribuciones del Congreso y del Poder Ejecutivo
contenidas en la Constitución Nacional, incluyó los diversos componentes
del proceso de designación de los jueces federales que impera en nuestro
país.
e) Esa habilitación sostiene la conclusión de que la necesaria intervención de
los Poderes Ejecutivo y Legislativo -cuando los jueces federales alcanzan la
edad de 75 años- aparece razonablemente como una de las modalidades
posibles reservadas a la Convención Constituyente.
f) La única vez en la historia argentina en que la máxima autoridad del Poder
Judicial declaró la nulidad de una cláusula de la Constitución Nacional fue
en el caso “Fayt” de Fallos 322:1616, sentencia en la cual la Corte había
puesto en ejercicio un control restrictivo sobre el juicio de compatibilidad
material entre los temas habilitados y las cláusulas adoptadas, que limita
severamente la competencia del órgano reformador.
g) La doctrina utilizada en el caso “Fayt” debe ser abandonada y sustituida por
un nuevo estándar de control, que sea deferente y respetuoso de la
voluntad soberana del pueblo.
h) La aplicación de la nueva doctrina lleva a concluir que la convención
constituyente de 1994 no ha excedido los límites de su competencia al
incorporar la cláusula del art. 99, inc. 4°, tercer párrafo, de la Constitución
Nacional. Ni tampoco ha vulnerado el principio de independencia judicial,
que hace a la esencia de la forma republicana de gobierno; ello así, en tanto
el límite de edad modifica únicamente el carácter vitalicio del cargo, pero no
la garantía de inamovilidad de los jueces.

Con estos fundamentos, se declaró procedente el recurso extraordinario, se


rechazó la demanda promovida por el juez Schiffrin, y se dejó en claro que el
pronunciamiento no afectaba la validez de los actos cumplidos por dicho
magistrado.

5
Lorenzetti sobre la garantía de inamovilidad de magistrados

 La garantía de inamovilidad consiste, esencialmente, en asegurar a los


magistrados que su permanencia en el cargo no estará condicionada a la
exclusiva voluntad discrecional de otros poderes; pues ello los colocaría en
un estado precario, de debilidad y dependencia frente a aquellos que tienen
en sus manos la decisión sobre la permanencia en funciones, y los sometería
a posibles restricciones indebidas en el ejercicio de su función.
 Por ello, no debe concluirse que la única forma de asegurar la estabilidad,
para resguardar su independencia, sea establecer que el cargo de juez tiene
que ser vitalicio.
 La inamovilidad no exige un cargo de por vida, sino un sistema jurídico
institucional que cree las condiciones necesarias para que los jueces se
desempeñen bien y legalmente, de manera independiente y sin injerencia o
presión de poderes externos, con el objeto de impedir el predominio de
intereses subalternos sobre el interés supremo de la justicia y de la ley.[-]

Sobre los precedentes y el stare decisis

Dice el voto de Lorenzetti que

 “es necesario precisar que los precedentes deben ser mantenidos por esta
Corte Suprema y respetados por los tribunales de grado, por una
importante y evidente razón de seguridad jurídica”.
 “es deseable y conveniente que los pronunciamientos de esta Corte sean
debidamente considerados y consecuentemente seguidos en los casos
ulteriores, a fin de preservar la seguridad jurídica que resulta de dar una
guía clara para la conducta de los individuos;... más con parejo énfasis cabe
igualmente aceptar que esa regla no es absoluta ni rígida con un grado tal
que impida toda modificación en la jurisprudencia establecida...” debiendo
existir “causas suficientemente graves, como para hacer ineludible tal
cambio de criterio” (Fallos: 248:115; 329:759; 337:47).
 “La carga argumentativa de modificarlo corresponde a quien pretende
apartarse del precedente, debiendo ser excepcional y fundada”.
 “Es importante señalar que, en los últimos diez años esta Corte modificó
numerosos precedentes, en materia previsional, laboral, ambiental,
derechos fundamentales, lesa humanidad, penal, y otros, invocando una
razón fundada que fue la plena aplicación de la reforma constitucional del

6
año 1994. Es decir que en esos casos hubo una justificación basada en el
cambio sustancial en el ordenamiento constitucional o en razones de
excepción”.

Sobre este tema, Rosatti acota en su voto que el seguimiento del precedente

 “no impide la modificación de la jurisprudencia cuando existen causas


suficientemente graves o median razones de justicia, entre las cuales se
encuentra el reconocimiento del carácter erróneo de la decisión que no
decide seguirse”.

La disidencia de Rosenkrantz

Sostuvo que la Convención modificó un artículo que no estaba habilitado


por el Congreso Nacional para ser reformado y que, por ello, la Convención
Reformadora, al establecer un límite temporal al mandato de los jueces, violó la
Constitución Nacional.
Argumentó en su voto que las normas que rigen el proceso de reforma
constitucional son de crucial importancia para la efectiva vigencia del sistema de
derechos y libertades consagradas por nuestra ley suprema, ya que hacen a la
estabilidad misma de dichas garantías. Entendió que el estricto apego a la
declaración que efectúa el Congreso de la Nación respecto de la necesidad de la
reforma es el único mecanismo existente para evitar que las convenciones
constituyentes se conviertan en “Cajas de Pandora” e introduzcan temas no
sometidos al debate público en forma previa a la elección de convencionales
constituyentes. Este modo de entender las cuestiones en juego, por consiguiente,
es el único que asegura la efectiva soberanía del pueblo de la nación.
Por otra parte, el juez Rosenkrantz se refirió al precedente “Fayt” (Fallos
322:1616), destacando que esta sentencia había tenido un pacífico cumplimiento
por parte de todas las autoridades constituidas, independiente de su signo político,
durante más de 20 años.
Y, en relación a la vinculatoriedad del stare decisis, afirmó que en casos
como el presente, donde se juzga la validez de una reforma constitucional, es
preciso ser especialmente consistentes a lo largo del tiempo y ello demanda un
respeto más riguroso hacia los precedentes de la Corte Suprema.

