Está en la página 1de 43

Consideremos una función y = f(x) y consideremos dos puntos próximos sobre el eje de

abscisas "a" y "a+h", siendo "h" un número real que corresponde al incremento de x (Δx).

Se llama tasa de variación (T.V.) de la función en el intervalo [a, a+h], que se representa por Δy, a
la diferencia entre las ordenadas correspondientes a los puntos de abscisas a y a+h.

Δy = [f(a+h) − f(a)]

Tasa de variación media

Se llama tasa de variación media (T.V.M.) en intervalo [a, a+h], y se representa por ó ,
al cociente entre la tasa de variación y la amplitud del intervalo considerado sobre el eje de
abscisas, h o Δx, esto es:

Interpretación geométrica

La expresión anterior coincide con la pendiente de la recta secante a la función f(x), que pasa por
los puntos de abscisas a y a+h.

ya que en el triángulo PQR resulta que:


Ejemplos

1. Calcular la T.V.M. de la función f(x) = x² − x en el intervalo [1, 4].

2. El índice de la bolsa de Madrid pasó cierto año de 1350 a 1510. Hallar la tasa de variación media
mensual.

Derivada de una función en un punto

La derivada de la función f(x) en el punto x = a es el valor del límite, si existe, de un cociente


incremental cuando el incremento de la variable tiende a cero.

Ejemplos

1. Hallar la derivada de la función f(x) = 3x² en el punto x = 2.


2. Calcular la derivada de la función f(x) = x² + 4x − 5 en x = 1.

Interpretación geométrica de la derivada

Cuando h tiende a 0, el punto Q tiende a confundirse con el P. Entonces la


recta secante tiende a ser la recta tangente a la función f(x) en P, y por tanto el
ángulo α tiende a ser β.
La pendiente de la tangente a la curva en un punto es igual a la derivada de la
función en ese punto.

mt = f'(a)

Ejemplo

Dada la parábola f(x) = x², hallar los puntos en los que la recta tangente es paralela a
la bisectriz del primer cuadrante.

La bisectriz del primer cuadrante tiene como ecuación y = x, por tanto su


pendiente es m = 1.

Como las dos rectas son paralelas tendrán la misma pendiente, así que:

f'(a) = 1.

Porque la pendiente de la tangente a la curva es igual a la derivada en el punto


x = a.
La segunda coordenada del punto la obtenemos sustituyendo el valor de a en la
función f(x) = x²

Función derivada

La función derivada de una función f(x) es una función que asocia a cada número real su
derivada, si existe. Se denota por f'(x).

Ejemplos

1. Calcular la función derivada de f(x) = x² − x + 1.


2. Hallar f'(−1), f'(0) y f'(1).

f'(−1) = 2(−1) − 1 = −3

f'(0) = 2(0) − 1 = −1

f'(1) = 2(1) − 1 = 1

Derivadas laterales

Derivada por la izquierda

Derivada por la derecha

Una función es derivable en un punto si, y sólo si, es derivable por la izquierda y por la derecha en
dicho punto y las derivadas laterales coinciden.

Derivada de las funciones a trozos

En las funciones definidas a trozos es necesario estudiar las derivadas laterales en los puntos de
separación de los distintos trozos.
Ejemplos

Estudiar la derivabilidad de la función f(x) = |x|.

Puesto que las derivadas laterales en x = 0 son distintas, la función no es derivable en dicho
punto.

Las derivada laterales no coinciden en los picos ni en los puntos angulosos de las funciones. Por
tanto en esos puntos no existe la derivada.

Estudiar la derivabilidad de la función:


No es derivable en x = 0.

Derivabilidad y continuidad

Si una función es derivable en un punto x = a, entonces es continua para x = a.

El reciproco es falso, es decir, hay funciones que son continuas en un punto y que, sin embargo, no
son derivables.

Ejemplos

Estudiar la continuidad y derivabilidad de las funciones:

1.

