Está en la página 1de 144

Página de inicio | Agregar a Favoritos | Contactate con nosotros |

Publicidad

>> Pagina principal


Monografías
Examenes
Enlaces
Publicar material o sitio
Foros
ABC del estudio
Cursos en CD
Diversión

Patrocinados:
Recomendar a un Recordarme el Descargar
Imprimir
amigo recurso como pdf

1
Seguinos en en Facebook

Derecho Político

Derecho Político 1º Año Abogacía

Agregado: 01 de SEPTIEMBRE de 2006 (Por Rosyta) | Palabras: 112918 | Votar! | 1 voto | Promedio:
(10 / 10) | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Derecho >
Material educativo de Alipso relacionado con Derecho Politico
 Geografia: Defensa del derecho argentino a la soberanía de las Islas Malvinas.
 IUS COGENS O DERECHO COMUN DE LOS PUEBLOS: SOBRE AQUEL DERECHO QUE ES COMUN A LOS
PUEBLOS Y SUS HOMBRES, AUNQUE NO ESTE ESCRITO Y CODIFICADO
 Derecho Administrativo 1era parte: Universidad de BS As
Facultad de Derecho
Derecho Administrativo
Cátedra Comadira Canda
Enlaces externos relacionados con Derecho Politico

Autor: Rosyta (nebur@cpenet.com.ar)


Este apunte fue enviado por su autor en
formato ZIP (WinZip). Para poder
visualizarlo correctamente (con imágenes,
tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea
abrirla en ventana nueva.

BOLILLA 1
PUNTO 1-(TEÓRICA)
MUNDANIDAD, SOCIABILIDAD Y POLITICIDAD DEL HOMBRE
El hombre punto de partida, centro y sujeto de la política y del conocimiento político (vidarra Campos
Aristóteles y Savater)
1. MUNDANIDAD: el hombre es trascendente y tiene una relación de coexistencia con su entorno,
(personas, morada, naturaleza cosas tecnología, cultura), ese entorno en su “mundo” El propio mundo
empieza con el hombre con el nacimiento y concluye con su muerte. La mundanidad es la primera
relación no cronológica, sinó metodologica, “está en el hombre desde su origen” Ese entorno en su
mundo difiere a media del paso de las èpocas, (edad antigua, feudal,moderna)
2 SOCIABILIDAD: La relación más importante del hombre es con los otros (sus semejantes), con los
hombre tiene que tratar y contar de un modo diferente a como tratar y cuenta con las cosas, debe
convivir. O sea que la sociabilidad es un modo o forma de ser mundano, se dá junto con la mundanidad.
La sociabilidad no es algo que se agrega, sinó que también es constitutivo en el hombre, es “a
nativitate”.La convivencia (“vivir con”) supone la sociabilidad, con ella el hombre está abierto a otros
hombres ( al projimo).

3. POLITICIDAD- - va anexo a la sociabilidad, - la manera de ser sociable del hombre, - es política- los
hombres no pueden convivir si la convivencia no se organiza, la politicidad acompaña a la sociabilidad-
en definitiva significa que “Políticamente se organiza la convivencia-“, también nace con el hombre “es
anativitate”- Prelot afirma que es natural en el hombre vivir (en el sentido genérico) dentro de una
forma política- (clan- polis, civitas, reino, feudalismo y finalmente estado) con sus distintas variables.
Estas tres grandes esencias van juntas desde el origen mismo del hombre.Y son constitutuvas de su ser.

PUNTO 3-
FILOSOFÍA POLITICA, HISTORIA POLITICA Y DERECHO POLITICO
(teórica)
Estas Disciplinas son punto de contacto clave en las relaciones con la Ciencia Política, con otras ramas
del saber:
FILOSOFIA POLITICA: cabe considerar diversos aspectos:
a) La filosofía politica como grado del saber:, considerando que también en la política hay un saber:
Vulgar,
Un saber científico ( consideración de hechos y fenómenos)
Un saber Folisófico (las abstracciones que proveee la reflexión más profunda para llegar a las esencias-
El ser-porque-y para que-de la política))
b) Desarrollo del concepto de filosofía política: según Justo Mario Lopez hay dos momentos:
1- acepción histórica_conocimiento razonado no diversificado de la ciencia y luego diferenciado con
predominio de lo ideal (Platón) o de lo Real (maquiavelo).
En general los pesadores moralistas del tipo Aristóteles- Montesquiu
2- Acepción actual: lo filosófico se ha separado de lo científico político, quedandose en las mayores
abstracciones señaladas.
3-Hoy: algunos indican que se a operado una decadencia de la filosofía política, habiendo quedado
reducida a la ideología, O tras autores dicen que existe un trasnfondo folosofico que sigue sustentando
la vigorosa Ciencia Politica-

HISTORIA POLITICA:
a) frente a la historia en general, es una Historia Especializada que guarda la cronología de los hechos
(Alejandro) e ideas políticas (Aristóteles), que siempre guardan interferencias reciprocas. El caso
Maquiavelo “en el Principe”, Los tres Reformadores, de J Maritain y la relación entre Mar- Lenin y la
URSS
b) Importancia de la Historia política: el hombre es un ser histórico “ hace y deja su huella en el
tiempo”, No se debe caer en el historicismo ( tal distorsión es hija del idealismo de creer en una idea “
evolución permanente”. La historia es realmente ambivalente, su importancia es notoria en Ciencia
Política donde constituye un área que es la mitad de la materia-
DERECHO POLITICO: Derecho Distinto al común por ser científico prudencial, más que normativo y está
imbrincado intimamente con los Derechos Constitucionales y administrativo. – No es un derecho
Positivo, no se encuentra reflejado en ningún sistema de normas vigentes
La expresión Derecho Político fue habitualmente utilizada por los filósofos prerrevolucionarios (Roseauu
Montesquiu). Domingo Soto había llamado “Derecho político” al ordenamiento de la comunidad política
que abarca el derecho natural, civil y de gentes.,
Esta acepción fue utilizada por la escuela alemana del sigloXIX y se comenzó a utilizar para analizar
desde un punto de vista el tema bajo la denominación “Teoría general del Estado. Esta orientación
influyo más adelante en Francia. Otros autores (fijan el objeto de la investigación en El Poder.
EL DERECHO POLITICO COMO TEORICA GENERAL JURIDICA:
En el siglo XIX especialmente en Alemania donde comenzó su desarrollo, fue el momento que empezó a
absorber para sí el tratamiento de los temas políticos con exclusividad. Como consecuencia de éste
proceso, se juridizó el estudio de la política, y el Estado y el derecho público pasaron a ser los temas
escenciales donde se analizó la lucha del hombre por el poder. El stado se constituyó n el objeto
esencial de la investigación-
En nuestro tiempo y especialmnte luego de la “2da Guerra mundial, se replanteó la custión .A partir de
ese momento comenzó a definirse con precisión el objeto y el método de la ciencia política, y se
produjo una manifista coincidencia en asignarle al Poder el privilegio de ser objeto que se habrá de
investigar.
El poder debe analizace a traves de los distintas fases que obstnta, una de ellas es la Jurídica, la cual
emplearemos, el método jurídico, que es aquel que partiendo e los aspectos que aceptemos sobre los
que es derecho, nos permite conocer todos los aspectos jurídicos que manifiesta el Poder.
Mario Justo López al plantearse si debe juridizarse la política respeonde,- según sus fases-
· Faz agonal: la juridización es aconsejable para evitar la deshumanización y beligerancia de “las luchas
por el poder”. Las normas, ademásclarifican, legitiman y dan fuerza al proceso de accenso al Poder,
· Faz arquitectónica: Sí especialmente, son necesarias las normas que rigen la acción de los que ejercen
el poder. En tal sentido el “estado e Derecho”, superó al absolutismo, por la evolución que significó la
normativa costitucional (división y equilibrio de poderes).

Por último el estudio jurídico del Poder, podrá hacerse de la perspectiva:


PARTICULAR: en éste caso estarmos conociendo lo que es propio del derecho constitucional y sus afines,
derecho público provincial y derecho municipal.
GENERAL: se estudiará al poder por medio de los tipos empíricos, ´sto significa que a travez del
conocimiento de la realidad, por medio de un proceso de inducción, habremos de obtener una
generalización que nos brinde pautas comunes a toda especie. Esto es el derecho Político y teoría
general jurídica del Poder
PTO (50)
(histórica)
EL DESARROLLO POLITICO GREGO- LOS DOS MODELOS ESPARTA Y ATENAS
Antecedentes y desarrollos: Grecia, cuna de cultura occidental (prescindiendo de Oriente), donde las
formas políticas tienen desarrollo con expresiones de despotismo teológico (los gobernantes son
mandatarios de Dios) ó el mismo Dios), donde se confunden elementos filosóficos, morales y religiosos
con lo político y el hombre no cuenta como sujeto, sinó como ente pasivo. La excepción está en el
pueblo hebreo, cuya historia se contiene el el Antiguo Testamento, y que arranca con “el hombre hecho
a imagen y semejanza de Dios” y con la Alianza entre JAVE y su pueblo. La idea del señorío libre sobre
las cosas, el sentido de justicia y del mandato-servicio, son elocuentes al respecto.
El desarrollo político, comienza con el llamado “Milagro Griego”, ya que el hecho cultural de Grecia
resulta portentoso, si se tiene en cuenta que eclosionó en un pueblo semi-bárbaro, Las investigaciones
coinciden con la existencia de una civilización pre-helénica, con base en Creta, cuyos antecedentes se
remontan 3000 antes de Cristo.
La maduración e la cultura griega, sobreviene alrededor del siglo VIII antes de cristo, en esa época vive
HOMERO, que se le atribuyen los poemas e la Ilíada y La Odisea, cuyos cánticos se trasmiten por
tradición oral y narran la Guerra de Troya y el retorno de los vencedores. Pese a su condición de piezas
literarias, han permitido reconstruir importantes datos de la vida política de los griegos, como la misma
existencia de la “polis”, los modos y medios de guerra, la exclusión de las mujeres de la vida pública,
aunque también su preeminencia en la sociedad.
Grecia nos enseña la incorporación del ciudadano mediante la participación política y paradojalmente,
la inexistencia de la libertad civil o lo que hoy son los derechos individuales- El hombre pertenece a la
polis- como parte el todo y no tiene posibilidad de vida como hombre fuera de ella. La organización y
vida política de éste tiempo es totalitaria.
Los dos Modelos: Esparta y Atenas, Grecia nos legó el origen, no solo en los conceptos políticos bases y
los métodos (idealismo/realismo), sinó aún los modelos en cuanto a regímenes.( Heródoto padre de la
política), Cicerón padre de la historia ( formas y regímenes políticos.
Tales modelos encarnaron en dos Polis Esparta y Atenas. Existieron muchas otras polis-, pero éstas dos
poseen el tipo de oligarquía y democracia que aprendimos allí para siempre.
ESPARTA: antes del año 1000 AC, los Dorios (pueblo guerrero) invaden por el norte y se asientan en el
Peloponeso, con centro en Esparta.
Los Jonios desplazados se ubican en el Atica, conformando Atenas- Esparta , políticamente es la
oligarquía militar de los Dorios, que impone el Poder por la fuerza y se mantiene como nación armada.
Es por ello que una sociedad autoritaria, cuyo desarrollo político permanece pobre y rutinario.
El padre de las instituciones es Licurgo, que conformé una monarquía aristocratica, a base de dos Reyes,
5 Foros (ejercen diversas ramas de la administración), 1 Senado e 10 miembros de más de 60 años
(Consejo de Gerencia) y una Asamblea integrada por ciudadanos armados de más de 30 años, que se
reunían esporádicamente, no deliberaba y se limitaba solo a votar. (Estas ideas inspiraron a Roseau,
padre ideológico de Francia)
ATENAS: contrariamente, tuvo un desarrollo abierto y progresivo, abrió las puertas al extranjero y se
vinculó, con el comercio marítimo. Tuvo un desarrollo político evolutivo, pasó de la monarquía a la
Aristocracia y e ella a una democracia que se profundiza progresivamente. Actúan sucesivos
legisladores. En 621 AC se establece el régimen oligarquico, en 524 AC a la aristocracia de sangre a la
del dinero, separando a la gente en cuatro clases en función de la renta, posteriormente se sustituyeron
las cuatro clases por los demos ( 10 circuitos electorales donde se mezclan los ciudadanos de las 4 clases
y cada demos elige 50 senadores, ésta fue la reforma de Olístenes y finalmente Perícles introduce el
sorteo para designar autoridades, eliminandose las prácticas electivas (para los atenienses, el sorteo era
la perfección de la democracia) cuestión que nunca entendieron quienes sin dejar de ser democráticos,
buscaban al mejor en cada cargo como Sócrates,y Platón entre otros. Atenas contó con instituciones
acordes a su desarrollo democrático y ellas fueron:
1. EL ARCONTADO: ocupan las funciones administrativas y de gobierno
2. LEGISLACION: (dos autoridades)
a) El senado o Bule: integrado por 500 miembros de duración anual y mayores de 30 años
b) La Asamblea del Pueblo: de la que participan todos los ciudadanos de más de 20 años, la que se
reunía como mínimo 3 veces al mes, deliberaba y votaba proyectos
3. LA FUNCION JUDICIAL era ejercida por EL AREOPAGO, especie de Corte o Tribunal Supremo.
La vocación democrática del pueblo ateniense llevó a instituir el Ostracismo, por el que con 6000 votos
de la asamblea se imponía a quién por su liderazgo podría conspirar y convertirse en un eventual peligro
a la democracia. Ambos modelos son arquetipos que Grecia nos dio para la humanidad
Evolución Y trascendencia de Grecia Helénica:- el legado griego es esencialmente cultural
(Filosofía,política,oratorioa etc). En materia de organización política su desarrollo no pasó de la Polis y
aunque existieron muchas semejanzas entre sí, nunca conformaron una nación, alo sumo concretaron
algún tipo de federación o alianzas frente a un enemigo común. Pero además de ellos, Grecia nos
presenta otra paradoja cuando la polis agotó su ciclo y murio (de allí (necrópolis-ciudad muerta), se
operó la extinsión de la cultura Griega en el Mundo (en parte por las conquista de Alejandro,)
convirtiendose en en verdadera Cosmópolis, porque las polis se hizo mundo .
La trascendencia griega que fue de orden cultural, se la designa como helenística o Helénica,. Este
destino los llevó a una realidad que cuando fueron dominados militarmente y políticamente (1ro
Macedonia y luego por Roma), siguieron iluminando y dominando culturalmente, como sucedió con Roma
(sus vencedores)

Pto 73
DE LA COLONIA A LA NACION ARGENTINA
(historica)
COLONIA: nuestra historia comienza con nuestro destino de colonia del Imperio Español. Una colonia es
una comunidad dependiente de otra que la domina políticamente, cultural y económicamente, en
función de un proceso previo de conquista y ocupación territorial.
PATRIA: viene de “Padres” La tierra de los padres, es decir el lugar en que hemos nacidoy con el que
una persona se siente identificada.
NACION: Es un concepto de naturaleza histórico-cultural y se corrsponde en un lugar determinado,
conviviendo compartiendo bienes y males, costumbres, tradiciones idioma,religión cultura, folklore y
todos los demás rasgos de la vida cotidiana que a travez de la sucesión le confieren singularidad y
personalidad. La Nación es un yo colectivo, una conciencia nacional común, es decir un fuerte elmento
de identidad, que forma parte de la propia subjetividad de cada uno de los nacionales. Reconoce a
momentos históricos.
1. El inicial de formación: que requiere necesariamente la convivencia
2. El elemento posterior (ya formada): que puede prescindir de la convivencia sin riesgo de perderse (El
ejemplo clásico de la nación Judía) que se mantuvo a pesar de la Diáspora-, durante casi 20 siglos, hasta
que en tiempo reciente las NACIONES UNIDAS, DIERON LUGAR A LA FORMACIÓN EL ESTADO JUDIO De
Israel que permitió una nueva reunión de la nación en su territorio nativo.
3. ESTADO: es un concepto de naturaleza política, que se concreta en la conjunción de elementos
concurrentes (pueblo, territorio, derecho, poder y finalidad), en la que resulta esencial y vital el
elemento PODER, que es el que aglutina y mantiene unidos a los restantes y les confiere acción y
decisión con vistas al cumplimiento de la finalidad del bien común. El estado puede ser base nacional
(integrado por una nación, al estilo del Frances que se considera la organización jurídica y política de la
Nación), pero como en el lo esencial es la organización política puede integrarse con más de una nación
(ejemplo Suiza que se integra con un Canton italiano, uno francés y uno Alemán) en decir como un
estado integrado con tres naciones, en el mismo sentido Canadá, es un estado con dos naciones (francia
e Inglaterra). Estos conceptos nos clarifican que puede haber una patria, como tierra de nacimiento,
que no necesariamente es una nación, aunque pueda constituir un estado.
4. ELEMENTOS ENMANCIPADORES DEL PERIODO COLONIAL, su influencia remota y proxima a Mayo 1810
Investigaciones recientes y trabajos específicos sobre la Revolución e independencia argentina revelaron
que las situaciones populares.se precipitaron y no permitieron una lenta maduración y elaboración de la
vocación nacional. Ello seguramente, hizo que el proceso fuera más de significación interna que
externa. (eso fue la ventaja de un acontecer facilitado por un impulso relativamente súbito), pero que
al propio tiempo tuvo el acento de lo casi improvisado (ese fue el inconveniente), lo que NO PERMITIO
LA MADURACION DE DEFINICIONES CLARAS E IDEAS DIRECTRICES NO SUJETAS A DISCREPANCIAS SOBRE LO
ESENCIAL DEL SER NACIONAL
El influjo de graves acontecimientos políticos extranjeros PRECIPITARON LA SUERTE DE LA COLONIA DEL
RIO DE LA PLATA E IMPULSARON EL CAMINO HACIA SU INDEPENDENCIA, sin desconocer por ello la
incidencia de èstos importantes procesos, hay en nustra enmancipación un proceso e continuidad, es
decir, de Influjo Hispánicos.
Cabe atender las ideas y condiciones en España a travez de Los Austrias, fieles a la concepción de poder
y su legitimidad, provenientes de la tradición cristinana y escolástica. (principe cristinao) con poder
moderado y equilibrado, respetuoso de la Ley Divina y natural. Sin caer en el exceso del Absolutismo.
Como acurriera en Francia (del feudalimo al monarquismo absoluto).Pero tambien es cierto que el
advenir la dinastía Borbónica éstos se enrolaron en el DESPOTISMO ILUSTRADO.
Hay elementos moderadores del absolutismo o que incidieron para facilitar el proceso enmancipador
tales como:
a. Ideas neoescolásticas españolas, lo esencial esta en los padres Francisco de Victoria y Francisco
Suarez
El padre Victoria produjo la obra RELECCIONES TEOLOGICAS, sosteniendo el pensamiento clásico
cristiano- es decir la proveniencia del Poder político de Dios a travez del pueblo, lo que por su
legitimidad impone obediencia, salvo que contravenga la ley natural o divina. Los casos de usurpación o
tiranía autorizan el ejercicio del derecho de resistencia a la opresión. También se ocupó de los JUSTOS
TITULOS DE ESPAÑA RESPECTO A AMERICA, una linea de absoluta coherencia lo que contribuyó a la
formación cultural de los hombres de las colonias americanas.(según libro de Historia Politica
constitucional de Ambrosio Romero Carranza)
Por su parte el Padre Francisco Suarez siguieno la misma línea, avanza sobre la idea DEL PACTO
PPOLITICO- como fuente de legitimidad del Poder (contrato o cuasicontrato) que algunos la llaman “la
tesis de la soberanía delegada” (de la comunidad o pueblo al Rey) que tiene en principio la
irreversibilidad, (salvo en dos situaciones extremas CEFALIA O TIRANIA- Estas ideas fueron de influencia
decisiva en la acción enmancipadora) y que venía de la propia madre patria.
b. La realidad de los fueros españoles: En el proceso de reconquista español una importante
característica fue el otorgamiento de FUEROS a las comunidades que se liberaban, los que contenían el
reconocimiento de derechos y privilegios especiales a la ciudad y su pueblo. Estos constituían una
tradición española que venía de los siglos XI y XII y siguientes. Son vestigios de principios de
constitucionalismo (reconocieron derechos y privilegios) lo que limitaban el poder absoluto del Rey, era
un anticipo de lo que sería el Liberalismo posterior.
c. La condición jurídica de las Indias: Esencialmente dado por cuanto en REAL CEDULA DEL
9/7/1520,ratificada por otros actos posteriores, en virtud de que America era una Reino y España otro
reino, independientes entre sí con un elemento común y de unidad de ambos, que era la CORONA DE
CASTILLA, la mencionada política de los dos hemisferios implicó un pacto solemne y explicito entre la
corona de Castilla y América, con obligaciones reciprocas
Otras influencias locales y externas:
a) Las tradiciones insurreccionales de América. Fueron expresiones de rebeldía ante grandes injusticias,
pero que se fundaron en la Supremacía de la Comunidad, toda vez que se violaba la Ley Natural o
Divina- Tales actos no fueron ni inminentes e inmediatos a los hechos enmancipadores, sinó de los
mismos momentos iniciales de la conquista y durante todo el proceso colonizador

Gonzalo Pizarro: (hermano del conquistador del Perú) y uno e los exploradores iniciales que intentara un
motín separatista en 1545- fue ajusticiado-
Distintas deposiciones de Gobernadores: en Tucuman. Francisco Aguirre y las ejecuciones de otros
gobernadores como Jrómimo Cabrera 1574 Gonzalo de Abreu 1580, DESTITUCIÓN DE Hernando DE
Lerma, En Sta Fe de la Vera Cruz amotinamiento de Diego Ortiz de Zarate y Mendieta depusto y
detenido.
Los Comuneros del Paraguay: 1544 invocando un privilegio concedido por el Rey carlos III en 1537 para
elegir gobernante en caso de acefalía, impulsado por Antequera- vencido por Bruno Zabala por orden del
Virrey del Perú- Continuador de Antequera fue Fernando Mompox- (La supremacía del Común sobre la
autoridad)
TUPAC AMARU “ Condorcanqui por la opresión de los Indígenas movimiento que comenzó con EL GRITO
DE LA TINTA 1780 los revelados ajusticiaron al gobernador- Terminó con el salvaje ajusticiamiento del
cabecilla-
b) Incidencia de acciones francesas e inglesas: Inglaterra codició,ls colonias españolas, acepto, escogió y
estimuló la covergencia hacia ella de los PRECURSORES (GODOY- VIZCARDO Y MIRANDA) que buscaron
entre los ingleses apoyo a la causa americana. También destacamos la influencia inglesa a travez del
Primer Gobierno autónomo de América que receptaron influencias latinoamericanistas
La influencia Francesa tal vez sea entre todas la menor ya que la cultura hispano americana contaba con
el influjo de las ideas del orbe propio. Las ideal liberals en general (opcionalmente las económicas)
referidas a la fisiocracia (Campomanos y Juvellanos). Con respecto a la ilustración Francesa traduciones
de las obras de origen, vivifican las ideas vigentes en España de la Neoescolástica. El influjo Roseau-
Suarez es indudable en el debate del 22/ de mayo La acefalía demostrada por Castelli ante la caida de
las Junta de Sevilla- Con la idenpendencia se invocó a La Santa Alianza Borbónica. Y las ideas Pactista
de Suarez dieron argumentos sólidos al pensamiento de la època
GODOY: Argentino ,de la orden jesuita expulsado antes de ordenarse sacerdote. Esto lo impulsó a luchar
frente al despotismo. Se dirigio a Londres para hacer gestiones por la libertad de América donde debió
sufrir los embates de la alianza (paz anglo española 1783) bajo el supuesto de otorgarle un ministerio en
Jamaica lo desviaron a Cartagena donde lo hicieron prisionero y luego llevado a Santa Catalina de Cadiz
donde murío encarcelado.
JUAN PABLO VIZARDO: Peruano jesuita expulsado antes de su ordenamiento, peregrinó hasta Italia
donde continuó sus estudios, enterado del movimiento de Tupac Amarú, realiza gestiones con los
ingleses en apoyo del indio y su inserrucción un año después de GODOY y dos años antes que MIRANDA,
pero también sufrió el mismo problema que GODOY ( la paz anglo sajona) Volvio a Italia y Luego a
Londres donde publica una CARTA A LOS ESPAÑOLES DE AMERICANOS que le daría notoriedad, contribuyó
a cimentar la llmada Leyenda Negra respecto de la actuación de España en America “indignación de la
expulsión de los jesuitas y un alegato en pro de la emancipación americana. Su valor más destcado no
radica en su originalidad ideológica, sinó en la mística que supo inspirar como impulsor independentista
Su obra fue publicada en Buenos Aires en 1816 y su text influyo en los actos del Congrso de Tucuman-
FRANCISCO MIRANDA- precursor venezolano, MURIO PRISIONERO EN Cadiz 1816, militar español, lucho en
la guerra de la emancipación norteamericana, conoció la organiacióm primitiva de 13 colonias. Parte a
Inglaterra donde alcanza la fama de pecursor, inicia tratativas on el ministro Willam Pitt entregando
documentación sobre viavilidad del causa independentista, ofreciendo adoptar una monarquía
constitucional., confieriendo el Poder ejecutivo a un descendiente de los Incas. Las gestiones no dieron
frutos pasó a Francia para servir militarmente, fue encarcelado y luego liberado, volvió a Inglatrra y de
alli a EEUU (1805) formó un ejercito expedicionario que invadió a Venzuela – su país- donde los
españoles conocedores de sus planes abortan el intento. Vuelve a Inglaterra y fundando un periodico “El
Colombiano” lanza la profecía de la libertad Latinoamericana- LA INDEPENDENCIA DEL CONTINENTE
COLOMBIANO ES UN ACONTECIMIENTO QUE SE HA PREVISTO DESDE HACE MUCHO TIEMPO, la profecía no
tarda 19 de Abril y Mayo de 1810 ocurren las revoluciones de Caracas y Buenos Aires. La pasionada labor
de iranda culmina con la declaración de independencia de Venezuela, continuó luchando pero cae
prisionero que remitido a Cadis muere en 1816-
c) ¿Somos una NACIÓN? La identidad nacional, lo súbito e improvisado con que los protagonistas llevaron
a cabo nuestra emanipación, no permitió la adecuada decantación y maduración de las ideas
fuandamentales respecto a la comunidad nacional.
De alli las largas discrepancias permanentes a lo largo de nuestra historia., si- somos una Nación porque
como pueblo tenemos mucho en común, de bueno y de malo de éxito y de fracasos, de alegría y de
resentimiento habiendo construido una cultura que en mucho compartimos.
En nuestra historia tuvo prioridad EL ESTA ANTES QUE LA NACIÓN, NUESTRA DEBILIDAD ESTÁ EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA sólida identidad nacional, la primacía individual sobre “el nosotros” llega a
nuestros días, la permanente configuración de dos argentinas en pugna—“ de lo historico academico a lo
Revisionista, desde lo político Oligarcas contra los populares.
La poca diferencia en años entre la independencia de EEUU muestran la acentuación con la nuestra.
Ellos no tenián problemas de identidad nacional, eran Familias Inglesas que buscaron una tierra nueva
para profesar su religión, no esperaban retornar a la madre patria, querían comerciar libremente,
crearon su propia realidad- no tenían dudas existenciales y era un consenso compartido por todos o de la
mayoría. Solo confrontaron en el curso de su historia Libre Norte contra Sur- una guerra sangrienta que
se fusionó en el modelo único –el del norte- (industralista, libre progresista,) terminando de consolidar
políticamente una identidad nacional. Conformada en la convivencia y la tradición enseñandonos que
todo se puede lograr con la continuidad de la estabilidad institucional.
Los argentinos sin perjuicio de presentar rasgos comunes y Destaco el HUMANISMO que impreganado de
nuestra constitución ha iluminado y aflorado en grandes momentos de nuestra historia, pero hemos
tenido y seguimos teniendo DOS ARGENTINA COMO PROYECTO POLITICO-, hemos tenido ausencia de
CAPACIDAD PARA LOGRAR LA UNIDAD EN LO ESENCIAL
Numeros trabajos nacional y extranjeros que acometieron este tema tan esencial de la identidad
nacional, citamos a HERNANDEZ ARREGUI “que es el ser Nacional”- “Unos pueblos viven en mayuscula y
otros mueren en Minuscula” de Manuel Galvez
Altamente ilustrativa la opinión del Norteaméricano Shumway “ la invención de la Argentina” La de
Tulio Alperín Donghi “ proyecto y construcción de una NACIÓN”
Retomada la democracia en 1981 parece que se afirma un nuevo punto de partida y que sirva para
fortalecer nuestra identidad para ser una nación y dejar de ser una colonia.

BOLILLA II
2-Política y realidad política.- terminología:

Política:Etimológicamente devira de polis- pollietia- politiesse (conducta) y del diccionario surgen


diversos sentidos “arte de gobierno- actividad de gestión pública- cortesía o buen comportamiento-
inteligencia y habilidad para lograr algún fin-
Realidad política: es específica, podemos ver dos enfoques-según Justo Mario Lopez: aprecia 6 visiones
de la realidad política:
a. es REALIDAD DE CONVIVENCIA dentro de los lazos humanos (amor amistad religión economía etc)
b. es REALIDAD MULTIPLE se da siempre que concurran promotores o líderes, proyectos por realizar y
actividad nuclear para realizar los proyectos. Gnéricamente (sociedad de fomento, barrial,
organizaciones no gubernamentales asociaciones civiles etc), siempre que halla dirección y organización
c. REALIDAD POLIFACETICA- política estática (instituciones) y dinámica (proceso) luchar y ejercicio del
poder- c2)- tradicionalmente una faz agonal (lucha por el poder) c3) faz arquitectónica (realización de
los proyectos) c4) política plenaria (agonal+arquitectonica y acción por objetivos comunes. Es la
conjunción del ritmo política: conflicto-pugna / ajuste acomodamiento- La política es realidad variable
hay una esencia invariable: LO POLITICO, pero es pecialmente variable (evolución) de las formas
políticas)
d. es REALIDAD SIMBOLICA: pasa por el hombre y se impregna de elementos racionales y emocionales-
vive de imágenes- un autor dijo que es “Un universo mágico o poético” (bordeau). Por eso la Corona”
simboliza el poder, aunque la lleve el menos indicado para ejercerlo, por eso un triunfo electoral es
signo de felicidad o infortunio simultáneamente, para distintas personas. Hay elementos psicológicos
(ideología/utopías) y el influjo de medios de comunicación que crean y venden imágenes y hacen creer
en ellas.
e. Es REALIDAD MULTIRRELACIONADA no permanece en el aislamiento, es sinó que se relaciona hacia
adentro de si misma (proceso, resultados institucionales y nuevo proceso con la incorporación de éstas)
y también hacia fuera, con el propio ámbito extra-político y con otros ámbitos políticos.

Según ORLANDI. La esencia de la política es LO POLITICO concurriendo 4 elementos sin los cuales no
existe realidad política:y son
a) LA EXISTENCIA DE UN PUEBLO (implica poder)
b) QUE OPERA EN EL MBITO PUBLICO (no el privado) y que se exprese a travez de un orden público, una
opinión pública, un poder público y un administración pública
c) QUE HAYA UNA DINAMICA DE LUCHA (aspecto agonal) la política se nutre del partidario/adversario
d) QUE CONCURRA UNA FINALIDAD (ideología y filosofía) que confiera sentido
DEFINICIONES: SON MÚLTIPLES SEGÚN LA DIVERSIDAD DE ENFOQUES Y AUTORES,
1) ORLANDI- actividad humana determinada en su esencia por lo políico-
2) FAYT actividad humana destinada ordenar jurídicamente la vida social-
3) NATALE: es la forma de obtener y ejercer el poder
4) BIDART CAMPOS es la construcción, consolidación y conservación del grupo máximo total

OBJETIVOS DE LA POLITICA:
ORLANDI: se contempla con los objetivos
a) INMEDIATOS (lucha por el poder), acciones verbos)
b) MEDIATOS (creación/fundación,orientación,ordenación,organización)
c) ULTIMOS (bien común y grandes valores, justicia, libertad etc.)
CIENCIA POLITICA
DEFINICION:--“conocimiento sistemático y ordenado, metódico,exegético,crítico y transmisible del
objeto poder político y sus fenómenos” (–Orlandi)
Sabemos que el hombre siempre buscó prevenir el devenir político, especialmente el de los grandes
acontecimientos, y sabemos que la política es acción, pero también es el conocimiento sobre “el
actuar” El conocimiento s la relación entre el sujeto con el objeto y es vulgar (pasivo,provee la opinión
“doxa de los griegos”) o científicos (provee la certeza.)
LOS OBJETOS: fueron clasificados por HUSSERL en
Ideales (no están en la experiencia y neutros de valor)
Naturales: (sí en experiencia y neutros de valor)- Ejem.Un trozo de mármol)
Culturales: (están en experiencia y tienen valor) Ejem. Una estatua de mármol

Por otra parte los presupuestos de toda ciencia son : 1)unidad/objetividad/universalidad- 2)


metodología propia y 3) comunicabilidad (enseñanza)

CABE LA PREGUNTA ¿es posible una ciencia política?- LA RESPUESTA ES –AFIRMATIVA, no al estilo de la
ciencias naturales, pero si concurren los tres presupuesto antedichos, solo cabe la afirmación
Desde antigua el hombre hizo política y reflexionó sobre ella para saber (nos remontamos PLATON Y
ARISTOTOLES, donde están las bases- según DUVERGER dice que es CIENCIA NUEVA DE ANTIGUO linaje y
además que es de encrucijada y merece llamarse residual

Prehistoria 1)tiempo de los precursores siglo XIX (Aristoteles


Larga (origen Maquiavelo- Montesquiu
evolución de la a siglo XIX 2) tiempo de fundadores: siglo XIX –Tocqueville
ciencia s/ Conte- Marx
Duverger Historia desde que se enseña a nivel universit.fin siglo XIX
Breve gran desarrollo despues 2da guerra

El impulso final vino de la gran cantidad de especialistas contemporáneos (posterior a la 2da guerra y de
la reunión cumplida por la UNESCO (1948), que produjo la lista de temas a modo de objeto, 1) ideas
políticas 2) instituciones 3)vida política 4)relaciones internacionales que se sintetizan en 5 TEORIAS:-
Sistematización-
1. de la sociedad
2. de la política
3. del estado
4. del gobierno y la constitución
5. historia y filosofía política
Su Objeto: el tema es variable según enfoques, PODER POLITICO, ESTADO, ORDEN Y LIBERTAD,SISTEMAS
POLITICOS
Sujeto: el cientifico p olítico, politologo o politicologo ( Arístoles-Maquiavelo-
Tosqueville/Deverger/Burdeau/Aron/ etc.
El proceso científico: 1) investigación, -(ensayo) 2) sistematización (tratado) 3) comunicación (manual
de enseñanza) y un 4)Aplicación (técnica) conectada con la prudencia y el saber hacer
CIENCIA O CIENCIAS POLITICAS? Es otro de los problemas o dilemas a delucidar, comunment se dice en
plural. Como es ciencia de encrucijada, tiene muchos puntos en común con otras en lo que no entregan
a la Ciencia Plítica permanecen como ciencias auxiliares o CIENCIAS POLITICAS
Modernas filosófica/metafísicas/historica/derecho
Economía/geografía/(geopolíica)
Relación de la Política
Y Ciencia Política con sociología/psicología social/antropología
Otras ciencias Tradicionales demografía/gemología/ecología/ciberné-
tica/matemáticas
4-Metodología para el conocimiento político
- Introducción: Como presupuesto de la ciencia el método es tema insoslayable, según BALMES, toda
enseñanza se propone: a) instruir b)desarrollar potencial del educando, para la búsqueda y es:
conocimiento más trabajo científico y sus resultados-
Opinión de FRIEDRICH- “ Método es camino hacia el conocimiento ( Orlando)
El método y sus relaciones: se ha exagerado la importancia del método hasta magnificarlo como un fin
en si.. Por ello,es indispensable considerar el triángulo de las relaciones ( Método-Objeto-Sujeto)
Francisco Bacón enfatiza la preocupación metódica de DESCARTES
La exageración de LESSING (subordinación del objeto al método)
Opinión de MARITAIN: La primacia del objeto
¿unidad o pluralidad de métodos) la necesidad de adecuación al objeto, impone pluralidad de métodos y
en esto hay dos actitudes
a) simplista (ilumina aspecto principal) ejem. (el hombre a travez de la biología solamente)- La
simplificación de Kelsen en el concepto Estado (solo derecho)
b) Compleja: (aprecia todas y sintetiza luego)-Las opiniones favorables a la complejidad
(Kranenburg/Burdeau/Deslandres)

Los métodos en Ciencia Política: en virtud de la complejidad, la ciencia Pol´´itica, convoca a dos tipos
de mitologías: GENERAL ( aplicable a toda ciencia) y ESPECIAL (Propia de la Ciencia Política)

Método GRAL inductivo/deductivo/analítico/sintetico/racional/


Intuitivo y analógico
Método en Ciencia
Política a) Teoría previa:se desarrolla en distintos niveles
Método ESPECIAL (gral,parcial y singular)
b)Investigación empírica: mediantes técnicas de
investigación (gravitación del objeto):OBSERVA
CION(direct/indirec) :DESCRIPCION,MEDI
CION/CLASIFICAC/(tipific)-ACEPTACION
RECHAZO/CONCLUCION
49_IMPORTANCIA DE LA HISTORICA POLITICA:
Concepto de Historia Política: “como la sucesión de los hechos en el tiempo y el conocimiento de ellos”
De allí que se vincula con la cronología y la Tradición (sucesión)El hombre es un ser histórico, deja
huellas por cuanto nace,,vive, deja descendencia y lo trasciende tanto el Bien como el Mal. Es así como
conocemos a travez de la historia los hechos sucesivos de la humanidad, también podemos reconocer el
desarrollo SOCIO/POLITICO en el tiempo con la presencia de:
1. El núcleo familiar
2. El clan (familia agrandada)
3. Unión de clanes (tribus)
4. Unión de tribus (naciones)
5. Unión de naciones bajo hegemonía de una (imperio)
Igualmente los procesos historicos tienen etapas: Nacimiento, desarrollo, apogeo, declinación y ocaso.
Se suele fijar la cuna de la humanidad en la Mesopotamia (entre el Tigres/Eufrates) y la historia nos
señala los desplazamientos y migraciones, civilizaciones particulares, aislamientos, exclusiones de
extranjeros- En cada pueblo se dan sus leyes y religiones exclusivas y las relaciones son esencialmente
violentas y de guerras, el vencedor quedando con bienes y territorios, el vencido como esclavo o de
máxima (muerto) Estos aislamientos demoraron las relaciones pacíficas y la superación obedeció a los
progresos de la navegación, el comercio y alianzas entre razas y pueblos y así las comunidades se fueron
diferenciado en un triple circulo de convivencia.,El Familiar, el vecinal y la nación (éste circulo mayor,
cordinador y integrador)
Los agrupamiento primitivos sin perjuicio de las diferencias, tienen elementos comunes: SER SUPREMO/
MUNDO NATURAL/ Y SOBRE NATURAL, INMORTALIDAD DEL ALMA/ DISTINCION DEL BIEN Y EL MAL/
PREMIO Y CASTIGOS DE LA DIVINIDA D /JUICIO FINAL CULTO (para honrar y aplacar) SACERDOCIO Y
SACRIFICIOS
Frente a este bagaje universal y general la historia política es especifica, estando referida a LO
POLITICO (poder, estado,fuerzas, ideas, conflictos, luchas entre otros temas), La historia Política
contiene LO DINAMICO ( lo que cambia) que difiere de lo ESTATICO (organizaciones estructuras
instituciones).
Las ideas merecen consideración especial en esa nómina, son teorizaciones y construcciones
intelectuales que permiten conocer e inspirar la acción que siempre hay en política, como ejemplo la
lista de tipos de temas de la UNESCO de 1948, donde incluye fundamentalmente, VIDA POLITICA,
Instituciones e ideas políticas. Precisamente la Historia política nos enseña que en ese dinamismo
sucesivo se operan los RECAMBIOS DE FUERZAS EN PUGNA- LOS PROCESOS DE RECAMBIOS (grandes
instancias en la historia política), todo conduce a la idea de evolución, que exageró el HISTORICISMO,
que en todo ve una línea de permanente y total revolución, lo que implica una exageración del
idealismo, por primacía de la idea EVOLUCION PROGRESIVA Y PERMANENTE.
Lo que significó polémicas entre autores por que en la línea de la evolución hay- regresión y decadencia-
(Weber Lechón Carrel.
Una corriente de la filosofía de la historia afirma la AMBIVALENCIA (Maritain)
Se dice que la Historia Politica es respecto a la Historia General.- ESPECIALIZADA (ceñida a lo político
exclusivamente), también es historia, porque apela a la sucesión cronlógica. Su temática es en el curso
de tiempo, LOS HECHOS Y LAS IDEAS (acción y pensamiento) como lo ilustra Aristótels/Alejandro visto
en sucesión temporal (cita de Prelot) y en la búsqueda de la INFLUENCIA de éstas(las ideas), sobre
aquellos ( los hechos). Supone el conocimiento de los autores y las obras esenciales, presciendiendo de
otras de menor significación. Por eso las unidades temáticas el programa consideran 1) las fuentes y
raices fundadoras de la política en Occidente y 2) el cristianismo y el influjo teológico en la Edad Media
y 3) la ruptura de la unidad religiosa y el absolutismo principesco 4) el proceso del liberalismo y
constitucionalismo y 5) la consolidación democrática, los totalitarismos y la democracia social de
n/siglo.
La importancia de la Historia Política: La historia es recreación de la experiencia pasada y los sucesos e
ideas suplen…LA CASI IMPOSIBLE EXPERIMENTACION PROVOCADA EN UN LABORATORIO, por el
investigador y estudioso, por ello es evidente que el conocimiento del tiempo pretérito implica acceder
a la EXPERIENCIA DE LA HUMANIDAD, en materia de ideas y hechos políticos, que además de explicar y
dar razón al presente, nos proveen de pautas probadas para ordenar nuestro futuro en la materia.
HISTORIA Y POLITICA se corresponden armónicamente y nos permiten conocer ente otras cosas, la
relaciones recíprocas entre los hechos y las ideas, la evolución operada en el poder político, la
evolución en las formas políticas, los ciclos históricos, ( sucesión de imperios, civilizaciones,culturas en
materia política).Esa armonía permitio construir e potegma de SEELY,”la historia sin ciencia politica no
da fruto…la ciencia politica sin historia no tiene raiz”
74-ETAPA EVOLUTIVA DEL PROCESO HISTORICO ARGENTINO
a) revolución e independencia,
Un hecho de gran incidencia: LAS INVASIONES INGLESAS- la apetencia por las colonias españolas siempre
estuvieron en el centro de la atención inglesa, maxime luego de la Coalición Francia/España en el
conflicto franco/inglesa, lo que avivó aún más la codicia sobre estas colonias-y que provocaran las dos
invasiones
La huida del virrey Sobremonte. La designación y autoridad conferida a Liniers como jefe de las fuerzas
de reconquista- la designación de éste como Virrey- la celebración de Cabildos abiertos
La invasión Napoleonica a España- crisis y final e la monarquía española y que en el virreynato significa
el alejamiento de Liniers ( por su condición de frances) por Cisneros 1809 por la junta Central de Sevilla
que ejercía el poder en España en nombre de Fdo VII y que cayó por acción de los franceses en 1810
Las fuerzas políticas: que configuran a modo de “partidos”-
a) De la independencia (más antiguo 1803) Saturnino y Nicolas Rodríguez Peña M. Belgrano,
Vieytes,Berutti, Pueyrredón, French JJ Paso – su lider J:J:Castelli- Objetivo Inependencia y fin a la
discriminación española- Tesis de Fco. Suarez y jusnaturalismo español, (cambios pacíficos) inclinados a
una monarquía local, reformista en algunos aspectos definido como conservador-
b) El republicano: mayoría españoles- su nombre indica programa y objetivos- mediante el gobierno de
Juntas- Su jefe martin de Alzaga, villanueva-Larrea Matheu,Santa Coloma y entre los criollos Leiva y M.
Moreno.. El reformismo politico les impedía ser conservadores. Pero en 1810 se coaligaron y fundieron
en el De La Independencia-
c) Partido oficialista: integrados por funcionarios hispanos, apegado a sus cargos, rechazan todo cambio
Conservadores Plenos- estaba La Audiencia opuesta a todo cmbio del orden establecido.
d) La fuerza militar: no es un partido, sinó un factor de poder que actua con notorio peso en Mayo- Jefe
Saavedra, Martín Rodríguez, J.J. Viamonte, Juan Terrada Pedro Garcia, Juan R Balcarce y otros, en lo
concreto coinciden tonel partido de la Independencia
Los hechos Cisneros da a conocer los hechos en España y que desaparecida la Autoridad del Rey y la
Junta de Sevilla, reconoce la caducidad de su autoridad, ante el vacio de poder varios patriotas
presionan al Virrey para que llame a un Cabildo abierto, se concova a esa reunión 22/5/1810
El debate: y el hecho de la revolución:- el debate institucional lo sostienen 4 oradores.
El Obispo LUE- argumento español ( el poder debía quedar en manos españolas)
J:J: Castelli: invoca la teoría de Francisco Suarez: la teoria de la retroversión de la soberanía, acefalo el
gobierno, el poder vuelve al pueblo, la comunidad delegante.
El Fiscal Villota. Usó un argumento dilatorio, apelando a la insuficiencia de Bs.As para decidir cuestiones
a todo el Virreynato del R:P:
JJ Passo.argumento de la gestión de negocios señalando que Bs.As hbía procedido en una emergencia en
representación de los pueblos de virreinato, que posteriormente ratificarían al decisión.
Hubo tacticas para mantener a Cisneros en el cargo, pero el 25/5/1810 se constituyó la Junta
provisional de Gobierno- en representación de Fdo VII, dicto su reglamento, invito a elecciones de
diputados del interior para integrarse a la Junta (oposición de M.Moreno y Passo) vencida la oposición se
incorporar a la Junta Grande- Moreno renuncia, viaja a Inglatrerra, en el viaje Muere-
La Junta grande que luego se dio en llamar CONSERVADORA se dio su reglamento,se reservó el poder
Legislativo y por la magnitud de su organización formó un Ejecutivo, el primer triunvirato , le sucedió el
segundo triunvirato ( revol. Del 8/10/1812) participó San martin. El nuevo Triunviro convoco a la
Asamblea del años XIII, que se entendía como proveedora de una constitución (hubo proyectos), fue
constituyente y soberana-
Actos soberanos: rupturista con España ( eliminó la invocación de Fdo VII), los estandartes, títulos
nobiliarios (abolición) y supresión de mitas y yanaconazgo, afirmaba el carácter de independentista y
república. Moneda, símbolo patrios, escudo, libertad de vientres y nueva autoridad ejecutivo El
Directorio.- no proveyó constitución

- también fue un momento de vacilación de la revolución- en momento de la proyección de ARTIGAS que


con ideas muy claras al respecto, envió a sus diputados de la Banda Oriental, montevideo y Tres cruces
con una proyecto de constitución e independencia federal- provocando el rechazo de tales
representantes que no pudieron incorporarse a la asamblea-
Moreno gran principista teórico y apasionado- ideas precisas sobre organización del estado y
constitución, cuestiones que le hicieron chocar con Saavedra- todo se publicaba en La Gaceta- organo
periodistico creado para difundir las ideas revolucionarias y los actos de gobierno.
Se empieza a vislumbrar con las primeras discrepancias de la revolución- los ideales centralistas /
interior, va emergiendo Las dos argentinas. Que se ira plasmando a travez de nuestra . Cosnt.
Acto trascendente INDEPENDENCIA , tucuman 1816- nacimiento de una nueva entidad política “ Las
provincias Unidas del Rio de la Plata” proclamadas libres e independientes de españa, sucesores,
metrópoli y cualquier dominación extranjera-
Trasladado el Congrso a Bs.
As siguió su labor, ahora acotada en la constitución del 1819- sancionada y frustrada- incluye división de
poderes Directorio Legislativo bicameral y corte de justicia- nada dice de la forma de gobierno que se
infiere como unidad de régimen
b) la forma de gobierno Monarquía República
Desde el origen se hizo a nombre de Fdo VII y todos los gobiernos patrios fueron republicanos, el
argumento revolucionario de la retroversión del poder al pueblo ese e esencia repúblicana ( las
decisiones en cabeza del conjunto).
Las discrepancias, marchas y contramarchas entre los primeros momentos hasta la anarquía,
CONTRASTAN FUERTEMENTE CON EL prestigio y solidez que caracterizan la monarquia- La caida de
Napoleón , el Congreso de Viena la vuelta de las Monarquía, el principio de legitimidad, la oposición a
toda forma de liberalismo, republicanismo y constitucionalismo, vigorizó el prestigio monarquico de la
autoridad de Fdo VII, salvo EEUU con su tradición republicana, todo el Occidente era Monarquico.
La inestabilidad, dudas y contradicciones revolucionarias, por momentos y seducidos algunos de sus
referentes pergreñaron la vuelta a la monarqu´´ia con el emperador Inca o descendientes de las
monarquía española y/ francesas bajo el visto bueno de Europa. Caso M. Belgrano ( necesidad de
monarquizar todo) el ejemplo era la monarquia inglesa atemperada y parlamentaria ( que estimulaba
seguir su ejemplo)
Gestiones para coronar un principe de la casa de Braganza con la princesa carlota Hermana de Fdo VII,
con Fdo de Paula, sobrino de Fdo VII, las tratativas con el duque de Orleáns (francia) y se buscó
interesar a la corona Inglesa. Todo concluyo finalmente con la consolidación a mano de la campaña de
San martín, las dificultades españolas para obtener alianzas y formar fuerzas para recuperar los
dominios americanos.
El golpe de gracia vino del triunfo Federal RAMIREZ-LOPEZ descabezaron el gobierno nacional y su
congreso y obligando a Buenos Aires a formar gobierno propio como provincia. Reiniciaba una época de
ANARQUIA- sin gobierno nacional- pero que de alguna manera se iba proyectando la restructuración del
esquema institucional- con dos partidos de poder- Las Provincias por una parte y el Gobierno Nacional
por la otra y que son la base de nuestra organización federal.

c)Formas de estado: UNITARIO/ FEDERAL


La forma de estado implica la relación entre el Poder Político y el Territorio.que siendo ambos
elementos del estado pueden relacionarse de dos maneras:
a)UN SOLO CENTRO DE PODER (donde emanan todas normas y decisiones que rigen en todo el territorio-
se configura un estado UNITARIO
b) COEXISTENCIA DE CENTROS, de poder (uno mayor y otros menores) que como tales son emisores de
normas y decisiones que rigen en todo o solo a regiones del territorio. En este caso se configura el
ESTADO FEDERAL.
En términos políticos el tema está centrado en el CENTRALISMO/LOCALISMO, tal es el caso argentino.
eje de los grandes conflictos políticos de mayor importancia.
El conflicto subsiste desde el mismo momento del nacimiento de nuestro ser nacional.
El fiscal Villota /Passo en el cabildo del 22/5/1810, el primero (aunque dilatorio) esgrimía que Bs.As no
podía asumir una decisión que afectaba y le competía a todo el virreynato, mientras que Paso
argumentaba “ la gestión de negocios” –una figura jurídica virtud por la cual, ante una emergencia una
persona asume el acto en representación e otra, sin tener mandato expreso y cumple el acto, el cual
para su validez quda sujeto a RATIFICACION DEL DESTINATARIO MISMO.
Producto de ello fue la circular del 27 de Mayo, solicitando al interior el envio de diputados para
incorporarlos a la junta (cuestión que luego se cumpliera). A partir de alli CENTRALISMO/LOCALISMO, es
una constante en la historia nacional., que permanece aún en nuestros días-
Como antecedentes institucional: se pude llevar desde LA REAL ORDENANZA DE INTENDENTES (1782) que
dividio el virreynato en jurisdicciones descentralizadas ( atribuciones propias en algunas cuestiones y
materia de las autoridades locales. Lo que Progresivamente fue conformando –ambitos locales con
personalidad política, cuyos gobernadores intendentes tuvieron competencia en materias de
gobierno/administración, guerra y hacienda. Y justicia. (las intendencias fueron 8-
También los CABILDOS que si bien tienen esencia comunal o vecinal, por s gravitación fueron centros de
desarrollo político.
Después, el reglamento de 1811 crea las juntas principales con sede en las principales ciudades
capitales de las intendencias. Y las Juntas subordinadas, en las restantes ciudades de menor
importancia., todo lo cual es embrión de gobiernos Locales., que coexisten con el de la Cabeza de las
Provincias Unidas “en formación”
El primer antecedente patrio de envergadura sobre la forma de Gobierno fue LAS INSTRUCCIONES DE
ARTIGAS a los diputados para la asamblea del XIII. Exigiendo Indepncia y CONFEDERACION como forma
organizativa de gobierno
Otro elemento de gravitación par el futuro en la formación del estado, es la presencia de LOS
CAUDILLOS, Artigas es el primero en manifestarse, con ideas muy claras sobre al tema de la organización
nacional.
Fueron personajes autocráticos,líderes carismáticos, (nacidos de buenas familias) tendencias populista y
algunos conservadoras. pero por encima de todo fueron interpretes de sus realidades
Bajos sus influencias dio importantes pasos el proceso de consolidación de las provincias. (centros
menores de poder dentro del esquema federal,, además de Artigas, el litoral fue la sede e los dos más
importantes caudillos nacionales. RAMIREZ (entre Ríos) y LOPEZ (Sta.Fé)
Busto forma otro centro de poder (cordoba), Quiroga en la Rioja,
RAMIREZ Y LOPEZ impusieron a Bs.-as asumir su propia autonomía y DIERON EL GOLPE DE GRACIA AL
DEBATE SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO (monarquia o republica) (1820), disolvieron la autoridad
nacional mediante la victoria en CEPEDA., imponiendo así LA NUEVA REALIDAD DE LAS PROVINCIAS
LIBERADAS A SU AUTONOMIA
En el periodo llamado ANARQUIA (1820/1824), las provincias proveen su propia organización, es el
segundo centro de poder que nutre nuestro federalismo.,se organizan como repúblicas, reconociendo
siempre las aspiración de ser parte de un estado nacional,
Se organizan económicamente desarrollando economías regionales, con dinámica de igualdad entre
ellas. Bs.As. crece y se consolida a traves del puerto como centro internacional de comercio.. Pero
entre estos dos polos las diferencias son enormes-(ingresos, población y riqueza)
En el plano político las diferencias son notorios en función de esas. diferencias.
El interior fue proteccionistas, mientras que Bs.-AS. Librecambista. El puerto tiene un sentido más
liberal y en el resto del país hay más apego a las tradiciones y a las raíces originarias de la identidad
Además en las provincias se fueron dando sus propias constituciones-empezando con la Banda Oriental.
(1815)Santa <Fe (1819)Cordoba (1821)Tucuman(1820) Catamarca(1821) Santiago del Estero(1820)
Corrientes(1821) Entre Ríos (1822) Jujuy (1834) Cuyo (1821) San Juan (1825) San Luis (1832) Mendoza
(1835)
A pesar de las nombradas constituciones, lo que constituye un importante ito en materia organizativa y
de ejercicio de propia autonomía fue la celebración de pactos lo que implica una realidad de
CONFEDERACION.
Los Pactos interprovinciales no son más que una consecuencia de la dispersión de los estados
provinciales, fueron múltiples- y su gravitación fue tan importante que quedó plasmado en nuestro
preámubulo constitucional “ en cumplimiento de los pactos preexistentes”., fueron de hecho la norma
que regía a las provincias Unidas. El de PILAR (1820) luego de Cepeda. (Ramirez-Lopez (Bs.as.),
CUADRILATERO (las tres anteriores más Corrientes) la LIGA DEL INTERIOR producto de las luchas entre
caudillos (Paz-Quiroga-Bustos) y es Paz en que encabeza esta liga militar.
El PACTO FEDERAL 1831(como frente opositor a la Liga del Interior-) y entre otras cosas la formación de
una comision representativa de los gobiernos de las provincias litorales. (ART 15-mientras dure el estado
de beligerencia entre las Pcias.) y el ART 16 “ invitar a las demás provincias cuando estén en plena
libertad y tranquilidad a reunirse en FEDERACION con ls tres litorales por medio de un Congreso Gral
Federativo y se arregle la administración General el país BAJO LA FORMA FEDERAL.”
También se debe mencionar el PROTOCOLO DE PALERMO luego de Caseros., que invocando al Pacto
Federal invitan a las provincias para que estén representadas enla Comisión Representativa del Pacto
(aunque esta comisión no se llegó a formar) porque todo culmina en el PACTO DE SAN NICOLAS.DE LOS
ARROYOS, por el que se declara al Pacto Federal de 1831 “como ley fundamental de la Rep. Por haber
adherido al mismo todas las provincias y haber llegado el caso del Articulo 16 reuníon del Congreso.
General federativo (todas ratificaron el acuerdo- menos Buenos Aires que materializó la secesión.)
Los debates jurídicos sobre la forma del Estado.
El debate ideológico sobre la forma del estado, alcanzo su punto culminante durante el Congreso
Constituyente 1824/1827 que fue un nuevo intento organizativo.
Este congreso definió en la LEY FUNDAMENTAL: que las provincias se regirían por sus propias
constituciones hasta tanto hubiere constitución, encargandose a Bs.AS. el mantenimiento de las
relaciones exteriores.
LEY DE PRESIDENCIA: se creo el cargo de presidente como autoridad maxima nacional –Asume Rivadavia-
LEY DE CAPITAL, se federaliza la ciudad de Bs.As y alrededores- con el resto de la provincia se creaba
otra nueva (desprovista del puerto y sin poderío económico)
El TEMA DE LOS TEMAS: fue definir la forma del estado:, asi fue que de su asertada solución estaría la
suerte del Congreso y la constitución, se venía del fracaso de 1819, y el proposito de no volver a
fracasar, llevó a efectuar una consulta previa a las provincias. Las que debería expresarse a travez de
las Juntas o Asambleas representativas-.
Fueron las Siguientes 6 se pronunciaron por la Federación. Cuatro por la concepción de unidad de
régimen (unitaria) las seis restantes la dejaban en manos del Congreso.que resolvería al respecto.
En definitiva la custión quedaba en manos del Congreso y la Comisión parlamentaria,-
SE RESOLVIO POR LA REPUBLICANA REPRESENTATIVA CONSOLIDADA EN UNIDAD DE REGIMEN.
Como la aprobación de la Constitución se subordinó a la aprobación de las provincias. Stas LA
RECHAZARON- (se frustraba así una nueva posibilidad de organización definitiva)
En el debate de las deliberaciones del Congreso, Los Unitarios arguyeron que las provincias no podían
autogobernarse por carecer de los hombres con ilustración y capacidad para el desempeño de los altos
cargos gubernativos y judiciales. (no tenían abogados)
Los Federales,( Dorrego y Manuel Moreno), sostuvieron por su parte, que NO HABIA QUE BUSCARSE EL
GOBIERNO PERFECTO, SINO EL POSIBLE, sosteniendo que la Ley Fundamental les reconocía ese Poder
.propio de los sentimientos de los pueblos. Y de los hechos consumados de la realidad del país con
provincias auto gobernadas. – La Federación haría DE JURE , lo que hasta entonces era de FACTO a
traves de la Ley Fundamental que era norma vigente y ahora se pretendía ignorar o derogarse.
Sometida a votación la cuestión dio 42 votos por la de Unidad contra 11 Federales-y así se sancionó la
Constitución del 1826, que murío antes de nacer ya que debía ratificarlas las provincias, stas según
vimos –LA RECHAZARON-
La gran Cabeza del UNITARISMO fue Rivadavia. Desde su intervención desde Mayo (en los triunviratos) el
es el Nro uno del CENTRALISMO PORTEÑO y como nadie expresa mejor una mentalidad de total
contradicción a la que expresan los Federales locales, los Caudillos y en general el LOCALISMO del
interior.
Fue ministro de Martin Rodriguez, luego Presidente de la república. Fue centro del poder y forjador de
un modelo de argentina. Intelectual y culto, que mira el modelo Europeo, actua en virtud de un
racionalismo voluntarista , tanto por lo cual UNA BUENA NORMA, UNA BUENA CREACION DESDE EL PUNTO
DE VISTA RACIONAL, VALE POR SI MISMA, ES LEGITIMA Y TIENE CAPACIDAD PARA ENCERRAR LA REALIDAD
Y CAMBIARLA A GUSTO DE LAS CONCEPCIONES INTELECTUALES.
A las propias realizaciones que fueron un verdadero programa político la llamaron “ La Feliz
experiencia”, centradas todas estas en cuatro exigencias: PROSPERIDAD, PAZ, UNA ALTA CLASE
EMERGENTE Y LA FASCINACION POR LOS USOS DE LA ARISTOCRACIA EUROPEA.
Obra de gobierno_: REFORMA MILITAR, REFORMA EDUCATIVA, (becarios al exterior)e UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES, COLEGIO DE CIENCIAS MORALES, se apoyó la craión de LA SOCIEDAD LITERARIA.
Aspectos sociales: SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA. ESCUELAS DE NIÑAS, CASA DE EXPOSITOS CASA DE
PARTOS, HOSPITAL DE MUJERES, COLEGIO DE HUERFANOS. CREACION DEL TEATRO NACIONAL.
Económicos: EMPRESTITO BARING BROTHERS. (con destino a obras públicas)TRATADO ANGLO ARGENTINO
(1825) de comercio, navegación y amistad. De cracter dependinte a exportaciones de materias primas y
obligada a importación de manufacturas de origen inglés.
El modelo contribuyó a la formación de una poderosa oligarquía porteña, aliada a los negocios con los
ingleses.
En materia agraria, la transformación mediante la institución del ENFITEUSIS,, se propuso la entrega de
tierras públicas con fines de colonización
En lo político: produjo concentración de poder disolviendo cabildos y produciendo una reforma
eclesiática disminuyendo la influencia de la Iglesia., confiscando bienes de órdenes y congregaciones
subordinandolas al Obispo Diosesano, desviandolos de la administración de los servicios sociales y
educativos-, ganandose con ello la adhesión deprestigiosos clerigos con el DEN FUNES Y MARIANO
ZABALIA-AUNQUE SE GANÓ LA ADVERSIÓN del clero más conservador.

BOLILLA 3
5- Relaciones de la política con la economía y la técnica:
Política y economía, tienen distintas esencias y son actividades diversas, sabemos que es política, ahora
veremos que es economía y sus relaciones: Es la actividad de producción, circulación y distribución de la
riqueza (bienes y servicios), cuyo centro operativo es el intercambio.-Lo económico es horizontal
contractual, abierto y libre (Privado), lo político es vertical y relaciones desiguales)
Relaciones históricas entre economía y política:
Economía doméstica: Aristotles las separa en Ciencia de la casa, Cienci de la Polis,involucra a la
mujer,esclavos y ganado. Se produce para la familia y el excedente se vende en el mercado.. La “polis”
garantiza l seguridad del mercado por su fortaleza.
Economía nacional: geográfia y población del estado son base de la economía. Se va conformando
economía nacional, en un estado nacional que aunque unidos y vinculados, permanecen diferenciados.
El poder orienta y arbitra, el estado protege de la competencia extranjera, asegura libertad, ofrece
servicios públicos, justicia y regulaciones jurídicas, además cordina mediante un programa,
respondiendo a un fin, constituye en proyecto, previene males y accidentes y mediante la técnica de la
planificación, cambia el senido en las relaciones entre Política y economía., Se supera la concepción de
“cosas separadas” y comienza el uso de terminología “ Economía Nacional, producción nacional, política
económica, centralización
Desnacionalización de la economia: pese al propósito de la economía nacional de autosuficiente, el
mercado es aún mayor que la desborda y impone APERTURA, (necesidad de exportar e importar), ello a
influencias de grandes centros económicos va creando relación de interdependencia por a) niveles
crecientes de intercambios recíprocos, b) mayor papel de las multinacionales, c) desarrollo de mercado
económico y fianciero internacional—Todo ha excedido a lo nacional.- aparecen regulaciones
internacionales y se tiende a la integración, confederación o globalización económica-

Posiciones relacionales- ideológia e história – se pueden formularse 4 posiciones relacionadas


a) Independencia y no interferencia recíproca: es la tesis liberal- tiene un elemento útil, el cual es que
favorece a la libertad y frena al estatismo, postulando que el factor económico no debe estar
totalmente en manos de quienes o ejercen el poder político.-El liberalismo económico, al divorciarse
económica y políticamente, dio por norma a la frase “ dejar hacer y dejar pasar”, derivando hacia un
capitalismo salvaje, donde el capital se concentra en pocas manos y estos pequeños grupos dominan el
factor económico.
b) Economía subordina a Política (ABSORCION), TESIS DEL marxismo: hace a la política un apéndice de la
economía. Marx señalaba y enseña que el conjunto de las relaciones de producción, constituye la
estructura económica de la sociedad y es la base de la “Superestructura política”. La economía actúa
como una infraestructura que condiciona a la superestructura- Su tesis se llama –determinismo
económico”, porque la economía determina a las otras realidades sociales, incluso la política.
c) La política subordina a la economía: Por reacción se ha buscado un intervencionismo estatal que
coloca a la economía bajo la dirección y política del estado. Frente a este nuevo exceso, al tener en
cuenta que el poder político más el poder económico en manos de una burocracia irresponsable, tiende
a la supresión de la libertad, tanto económica como individual, es posición del
TOTALITARISMO/DIRIGISMO..
d) Autonomía, interrelación e interdependencia: posición objetiva y realista, lo económico influye sobre
lo Político,(demandas y apoyos) y el politico responde con (acciones y decisiones) Esto configura politica
económica, que por un lado reivindica la libertad, la necesidad de que el poder económico no se
confunda con el poder político, o sea que aún bajo control de éste, el económico permanezca en el
ámbito de la actividad privada. Y cuidando que la regulación estatal no absorba, destruya o asfixie la
libertad de los particulares, ya que ésta no tiene otra justificación que de la de impedir la injusticia y
lograr que la economía cumpla su función servicial respecto a la sociedad y del hombre en procura de
obtener un orden social económicamente justo.

POLITICA Y TECNICA-
El Concepto de técnica: del griego “Tekne” (arte manual,o industria o su ejercicio) , es amplio, cosas
materiales (maquinas y herramientas), pero además elementos psicológicos, intelectuales,
institucionales. Y se clasifican en tres categorías:
a) Económicas:fabricación y uso de instrumentos p/producción o intercambio
b) Humanas: el hombre es objeto y sujeto, medicina, genética,pedagogía, persuasión y informática
c) De Organización. Constitución de sociedades, el derecho, administración de negocios, adminis. De
colectividades
Hay en la técnica movimientos acelerados progresivos y regresivos que origina alarma en Ecología y
desarreglos intelectuales y afectivos del hombre.
Opiniones contrarias al desarrollo tecnológico (Rosseau,Marcel y Sábato), se tema que sirva a la
dominación, exacerbando la autocrítica, que se masifique y ue se proyecte la Tecnocracia.
Pese a todo se origina en el hombre en virtud de dos leyes:
1. Actividad de lo creativo: lo racional hacen que los progresos se sumen, Acumulación
2. Intelectualización del esfuerzo: tendencia humana a aplicar razón para superar lo que más cuesta.
(hoy: rol de Investigación aplicada)

Beneficios generales de la técnica: pese a la crítica han operado grandes beneficios


1. liberación de la mujer: ahorro y tiempo de trabajo (electrodomesticos y refrigeración-)
2. Información general al día: radio y TV revolucionan las comunicaciones
3. Continuidad de la evolución: liberación del trabajador por la maquina y su consecuencia de permitir
continuidad del progreso técnico.
La técnica es ambivalente y exige un paralelismo entre su progreso y el moral, además Tiempo libre.
Incidencias política de las técnicas: modificando al hombre y sus omportmientos, se proyecta sobre la
política y su evolución. Puede hacerse con reservas un paralelismo entre Tecnica y evolución política.
1) Fuerza humana: primera técnica, grandes esfuerzos personales, de la mujer y esclavos,- se
corresponde con democracia de las “Polis” y despotismos teocraticos imperiales.
2) Fuerza Animal: especialmente de del caballo y bueyes, permitió migraciones y estos desplazamientos
incrementan intercambios (aparecen los mercados), la concentración de la riqueza, la representación
imperativa (estados grales),la figura del procurador. Son paralelos los cambios políticos (reinos,
feudalismo, estado principesco, representación por mandatos, monarquías centralizadas y absolutas
3) Fuerza Mecánica:.supera a la humana y animal, parecen los instrumentos mecánicos, 1º con el agua,
con el vapor que multiplican la tracción, producción, navegación y luego el ferrocarril. La unidad
caballo vapor opera la 1º revolución industrial (se fortalece el estado nacional), eclosiona una Burguesía
de los negocios que disputa con la aristocracia terrateniente, el denominado –proletariado- Revolución
Francesa, movilidad social, representación libre, parlamentos, democracia constitucional, sufragio,
partidos políticos, la opinión pública
4) Electromecánicas y electroquimicas: el siglo XX significa la 2ª revolución industrial, aviación
automóvil telegrafía telefonía, radio telegrafía, radio y TV, distribución del calor y la luz. Todo ello
provoca Trascendencia de los liderazgos políticos y acelera la relaciones internacionales. Las formas
politicas: Democracia y socialismo y comienzo de la crisis de la representación política.
5) Fuerzas automáticas: sobreviene el poder de las maquinas (cibernética y automatización) es la
tercera revolución industrial. Gravitan los arsenales de datos, se corre el riesgo de caer en tecnocracia y
despolitización (deshumanización). Cambios políticos:tecnocracia oculta o manifiesta, Personalización
del poder (autocracias) Neocesarismo (monocracia plesbicitaria,) democracia participativa.

Posiciones relacionales ENTRE Política Y Tecnica:


a) Posición dualista: las diferencia y separa, Desde su autonomía, la técnica apoya a la políticaconsus
instrumentos.
b) Paralelismo e interdependencia: es matiz progresivo de lo anterior. Siendo autónoma la técnica
avanza en política mediante asesoramiento y la elaboración de alternativas para la mejor decisión
(eficacia)
c) Posición monista: identifica política y tecnica: transforma el proceso político en cientifico
Tecnocracia e irresponsabilidad (Juan Pablo II)
6- POLITICA Y ETICA.
La vinculación ente política y ética (o moral), obliga a subdividir el tema:
a) Se pude analizar esa vinculación entre la política como actividad y la ética, pararesolver si el
quehacerque los hombres desarollan en el ámbito político debe o no orientarse sobre la base de los
principios morales.
b) Se puede analizar si la ciencia política tiene contactos con lo moral, es decir si el conocimientos
científico de los fenómenos políticos debe recibir influencia de la ética, o tomarla en cuenta para su
investigación.
La primera es un problema que hace a la conducta
La segunda es un problema especulativo de conocimientos.

En la primera posición se dan dos extremos opuestos:


a) El que absorbe integramente a la política en la ética y sacrifica la 1ra de la 2da. (platón con su
impermoralismo idealista)
b) El que las divorcia y separa radicalmente (Maquiavelo con su política indiferente a la moral
c) Estas dos tesis antagónicas admiten una postura intermedia, ni la ética devora a la política, ni debe
haber entre ellas una ruptura e incomunicación.
Para saber si la política debe ser o no moral, hemos de remitirnos al hombre al que no le resulta,
indiferente el bién o el mal., éste puede conocer mediante su razón recta lo ques bueno y malo, forma
parte de un orden moral y tiene un fín moral que hace a su esencia y naturaleza de persona.
Por ende cuando el hombre convive social y políticamente, arrastra consigo al ámbito de la política,
todos los principios morales que como persona recibe de la ética.
Desde ese punto de vista,la política no es autónoma con respecto a la moral. Sin principios morales se
desmorona la política. Al estado le cabe velar por la moral pública, en lo que hace a la convivencia y al
bién común.

En la segunda posición: en cuanto a si la iencia política tiene algún ligamento con la moral, el estudio
polifacético que incumbe a la ciencia política, egcoge elámbitoi del DEBE SER Y DEL VALOR, en forma
tal que acepta y recibe los principios primarios de la ética y necesita conocerlos.
Tanto la política como actividad,como en cuanto a ciencia, nos son neutras a la ética y deben tener
relación con ella.
Una actividad política o una ciencia política sin apoyo y contenido de moralidad, son una política de
intereses elitistas y de corrupción que degradan a la dignidad del hombre.
En el ámbito del quehacer político, la conciliación de la ética con lo político, se logra mediante la
prudencia política.. Esta consiste en aplicar a cada caso o actos concretos en que debe recaer una
decisión política, los principios y las reglas del orden moral. La virtud de la prudencia, era la que Platón
asignaba a los gobernantes. Santo Tomás de Aquino, prudencia arquitectónica o gubernativa.
La doctrina sobre política y ética, Grecia ,Roma, edad media, Maquiavelo
En Grecia la política y la moral estaban unidas, la ética era el fundamento de la polis y la virtud pública
y privada el fundamento de la felicidad que en la Polis se alcanzaba.
En Roma, la elaboración jurídica del derecho natural, la concepción de que el derecho importa el
precepto de vivir honestamente y la definición de que es el arte de lo bueno, y lo equitativo, muestran
también una elaboración moral de la política.
En la edad Media., se consolida la base ética y aún religiosa de la política por los aports del
cristianismo.
Maquiavelo: cuando irrumpe la modernidad, forja su doctrina política de la separación absoluta entre
política y ética. Además de ésta separación, distorsionó subestimando la moral a la que calificó como
idealismo ingenuo y angelismo político.
La prudencia de los súbditos: también hay una prudencia en ellos llamada obediencial, que encuentra
aplicación por ejemplo en materia de desobediencia a las leyes injustas o de resistencia a la tiranía. A
veces para evitar un mal mayor la prudencia obediencial aconseja tolerar a las 1ras o soportar a las
2das. Para que la desobediencia o la insurrección no empeoren la situación que la comunidad padece.