7
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES S/ EXHORTO3

 La Corte desestimó la presentación del Ministerio de Relaciones


Exteriores en la que le solicitaba dejar sin efecto su propia sentencia
de 2001 para dar cumplimiento al fallo de la Corte Interamericana que
había condenado al país en la causa “Fontevecchia y otros c/ República
Argentina”.
 Para así decidir, la Corte puntualiza que el texto de la Convención
Americana de Derechos Humanos no atribuye facultades a la Corte
Interamericana para ordenar la revocación de sentencias nacionales.

La posición mayoritaria fue conformada por el voto conjunto de los jueces


Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Carlos Rosenkrantz y el voto
propio del juez Horacio Rosatti. En disidencia votó el juez Juan Carlos Maqueda.
El voto conjunto consideró que no correspondía hacer lugar a lo solicitado
en tanto ello supondría transformar a la Corte IDH en una “cuarta instancia”
revisora de los fallos dictados por los tribunales nacionales, en contravención de la
estructura del sistema interamericano de derechos humanos y de los principios de
derecho público de la Constitución Nacional.
En este sentido, entendió que revocar su propia sentencia firme —en razón
de lo ordenado en la decisión “Fontevecchia” de la Corte Interamericana—
implicaría privarla de su carácter de órgano supremo del Poder Judicial argentino
y sustituirla por un tribunal internacional, en violación a los arts. 27 y 108 de la
Constitución Nacional.
Al mismo tiempo, tuvo por cumplida la publicación exigida en la sentencia
interamericana —instrumentada a través del CIJ y la página de jurisprudencia del
Tribunal— y consideró que la reparación económica ordenada en favor de los
peticionantes se encontraba fuera del alcance de las actuaciones y no resultaba
necesaria la intervención judicial.

Voto del Juez Rosatti. Por su parte, el juez Rosatti en su voto compartió, en
lo sustancial, los argumentos expuestos y reivindicó el margen de apreciación
nacional de la Corte Suprema en la aplicación de las decisiones internacionales
(con base en los arts. 75 inc. 22 y 27 de la Constitución Nacional).
El juez agregó, que en un contexto de “diálogo jurisprudencial” que
maximice la vigencia de los derechos en juego sin afectar la institucionalidad, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos es la máxima intérprete de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (llamada Pacto de San José de
Costa Rica) y la Corte Suprema de Justicia de la Nación es la máxima intérprete de

33Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/ informe sentencia dictada en el caso 'Fontevecchia y


D'Amico vs. Argentina' por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 14/02/2017, Fallos
339:1277. Nota de referencia: http://cij.gov.ar/nota-24822-La-Corte-sostuvo-que-la-Corte-
Interamericana-de-Derechos-Humanos-no-puede-revocar-sentencias-del-M-ximo-Tribunal-
argentino.html

8
la Constitución Nacional, por lo que hay que lograr que sus criterios –en cada caso
concreto- se complementen y no colisionen.
Concluyó que la reparación encuentra adecuada satisfacción mediante las
medidas de publicación del pronunciamiento internacional y el pago de la
indemnización ordenado por la Corte Interamericana, no resultando posible la
revocación formal del decisorio de la Corte Suprema nacional.

Voto del Juez Maqueda. En disidencia, postulaba dejar sin efecto la


sentencia del caso “Menem”, haciendo lugar a lo requerido. Afirma que de ese
modo se mantenía en la postura fijada en sus votos en los casos “Cantos” (2003),
“Espósito” (2004), “Derecho” (2011), “Carranza Latrubesse” (2013) y “Mohamed”
(2015), según la cual a partir de la reforma constitucional de 1994, las sentencias
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictadas en causas en que la
Argentina es parte deben ser cumplidas y ejecutadas por el Estado y, en
consecuencia, son obligatorias para la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

RESOLUCIÓN 4015/20174

 La Corte estima compatible con la Constitución el requerimiento de la


Corte Interamericana de dejar asentada su decisión en una sentencia
nacional previa.

En su Resolución Nro. 4015/17 de fecha 5 de diciembre, suscripta por los


ministros Lorenzetti, Highton de Nolasco, Rosatti y Rosenkrantz, la Corte Suprema
de Justicia de la Nación consideró procedente acceder al requerimiento de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos formulado en su resolución del 18 de
octubre del corriente año, dictada en el marco del caso N° 12.525, “Fontevecchia y
D’Amico vs. Argentina”.
En su resolución del 18 de octubre la Corte Interamericana –expidiéndose
en la fase de supervisión de cumplimiento de sentencias- había interpretado que el
Estado Argentino podía cumplir con su orden original mediante “algún otro tipo de
acto jurídico, diferente a la revisión de la sentencia” como, por ejemplo, la
realización de una “anotación indicando que esa sentencia fue declarada violatoria
de la Convención Americana por la Corte Interamericana” (párrafo 21).
La Corte Suprema entendió que la interpretación formulada por la Corte
Interamericana es consistente con su decisión de febrero de 2017, ya que una
medida como la sugerida no vulnera los principios de derecho público establecidos
en la Constitución Nacional (artículo 27). Por ello, ordenó que se asiente junto a la
decisión registrada en Fallos 324:2895 la siguiente leyenda: “Esta sentencia fue
declarada incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos por la
Corte Interamericana (sentencia del 21 de noviembre de 2011)”.
4Resolución 4015/2017 , 05/12/2017. Nota de referencia: http://www.cij.gov.ar/nota-28770-La-
Corte-considera-compatible-con-la-Constituci-n-el-requerimiento-de-la-Corte-Interamericana-de-
dejar-asentada-su-decisi-n-en-una-sentencia-nacional-previa.html

9
MUIÑA (EN “BIGNONE Y OTRO S/ RECURSO EXTRAORDINARIO”)5

 Declaró aplicable el cómputo del 2x1 para la prisión en un caso de


delitos de lesa humanidad.