En primer lugar estudiamos la continuidad en x = 0.

La función no es continua, por tanto tampoco es derivable.


2.

En primer lugar estudiamos la continuidad en x = 0.

La función es continua, por tanto podemos estudiar la derivabilidad.

Como no coinciden las derivadas laterales no es derivable en x = 0.

3. f(x) = x² en x = 0.

La función es continua en x = 0, por tanto podemos estudiar la derivabilidad.

En x = 0 la función es continua y derivable.


Derivadas inmediatas

Sean a, b, e y k constantes (números reales) y consideremos a: u(x) y v(x) como funciones.

En adelante, escribiremos u y v. Entendamos que esto no es más que un abuso de notación con el
fin de simplificar la misma.

Derivada de una constante

Derivada de x

Derivada de la función lineal


Derivada de una potencia

Derivada de una raíz cuadrada

Derivada de una raíz

Ejemplos de derivadas

1.

2.

3.

4.
5.

6.

7.

8.

9.

Derivadas de sumas, productos y cocientes

Derivada de una suma


Derivada de una constante por una función

Derivada de un producto

Derivada de una constante partida por una función

Derivada de un cociente

Ejemplos

1.

2.

3.

4.
5.

6.

7.

8.
9.

Derivadas de la función exponencial

Derivada de la función exponencial

Derivada de la función exponencial de base e

Ejemplos

1.

2.

3.

4.
5.

Derivada de la función logarítmica

Como , también se puede expresar así:

Derivada con logaritmo neperiano

Ejemplos

1.

2.
3.

Aplicando las propiedades de los logaritmos tenemos:

4.

Aplicando las propiedades de los logaritmos tenemos:

5.

6.
Derivada de las funciones trigonométricas

Derivada de la función seno

Derivada de la función coseno

Derivada de la función tangente

Derivada de la función cotangente

Derivada de la función secante

Derivada de la función cosecante

Ejemplos

1.

2.
3.

4.

5.

6.

7.

8.
9.

10.

11.

Derivadas de las funciones trigonométricas inversas

Derivada de la función arcoseno

Derivada de la función arcocoseno

Derivada de la función arcotangente

Derivada de la función arcocotangente


Derivada de la función arcosecante

Derivada de la función arcocosecante

Ejemplos

1.

3.

3.

Derivada de la función compuesta

Regla de la cadena

La regla de la cadena nos permite calcular la derivada de la composición de dos funciones.

[u(v(x))]' = u'(v(x)) · v'(x)


1.

La función u es la del coseno de 3x, hacemos su derivada que es menos seno 3x por la derivada
de 3x

2.

La función u es la del tangente de ln x, hacemos su derivada y multiplicamos por la derivada de


ln x

3.

La función u es el seno de seno x, hacemos la derivada que es el coseno de seno de x y


multiplicamos por la derivada de seno de x

4.

La función u es el seno de la raíz, hacemos la derivada que es el coseno de la raíz y multiplicamos


por la derivada de la raíz de ln(1 – 3x).

Que a su vez es otra composición de funciones, por tanto hacemos la derivada de la raíz de ln(1
– 3x) multiplicada por la derivada de ln(1 – 3x)

Que a su vez es otra composición de funciones derivamos ln(1 – 3x) y multiplicamos por la
derivada de (1 – 3x)
5.

La función u es arc cotg de ln x, hacemos la derivada de la arc cotg de ln x y multiplicamos por la


derivada de ln x

Derivada de la función inversa

Si f y g son funciones inversas, es decir . Entonces

En la práctica, para derivar una función y = f(x) a partir de su función inversa, podemos seguir los
siguientes pasos:

1. Buscamos la función inversa de y = f(x), que escribiremos de la forma x = g(y).

2. Hacemos x' = g'(y).

3. Usando lo anterior, y'=1/x'.

4. Sustituimos x' por g'(y) y operamos.

5. Por último sustituimos x por g(y) y habremos acabado.

Ejemplos

1. Derivar, usando la derivada de la función inversa: y = arc sen x

La función inversa de la dada es: x = sen y.