51-EL PENSAMIENTO POLITICO GRIEGO, origen, escuelas, Platon el idealismo-


Si bién afirmamos la herencia recibida de los griegos, también recibimos la contradicción de dos
metodologías filosóficas (IDEALISMO/REALISMO) que han nutrido el saber humanos de occidente desde
entonces y para siempre.
La personalidad griega fue fundamentalmente FILOSOFICA, y desde ANAXGORAS, (maestro y amigo de
Perícles) que en la Atenas del siglo V (siglo de oro) de Perícles), puso en duda por la vía de la razón las
creencias y dogmas del pueblo. (las presiones conservadoras lo obligó al exilio). Con su eclipse
aparecieron los “maestros” (llamados SOFISTAS), que se dedicaron a formar jóvenes ricos en la retorica
y oratoria para capacitarlos con vistas al destino político o militar.
Ellos negaron verdades absolutas y fueron analogistas de la duda y el relativismo,, llegando a mantener
que un buen orador debía ser apto para rebatir tesis contrarias- u meta fundamental es el ÉXITO. Entre
ellos hubo mediocridad e inmoralidad, pero también verdadero valor. SOCRATES “los consideró
mercenarios intelectuales”. Aportaron a pesar de ello la “duda2 y la dialéctica”, como métodos y el
distingo entre PHISIS Y GNOMOS (naturaleza y Ley), que se proyecta a la diferencia a la diferencia entre
derecho natural y derecho positivo.
Pilares del conocimiento político griego SOCRATES, JENOFONTE, PLATON Y ARISTOTELES
Estos pensadores, fuente del pensamiento político occidental constituyen el punto de partida de ésta
Ciencia nueva pero de antiguo linaje-
El pensamiento helénico en materia política según SOCRATES (el maestro iniciador del gran aporte),
maestro de JENOFONTE Y PLATON y de é no tenemos obra escrita sinó su pensamiento y vida a traves e
sus discípulos y alumnos .Vivio entre 469 a 399 AC.
Parte de la esencia en Dios, y un orden universal y políticamente es un aristocratizante, su aspiración a
la excelencia le impulsan la búsqueda del mejor y más capaz.. Actua por el respeto y ordenamiento de
la Polis ateniense que debe alcanzarse aunque fuera nulo para estimular l cumplimiento de las buenas
leyes.
Su independencia y sentido crítico le valío un juicio en el que sufrió injusta acusación y pudiendo
eximirse y huir prefirió acatar las leyes, murío dejando una lección de vida (cita de platón). Fue amante
de la verdad y la educación, partío de la humildad de afirmar “ solo se que no se nada”, y por medio del
dialogo con el adversario, utilizando primero LA IRONIA, para que el interlocutor reconociera su error
frente a la crítica socrática , y posteriormente haciendo uso de la MAYEUTICA, (interrogatorio
constructivo), hacía alumbrar la verdad.
PRELOT en su HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS, considera a HEROTODO “padre de la política” según un
juicio de Cicerón, atendiendo a que “ en el se encuentra el primer documento auténtico donde se
distinguen y comparan los diversos aspectos de gobierno” y también analiza otros dos personajes como
HIPODAMO DE MILETO Y JENOFONTE
HIPODAMO DE MILETO, “ el arquitecto sociológico”( según Gustavo Glotz en La ciudad griega) al que
PRELOT califica como el “urbanista político” Construyó RODAS con criterio urbanístico-político y las
Dársenas de PIREO, proyecta y concibe la ciudad en su organización política, estructurandola con tres
clases
1º-HOMBRES SELECTOS, (orden deliberante que ejerce el gobierno con : Comité preparatorio, senado y
autoridad ejecutiva
2º HOMBRES ROBUSTOS, (orden militar que atiende a la defensa –con a) cuerpo de oficiales- estado
mayor- ejercito permanente profesionales- comunidad en armas-pueblo-
3ºHOMBRES LABORIOSOS. Formada por agricultores, artesanos, comerciantes- a quienes competen la
producción y distribución.
Las tres clases son el pueblo y acceden a las magistraturas por vía de la elección.
JENOFONTE: vivio entre 427/430 al 355 AC –PRELOT se refiere al él sintetizando que expresa la
“apología del Jefe” pertenece a la clse de los caballeros y fue discípulo de Sócrates, fue historiador y
hombre de acción, admirador de Esparta y crítico de la democracia ateniense “ dirá que el número nos
es suficiente para fundar la razón y la bondad de una Ley”. Satiriza la constitución de Atenas y ensalza
la de Esparta.
Desterrado de Atenas y exiliado en ESPARTA. Escribió allí sus trabajos principales: Aoprta las siguientes
IDEAS POLITICAS
a) exalta la política como el más alto nivel al alcance del hombre,
b) define y hace la apología del Jefe (cita de jenefonte), al que compara con el “piloto” conductor hábil
del navío en peligro y con el médico de cabecera del enfermo grave
c) el MANDO ES UNA SUPERIORIDAD TECNICA (requiere oratoria/poder de convicción/adhesión e sus
discípulos)
d) SENTIDO DEL SERVICIO a sus gobernados: ( autoridad/servicio de la herencia judeo/cristiana)
e)EL PODER SE CONQUISTA Y SE MERECE: SI ESTÁ VACANTE MAL EJERCIDO SE TOMA Y se hace bueno por
las cualidades del jefe. Su convicción es el gobierno de UNO CONPERSONALIDAD ( tiende a las
dictaduras)
Consideró dos formas de Monarquías:
1. La del Rey malo que gobierna por capricho
2. La del Rey Persa ( ejerceautoridad absoluta pero no despótica)
Se ocupa de las DESDICHAS DEL TIRANO (su soledad) y propone frente a ellas la REDENCION DEL TIRANO,
que consiste en hacer la felicidad de su pueblo lo que le asegura su propia felicidad. ASI LA TIRANIA
PUEDE VOLVERSE REALEZA

LAS DISTINTAS ESCUELAS_: la expansión de la cultura griega se denominó período elenístico, a las
concepciones de este período corresponden las escuelas de los EPICUREOS Y DE LOS ESTOICOS.
LOS EPICUREOS: constituyeron una de las cuatro escuelas atenienses, la fundo EPICUREO en el 306 AC
enseñaba que la ida consiste en EL GOCE DEL PLACER Y EVITAR EL DOLOR.
El espicurismo es una actitud, egoísta frente a la vida que lleva a fortalecer al individualismo o
autonomía del hombre, el sabio no debe tener nada que ver con la política, las virtudes morales
intrínsicas no existen, el bien es un sentimiento que se goza privadamente. Los estados se forman
convencionalmente como un acuerdo tacito entre los hombres libres para no hacerce daño, pues todo
ser humano es esencialmente egoísta y solo busca su propio bien. O sea que el derecho y el gobierno
existen para la seguridad mutua igual que la justicia
Es decir que las instituciones y el derecho existen utilitariamente por principios puramente
materialistas- Todo se ha producido por intervención del hombre, pues los Dioses no actuan ni para bien
ni para mal.

LOS CINICOS: prepararon el camino hacia lo que fue EL ESTOICISMO, ellos percibían en el siglo IV AC la
decadencia de la ciudad-estado. Preconizaron una protesta en contra de las convenciones sociales de la
vida civilizada, propiedad matrimonio, familia, ciudadanía, saber y buena reputación, odiaban la
discriminaciones sociales.

LOS ESTOICOS: fue fundada por ZENON DE CITIO. Desarrolla el universalismo jurídico político,
proclamado por los CINICOS, consideraban que el hombre forma parte de un sistema universal y debe
vivir conforme a su naturaleza y si lo hace es libre..El hombre solo depende de una Ley Universal
cosmica que rige para todos. Niegan la idea del Estado y por lo tanto el sistema jurídico en que se
exterioriza éste.
El Estoicismo legó 4 principios básicos.
1. Rigurosa educación de la voluntad humana “ el deber es antes que la felicidad.
2. Hay una sola sociedad humana de la que se desprende la igualdad de todos.
3. Todos debemos cumplir con el deber, este rige por el derecho natural, la razón es ley para todos los
hombres
4. La justicia en el estado, hace que éste produzca la armonía para hacer lo que és.
Las ideas de PLATON junto a Aristóteles son los pilares fundamentales del pensamiento político griego y
que representan dos concepciones y metodologías políticas IDEALISMO/REALISMO
Platón sostuvo la tesis idealista para el conocimiento en general y la trasladó al conocimiento político.
En el orden general mantuvo la primacía de las ideas SOBRE LAS COSAS.(figura de la caverna), pues la
mente humana solo accede a un conocimiento aproximado y borroso, pues la verdadera realidad está en
las ideas y las cosas simplemente participan de ellas.
Aportes políticos de Platón: vivió entre 428 y 347 AC de origen noble disculo de Sócrates, su cultura y
sabiduría lo ubicaron en una posición de crítica a la democracia de atenas dominada por la influencia
sofista, algún nivel de mediocridad demagogia y corrupción (pese a ser tiempo de Perícles), de allí sus
simpatías por ESPARTA y su visión aristocratizante.
Su método expeditivo fue el dialogo (influncia socrática) Creó LA ACEDEMIC (centro de enseñanza del
nivel universidades( y allí formó a sus discípulos. Su idealismo folosofico lo llevo a la UTOPIA- Sus obras
son LA REPUBLICA LAS LEYES EL POLITICO O LA REALEZA importantes aportaciones que completan sus
sistemas de ideas
Desde su reflexión filosófica afirmó:
· EL CONOCIMIENTO ES VIRTUD
· LA VERDAD ESTA EN LAS IDEAS
· DEFINICION DE POLITICA EN PLATON: identifica el oficio político con el del “Pastor” señalando que “es
el arte de dirigir rebaños de bípedo sin cuerno ni plumas” más ajustadamente la definió como “La
ciencia y el arte de conducir a los hombres con su consentimiento”,contrariamente la conducción por la
fuerza es TIRANIA
· DEFINICIÓN DE POLITICO: es el hombre que conoce y posee este dificil arte de conducir por la
persuación.
· CONCEPCION DEL PODER POLITICO: la política integra y lo particular o individual es superior a lo
general, por lo que no pueden hacerse normas generales y permanentes, para todo tiempo, todo hombre
y toda circunstancia. De ahí que la decisión CASO POR CASO, requiere genio en lo político, para ser
justo.
· La concepción del estado es totalitaria pues todo cae en el ámbito estatal y nada puede librarse a las
decisiones libres e individuales o privadas. El individuo solo es partícipe.
Sistema Político Platonico” La sofocracia” la esencia e´sta en la SOBERANIA DE LA REPUBLICA O
GOBIERNO DE LOS SABIOS (platón), la legitimidad del poder la tiene el sabio, que debe cumplir dos
exigencias SABER Y TEMPERAMENTO – y quien no lo tenga es Un simple y tosco imitador de político.
Calificó al gobierno de Atenas como de una TAETOCRACIA. Hay solo dos medios para adquirir el PODER
SOFOCRATICO:
a) Los filósofo se hacen REYES (en la forma más difícil) porque la presencia del GENIO es solo esporádica
b) Los reyes se hacen filosofos, en la forma posible por vía de la EDUCACION (le asigna importancia
fundamental)
Esquema del modelo sofocrático: la sociedad se concibe dividida en tres clases:
MAGISTRADOS (Para gobernar), GUERREROS (deben defender) y LABRADORES (deben producir). A cada
clase se le asigna un metal, una esencia o virtud y el pueblo está integrado en ellas con POSIBILIDAD DE
MOVILIDAD (pasar de una clase a otra)
Para formar sabios que ejerzan magistraturas parte de la clase de los GUERREROS, que sometido a duro
proceso VITAL Y EDUCUATIVO después de los cincuenta años, quedan habilitados para el ejercicio de la
magistratura. No distingue respecto a las mujeres que encuentran posibilidades en el sistema. Entre las
exigencia vitales está la PROHIBICION DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL MATRIMONIO con COMUNIDAD DE
BIENES Y MUJERES, para acentuar la pureza de los candidatos y el impedimento a la corrupción.
Formas de gobierno y su movilidad: estudia la diversidad de formas gubernativas y su movilidad, con el
eje de las tres clasicas y sus variantes y es desfavorable para la democracia, por entender que la
MULTTUD se guía por apetitos y no puede adquirir SABIDURIA- Como todo griego se interesó por el
MOVIMIENTO respecto a las formas de gobierno, considerando que es FATAL LA CAIDA DE UNA EN OTRA,
por contener los gérmenes de la degeneración y que ello hace un ciclo que se repita.

DESTACAMOS:
Su cosmovisión de la espiritualidad y la exaltación de la interioridad, su concepción política centrada en
la JUSTICIA, como virtud del equilibrio, su postulación de que el ESTADO debe SERVIR al pueblo, su
condena a la TIRANIA-
75.LA GENERACION DEL 37
Se distingue como “generación” por que tuvo “personalidad” que la diferencia de las demás y se
proyecta por las figuras que la componen y por lo que realizó como grupo generacional, trascendencia y
protagonismo y por el espíritu aglutinante en acontecimientos históricos posteriores.
El constituyente aglutinador fue ESTEBAN ECHEVERRIA que venido de Europa donde conocío y vivió las
ideas y acontecimientos que presidían aquellos años.,tuvo la capacidad de nuclear a jóvenes de “buenas
familias porteñas” o que se hallaban en Bs.As., de edades e intelectualidades parejas. JUAN MARIA
GUTIERRZ VICENTE FIDEL LOPEZ, MIGUEL CANE, FELIX FRIAS FLORENCIO VARELA, MARCO AVELLANEDA
CARLOS TEJEDOR,, JOSE MARMOL Y D.F.SARMIENTO- ALBERDI
Sus reuniones comenzaron en la Librería de Marcos Sastre, que se llamó después “salón Literario” y
posteriormente toma el nombre de ASOCIACION DE LA JOVEN GENERACION ARGENTINA
Antes que nada fue un grupo intelectual pero de una generación nueva que conoció el fracaso unitario
Rivadaviano, el que tomó distancia y distinguirse del mismo, aunque quizá no lo logró. En plena época
Rosita, el nombre de MAYO, significaba volver al instante de la ruptura y volver a ella para el momento
posterior a Rosas y que por otra parte el “salto hacia atrás” e romo un volver a empezar evitando los
errores incurridos en el tiempo intermedio (Rivadavia), intentaban edificar una NUEVA ARGENTINA
después de Rosas.
ECHEVERRIA en el acto inaugural, diría que éste constituía el segundo momento e la historia. El primera
había sido el de la espada (luchas por la independencia), en tanto el de ellos era el del PENSAMIENTO Y
LA ACCION, por ello se pusieron a PENSAR L ARGENTINA Y ENCONTRAR UN CAMINO DE SISTESIS.
Las fuentes ideológicas en que se nutrieron fueron saint-simonianas (socialismo romántico de Europa
mitad siglo XIX) y junto al ROMANTICISMO HISTORICO (resalta los valores de la historia)
Esta segunda generación acometió la argentina con un pensamiento y fue autora de una creencia
política, es decir una concepción más o menos integral que inspirara y moviera a actuar en
consecuencia.
Ideología, figuras principales y gravitación posterior: el simbolismo expresado en las palabras de
Echeverría a modo de mensaje en sus reuniones:” abandonemos la obra de la oscuridad y vistamos las
armas de la Luz, es decir un franco signo de Rupturista- frente a la realidad que los rodeaba.- y se
identifica con ASOCIACION PROGRESO FRATERNIDAD, IGUALDAD.
En materia concreta política no eran NI UNITARIOS NI FEDERALES (por ello merecieron el repudio de
ambas fracciones<), por razones familiares y intelecutuales tenían mayor afinidad con el bando Unitario
y ello les ganó la hostilidad del campo Rosista (muchos tuvieron que emigrar a Chile-Uruguay) En el xilio
Echeverría publica “EL DOGMA SOCIALISTA”, OLEADA RETROSPECTIVA (1846) donde expresa que un
“vicio peculiar de la Argentina es buscar lo nuevo, olvidando lo conocido”, contribuyendo así a que no
tome arraigo la buena emilla y a la confusión de ideas, pues cada pueblo tiene su vida y su inteligencia
propia…un pueblo que esclaviza su inteligencia a la inteligencia de otro pueblo es estúpido y sacrílego,
pues tales actitudes violan la ley natural.

Esta ideas inspirarían la posición historicista de ALBERDI y se trasvasarían a las BASES con decisiva
influecia en el momento de La Organización Nacional. Se puede decir que el pensamiento de esta
generación pasó a nuestra Constitución Nacional.
También consideraron que los males del país nacían de tres GRANDES CAUSAS-: LA TIERRA, LA
TRADICION ESPAÑOLA Y LA RAZA”
Por lo que con más prudencia que los Rivadavianos impulsaron la conquista de la tierra, la cultura
europea y la homogeonidad racial, como camino de progreso del nuevo país. ( va implícito por supuesto
una conciencia extranjerizante y elitista esencialmente racista y discriminadora), que encuentra en la
expresión extrema pasional de SARMIENTO “ de menosprecio al Gaucho, al mestizo y en definitiva al
Campo y la tierra como símbolo de Barbarie.
En aras de la superación abogaron por la INMIGRACION EUROPEA que en lo posible debío ser de naciones
cultas ( centro europas-sajonas ´nórdicas) suponiendo que ello vencería por fusión la incultura y
barbarie del ámbito rural y su gente.
No fueron partidarios en gneral del sufragio Universal por entender que la muchedumbre en su incultura
solo mataría la vida demócrática que legaría el poder en un nuevo tirano caudillista.
El sentido que tenían de la democracia se asemejaba al DESPOTISMO ILUSTRADO-solo que nó en manos
de un déspota sinó en la MINORIA ILUSTRADA hasta que la generalización cultural permitiera extenderla-
Era ASI GOBIERNO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO,porque la noción de pueble los lleva a esa idea
“ E pueblo son los Notables,Activos Inteligentes, la clase gobernante la gente decente, paralelamente
EL CAUDILLO se lo entiende como espejo de las creencias de una nación en un momento determinado,
siendo su enaltecimiento el PODER FATAL FORZOZO NATURAL Y LOGICO, pero al que se le considera
enemigo predeterminado del progreso, surgido de las profundidades del salvaje suelo americano,
heredero de la tradición medieval española.
En economía son Liberales- y se proponían “ como proyecto de nación” RECREAR LA CIVILIZACION
EUROPEA EN AMERICA-
Pese a estos rasgos que hieren a la conciencia nacional más realista, historicista y auténtica, no pude
dejar de reconocerse que en ESTA GENERACION HAY MUCHO PARA ELOGIAR, por de pronto un
pensamiento coherente y numerosas realizaciones en el momento que ocuparen puestos gubernativos:
como: La revolución educativa, la inmigración (aunque no la sajona si esencialmente latina) el estímulo
al comercio, la actividad agropecuaria, la inversión, academias militares-

BOLILLA IV-

7- Formas de sociabilidad, comunidad y sociedad, Estructura social, grupos- cuasi grupos clases-
la politicidad esta´intimamente vinculada a la sociabilidad del hombre.
El instinto sociable puede llamarse también apetito social, Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, enseña
que el hombre es sociable por naturaleza y que en el hombre hay instinto o impulso social. Lo que
significa que el hombre precisa siempre de su proximo para poder vivir, el hombre solo es insuficiente,
ello releva que el hombre ha sido hecho y nacido para vivir en sociedad y a esa sociedad le hace falta
todavía la organización. Es la propia naturaleza humana que la predispone al hombre a convivir y
organizar la convivencia.
Otro aspecto del impulso o instinto natural es que requiere cierta actividad del hombre para
satisfacerse. Lo que el hombre hace no es crear la sociedad y el estado porque éstos le son “dados”
naturalmente como únicas formas posibles de vida humana, pero como no le son dados”hechos” por la
naturaleza, lo que el hombre hace es crear una forma social y política determinada. Sociedad y estado
existen naturalmente, pero la forma propia que toman no es producto natural sinó voluntario.
Lo natural es la existencia necesaria de la sociedad y el estado
La voluntaria es el modo concreto que tiene la forma de cada organización social y polítia.
La sociabilidad no es un mero agregado mecánico de individuos, sinó que estos esta relacionados de
manera ,interindividual y colectiva. Algunas relaciones se hacen , otras están objetivizadas
“cosificadas”, formando instituciones. Los diversos modos de relacionarse han sido sistematizados en
tres tipos de relaciones:
1. Espontaneas, tambien se las llama naturales por que no son buscadas voluntariamente sinó que se dan
y se aceptan
2. Voluntarias- e producen por búsqueda racional y reflexiva del hombre en función e la satisfacción de
necesidades, fines o intereses para los que necesita de los demás
3. Forzosas: se imponen externamente al individuo por coacción de normas morales o jurídicas
Según ORLANDI, LOS TRES TIPOS DE RELACIONES DAN LUGAR A TRES TIPOS DE AGRUPAMIENTOS
SOCIALES:
1. Comunidad: es un grupo formado sobre la base de una cierta unidad previa ,( son relaciones
espontáneas y naturales en las que se nace y presentan el más intenso índice de convivencia. Las
comunidades clásicas son de: -sangre- parentesco- familia-de lugar o vecindad: LA COMUNA y finalmente
(de espíritu como es la nación.)-Puede admitirse que La comunidad es un organismo social (comunión
entre sus miembros)
2. Sociedad: se forma por actos reflexivos y voluntarios L surge por ciertos hombres deciden darle
origen, hay en ellas menor índice de convivencia, se hacen: son ejemplos, las entidades gremiales,
políticas, sociales, culturales, deportivas etc. LA ASOCIACION de relaciones necesarias y forzosas y se
imponen al individuo a travez de la organización, así la familia organizada es el clásico matrimonio, la
comuna es el municipio y la nación de viene el estado. Puede admitirse que la sociedad es una
organización social (concurso de comunidades)
Estructura social:
Observamos en la sociedad la presencia de agrupamientos humanos menores a la sociedad global, que
son sociedades particulares o intermedias, que conforman la estructura social. Ellas son, según se las ha
tipificado, -grupos-cuasigrupos-y clases sociales
a) Grupos: son conjuntos humanos con estructura y organización que hacen de ellos entes distintos de la
mera suma de miembros. Debemos incluir entre ellos las políticas (partidos), las gremiales (sindicatos),
religiosas (iglesias), las económicas (cámaras empresariales), las culturales (entidades que cultivan arte,
ciencias letras), las profesionales( colegios profesionales) etc. Todo ello en una gama infinita que crea
el hombre en uso de su libertad para satisfacer necesidades o fines personales. De entre ellos sólo los
partidos políticos actúan y se interesan por la política. Los demás pueden alcanzar gravitación política
circunstancial a travez de la influencia o interferencia.
b) Cuasi grupos: se diferencian de los anteriores por ser conjuntos humanos “inorganicos o
semiorganizados”, que algunos llaman “aglomeraciones humanas transitorias”.El ejemplo clásico es “ la
multitud” en una manifestación o el “publico” en un espectáculo o formas similares. Dado a su
naturaleza specífica de gravitación política menos, pero que pueden alcanzarla en modo decisivo en
determinados momentos. Ejem. El 17 de octubre,
c) Clases sociales: son agrupamientos complejos y amplios, sin organización institucional, lo que
dificulta una adecuada tipificación, Se las ha denominado de distintas maneras para definirlas y tiene
una evolución y presencia histórica, innegables, mas allá que MARX las incluyera en su concepción de la
luchas de clases, como motor de la historia y tiene hoy una gravitación política que no puede
desconocerse en la realidad actual, donde los partidos políticos de alguna manera interesan y son
atendidas de alguna manera para lograr incluirlas a todas como su preocupación de sus programas y
plataformas.
8-La región: concepto, la Nación: concepto El nacionalismo
La Región: tienen especial vinculación con la geografía y con la economía,. La región es un hecho
provocado por la múltiple concurrencia de “afinidades” (factores odos e raíz sociológica), económicos,
historicos, culturales, folkloricos, políticos etc. Que se reunen en una geografía (un territorio). La región
es como “la patria chica” (zona interna del territorio nacinal, personal y singular (como el caso de Cuyo,
la patagonía, la mesopotamia etc). Pero si el factor político no pude crearla, si puede reconocer y
declarar el hecho y eventualmente conferirle relevancia para integrar el territorio, formular políticas de
desarrollo o proveer formas de descentralización política y administrativas, siendo un hecho antiguo
como loes la convivencia., se ha proyectado políticamente en nuestro tiempo. Con importantes
creaciones.
La Nación: ámbito mayor de convivencia y relevancia sociológicamnte hablando. El nombre de NATIO es
decir etimológicamente que se vincula con el “Nacer y nacimiento” pues en la nación se nace y no se
hace” los nacionales pertenecen al mismo linaje histórico y cultural. Es como una familia que comparte
muchas cosas, como religión idioma tradiciones , costumbres y territorio.y por compartir todo eso se
“es”.argentino, francés o brsileño y no ora cosa. En la edad moderna al unificar la nación y sobre ella
montar “el estado” (concepto francés) llevó a la confusión de la nación con estado., pero ese es
concepto de autores franceses, para quiens el estado es “la nación jurídicamente y políticamente
organizada.) pero reiterando el error de superponer dos conceptos diversos en una unidad Para
entender: Canadá es un estado pero en el conviven dos naciones (francesa e inglesa) Suiza (un estado y
tres naciones)
¿Cuál es la esencia? Lo que hace la unidad es una conciencia nacional es la percepción y asunción del yo
colectivo, el Soy de y los elementos parciales como idioma religión raza y territorio, es decir elementos
concurrentes que acuden a la formación de la conciencia nacional. O sea una comunidad de conciencia,
una identidad, una personalidad que por sí mismos no son Nación.
Lo que juega en la materia es el factor tiempo unido o la convivencia, por eso los estudios señalan dos
tiempos en la formación de una nación a): el de la formación, que requiere un territorio, b): el tiempo
ulterior ya no se requerirá el territorio.( Caso Judío luego de la Diáspora)
Conclusión:; la nación es una comunidad no buscada racionalmente y voluntariamente, sinó es que es
donde se “Nace” Las diversas definiciones de nación que se encuentran en los estudios específicos,
precisamente aluden a talas caracteristicas (opinion de Prelot,Warltain, Renan y otros.
El nacionalismo: como ocurre en toda comunidad está el proceso identificador que se nutre de
elementos emocionales y da lugar al nacimiento del Sentimiento Nacional o nacionalismo, que es una
expresión genuina de amor a lo propio y que mientras no caiga en la dispersión enfermiza, mesiánica o
imperialista es natural y digna. La enfermedad comienza cuando se produce el cierre egoísta hacia otras
comunidades, se pretende defender y afirmar lo propio, sobre la base del perjuicio y la sojuzgación de
otros.

52-Aristóteles:- el realismo político.


Nacío en ESTAGIRA (tracia) entre 384 y 322 AC, hijo de NICOMACO Médico de la corte Macedonia, a los
17 años con formación en la medicina (heredada) y los conocimientos biológicos que influyen en los
modos de conocer (comparación) este antecedente lo marca y lo lleva a ser como un Cientifico de Hoy,
con respecto riguroso a la realidad. Y le dirá a ALEJANDRO que su verdadero maestro fue la realidad y
que los hechos le enseñaron a no mentir. LA OBSERVACION, EL ANALISIS, LA COMPARACION FUERON SUS
POSIBILIDADES y se aferró a ellas.
Entre los dos más grandes de grecia (platón Aristóteles) de impone el paralelismo por en el representa
enfrentamientos de estilos y métodos y si bién Aristóteles fue el discípulo de Platón por más de 20 años
y en muchos aspectos conservó la fidelidad hacia su maestro ( exaltación a la filosofía, búsqueda de la
verdad a partir de la razón, primacía del derecho natural y del ideal moral sobre la realidad), las
diversidades de sus vidas y genio particular de Aristóteles, lo convirtió en su crítico y un su histórico
contradictor- Las críticas constan en su libro LA POLITICA que se parcializa especialmente en el
comunismo de bienes y mujeres..
Este paralelo implica el de ideal/realidad, filosofía/ciencia. Y si las ideas platónicas estuvo en el cielo,
con Aristóteles bajo a la tirra. Y por ello merece ser tenedlo como padre fundador (remoto) de las
CIENCIAS POLITICAS y está bién considerar a Aristóteles “ Un realista” (contrariamente a su maestro) usó
de la refleción filosófica (como Platón) pero para construir no un ideal sinó para considerar a las
Ciencias Humanas (sociología/política) con el mismo método que las naturales (observación,
comparación/generalización)- según prelot.
Si bién es realista no lo convierte en un positivista, ya que acepta un ideal de perfección que ubica en
un pasado edénico y de superioridad cualitativa con el presente, es decir tiene una concepción distinta
del ideal (el de Platón está fuera de la realidad y de allí le viene) en tanto que Aristóteles proviene de
los hechos y su análisis.
Concluyendo que LO GENERAL SURGE DE LO PARTICULAR, pues LA OBSERVACION, CRITICA Y
COMPARACION , permiten enunciar la LEY, Por ello, en política, comparó los regimenes existentes y
atendió a la psicología y naturaleza del hombre, ello le permitió construir un ideal- no de perfección
absoluta, sinó de relativa perfección pero que viene de la realidad,.
Este modo de conocer hace de Aristóteles un revolucionario en los métodos y su aporte es fundador de
Ciencia.- La política dejó de ser doctrinal para hacerse experimental.
Recopiló 158 constituciones de diversas “polis” gobiernos ursupadores, tiránicos y bárbaros ( como Roma
y Cartago) y aunque ese trabajo se perdío, salvandose solo fragmentos que contienen LA COSNTITUCION
DE ATENAS” que permitió el conocimiento e las instituciones atenieses. Como procede en e
constitucionalismo actual, refiere a la Historia y la Organización (incluyendo la dicvisión de poderes que
21 siglos despus impulsó MONTESQUIEU. Estos trabajos compartivos le permitío elaborar su obra política
de mayor envergadura. LA POLITICA- un verdadero tratadote teoría del estado- (elementos territorio,
población, gobierno, poder y fines formas y evolución) con aálisis descrptivos y normativos. Y llegando a
aleBorar conclusiones sobre el MEJOR REGIMEN POLITICO , sugerido por las realidades, Otras LAS ETICAS
y EL ECONOMICO que completan su pensamiento político y sus relaciones fundamentales.
A. CONCEPTO DE POLIS Y ANIMAL POLITICO: conceptos fundamentales y relacionados entre sí contrarios
a Platón:- El todo es mayor a las partes y lo general que lo particular-Tal es la relación
POLIS/CIUDADANO
· Concepto de polis: es una comunidad de comunidades integrada por tres (3) círculos 1) familia(casa), 2
AldeaL conjunto de casas) para las necesidades cotidianas, 3) Polis comunidad de comunidades que
integran los tres círculos concenticos. Es la COMUNIDAD PERFECTA: extremo de toda suficiencia (la
define así : única que alcanza sus fines: EL VIVIR (conservación) y el BUEN VIVIR (perfección que alcanza
la altura de la contemplación
Estos fines los alcanza la Polis, (el todo) y se los participa al ciudadano. Sus perfecciones son:
AUTARQUIA (autosuficiencia) ELEUTHERIA: (libertad), que consta de ISONOMIA (libertad ante la Ley)
ISEGORIA, (libertad de palabra) AUTONOMIA (autolesgislación)
· Concepto de animal político: es la planificación de la condición humana, el VIVIR y el BIEN VIVIR,
logrados por LA POLIS que los participa al hombre que solo los alcanza como reflejo y consecuencia de
su pertenencia a la Polis. Por ello la naturaleza del hombre es ser animal político, por que de no serlo
no alcanzaría la plenitud humana. Solo escapan de ello quién es más que hombre (dios) o quien es
menos (bestia). Ello le viene del lenguaje y del sentido moral que solo tiene el hombre ( la concepción
deriva de la superioridad del todo sobre la parte)

B) RELACION ENTRE ETICA, ECONOMIA Y POLITICA., El hombre s un ser ético.


a) En lo individual es la moral
b) En lo doméstico es la economía
c) En la convivencia colectiva es Política que como círculo mayor que engloba la moral y la economía.
LA GUERRA Y LA RIQUEZA NO SON EL FIN DE LA CIUDAD (PRELOT)

C) FORMAS DE GOBIERNO: tiene dos criterios sistemáticos CUATITATIVOS Y CUALITATIVOS


Gobierno de uno: MONARQUIA
CUANTITATIVO Gobierno de pocos ARISTOCRACIA
GobiernoDeMuchos:DEMOCRACIA Siempre con sentido de
BIEN COMUN como
FIN

Formas puras:: las que cumplen el fin de bien común arriba


CUALITATIVO señaladas
Formas impuras: las que desnaturalizan el Fin Oligarquía,
Y demagogia

D) DEL REGIMEN MEJOR: procediendo con criterio realista no elabora uno UTOPICO, sinó que es el que
resulte adaptando a las condiciones de cada pueblo en cada circunstancia. Puede concebirse un
REGIMEN MIXTO (lo llama Intermedio), que result del equeilibrio con elementos MONARQUICOS, de
selección (Senado) y popular (asamblea participativas)
E) TRANSFORMACIONES DE LOS REGIMENES Aunque admite el principio del movimiento propio de la
filosofía griega, no lo considera de CAIDA FATAL, como Platón. El influjo de la medicina y su concepción
del equilibrio le llevó a sostener que UN EXTREMO PUEDE EQUILIBRASE CON EL OPUESTO (anticipación a
Montesquieu) y evitara así su caida, estudió y clasificó las causas de la caída de un regimen en otro. Así
se manejó con la realidad e HIZO CIENCIA POLITICA COMO SE HACE HOY.
76-La organización y la Constitución Nacional:

Caseros y los sucesos inmediatos: así como el centralismo porteño nseño que con sus fracasos a los
continuadores de sa línea NOI DEBIA EPETIRSE el largo período de ROSAS escarmentó a los federales
sobre el modo Rosita de realización federal. Al producirse la derrota de Caseros y la huida de Rosas se
había producido una maduración política de la mano de URQUIZA para cumplir un proceso de
organización política fundada en un esfuero de síntesis nacional., éste convoco a una reunión de
gobernadores dando origen al ACUERDO DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS 31/5/1852) que es la base de
la organización nacional.
El acuerdo dispuso
1. Poner en vigencia el PACTO FEDERAL 1831
2. Convocar a Congreso Constituyente para agosto 1852 con 2 diputados por provincia (principio de
igualdad
3. Los diputados sin instrucciones para su libre actuación y tendrían inmunidades
4. El congreso secionaría en Santa Fé
5. Se asignó a Urquiza la jefatura militar de la confederación y lo nombró Director provisorio de la
Rep.Argentina. Todas ratificaron menos Buenos Aires que recelosa del poder conferido a Urquiza lo
rechazó produciendo el acto de secesión separandose de la confederación y asumiendo una existencia
autónoma e independendiente- El congreso, en función de la convocatoria cumplió su objetivo y
sancionó la constitución histórica de la argentina. Promulgada por Urquiza en mayo 1853 y jurada por
todo el país menos Bs.As,
En tanto Bs.As. dicto su propia constitución en 1854. El conflicto se agravó cuando la Confederación
Gravó con mayores impuesto a los productos importados que entraban por Buenos Aires, esto provocó la
Guerra entre ambos polos. Las armas de la confederación vencieron a las de Buenos Aires y a
consecuencia de ello se firmó el PACTO E SAN JOSE DE FLORES. Para convenir el ingreso de Bs.As a la
confederación, el meollo del pact estuvo en el DERECHO DE BS.aS de revisar la constitución de 1853 y
proponer enmiendas quedando librada la suerte de las mismas a una nueva convención que las trataría y
a cuya decisión acatarían las partes. Como solución definitiva del diferenco. Así se cumplio el proceso
constituyente de 1860, plasmandose la constitución definitiva que se menciona como de 1853/1860,
ALUDIENDO A QUE AMBAS ACTUÓ EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO.
Sin embargo en el conflicto -Bs.As. Confederación –afloraró el estigma de las dos argentinas, marcaban
el conflict y la contradicción desde el mismo origen de nuestra historia patria.
En lo intelectual la polémica ALBERDI/SARMIENTO , y siendo éstos hombre de la generación del 37
actuaron como extremos de la discrepancia-ideológica ALBERDI: sostenía la legitimidad del proceso
constituyente de la Confederación presidido por Urquiza y SARMIENTO la posición rebelde y beligerante
de Bs.As.. El modelo de la argentina que ambos presentan sienten y viven es el del conflicto en que se
pierde el sentido de la identidad. Y la constitución marcó un punto de conciliación nacional e invocó un
nuevo punto de partida de nuevas instancias superadoras de los tradicionales conflictos de nuestra debel
identidad nacional.
La constitución Nacional: es la resultante del proceso histórico argentino y se nutre de nuestros
enfrentamientos desde los antecedentes normativos desde 1810 a1853/60 en especial las frustradas de
1819 y 1826.no pudiendose decir livianamente que ella es copia de la constitución americana, evidente
que influyó como modelo arquetípico, por ser la primera constitución del constitucionalismo. Y
acreditar probada eficiencia en el tiempo de gestión de la nuestra.
El esquema esencial de poder sigue al modelo norteamericano con instituciones de PRESIDENCIALISMO,
CONGRESO BICAMERAL Y EL FEDERALISMO, pero aplicandose en nuestro caso dentro del arquetipo, la
sustancia de nuestra propia experiencia.
Tampoco excluye la citada influencia y de obras de política y derecho público de alcance
internacionalista como EL FEDERALISTA de HAMILTON MADISON Y JAY y LA DEMOCRACIA EN AMERICA de
Tocqueville, el pensamiento de la generación del 37, LAS BASES de Alberdi especialmente en su segunda
publicación donde está el modelo de constitución que los asambleístas recorrieron con singular
atención.
Desde el punto de vista del TIPO de constitución que se trata es una constitución que responde a la
calificación que contiene elementos racionalistas, respondiendo igualmente al tipo historicista y
sociologista., lo primero En los aspectos declarativos contiene manifestaciones conceptuales y
principistas y en los segundos es reflejo y sustancia de la realidad histórica y sociologica en cuando
responde a las realidades socio-antropológicas de nuestro pueblo.
BOLILLA 5
9 Psicología social, mentalidad actitud y comportamiento.
Psicología social: ella nos lleva a considerar las causas, condicionamientos, circunstancias, motivaciones
y otros accidentes y como se determinan los actos políticos individuales y/o colectivos.
La dinámica del liderazgo, la sociedad de masas, o simplemente los mecanismo psicológicos con que
actúa el hombre en sociedad. Así como la psicología general se encarga de estudiar y conocer nuestra
interioridad (personalidad), esta nueva disciplina nos permite estudiar no al hombre aislado sinó
socialmente situado (grupos o conjuntos humanos en los que exterioriza y a travez de los cuales se
expresa social y políticamente.
En general los autores consideran que la conducta social del hombre está enmarcada en os extremos.
· A)La situación, o factor objetivo
· B) La personalidad o factor subjetivo-
La situación: es dado a todo el marco o contexto en que se desarrolla y desenvuelve grupos y/o personas
SIENDO este el factor objetivo, por provenir desde “afuera” (ámbito geográfico, económico, cultural
político, jurídico y esencialmente social general y de pertenencia.)
La personalidad: es el aporte propio del sujeto ( de ahí que se lo considere subjetivo) juega en ello la
formación del individuo, su tipo psicologico, su caráter etc.
Ambos factores (la situación y la personalidad) se interrelacionan entre sí, es un interflujo recíproca, lo
que EASTON considera :“ los efectos psicologicos sobre la situación y los efectos psicológicos de la
situación.

Dinámica psicológica del acto político – mentalidad, actitud y comportamiento-


Según Bordeau-
a) La mentalidad: es el aspecto psico/intelectual de la personalidad lo que también podemos considerar
como el carácter, temperamento o cosmovisión , concepción de la vida.y de creencias fundamentales
del individuo.
La mentalidad política, pues, será considerada como factor psíquico, personal o subjetivo de cada cual,
es decir como factor de motivación individual y propio, sin dejar de reconocer, por supuesto el peso
condicionante de “la situación.”
Es así que la expresión “mentalidad política- personalidad politicia- y temperamento político hará
referencia a la particular orientación, dirección o polo de naturalza general y que de acuerdo a
determinados valores, influye en la actividad política de cada persona. Y que por similitudes y
diferencias que ofrece, permite la clasificación en algunas categorías fundamentales.
Barbu en su “Psicología de la democracia y la dictadura” distingue entre personalidad democrática, l
autoritaria nazi y la comunista, pero en general hace dos marcadas diferenciaciones “ democratica o
liberal y la autoritaria.
Eysenck clasifica mediante la combinación de dos factores, bajo el eje R (radical y conservador) y el T
que corresponde al tipo de (“dureza/blandura mental”) y con tales elementos al cruzar los ejes e la
abcisa (coordenada r y T se obtienen toda clase de gradaciones cuya representación la realidad se hace
más fiel..

b) La Actitud: es el comienzo de la dinámica de una decisión (política en este caso)-Toda vez que media
un requerimiento externo que nos exige una respuesta, nos predisponemos (primer movimiento de la
interioridad) en función de nuestra particular situación y según nuestra personalidad, (todo ello sin
exteorización alguna)
Ahora la cuestión es la atinente a su formación. No hay duda que “la situación ejerce influjo sobre las
actitudes” según Burdeau dice “que por sensible que sean a los factores que determinan su “situación”
el hombre no reacciona tipo robot, sinó que aunque no se revele contra la situación-puede llegar a
hacerlo-, el hombre es en ultima instancia el autor y el actor de la actividad política.
Las actitudes politicas pueden ser deliberadamente determinada o formadas, la custión ofrece una
doble faz. En la relación mando-obediencia no son identicas las actitudes de los promotores-conductores
o poderosos, de aquellos que habrán de ser los conducidos, con lo cual no son iguales los medios y
posibilidades de la determinación de las respectivas actitudes (lider/ ciudadano)
La formación del lider o el gobernante depende necesariamente del contexto cultural y en particular de
la estructura social y del regimen politico. Unos de los aspectos fundamentales es lo relacionado con la
extraccion social, según provenga (del propio estado o cualquier otro grupo o estrato) y esa formación y
determinación se produce fundamentalmente gracias al conjunto de circusntacias que rodean al
individuo.
El el caso e los subditos o ciudadanos la custión ofrece otras y bien determinadas características, por lo
pronto, desempeñan un papel fundamental “las tecnicas sociales” (practicas y operaciones cuyo objeto
es moldear la conducta humana y las relaciones sociales”.Las técnicas sociales son muy diversas,
“gubernativas,jurídicas, militares, administrativas, educativas,propagandisticas etc”

c) El comportamiento: es el movimiento consecuente y constituye nuestra respuesta y es nuestra


conducta.(individual o grupal)
Los compotamientos políticos son comportamientos sociales caracterizados por el tipo de las relaciones
interhumanas que constituyen la trama dinámica de la relación fundamental del MANDO Y OBEDIENCIA.
Y el comportamiento político es, en cada caso, frente a la situación concreta, la acción realizada por
cada actor en “respusta de aquella” y puede darse tanto en la faz política agonal o arquitectonica y
dentro de los estratos sociales en que se den.
Estos tres conceptos son los eslabones de la cadena formativa de toda decisión política:- El primero es
un estado psíquico, el segundo es una secuencia hacia la conducta de terminada y el tercero es la
conducta propiamente dicha- Hay entre ellos una intima vinculación (efecto-(el primero predispone al
segundo y éste)-causa (impulsa al tercero)- consecuencia

Elitismo y pluralismo:
El tema está plantado aún en la vigencia de la democracia como antinomia crucial.En todo tipo de
regimen, pero especialmente el democrático, rige el apotegma “El pueblo al poder” ¿es realmente
así?........ la antonomia plantea un problema sociológico ( de que estrato provienen los que ejercen el
poder), y otro político ¿Cuál es la metodología de la selección y el método del ejercicio del poder? La
autocracia concentra en pocos el poder, la dinámica va de ariba hacia abajo, la democracia
contrariamente, además de representación política distribuye el poder de abajo hacia arriba, pero pese
a eso son los menos los que mandan a sus más y ello plantea la vigencia de uno u otro término de la
antinomia señalada.
EL elitismo: el mando lo ejerce una minoría selecta que en formas aristocratizantes son provisto por un
sector de privilegio, por razón e sangre, fuerza o riqueza y aún en democracia pueden ser originarios de
áreas sectorizadas y conformar núcleos oligarquicos y configurar verdaderas hegemonías.
El pluralismo: hay en el una multiplicidad de fuerzas sociales y políticas, SIN QUE NINGUNA PUEDA
MONOPOLIZAR EL PODER DE MANERA PERMANENTE. El pluralismo es social cuando no hay una estructura
de castas, sinó de clases y grupos y de linajes espirituales y culturales con movilidad y equilibrio
dinámico. En lo político cuando media pluralidad de partidos y existe posibilidad de alternancia- (se
evita la hegemonía)
Clase política: ratificamos que aún en democracia siempre son los menos que gobiernan sobre los más,
vale decir que el gobierno es un grupo humano reducido que se diversifica del resto, (el pueblo). A ese
grupo se lo denomina “Clase política”, la expresión proviene del formulador de la teoría a fines del siglo
XIX.
Para analizar a los diversores expositores dividiremos a éstos en Antes de la 2da guerra Mundial y
después de la 2da Guerra
Antes de la “2da Guerra
GAETANO MOSCA: dice.. “mas que las clases sociales debe atnderse a la existencia de la clase política,
única real frente a la formalidad de los regimenes y formas de gobierno. (siempra manda una minoría
tantpo en monarquía como en democracia, cuya integración varía según principios (autocráticos o
liberales) y tendencias autocráticas o democráticas-
WILFREDO PARETO dice…(distinguió entre “elites y masas” y la gravitación e ls primeras en la historia)
ROBERTS MICHELS la ley de oligarquía, vinculandola a la organización
Después de la 2da guerra:
JAMES BURNAU en “revolución de los Directores” sustento que más lla e los que detentan el poder,
están los directores, managers,y técnicos, que preparan y formulan las decisiones .
MILOVAN DJILAS:…en su libro “ La nueva Clase” afirmó que ella era la “burocracia política” heredera de
los privilegios tradicionales.
En la actualidad a
RAYMON ARON. Habla e la existencia de categoría de dirigentes”, minorías que influyen en las
decisiones sociales
GEORGE BORDEAU que al mismo concepto de minorías gravitantes, las llama “conjunto de
personalidades”
ROBERT DAHL, estratos apolíticos y estratos políticos ( poderosos y administradores del poder)
La idoneidad: preocupación especial de la democracia, para que la minoría gobernante se integre con
los mejores. ¿Quiénes son los mejores?, acaso los sabios,los cultos, los especialistas la clase más
seleccionada la que posee los bienes? Historicamente el problema se planteo desde el origen. Sócrates
exigía conocimientos- como para ejercer una capitanía de un barco o pretender ser médico.. Platón
reservaba el poder a los más sabios (filósofos)- esquema político ideal). Aristóteles, n su ideal de
régimen mixto reservaba un lugar a la aristocracia, por ser depositaria del mérito
El dilema sigue planteado: La función pública debe ser desempeñada por aficionados o por
profesionales?
En la democracia moderna las exigencias de idoneidad se reservan para los puestos y funciones
subalternas (sin poder de decisión) pero el acceso a los cargos eminentes, queda, en definitiva en la
decisión de los electores, que al elegir trasfieren poder y pretenen eficacia.
En la democracia debe “educarse al ciudadano” (el sufragio universal crea derechos pero también
responsabilidades al elector) La educación y formación debe comenzar por el ciudadano, en segundo
lugar (si se trata de legisladores) se supone un conocimiento respecto de la elaboración de la ley y
finalmente el rol de los ministos, es necesario saber dentro de la especialidad del ramo respectivo,
conectada con el asesoramiento lúcido.
Conclusión: siempre pasa por la ética, el mejoramiento vendrá con el ejercicio y la maduración en la
ciudadanía y mediante una progresiva perfección del sistema y la práctica de la democracia pluralista
de plena participación, la educación y la incorporación de un fuerte sentido moral en ciudadanos,
políticos y gobernantes.
53Evolución política Romana, Monarquía, república, Imperio, la lucha por las cuatro igualdades-
ciudadanos y plebeyos-
Tanto la cultura Grecia como la Romana se influyeron recíprocamente
La griega se destaca por la REFLEXION, filosofía, pensamientos coherentes y dio
pensadores que no hicieron política totalmente-
La Romana: se destaca por la ACCION (menejó el sentido prático, con el derecho y la política en grandes
realizaciones. Dio hombres de acción, guerreros, stadístas, magistrados, jurístas y políticos-

Tuvieron diversas actitudes ante la vida y la historia


Grecia: se dedicaron a abstraer, comparar, generalizar, sistematizar y reflexionar.
Roma: se dedicaron a ganar el mundo someter y sentir orgullo propio y desprecio al vencido.
Eponentes de su pensamiento:
Polibio: un griego romanizado
Cicerón: un Romano helenizado:

Roma fue heredera de la cultura griega, sobrevive 1) a las invasiones fenicias y 2) a la invasión griega
1000AC, parte su origen en el 753 AC a partir de la fusión de tres pueblos LATINOS/ETRUSCOS
/GRIEGOS , nace Roma el 21/04/753 AC su influencia se expande rápidamente más allá de sus límites
itálicos. Los Romanos usaron inicialmente el nombre de CIVITAS, equivalentes a POLIS. La religión
romana tuvo dosmanifestaciones: El culto Privado. ( en el honor a los fundadores), era el centro de la
vida pública por su encadenamiento a ella.- 2)Culto público: tuvieron dioses griegos pero con nombre
latino JUPITER (es Zeus) , APOLO (es febo), y divinidades propias como: JANO (la paz) VESTA(diosa de la
ciudad).
El rey era el jefe del culto público y en la Républica el pontífice máximo. La religión inspira las
costumbres, las instituciones y las leyes.

Evolución política institucional: dada en tres tiempos:


1. del 753 al 510 AC : MONARQUIA: (243 AÑOS)Magistraturas: 7 Reyes sucesivos, con Senado y
magistraturas.
2. del 510 al 30 AC: REPUBLICA: (480 AÑOS) Cónsules-Senado-Asambleas-Dictadores-Tribunos Ediles-
Censores y Pretores.
3. del 30 al 476: AC: IMPERIO: ( 506 AÑOS) –Emperadores (asumieron todas las magistraturas), Senado y
Asambleas (solo formales)

OBSERVACIONES:
· El senado y la Asamblea son estables
· Los Cónsules (eran 2)- reemplazaron a los reyes
· La República: significó sustituir el poder de un hombre (Rey) por un equilibrio de poder y multiplicó las
magistraturas
· En el Imperio: el emperador unificó las magistraturas en su persona, quedó solo el Senado y la
Asamblea, formales y débiles
Patricios.(fundadores-descendientes ,ciudadanos romanos, tiene vida política, militar y culto, viven
dentro de la ROMA CUADRATA, los descendientes de los fundadores formas las GENS (GENTE) que siguen
vinculados por el fundador y los dioses familiares, el jefe de cada GENS es senador y las GENS que llegan
a ser trescientas forman las CURIAS)
Plebeyos (gentes de otras tribus(castas) llegados a Roma después de la funación y vivieron a los
alrededores sin mezclarse con los romanos), no son ciudadanos y no participan de la política, ni de la
milicia ni religión.

Las primeras reformas institucionales fueron realizadas por el rey SERVIO TULIO 600 AC
que dividió a los ciudadanos en seis clases por su renta. (sustitución de la aristocracia de sangre por la
de renta).al estilo de Solón en Grecia).Sociedad dividida por RICOS Y POBRES
El Ejercito:
Así las dos primeras clases (mas acaudaladas) proveían 98 Centurias, las tres restantes proveían 94
Centurias y la última una Centuria Total 193 CENTURIAS de 100 soldades cada una conformaban el
ejercito (19300 hombres)
Lucha por las cuatro igualdades: (igualdad civil-social- política y religiosa)

La evolución social y política está marcada por la lucha de igualdades entre Patricio y Plebeyos. Antes
de la integración existió la institución de la CLIENTELA, (que mitigó la dureza de la situación,) Contrato
entre el PATRICIO/PATRON/PADRE y los plebeyos,-(participan de la ciudadanía del Patrón. Esto alivió
momentáneamente las tensiones.
El derecho romano se integraba con las MORES MAJORUM,(costumbres) que solo accedían los patricios
(legisladores y jueces). Su interpretación se prestaba a controversias que siempre favorecían al patricio.
Por ello la primera lucha fue por la igualdad civil (leyes comunes).
En el 492 Finalmente las tensiones estallaron y desde 492 al 302 AC (la lucha llevó casi dos siglos) el
senado para descomprimir la situación creo EL TRIBUNADO ( fueron 2 Tribunos Plebeyos) fue el
contrapeso a favor de la plebe, con poder de veto y amplios poderes para defender a los plebeyos
,.Tenían duración anual- y su casa abierta día y noche para defender a cualquier plebeyo que pudiera
demandar protección. Luego, finalmente fueron en número de 10 TRIBUNADOS
LOS EDILES: eran dos magistrados plebeyos que junto a los Tribunos ejercían funciones al servicio de la
ciudad. Policía, abastecimiento, fiestas, juegos, monumentos públicos etc

OTRAS MAGISTRATURAS:
DICTADURA: entidad para conjurar emergencias institucionales: duración 6 meses, imponía ley marcial,
las restantes magistraturas se sujetaban a ella, conjurado el peligro renunciaba. La designación caí en
ex consules o jefe militares.
CUESTURA: función recaudadora de impuestos:
CENSURA: reservada a exConsules, tarea cenar la fortuna de c/uno para determinar su ubicación
ciudadana (clase)
PRETOR: magistrado judicial (juez)

En 471 AC las Asambleas se integran por tribus, distritos o barrios (parecidos a las Demos de Clístenes)
Igualdad civil
En 451 AC se aprobó la LEY DE LAS 12 TABLAS, que legisló las costumbres y disipó dudas interpretativas y
evitó el favoritismo unilateral pues eran aplicables tanto a patricios como plebeyos.
Igualdad social:
En el año 443AC el Tribuno CANULEYO, gestionó y consiguió del Senado la aprobación del matrimonio
entre patricios y plebeyos
Igualdad política:
En el año 367AC
Consistió en la conquista del CONSULADO por los plebeyos, intervino protagonicamente también el
Tribuno CANULEYO, el senado ante de concederla, la vació pasando las funciones más relevantes a
nuevas Magistraturas, CENSURA CUESTURA PREFECTURA (de la ciudad-gobernador de ROMA). En tales
condiciones en el año 367AC concedió la ansiada función a los plebeyos, a instancias del TRIBUNO
LICINIO. A partir de entonces uno de los dos CONSULES sería plebeyo.

Igualdad política:
En el año 302AC
Fue la última meta materializada en el año 302 AC.Por ella la mitad de los Augures y Pontífices fueron
plebeyos.
LUCHA ECONOMICA: en origen los plebeyos no tenían acceso a la propiedad (tierra), solo pudieron
ejercer el trabajo y el comercio (muchos se enriquecieron así). Primero tuvieron el acceso a la Tierras
públicas (ganados a los vencidos) (AGER PUBLICUS), posteriormente obtuvieron leyes anti-latifundios
(Ley LICINIA, estableció la unidad maxima 126 Has.)
Camino al IMPERIO:…UNA PENDIENTE DECANDENTE LLEVÓ A LA República A las Guerras civiles (entre 121
y el 30 AC), el cansancio ciudadano (aspiración al orden) llevó así a la designación de JULIO CESAR como
DICTADOR PERPETUO (virtual primer emperador). Posteriormente OCTAVIO, con el nombre de
AUGUSTO, fue designado primer Emperador, Principe del Senado, el que fue absorbiendo gradual y
pacíficamente todas las magistraturas republicanas concentrandolas en su persona y creando la nueva
sensación de una nueva era Romana LA PAX ROMANA
En el periodo se proveyó la organización estructural el imperio en dos centros.
-1) ROMA, con un consejo imperial, las prefecturas para la ciudad
2) las provincias 25 en total clasificadas en dos categorías: a) Las imperiales (fronteras) y b) Senatoriales
(las del interior)
Tan bueno fue para Roma el período de Augusto que a su muerte el Senado lo proclamó DIOS y dispuso
el culto al emperador Llamado APOTEOSIS-
LA DIVISION DEL DERECHO: todos los cambios políticos se desarrollaron sobre el derecho y enriquecieron
el patrimonio cultural de ROMA 8MORES MAJORUM-LEY DE LAS 12 TABLAS-PLESBICITOS- SENADOS
CONSULTOS- EDICTOS DE LOS PRETORES- RESPONSA PRUDENCIUM)
Ello llevó desde Roma a la División el Derecho que desde entonces aún se mantiene a la cabeza de los
sistemas jurídicos.
Desde entonces:
DERECHO PUBLICO: concierne al estado romano y al interés en general
DERECHO PRIVADO: concierne a la utilidad de los particulares y dentro del cual se distingue:
1. Jus civile_:aplicable a los romanos
2. Jus gentiun: de gentes aplicable a los extranjeros a la paz y la guerra

77-EL DESARROLLO POSTERIOR:


Durante la presidencia de DERQUI, surgieron nuevos conflictos entre la Confederación y Bs..As, ello levó
nuevamente a la confrontación armada Urquiza (jefe del ejercito) encabezó la campaña contra Mitre,
pero en el campo de batalla (PAVON) abandonó la lucha en beneficio de la Paz, ello obligó a DERQUI
renunciar y su reemplazante PEDERNERA disolvió el ejecutivo. Las provincias recomendaron a Mitre que
se hiciera cargo provisiorio del gobierno. Convocó a nuevas elecciones y fue proclamado Presidente:
etapa que se inicia la definitiva organización del país, integrandose hasta 1880 las llamadas
“presidencias Organizativas” (Mitre- Sarmiento-Avellaneda) que van fundando bases organicas a la
solución definitiva de los problemas institucionales.
MITRE- ley de compromiso por la Capital ( Bs.-as provisoria), Ley de Aduanas- Ley de Organización de la
Suprema Corte de Justicia- Ley de acefalía- Ley 48 de recurso federal- Sanción de los codigos civil,
penal, comercial y de minería- Eliminación de los últimos caudillos Peñaloza-Varela-Guerra con el
Paraguay-
SARMIENTO: educuación- Censo Nacional- Escuelas Normals Colegios Militares Terminación de
ferrocarriles- Lineas telegraficas- sanción de los codigos civil y militar- superación del alzamiento de
Lopez Jordan en el litoral-
AVELLANEDA_ ley de amnistía y conciliación nacional. Campaña al desierto Gral Roca- Argentina
importado de cereales Ley de inmigrantes—Ley Universitaria- Federalización de Bs.-as.

El último escollo institucional fue la cuestión capital, que se termina con el gobierno de Roca, Se funda
La Plata. La reciente incorporación de tierras (hasta el rio Negro= abrió un horizonte de paz, emergía
una nueva generación en cuyo tiempo intentaría un proceso de modernización
En Europa se realizan las unificaciones de Italia y Alemania, comienza un proceso de política
colonialista. En américa se afianza el progreso de EEUU, Brasil termina con el imperio, en e pacífico la
guerra ente Chile Bolivia y Perú. Entre tanto argentina se debate entre dos realidades, 1) la tradicional
criolla, católica federalista y popular, y 2) la que se pretende “moderna” europea y liberal y la
disminución de la gravitación de la Iglesia y la fe católica.
En lo económico se opera el contraste entre una aspiración y un país prospero limitado a Bs.As. y la
pampa húmeda y otro adormecido en gran medida estancado (el interior.)
En 1880 fue la época de mayor centralismo porteño, tal como arrancó en 1810 y con 70 años de luchas
que no modificaron nada a pesar de los tanos cambios y personajes que atravesaron el período. SIGUE
PENDIENTE EN ARGENTINA EL TEMA ESENCIAL DE SU IDETIDAD—´como fusión definitiva y superadora de
conflictos, todo lo que se ha tenido es armisticios de paz e instantes de conciliaciones. Que no terminan
de definir y concluir esta vieja cuestión de país queremos
La Generación del 80

En el proceso de transición que inicia la generación del 80 se da primero en el marco intelectual


ALBERDI, con su gran apertura a la inmigración y SARMIENTO con el impulso de la educación
El proceso tiene tres pilares. Básicos
1)ORGANIZACION garantía del orden constitucional (solución final al problema de la capital.) integración
territorial (campaña del desierto), ordenamiento del ejercito (aquietamiento de las insurrecciones)
2)PROGRESO (impulsado por el capital foráneo al que se le debe dar las garantías por us inversiones, la
inmigración con gran aporte al trabajo por cumplir para es despegue y proyección argentina al
mundo.por el incremento de la producción e exportaciones., el avance tecnológico, ferrocarriles,
puertos, frigorífico, telégrafos, electricidad y difusión de la educación, fidelidad a las ideas COMTIANAS
(orden y progreso) ( se cree en una línea de progreso ascendente e indefinida),
3)ESTABILIDAD POLITICA- solo estuvo interrumpido por la Ley de Saenz Peña en 1916, hasta ese entonces
fue terreno de Oligarcas y terratenientes que retroalimentaban el sistema donde la voluntad popular no
existía y solo era gobierno de los NOTABLES-
Los notables solo miraban a Europa y no advierten el notorio crecimiento de los EEUU y esa clase
dirigente impone un colonialismo intelectual y cultural que significa Liberalismo y Positivismo
(gravitantes en Europa), dando primacía a los intereses económicos y especulativos.
ESTE ES EL MARCO SOCIO POLITICO QUE ARMARIA LA GENERACION DEL 80
El sistema de notables que venía de 1853 es cada vez más organico, algunos lo denominan el Despotismo
ilustrado- ( se cumple con el bien común para el pueblo, pero sin el pueblo), ausente de protagonismo y
participación. Es lo que se puede entender como gobierno OLIGARQUICO, es el gobierno de los ricos en
su propio interés. O Ley de hierro (según Michels) que una vez en el poder tiende a adueñarse y
perpetuarse. Si bien los primeros gobiernos se excluyen como Oligarquias el proceso se afianza a partir
de Roca., en actitud de franca soberbia como derecho propio de su linaje y su cultura. El propio Saenz
Peña calificó a esta (siendo que el fue partícipe) en un acto de verdadero coraje y patriotismo.
Por otra parte lo positivo fue el desarrollo de la educación y el fomento a la inmigración, custiones
esenciales para Europerizar, más que elevar la dignidad del ciudadano. y el crecimiento económico que
deriva de la inmigración. para afirmar su concepción de la argentina agro-exportadora y dependiente y
que el bien general se mezcla con el propio interés individual y de grupo.
Este proceso no hace otra cosa que afirmar el predominio el puerto de Buenos Aires, al colonialismo
ingles a travez de sus inversiones (ferrocarriles. Frigoríficos), a la clase alta argentina comprometida
con esos intereses y el suyo propio, y que además comprometió y postergó el desarrollo armónico de
todo el país. Con su imperialismo interno que subordinó el desarrollo del interior al desarrollo del
puerto.
El nuevo Caudillo parte de la generación del 80, fue indudablemnte ROCA, MARCÓ TODA UNA ÉPOCA,
ejerciendo el poder e jure y/o de facto por más de treinta años- siendo el único presidente que cumplio
sus dos períodos constitucionales de 6 años c/uno.
Era conservador por ideología y por idiosincrasia, pragmatico, astuto,sagaz en la ción política que le
valio el mote de ZORRO , Militar por vocación y destacada actuación, como cadete en PAVON, en la
guerra del paraguay, frente al alzamiento de Lopez Jordan alli fue hecho coronel, liquidó el alzamiento
Mitrista en 1874, recibió las palmas de general. Su campaña al desierto que culminó en 1879, afirmó así
los derechos de argentina por la patagonia.
La renovación presidencial de 1880 lo llevó a la presidencia- sus palabras paz y administración- (orden y
progreso) denota el alineamiento del liberalismo y positivismo.
Llegó al poder de la mano del partido PAN, (Alianza de la liga de gobernadores y el Alsinismo (partido
Autonomista) de Bs.As.. No fue partido de masas sinó más bien de los cuadros dirigentes de los llamados
Notables, de la ciudad de Bs.As. y centros capitalinos provinciales.-A travez de la apoyatura de esa
fuerza Roca consolidó su tremenda hegemonía personal.
En sus manos estuvo LA SUMA DEL PODER PUBLICO, a saber: la constitución daba al presidente cinco
jefaturas- (entre ellas) jefe de estado-jefe de gobierno-y jefe de FFAA, al propio tiempo era lider
político y militar y también la jefatura del PAN
De la presidencia de Roca siguió la de Juarez Celman (cuñado e este) data el UNICATO, afirma la
hegemonía del “unico”

Realizaciones: 1) transformación de la capital federal, importante desarrollos edilicios, construcción del


puerto Madero
2( Integración territorial con la incorporación de la patagonia y el Chaco mediante la ley 1532 de
territorios nacionales. Se consolidó en jerarquia y posibilidades el Gobierno Federal
3)Organicidad de las fuerzas armada-
4)Unificación de la moneda
5) incorporación de grandes corrientes inmigratorias.
6)incremento extraordinario de las exportaciones agropecuarias

La Revolución del 90:


La inmoralidad y corrupción administrativa y social, falseamiento y burla de la voluntad popular, se
traducen a una sola: NTRINSICA INMORALIDAD E INJUSTICIA DEL SISTEMA, que no podía llevarla más que
a su propia destrucción. Los logros positivos llevaron a la soberbia de los Lideres, y de la generación
protagonista, en la presidencia de Roca no se produjo esto, dado más que nada por su influjo, impulso y
gravitación sobre el todo, JUAREZ CELMAN fue lo contrario falta de personalidad y liderazgo.
Las causas:económicas: la dependencia de los empréstitos provocan quebrantos, corrupción en el
otorgamiento de concesiones, emisión descontrolada, llevaron al incumplimiento de compromisos y
quiebre fiscal.
Las causa políticas: el regimen oligarquico, el unicazo, el despotismo ilustrado, el incondicionalismo, el
fraude (como tradición instaurada). Todo ello es que hacen que se vayan perfilando nuevas fuerzas
políticas. En el carácter de oposición.
Las Causas sociales: la inmigración cambia la fisonomía socilologica, va originando una nueva generación
que integra inmigrantes y sus hijos.. Nace el movimiento obrero,, las injusticias laborales, la arbitraria
lucha antirreligiosa
Los Hechos: que conforman el proceso revolucionario, SE SINTETIZAN ASÍ:
1) los que están contra el gobierno (ENTRE LLOS,Mitre que critica los vicios de legitimidad y
procedimientos corruptos)
2) LOS QUE ESTÁN CONTRA EL Hombre: (Celman) el propio Roca que toma distancia, pero lo respalda en
los hechos
3) Los que están contra la irreligiosidad: Estrada, oposición doctrinaria
4) Los que están contra el sistema-Alem. DelValle-Irigoyen Berroetaveña, que pretenden restaurar el
federalismo y la política popular y dignidad cívica.
Todos los factores conducen al acuerdo para el hecho revolucionario, todo este frente opositor produjo
dos grandes mitines 1) El de la juventud en el Jardín Florida UNION CIVICA DE LA JUVENTUD
y 2) La Magna Asamblea popular del Frontón- que fueron configurando un gran agrupamiento politico
con la denominación UNION CIVICA, perfilandose LeandroN Alem. Los acontecimientos estallan
26/7/1890 enfrentamientos civicos militares en Plaza Lavalle, el gobierno advertido de tal motín, sofoca
el alzamiento pero queda flaqueado, Renuncia Juarez Celman y asume su vice CARLOS PELLEGRINI, que
logra mejorar el estado de depresión económica y recompone el equilibrio político esperanzador, lo que
constituye la versión más lucida del conservadurismo.

BOLILLA VI 6
11-Los poderes sociales y poder político
Los autores que hacen este distingo ORLANDI, FAYT, M.J.LOPEZ entre otros), afirman la existencia en la
sociedad de una pluralidad de poderes sociales, entre los cuales se encuentran. EL FAMILIAR, EL
RELIGIOSO, EL MILITAR, EL ECONOMICO, EL DISCIPLINARIO y por último EL POLITICO, (los cinco primeros
específicamente sociales son limitados en su área de vigencia y limitados en su tiempo.
EL PODER POLITICO, por su parte s –ilimitado o plenario, de aplicación a toda persona y por sobre los
restantes grupos y poderes, en funcion CORDINADORA E INTEGRADORA. Es además IMPERATIVO,
INELUDIBLE E INEXCUSABLE, pues se opone a todos sin que pueda eludirse y además es DOMINANTE,
COACTIVO, por que tiene el monopolio de la COACCION, incluso la física por la fuerza para hacer
cumplir sus mandatos.

Concepto de Poder Político: la expresión Poder: indica idea de “fuerza, energía, capacidad y
competencia”, no es un verbo, sinó un verbo sustantivo. (mantiene la idea de acción o relación).
Genéricamente PODER es capacidad de alcanzar un fin.
En un análisis general se puede hacer una análisis histórico, considerando tres momentos de su
evolución.
a) Poder impersonal o difuso: en el grupo primitivo está en la figura de “clanes parentales bajo un
núcleo unificador y ascendiente común Es una comunidad indivisa y sin jerarquías.
b) Poder Personalizado: del estado anterior se pasa a una progresiva personalización en uno o varios,
que logra ascendiente en virtud de los actos meritorios que lo destaan como intérprete y conductor de
la comunidad y se produce por:
1) Aferramiento al suelo
2) Sustitución de parentesco uterino (matriarcado por el patriarcado)
3) La asunción de funciones religiosas
4) Formación de consejos de ancianos (conservadores e intérpretes de la ley común)
5) Aparición de los primeros jefes (con carisma que provoca el seguimiento)
6) Aparición del 1er. Rey, que es simultáneamente, padre, sacerdote, guerrero, gobernante y
juez-----------(De varios clanes, se forman tribus o reuníon de tribus que conforman naciones, ejem.(las
12 tribus originarias de Israel) y las naciones dominantes son cabezas de imperio

c)-Poder Institucionalizado: al interés personal se va mudando por el interés de todos, van apareciendo
las instituciones como relaciones generales de objetivas, que requieren tiempo y acatamiento. Así
aparece la primera “abtracción” –La Corona-, posteriormente –La Nación-.
Como en plena Revolución francesa los estados generales se transforman en Asamblea Nacional.y
finalmente aparece “El estado”, haciendose “sede” de la soberanía objetivizando el poder de éste ente
en estructuras y órganos, actuando por autoridades (elemento subjetivo) y todo en conjunto regido por
normas objetivas e institucionales, que integran la constitución, que implica la juridización e
institucionalización del poder.

En busca del concepto de poder político y potencia: Prelot- aapela a pensadores incluso a teólogos.
Respeto potencia cita a GUARDINI, que sostiene –que siempre es cuestión humana individual o grupal.
Tal concepto es equivalente a “Fuerzas Políticas” y también puede identificarse con los “Poderes
sociales”, siempre es “fuerza vital”.
Max Weber dice:--define al Poder político como potencia politizada o de esencia política.
Diversas manifestaciones del poder actuante para la toma de decisión política:- se sistematizan los
siguientes
Fuerzas actuantes:
a) Poder Político estatal: desplegado por los órganos del estado a traves de autoridades que ejercen
cargos y funciones públicas, son decisiones imputables al estado.
b) Poder político no estatal: (paraestatal) desplegados por los partidos políticos por su rol de imponer o
impulsar a quines serán a futuros autoridades estatales
c) Influencia o interferencia: manifestación de las fuerzas de grupos sociales (ocasionales o más o menos
permanentes) para que quienes toman decisiones, lo hagan de manera favorable a sus intereses (presión
Lobismo) son poderes de hecho-

Según Max Weber que llama dominación “ al poder” y distingue entre:


a) Dominación tradicional: porque viene por tradición y el concenso
b) Dominación carismática: poder e un individuo por sobre los demás en base a sus dones , origina
obediencia y segundo por la confianza que inspira su persona
c) Dominación racional: obedece normas impersonales y objetivas, creada via la razón y a las personas
que ejercen autoridad vía la Ley (constitucional)

Definición del poder político: históricamente se ha concebido de acuerdo a las ideas de cada tiempo.
1) Sentido ético:--(griegos)
2) Sentido de potencia:- (mando y derecho Roma)
3) Sentido religioso (edad media por reflejo religioso y enfoque teológico)
4) Sentido secular: (vigente a partir del renacimiento-Maquiavelo)
5) Sentido absoluto: (tiempos modernos, monarquías europeas)
6) Sentido desplazante: ( es desplazado por 1)ideas dominantes- contractualista-Roseau- 2) positivista-el
poder tapado por las normas y el derecho) 3) público-economista y materialista Marx-
7) Sentido autonomo,autentico y cientifico: es la ciencia política actual.
Definición De ORLANDI- El poder político es la energía de una potencia a fuerza social y política del
pueblo, el mando efectivo (autoridad), que unido a la obediencia por consentimiento (legitimidad),
crea, y dinamiza una organización jurídica política para un Fin- El bien común-
Es una definición completa- por que contiene Potencia- Autoridad (mando) Legitimidad ( obediencia
consentida)- organiza, moviliza el fin (bien común-)

Otras definiciones:
Escuela aristotélica: “Potencia espiritual y moral de la comunidad”
Escuela alemana: (voluntad y dominación) “el poder es una voluntad dominante y orientadora
Escuela francesa: (energía) El poder s una energía al servicio de una Idea, la del derecho predominante
en el grupo social
Escuela vienesa: (enfoque jurídico) el poder es la vigencia objetiva del ordenamiento jurídico total
(Kelsen)
Escuela marxista: (subordinación a la economía) El poder es efecto o superestructura de la economía,
considerada como causa o infraestructura determinante (dominación de una clase sobre otra)
54-El pensamiento político romano:- Polibio y Cicerón

Polibio: viciío entre 201-120 AC es un griego deportado a Roma, al quedar sometida su patria. Era en
grecia de la aristocracia y en Roma se vincula con la familia de los Escipiones, es decir la misma clase.
Obra de Polibio: con su estilo personal de rehen deslumbrado por Roma, escribe HISTORIAS para
describir el triunfo romano. Al no ser politologo ( en sus relatos) mezcla aportes políticos sin ser un
estudio sistemático al estilo de “la Politica” de Aristóteles, ni meremanete descriptivo/comparativo.
Son opiniones donde se aprecia la influencia aristotélica.
^Pensamiento político de POlibio: se puede encontrar en sus escritos juicios sobre:
1. Objeto de la política y el poder: siguiendo las líneas aristotélicas, afirma que el objeto no es la
riqueza, sinó la virtud; la sabiduría en la vida privada,.La bondad y la justicia
(aplica la división del derecho Público/ derecho privado)
2. Origen, formas y transformaciones de los gobiernos (ciclos): a la clásica división tripartita aritotélica
incorpora La República, con realización en Roma y explica a partir de la Monarquía(degenera en tiranía),
(La Aristocracia en/ oligarquia/ la Democracia que degenera en demagogia, retornandose finalmente al
gobierno de UNO) es decir que en punto a la caída final es tributario de Platón.
3. El regimen mixto: tributario de Aristóteles en se aparta de la valoración final. En este su mejor
aporte, aunque admira la creación ideal platónica, la considera impracticable y siente el orgullo del
brillo ateniense (su patria) y aplicando la valoración de Perícles ( que se debe a sus instituciones) la
admiración hacia Roma le lleva a concluir que la realización del sistema equilibrado está en la república
de Roma
Vida, personalidad y pensamiento político de Cicerón: vivio entre 106 y 43 AC (declinación de la
república). Es el prototipo del ciudadano romano de la república, aunque en su cilo decadente, conserva
el vigor y orgullo romano. <Es la visión de íntima política latina bajo el influjo Griego, el más grande
orador y multifacético, abogado, de gran prestigio ,atacó a libertos y clientes de grandes personajes,
también a notables, fue Cestor, Pretor Edil Cónsul Procónsul (gobernador de una Pcia.) político y
politicologo. Formó un partido republicano centrista (con tres bases sólidas- un eje burgués- un ala
derecha de patricios moderados y un ala izquierda moderados de la plebe.) Reveses políticos declinan su
estrella. Se somete a los trinviros y a Julio Cesar ,A la muerte de Cesar pretende reubicarse apoyando a
Octavio pero la conciliación de este con Antonio vuelve a descolocarlo, cae y sin apoyo es asesinado
La obra escrita tiene influencias Platónicas La República y Las Leyes
Los aportes fundamentales de Cicerón están en cuatro temas principales:
a) La concepción moral de la política :conforme a influencia helénica sostiene que la política es
expresión de virtud,función de sabiduría y lección de experiencia
b) El carácter necesario de la organización política: el poder no nace por la presencia del genio, sinó por
la necesidad de un pueblo, es cosa del pueblo o res-pública-
c) Las formas de gobiernos y sus transformaciones: El regimen mixto, parte de la clásica tripartita y
explica en sus cambios la evolución romana, exalta la república y elogia el regimen mixto
d) La justicia natural y el derecho positivo: es el porte fundamental. La justicia es el elementos esencial
del estado y fin político, existe una justicia natural (ley natural) que es inderogable, eterna inmutables
y universal, s la recta razón que no pueden enmendar el Senadoni el pueblo y está por encima de los
poderes-
e) Pese a la esencialidad de su pensamiento Cicerón no pudo llevar adelante el concepto hasta sus
ultimas consecuencias, porque la República romana , como toda la antigüedad era totalitaria.- La
apertura quedaría a cargo del cristianismo.
78- LA AFIRMACION DEMOCRATICA:- Ley Saenz Peña
Esta ley coronó las luchas de Hipólito Irigoyen fue UNA GRAN REVOLUCION, que quizá no se le ha dado la
valoración justa, por haber pasado a integrar un marco de cosas que son normales para la democracia.
Pero la INJUSTICIA INRINSECA DEL SISTEMA OLIGARQUICO, imponía la necesidad de un cambio que la
república estaba en condiciones de asumir. Las críticas al nuevo sistema eleccionario provenían de la
oposición, pero así todo hombres como Pellegrini formado en el conservadurismo y a su clase encontró
argumento asertado al decir que “la constitución no se cumple desde el art.1º
En su forma e Gobierno REPRESENTATIVA REPUBLICANA Y FEDERAL y han pasado 60 años de su
promulgación no se cumple por el hecho de mantener un sistema electoral viciado corrupto y anacrónico
y la inmadurez de nuestras prácticas políticas .que favorecían al aferramiento oligarquico con derecho
propio a gobernar como los únicos posibles con franca actitud aristocratizante.
La Ley Saenz Peña se convierte en VERDADERA REVOLUCION que reconoce dos protagonista H. Irigoyen
que la gestó con su lucha 1890/1912 y ROQUE SAENZ PEÑA que la haría realidad como expresión de
Honrada convicción política.