La sentencia fue dictada en el caso de Luis Muiña (Expte “BIGNONE, Benito


A. y otro s/recurso extraordinario”) exmilitar condenado –con sentencia firme- a la
pena de trece años de prisión por varios hechos de privación ilegítima de la
libertad y tormentos provocados en un centro clandestino de detención durante
1976.
En base al criterio de aplicación de la ley penal más benigna, la decisión de
la mayoría de la Corte declaró que en el cómputo de su pena debía considerarse la
reducción resultante de la ya derogada ley 24.390 (conocida como 2 x 1), que
estuvo vigente entre los años 1994 y 2001.
En disidencia, votaron los jueces Lorenzetti y Maqueda, quienes señalan que
esa reducción no es aplicable a los delitos de lesa humanidad.

Voto de los jueces Highton y Rosenkrantz. Recuerda el texto del artículo


2 del Código Penal:

ARTICULO 2º.- Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta


de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará
siempre la más benigna.

Sostuvieron que ello implica que el beneficio de la aplicación de la ley penal


más benigna resulta extensivo a todos los delitos, sin realizar distinción alguna
(pusieron de relieve que dicho artículo utiliza el adverbio “siempre” para
determinar las circunstancias en las que el derecho a la aplicación de la ley penal
más benigna debe concederse) y concluyeron que los tribunales no podían negar a
algunos lo que debe otorgarse a todos.
Asimismo destacaron su apego al precedente “Arce” (Fallos 331:472) donde
se decidió que a los efectos de la aplicación de la ley penal más benigna lo que
importa es que el delito se hubiera cometido durante su vigencia, siendo
irrelevante que el imputado hubiera estado detenido o no durante dicho lapso.
Resolvieron además que la decisión de Casación debía revocarse, en tanto
el artículo 2 del Código Penal, contrariamente a lo que dicho tribunal sostuvo, no
condicionaba la aplicación del principio de la ley penal más benigna al cambio de
valoración social sino a la existencia de una ley más beneficiosa para el imputado,

5Bignone, Reynaldo Benito Antonio y otro s/ recurso extraordinario, 03/05/2017, Fallos 340:549.
Nota de referencia: http://www.cij.gov.ar/nota-25746-La-Corte-Suprema--por-mayor-a--declar--
aplicable-el-c-mputo-del-2x1-para-la-prisi-n-en-un-caso-de-delitos-de-lesa-humanidad.html

10
haciendo hincapié en que en un estado democrático los cambios de valoración se
documentan mediante la sanción de nuevas leyes de acuerdo con el procedimiento
constitucionalmente establecido, lo que entre nosotros sucedió con la sanción de la
ley 24.390 que, justamente, concedía este beneficio.
A todo evento, los Jueces Highton y Rosenkrantz sostuvieron que aun si
hubiera alguna duda sobre la aplicabilidad del artículo 2 del Código Penal a delitos
como los cometidos por Muiña, debe resolverse en favor del acusado en virtud de
las exigencias del principio de legalidad, y que las conclusiones que en derecho
corresponde aplicar en el caso no pueden ser conmovidas por el hecho de que el
nombrado hubiera sido condenado por la comisión de delitos de lesa humanidad,
pues en el texto de la ley 24.390 no se hace excepción respecto de tales delitos.
En su voto conjunto recordaron que la solución que propugnaban era,
además, aquella internacionalmente aceptada, incluso para el caso de los delitos de
lesa humanidad. Mencionaron al respecto que el Estatuto de Roma -instrumento
constitutivo de la Corte Penal Internacional, tribunal permanente establecido para
juzgar a los individuos responsables de los más graves delitos que afectan al
mundo entero, tales como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la
humanidad, cuya implementación se aprobó en nuestro país a través de la ley
26.200-, incorpora el principio de ley penal más benigna en su artículo 24.2 y que
tribunales internacionales como el Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia encargados de juzgar violaciones a los derechos humanos han
reconocido el carácter imperativo de la aplicación de dicho principio.
Finalmente afirmaron también que la mejor respuesta que una sociedad
respetuosa de la ley puede darle a la comisión de delitos de lesa humanidad, y la
única manera de no parecerse a aquello que se combate y se reprueba, es el
estricto cumplimiento de las leyes y de los principios que caracterizan el Estado de
Derecho lo que en el caso exigía hacer lugar a la pretensión de Muiña.

Voto del juez Rosatti. En su voto, que conforma con sus fundamentos la
mayoría, el juez Rosatti expuso el dilema moral que plantea en el juzgador la
aplicación de un criterio de benignidad a condenados por delitos de lesa
humanidad, para concluir que este dilema debe ser resuelto con la estricta
aplicación de la Constitución y las leyes. Afirmó que si el legislador no previó un
régimen diferenciado que excluyera la aplicación de la ley penal más benigna a los
delitos de lesa humanidad no lo puede hacer ahora el juez, pues de otro modo éste
se convertiría en aquel, violentándose el principio constitucional de división de
poderes.
Agregó el magistrado que tal conclusión no supone desconocer que los
delitos de lesa humanidad expresan el estadio más degradado en que ha caído la
naturaleza humana, y tampoco conlleva ignorar que el régimen durante el cual se
perpetraron los ilícitos probados en la causa descendió a niveles de inhumanidad
nunca vistos en nuestro país desde la sanción de la Constitución Nacional.
Pero un Estado de Derecho, agregó el juez Rosatti, no es aquel que combate
a la barbarie apartándose del ordenamiento jurídico sino respetando los derechos
y garantías que han sido establecidos para todos, aun para los condenados por
delitos aberrantes. La humanidad contra la cual fueron cometidos estos crímenes

11
exige del Estado de Derecho la necesaria imparcialidad en la aplicación de las leyes
referidas a su juzgamiento, pues de lo contrario se correría el riesgo de recorrer el
mismo camino de declive moral que se transitó en el pasado.