Sabiendo que x = sen y, se tiene:

2. Derivar, usando la derivada de la función inversa: y = arc tg x

Derivada de la función potencial-exponencial

Estas funciones son del tipo:

Para derivarla se puede utilizar esta fórmula:

Pero como la fórmula es compleja mejor tomamos logaritmos y derivamos:

Tomamos logaritmos en los dos miembros

En el segundo miembro aplicamos la propiedad del logaritmo de una potencia

Derivamos en los dos miembros

Despejamos la derivada de la función (y')


.

Ejemplos

Derivar tomando logaritmos:

Derivadas sucesivas

Si derivamos la derivada de una función, derivada primera, obtenemos una nueva función que se
llama derivada segunda, f''(x).

Si volvemos a derivar obtenemos la derivada tercera, f'''(x).

Si derivamos otra vez obtenemos la cuarta derivada f'v y así sucesivamente.

Ejemplo

Calcula las derivadas 1ª, 2ª, 3ª y 4ª de:

Derivada enésima

En algunos casos, podemos encontrar una fórmula general para cualquiera de las derivadas
sucesivas (y para todas ellas). Esta fórmula recibe el nombre de derivada enésima, f'n(x).
Ejemplos

Calcula la derivada enésima de:

Hallar la derivada quinta de

Derivación implícita

Funciones implícitas

Una correspondencia o una función está definida en forma implícita cuando no aparece despejada
la y sino que la relación entre x e y viene dada por una ecuación de dos incógnitas cuyo segundo
miembro es cero.

Derivadas de funciones implícitas

Para hallar la derivada en forma implícita no es necesario despejar y. Basta derivar miembro a
miembro, utilizando las reglas vistas hasta ahora y teniendo presente que:

x'=1.

En general y'≠1.

Por lo que omitiremos x' y dejaremos y'.


Ejemplos

Derivar las funciones:

1.

2.

Cuando las funciones son más complejas vamos a utilizar una regla para facilitar el cálculo:

Ejemplo

Diferencial de una función

Sea f(x) una función derivable. Diferencial de una función correspondiente al incremento h de la
variable independiente, es el producto f'(x) · h. Se representa por dy.
La diferencial en un punto representa el incremento de la ordenada de la tangente,
correspondiente a un incremento de la variable independiente.

Ejemplos

1.

2.

3. Calcular el incremento del área del cuadrado de 2 m de lado, cuando aumentamos 1 mm su


lado.

S = x²dS = 2x dx

d(S)= 2·2· 0.001 = 0.004 m²


El análisis marginal

¿Qué es el análisis marginal?

Es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones. A partir de la correcta segregación
de los costos en costos variables y fijos se determinan contribuciones marginales por producto.

Con esta información se determina el punto de equilibrio, punto de partida del análisis marginal,
que es el volumen o nivel de actividad en el que los ingresos son iguales a los costos totales.

Algunos conceptos

Antes de pasar al cálculo del punto de equilibrio, es conveniente aclarar algunos conceptos que
integran su cálculo.

a) Costos fijos y variables

Los costos fijos son aquellos que no varían de acuerdo a los diferentes niveles de producción.

Los costos variables fluctúan en función de los volúmenes de producción, por lo tanto se pueden
expresar de la siguiente manera:

CV = cv * q

Donde

CV = Costos variables totales

cv = costos variables por unidad de producción

q = volumen de producción

b) Ingresos

Los ingresos totales son iguales al precio de venta unitario por el número de unidades producidas.