La Ley: El primer sistema electoral aplicable en el país que hizo realidad del sistema Oligarquico, fue la
ley de Mayoría ( o lista completa9, en virtud del cual el partido trinfante se llevaba todos los cargos y
las bancas de representantes y parlamentarias y todos los electores a presidente.(por el sistema de
elección indirecta). Hubo después el sistema UNINOMINAL por circunscripciones Ley de Joaquín V
Gonzalez ( en que el territorio se dividía en tantos circunscripciones o distritos como cargos a cubrir)
cada distrito votaba por “su candidato” y por mayoría se elegía un diputado.. Así se eligió a PALACIOS y
fue la primera apertura que no favorecía a la Oligarquia.
La inmoralidad, el fraude fueron los desencadenantes de la rev.del 90 y a partir de entonces H. Irigoyen
lucho más que nadie para revertir semejante negación de la voluntad popular. Y el que más que nadie
entendio la justicia de esa lucha fu ROQUE SAENZ PEÑA que llevó de su mano la concreción de su
mentada ley-
Bases: VOTO SECRETO Y OBLIGATORIO
PADRON ELECTORAL MILITAR A BASE DEL ENROLAMEIENTO (18 años)
SISTMA DE ADJUDICACION DE BANCAS DE LISTA INCOMPLETA (origen 2/3 para el ptdo.triunfante y 1/3
para la minoría)
Control politico partidario del proceso de empadronamiento y electoral.
Fue en cambio formidable y de calidad:
El voto obligatorio y secreto erradicó al voto cantado y el fraude que creaban gran ausentismo
ciudadano ( por la violencia que había habitualmente en los comicios), esto erradicó estas
circunstancias negativas.
Representación de las minorías: permitía superar las practicas de abstención y revolución daba justicia y
paz a la república.
El padrón independiente de lo político daba un cuadro de pureza y virtud democrática y se habría al
control opositor.
Se vislumbra un cambio y la argentina cambió a partir de entonces, el sistema favorecía al bipartidismo
y la posibilidad de alternancia entre oficialismo y oposición.
La reforma se aplicó en 1912, el radicalismo levantó su abstención y producidas algunas victoria previas
en elecciones parlamentarias, en la renovación presidencial de 1916 triunfó la fórmula IRIGOYEN LUNA ,
era una verdadera revolucion, las fuerzas populares desplazaban en comicios libres al gobierno
oligarquico ( que manejó la argentina desde 1860( y accedían al poder por primera vez en su historia.

BOLILLA VII.
13- Estructura y forma del poder político.
Cúspide: La potencia del pueblo: se hace Linea vertical ascendente: lo como mando o autoridad. No es
poder
La potencia comunica energía sinó que tiene el que le comunica la
De abajo hacia arriba.Es poder pero Base.
Carece de unidad de dirección Linea vertical descendente: señala
SIN STA COMUNICACIÓN DE ENERGIA grados diversos de jerarquía del mando
NO HAY PODER Sin obediencia no hay legitimidad

Base: Poder del pueblo, potencia, el pueblo es poder


Linea horizontal; Obediencia, consentimiento que da legitimidad

También puede sistematizarse mediante el presente cuadro:

1)Potencia: energía del pueblo


I: Intrinsecos 2) Mando: autoridad/cacción
3) Obediencia: Consentimiento/legitimidad
Estructura Institucionalizados gobernante,estadísta
Del poder 1)Individuales legislador
Político No institucionalizados ,Jefe caudillo,lider

Organizados:Pdos.Politicos,regimen politico
II Extrinsecos 2)Colectivos Gpo.Gobernante tecnoburocracia, FFAA
NoOrganizados:Gruposde opinión,Grupos
Ideológicos
-
Organizados: estado, Org Internac.
( Oea,Onu, OTAN)
3)Inter.-nacionales
No Organizados: Factores: demopolíticos
Geopolíticos, económicos, tecnológicos,
Y beligerante

Formas del poder político:


· Poder Revolucionario: poder de cambio, resiste al poder para conquistarlo. Es creador y fundacional,
susacciones son ACTOS REVOLUCIONARIOS (Ejemp. La revolución de mayo.).
· Poder electoral: Objeto: conquistar y transmitir el poder. Sus acciones son ACTOS ELECTORALES
(votos) Es el poder de elegir (discernir) y Consentir(deliberar) confiere representación-
· Poder del estado: Es el centro objetivo de unidad, acción y decisión del estado-:caracteres: Objetivo,
impersonal, indivisible. Determina la forma del estado (unitario/federal) y sus accions son: actos
estatales-
· Poder en el estado: (de autoridad) Caracteres subjetivo, personal y divisible. Objeto: Ejercer,
conservar,distribuir y controlar el poder. Sus acciones: son actos de gobierno-.Se manifiesta a travez de
funciones, poderes,organos autoridades-
· Poder constituyente: Organiza: el poder político y el estado o lo modifica. Es creador y tiene dos
variantes ORIGINARIO DERIVADO O REFORMADOR, Sus acciones: son actos constituyentes.

14 Estatica y dinámica política: concepto general y contenido de ésta última


Estática Política: La política es esencialmente dinámica y que tal característica involucra a los aspectos
institucionales, (involucrados normalmente en la ESTATICA POLITICA), por su menor movilidad. ( y no
porque estén paralizadas) en la realidad política NO HAY un ámbito interte y otro otro ámbito dinámico,
la realidad política en su totalidad es dinámica-
Los enfoques de la ciencia política parten de un tema eje resumidos en LIBERTAD,ORDEN Y PODER.,
el orden como centro implica una concepción más estática porque allí están precisamente los aspectos
institucionales ( los que menos se mueven), los que más bién implican una resistencia a los cambios
La libertad: por su parte pone el acento en el enfoque de movimiento por la virtud creadora y
movilizadota de este valor.
El Poder: implica un factor de equilibrio entre el orden y la libertad.
Todo es un equilibrio dinámico, que no excluye movimiento, que es la esencia misma de la política

Dinámica política: es una parte del conocimiento científico que se dedica a estudiar las fuerzas
políticas, los cambios, los procesos etc) el tema ahora es la dinámica del poder político. El estado en en
sí dinámico, la realidad política en su totalidad es dinámica.
El dinamismo lo predicamos del estado, de la política, del regimen político. Pero también del poder
político no estatal e influencia y en un esquema de dinámica política debe incluir las siguientes
cuestiones:
CONCEPTOS BASICOS INVOLUCRADOS:- fines, funciones, poderes, órganos y autoridades
TEMAS ESPECIFICOS: -estrategias, propaganda, acción directa, opinión pública y política.

Liderazgo
Fuerzas Políticas
Partidos Políticos

tecnoburocracia
Factores de poder
Fuerzas Armadas
Factores dinámicos: Población, economía cultura, geografía ,geopolítica, tecnología

Politizados
Actos políticos

Políticos propiamente dichos


Proceso Político y decisión política-

55-Significación política del cristianismo originario (tiempos del emperador Tiberio)


· Aportes fundamentales de la rev. Cristiana
Dentro de la colosal organización politica Romana, un hecho ordinario y normal (el nacimiento de un
niño Jesús), habría de producir el hecho capital de la historia por su influencia profunda en la
civilización. El hecho marcó así el fin de la sociedad antigua y la división de la historia (antes de cristo y
después de cristo.)
Jesucristo fue en transformador religioso y Prelot le cita como una REVELACION Y UNA REVOLUCION, el
ser un hecho religioso constituye una nueva comunicación entre el hombre y Dios, que el pueblo de
Israel seguro de su alianza con YAVE no comprendió la dimensión espiritual ni el sentido universal (para
todos los hombres fuern o no judios) de la predicación cristiana y con su propia visión de un destino
nacional liberador del yugo romano., no entendió ni acompañó este mensaje, pese a las enseñanzas de
los profetas. En este contexto la figuara de Cristo fue la de un alborotador , subversivo. y blasfemo y
que solo podía merecer la muerte.

Y en lo segundo al haber penetrado tan profundamente en el ser humano produce una renovación
integral de todas las actividades humanas y entre ellas , la politica,

El centro de la fe cristiana es EL AMOR A DIOS Y AL PROJIMO de lo cual derivan tres relaciones que
alcanzan a todo hombre
RELACION DE FILIACION DEL HOMBRE HACIA DIOS
RELACION DE FRATERNIDAD ENTRE LOS HOMBRES
RELACION DE SEÑORIO DEL HOMBRE SOBRE TODAS LAS COSAS.
Estas relaciones, especialmente la primera, que es el eje fundamental, al proyectarse a la cultura debía
producir NECESARIAMENTE UN CAMBIO REVOLUCIONARIO y en ello radica la TRASCENDENCIA DE LA
REVOLUCION CRISTIANA.

· La dignidad humana:
El cristianismo aporta una nueva concepción de la persona. Es un NUEVO HUMANISMO, antes que nada
(sabemos que el hombre fue hecho a IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS), pero esta herencia había
permanecido sin desarrollarse hasta la revolución cristiana he implica una RECREACION EL HOMBRE.-
según San Pedro “ el hombre está emparentado con Dios” y San pablo afirmará “despojaos del hombre
viejo con todas sus obras y vestiós de hombre nuevo”.que sin cesar se renueva según la imagen de su
creador…Consecuentemente el hombre, hijo de dios y partícipe de la naturaleza lo lleva por sentido de
trascendencia hacia Dios “su padre”
La esencia del hombre es ser persona, s decir un ser inteligente , libre y capaz de concebir fines y
medios para lograrlos por su propia determinación y libertad.
Esta esencia, profundamente y diametralmente opuesta a la mera parte de un todo “concepción
Aristotélica y en la antigüedad en general) hacen a una ALTURA DE DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA,
que implica el más alto valor en el ámbito de lo creado y por lo tanto a los derechos inherentes a esa
dignidad que en principios son de propia naturaleza (principio de la Ley natural) para permitir la
realización personal del hombre y su destino trascendente, hacia sus projimos y hacia su Dios en la
eternidad. Al emparentarlo con Dios (por participar de su naturaleza), la persona humana adquiere
también VALOR ABSOLUTO y frente a ella, el ROL DEL ESTADO ES EL DE SER UNA SOCIEDAD AL SERVICIO
DE LOS FINES PERSONALES DEL HOMBRE
Esta concepción implica de hecho un nuevo modo de relación entre el hombre y el estado. Y dá origen a
un nuevo derecho político y constitucional

· La Igualdad entre los hombres y el nuevo concepto de humanidad


La idea de la unidad humana existió desde l antigüedad, fue incompleta, fragmentaria y de una
dimensión secundaria, para Aristóteles, los conceptos de Polis, animal político, hacen de ésta unidad de
vida y su perfección están precisamente en sus limitaciones y en un equilibrio optimo.
Los Romanos tuvieron el concepto de la unidad derivado del la conquista SOMETER ES UNIFICAR
El estoicismo tuvo su visión más profunda de la unidad, el concepto ciceroniano “de la ley natural” que
al ser universal unifica al linaje humano, pero fue enunciada en un contexto totalitario.
La concepción cristiana al respecto es abismal:
Todo hombre queda unificado por su comun naturaleza de hijo y partícipe de la naturaleza de Dios, por
cuanto Hombres , todos son iguales (todos son uno). Por eelo la fe cristiana rompió las barreras de las
diferenciaciones de las fracturas y aislamientos.
Este efoque unifica a todo linaje humano, de todas las generaciones y razas, de todos los tiempos y
paises, ya que por ser los hombres hijos del mismo padre” Dios”, son hermanos entre si. Los hombres
tienen un mismo origen, un mismo destino de eternidad, estan sometidos a la misma ley divina y al
mismo juicio y han sido redimidos por el mismo Dios.
Esta humanidad es así la más extensa y unida por que integra UN CUERPO QUE TRASCIENDE A LAS
DIFERENCIAS ACCIDENTALES Y SECUNDARIAS, En este nuevo concepto Dios unifica la universalidad.
Este aporte es también de ruptura y como el anterior, del que deriva constituye un cambio
revolucionario, hace a un nuevo derecho internacional.

· La dualidad temporal y espiritual


Desde su origen mismo, el cristianismo delimitó una UNIVERSALIDAD DE COMPETENCIAS
1. DE AUTORIDAD RELIGIOSA en ciertos dominios
2. DE LA AUTORIDAD CIVIL en otros ámbitos.

Asi quedaron delimitados los campos de los religioso y de lo político- Dualidad que se manifiesta a
travez de San Mateo.. que cuando a Cristo se le pregunta sobre la licitud del pago de impuestos al
Cesar..este dijo Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”, introduce LA LIMITACION
DEL PODER, ROMPIENDO DEFINITIVAMENTE EL MOLDE DEL TOTALITARISMO ANTIGUO EN EL QUE HASTA LA
RELIGION ERA RESORTE DEL ESTADO.
La libertad entro en la historia de la mano de cristo a travez de la libertad religiosa. La dualidad
aportada por el cristianismo se funda en la condición del hombre y su doble destino, que le impone
pertenecer a dos sociedades para atender a las exigencias e su vida temporal (el estado) y a su
trascendencia espiritual de eternidad a partir de Cristo entre el hombre y el estado hay una brecha que
la iglesia mantendrá abierta para remontar al cielo.

· El concepto del poder político y su evolución-


Vemos que la revoluciòn cristina tiene elementos de continuidad provenientes del la tradición hebrea en
lo atinente al poder…del Poder que viene de Dios…El cristianismo renovó potencialidades dormidas que
no fueron preocupación el pueblo Judio. Hay escritos cristianos y en el desarrollo posterior en el
tiempo, diversos testimonios relacionados que echan luz sobre el tema.
San Pablo a los Romanos: dice: “todos habeis de estar sometidos a las autoridades superiores, QUE NO
HAY AUTORIDAD, SINO POR DIOS Y LAS QUE HAY, POR DIOS HAN SIDOS ORDENADAS, de suerte que quién
resiste a la autoridad, resiste a la disposición de Dios. Y por que es ministro de Dios para hacer el bién”
San Juan:..en respuesta a Pilatos ( en pleno juicio a Jesús) cuando éste le dice ¿a mi no me respondes?
¿no sabes que tengo el poder para soltarte y poder para crucificarte? Y Jesús le responde: NO TENDRIAS
NINGUN PODER SOBRE MI SI NO TE HUBIERA SIDO DADO DE LO ALTO
San Pedro: “ sed sumisos a toda institución humana para bién del señor, ya sea el Rey por ser quien
posee la suprema autoridad, ya sea a los gobernantes, por ser en quíen él la ha delegado”
Estas enseñanzas afirman la legitimidad de origen del poder en Dios, tendrá una evolución en el
desarrollo de la historia cristiana.
San Juan Crisóstomo: se encuentra un dialogo figurativo, con San Pablo “ en que le pregunta ¿Todo
Principe a sido ordenado por Dios?...en respuesta – No ess lo que digo, por que en ese momento no habló
de cada principe en particular,sinó del cargo mismo.
En suma, lo proveniente de Dios es el poder objetivo en sí- no la persona de su titular. Este concepto
habrá de consolidarse en el tiempo a travez de las enseñanzas de SAN AGUSTIN Y SANTO TOMAS DE
AQUINO, para llegar finalmente al principio contractualista de los teólogos Jesuitas: especialmente
FRANCISCO SUAREZ, que enfrentará a la doctrina española del Derecho Divino de los Reyes- sostenida en
Inglaterra por el absolutismo de Los Estuardo, (servirá de argumento a la rev. De mayo)
79-Política argentina del siglo XX –El conservadorismo- el nacionalismo-el radicalismo-y la incursión
militar Los grandes liderazgos nacionales-
El conservadorismo: versión tradicional de las expresions oligarquicas históricas, pero dentro de ella,
empezó a verse expresiones más democráticas y progresistas. (una fuerza conservadora Liberal mas
actualizada) Caso como Carlos Pellerini-Roque Saenz Peña) como opositores de Roca y también
finalmente el Partido Demócrata progresista de Lisandro de La Torre. Su ala más conservadora estaba en
el partido conservador provincial de la mano de Marcelino Ugarte que fuera el principal escollo a vencer
por Irigoyen-
El nacionalismo:
Esta circunstancia y los acontecimientos europeos, fueron llevando vientos hacia el NACIONALISMO,
aparecen libros de Ricardo Rojas “LA RESTAURACION NACIONALISTA”, Rojas (hijo del gdor.de S del
estero) sintió LA NULA SIGNIFICACION DEL INTERIOR y bajo el influjo de M de UNAMUNO apreció que los
Europeos eran MENOS INTERNACIONALISTAS que los propios argentinos. La influencia extranjera de la
inmigración, la presencia anárquica del comunismo en Rusia, la existencia de problemas laborales con su
semana Tragica, La patagonia, circunstancias estas que llevaron a una REACCION NACIONALISTA,
fundándose la LIGA PATRIOTICA ARGENTINA dirigida por MANUEL CARLES (ex radical) que exaltó los
valores nacionales.
Leopoldo Lugones antes anarquista en principios, se pasa al lado opuesto, por admiración de los modelos
corporativistas tipo FASCISMO ITALIANO, augurando la intervención militar para corregir los vicios de la
democracia argentina. Apela al ejemplo Español de Primo de Rivera y Benito Musolini que en ese
entonces estaban existosamente en el poder de sus respectivos estados.
La Lineas Nacionalistas afloran como una de las tendencias fuertes el régimen e facto de URIBURU, con
evidentes propósitos de imitación de las situaciones triunfantes en Europa y que se gestaron para
recuperar el SENTIDO NACIONAL. La cabeza en el poder de éste grupo estaba MATIAS SANCHEZ
SORONDO, ministro del interior, formándose en la sociedad grupos de acción y de choque, que
propiciaban suplantar las formas representativas por otras corporativas, cabe recordar la formación de
la LEGION CIVICA ARGENTINA

El radicalismo: Luego de la Ley Saenz Peña y con el Radicalismo en el Poder, se ha llamado “La
argentina Radical” al periodo que inició Irigoyen en 1916/22 y continuó Alvear 1922/28, nuevamente
Irigoyen y que culminara con la revol. Del 30
Irigoyen ganó la presidencia, no tuvo mayoría propia en el Senado- La gestión RADICAL pese a la euforía
del triunfo no tuvo el dinamismo que la DEL 80-. Rescató LA conducta autónoma Nacional en el orden
internacional,(primera guerra), avances en la legislación laboral, (trabajo de mujeres y niños,
jubilaciones, protección despido arbitrario) reformas Universitarias, conformación de YPF
En el interregno presidió ALVEAR, continuó con su línea radical, el periodo fue de gran stabilidad paz y
convivencia, la argentina continuò proyectadose al exterior.
Hubo divisiones en el radicalismo que señalaron matices en “Personalistas y antipersonalista” (los que
seguían al Peludo o al pelado) para diferenciar a los Irigoyenistas de los Alvearistas, algunos de los
cuales se exindieron formando el partido Radical Antipersonalista de tendencia conservadora.
El último período de Irigoyen en que fue PLESBICITADO en 1928 lo sorprendió su avanzada edad, y
rodeados de incondicionales que lo aislaron con un entorno que ya en muchas veces resulto nefasto en
la política argentina y todo ello fue el gérmen de una fuerte oposición. El aspecto más negativo del
período fueron las sucesivas intervenciones a las provincias gobernadas por adversarios, con el
agravante de ordenarse por DECRETOS, (ejercio distorsionado de poder con características
hegemonicas). Todo esto culminó con lo que ha sido la improcedente e elegítima tradición de
ursupaciones militares en el poder político de la nación.
La incursión Militar 1930-Uriburu/Justo el factor económico internacional de honda repercusión en el
país (1929), sumada al desgaste el radicalismo (abuso de prácticas politiqueras) y las reacciones
antiliberales que se producen en el mundo y se reproducen en el país (fascismo-nacionalismo), todo ello
produce conmoción política propia de tiempos críticos. Que originó (y no se justifica) las soluciones que
se intentaron y ejecutaron), se trata de un Golpe militar en el que acompañan algunos civiles-1930 no es
un hecho aislado, fue el comienzo de una tradición de militares en el poder en argentina.
Fue el contraste entre el patriciado liberal/Oligarquico - y la actitud NACIONALISTa, el rigor de Uriburu,
con estado de sitio y Ley marcial, recibio el respaldo político de Nacionalistas, conservadores
demócratas progresistas, socialistas y antipersonalista.
Frente a la modalidad de facto, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL, emitio UNA ACORDADA, que
valiendose en la teoría de Gobineau legitima el golpe por haberse comprometido las autoridades a
respetar la Constitución y teniendo la disponibilidad de la fuerza para asegurar el orden, la seguridad y
la propiedad- El nuevo gobierno clausuró el Congreso por estar lleno de una mayoría sumisa y
servil…..que ha esterilizado la labor parlamentaria y ha rebajado la dignidad de esa elevada
representatividad, pública.
Poco tiempo duró Uriburu, acosado por la urgencia de restaurar las libertades públicas y tras haber
pasado por un ensayo de elecciones en la Pcia de Bs.As. que dieron el triunfo a Pueyrredón/Guido
(radicales) por lo que el Gobierno procedió a su anulación y paralelamente se veto la formula
presidencial ALVAREZ/GUEMES,lo que dispuso de la ABSTENCION DEL RADICALISMO Uriburu, elucubro la
vuelta al estado de derecho, tentó a Lisandro de La Torre para que le sucediera, no hallo eco en el. De
la Torre estaba ya más cerca del socialismo que de una revolución liberal y consecuente.
El Gral Justo se perfiló a la presidencia (en la tendencia conservadora-no nacionalista) La sucesión
presidencial opera un proceso electoral en que al ABSTENCION RADICAL MARCA DE UN MODO
PARTICULAR. Las candidaturas posibles se circunscriben a la fórmula de la CONCORDANCIA
(conservadora) JUSTO ROCA-y de la alianza SOCIALISTA DEMOPROGRESISTA- (DE LA TORRE/REPETTO).
Triunfa JUSTO 1932/1938
Se caracteriza la época como LA DECADA INFAME por una restauración conservadora antihistórica (por la
injusticia del veto a la candidatura radical) y que ade,ás puso en ejecución el más descarado FRAUDE
ELECTORAL
Por la crisis: Medidas regulatorias de producción y control de cambios (ministro Pinedo socialista yDe
Tomaso) y la creación del BCRA-Conferencia de Ottawa (cierra Inglaterra sus mercados),Tratado Roca
Runciman, pactaron condiciones leoninas en beneficio de los británicos
La ratificación provocó el celebre debate de La Torre y la muerte de Bordabere
Muere Irigoyen-
En la renovación presidencial se impone nuevamente la formula de LA CONCORDANCIA ORTIZ
/CASTILLO(consevadores-antipersonalista), contra la radical ALVEAR/MOSCA en medio de denuncia de
fraude SE IMPONE ortiz castillo-
El delicado estado de salud de Ortiz lo hace renunciar y luego muere, Castillo asume casi en el estallido
de la 2da Guerra, en la que mantuvo neutralidad. pero se avecina la renovación presidencial y PATRON
COSTAS (conservador)es el candidato de la concordancia con apoyo oficial., esto provocó por influencia
de corrientes NACIONALISTAS que contaban con predicamento en las fuerzas armadas (ejercito) una
NUEVA REVOLUCION 4/7/1943
Frente al nuevo facto se produjo una nueva acordada de la Corte Suprema de justicia (similar a la del
30) nuevo reconocimiento jurídico) y por su parte la Unión Civica Radical reconocción en la acción
militar UN GESTO PATRIOTICO frente al período de DESBORDE E IMPUDICIA IMPUESTO A LA REPUBLICA
por los gobiernos al margen de la voluntad popular-
El Gral Rawson cabeza del golpe asume como pte. Pero es reemplazado inmediatamente por RAMIREZ
Mantuvo la neutralidad pero a las postrimerías de la guerra y por las presiones de EEUU rompio
relaciones con el eje- Un año después lo sucede el gral FARRELL que con la contienda definida declara la
Guerra a los que estaban ya vencidos, esto permitío que Argentina fuera estado fundador de las Nac.
Unidas.
Una vez más y como antes lo fueron ROCA E IRIGOYEN , los hechos hacen surgir un nuevo lider político,
el tercer gran caudillo político de nuestra historia JUAN DOMINGO PERON.
Este (miembro fundador del GOU) empieza a perfilarse y asume sucesivamente varios cargos-
vicepresidente de la nación. Ministro de Guerra y secretario de trabajo y previsión- y bajo este cargo
impusó y lanzó una nueva política con nuevas normas laborales en beneficio de la clase. Su promoción
política estaba lanzada y bajo un complejo ideológico que fusiona elementos populistas, nacionalistas y
autoritarios (di tella)
Peron vió con toda evidencia los cambios que se producián en el mundo, especialmente en la faz social
frente a las injusticias del liberalismo económico y la presencia de las masas en el escenario político.
Tal visión le permitió entretejer una estrategia durante el período de facto y el constitucional. Por otra
parte la suya era la imagen de una persona joven y vigorosa y que por su origen militar estaba limpio de
imputaciones y cargos formulados a los políticos.
Desde su función en trabajo, núcleo a los dirigentes sindicales, les aseguró el progreso cierto de la
legislación laboral, y la presencia de ello en roles del gobierno.
Se empezó a dar lugar a una nueva experiencia inedita, la de la formación de una nueva fuerza política
masiva, con ingrediente mayoritariamente obreros y sociales.
Dos tendencias se perfilaban un Núcleo en torno a Perón y otro un fuerte opositor de tendencia liberal y
democrática. La que impulso la marcha de la constitución y de la libertad. En la cual prevenía contra la
dictadura del presente y del futuro y reclaman la entrega del poder a la Corte Suprema e inmediato
llamado a elecciones.
La influencia de estos sectoresy militares anti-peronistas presionaron y obtuvieron el alejamiento de
Perón y su detención.La respusta no se hizo esperar y una Movilización popular impulsada por eva
Duarte y el Cnel Mercante y elementos sindicalistas que seguían al nuevo lider produjo la HISTORICA
MARCHA DEL 17 DE OCTUBRE A PLAZA DE MAYO reclamando la libertad de Perón. Esa marcha será el ito
de la presencia de las masas en lo político definitivamente.
Perón renunció a sus cargos pero quedó como virtual candidato a presidente del nuevo movimiento. El
movimiento peronista se nucleo a base de los aportes de obreros y sindicalistas que constituyeron el
Partido Laborista y por otra se sumó un sector del radicalismo UCR junta renovadora.De esta salió el
acompañante de la fórmula el Dr QUIJANO.
Un factor decisivo a favor de Perón fue la intromisión de el embajador nortemericano a favor de la
UNION DEMOCRATICA (formula de la oposición) cuando se expresara públicamente contra el peronismo.
Perón aprovecho la circunstancia para levantar la bandera de la Soberania Nacional. Con el slogan “
Braden o Perón”
En 1949 reforma constitucional. Incorpora “derechos sociales” reelección presidencial, (indefinida)
unificación de mandatos elección directa- (Políticamente soberana, económicamente independiente y
socialmente justa.) Reelecto en 1951 52/58 1951 52/58 fallece Eva y se inicia un periodo de
autoritarismo y pretensión de hegemonía.- (monopolio de las comunicaciones-ataques a opositores,
incendios a sede políticas- y finalmente una campaña contra la Iglesia.,esto señaló la pendiente de este
ciclo.
Afrontó levantamiento los más serios en junio 1955 y el derrocamiento 16/6/1955- por la llamada
REVOLUCION LIBERTADORA.. Perón se exilio y su movimiento proscripto por 18 años
Fue una experiencia revolucionaria, que junto a los aspectos negativos sumó INNEGABLES APORTES
POSITIVOS que hizo historia y permanece y porque s parte de nuestra hisoria y vida política. Las bandera
de Perón fueron 3 SOBERANIA POLITICA, INDEPENDENCIA ECONOMICA Y JUSTICIA SOCIAL.
En lo económico: fuerte industrialización- nacionalización de servicios públicos-Banco de credito
Industrial- se estatiza un monopolio de exportaciones IAPI- alza del poder adquisitivo.
En lo social: ascenso del proletariado ordenado y pacífico, sindicalización de los trabajadores-
organizaciones gremiales- una nueva clase capitalista- mvilidad social que abordó la industria- Derecho
laboral- (trabajo previsión reglamentación sindical convenciones colectivas de trabajo)-SE CREO EL
Ministerio DE Trabajo y sus tribunales- el voto femenino- Jubilaciones.
En lo cultural: gratuidad de los estudios universitarios masificacion e la matricula estudiantil- se
incorpora la televisión a la cultura argentina-
En lo político: la formación de un nuevo movimiento político histórico por la incorporación de
trabajadores, que llegaron al poder ocupando funciones administrativas y legislativas. El sindicalismo
fue una de las tres ramas del partido- (masculino femenino-sindical) nacio una nueva mayoría política,
el radicalismo pasó a ser minoría y oposición. Ello apostó al peronismo/antiperonismo lo que por muchos
años fue el impedimento a la integración pacífica de nuestra convivencia como base a una democracia
madura y estable. Tal fue el cambio y tan profunda las trasnformacions que desde entonces vivimos un
antes y un después-
Lonardi/Aramburu- tiempos de enconado anti-peronismo de mayor dureza y represión- El movimiento
contrarrevolucionario de 1956 fue sofocado sangrientamente- fusilamientos y carcel-
Se derogó la const. Del 49 y se convoco a un nuevo proceso reformista, que solo reconoció la carta
histórica de 1853 y sus modificaciones y propuso una incorporación el famoso 14 bis- reafirmando las ya
expuestas reformas del 49 en ese aspecto-
Nuevas elecciones dieron el triunfo a A FRONDIZI con el apoyo del peronismo proscrito- en 1958 y que
fuera depuesto en 1962, periodo en que resistió 22 conatos de golpes-
Su periodo se caracterizó por el desarrollo en el área petrolera logrando el autoabastecimiento
nacional, el fomento a la industrialización y la radicación de industrias automotrices- Ika renault-
El último planteo militar depuso a Frondizi, las últimas elecciones en las cuales ya participaba el
peronismo en partidos neo peronistas fue el condicionante definitivo al derrocamiento. La cefalía
provocada hace ue el Pte del senado J.M. Guido asuma el ejecutivo pero con la guarda de la Junta
militar que lo había derrocado. Es un período de trasnsición en el cual las fuerzas armadas corren su
propia interna AZULES Y COLORADOS., afirmando la convición que con el peronismo proscripto no se
puede gobernar y con el peronismo también es imposible gobernar.
A esta realidad sucedió el gobierno democrático de Illia, que llega al poder con la proscripción del
peronismo y con e 22 % de los votos., fue debil y sobrevivio 3 años en 1966 era derrocado por un nuevo
golpe militar, llamada REVOLUCION ARGENTINA-
Bolilla 8
15- actos politicos:
proceso y decisión política
La complejidad de la vida social nos presenta actos sociales genéricos
(religiosos,culturales,éticos,económicosjurídicos etc) que en si mismo no tienen esencia política, pero
que pueden llamarse “politizados” porque la política (el poder) como actividad cordinadora e
integradora de la vida social los alcanza de una u otra manera. Tales actos politizados pueden, a su vez,
ser políticamente condicionados (constituyen las demandas y apoyos que excitan al poder exigiendole
respuestas y condicionando de alguna manera sus actos), ó políticamente condicionados, cuando los
reglamentos y normas del poder son lo que, en cambio hacen el marco en que los actos sociales pueden
cumplirse afectados por esa complejidad normativa.
Junto a tal actividad, que fundamentalmente proviene de la sociedad, están los que podemos considerar
actos políticos puros-, son de esencia política y siempre tiene por causa el poder político, según qeuda
señalado en él.
Poder constituyente
Poder revolucionario
De Poder Poder electoral

ACTOS POLITICOS PUROS


(esencia política) Actos de Gobierno

Actos estatales

Del Poder Actos internacionales

Proceso y decisión política:


Para diferenciar los actos “de Poder “ de aquellos llamados “Del Poder” hay que responder a los
interrogantes ¿Quién decide? ¿Cómo se toma la decisión?
Actos de poder es cuando estamos ante decisiones políticas fundamentales, adoptadas por el pueblo
como unifdad política. EJ. Cambio de constitución, de monarquía a República, revolución etc. Y
también aquellas manifestaciones parciales de las diversas formas del poder político,( Ejem del poder
en el estado haciendo actual la organización estatal,
Son actos del Poder aquellos actos del Gobierno : todos los actos cumplidos por el grupo humano que
encarna el poder de autoridad a travez de sus órganos. Ejem.el congreso haciendo una Ley, su
promulgación ejecución y cumplimiento.)
Los actos estatales: son aquellos que hace que el acto de que se trate sea imputable al estado ( en el
caso de la ley) se institucionaliza y es ley del Estado. El acto estatal queda así perfeccionado.
Los actos internacionales: son una variedad de actos estatales pero que se proyectan fuera de los límites
espaciales de la nación con relación a otros estados u organizaciones internacionales Ejem Tratados
convenciones concordato

Sociedad y Estado en el proceso político.


La dinámica política como acción humana nos lleva al concepto de proceso político que es
esencialmente un conjunto de acciones que reconocen una causa ordinaria (desencadenante). A la que
sigue un desarrollo (plenitud) para rematar en consecuencias (resultados), son operaciones que se
producen en el tiempo con ineludible intervención humana y por ello decimos que ocurren y no
simplemente transcurren ante la pasividad del hombre. Todo nos lleva a concluir que el proceso político
no es amorfo, sinó que toma forma configurando en la suma de una cadena de actos, pequeños
procesos- lo que hace al proceso en general- Cada uno de esos microprocesos integradores es una
decisión política. La conclusión es la siguiente: a)la consideración global del evento político con inicio,
desarrollo y consecuencias, es lo que llamamos proceso del poder
b)el análisis de cada uno de los microprocesos que integran (la visión individual o singular) es la decisión
política
Ambos conceptos son la materia de este subtema que exponemos en el cuadro siguiente.
AGONAL (lucha por el poder,resistir,cambiar,conquistar

DE PODER acción creadora y fundadora


Visión global acción orientadora
El poder político ARQUITECTONICA acción ordenadora
Actua en todas sus acción organizadora
formas
Fases aristotelicas
Proceso Politico
Acciones con acción concurrente de gob y gobernados
Inicio,desarrollo PLENARIA de lo agonal lo arquiect por objetivos.
Y fin comunes (ejem.recup.e Malvinas)
elavoración
ETAPAS Creación (Partc. aprobaciòn
social Registro ejecución
DECISION (Resp.estatal ) control
POLITICA responsabilidad
Consideración
Individual o
singular
CLASIFICACION estatales/no estatales abiertas/
cerradas

DECISIÓN centra lo político en la desición


COMO METODO incluye aspectos estruc y dinam

16-Importancia del marco cultural en la dinámica política.


Lo cultural se da en la vida social como una de sus manifestaciones,vimos que los conceptos de
personalidad (el hombre) y la situación (lo dado) y es precisamente la existencia de una permanente
relacónde “La personalidaf” con “la situación”. Todo lo que la personalidad encuentra y/o lo rodea,
está la naturaleza (lo físico y biológico), la geografía, la economía “la cultura” de la forma parte, sus
congéneres con los que convive, las otras sociedades que circundan y se vinculan con la propia. Este es
su mundo que analizaremos, lo relacionado con la cultura.
Siendo la política una actividad humana, todo este relacionarse implica un movimiento, un hacer del
hombre, lo que configura la “Dinámica Política” (frente a la estática Política) –que es institucional-
El quehacer humano en general y también en política, encuentran condicionamientos en la “situación” y
siendo la cultura parte de ella, resulta ser un elemento predeterminante o condicionante de las
decisiones que adopte en esta particular actividad de su vida-
Concepto de cultura y sub-cultura: en toda comunidad hay “ tendencias subyacentes” que en general
todos comparten y que son pautas de patrones y pautas que rigen el comportamiento personal y
colctivo, porque personalizan y singularizan a esa sociedad, haciendo a su identidad diferenciada de
otras. Este complejo de tenencias subyacentes,pautas y patrones compartidos, son La “cultu´ra
política” o sistema cultural o marco cultural.
Cuando tales tendencias no son generales, sinó locales o regionales o propios de un grupo específico
estamos frente a la Sub-Cultura-
Como puede verse el marco cultural influye y condiciona al hombre, pero parte del hombre, que en su
hacer a travez del tiempo, va construyendo esa cultura que le rodea. Y que identifica su personalidad
política individual y como comunidad-
Importancia del marco cultural:
Siendo la cultura un formidable medio de personalización que identifica a las comunidades, produce la
diversificación entre ellas y así si una persona atraviesa distintas fronteras políticas, puede advertir la
separación que se va produciendo, según de que lado esté de la frontera.
Las culturas por lo general coinciden con las diferencias nacionales y a uno u otro lado cambian los
estilos y modos de vida, sin perjuicios de mantener elementos compartidos. Así se diferencian
políticamente las naciones europeas ( el comunismo ruso con el italiano, el frances español. Lo que
refleja lo gravitante de la cultura porque precisamente hay Tendencias modos y ondas culturales más
fuertes que otras que se imponen sobre si, y otras que reaccionan para rechazar y resistir en defensa de
su propia identidad.cultural.
Es que en materia cultural-en general- lo que pasa en un lugar, tambien pasa en otro, pero cada ámbito
provee su propia versión del fenómeno. Así como el comunismo en sus diversas acpciones regionales
europeas o como la religión cristiana en sudamerica y Grecia, una internaliza la espiritualidad del
hombre, la otra ve al hombre como centro de la creación. Se aprecia entonces el enfoque personalista o
enfoque cosmico., todo ello destaca con evidencia el marco cultural en política y la relevancia de la
preservación de la propia identidad cultural (sentido nacional)
Valores: son estimaciones positivas o negativas de carácter objetivo que hacen los hombres de personas,
cosas o hechos conforme a un sentido de “debe ser”-Asi proceden los hombres frente a cada
requerimiento vital, lo que excita la importancia de los valores en la realización personal y colectiva,
como expresión del pueblo poder.
>Cada juicio de valor crea un estado afectivo o emocional en el sujeto, esto no es más que subjetividad
en la reacción personal al percibir la existencia del valor fuera de el mismo. Ya que el valor no es
creación el sujeto. El valor es´ta en la cosa, persona o hecho bajo análisis
El sentido de “debe ser”, hace que el valor se identifique con el bién,bajo la forma del fin propio de
cada ser o acción. ….El bien de las cosas es a lo que tienden, es decir, su fin, bajo ,alcanzar la plenitud
en el propio género, su propio “debe ser”
Las relaciones entre lo seres y acciones pueden conducir a “conflictos estimativos”, que solo se
resuelven mediante el apoyo de una Jerarquía objetiva de valores. En lo social deberá cederse bienes
egoístas (de indole personal) para fortalecer el ente comunitario que necesita de cada uno. Pero que a
los postres, siendo mejor, beneficia a todos. (bien personal) en cuanto necesitamos de el para vivir
mejor y desarrollarnos.
El bien público obliga también al estado a optar por si o por no- frente a requerimientos colectivos.. La
política es una acción comprometida, no neutra y la respuesta. Por si o por nó, frente al requerimento
que plantea en cada caso el valor (o el antivalor) implica una necesidad de definición.
Ejemplos de valores supremos: la patria Dios,el bien común, la verdad el bien la belleza, en el orden
político son la libertad la democracia, la justicia la igualdad, solidaridad, el trabajo la participación.
Todos están en las ideologías, en las utopías, en los mitos y en las creencias que hacen a marco culural.
Creencias:
Contriamente a los valores, son verdades fundamentales de arraigo subjetivo, pero compartidos
socialmente y determinantes del comportamiento político social.
Se dicen fundamentales por que son aquellos acerca el “ mundo y la vida social”, sin cuya creencia y
profesión no participaríamos e la vida política social, pues integran la visión inmediata y natural de las
cosas, nuestra cosmovisión personal. No es fenómeno racional de un conjunto e ideas que tenemos,
confrontables con otras con posibilidad de opción.
Ortega y Gcet en su obra Ideas y creencias dice:, estas ideas básicas que llamo creencias, no surgen e
tal día y hora dentro de nuestra vida, no arribamos a ellas por un acto particular de pensar, no son en
suma, pensamientos que tenemos. Todo lo contrario, esas ideas que son, de verdad creencias,
constituyen el continente de nuestra vida y por ello no tiene el carácter de contenidos particulares
dentro de esta. Cabe decir que no son ideas que tenemos, sino ideas que somos, más aún porque son
creencias radicalisimas se confunden para nosotros con la realidad misma- son nuestro mundo y nuestro
ser- pierden por lo tanto el carácter de ideas. Otros autores definen con conceptos equivalentes, de
modo que las creencias son el eje de nuestro conocimiento personal, lo que construye nuestra
“mentalidad” lo que nos lleva a asumir nuestra propia definición en lo que se llama uan actitud o un
comportamiento político, diferenciandose de los valores, las creencias son subjetivas. Pro se creen en
común haciendo una vivencia colectiva.
Cada persona tiene un sistema personal de creencias: cuando está maduro para asumir su compromiso y
definirse (afiliandose o adhiriendo a un partido o ideología). Hay creencias compartidas prácticamente
por todos: la aceptación de la existencia de autoridad, la convicción de que la dinámica humana avanza
en una línea de progreso, de un destino humano, en un sentido de la historia
Las creencias de peso social son la “ideología, utopías y mitos”
Utopías, ideologías y mitos:
Ia ideología es de origen frances Destutt de Tracy la define como “ciencia de las ideas” y que servía de
base a las ciencias y contribuía al conocimiento integral del hombre, así que de hecho absorvió a la
filosofía
Bajo ese sentido originario se gestó otro de inspiración peyorativa, nacido en Napoleón cuando sus
tendencias autocráticas entraron en conflicto con los cultores de la ideología. Los llamó ideologos
despectivamente y aludió a la ideología como una creación teórica divorciada de la realidad por
desconocimiento el hombre y de la historia.
Los mismo Marx fiel a su concepción materialista. La acepción peyorativa va hasta nuestro siglo en dos
vertientes.
1. los cultores de la real politik en su concepción neomaquivelista, la considera falta de realismo
político y de cobardes a los ideologos, imputandoles huir de la vida para refugiarse en las fórmulas.
2. Mannhein considera a las ideologías como imágenes de los diversos grupos actuantes, con sus propios
intereses y propósitos- como expresiones relativas y parciales del pensamiento político que pretenden
ser respuestas totales y por tanto caen en falsedad.
3. Para Kelsen es mezcla de conocimiento con intención política (interés) que provica la impureza del
pensamiento político haciendolo ideología. También hay un sentido vulgar, hace de la ideología un
equivalente a doctrina, s decir un conjunto de ideas y creencias ensambladas que comparten una
orientación espiritual determinada. Ejem Ideología comunista-Ideología democratica- pluralismo
ideológico.
El marco cultural provoca dinámica política, s decir actividad, movimiento y las ideologías son factor
primordial en este sentido, pues frente a cada acto del poder, sobrevine en la sociedad expresión de
conformismo o disconformismo y este movimiento es recíproco.
El poder realiza actos de conformidad con su propia ideología y la sociedad reaciona expresandose
igualmente, según los dictados de su ideología. Son asi un factor a favor y en contra del oren existente,
identificandose con las doctrinas apologéticas y con las proféticas. Hoy se habla del fin o muerte de las
ideologías.
La utopía: se identifica con lo imaginativo, fantástico e irrealizable. En sentido especial, entraña una
valoración peyorativa: Marx por ejemplo despreciando al socialismo inicial calificandolo de Utópico por
su divorcio con la realidad frente al suyo que lo caliica de científico., por su realismo y racionalidad.
Mannhen critica la deformación y ocultamiento de la realidad. Que haen lo utópicos por su proposito de
cambio.
Sin embargo hy muchas acepciones, pero generalmente entre los políticos quienes reivindican la utopía,
y esta señala en contraste neto y profundo entre EL SER y el DEBE SER , creando una tensión tiempo-
espacio que es una fuente generadora de voluntad de cambio., nacida del antagonismo entre dos
modelos irreconocibles. Lo relevante de la utopía es su fuerza como factor dinámico de lo político-
Los mitos: (George Sorel en Reflexciones de la violencia)
La primera acepción se identifica con lo fabuloso,ficticio e inverosímil, que careciendo e contenido real
se proyecta a lo religioso creando una mística.
La segunda acepción s la concepción del mito político. Es aquella idea que no solo intenta convencer
sinó fundamentalmente es un instrumento para vencer por su fuerza dinámica y su poder de exaltación y
de enfervorizar, entraña una tendencia voluntarista y vitalista que se opone al intelectualismo.
A partir de Sorel se ha inspirado el sindicalismo revolucionario (su mito la huelga general), también
inspiraron en los trabajos de Lenin Hitler Musolini (ejemplos nada edificantes) endiosaron la clase, la
raza y el estado. Los mitos han desafiado a la racionalidad de la ciencia y tecnología y despertaron la
irracionalidad que también está en el hombre. Detrás de los mitos dieron la vida y fueron derrotados
hombres y países que murieron con la ilusión y convicción de marchar a un triunfo final.. Tal es la fuerza
del mito

56-El desarrollo ulterior del cristianismo) La patriótica y la escolastica-


Los aportes originales del cristianismo no fueron de la misma intensidad de desarrollo en los primeros
tiempos postriores al paso de Cristo, si se incrementó tiempo después a travez de Los patriarcas, Padres
es critores y doctores que hicieron la historia eclesiástica integrandose encomunidades eclesiales locales
e integrandose en el Imperio., como Iglesia.
La dinámica de estas comunidades fue la práctica de la vida piadosa y la multiplicación de “hombres
nuevos” en torno al mensaje y enseñanzas de Jesús.
Como punto de partida debe ubicarse UN CONCEPTO Y UNA ACTITUD en el origen mismote la iglesia de
acdo. A Hechos de los apóstoles s/San Lucas- las primeras predicaciones y conversiones-
Que llevadas a multitudes fueron llevadas ante el SANEDRIN (maximo sacerdote del templo de David)
detenidos por insistir en las predicaciones en el templo) e interrogados respondieron por boca de
Pedro : Hay que obedecer a Dios antes que los hombres”
La primera relación con el Imperio fue la persecución, duraron tres siglos, con intervalos de tolerencia y
paz hasta el 313 DC con Constantino en su edicto reconoció la libertad de la Iglesia.
El choque entre pagano/cristianos se iba formando en la sociedad Romana, por sus concepciones
dispares en las cosas fundamentales de la vida. El e 64 la primera persecución Nerón culpó a los
cristianos por el incendio de Roma que el mismo mandó. Murieron muchos cristianos entre ellos PEdRO,
crucificado cabeza abajo en homenaje a cristo Y LUEGO pablo, que como ciudadano romano no podía
morir en la cruz dentro de la ciudad fue ejecutado extramuros.
El cristianismo aprovecho la seguridad jurídica del imperio para desarrollarse, volcandose en lo interno
de la vida eclesial. “dando al cesar los que es del cesar y a Dios lo que s de Dios” y procurando
fortalecerse en el plano espiritual. Su función fue fundamentar su revolución religiosa sin pretenderla en
el terreno político social, que vendría por propia gravitación natural impregnando progresivamente la
cultura- La dinámica del primer tiempo fue OBECEDER Y ROGAR POR EL EMPERADOR, evitando el
conflicto al aplicar la tesis ministerial del poder considerando al principe y autoridades en gral. como un
instrumento querido por Dios. Para promover el bien. (citas de Tomas de Antioco y san Policarpo. En la
misma linea está TERTULIANO (160 DC quien escribio LA APOLOGENIA- y sintetizó las razones por las que
se debía rogar por el emperador, por la protección del orden civil permiten al cristiano elevarse
espiritualmente, por que el emperador es el hombre e Dios para mandar, por que el fin del imperio se
equipara al fin del mundo y la supervivencia del emperador asegura la de Roma., debía rogarse por el.
Para el cristianismo el poder permanecía intacto mientras no se invadiera el plano religioso.
Hacia el camino de la libertad de la iglesia está el RESCRIPO DE TRAJANO que denota el ablandamiento
del Imperio revocó la ley persecutoria de Neron (delito en si misma de la fe cristiana) “no hay que
perseguirlos, pero si los enuncian y se niegan a dar culto al emperador habrá de castigarlos” a fin de
sosegar la opinión pública. Esto tuvo bastante fuerza durante el siglo II pero a partir del III siglo
recrudecieron las persecuciones-
Salvo el conflicto individual del culto al emperador, ambas potestades Imperio-culto actuaban como dos
círculos que trataban de no tocarse-
Se debe tener en cuenta otra vertiente en torno al concepto del poder político, que no hizo cambios ni
en la Iglesia ni en la cultura, es la que considera que el poder se origina en el pecado del hombre (ya
que si el hombre fuera virtuoso no sería necesario)San Irineo compara los hombres con los peces que se
devoran entre si, por lo que el poder evita el canibalismo y por ello los príncipes son temibles-
El imperio se hace cristiano: a la dinámica inicial de evitar conflictos, se vivió paralelamente una de
crecimiento y fortalecimiento de la iglesia en todos los niveles de la sociedad del imperio. Los conflictos
provocaban irritación, situación modificada por UN CAMBIO DE ACTITUD DEL IMPERIO en dos tiempos:
· La libertad de la iglesia por el edicto de Constantino en 313, los cristianos agradecen con la erección
de un arco a Constantino junto al Coliseo
· Un segundo momento en que el Imperio con el emperador abraza la religión cristiana y esta pasa a ser
religión el estado., el emperador es un feligres más sometido en lo religioso a la autoridad eclesiastica.
Sin embargo esta nueva realidad trajo nuevos conflictos, era dificil mantenerlas en su Ambito
específico. Pero siempre provenía del lado del Imperio, así Josías de Cordoba le escribe a Constantino
Las cosas de la Iglesia pertenecen a los hombres de la Iglesia.. San crisóstomo al Emperador de Bizancio
(su perseguidor) REY TE EXCEDES AN TU AUORIDAD BUSCAS UNA FUNCION QUE NO TE ESTA OTORGADA,
REY TE SUPPLICO QUE PERMANEZCAS EN TU DOMINIO, UNO ES DE LA REALEZA ,OTRO EL DEL
SACERDOCIO. EL REY ESTA ENCARGADO DE LAS COSAS DE AQUÍ ABAJO, YO EL SACERDOTE DE LAS COSAS
CELESTIALES, EL REY PERDONA LAS EUDAS, ELSACERDOTE PERDONA LOS PECADOS, EL REY OBLIGA, EL
SACERDOTE EXORTA EL EY HACE USO DE LA FURZA, EL SACERDOTE DE LA PERSUACION, UNO HACE LA
GUERRA CON ARMAS MATERIALES, EL OTRO CON MDIOS ESPIRITUALES, UNO COBATE A LOS BARBAROS, Y
EL OTRO AL DEMONIO.
-San Ambrosio y Teodosio el Grande, en una situación San Ambrosio afirmó al emperador “se trata de un
asunto religioso, me asiste l derecho de hacerme escuchar” otro-fue motivo de la entrega de una
basílica a los ARRIANOS (herejes) , San Ambrosio sostuvo que NO porque una basílica es un bien
consagrado a Dios, al Emperador el cuidado de los palacios, a los acerdote y a mí Obispo el cuidado de
las Iglesias.
Otra: en una cruda represión en que mueren 700 almas, el emperador pretendió entrar en la basílica de
Milán San Ambrosio lo detien en la entrada y le prohibe el acceso hasta que se arrepienta públicamente
de este hecho ocurrido 8 meses atrás- decisión que el emperador acató, arrepintiendose y observando
penitencia , siendo admitido nuevamente para que se integre en la comunidad cristiana y acceda a los
sacramentos.. Esto se lo conoce como la fórmula de San Ambrosio EL EMPERADOR ESTA EN LA IGLESIA Y
NO POR SOBRE LA IGLESIA. La razón fundante de la sanción es RATIONE PECATI (por razón de pecado) es
el argumento usado por la iglesia tradicionalmente como parte de su deber ante cuestoiones que,
aunque políticas sociales pueden incidir en materia moral.
Tambien arrecio la herejía, entre la mas notoria fue el ARRIANISMO que negaba la divinidad de Cristo y
el MANIQUEISMO que reeditaba la creencia en los dos Dioses (el bien y el Mal) del culto Persa Zoroastro.
Fue combatida la herejía por la acción predicadora de grandes padres y teólogos, la practica de lo
CONCILIOS. El primero de ellos de alcance universal el de NICEA convocado por Constantino, que se
limitó a ser su protector reunido en el 325 (300 obispos y el Papa.), Se condenó a los Arrianos y
expulsaron a Arrio (su autor) y oficializó así una sistesis de la fe cristiana y el CREDO o símobolo de
Nicea. Dispuso medidas de disciplina, organización sobe jerarquía eclesiastica y liturgia que impulsaron
la consolidación de la iglesia.

La Patrística:
Denominado así al primer período de la historia de la iglesia que va desde el origen misma hasta incluso
el siglo 8. momentos culminantes de organización y estructura eclesial, sus jerarquías y amplitud
territorial con sede en Roma.El sentido etimológico hace referencia a los grandes Grandes Padres
Fundadores-que aparecieron en el seno de la iglesia primitiva prohijados engendrados por ella misma
como resultante de sus enseñanzas y el estímulo de vocaciones auténticas movidas por la fe y originaria
e grandes convenciones.
El momento de origen quedó documentado en LOS HECHOS DE LOS APOSTOLES relato de San Lucas que
narran las acotaciones de San Pedro junto a los apostoles y discipulos, su primer discurso que obtuvo
3000 conversiones, la conformación de la iglesia en Jerusalem, l bautiso de paganos, la fundación de la
iglesia en Antioquia, la evangelizacion del mundo gentil, cumplida en los tres viajes de San Pablo en
Asia menor, los balcanes hasta su cautiverio y martirio en Roma,es decir. La histoia desde el origen
complementado por con la vida y predicación de los grandes padres y doctores que les sucederían.. En
este periodo se adopto el nombre de CATOLICA (universal), término utilizado por primera vez por San
Ignacio de Antioquia y extendido a otros Padres.
Hubo grandes Padres y Doctores en dos centros
1. la llamada iglesia griega u oriental (en Antioquia, Constantinopla y Alejandría)
2. La iglesia latina en Roma
Ambas iglesias representaron matices en su desarrollo teológico, su principales expositores de la
Oriental está San Atanasio (296/379) obispo de Alejandría y opositor a la herejía de ARRIO San Bacilio
(329/379) Obispo de Cesarea Asia Menor y San crisóstomo (344/407) patriaca de Constantinopla
La iglesia Latina a San Ambrosio (330/397) obispo de Milan, San Jerónimo (331/420) apologista
contradictor de herejías y de ciencia profunda. Que publicó la traducción de la Biblia al latín, llamada
Vulgata, declarada como versión autentica en el Concilio de Trento (1545) y San Agustin (354/430)
obispo de Hipona (Africa), figura sobresaliente de la Patrística-
El autor JUAN BENEYTO en su obra Historia de las doctrinas políticas resalta el asento e la Patriótica
“sobre el hombre interior y lo primero su libertad. Fue fueron la mas viva preocupación de la Iglesia en
se tiempo.
Lo concreto que al cabo de 500 años fue el triunfo del cristianismo es decir la iglesia, nacida luego e la
crucifixión de Cristo y con 12 hombres simples pero convencidos, tomados del pueblo judio, ya cubría
todo el imperio romano, como una organización espiritual y religiosa fuerte y estructurada

La escolastica: desde el origen la iglesia asumió la enseñanzas en escuelas elementales parroquiales y


episcopales , pero también fueron surgiendo otras independientes, que fueron autorizadas por el Papa,
Florecen a partir del siglo VII y al llegar al siglo XII se convierten en UNIVERSIDADES.que aparecen en
toda Europa, muchas de ellas se fueron asociando constituyendo corporaciones que tomaron el antiguo
nombre indicado, porque unificaron escuelas,docents, alumnado y estudios, haciendo una unidad de la
enseñanza de Pluralidad de Ciencias (de allí UNIVERSITAS)
Las primeras creadas por asociación de escuelas fueron Cambridge y Oxford (VII y VIII), seguidas por
Bolonia, París, Placencia y Salamanca, Toulouse, Nápoles , Padua y Roma. Ganaron celebridad en
materias específicas PARIS (teología) BOLONIA (derecho), SALAMANCA (ciencias)
La teología era considerada la Ciencia de Dios y reina de las ciencias.y a travez de las escuelas y el
imperio de la teología, se desarrollo las escolástica.o filosofía de las escuelas Medievales ,caracterizada
por el uso del método silogístico y la influencia de Aristóteles.con centro en Paris que era la
especializada en esa ciencia madre.
La enseñanza contó con dos niveles:
· Las artes liberales (cultura general básica)- secundario-maestro en artes- Bachiller
· Ciclo superior Universitario 6/7 años y otorgaban titulos de licenciado o doctor. Tantos en artes como
teología, filosofía medicina, derecho etc. En cada Universidad había un rector un decano por facultad y
la Universidad como Corporación logró autonomía, privilegios e inmunidades hasta alcanzar con una
jurisdicción independiente de los tribunales ordinarios, cohijandose bajo la autoridad del Papa.
Se usó el Latin como lengua Universal.
La filosofía vivio hasta el siglo XIII de san Agustin (neoplatonismo). Aristóteles logra difusión, la
introducción de Aristóteles la inicia SAN ALBERTO MAGNO (maestro de Sto Tomás) y se continua y
culmina con su discípulo
El silogismo aparece como un buen método para la exposición de las verdades cristianas, ello produce
una íntima alianza entre filosofía y teología (Fe y razón) que constituyeron lasa grandes preocupaciones
medievales)
La filosofía medieval pasó así por Tres períodos: del 800 al 1200- la filosofía se subordina a la teología.
Siglo XIII edad de oro de la escolástica, filosofía y teología son distintas pero se prestan mutuo apoyo del
1300 al 1400 decadencia progresiva de la escolástica, filosofía y teología acentún su separación como
preludio al Renacimiento. Y la Reforma.
Así como la filosofía aristotelica presto enormes servicios a la construcción teologica monumental
medieval y estuvo presente en los trabajos de los grandes Doctores de la iglesia (San Alberto Magno, San
Anselmo San Buenaventura y culminó con Santo Tomás de Aquino, sus seguidores abusaros del método
silogistico y del dogmatismo respecto a Aristóteles, cayendo en construcciones alambicadas que se
quedaron en lo formal del método
La iglesia reconoce en la fislosofía del “Tomismo” a la filosofía escolástica y la oficializa por la Encíclica
ETERNI PATRIS del Papa León XIII- difundiendose sus estudios en escuelas y seminarios y ejerciendo su
influencia sobre filósofos laicos, como LACOUES MARITAIN-

Los partidos políticos argentinos_ historia y desarrollo hasta la actualidad:


Historia: despues de Caseros Urquiza queda como jefe del Federalismo. El partido Federal había nacido
allá por 1820 on el influjo de los caudillos litorales que ya se habían expresado en 1813 (artigas
asamblea 1813) como precursora- y se mantiene hasta la integración de Buenos Aires a la confederación
con figuras de gran liderazgo (mitre-()Alsina-) que son nada más que continuadores del Unitarismo
histórico.o LIBERALES
A partir de la secesión de la Pcia de Bs.-as el Pdo LIBERAL se divide en dos ramos NACIONALISTas (Mitre)
y los AUTONOMISTAS (Alsina) estos grupos conforman el PARTIDO LIBERAL
Los FEDERALES < bonaerenses se organizan a partir de 1856-quedando en la provincia los dos grupos que
venían de la historia y que toman el mote de CHUPANDINOS (federales) y LOS PANDILLEROS (unitarios
liberales)

PARTIDO FEDERAL -Interior URQUIZA PARTIDO LIBERAL ex unitario

PTDO AUTONOM PDO NACIONALIS


LIGA DE GOBERNADORES
PTDO REPUBLICANO
PAN-1874/1916
UNION CIVICA 1890
CONFEDERACION DE PARTIDOS DE
DERECHA Y UCR ANTIPERSONALISTAS U.C.RADICAL -UNION CIVICA
1892 ALEM D VALLE MITRE CATOL
-FRENTE UNICO (melo gallo 1928)

UCRI- MID UCR DEL UNION CATOL


PUEBLO ESTRADA/GOY
DEMOCRATA NACIONAL ENA 1890
UCR ANTIPERSONALISTA
+ LIGA DEMOC
PARTIDO SOCIALISTA INDEPENDIEN CRIST.1911
(pinedo /de tomasso)
PDO POPULAR
LA CONCORDANCIA 1927
(Justo/Roca 1931 y Ortiz/Castillo 1938)
PDO DEM CRIS
UCR A HOY TIANO 1955

PARTIDO LABORISTA
UCR JUNTA RENOVADORA
1945/1946

PTDO UNICO DE LA REVOLUCION


PERONISTA

PARTIDO PERONISTA

1955 PROSCRPCION
PTDO JUSTICIALISTA HASTA HOY
1973
PTDO LIGA DEL SUR- 1907
LISANDRO DE LA TORRES
1916 PTDO DEMOCRATA
PROGRESISTA
LISANDRO DE LA TORRE
HASTA HOY

1896 PARTIDO
SOCIALISTA

PTDO SOCIAL.INDEPEND PTDO SOC


1933: a la concordancia con INTERNAC
los conservadores 1918
PTDO . PTDO SOCIALISTA COMUNISTA
DEMOCRATICO 1920 A HOY

PTDO SOCIALISTA
POPULAR
UNIDAD SOCIALISTA

1955 PDO CIVICO INDEPENDIENTE


ALVARO ALSOGARAY

1983
U.C.D UNION DE CENTRO DEMOCRATICO A- ALSOGARAY
HASTA HOY

BOLILLA 9-
17.Estrategia y propaganda política
Es un aspecto más de la dinámica política, es que éste movimiento es “resistir al poder para
conquistarlo, por una parte y conservarlo por la otra”, es una puja conflictva que nos trae
reminiscencias anlógicas con un operativo bélico. (vencer al adversario-enemigo en lenguaje militar o
rechazarlos en su pretención de conquista) trae a colación (en política) en el usar un lenguaje y
terminología semejante, siendo de aplicación corriente las palabras de ESTRATEGIA Y TACTICA. En lo
militar la primeras de estas palabras significa “El plan global operacional para vencer que tiene cada
grupo, y por Tactica se entiende a las operaciones aisladas concurrentes con el plan global., lo que
indica que la táctica se subordina a la estrategia.
Es suma debemos entender: 1)por estrategia política, los comportamientos políticos y acciones
convenidas y combinadas coordinadamente sea para conservar y conservar el poder
y 2) por Táctica política:el plan reducido y parcial de cada una de las acciones que se integran a plan
general.
En lo cotidiano y para ejemplarizar, digamos que un partido político puede tener una ESTRATEGIA
GENERAL en función de la cual moviliza todo su quehacer, pudiendo esta hallarse en una estrategia
electoral e igualmente a la estrategia de la propia campaña electoral. Que desvinculadas de la general y
la electoral, se destine a difundir un proyecto parlamentario., un plan político con vistas a la conquista
del poder.
El desarrollo de la estrategia comenzó a desarrollarse en el siglo XX en función de las experiencias
totalitarias, pues las fuerzas políticas democráticas y leberales del siglo XIX, solo planificaron acciones
aisladas (Tácticas.)
En tanto las expresiones totalitarias, al dirigir sus acciones contra regimenes vigentes, se afirmaron en
la concepción del realismo político de corte maquiavelico. Sustentado por una acción psicologica,
mezcla de coacción y propaganda, lo que exigió una planificación minuciosa e integral.
Configurando una verdadera estrategia. El origen debemos buscarlo en Lenín( en su obra ¿Qué hacer?
Que con las figuras e L. Trosky y Stalin, luego del triunfo de la revolución rusa, son los padres
fundadores de la estrategia política.
Del mismo modo fascistas y Nazis, apelaron a metodologías equivalentes, para lograr progresivamente,
instalarse en el poder.
El influjo de estas actuaciones tan planificadas, hizo que se produjera un trasvasamiento hacia el
comportamiento de las fuerzas políticas democráticas, que a partir de entonces comenzaron a planificar
las luchas electorales como verdaderas batallas.
-Clases de estrategias y contenido de ellas: las variables de éstas serán condicionadas por:
1) El Objetivo (lo dado, geográfico,económico,psicológico, tecnológico,polkítico,cultural etc, y
2) El subjetivo (por lo propio ,relación de fuerzas en luchas entre las propias y las fuerzas restantes)
En general las variables son siempre dos: y una de las cuales presenta una bifurcación de matices

1)en el regimen
ESTRATEGIAS Reformistas
POLITICAS 2) contra el regimen Métodos
Revolucionarias
La realidad del sistema político es otro factor que impone diversas variante en especial las metodologías
a utilizar por ejemplo
Una fuerza política opositora en un regimen pluripartidista, escogerá una vía reformista
Una fuerza democrática que enfrenta a un regimen monopartidista elegirá una vía revolucionaria.
Las posibilidades permiten así multiples combinaciones.
Duverger señala como fuentes originarias de las variantes – reformistas-revolucionarias- a los
movimiento anticapitalistas del siglo 19- así frente a un anarquismo revolucionario y un comunismo con
estrategias variables fluctuará entre lo revolucionario como distintivo, aunque a veces apelando al
reformismo.El socialismo revisionista se enroló en el reformismo donde predominó la estrategia del
método elegido por sobre el objetivo de maxima y final., de cambiar la sociedad capitalista por otra
socialista., convirtiendose así en una fuerza democrática tradicional.
También y según los instrumentos usados por las diversas fuerzas actuantes, por ejemplo de “estrategia
electoral y estrategia Insurreccional. Directamente involucradas con las posiciones- reformistas y
revolucionarias- respectivamente peroque pueden ser convocadas, ambas, en la lucha “en el régimen y
contra el régimen”
También según Duverger- respecto a la estrategia electoral, la denomina lucha abierta y a la
insurreccional- Lucha encubierta o clandestina-
Según Raymon Aron las denomina por la primera como .-competencia pacífica y organizada de varios
partidos- en cambio en los regímenes socráticos la lucha es enmascarada disimulada o clandestina,
aunque ésta también se puede dar el los regímenes democráticos. A traves de organizaziones secretas.
propaganda subterranea, campaña e rumores panfletos anónimos Infiltraciones en órganos estatales y
populares, terrorismo etc.

En los contenidos de la estrategia- cualquiera de ellas se integra con tres elementos:


a) determinar la finalidad (conquistar el poder, ganar una elección etc)
b) determinación de las fuerzas propias y adversarias (este aspecto varía según se apele a estrategia
electoral o insurreccional)
c) Determinación de los instrumentos de lucha (aspectos callejeros, ediciones propias,programas
televisivos,radiales periodísticos, volanteadas etc)

La defensa del régimen democrático: por su pluralidad no puede ofrecer sinó, que estrategia en el
regimen y de tipo electoral.-
Un problema particular interés dentro del tema (estrategias) es el de las fuerzas que actuan- “en el
regimen”, pero lo hacen contra “El regimen”-
En los sistemas totalitarios o autocráticos no son tolerados y su pretendida participación constituye un
delito.
La democracia se plantea u dilema de hierro:
1. por un lado-la fidelidad a la libertad, que aconseja permitir la actuación de las fuerzas contra el
régimen en lo que algunos llaman EL SUICIDIO DE HECHO, pues actuar en contra de ello significaría
destruir el principio esencial de la libertad
2. La otra posición indica que para evitar la destrucción del principio de libertad, se renuncia a aplicarlo
integramente, consumando a los que algunos llaman “EL SUICIDIO DIALECTICO”.

Estos dos extremos enmarcan las posibilidades de actuación, siendo coincidentes, en la Ciencia Política
y el Derecho comparado ; la defensa del régimen democrático por medio de una ESTRATEGIA ADECUADA
con capacidad para contrarrestar a las fuerzas contrarias al regimen democratico que actuan en su seno.
Propaganda política_
Conceptos involucrados: (publicidad,información y educación). Es dificil definir por la existencia de
múltiples concepciones de la propaganda. Si la propaganda es “comercial, religiosa, o política- y lo
variable no son los SUJETOS ACTIVOS , PASIVOS, ni el OBJETIVO, ni los MEDIOS INSTRUMENTALES
UTILIZADOS, sinó que la diferencia está en la DIVERSIDAD DE COMPORTAMIENTO DEL “COMPRADOR, DEL
CREYENTE Y DEL CIUDADANO”
SUJETO ACTIVO: es el promotor de la actividad propagandistica
(gobierno, influyentes,buscadores de poder etc)
SUJETO PASIVO: destinatario de la propaganda: Eminentemente
Colectivo (cpo electoral,legisladores etc)
Elementos de la propa OBJETIVO: mover el comportamiento del sujeto pasivo según el
ganda Y de la propaganda proposito del sujeto activo.
Política MEDIOS: a) prensa, radio televisión cine, etc. Y b) Modos sicologi
cas de persuasión)
OBJETIVO: el fin de la propaganda: formar )(formar un partido,
Ganar una elección, obtener sanción, apoyar actitud gobernativa etc
El origen y evolución de los conceptos involucrados, se originan en al –ámbito eclesial (siglo XVI), cuando
el Papa Gregorio XIII, encomendó extender y propagar la fé católica, se centró en la Congregación de
PROPAGANDA FIDE (bula de 1622). A fines del siglo 18 la palabra y el concepto de propaganda se
extendío al uso y lenguaje general.
· PROPAGANDA: persigue determinar un comportamiento del sujeto
· PUBLICIDAD:E INFORMACION: solo se proponer – “Hacer Saber algo<” La publicidad cumple un fín
jurídico y político: contrarrestar “el secreto” de las decisiones (en esencial en la República) y asegurar
el comienzo de vigencia de las Leyes.
· EDUCACION: se asemeja a la propaganda porque busca determinar comportamiento, pero difiere de
aquella en objetivos y modos.´Su propósito específico es capacitar, informando y formando- no para
apoderarse de una persona –sino para liberarla de ataduras naturales o mezquinas, a fin de que forje su
propio destino y se perfecciones.
Modos y reglas principales de propaganda:
El modo genérico es la sugestión, que se vale de técnicas, recursos y trucos, los modos son infinitos.
Existen las llamadas REGLAS RPINCIPALES DE FUNCIONAMIENTO, de Doménech.
1. Regla de simplificación y del enemigo único: (elegir un enemigo único (chivo expiatorio) Judios,
Nazis, Yanquis etc.
2. Regla de exageración y desfiguración: distorsión y exageración forma más fácilmente de convicción
en el destinatario (títulos grandes,, a veces la media verdad, la mentira directa.)
3. Regla de orquestación: Organizar y coordinar como una orquesta un verdadero plan de propaganda,
campañas de dispersión, sondeos,cortina de humo repetición sistemática etc
4. Reglas de trasnfusión: responder a los gustos del objeto pasivo (dar la razón al cliente)
5. Regla de la unanimidad: y el contagio: convencer al destinatario ser partícipe de una empresa exitosa
y triunfante. (son ejemplos las gigantescas manifestaciones-especialmente de los regímenes
totalitarios)-palcos uniformes grandes telones actitud marcial. Banderas etc.
La propaganda en lo regímenes totalitarios y en democracia (EL PROBLEMA ETICO)
Se usó y abusó de ella en el nazismo, facismo, comunismo. Lenín fue al propio tiempote gran estratega y
propagandista, como instrumento a la Revolución proletaria., integrado por revolucionarios de gran
sentido de la militancia y dirigido por una élite, evitando la espontaneidad de las masas y desde “el
techo hacia abajo.”como un estado mayor de la clase trabajadora.
La URSS utilizo todos los recursos modos y medios ,la regla de la orquestación, supresión de la libertad,
medios masivos, además ciencia. cultura arte, educación etc. todo coordinado por la propaganda.
No fue menos el Nazismo que hizo culto de la propaganda, sin olvidar lka trascendencia e importancia
de GOBELS ministro de propaganda de Hitler.
La diferencia entre comunistas y nazis radica en que los primeros una vez en el poder dejan la
propaganda al partido y los nazis involucran al estado. Tambien lo amoralidad esencial con que se usara
en tales sistemas., otro dato es también la debilidad democrática frente a quienes no tinen reparos
éticos en usar y abusar de éstas normas.
También debemos diferenciar entre propaganda totalitaria (realizado por el estado/partido y a la de la
democracia, done no existe monopolio y opera la competencia entre lo estatal y la no estatal., además
el ontexto ambiental de la democracia, tiene siempre como trasfondo el RESPETO A LA PERSONA Y SU
DIGNIDAD, lo cual obra como freno de los excesos.

18- Opinión pública y opinión política-directa y violencia


Ambas son opinión es el aspecto genérico, diferenciandose específicamente en que mientras una es
pública, la otra es Política.. También en ello se corresponden porque lo político es parcial y específico,
dentro de lo público.Quedará mejor clarificada entrando en las diferencias conceptuales.
Concepto de opinión pública s/Orlandi “ son juicios públicos en que se manifiestan exteriorizandose en
forma verbal, simbólica y por actitudes sociales, del pueblo o parte de el, a traves del sujeto portador
que son los grupos de opinión (activo), sobre problemas culturales, sociales y políticos
Concepto de opinión política:. Orlando : es una especie de opinión pública que se expresa en función
política, ejercida por grupos de opinión, por cuyo intermedio se transforman en factores de poder,
consistente en emitir conceptos o juicios públicos como reacción frente a determinados problemas
políticos y con el objeto de controlar, fortalecer o legitimar el ejercicio del poder por parte de los
gobernantes.
Acción directa y violencia:
La acción directa es el desprecio hacia el esfuerzo de la comunidad y la fé en la violencia como único
método de lucha.
Un ejemplo clasico (el sindicalismo o movimientos no organicos) se resisten a colaborar con el estado
buscando sus fines sin intermediarios, es así que estamos frente la llamada acción directa de los obreros
y/o muchedumbre. A ste tipo se lollama apolítico no porque carezca de fines y repercusión política, sinó
por que los intenta al margen del poder político.
Estos grupos provoican situaciones de anormalidad y se co,locn l margen de la legalidad, proponiendo
desarticular el orden mediante la utilización de medidas como la huelga u otros medios de acción
directa o directamente la violencia.