Disidencia de los jueces Lorenzetti y Maqueda

Los jueces Lorenzetti y Maqueda, en disidencia con la mayoría y con votos


concurrentes, se basan en tres líneas argumentales.

No hubo un cambio que supusiera valoración social más benigna del delito
 El derecho a la aplicación retroactiva de una ley más benigna requiere la
evaluación de si la ley posterior al hecho es la expresión de un cambio en la
valoración de la clase de delito correspondiente a los hechos de la causa,
pues sólo en ese caso el imputado por la comisión de un delito tiene un
derecho federal a la aplicación de ésta.
 La regla del cómputo de la detención y de la pena del art. 7º de la ley 24.390
—2x1— que no fue el resultado de un cambio en la reprobación de los
delitos de lesa humanidad, sino un mecanismo dirigido a limitar
temporalmente los encierros preventivos, para contenerlos dentro de los
plazos razonables tal como lo exige el art. 7.5 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, no es aplicable en el caso, en el que se juzgan
tales conductas.
 En virtud de la calificación de los delitos de lesa humanidad que efectuara la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, no es admisible que una ley cuya
finalidad fue limitar temporalmente la prisión preventiva como la ley
24.390, que es una medida procesal, pueda significar un cambio en la
valoración típica de delitos que tienen una dimensión que claramente
excede ese ámbito (del voto en disidencia del Dr. Lorenzetti).

En un delito permanente se aplica la ley vigente en el ultimo tramo de su comisión


 El carácter permanente de un delito, como es el caso de los delitos de lesa
humanidad, implica que si durante su lapso de consumación rigieron dos
leyes, no se trata de un caso de sucesión de leyes penales —art. 2º del Cód.
Penal, donde se debe aplicar siempre la más benigna—, sino de coexistencia
de leyes, debiéndose aplicar una sola ley que es la vigente en el último
tramo de la conducta punible.
 En virtud de este otro argumento, es claro que respecto de Muiña resulta
aplicable la ley 25.430 que derogó la mentada disposición de la ley 24.390.
 Esta regla es la aceptada también por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, que ha establecido que “por tratarse de un delito de ejecución
permanente, es decir, cuya consumación se prolonga en el tiempo… la
nueva ley resulta aplicable, sin que ello represente su aplicación retroactiva.
12
En este mismo sentido se han pronunciado tribunales de la más alta
jerarquía de los Estados del continente americano al aplicar normas penales
en casos relativos a hechos cuyo principio de ejecución comenzó antes de la
entrada en vigor del tipo penal respectivo” (“Gelman vs. Uruguay”,
sentencia del 24 de febrero de 2011, apartado 236).

No debe haber una sanción inadecuada en los delitos de lesa humanidad.


 La prohibición de sancionar en forma inadecuada a los delitos de lesa
humanidad constituye fundamento objetivo y suficiente para rechazar la
aplicación extensiva de una norma vinculada al cómputo de pena que no
sólo no resulta formalmente aplicable al recurrente porque se encontraba
derogada al tiempo de su encarcelamiento y condena por un delito
calificado como permanente, sino que, además, traería como resultado que
merced a un mero cálculo aritmético se redujera en forma automática
sustancialmente la pena de prisión impuesta.

El Congreso de la Nación sanciona la ley 27.362

A la semana siguiente del fallo, el Congreso de la Nación sancionó la ley


27.362 que busca revertir los efectos del fallo de la Corte. En su parte relevante, la
ley consta de tres artículos.

 Art. 1º — De conformidad con lo previsto en la ley 27.156, el artículo 7º de


la ley 24.390 —derogada por ley 25.430— no es aplicable a conductas
delictivas que encuadren en la categoría de delitos de lesa humanidad,
genocidio o crímenes de guerra, según el derecho interno o internacional.
 Art. 2° — El cómputo de las penas establecido en su oportunidad por el
artículo 7° de la ley 24.390 —derogada por ley 25.430— será aplicable
solamente a aquellos casos en los que el condenado hubiere estado privado
de su libertad en forma preventiva durante el período comprendido entre la
entrada en vigencia y la derogación de aquella ley.
 Art. 3° — Lo dispuesto por los artículos anteriores es la interpretación
auténtica del artículo 7° de la ley 24.390 —derogada por ley 25.430— y
será aplicable aún a las causas en trámite.

Al día siguiente de su publicación, la Corte Suprema informó que había


dispuesto que, en los casos que aún se encuentran en trámite ante sus entrados en
los que se discute la aplicación del cómputo de prisión preventiva denominado “2 x
1” ─previsto en el artı́culo 7° de la ley 24.390─ en cuanto a delitos de lesa
humanidad, se había instruido a la secretaría del Tribunal para que reúna los
expedientes y que proceda a correr vista a las partes, por el plazo de diez días, para
que se expresen sobre la aplicación de la ley 27.362.

13
SALA, MILAGRO (FUEROS PARLASUR)6

 El fallo rechazó la inmunidad de arresto fijada por ley para


parlamentarios del Mercosur.

Para resolver de este modo, el Tribunal consideró, en primer término, que


la inmunidad prevista por la normativa del Mercosur frente a la jurisdicción de
todos los Estados Partes se encuentra claramente circunscripta a la de juzgamiento
civil o penal por las opiniones y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones.
El voto de mayoría trata los temas de inmunidad de arresto y de libertad de
desplazamiento.