I = pv * q
c) Contribución marginal

La contribución marginal unitaria es la diferencia entre el precio unitario de venta y los costos
variables unitarios.

cm = pv - cv

La contribución marginal total es la sumatoria de contribuciones generadas por todas las


unidades producidas, por lo tanto, puede ser calculada como el producto entre la contribución
marginal unitaria y el número de unidades:

CM = cm * q

Pero también es igual a la diferencia entre los ingresos totales y los costos variables totales:

CM = I – CV

El índice de contribución marginal es igual a 1-cv/pv

¿Cómo se determina el punto de equilibrio?

Existen dos formas de calcularlo:

a) El punto de equilibrio físico, es decir, el número de unidades producidas en el que la


organización alcanza el equilibrio, es igual al total de costos fijos dividido por la contribución
marginal unitaria.

Q= CF/cm

b) El punto de equilibrio monetario es el volumen de ventas, expresado en términos monetarios


logra el equilibrio, y está dado por la razón entre los costos fijos y el índice de contribución
marginal.

I = CF

1-cv/pv

¿Qué aplicaciones tiene el análisis marginal?


El análisis marginal es empleado como herramienta de apoyo al proceso de toma de decisiones en
diversas situaciones.

Algunas de ellas pueden ser:

a) Políticas de precios

b) Mezcla de productos

c) Aprovechamiento de capacidad ociosa

d) Decisiones acerca de fabricar o comprar

e) Venta en bruto o luego de algún procesamiento

f) Supresión de productos o líneas

g) Etc.

APLICACIONES DEL ANÁLISIS MARGINAL: ANÁLISIS SECTORIAL

A continuación se analizarán algunas aplicaciones prácticas del análisis marginal, relacionadas con
diferentes decisiones. Éstas son:

· Fabricar o comprar

· Venta masiva o al detalle

· Venta en bruto o procesado

· Selección de equipos alternativos

Fabricar o comprar

En este caso el empresario debe decidir entre adquirir un bien en el mercado o fabricarlo. Si lo
adquiere, se tratará de un costo variable, y las cantidades a comprar dependerán de los niveles de
actividad de la empresa. Si decide fabricarlo, deberá organizar un sector para tal fin, debiendo
incurrir en costos variables (principalmente los insumos para la fabricación) y costos fijos (recursos
humanos y amortización de equipos serían los conceptos más importantes).

CTA= ca*q

Costo total de adquisición = Costo unitario de adquisición * cantidad

CTF=cvf*q+CFF

Costo total de fabricación = Costo variable unitario de fabricación * cantidad + costo fijo de
fabricación

Para que el análisis tenga sentido,

ca>cvf

De lo contrario, siempre será conveniente comprar el bien en el mercado en lugar de fabricarlo.

El punto de indiferencia de la decisión será:

Q = CFF/(ca - cvf)

Por encima de Q convendrá fabricar.

Supongamos que la empresa analizar la fabricación de un artículo, para lo cual debe incurrir
en costos variables de $ 3 y costos fijos de $ 2850, mientras que si lo adquiere el precio de compra
es de $ 4,50

El punto de equilibrio será igual a:


Q = CFF/(ca - cvf) = 2850 / (4,50-3) = 1900

Si la cantidad que se requiere es mayor a 1900 convendrá fabricar.

Venta masiva o al detalle

La alternativa que se presenta aquí es vender en un mercado mayorista o hacerlo a nivel


minorista, para lo cual va a ser preciso contar con una estructura propia de ventas. En este caso se
incurrirán en costos variables (comisiones, costos de empaque, etc.) y fijos (sueldos, etc.),
adicionales a los ya existentes en el sector productivo. En este caso, al análisis global de la
empresa debe sumarse el específico de cada sector.

Supongamos que la empresa produce un único artículo, con costos variables de $ 20 y tiene $
4000 de costos fijos. El precio de venta en el canal mayorista es de $ 45, por lo que el punto de
equilibrio será igual a:

Q = CF / (pv – cv) = 4000 / (45 – 20) = 160

Al ingresar en el mercado minorista, se agregan $ 5 de costos variables y $ 1400 de costos fijos, y


el nuevo precio de venta alcanzará a $ 55.