57-El pensamiento político cristiano Importancia de San Agustn í y Sto.Tomás de Aquino-


SAN AGUSTIN: expositor arquetípico de la Patriótica y su momento culminante
En las postrimerías del imperio romano de occidente fue testigo y partícipe de esos momentos.
Nacio de padres pagano Patricio y de la cristina Santa Mónica, que al enviudar se dedico a la educación
de su hijo AGUSTIN que en cuya juventud no respondio a las esperanza de su madre y en su vida
lujuriosa y licenciosa fue padre de un hijo natural (Deodato)
Por sus estudios en letras sintió el atractivo por Virgilio y Ciceron y demás influencias paganas
especialmente de Platón
Fue discipulo de San Ambrosio y por un hecho casual (le un texto de San Pablo) que le provoicara un
hecho capital de su vida, la conversión al cristianismo, que luego de un retiro formativo recibió el
baustismo de manos de San Ambrosio. A la muerte de su madre se estableció en Hipona y siend
reconocido y estimado por el pueblo fue reclamado por la gente como sacerdote-se ordenó en 392 por
Valerio obispo del lugar al que reemplazó a su muerte.
En milan fue testigo del enfrentamiento San Ambrosio/emperador, cuando llega a la madures las
elaciones iglesia y estado se han pacificado y el imperio ve en la Iglesia un valuarte de potencia
espiritual necesaria para la cohesión interna frente al ataque de los bárbaros. No obstante se alzan
voces paganas que acusan a la iglesia de haber debilitado la estructura del imperio, la obra de San
Agustin está destinada a refutar esas imputaciones.
Sus reflexiones, vivencias y formación en letras llevó a producir su obra LA CIUDAD DE DIOS entre
413/426 a los setenta y dos años. Tambien su RETRACTACIONES (427/429) en que corrigió expresiones
erronas en La ciudad e Dios- Otra obra conocida CONFECCIONES de caracyter biográfico, En el año 429
los vandalos invaden el imperio y la sede episcopal de Hipona durante el sitio muere
Aportaciones Generales:
Tesis de LAS DOS CIUDADES sostiene que existen dos ciudades (una hija del egoismo y otra del amor de
Dios) resultante de la interioridad el hombre en su proyección a la vida social
Tesis sobre la naturaleza humana y la sociedad y el poder: todos los hombres nacen libres e iguales y por
tanto ninguno, por si tiene el derecho de mandar a los demás (el señorio es sobre los animales y cosas)
siendo el hombre una totalidad pudiera vivir solos (ley natural) y una segunda Ley natural impulsa a vivir
asociados, para construir el bien comun, la paz y seguridad que les permita gozar de la libertad. Yendo
más alla de Ciceron que colocaba la justicia como base de la concordia San Agustin la centrará en Dios.
Define el concepto de pueblo como “la asociación de una multitud razonables que se une para gozar en
común y al unísono de las cosas que ama.” (sentido comunitario,afectivo, emocional y con la idea del
pacto social.considerado como los compromisos reciprocos de derechos y deberes_
Aportaciones especiales:
Concepto de autoridad:
Manda el mejor, ( no por si, su persona o sangre) por designio de Dios. El poder no es de nadie como
propiedad, pues ello anula lalibertad impone ygo y anula el pacto social.
La misión el Rey es asegurar la Justicia que es anterior al poder, eterna soberana e inmutable
La autoridad es ministerial (servicio) y se manifiesta en tres oficios (deberes)
1. OFICCIUM IMPERANDIN(mandar) que es gran responsabilidad, es elevarse de la mediocridad, no puede
creerse superior ni amasado en pasta de jactancia y vanidad”
2. OFICCIUM PROVIDENDI: ver y prever lo bueno para sus subditos y guiarse por los reales intereses y
fines del estado, que no son el placer, ni la riqueza, ni la gloria. (solo el cristianismo puede renovar la
Ciudad antigua
3. OFFICIUN CONSULENDI: aconsejar) la autoridad tiene el sentido de un servicio, ebe gobernarse con
caridad hacia los hermanos y subditos LA AUTORIDAD DEBE SER TOMADA OMO UN SERVICIO Y AMADA
COMO UN BENEFICIO
Formas De poder: SON SECUNDARIAS por que lo escencial es como se ejerce, debe cuidarse de llevar a
los subdito a la imoralidad, la injusticia o la impiedad. Todo gobierno es aceptable si respeta a Dios y al
hombre. El rey injusto, la aristocracia injusta, y el pueblo injusto son TIRANOS.
La iglesia y el Imperio son independientes y deben coexistir, aunque la iglesia es superior por su propia
escencia, el estado no debe darle servicios en dinero, sinó solo protección. Frente a sus enemigos.
La iglesia además colabora en el estado entregandole ciudadanos virtuosos.
San Agustin como ciudadano Romano y cristiano desea regenerar cristianamente al Imperio para evitar
su caída definitiva.
Santo Tomás de Aquino:
1225/1274 napolitano,noble se enroló en la orden de los dominicos, erudito penador y docente
Obras: COMENTARIOS A ARISTOTELES (política y ética) SISTEMATICAS, SUMA TEOLOGICA (su obra
cumbre ) dividida en tres partes- Teología general, Moral cristiana y Cristo redentor, -2600 artículos y
respuesta a 10.000 objeciones, es el mayor trabajo de la escolástica
Lo esencial de su aporte está en la adaptación y evangelización de las enseñanzas políticas de
Aristóteles.
El concepto de sociedad política: -….es natural al hombre que es un animal cívico.. un discipulo dirà..el
hombre sino es ciudadano no es hombre.
La familia atiende a la procreación, conservación y educación de la prole. Los menores o intermedios
voluntarios satisfacen necesidades y aspiraciones parciales y específicas.- Solo l hombre como animal
político requiere desarrollo y perfección (los restantes animales viven en un rol funcional forzoso,
impuesto por el instinto) que se logra con la SEGURIDAD, ORDEN LEGAL Y ABUNDANCIA DE RECURSOS
MATERIALES Y ESPIRITUALES.
La sociedad humana nace de la inclinación natural, pero se perfecciona por la voluntad, que l acepta y
organiza (elemento contractual).
La sociedad política es perfecta, no por la autarquía (aislamiento) sinó porque tiene CAPACIDAD DE
REALIZACION DEL BIEN COMUN de sus miembros, entendiendose posibles LAS EXIGENCIAS HUMANAS
COMO SER FISICO SOCIAL RAZONABLE Y RELIGIOSO, (lo predisponen al ejercicio de la virtud)
Concepción orgánica de la sociedad: la sociedad agrupa pero noabsorbe, no es mecánica pero sí
organica. Los hombres y las sociedades intermedias NO SON SIERVOS sino ENTES LIBRES QUE VIVEN Y SE
RESISTEN, tienen actividad y vida propia, operandose su integración/coordinación en la sociedad total.
Concepción del poder: sostiene que el poder viene de “Dios” y lo fundamenta por medio de un silogismo
doble, sostiene que la autoridad es divina en esencia y humana por los modos. De acuerdo a:
1. De Dios al pueblo
2. del pueblo a una o más personas determinadas por tiempo limitado o indefinido OMINIS POTESTAS A
DEO PER POPULUM ( es la teoría de la soberanía inicial declinable (porque se transfiere)
Las formas de gobierno: son las tres clásicas que vienen de Aristóteles pero en vez de calificarlas en
puras o impuras hace una clasificación ética en RECTA o NO RECTAS, en función al bién común,
interesado más que las formas al EJERCICIO, el que puede ser Político cuando es limitado, despótico
(ilimitado y caprichoso) y Real cuando aunque sin Ley limitativa, se ejerce con Prudencia, imitando a la
providencia divina.
El mejor gobierno: sus preferencias se inclinan a la Monarquía por diversas razones: Teológicas (como el
poder divino es uno y el que Cristo dispuso para la Iglesia: Filosóficas: por la ley natural por ser ésta que
tiende a la Unidad es la mejor organización y supera en calidad a la complejidad devarios elementos
(superioridad de la simplicidad).
Históricas: la experiencia demuestra que la intrasigencia de rey lleva a la discordia y pérdida de tiempo.
El Peor: regimen es la Tiranía porque el ejercicio arbitrario desinteresa y hace pasivos a los subditos.
A pesar de su apego a la Monarquía resalta al regimen Mixto. Siguiendo la tradición aritotelica y aportes
romanos y cristianos por las siguientes ventajas: 1) ofrece y crea participación con lo que interesa a
todos y ello es base de paz social- 2) al ver combinación de lo mejor de cada forma, aporta
Superioridad- Según MARITAIN estas afirmación se puede inferir como una filosofía anticipada del
gobierno limitado ( y por tanto democracia)
Estos aportes los que unidos a los que formula sobre la justicia general o legal distributiva y conmutativa
y la Ley (divina, natural-derecho natural y humana o positiva) lo señalan como un hito importante que
siendo cumbre del pensamiento cristiano, que enriquece la cultura política universal.

El Proceso constituyente argentino: - La reforma de la constitución


La constitución nacional que nos venía del 1853/60 y con poquísimas reformas mas que nada formales y
todas producidas en el siglo 19- FUE OBJETO DE UNA REFORMA IMPORTANTE EN 1994-
Con todo seguridad se puede afirmar que UNA CONSTITUCION ES LA ESTRUCTURA JURIDICA DEL REGIMEN
POLITICO DE UNA SOCIEDAD, por lo que está sujeta al dinamismo (cambios) de la propia sociedad a que
pertenece. Además de ser instrumento político, resultante de los procesos de esa indole que rematan en
Instituciones, que son precisamente el contenido fundamental de toda constitución como coronación y
es base de la vida política de una sociedad, es MATERIA POLITICA y por tanto sujeta al dinamismo
permanente y constante de la vida política.
Ello dejando a salvo que lo institucional y estructural se mueve menos, pero igualmente SE MUEVEN
Después de 140 años del texto histórico (sin reformas), es evidente quese hacía necesario un
aggiornamiento constitucional. Pues los cambios internacionales y nacionales han sido notorios (CAMBIOS
ACELERADOS Y PROFUNDOS),
Con solo nombrar a unos cuantos que quedaron registrados en muchos momentos de crisis y cada uno de
ellos dejó su signo en la sociedad e incluso impuso cambios que merecían ir a la constitución, pero se
quedaron el la Ley
Los hechos más sobresalientes:
1. Las presidencias organizativas,
2. Los cambios de 1880 (oligarquía)
3. La revolución del 90 (aparación política de la clase media.)
4. 1912/1916 La ley Saenz Peña ensanchamiento democràtico del gobierno radical
5. 1930-irrupción militar y restauración conservadora.
6. 1945 17 de octubre el asenso de los trabajadores, la gravitación del peronismo
7. La enmancipación de la mujer
8. La presencia creciente de la juventud
9. Las experiencias del autoritarismo,libertad,proscripciones,anulacion de elecciones, vetos a
candidaturas
10. alternancia entre gobiernos civiles y militares
11. La democratización 1983
12. Los cambios universales- de la carreta a la computadora- Comunicaciones y trasnportes y tecnología
en la producción, todos estos cambios trascurrieron siempre con la constitución del siglo XIX-
Tambien podrían ennumerarse, la evolución de los partidos políticos (de transitorios, ocasionales y
desorganizados a permanentes. Del monopartidismo al bipartidismo y el actual pluralismo.
De sistemas electorales de mayoria, a la lista incompleta y a la proporcionalidad.
De una estructura política con division de poderes y federal, a la Centralización, al decaimiento del
Congreso y la debilidad Jurídica (judicial), todo lo cual reclama UN NUEVO EQUILIBRIO POLITICO desde
el texto mismo de la constitución. Estados Unidos ralizó 25 enmienda a su constitución desde
1787,prueba de que como acompañaron los cambios sociales y políticos con el paralelismo de las
reformas en su oportunidad.
Desde 1930 hasta 1994 se operaros TRES REFORMAS CONSTITUCIONALES MAS O MENOS FRUSTRADAS. Que
son 1947- 1957-1972, POR QUE ESTUVIERON EN LA POLÉMICA Y EN GENERAL TUVIERON VICIOS DE ORIGEN
QUE JUSTIFICARON LAS POLEMICAS CON RESPETO A SU LEGITIMIDAD Y VALIDEZ.
Reformas a las constituciones provinciales:
Desde 1983 se habían evidenciado síntomas de reformas a las constituciones provinciales ( una esencia
de constitucionalismo) y es así que una docena de provincias llevaron a cabo procesos constituyentes en
sus jurisdicciones, entre ellas de de La Pampa, y tales procesos reeditaron la prioridad en el proceso
organizativo que las provincias cumplieron desde 1820 en adelante, anticipandose a la organización
nacional.

BOLILLA X DIEZ
19-Otros factores e la dinámica política, relaciones internacionales, paz y guerra
La política como actividad MULTIRELACIONADA, nos plantea la relación del AMBITO POLITICO, (el
poder), con todo lo extra político de la propia sociedad, pero también con toda la realidad de OTRAS
SOCIEDADES, proximas o lejanas, con las que se tienen vínculos.
Alli emerge la REALidad INTERNACIONAL, plantando demandas y apoyos al ámbito político, para recibir
de éste ACCIONES Y DECISIONES.
Las relaciones internacionales son una parte de la realidad política, allí también está la ESENCIA DE LA
POLITICA, por la presencia de un pueblo (que es poder), los hechos que operan en el –ambito público y
hay CONFLICTOS (lucha) y FINALIDAD (bien comun universal)
Siendo la realidad política una realidad humana, no tiene límites espaciales y está allí donde los
HOMBRES CONVIVEN. Las fronteras encierran algunas relaciones políticas pero no impiden otras de
ámbitos mayores.que los engloban y condicionan de alguna forma.
No existe un sistema politico totalmente aislado- porque todos estan rodeados de otros. Que no se
pueden ignorar ni desconocer por lo que actúan como factores condicionantes y es una nuevo factor
dinámico de la política..
Por ello el tema de la relaciones internacionales y la defensa han constituido y constituyen un capitulo
importante de la vida política de cada nación.
Los actos internacionales (incluidos entre los actos puros) son precisamente los que vinculan en relación
política fuera de las propias fronteras. (un estado con otro) o con organizaciones internacionales de
presencia y relevancia actual.

La Paz y la guerra:
La vida internacional es también un juego de fuerzas y influencias” es decir un importante elemento
dinámico concurrente de la política”
Lo internacional a decir de MARIO JUSTO LOPEZ se integra con una serie de factores que gravitan en lo
político y que gravitan los siguientes :
1. FACTORES GEOGRAFICOS : la gravitación de lo geopolítico en las rel.internac- es importante (un país
con costas importantes aunque fuera insular puede alcanzar gran desarrollo político por ejem. Grecia
Inglaterra españa italia etc.). Napoleón decía LA GEOGRAFIA GOBIERNA LA POLITICA DE LAS NACIONES.
2. FACTORES MILITARES: además del roll de las FFAA, en lo interno, elsquema e GUERRA TOTAL,
plantado en la actualidad (poder nuclear) mueve a la necesidad de estrategias a nivel mundial, como un
aspecto de política de estado.
3. FACTORES ECONOMICOS: siempre influyeron en las relaciones internac. Y en la política de los
estados,, (Conquistas, conversión del vencido en esclavos, ) se ha pasado del colonialismo al
Imperialismo.La presencia de grandes corporacions multinacionales es otro aspecto de gran influjo.
4. FACTORES IDEOLOGICOS: el hombre con su mentalidad y en función de lla asume actitudes y
comportamiento, así tambien los distintos regimenes políticos vigentes y las ideologías de cada estado.
determinan sus actitudes y comportamientos. en lo internacional.
Grandes cambios sociales a travez de la historia reciente:
EUROPA buscó historicamente un equilibrio de poder que mantuviera la paz y ello duró hasta la 1ª
guerra mundial.
Junto a ello se fueron dando cambios sociales, tecnológicos, politicos y la presencia de una autoridad
pública mundial, nace después de la 2da Guerra Mundial la ONU, organización de organizaciones que
actuan en campos específicos, OIT UNESCO OMS FAO UNICEF, son foros internacionales formadores de
equilibrio.
Tambien asistimos a la relación bilateral MUNDO CAPITALISTA/SOCIALISTA, o sea la existencia de dos
bloques de poder centro de las dos superpotencias EEUU/URSS a travez de pactos específicos OTAN-
COMECON-PACTO DE VARSOVIA, originadotes e la guerra fria, y la aparición del termundo.
También una apareció una nueva corporación trilateral UU/EUROPA/JAPON con estrategias permanentes
de renovación en sustento de intereses políticos y economicos frente a los estados socialistas.
También la caída del muro de Berlin, con una realidad todavía sin terminar de decantar, se aprecia una
mayor unidad y equilibrio pacífico y la mayor gravitación de las Naciones Unidas. En preservación de la
NO AGRESION, vigencia efectiva de la libertad y el aseguramiento e los derechos humanos.
También la Integración de Comunidades “ La comunidad económica europea- el MERCOSUR- ALCA Nafta
etc.

20- Fuerzas políticas: Concepto y clasificación


Las fueras políticas, es todo factor con aptitud para originar, impulsar ,acelerar o hacer cesar un
movimiento.”política son el elemento movilizante por excelencia y el motor de la dinámica
La dinámica conflictiva de la política siempre presenta en el enfrentamiento de las formas –(Lo
institucional y estructural)con las fuerzas políticas (resitencia y cambio)
Es el poder de derecho, enfrentando a un un no poder de hecho, que provoca el movimiento y provee la
permanencia de un equilibrio inestable (siempre hay movimiento)
NO INSTITUCIONALIZADAS, informales,lider,caudillo
F INDIVIDUALES
U INSTITUCIONALIZADAS formales,gobierno estadista legisl.
E
R a) Pdos politicos
Z ORGANICAS b) politizadas sociales:Interferencias
A estatales<: FFAA tecnoburocracia
S
COLECTIVAS
P a) opinión pública
O INORGANICAS
L b) ideologías
I
T
I ORGANIZADAS estados y organiz internacionales
C INTERNACIONALES
A NO ORGANIZADAS-a)Ideologías
S b) factores:geopolit.econom.demopoliticos,tecnolg,beligerant
58-Factores de poder en la edad Media
Teorías del poder en la edad Media:
Los hechos medievales dan lugar a dos doctrinas al respecto
1. DOCTRINA DE DERECHO DIVINO SOBRENATURAL. La esencia divina se continúa en la determinación de
la titularidad, la investidura, y el ejercicio-. En el caso de CARLO MANGO Y PIPINO, fueron proclamados,
ungidos y coronados por la autoridad religiosa, que confirió el poder.
2. DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO PROVIDENCIAL, es la que mantiene la continuidad y fidelidad al
mensaje original y que en el desarrollo de San Agustiín, ratifica el ORIGEN DIVINO DEL PODER y deja
librada la determinación de la forma, la titularidad y la investidura, a los ACONTECIMIENTO HUMANOS
EN QUE SE EXPRESA LA DIVINA PROVIDENCIA.
La primera de las dos doctrinas indicadas equipara la realidad medieval con la de Israel, que en su
historia fue gobernada por Dios. Es esta doctrina que dio origen a la dinastía CARLINGIA y al Imperio de
Carlos Magno.
Este modo de obrar hizo que la Consagración del Emperador fuera más allá de una mera ceremonia,
entroncandose con la forma teocrática judía que confería el poder y legitimidad.
La UNCION, por otra parte, confería gracias particulares al príncipe para mejor desempeño de su cargo,
de ahí la denominación de Imperio Santo.

Reinos e imperios,
El imperio Romano se divide por obra de Teodosio el Grande en 395 d.c., el imperio de
oriente(Constantinopla- Bizancio)duró hasta 1453 a su hijo Arcadio y el de occidente( Roma Milán) a su
hijo Honorio. duró hasta 476-
La edad media es el tiempo histórico que trascurre entre 453 y 1453, un período de fecunda experiencia
para la humanidad y en que el cristianismo con unidad de fe construyó una cultura unitaria en medio de
la coexistencia de las dos potestades y aspirando a la reconstrucción del imperio perdido
L imperio de occidente fue causa de las invasiones Bárbaras. Que llegaron de Oriente y ocuparon el
imperio más allá de las fronteras del Mundo Romano. Los constituian tres razas-Germano-eslavos-
tártaros- que asimilaron la cultura romana y cristiana.
Causas:
a)Extensión y división el Imperio,
b)Decadencia general,( burocracia)
c)Descontento de las naciones dependientes, justicia venal, excesos de funcionarios, presión tributaria,
inseguridad en las fronteras.
d) Falta de patriotismo romano ( los romanos evadían el servicio militar y contrataban ejercitos
mercenarios)
e) atracción despertada por el Imperio(riqueza y bienestar y cultura)
d) Invasión de los Hunos
Consecuencias:
a) En lo político anarquizaron y derribaron el imperio, egoismo oriental Odoacro puso fin al ultimo
emperador Rómulo Augustulo)- se establecieron 9 reinos GALIA,(burgundios-francos) ESPAÑA (visigodos,
suevos) AFRICA (vandalos) ITALIA Herulos-ostrogodos,lombardos) INGLATERRA (anglos y sajones)
b) En lo social: cambio de valores, menosprecio a la justicia,vida y derecho, despojo de bienes al
vencido- todo alteró la estructura social, en lugar de la idea despotica del Cesar, aportaron la del JEFE
gérmen del señorío feudal.
c) En lo religioso: la iglesia bautizó a los bárbaron ,sintetizó entre la cultura romana y lo nuevo, educó.
Los barbaros respetaron al Papa y la mayoría se convirtió
d) En lo moral y cultural: al principio se notó el desplazamiento de la cultura romana por las bárbaras,
pero ello sin llegar a paralizarla, los cambios fueron lentos y progresivos hacia una cultura de síntesis.
e) En lo étnico: fusión de razas entre vencedores y vencidos. Se forman nuevos tipos raciales y naciones
(franco Gala:hispánico/visoigotico e itálica/ostrogótica, con prponderancia latina en Europa continental
y anglosajona en Inglaterra y Alemania.
f) En lo económico: sobrevino la ruina inicialmente de los propietarios, el abandono de la producción
local, escasez y necesidad, pero lentamente se operó una nueva prosperidad.
La organización tribal de los invasores pronto se superó por los REINOS, con mezcla de germanos y
Romanos. Y son tres los fundamentales
El reino FRANCO/GALO:
Antes de la caida del imperio los germanos fueron contratados como auxiliares perpetuos del Imperio y
defensores de fronteras .Fueron brillantes defensores ante el ataque de ATILA. El prestigio ganado de su
rey MERCEO perpetuó la corona en su familia por tres siglos. Entre sus descendiente se destacará
CLODOVEO Y DAGOBERTO, el primero por vencer a los Romanos, burgundios y visigodos, fundó la
NACION FRANCESA conviertiendose al cristianismo, haciendo el reino más importante y firme baluarte
de la cristiandad, se consideraba como el Nuevo Constantino.Fue reconocido con las insignias de Cónsul
Romano enviadas por el Emperador de Oriente. Al imponerse DAGOBERTO siglo VII realizó grandes obras
e impulso la promulgación definitiva de la LEY SALICA (normas romanas con espiritu cristiano y
costumbres de los francos),Organizó el reino excluyendo a las mujeres- del trono.
Le sucedieron los llamados REYES HOLGAZANES que fueron desplazados del trono por “Los mayordomos
del Palacio” (subalternos aristocráticos), primero actuaban como guardia personal, luego como tutores
de Reyes y virreyes y finalmente se apoderaron del poder que fueron transmitiendo por herencia.
Se destacó CARLOS MARTES, formaría la dinastía de los CAROLINGIOS (de allí surgiría CARLO MAGNO)

El Reino HISPANO/VISIGOTICO:
Expulsados de Francia por Clodoveo, emigran a España, eligieron a TOLEDO por capital, pese a la
resistencia hispano/romana., su rey LEOVIGILDO extendió el dominio a toda España, por influencia
hispánica abjuraron de su arrianismo y organizaron el reino.
El Rey gobernaba junto a un Consejo, , poseyeron CORTES,, llamada Curia.
Las provincia eran gobernadas por Duques y las ciudades por Condes, Resurgieron los Municipios
Romanos (con Juntas y asambleas de vecinos)
Le sucedió su hijo RECAREDO que para superar diferencias con el arrianismo impulsó Y convocó el
CONCILIO DE TOLEDO con fecundas consecuencias. Consolido el reino, fusión hispano visigotica, todo
con predominio del derecho y cultura romana
El poder del rey no era ilimitado, conservó el poder militar y la justicia, la legislación quedó reservada a
los CONCILIOS (fueron gran institución del reino en los siglos VI y VII). La legislación de los CONCILIOS
reemplazó lentamente a la LEY VISIGOTORUM y recopilada fue el FUERO JUZGO (un importante
documento jurídico español).
El derrumbe visigotico se debió a la invasión árabe ( 711 dc.) esto dio de inmediato la lucha por la
reconquista a partir de la batalla de CAVADONGA, librada y ganada por el Rey PELAYO en Asturias
Además del FUERO JUZGO, nacieron FUEROS locales a subditos, ciudades, villas y provincias, con
privilegios, libertades e inmunidades que constituyeron un verdadero derecho foral. Asegurador de
libertades y limitador del poder Real.
La reconquista enriquece así el derecho hispano con las CARTAS PUEBLAS Y FUEROS, la figura
descollante fue en esta etapa la de SAN ISIDORO de Sevilla. Que actuara en los Concilios Toledanos.
Reino ITALICO OSTROGOTICO:
Los ostrogódos, injertados en el imperio oriental se destacaron en Italia y Roma (casi restauran el
Imperios Occidental) y el momento culminante lo alcanza TEODORICO “EL GRANDE”, que reconquistó
Italia venciendo a los herulos y como representante de BIzancio/Constantinopla se consolidó como Rey
de Italia.
Dicto el EDICTO DE TEODORICO como ley unificadora entre germanos y romanos, distribuyó funciones
entre todos, Los Germanos se reservaron el Mando militar, mientras que los romanos las funciones
civiles.
Reino por 30 años recibió las insignias de Oriente como Cónsul, estableció la Capital en RAVENA, y solo
su orientación arrianista le impidió restaurar el imperio Occidental. A su muerte el emperador
Justiniano intentó restaurar el imperio occidental, pero los germanos se lo impidieron, incorporando la
herencia de Teodorico como ENCARGADO DE RAVENA- al imperio de Oriente.( Alli estuvo desde el 555 al
1453). Luego sobreviene la invasión de los Lombardos y el Papa ante la impasividad de Oriente apeló a
PIPINO rey de Francia que derrotó a los lombardos, recupero los territorios y los donó al Pontífice,
dando lugar a los stados Pontificios, que tuviera vigencia de 756 hasta 1870 en que opera la unidad de
Italia.
Condiciones y características de los Reinos germanos:
Comparados con el Imperio que reeemplazban, se caracterizaron por una DEBILIDAD GENERAL, por lo
siguiente:
1. un poder general inestable, primero fueron electivos, luego hereditario
2. carecieron de recursos fiscales, muchas inmunidades, la iglesia, la clase militar etc) e incapacidad
para percibir tributos
3. dificultades para tener un ejercito permanente y paulatinamente declinó el espiritu guerrero
germánico
4. la burocracia se hizo oligarquica y siendo un factor de poder pusieron en riesgo el poder gral. (en
Francia lo abatieron.
5. produjeron síntesis de normas romano/germanas (Ley Salica), el Fuero Juzgo, el Edicto de Teodorico
6. dividieron el poder, el rey surgió de la nobleza y el poder militar reservado al mérito y valor
7. situaciones particulares del poder si bien el rey lo tenía Plenitud, no fue absoluto, salvo en caso de
LOS GRANDES (CLODOVEO,RECAREDO,TEODORICO), en este punto se ira perfilando la idea de la Iglesia
del “Principe Cristiano, por influencia de San Agustin y Isidoro de Sevilla-
Restauración de la Autoridad Imperial:
En Francia dos decadentes Los Reyes holgazanes ejercieron autoridad de hecho, como CARLOS MARTEL y
PIPINO EL BREVE (este último pasó de la autoridad de hecho a la de derecho), cuando en 753 el Papa
Esteban II llegado a Francia le confirio LA UNCION REAL, originando la dinastía CAROLINGIA. (en merito a
la reconquista de Italia sobre los Lombardos)
Mas tarde CARLOMAGNO lleno de méritos por sus campañas militares, consolida el reino, vence a
bárbaros y árabes, colocando el reino Franco a la cabeza de la Cristiandad.
El Papa San Leon III lo proclamó emperador de Occidente y heredero de los Cesares, con igual dignidad
del de Constantinopla. y por sobre los reyes de Europa.lo coronó y le rindió homenaje en señal de
vasallaje como maxima autoridad temporal. Al tiempo que el emperador reconocía la soberanía
espiritual del Pontífice.
Llevaron a este actos las siguientes razones:
· la necesidad de una autoridad fuerte en Europa
· la urgencia de disponer una jefatura prestigiada en Occidente (contener el avance Islámico y de
nuevos bárbaros)
· la aspiración permanente de Europa al Imperio
· Los mérito personales de CARLOMAGNO, por sus defensas y campañas en defensa de Europa y la
Iglesia.
Europa así presentó un FRENTE UNIDO on las dos potestades (espiritual/temporal)
La humanidad occidental asistió al nacimiento de una unidad oleica y moral que se mantuvo mientras
duró la armonía temporal/espiritual, poniendo fin al ciclo de la barbarie.
<La capital del Imperio fue AQUISGRAN (alemania), se dividio en 300 provincias con un Conde al frente,
las provincias fronterizas llamadas Marcas con un Marques al frente (con más autoridad que los condes).
Varias Marcas y Condados constituían un Ducado (al frente un Duque), todos sometidos al Emperador
que centraliza la politica y administración disponiendo para ello de los MISSI DOMINICI (Un conde y un
Obispo por provincia) que lo mantenían informado)
La autoridad en un TIPO DE ABSOLUTISMO MODERADO/TEMPLADO si bien era universal,, reunía
asambleas de otoño y primavera con representación de comunidades y naciones que expresaban las
aspiraciones y aseguraban el concenso en general. Y que fueron el origen de los CONDES DIETAS y demás
cuerpos representativos que hubo en la edad media.
Otra versión del Imperio fue la del SANTO IMPERIO ROMANO GERMANICO restablecido en el año 962
durando hasta el siglo XIX, con Napoleón “ La Santa Alianza”, el Imperio Austro Hungaro (hasta 1914) y e
alguna manera la versión moderna “ La comunidad económica Europea.”
El pontificado y la iglesia:
El tiempo de San Agustín fue el de la angustia por la inminente caida del Imperio y el esfuerzo de su
anhelada regeneración, mediante virtudes cristianas..Pero la caída se produjo y la Iglesia dedicó sus
esfuersos para la reconstrucción. Hizo un puente de union entre el Imperio y lo nuevo. Como algo que
asegurara continuidad y renovación. Y todo fue factile por la ORGANIZACIÓN, SU LIBERTAD EXTENSION E
INDEPENDENCIA DEL IMPERIO.
Mientras los romanos huían por sus vidas , la iglesia esperó al invador (los obispos permanecieron n sus
sedes), salieron a negociar con los intrusos en defensas de los pueblos., y merecieron el nombre de
DEFENSOR CIVITATIS-, no resistieron, negociaron la paz, lo que mereció el respeto de los invasores
obteniendo buenas condiciones para los pueblos.
La figura del Papa se convirtió para los romanos en baluarte de la libertad, ya conCarlko magno
detuvieron la invasión de ATILA. La acción de la Iglesia (Papa y Obispos) fue paciente y sostenida, para
trasnformar pacíficamente las leyes, la fusión de las razas, la conversión al catolicismo y la superación
del arrianismo
Acometió tambien grandes obras, templos asilos, hospitales, acueductos, puentes carreteras etc. Con
diferentes recursos provenientes de diezmos, ofrenda de fieles rentas de propiedades de la iglesia y con
ello logra algunos privilegios como EL DERECHO DE ASILO (seguridad para el refugiado en un templo), el
FUERO ECLESIASTICO y el PODER JUDICIAL para el juzgamiento de cuestiones eclesiásticas, culto y
defensa de los pobres, viudas y huerfanos., como ARBITRO DE CONTIENDAS; así se fue formando el
DERECHO CANONICO, la VIDA MONASTICA, fundacion de ordenes ( San Benito ejem.) conviertieron las
Abadías en focos de vida (cultivo de la tierra y trabajos en la zona), originaron poblaciones. Los
Monasterios conservan la lengua Latina y las creaciones de LETRAS Y FILOSOFIA (griega y Romana),
ESCUELAS ELEMENTALES, y EPISCOPALES y que finalmente fueron las Universidades. En suma fue la
Iglesia la catalizadora de la fusión de la cultura y su atescramiento..

El Feudalismo y La Feudalidad (nobleza)


Los nuevos reinos y el imperios originaron y tuvieron una CLASE NOBLE (Duques, marqueses,condes etc.
Clase que se va perfilando y tiene relevancia en el proceso feudal. En elcamino hacia el stado moderno.
Esta clase proveyó a LAS MONARQUIAS, LOS CONSEJOS,CORTES O CONCILIOS iniciales. Y además
funciones cortesanas o son la autoridad de provincias.
Así frente a la idea de UNIDAD los hechos llevan a lo contrario:
1. división y pluralidad del poder
2. el poder real
3. el poder estamental
4. y el poder supremo (soberanía)

Causas que originan el proceso feudal:


1. debilidad del emperador LUIS el benigno, se aflojaron el orden y disciplina, condes y marqueses
disminuyeron su autoridad de los “missi dominici” hasta negarle la jurisdicción de sus propias tierras y el
derecho de transmitirla a sus hijos.
2. Desmenbramiento del Imperio (Tratado de Verdún) la ambición de los hijos de LUIS el benigno fue
factor del desmembramiento, en 843 con el tratado de Verdun el imperios se dividió en tres partes:
LUIS, la germania, CARLOS la Francia occidental y LOTARIO una faja intermedia desde el mar del norte,
descendia por ambas margenes del Rhin y llegaba hasta cerca de Roma.Era la Lotaringia (llevaba anexa
la corona Imperial).
3. Al 870 no habiendo descendencia de LOTARIO la Lotaringia se repartió entre Francia y Germania, solo
quedaron tres naciones del antiguo imperio, Francia Alemania e Italia.debiles e incompletas
4. Incursiones de los Normandos: originarios de Noruega y Dinamarca, depusieron al último monarca
CARLINGIO, fundaron un reino Normando de las Dos Sicilias., se aliaron a los Papas, conquistaron
Inglaterra
5. Reconocimiento de la debilidad real e implantación del vasallaje: a favor de Duques Marqueses
Condes (edicto de Mersen 870), ordenadose “ que todo hombre libre escoja señor protector y se
convierta en vasallo de éste., dejando de ser libre.,30 años después el momarca Frances hizo
hereditarios los cargos y vitalicios los beneficios.
6. Etapa posterior: la autoridad de los señores equivale a la de los Reyes,adquiriendo los primeros
SOBERANIA (impuestos, moneda, ejercitos, paz, guerra y justicia”)
7. CONSECUENCIA: el poder repartido pluralmente (los reyes pares de los señores) Remontar una
situación así sería para los Reyes un duro proceso. El período feudal señaló el momento más culminante
del PODER DE LA NOBLEZA.
Las ciudades:

El tema de la ciudades lleva a la aparición de un nuevo factor de poder, (las clases populares), tanto
urbanas como rurales.
Rurales: eran villanos francos (libres) siervos, no llevaban armas y les era difícil hacer oir por los
Señores.
Urbanos: burgueses o ciudadanos, la ciudades son recintos amurallados, para la defensa común, casas
apiñadas deficiencias higienicas. Fueron asiento de actividades comerciales e industriales de ferias,
visitadas por mercaderes.
Enmancipacion de la ciudades: en el siglo XIII además de los importantes acontecimientos arte y
escolástica) provee el hecho de la emancipación de ciudades, con entidad de un movimiento.
Existieron entonces los feudos (civiles y eclesiásticos) y apareció como nuevo señorío “La ciudad”,
donde aparece la nueva clase de ciudadanos y burgueses, iban adquiriendo influencia gradual en la vida
política, participando en las cortes, parlamentos etc.
Las ciudades iban obteniendo su liberación de la feudalidad, (pacífica o violentamente) y acumulando
una gama de derechos. Fueron repúblicas municipales o feudos populares en que el señorío feudal era
reemplazado por el señorío del común, con derechos y obligaciones inherentes
Fueron emancipandose por varias causas:
· SUPERVIVENCIA DEL MUNICIPIO ROMANO: los romanos le dieron mucha importancia el municipio por
resultar una sociedad natural.y también por la cuota de poder que ella generaba como expresión de
equilibrio con el gran centro de poder.
· Cofradías y hermandades: si bien eran religiosas , su sentido local generó un clima solidario y
participativo común
· Asociaciones de vasallos Instituidas por la Iglesia para asegurar la tregua de Dios: para asegurar la
beligerancia inicial, la iglesia impuso la Tregua de Dios, que prohibía hechos de sangre en diversos
períodos del año (cuaresma y advenimieto) y para asegurarla constituyó estás asociaciones (significó un
entrenamiento para empresas comunes
· Las Ghildas o asociaciones de mercaderes: no solo impulsaron el comercio, sinó la construccion de
caminos, puentes acueductos. Fueron fuertes y ricas para comprar y obtener la libertad de ciudades.
· Prosperidad consecuente de las Cruzadas: ello trajo el cotejo de culturas, y desarrollos, se mejoraron
los cultivos, los tejidos y el comercio en general.. En suma trajeron mayores bienes que estimuló los
deseos de autonomía y libertad.
· Concesión espontánea de los Señores: para obtener recursos para las cruzadas, muchos Señores
liberaron a sus vasallos por precio. Y por su parte los Reyes otorgaron cartas
, ganando autoridad frente a los ciudadanos beneficiados con ello. Las comunas pugnaron por obtener
esas “cartas” con libertad y autonomía.
CLASES DE COMUNAS: en francia se clasificaron en :
· COMUNAS JURADAS: sus habitantes se juramentaron contra el sr.feudal, para obtener su autonomía
con máxima libertad.
· Municipalidades Consulares: originados en los antiguos municipios romanos, consiguieron su autonomía
en forma gradual.
· Comunas reales: recibieron cartas del rey, dandoles autonomía, las mantenía bajo su poder, actuando
el monarca a travez de funcionarios suyos. (prebostes y Bailios)En las comunas rurales el proceso fue
más lento.
Sus Gobiernos: se gobernaron en general a traves de Consejos, Asambleas de vecinos, más o menos
democráticamente. Entraron en el gobierno, nobles y altos burgueses, (comerciantes y industriales), la
clase social mas baja solo era convocada en escasas oportunidades y por acontecimientos de suma
urgencia o gravedad cuando actuaban los Consejos Abiertos.
España se anticipó al movimiento emancipador, guardando primero la tradición de los municipios
Romanos. También por el proseso de la reconquista de los árabes, fueron recibiendo sus libertades por
“cartas” de los Reyes, para atraer población cristiana , para proseguir la campaña contra los árabes o
fundar nuevas villas. Con franquisias especiales que formaron la costumbre FORAL, fueron famosos los
fueros de Burgos,Najera,Leon,Toledo, Zaragoza el pacto de sobrarbe 1188.

La ciencia política en Argentina: escuelas, expositores y cátedras.


E 1922 se fundó la cátedra de derecho politico en la Fac. de derechos UBA, allí se estableció una
orientación acordes a las tendencia de la época que comprendía la teoría general el estado y la historia
de las ideas políticas.
Vedia y Mitre bajo la denominación Derecho político general (1953) public´dos tomos destinados en
buena parte al estudio de la historia de las ideas políticas y a la teoría del estado.
Si bien ha preferido el estudio histórico de los autores y de sus doctrinas, marcando una tendencia que
no sería seguida por la bibliografía posterior, configura de todas maneras el esquema básico de la
disciplina.

Expositores: Carlos Sanchez Viamonte: (Manual de derecho político) “ elderecho político es algo así
como el coronamiento teórico y doctrinal del derecho constitucional objetivizado”

Faustino Legón: Tratado de derecho político general” comprenden el estudio de los temas clásicos de la
teoria general del estado.

Arturo Sampay: “Origen y significado actual de la expresión derecho político” y Introducción a la teoría
del estado”

Carlos Fayt:” derecho político” incorpora el método sociológico y político sin abandonar el jurídico por
la elación del derecho con los demás elementos de la org. Política”-

Bidart Campos: Derecho Político: dentro del derecho político, comprende a la teoría de la sociedad
La teoría del estado, la teoría de los estados políticos y a la teoría de la constitución.extiende a la
problemática sociológica y a la jurídica
Justo Mario Lopez:” Manual de derecho Político”: indaga el concepto en virtud de su génesis-
“el derecho político es la consideración, en sentido teórico, aunque con implicaciones doctrinarias
de”preceptos jurídicos imbuidos de valores morales que deben regular la actividad política y el estudio
como esa regulación tiene vigencia en la realidad”
BOLILLA XI (11)
21-
Fuerzas individuales. EL LIDERAZGO
Concepto: la política pasa por el hombre,( nos impactan las “fuerzas colectivas” por su potencialidad,
por todo movimiento pasa por el hombre, es a partir del hombre, y esto se aprecia al producirce “Un
Vacio” (cuando desaparece un líder) Se dirá que el hombre es “ una fuerza individual no
institucionalizada”( informal- jefes caudillos lider que no ocupan cargos públicos pero que puden tener
más poder que quienes lo detentan)
Pero También lo puede ser “individual institucionalizada” (formal: gobernante estadista legislador.
Pero siempre es Hombre y el Liderazgo
Aflora en todo grupo humano- es capacidad para reunir voluntades, aptitud de realización (producir
cambios)
La esencia de todo Liderazgo está en CONVOCAR Y HACER ( se le llama caudillo,o conductor Duce o Dux)
Al que REALIZA, RIGE O CORRIGE ( se le llama Estadista – Rex-)
Según Prelot llama al lider HOMBRE POLITICO y que concurren en él cinco condiciones
complementarias..
1. VOCACION---2) AMBICION----3)ORIGINALIDAD--------4)EROS POLITICO—5) LOS CARISMAS-

22-Fuerzas políticas colectivas:


Por magnitud y potencialidad se clasifican en ORGANIZAS E INORGANICAS
En las orgánicas distinguimos LAS POLITICAS (PARTIDOS POLITICOS) y las “Politizadas” que son: SOCIALES
(la interferencia) y las ESTATALES: (FFAA y tecnoburocracia-)

Veamos las Politizadas: su interferencia los grupos de interés y de presión y factores de poder
Los actores (clase social- grupos- cuasi grupos) están ligados y relacionado con la interferencia, porque
en ocasiones “interfieren al poder institucionalizado., pues al Gobierno Visible está el invisible; “es el
poder social” o el poder de hecho que acompaña permanentemente a “la autoridad formal” como factor
de influencia. Ubicandose “al lado, atrás, delante, enfrente” trtando de “influir en la toma de
decisiones políticas.
Hay tres grupos que actuan en la realidad política
1) GRUPO DE INTERES: las llamadas asociaciones intermedias (culturales, sociales, económicas,
deportivas, barriales etc.) es una gama infinita de “Intereses” entendido como u fino propósito
sectorial, no necesariamente económico o material, aunque tambien pueden serlo (grandes empresas,
cámaras empresarias etc.)
2) GRUPOS DE PRESION: los grupos de interés normalmente se ocupan de lo suyo /objeto y fin) pero en
oportunidad de tratarse algo que los afecta, PUEDEN PRESIONAR y se convierten en GRUPOS DE PRESION,
no les interesa el poder sinó solamente INFLUIR sobre los ocupantes de las funciones gubernativas
(legisladores, ministros,gobernantes) para lograr decisiones que le sean favorables a su interés
Tipos de presión: varían entre la CIRCUNSTANCIA: (la presión de un sindicato),o puede ser
INSTITUCIONALIZADA: caso lobbys- EEUU son grupos reconocidos y registrados legalmente (1946) o
INDIRECTA actúa sobre los partidos políticos o la opinión pública para interferir en el gobierno, caso
argentino Indulto Presidencial a los militares enjuiciados- tambien la presión ejercida por militares caso
Semana Santa y otro episodios similares de las FFAA

3) FACTORES DE PODER: son grupos muy específicos porque a) ejercen presión intensa y permanente y
sobre multiplicidad de temas b)El gobierno sabe que están alli y decide, sin poder prescindir de su
existencia. Ejm un sindicato presionará por su interés específico (sueldos) alguna vez ( es un grupo de
presión). La CGT en cambio lo hace permanentemente y múltiple (es un FACTOR DE PODER)

Fuerzas Armadas y Tecnocracia:


Son factores de poder institucionalizados vinculados a la interferencia, actúan desde adentro del estado
y como parte de su aparato estructural.
Fuerzas Armadas: su rol principal ha sido asegurar la paz y evitar la guerra sobre la base de la
persuasión, entonces lo hacían de las fronteras hacia fuera.
Hoy las grandes potencias desarrollan planes estratégicos e hipótesis de conflictos, y la FFAA
constituyen como mínimo una asesoria obligada en la materia, todo bajo continuo análisis en virtud de
la dinámica de las circunstancias. Además por el poder del armamento, la proliferación de guerras y los
conflictos local o internos a los que concurren factores beligerantes o ideológicos que actúan tanto en lo
interno como lo internacional, obligando al factor militar intervenir, superando definitivamente el
antiguo rol.
El factor militar ha sido y sigue siendo en algunos casos “factor de Cohesión y unidad y como se
recordará su intervención en la política en Latinoamérica donde en algunos casos asumían directamente
el gobierno.
La caída del muro de Berlín, la superación de la llamada Guerra Fria ha llevado a un mundo más
unificado (afianzamiento de la democracia, libertad económica, prioridad y vigencia de los derechos
humanos.) grandes avances en comunicaciones y transportes que facilitan la existencia de una opinión
publica mundial..La bipolaridad anterior obligó a estrategias permanente y alianzas militares (OTAN
PACTO DE VARSOVIA etc), Hoy a pesar de síntomas de mejoría también existen datos objetivos que
PREOCUPAN LA CONCIENCIA INTERNACIONAL Y ENFATIZAN EL ROL DE LAS FFAA.
La figura del “perturador” bajo justificación económica, el fundamentalismo religioso que utiliza
metodología de agresión y terrorismo.
Tecnoburocracia:
Vinculado con la administración pública-
El poder de autoridad se conjuga con -Gobierno y Administración- es decir Grupo Gobernante y Grupo
burocratico- etimológicamente burocracia: ineficiente, rutinario y oneroso, deriva de la palabra
francesa BUREAU (oficina), el burócrata es el que trabaja en la oficina. (justo m Lopez)
Por naturaleza es la parte subordina y servidora de la organización estatal., s actividad es “reglada,
carece de iniciativa, no dirige y no conduce, su papel es PASIVO y de EJECUCION
Orlando indica su carácter: 1) ESPECIALIZACION. 2) JERARQUIA 3) CARRERA 4)SISTEMA DE REGLAS Y
NORMAS 5)OBJETIVIDAD, actúa por medio del “expediente”
Para Max Weber “es un instrumento de poder de primer orden para aquel que controla al aparato
burocratico”
Es la expresión más actual que encuentra a la burocracia ya no pasiva y dependiente, sinó como SECTOR
ESTATAL POLITIZADO., en los últimos tiempo creciò desmesuradamente y se tecnificó progresivamente
(complejidad y multiplicidad de los problemas atendidos por el estado.).Ambos indices acrecentaron su
PODER dejo de sea pasiva para convertirse en ACTORA Y COACTORA, TIENE JERARQUÍA TECNOCRÁTICA
QUE LE CREA DEPENDENCIA AL GOBERNANTE (depende de sus estudios tecnicos y proyectos o
alternativas para la decisión) y PRETENDE PESAR CoN SU INFLUENCIA
La gravitación creciente de la tecnoburocracia hizo que en Francia se la llame EL CUARTO PODER y en
USA ADMINISTRACION
TECNOCRACIA
gobierno de la tecnica o de los tecnicos., algo así como gobierno científico que reemplaza al gobierno
político humanista.

59-Análisis del sistema feudal-


Concepto: derivada de la palabra germana FEOD que designaba las tierras de dominio real concedidas en
forma vitalicia a quienes habían tenido destacada actuación en las guerras. Los beneficiarios se llamaron
FEUDATARIOS (dueños del feudo y súbdito o vasallo al que se le concedió) y que por su parte asumían el
compromiso de prestar al Rey el servicio militar con su propia gente.,
a) El feudo tiene dos características: a) por que es esencialmente militar, porque el vasallo es guerrero
b) Descentralización del poder político y una confusión entre el derecho público y el derecho privado-
(un contrato entre el Rey y vasallo de derecho privado- tiene efecto en lo político, pues el señor tiene
poer sobre el vasallo)
Se va conformando así un sistema que tendrá vigencia hasta la aparición del ESTADO NACIONAL., es un
modo de contener las tendencias anárquicas a consecuencia de los invasores y como consecuencia se
transforma en en sistema político.

a) Sociedad feudal (aspecto sociologico)


b) Régimen feudal (aspecto político) Homenaje
c) Institución feudo vasallatica- a) vinculo feudal Fidelidad
Que es su eje……………………………. Feudo
Sistema
Feudal b) enfeudamiento
De autoridad y justicia

c) jerarquía feudal
Pilares del sistema y jerarquía feudal_

Sociedad feudal: a pear de la unidad cultural(cristianismo) no es una sociedad de iguales( fundada por la
igualdad) sinó en una Jerarquía, que se crea en un acto libre entre personas desiguales, ligados por la
institución feudovasallatica
Régimen Feudal: es la forma política del sistema es una coordinación de mutuas relaciones entre el
hombre, la tierra y el poder. Se traduce en una pluralización del Poder-, ( entre muchos poderes
señoriales y territoriales ) dentro de una jerarquía aristocrática, que pone fundamento de la obediencia
en la institución personal del vasallaje.
Hay distintos enfoques una dicen que es una PRIVATIZACION DEL PODER, otros asentúan la desaparición
de la unidad política estatal., pues la relación MANDO OBEDIENCIA deriva de un contrato privado.
Otros consideran al feudalismo un REGIMEN POLITICO ORIGINARIO, que da lugar a la presencia el Estado
Feudal-
La jerarquía feudal
Es una resultante del sistema, en la que se manifista la estructura del mismo en los planos sociales y
político y se caracteriza por una SUPERPOSICION DE SEÑORES Y VASALLOS (los señores de uno son
vasallos de otros), configurando una escala piramidal con GRADOS Y ESCALONES
En la cúspide estaba el REY, y por debajo de él tres escalones o grados:
1) GRANDES VASALLOS (son vasallos solamente del Rey) o del Papa ;sus títulos, BARONES DUQUES
MARQUESES CONDES Y VIZCONDES o simplemente BARONES, con poder ilimitado en sus feudos, -Su
vasallaje del rey no cambia su “estatus” de éste por ser un PRIMUS INTER PARES ( o señor de señores). El
rey podía enfrentarlos de a uno, pero si no se coaligaban. A ésta se la llamó MONARQUIA SEÑORIAL
2) OTROS SEÑORES:, CASTELLANOS, VALVASORES disponen solamente de cierto poder, no ilimitado
(administran la media y baja justicia).No son soberanos en su BARONIA (tienen sobre ellos al REY y los
grandes señores)
3) SEÑORES CASTELLANOS Y VALVASORES MENORES: tienen un feudo territorial (no administran justicia
ni son soberanos)
La Institución feudovasallatica:
Es el centro del sistema y tercer pilar
Consiste en una relación o vínculo integrado por dos elementos:
1) ES PERSONAL vincula a dos personas AL REY/ VASALLO
2) REAL es la materia del feudo sobre la que se constituye y se configura a trave de un CONTRATO
SOLEMNE con triple ceremonia.
· EL HOMENAJE: es un gesto, una declaración con vuelco a un documento.ante escribano,el vasallo
descubierto y si armas se postra ante el REY y le ofrece todos sus bienes enumerandose las condiciones
recíprocas de sus obligaciones, expidiendose una carta o documento donde constaban. y su voluntad de
convertirse en hombre de su protección ES EL HOMENAJE LIGIO solo se tributaba al REY
· .LA FE O FIDELIDAD, luego e la primera parte se procede al JURAMENTO DE LA FE SAGRADA O
FIDELIDAD PROMETIDA,por el vasallo. Que en caso de quebrantamiento el vasallo quedaba despojados de
sus bienes., marginado socialmente y en peores condiciones que un siervo. Se prestaba juramente de
pie ante los evangelios.
· EL FEUDO: el REY como señor de los bienes recibidos, se los concede nuevamente en el carácter de
FEUDO,mediante la INVESTIDURA,simbólicamnte le entregaba una rama, una lanza y un terrón de
tierra(figurativo del objeto del feudo).Así recibía el usufructo el vasallo( como arrendatario de hoy) LA
INVESTIDURA dejaba al vasallo “vestido” con el feudo y pasaba a ocuparlo.
Lo esencial es la bilateralidad: (intercambio de fidelidad por protección) entre sus obligaciones el
vasaloo debe al REY auxilio,consejo y servicio militar. O asistirlo en la corte. La materia del eudo fue
siempre LA TIERRA, pero también pudo ser PODER o DERECHOS (COMO DELEGACIÓN DE PODERES
IMPERIALES AL CONCLUIR EL Imperio caolingio ó la administración de JUSTICI, involucra servicios
complementarios,policia, moneda recaudación, función judicial o procuraciones.
Asi se fue consolidando junto a la jurisdicción del REY la jurisdicción feudal. (cortes locales) que luego
se formularían como cortes reales, y estas son antecedentes de institución de tipo parlamentaria
El Rey y la feudalidad:
Fue caracteristica política de los siglos X al XV, una tensa rivalidad entre el REY Y LA ARISTOCRACIA
FEUDAL (los vasallos propugnaban por mantener sus privilegios y el REY AFIRMAR LA MONARQUIA-que
buscaba afianzarse y consolidarse e imponr su autoridad en mayor profundidad y extension en todo el
reino
En éste proceso,en Francia, actuaron tres dinastías: CAROLINGIA, MEROVINGIOS (constitución del reino)
y los CAPETOS (proceso de formación del estado moderno) en tres etapas:
1)( siglo XI), se formó la dinastía a partir de la invasión normanda. Su primer rey fue EUDES (electivo y
con apoyo eclesial).Se origina un conflicto por la Corona (hijo del último Carolingio, fue proclamado REY
DE REINS, provocandose un nuevo retorno carolingio hasta la muerte de LUIS V planteada la sucuesión se
eligió a un sobrino nieto de EUDES HUGO CAPETA., duque de Francia. Estabilizandose el trono en esa
Familia.
Las bases de legitimidad son :
1) sistema electivo.- se requería acuerdo de todo el reino, realizando consulta con grandes sres feudales
(indispensable) ,mediando acuerdo el Obispo de REIMS, en presencia de la feudalidad expresaba la
elección La grande y pequeña feudalidad ACLAMABAN la misma, el OBISPO confiere la CORONACION Y
UNCION reconociendose la autoridad como un ministerio, similar a la del Papa y Obispos.
2) Monarquía de derecho divino: fúandabase en la teoria – tesis de las dos espadas”- la divina en manos
de la iglesia y la otra delegada por ella, a su servicio en la autoridad temporal. La iglesia Coronó previo
juramento de lealtad y UNGIO (gracias especiales) para su mejor desempeño, haciendolo vicario de Dios
en la Tierra. Entrgandole símbolos (anillo y la espada)
3) Coparticipación en el Reino: era la elección previa al deceso del REY, en su primogénito lo que
mantenía la dinastía, que aunque mediaba una elección era una confirmación de
herencia..Posteriormente pasó al sistema hereditario directo. Siendo el primero de esta modalidad LUIS
VIII (1223)
La Segunda EtapaLsiglo XII-no hay demasiadas variante continuandose con la MONARQUIA SEÑORIAL e
incorporando. a veces regencias Reina madre,,o del tutor del joven Rey. Se va perfeccionando la
administración real con la rúbrica del Canciller, se fortalece el poder en el propio dominio batallando al
bandidaje, manteniendose la relación de tensión y hostilidad con la feudalidad. .El incremento de
conflictos con la Iglesia debilitó los procesos en algunos casos y habilitó una mayor ingerencia papal
El avance vendrá en la TERCERA ETAPA CAPETA, será un salto a la modernidad.
DE LA COLONIA A LA NACION ARGENTINA
(historica) pto.73
COLONIA: nuestra historia comienza con nuestro destino de colonia del Imperio Español. Una colonia es
una comunidad dependiente de otra que la domina políticamente, cultural y económicamente, en
función de un proceso previo de conquista y ocupación territorial.
PATRIA: viene de “Padres” La tierra de los padres, es decir el lugar en que hemos nacidoy con el que
una persona se siente identificada.
NACION: Es un concepto de naturaleza histórico-cultural y se corresponde en un lugar determinado,
conviviendo compartiendo bienes y males, costumbres, tradiciones idioma,
religión cultura, folklore y todos los demás rasgos de la vida cotidiana que a travez de la sucesión le
confieren singularidad y personalidad. La Nación es un yo colectivo, una conciencia nacional común, es
decir un fuerte elemento de identidad, que forma parte de la propia subjetividad de cada uno de los
nacionales. Reconoce a momentos históricos.
5. El inicial de formación: que requiere necesariamente la convivencia
6. El elemento posterior (ya formada): que puede prescindir de la convivencia sin riesgo de perderse (El
ejemplo clásico de la nación Judía) que se mantuvo a pesar de la Diáspora-, durante casi 20 siglos, hasta
que en tiempo reciente las NACIONES UNIDAS, DIERON LUGAR A LA FORMACIÓN EL ESTADO JUDIO De
Israel que permitió una nueva reunión de la nación en su territorio nativo.
7. ESTADO: es un concepto de naturaleza política, que se concreta en la conjunción de elementos
concurrentes (pueblo, territorio, derecho, poder y finalidad), en la que resulta esencial y vital el
elemento PODER, que es el que aglutina y mantiene unidos a los restantes y les confiere acción y
decisión con vistas al cumplimiento de la finalidad del bien común. El estado puede ser base nacional
(integrado por una nación, al estilo del Frances que se considera la organización jurídica y política de la
Nación), pero como en el lo esencial es la organización política puede integrarse con más de una nación
(ejemplo Suiza que se integra con un Canton italiano, uno francés y uno Alemán) en decir como un
estado integrado con tres naciones, en el mismo sentido Canadá, es un estado con dos naciones (francia
e Inglaterra). Estos conceptos nos clarifican que puede haber una patria, como tierra de nacimiento,
que no necesariamente es una nación, aunque pueda constituir un estado.
8. ELEMENTOS ENMANCIPADORES DEL PERIODO COLONIAL, su influencia remota y proxima a Mayo 1810
Investigaciones recientes y trabajos específicos sobre la Revolución e independencia argentina revelaron
que las situaciones populares.se precipitaron y no permitieron una lenta maduración y elaboración de la
vocación nacional. Ello seguramente, hizo que el proceso fuera más de significación interna que
externa. (eso fue la ventaja de un acontecer facilitado por un impulso relativamente súbito), pero que
al propio tiempo tuvo el acento de lo casi improvisado (ese fue el inconveniente), lo que NO PERMITIO
LA MADURACION DE DEFINICIONES CLARAS E IDEAS DIRECTRICES NO SUJETAS A DISCREPANCIAS SOBRE LO
ESENCIAL DEL SER NACIONAL
El influjo de graves acontecimientos políticos extranjeros PRECIPITARON LA SUERTE DE LA COLONIA DEL
RIO DE LA PLATA E IMPULSARON EL CAMINO HACIA SU INDEPENDENCIA, sin desconocer por ello la
incidencia de èstos importantes procesos, hay en nuestra emancipación un proceso e continuidad, es
decir, de Influjo Hispánicos.
Cabe atender las ideas y condiciones en España a travez de Los Austrias, fieles a la concepción de poder
y su legitimidad, provenientes de la tradición cristiana y escolástica. (principe cristiano) con poder
moderado y equilibrado, respetuoso de la Ley Divina y natural. Sin caer en el exceso del Absolutismo.
Como ocurriera en Francia (del feudalismo al monarquismo absoluto).Pero tambien es cierto que el
advenir la dinastía Borbónica éstos se enrolaron en el DESPOTISMO ILUSTRADO.
Hay elementos moderadores del absolutismo o que incidieron para facilitar el proceso enmancipador
tales como:
d. Ideas neoescolásticas españolas, lo esencial esta en los padres Francisco de Victoria y Francisco
Suarez

El padre Victoria produjo la obra RELECCIONES TEOLOGICAS, sosteniendo el pensamiento clásico


cristiano- es decir la proveniencia del Poder político de Dios a travez del pueblo, lo que por su
legitimidad impone obediencia, salvo que contravenga la ley natural o divina. Los casos de usurpación o
tiranía autorizan el ejercicio del derecho de resistencia a la opresión. También se ocupó de los JUSTOS
TITULOS DE ESPAÑA RESPECTO A AMERICA, una linea de absoluta coherencia lo que contribuyó a la
formación cultural de los hombres de las colonias americanas.(según libro de Historia Politica
constitucional de Ambrosio Romero Carranza)
Por su parte el Padre Francisco Suarez siguiendo la misma línea, avanza sobre la idea DEL PACTO
POLITICO- como fuente de legitimidad del Poder (contrato o cuasicontrato) que algunos la llaman “la
tesis de la soberanía delegada” (de la comunidad o pueblo al Rey) que tiene en principio la
irreversibilidad, (salvo en dos situaciones extremas CEFALIA O TIRANIA- Estas ideas fueron de influencia
decisiva en la acción enmancipadora) y que venía de la propia madre patria.
e. La realidad de los fueros españoles: En el proceso de reconquista español una importante
característica fue el otorgamiento de FUEROS a las comunidades que se liberaban, los que contenían el
reconocimiento de derechos y privilegios especiales a la ciudad y su pueblo. Estos constituían una
tradición española que venía de los siglos XI y XII y siguientes. Son vestigios de principios de
constitucionalismo (reconocieron derechos y privilegios) lo que limitaban el poder absoluto del Rey, era
un anticipo de lo que sería el Liberalismo posterior.
f. La condición jurídica de las Indias: Esencialmente dado por cuanto en REAL CEDULA DEL
9/7/1520,ratificada por otros actos posteriores, en virtud de que America era una Reino y España otro
reino, independientes entre sí con un elemento común y de unidad de ambos, que era la CORONA DE
CASTILLA, la mencionada política de los dos hemisferios implicó un pacto solemne y explicito entre la
corona de Castilla y América, con obligaciones reciprocas
Otras influencias locales y externas:
a) Las tradiciones insurreccionales de América. Fueron expresiones de rebeldía ante grandes injusticias,
pero que se fundaron en la Supremacía de la Comunidad, toda vez que se violaba la Ley Natural o
Divina- Tales actos no fueron ni inminentes e inmediatos a los hechos enmancipadores, sinó de los
mismos momentos iniciales de la conquista y durante todo el proceso colonizador

Gonzalo Pizarro: (hermano del conquistador del Perú) y uno e los exploradores iniciales que intentara un
motín separatista en 1545- fue ajusticiado-
Distintas deposiciones de Gobernadores: en Tucuman. Francisco Aguirre y las ejecuciones de otros
gobernadores como Jerómimo Cabrera 1574 Gonzalo de Abreu 1580, DESTITUCIÓN DE Hernando DE
Lerma, En Sta Fe de la Vera Cruz amotinamiento de Diego Ortiz de Zarate y Mendieta depusto y
detenido.
Los Comuneros del Paraguay: 1544 invocando un privilegio concedido por el Rey carlos III en 1537 para
elegir gobernante en caso de acefalía, impulsado por Antequera- vencido por Bruno Zabala por orden del
Virrey del Perú- Continuador de Antequera fue Fernando Mompox- (La supremacía del Común sobre la
autoridad)
TUPAC AMARU “ Condorcanqui por la opresión de los Indígenas movimiento que comenzó con EL GRITO
DE LA TINTA 1780 los revelados ajusticiaron al gobernador- Terminó con el salvaje ajusticiamiento del
cabecilla-
b) Incidencia de acciones francesas e inglesas: Inglaterra codició,ls colonias españolas, acepto, escogió y
estimuló la covergencia hacia ella de los PRECURSORES (GODOY- VIZCARDO Y MIRANDA) que buscaron
entre los ingleses apoyo a la causa americana. También destacamos la influencia inglesa a travez del
Primer Gobierno autónomo de América que receptaron influencias latinoamericanistas
La influencia Francesa tal vez sea entre todas la menor ya que la cultura hispano americana contaba con
el influjo de las ideas del orbe propio. Las ideal liberales en general (opcionalmente las económicas)
referidas a la fisiocracia (Campomanos y Juvellanos). Con respecto a la ilustración Francesa
traducciones de las obras de origen, vivifican las ideas vigentes en España de la Neoescolástica. El
influjo Roseau-Suarez es indudable en el debate del 22/ de mayo La acefalía demostrada por Castelli
ante la caida de las Junta de Sevilla- Con la independencia se invocó a La Santa Alianza Borbónica. Y las
ideas Pactista de Suarez dieron argumentos sólidos al pensamiento de la època
GODOY: Argentino ,de la orden jesuita expulsado antes de ordenarse sacerdote. Esto lo impulsó a luchar
frente al despotismo. Se dirigio a Londres para hacer gestiones por la libertad de América donde debió
sufrir los embates de la alianza (paz anglo española 1783) bajo el supuesto de otorgarle un ministerio en
Jamaica lo desviaron a Cartagena donde lo hicieron prisionero y luego llevado a Santa Catalina de Cadiz
donde murío encarcelado.
JUAN PABLO VIZARDO: Peruano jesuita expulsado antes de su ordenamiento, peregrinó hasta Italia
donde continuó sus estudios, enterado del movimiento de Tupac Amarú, realiza gestiones con los
ingleses en apoyo del indio y su insurrección un año después de GODOY y dos años antes que MIRANDA,
pero también sufrió el mismo problema que GODOY ( la paz anglo sajona) Volvio a Italia y Luego a
Londres donde publica una CARTA A LOS ESPAÑOLES DE AMERICANOS que le daría notoriedad, contribuyó
a cimentar la llamada Leyenda Negra respecto de la actuación de España en America “indignación de la
expulsión de los jesuitas y un alegato en pro de la emancipación americana. Su valor más destacado no
radica en su originalidad ideológica, sinó en la mística que supo inspirar como impulsor independentista
Su obra fue publicada en Buenos Aires en 1816 y su texto influyo en los actos del Congreso de Tucuman-
FRANCISCO MIRANDA- precursor venezolano, MURIO PRISIONERO EN Cadiz 1816, militar español, lucho en
la guerra de la emancipación norteamericana, conoció la organización primitiva de 13 colonias. Parte a
Inglaterra donde alcanza la fama de precursor, inicia tratativas con el ministro Willam Pitt entregando
documentación sobre viavilidad del causa independentista, ofreciendo adoptar una monarquía
constitucional., confieriendo el Poder ejecutivo a un descendiente de los Incas. Las gestiones no dieron
frutos pasó a Francia para servir militarmente, fue encarcelado y luego liberado, volvió a Inglaterra y de
alli a EEUU (1805) formó un ejercito expedicionario que invadió a Venezuela – su país- donde los
españoles conocedores de sus planes abortan el intento. Vuelve a Inglaterra y fundando un periodico “El
Colombiano” lanza la profecía de la libertad Latinoamericana- LA INDEPENDENCIA DEL CONTINENTE
COLOMBIANO ES UN ACONTECIMIENTO QUE SE HA PREVISTO DESDE HACE MUCHO TIEMPO, la profecía no
tarda 19 de Abril y Mayo de 1810 ocurren las revoluciones de Caracas y Buenos Aires. La apasionada
labor de Miranda culmina con la declaración de independencia de Venezuela, continuó luchando pero
cae prisionero que remitido a Cadis muere en 1816-
c) ¿Somos una NACIÓN? La identidad nacional, lo súbito e improvisado con que los protagonistas llevaron
a cabo nuestra emancipación, no permitió la adecuada decantación y maduración de las ideas
fundamentales respecto a la comunidad nacional.
De alli las largas discrepancias permanentes a lo largo de nuestra historia., si- somos una Nación porque
como pueblo tenemos mucho en común, de bueno y de malo de éxito y de fracasos, de alegría y de
resentimiento habiendo construido una cultura que en mucho compartimos.
En nuestra historia tuvo prioridad EL ESTA ANTES QUE LA NACIÓN, NUESTRA DEBILIDAD ESTÁ EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA sólida identidad nacional, la primacía individual sobre “el nosotros” llega a
nuestros días, la permanente configuración de dos argentinas en pugna—“ de lo historico academico a lo
Revisionista, desde lo político Oligarcas contra los populares.
La poca diferencia en años entre la independencia de EEUU muestran la acentuación con la nuestra.
Ellos no tenián problemas de identidad nacional, eran Familias Inglesas que buscaron una tierra nueva
para profesar su religión, no esperaban retornar a la madre patria, querían comerciar libremente,
crearon su propia realidad- no tenían dudas existenciales y era un consenso compartido por todos o de la
mayoría. Solo confrontaron en el curso de su historia Libre Norte contra Sur- una guerra sangrienta que
se fusionó en el modelo único –el del norte- (industralista, libre progresista,) terminando de consolidar
políticamente una identidad nacional. Conformada en la convivencia y la tradición enseñandonos que
todo se puede lograr con la continuidad de la estabilidad institucional.
Los argentinos sin perjuicio de presentar rasgos comunes y Destaco el HUMANISMO que impregnado de
nuestra constitución ha iluminado y aflorado en grandes momentos de nuestra historia, pero hemos
tenido y seguimos teniendo DOS ARGENTINAS COMO PROYECTO POLITICO-, hemos tenido ausencia de
CAPACIDAD PARA LOGRAR LA UNIDAD EN LO ESENCIAL
Numerosos trabajos nacionales y extranjeros que acometieron este tema tan esencial de la identidad
nacional, citamos a HERNANDEZ ARREGUI “que es el ser Nacional”- “Unos pueblos viven en mayuscula y
otros mueren en Minuscula” de Manuel Galvez
Altamente ilustrativa la opinión del Norteaméricano Shumway “ la invención de la Argentina” La de
Tulio Alperín Donghi “ proyecto y construcción de una NACIÓN”
Retomada la democracia en 1981 parece que se afirma un nuevo punto de partida y que sirva para
fortalecer nuestra identidad para ser una nación y dejar de ser una colonia.

BOLILLA DOCE XII


23-
Los partidos políticos, Concepto, Historia, evolución funciones y estructuras, el estado los partidos
políticos. Sistemas políticos.
Concepto,
Los partidos políticos son una fuerza política orgánica, de carácter público resultando el nexo entre el
pueblo y el Estado. Con la finalidad de conquistar o controlar el Gobierno,
Historia según Max Weber se integran desde una perspectiva sociológica.
Primero Se integraron como conjuntos de familias aristocráticas, luego fueron Partidos de NOTABLES
(disminuía la presencia aristocrática) y posteriormente se constituyeron en partidos democráticos
plebiscitarios (grandes masas de adherentes de todas las clases.)
En las dos primeras etapas los partidos no tuvieron de organizaciones estables (solo para una elección o
campaña de acción parlamentaria)
Con el liberalismo y el concepto de soberanía popular creció la aspiración de ganar adeptos entre el
pueblo y organizarlos. Los partidos políticos fueron simplemente tendencias dentro de los parlamentos
existentes en el siglo XVIII y sus primeras manifestaciones las encontramos en los paíces occidentales,
conservadores o liberales, en el parlamento británico.
También durante la Rev Francesa, las distintas tendenias se nuclearon en clubes políticos o partidos,
ejem: los girondinos, montañeses y jacobinos.
Ahora en la tercera etapa tienen ORGANIZACIÓN PERMANENTE (institución), se lo llama en la jerga-
“maquina o el aparato”
En la Argentina: divisiones históricas arrancan en 1810 (morenistas/saavedristas), luego cambia por
(porteños/provincianos) y luego las facciones xcluyentes de (unitarios/federals) hasta la cuestión capital
( 1880)
La decantación sigue: Federal en el interior y Liberal en Buenos Aires
El liberal se fragmenta en Autonomistas y Nacionalistas- Un grupo de los Autonomistas funda el Partido
Republicano (Alem del Valle), el resto del Autonomismo unidos a fuerzas del interior conforman el PAN
(1878)perdurando hasta 1906, son fuerzas conservadoras que luego se transforman en el Partido
Demócrata Nacional.
1889 Unión Civica – Unión Civica Radical -1894 Partido Socialista (Juan B Justo) ( de el salieron varias
divisiones-Democrático,Argentino, Autentico Popular)- 1914 Partido demócrata progresista ( Lisandro de
la Torre)-1943 Partido Justicialista ( Juan D Perón)-1955 Partido demócrata cristiano y la UCD (unión de
centro democratico- Alsogaray
Evolución: a partir de ésta instancia (consolidación de la democracia representativa) pasaron por una
evolución en tres momentos.
PRIMER MOMENTO: “los partidos políticos son un mal” como resabio del corporativismo- Washington
expresó adversión originaria al partido político y también en términos peyorativos se manifestó MADISON
SEGUNDO MOMENTO: los pdos. Políticos son un “Mal Necesario” con la consolidación de la democracia se
fueron consolidando y se mudó el concepto respecto a ellos (Tocqueville)
TERCER MOMENTO: en evolución posterior se eliminó el peyorativo “mal” para considerarlos necesarios (
Burdeau y Friedrich)
Estructura: es el aspecto organizativo inherente, Consta de carta Organica, a modo de Estatuto o Norma
Organizativa y Constitutiva. Y como toda estructura costa de elementos articulados para un fin.
1) Elementos Humanos, que pueden ser ACTIVOS (dirigentes, afiliados, militantes son los fundamentales
–se mueven y mueven al partido).y PASIVOS: (simpatizantes, afiliados no militantes, adherentes menores
simpatizantes no afiliados y electores.
2) Elemento doctrinal:cuerpos de ideas que hacen a la filosofía o ideología partidaria, que en grado
decreciente, va de lo especulativo a lo practico.
· Principios y fines: son LA DOCTRINA PARTIDARIA
· Programa y plataforma: Son la PROPUESTA para las elecciones
·
· Estrategias ( constituyen la LINEA POLITICA e indican ubica-
· Métodos de acción y lucha ( ción, objetivos y movimientos.
·
3)Elemento estructural: son los elementos organizativos-
a) Jerarquía interna: constituida por órganos y dirigentes actuantes
b) Dirección: es la cúpula que constituye la jefatura
c) Bases: difierenciados de la jefatura son:Comité, sección centro, núcleo civico, Unidad Básica etc.
d) Relación interna de mando/ obediencia: entre jefatura y bases.
3) Estructura Organica (por medio de )
a) Centralización/descentralización interna (son los elementos dinámicos de la vida partidaria)
b) Partidos de Distritos/ nacionales: los nacionales poseen organos federales y distritales
c) Confederaciones o Alianzas: son conglomerados permanentes o transitorios.
4) Concentración en la dirección: por medio de:
a) Organos deliberativos (convención, asamblea,congreso)
b) Organos ejecutivos (comité junta)
c) Organos judiciales: (tribunales de conducta, ética o disciplina

FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS


Son cauce ordenado del pueblo para la democracia política
Son Medios de orientación y educación de la ciudadanía (forman militantes para la política y el
gobierno)
Relacionan Pueblo y Gobierno: (canalizan demandas y apoyos, ejercen control popular del gobierno)
Proveen los ocupantes de cargos públicos (función constitucional, proponen candidaturas- sn semilleros
de gobernantes.
Desarrollan estrategias en pro- contra el gobierno

EL ESTADO Y LOS PARTIDOS POLITICOS (control)


La constitucionalidad de los Pdos.Políticos impone de alguna manera su control. Y pude sintetizarce en
cuatro métodos:
a) Control exterior o de acción externa: sistema liberal-no intervencionista, se organizan sin injerencia
estatal y tampoco se controla la vida interna, pero SANCIONA la acción externa considerada peligrosa
para la seguridad pública
b) Control ideológico/programatico: se les exige principios compatibles con el régimen político,
instrumenta prohibiciones a partidos anti-régimen- (nazis-Facistas-) es de control PREVENTIVO (evita
existencia de otros)
c) Control estructural y Funcional: el control pretende partidos democráticos, con controles mínimos-
democracia interna-origen de los fondos. El control se ejerce desde el origen a la extinción- no es
represivo ni impeditivo (sistema argentino)
d) Sistema de incorporación: es el vigente en régimens totalitarios y autocráticos. Hay un solo partido
incorporado a estado. (comunismo-fascismo)

SISTEMA DE PARTIDOS POLITICOS:


Estudios de DUVERGER-Y RAIMOND ARON- sobre los partidos y su incidencia en el régimen político, han
dado lugar a una sistematización mediante criterios cuantitativos como cualitativos que hizo una
Tipología de sistema de partidos.
a) Pluripartidista: regimen con pluralidad de partidos: Bipartidista (dos son los que alternan)
Mutipartidista (muchos Pdos.)
b) Monopartidista: régimen de partido único.
c) Partido Dominante: hay pluripartidismo simbólico. Lo real un partido gana las elecciones siempre caso
PRI (Mexico)
d) Apartidista: inexistencia de partidos-solo en circunstancias especiales
e) Partido gravitante: mas que un sistema es un “calificativo” del Pdo.Politico, por ponderable caudal
electoral sostenido y gravita en decisiones estatales.
La representación política :
Concepto.
La palabra representación viene del verbo presentar- (acción) el prefijo RE es como volver a presentar.
Es reiterar-
El pueblo como sujeto titular del poder político y no pudiendo Estar presente en el ejercicio directo SE
HACE PRESENTE, por medio de personas u órganos que lo vuelve a presentar-(representantes) Siendo el
pueblo titular político del poder (nuda propiedad) se juega el ejercicio confiandolo al REPRESENTANTE.
Consecuentemente la representación es así:
· Es el NEXO entre el REPRESENTADO Y EL REPRESENTANTE, que cesa inmediatamente después de la
elección.
· El REPRESENTANTE no representa a los electores que lo eligieron sinó al pueblo todo.
· La DECISIÓN DEL REPRESENTANTE ES IMPUTABLE A TODOS
· La representación es IRREVOCABLE (diferencia con el mandato)

Origen y evolución:
La representación política es un fenómeno moderno. consolidandose paralelamente con el
constitucionalismo, la democracia representativa y la ideología liberal.
Partidos políticos, representación política y regimen electoral fueron impulsados por la Revolución
inglesa, francesa y Estados Unidos.
Remonta de las practicas germánicas, ordenes religiosas y al proceso evolutivo que remata el
Parlamentarismo ingles.( éste parece ser el más directamente vinculado)
El sistema ingles arranca de la atenuación del poder de los reyes NORMANDOS, por la audiencia de los
CONCILIUM de la feudalidad. También en Francia siglo XII a XV con la representación del ESTAMENTO.
A la declinación feudal, los REYES convocan a los ESTADOS GENERALES (nobleza y clero)por derecho
propio y “TERCER ESTADO” ( que por su elevado número, mediante “representantes”) que no es un
organo estatal., en evolución posterior los tres estados se hacen “representar”
En Inglaterra esto evolucionó hacia el parlamentarismo, en cambio en Francia el ABSOLUTISMO creciente
no convocó a los estados generales entre (1614/1789)
El instrumento de LA FORMA ESTAMENTAL era la del “mandato imperativo”, luego fue morigerado a
petición REAL en 1789, se les pidió que los mandatos fueran más amplios y generales.
En plena revolución francesa apareció la DOCTRINA DE LA REPRESENTACION POLITICA, es entonces
cuando la ASAMBLEA se convierte en UNA REPRESENTACION TOTAL DE LA TOTALIDAD NACIONAL, esta
teoría rompe el Mandato Imperativo. Dá origen a la REPRESENTACION POLITICA que es libre (consagrada
por la rev. Francesa en 1791 y se proyecta universalmente.) Así nacen órganos estatales (los
parlamentos) que son parte del gobierno y proyectan la Representación Privada al –ambito público, que
le es inherente-

Síntesis de la doctrina de la representación- según exposiciones ulteriores


Desde Kant, posada,Finer Jouvenel,Ranney y Kendaell, pero la más clara ha sido la de Duguit
“La nación es una persona titular de la soberanía, ella dá a otra, el Parlamento, un mandato para que la
ejerza en su nombre. Hay un verdadero mandato, los dos sujetos del mandato son: La Nación por una
parte que es el mandante, y el Parlamento que es el mandatario. El efecto de éste mandatario sera
producir una representación, de tal suerte que la manifestación de la voluntad emanada del Parlamento
será como si emanase de la propia Nación y tendrá los mismos efectos.
Naturaleza jurídica y sociologica de la representación política.
Diversas concepciones jurídicas:
1. Mandato imperativo: primera e ingenua actitud que asimila , al mandato de derecho privado( además
no es político, sino SECTORIAL) y dado en forma estamental
2. Mandato representativo: o libre: es de base individual (no estamental), aunque lo representado es el
TODO (pueblo) en lo que le es común y no en lo que lo diferencia.. Por ello el representante es libre de
quien lo voto(irresponsable jurídicamente respecto a los electores)
3. Teoría del órgano: busca superar el mandato con la concepción organicista a saber:
a)El pueblo es el ORGANO PRIMARIO,, b) el representante es el ORGANO SECUNDARIO, que permanecen
relacionados, otros apelan a la teoria de la DELEGACION o gestion de negocios auxiliandose en figuras
del derecho privado.
Todo ello es criticado por BORDEAU afirmando que los juristas han desvirtuado la naturaleza de la
representación política, porque no es de una relación entre dos términos, sino de una IDENTIDAD,
CONCORDANCIA Y SEMEJANZA, ya que el órgano representativo, no es reproducción de otro preexistente
sinó su imagen.
Representación política y sociología: el enfoque jurídico no agota el tema, aconseja apelar a la
sociología y a la psicología social.
Lo jurídico se centra en la IMPUTABILIDAD, mientras que lo psicológico social lo pone en la transferencia
de la voluntad del representado al representante
Aparecen dos nuevos conceptos:
1) LA REPRESENTATIVIDAD: Burque lo definió como UNA COMUNION DE INTERESES Y UNA SIMPATIA EN
LOS SENTIMIENTOS Y DESEOS. (entre pueblo y representantes).Orlando la llama a esta COMUNION una
REPRESENTACION VIRTUAL,Que para ser duradera debe sustentarse mediante elecciones y como bien
dice” SARTORI la representación virtual no sustituye pero integra y completa a la representación
electiva.
2) La idea DEL SENTIDO DE PERTENENCIA, que debe concurrir entre el representado y el representante.