Sobre la inmunidad de arresto. La Corte señaló que la “inmunidad de


arresto” pretendida sólo fue otorgada a los legisladores del Parlasur en el Estado
sede del Parlamento, es decir, en el territorio de la República Oriental del Uruguay.

 el alcance de esa inmunidad de los parlamentarios, en pie de igualdad y


frente a la jurisdicción de todos los Estados partes, fue delineado con el
límite de que da cuenta el art. 12.2 de su Protocolo Constitutivo ratione
causae (por las opiniones y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones),
ratione materiae (juzgamiento civil o penal) y ratione temporis (en todo
momento, como así también durante y después de su mandato).
En segundo término, el Tribunal señaló que, de acuerdo con nuestro diseño
constitucional, las inmunidades de proceso y de arresto son excepcionales y no
pueden extenderse a supuestos que no fueron previstos en la Constitución
Nacional.
Por esta razón, declaró inconstitucional el artículo 16 de la ley 27.120,
invocado por la Sra. Sala, en la medida en que asimila a los parlamentarios del
Mercosur, que representen a la ciudadanía argentina, a los diputados nacionales en
materia de inmunidades parlamentarias.
En tal sentido la Corte señaló que, habida cuenta de que la inmunidad de
arresto se erige en una clara excepción al principio republicano según el cual todos
los ciudadanos son iguales ante la ley, esta excepción es admisible únicamente en
razón de la necesidad de garantizar el funcionamiento de los poderes del Estado
que emanan de la Constitución Nacional. Por ello, descartó que el legislador pueda
conferirle inmunidad de arresto a autoridades distintas a las establecidas en la

6 CSJ 119/2017 - Sala, Milagro Amalia Ángela y otros s/ p. s. a. asociación ilícita, fraude a la
administración pública y extorsión, 05/12/2017. Nota de referencia: http://www.cij.gov.ar/nota-
28776-La-Corte-Suprema--por-unanimidad--rechaz--que-Milagro-Sala-posea-inmunidad-de-
arresto-como-parlamentaria-del-Mercosur.html

14
Constitución Nacional y con relación a otras facultades y deberes que no sean las
que ésta expresamente les confiere.

 Lo expuesto precedentemente no afecta, claro está, la facultad del Poder


Legislativo de reglamentar aquellos supuestos de inmunidades que surgen
de la Constitución, siempre que lo haga en la medida de sus competencias
(art. 75, inc. 32, CN) y dentro de los límites señalados por la Ley Suprema
(art. 28, CN). Tampoco afecta, en modo alguno, la existencia de otras
inmunidades cuyos fundamentos residen en normas de derecho
internacional (arts. 27, 75, incs. 22 y 24, 99, inc. 11, CN; Fallos 317:1880;
322:1905; entre otros) o en las autonomías provinciales reconocidas por la
Constitución Nacional (arts. 5°, 121, 122, CN; Fallos 139:64; 169:76;
336:954, entre otros).

Sobre la libertad de circulación. Las normas comunitarias prevén


también que los desplazamientos de los miembros del Parlamento, para
comparecer a su local de reunión y de allí regresar, a efectos del ejercicio de sus
funciones, no pueden ser limitados "por restricciones legales ni administrativas"
(PCPM, art. 12.3 y RIPM, art. 15).
Sin embargo, razona que
 el necesario criterio de hermenéutica restrictivo de las inmunidades,
permite sostener que la referencia a juzgamiento civil o penal en el
territorio de los Estados partes del Mercosur, a que alude el art. 12 en su
apart. 2 del Protocolo Constitutivo, hace que los procedimientos en los que
tiene lugar el "juzgamiento penal" no queden comprendidos dentro de las
"restricciones legales" de que da cuenta el mismo art. en su apart. 3.

Por ello, la Corte consideró que no estaba afectada en el caso la “libertad de


circulación” o “libertad de desplazamiento” de la recurrente ya que, al momento de
ser citada por el Parlamento del Mercosur como parlamentaria electa, ya se
encontraba previamente detenida en el marco de un proceso penal cuyo objeto
resulta por completo ajeno a la labor parlamentaria.
 De lo contrario, por vía de ese párr. 3 se ampliaría el alcance de la
inmunidad fijada en el párr. 2 ya que, desde un punto de vista material,
quedarían alcanzadas por la inmunidad situaciones pasibles de
"juzgamiento penal o civil" aun cuando fueran ajenas a "las opiniones y
votos emitidos en el ejercicio de sus funciones", privando de contenido y
efecto a la restricción que surge de la propia letra de ese art. 12.2.

15
SALA, MILAGRO (PRISIÓN PREVENTIVA)7

 Confirmó la prisión preventiva de Milagro Sala y ordenó que se cumpla


con el fallo de la CIDH en cuanto al arresto domiciliario.

En su recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia de la


Nación, la defensa de Milagro Sala sostuvo que su detención preventiva era
arbitraria, alegando que no había elementos para justificar la existencia de riesgo
procesal.
En su decisión, la Corte Suprema de Justicia descartó este cuestionamiento.

 La prisión preventiva (…) no es arbitraria, en tanto el Superior Tribunal


provincial no fundó la restricción de libertad con una alusión dogmática o
abstracta de la capacidad organizativa desplegada en la presunta ejecución
de la maniobra investigada, sino que valoró los dichos de las personas que,
luego de dar cuenta de distintas actitudes intimidatorias que habrían sido
perpetradas, manifestaron tener miedo hacia la acusada y dijeron sentir
temor concreto por su seguridad y la de sus familias, y explicó de qué modo
esa organización se podría trasladar al proceso penal e influir
indebidamente en su desarrollo, expresando así la correlación entre el
poder y los medios a disposición de la acusada y el consecuente riesgo
procesal.

Obligatoriedad de cumplir medidas provisionales dictadas por la


Corte Interamericana.