El punto de equilibrio de la empresa será de:

Q = 5400 / (55 – 25) = 180

Sin embargo, si analizamos de manera individual a los sectores de producción y de


comercialización tendremos los siguientes puntos de equilibrio sectoriales:
Q prod = CF / (pv – cv) = 4000 / (45 – 20) = 160

Como ya hemos analizado anteriormente, y

Qcom = 1400 / (55 – 45 – 5) = 280

En este caso, el precio de venta en el mercado mayorista es el precio al que el sector producción
transfiere al sector comercialización, y representa para éste un costo variable, al que se suman los
$ 5 que hemos visto más arriba.

En resumen, los puntos de equilibrio son:

Producción: 160 uds.

Comercialización: 280 uds.

Global: 180 uds.

Esto significa que, si la producción se ubica entre 160 y 180 unidades, la empresa obtendrá
resultados positivos sólo si únicamente vende en el canal mayorista, mientras que si lo hace en el
minorista registrará pérdidas. Si vende entre 180 y 280 unidades tendrá resultados positivos aún
vendiendo en el mercado minorista, pero éstos serán inferiores a los que obtendría si
permaneciera sólo en el mayorista, y si vende más de 280 unidades tendrá resultados mayores
vendiendo en el canal minorista ya que el sector comercial comenzaría a ser superavitario.

Venta en bruto o procesado

Es un caso similar en cuanto al análisis al anterior. Aquí la decisión es agregar o no un proceso


posterior, obteniendo un producto con un grado de terminación diferente. Este producto tiene un
precio de venta distinto, y costos variables y fijos adicionales.

También podemos calcular aquí el punto de equilibrio de la empresa

Q = CF / (pv – cv)
Y los puntos de equilibrio sectoriales

Qa = CFa / (pva– cva)

Qb = CFb / (pvb – cvb - pva)

El primero corresponde al punto de equilibrio luego del proceso productivo habitual de la


empresa, y el segundo, al punto de equilibrio luego de agregar el nuevo proceso, obteniendo el
producto b. Aquí, el precio luego del proceso anterior, a, es costo variable del nuevo producto, b.

Selección de equipos alternativos

Aquí se debe optar entre un equipo de menor costo de adquisición e inferior productividad o uno
de mayor costo pero también mayor productividad. Al tener mayor productividad, generalmente
asociada a una mejor tecnología, los costos variables generalmente son menores. Esto es esencial
para el análisis, puesto que de no ser así el análisis no tendrá sentido.

Equipo A vs. Equipo B

Costos Fijos A > Costos Fijos B

costos variables a < costos variables b

El punto de indiferencia de la decisión será:

Q = (CFA – CFB) / (cvb – cva)


Si el nivel de producción supera a Q convendrá adquirir el equipo de mayor tecnología.

Bibliografía

Yardin, Amaro. El Análisis Marginal. Ediciones IAPUCO, Buenos Aires, 2009

Cr. Ricardo Warnecke Ariza

Análisis marginal

Lectura: 2 min

El análisis marginal consiste en establecer un punto de equilibrio a partir del cual dos variables,
generalmente coste e ingreso, se crucen para establecer el punto óptimo de operación y
maximización.

En macroeconomía o microeconomía, se utiliza el análisis marginal para la toma de


decisiones sobre venta, producción y precio, las tres variables básicas en la ordenación
empresarial, ya que mediante la marginalidad se puede establecer el punto óptimo a partir del
cual, a un determinado coste y precio se produce una maximización del beneficio o venta.

¿Cómo nos ayuda en la toma de decisiones?

Este análisis económico relaciona variables como volumen (cantidad), precio, coste (fijo y variable)
y oferta (cantidad a ofrecer/venta), y permite establecer mediante formulaciones matemáticas en
qué condiciones es mejor vender a un precio u otro, de acuerdo a unos costes, qué cantidad
ofrecer e incluso la inclusión de discriminación de precios, en función del tipo de agente (mayor
volumen, mayor rentabilidad..)