Poder electoral: ES UNA DE LAS CINCO FORMAS DEL PODER POLÍTICO, es una forma de conquistar y
transmitir el poder por un cause ordenado y pacífico, que se instrumentará con la REPRESENTACION
POLITICA, la cual permite la conquista por vías institucionalizadas y organizadas., valiendose de la
mecánica electoral y la intermediación de los partidos políticos.
Las acciones de este poder son lo actos electorales- (sufragios-votos) y en su esencia ES UN PODER DE
ELEGIR, (discernir) y de CONSENTIR,(deliberar). Se discierne eligiendo representantes, autoridades
entre varios candidatos, y se delibera sobre ideas, plataformas, programas ideologías etc.para
determinar un rumbo.
ES EL PODER QUE CONFIERE REPRESENTACION ( La representación política ARTICULA EL PLURALISMO DE
LA SOCIEDAD en UNIDAD DE ACCION Y DECISION, al expresar la VOLUNTAD Y RAZON DEL PUEBLO
(Friedrich)
Los actos del poder electoral son LOS VOTOS, por lo que la relación entre ambos es estrecha, derivada
de la democracia representativa y el principio de la soberanía del pueblo.
Diremos que el sufragio o voto es el instrumento de que se valen los ciudadanos para concretar en los
hechos un modo de efectivizar una relación MANDO/OBEDIENCIA ue acentúa el protagonismo del
pueblo., unico SUJETO TITULAR DEL PODER (bidart Campos).
Es un medio para ELEGIR (ocupantes de los cargos públicos) y para DELIBERAR (razón y voluntad en la
determinación de un rumbo) implícito en toda elección), lo es también para la toma de DESICIONES
POLITICAS FUNDAMENTALES, conduce a institucionalizar la participación y formas de democracia
semidirecta.( configurando un acto participativo)-plesbicitos,referendum, consulta popular etc.
Caracteristicas del sufragio:
a) Es INDIVIDUAL y personalisimo (cada ciudadano) y a la vez es COLECTIVO ( cada elección, tomada en
conjunto es una expresión del poder político del pueblo)
b) PRO NATURALEZA ofrece las siguientes variantes:

1) Es un derecho: (fundamento del derecho natural a participar en la organización y funcionamiento de


la comunidad de que se es parte. Como derecho puede ejercerse o nó
2) Es un deber: (obligación moral) ser solidario con las decisiones comunitarias, pero también
“obligación jurídica” (La impone la Ley)
3) Tesis mixta: es un derecho/deber- con los argumentes precedentes que son concurrentes y válidos
4) Se le considera una función social y política- indispensable para que del uerpo social provenganlas
autoridades que gobiernen y fijen el rumbo para la acción. No es una función estatal, sinó personal del
ciudadano integrado en e cuerpo político. (Bidart Campos)

En cuanto a las modalidades del voto- sus variantes:


· Según COMO SE EMITE: Puede ser SECRETO o PUBLICO (cantado)
· Según QUIEN VOTA: Puede ser UNIVERSAL (se extiende a todos con mínimas restricciones) ó
RESTRINGUIDO O CALIFICADO(limitado a algunos con determinadas condiciones, famiulia, grupo
contribuyente, propietario, alfabeto,sindicalistas etc.)
· Según A QUIEN SE VOTA: Puede ser: INDIVIDUAL O UNINOMINAL (por un solo candidato) o
PLURINOMINAL (por lista)
· Según su DINAMICA, Puede ser: ACTIVO (elegir) o PASIVO (ser elegido)
· OTRAS: Pueden mediar INHABILIDADES (no tener condiciones para ser electo o ejercer) o
INCOMPATIBILIDADES (no poder ejercer el cargo electo simultáneamente con otro, debiendo optar, no
poder votar por función- (policial, militar etc.)

Sistemas electorales:- experiencia Nacional:


Siendo el sufragio una técnica o procedimiento se le puede implementar de diversas maneras y de hecho
ha sido así en nuestro país y universalmente.
· Modos de implementación: es como se estructura y funciona el método de selección de quienes
ocuparán los cargos o funciones públicas.
· Hay dos GRANDES SISTEMAS
· 1)Mayoritario ( o de lista completa), adjudican todos los cargos en disputa en el distrito,
circunscripción al partido político que más votos obtuvo, lo que no da lugar a la participación de las
minorías.
La mayoría que alude el sistema pude ser
ABSOLUTA (sería común que nadie la obtenga ó
RELATIVA:

2)Minoritario: permite que junto al partido mayoritario se adjudiquen cargos a una o más minorías
(ejem. Listas incompletas o voto restringido – vota por 2/3 tercios que va a la mayoría y 1/3 a la
minoría)-
· con-REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL,- se vota por lista completa y se adjudica en proporción a los
votos de cada partido (sale de una operación matemática),
· con-SISTEMA MIXTO ,combinando las listas incompletas, para la mayoría y la distribución proporcional
para las minorías sobre el resto de los cargos. SISTEMA D’HONDT, HASC, HAGNBACH
· La experiencia argentina ha sido múltiple, pues podemos afirmar que ha conocido todos los sistemas
electorales indicados, prácticamente en forma sucesiva.
Desde la reforma de 1994
PRESIDENTE Y VICE –Todo el territorio como distrito único con sistema mayoritario, con doble vuelta o
ballotage –ELECCION DIRECTA
DIPUTADOS NACIONALES: el territorio de cada distrito con sistema minoritario, representación
proporcional sistema D’hont ELECCION DIRECTA. (cantidad proporcional a la cantidad de habitantes
-censo c/10 años)
SENADORES NACIONALES: tres senadores por provincia, ELECCION DIRECTA minoritario proporcional
sistema D’hondt a igual que los diputados.

Relación Iglesia Estado:-


Las querella de las Investiduras: se incia un acto de CEARPAPISMO por parte el emperador alemán, que
en el caso de los feudos eclesiásticos pretendió conferir no solo la investidura laica de la Baronía, sinó
que tambien la dignidad episcopal (es decir obispados) a quienes no eran eclasiasticos, recayendo en
amigos y cortesanos e incluso a vender las dignidades, cyendo en el delito de SIMONIA. Estó acaeción en
Alemania e incluso en menor medida en Inglaterra. Llegaron así a ser Obispos y Abades, personas no
eclesiásticas sin la preparación exigida, vocación y moralidad inherente.Esto trajo la relajación de la
vida interna de la iglesia y además neutralizar la influencia italiana en la elección del Papa,
sustituyendola por la Germana.. Para frenar esto en 1059 el Papa Nicolas II a instancia del benedictino
Ildebrando (sería mas tarde el Papa GREGORIO VII), dicta la bula IN NOMINE DOMINE, disponiendo que la
elección del Papa se haga por los cardenales Romanos. Tal distorsionada y cesarpapista fue la costumbre
del emperador alemás que al conferir el obispado también otorgaba el cetro, el anillo y el báculo-
Ante la persistencia de tal proceder y ante la negativa del emperador de desistir de la metodología, el
Papa Gregorio VII lo excomulgó-lo que provocó en el feudalismo alemán, exortar al emperador que
pidiera perdón y por ello fue a CANOSA donde estaba el pontífice, sufriendo lo que se dice “La
humillación de CANOSA”. Las cosas volvieron a su cauce y en 1122 en el concordato de WORMS, dio la
solución institucional. El Rey daba la investidura feudal y e Papa la Canónica.
Cisma de Occidente:
Este conflicto estalló en el siglo XIV (1300), comenzó con un hecho trival, que era la exención tributaria
de que gozaba la Iglesia inmunidad canónica). El rey de francia impuso pesados tributos al clero.
Reacionó el Papa BONIFACIO VIII, operandose discusiones entre legalistas y teólogos, pero el Rey invadió
los estados pontificios y apresó al anciano Papa que falleció. Además hizo nombrar un papa Frances y lo
trajo a AVIGNON, produciendo lo que se llamó el CAUTIVERIO DE BABILONIA, en que el papa permaneció
cautivo del monarca frances por 70 años 1309/1378
En 1378 el papa GREGORIO IX retornó a Roma y a su muerte se produjo el CISMA DE OCCIDENTE, pues
durante 40 años ( 1378/1417) hubo dos PAPAS (uno en Roma y otro en Avignon). No fue un cisma
doctrinal, sinó de LEGITIMIDAD, pues uno y otro disputaban ser el autentico y verdadero pastor de la
Iglesia. Fue un periodo de agitación interna y angustia en la vida de la Iglesia, que aprovecharon los
Reyes para estender su poder y atribuciones “REGALISMO”
El modo de superación fueron los CONCORDATOS, que contribuyeron a pacificar las tensiones entre las
dos potestades.
El Conciliarismo:
En la polémica de legistas y teólogos fueron la base y consecuencia de los conflictos, mientras se
producen transformaciones políticas. A) declina el Imperio semieclesíastico reconstruido y b) se va
conformando un estado Principesco. Con pretensión de fuerte autoridad. Y c)con a presencia deun Papa
herejico o antipapa provocó grandes debates academicos y discusiones populares, producto de la
angustia vivida por la cristiandad.
Aflora entonces el CONCILIARISMO,, que diferencia, frente a un Papa que reclama obediencia y que
muchos obedecen, mientras que para otros es un Hereje y argumento de Superioridad. Solo la iglesia
universal podrá, reunida en CONCILIO como depositaria del legado de Cristo superar la circunstancia.
La doctrina es que toda la Iglesia es superior a la autoridad del papa y que a modo constitucional, debe
limitarse el poder el pontífice mediante un CONCILIO, es transferir la infalibilidad del Papa al
Concilio.Se decía que debía operarse una REFORMA DE LA IGLESIA EN LA CABEZA DEL PAPA Y SUS
MIEMBROS. La iglesia buscó superar el Cisma Occidental y se reunió en el CONCILIO DE PISA (1409)y para
superarlo eligio un tercer Papa- esto agravó más la sutiación. Posteriormente se reunieron en el
CONCILIO DE CONSTANZA 1414/18) y posteriormente BASILEA, volviendo a la primacia original,
pacificada a la Iglesia y superando el conflicto de LEGITIMIDAD que no se discutió más, en 1417 se eligio
al PAPA MARTIN

74-ETAPA EVOLUTIVA DEL PROCESO HISTORICO ARGENTINO


a) revolución e independencia,
Un hecho de gran incidencia: LAS INVASIONES INGLESAS- la apetencia por las colonias españolas siempre
estuvieron en el centro de la atención inglesa, maxime luego de la Coalición Francia/España en el
conflicto franco/inglesa, lo que avivó aún más la codicia sobre estas colonias-y que provocaran las dos
invasiones
La huida del virrey Sobremonte. La designación y autoridad conferida a Liniers como jefe de las fuerzas
de reconquista- la designación de éste como Virrey- la celebración de Cabildos abiertos
La invasión Napoleonica a España- crisis y final e la monarquía española y que en el virreynato significa
el alejamiento de Liniers ( por su condición de frances) por Cisneros 1809 por la junta Central de Sevilla
que ejercía el poder en España en nombre de Fdo VII y que cayó por acción de los franceses en 1810
Las fuerzas políticas: que configuran a modo de “partidos”-
e) De la independencia (más antiguo 1803) Saturnino y Nicolas Rodríguez Peña M. Belgrano,
Vieytes,Berutti, Pueyrredón, French JJ Paso – su lider J:J:Castelli- Objetivo Inependencia y fin a la
discriminación española- Tesis de Fco. Suarez y jusnaturalismo español, (cambios pacíficos) inclinados a
una monarquía local, reformista en algunos aspectos definido como conservador-
f) El republicano: mayoría españoles- su nombre indica programa y objetivos- mediante el gobierno de
Juntas- Su jefe martin de Alzaga, villanueva-Larrea Matheu,Santa Coloma y entre los criollos Leiva y M.
Moreno.. El reformismo politico les impedía ser conservadores. Pero en 1810 se coaligaron y fundieron
en el De La Independencia-
g) Partido oficialista: integrados por funcionarios hispanos, apegado a sus cargos, rechazan todo cambio
Conservadores Plenos- estaba La Audiencia opuesta a todo cmbio del orden establecido.
h) La fuerza militar: no es un partido, sinó un factor de poder que actua con notorio peso en Mayo- Jefe
Saavedra, Martín Rodríguez, J.J. Viamonte, Juan Terrada Pedro Garcia, Juan R Balcarce y otros, en lo
concreto coinciden tonel partido de la Independencia
Los hechos Cisneros da a conocer los hechos en España y que desaparecida la Autoridad del Rey y la
Junta de Sevilla, reconoce la caducidad de su autoridad, ante el vacio de poder varios patriotas
presionan al Virrey para que llame a un Cabildo abierto, se concova a esa reunión 22/5/1810
El debate: y el hecho de la revolución:- el debate institucional lo sostienen 4 oradores.
El Obispo LUE- argumento español ( el poder debía quedar en manos españolas)
J:J: Castelli: invoca la teoría de Francisco Suarez: la teoria de la retroversión de la soberanía, acefalo el
gobierno, el poder vuelve al pueblo, la comunidad delegante.
El Fiscal Villota. Usó un argumento dilatorio, apelando a la insuficiencia de Bs.As para decidir cuestiones
a todo el Virreynato del R:P:
JJ Passo.argumento de la gestión de negocios señalando que Bs.As hbía procedido en una emergencia en
representación de los pueblos de virreinato, que posteriormente ratificarían al decisión.
Hubo tacticas para mantener a Cisneros en el cargo, pero el 25/5/1810 se constituyó la Junta
provisional de Gobierno- en representación de Fdo VII, dicto su reglamento, invito a elecciones de
diputados del interior para integrarse a la Junta (oposición de M.Moreno y Passo) vencida la oposición se
incorporar a la Junta Grande- Moreno renuncia, viaja a Inglatrerra, en el viaje Muere-
La Junta grande que luego se dio en llamar CONSERVADORA se dio su reglamento,se reservó el poder
Legislativo y por la magnitud de su organización formó un Ejecutivo, el primer triunvirato , le sucedió el
segundo triunvirato ( revol. Del 8/10/1812) participó San martin. El nuevo Triunviro convoco a la
Asamblea del años XIII, que se entendía como proveedora de una constitución (hubo proyectos), fue
constituyente y soberana-
Actos soberanos: rupturista con España ( eliminó la invocación de Fdo VII), los estandartes, títulos
nobiliarios (abolición) y supresión de mitas y yanaconazgo, afirmaba el carácter de independentista y
república. Moneda, símbolo patrios, escudo, libertad de vientres y nueva autoridad ejecutivo El
Directorio.- no proveyó constitución

- también fue un momento de vacilación de la revolución- en momento de la proyección de ARTIGAS que


con ideas muy claras al respecto, envió a sus diputados de la Banda Oriental, montevideo y Tres cruces
con una proyecto de constitución e independencia federal- provocando el rechazo de tales
representantes que no pudieron incorporarse a la asamblea-
Moreno gran principista teórico y apasionado- ideas precisas sobre organización del estado y
constitución, cuestiones que le hicieron chocar con Saavedra- todo se publicaba en La Gaceta- organo
periodistico creado para difundir las ideas revolucionarias y los actos de gobierno.
Se empieza a vislumbrar con las primeras discrepancias de la revolución- los ideales centralistas /
interior, va emergiendo Las dos argentinas. Que se ira plasmando a travez de nuestra . Cosnt.
Acto trascendente INDEPENDENCIA , tucuman 1816- nacimiento de una nueva entidad política “ Las
provincias Unidas del Rio de la Plata” proclamadas libres e independientes de españa, sucesores,
metrópoli y cualquier dominación extranjera-
Trasladado el Congreso a Bs.As siguió su labor, ahora acotada en la constitución del 1819- sancionada y
frustrada- incluye división de poderes Directorio Legislativo bicameral y corte de justicia- nada dice de
la forma de gobierno que se infiere como unidad de régimen
b) la forma de gobierno Monarquía -República
Desde el origen se hizo a nombre de Fdo VII y todos los gobiernos patrios fueron republicanos, el
argumento revolucionario de la retroversión del poder al pueblo ese e esencia repúblicana ( las
decisiones en cabeza del conjunto).
Las discrepancias, marchas y contramarchas entre los primeros momentos hasta la anarquía,
CONTRASTAN FUERTEMENTE CON EL prestigio y solidez que caracterizan la monarquia- La caida de
Napoleón , el Congreso de Viena la vuelta de las Monarquía, el principio de legitimidad, la oposición a
toda forma de liberalismo, republicanismo y constitucionalismo, vigorizó el prestigio monarquico de la
autoridad de Fdo VII, salvo EEUU con su tradición republicana, todo el Occidente era Monarquico.
La inestabilidad, dudas y contradicciones revolucionarias, por momentos y seducidos algunos de sus
referentes pergreñaron la vuelta a la monarqu´´ia con el emperador Inca o descendientes de las
monarquía española y/ francesas bajo el visto bueno de Europa. Caso M. Belgrano ( necesidad de
monarquizar todo) el ejemplo era la monarquia inglesa atemperada y parlamentaria ( que estimulaba
seguir su ejemplo)
Gestiones para coronar un principe de la casa de Braganza con la princesa carlota Hermana de Fdo VII,
con Fdo de Paula, sobrino de Fdo VII, las tratativas con el duque de Orleáns (francia) y se buscó
interesar a la corona Inglesa. Todo concluyo finalmente con la consolidación a mano de la campaña de
San martín, las dificultades españolas para obtener alianzas y formar fuerzas para recuperar los
dominios americanos.
El golpe de gracia vino del triunfo Federal RAMIREZ-LOPEZ descabezaron el gobierno nacional y su
congreso y obligando a Buenos Aires a formar gobierno propio como provincia. Reiniciaba una época de
ANARQUIA- sin gobierno nacional- pero que de alguna manera se iba proyectando la restructuración del
esquema institucional- con dos partidos de poder- Las Provincias por una parte y el Gobierno Nacional
por la otra y que son la base de nuestra organización federal.
c)Formas de estado: UNITARIO/ FEDERAL
La forma de estado implica la relación entre el Poder Político y el Territorio.que siendo ambos
elementos del estado pueden relacionarse de dos maneras:
a)UN SOLO CENTRO DE PODER (donde emanan todas normas y decisiones que rigen en todo el territorio-
se configura un estado UNITARIO
b) COEXISTENCIA DE CENTROS, de poder (uno mayor y otros menores) que como tales son emisores de
normas y decisiones que rigen en todo o solo a regiones del territorio. En este caso se configura el
ESTADO FEDERAL.
En términos políticos el tema está centrado en el CENTRALISMO/LOCALISMO, tal es el caso argentino.
eje de los grandes conflictos políticos de mayor importancia.
El conflicto subsiste desde el mismo momento del nacimiento de nuestro ser nacional.
El fiscal Villota /Passo en el cabildo del 22/5/1810, el primero (aunque dilatorio) esgrimía que Bs.As no
podía asumir una decisión que afectaba y le competía a todo el virreynato, mientras que Paso
argumentaba “ la gestión de negocios” –una figura jurídica virtud por la cual, ante una emergencia una
persona asume el acto en representación e otra, sin tener mandato expreso y cumple el acto, el cual
para su validez quda sujeto a RATIFICACION DEL DESTINATARIO MISMO.
Producto de ello fue la circular del 27 de Mayo, solicitando al interior el envio de diputados para
incorporarlos a la junta (cuestión que luego se cumpliera). A partir de alli CENTRALISMO/LOCALISMO, es
una constante en la historia nacional., que permanece aún en nuestros días-
Como antecedentes institucional: se pude llevar desde LA REAL ORDENANZA DE INTENDENTES (1782) que
dividio el virreynato en jurisdicciones descentralizadas ( atribuciones propias en algunas cuestiones y
materia de las autoridades locales. Lo que Progresivamente fue conformando –ambitos locales con
personalidad política, cuyos gobernadores intendentes tuvieron competencia en materias de
gobierno/administración, guerra y hacienda. Y justicia. (las intendencias fueron 8-
También los CABILDOS que si bien tienen esencia comunal o vecinal, por s gravitación fueron centros de
desarrollo político.
Después, el reglamento de 1811 crea las juntas principales con sede en las principales ciudades
capitales de las intendencias. Y las Juntas subordinadas, en las restantes ciudades de menor
importancia., todo lo cual es embrión de gobiernos Locales., que coexisten con el de la Cabeza de las
Provincias Unidas “en formación”
El primer antecedente patrio de envergadura sobre la forma de Gobierno fue LAS INSTRUCCIONES DE
ARTIGAS a los diputados para la asamblea del XIII. Exigiendo Indepncia y CONFEDERACION como forma
organizativa de gobierno
Otro elemento de gravitación par el futuro en la formación del estado, es la presencia de LOS
CAUDILLOS, Artigas es el primero en manifestarse, con ideas muy claras sobre al tema de la organización
nacional.
Fueron personajes autocráticos,líderes carismáticos, (nacidos de buenas familias) tendencias populista y
algunos conservadoras. pero por encima de todo fueron interpretes de sus realidades
Bajos sus influencias dio importantes pasos el proceso de consolidación de las provincias. (centros
menores de poder dentro del esquema federal,, además de Artigas, el litoral fue la sede e los dos más
importantes caudillos nacionales. RAMIREZ (entre Ríos) y LOPEZ (Sta.Fé)
Busto forma otro centro de poder (cordoba), Quiroga en la Rioja,
RAMIREZ Y LOPEZ impusieron a Bs.-as asumir su propia autonomía y DIERON EL GOLPE DE GRACIA AL
DEBATE SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO (monarquia o republica) (1820), disolvieron la autoridad
nacional mediante la victoria en CEPEDA., imponiendo así LA NUEVA REALIDAD DE LAS PROVINCIAS
LIBERADAS A SU AUTONOMIA
En el periodo llamado ANARQUIA (1820/1824), las provincias proveen su propia organización, es el
segundo centro de poder que nutre nuestro federalismo.,se organizan como repúblicas, reconociendo
siempre las aspiración de ser parte de un estado nacional,
Se organizan económicamente desarrollando economías regionales, con dinámica de igualdad entre
ellas. Bs.As. crece y se consolida a traves del puerto como centro internacional de comercio.. Pero
entre estos dos polos las diferencias son enormes-(ingresos, población y riqueza)
En el plano político las diferencias son notorios en función de esas. diferencias.
El interior fue proteccionistas, mientras que Bs.-AS. Librecambista. El puerto tiene un sentido más
liberal y en el resto del país hay más apego a las tradiciones y a las raíces originarias de la identidad
Además en las provincias se fueron dando sus propias constituciones-empezando con la Banda Oriental.
(1815)Santa <Fe (1819)Cordoba (1821)Tucuman(1820) Catamarca(1821) Santiago del Estero(1820)
Corrientes(1821) Entre Ríos (1822) Jujuy (1834) Cuyo (1821) San Juan (1825) San Luis (1832) Mendoza
(1835)

A pesar de las nombradas constituciones, lo que constituye un importante ito en materia organizativa y
de ejercicio de propia autonomía fue la celebración de pactos lo que implica una realidad de
CONFEDERACION.
Los Pactos interprovinciales no son más que una consecuencia de la dispersión de los estados
provinciales, fueron múltiples- y su gravitación fue tan importante que quedó plasmado en nuestro
preámubulo constitucional “ en cumplimiento de los pactos preexistentes”., fueron de hecho la norma
que regía a las provincias Unidas. El de PILAR (1820) luego de Cepeda. (Ramirez-Lopez (Bs.as.),
CUADRILATERO (las tres anteriores más Corrientes) la LIGA DEL INTERIOR producto de las luchas entre
caudillos (Paz-Quiroga-Bustos) y es Paz en que encabeza esta liga militar.
El PACTO FEDERAL 1831(como frente opositor a la Liga del Interior-) y entre otras cosas la formación de
una comision representativa de los gobiernos de las provincias litorales. (ART 15-mientras dure el estado
de beligerencia entre las Pcias.) y el ART 16 “ invitar a las demás provincias cuando estén en plena
libertad y tranquilidad a reunirse en FEDERACION con ls tres litorales por medio de un Congreso Gral
Federativo y se arregle la administración General el país BAJO LA FORMA FEDERAL.”
También se debe mencionar el PROTOCOLO DE PALERMO luego de Caseros., que invocando al Pacto
Federal invitan a las provincias para que estén representadas enla Comisión Representativa del Pacto
(aunque esta comisión no se llegó a formar) porque todo culmina en el PACTO DE SAN NICOLAS.DE LOS
ARROYOS, por el que se declara al Pacto Federal de 1831 “como ley fundamental de la Rep. Por haber
adherido al mismo todas las provincias y haber llegado el caso del Articulo 16 reuníon del Congreso.
General federativo (todas ratificaron el acuerdo- menos Buenos Aires que materializó la secesión.)

Los debates jurídicos sobre la forma del Estado.


El debate ideológico sobre la forma del estado, alcanzo su punto culminante durante el Congreso
Constituyente 1824/1827 que fue un nuevo intento organizativo.
Este congreso definió en la LEY FUNDAMENTAL: que las provincias se regirían por sus propias
constituciones hasta tanto hubiere constitución, encargandose a Bs.AS. el mantenimiento de las
relaciones exteriores.
LEY DE PRESIDENCIA: se creo el cargo de presidente como autoridad maxima nacional –Asume Rivadavia-
LEY DE CAPITAL, se federaliza la ciudad de Bs.As y alrededores- con el resto de la provincia se creaba
otra nueva (desprovista del puerto y sin poderío económico)
El TEMA DE LOS TEMAS: fue definir la forma del estado:, asi fue que de su asertada solución estaría la
suerte del Congreso y la constitución, se venía del fracaso de 1819, y el proposito de no volver a
fracasar, llevó a efectuar una consulta previa a las provincias. Las que debería expresarse a travez de
las Juntas o Asambleas representativas-.
Fueron las Siguientes 6 se pronunciaron por la Federación. Cuatro por la concepción de unidad de
régimen (unitaria) las seis restantes la dejaban en manos del Congreso.que resolvería al respecto.
En definitiva la custión quedaba en manos del Congreso y la Comisión parlamentaria,-
SE RESOLVIO POR LA REPUBLICANA REPRESENTATIVA CONSOLIDADA EN UNIDAD DE REGIMEN.
Como la aprobación de la Constitución se subordinó a la aprobación de las provincias. Stas LA
RECHAZARON- (se frustraba así una nueva posibilidad de organización definitiva)
En el debate de las deliberaciones del Congreso, Los Unitarios arguyeron que las provincias no podían
autogobernarse por carecer de los hombres con ilustración y capacidad para el desempeño de los altos
cargos gubernativos y judiciales. (no tenían abogados)
Los Federales,( Dorrego y Manuel Moreno), sostuvieron por su parte, que NO HABIA QUE BUSCARSE EL
GOBIERNO PERFECTO, SINO EL POSIBLE, sosteniendo que la Ley Fundamental les reconocía ese Poder
.propio de los sentimientos de los pueblos. Y de los hechos consumados de la realidad del país con
provincias auto gobernadas. – La Federación haría DE JURE , lo que hasta entonces era de FACTO a
traves de la Ley Fundamental que era norma vigente y ahora se pretendía ignorar o derogarse.
Sometida a votación la cuestión dio 42 votos por la de Unidad contra 11 Federales-y así se sancionó la
Constitución del 1826, que murío antes de nacer ya que debía ratificarlas las provincias, stas según
vimos –LA RECHAZARON-
La gran Cabeza del UNITARISMO fue Rivadavia. Desde su intervención desde Mayo (en los triunviratos) el
es el Nro uno del CENTRALISMO PORTEÑO y como nadie expresa mejor una mentalidad de total
contradicción a la que expresan los Federales locales, los Caudillos y en general el LOCALISMO del
interior.
Fue ministro de Martin Rodriguez, luego Presidente de la república. Fue centro del poder y forjador de
un modelo de argentina. Intelectual y culto, que mira el modelo Europeo, actua en virtud de un
racionalismo voluntarista , tanto por lo cual UNA BUENA NORMA, UNA BUENA CREACION DESDE EL PUNTO
DE VISTA RACIONAL, VALE POR SI MISMA, ES LEGITIMA Y TIENE CAPACIDAD PARA ENCERRAR LA REALIDAD
Y CAMBIARLA A GUSTO DE LAS CONCEPCIONES INTELECTUALES.
A las propias realizaciones que fueron un verdadero programa político la llamaron “ La Feliz
experiencia”, centradas todas estas en cuatro exigencias: PROSPERIDAD, PAZ, UNA ALTA CLASE
EMERGENTE Y LA FASCINACION POR LOS USOS DE LA ARISTOCRACIA EUROPEA.

Obra de gobierno_: REFORMA MILITAR, REFORMA EDUCATIVA, (becarios al exterior)e UNIVERSIDAD DE


BUENOS AIRES, COLEGIO DE CIENCIAS MORALES, se apoyó la craión de LA SOCIEDAD LITERARIA.
Aspectos sociales: SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA. ESCUELAS DE NIÑAS, CASA DE EXPOSITOS CASA DE
PARTOS, HOSPITAL DE MUJERES, COLEGIO DE HUERFANOS. CREACION DEL TEATRO NACIONAL.
Económicos: EMPRESTITO BARING BROTHERS. (con destino a obras públicas)TRATADO ANGLO ARGENTINO
(1825) de comercio, navegación y amistad. De cracter dependinte a exportaciones de materias primas y
obligada a importación de manufacturas de origen inglés.
El modelo contribuyó a la formación de una poderosa oligarquía porteña, aliada a los negocios con los
ingleses.
En materia agraria, la transformación mediante la institución del ENFITEUSIS,, se propuso la entrega de
tierras públicas con fines de colonización
En lo político: produjo concentración de poder disolviendo cabildos y produciendo una reforma
eclesiática disminuyendo la influencia de la Iglesia., confiscando bienes de órdenes y congregaciones
subordinandolas al Obispo Diosesano, desviandolos de la administración de los servicios sociales y
educativos-, ganandose con ello la adhesión deprestigiosos clerigos con el DEN FUNES Y MARIANO
ZABALIA-AUNQUE SE GANÓ LA ADVERSIÓN del clero más conservador.

Bolilla 13-XIII-
La participación popular
Implica un nuevo cauce del protagonismo del pueblo (sujeto y titular del poder), es la acción del verbo
participar, tener o tomar parte en algo, ser o actuar como partícipe, como integrante de un todo”
Participar en algo, como la toma de decisiones políticas, indica UNA INTERVENCION DIRECTA DEL
PUEBLO,-(sin ntermediarios), ello se indentifica con DEMOCRACIA DIRECTA, , en tanto Representación
política, se identifica con DEMOCRACIA INDIRECTA.
También participación se identifica con una REPRESENTACION NO POLITICA. También se entiende como
a)una comunicación del gobierno con las fuerzas vivas, b) como acción no política (no estatal) de
sectores no gobernantes a traves de acciones de iniciativa propia ( construir una escuela, sostener a un
cpo de bomberos, un servicio de salud,o cultural etc) o de colaboración o ejecución de politicas
descentralizadas (acciones comunitarias de interes público). Según el politico MENDES FRANCE la llamá “
La democracia generalizada en todo el cuerpo social”. En la faz doctrinal también la Iglesia contribuyó
con enciclicas y documentos importantes (concilio vaticano II) implian un importante apoyo a su
implementación en la sociedad actual.
Tambien se la llama democracia social, por la presencia y rol de las organizaciones intermedias, en
tanto la representación política responde a la concepción del hombre (aislado/ciudadano)
También tiene un sentido sociológico más que político, (participar o no en partidos políticos, en las
elecciones, en la vida política etc)
Así son las diversas maneras de captar el concepto de PARTICIPACION POPULAR- definida como…la
participación es el conjunto de acciones tendientes a aumentar el control sobre recursos, decisiones o
beneficios, por personas o grupos sociales que tienen niveles de ingerencia relativamente menores
dentro de la comunidad organizada”SOCIAL
Cauces de la participación popular: la democracia directa era el sistema político griego (Atenas). Las
asambleas populares 8ECCLESIA), reunían a los ciudadanos en la agora (Plaza), deliberaban y tomaban
decisiones políticas. Luego la democracia se pierde en la historia (Roma tuvo república pero no
democracia), reapareciendo en la LANSGEMEINDE,- Suiza- 1290, en que vuelven las asambleas populares
a designar magistrados y tomar decisiones políticas.
Hoy después de un proceso crítico de la representación política( entre otras por la partidocracia), las
experiencias totalitarias y autocráticas), la participación popular adquiere un nuevo desarrollo a partir
de la pos-guerra, a traves de los cauces posibles que son: LAS FORMAS SEMIDIRECTAS DE DEMOCRACIA y
b) LOS CONSEJOS FUNCIONALES,
Corporativismo y participación democrática:
La expresión “Participación” fue introducida por HARIOU, que consideró que la representación política,
como la primara y principal forma de participación, ya que el “súbdito” del antiguo regimen era pasiva y
hasta indiferente, en tanto que el ciudadano, lo asume pleno y conciente, entonces se ve que desde
antiguo participación y representación está planteando el cotejo de estas dos acepciones.
¿ La participación proponer reemplazar o sustituir a la representación política ó complementarla y
fortalecerla?, según VANOSI sostine que la Participación (representación funcional) es NEUTRA,a toda
ideología y a toda antonomia, pues es sola una forma distinta de representación, no necesariamente
excluyente o antagónica.
Desde mediados del siglo XIX se actualiza la confrontación al entrar en crisis el individualismo liberal,
por l estallido de la cuestión social, que fue su consecuencia.

El tema eclosiona en nuestro siglo, en el espacio entre-guerras- (1819/1939).La búsqueda e nuevos


caminos superadores operó la aludida “descontitucionalización del estado”, mediante la concentración
de poder de un lider , cuya voluntad está por encima de la constitución, que rompe el equilibrio de la
división de poderes y que asimismo, implementó el CORPORATIVISMO, en reemplazo de la
representación política.
Primero vinieron los totalitarismos y sus distorsiones, que fueron sepultados con la 2da guerra. Esta
experincia nefasta y fallida permitio encontrar l camino equilibrado de la complementaridad y
fortalecimiento de la representación política a traves de la participación popular
Formas de democracia semidirecta:
Se las llama así por ser una expresión COMBINADA del sufragio (elementos de la representación política)
con apelaciones a la democracia directa (al estilo ateniense), en que el pueblo decide por sí y sin
intermediación alguna (ni de partidos políticos ni de representantes)
En estas manifestaciones de PODER POPULAR, se hace uso de la RESERVA DE PODER no conferida a los
representantes, conservandola el pueblo, la ejerce por sí,PERO LO HACE MEDIANTE EL SUFRAGIO (voto
por sí o por no) en la mayoría de los casos como iuntegrante de un cuerpo electoral (caso de la
INICIATIVA POPULAR, en que no se vota.)
Formas institucionales aplicadas: son múltiples las formas que merecen el nombre de DEMOCRACIA
SEMIDIRECTA, ( ejemplo: plebiscito, referéndum,iniciativa popular, revocatoria popular, consulta
popular)
1. Plebiscito: el pueblo votando por si o no, adopta una DECISION POLITICA FUNDAMENTAL (aprobar una
constitución, confirmar un regimen político, provocar anexion o secesión de un territorio
2. Referéndum: el si o no del sufragio competa la validez/sanción de un acto normativo , ratificar, dar
sanción definitiva a una ley de importania excepcional.
3. Iniciativa Popular: un porcentaje del cuerpo electoral queda habilitado para presentar proyectos
articulados al congreso, los que deben ser tratados, aunque no necesariamente sancionados- Se
diferencia de la PETICION, por ser está un derecho individual o pluriindividual y la INICIATIVA ES UN
PODER DEL PUEBLO
4. Revocatoria popular: con identica dinámica que la anterior, peticiona el cese de un mandatario
electivo antes de la finalización del período, por pérdida de confianza (evita el juicio político).
5. Consulta Popular: como lo indica su nombre “ antes o después de un determinado acto” para proveer
(antes) o conferirle ratificación (después) , en cuyo caso (se confunde con el referéndum
En en orden nacional: a partir de la eciente reforma constitucional, el ARTICULO 30 onsagra la
INICIATIVA POPULAR y en el 40 LA CONSULTA POPULAR , con dos variantes:
1. para ratificar y sancionar definitivamente una ley (virtual referendum) y
2. con carácter –No Vinculante-( la convocatoria puede venir del Congreso o del Pte de la República)
dentro de sus respectivas competencias (en este caso es una verdadera CONSULTA POPULAR-

Los CONSEJOS FUNCIONALES:


Se trata de la representación e intereses o funcional, en que actúa el HOMBRE SITUADO, en su grupo de
pertenencia (productor, industrial, comerciante trabajador, profesional etc)
KARL Lowestein las tipifica en 5 formas de implementación:
1. Partidos politicos de interés economico. En rrealidad son intereses convertidos en Pdos.Políticos
(impuros o puros) Ejem. De inquilinos, de propietarios
2. Integración con representación corporativa parcial de la segunda camara: combina la representación
política de la primera cámara con la 2da Camara que es parcialmente política y parcialmente funcional)
(ejemplo: nuestro senado constitucional de 1819) con un senado parcialmente corporativo.
3. Poder legislativo con una camara politica y otra corporativa: (Austria. Yugoslavia y Portugal)
4. Consejo económico y social: organo de integración funcional que funciona como cuerpo consultivo del
gabinete y del parlamento (europa desp. E la 1ra guerra)
5. Corporativismo integral: sustitución e la representación política por la corporativa ( Italia fascista)
Los organos siempre existieron y existen, pueden ser solo cuerpos consultivos en distintas áres de
gobierno (cultura, deportes, educación, turismo economía y sociedad)
El consejo económico y social:
Es una forma específica de representación funcional, la referida a la economía y trabajo la que ha
tenido desarrollo universal.
Consiste en un número contrapuesto de intereses-
· Economía (productores, industriales comerciantes)
· Trabajo (obreros,empleados, profesionales etc.)
Que a modo de parlamento profesional y como cuerpo técnico provee mediante dictámenes, pueden ser
meramente consultivos o tener además “iniciativa parlamentaria” caso Italia-
OBJETIVOS:
Politicos: implementar una vía de democracia económica
Económicos: maximizar la eficiencia en la producción, reconstruir la economía, consensuar el
desarrollo, aumentar la producción, bajar costos, constituir un asenso de los trabajadores en la gestión
económica y el control.
Sociales:crea un nuevo sistema de relaciones de colaboración concentración, dejando de lado la lucha
de clases.
REALIZACIONES:
La experiencia europea (despus de la 2da guerra) Francia: más de 600 informes, Bélgica intrvención en
más de 150 cuestiones de alta importancia, Italia numerosos proyectos de leyes presentdos al
parlamento.
INFLUENCIA DIRECTA: es fctor concurrente a la toma de decisiones la que ejerce por sus dictámenes e
informes en casos concretos o por su iniciativa parlamentaria.
ANTECEDENTES EN ARGENTINA:
El tema puede encontrarse en la bibliografía de distintos autores de Derecho público y Ciencia Política y
en apublicaciones específicas que involucra la Representación y participaciónTambién fue tema de las
8va y 9na Conferencia Nacionales de Abogados 1970/1979
Múltiples proyectos legislativos:-Antes del 1930 el socialista Enrique del Valle propicio la creación de un
Consejo Económico del trabajo-
Después del 1930- en diputados. Noel (38)-Tonelli-(59) Ghioldi(64)
Senadores: Martinez Carlin y Tardelli (1964) Guido (1963)
El presidente Ortiz 1940), y finalmente el pte de facto LANUSE que crea por decreto/ley la 19569 que en
concordancia con los antecedentes implemento EL CONSEJO NACIONAL ECONOMICO Y SOCIAL con 20
consejeros trabajadores y 20 empresarios. NUNCA LLEGO A FUNCIONAR.,pero se mantiene sin derogar.
EL ESTADO:-
Terminología, historia, naturaleza, concepto y definición:
Terminología: del latín STATUS, ETAT (frances), STATE (ingles), STAAT (alemán) STATO (italiano).
En la antigua Roma tenía dos acepciones:
· Atributos de la personalidad (situación jurídica de una persona), status civitatis-(deberes y derechos
políticos)- status familias (condición de conyuge, padre, hijo etc), status libertatis( derechos y deberes
civiles)
· El uso político: fue ocasional y esporádico: como expresiones “status rei publicae” (república) o
“status ramanus”
Definitivamente en el origen la palabra STATUS, no tuvo la significación política actual, su origen es
moderno y se le atribuye a MAQUIAVELO en su obra “el Principe” que le atribuye una definición
(Autoridad soberana sobre los hombres)
Historia: el uso terminologico es confirmado por la historia, ni en la antigüedad ni En la edad media
vivieron la organización politica estatal, ni el uso de la denominación, Se ratifica que el Origen es
RENACENTISTA,, antes se usaron otros términos y conceptos referidos a formas políticas diversas
1. GRECIA: se usó y se vivió la POLIS (forma politica reducida ciudad o comarca)- se la considera –
ciudad-estado-(población reducida y estratificada en libres,esclavos,ciudadanos y extranjeros) efinida
por Aristóteles como “Extremo e toda suficiencia” por tener la condición de autarquía, suficiencia por sí
para satisfacer necesidades cotidianas y no cotidianas, inmediatas y mediatas, materiales y espirituales
que permitian vivir y el bien vivir (conservación y perfección).Pese a que entre las polis hubo rasgos
comunes no llegaron a perfeccionar una nación.
2. ROMA: vario el uso de la palabra según los cambios institucionales sucesivos: “civitas” equivalente a
la Polis griega- Roma cuadrata (fundación y primera evolución, la ciudad que se expande con gobierno
monarquico Rey, aunque con asambleas y senado,-Republica: equilibrio institucional que suplantó al
Monarca (rey) (consules, asambleas, senado y otras magistraturas) Imperio ultima evolución
concentración de todas las magistraturas en la persona del emperador
3. EDAD MEDIA: ofrece cambios y formas políticas sucesivas Reinos barbaros,, (sintesis politicas entre
Roma y los pueblos germánicos invasores y dominantes convertidos por la iglesia.)-Restauración
imperial: (en dos versiones con Carlomagno en el 800 y en el 962 con Oton)-Feudalismo: (atomización,
relaciónfeudovasallatica, bilateralidad entre señor y vasallo), dominio de la tierra como asiento y fuente
del poder,-) Regimen estamental: ( la evolución del proceso concentrador en manos de los reyes da
origen a una politica dual (rey y reino)- dos polos del poder-
4. TIEMPOS MODERNOS: la culminacion del proceso concentrador proveerá al “estado moderno” con:
unidad territorial del reino (se reunifica la nación francesa en Francia (arquetipo), una administración y
tesoro real, un ejercito real nacional y no mercenario, conentración del poder en el Rey rematandose en
el ABSOLUTISMO.
5. EVOLUCION POSTERIOR: la forma política “estado” que nación del Absoluto, sin dejar de ser estado,
evolucionará a las variantes LIBERAL, TOTALITARIO y hoy DEMOCRATICO SOCIAL. Los primeros estados
son nacionales (francia Inglaterra España, luego Italia y Alemania completando procesos de unidad)
6. SITUACION ACTUAL son varios los autores que consideran superada la forma política estatal. La
revolución industrial y tecnológica y el progreso comunicacional que incrementan la interdependencia y
unidad universal, llevan a la superación de la forma estatal renancista-.

Naturaleza, concepto y definición:


Naturaleza: impone una incursión filosofica (el ser del estado es un problema de Ontología) que se debe
hacer en Ciencia Política para delimitación del concepto.
Apelando a las categorías ARISTOTELICAS se plantea doble interrogante
1. ¿el estado es ESENCIA O EXISTENCIA?, la esencia es mera idea o abstracción, propia de la razón del
sujeto a modo Platónico, en tanto la existencia, es solo realidad que desde afuera del sujeto le provoca
una operación de aprehensión y conocimiento. Aún cuando vemos entre los cambios del estado hay en el
algo de “esencia”- Entonces es un total realidad que nos rodea y engloba imponiendo su presencia
objetiva COMO EXISTENCIA QUE ES,
2. ¿el estado es SUSTANCIA O ACCIDENTE?, el estado no es sustancia por que no existe en si misma como
en el hombre., el accidente en cambio no es por si y en sí- El estado considerado como sustancia por
Aristóteles es una concepción totalitaria de la antigüedad). La tesis correcta en concepto de LEGON es
la realidad accidental del estado, PORQUE NO ES UN SER EN SÍ SINO un modo de ser. El estado es
realidad (existencia) que agrega ORDENAMIENTO COHECION Y ORGANIZACIÓN, al hombre y cuyo fin de
bien común permite que mejor loge (el hombre) su fin y realización personal. El estado no TIENE
CUERPO-ALMA-LIBERTAD-NI VOLUNTAD-, que solo están en los hombres que son su base constitutiva.. El
estado existe, es real posee entidad diversa de los hombres que lo integran, pues existe por ellos, para
ellos y en ellos, tal es SU NATURALEZA VERDADERA. Según Bidart Campos la realidad del estado admite
4 especis sobre su materia:- SOCIOLOGICA, (convivencia)-DEONTOLOGICA ( ética y bien común) JURIDICA
(es el derecho en su ser y actuar), POLITICA (radica en el poder y la organización)

CONCEPTO DEL ESTADO. El estado es una forma política de existencia real, es una organización
evolucionada, es una organización compleja por la presencia de diversos elementos, Afloró en los
tiempos modernos y se mantiene hasta hoy con cambios variaciones del dinamismo político.
DEFINICION DEL ESTADO- Transcribimos a ORLANDI “ “ EL ESTADO ES LA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
HISTORICA, SOCIAL, CULTURAL JURIDICA Y POLITICA DE UN PUEBLO, ASENTADO EN UN ESPACIO EN EL
QUE RIGE UN DERECHO Y QUE MEDIANTE UN PODER UNIFICA Y DINAMIZA EL TODO, CON UNA FINALIDAD
DE BIEN COMUN.

TEORIA DEL ESTADO: Es una de las grandes áreas de la Ciencias Políticas sistematizadas en 5 teorías.
( de la sociedad-de la política-del estado, del gobierno y la constitución filosofica e historia politica.)
Esta concepción ha sido la polémica entre los estatólogos. Y los estudios sobre ella se inician en en siglo
XVIII y dan origen a la expresión ALLGEMEINE STAATS LEHERE (teoría general del estado) utilizada por el
holandes ULRIC HUBER,
La palabra teoría significa “el conocimiento puro” abstracto y general de carácter
expliativo/descriptivo, que difiere del “conocimiento aplicado” propio de las doctrinas. Que es
valorativo. Si a la palabra teoría le agregamos “general” acentuamos su extensión, por lo tanto llevada
al “estado”, acentúo lo generico y permanente del estado.frente a lo específico y contingente.
La polemica de los estatólogos gira en torno a dos aspectos:
1. La naturaleza del estado y
2. Las diversas fases que comprenden el estudio el estado.
Respecto a la naturaleza del estado partimos de JELLINEK que distingue la teoría gral del Estado de la
politica, considerando a la primera como el CONJUNTO DE JUICIOS DE MERO CONOCIMIENTO SOBRE LO
PASADO Y LO PRESENTE ( o sea lo permanente y lo histórico como diría Bidart Campos) a la segunda,
(politica) como es LA CIENCIA PRACTICA O APLICADA CON JUICIOS DE VALORACION.,Para este autor (la
teoría gral. Del estado) es de ABSTRACCION AMPLITUD Y GENERALIDAD, identificando al estado como
UNA NECESIDAD DE LA NATURALEZA HUMANA, es decir, es NATURAL, por su permanencia y necesidad e
HISTORICO por las variaciones de formas en el tiempo.
Por su parte HELLER, asume una posición discrepante manifestada en dos aspectos importantes:
· La identifica con la Ciencia Política
· Y fruto de esta identificación-su concepción del estado es “EN DECIDIDO CONTACTO CON LA REALIDAD
ESTATAL. Y POR LO TANTO CONCEBIDO COMO “NO NATURAL”, SINÓ COMO “cultural” es decir como
creación humana, no es un enfoque de abstracción y generalidad, sinó que ve al estado como UNA
REALIDAD POLITICA CONCRETA QUE IRRUMPE EN LA HISTORIA EN EL TIEMPO MODERNO, para él es una
ciencia cultural de la realidad, política y sociologica (no abstracta) y HANS KELSEN incorporandose a la
tendencia abstracta y de conocimiento puro llega a los umbrales e un LOGISMO JURIDICO Y POLITICO, En
su teoria pura del derecho y del estado, concluye-(según el juicio de LEGON) en un doctrina de estado
sin estado- (kelsen sostiene una doctrina monista que identifica estado con derecho.)
La segunda discrepancia, e menor envergadura alude a las fases que incorporan a la teoría del estado.,
el italiano GROPPALI, incluye la fase SOCIAL, LA JURIDICA Y LA FILOSOFICA, y JELLENIK, solamente la
social y jurídica, finalmente KELSEN es monista pues solo ve la JURIDICA.
61-LA FORMACION DEL ESTADO MODERNO
Hacia una nueva forma política: A partir de la ruptura temporal/espiritual, se afirmò la idea de
unidad/universalidad: o sea IMPERIO (en lo político) y CRISTIANDAD (en lo socio cultural), las luchas y
conflictos entre las dos potestades desgastó a ambas por igual.
El resquebrajamiento imperial llevó a la PLURALIDA FEUDAL, rompiendo la unidad y a partir de allí se
pone enmarca una NUEVA TENDENCIA A LA CONCENTRACION DE PODER, en la afirmación de los
conceptos REY Y REINO (sin perjuicio de la permanencia subyacente del imperio) ( Francia era la que
había comenzado, lograndolo bajo la dinastía de los CAPETOS en su 3er momento.
JUAN DE PARIS en su obra del 1302 DE POTESTATE REGIA ET PAPALI, sin ser desleal a su formación
cristiana y condicion religiosa, pero leal a Francia afirmará QUE SI BIEN LA TENDENCIA A LA UNIDAD, SE
ENCUENTRA EN LA MONARQUIA, SEGÚN ENSEÑANZA DE SANTO TOMAS DE AQUINO, NO PUEDE
DESCONOCERSE EL PESO DE LAS DIVERSIDADES, EN MATERIA DE INTERESES E INCLINACIONES TEMPORALES
DE LOS HOMBRES QUE PUEDEN ESTAR MEJOR CONTEMPLADOS EN REINOS Y REYES., COMO INSTRUMENTOS
IDONEOS AL RESPECTO.
AsÍ contra la monarquía universal del imperio, las expresiones nacionalistas se van expresando y aunque
el pensamiento de JUAN DE PARIS deja a salvo la realidad de la Iglesia donde si cabe la idea de
universalidad y una estructura consecuente como la que tiene, afirmará que HISTORICAMENTE LOS
REINOS HAN EXISTIDO ANTES DE LA IGLESIA, es que si se formaron “fue la voluntad de Dios al Respecto.
El ideal gubernativo de JUAN DE PARIS es un REGIMEN MONARQUICO ATEMPERADO ENTRE LA
ARISTOCRACIA Y DEMOCRACIA
EL PODER DUAL – Rey y Reino: se vio la rivalidad entre el Rey y la feudalidad (ejemplo francia) a partir
de los Capetos 1 y 2 momentos. Se inicia entonces una línea de acción para fortalecer el propio dominio
real y mejorar sus estructuras de poder es una marcha que comienza desde LA PLURALIZACION DEL
PODER (feudalismo) hacia UNA CONCENTRACION EN DOS CENTROS (pasandose de la pluralidad a la
dualidad (rey y Reino)
El proceso posterior será el ESTADO MODERNO que demandará 2 siglos más desde el XIII al XV)
El concepto de REINO, para ello hay que desmenuzar su integración “LOS ESTAMENTOS” que es una
nueva realidad de poder que constituye un paso intermedio entre el feudalismo y modernidad- Pasar de
muchos polos de poder a solamente dos es muy importante. El reino es la novedad del tiempo de
tansición. Los estamentos que lo integran son tradicionalmente LA NOBLEZA Y EL CLERO y a los que se
suman (por efectos emancipadores de la ciudades) el peso político de HECHO COMUNAL y de su clase
dirigente LA BURGUESIA.
Esta Tercera fuerza dentro de los estamentos, es parte de la consolidación REAL, no configuraba una
Orden (en el sentido clásico) sino un STATUS o categoría social LAICA fundada en el JURAMENTO COMUN
(ciudad/municipio, nuevo feudo/ y carta real) como instrumento de autonomía y privilegios) al que le
corresponde un STATUS JURIDICO PROPIO. Es un nuevo vasallaje, no a un señor, sinó a la COMUNA que
tendrá vasallaje con el REY que reconoció sus autonomías y le otorgó derechos y privilegios, es decir
constituyen un elemento más de la concentración del poder. Lo que cambia lo tradicional es una
expresión LAICA, consecuencia de la emancipación de las ciudades, que tomará nombre frente a las
otras ordenes como ESTADO LLANO. Entonces los tres componentes resultan NOBLEZA CLERO Y ESTADO
LLANO.y como vasallos tienen el deber de dar CONSEJO ante la convocatoria del Rey. para su concilio o
Corte.
El ESTAMENTO así conformado es una entidad socio cultural- es propio de éste período histórico, en que
pesan los Estamentos frente al poder REAL.
La integración de stos es dstinto según el país de origen, Inglaterra cobran relevancia con el
Parlamento, en España con las CORTES, en el Imperio Gérmánico con las DIETAS, en Francia con LOS
ESTADOS GENERALES.
Francia (por ser el arquetipo) se denonominan ESTADOS GENERALES, por ser reunión comun de los TRES
ESTADOS (nobleza, clero y estado llano) o sea toda la sociedad del reino y ser una sola expresión de
carácter nacional. (tdo el territorio del reino) y por ser mayor a los llamados estados regionales o
locales. (que también los hubo)
Se constituyen en ASAMBLEA DE TIPO DELIBERATIVO, (sin regularidad institucional, pero de bases
estables y prefijadas para su organización y funcionamiento)
Su primera reunión 1302 bajo FELIPE II ( EL HERMOSO) (sometieron a discusión la disputa con el PAPA
BONIFACIO VIII, recibiendo por respuesta el respaldo total del reino a su determinación)
A partir de entonces fueron sus reuniones regulares y los reyes lograron importantes respaldos a sus
políticas (se iba consolidando la idea de la participación de los estados generales en asuntos públicos)
Se destacan del año 1356 con ETENNE MARCEL que logra un importante avance del tercer estado, otra
1484 en TOURS donde se las calificó por primera vez como ESTADO GENERALES, a partir de allí los
integrantes recibieron la denominación de DIPUTADOS ELEGIDOS POR SUS RESPECTIVOS
ESTAMENTOS.,configuarando de manera más real una REPRESENTACION GENERAL DEL REINO.- Actuan
hasta el 1614 en que la reuniónen BLOIS aparece como la última, SEPARADA POR EL INTERREGNO DE DOS
SIGLOS HASTA 1789, DONDE LA CONVOCA EL Rey por la grave situación del reino y que produjo los
hechos de la revolucion francesa-
Va ganando terreno la idea gravitacional DEL PUEBLO- el cambio s notorio- En el feualismo el vasallo
tiene el deber de Consejo y con la idea de pueblo (sentido popular en marcha) ya no es un deber sinó el
DERECHO e elevar quejas y así será REPRESENTACION NACIONAL, que participa, gobierne y decida. La
evolución se hace evidente y veamos
LA ASAMBLEA se hace CONSULTIVA. Se concintiza el PROPIO PODER y se VALORA LA ACTUACION MAS
ALLA DE SUS LIMITES (consulta).La pretensión es que medie RECONOCIMIENTO DEL REY DE ESA
REALIDAD-
ASAMBLEA DELIBERATIVA: a partir del reconocimiento real y de la necesidad de la PRESENCIA DE LA
ASAMBLEA, para complementar el poder del monarca, SE AMPLIA LA COMPETENCIA, mdiante la asunción
de ese carácter.
ASAMBLEA INSTITUCIONAL: cuando los stamentos (sea por organización (caso Francia ) o por la fuerza
(caso Inglaterra), la costumbre y el precedente van CONFIGURANDO LA INSTITUCION
INFLUENCIA DE OTRAS NACIONES, que concurre a la TOMA DE CONCIENCIA DEL MOVIMIENTO
ELEMENTOS CONCURRENTES., son:la influencia del derecho Romano que encuentra la idea del proceso
judicial en que se decide, en tanto el derecho Canonico, pude encontrarse en e Concilio, tambien
concurrente, siendo vidente el mayor predominio de esta última idea ya que las cortes, además de lo
judicial se ocupan de todo lo útil al gobierno del reino
NTAURALEZA DE LA ESTRUCTURA ESTAMENTAL: descansa sobre el orden tricotomico accidental antigua
(magistrados, guerreros y labradores) y a la vez en el concepto teológico de la trinidad.
Una valoración de esta evolución nos permite ver que la Iglesia mantiene a travez de su estamento, una
importante cuota de poder. Ya que va más allá e su gravitación moral.
Que los grandes FEUDATARIOS, quedan absorbidos,( acorde con la pérdida de su importancia original)
por las nuevas formas
Las ciudades cobran relevancia como nuevo factor de poder dentro del Reino yn por su intermedio a la
nueva clase la BURGUESIA.
El estamental: es un régimen institucional de transcisión que incorpora la expresión de
representatividad y participación del pueblo, aunque todavía sea en forma limitada y distante.
Se llega como un cuerpo deliberativo, no gobernante y legislativo, esto vendrá a posteriori-. Además su
inestabilidad es manifista debido al fenómeno subsiguiente en que el ABSOLUTISMO LO RELEGA. (entre
1614/1789), pero la rev. Lo exaltará
Hacia la concentración del poder y la conformación del estado moderno:
Este es el tercer momentos de LOS CAPETOS, en que habiendo pasado de una MONARQUIA SEÑORIAL y a
UN PODER DUAL (rey y Reino) se arriba a la MONARQUIA REAL (soberanía única del Rey) esta etapa se
cumple entre los siglos XIII a XV y su continuidad en el ABSOLUTISMO MODERNO se prolonga del siglo XV
al XVIII
Para llegar desde el poder compartido, al PODER CONCENTRADO UNICO sucede un ciclo de
enfrentamientos del rey con los restantes factores de poder.
Presencia de REYES ESTADISTAS: aunque s un factor humano, pesa con demacía sobre todo en el incio de
este movimiento ascencional hacia la concentración del poder. Hay tres Reyes que son fundamentales,
pues actuaron en una línea coincidente-y son ellos:
FELIPE AUGUSTO (el conquistador) 1181/1223 LUIS VIII entre 1223/1226 y LUIS IX desde 1226 al 1270,
estostres reyes por genio, heroísmo y santidad llevan a conluir un proceso de UNIFICACION DE FRANCIA.,
mediante anexiones territoriales y otras reformas convergentes con objetivo de la concentración del
Poder. (aspectos, administrativos,financieros, jurídicos y militares.)
CRECIMIENTO Y UNIDAD TERRITORIAL, arranca desde Felipe Augusto (El conquistador) recupero el
Ducado de Aquitana, y otros dominios, siendo continuado por los sucesores mediantes conquistas y
confiscaciones y todo feudo vacante..LUIS IX cumplio su parte logrando grandes tratados con las
BARONIA Y REINOS LINDANTES, que consolidaron la unidad territorial.. Entreo otros medios se utilizó
también la llamada APANAGE (entrega de territorios a sus hijos y hermanos, condicionando la entrega a
que a su muerte (del beneficiario) VOLVIAN A LA CORONA, de esta manera los territorios quedan así,
durante y después en la orbita de la corona.
Despojo de territorios de reyes Ingleses: los monarcas ingleses de origen normando fueron grandes
vasallos de Francia, era titulares de los ducados de ABJOU y NORMANDIA. Felipe Augusto confiscó estos
reynos, este acto fue ratificado por las armas en la batalla de BOUVINES (1214), no obstante el rey de
Inglaterra, llamo a los BARONES INGLESES para que continuaran la guerra, pero estos la sujetaron a
condicionamientos que plasmaron LA CARTA MAGNA, de 1215 es un antecedents como elemento
LIMITADOR DE PODER.. Ya el Rey luis 8vo. Ratificó el acto de anexión y el proceso concluyó mediante el
tratado de PARIS,125/1259 125/1259 ). Fue un acto trascendente cque comenzó por un rey, lo continuó
otro y la finalizó el tercero., esto CONSOLIDO INTERNAMENTE AL REY EN FRANCIA Y LO LLEVO EN LA
CONSIDERACION DE TODA EUROPA.
Importancia creciente de la Corte Real
El rey Felipe Augusto la integra con funcionarios permanentes (barones y dignatarios eclesiásticos) que
aportan éstos en la CONSOLIDACION DE ASPECTOS IMPORTANTES DEL PODER EN MATERIA JUDICIAL
ADMINISTRATIVA Y FISCAL.
La Corte fue primero una organización monarquica CONSULTIVA (deber feudal de Consejo) y
posteriormente se integró con los llamados MINISTERIALIS (consejeros permanentes del Rey)- no solo de
origen feudal sinó también Burgueses convocados por la Curia.
Estas integraciones recibieron el nombre de CONCILIARI REGIS que a fines del siglo XIII van definiendo
CONSEJOS O COMISIONES SPECIALIZADAS, para gobierno,cuentas y justicia, de las que saldrá el futuro
CONSEJO DEL REY, de reducida integración con hombres de confianza y aptitudes.
Finalmente operará dos tipos de CORTES
· RESTRINGUIDA –solo juristas como alto tribunal del Rey, causas sacadas de la justicia feudal y llevados
a la JUSTICIA DEL REY, igualmente por la doctrina de la APELACION que implica la revisión del fallo de la
justicia local.
· LAS CORTES GENERALES O PARLAMENTOS: con integración ampliada y reuniones periódicas, para tratar
temas ya instruidos previamente, además de otros asuntos.. Todo ello indica que junta al Rey, existió
una CORTE QUE PROGRESIVAMENTE SE CONVIRTIO EN PODEROSO INSTRUMENTO DE PODER.
Organización gubernativa: para dominar toda la extensión territorial fue creando FUNCIONARIOS REALES
que extendieron a todas partes la presencia del poder Real.
a) PREBOSTES autoridad real en feudo (en calidad de arrendatarios) en materia de justicia,policial fiscal
y convocatoria militar.
b) BAILIOS: delegados del rey con doble función: Como Jueces Intinerantes, proceden de la corte Real y
celebran audiencias en los lugares visitados. Y como AGENTES REPRESENTANTES DEL REY (interventores)
que en ámbito local controlan, finanzas y oros asuntos de gobierno. Para elevar informes. En realidad
dministran la prestigiosa JUSTICIA DEL REY

Aspectos fiscales: En la recaudación de impuestos intervienen los PREBOSTES Y BAILIOS y las fuentes son
las siguientes: del VASALLAJE que las botín de la baronía y entre ellos se cuentan: Derecho de
alojamiento,, derecho de circulación mercantil derecho por variación del titular del feudo. Por
vacancias de Obispados y Abadías , derechos por ayuda feudal en cuatro casos concretos: 1) rescate del
rey,29 armado de cavallero del hijo mayor del rey, matrimonio de la hija de Rey, organización de
cruzadas.
Diezmo saladito: a cargo de todos los clérigos y laicos que no tomaran “ La cruz” (formar parte de las
cruzadas) – era sustituir el deber de la cruzada por el pago de un impuesto), que consistía en el10% de
todos los bienes muebles e ingresos de un año, este impuesto fue proclamado por la Iglesia y los reyes lo
aplicaron por ORDENANZAS GENERALES
EJERCITO RENTADO: los vasallos debían al rey la provisión de hombres armados para el servicio del Rey
y ante la precariedad de esta fuerza el Rey Felipe Augusto y sus sucesores organizaron tropas a sueldo.
Era la principal via del gasto del tesoro real.
Cabe destacar que los recursos obtenidos no eran para el erario público- eran propiedad del Rey-

METAS QUE SE ALCANZAN: previa a la concentración del poder:


a) El rey pasó a serlo en todo el territorio nacional (francia)
b) La monarquía pasó de electiva a hereditaria )principio de primogenitura)
c) Solo el Rey recibía el homenaje LIGIO
d) Formación de la cámara real era el sequito personal con 6 funcionarios que hacían las veces
ministros, integrada por el CHABELAN (custodio del tesoro real y archivo después se incorpora el
CANCILLER (relaciones exteriores y gobierno a modo de un jefe de gabinete-
PROGRESO LEGISLATIVO: siguiente cambio evolutivo:
a) El rey con el consejo de vasallos dicto CARTAS ORDENANZAS, para regir su dominio
b) En 2do lugar emitió ORDENANZAS GENERALES (leyes para todo el reino), una de estas ordenanzas fue
la celebre emitida por LUIS IX que prohibía todas las guerras privadas en todo el reino, imponía unica
moneda real y fijaba su valor
c) Conclusión:las metas alcanzadas están poracticamente en la formación de un centro soberano y único
y ello señala el paso a la UNIDAD DE ORGANIZACIÓN, que es EL ESTADO-
75.LA GENERACION DEL 37
Se distingue como “generación” por que tuvo “personalidad” que la diferencia de las demás y se
proyecta por las figuras que la componen y por lo que realizó como grupo generacional, trascendencia y
protagonismo y por el espíritu aglutinante en acontecimientos históricos posteriores.
El constituyente aglutinador fue ESTEBAN ECHEVERRIA que venido de Europa donde conocío y vivió las
ideas y acontecimientos que presidían aquellos años.,tuvo la capacidad de nuclear a jóvenes de “buenas
familias porteñas” o que se hallaban en Bs.As., de edades e intelectualidades parejas. JUAN MARIA
GUTIERRZ VICENTE FIDEL LOPEZ, MIGUEL CANE, FELIX FRIAS FLORENCIO VARELA, MARCO AVELLANEDA
CARLOS TEJEDOR,, JOSE MARMOL Y D.F.SARMIENTO- ALBERDI
Sus reuniones comenzaron en la Librería de Marcos Sastre, que se llamó después “salón Literario” y
posteriormente toma el nombre de ASOCIACION DE LA JOVEN GENERACION ARGENTINA
Antes que nada fue un grupo intelectual pero de una generación nueva que conoció el fracaso unitario
Rivadaviano, el que tomó distancia y distinguirse del mismo, aunque quizá no lo logró. En plena época
Rosita, el nombre de MAYO, significaba volver al instante de la ruptura y volver a ella para el momento
posterior a Rosas y que por otra parte el “salto hacia atrás” e romo un volver a empezar evitando los
errores incurridos en el tiempo intermedio (Rivadavia), intentaban edificar una NUEVA ARGENTINA
después de Rosas.
ECHEVERRIA en el acto inaugural, diría que éste constituía el segundo momento e la historia. El primera
había sido el de la espada (luchas por la independencia), en tanto el de ellos era el del PENSAMIENTO Y
LA ACCION, por ello se pusieron a PENSAR L ARGENTINA Y ENCONTRAR UN CAMINO DE SISTESIS.
Las fuentes ideológicas en que se nutrieron fueron saint-simonianas (socialismo romántico de Europa
mitad siglo XIX) y junto al ROMANTICISMO HISTORICO (resalta los valores de la historia)
Esta segunda generación acometió la argentina con un pensamiento y fue autora de una creencia
política, es decir una concepción más o menos integral que inspirara y moviera a actuar en
consecuencia.
Ideología, figuras principales y gravitación posterior: el simbolismo expresado en las palabras de
Echeverría a modo de mensaje en sus reuniones:” abandonemos la obra de la oscuridad y vistamos las
armas de la Luz, es decir un franco signo de Rupturista- frente a la realidad que los rodeaba.- y se
identifica con ASOCIACION PROGRESO FRATERNIDAD, IGUALDAD.
En materia concreta política no eran NI UNITARIOS NI FEDERALES (por ello merecieron el repudio de
ambas fracciones<), por razones familiares y intelecutuales tenían mayor afinidad con el bando Unitario
y ello les ganó la hostilidad del campo Rosista (muchos tuvieron que emigrar a Chile-Uruguay) En el xilio
Echeverría publica “EL DOGMA SOCIALISTA”, OLEADA RETROSPECTIVA (1846) donde expresa que un
“vicio peculiar de la Argentina es buscar lo nuevo, olvidando lo conocido”, contribuyendo así a que no
tome arraigo la buena emilla y a la confusión de ideas, pues cada pueblo tiene su vida y su inteligencia
propia…un pueblo que esclaviza su inteligencia a la inteligencia de otro pueblo es estúpido y sacrílego,
pues tales actitudes violan la ley natural.
Esta ideas inspirarían la posición historicista de ALBERDI y se trasvasarían a las BASES con decisiva
influecia en el momento de La Organización Nacional. Se puede decir que el pensamiento de esta
generación pasó a nuestra Constitución Nacional.
También consideraron que los males del país nacían de tres GRANDES CAUSAS-: LA TIERRA, LA
TRADICION ESPAÑOLA Y LA RAZA”
Por lo que con más prudencia que los Rivadavianos impulsaron la conquista de la tierra, la cultura
europea y la homogeonidad racial, como camino de progreso del nuevo país. ( va implícito por supuesto
una conciencia extranjerizante y elitista esencialmente racista y discriminadora), que encuentra en la
expresión extrema pasional de SARMIENTO “ de menosprecio al Gaucho, al mestizo y en definitiva al
Campo y la tierra como símbolo de Barbarie.
En aras de la superación abogaron por la INMIGRACION EUROPEA que en lo posible debío ser de naciones
cultas ( centro europas-sajonas ´nórdicas) suponiendo que ello vencería por fusión la incultura y
barbarie del ámbito rural y su gente.
No fueron partidarios en gneral del sufragio Universal por entender que la muchedumbre en su incultura
solo mataría la vida demócrática que legaría el poder en un nuevo tirano caudillista.
El sentido que tenían de la democracia se asemejaba al DESPOTISMO ILUSTRADO-solo que nó en manos
de un déspota sinó en la MINORIA ILUSTRADA hasta que la generalización cultural permitiera extenderla-
Era ASI GOBIERNO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO,porque la noción de pueble los lleva a esa idea
“ E pueblo son los Notables,Activos Inteligentes, la clase gobernante la gente decente, paralelamente
EL CAUDILLO se lo entiende como espejo de las creencias de una nación en un momento determinado,
siendo su enaltecimiento el PODER FATAL FORZOZO NATURAL Y LOGICO, pero al que se le considera
enemigo predeterminado del progreso, surgido de las profundidades del salvaje suelo americano,
heredero de la tradición medieval española.
En economía son Liberales- y se proponían “ como proyecto de nación” RECREAR LA CIVILIZACION
EUROPEA EN AMERICA-
Pese a estos rasgos que hieren a la conciencia nacional más realista, historicista y auténtica, no pude
dejar de reconocerse que en ESTA GENERACION HAY MUCHO PARA ELOGIAR, por de pronto un
pensamiento coherente y numerosas realizaciones en el momento que ocuparen puestos gubernativos:
como: La revolución educativa, la inmigración (aunque no la sajona si esencialmente latina) el estímulo
al comercio, la actividad agropecuaria, la inversión, academias militares-

BOLILLA XIV 14-


Elementos del estado: pueblo, territorio, poder, derecho y finalidad
De acuerdo con Orlando sostenemos cinco elementos constitutivos del estado, según Bidar Capos solo
menciona a tres a) Población, b) territorio y c) el poder. A esto le agregamos el cuarto d) el Gobierno,
sin embargo AFYT reconoce uno más “derecho y elementos modales (soberanía y imperio de la ley)
siendo los primeros determinantes del estado, mientras los segundos están condicionados a la
existencia.
Sostenemos entonces que los elementos son cinco: y sin concurrencia de todos ellos NO HAY ESTADO.
Pueblo: es el elemento humano o social
Territorio: es el elemento espacial o geográfico
Poder: es el elemento político del estado
Derecho: es el elemento jurídico del estado
Finalidad: el bien comun (o sea el fin del estado)
1. PUEBLO: conclusión: es QUE sin hombres no hay estado- ( ES LA MATERIA CON QUE ESTA HECHA LA
COSA) En el estado partimos entonces de la Población, ya que con ella, por ella y para ella nace el
mismo, Cuando decimos población decimos multitud de hombres, pero concluimos con un términos más
genérico PUEBLO.más propio de la Ciencia Política
Nos ceñiremos a dos significaciones para aplicar al caso:
a) como conjunto estable de un estado, que tiene un sentido y modo de vivir compartido (nacionales y
extranjeros)
b) Otro sentido más restringido y de mayor significación política: solo los ciudadanos (los que participan
en las decisiones del estado; el cuerpo electoral-)
A estas dos variantes se las suele llamar como “Pueblo en el estado” y Pueblo del estado
Estos hombres conviven haciendo Multitud, pero no lo hacen en forma amorfa y como simple suma
aritmética o mecánica sin relaciones, sinó-profundamente vinculados en grupos o asociaciones
intermedias, creadas por iniciativa y la libertad para alcanzar fines y realizarce según inclinaciones y
vocaciones personales. Buscan así el bien propio o el común. Frente al estado, son estos hombres sin
diferencias ni discriminaciones de ningún tipo (nacionalidad,raza, credo,política, sexo o clase)

2. TERRITORIO: el segundo de los elementos esenciales,- sin territorio no hay estado,


El estado necesita del espacio como sede,.Aún en los nómades aunque transitorio, han requerido un
lugar de asentamiento y actuación- El estado moderno afianzó es realidad y se consolidó
definitivamente, pero pude faltar en situaciones extraordinarias, (vease el pueblo Judio), los peregrinos
ingleses del May Flower (mientras navegaban hacia América se dieron constitución) pero el estado
existió cuando desembarcaron., Casos de gobiernos en el exilio situaciones regidas por el Derecho
Internacional y de la guerra., los atenienses en el 480 AC en sus barcos observando la profecía del
Oráculo (solo confien en la muralla de madera)
Lo que el territorio comprende: INCLUYE EL ESPACIO CON TODOS SUS ACCIDENTES
La superficie del suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar adyacente a la costa y el mar territorial
(proximo a la costa) y el mar juridiscional (hasta la distancia que dé la plataforma submarina ( de 12 a
200 millas)

PODER:
DEFINICION PRACTICA: “ Poder es capacidad o energía para alcanzar un fin.
En política el TITULAR de esa capacidad o energía ES EL PUEBLO (comunidad política) que se organiza
para constituir, organizar y hacer funcionar al estado y alcanzar el fin del bien común. Pero más allá de
lo material configura una energía moral que la llamamos AUTORIDAD (impone orden, logra acatamiento
y obediencia.) y esta es una fuerza CUALITATIVA QUE SE FORMA CON obediencia transformada QUE
DESDE LA BASE (PIRÁMIDE) ASCIENDE VERTICALMENTE Y SE CONVIERTE en AUTORIDAD en la cúspide,
decensiendo de ella en demanda de Obediencia.