La Corte Suprema –en los votos de los jueces Lorenzetti, Highton de


Nolasco, Maqueda y Rosatti- requirió a las autoridades judiciales a cuya
disposición está detenida la recurrente para que, con urgencia, se cumpla con la
decisión dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 23 de
noviembre de 2017, cuando resolvió que debía sustituirse la prisión preventiva de
la Sra. Sala por la medida alternativa de arresto domiciliario o por cualquier otra
medida menos restrictiva.
Señalaron que esa decisión era adoptada por la Corte Interamericana en
ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 63.2 de la Convención
Americana, e impone a la Corte Suprema de Justicia de la Nación como órgano
supremo de la organización judicial argentina “la obligación de adoptar las
medidas conducentes, que, sin menoscabar las atribuciones de otros poderes,

7 Sala, Milagro Amalia Ángela y otros s/ p. s. a. asociación ilícita, fraude a la administración pública y
extorsión, CSJ 120/2017, 5/12/2017. Nota de referencia: http://www.cij.gov.ar/nota-28773-La-
Corte-Suprema-confirm--la-prisi-n-preventiva-de-Milagro-Sala-y-orden--que-se-cumpla-con-el-
fallo-de-la-CIDH-en-cuanto-al-arresto-domiciliario.html

16
tienden a sostener la observancia de la Constitución Nacional” (cf. L.733.XLIII
“Lavado, Diego Jorge y otros c/Mendoza, Provincia de y otro”, resolución del 6 de
septiembre de 2006).
Lorenzetti y Highton, en su voto, señalaron que este requerimiento dirigido
a los tribunales locales no comprometía en nada las diversas opiniones sostenidas
por los miembros de esta Corte en el pronunciamiento dictado en el precedente
“Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto” (sentencia del 14 de febrero de
2017), ante la ostensible diversidad de situaciones. En efecto, en el referido
precedente había una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, dictada por
esta propia Corte Suprema como última instancia, mientras que, en el presente, se
trata de medidas consustancialmente provisorias dictadas en un proceso penal en
trámite.
- En su concurrencia, el juez Rosatti consideró, una vez rechazado el
recurso que pedía la anulación de la prisión preventiva a la
imputada, que la Corte debía referirse a la modalidad de su
cumplimiento. En tal sentido, sostuvo que la situación de salud de
Sala -documentada en las constataciones oportunamente requeridas
por el máximo tribunal nacional, por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (Resolución 23/2017 del 27 de julio de 2017) y
por la Corte Interamericana de Derecho Humanos (Resolución del 23
de noviembre de 2017)- imponía la necesidad de que la autoridad
judicial a cuya disposición se encuentra la detenida, adopte alguna de
las medidas alternativas a la prisión preventiva carcelaria sugeridas
en los documentos de mención, u otras que surjan del derecho
procesal provincial y que aseguren los mismos fines que aquellas.
- El juez Rosenkrantz, a diferencia de la mayoría, entendió que la
cuestión a resolver por esta Corte se refería únicamente a la
procedencia de la prisión preventiva pero no estaba en cuestión el
modo o las condiciones de detención de la acusada. En virtud de que
respecto de esta cuestión no había existido pronunciamiento previo
por parte de los tribunales de la causa, citando diversos precedentes
de la Corte que exigían para su intervención la decisión de dichos
tribunales, decidió enviar el expediente a la provincia de Jujuy para
que los tribunales competentes resuelvan respecto de las decisiones
adoptadas por los organismos del sistema interamericano de
derechos humanos.
-

Sobre la prisión preventiva.

En su decisión, la Corte remarcó la excepcionalidad del control Judicial en


esta materia por la vía del recurso extraordinario:
 Es jurisprudencia reiterada y firme de esta Corte que la comprobación de la
satisfacción de los requisitos que debe reunir la medida de prisión
preventiva corresponde al ámbito de los jueces de la causa.

17
 Los jueces de grado son quienes están en mejores condiciones para evaluar,
en virtud de su mayor inmediatez, las circunstancias fácticas relevantes que
pueden justificar la detención cautelar de una persona que todavía no ha
sido condenada.
 El contralor de la decisión de someter a un imputado a prisión preventiva es
una tarea que este tribunal debe encarar con mesura, dado que según la
clásica definición dada hace más de cincuenta años en la causa “Estrada,
Eugenio” (Fallos 247:713) y reiterada hasta sus pronunciamientos más
recientes, solamente corresponde descalificar por arbitraria a una sentencia
judicial cuando contiene una equivocación tan grosera que aparece como
algo inconcebible dentro de una racional administración de justicia.

En su concurrencia parcial, el juez Rosenkrantz coincidió con la mayoría


confirmando la prisión preventiva de Sala oportunamente decretada por los jueces
de la causa pues consideró que existió un razonable pronóstico conjetural acerca
de la probabilidad que la imputada obstaculizaría la marcha del proceso. Resaltó,
de todos modos, que

 los jueces deben fundamentar la imposición de la prisión preventiva de


modo claro, con expresas referencias a las constancias de la causa y no
deberán basarse únicamente en las características personales del imputado
o las del hecho atribuido. La prisión preventiva nunca puede ser la manera
encubierta en que el Estado castigue a quien está sujeto a proceso.

A., C. J.8

 La Corte confirmó una pena de prisión a un menor y le requirió al


Poder Legislativo que en un plazo “razonable” adecúe la legislación
penal de menores a los “estándares mínimos” de los tratados
internacionales, reformando el Régimen Penal de Menores, que se
encuentra sin modificaciones desde 1980, con la sanción de la Ley
22.278.

El fallo tuvo como eje de debate la impugnación de una condena de un


menor de edad, al que se le había impuesto la pena de doce años de prisión por el
delito de homicidio agravado por su comisión con arma de fuego.
La defensora del menor había planteado que no se respetó el interés
superior del niño porque no se cumplió con la regla de aplicar la pena de prisión
"como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda".

8A., C. J. s/ homicidio en ocasión de robo, portación ilegal de arma de fuego de uso civil s/ juicio s/
casación, 31/10/2017. Nota de referencia: http://www.diariojudicial.com/nota/79400

18
Ante esto, la Corte va a remitirse a los fundamentos del procurador,
entendiendo que

 la brevedad contemplada en el art. 37.b) de la Convención, que armoniza


con el art. 4 de la ley 22.278 en cuanto faculta al juez a reducir la sanción
“en la forma prevista para la tentativa”, no puede interpretarse como una
pauta que suprima la escala penal prevista en la norma ni la
discrecionalidad judicial para determinar la sanción sobre la base de un
fundado análisis de las circunstancias objetivas y subjetivas del proceso.