En este caso permite establecer dos razones: si es mejor obtener una mayor rentabilidad unitaria,
es decir, qué precio puede plantearse para obtener el mayor margen posible; o por otra parte
cómo maximizar el beneficio total vendiendo toda la capacidad posible a un precio cierto a través
del cual se obtiene la ganancia de equilibrio.
También de forma indirecta, el análisis marginal permite obtener un precio, el precio marginal o
idóneo, a través del cual es más óptimo poner a la venta la producción.

El análisis marginal dependerá en buena parte de la estructura de costes de la organización, por


ejemplo, si los costes fijos son grandes, lo que derivará en un precio mínimo independientemente
de la producción, mientras que unos costes variables grandes favorecerán la rebaja del precio,
pues los costes están asociados a la producción unitaria (sólo hay coste si hay producción).

El análisis marginal se establece en las estrategias de producción y operaciones como una premisa
básica para el cálculo previsto de beneficios o el establecimiento de un precio competitivo.

Coste marginal

Lectura: 2 min

El coste marginal o costo marginal es el coste que se asume al iniciar la producción de una unidad
adicional. El coste marginal es un concepto muy utilizado en microeconomía. Otra forma de
describir el coste marginal es tomándolo como la variación que se produce en el coste total a la
hora de aumentar en una unidad la producción.

De estas dos ideas iniciales puede resumirse la definición en que el coste marginal es el coste al
que se enfrenta una empresa en cuestión, en el momento de producir una unidad más de algo.

Fórmula del coste marginal

En términos matemáticos, el coste marginal (CM) se calcula como la derivada de la función del
coste total (CT) con respecto a la cantidad (Q):

CM = dCT/dQ

De esta explicación dada por la fórmula se explica que el coste marginal es igual al cambio en el
coste sobre el cambio en la producción. Por otro lado, los costes marginales habitualmente se
presentan reflejados en la llamada Curva de coste marginal, que muestra los costes marginales de
cada nivel de producción.
Esta curva tiene generalmente la forma de una parábola cóncava, como consecuencia de la Ley de
rendimientos decrecientes, y muestra en su punto mínimo el número de bienes que sería
necesario crear para alcanzar un nivel de costes mínimo. También puede estudiarse en su punto
de corte con la curva de costes medios el nivel óptimo, donde se obtendría mayor producción y,
por lo tanto, mayor beneficio.

Curva coste marginal

Se trata de un concepto muy importante en el estudio económico ya que sirve entre otras cosas
para el cálculo de la cantidad de producción de las compañías y el precio dado a los productos
elaborados. Por este mismo motivo estaríamos hablando de uno de los pilares de la teoría
microeconómica.

Generalmente, el coste marginal lleva implícitos los costes extra que se tienen en cuenta en la
producción de la siguiente unidad. Es decir, gastos requeridos y con los que es importante contar a
la hora de continuar con la producción.

Ejemplo de coste marginal

Si tomamos como ejemplo la producción de un número mayor de bollos en una pastelería, será
necesario contar con más equipo de cocina y otros útiles necesarios para una producción mayor a
la habitual, como por ejemplo la contratación de auxiliares de cocina. Por lo tanto, el coste
marginal de los nuevos bollos ya llevan incluidos los gastos en estas necesidades.

Ingreso marginal

Lectura: 3 min

El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una unidad de
producto más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa en libre
competencia el ingreso marginal es igual al precio.