DERECHO DEL ESTADO


Es el tercer elemento esencial, el juridico

FINALIDAD: O SEA EL BIÉN COMÚN es el fin del estado

28-POLITICA Y POBLACION
El tema poblacional con relación a la politica impone en triple análisis:
1)DEMOGRAFIA (aspecto cuantitativo) siempre fue preocupación des del “creced y multiplicaos” y fue
siempre preocupación de los pensadores desde Platón. Aristotoles, Hipodamo de Mileto e incluso
Roseau, cual sería en cuanto a CANTIDAD la necesaria para la vida propia y según la situación de estado
ideal que intuían. Platón con vistas a la república, mencionó entre 5040 y 20.000, Hipodamo de Mileto
se refería a ciudades de 10.000, y Aristóteles encontró en esa cantidad permitiría una sociedad de
amigos (de allí la expresión “amistad civica”)
Todo lleva a la conclusión que es necesaria una POLITICA POBLACIONAL, según la realidad de cada
estado. Si fuera reducida debe estimular el crecimiento (inmigración natalidad) y si fuere excesiva la
tendencia será RESTRICTIVA (control de natalidad y reubicación)
Lo óptimo es la DIMENSION HUMANA, que permita la buena vida comunitaria, el conocimiento de la
gente, el ejercicio eficaz de los necesarios controles y vigilancia, la organización de los servicios para la
ordenada, pacífica y buena convivencia
El tema demográfico ofrece dos actitudes:
OPTIMISTA: más población hace un estado fuerte (mayor capital, trabajo y poder militar), ya ALBERDI Y
INCLUSO SARMIENTO (gobernar es poblar), se premian las familias numerosas, se desgravan de los
impuestos las “cargas de familias” y proveen “asignaciones familiares”, se restringe la emigración y se
apoya la inmigración.
PESIMISTA: debe haber equilibrio entre la cantidad de población, la extensión del territorio y las
posibilidades alimentarias, en esta línea está la gama de políticas restrictivas,

2)DENSIDAD POBLACIONAL (nro de habit./y el territorio) La concentración forma estados y ciudades,


mientras que la dispersión lleva a la disgregación.
Esto llevó a la conformación de las ciudades de concepción greco/latina (e hispánica) con poblaciones
en torno a la plaza (centro) y zonas comerciales industriales servicios residencial etc.)
L cambio tecnológico llevó a la Urbe Industrial en torno a las fábricas (crecimientos enormes y
desordenados que se busca superar mediante la DESCONCENTRACION y la REGIONALIZACION que tiende
a modificar la estructura tradicional. (integrando y descentralizando simultáneamente)
ORLANDI define las distintas formas en POLIS (ciudad originaria) MTROPOLIS (la que se expande y llega a
cabeza de un imperio) NECROPOLIS (ciudad muerta). En la actualidad se aprecie el fenómeno de las
grandes concentraciones MEGAPOLIS (ciudad y conurbno) hacen un complejo multitudinario con
nueceros efectos negativos, criminalidad. Inseguridad déficit de servicios masa y esencia de comunidad.
La estadística es ciencia auxiliar de la demografía para estudios cuantitativos/cualitativos (censos
muestreos etc).El crecimiento desmesurado creo la expresión EXPLOSION DEMOGRAFICAs
3)DEMOLOGIA (calidad de población), con datos complementarios se sabe con que población se cuenta-
la homogeneidad traerá como consecuencia ser una población pacífica y concorde (lo que permite
esperar mayor eficacia de las políticas a realizar.) La heterogéneas tiene como positivo el pluralismo
enriquecedor y estimulante, pero puede ser una fuente de conflictos.
4)ECOLOGIA HUMANA: es la relación población/medio ambiente físico y natural- (habitat). El objetivo es
asegurar el desarrollo de la especie y el mantenimiento del equilibrio.
Puede haber CAMBIOS AMBIENTALES (explotaciones irracionales de recursos, poluciones, radiaciones
CAMBIOS HUMANOS: (movimientos poblacionales masivos, alta natalidad baja mortalidad etc.)

GEOGRAFÍA Y GEOPOLÍTICA: el tema territorial implica un nexo entre política y geografía, lo que incluye
todo lo animado e inanimado que está unido al suelo. En realidad es una sociogeografía-
Aristóteles tuvo ieas claras respecto “al lugar” donde debe erigirse la Polis, y antes que el HIPODAMO DE
MILETO (arquitecto urbanista y sociologo, aportó sus conocimientos sobre construcción y alineamientos
de las casas.hecho las bases para las dársenas del Pireo, la extensión y condiciones de los servicios.
En estos tiempos, se ha operado una gran importancia para esta relación ESPACIO/ESTADO y el regimen
político, tanto que se ha conformado una nueva disciplina LA GEOPOLITICA, (geografía del Poder) y va
de ello los siguientes problemas que la integran:
1) EL TAMAÑO DEL ESPACIO FISICO ( un estado pequeño tiene ventajas de más acil gobierno adm- y
defensa, intensidad participativa de sus ciudadanos),en cambio un estado extenso mayores alternativas
de desarrollo, suficiencia y poder y por su población y cantidad, surgen temas de la densidad y
superpoblación y exigencias de espacio vital.
2) UBICACIÓN DEL ESTADO: de influencia relevante (un estado cerrado, sin salida al mar, rodeados de
montañas o desiertos, vecino beligerantes etc. Estas situaciones crean condicionamientos favorables o
desfavorables para empresas de desarrollo.
3) CONDICION DE FERTILIDAD/ ESTERILIDAD: son dones naturales que condicionan a la abundancia o
escases y con ello a las posibilidades de vida
4) LA TESIS DEL ESPACIO VITAL

El fundador de la geopolítica, fue FRIEDRICH RATZEL (XIX) de inspiración nacionalista. Para Ratzel los
tres elementos de la geopolítica son: La frontera, la situación y el espacio-

62-La transición hacia la modernidad:


El pensamiento de Dante Allighieri:
El movimiento de emancipaciòn comunal tuvo particular florecimiento en Italia, con importantes
ciudades repúblicas, como PISA, FLORENCIA, GENOVA,VENECIA (entre otras). En la lucha política
sobresalieron dos tendencias políticas o partidos Los GIBELINOS de tendencia aristocratica con respaldo
del Imperio Germánico y los GUELFOS: de tendencia democràtica popular y nacionalista
Entre las ciudades FLORENCIA es que merece la atención fue en ella donde DANTE ALIGUIERI
(1265/1321)aporta sus ideas y que vive el momento y proceso de transición hacia la modernidad.
Su gran aporte es literario (su obra de maxima La Divina Comedia) con proyecciones a lo político y una
de esos aportes fue haber fijado el IDIOMA ITALIANO (en base al idioma toscazo) siendo uno de los
instrumentos de la unidad Itálica)
GUELFO por tradición familiar, curso derecho en Bolonia Y teología en París., actuo en política en el
Partid Blanco (afín a los GUELFOS), ocupó cargos políticos y en el 1300 ocupó la función pública en la
SIGNORIA FLORENTINA, como PRIORI (representante de los gremios) (gobierno que se sucedía por
períodos cortos en el gobierno de la ciudad). La lucha entre Blancos y el ptdo.Negro es superada por la
gravitación de la familia MEDICI económicamente poderosa que dejo su huella en la historia.
Los vaivenes de la política le obligaron a un destierro, debido a la invasión e intervención de Florencia
por parte del hermano de FELIPE el hermoso, y es durante su destierro que dio forma a su COMEDIA
como en origen se llamó)
Resulta esta una TRIOLOGIA compuesta por los titulados INFIERNO, PURGATORIO Y PARAISO , con 100
cantos de 120/140 versos cada uno
Por tener claras implicancias vinculatorias con la realidad histórica y de su tiempo, IMPLICA una
exaltación o CONDENA DEFINITIVA a los personajes de celebridad positiva o negativa, según la óptica del
autor.). Además de ser la fijación definitiva del idioma de gran belleza y contenido es tambien la
exposición de su pensamiento maduro encontrandose conocimientos de ciencia, filosofía, arquitectura y
teología. En suma, el juicio histórico a considerado equiparable, por belleza grandiosidad y significación
a las CATEDRALES GOTICAS, o a la SUMA de SANTO TOMAS. que denota su influjo escolastico y la
culminación de la E- Media en el siglo XIII.
Otra de sus obras es DE MONARCHIA (1311)-30 libros en los que se tratan los tres temas o tesis en
respuesta a tres cuestiones que se plantea el autor:
¿es necesario el IMPERIO?- afirmativo por que el imperio es necesario para segurar la sapiencia, el
bienestar y la unidad que conducen a la paz.
¿tiene derecho el pueblo romano al Imperio?-afirmativo tiene legítimo derecho por razón de nobleza
¿la autoridad le viene al Monarca directamente de Dios, de algún otro Ministro o Vicario de Dios?
Es su fundamental tesis política: y en ella afirma la Independencia (Mundanidad) de la autoridad
Temporal y Política con relación a la Iglesia y al Papa que le viene directamente de Dios.
Esta tesis adelanta la DOCTRINA DE DERECHO DIVINO DE LOS REYES, en que se fundaràn en tiempos
modernos los monarcas ABSOLUTOS.
Esta tesis, ubica a DANTE en la vereda de enfrente de su anterior ubicación política, lo coloca ahora
como un GIBELINO favoreciendo la posición del Imperio Alemán y al propio tiempo sus deseos de retorno
a su amada Florencia y le impone al mismo tiempo el rechazo a sus argumentaciones fundadas en LAS
DOS ESPADAS y en EL PODER DE PEDRO PARA ATAR Y DESATAR EN LA TIERRA, la de DONACION DE
CONSTANTINO y otras de creación teologal.
En virtud esta tesis: el SOBERANO TEMPORAL NO ESTA SUBORDINADO AL SOBERANO ESPIRITUAL, al que
solo le debe respeto, COMO GUIA A LA ETERNIDAD.-
El fin del orden político para DANTE es la Paz, por medio de la unidad que logra ese fin permitiendo la
vida tranquila y culta .en la que los fines mundanos no están separados de los morales. Tiene su
pensamiento la realidad de su tiempo y en trasfondo NACIONALISTA por el aporte del Idioma como
poderoso instrumento de unidad. Que conducen sus opiniones en el orden territorial local, sin perjuicio
de la COORDINACIÓN a nivel del Imperio. Sus ideas son una sintesis cristiana propia de su tiempo, con
elementos de agustinismo y tomismo
Sueña con la pacificación de Italia y ve la necesidad de un Emperador, poderoso como realizador. Murió
en Ravena a los 56 años.

Aportes y obras políticas de MARSILIO DE PADUA( 1270/1340)


No tiene el brillo de Dante, pero sus obras logran mayor notoriedad y trascendencia política por sus
actitudes EXTREMAS Y SECTARIAS. esencialmente es el VUELCO AL PODER TEMPORAL CON SECTARISMO
ANTIECLESIAL.- No es autonomía o separación de lo temporal con lo espiritual (al estilo de Dante) sinó
que sostiene LA SUPREMACÍA TOTALITARIA DEL PRIMERO Y LA SUBORDINACION A EL, DE LA AUTORIDAD
ESPIRITUAL.
Sus opiniones constan en su obra política DEFENSOR PACIS, (la que merece el antema papal de JUAN
XXII) calificandolo de HIJO DE LA PERDICION Y FRUTO DE MALDICION, su estilo concuerda con los
LEGISTAS FRANCESES que asesoraran al Rey de Francia FELIPE EL HERMOSO en su conflicto con el PAPA
Bonifacio VIII
Influye el ambiente Italiano del siglo XIV y la herejía VALDENSE con quien mantuvo contacto directo, con
lo que engendró su sectarismo y ODIO ANTIECLESIAL, su obra merieció la condena del Papa en 1327
mdiante la Constitución LICET IUSTA DOCTRINAM
La repercusión de Marsilio será POSTUMA y encontrará eco especial en plena REFORMA PROTESTANTE y
las actitudes antieclesiales de Alemania e Inglaterra con motivo de la ruptura religiosas.
En el DEFENSOR PACIS en su primer parte – expone sus ideas filosóficas fundadas en ARISTOTELES y en la
segunda son sus propias conclusiones a cerca de la Iglesia, la función del sacerdocio, la relación
Iglesia/autoridad civil y de los males que derivan de un malentendimiento en esta cuestiones.
Tal aporte conduce no solo a un LAICISMO, sinó más bien a un TOTALITARISMO proponiendo lisa y llana
es un RETORNO O RESTAURACION DE LA VERSION PAGANA (retroceso de 14 siglos de historia). Entiende a
la Supremacía temporal como EL UNICO PODER del que también depende lo religioso. Se lo cataloga
como un LAISCISMO TOTALITARIO.
Igualmente su concepto del REINO con tendencia nacionalista y en función de su antieclesia, éste tiene
dentro de sí a la IGLESIA como un aspecto más, lo que incluye la competencia del mismo en cuestiones
de herejía (no por la materia, sinó en resguardo del orden público), es el argumento “rationi peccati”
transpusto al ámbito Laico.Por ello afirmárá que LA MORAL NO PUEDE SER PRETEXTO PARA RESISTIR LA
LEY y en virtud de esta razón LA IGLESIA NO TIENE COMPETENCIA PARA VALORAR LOS ACTOS POLITICOS.
Importante son sus ideas y conceptos de LEY DIVINA Y HUMANA, y su aporte distintivo entre PODER
EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO, como también la SUPREMACÍA de este último sobre el primero.
Tal bagaje de ideas respecto a separación de poderes (ejecutivo/legislativo) y concepto de Reino
(regnum), lo presentan como un POLITOLOGO moderno y como un pionero del constitucionalismo. (solo
en ellenuaje y designación de conceptos), pero dejemos afirmado que sus ideas CONDUCEN A LO
CONTRARIO, pues no son fundamento para los DERECHOS INDIVIDUALES, sino para un TOTALITARISMO
PAGANO.
Vida, Obra y aportes políticos de Guillermo Occam: (franciscano e ingles 1280/1347)
Fue parte de la corte Papal en Avignon (Juan XXII,) también del emperador de Alemania justificandolo
como su intento de CONCILIAR AMBAS POSICIONES., en el intento admite razones y desecha razones de
ambas partes, lo que se gana la enemistad de ambas.partes. Utiliza para ello argumentaciones en boga
aproximandolo a Marsilio de Padua ,No obstante en su condicion de religioso no pierde el punto de vista
de la dignidad eclesial
Vivio la angustia del cautiverio en Avignon y del tiempo cismático en el que aflora la virtualidad de la
tesis del Conciliarismo, su obra precisamente BREVILOQUIUM, es un síntesis referida a la autoridad del
Papa y aunque sea dialéctico no hay en el pretensión de configurar un PENSAMIENTO POLITICO con
aspiración de teoría específica. No caerá en el radicalismo sectario de Marsilio, sinó en LA GENUINA
REACCIÓN CRISTIANA FRENTE A LO QUE PUEDE SER UNA EXAGERACIÓN DE LA AUTORIDAD DEL PAPA
Es fiel a su congregación (franciscana) maltratada por el papa, sosteniendo la pobreza clerical y que se
sienten injustamente perseguidos por motivos de conciencia y en nombre de la libertad apelan a la
opinión pública ilustrada.
El absolutismo pontificio es para el HEREJIA (iglesia universal-versus Iglesia de Avignon) por lo que
propone rectificaciones apoyadas en los seculares y tradicionales criterios del cristianismo original y sus
desarrollo subsiguientes- y para el, el apoyo y colaboración son posibles entre ambas potestades en la
medida que ambas se mantengan en los límites señalados por la Ley divina y la ley natural.
Tambien sostendrá como Dante que la dignidad Imperial PROVIENE DIRECTMENTE DE DIOS (inmediate a
solo TEO) que gobierna al género humano mediante emperadores. Si ha sido elegido por el voto de la
mayoría de los príncipes electores ES LEGITIMO SOBERANO TEMPORAL, pues su poder no deriva del Papa
(pues la ceremonia de coronación no agrega requisitos esenciales ni constituye necesaria confirmación
pontificia para reinar.
El Colegio de electores representa al pueblo y expresa consentimiento del mismo y ello basta para
legitimar.
Es una vuelta rectificatoria a la doctrina tradicional de la autonomía de ambas potestades, es un retorno
al equilibrio alterado

76-La organización y la Constitución Nacional:

Caseros y los sucesos inmediatos: así como el centralismo porteño nseño que con sus fracasos a los
continuadores de sa línea NOI DEBIA EPETIRSE el largo período de ROSAS escarmentó a los federales
sobre el modo Rosita de realización federal. Al producirse la derrota de Caseros y la huida de Rosas se
había producido una maduración política de la mano de URQUIZA para cumplir un proceso de
organización política fundada en un esfuero de síntesis nacional., éste convoco a una reunión de
gobernadores dando origen al ACUERDO DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS 31/5/1852) que es la base de
la organización nacional.
El acuerdo dispuso
6. Poner en vigencia el PACTO FEDERAL 1831
7. Convocar a Congreso Constituyente para agosto 1852 con 2 diputados por provincia (principio de
igualdad
8. Los diputados sin instrucciones para su libre actuación y tendrían inmunidades
9. El congreso secionaría en Santa Fé
10. Se asignó a Urquiza la jefatura militar de la confederación y lo nombró Director provisorio de la
Rep.Argentina. Todas ratificaron menos Buenos Aires que recelosa del poder conferido a Urquiza lo
rechazó produciendo el acto de secesión separandose de la confederación y asumiendo una existencia
autónoma e independendiente- El congreso, en función de la convocatoria cumplió su objetivo y
sancionó la constitución histórica de la argentina. Promulgada por Urquiza en mayo 1853 y jurada por
todo el país menos Bs.As,
En tanto Bs.As. dicto su propia constitución en 1854. El conflicto se agravó cuando la Confederación
Gravó con mayores impuesto a los productos importados que entraban por Buenos Aires, esto provocó la
Guerra entre ambos polos. Las armas de la confederación vencieron a las de Buenos Aires y a
consecuencia de ello se firmó el PACTO E SAN JOSE DE FLORES. Para convenir el ingreso de Bs.As a la
confederación, el meollo del pact estuvo en el DERECHO DE BS.aS de revisar la constitución de 1853 y
proponer enmiendas quedando librada la suerte de las mismas a una nueva convención que las trataría y
a cuya decisión acatarían las partes. Como solución definitiva del diferenco. Así se cumplio el proceso
constituyente de 1860, plasmandose la constitución definitiva que se menciona como de 1853/1860,
ALUDIENDO A QUE AMBAS ACTUÓ EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO.
Sin embargo en el conflicto -Bs.As. Confederación –afloraró el estigma de las dos argentinas, marcaban
el conflict y la contradicción desde el mismo origen de nuestra historia patria.
En lo intelectual la polémica ALBERDI/SARMIENTO , y siendo éstos hombre de la generación del 37
actuaron como extremos de la discrepancia-ideológica ALBERDI: sostenía la legitimidad del proceso
constituyente de la Confederación presidido por Urquiza y SARMIENTO la posición rebelde y beligerante
de Bs.As.. El modelo de la argentina que ambos presentan sienten y viven es el del conflicto en que se
pierde el sentido de la identidad. Y la constitución marcó un punto de conciliación nacional e invocó un
nuevo punto de partida de nuevas instancias superadoras de los tradicionales conflictos de nuestra debel
identidad nacional.
La constitución Nacional: es la resultante del proceso histórico argentino y se nutre de nuestros
enfrentamientos desde los antecedentes normativos desde 1810 a1853/60 en especial las frustradas de
1819 y 1826.no pudiendose decir livianamente que ella es copia de la constitución americana, evidente
que influyó como modelo arquetípico, por ser la primera constitución del constitucionalismo. Y
acreditar probada eficiencia en el tiempo de gestión de la nuestra.
El esquema esencial de poder sigue al modelo norteamericano con instituciones de PRESIDENCIALISMO,
CONGRESO BICAMERAL Y EL FEDERALISMO, pero aplicandose en nuestro caso dentro del arquetipo, la
sustancia de nuestra propia experiencia.
Tampoco excluye la citada influencia y de obras de política y derecho público de alcance
internacionalista como EL FEDERALISTA de HAMILTON MADISON Y JAY y LA DEMOCRACIA EN AMERICA de
Tocqueville, el pensamiento de la generación del 37, LAS BASES de Alberdi especialmente en su segunda
publicación donde está el modelo de constitución que los asambleístas recorrieron con singular
atención.
Desde el punto de vista del TIPO de constitución que se trata es una constitución que responde a la
calificación que contiene elementos racionalistas, respondiendo igualmente al tipo historicista y
sociologista., lo primero En los aspectos declarativos contiene manifestaciones conceptuales y
principistas y en los segundos es reflejo y sustancia de la realidad histórica y sociologica en cuando
responde a las realidades socio-antropológicas de nuestro pueblo.

BOLILLA 15
29-Estado y derecho relaciones.

Este analisis pone a prueba la relación PODER/LIBERTAD, porque el Estado se aparece en primer lugar
como una fuerza o aparato de dominación que se impone coactivamente y “ EL DERECHO” que pone una
cuña a esa imagen dominadora del estado., dado a que el Poder no actúa libremente o según sus
impulsos, sinó dentro de un marco jurídico. (poder y derecho vinculados dentro el estado)
Es así que se habla de –estatuto jurídico del poder, fenómenos de grandes proyecciones desde los
tiempos contemporáneos y hastra la actualidad aportados por los cambios revolucionarios y el proceso
constitucionalista.
La juridización de la política (existencia del Derecho Político) enmarca el dinamismo político. Para que
las prácticas transcurran por carriles pacíficos y orgánicos…

La relación PODER/ESTADO VS DERECHO ha sido planteada en tres planos:


1. CRONOLOGICAMENTE: ¿Quién ha tenido prioridad en el tiempo?, para JELLINEK la prioridad es del
estado, que siendo primero creó el derecho, otras corrientes jusnaturalistas o racionalistas consideran
prioritario al derecho y una tercera actitud tine por silmultaneos ambos términos y conceptos en
coexistencia recíproca y mutuo condicionamiento. Filnalmente KELSEN en su monismo, niega el
problema.
2. REALIDAD HISTORICA:¿Cómo ha sido la prioridad en los hechos? Los distntos enfoques distribuyen la
prioridad en a) Subordinan el derecho al estado, las teocracias orientales, el absolutismo monárquico,y
los totalitarismos contemporaneos. b) subordinan el estado al derecho: las democracias atenienses, la
república romana y el constitucionalismo
3. AXIOLOGICAMENTE: la prioridad es aquí en el plano valorativo- y dependen de la concepción filosófica
desde la que se responda. Algunas manifestaciones del derecho Romano, el LEVIANTAN de Hobbes al
ideologo del nazismo Kart Schmit y en general el positivismo jurídico por no admitir el derecho natural,
sujetan el derecho al estado- y b), sujetan el Estado al Derecho: el derecho positivo creado por el
estado y con más razón al derecho natural preexistente CICERON SAN AGUSTIN, SANTO TOMAS DE
AQUINO, LA NEOESCOLÁSTICA ESPAÑOLA, EL CONSTITUCIONALISMO (creador de la expresión “estado de
derecho”)
CONCLUSION: estado y derecho son simultaneos en el tiempo, como sociabilidad y politicidad humana.,
pero AXIOLOGIAMENTE el estado debe estar sometido al derecho por
· Preexistencia del derecho natural
· Esa preexistencia enmarca y condicion al estado en un orden de justicia
· El derecho positivo debe ser justo y no violar el derecho natural
· El estado no debe violar el derecho positivo
Positivismo/jusnaturalismo: dos conceptos que es indispensable tratar por estar subyacente n la
consideración estado/derecho-
Jusnaturalismo: vincula dos conceptos (derecho y naturaleza), puede originarse en una cocepción
cristiana
1. Divina o eterna: creada por Dios para regir la armonía universal
2. Natural: derivación de la aplicable a regir “lo natural” que, undo se refiere al hombre adopta el
nombre de Derecho natural y así lo reconocieron T. de Aquino Santo Tomás y otros para quienes es una
NORMATIVIDAD SUPRAPOSITIVA, que corresponde al hombre por naturaleza sin la cual no se puede
realizar. Esta concepoción arranca del pensamiento de los estoicos y se encuentra especialmente en
CICERON que la distinguió, señalandola como universal inderogable e inmutable y eterna.
La escuela de derecho Natural: la que su fundador HUGO CROCIO expresara que EL DERECHO NATURAL
EXISTIRIA IGUALMENTE AUNQUE DIOS NO SE OCUPARA DE LOS HOMBRES QUE DERIVA DE LA NATURALEZA
Y EL HOMBRE LO DESCUBRE CON AUXILIO DE LA RAZON.
Positivismo: desconoce todo otro derecho que no sea derecho positivo, que crea el estado pasando éste
a tener logica y prioridad, que al no tener limitaciones ni condicionamientos previos se conduce con
discrecionalidad
Como la Justicia no es un valor SUPRAPOSITIVO (como en el derecho natural) sinó que se identifica con
el derecho positivo que hace la única justicia posible.
Para evitar las aberraciones del poder( pensar en la legitimidad antinatural del racismo nazi, el
appartheid africano y otras) se elaboró la teoría de la AUTOLIMITACION DEL ESTADO, en que , no
habiendo limites suprapositivos- lógicamente y axiologicamente anteriores y prioritarios frente al
estado, éste PER SE procede a fijárselos y a subordinarse al derecho que crea..Es una limitación
unilateral y artificial y tiene un fundamento solo RELATIVO
En cambio el jusnaturalismo, plantea una LIMITACION OBJETIVA, externa heterónoma que :IMPONE
CONDICIONAMIENTOS AL ESTADO Y AL DERECHO POSITIVO, EL QUE NECESARIAMENTE EBE INSPIRARSE EN
EL DERECHO NATURAL, SER COHERENTE DERIVACION DEL MISMO Y NO PODER CONTRAVNIRLO, PARA
PRETENDER LEGITIMIDAD Y VIGENCIA-
Así lo definió la famosa expresión escolástica LEX INJUSTA NON EST LEX
Concepto de ESTADO DE DERECHO
FUE ACUÑADA POR Robert von Mohl, 1832, los alemanes MAYER Y LABAND la usaron posteriormente con
el sentido de la subordinación del estado al derecho y finalmente se ha universalizado con ese
entendimiento.
Se la ha interpretado de dos maneras:
1. FORMAL: afirma que su sentido es que no hay estado sin derecho ni constitucion
2. SUSTANCIAL: de contenido axiológico en cuya virtud solo es un estado de derecho el que cumple los
requerimientos del constitucionalismo moderno. Es un modo concreto de ver al estado tiene raíz en la
concepción positivista de la teoría de la autolimitación del estado.
La concepción del estado de Derecho, es deficiente,ya que el Derecho justo no puede quedar librado a
un voluntarismo de autolimitación (paternalismo estatal), sinó provenir de FUENTE OBJETIVA Y
HETERONOMA que además le da permanencia (como decía CICERON). Pese a las diversas críticias la
expresión y el concepto anexo se han impuesto universalmente, identificandoselos con el
constitucionalismo. De ahí que decir hoy Estado de Derecho ,supone la presencia de una serie de
postulados comunes como :
· Existencia de un poder constituyente(diferenciado de los poderes constituidos.
· Efectiva supremacía de la constitución:
· Realidad de un poder limitado (principio de una división de poderes
· Elecciones periódicas para designar autoridades, publicidad y responsab. De los actos de gobierno
· Independencia del poder judicial
· Remedios procesales sumarísimos para la efectividad de los derechos reconocidos(habeas corpus,
habeas data amparo, acción popular de inconstitucionalidad-
Según Mario Lopez, en el estado de derecho existe una finalidad personalista, medios genéricos
principistas y tecnicas jurídicas, equivalentes a los postulados esencials antes nombrados.
Realidad actual del tema: diversos autores (Kart Schmit, Legaz y Lacambra) en actitud crítica- indican
que el estado de derecho es equivalente a Estado Liberal.
Hoy se estima que el estado de derecho puede ser liberal o social., según se acentúen en el los valores
de propiedad o los derechos sociales
En definitiva no son expresiones que se correspondan a conceptos opuestos. sinó a momentos sucesivos
de una realidad o sistema.
A su nacimiento por oposición al Absolutismo fue Liberal y después fue incorporando principios
doctrinarios del (socialismo,social-democrata- neoliberalismo) y se caracterizó por el acento social.
En la actualidad, y sin variar en lo medular y su creciente maduración hacia una finalidad de BIEN
COMUN UNIVERSAL, se hace patente con una preferencia internacional en la problemática de los
DERECHOS HUMANOS.
El estado de derecho sigue siendo una realidad vigente, con tendencia a su consolidación, a la
estabilidad y permanencia ante cambios sucesivos. Es una realidad como la Libertad, las tendencias
igualitarias, la representación política, la participación popular, todos serán sostenes seguros del nuevo
equilibrio jurídico-`político de la humanidad.

Fines y Funciones del estado.


30-El elemento que hace a su esencia es la FINALIDAD o causa final (según los clásicos), ¿para que del
estado? Como toda acción humana se hace para algo, (fin o propósito) que se tiende o pretende para
alcanzar- que lo justifica y da sentido.. También el estado como empresa humana cae dentro de esta
lógica. El FIN puede verse de distintas OPTICAS:
· DIMENSION DE LA REALIDAD: nos muestra la vida real del estado que, como las personas EL FIN ES LO
PRIMERO EN LA INTENCION Y LO ULTIMO EN LA EJECUCION, (se consive de antemano luego se ejecuta).
El estado se las fija como ieal y se mueve hacia él en permanente “estar siendo”, - de lograrlo se
paralizaría y dejaría de ser, cayendo en la inexistencia- (Bidart Campos)
· DIMENSION DE LAS NORMAS: EL FIN DEL ESTADO, se propone a travez de normas (escritas o nó) que
encarnan en la comunidad. Por lo general las normas finalistas están en la constitución, como los
objetivos de nuestro preámbulo.
· DIMENSION DE LOS VALORES: EL FIN, se expresa con valores que como DEBE SER, son propuestos para
tender a ellos. Hay un GRAN VALOR, el llamado bién común Público, (o la Justicia), que involucra otros
parciales, concretos y específicos como LIBERTAD, IGUALDAD, DEMOCRACIA, SOLIDARIDAD, etc,
Fijemos “El Bién Común”: en lo que se llama el bién común público. Siendo un DEBER SER, es BIEN
(etíca) y en el sentido de LA BUENA VIDA, algo que es COMUN, pero no de un grupo o sector sinó de
todos, por lo que aditamos el calificativo de PUBLICO (alcanza a todos lo que les es común (sin perjuicio
de sus privacidades)
DEFINICION “ es el conjunto de condiciones materiales y espirituales que hagan posible la buena vida de
cada uno y de todos en la convivencia social
Aristóteles le llamaba a esto “el vivir” (la conservación) y “el bien vivir” (la perfección)
Recalcamos que es UN BIEN porque satisface el orden natural (deber propio del stado), “beneficia a los
hombres”, hace factible la buena convivencia, por que les dá un marco de desarrollo personal, en forma
pacífica, tolerante respetuosa y libre-
CLASIFICACION DE LOS FINES:
Los fines del estado son:
OBJETIVOS: el que le corresponde al estado por naturaleza
SUBJETIVOS: el propio de cada estado fijando un valor material, espiritual, cultural etc.
PARTICULARES: son vocaciones ocasionales de los estados (el judio antes de cristo,cumplir la alianza con
JAVE, ESPAÑA, la reconquista de los árabes.
ABSOLUTOS:los estados no pueden apartarse de ellos, como la paz el orden la libertad la justicia la
seguridad
RELATIVOS:son los circunstanciales e cada momento histórico y a cargo de las generaciones respectivas.
(ejem. Argentina “ la independencia”, la forma de gobierno y estado, la organización su proyección y
trascendencia.
UNIVERSALES: propio de todo estado a escala universal
EXCLUSIVOS: los que son privativos del estado ( sancionar la ley, juzgar delitos conservar y acrecentar al
estado, conducir la comunidad
CONCURRENTES:los que el estado comparte en su ejecución con la sociedad, Educación Economía.

El bien común como límite del estado: si bien el estado debe realizar el bién común NO DEBE SALIRSE DE
EL , pues actúa como límite a su acción ya que el estado es por naturaleza accidente, es para el hombre
y no “el hombre para el estado” y ello le señala un ámbito preciso y limitado de actuación
-Solo debe hacer lo concurrente al bién común
-No debe hacer lo que daña al bién común
-Debe abstenerse cuando no está en juego el bién común

LAS FUNCIONES: TIENEN INTIMA VINCULACIÓN CON LOS FINES PUES PARA ALCANZARLOS debe cumplir
con funciones conducentes y son las necesarias para el cumplimiento de los fines del estado.
LEGISLACION, (creación de normas-leyes-etc)ADMINISTRACION, (ejecución de las normas y leyes del
gobierno), JURISDICCION (juzgar aplicando las normas en cada caso)
Pero también el tema de las FUNCIONES, involucran otros términos y conceptos como:
PODERES (capacidades, aptitudes y competencias para realizar las funciones, legislativas,ejecutivas y
judiciales)
ORGANOS(estructuras institucionales a travez de los cuales los poderss ejercen la funciones (Camaras,
tribunales etc)
AUTORIDADES: -personas que ocupen los cargos públicos y hacen actuar los organos para desarrollar las
funciones.

EVOLUCION EL ESTADO GENDARME AL ESTADO INTEGRAL


La dinámica estatal ha sufrido modificaciónes a travez del tiempo o sea una “evolución” y
particularmente en tres momentos históricos:
· SUPERANDO EL ABSOLUTISMO (partida) preside la acción del estado un CONCEPTO LIBERAL, en que
aparece RESTRINGUIDO Y LIMITADO(la libertad individual es el valor supremo). Se le llamó estado
“Gendarme” (interviene como la Policía, solo cuando hay delito)- Su Rol es totalmente PASIVO-
· PUNTO CRITICO DE LA LLAMADA CUESTION SOCIAL: por diversos factores genera el fenómeno conocido
como capitalismo salvaje y su resultante es:
1. la industria supera y reemplaza a la agricultura y ganadería
2. la burguesía desplaza a la aristocracia
3. el proletariado es una nueva categoría sociologica y política
4. se opera la injusticia de la explotación del hombre por el hombre
· EVOLUCION POSTERIOR: nacen las ideas sociales y políticas, que pretenden ser las repuestas a la
CUESTION SOCIAL, luchas los TRABAJADORES (sin organización primero) y después con ella) reciben
primero represión, luego tolerancia y finalmente logran la sindicalización reconocida y LA
INTERVENCION DEL ESTADO, CON PROTECCION DE LOS EXPLOTADOS, aparece el derecho al trabajo,
CRECE Y SE TECNIFICA LA burocracia del estado. Aparecen algunos desarrollos distorsionadotes como el
caso de los TOTALITARISMOS., Sin embargo hoy se marcha hacia un PUNTO DE EQUILIBRIO sin desconocer
la iniciativa libre y el mercado., mantenga intervención estatal para evitar la consumación de
injusticias.

63-EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA SUS PROYECIONES POLÍTICAS


Renacimiento” deriva del verbo “volver a nacer” y esta denominación se aplica a un momento o
movimientos que se desarrolla durante dos siglos (mediados del XIV hasta fines del siglo XVI), tiene
como epicentro a Italia. Es un retorno a la ANIGUEDAD GRECOLATINA pasado POR ENCIMA E LA EDAD
MEDIA es como un despertar de la inteligencia que retornó al tiempo anterior como si la edad media no
hubiera existido smplemente hubiese sido un letargo de la razón, omitiendo así toda riqueza intelectual
y espiritual que produjo LAS UNIVERSIDADES Y LA CULMINACION DEL SIGLO xiii (suma de sto.Tomás de
Aquino, del Dante, la bellaza monumental de las Catedrales Góticas y la santidad de San Francisco de
Asis.) donde evidenciaba el genio del hombre y la fuerza inspiradora de la fe católica.
Lo que aparece es un NUEVO APORTE DE LO ANTIGUO que vuelve a iluminar con renovada concepción
para el hombre LA VIDA, LA MORAL, LACIENCIA, EL ARTE Y LA POLÍTICA, es un HUMANISMO
ATROPOCENTRICO Y EN UN CULTO A LA RAZON HUMANA. Todos los entros de poder (Papares
Reyes,principes, nobles, prelados, artistas y acaudalados burgueses) propiciaron el REJUVENECIMIENTO
Y RENOVACION DEL MUDO Y LAS RELACIONES HUMANAS, estimulando los estudios reflexivos y la recreión
de las letras y las artes de la antigüedad. Si bien no había originalidad y por la otra, se MARCABAN
NUEVOS RUMBOS A LA CIVILIZACION, por que los retornos nunca son sobre la misma linea de la historia
vivida.
Si bien e proceso de esta complejididad obedece a múltiples causas hay dos que gravitan
particularmente
· El descubrimiento del papel y la imprenta (Gutember con su imprenta y los tipos móviles) ,permitió
ello la difusión rápida y económica de los sucesos e ideas.)
· La caida de Constantinopla en poder de los turcos, que provocara la emigración a Italia e numerosos
eruditos griegos como refugio de la barbarie de los turcos mulsumanes, llevandos éstos importantes
manuscritos, recibieran la hospitalidad de principes y poderosos a cuya influencia y enseñanza hicieron
nacer la inclinación por el “elenismo” y en particular la filosofía platónica (idealismos subjetivista)
. Cobraron relevancia los personajes llamados MECENAS (en recuerdo del amigo Cayo Clinio“MECENAS”
del emperador Augusto), impulsor de artes y letras de la Roma Imperial .Del mismo modo actuaron los
principes renacentistas (incluyendo a los papas) es especial a JULIO II Y LEON X e inclusive a los MEDICI
en Florencia, los SFORZA en Milán los GONZAGA, en Mantua, LA CASA DEL ESTE y en NAPOLES los
Principes Aragoneses.
El renacimiento tuvo precursores en grandes artistas y literatos, llamados genericamente los HOMBRES
DEL QUATROCENTO ( Dante,Petraca Bocacio en letras, CIMABUE FRA ANGELICO Y GIOTTO en pinturas
GIBERTI Y DONATELLO en esculturas muchos de ellos fueron sacerdotes y otros pese a la admiración
dpor la antigüedad siguieron fieles al influjo cristiano.
Aunque pesban como San Agustin y Sto.Tomás se expresaban con la belleza de Platón y Cicerón y si bien
en algunos primaban las concepciones paganas y actuaron consecuentemente ALTERANDO LOS VALORES
MEDIEVALES. Todo condujo a CAMBIOS EN LAS COSTUMBRES Y LINEAS MORALES del occidente europeo.
Así e humanismo renacentista se irradia desde Italia a toda Europa. Así “La antigüedad es escuela”
donde brillan genios excepcionales que con indices de altos valores de humanidad, saber y arte
“humanizan” y hacen “mas hombres” a quienes siguen sus directrices, porque AFIRMAN LA AUTONOMIA
Y DIGNIDAD DEL HOMBRE. Y es así como los altos exponentes renacentistas son tenidos por HUMANISTAS,
por reflejar esa tndenia de retorno a la antigüedad. FLORENCI, ue el primer centro irradiador, luego
Roma, posteriormente Francia, España, Paises Bajos y Alemania…
.PETRARCA es tenido por PADRE DEL HUMANISMO, descubrió carta de Ciceron que tradujo y constituyó
una Biblioteca con 200 obras clásicas. Inaugurando el estilo literario epistolar. Su discipulo BOCACCIO
hizo traducir del griego al Latín LA ILIADA YLA ODISEA
El Papa NICOLAS fundó la biblioteca Vaticana con 5000 manuscritos ERASMO DE ROTERDAM en su obra
ADAGIOS recogió esencias e la sabiduría antigua y fue promotor del “humanismo” en Alemania y Paises
Bajos-
En Francia FRANCISCO I crea el centro de estudios Clasicos (colegio de Francia) rivalizando con LA
SOBORNA en la que se conservaron las tradiciones medievales
FLORENCIA, reedito la “La Arenas de Perícles” que bajo la gravitación de los MEDICI, llegó al apogeo de
su poder y de su gloria siendo la patria de DANTE BOCACCIO GALILEO MAQUIAVELO,CIMABUE CELLINI
BRUNELESCHI MIGUEL ANGEL LEONARDO DA VINCI fue capital artistica y cultural de Italia.
Vimos que DANTE es pre-renacentista con formación teologica cristiana, pero recibe de VIRGILIO el
influjo poético de sus letras
E cambio PETRACA está netamente volcado a las letras antiguas y su inspiración y expresión son
paganos.
ESPAÑA vivió su siglo de oro destacandose FRAY LUIS DE LEON, LOPE DE VEGA, TIRSO DE MOLINA,
CALDERON E LA BARCA (en letras) FRAY LUIS DE GRANADA, SANTA TERESA DE JESUS, SAN JUAN DE LA
CRUZ , en la mística
FRANCIA con sus literatos como RONSARD RABELAIS MONTAGNE, y SAN FRANCISCO DE SALES en la
mística.
La influencia de ERASMO DE ROTERDAM además de Alemania y paises Bajos se proyecta a Inglaterra,
siendo uno de los mas distinguidos Humanistas y quiza el personaje arquetípico que confronta tanto por
igual a la escolástica como a la reforma protestante.
De de grande y profunda erudición escribe obras trascendentales como ELOGIA DE LA LOCURA, EL LIBRE
ARBITRIO ADAGIOS Y LA INSTITUCION DEL PRINCIPE CRISTIANO , de las que fluye un posición
ANTIMAQUIAVELICA, ANUNQUE NO SE LO PROPUSIERA, POR LA CRÍTICA AL MODELO DEL FLORENTINO Y LA
ENFATIZACIÓN DEL PRINCIPE CRISTIANO, EL QUE GOBIERNA JUSTAMENTE, SIRVE A Cristo No se dedica a
la guerra ni a la conquista y procura la tranquilidad de su pueblo con poder limitado.
LUTERO Y SU DISCIPULO MELANCHTON, son exponentes renacentistas de Alemania (Lucero traduce la
Biblia al sajón y otras obras polémicas, fijando el idioma Alemán)
En Inglaterra WILLAMS SHAKESPEARE, con sus obras inspiradas en la historia, leyenda y fantasía pero que
también son arquetípicas de la condicion humana.
Y si bien el humanismo renacentista está imbuido en espiritu pagano, plantea una indeferencia moral y
un ánimo antieclesial y un rechazo a los valores cristianos y la exaltación al poder absolutista, hay una
vertiente cristiana expresada por Papas y místicos, entre ellos ERASMO , TOMAS MORO (jurista, teólogo,
magistrado diplomático y canciller del Reino de ENRIQUE VIII) que fiel a la vida cristiana renuncia en
desacuerdo con el divorcio de éste con Catalina de Aragón para casarse con ANA BOLENA y la creación
de una Iglesia cismática ( en anglicanismo) pagará con su calvario y cabeza. Su Obra UTOPIA inaugura el
estilo literario y el método de ofrecer un MODELO IDEAL que es una crítica a la sociedad de su tiempo y
el impulso por reformarla.
Su obra tuvo 15 ediciones ejercio natoble influencia en los hombre contemporameos y posteriores por su
fuerte atractivo que provocan el método y estilo, mediante el cual es posible “pintar en otra parte, con
perjuicio e optimismo, todo aquello que con perjuicio critico esceptico o pesimista deploramos en la
nuestra (Prelot)
La ruptura de la unidad religiosa REFORMA PROTESTANTE en su proyección política-

Un importante acontecimiento que actúa como factor de ruptura de la unidad religiosa que contribuye a
singularizar la EDAD MODERNA (en su comienzo) que siendo antes que nada un hecho religioso se
traslada a por su influencia totalizante en las acciones humanas a otros –ambitos ( económico, político
social y cultural)
Los reformadores no pretendieron otra cosa que una reforma religiosa, al promover una estructuración
cismática que quebró la unidad religiosa y eclesial, iniciando una concepción que se proyecta hasta hoy-
Desde los tiempos en que tuvo acogimiento social LA TEORIA CONCILIAR, se decía que era necesaria una
REFORMA DE LA IGLESIA EN SU CABEA Y MIEMBROS (papado Jeraruía y laicado) y esta vivencia interior de
la Iglesia se intentó por dos caminos DISCIPLINADA Y CISMATICA. Ambas intentaban una renovación
cristiana para volver a la pureza inicial. Desterrando los vicios de factores múltiples que produjeron
expresiones decadentes y abusivas.
Los hechos finales del Cautiverio de Avignon y el Cisma de occidente, tocaron fondo lo que hicieron caer
el brillo inicial de una Iglesia prestigiada y de plena autoridad moral desde la invasiones bárbaras, las
acciones educativas y sociales cumplidas.

La Reforma alude a la ruptura que tuvo como cuna en ALEMANIA a principios del siglo XVI, quebrantó la
Unidad y dejo afuera de la Iglesia a un tercio de ésta (naciones el Norte e Europa), es lo que bajo el
nombre genérico de PROTESTANTISMO, incluye una serie de Iglesia reformadas, con culto y vida
autónoma de la Iglesia Católica (viejo tronco originario) entre las que se encuentra el Luteranismo,
Calvinismo, metodismo, adventismo anglicanismo salvisionismo etc.

En la versión reformista DISCIPLINADA, continuó en el seno e la iglesia católica que volviendose sobre si
misma tomó energicas medidas internas en lo que se llama REFORMA CATOLICA O CONTRAREFORMA . Las
discusiones internas y la irrupción de doctrinas o posiciones REFORMISTAS encontraron eco en
movimientos como LOS VALDENSES que ya en el siglo XII abjuraba de la tradición y el magisterio
eclesial), la negación del culto a los santos, de la misma y la confesión reduciendo los sacramentos a la
cena y el bautismo.
El humanismo renacentista agregó una concepción NATURALISTA Y PAGANA que facilitó la ruptura. Los
argumentos de los LEGISTAS en pro del crecimiento del poder emporal frente a la Iglesia hicieron lo suyo
para ayudar a la ruptura. A estos factores se sumó el influjo de la obra TEOLOGIA GERMANA que inspiró
a LUTTERO y sustentó la rebelión contra la Iglesia Romana.
A TODAS LAS CAUSAS Y RAZONES INTERNAS SE DEBEN SUMAR OTRAS QUE presionaron externamente PARA
PRODUCIR LA EXPLOSIÓN RUPTURISTA y son:
a) FACTOR POLITICO: en Alemania persistió una RIVALIDAD SUBYACENTE CONTRA EL PAPA como resabio
de disputas. Los LEGISTAS estimularon esos sentimientos y APOYARON A LAS JERARQUIAS NACIONALES
CONTRA EN PONTIFICE ROMANO ( recordar a Francia por la acción del rey FEIPE el hermoso contra
Bonifacio). El factor político con LA FUERZA EL PODER es un FACTOR PERTURBADOR DE MAXIMA
INCIDENCIA
b) FACTOR ECONOMICO: los descubrimientos geográficos proyectaron el progreso a naciones como
España y Portugal, y llevaron decadencia al comercio ALEMAN, así nació el deseo de apoderamiento de
bienes eclesíaticos, encarnada por autoridades alemanas, que hizo ambiente favorable a las rebeliones.
c) FACTOR SOCIAL: la relajación generó rebeldía de los de abajo y un deseo de Libertad y de Mejor vivir.
que pudieran armonizar con las CONVICCIONES RELIGIOSAS Y MORALES.

La concurrencia simultanea de estas y otras incidencias y la presencia del hombre apasionado y


carismático que las encarna y lidera, hicieron posible la explosión violenta y fuerte del ánimo de la
ruptura y la ocasión para ello fu el ANUNCIO DE LAS INDULGENCIAS ESPECIALES, que concedio del papa
LEON X a quienes ayudaran con sus limosnas a concluir la BASILICA DE SAN PEDRO en Roma. La iglesia
universal recibió pacíficamente el anuncio, pero ello no ocurrio en ALEMANIA, PARA COLMO ESTA
GESTIÓN SE LA DIO A LOS MONJES dominicos Y ESTOS SE VALIERON DEL CONCURSO DE BANQUEROS PARA
LA RECAUDACIÓN, CON LO QUE TODO APARECÍA COMO UN INTERCAMBIO DE INDULGENCIAS POR LIMOSMA
que se confundía como una venta
Se originaron protestas con especial reacción de los AGUSTINOS (congregación de Lutero), el Papa
consideró ello como una querella entre monjes. Los agustinos confiaron a Lucero la replica que
excediendose de lo encomendado no solo atacó el método sinó LA UTILIDAD Y FUNDAMENTOS,
publicando en las puertas de la catedral y castillo de Wittember 95 proposiciones sobre las indulgencias
y otros puntos teológicos. Invitado a retractarse por el obispo local Lucero apeló al Papa y luego el Papa
mal informado al Papa mejor informado pasó a un CONSILIO GENERAL.. Usó expresiones agraviantes y
manifestó de no acatar ninguna auoridad eclesiastica que no fuera la sagrada escritura, interpretada por
su libre criterio personal ( y no por la tradición eclesiástica).
El papa emitió la BULA EXURGE en la que condenó 41 de las 95 proposiciones Luteranas, acordandosele
60 días para que se retractase bajo pena de excomunión. Lucero en reveldía quemó solemnemente LA
BULA PAPAL, encabezando un movimiento nacional de reforma eclesiástica con adhesión de jóvenes
humanistas y con el apoyo del príncipe elector de Sajonia que se proclamá su PROTECTOR. El emperador
alemán CARLOS V 1º de España) lo llamó a retractarse ante la Dieta de Works y por su negativa lo
desterró del Imperio, manteniendo solo la protección de FEDERICO DE SAJONIA en su castillo, usando en
ese lapso para su elaboración doctrinal. Si bien en un comienzo no hubo intención de crear una IGLSIA
DISIDENTE los acontecimientos lo hicieron cabeza de un movimientos alemán y ese su exilio escribió
libelos agresios, mezclando la ruptura religiosa con el fervor nacional y cuando una DIETA posterior
quiso rectificar el rumbo LOS PRINCIPES ELECTORES ALEMANES “PROTESTARON” y de allí el nombre de
“protestantes” de la nueva iglesia. En 1546 muere triunfante por la realidad de la nueva iglesia alemana
pero desesperado por no lograr la buscada alma y por que los resultados excedieron las intenciones
respecto a su iglesia ideal. Así se conformó el Luterismo, como una iglesia cristiana disidente que
conserva la mayor parte de los dogmas de la iglesia originaria, introduciendole importantes novedades
· Negación del libre albedrío por mezclarlo con la idea de la predestinación.que arranca del pecado
original, por ello el hombre padece de impotencia para realizar el bién y carece de responsabilidad
frente al mal que ocasiona., La Salvación más allá de algunos méritos depende la predestinación Divina
para cada uno.
· Justificación de la Fe: la doctrina tradicional enseño que losméritos de la redención de Cristo son
recibidos en los sacramentos. El Luteranismo parte de la corrupción total de la naturaleza humana por
el pecado original, siendo el único hecho reparador y salvador de la profesión de la Fe en >Cristo, siendo
el único pecado condenable la INCREDULIDAD LA SOLA FE BASTA y no hay sacramentos válidos a
excepción del BAUTISMO Y LA CENA que mantienen la fe. El protestantismo no desprecia las obras
buenas, sinó que las considera expresión y producto de la fé,
· Negación de la autoridad doctrinal de la Iglesia. En el catolicismo lo clásico es la representación de la
Iglesia como depositaria de la Fé y que la doctrina viene de la REVELACION (sagrada escritura) y de la
TRADICION (magisterio e la Iglesia-Papa y concilios).En la posición Luterana rige SOLO LA SAGRADA
ESCRITURA INTERPRESTADA POR LIBRE EXAMEN INDIVIDUAL, lo que dio lugar a multitud de
interpretaciones sectarias (en la actualidad más de 300).Con este esquema se hace innecesaria la Iglesia
y las jerarquías.
· Además había discrepancias de DISCIPLINA
· Supresión del celibato, votos religiosos
· Los pastores se eligen por participación de los fieles en concilios o juntas de pastores
· Consagró el CESARPAPISMO al proclamar a los principes como jefes visibles de las Iglesias reformadas y
con facultad de confiscar bienes eclesiásticos y crear Iglesias nacionales
· Simplificó el culto que redujo al canto de los salmos, la reproducción simbolica de la cena y una
exhortación evangelica.
Con apoyo político el Luteranismo tuvo difusión inmedita a los electores de SAJONIA,BRANDEBURGO Y
PALATINADO, encontrando resistencia en COLONIA TREVERIS Y MAGUNCIA y en los territorios de Austrias
(Carlos V) y fuera de Alemania, ènetró en Suiza Suecia y Dinamarca con algunas variantes Las instancias
de unidad emprendidas por CARLOS V encontraron eco en MELANCHTON, que no deseando un CISMA
Reelaboró las tesis originarias e la CONFECION DE AUSBURGO (equivalente al credo católico) que con 28
artículos de fé mereció el rechaza católico y de diversos grupos protestantes, esfumando sí la
posibilidad de la unidad, que aún hoy se continúa procurando.

77-EL DESARROLLO POSTERIOR:


Durante la presidencia de DERQUI, surgieron nuevos conflictos entre la Confederación y Bs..As, ello levó
nuevamente a la confrontación armada Urquiza (jefe del ejercito) encabezó la campaña contra Mitre,
pero en el campo de batalla (PAVON) abandonó la lucha en beneficio de la Paz, ello obligó a DERQUI
renunciar y su reemplazante PEDERNERA disolvió el ejecutivo. Las provincias recomendaron a Mitre que
se hiciera cargo provisiorio del gobierno. Convocó a nuevas elecciones y fue proclamado Presidente:
etapa que se inicia la definitiva organización del país, integrandose hasta 1880 las llamadas
“presidencias Organizativas” (Mitre- Sarmiento-Avellaneda) que van fundando bases organicas a la
solución definitiva de los problemas institucionales.
MITRE- ley de compromiso por la Capital ( Bs.-as provisoria), Ley de Aduanas- Ley de Organización de la
Suprema Corte de Justicia- Ley de acefalía- Ley 48 de recurso federal- Sanción de los codigos civil,
penal, comercial y de minería- Eliminación de los últimos caudillos Peñaloza-Varela-Guerra con el
Paraguay-
SARMIENTO: educuación- Censo Nacional- Escuelas Normals Colegios Militares Terminación de
ferrocarriles- Lineas telegraficas- sanción de los codigos civil y militar- superación del alzamiento de
Lopez Jordan en el litoral-
AVELLANEDA_ ley de amnistía y conciliación nacional. Campaña al desierto Gral Roca- Argentina
importado de cereales Ley de inmigrantes—Ley Universitaria- Federalización de Bs.-as.
El último escollo institucional fue la cuestión capital, que se termina con el gobierno de Roca, Se funda
La Plata. La reciente incorporación de tierras (hasta el rio Negro= abrió un horizonte de paz, emergía
una nueva generación en cuyo tiempo intentaría un proceso de modernización
En Europa se realizan las unificaciones de Italia y Alemania, comienza un proceso de política
colonialista. En américa se afianza el progreso de EEUU, Brasil termina con el imperio, en e pacífico la
guerra ente Chile Bolivia y Perú. Entre tanto argentina se debate entre dos realidades, 1) la tradicional
criolla, católica federalista y popular, y 2) la que se pretende “moderna” europea y liberal y la
disminución de la gravitación de la Iglesia y la fe católica.
En lo económico se opera el contraste entre una aspiración y un país prospero limitado a Bs.As. y la
pampa húmeda y otro adormecido en gran medida estancado (el interior.)
En 1880 fue la época de mayor centralismo porteño, tal como arrancó en 1810 y con 70 años de luchas
que no modificaron nada a pesar de los tanos cambios y personajes que atravesaron el período. SIGUE
PENDIENTE EN ARGENTINA EL TEMA ESENCIAL DE SU IDETIDAD—´como fusión definitiva y superadora de
conflictos, todo lo que se ha tenido es armisticios de paz e instantes de conciliaciones. Que no terminan
de definir y concluir esta vieja cuestión de país queremos

La Generación del 80
En el proceso de transición que inicia la generación del 80 se da primero en el marco intelectual
ALBERDI, con su gran apertura a la inmigración y SARMIENTO con el impulso de la educación
El proceso tiene tres pilares. Básicos
1)ORGANIZACION garantía del orden constitucional (solución final al problema de la capital.) integración
territorial (campaña del desierto), ordenamiento del ejercito (aquietamiento de las insurrecciones)
2)PROGRESO (impulsado por el capital foráneo al que se le debe dar las garantías por us inversiones, la
inmigración con gran aporte al trabajo por cumplir para es despegue y proyección argentina al
mundo.por el incremento de la producción e exportaciones., el avance tecnológico, ferrocarriles,
puertos, frigorífico, telégrafos, electricidad y difusión de la educación, fidelidad a las ideas COMTIANAS
(orden y progreso) ( se cree en una línea de progreso ascendente e indefinida),
3)ESTABILIDAD POLITICA- solo estuvo interrumpido por la Ley de Saenz Peña en 1916, hasta ese entonces
fue terreno de Oligarcas y terratenientes que retroalimentaban el sistema donde la voluntad popular no
existía y solo era gobierno de los NOTABLES-
Los notables solo miraban a Europa y no advierten el notorio crecimiento de los EEUU y esa clase
dirigente impone un colonialismo intelectual y cultural que significa Liberalismo y Positivismo
(gravitantes en Europa), dando primacía a los intereses económicos y especulativos.
ESTE ES EL MARCO SOCIO POLITICO QUE ARMARIA LA GENERACION DEL 80
El sistema de notables que venía de 1853 es cada vez más organico, algunos lo denominan el Despotismo
ilustrado- ( se cumple con el bien común para el pueblo, pero sin el pueblo), ausente de protagonismo y
participación. Es lo que se puede entender como gobierno OLIGARQUICO, es el gobierno de los ricos en
su propio interés. O Ley de hierro (según Michels) que una vez en el poder tiende a adueñarse y
perpetuarse. Si bien los primeros gobiernos se excluyen como Oligarquias el proceso se afianza a partir
de Roca., en actitud de franca soberbia como derecho propio de su linaje y su cultura. El propio Saenz
Peña calificó a esta (siendo que el fue partícipe) en un acto de verdadero coraje y patriotismo.
Por otra parte lo positivo fue el desarrollo de la educación y el fomento a la inmigración, custiones
esenciales para Europerizar, más que elevar la dignidad del ciudadano. y el crecimiento económico que
deriva de la inmigración. para afirmar su concepción de la argentina agro-exportadora y dependiente y
que el bien general se mezcla con el propio interés individual y de grupo.
Este proceso no hace otra cosa que afirmar el predominio el puerto de Buenos Aires, al colonialismo
ingles a travez de sus inversiones (ferrocarriles. Frigoríficos), a la clase alta argentina comprometida
con esos intereses y el suyo propio, y que además comprometió y postergó el desarrollo armónico de
todo el país. Con su imperialismo interno que subordinó el desarrollo del interior al desarrollo del
puerto.
El nuevo Caudillo parte de la generación del 80, fue indudablemnte ROCA, MARCÓ TODA UNA ÉPOCA,
ejerciendo el poder e jure y/o de facto por más de treinta años- siendo el único presidente que cumplio
sus dos períodos constitucionales de 6 años c/uno.
Era conservador por ideología y por idiosincrasia, pragmatico, astuto,sagaz en la ción política que le
valio el mote de ZORRO , Militar por vocación y destacada actuación, como cadete en PAVON, en la
guerra del paraguay, frente al alzamiento de Lopez Jordan alli fue hecho coronel, liquidó el alzamiento
Mitrista en 1874, recibió las palmas de general. Su campaña al desierto que culminó en 1879, afirmó así
los derechos de argentina por la patagonia.
La renovación presidencial de 1880 lo llevó a la presidencia- sus palabras paz y administración- (orden y
progreso) denota el alineamiento del liberalismo y positivismo.
Llegó al poder de la mano del partido PAN, (Alianza de la liga de gobernadores y el Alsinismo (partido
Autonomista) de Bs.As.. No fue partido de masas sinó más bien de los cuadros dirigentes de los llamados
Notables, de la ciudad de Bs.As. y centros capitalinos provinciales.-A travez de la apoyatura de esa
fuerza Roca consolidó su tremenda hegemonía personal.
En sus manos estuvo LA SUMA DEL PODER PUBLICO, a saber: la constitución daba al presidente cinco
jefaturas- (entre ellas) jefe de estado-jefe de gobierno-y jefe de FFAA, al propio tiempo era lider
político y militar y también la jefatura del PAN
De la presidencia de Roca siguió la de Juarez Celman (cuñado e este) data el UNICATO, afirma la
hegemonía del “unico”
Realizaciones: 1) transformación de la capital federal, importante desarrollos edilicios, construcción del
puerto Madero
2( Integración territorial con la incorporación de la patagonia y el Chaco mediante la ley 1532 de
territorios nacionales. Se consolidó en jerarquia y posibilidades el Gobierno Federal
3)Organicidad de las fuerzas armada-
4)Unificación de la moneda
5) incorporación de grandes corrientes inmigratorias.
6)incremento extraordinario de las exportaciones agropecuarias

La Revolución del 90:


La inmoralidad y corrupción administrativa y social, falseamiento y burla de la voluntad popular, se
traducen a una sola: NTRINSICA INMORALIDAD E INJUSTICIA DEL SISTEMA, que no podía llevarla más que
a su propia destrucción. Los logros positivos llevaron a la soberbia de los Lideres, y de la generación
protagonista, en la presidencia de Roca no se produjo esto, dado más que nada por su influjo, impulso y
gravitación sobre el todo, JUAREZ CELMAN fue lo contrario falta de personalidad y liderazgo.
Las causas:económicas: la dependencia de los empréstitos provocan quebrantos, corrupción en el
otorgamiento de concesiones, emisión descontrolada, llevaron al incumplimiento de compromisos y
quiebre fiscal.
Las causa políticas: el regimen oligarquico, el unicazo, el despotismo ilustrado, el incondicionalismo, el
fraude (como tradición instaurada). Todo ello es que hacen que se vayan perfilando nuevas fuerzas
políticas. En el carácter de oposición.
Las Causas sociales: la inmigración cambia la fisonomía socilologica, va originando una nueva generación
que integra inmigrantes y sus hijos.. Nace el movimiento obrero,, las injusticias laborales, la arbitraria
lucha antirreligiosa
Los Hechos: que conforman el proceso revolucionario, SE SINTETIZAN ASÍ:
5) los que están contra el gobierno (ENTRE ELLOS, Mitre que critica los vicios de legitimidad y
procedimientos corruptos)
6) LOS QUE ESTÁN CONTRA EL Hombre: (Celman) el propio Roca que toma distancia, pero lo respalda en
los hechos
7) Los que están contra la irreligiosidad: Estrada, oposición doctrinaria
8) Los que están contra el sistema-Alem. DelValle-Irigoyen Berroetaveña, que pretenden restaurar el
federalismo y la política popular y dignidad cívica.
Todos los factores conducen al acuerdo para el hecho revolucionario, todo este frente opositor produjo
dos grandes mitines
1) El de la juventud en el Jardín Florida UNION CIVICA DE LA JUVENTUD
y 2) La Magna Asamblea popular del Frontón- que fueron configurando un gran agrupamiento politico
con la denominación UNION CIVICA, perfilandose LeandroN Alem. Los acontecimientos estallan
26/7/1890 enfrentamientos civicos militares en Plaza Lavalle, el gobierno advertido de tal motín, sofoca
el alzamiento pero queda flaqueado, Renuncia Juarez Celman y asume su vice CARLOS PELLEGRINI, que
logra mejorar el estado de depresión económica y recompone el equilibrio político esperanzador, lo que
constituye la versión más lucida del conservadurismo.

BOLILLA 16
31 El poder del estado y el territorio
El poder es el cuarto elemento esencial del estado y tiene relevancia única- tiene tanta gravitación que
para muchos se identifica ESTADO Y PODER. La primera apariencia del estado es como APARATO DE
DOMINACION (en que la sociedad se divide entre LOS QUE MANDAN Y LOS QUE OBEDECEN. Esta relación
ocupa precisamente el centro de la vida política, (eje esencial e la ciencia política),
LA PALABRA PODER, de la idea de Pujanza,fuerza, aptitud capacidad y energía y afirmar “que podemos
hacer algo” indica tener aptitud, capacidad y energía. Y citando a José Maria Peman) señala al poder no
como sustantivo puro sinó un verdadero VERBO SUSTANTVO, por ello ese “podemos hacer algo”, ese algo
es el FIN QUE RESPECTO AL estado, CONDICIONA AL PODER.-
DEFINICION PRACTICA: “ Poder es capacidad o energía para alcanzar un fin.
En política el TITULAR de esa capacidad o energía ES EL PUEBLO (comunidad política) que se organiza
para constituir, organizar y hacer funcionar al estado y alcanzar el fin del bien común. Pero más allá de
lo material configura una energía moral que la llamamos AUTORIDAD (impone orden, logra acatamiento
y obediencia.) y esta es una fuerza CUALITATIVA QUE SE FORMA CON obediencia transformada QUE
DESDE LA BASE (PIRÁMIDE) ASCIENDE VERTICALMENTE Y SE CONVIERTE en AUTORIDAD en la cúspide,
decensiendo de lla en demanda de Obediencia.
Sin energía comunicada desde la base no hay autoridad “el pueblo es poder”, mientras que “la
autoridad instituida tiene poder”(`por que le fue conferido)…otra…”sin obediencia no existe
legitimidad” y solo Así hay LEGITIMIDAD Y AUTORIDAD (bidart Campos)
La legitimidad del poder entonces es doble: a) de ORIGEN por cuanto el título de quién lo detenta ha
sido obtenido por los medios y métodos establecido mediante derecho (constitución)- es un gobernante
de derecho. Y
B) DE EJERCICIO CUANDO EN SU EXISTENCIA Y ACCIÓN tiende al fin PARA QUE EXISTE POR MEDIOS
CONDUCENTES.
3. TERRITORIO: el segundo de los elementos esenciales,- sin territorio no hay estado,
El estado necesita del espacio como sede,.Aún en los nómades aunque transitorio, han requerido un
lugar de asentamiento y actuación- El estado moderno afianzó es realidad y se consolidó
definitivamente, pero pude faltar en situaciones extraordinarias, (vease el pueblo Judio), los peregrinos
ingleses del May Flower (mientras navegaban hacia América se dieron constitución) pero el estado
existió cuando desembarcaron., Casos de gobiernos en el exilio situaciones regidas por el Derecho
Internacional y de la guerra., los atenienses en el 480 AC en sus barcos observando la profecía del
Oráculo (solo confien en la muralla de madera)
Lo que el territorio comprende: INCLUYE EL ESPACIO CON TODOS SUS ACCIDENTES
La superficie del suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar adyacente a la costa y el mar territorial
(proximo a la costa) y el mar juridiscional (hasta la distancia que dé la plataforma submarina ( de 12 a
200 millas)
Relación Estado/Territorio: diversas doctrinas:
a) Doctrina del territorio objeto- la relación es de DOMINIO (derecho patrimonial “dominio eminente” o
soberanía territorial o derecho real de carácter público- siempre es el dominante y el territorio un bien
dominado., es una “Haber” una propiedad “
b) Doctrina del territorio sujeto: tesis contraria por la que se le tiene como “del ser del estado”, un
espacio de validez y vigencia del orden jurídico estatal. Nuestro código civil 2507, aunque le llama
“dominio eminente del estado”, lo caracteriza como un derecho superior de legislación, de jurisdicción
e imposición, que rige por sobre el derecho de propiedad privada particular.
Se dijo que el “poder político reviste 5 formas” (revolución, electoral, constituyente) y se agregan otras
dos PODER DEL ESTADO y EN EL ESTADO (de autoridad o gobierno)
La primera PODER DEL ESTADO es el elemento esencial del estado, esta forma de PODER se caracteriza
por ser OBJETIVO, IMPERSONAL E INDIVISIBLE (es un centro de poder)
Definimos: es el centro de unidad y decisión de la organización estatal.
Ese centro de poder, etimológicamente (es como el sol en el sistema planetario) que por su esencialidad
acentuada atrae hacia sí a los diversos elementos evitando la dispersión, forjando LA UNIDAD DE LA
ORGANIZACIÓN y el dinamismo del mismo (por acciones y decisiones) , de esta manera mantiene la
SUPERVIVNCIA DEL ESTADO, su vitalidad y es el MOTOR que lo impulsa. Asi se manifiésta el SER Y HACER
DEL ESTADO en el tiempo y espacio, tras su finalidad del bien comun.
Ratificamos el PODER ES VITAL PAR LA EXISTENCIA Y PRESENCIA ACTIVA DEL ESTADO. Y de su gravitación
depende además LA FORMA DE GOBIERNO (según clásicos) o REGIMEN POLITICO (terminología actual) y
LA FORMA DEL ESTADO aspectos directos de vinculación con LA ORGANIZACIÓN ESTATAL, según esté el
PODER CONCENTRADO o DISTRIBUIDO o se presente CENTRALIZADO O DESCENTRALIZADO.
32-CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACION POLÍTICA y ADMINISTRATIVA.
Calificativos del poder de implicancia política formidable:
Poder concentrado: todo el poder reunido en un punto (organo o autoridad). La concentración llegó a su
punto culminante con el ABSOLUTISMO MONARQUICO del antiguo regimen (el rey era jefe de estado y de
gobierno, el tesoro y la administración eran REALES, lo mismo la justicia y el ejercito, todo
CONCENTRADO EN UNA PERSONA “EL REY” ( Luis 14 dijo EL ESTADO SOY YO”)
Poder Distribuido:
Ya Aristóteles consideró una diversidad de funciones del poder, el principio de división de poderes-
(paternidad de Montesquieu), encontró un punto preciso de madurez cultural para su inserción definitiva
en la historia. Operando ya una distribución funcional del poder. En las tres formas clásicas de gobernar,
legislar y juzgar., atendidas estas funciones por organos y personas diferentes.
Con un sistema de frenos y contrapesos con plenitud de poder de cada uno en su respectiva
competencias

De acuerdo al GRADO DE CONCENTRACION O DISTRIBUCION DEL PODER esto operó para determinar la
FORMA DE GOBIERNO, concepto hoy superado por el actual REGIMEN POLITICO de más compleja
estructura.
Centralización Política: dice Dabin” cuando la autoridad que rige al estado, monopoliza, junto con el
cuidado del bien público en todos los lugares, de todas las materias y en todos los aspectos, el poder de
mando y el ejercicio de las funciones que caracterizan la potestad pública”
Como noción elemental, la centralización niega que el poder del estado sea compartido o repartido.
Descentralización política
La descentralización política- según Daban- puede llevarse a cabo con diferentes criterios o bases.
En cuanto a la descentralización política, puede tomar como base al territorio, en esa descentralización
se toman distintas partes del territorio del estado para erigirlas o reconocerlas como unidadeds políticas
autónomas con poder político.
De este modo, el estado que es esa pluralidad de unidades políticas que lo componen, tiene un poder
que reparte su ejercicio con los poderes de tales unidades.
En la demarcación geográfica de cada undad política habrá un poder local que se ejercerá sobre ciertas
materias., en tanto el poder del estado se ejercerá en todo el territorio (tambien en el de las unidades
políticas que lo componen). Podemos ver que tal descentralización política con base territorial
desemboca en la federalización o estado federal

Otra descentralización política puede tomar como base la nacionalidad de los hombres que la componen
(población heterogenea de distintos grupos etnicos) y como esos grupos forman la población de un solo
estado, pero de diferentes culturas, costumbres idiosincrasias etc.)
Y esta descentralización se dará en atribuir a cada uno de esos grupos nacionales, la capacidad de
regular políticamente por si mismo las cuestions que como nacionales les son propias, dejando al poder
del estado la regulación de las que –sin tener relación con la nacionalidad, les son comunes con los
demás grupos de otra nacionalidad- De ese modo cada grupo nacional tendría “su poder político propio
en todo aquello que atañe unicamente a su nacionalidad en aquellos casos las que afecten.
-En la descntralización política- no hay un poder único:- el poder estatal y su gobierno-que puede
admitir la división en su seno- y es compartido en algunas partes territoriales o en algunas materias
determinadas (persones o intereses) por los grupos que con caliad de órganos de derecho público se
erigen sin que haya superposición entre ellos, dado a que actuan en un lugar o ciertas matrias sobre
determinados ámbitos geograficos o individuos de la población.
La descentralización ya nos da la idea de – AUTONOMÍA-

Descentralización administrativa:
Mientras la descentralización política implica la existencia dentro del estado de grupos investidos de
poder político ejercidos mediante óganos propios, la descentralización administrativa se mueve –
solamente en el ámbito de la función administrativa- y de los órganos de la administración pública.
La descentralización administrativa deriva en la nota de – AUTARQUIA- y no de autonomía
Tal descentralización administrativa puede ser:
a)territorio (ejemplos, provincias, municipios)
b)institucional: sin tener nada que ver con el territorio y el ente se descentraliza al solo efectos de
prestar ciertos servicios públicos-o realizar la actividad administrativa.
Como se ve la descentralización administrativa consiste en llevar a cabo la administración en forma
indirecta a travez de órganos que tienen cierta competencia de iniciativa y decisión, gozando de
personalidad jurídica como entes autarquicos.

Los conceptos de soberania ,autonomía y autarquía:


SOBERANIA: NACÍO CON EL ESTADO MODERNO el término proviene de la edad media “superanus” o
superantitas” usado para designar al Funcionario investido de autoridad superior. Al español significa
SUPERIORIDAD que s una idea de RELACION que requiere como mínimo dos términos de comparación
(uno inferior y otro superior)
En la ciencia política nos indica que La soberanía es una cualidad del poder político de ser “supremo”,
no dependiente por no tener otro por sobre el
El padre del concepto es el frances Jean Bodin cuyos analisis gravitaron en el nacimiento de la edad
moderna. Ya antes BEAUMANOIR acunó la frase “ Cada Barón es Soberano en su Baronía y cada Rey es
Soberano en su Reino.” En indicación clara de superioridad.
La soberanía tiene así la cualidad del poder de no ADMITIR OTRO SOBRE EL. La soberanía tiene la virtud
de ser ABSOLUTA, INDIVISIBLE, INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE., por su condición de única y Superior.
Se es o No Es ni tampoco relativa: ser más o menos dado que ello implicaría la COEXSISTENCIA DE DOS O
MAS SOBERANIAS. No sujetan su propia onstitución a otra, Sobre ella no se ejerce contralor, no pueden
ser objeto de intervención y puede celebrar tratados políticos.
En tanto el poder en cambio puede tener grados o modalidades ser más o menos intenso (absoluto,
liberal totalitario o democratico social), sin dejar de ser soberano. EL PODER SOBERANO tiene todos los
atributos del estado y coexiste con otros estados, cada uno con su soberanía en el respectivo poder.