Teniendo presente ese margen, aquel dictamen -que la Corte hace propio en
ese punto- concluye que al evaluar los fundamentos desarrollados en el fallo a
partir de las constancias del proceso y la gravedad del hecho imputado no se
advierte “arbitrariedad en el ejercicio de las facultades propias que aquellos
instrumentos reconocen a los jueces de la causa”.
Sin perjuicio de eso, y a modo de obiter dicta, la Corte recuerda el fallo de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en la causa “Mendoza v. Argentina”,
del año 2013, donde se declaró que la legislación penal juvenil vigente en nuestro
país “no se ajusta a los estándares internacionales”.
Por ello, dijo la Corte Argentina, “cabe requerir al Poder Legislativo que en
un plazo razonable adecue, en lo pertinente, la legislación penal juvenil a los
estándares mínimos que surgen de los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos incorporados a la Constitución Nacional —art. 75, inc. 22,
segundo párr., CN— y a los términos ordenados por el tribunal internacional”.
Al respecto, esa sentencia apuntó que, en caso de que las circunstancias
hayan cambiado y ya no sea necesaria la reclusión, “es deber de los Estados poner
a los niños en libertad, aun cuando no hayan cumplido la pena establecida en cada
caso concreto. A estos efectos, los Estados deben establecer en su legislación
programas de libertad anticipada”.
Siguiendo ese sendero, el meollo de la cuestión debatida en el expediente
radicó en que, como la ley 22.278 no tiene establecidos los presupuestos para que
el juez decida sobre "la posibilidad de la puesta en libertad” en el caso que llegara a
considerarse que la privación de libertad no continuara siendo necesaria, el
magistrado entonces no puede hacer el contralor judicial sobre ese aspecto.
Alegando que no puede “permanecer indiferente” ante “la gravedad de la
situación”, el Máximo Tribunal le requirió al Poder Legislativo que “en un plazo
razonable adecue”, en lo pertinente, la legislación penal juvenil a los estándares
mínimos de los tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional y a los
lineamientos del fallo “Mendoza v. Argentina”.

 es pertinente señalar que, para la determinación de las consecuencias


jurídicas del delito cuando ha sido cometido por un niño, opera de manera
relevante el principio de proporcionalidad. Conforme a este principio debe
existir un equilibrio entre la reacción penal y sus presupuestos, tanto en la

19
individualización de la pena como en su aplicación judicial. Por lo tanto, el
principio de proporcionalidad implica que cualquier respuesta a los niños
que hayan cometido un ilícito penal será en todo momento ajustada a sus
circunstancias como menores de edad y al delito, privilegiando su
reintegración a su familia y/o sociedad.

Los fallos “Maldonado” de 2005 y “García Mendez” de 2008.

La Corte recuerda sus criterios en dos precedentes relacionados.

“Maldonado”. En este caso de 2005 (Fallos 328:4343) significó una


inteligencia del régimen penal de menores que —en la medida posible para un
pronunciamiento judicial y conforme al art. 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos— buscó interpretarlo con arreglo a la Constitución Nacional y
a las normas del derecho internacional de los derechos humanos que rigen la
materia (consids. 33 y 34 del voto de la mayoría).
En efecto, tratándose de un proceso donde era aplicable una pena absoluta
—pues se imputaba infracción a los arts. 80, inc. 7, y 166, inc. 2, del Cód. Penal— en
el cual la Corte dejó sin efecto la condena a prisión perpetua que se había impuesto
al menor, concluyó —en síntesis— que “cuando se trata de hechos cometidos por
menores... en caso de que el tribunal decida aplicar efectivamente una pena, aún
debe decidir acerca de la aplicabilidad de la escala de la tentativa”, y que “la
reacción punitiva estatal debe ser inferior que la que correspondería, a igualdad de
circunstancias, respecto de un adulto” (consids. 14 y 40, ídem).
También juzgó allí que para evitar que la pena privativa de libertad tenga
efectos negativos para la reintegración del menor condenado a la sociedad, al
momento de determinarla, el tribunal no puede omitir “la consideración relativa a
la concreta necesidad de pena, desde la perspectiva indicada, respecto de ese autor
en concreto” (consid. 35, ibídem).

“García Méndez”. La Corte dice que resulta aplicable mutatis mutandi lo


que dijera en 2008 en este caso (Fallos 331:2691) en el sentido que “la fuerte
tensión señalada no puede justificar que por vía pretoriana se arbitre o se tienda a
arbitrar, sin más, una suerte de régimen general sustitutivo del previsto por la ley
22.278..
 No es propio del cometido fijado al Poder Judicial en el art. 116 de la CN
dictar una sentencia con carácter de norma general derogatoria de las
disposiciones en cuestión implementando un mecanismo de reemplazo en
su lugar, cuando resulta evidente que... las cuestiones que encierra la
problemática de los menores en conflicto con la ley penal, son de una
delicadeza, gravedad y complejidad extremas, tanto en sus causas, como en
sus consecuencias personales y con relación a la comunidad toda... que

20
ameritan un debate profundo y juicios de conveniencia, que exceden la
competencia de esta Corte” (Consid. 6).

La Corte Interamericana: “Mendoza vs. Argentina” de 2013.