Se puede mantener constante, pero lo normal es que siga la ley de los rendimientos
decrecientes y cuantas más unidades se produzcan, menor sea el ingreso marginal. A una empresa
le resultará rentable producir más unidades aunque el ingreso marginal esté decreciendo hasta
que éste iguale el coste marginal. El ingreso marginal se calcula dividiendo el cambio en los
ingresos totales entre el número de unidades adicionales. Veamos un ejemplo:
Una empresa que fabrica muñecos tiene un ingreso total de 0 euros cuando no se produce ningún
muñeco. Sin embargo, los ingresos se ven desde la producción de su primer muñeco: si éste cuesta
15 euros, el ingreso marginal sería:

IM = (15 euros en total de ingresos / 1 unidad de producto) = 15 euros

Si los ingresos del segundo muñeco son de 10 euros, el ingreso marginal obtenido mediante la
producción de este segundo muñeco sería de:

IM = (15 + 10) – 15 euros/1 unidad adicional) = 10 euros / 1 unidad adicional = 10 euros

Mediante el ingreso marginal, la empresa compara la cantidad que cada unidad adicional añade
tanto al ingreso total como al coste total. De igual modo, si el ingreso de cada unidad adicional es
mayor que su coste marginal (el cual mide la tasa de variación del coste, dividida por la variación
de la producción), la compañía debe producir dicha unidad o, de lo contrario, se reducirán sus
beneficios o se incrementarán las pérdidas.

Generalmente, en las etapas iniciales de producción, el ingreso marginal suele ser mayor que el
coste marginal y, por tanto, resulta rentable seguir produciendo dentro de esa misma dinámica.
Sin embargo, en fases posteriores, cuando la producción es relativamente alta, los costes
marginales pueden crecer más que los ingresos marginales, por lo que la organización deberá
evitar la producción en esta línea.

Cuando se busca la maximización de las utilidades de la empresa desde una perspectiva


competitiva, al igual que en las demás estructuras de mercado, se emplea el enfoque marginal,
para que a corto plazo se optimicen los beneficios o se minimicen las pérdidas, produciendo el
nivel de producto en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal.

Finalmente, se puede decir que la relación entre los costes marginales e ingresos marginales es
directa, ya que al haber un incremento de la producción en una unidad se genera un aumento
inmediato del coste de producción. Asimismo, este incremento en una unidad productiva también
genera un crecimiento del ingreso marginal, que será favorable hasta llegar al punto de equilibrio.
Una vez cruzado este límite, la producción de una unidad adicional generaría una disminución en
los ingresos por el crecimiento del coste de esa producción adicional.

Análisis coste/beneficio

Lectura: 3 min

El análisis coste/beneficio mide la relación entre el coste por unidad producida de un bien o
servicio y el beneficio obtenido por su venta. Este concepto se desarrolla con el mundo
empresarial y de los negocios, pero también con otro tipo de actividades como son las
operaciones en Bolsa.

El ratio de coste/beneficio será más alto cuánto mayor sea el beneficio o margen obtenido por el
inversor y menor sea su coste y supone un análisis fundamental en el devenir de la actividad de
una inversión.

El inversor tiene que haber estudiado de antemano este ratio para evaluar si su inversión serán
rentable en el futuro.

Variables que determinan el ratio coste/beneficio

Existen muchas variables que influyen en el análisis del ratio coste/beneficio. Entre algunas de
ellas, podemos destacar las siguientes:

1. Coste de la inversión. Arrendamiento, Suministros, Empleados, Margen Financiero,


Impuestos, Descuentos por pronto pago y Rappel de ventas, Pago de seguros de
responsabilidad civil, Cotizaciones a la seguridad social de los empleados.

2. Precio Final del bien producido y margen de beneficio unitario.

3. Nivel de producción óptimo.

4. Volumen de Ventas.

5. Provisiones por depreciación del bien o servicio.

6. Coste de financiación de los créditos o préstamos solicitados y el tipo de interéscobrado


por éstos.
Todas estas variables influyen en la determinación de si una inversión es rentable o no en base a
su coste. Generalmente, un inversor debe buscar, como mínimo, un ratio de 3 unidades
monetarias de beneficio por cada unidad monetaria de coste. De esta forma, podrá cubrir en el
futuro posibles contingencias que puedan ocurrir de forma inesperada como multas o sanciones y
descensos en la producción, desgaste de maquinaria, ataques especulativos, utilidades marginales
decrecientes por parte de los consumidores respecto a sus gustos sobre los bienes o servicios
ofertados, problemas relacionados con la calidad o su uso, competencia desleal y poco
transparente (por ejemplo las empresas Chinas que se instalan en todos los países).