AUTONOMIA:Es otra calificante del poder que, como expresión de DESCENTRALIZACION POLITICIA,
supone la existencia de un CENTRO SOBERANO Y OTROS CENTROS (menores) que tienen AUTONOMIA. La
AUTONOMIA, consiste en el PODER DE AUTOLEGISLARSE (constitución y Leyes) y AUTOGOBERNARSE y se
corresponde con estados particulares de una Federación., como figura del derecho constitucional
(nuestras provincias)
AUTARQUÍA: ES UNA FORMA DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA. Dentro de cada centro de poder
la administración puede ser centralizada (Linea jerarquica: presidente, ministros,subsecretarios,
directores, jefe de división de departamentos etc.) o DESCENTRALIZADA O AUTARQUICA: desdoblandose
e órganos con facultad de AUTOGOBIERNO dentro de la ADMINSTRACION PUBLICA que crea la Ley ( Ejem.
Universidades, Obras sanitarias.Vialidad etc.). Se instituyen para dar más dinamismo a la administración
de un área determinada. (Diccionario Torcuato di Tella y otros)

64El ABSOLUTISMO: Maquiavelo y Hobbes


Sostenedores del ABSOLUTISMO PAGANO, entre tanto otros (Bodin Bosquuet) ser´n expositores de la
visión cristinana.), estos con distinta inspiración escenario y fines darán el MAYOR POYO IDEOLOGICO
registrado por la historia de la ideas políticias y que merecen visión separada.

Vida y obra de Nicolas MaquiaveloL 1469/1527) su anáiis stá intimamente vinculada a la situación
italiana (siglo 15 y 16) Mientras España y Francia se hallan unificadas, Italia mientras tanto
profundamente dividida e IMPOSIBILITADA DE UNIFICARSE COMO STADO, (recién en el siglo 19)
presentaba el siguiente cuadro, al sur el Reino de Nápoles (españa) al centro Los estados pontificios y al
norte Milan Florencia, Venecia y otros menores como Genova Ferrara y Bolonia. En el tiempo del
MERCADO UNIVERSAL y del ESTADO NACION, los italianos siguen en su CIUDAD ESTADO y mercado local..
Además es época de BASTARDOS Y AVENTUREROS, mientras dominan los modelos francés y español, en
Italia son métodos comunes la CRUELDAD EL ASESINATO, LA MALA FE Y LA INJUSTICIA LA DESLELTAD, LA
FUERZA LA ASTUCIA, EL LIBERTINAJE, EL DESENFRENO, en suma el EGOISMO FRANCO Y DESEMBOZADO.
Justificado por el éxito. En conocimiento de su tiempo Maquiavelo sotiene que SIN PRINCIPE NO HAY
UNIFICACION, sufre la caida de su Florencia Republicana el retorno principesco de LOS MEDICI (1512)
que le produce el ocaso de su estrella política y destierro.y los hechos que lo convencen de la
INEFICACIA DE LA REPUBLICA. Inspirado por el ideal patriotico de la unificación, subordina a ella todo y
considera al Papa como el principal escollo al respecto.
Sus amores son la política , Florencia e Italia. Es un nacionalista profundo, fue secretario comunal de la
Rep. De Florencia, ministro del interior y Canciller. Su destiertro fue tan doloroso como fructifero,
durante el escribio su obra EL PRINCIPE (entre otras), además Discurso sobre la primera época de Tito
Livio- HistoriasFlorentinas el Arte de la Guerra- y la obra de teatro “La Madrágora”
Las primeras le dieron son sus trabajos políticos esenciales y stán dedicados a la Monarquia y República
respectivamente.Todo ello le dio conocimiento y experiencia en lo político constituyendose en un
pensador y asesor (vivió la polític cmo una Tecnica y fue un verddero técnico)Sus aportes:
a) El CoNCEPTO Y DENOMINACION DE ESTADO: EL primero en usar la denominación y definir con
presición el concepto, dandole carácter de genérico de forma política moderna: lo define: FORMA
POLITICIA QUE EJERCE UNA AUTORIDAD SOBERANA SOBRE LOS HOMBRES (pone centro en el poder y
considera tales como figuras singulares a las REPUBLICAS Y PRINCIPADOS)
b) TIPIFICACION DE FORMAS DE GOBIERNO: como dijimos Republicas y Principados, clasificación que se
aparta de la tripartita de Aristóteles clásica

1. MONARQUIA es el gobierno personalizado encarnado por el principe.


2. REPUBLICA: es la voluntad emergente y objetiva de las leyes y el equilibrio institucional ( esto
también denota lucidez)
c) SEPARACION DE LA POLÍTICA DE LA MORAL esta separación hizo de él el padre e la Ciencia política,.A
aislarlas se queda con LA POLITA PURA O DESNUDA, sin preconceptos lo que la hace CRUELMENTE
REALISTA. En esto tuvo la inspiración patriotica de la Unidad Italiana y por ello FORJO UN MODELO DE
PRINCIPE FUERTE, con poder y capacidad para imponerse y lograr el fin. La suya es una concepción
política de RESULTADOS (cita 12 el principe)
En el Principe fabrica una DESCRIPCION PSICOLOGICA del que manda y un MANUAL DEL ÉXITO POLITICO y
una CAUSISTICA DE LA AMBICION, su modelo descansa en tres pilares
· NECESIDAD: aceptación del desafío VOCACION
· FORTUNA favor de Dios “suerte” y
· VIRTUD capacidad de realización “virtuosismo”
En este punto se aprecia más que la objetividad/imparcialidad científic, la actitud anticristiana y
antipapal en lo que s fiel a MARSILIO DE PADUA ( preocupación por el poder y la religión debe quedar a
su servicio) Esgrime los argumentos paganos de la época de San Agustin sobre la responsabilidad de la
moral cristiana en la impotencia ante el desafío de la Unidad.(cita 13 del principe)
Lo moral es para el Pueblo, pues la corrupción generalizada lleva a la decadencia, pero separa al
PRINCIPE que debe separarse e la moral religiosa y virtudes necesarias en los súbditos.
d) EL EGOISMO UNIVERSAL: la suya es una concepción pesimista de la naturaleza humana que ve solo
moverse por el EGOISMO, lo que generaliza los conflictos, porque ese movil solo puede sobrevenir
AMBICION Y AGRESION, lo que requiere un GOBIERNO FUERTE que asegure la CONVIVENCIA Y EVITE LA
GUERRA Y LA ANARQUIA (cita 14 del principe)
e) LA OMNIPOTENCIA DEL LEGISLADOR: da valor superlativo al rol del LEGISLADOR como constructor o
reformador, al modo de verdadero arquitecto que modelo y forja una sociedad.(cita 15 del principe) Es
el HOMBRE Y ROL NECESARIO, en el cuadro de Italia desunida, que según su visión requería de UN GENIO
para el fin de CREACION DE UN NUEVO STADO (debe ser en su concepción UN JEFE ABSOLUTO
f) EL AFECTO A LA REPUBLICA: aunque su pensamiento aboga por un PRINCIPE ABSOLUTO,
contrariamente, su preferencia indudable es la REPUBLICA al que llama GOBIERNOBENEVOLO, que
debería practicarse siempre que fuere posible, mientras el REGIMEN SEVERO, cuando sea NECESARIO.
(cita 16 del principe)
g) EL SETIMIENTO NACIONAL: Maquiavelo tiene un sentimiento NACIONAL QUE INSPIRA TODA SU OBRA y,
a ello responde su figura del PRINCIPE REDENTOR. En virtud de ello propicia un EJERCITO NACIONAL,
como sistoma de un PUEBLO VOGOROSO y elemento MANTENEDOR DEL PODER PRINCIPESCO Y EXTNSOR
DE LOS LIMITES ESTATALES. ( Sola esta inspiración patriotica mitiga su CINISMO en las opiniones
políticas.) -(cita 17 del principe)
THOMAS HOBBE: (1588/1679) este autor vive en plena revolución inglesa (luchas por el predominio entre
el Rey y el Parlamento y de católicos y anglicanos)
Los Reyes de la dinastía ESTUARDO invocan el DERECHO DIVINO como fuente de su ABSOLUTISMO (solo
rinden cuentas de sus actos a Dios, (proveniencia del poder).
El anglicanismo se impuso y vedó el acceso al poder y función publica a los católicos hasta 1828.
En pleno siglo 17 el Rey ingles es absoluto y también lo fue la república e Oliverio CROWELL. En medio
de las luchas fue decapitado el REY CARLOS I (1649) por la república y en ese tiempo aflora el
pensamiento de HOBBES que presentará una concepción de ABOSLUTISMO
INDIVIDUALISTA/CONTRACTUALISTA que con fuente doctrinaria distinta será justificante del absolutismo
de la monarquía inglesa.
HOBBES pertenece a la escuela de derecho natural originada en HUGO CROCCIO(que tiene tres
fundamentos) autonomía del derecho natural, individualismo/contractualismo y sustitución del concepto
organico de comunidad por el mecánico de “sociedad”
Pero la concepción de HOBBES es pesimista a pesar de partir de ideas optimistas (lineas básicas
comunes), será asi el fundador de un ABSOLUTISMO DE PRINCIPIOS (de convición y no e ocasión) según
Prelot- que lo atribuye al miedo que es en el pensamiento dominante por acontecimientos trágicos de su
vida- que lo obligaron a huir de un lado a otro- (francia/Inglaterra) en busca de seguridad (idea fuerza
de su pensamiento LA SEGURIDAD), fundada en LA PAZ Y LA UNIDAD. De allí su preferencia de
ABSOLUTISMO MONARQUICO que le da seguridades al respecto.. Es un individualista que por miedo
resulta el más rabioso inspirador del mas CRUDO ESTATISMO
Considera la conducta humana como UN MOVIMIENTO (geometría y la fisica mecánica) acciones e
interacciones de cada uno con los demás-En general se rige por un sistema de causas efectos tal como
en la naturaleza, lo s igualmente con LA NATURALEZA HUMANA.
Hobbes ve en la naturaleza humana EL EGOISMO (causa) y el hombre se mueve en sociedad por el
EGOISMO DEL PROPIO INTERES radicado en la propia necesidad de la propia conservación. Ue resulta una
tndencia permanente y no un impulso. Para SALVAR SU EXISTENCIA PERSONAL Y ASEGURARLA
PERMANENTEMENTE. Sin moderación que LIMITE ESA LUCHA.
La búsqueda de seguridad mueve su deseo de Poder mediante acumulación de bienes en forma
permanente por el presente y futuro (es infinita), necesidad de poder, representado por riqueza,
posición, reputación honor (el autor lo llama “lo tangible y /o ganancia) y también lo intangible (gloria).
Siendo todo iguales en vigor y austucia se produce la Guerra de todos contratados. Que es incompatible
con toda forma de CIVILIZACION Y DE VIDA.
La existencia humana es así solitaria, pobre desagradable brutal y breve, siendo la única norma que ES
DE CADA UNO LO QUE PUEDA TOMAR Y MANTENER
Es así para el la vida de los salvajes y esta es su visión del ESTADO NATURALEZA Y NACE DEL INSTINTO
PERO LA RZÓN PUEDE MORIGERARLA Y DAR MAYOR EFICACIA, SIENDO ESTA SU CONCEPCIÓN DE SU
PENSAMIENTO.
Movido por el proposito conservacionista pro iluminado por la Razón pasa del estado salvaje a LA UNION
Y COOPERACION con dos leyes fundamentales.:a) Primera LEY(es la de la confianza mutua y el
cumplimiento de los pactos-), que nace del egoismo individual iluminado por la razón y
c) Segunda LEY como la motivación egoísta hace imposible esperar el acuerdo racional y espontáneo EL
CUMPLIMIENTO DE LOS PACTOS IMPONE NECESIDAD DE UN GOBIERNO EFICAZ, que castigue los
incumplimientos.
d) La sociedad se forma por TEMOR AL CASTIGO por que la AVARICIA DE LOS HOMBRES EN MASA SUPERA
A LA CONVICCION RACIONAL.
e) EL GOBIERNO DE FUERZA ES LA UNICA GARANTIA DEL PACTO, que solo firman como únicos obligados
los hombres que concurren y SE SOMETEN y ue lleva la espada y el Báculo porque reune todo el poder
temporal y espiritual. Puede verse entonces que su solución final es parecida a MARSILIO DE PADUA Y A
MAQUIAVELO (bidar Campos).
Así para HOBBES aparecen confundidos DIOS Y CESAR en el absolutismo Ingles y paradojalmente es
precursor del TOTALITARISMO, inspirandose en el INDIVIDUALISMO/CONTRACTUALISMO de la escuela de
derecho natural.

JEAN BODIN (1530/1596) SIENDO CULTOR DE derecho publico, con curriculum relevante en funciones
públicas, y diplomacia, y que siendo atólico estuvo a punto de morir como protestante en la noche de
San Bartolomé, lo que lo llegó a bregar para EVITAR LA GUERRA RELIGIOSA Y PRESERVAR LA PAZ. Su obra
capital es LOS SEIS LIBROS DE LA REPUBLICA (1576) donde sostiene la tesis de la UNIDAD Y PRIMACIA DEL
REY frente las familias religiosas enfrentadas Saca EL PODER DE LA TEOLOGIA (elude la teoría del
Derecho Divino) y dá, como sustento legítimo del poder la idea de SOBERANIA, que desarrolló y penetró
en la teoría constitucional. Su obra en practicamente un tratado de la Soberanía, Define a la república
( en el carácter genérico como si dijeramos Estado) ES EL GOBIERNO RECTO CON PODER SOBERANO
SOBRE VARIAS FAMILIAS Y SOBRE LO QUE LE ES COMUN, introduce la idea de SOBERANIA pues EL
GOBIERNO ADEMAS DE RECTO DEBE SER SOBERANO. Su definición de SOBERANIA, “es el poder de dar y
quebrantar la Ley” lo que la hace ABSOLUTA Y PERPETUA
Precisamente la “soberanía” es EL ELEMENTO SENCIAL DE LA REPUBLICA Y LO QUE LA DIFERENCIA Y
HACE DISTINTA DE OTROS GRUPOS QUE CONVIVEN EN SU SENO. La Soberanía crea UN VINCULO DE
SUJECION HACIA UN SOBERANO, por eso los elementos de una República son el SUBDITO por una parte y
el SOBERANO por la otra. Es un vinculo politico que excluye otros de tipo social, ético o religioso, Por
ello la CIUDADANIA/SOBERANIA es el vinculo de todos hacia UN SOBERANO COMUN, aunque entre
ciudadanos y grupos haya diferencias de idiomas, religión, normas o costumbres y aún privilegios o
inmunidades locales tolerados por el Soberano.
LA SOBERANIA es el elemento ideal nuevo que hace la UNIDAD DEL VINCULO POLITICO CON EL
SOBERANO, más allá de las diferencias intergrupales- y si bién es un aporte novedoso, su origen debe
buscarse en LOS HECHOS DE LA FRANCIA DEL SIGLO 16. Por ello BODIN es el PADRE IDEOLOGICO DEL
ESTADO ABSOLUTO, que concentra UNIDAD DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA y que bajo otras ideas fuerza se
mantiene hasta nuestros días. (Bidart Campos).

78- LA AFIRMACION DEMOCRATICA:- Ley Saenz Peña


Esta ley coronó las luchas de Hipólito Irigoyen fue UNA GRAN REVOLUCION, que quizá no se le ha dado la
valoración justa, por haber pasado a integrar un marco de cosas que son normales para la democracia.
Pero la INJUSTICIA INRINSECA DEL SISTEMA OLIGARQUICO, imponía la necesidad de un cambio que la
república estaba en condiciones de asumir. Las críticas al nuevo sistema eleccionario provenían de la
oposición, pero así todo hombres como Pellegrini formado en el conservadurismo y a su clase encontró
argumento asertado al decir que “la constitución no se cumple desde el art.1º
En su forma e Gobierno REPRESENTATIVA REPUBLICANA Y FEDERAL y han pasado 60 años de su
promulgación no se cumple por el hecho de mantener un sistema electoral viciado corrupto y anacrónico
y la inmadurez de nuestras prácticas políticas .que favorecían al aferramiento oligarquico con derecho
propio a gobernar como los únicos posibles con franca actitud aristocratizante.
La Ley Saenz Peña se convierte en VERDADERA REVOLUCION que reconoce dos protagonista H. Irigoyen
que la gestó con su lucha 1890/1912 y ROQUE SAENZ PEÑA que la haría realidad como expresión de
Honrada convicción política.

La Ley: El primer sistema electoral aplicable en el país que hizo realidad del sistema Oligarquico, fue la
ley de Mayoría ( o lista completa9, en virtud del cual el partido trinfante se llevaba todos los cargos y
las bancas de representantes y parlamentarias y todos los electores a presidente.(por el sistema de
elección indirecta). Hubo después el sistema UNINOMINAL por circunscripciones Ley de Joaquín V
Gonzalez ( en que el territorio se dividía en tantos circunscripciones o distritos como cargos a cubrir)
cada distrito votaba por “su candidato” y por mayoría se elegía un diputado.. Así se eligió a PALACIOS y
fue la primera apertura que no favorecía a la Oligarquia.
La inmoralidad, el fraude fueron los desencadenantes de la rev.del 90 y a partir de entonces H. Irigoyen
lucho más que nadie para revertir semejante negación de la voluntad popular. Y el que más que nadie
entendio la justicia de esa lucha fu ROQUE SAENZ PEÑA que llevó de su mano la concreción de su
mentada ley-
Bases: VOTO SECRETO Y OBLIGATORIO
PADRON ELECTORAL MILITAR A BASE DEL ENROLAMEIENTO (18 años)
SISTMA DE ADJUDICACION DE BANCAS DE LISTA INCOMPLETA (origen 2/3 para el ptdo.triunfante y 1/3
para la minoría)
Control politico partidario del proceso de empadronamiento y electoral.
Fue en cambio formidable y de calidad:
El voto obligatorio y secreto erradicó al voto cantado y el fraude que creaban gran ausentismo
ciudadano ( por la violencia que había habitualmente en los comicios), esto erradicó estas
circunstancias negativas.
Representación de las minorías: permitía superar las practicas de abstención y revolución daba justicia y
paz a la república.
El padrón independiente de lo político daba un cuadro de pureza y virtud democrática y se habría al
control opositor.
Se vislumbra un cambio y la argentina cambió a partir de entonces, el sistema favorecía al bipartidismo
y la posibilidad de alternancia entre oficialismo y oposición.
La reforma se aplicó en 1912, el radicalismo levantó su abstención y producidas algunas victoria previas
en elecciones parlamentarias, en la renovación presidencial de 1916 triunfó la fórmula IRIGOYEN LUNA ,
era una verdadera revolucion, las fuerzas populares desplazaban en comicios libres al gobierno
oligarquico ( que manejó la argentina desde 1860( y accedían al poder por primera vez en su historia.

BOLILLA XVII-17
33- Formas DE estados UNITARIO- FEDERAL-REGIONAL

El ESTADO ES UNITARIO cuando hay un CENTRO UNICO (caso Francia),

EL ESTADO ES FEDERAL cuando coexisten el CENTRO MAYOR Y LOS CENTROS MENORES sin menoscabo de
la unidad estatal (ejemplo EEUU- Argentina- Brasil Alemania etc.) y se funda en una Constitución
desaparecen las soberanías de los estados miembros y aparece un nuevo ESTADO SOBERANO, puede
intervenir a los Estados Miembros. Estos no tienen derechos, se fundan sobre un reparto de
competencias.
En el ESTADO FEDERAL la descentralización es POLITICA y puede concurrir con o sin la administrativa
(incluye la capacidad de autolegislarse y autogobernarse) como lo hacen nuestras provincias. pues es un
fenómeno de la AUTONOMIA (cita de M_:JLOPEZ)

Estas distintas formas de estado es independiente de que (cualquiera fuere ella, puede concurrir la
DESCENTRALIACION ADMINISTRATIVA (ejemplo Francia es unitaria con descentralización administrativa).

LA REGION es un concepto que responde a la naturaleza y a la cultura, es una Unidad de territorio,


ambiente geográfico, economía, cultura e historia que confieren PERSONALIDAD a la entidad,
diferenciandola de otras.
La provincia (caso argentino) puede tener límite politico o convencional y, no necesariamente configura
una región, por lo generalen cada región hay varias provincias dando lugar a un nuevo tipo de stado
regional, una forma particular de descentralización y autonomía, intermedia entre el unitario y federal.
Ver caso Italia y España
34- Otras formas de estado: CONFEDERACION DE ESTADOS: esta temática se funda en la RELACION
PODER/TERRITORIO,
La confederación no es una forma de ESTADO porque no es una UNIDAD sinó una UNION O ASOCIACION
DE ESTADOS SOBERANOS reunidos por un pacto o TRATADO y NO EXTINGUE LA PERSONALIDAD DE LOS
ESTADOS MIEMBROS. NO CREA ESTADO, CARECE DE IMPERIO PARA IMPONER SUS DECISIONES A CADA
ESTADO MIEMBRO Y aunque en la CONFEDERACION además subsistan los derechos de cada estado
miembro de SECESION (separarse de la Unión) y de NULIFICACION (anular dentro de sus fronteras y no
aplicar el derecho de la autoridad confederal)
65-La evolución hacia la libertad,
El absolutismo se presentó e implementó solidamente ( con sustento de ideas y en lo practico con la
acción de los legistas, políticos y autores como BODIN (soberanía) Maquiavelo y Hobbes, con la presencia
e los reyes de Francia, ingleses y demás expresiones.Pero como siempre llevan la semilla de su
CONTRARIO, el pnsamiento y realidad ANTIABOSOLUTISTA con Erasmo de Rótterdam con “ la institución
del principe cristiano” y de Tomas Moro refugiado en “Utopía” crítica del absolutismo de la monarquía
Inglesa. (bidart Campos)
La Iglesia católica realizó su propia reforma en el Concilio de Trento (siglo 16) clarificó y consolidó
puntos dogmaticos- con neta separación del Protestantismo-, aprobó la versión oficial de la Biblia
conocida cmo VULGATA, tomó medidas disciplinarias y de reforma del clero, para liberarse de los abusos
que había en su seno, condenó el lujo en la corte papal, el nespotismo, la elección de obispos y
exigencias especiales al respecto. Creo seminarios para formación del clero e impuso normas de
conductas a los sacerdotes. Con relación a LOS PRINCIPES CRISTIANOS amenazó con la excomunión a los
que se inmiscuyeran en asuntos eclesiásticos, atribuirse bienesy conferir beneficios de la Iglesia. La
Iglesia se consolidó y fortaleció en su libertad, pero diferencias religiosas generaron guerras, en las que
España con Felipe II encabezó la lucha armada contra erejes y cismáticos.
Floreció también en España la llamada Escuela Española- con figuras relevantes que desde la teología
incursionaron en el tema político. Belarmino, Roberto fue uno de ellos jesuita y cardenal sostuvo
polémicas contra venecianos, anglicanos y reyes ingleses. Barcalay donde siempre proclamó el
ANTIABSOLUTISMO y la legitimidad de la Resistencia, sosteniendo en ciertos casos que EL PODER VIENE
DE DIOS CON MEDIACION DEL PUEBLO.
Se suma la NEOESCOLASTICA ESPAÑOLA (siglo 15 al 18) ntre los que se encuentran los padres MARIANA,
VITORIA Y FRANCISCO SUAREZ, todos los cuales nutridos de la filosofía de Sto Tomás de Aquino,
enriquecen la materia política y la directriz de un GOBIERNO JUSTO LIMITADO Y FORMADO CON
MEDIACION DE LA COMUNIDAD.
El pensamiento de Francisco SUAREZ (1548/1617) es relevante, su obra fundamental TRATADO DE LA
LEYES Y DE DIOS LEGISLADOR- donde teoriza el poder centrando su raonamiento n la LEY. Respecto al
poder considera al ESTADO como comunidad perfecta (capacidad de autogobierno) QUE PROVIENE (tanto
la sociedad como el PODER del derecho Natural, no residiendo en ningún hombre en artiular, por que
todos son libres e iguales naturalment (tesis de San Agustin). Su JURISDICCION (autoridad) la instituye
los hombres (es derecho positivo). Partiendo de la base que EL PODER NO RESIDE EN LOS HOMBRES
INDIVIDUALMENTE CONSIDERADOS, sinó tomados COLECTIVAMENTE (no necesariamente como
universalidad pues los hombres forman colectividades singulares, como lo enseñan la experiencia y la
razón- concepto de estado nacional)
Asi EL PODER querido por Dios para cada pueblo, es la comunidad la que determina la FORMA E
INVSTIDURA para unificarlo.
La comunidad propietaria del poder, no puede ejercerlo por sí y entonces:
a) PUEDE CONSERVARLO sin posibilidad de mantenerlo por carecer de unidad de dirección
b) PUEDE DELEGARLO porque es de derecho legitimo ordinario. (no como en Israel, donde la investidura
salía de las manos de Dios)
La delegación puede operar por DOS MEDIOS:
a) PACTO O CONTRATO acto directo de transferencia de la comunidad a la autoridad por LEY.
b) CUASICONTRATO por consentimiento social (poco a poco)
Una vez delegado no puede retractarse, salvo
1. Extinsión de la dinastía –
2. por violación al acto de fundación o pacto mutuo (cuando el Rey se convierte en Tirano en que cabe
la Resistencia en primer lugar y la Destitución como último recurso (argumento de la rev. De mayo)

65-Antecedentes:, acontecimientos, pensadores e ideas que concurren a conformar el “Liberalismo”


El pensamiento antiabsolutista y la conciencia de la humanidad que guarda la memoria de los hechos e
ideas concurrentes, van conformando progresivamente un PROCESO HISTORICO FUNDADO EN EL VALOR
DE LA LIBERTAD, y que se conoce como Liberalismo. Y este proceso antecedentes, acontecimientos,
ideas y pensadores que contribuyen a plasmarlo.
Antecedentes: el cristianismo trajo la idea de libertad a la historia, rompindo el molde totalitario de la
antigüedad (primacía de la persona, iguldad,unidad humana , dualidad temporal/espiritual. La
revolución cristiana, pacífica pero profunda, actuó y sigue actuando como fermente de la historia.
La edad Media aportó “ el principe justo, limitado y virtuoso”,
Lo mismo el renacimiento como la Reforma por la exaltación individual que producen. También la
gravitación de LOS TRES REFORMADORES ( queseñala Maritain) (Descartes, Lucero y Rosseau), los que
aportan con sus ideas el apoyo actitudes históricas que progresivamente continúan la linea del
cristianismo.
Tambén los efectos y realizaciones de los CONCILIOS TOLEDANOS en España y del Parlamento Ingles, La
carta Magna de EEUU y sus proyecciones en la vida de los pueblos.
Acontecimientos_: los acontecimientos esenciales concurrentes son las llamadas TRES REVOLUCIONES
HISTORICAS (inglesa Norteamericana y Francesa) que impulsan el proceso liberal.
Pensadores y sus ideas: Las escuelas de pensamiento dan lugar a tres grandes grupos de ideas
1. ESCUELA DE DERECHO NATURAL
2. RACIONALISMO
3. FISIOCRACIA
El Jusnaturalismo: Escuela de derecho natural: se considera fundador de esta disciplina el holandes
HUGO GROCCIO o GRUTIOS (1583/1465 1583/1465 ),, expositor del subjetivismo jurídico,, del derecho
internacional y de la Escuela de derecho natural. Su obra fundamental es EL JURE BELLI AE PECIS
(derecho de la guerra y paz) y a partir de allí sus sistemas de ideas se deriva el subjetivismo jurídico
(funda el derecho en el individuo) revolucionando el enfoque del derecho con las siguientes ideas
fundamentales.
1. Autonomía del derecho natural Groccio desplaza a la TEOLOGIA, confiriendo autonomía al Derecho
natural.(hasta entonces dependiente de la Ley Divina, por ende de Dios). El derecho natural es ditinto al
Derecho positivo (ley de los hombres) por que no tiene autoridad que lo imponga, verifique su
imposición y sancione las infracciones. Su existencia deriva de la naturaleza y se proyecta sobre las
onciencias, descubriendoise racionalmente el principio mismo de la naturaleza humana (prodría
llamarselo DERECHO RACIONAL- (groccio/Prelot)
2. Individualismo: arranca del principio Aristotélico de “animal político”, la Escolástica en la E Media
expandió la pontencialidad de Aristotoles y partiendo de la naturaleza social, funda la idea de
“sociedad” como sociedad natural y a partir de la sociabilidad individual- que corona el estado como
comunidad política. Croccio atiende a esta concepción y busca que el Estado tenga las condiciones para
satisfacer las exigencias el hombre individualmente considerado.y a cuya formación concurrente los
individuos como partes sumadas.porque éstos están dominados por la idea de solidaridad esencial.
3. Crocio, invierte la idea o principio y parte de los individuos y de su derecho.y de la naturaleza social
como esencia y existencia del hombre.-Los hombres que constituyen la sociedad, la necesitan para vivir.
La idea de comunidad (espontánea y natural) domina hasta Groccio como base del estado. A partir de
allí domina el concepto de SOCIEDAD entendida como racional y voluntaria constituida como resultado
de la voluntad razonable de los hombres
Esta idea individualista de la sociabilidad produce el derivado de IDEA CONTRACTUALISTA
El derecho natural se deriva por imperio de la conciencia (diferencia bien/mal),, el respeto a los pactos
concertados como medio de asegurar CONVIVENCIA PACIFICA. Ello es base del Derecho Privado y del
Derecho Público, ( es decir está en la base del estado como sociedad pacífia organizada, sustentada por
LA UNION DE HOMBRES LIBRES, VOLUNTARIAMENTE PACTADA.
GROCIO,pone al Contrato en el origen mismo del estado.La AUTORIDAD se crea por la obligación de
todos los hombres que la fundan y acatan que así se organiza y es la base del derecho publico y de las
relaciones de poder y aunque formado por mortales PERMANECE Y NO DESAPARECE CON ELLOS,
continuando a travez del tiempo, AUNQUE CAMBIE EL SOBERANO, DINASTIAS O FORMAS DE GOBIERNO, y
separa los actos del rey de los actos privados.
La razón de esto es que los ACTOS DE LOS SOBERANOS(rey) son ACTOS DEL PUEBLO por habersele
transferido EL PODER.
Pese a que sus ideas no llevan al Absolutismo, sinó todo lo contrario, él se prestó a un Absolutismo de
ocasión o oportunidad, porque estaba protegido por un principe Absoluto y expuso su pensamiento
cuidando que las expresiones sirvieran a su protector. Debido a ello recibió la critica de ROSSEAU, PERO
PESE A TODO ES EL PADRE DEL individualismo/contractualista.

Las escuelas filosóficas


1. el racionalismo, el filosofismo y el enciclopedismo: todos estos movimientos son una dominante
común, ya se apreciba en el Renacentismo a travez del individualismo/subjetivista que exaltó la razón
humana como facultad superior y esencial.Esta actitud da lugar a la escuela o endencia: EL
RACIONALISMO: definido como la ACTITUD PRINCIPISTA QUE SUBORDINA TODA LA VIDA A DETERMINADAS
VERDADES O NORMAS FUNDAMENTALMENTE ETICAS.. Estatendencia se proyecta a la Política como
actividad humana.
La concepción de Platón fue el RACIONALISMO TOTAL La República de Platón es un modelo racional. El
cristianismo también se funda en ideas claves (“elpoder viene de Dios, el concepto de
autoridad/servicio). En la msima línea está LA UTOPIA de T. Moro, su elaboración que busca la Mejor
forma de Gobierno es manifestación de racionalismo político
También el influjo del Renacimiento y MAQUIAVELO que cortó vinculos con la Teologia y la Moral
2. El enciclopedismo: nace con la divulgación del pensamiento de los filosofos (el invento del papel y la
imprenta facilitaron) a travez de libros y de la llamada enciclopedia, OPERARON LA DIVULGACIÓN. La
llamada enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios (monumental obra de 1
tomos y 4 suplementos) se propuso presentar un cuadro general del conocimiento humano y facilitar su
difusión. Esta obra fue emprendida por DIDEROT Y A ALEMBERT, con la coloboraci´on de los hombres
mas ilustres de la época
(Voltaire, Montesquieu, Rosseau, Bufón, Helvetius, Quesnay,Condillac, los que a su jerarquia unían sus
deseos de reformas integrales y profundas de la sociedad (de lo religioso a lo político), fundados en la
razón y la convicción de un progreso indefinido.
3. El filosofismo:/Ilumimismo : propia de los intelecuales del siglo 18 y más que una filosofía son ideas
que se aportan, como la del progreso indefinido. Surge en los salones aristocráticos y burgueses donde
se trataban no solo temas literarios, sinó política, economía religión artes y ciencias. Formaron el
espiritu de la Revolución. Las obras contribuirían al derrumbe del absolutismo.que persiguió y encarcelo
a sus autores. Fueron los eu por su apodo ILUMINARON O ENCENDIERON LAS LUCES DEL SIGLO,
constratando con el “oscurantismo” del tiempo anterior. Siendo sus ideas centrales
a) Exaltación del Poder de la razón humana
b) Valor primerísimo de la ciencia
c) Consideración del método experimental como clave de sabiduría
La union ciencia y razón daría a la humanidad el siglo de las Luces según lo pregonara DESCARTES
alejando las nieblas del pasado, afirmando LA RAZON SOBRE LA REVELACION
Todo era la expresión de una guerra total a todos los conceptos y conocimientos existentes
considerandolos como falsos prejuicios. Así enfocados la Autoridad era TIRANIA, la religión INTOLERANTE
FANATISMO y ls instrituciones se consideraron “Abusos inveterados” que debían suprimirse con reformas
sistemáticas. El mayor expositor fue VOLTAIRE (Francois MarieArouet) Obras Carta sobre Ingleses-
(pensamiento de Locke) diccionario filosófico etc.
4. La fisiocracia: doctrina económica que se atribuye unicamente a la naturaleza-su formulador fue
Francois Quesnay, la fisiocracia se desenvolvia sobre estas bases fundamentales. A) partían del orden
natural y lo indicado por la naturaleza lo llevaban a la sociedad política. B) el producto neto (resultante
favorable luego de deducir lo consumido) se lo adjudicarán a la agricultura, siendo factible también en
la Minería-(pero no en la industria y o el comercio)- La industria es creación humana, el comercio es
considerado actividad esteril-simplemente cambia valores iguales sin crear nada- Demuestran su tesis a
travez de una compleja operaci´on matemática evidenciado de que la unica utilidad proviene de la
tierra
c)Son partidarios del Libre Comercio, libre concurrencia del Mercado y de los precios altos que resultan
del orden natural. La actividad del estado: debe ser simple y reducida legislar preceptuado por el orden
natural eliminando leyes superfluas, Derecho de la propiedad (garantizada por el Estado)
d)El impuesto debe ser único y sobre la propiedad terrirtorial por ser la única fuente de riqueza.
e)El esquema gubernativo ideal es el del DESPOTISMO ILUSTRADO_

El despotismo ilustrado: en el siglo 18 cuando ya las ideas de libertad marchaban, se perfila un cambio
en el tipo el gobernante, el régimen y del ejercio del poder- se lo llama Despotismo Ilustrado-
encarnado por el Monarca, debido que pone en aplicación el CRITERIO DE RAZON- en aplicación a las
nuevas concepciones que van ganando terreno, pero el Absolutismo sigue, solo que no descanza en el
capricho sinó en la Razonabilidad y la Legalidad (prelot)
Varios monarcas se destacaron como reyes ilustrados Federico II de Prusia, Carlos III de España, Catlina
de Rusia- son grandes reformadores- (meodernizan el stado, proveen codigos- legislación moderna,
contiene a la Iglesia y a las corporaciones remanentes de la E Media. Confiscan bienes eclesiasticos –
Todo por realización personal del rey sin necesidad de parlamentos- TODO PARA EL PUEBLO, PERO NADA
POR OBRA DEL PUEBLO” (prelot)
Juan de Mariana (1536-1624), escritor, sabio biblista e historiador español
Nació en Talavera de la Reina e ingresó muy joven en la Compañía de Jesús. Estudió teología y arte en
la Universidad de Alcalá de Henares y después concluyó su formación religiosa en Simancas, bajo la
dirección de san Francisco de Borja. Dado su alto nivel intelectual, la Compañía lo envió a Italia como
profesor a sus mejores centros. Enfermo, en 1574 regresó a Toledo, donde siguió con su magisterio,
estudiando al mismo tiempo lenguas orientales; en esta ciudad escribió la mayoría de sus obras, algunas
de cuales le acarrearon problemas con la Inquisición.
Sus principales obras son las conocidas como Historia y De rege. Historia de rebus Hispaniae XXV libri
(1592), que fue publicada en 1605 en Maguncia; con 30 libros en castellano —traducida por el mismo
Mariana en 1601— y el título de Historia general de España. Abarca la historia de España y Portugal
desde los tiempos remotos hasta los Reyes Católicos; su concepción consistía en que Castilla era, y debía
seguir siéndolo, la cabeza del súper-Estado. En De rege et de regis institutione (Del rey y de las
instituciones reales, 1599), exponía su teoría sobre la monarquía y los deberes del príncipe, que debe
someterse como cualquier otro ciudadano a las leyes morales y del Estado preconizando la participación
del pueblo en el gobierno y la sumisión del Principe a las leyes. Además justificaba el
tiranicidio(derrocar al rey/principe tirano). Ambas obras tuvieron una influencia importante en la época
y despertaron no pocas polémicas. Su latín es intachable y sigue el estilo de Tito Livio, Tácito y
Tucídides.
Otras obras interesantes suyas son Tractatus septen (Colonia, 1609) sobre cuestiones de la vida social y
económica, y Discurso de los grandes defectos que hay en la forma de gobierno de los jesuitas (1609).
Francisco de Vitoria
Francisco de Vitoria (1486-1546), dominico español, catedrático en la Universidad de Salamanca al que
se considera fundador del Derecho internacional.. Introdujo la Suma teológica de santo Tomás como
fundamento de sus cursos, en sustitución, de las tendencias de Pedro Lombardo, dominantes desde el
siglo XIII. También fue iniciador en España, fiel a la pauta tomista, de la costumbre de tomar notas o
apuntes por parte de los universitarios.
Pero la aportación más conocida fue sin duda el haber iniciado el Derecho internacional con su lección
De indis, donde abordó el asunto de los derechos de la Corona en la conquista de América y los derechos
de los habitantes de aquellas tierras (1539. (muchos creen que procede a GROCCIO en la formación de la
teoría sobre el derecho internacional (De Gentes)
Define a los hombres como seres libres para elegir quién y como debe gobernarlos. Partidario de que las
mayorías eligieran su gobierno. Afirma que hay más libertad en la Re´publica que en las Monarquías.

79-Política argentina del siglo XX –El conservadorismo- el nacionalismo-el radicalismo-y la incursión


militar Los grandes liderazgos nacionales-

El conservadorismo: versión tradicional de las expresions oligarquicas históricas, pero dentro de ella,
empezó a verse expresiones más democráticas y progresistas. (una fuerza conservadora Liberal mas
actualizada) Caso como Carlos Pellerini-Roque Saenz Peña) como opositores de Roca y también
finalmente el Partido Demócrata progresista de Lisandro de La Torre. Su ala más conservadora estaba en
el partido conservador provincial de la mano de Marcelino Ugarte que fuera el principal escollo a vencer
por Irigoyen-
El nacionalismo:
Esta circunstancia y los acontecimientos europeos, fueron llevando vientos hacia el NACIONALISMO,
aparecen libros de Ricardo Rojas “LA RESTAURACION NACIONALISTA”, Rojas (hijo del gdor.de S del
estero) sintió LA NULA SIGNIFICACION DEL INTERIOR y bajo el influjo de M de UNAMUNO apreció que los
Europeos eran MENOS INTERNACIONALISTAS que los propios argentinos. La influencia extranjera de la
inmigración, la presencia anárquica del comunismo en Rusia, la existencia de problemas laborales con su
semana Tragica, La patagonia, circunstancias estas que llevaron a una REACCION NACIONALISTA,
fundándose la LIGA PATRIOTICA ARGENTINA dirigida por MANUEL CARLES (ex radical) que exaltó los
valores nacionales.
Leopoldo Lugones antes anarquista en principios, se pasa al lado opuesto, por admiración de los modelos
corporativistas tipo FASCISMO ITALIANO, augurando la intervención militar para corregir los vicios de la
democracia argentina. Apela al ejemplo Español de Primo de Rivera y Benito Musolini que en ese
entonces estaban existosamente en el poder de sus respectivos estados.
La Lineas Nacionalistas afloran como una de las tendencias fuertes el régimen e facto de URIBURU, con
evidentes propósitos de imitación de las situaciones triunfantes en Europa y que se gestaron para
recuperar el SENTIDO NACIONAL. La cabeza en el poder de éste grupo estaba MATIAS SANCHEZ
SORONDO, ministro del interior, formándose en la sociedad grupos de acción y de choque, que
propiciaban suplantar las formas representativas por otras corporativas, cabe recordar la formación de
la LEGION CIVICA ARGENTINA
El radicalismo: Luego de la Ley Saenz Peña y con el Radicalismo en el Poder, se ha llamado “La
argentina Radical” al periodo que inició Irigoyen en 1916/22 y continuó Alvear 1922/28, nuevamente
Irigoyen y que culminara con la revol. Del 30
Irigoyen ganó la presidencia, no tuvo mayoría propia en el Senado- La gestión RADICAL pese a la euforía
del triunfo no tuvo el dinamismo que la DEL 80-. Rescató LA conducta autónoma Nacional en el orden
internacional,(primera guerra), avances en la legislación laboral, (trabajo de mujeres y niños,
jubilaciones, protección despido arbitrario) reformas Universitarias, conformación de YPF
En el interregno presidió ALVEAR, continuó con su línea radical, el periodo fue de gran stabilidad paz y
convivencia, la argentina continuò proyectadose al exterior.
Hubo divisiones en el radicalismo que señalaron matices en “Personalistas y antipersonalista” (los que
seguían al Peludo o al pelado) para diferenciar a los Irigoyenistas de los Alvearistas, algunos de los
cuales se exindieron formando el partido Radical Antipersonalista de tendencia conservadora.
El último período de Irigoyen en que fue PLESBICITADO en 1928 lo sorprendió su avanzada edad, y
rodeados de incondicionales que lo aislaron con un entorno que ya en muchas veces resulto nefasto en
la política argentina y todo ello fue el gérmen de una fuerte oposición. El aspecto más negativo del
período fueron las sucesivas intervenciones a las provincias gobernadas por adversarios, con el
agravante de ordenarse por DECRETOS, (ejercio distorsionado de poder con características
hegemonicas). Todo esto culminó con lo que ha sido la improcedente e elegítima tradición de
ursupaciones militares en el poder político de la nación.

La incursión Militar 1930-Uriburu/Justo el factor económico internacional de honda repercusión en el


país (1929), sumada al desgaste el radicalismo (abuso de prácticas politiqueras) y las reacciones
antiliberales que se producen en el mundo y se reproducen en el país (fascismo-nacionalismo), todo ello
produce conmoción política propia de tiempos críticos. Que originó (y no se justifica) las soluciones que
se intentaron y ejecutaron), se trata de un Golpe militar en el que acompañan algunos civiles-1930 no es
un hecho aislado, fue el comienzo de una tradición de militares en el poder en argentina.
Fue el contraste entre el patriciado liberal/Oligarquico - y la actitud NACIONALISTa, el rigor de Uriburu,
con estado de sitio y Ley marcial, recibio el respaldo político de Nacionalistas, conservadores
demócratas progresistas, socialistas y antipersonalista.
Frente a la modalidad de facto, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL, emitio UNA ACORDADA, que
valiendose en la teoría de Gobineau legitima el golpe por haberse comprometido las autoridades a
respetar la Constitución y teniendo la disponibilidad de la fuerza para asegurar el orden, la seguridad y
la propiedad- El nuevo gobierno clausuró el Congreso por estar lleno de una mayoría sumisa y
servil…..que ha esterilizado la labor parlamentaria y ha rebajado la dignidad de esa elevada
representatividad, pública.
Poco tiempo duró Uriburu, acosado por la urgencia de restaurar las libertades públicas y tras haber
pasado por un ensayo de elecciones en la Pcia de Bs.As. que dieron el triunfo a Pueyrredón/Guido
(radicales) por lo que el Gobierno procedió a su anulación y paralelamente se veto la formula
presidencial ALVAREZ/GUEMES,lo que dispuso de la ABSTENCION DEL RADICALISMO Uriburu, elucubro la
vuelta al estado de derecho, tentó a Lisandro de La Torre para que le sucediera, no hallo eco en el. De
la Torre estaba ya más cerca del socialismo que de una revolución liberal y consecuente.
El Gral Justo se perfiló a la presidencia (en la tendencia conservadora-no nacionalista) La sucesión
presidencial opera un proceso electoral en que al ABSTENCION RADICAL MARCA DE UN MODO
PARTICULAR. Las candidaturas posibles se circunscriben a la fórmula de la CONCORDANCIA
(conservadora) JUSTO ROCA-y de la alianza SOCIALISTA DEMOPROGRESISTA- (DE LA TORRE/REPETTO).
Triunfa JUSTO 1932/1938
Se caracteriza la época como LA DECADA INFAME por una restauración conservadora antihistórica (por la
injusticia del veto a la candidatura radical) y que ade,ás puso en ejecución el más descarado FRAUDE
ELECTORAL
Por la crisis: Medidas regulatorias de producción y control de cambios (ministro Pinedo socialista yDe
Tomaso) y la creación del BCRA-Conferencia de Ottawa (cierra Inglaterra sus mercados),Tratado Roca
Runciman, pactaron condiciones leoninas en beneficio de los británicos
La ratificación provocó el celebre debate de La Torre y la muerte de Bordabere
Muere Irigoyen-
En la renovación presidencial se impone nuevamente la formula de LA CONCORDANCIA ORTIZ
/CASTILLO(consevadores-antipersonalista), contra la radical ALVEAR/MOSCA en medio de denuncia de
fraude SE IMPONE ortiz castillo-
El delicado estado de salud de Ortiz lo hace renunciar y luego muere, Castillo asume casi en el estallido
de la 2da Guerra, en la que mantuvo neutralidad. pero se avecina la renovación presidencial y PATRON
COSTAS (conservador)es el candidato de la concordancia con apoyo oficial., esto provocó por influencia
de corrientes NACIONALISTAS que contaban con predicamento en las fuerzas armadas (ejercito) una
NUEVA REVOLUCION 4/7/1943
Frente al nuevo facto se produjo una nueva acordada de la Corte Suprema de justicia (similar a la del
30) nuevo reconocimiento jurídico) y por su parte la Unión Civica Radical reconocción en la acción
militar UN GESTO PATRIOTICO frente al período de DESBORDE E IMPUDICIA IMPUESTO A LA REPUBLICA
por los gobiernos al margen de la voluntad popular-
El Gral Rawson cabeza del golpe asume como pte. Pero es reemplazado inmediatamente por RAMIREZ
Mantuvo la neutralidad pero a las postrimerías de la guerra y por las presiones de EEUU rompio
relaciones con el eje- Un año después lo sucede el gral FARRELL que con la contienda definida declara la
Guerra a los que estaban ya vencidos, esto permitío que Argentina fuera estado fundador de las Nac.
Unidas.
Una vez más y como antes lo fueron ROCA E IRIGOYEN , los hechos hacen surgir un nuevo lider político,
el tercer gran caudillo político de nuestra historia JUAN DOMINGO PERON.
Este (miembro fundador del GOU) empieza a perfilarse y asume sucesivamente varios cargos-
vicepresidente de la nación. Ministro de Guerra y secretario de trabajo y previsión- y bajo este cargo
impusó y lanzó una nueva política con nuevas normas laborales en beneficio de la clase. Su promoción
política estaba lanzada y bajo un complejo ideológico que fusiona elementos populistas, nacionalistas y
autoritarios (di tella)
Peron vió con toda evidencia los cambios que se producián en el mundo, especialmente en la faz social
frente a las injusticias del liberalismo económico y la presencia de las masas en el escenario político.
Tal visión le permitió entretejer una estrategia durante el período de facto y el constitucional. Por otra
parte la suya era la imagen de una persona joven y vigorosa y que por su origen militar estaba limpio de
imputaciones y cargos formulados a los políticos.
Desde su función en trabajo, núcleo a los dirigentes sindicales, les aseguró el progreso cierto de la
legislación laboral, y la presencia de ello en roles del gobierno.
Se empezó a dar lugar a una nueva experiencia inedita, la de la formación de una nueva fuerza política
masiva, con ingrediente mayoritariamente obreros y sociales.
Dos tendencias se perfilaban un Núcleo en torno a Perón y otro un fuerte opositor de tendencia liberal y
democrática. La que impulso la marcha de la constitución y de la libertad. En la cual prevenía contra la
dictadura del presente y del futuro y reclaman la entrega del poder a la Corte Suprema e inmediato
llamado a elecciones.
La influencia de estos sectoresy militares anti-peronistas presionaron y obtuvieron el alejamiento de
Perón y su detención.La respusta no se hizo esperar y una Movilización popular impulsada por eva
Duarte y el Cnel Mercante y elementos sindicalistas que seguían al nuevo lider produjo la HISTORICA
MARCHA DEL 17 DE OCTUBRE A PLAZA DE MAYO reclamando la libertad de Perón. Esa marcha será el ito
de la presencia de las masas en lo político definitivamente.
Perón renunció a sus cargos pero quedó como virtual candidato a presidente del nuevo movimiento. El
movimiento peronista se nucleo a base de los aportes de obreros y sindicalistas que constituyeron el
Partido Laborista y por otra se sumó un sector del radicalismo UCR junta renovadora.De esta salió el
acompañante de la fórmula el Dr QUIJANO.
Un factor decisivo a favor de Perón fue la intromisión de el embajador nortemericano a favor de la
UNION DEMOCRATICA (formula de la oposición) cuando se expresara públicamente contra el peronismo.
Perón aprovecho la circunstancia para levantar la bandera de la Soberania Nacional. Con el slogan “
Braden o Perón”
En 1949 reforma constitucional. Incorpora “derechos sociales” reelección presidencial, (indefinida)
unificación de mandatos elección directa- (Políticamente soberana, económicamente independiente y
socialmente justa.) Reelecto en 1951 52/58 1951 52/58 fallece Eva y se inicia un periodo de
autoritarismo y pretensión de hegemonía.- (monopolio de las comunicaciones-ataques a opositores,
incendios a sede políticas- y finalmente una campaña contra la Iglesia.,esto señaló la pendiente de este
ciclo.
Afrontó levantamiento los más serios en junio 1955 y el derrocamiento 16/6/1955- por la llamada
REVOLUCION LIBERTADORA.. Perón se exilio y su movimiento proscripto por 18 años
Fue una experiencia revolucionaria, que junto a los aspectos negativos sumó INNEGABLES APORTES
POSITIVOS que hizo historia y permanece y porque s parte de nuestra hisoria y vida política. Las bandera
de Perón fueron 3 SOBERANIA POLITICA, INDEPENDENCIA ECONOMICA Y JUSTICIA SOCIAL.
En lo económico: fuerte industrialización- nacionalización de servicios públicos-Banco de credito
Industrial- se estatiza un monopolio de exportaciones IAPI- alza del poder adquisitivo.
En lo social: ascenso del proletariado ordenado y pacífico, sindicalización de los trabajadores-
organizaciones gremiales- una nueva clase capitalista- mvilidad social que abordó la industria- Derecho
laboral- (trabajo previsión reglamentación sindical convenciones colectivas de trabajo)-SE CREO EL
Ministerio DE Trabajo y sus tribunales- el voto femenino- Jubilaciones.
En lo cultural: gratuidad de los estudios universitarios masificacion e la matricula estudiantil- se
incorpora la televisión a la cultura argentina-
En lo político: la formación de un nuevo movimiento político histórico por la incorporación de
trabajadores, que llegaron al poder ocupando funciones administrativas y legislativas. El sindicalismo
fue una de las tres ramas del partido- (masculino femenino-sindical) nacio una nueva mayoría política,
el radicalismo pasó a ser minoría y oposición. Ello apostó al peronismo/antiperonismo lo que por muchos
años fue el impedimento a la integración pacífica de nuestra convivencia como base a una democracia
madura y estable. Tal fue el cambio y tan profunda las trasnformacions que desde entonces vivimos un
antes y un después-
Lonardi/Aramburu- tiempos de enconado anti-peronismo de mayor dureza y represión- El movimiento
contrarrevolucionario de 1956 fue sofocado sangrientamente- fusilamientos y carcel-
Se derogó la const. Del 49 y se convoco a un nuevo proceso reformista, que solo reconoció la carta
histórica de 1853 y sus modificaciones y propuso una incorporación el famoso 14 bis- reafirmando las ya
expuestas reformas del 49 en ese aspecto-
Nuevas elecciones dieron el triunfo a A FRONDIZI con el apoyo del peronismo proscrito- en 1958 y que
fuera depuesto en 1962, periodo en que resistió 22 conatos de golpes-
Su periodo se caracterizó por el desarrollo en el área petrolera logrando el autoabastecimiento
nacional, el fomento a la industrialización y la radicación de industrias automotrices- Ika renault-
El último planteo militar depuso a Frondizi, las últimas elecciones en las cuales ya participaba el
peronismo en partidos neo peronistas fue el condicionante definitivo al derrocamiento. La cefalía
provocada hace que el Pte del senado J.M. Guido asuma el ejecutivo pero con la guarda de la Junta
militar que lo había derrocado. Es un período de trasnsición en el cual las fuerzas armadas corren su
propia interna AZULES Y COLORADOS., afirmando la convición que con el peronismo proscripto no se
puede gobernar y con el peronismo también es imposible gobernar.
A esta realidad sucedió el gobierno democrático de Illia, que llega al poder con la proscripción del
peronismo y con e 22 % de los votos., fue debil y sobrevivio 3 años en 1966 era derrocado por un nuevo
golpe militar, llamada REVOLUCION ARGENTINA-

BOLILLA 18
35- El Municipio:, CONCEPTO, El ambito municipal (la comuna) desde el punto de vista sociológico es
UNA COMUNIDAD DE VECINDAD O DE LUGAR. Los hombres cuando salen de su hábitat familiar se
encuentran en otro más amplio de convivencia, en el que se aglutinan por relaciones naturales y
espontáneas, que los lleva a cooperar frente a problemas inmediatos y comunes para solucionarlos
Es un nexo social natural a la que se le incorpora una organización jurídica-política que transforma lo
spontáneo en una SOCIEDAD ORGANIZADA “ EL MUNICIPIO” “ Ente jurídico/político instituido sobre la
comnunidad natural originada en la vecindad.
TIPOLOGÍA
Concurren dos TIPOS en la configuración de Municipios
1) MUNICIPIO VILLA: en la que se confiere la entidad municipal a todo centro poblado que supone una
cantidad de habitantes, y es la que más refleja más fielmente al tipo de sociedad natural.
2) MUNICIPIO CONDADO DEPARTAMENTO O PARTIDO es al que se le asigna un área territorial, con una
ciudad cabecera (sede del Municipio) y otras poblaciones menores dependientes de ella
, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
En la concepción Aristotelica de la POLIS ( de hecho un municipio-estado) le daba una estructura a
traves de circulos de convivencia y sociabilidad-
La casa (ámbito doméstico- necesidades cotidianas)- La aldea (lo que hoy diríamos el barro- necesidades
cotidianas y no cotidianas-(mercados abastecimiento) y la POLIS coronando y planificando la
organización ( circulo mayor integrado por varias aldeas.-(es decir la entidad mayor que permitía el
VIVIR, llamada por el como EXTREMO DE TODA SUFICIENCIA
Otros identifican la Comuna con los DEMOS de CLISTENES (circunscripciones electorales de la antigua
Atenas ( en el proceso creciente de democratización A.C.)
Roma: con tradición municipal, en la medida de su expansión primero a los pueblos del Lacio,luego a
Italia y finalmente al Imperio. Las ciudades conquistadas eran de dos tipos, LAS SOMETIDAS y LAS
ASOCIADAS , asociadas o federadas con Roma existen en ellas gobiernos locales con cierto margen de
autonomía pero integrado en una entidad mayor, ´estas últimas fueron base de sustentación de la
estructura colonial del Imperio contituyendose en arquetipo del Municipio Romano. Que perdura en el
tiempo posterior a la caida del imperio.
En España entre los Visigodos existió el llamado CONVENTUS PUBLICUM VICINORUM, con asambleas
locales que conservaron elementos de autonomía provenientes del municipio romano.

En el proceso desarrollo y enmancipación de las ciudades se constituyeron en verdaderos polos de


poder, junto a los reyes,la nobleza y la Iglesia. Muchas ciudades se organizaron mediantes CARTAS
PUEBLAS Y FUEROS (estatuos políticos con autonomía, privilegios y derechos de las ciudades y
habitantes) , poniendo fin así a situaciones de servidumbre.

Otra consideración merecen en esta enumeración el MUNICIPIO LEONES Y CASTELLANO, llamados


CONSEJOS (herencia del romano “concilium”, funcionando en CONSEJOS CERRADOS (integrado solo por
los funcionarios municipales exclusivamente Y CONSEJOS ABIERTOS (asambles generales de vecinos que
se reunían para tratar cuestiones de interés GENERAL)
El sistema pasó a América con sus Cabildos (cerrados y Abiertos) vemos el caso argentino- Mayo 1810) y
en su continuidad dieron lugar a las Provincias que dieron lugar a la esencia de LOS PUEBLOS. Aunque
Rivadavia trató de suprimir la tradición permaneció y Urquiza la revitaliza creando la Municipalidad de
Bs.-as. Posteriormente se logró la consagración constitucional (art5) con exigencia de la autonomía
provincial.
36- La república representativa y participativa municipal-
A modo de introito podemos analizar la condición política del municipio, definiendo si se trata de un
ente AUTARQUICO (por lo administrativo) o AUTONOMO (por lo político)
La primera tesis (administrativa) viene de un viejo fallo de la CSN.( soteniendo que NACE DE LA LEY, DE
LA PROPIA DIVISION POLÍTICA DE LA PROVINCIA, QUE NO PUEDE CONSTITUIR OTROS ENTES AUTARQUICOS
(se agota en el) NO PUEDE DEJAR DE EXISTIR Y ES UNA PERSONA JURIDICA DE EXISTENCIA POSIBLE, pero
ampliamente superada por la tradición municipalista especialmente norte y latinoamericana. que son
opiniones doctrinarias de mayor peso.las realidades del derecho público provincial , ( y también a nivel
de la constitución nacional.) que la consagra
Es decir entonces que SU AUTONOMIA deriva de un ámbito politico (reconocimiento constitucional )-es
AUTONOMA, es un regimen CON SUS IMPLICANCIAS- Puede constituir otros entes autarquicos- No puede
dejar de existir- y es Una persona Jurídica de existencia necesaria (como la Nación o las provincias), por
lo tanto se constituye en un nivel de descentralización política ( un federalismo de segundo grado), con
facultad de autolegislarse y autogobernarse, de dictar sus cartas orgánicas (citas de Tocqueville
posadas, Romero)
Con la expresión de “República representativa y participativa Municial” y precisamente por sus
capacidades y poderes de autolgislación y autogobierno exactamente a la provincia y nación enontramos
que concurren a formar “esta república” CUATRO ESENCIALES PILARES
· Autonomia: que obstenta por el hecho político enunciado, es un –ambito de COORDINACIÓN (no de
subordinación) con los niveles superiores-PROVINCIA-NACION (la constitución de la Pampa dice “que es
un ente Independiente de todo otro poder”) lo cual conforme al reparto cordinador de la constitución le
permite delimitar su competancia local, autogobernarse, dictar su carta orgánica, elegir sus
autoridades, autolegislar sus ordenanzas y leyes), fijar regímenes economicos/financieros., darse su
propia estructura y organización administrativa y de servicios. Todo ·”para la buena vida de los vecinos”
Todo esto constituye el PILAR FUNDAMENTAL DEL REGIMEN MUNICIPAL-
· Descentralización: el municipio en sí es una descentralización que en realidad solo opera o debería
operar en las grandes comunas (esto no ocurrirá en centros pequeños donde todos los vecinos participan
en todo)..pero en las grandes urbes la descentralización burocrática debe internalizarse en el municipio,
con el solo fin de que destrabe marañas burocráticas creadas por políticos que juegan al gobierno
divorciados de la realidad social del vecino.Debe ser un camino de ida y vuelta de comunicación
dinámica y fluida destacadas en centros barriales, lugar que el municipio pone información a los vecinos
y estos volcarán inquietudes de problemas y soluciones a estos.tratando de mejor el perfil en todo
ámbito, social,cultural, de salud educación asistencia, obras etc- sin mayores expedientes (los que
seguramente aternizan las decisiones) generará seguramente un dinamismo vertiginoso y participativo.
· Participación: no como movilización agitadora del pueblo en la calle, sinó como cauce institucional del
protagonismo vecinal. en la toma de desiciones , tiene en el Municipio un CENTRO PRIVILEGIADO Y POR
EXCELENCIA DE REALIZACION., sea individualmente o colectivamente bajo entidades que los agrupen
conocidas como Juntas Vecinales que por su pragmatismo y dinamismo dan inmediatez a los problemas
de la gente. Siendo un lugar de convergencia específico.. La participación ofrece dos canales
traicionales: a)DEMOCRACIA INDIRECTA y B) los consejos funcionales, también el plesbicito, los
referendum, la iniciativa y la revocatoria popular tienen –ambito específico y más propicio de
realiación.. La integración de un Consejo Funcional para moverse como cuerpos de asesoramiento y con
iniciativa para mover al factor político es el cauce más eficaz para que el elemento REPRESENTATIVO
(que le cabe la decisión) no se burocratice y actue se mueva lo mas eficientemente. Integrar las juntas
vecinales de modo directo es equivalente a un Consejo Funcional y será buena y conducente al objetivo
de la participación. Y del mejor gobierno- y si sumamos la autonomía,la descntralización y la
participación es poner en vigenia una democracia con efiacia.
· Integración: complementaria es la proyección del municipio hacia fuera,de sí, para encarar soluciones
de tipo supra e intermunicipal., para promover desarrollos de una zona.Un municipio puede ser un polo
de desarrollo, pero también un CENTRO DE UN POLO creando soluciones de trascendencia concertando y
coordinando esfuerzos colectivos. Interactuando con niveles superiores (provinciales y Nacionales, para
planificar y ejecutar los grandes emprendimientos. Que exceden a las capacidades de una comuna y cpu
además le competen varias, Esos emprendimientos en conjunto ha comenzado a plasmarse en recientes
reformas de constituciones provinciales en respuesta a requerimiento de las realidades Tambien en la
misma línea las posibilidades de las municipalidades (aisladamente o integrados). A la vinculación
internacional., nexos entre ciudades hermanas con entidades públicas o privadas a vistas de
emprendimientos de interés municipal. LA PARTICIPACION EN LA PLANIFICACION REGIONAL Y LA
EJECUCION DESCENTRALIZADA DE POLITICAS DE NIVEL GUBERNATIVO PROVINCIAL, ofrece otros causes
importantes a este curso de acción de lo que lo llamamos EL MUNICIPIO DINAMICO Y DE FUTURO.
66- La revolución inglesa:
A partir de la CARTA MAGNA, (1215) los barones ingleses limitan al poder REAL, en ello está el
nacimiento de un órgano integrado por los barones EL CONSEJO DEL REINO que luego se transformará en
el PARLAMENTO, de allí arrancan las instrituciones políticas de Inglaterra, gestandose en un largo
proceso revolucionario que se prolonga desde 1603 hasta 1688, en la puja de prevalecer como entro de
poder entre el REY y el Parlamento.
La evolución el parlamentarismo fue progresiva desde 1258 se establecieron reuniones tres veces al año
en 1265 tuvo lugar el GRAN PARLAMENTO, incluyendo por primera vez a NOBLES, CLERO Y
REPRESENTANTES DE LA BURGUESIA, (condados ciudades y puertos),
en 1341 se inicia la división en dos ASAMBLEAS (lores y comunes) y a partir de allí conviven dos
realidades de poder.
La dinastía de los TUDOR tuvo el parlamento sometido y consolidó el anglicanismo, llevado con mano
dura por ISABEL (hija de Enrique VIII) hasta 1603 sobrellevando su gran absolutismo por la gran
prosperidad interna y externa lograda por el reino.
Su sucesor JACOBO I, fundador de la dinastía ESTUARDO y de la teoría de DERECHO DIVINO DE LOS REYES
(virtud de la cual el poder le venía de Dios y era a éste al que debería rendir cuentas, quedando
liberado de todo otro compromiso), Se enfrentó al Parlamento que pretendió respeto a sus atribuciones
y una dinámica tolerante en materia religiosa, no obstante durante su reinado DISOLVIO 4 veces al
Parlamento y dejo de convocarlo durante los últimos 7 años de su reinado.Reinó hasta 1624
El sucesor, su hijo CARLOS I que reino hasta 1649 convocó al Parlamento para aliviar tensiones y éste le
impuso en 1628 la PETICION DE DERECHOS (una segunda carta Magna), por lo que se determinó: el
parlamento votaba los impuestos 2) nadie podía ser arrestado sin hacerle conocer los motivos 3) se
estableció JUICIO A LOS PARES (jurados). Luego de 4 años y por más de 11 se dejo de convocar al
parlamento, haciendolo en 1640 para votar un tributo y este al reunirse dispuso que SOLO PODIA
DISOLVERSE EL PARLAMENTO POR PROPIA DECISIÓN (secionó por 13 años consecutivos, hasta 1653) de
allí el mote de LARGO PARLAMENTO.
En 1648 estalló la revolución militar de OLIVERIO CROMWELL, que abatió el reino y proclamó la
república, condenó y ejecutó a CARLOS I (fue una dictadura durísima) hasta 1658 – solo soportada por
Inglaterra merced de su gran crecimiento producto de la famosa ACTA DE NAVEGACION (origen del
poderío marítimo británico)
Le sucedió brevemente su hijo y reunido el PARLAMENTO, reistaló la monarquía, eligiendo a otro
ESTUARDO CARLOS II, que produce dos grandes actos institucionales en 1673 –
El BILL DEL TEST (impuso fidelidad al anglicanismo a todo funcionario público y exclusión de los
católicos)
El BILL DEL HABEAS CORPUS, con las características actuales (poner a disposición del Juez en 24 horas o
conceder libertad al detenido). Le sucedió su hijo JACABO II (era cristiano) asumió condicionado por el
imperativo de proteger a la Iglesia reformada DICTANDO UNA DECLARACION DE TOLERANCIA (le ganó la
oposición del anglicanismo y el parlamento) que ofrecieron el trono a GUILLERMO DE ORANGE, su yerno,
que desembarcó en Inglaterra y asumió mientras JACOBO II huía a Francia desde donde abdicó.
ESTE ACTO SE TIENE COMO LA FAMOSA REVOLUCION DE 1688
El nuevo monarca firmó la DECLARACION DE DERECHOS que reparytía el poder entre el Rey y el
Parlamento, quedando en éste acto de 1689 definitivamente fijadas las instituciones. El mentor de esta
revolución fue JHON LOCKE
LA REVOLUCION BRITANICA APORTO PARLAMENTARISMO Y LIBERTADES.

La revolucion norteamericana_ es un proceso entre 1775 y 1783 y tiene larga gestación.