 (151) En relación (…) con la imposición de sanción penal a niños, la


Convención Americana no incluye un listado de medidas punitivas que los
Estados pueden imponer cuando los niños han cometido delitos. No
obstante, es pertinente señalar que, para la determinación de las
consecuencias jurídicas del delito cuando ha sido cometido por un niño,
opera de manera relevante el principio de proporcionalidad. Conforme a
este principio debe existir un equilibrio entre la reacción penal y sus
presupuestos, tanto en la individualización de la pena como en su aplicación
judicial. Por lo tanto, el principio de proporcionalidad implica que cualquier
respuesta a los niños que hayan cometido un ilícito penal será en todo
momento ajustada a sus circunstancias como menores de edad y al delito,
privilegiando su reintegración a su familia y/o sociedad.
 (162) Por lo que respecta particularmente a medidas o penas privativas de
la libertad de los niños, aplican especialmente los siguientes principios: 1)
de ultima ratio y de máxima brevedad (…), 2) de delimitación temporal
desde el momento de su imposición (…) y 3) la revisión periódica de las
medidas de privación de libertad de los niños.
 (163) A la luz del interés superior del niño como principio interpretativo
(…) la prisión y reclusión perpetuas de niños:
o son incompatibles con el artículo 7.3 de la Convención Americana,
pues no son sanciones excepcionales, no implican la privación de la
libertad por el menor tiempo posible ni por un plazo determinado
desde el momento de su imposición, ni permiten la revisión
periódica de la necesidad de la privación de la libertad de los niños.
o (166) de conformidad con el artículo 5.6 de la Convención Americana
(…)no cumplen con la finalidad de la reintegración social de los
niños. Antes bien, este tipo de penas implican la máxima exclusión
del niño de la sociedad, de tal manera que operan en un sentido
meramente retributivo, pues las expectativas de resocialización se
anulan a su grado mayor. Por lo tanto, dichas penas no son
proporcionales con la finalidad de la sanción penal a niños.
 (295) El sistema previsto por el artículo 4 de la Ley 22.278 (…) deja un
amplio margen de arbitrio al juez para determinar las consecuencias
jurídicas de la comisión de un delito por personas menores de 18 años,
tomando como base no sólo el delito, sino también otros aspectos como “los
antecedentes del menor, el resultado del tratamiento tutelar y la impresión
directa recogida por el juez”.(…)

21
 (296) La Corte destaca igualmente que al momento de los hechos el artículo
13 del Código Penal de la Nación contemplaba la libertad condicional para
las personas sancionadas con prisión y reclusión perpetuas, luego de
cumplidos 20 años de condena (…). Al respecto, como ya lo estableció el
Tribunal en esta Sentencia, dichas sanciones son contrarias a la Convención,
ya que este período fijo luego del cual podría solicitarse la excarcelación no
toma en cuenta las circunstancias de cada niño, las cuales se van
actualizando con el transcurso del tiempo y, en cualquier momento, podrían
demostrar un progreso que posibilitaría su reintegración en la sociedad.
Adicionalmente, el período previsto por el artículo 13 mencionado no
cumple con el estándar de revisión periódica de la pena privativa de
libertad (…). Todo lo contrario, es un plazo abiertamente desproporcionado
para que los niños puedan solicitar, por primera vez, la libertad, y puedan
reintegrarse a la sociedad, pues los niños son obligados a permanecer más
tiempo privados de la libertad, es decir 20 años, con el fin de poder solicitar
su eventual libertad, que el tiempo vivido antes de la comisión de los delitos
y de la imposición de la pena, tomando en cuenta que en Argentina las
personas mayores de 16 años y menores de 18 años son imputables,
conforme al artículo 2 de la Ley 22.278 (…).

GALÍNDEZ C/ MINISTERIO PÚBLICO FISCAL DE LA NACIÓN9

 Declara la constitucionalidad del sistema de sorteos diseñado por la


Procuración General de la Nación para regular el ingreso democrático
al Ministerio Público Fiscal.

El sistema, que reglamentaba la Ley 26.861 de Acceso Democrático a la


Justicia de 2013, prevé que los postulantes a ingresar en el Ministerio Público
Fiscal incluía un mecanismo de sorteo para asignar las vacantes entre todos los
que superaran una calificación mínima (se estipulaba sesenta puntos sobre cien)
en las evaluaciones sobre conocimientos teóricos y en informática.
La Corte revocó así un fallo de la Cámara Federal que consideraba que ello
desvirtuaba el requisito de "idoneidad" contemplado en el art. 16 de la
Constitución Nacional “como condición de acceso a los empleos estatales”, porque
“no es razonable acudir a un mecanismo presidido por el azar, entre un número
apreciable de candidatos”.
La Corte consideró que la norma cuestionada en efecto procuraba evaluar
“un requisito mínimo, la idoneidad para el empleo, sin el cual todo régimen que no
lo contemple será pasible de la tacha de inconstitucionalidad”.
El fallo apuntó que la exigencia de aprobar los exámenes sobre
conocimientos técnicos “satisface por sí el requisito de idoneidad”, por lo que “la
circunstancia de que no se confiera prioridad a los de mayor puntaje -debido al
sorteo posterior que se prevé- no supone ningún tipo de discriminación, en tanto

9 Galíndez c/ Ministerio Público Fiscal de la Nación, 09/11/2017. Nota de referencia:


http://www.diariojudicial.com/nota/79470

22
aquellos, como todos los postulantes que hubieran sido aprobados, tienen
idénticas posibilidades de ser designados”.
De esa forma, la Corte concluyó que el sistema diseñado por la Procuración
General “tiene en cuenta la idoneidad de los postulantes en diversas etapas del
proceso de selección”, ya que “primero, al realizarse una prueba de oposición que
permite determinar quiénes accederán a la etapa del sorteo, y luego de realizado el
sorteo, cuando el titular de la dependencia respectiva procede a seleccionar al
candidato”.

 En el presente caso, la decisión de dar iguales chances a todos los


postulantes que alcancen o superen el puntaje necesario, no constituye un
indebido privilegio de persona o grupo alguno, sino, simplemente, la
elección de un conjunto homogéneo de personas cuyo rasgo en común es la
idoneidad para el empleo; lo cual, como se expresó, cae dentro de las
posibilidades que la cláusula constitucional deja libradas a la prudente
discreción del legislador.

23

También podría gustarte