Ejemplo de análisis coste-beneficio

Supongamos que queremos montar una empresa de exportación de mangos (la fruta) a EEUU y
nuestra proyección de ventas es de 10.000 mangos mensuales a un precio unitario de 1 euro.
Además dotamos una provisión por desgaste del producto en la distribución de un 10%, añadimos
unos impuestos totales del 20% y unos costes de distribución, salarios y gastos fijos de un 30%. Por
tanto, siempre y cuando se cumplan nuestras expectativas, teniendo en cuenta que la época de
consumo de mangos es de 6 meses al año y además tenemos un cliente importante que nos
genera ingresos recurrentes porque se dedica a la producción de zumos naturales, realizamos la
siguiente proyección de coste-beneficio:

Beneficio bruto: 10.000*1 = 10.000 usd

Coste total = 10% desgaste producto + 20% impuestos + 30% gastos fijos= 50% sobre el volumen
de ventas

Por tanto, tenemos:

Gastos totales de 5.000 usd (50%*10.000 usd)

El beneficio neto del negocio sería de 10.000 usd – 5.000 usd= 5,000 usd

Por cada mes durante seis meses, sumando un total de 30.000 usd.

Productividad marginal

Lectura: 2 min

La productividad marginal es la variación que experimenta la producción de un bien al


incrementar una unidad de un factor productivo del mismo, permaneciendo el resto constante.

Es un índice económico que se utiliza para expresar y medir cambios en el resultado de un proceso
productivo una vez que cambian las variables que inciden en el mismo, esto es, los factores
productivos. Esta medida expresa buenamente las variaciones y la intensidad de éstas ante
cambios de elementos productivos, consiguiendo así descifrar la importancia de cada uno de ellos
para el cómputo total.
Está íntimamente relacionada con la Ley de los Rendimiento Decrecientes, que señala que cuando
se añaden cantidades adicionales de un determinado factor productivos (por ejemplo, empleados,
máquinas, etc) a la producción de un bien o servicio, permaneciendo el resto de factores
constantes, existe un punto (llamado punto de equilibrio) a partir del cual la producción total se
incrementa cada vez menos. Con ello no se indica que la producción no crezca, sino que cada vez
que se añaden nuevas unidades crece menos proporcionalmente.

En este sentido, la productividad marginal es una asimilación de la ley de elasticidad, que señala
en qué medida y proporción se incrementa la producción al incrementar en una unidad un factor
productivo.

Ejemplo de productividad marginal

 Imaginemos que un zapatero realiza con los recursos y máquinas pertinentes 2.000 pares
de zapatos al mes.

 Ya que le va bien, piensa en ampliar la capacidad de su negocio contratando más gente


que pueda producir más y vender aún más.

 Decide contratar un empleado más, con el que consigue obtener una producción mucho
mayor, posteriormente otro más y hasta un cuarto.

 Puesto que el taller tiene un espacio limitado y las máquinas son las mismas, conforme se
vayan contratando más trabajadores la producción crecerá, pero no tanto como al
principio cuando con un sólo trabajador más era capaz de producir una mayor cantidad.

 El punto de equilibrio será aquel que suponga el momento 0, es decir, cuando la


inclusión de un nuevo trabajador ya suponga un menor crecimiento de la producción,
menos eficiencia, que al principio cuando un empleado nuevo desbordaba la producción.
Si hay 10 personas en el taller, lo más normal es que además de estar incómodos, estén
ociosos y derrochando los recursos.

También podría gustarte