Emn el siglo XVII arriban los primeros colonos ingleses (grupos de protestantes) que buscaban una paz
que en su tierra no hallaban y para la profesión de su fé. Asi nación el primer estado de VIRGINA, no
obstante más tarde fueron incorporandose otros grupos. LOS CUAQUERO (pensinlavia) CATOLICOS
(Mariland y rhode Island). Ya en 1733 existían 13 colonias. En ellas nacieron instituciones
representativas (autoridades y Asambleas) y se fueron dando CARTAS organizativas. Cultivaron la
economía y los negocios por espíritu de libre iniciativa y de mercado.
Como stos ingleses conocían sus instituciones de su patria natal (CARTA MAGNA Y PETICION DE
DERECHOS) y conforme a ello reconocian impuesto solo los fijados y votados por las ASMBLEAS
En 1764 la corona estableció unilateralmente nuevos impuestos que afectaron a los colonos, los que
demandaron representación en el parlamento Ingles, Alguna mediación calmó los animos
transitoriamente hasta que el 1775 encabezados por GEORGE WASHIGTON, estalló la revolución que
venciendo a los ingleses declararon su Independencia en 1776
En los primeros años se regieron por los ARTICULOS DE LA UNION (regimen de confederación) y en 1787
SE DIERON la constitución- convirtiendose en el primer Estado FEDERAL CONSTITUCIONAL, Aportó esta
revolución la representación política, constitución, federalismo,presidencialismo, igualdad i libre
iniciativa económica (CITA 16 DE LA DECLARACIÓN DE Independencia)
La revolución francesa:
Con ella cae el ANTIGO REGIMEN y recibe el golpe de gracia el ABSOLUTISMO, Es un hecho de gran
conmoción y proyección
A fin del siglo XVII los acontecimientos se precipitaban en Francia
Politicamente gobierna una monarquía decadente, los reyes gobiernan rodeados de pensadores
antiabsolutistas que exaltan el régimen ingles.
Socialmente: subsitía el regimen feudal, La corte y el Rey viven en la opulencia y el pueblo ne la
miseria, los priveligiados gobiernas y no pagan tributos, los demás, (legistas, burgueses campsinos)
trabajan y tributan
Económicamente: hay decadencia y precariedades, Inglaterra con su revolución industrial llena el
mercado francés, el campo empobrecido, el estado endeudado y deficitario- TODO PRECIPTA LA
REVOLUCION
Hechos: (primer estado el Clero- 2 estado la nobleza y tercer estado el pueblo)
Revolución Francesa
A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nación requería una
transformación fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de
acción en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Las delegaciones
que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron
inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación presentados. El objetivo de
tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por estamento, con lo que el tercer estado,
que disponía del mayor número de representantes, podría controlar los Estados Generales. Las
discusiones relativas al procedimiento se prolongaron durante seis semanas, hasta que el grupo dirigido
por Emmanuel Joseph Sieyès y el conde de Mirabeau se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio.
Este abierto desafío al gobierno monárquico, que había apoyado al clero y la nobleza, fue seguido de la
aprobación de una medida que otorgaba únicamente a la Asamblea Nacional el poder de legislar en
materia fiscal. Luis XVI se apresuró a privar a la Asamblea de su sala de reuniones como represalia. Ésta
respondió realizando el 20 de junio el denominado Juramento del Juego de la Pelota, por el que se
comprometía a no disolverse hasta que se hubiera redactado una constitución para Francia. En ese
momento, las profundas disensiones existentes en los dos estamentos superiores provocaron una ruptura
en sus filas, y numerosos representantes del bajo clero y algunos nobles liberales abandonaron sus
respectivos estamentos para integrarse en la Asamblea Nacional.
3 EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN
El rey se vio obligado a ceder ante la continua oposición a los decretos reales y la predisposición al
amotinamiento del propio Ejército real. El 27 de junio ordenó a la nobleza y al clero que se unieran a la
autoproclamada Asamblea Nacional Constituyente. Luis XVI cedió a las presiones de la reina María
Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones
para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo,
Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de
provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla —
una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones— el 14 de julio.
Antes de que estallara la revolución en París, ya se habían producido en muchos lugares de Francia
esporádicos y violentos disturbios locales y revueltas campesinas contra los nobles opresores que
alarmaron a los burgueses no menos que a los monárquicos. El conde de Artois y otros destacados líderes
reaccionarios, sintiéndose amenazados por estos sucesos, huyeron del país, convirtiéndose en el grupo
de los llamados émigrés. La burguesía parisina, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad
aprovechara el derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y recurriera a la acción directa, se
apresuró a establecer un gobierno provisional local y organizó una milicia popular, denominada
oficialmente Guardia Nacional. El estandarte de los Borbones fue sustituido por la escarapela tricolor
(azul, blanca y roja), símbolo de los revolucionarios que pasó a ser la bandera nacional. No tardaron en
constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de la milicia. El mando de la
Guardia Nacional se le entregó al marqués de La Fayette, héroe de la guerra de la Independencia
estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, ordenó a las tropas leales
retirarse. Volvió a solicitar los servicios de Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la
Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
4 LA REDACCIÓN DE UNA CONSTITUCIÓN
La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y disturbios que
estaban produciéndose en las provincias (el periodo del 'Gran Miedo'). El clero y la nobleza hubieron de
renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea
aprobó una legislación por la que quedaba abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo,
aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos
públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados.
A continuación, la Asamblea Nacional Constituyente se dispuso a comenzar su principal tarea, la
redacción de una Constitución. En el preámbulo, denominado Declaración de los Derechos del hombre y
del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la Revolución, sintetizados más tarde en tres
principios, "Liberté, Égalité, Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad"). Mientras la Asamblea
deliberaba, la hambrienta población de París, irritada por los rumores de conspiraciones monárquicas,
reclamaba alimentos y soluciones. El 5 y el 6 de octubre, la población parisina, especialmente sus
mujeres, marchó hacia Versalles y sitió el palacio real. Luis XVI y su familia fueron rescatados por La
Fayette, quien les escoltó hasta París a petición del pueblo. Tras este suceso, algunos miembros
conservadores de la Asamblea Constituyente, que acompañaron al rey a París, presentaron su dimisión.
En la capital, la presión de los ciudadanos ejercía una influencia cada vez mayor en la corte y la
Asamblea. El radicalismo se apoderó de la cámara, pero el objetivo original, la implantación de una
monarquía constitucional como régimen político, aún se mantenía.
El primer borrador de la Constitución recibió la aprobación del monarca francés en unas fastuosas
ceremonias, a las que acudieron delegados de todos los lugares del país, el 14 de julio de 1790. Este
documento suprimía la división provincial de Francia y establecía un sistema administrativo cuyas
unidades eran los departamentos, que dispondrían de organismos locales elegibles. Se ilegalizaron los
títulos hereditarios, se crearon los juicios con jurado en las causas penales y se propuso una
modificación fundamental de la legislación francesa. Con respecto a la institución que establecía
requisitos de propiedad para acceder al voto, la Constitución disponía que el electorado quedara
limitado a la clases alta y media. El nuevo estatuto confería el poder legislativo a la Asamblea Nacional,
compuesta por 745 miembros elegidos por un sistema de votación indirecto. Aunque el rey seguía
ejerciendo el poder ejecutivo, se le impusieron estrictas limitaciones. Su poder de veto tenía un
carácter meramente suspensivo, y era la Asamblea quien tenía el control efectivo de la dirección de la
política exterior. Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia católica mediante una
serie de artículos denominados Constitución civil del Clero, el más importante de los cuales suponía la
confiscación de los bienes eclesiásticos. A fin de aliviar la crisis financiera, se permitió al Estado emitir
un nuevo tipo de papel moneda, los asignados, garantizado por las tierras confiscadas. Asimismo, la
Constitución estipulaba que los sacerdotes y obispos fueran elegidos por los votantes, recibieran una
remuneración del Estado, prestaran un juramento de lealtad al Estado y las órdenes monásticas fueran
disueltas.
Durante los quince meses que transcurrieron entre la aprobación del primer borrador constitucional por
parte de Luis XVI y la redacción del documento definitivo, las relaciones entre las fuerzas de la Francia
revolucionaria experimentaron profundas transformaciones. Éstas fueron motivadas, en primer lugar,
por el resentimiento y el descontento del grupo de ciudadanos que había quedado excluido del
electorado. Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la
miseria económica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendió
rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquirió gran
impulso cuando se supo que María Antonieta estaba en constante comunicación con su hermano
Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Al igual que la mayoría de los monarcas
europeos, Leopoldo había dado refugio a gran número de émigrés y no había ocultado su oposición a los
acontecimientos revolucionarios que se habían producido en Francia. El recelo popular con respecto a
las actividades de la reina y la complicidad de Luis XVI quedó confirmado cuando la familia real fue
detenida mientras intentaba huir de Francia en un carruaje con destino a Varennes el 21 de junio.
5 RADICALIZACIÓN DEL GOBIERNO
El 17 de julio de 1791 los sans-culottes (miembros de una tendencia revolucionaria radical que exigía la
proclamación de la república) se reunieron en el Campo de Marte y exigieron que se depusiera al
monarca. La Guardia Nacional abrió fuego contra los manifestantes y los dispersó siguiendo las órdenes
de La Fayette, vinculado políticamente a los feuillants, un grupo formado por monárquicos moderados.
Estos hechos incrementaron de forma irreversible las diferencias existentes entre el sector burgués y
republicano de la población. El rey fue privado de sus poderes durante un breve periodo, pero la
mayoría moderada de la Asamblea Constituyente, que temía que se incrementaran los disturbios,
restituyó a Luis XVI con la esperanza de frenar el ascenso del radicalismo y evitar una intervención de
las potencias extranjeras. El 14 de septiembre, el rey juró respetar la Constitución modificada. Dos
semanas después, se disolvió la Asamblea Constituyente para dar paso a las elecciones sancionadas por
la Constitución. Durante este tiempo, Leopoldo II y Federico Guillermo II, rey de Prusia, emitieron el 27
de agosto una declaración conjunta referente a Francia en la que se amenazaba veladamente con una
intervención armada. La Asamblea Legislativa, que comenzó sus sesiones el 1 de octubre de 1791,
estaba formada por 750 miembros que no tenían experiencia alguna en la vida política, dado que los
propios integrantes de la Asamblea Constituyente habían votado en contra de su elegibilidad como
diputados de la nueva cámara. Ésta se hallaba dividida en facciones divergentes. La más moderada era
la de los feuillants, partidaria de la monarquía constitucional tal como se establecía en la Constitución
de 1791. El centro de la cámara acogía al grupo mayoritario, conocido como el Llano, que carecía de
opiniones políticas definidas pero que se oponía unánimemente al sector radical que se sentaba en el
ala izquierda, compuesto principalmente por los girondinos, que defendían la transformación de la
monarquía constitucional en una república federal, un proyecto similar al de los montagnards (grupo
que por ocupar la parte superior de la cámara, recibió el apelativo de La Montaña) integrados por los
jacobinos y los cordeliers, que abogaban por la implantación de una república centralizada. Antes de
que estas disensiones abrieran una profunda brecha en las relaciones entre los girondinos y los
montagnards, el sector republicano de la Asamblea consiguió la aprobación de varios proyectos de ley
importantes, entre los que se incluían severas medidas contra los miembros del clero que se negaran a
jurar lealtad al nuevo régimen. Sin embargo, Luis XVI ejerció su derecho a veto sobre estos decretos,
provocando así una crisis parlamentaria que llevó al poder a los girondinos. A pesar de la oposición de
los más destacados montagnards, el gabinete girondino, presidido por Jean Marie Roland de la Platière,
adoptó una actitud beligerante hacia Federico Guillermo II y Francisco II, el nuevo emperador del Sacro
Imperio Romano, que había sucedido a su padre, Leopoldo II, el 1 de marzo de 1792. Ambos soberanos
apoyaban abiertamente las actividades de los émigrés y secundaban el rechazo de la aristocracia de
Alsacia a la legislación revolucionaria. El deseo de entablar una guerra se extendió rápidamente entre
los monárquicos, que confiaban en la derrota del gobierno revolucionario y en la restauración del
Antiguo Régimen, y entre los girondinos, que anhelaban un triunfo definitivo sobre los sectores
reaccionarios tanto en el interior como en el exterior. El 20 de abril de 1792 la Asamblea Legislativa
declaró la guerra al Sacro Imperio Romano.
6 LA LUCHA POR LA LIBERTAD
Los ejércitos austriacos obtuvieron varias victorias en los Países Bajos austriacos gracias a ciertos
errores del alto mando francés, formado mayoritariamente por monárquicos. La posterior invasión de
Francia provocó importantes desórdenes en París. El gabinete de Roland cayó el 13 de junio, y la
intranquilidad de la población se canalizó en un asalto a las Tullerías, la residencia de la familia real,
una semana después. La Asamblea Legislativa declaró el estado de excepción el 11 de julio, después de
que Cerdeña y Prusia se unieran a la guerra contra Francia. Se enviaron fuerzas de reserva para aliviar la
difícil situación en el frente, y se solicitaron voluntarios de todo el país en la capital. Cuando los
refuerzos procedentes de Marsella llegaron a París, iban cantando un himno patriótico conocido desde
entonces como La Marsellesa. El descontento popular provocado por la gestión de los girondinos, que
habían expresado su apoyo a la monarquía y habían rechazado la acusación de deserción presentada
contra La Fayette, hizo aumentar la tensión. El malestar social, unido al efecto que generó el manifiesto
del comandante aliado, Charles William de Ferdinand, duque de Brunswick, en el que amenazaba con
destruir la capital si la familia real era maltratada, provocó una insurrección en París el 10 de agosto.
Los insurgentes, dirigidos por elementos radicales de la capital y voluntarios nacionales que se dirigían
al frente, asaltaron las Tullerías y asesinaron a la Guardia suiza del rey. Luis XVI y su familia se
refugiaron en la cercana sala de reuniones de la Asamblea Legislativa, que no tardó en suspender en sus
funciones al monarca y ponerle bajo arresto. A su vez, los insurrectos derrocaron al consejo de gobierno
parisino, que fue reemplazado por un nuevo consejo ejecutivo provisional, la denominada Comuna de
París. Los montagnards, liderados por el abogado Georges Jacques Danton, dominaron el nuevo gobierno
parisino y pronto se hicieron con el control de la Asamblea Legislativa. Esta cámara aprobó la
celebración de elecciones en un breve plazo con vistas a la constitución de una nueva Convención
Nacional, en la que tendrían derecho a voto todos los ciudadanos varones. Entre el 2 y el 7 de
septiembre, más de mil monárquicos y presuntos traidores apresados en diversos lugares de Francia,
fueron sometidos a juicio y ejecutados. Los elementos desencadenantes de las denominadas 'Matanzas
de Septiembre' fueron el temor de la población al avance de los ejércitos aliados contra Francia y los
rumores sobre conspiraciones para derrocar al gobierno revolucionario. Un ejército francés, dirigido por
el general Charles François Dumouriez, obtuvo una importante victoria en la batalla de Valmy frente a
las tropas prusianas que avanzaban hacia París el 20 de septiembre.
Un día después de la victoria de Valmy se reunió en París la Convención Nacional recién elegida. La
primera decisión oficial adoptada por esta cámara fue la abolición de la monarquía y la proclamación de
la I República. El consenso entre los principales grupos integrantes de la Convención no fue más allá de
la aprobación de estas medidas iniciales. Sin embargo, ninguna facción se opuso al decreto presentado
por los girondinos y promulgado el 19 de noviembre, por el cual Francia se comprometía a apoyar a
todos los pueblos oprimidos de Europa. Las noticias que llegaban del frente semanalmente eran
alentadoras: las tropas francesas habían pasado al ataque después de la batalla de Valmy y habían
conquistado Maguncia, Frankfurt del Main, Niza, Saboya y los Países Bajos austriacos. Sin embargo, las
disensiones se habían intensificado seriamente en el seno de la convención, donde el Llano dudaba
entre conceder su apoyo a los conservadores girondinos o a los radicales montagnards. La primera gran
prueba de fuerza se decidió en favor de estos últimos, que solicitaban que la Convención juzgara al rey
por el cargo de traición y consiguieron que su propuesta fuera aprobada por mayoría. El monarca fue
declarado culpable de la acusación imputada con el voto casi unánime de la Cámara el 15 de enero de
1793, pero no se produjo el mismo acuerdo al día siguiente, cuando había de decidirse la pena del
acusado. Finalmente el rey fue condenado a muerte por 387 votos a favor frente a 334 votos en contra.
Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero.
La influencia de los girondinos en la Convención Nacional disminuyó enormemente tras la ejecución del
rey. La falta de unidad mostrada por el grupo durante el juicio había dañado irreparablemente su
prestigio nacional, bastante mermado desde hacía tiempo entre la población de París, más favorable a
las tendencias jacobinas. Otro factor que determinó la caída girondina fueron las derrotas sufridas por
los ejércitos franceses tras declarar la guerra a Gran Bretaña, las Provincias Unidas (actuales Países
Bajos) el 1 de febrero de 1793, y a España el 7 de marzo, que se habían unido a la Primera Coalición
contra Francia. Las propuestas de los jacobinos para fortalecer al gobierno ante las cruciales luchas a las
que Francia debería enfrentarse desde ese momento fueron firmemente rechazadas por los girondinos.
No obstante, a comienzos de marzo, la Convención votó a favor del reclutamiento de 300.000 hombres y
envió comisionados especiales a varios departamentos para organizar la leva. Los sectores clericales y
monárquicos enemigos de la Revolución incitaron a la rebelión a los campesinos de La Vendée,
contrarios a tal medida. La guerra civil no tardó en extenderse a los departamentos vecinos. Los
austriacos derrotaron al ejército de Dumouriez en Neerwinden el 18 de marzo, y éste desertó al
enemigo. La huida del jefe del ejército, la guerra civil y el avance de las fuerzas enemigas a través de
las fronteras de Francia provocó en la Convención una crisis entre los girondinos y los montagnards, en
la que estos últimos pusieron de relieve la necesidad de emprender una acción contundente en defensa
de la Revolución.
7 EL REINADO DEL TERROR
El 6 de abril, la Convención creó el Comité de Salvación Pública, que habría de ser el órgano ejecutivo
de la República, y reestructuró el Comité de Seguridad General y el Tribunal Revolucionario. Se enviaron
representantes a los departamentos para supervisar el cumplimiento de las leyes, el reclutamiento y la
requisa de municiones. La rivalidad existente entre los girondinos y los montagnards se había agudizado
durante este periodo. La rebelión parisina, organizada por el periodista radical Jacques René Hébert,
obligó a la Convención a ordenar el 2 de junio la detención de veintinueve delegados girondinos y de los
ministros de este grupo, Pierre Henri Hélène Marie Lebrun-Tondu y Étienne Clavière. A partir de ese
momento, la facción jacobina radical que asumió el control del gobierno desempeñó un papel decisivo
en el posterior desarrollo de la Revolución. La Convención promulgó una nueva Constitución el 24 de
junio en la que se ampliaba el carácter democrático de la República. Sin embargo, este estatuto nunca
llegó a entrar en vigor. El 10 de julio, la presidencia del Comité de Salvación Pública fue transferida a
los jacobinos, que reorganizaron completamente las funciones de este nuevo organismo. Tres días
después, el político radical Jean-Paul Marat, destacado líder de los jacobinos, fue asesinado por
Charlotte de Corday, simpatizante de los girondinos. La indignación pública ante este crimen hizo
aumentar considerablemente la influencia de los jacobinos en todo el país. El dirigente jacobino
Maximilien de Robespierre pasó a ser miembro del Comité de Salvación Pública el 27 de julio y se
convirtió en su figura más destacada en poco tiempo. Robespierre, apoyado por Louis Saint-Just, Lazare
Carnot, Georges Couthon y otros significados jacobinos, implantó medidas policiales extremas para
impedir cualquier acción contrarrevolucionaria. Los poderes del Comité fueron renovados mensualmente
por la Convención Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, un periodo que pasó a denominarse
Reinado del Terror.
Desde el punto de vista militar, la situación era extremadamente peligrosa para la República. Las
potencias enemigas habían reanudado la ofensiva en todos los frentes. Los prusianos habían recuperado
Maguncia, Condé-Sur-L'Escaut y Valenciennes, y los británicos mantenían sitiado Tolón. Los insurgentes
monárquicos y católicos controlaban gran parte de La Vendée y Bretaña. Caen, Lyon, Marsella, Burdeos
y otras importantes localidades se hallaban bajo el poder de los girondinos. El 23 de agosto se emitió un
nuevo decreto de reclutamiento para toda la población masculina de Francia en buen estado de salud.
Se formaron en poco tiempo catorce nuevos ejércitos —alrededor de 750.000 hombres—, que fueron
equipados y enviados al frente rápidamente. Además de estas medidas, el Comité reprimió
violentamente la oposición interna.
María Antonieta fue ejecutada el 16 de octubre, y 21 destacados girondinos murieron guillotinados el 31
del mismo mes. Tras estas represalias iniciales, miles de monárquicos, sacerdotes, girondinos y otros
sectores acusados de realizar actividades contrarrevolucionarias o de simpatizar con esta causa fueron
juzgados por los tribunales revolucionarios, declarados culpables y condenados a morir en la guillotina.
El número de personas condenadas a muerte en París ascendió a 2.639, más de la mitad de las cuales
(1.515) perecieron durante los meses de junio y julio de 1794. Las penas infligidas a los traidores o
presuntos insurgentes fueron más severas en muchos departamentos periféricos, especialmente en los
principales centros de la insurrección monárquica. El tribunal de Nantes, presidido por Jean-Baptiste
Carrier, el más severo con los cómplices de los rebeldes de La Vendée, ordenó la ejecución de más de
8.000 personas en un periodo de tres meses. Los tribunales y los comités revolucionarios fueron
responsables de la ejecución de casi 17 mil ciudadanos en toda Francia. El número total de víctimas
durante el Reinado del Terror llegó a 40.000. Entre los condenados por los tribunales revolucionarios,
aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran miembros del clero, el 14% pertenecía a la clase media
y el 70% eran trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento, de deserción,
acaparamiento, rebelión u otros delitos. Fue el clero católico el que sufrió proporcionalmente las
mayores pérdidas entre todos estos grupos sociales. El odio anticlerical se puso de manifiesto también
en la abolición del calendario juliano en octubre de 1793, que fue reemplazado por el calendario
republicano.
El Comité de Salvación Pública, presidido por Robespierre, intentó reformar Francia basándose de forma
fanática en sus propios conceptos de humanitarismo, idealismo social y patriotismo. El Comité, movido
por el deseo de establecer una República de la Virtud, alentó la devoción por la república y la victoria y
adoptó medidas contra la corrupción y el acaparamiento. Asimismo, el 23 de noviembre de 1793, la
Comuna de París ordenó cerrar todas las iglesias de la ciudad —esta decisión fue seguida posteriormente
por las autoridades locales de toda Francia— y comenzó a promover la religión revolucionaria, conocida
como el Culto a la Razón. Esta actitud, auspiciada por el jacobino Pierre Gaspard Chaumette y sus
seguidores extremistas (entre ellos Hébert), acentuó las diferencias entre los jacobinos centristas,
liderados por Robespierre, y los fanáticos seguidores de Hébert, una fuerza poderosa en la Convención y
en la Comuna de París.
Durante este tiempo, el signo de la guerra se había vuelto favorable para Francia. El general Jean
Baptiste Jourdan derrotó a los austriacos el 16 de octubre de 1793, iniciándose así una serie de
importantes victorias francesas. A finales de ese año, se había iniciado la ofensiva contra las fuerzas de
invasión del Este en el Rin, y Tolón había sido liberado. También era de gran relevancia el hecho de que
el Comité de Salvación Pública hubiera aplastado la mayor parte de las insurrecciones de los
monárquicos y girondinos.

8 LA LUCHA POR EL PODER


La disputa entre el Comité de Salvación Pública y el grupo extremista liderado por Hébert, concluyó con
la ejecución de éste y sus principales acólitos el 24 de marzo de 1794. Dos semanas después,
Robespierre emprendió acciones contra los seguidores de Danton, que habían comenzado a solicitar la
paz y el fin del reinado del Terror. Georges-Jacques Danton y sus principales correligionarios fueron
decapitados el 6 de abril. Robespierre perdió el apoyo de muchos miembros importantes del grupo de
los jacobinos —especialmente de aquéllos que temían por sus propias vidas— a causa de estas represalias
masivas contra los partidarios de ambas facciones. Las victorias de los ejércitos franceses, entre las que
cabe destacar la batalla de Fleurus (Bélgica) del 26 de junio, que facilitó la reconquista de los Países
Bajos austriacos, incrementó la confianza del pueblo en el triunfo final. Por este motivo, comenzó a
extenderse el rechazo a las medidas de seguridad impuestas por Robespierre. El descontento general
con el líder del Comité de Salvación Pública no tardó en transformarse en una auténtica conspiración.
Robespierre, Saint-Just, Couthon y 98 de sus seguidores fueron apresados el 27 de julio de 1794 (el 9 de
termidor del año III según el calendario republicano) y decapitados al día siguiente. Se considera que el
9 de termidor fue el día en el que se puso fin a la República de la Virtud.
La Convención Nacional estuvo controlada hasta finales de 1794 por el 'grupo termidoriano' que derrocó
a Robespierre y puso fin al Reinado del Terror. Se clausuraron los clubes jacobinos de toda Francia,
fueron abolidos los tribunales revolucionarios y revocados varios decretos de carácter extremista,
incluido aquél por el cual el Estado fijaba los salarios y precios de los productos. Después de que la
Convención volviera a estar dominada por los girondinos, el conservadurismo termidoriano se transformó
en un fuerte movimiento reaccionario. Durante la primavera de 1795, se produjeron en París varios
tumultos, en los que el pueblo reclamaba alimentos, y manifestaciones de protesta que se extendieron a
otros lugares de Francia. Estas rebeliones fueron sofocadas y se adoptaron severas represalias contra los
jacobinos y sans-culottes que los protagonizaron.
La moral de los ejércitos franceses permaneció inalterable ante los acontecimientos ocurridos en el
interior. Durante el invierno de 1794-1795, las fuerzas francesas dirigidas por el general Charles
Pichegru invadieron los Países Bajos austriacos, ocuparon las Provincias Unidas instituyendo la República
Bátava y vencieron a las tropas aliadas del Rin. Esta sucesión de derrotas provocó la desintegración de la
coalición antifrancesa. Prusia y varios estados alemanes firmaron la paz con el gobierno francés en el
Tratado de Basilea el 5 de abril de 1795; España también se retiró de la guerra el 22 de julio, con lo que
las únicas naciones que seguían en lucha con Francia eran Gran Bretaña, Cerdeña y Austria. Sin
embargo, no se produjo ningún cambio en los frentes bélicos durante casi un año. La siguiente fase de
este conflicto se inició con las Guerras Napoleónicas.
Se restableció la paz en las fronteras, y un ejército invasor formado por émigrés fue derrotado en
Bretaña en el mes de julio. La Convención Nacional finalizó la redacción de una nueva Constitución, que
se aprobó oficialmente el 22 de agosto de 1795. La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un
Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una
asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los
Quinientos. El mandato de un director y de un tercio de la asamblea se renovaría anualmente a partir de
mayo de 1797, y el derecho al sufragio quedaba limitado a los contribuyentes que pudieran acreditar un
año de residencia en su distrito electoral. La nueva Constitución incluía otras disposiciones que
demostraban el distanciamiento de la democracia defendida por los jacobinos. Este régimen no
consiguió establecer un medio para impedir que el órgano ejecutivo entorpeciera el gobierno del
ejecutivo y viceversa, lo que provocó constantes luchas por el poder entre los miembros del gobierno,
sucesivos golpes de Estado y fue la causa de la ineficacia en la dirección de los asuntos del país. Sin
embargo, la Convención Nacional, que seguía siendo anticlerical y antimonárquica a pesar de su
oposición a los jacobinos, tomó precauciones para evitar la restauración de la monarquía. Promulgó un
decreto especial que establecía que los primeros directores y dos tercios del cuerpo legislativo habían
de ser elegidos entre los miembros de la Convención. Los monárquicos parisinos reaccionaron
violentamente contra este decreto y organizaron una insurrección el 5 de octubre de 1795. Este
levantamiento fue reprimido con rapidez por las tropas mandadas por el general Napoleón Bonaparte,
jefe militar de los ejércitos revolucionarios de escaso renombre, que más tarde sería emperador de
Francia con el nombre de Napoleón I Bonaparte. El régimen de la Convención concluyó el 26 de octubre
y el nuevo gobierno formado de acuerdo con la Constitución entró en funciones el 2 de noviembre.
Desde sus primeros momentos, el Directorio tropezó con diversas dificultades, a pesar de la gran labor
que realizaron políticos como Charles Maurice de Talleyrand-Périgord y Joseph Fouché. Muchos de estos
problemas surgieron a causa de los defectos estructurales inherentes al aparato de gobierno; otros, por
la confusión económica y política generada por el triunfo del conservadurismo. El Directorio heredó una
grave crisis financiera, que se vio agravada por la depreciación de los asignados (casi en un 99% de su
valor). Aunque la mayoría de los líderes jacobinos habían fallecido, se encontraban en el extranjero u
ocultos, su espíritu pervivía aún entre las clases bajas. En los círculos de la alta sociedad, muchos de sus
miembros hacían campaña abiertamente en favor de la restauración monárquica. Las agrupaciones
políticas burguesas, decididas a conservar su situación de predominio en Francia, por la que tanto
habían luchado, no tardaron en apreciar las ventajas que representaba reconducir la energía desatada
por la población durante la Revolución hacia fines militares. Existían aún asuntos pendientes que
resolver con el Sacro Imperio Romano. Además, el absolutismo, que por naturaleza representaba una
amenaza para la Revolución, continuaba dominando la mayor parte de Europa.
9 EL ASCENSO DE NAPOLEÓN AL PODER
No habían pasado aún cinco meses desde que el Directorio asumiera el poder, cuando comenzó la
primera fase (de marzo de 1796 a octubre de 1797) de las Guerras Napoleónicas. Los tres golpes de
Estado que se produjeron durante este periodo —el 4 de septiembre de 1797 (18 de fructidor), el 11 de
mayo de 1798 (22 de floreal) y el 18 de junio de 1799 (30 de pradial)—, reflejaban simplemente el
reagrupamiento de las facciones políticas burguesas. Las derrotas militares sufridas por los ejércitos
franceses en el verano de 1799, las dificultades económicas y los desórdenes sociales pusieron en peligro
la supremacía política burguesa en Francia. Los ataques de la izquierda culminaron en una conspiración
iniciada por el reformista agrario radical François Nöel Babeuf, que defendía una distribución equitativa
de las tierras y los ingresos. Esta insurrección, que recibió el nombre de 'Conspiración de los Iguales', no
llegó a producirse debido a que Babeuf fue traicionado por uno de sus compañeros y ejecutado el 28 de
mayo de 1797 (8 de pradial). Luciano Bonaparte, presidente del Consejo de los Quinientos; Fouché,
ministro de Policía; Sieyès, miembro del Directorio y Talleyrand-Périgord consideraban que esta crisis
sólo podría superarse mediante una acción drástica. El golpe de Estado que tuvo lugar el 9 y 10 de
noviembre (18 y 19 de brumario) derrocó al Directorio. El general Napoleón Bonaparte, en aquellos
momentos héroe de las últimas campañas, fue la figura central del golpe y de los acontecimientos que
se produjeron posteriormente y que desembocaron en la Constitución del 24 de diciembre de 1799 que
estableció el Consulado. Bonaparte, investido con poderes dictatoriales, utilizó el entusiasmo y el
idealismo revolucionario de Francia para satisfacer sus propios intereses. Sin embargo, la involución
parcial de la transformación del país se vio compensada por el hecho de que la Revolución se extendió a
casi todos los rincones de Europa durante el periodo de las conquistas napoleónicas.
10 LAS TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS POR LA REVOLUCIÓN
Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia.
Asimismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los
derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el
principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la riqueza y
de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños
propietarios independientes. Otras de las transformaciones sociales y económicas iniciadas durante este
periodo fueron la supresión de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico y la
abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios de la
libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos
del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario,
condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los
judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y
Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas
independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los
historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomiables, tales como la
aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos violentos que desencadenó.
Napoleón instituyó durante el Consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en
el periodo revolucionario. Fundó el Banco de Francia, que en la actualidad continúa desempeñando
prácticamente la misma función: banco nacional casi independiente y representante del Estado francés
en lo referente a la política monetaria, empréstitos y depósitos de fondos públicos. La implantación del
sistema educativo —secular y muy centralizado—, que se halla en vigor en Francia en estos momentos,
comenzó durante el Reinado del Terror y concluyó durante el gobierno de Napoleón; la Universidad de
Francia y el Institut de France fueron creados también en este periodo. Todos los ciudadanos,
independientemente de su origen o fortuna, podían acceder a un puesto en la enseñanza, cuya
consecución dependía de exámenes de concurso. La reforma y codificación de las diversas legislaciones
provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, ponía de manifiesto muchos de los
principios y cambios propugnados por la Revolución: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus
y disposiciones para la celebración de juicios justos. El procedimiento judicial establecía la existencia
de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales, se respetaba la presunción de inocencia del
acusado y éste recibía asistencia letrada.
80-Los partidos políticos argentinos: Historia y desarrollo hasta la actualidad

Historia: despues de Caseros Urquiza queda como jefe del Federalismo. El partido Federal había nacido
allá por 1820 on el influjo de los caudillos litorales que ya se habían expresado en 1813 (artigas
asamblea 1813) como precursora- y se mantiene hasta la integración de Buenos Aires a la confederación
con figuras de gran liderazgo (mitre-()Alsina-) que son nada más que continuadores del Unitarismo
histórico.o LIBERALES
A partir de la secesión de la Pcia de Bs.-as el Pdo LIBERAL se divide en dos ramos NACIONALISTas (Mitre)
y los AUTONOMISTAS (Alsina) estos grupos conforman el PARTIDO LIBERAL
Los FEDERALES < bonaerenses se organizan a partir de 1856-quedando en la provincia los dos grupos que
venían de la historia y que toman el mote de CHUPANDINOS (federales) y LOS PANDILLEROS (unitarios
liberales)

PARTIDO FEDERAL -Interior URQUIZA PARTIDO LIBERAL ex unitario

PTDO AUTONOM PDO NACIONALIS


LIGA DE GOBERNADORES
PTDO REPUBLICANO
PAN-1874/1916
UNION CIVICA 1890
CONFEDERACION DE PARTIDOS DE
DERECHA Y UCR ANTIPERSONALISTAS U.C.RADICAL -UNION CIVICA
1892 ALEM D VALLE MITRE CATOL
-FRENTE UNICO (melo gallo 1928)

UCRI- MID UCR DEL UNION CATOL


PUEBLO ESTRADA/GOY
DEMOCRATA NACIONAL ENA 1890
UCR ANTIPERSONALISTA
+ LIGA DEMOC
PARTIDO SOCIALISTA INDEPENDIEN CRIST.1911
(pinedo /de tomasso)
PDO POPULAR
LA CONCORDANCIA 1927
(Justo/Roca 1931 y Ortiz/Castillo 1938)
PDO DEM CRIS
UCR A HOY TIANO 1955

PARTIDO LABORISTA
UCR JUNTA RENOVADORA
1945/1946
PTDO UNICO DE LA REVOLUCION
PERONISTA

PARTIDO PERONISTA

1955 PROSCRPCION
PTDO JUSTICIALISTA HASTA HOY
1973
PTDO LIGA DEL SUR- 1907
LISANDRO DE LA TORRES
1916 PTDO DEMOCRATA
PROGRESISTA
LISANDRO DE LA TORRE
HASTA HOY
1896 PARTIDO
SOCIALISTA
PTDO SOCIAL.INDEPEND PTDO SOC
1933: a la concordancia con INTERNAC
los conservadores 1918

PTDO . PTDO SOCIALISTA COMUNISTA


DEMOCRATICO 1920 A HOY

PTDO SOCIALISTA
POPULAR
UNIDAD SOCIALISTA

1955 PDO CIVICO INDEPENDIENTE


ALVARO ALSOGARAY

1983
U.C.D UNION DE CENTRO DEMOCRATICO A- ALSOGARAY
HASTA HOY

BOLILLA 19-
37- Proyección Futura del municipio:
se puede afirmar que se puede soslayar un municipio CENTRO DE REVOLUCION DEMOCRATICA A PARTIR Y
CON BASE EN LA COMUNA. No solo Toqueville expresara que el “municipio es escuela de democracia”,
sinó esencialmente las REALIDADES, por ser la sede por excelencia de la CONVIVENCIA HUMANA en la
que se dan todos los problemas (algunos propios y otros de niveles superiores que repercuten allí y allí
estamos todos.
El estado en niveles superiores (provincia y Nación) solo nos alcanza por sus omisiones, fallas y errores,
insensibilidad burocratización y porcas veces por sus aciertos.Mover a esos niveles parece descavellado y
hasta imposible,. Pero en el Municipio, basta con salir a la calle HABLAR Y COINCIDIR O DISCREPAR CON
NUESTRO VECINOs, LOS DE AL DADO y aún los menos proximos, también los gobernantes comunales
están a nuestro alcance, por tanto el l MUNICIPIO TODO ES POSIBLE y ESPECIALMENTE FACTIBLE, lo que
con lo que hay que contar para movilizarze es nuestro deseo de PROTAGONISMO o al menos el ejercicio
pleno y activo de ciudadanía democrática.
Por el maltrato al país durante años (gobiernos de factos, instabilidad política y corruptela generalizada
bajota vigencia democrática por otra, ES IMPRESCINDIBLE UNA REVOLUCION POLÍTICA, DEMOCRATICA Y
POPULAR que se puede hacer desde abajo, donde es más factible
La estabilidad constitucional que pese a todo goza de estabilidad , llevará a una progresiva
democratización, a una cultura de la democracia y que sin dejar gobierno y un regimen político será
cada vez más un estilo de vida.
La escuela y la práctica está en el Municipio, no en una comunca burocratizada, sinó en un centro
dinámico y vital de aciones y decisiones tomadas en común, para realizar el bién comun público a nivel
local, que se impulsará a estamentos mayores. Ello entraña una revolución pacífica pogresiva y gradual,
pero revolución al fin y su cuna ha de ser el MUNICIPIO.
38-Integración de Estados-Hacia donde va en estado?
Anticipabamos en la teoría de los estados la existencia de una crisis del estado como estructura y
organización política superior de la sociedad.-analicemos: ES de pensar que vivimos tiempos de cambios
profundos y acelerados y por estar inmersos en ellos no alcanzamos a comprender y valorar el sentido y
los alcances de lo que cambia en derredor. Y estos viene desde atrás, desde la primera guerra mundial
desde donde pasamos por
a)una crisis económica depresiva que culminó 1929/30
b) presencia de expresiones politicas totalitarias que hicieron tambalaear las estructuras políticas
estables
c) alguna expresión alguna expresión literaria (obra de Spengler) La decadencia de occidente-
Pero se suman otros condimentos:
1) Impactos de los procesos tecnológicos en general, comunicaciones, transportes en especial.
2) El enriquicimiento del mundo y la firme tendencia a la interdependencia y unidad universal –
Separación de las fronteras como barreras separatistas y ablandamiento del sentido clásico de
Soberanía-(fortalecimientos de la Naciones Unidas, formación de concensos sobre temas humanos.
Derechos humanos, libertad en general, economía de mercado, condenas en especial “al agresor”
búsqueda de caminos para problemas económicos sociales, educación y cultura, trabajo, comercio
migraciones y refugiados etc
3) Crisis de las ideas y valores tradicionales: frente a estos sintomás en que se afirma la “muerte de la
ideologías” podría pensarse la INALTERABILIDAD DEL CONCEPTO DEL ESTADO? La respuesta es NEGATIVA
El echo de la tendencia a la INTERDEPENDENCIA y a la maduración de la CONCIENCIA RESPETO A LA
EXISTENCIA DE COMUNIDAD UNIVERSAL, indica- sin desatnder la influencia de otros asuntos- “ que ya no
tiene vigencia el ESTADO CELOSO DE SUS FRONTERAS Y DE SU SOBERANIA (encerrado en si mismo,
aislado y poco comunicado)
Al valorar que la INTERDEPENENCIA Y LA TENDENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSAL, son procesos de
unidad y fraternidad humanas, que en si mismo son positivas y saludables que merecen ser sostenidos y
acompañados para bién de cada hombre y de todos los hombres.
Ya en 1963 el PAPA JUAN XXIII en su ecíclica PACEN IN TERRIS era una propuesta para construir la paz
iniversal, a partir del respeto a la dignidad humana y centrar la cultura y la civilización del hombre.
Aunque lla carta de las N.Unidas (art 2) pone el asento de la Organización en la SOBERANIA RECONOCIDA
DE SUS MIEMBROS y mantiene el VETO como expresión de esa SOBERANIA ,no puede negarse que hoy
estamos ante un concepto menos riguroso de esa caulidad del poder y además HAN PASADO 50 AÑOS DE
SU APROBACION, que en este tiempo es lapso demasiado largo para no someterlo a REVISION
Por lo tanto es evidente que presenciamos UNA TRANSFORMACION DEL ESTADO ( en lo ue fue materia
rigurosa de aislamiento y separación,- es decir- que aunque la ORGANIZACIÓN ESTATAL ESTE LLAMADA A
PERDURAR, ya no es equivalente a su concepción tradicional.
Es por eso que algunos más audaces hablas de un ESTADO DE NATURALEZA (pre statal) respeto a la
COMUNIDAD UNIVERSAL y otro se refieren a ella como CIVITAS MAXIMA (estado universal), implicando un
orden jurídico político superior, del cual los actuales estados pasarían a ser ORDENES DERIVADOS DE
AQUEL Y PARCIALES RESPECTO AL MISMO. La pirámide jurídica ascendería a un grado colocandose en la
cúspide, el NIVEL INTERNACIONAL.
Hoy ya existencia restricciones a la Soberanía (son de libre aceptación) en aras de la preservación de la
paz, como COMPETENCIA E INTERVENCION DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS.
Cuando se quebrante o amenace la paz, llegandos también con sanciones económicas y aún militares
para restablecerla.Todo ello es una tendencia humana a la cooperación con el semejante, conciliando lo
individual con el sentido universalista-
Las tendencias integradoras:
Tambien puede apreciarse en la realidad actual importantes procesos de integración, parciales,
regionales- son una mustra de convergencias supra-estatales e interestatales los que adicionan a los
objetivos de universalidad, los propios del interés sectorial, local o regional.
El proceso europeo que despues de la 2da guerra Mundial quedó desplazado del eje del poder
(EEUU/URSS), buscó un camino propio superador a travez de la integración concurriendo con sus propios
intereses regionales a un movimiento mayor.
El proceso integrador: las actuales tendencias están en línea con numerosos antecedentes históricos, la
más antigua es el de Hispanoamérica- desde la convocatoria de los libertadores, los intentos precursos
que se plasman 1889/90 (oficina de repúblicas panamericanas- que en 1910 en UNION PANAMERICANA,
en 1948 Carta de Bogota y finalmente la OEA.
El esfuerzo de integración supera ampliamente a la simple cooperación, por que la integración avanza
hacia un proceso político de UNIDAD, mientras que el otro es simple acuerdos reciprocos con fines
generales.,
El ejemplo europeo en avanzado estado a estimulado la coincidencia latinoamericana donde subyace la
idea de la patria grande- como la vivieron nuestros grandes libertadores yes así que hoy son viva
expresión , El pacto Andino, el mercado comun centroamericano, el NAFTA, el MERCOSUR
Los pasos que se han de cumplir son cinco (5) a) ZONA DE LIBRE COMERCIO b) UNION ADUANERA, c)
COMUNIDAD ECONOMICA d) MERCADO COMUN, y e)UNION POLÍTICA, última etapa de coronación del
proceso en una virtual CONFEDERACION.
Conclusión:
1) El estado sigue siendo una realidad subsistente
2) Las naciones Unidas (como expresión de unidad universal) treposa sobre la igualdad y soberanía de los
estados miembros-
3) A los estados miembros se les garantiza el DERECHO A LA NO INTERVENCION en su vida interna
4) Siempre subsiste al derecho de SESECION del organismo internacional.
Estas realidades se estan moviendo en algunos aspectos en el rigorismo del principio de NO
INTERVENCION.

67- El pensamiento político concurrente de:


LOCKE: 1632/1704-
“se lo llama el Padre fundador del Liberalismo”, estudio teología ,luego ciencia y se hizo médico, se
moviío entre los grandes gobernantes, compartiendo suerte y desgracia.En su destierro a Holanda (cuna
de liberales) maduraron sus ideas políticas y escribe su obra fundamental “ Ensayos sobre gobierno civil
y Tratados sobre gobierno civil” ad,ás ensayo sobre entendimiento humano y Carta sobre la Tolerancia,
el primero de los citados es fundamento del nuevo estado inglés y sus instituciones.
Los aportes políticos: so concepto del ESTADO DE NATURALEZA Y LOS DERECHOS NATURALES, EL PACTO
SOCIAL Y LOS PODERES DEL ESTADO
ESTADO DE NATURALEZA Y DERECHOS NATURALES: participa de las concepciones globales e la misma,
pero se diferencia de hobbes de manera notoria, ya que para el el estado de naturaleza es un estado de
paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación (cada individuo tiene noción de su propia
salvaguarda, necesaria reciprocidad en los comportamientos y en ese estado goza de los DERECHOS
NATURALES, ya que los hombres son libres e iguales con el derecho de la vida., a la libertad,a la
propiedad y a la seguridad (cita de chevalier)
La diferencia entre el estado pre-social y el social se traduce que en el primero no hay sanción a la
violación de los derechos naturales antes indicados y solo existe la justicia provada como medio de
preservación de los derechos., pero la acumulación de bienes lleva al aumento de los conflictos y ello
impone PASAR A LA SOCIEDAD POLÍTICA, para proteger los derechos y especialmente a la propiedad,
para ello se cede y se formula el pacto social
PACTO SOCIAL Y PODERES DEL ESTADO, la búsqueda de la seguridad, lleva al PACTO, que permitirá
sobrevivir seguros a HOMBRES LIBRES Y PROPIETARIOS, se cede por ello y parcialmente el DERECHO
NATURAL A LA SEGURIDAD, para fundar una ORGANIZACIÓN Y UN PODER, (cada uno renuncia a su
derecho natural de ejecutar la Ley natural y lo cede a la colectividad (monopolio de coacción
organizada)
Consecuentemente, QUEDA INCOLUMNES Y FUERA DEL PACTO LOS OTROS DERECHOS NATURALES (vida
libertad y propiedad) y se dá ORGANIZACIÓN A LA SEGURIDAD. Con ello nace UN PODER LIMITADO
RESTRINGUIDO y quedan afirmados los derechos individuales, es decir están las bases esenciales del
liberalismo.
Proyecciones del pensamiento de Locke: stas ideas se proyectan directamente sobre la instituciones que
surgen en La Gloriosa de 1680, con monarquía limitada, gran ámbito de libertad con sede en la
institución Parlamentaria.
Separación de poderes: Locke distingui´en este cutro (4) poderes:
· LEGISLATIVO, HACER LA Ley función del parlamento
· EJECUTIVO: aplicación de las normas en lo interno-es función del Rey
· FEDERATIVO: aplicación de las normas en lo externo (también a cargo del Rey.
· DE PRERROGATIVA: es un poder residual, para circusntancias no previstas (disolución del parlamento)-
que también está a cargo del Rey
Como la función de legislar es de MAXIMOPODER, debe ser de ejercicio discontinuo y la real a de ser de
presencia permanente.-Si el monarca hiciera USO ABUSIVO DEL PODER DE PRERROGATIVA o fuera
ARBITRARIO, cbe el DERECHO DE RESISTENCIA A LA OPRESION o de REVELARSE.- Locke nos dá elementos
fundamentales para una concepción política liberal (poder limitado y restriguido por una parte y
derechos individuales por otro)
MONTESQUIEU- (Charles Louis de la Brede Barón de Montesquieu- 1689/1755)
De origen nombre,abogado parlamentario de Burdeos, permaneció en iglaterra durante un año y medio,
conoció Italia ,Alemania,Holanda, regresó a Francia en 1731.
Sus obras principales:
CARTAS PERSAS ( correspondencia simulada entre dos persas que viajan por Europa y describen y
critican los medelos políticos europeos por el absolutismo, arbitrariedad y la intolerancia
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA GRANDEZA Y DECADENCIA DE LOS ROMANOS
Y 3) EL ESPIRITU DE LAS LEYES su obra fundamental- es una verdadera sistematización política y
sociológica

Aportes Politicos: a pesar de 21 siglos que lo separan de ARISTOTELES tiene muchos elementos en común
con él. Sus aportes principales son: Formas de Gobiernos – Teoría sobre climas y suelos- Principio de
división de poderes (aporte más importante)
Formas de gobierno: los clasifica en dos sub-casos 1) sociedades sin formas politicas de gobierno
Y 2) Sociedades con formas políticas de gobierno y en esta última define como principales –La república-
La Monarquía y el Despotismo, asignadoles a cada una de ellas “su naturaleza” lo que es- y su Principio
(lo que la hace funcionar)
Forma Naturaleza Principio
Aristocrática Gobierno de pocos Virtud moderada
República
Popular Gobierno de muchos Virtud cívica
Monarquía Gobierno de uno según Ley Honor

Despotismo Gobierno de uno arbitrario


Pueblos orientales y algunos
Europeos Terror-
Teoría sobre climas y suelos:
Sostiene que estos elementos influyen sobre las instituciones políticas, respecto a los climas sostiene:
El calor impulsa a la desidia y a la cobardía que conducen a la esclavitud (requiere de gobierno de mano
dura)
El frio estimula la actividad, el valor y por tanto a la libertad (tienden a un Gobierno más Liberal)
En materia de suelos distingue: CAMPOS FERACES ablandan y llevan a la Molicie son pueblos fácilmente
conquistables
CAMPOS ARIDOS: templan por la exigencias de mayores sacrificios y son pueblos activos.
En razón de EXTENSION TERRITORIAL: prevee una sistematización:
ESTADOS PEQUEÑOS debn ser repúblicas son de más facil equilibrio
ESTADOS MDIANOS: deben ser monarquias por que guardan un equilibrio intermedio
ESTADOS GRANDES: son propicios al DESPOTISMO por su difícil estabilidad y por la dificultades de su
extensión que impide la llegada de ordenes en forma inmediata y resultan así casi imposible evitar su
disolución.
Principio de división de Poderes: diferenció TRES FUNCIONES del poder (siendo su porte esencial ,a
independencia del poder Judicial) se inspira en el equilibrio de las instituciones inglesas al que
perfecciona el sistema de LOCKE
LEGISLATIVA su actividad hacer leyes COLEGIADO Y DISCONTINUA y conviene que tengan dos cámaras -La
REPRESENTATIVA:legisla y LA NOBLE –solo puede vetar(modera)
EJECUTIVA: unipersonal y permanente ( asu cargo FFAA, la seguridad,relaciones exteriores, finanzas)
JUDICIAL: son los jueces que castigan los delitos y resuelven las diferencias entre los particulares
conforme a Ley, que interpretan y aplican sin poder alterarlas.
La virtd de su aporte es haberlo hecho en el momento oportuno para que el principio entrara en la
historia- Dirá “el poder frena al Poder” El esquema de Montesquieu tiende a la monarquía
constitucional, superación el monarquismo y afirmación de la libertad.

Vida , obra y aportes de JUAN JACOBO ROSSEAU (1712/1778)


Nacío en Ginebra Suiza pero vivió en Francia y París fue centro de su existencia.Amado y repudiado,
errante y azarosa su vida. Es un hombre múltiple que en sus condiciones de genialidad abarcó diversos
campos de acción-
Obras pricipales: La voz ECONOMIA en la Enciclopedia. Discuro sobre las cienias y las Artes- Julia, Eloisa
Emilio- Discurso sobre la desigualdad entre los hombres- y Contrato Social (obra fundamental socio-
politico) Confecciones Rouseau juez de Juan Jacobo y Ensueño de un paseante solitario- Estas tres son
autobiográficas) El Adivino obra musical del género lirico y opera

Aportes políticos:
Lo esencial en Rouseau es su afirmación del ESTADO DE NATURALEZA de la bondad de esta situación y de
la necesaria onciliación entre la condición natural y social del hombre.
He interesan esencialmente los siguientes aspectos de sus aportes:
ESTADO DE NATURALEZA: ámbito y modo de vivir del hombre primitivo en el que regía la abundancia y
en un perfeto equilibrio entre el y su ambiente.
Al pasar al ESTADO DE SOCIEDAD se produce desigualdad que lleva a la guerra y la guerra lo introduce al
estado CIVIL
El esquema de la naturaleza es teorico/hipotetico n que se lo despoja al hombre actiual de los aspectos
sociales y culturales, llamandolo así EL BUEN SALVAJE,- es un estado inexistente y solo vale como
presupuesto metodologico para una elaboración racional-
Dice Rouseauu “ es un estado que ya no existe, que quizá nunca existió y que probablemente nunca
existirá, pero del cual es necesario tener ideas exactas para formarnos un juicio acerca de nuestro
estado actual”

Concepto de civilización y desigualdad: al exaltar el estado de naturaleza, Rosseau rechaza las


creaciones humanas (civilización) por dser fuente de degeneración de la bondad original y de
desigualdad.
Distingue dos clases de desigualdades:
Naturales o físicas (edad, sexo- fuerza salud y cualidades espirituales)
Morales o políticas: que dependen de convenciones entre los hombres (privilegios de unos en
detrimentos de otros)- ser mas ricos , mas pobres, mas poderosos etc.- y la propiedad y las leyes
terminan por legitimarlas- (cita 21 de rosseau)
REMEDIO “el Contrato Social” la vivncia social y sus desigualdades con ser perniciosas, son al mismo
tiempo irreversibles como los achaques de la vejez son inexorables-.
El remedio para que en la sociedad pueda vivirse al máximo las bondades del estado de naturaleza está
en el CONTRATO SOCIAL, que también es una hipótesis metodologica y que descansa sobre un ACTO
VOLUNTARIO de todos los hombres. Asi nace el concepto de voluntad General, que se forma por el amor
de sí (no el egoísta amor propio) sinó el que se entrega a los demás, entregándoselo a todos en un acto
colectivo y unánime. PORQUE ENTREGANDOSE A TODOS NO SE ENTREGA A NADIE y como el fenómeno es
total lo que RENUNCIA POR UN LADO LO RECIBE EN RECIPROCIDAD DE LOS OTROS. Esta VOLUNTAD
GENERAL es identificable con la idea de SOBERANIA (inalienable e indivisible). Por eso Todo acto
legítimo solo puede provenir DIRECTAMENTE EL PUEBLO (la soberanía no se transfiere)

Las formas de gobierno: la soberanía o voluntad general es EL PODER. El gobierno no es depositario e la


soberanía, SINO MERO EMPLEADO DE ESTA.
En Rouseau no se trata de dividir el poder como Montesquieu-( para limitarlo y proveer libertad) SINO DE
EJERCERLO. Su elaboración tiende la forma de DEMOCRACIA DIRECTA, y parafraseando a LUIS-14 “el
estado somos nosotros”, en virtud de ello se opone a la” Representación Política” El soberano quiere
/pueblo) el Gobierno ejecuta lo que el pueblo quiere. Por eso El Pueblo Puede limitar poder,
modificarlo o recobrarlo cuando le plazca. Este concepto lleva a la indiferencia de las formas de
Gobierno
La Religión civil concepto que consta en el último capítulo del Contrato Social y no estaba en el plan
originario de Rouseau- Rousseau temíua para los estados modernos LA DUALIDAD CRISTIANA que
consideró fuente de conflictos desde enfrentamiento cristianos/paganos en Roma las querellas de los
tiempos posteriores de cultura cristiana
Elogió a HOBBES que en su obra incorporó en el poder CORANA Y BACULO unificados, consecuentemente
propone lo que llama la RELIGION CIVIL del ciudadano que implica conferir la condición de SAGRADO al
vínculo social. Esa SACRALIDAD lleva implicitas las más graves sanciones incluyendo destierro y muerte
para quien atente contra la soberanía y viole el nexo social.
Parece una adjetivación paradojal de Rousseau que, para su sistema de absolutismo democrático y
pretendiendo la maxima libertad individual, termina sometiendo al hombre en una especie
contradictoria de SUJECION ABSOLUTA A LA VOLUNTAD GENERAL, ( a la que Toqueville llamó TIRANIA DE
LA MAYORIA, que pese a las intenciones, suele convertirse en la de un Hombre como sucedió con
ROBESPIERRE en la segunda etapa de la rev. Francesa.
Emanuel Jose Sieyes 1748/1836 primer expositor consciente y sistemático de la doctrina de la
representación política y su primera aplicación instritucional se encuentra en la Constitución Francesa
de 1791

Espuso su dotrina en su obra ¿Ques es el tercer estado?, en 1789 una vez producida la Rev. Francesa, la
doctrina del contrato social era inutilizable en Francia. La constitiución del estado popular que nace con
la revolución no era lo suficientemente solida como para reemplazar en Francia al estado monarquico
derrocado. Surge entonces la concepción del estado nación que es obra de Sieyes (sacerdote del tercer
estado a pedido del Rey), y es quién practicamene inicia la revolución cuando hace dictar a los
representantes del 3er estado un decreto constituyendose en ASAMBLEA GENERAL NACIONAL.

El punto de partida de Sieyes es la existentecia de LA NACION, COMO CUERPO SOCIAL NO CONSTITUIDO


POLITICAMENTE, SINO ORGANIZADO DE ACUERDO AL ESTADO NATURAL.
En oposición a ROUSSEAU que apoya al instinto del hombre y los dones que entrega la naturaleza, SIEYES
apoya a la razón y a lo constituido por el hombre, por lo tanto el estado social es superior al estado
natural y perfecciona y ennoblece al hombre, aumenta y protege la libertad y defiende y asegura la
igualdad de los derechos NACE LA NACION
LA NACION, está formada por individuos independientes pero gobernados por un poder único y sometido
a leyes comunes que son creadas por sus voluntades y donde todos tienen los mismos derechos y las
mismas obligaciones. Pero la Nación no es una suma e individuos, sino una combinación que da
nacimiento a un cuerpo nuevo cuya personalización es el ESTADO.
Para SIEYES la Nación es el Tercer estado, representado por una Asamblea general. La soberanía la
ejerce la Nación y de ella enmanan todos los poderes.
La nación es un hecho natural, pero necesita una organización política y administrativa destinada a
realizar los fines sociales. Nace entonces el Gobierno. Esta organización se dá con la CONSTITUCION.
SIEYES distingue el PODER CONSTITUYENTE DEL PODER CONSTITUIDO, el primero es el poder que tiene el
conjunto de ciudadanos a determinar su gobierno por lo tanto reside en el pueblo
El segundo es el poder que se otorga al gobernante que nace con la constitución y por lo tanto deriva
del poder anterior.
El objeto de una ASAMBLEA REPRESENTATIVA es expresar la voluntad de una nación. Creado el sistema
Sieyes expresó en la ASAMBLEA NAL 1789 “ el pueblo no puede hablar ni puede obrar sinó por medio de
sus representantes”. Sieyes transforma la idea de representación sostenida hasta el momento en la
representación clásica de los estados. Los diputados son los mandatarios de quienes los han enviado y
están limitados por las instrucciones del mandato. Es un mandato particular. Y Sieyes lo sustituye por el
MANDATO GENERAL, donde el papel de los electores se limita a elegir. Una vez hecha la elección el
representante no queda limitado por mandato alguno.
La finalidad consiste en crear una voluntad que anteponga el INTERES COMUN a los intereses
particulares.
Sieyes, sostiene que el arte de cultivar la tierra, el de comerciar o el de gobernar no deben ser
estudiados por separado, sinó que esos conocimientos diversos deben formar parte de un todo orgánico
para logar la mejor forma de constituir un cuerpo politico y a ésta disciplina la llama el ARTE SOCIAL.
Que no debe basarse en la observación de modelos existentes en la naturaleza o en el pasado, sinó que
debe ser obra de la razón-
81- El Proceso constituyente argentino: - La reforma de la constitución

La constitución nacional que nos venía del 1853/60 y con poquísimas reformas mas que nada formales y
todas producidas en el siglo 19- FUE OBJETO DE UNA REFORMA IMPORTANTE EN 1994-
Con todo seguridad se puede afirmar que UNA CONSTITUCION ES LA ESTRUCTURA JURIDICA DEL REGIMEN
POLITICO DE UNA SOCIEDAD, por lo que está sujeta al dinamismo (cambios) de la propia sociedad a que
pertenece. Además de ser instrumento político, resultante de los procesos de esa indole que rematan en
Instituciones, que son precisamente el contenido fundamental de toda constitución como coronación y
es base de la vida política de una sociedad, es MATERIA POLITICA y por tanto sujeta al dinamismo
permanente y constante de la vida política.
Ello dejando a salvo que lo institucional y estructural se mueve menos, pero igualmente SE MUEVEN
Después de 140 años del texto histórico (sin reformas), es evidente quese hacía necesario un
aggiornamiento constitucional. Pues los cambios internacionales y nacionales han sido notorios (CAMBIOS
ACELERADOS Y PROFUNDOS),
Con solo nombrar a unos cuantos que quedaron registrados en muchos momentos de crisis y cada uno de
ellos dejó su signo en la sociedad e incluso impuso cambios que merecían ir a la constitución, pero se
quedaron el la Ley
Los hechos más sobresalientes:
13. Las presidencias organizativas,
14. Los cambios de 1880 (oligarquía)
15. La revolución del 90 (aparación política de la clase media.)
16. 1912/1916 La ley Saenz Peña ensanchamiento democràtico del gobierno radical
17. 1930-irrupción militar y restauración conservadora.
18. 1945 17 de octubre el asenso de los trabajadores, la gravitación del peronismo
19. La enmancipación de la mujer
20. La presencia creciente de la juventud
21. Las experiencias del autoritarismo,libertad,proscripciones,anulacion de elecciones, vetos a
candidaturas
22. alternancia entre gobiernos civiles y militares
23. La democratización 1983
24. Los cambios universales- de la carreta a la computadora- Comunicaciones y trasnportes y tecnología
en la producción, todos estos cambios trascurrieron siempre con la constitución del siglo XIX-

Tambien podrían ennumerarse, la evolución de los partidos políticos (de transitorios, ocasionales y
desorganizados a permanentes. Del monopartidismo al bipartidismo y el actual pluralismo.
De sistemas electorales de mayoria, a la lista incompleta y a la proporcionalidad.
De una estructura política con division de poderes y federal, a la Centralización, al decaimiento del
Congreso y la debilidad Jurídica (judicial), todo lo cual reclama UN NUEVO EQUILIBRIO POLITICO desde
el texto mismo de la constitución. Estados Unidos ralizó 25 enmienda a su constitución desde
1787,prueba de que como acompañaron los cambios sociales y políticos con el paralelismo de las
reformas en su oportunidad.
Desde 1930 hasta 1994 se operaros TRES REFORMAS CONSTITUCIONALES MAS O MENOS FRUSTRADAS. Que
son 1947- 1957-1972, POR QUE ESTUVIERON EN LA POLÉMICA Y EN GENERAL TUVIERON VICIOS DE ORIGEN
QUE JUSTIFICARON LAS POLEMICAS CON RESPETO A SU LEGITIMIDAD Y VALIDEZ.
Reformas a las constituciones provinciales:
Desde 1983 se habían evidenciado síntomas de reformas a las constituciones provinciales ( una esencia
de constitucionalismo) y es así que una docena de provincias llevaron a cabo procesos constituyentes en
sus jurisdicciones, entre ellas de de La Pampa, y tales procesos reeditaron la prioridad en el proceso
organizativo que las provincias cumplieron desde 1820 en adelante, anticipandose a la organización
nacional.
Bolilla 20

39 –Iglesia y Estado Sistemas relacionales-Estado Sacro, secular y laico. La Iglesia católica y el derecho
internacional público-

En la edad antigua sabemos que la religión está adscripta a la política, o sea que el estado también
abarca a esta jurisdicción, Lo temporal y lo espiritual se hallan confundidos en el estado.
Desde el cristianismo, se deslindan y separan nitidament dos –ambitos, dos jurisdicciónesy dos poderes o
potestades: -lo temporal y lo espiritual
-Lo temporal: equivale a poder político a poder del estado a poder civil, en oposición al poder espiritual
que equivale a poer religioso.y no debe confundirse con lo material, El poder temporal se ocupa de los
negocios y asuntos que hacen a la vida humana en”su tiempo” abarcando muchos aspectos que no son
estrictamente materiales. (ejem educación, la cultura etc.)
El espiritual: se ocupa de los asuntos que conciernen a la vida en su dimención espiritual y
religiosa,tanto en este mundo como en la eternidad. (lo espiritual se vincula a lo sobre natural)
Cuando la religión cristiana se institucionaliza en Iglesia, el poder religioso espiritual va a ser el poder
de la Iglesia, seprado, independiente y distinto del poder del estado.

La venida del cristianismo vino a establecer una división entre lo temporal y espiritual que significa nada
más y nada menos- una limitación al estado y un beneficio para la libertad de los hombres.
Consistente en que ya el estado (como lo hacía en la antigüedad) no podrá penetrar en la conciencia y
en la vida espiritual y religiosa de los individuos, (sector que antes pertenecía e integraba su
jurisdicción) le queda sustraido definitivamente.
¿Que es lo que separa la Iglesia?- separa y deslinda dos jurisdicciones u ordenes de relaciones: una en el
–ámbito político y otra en el –ámbito religioso-
Entonces desde el Cristianismo, el estado ya no se ocupará más de los asuntos que hacen a la vida
religiosa y espiritual del hombre “ el fin último-sobrenatural y divino”- no va entrar en el fin tem poral y
político del estado. El estado tendrá su fin propio de bien común público y no deberá entrometerse en
el fin religioso del hombre y la Iglesia.
La libertad de conciencia religiosa del hombre frente al estado va a ser, acaso, el primer derecho
individual con que el cristianismo frenará al poder político.
El deslinde o la separación- no significan divorcio ni incomunicación- y es por la sencilla razón que si el
fin de ambos poderes es hacer el bién público y no dañarlo (desde el estado en lo concerniente a la
posibilidad de satisfacer todas sus necesidades- ) y que en ningún caso puede ser obstaculo para que la
persona alcance su destino de perfección y de salvación.
Y el bien común público –no se identifica ni confunde con el bien espiritual y religioso- y que por ende
no le corresponde al Estado promover ni lograr este bien espiritual. Ha se ser Desde la Iglesia- que es el
fin propio de ella-

Las formas Históricas de relación: situandonos en La época de Cristo donde predica su doctrina y
establece su iglesia es una etapta de Persecusión-El imperio Romano desata la violencia contra todos los
cristianos.
Mas tarde durante el reinado de Constastino, El edicto de Milán reconoce la libertad religiosa de la
Iglesia
En un tercer ciclo (fuera del marco Romano), los tipos de formas históricas en orden de relacion de lo
temporal y espiritual se agrupan en tres:
a) SACRALIDAD O ESTADO SACRO: se da o se ha dado cuando la homogeoneidad religiosa de la población,
como la importancia institucional de la Iglesia y las creencias religiosas a que pertenece esa población,
tienen vigencia en esa sociedad y gravitan tan intensamente- que el bien espititual y religioso es
indispensable para que exista el –bien común público-
El ejemplo es la sacralidad medieval o cristiandad medieval. (que según Maritain)” la cristiandad
espiritual se hacía real en una cristiandad política” cuando el bien religioso sufría, el bien común
público sufría la repercusión, por eso “La herejía” que dañaba al bien religioso era, también un delito
civil porque causaba mal en el ámbito temporal.En esta sacralidad no se confundía lo temporal con lo
espiritual, pero el Estado tenía un carácter servicial y ministerial con respecto a lo espiritual y a la
Iglesia: La política se espiritualizaba- y Ello era posible por que la sociedad consideraba que el bién
común público que el Estado debía proveer, llevaba como ingrediente necesario el bienestar de la
comunidad religiosa.
b)LA SECULARIDAD O ESTADO SECULAR: la secularidad sostiene que cada estado ha de hacerse cargo del
hecho espiritual o religioso como se presente y vive en su ámbito. La población religiosa podrá ser
homogénea o pluralista en distintas religiones, entonces la relación estado confecciones ha de darse con
ellas en distintas maneras, (podrá reconocerse un culto con preferencia a otro, podrá colocarse a todos
las confecciones en un pie de igualdad,) pero siempre habrá libertad religiosa y el estado aceptará el
principio religioso mínimo que coincida con el denominador común de su población-
Será en suma un estado confesional- preocupandose por un cierto bien espiritual común a todos los
individuos.
b) ESTADO LAICO: en tanto que la secularizad parte de la densidad del hecho religioso e una sociedad
determinada, La LAICIDAD, parte a priori de una posición de neutralidad o agnostismo que, sin reparar
en la realidad religiosa de la población, afirma que el estado no se debe preocupar de la religión y debe
prescindir totalmente de ella.. La religión no le interesa, tampoco las iglesias y confeciones.
La laicidad o el laicismo , no son neutrales ni indiferentes ( porque el descarte que predican es una
toma de posición definida- lo que implica una valoración). Muchas veces en la historia- la euforia del
laicismo desemboca en la hostilidad y hasta en persecución, vigilancia, intromisión o ateismo.

La Iglesia Catolica en el derecho internacional público: “EL VATICANO”


por su caracter universal la Iglesia “es considerada una persona o un sujeto de Derecho Internacional
Público” y la iglesia católica se diferencia por eso de otras iglesias a las que podría calificarselas de
“nacionales” por circuncribirse a un estado o región ejemplo “ anglicana”, la ortodoxa griega etc-
La igleia católica no debe confundirse con EL VATICANO que es un pequeño terrrorio ( que buena parte
de la doctrina) reconoce como estado y cuyo jefe es EL PAPA- El PAPA es entonces a la vez Jefe del
Vaticano y jefe espiritual de la Iglesia. Como jefe del Vaticano es gobernante temporal en su –ambito- y
reconocido como cualquier gobernante civil.

El regimen del patronato: conforme al derecho canónico ( que es el derecho de la iglesia católica) el
patronato consiste en la suma de privilegios con ciertas obligaciones o cargas, que la Iglesia otorga a
fundadores católicos de una iglesia, capilla o beneficio. El patronato surge, de concesión eclesiástica-
En relación con el estado, el patronato significa dentro de una gama de variantes, el derecho de
determinados gobernantes –para presentar al Papa la candidatura de un persona al cargo para
desempeñar alguna función o oficio eclesiástico (obispos)
Este tipo de patronato tiene cierta tradición histórica y algunas posiciones de las cuales hay dos
principales:
La primera sostiene que el ejercio del patronato es inherente al poder del estado, afirmado que es un
derecho anexo a la soberanía (esto lesiona la distinción o separación entre lo temporal y espiritual) y la
segunda: es la que sostiene que el derecho de patronato solo es ligítimo cuando la Iglesia lo concede a
un determinado estado y a sus gobernantes. Este punto de vista es el ortodoxo para la Iglesia.
Por otorgamiento pontificio, el derecho de patronato fue privilegio de los reyes de Castilla y de León
bajo bula Univrsalis ecclesiae de 1508. Y en 1753 el patronato fue reconocido a Fernando VI (rey de
España) y el Papa Benedicto XIV- El patronato español se extendi´o a America, llamandose patronato
indiano.
En la Argentina fue ejercido por cien años, en el convencimiento que el patronato de Fernando VI
resultaba transferido a los gobierno criollos. Y funcionaba cada ve que había que elegir un obispo con
jurisdicción en el territorio, el seado confeccionaba una terna de candidatos, el Presidente de la Nación
elevaba un candidato de la terna al Papa. Presentadndolo y proponiendolo para que el pontífice le
confiera el ministerio episcopal.
El Papa jamás reconoció la legitimidad del patronato argentino.- nunca fue otorgado- y si bien siempre
designó al candidato presentado lo hizo por sí a a motu-proprio-
40—Sistemas PolíticosConstitucionalismo y constitución.

Sistemas: Concepto :es asociación de ORDEN U ORDENAMIENTO frente a cosas o elementos sueltos, en
general toda ciencia constituye un sistema, porque es un conjunto ordenado de conocimientos
relacionados entre si- por tema eje, unidad de materia u objeto.
Definición: “ conjunto de partes articuladas en un todo conforme a un fin-“ lo que prima en un istema,
más que las partes es la “relación entre ellas” por allí está la tendencia o respuesta a un fin.
En Biología – conjunto de organos vinculados entre sí para el cumplimiento de una función orgánica-
(sistema nervioso,digestivo, endocrino circulatorio etc). El sistema solar, sistema métrico decimal
En las ciencias sociales (relaciones humanas), se acentúa la complejidad de los sistemas al incorporarse
la variable- NOCION DEL TIEMPO- y la presencia de sistemas abiertos con proliferación de relaciones,
tanto hacia dentro del sistema ( entre sus elementos)como hacia fuera (el contexto) cita del diccionario
de Ciencias sociales y políticas.-
Sistemas Politicos: La teoría de sistemas, responde en sociología a la concepción del FUNCIONALISMO,
que atiende más que a personas o grupos, a las interacciones y dentro de éstas a las funciones de las
mismas. Entonces esto se entronca con la Ciencia Política, en tanto y en cuanto la política tiene una
tendencia o función ordenadora/organizadora y así lo hicieron antiguos pensadores con ese solo
propósito de ordenar/organizar las diferentes estructuras de poder. En la sociedad.
El politicologo DAVID EASTON concivió la ciencia política, como el conocimiento de los SISTEMAS
POLITICOS-
Elementos de caracterización de los sistemas políticos: hay dos grandes variables
a) VARIABLES ESENCIALES: confieren esencia,existencia, individualidad, tipificandolo – lo que es y
diferenciadolo de otros.
b) VARIABLES DE ESTABILIDAD: la estabilidad es un dato más que contribuye a la existencia, a su
permanencia y continuidad. En las interacciones en sistemas abiertos provocan cambios y
transformaciones que de no mediar estas variables provocarían su caida y destrucción. Mediando ´stas
se operan transformaciones que no quiebran la permanencia
Son ejemplos de sistemas políticos: La constitución es un sistema (jurídico-político) pues
ordena/organiza al estado.relacionando diversas partes con relación a un fín. Al ver sistemas de
partidos, sistemas electorales y también de las formas de gobierno, regímenes políticos o sistemas
políticos, es que podemos decir que fueron las preocupaciones iniciales de los pensadores, el tema de la
FORMA DE GOBIERNO, constitutiva de un sistema (ordenamiento de parcialidades interrelacionadas y
conforme a un fin) fue la preocupación dominante y respondiendo a la pregunta ¿Quién manda?, con un
criterio cuantitativo se respondió con las formas clásicas (MONARQUIA/ARISTOCRACIA/DEMOCRACIA)
Asi se concibio desde HERODOTO (padre de la historia) con la célebre deliberación entre los conjurados
luego de la muerte del monarca Persa., en que OTANES sustuvo la democracia, MEGABIZO, la
aristocracia y DARIO la monarquía.
Allí está el origen que luego desarrollarán con formas y subformas PLATON Y ARISTOTELES, en éste
último encontramos la atención cuantitativa ( de las tres formas) y también las cualitativas (por las
degeneraciones) que producían la tiranía,Oligarquía y Demagogia- como también la búsqueda de
Remedios a estas (hoy diriámos estrategias de cambios). También otras elaboraciones de una concepción
sistémica por ejemplo a) Las revoluciones, si bien obedecen a causas justas siempre se desencadenan
por una pequeña,que colma la medida de equilibrio- b) que más allá de las formas( por temperamento y
costumbres) una aristocracia puede tener sentido popular y en cambio una democracia un sentido
Aristocrático.
En POLIBIO en Roma, vemos también que recoje elementos de teoría sistemica y que elabora la
ANACICLOSIS o teoría de los cliclos por los diveros cambios “en las formas”
MAQUIAVELO con sus formas de estado REPUBLICAS (popular o aristocráticas) y PRINCIPADOS
(monarquías)
MONTESQUIEU con puntos de contacto con Aristóteles- en sus tres formas tipificadas- diferenciadolas
por que llama la NATURALEZA Y EL PRINCIPIO
a) REPUBLICA-popular (por su naturaleza-de muchos)- principio: la virtud- Aristocracia naturaleza: (de
pocos) principio: (virtu moderada)
b) MONARQUIA: naturaleza ( (de uno), principio (el honor)
c) DESPOTISMO naturaleza (de uno) principio (el temor)
ROUSEAU: entrañan otro criterio rector, distinguiendo entre SOBERANIA (voluntad general) y GOBIERNO
lo que desdibuja la “importancia de las FORMAS DE GOBIERNO” (antes preocupación gravitante)
La Ciencia Política actual ha operado otra sistematización, uniendo el criterio cuantitativo,y el
cualitativo buscando respuestas a las preguntas ¿Quién MANDA? Y ¿PARA QUE MANDA? Y a estos se le
adiciona elementos fáticos,valorativos, ideologicos y dinámicos que se traduce a la accion de REGIMEN
POLITICO como nueva creación sistemática de alcances bipartitos- a) DemocraciaL dinámica de la
libertad,de abajo hacia arriba, equilibrio de poder y derechos) b) Autocracia (todo a la inversa) con dos
sub regimenes Autoritaria (restricción de derechos) y Totalitaria: (inexistencia de derechos)
Constitucionalismo y Constitución.
Constitucionalismo: un proceso histórico político que constituyó primero un hecho y luego en una idea
cuyo fin es el otorgamiento y vigencia de una Constitución-, como fórmula organizadora de poder,
limitadora de éste y aseguradora de libertades.
CONSTITUCION_
El fin del poder politico es organizar y regir el estado, implica dictar CONSTITUCION, como conjunto de
normas y principios fundamentales que rigen la organizacion del estado.Los derechos de las personas y
los límites del poder.
En la constitución es una estructura jurídica (sistema de normas) que al mismo tiempo tiene innegable
esencia política )equilibrio entre libertad y poder) por ello se puede definir como. ESTRUCTURA
JURIDICA DEL REGIMEN POLITICO DE UN ESTADO.
Se la consiera constitución a LA LEY FUNDAMENTAL DEL ESTADO, que aparece como documento escrito
siendo un conjunto de noirmas fundamentales y supremas con relación al resto de las normas en que se
compone el orden jurídico y que preveee él organo o los organos autorizados para dictar normas
jurídicas generales y procedimientos mediantre por el cual se llega a la sanción.
Tiene dos partes DOGMATICA (declaraciones derechos y garantías)
ORGANICA ( Autorizades- procedimientos legislativos-)

68-La consolidación liberaL del siglo XIX –hechos y principales expositores


La revolución francesa se extendió en el tiempo hasta la caída de Napoleón. Luego de ello las
monarquías europeas se coaligan bajo el Tratado de Viena (1815 llamada la SANTA ALIANZA. Entre el Za
e Rusia los reyes de Prusia y Austria, a las que se adhieren Inglaterra Francia y otros paises, esto
también impulso una política de nuevo equilibrio en Europa., instaurandose lasmonarquias de España y
Napoles, lo que creó inseguridad a la joven revoluciónde EEUU. Finalmen laalianza fue saboteada por
CANNING (pr.ministro inlgles y enfrentada también por Moroe (Usa) con su celebre doctrina hizo que
esta se fuere diluyendo.
Por los efectos de la revolución rancesa Eropa dividio el campo de las Ideas. Algunos defendieron y otros
la combatieron Dos corrients emergiron LOS REACCIONARIOS (antiliberals) y los DOCTRINARIOS( proclives
liberales)

Los reaccionarios los caracterizo su expresión antileberal y contra los excesos de la revolución (epoca
del terror)
En lo ideológico se apegaban al TRADICIONALISMO de la monarquía absoluta (pre-revolucionaria) BODIN
HOBBES, BOUSETT) más el matiz propio de su tiempo como DE MAISTRE-DE BONALD CHATEUBRIAND
TAINE.
Al ingles EDMUND BURKE, este aunque de raices liberales se hizo opositor de la Rev Frca. Y se inclinó a
una linea conservadora, no obstante de tener una actitud antocolonialista y respeto por los colonos
americanos y blandura con Irlanda., sin embargo enfrentó este proceso por entender que hacia tabla
rasa con los VALORES TRADICIONALES elaborados lentmente por la humanidad.
Adhirió con fervor a la TEORIA DE LA REPRESENTACION POLÍTICA y consideró al Parlamento como LA
ASAMBLEA DELIBERATIVA DE UNA NACION CON UN SOLO INTERES.COMUN. (que no debe confundirse con
una Dieta de embajadores con interéses opuestos, donde cada uno defiende lo suyo en contra de los
demás)
Es un reaccionario atípico, que en sus comienzos fue fiel convencido el liberalismo, pero guardó una
fidelidad mayor al desarrollo histórico y no acatar el constitucionalismo por su naturaleza
RACIONALISTA.
LUIS DE BONALD (más tradicionalista y monarquica), escribió TEORIA DEL PODER y
JOSE MAISTRE escribió (consideraciones sobre Francia), llegandoéste a calificar como SATANICA a la Rev
Fcsa.por que pone al hombre en el lugar de DIOS.(respecto a la Soberanía). Ambos autores están
errolados en un CATOLISISMO CONSERVADOR. Apegados a las formas pre-revolucionarias y al
corporativismo.
Por la otra arte existió una linea continuadora de los camnios trazados por la Rev. Fcsa. Y norteamerica.
Es la llamada linea DOCTRINARIOS. Que son los que aportan y nutren al liberalismo.
Empalmaron el pensamiento de SIEYES y otros grupos moderados, algunos fueron Monarquicos
yConservadores que al final aceptaron las ideas de la Rev. Como el advenimiento de la Burgesía y el
Individualismo. Como PIERRE COLLARD.
El mejor exponente de estos autores es BENJAMIN CONSTAT al que se le atribuye la expresión
LIBERALISMO (aunque era individualista, desconfiazaba del Estado propiciaba un gobierno moderado
(república o monarquía a base de una constitución moderna. Obras: DE LA LIBERTAD DE LOS ANTIGUOS
COMPARADA CON LA DE LOS MODERNOS y PRINCIPIOS POLITICOS Y REFLEXCIONES SOBRE LAS
COSTITUCIONES Y LAS GARANTIAS. Donde diferencia “que para los antiguos la LIBERTAD es LA DIVISION
DEL PODER SOCIAL ENTRE LOS CIUDADANOS DE UNA MISMA PATRIA, mientras que ahora ésta constituida
por LAS GRANTIAS QUE LAS INSTITUCIONES OTORGAN A LOS GOCES PRIVADOS.
Pero el más importante exponente es ALEXIS DE TOQUEVILLE que visitó EEUU para informarse del
sistema carcelario de éste país.donde analizó ydescubrió que la democracia más que una teoría es una
realidad que funciona en EEUU
Su obra fundamental(donde volcó su experiencia norteamerica) es LA DEMOCRACIA EN AMERICA., donde
dice que es una nueva ciencia politia para una sociedad nueva en la que el feudalismo quedó superado
por la Igualdad de Clases.y la democracia ha logrado el consenso general. al amparo de un sistema que
evita la lucha de clases(mientras europa debte en el disenso de Monarquicos y revolucionarios.
Concede importancia política a la religión- diciendo que ésta sirva poderosamente al mantenimiento de
la república democrática americana. (especialmente la católica que no es mayoritaria allí, por el fuerte
compromiso y audacia de sus adherentes)
Tiene también el mérito de haber profetizado la bipolaridad de nuestros tiempos entre el dominio del
mundo por sus mitades (Rusia-EEUU)

El Utilitarismo: de notoria gravitación, denominación proveniente de la literatura. Para esta concepción


el fin del estado es LA FELICIDAD del mayor número posible de sus miembros (la utilidad general) – Sus
enfoques fueron REALISTAS desestimando todo lo que no condujera a ese fin.
Su fundador JEREMIAS BENTHAM 1748/1832 quien afirmó “que el hombre se mueve por el hedonismo”,
(tiende al placer y rechaza el dolor), republicano y democrático cirticando a la monarquía a a la Cámara
de los Lores por ser aliada de ésta-
Sus obras. FRAGMENTOS SOBRE EL GOBIERNO, INTRODUCCION A LA MORAL Y LA LEGISLACION
EMANCIPACION DE NUESTRAS COLONIAS,
Desde sus ideas combatió al jusnaturalismo y anticipo el positivismo jurídico., afirmando que el hombre
no tiene mas facultades que las que le confiere la ley- (aunque admite la resistencia a la opresión como
imperativo moral).Abogó por la liberación gradual de las colonias británicas, manteniendolas en un
sistema de comunidad. Auspició el fortalecimiento y necesidad de disponer de una poderosa clase media
y la creación de tribunales internacionales que evitaran guerras e hicieran aplicación del derecho de
gentes.- Su concepción del Estado fue ABSTENCIONISTA (actuar lo menos posible dejando hacer al
interés personal
Su más notorio discipulo fue JAMES MILL1733/1836
Pesa en esta escuela Utilitarista la acentuación de lo económico, individualista, libre cambista y
contraria al intervencionismo estatal,
La escuela continúa con JHON S. MILL1806/1873 (hijo del anterior) formado en derecho por JHON
AUSTIN ( el maximo jurista del utilitarismo) Ya formado y conforme a su tiempo reaccionó y evolucionó
hacia el socialismo, especialmente en materia de propiedad de la tierra. Sufrió la influencia de Saint
Simos y Conte, sin embargo mantuvo fidelidad al UTILITARISMO rechazando el TRADICIONALISMO (lo
religioso) al PACTISMO )contrato social) aunque admiró a Roseau
Sus obras: SOBRE LA LIBERTAD,LA ESCLAVITUD DE LAS MUJERES, OPINIONES SOBRE LA REFORMA
PARLAMENTARIA, CONSIDERACIONES SOBRE EL GOBIERNO REPRESENTATIVO Y EL UTILITARISMO
Para este autor el Estado se funda sobre la necesidad práctica y su obseción fue la libertad, rechazando
injustas restricciones (religiosas, políticas o culturales). Pionero contra la sencura (Lib de prensa) DE LA
EDUCACIÓN UNIVERSAL, DEL FEMINISMO, se ocupó del mejoramiento de los sistemas electorales
(partidario de la proporcionalidad) y el voto calificado por capacitación civica. Busco la permanente
comunicón entre JUSTICIA Y LA UTILIDAD en lo moral y jurídico.
HEBERT SPENCER 1820/1903 otro importante expositor de esta corriente, profundizó el liberalismo
llevandolo a las úlimas consecuencias.(pero ya aparce en el la necesidad de la presencia del estado en
lo laboral (secuelas de la rev. Industrial)
La reacción contra el liberalismo vino de la mano de el inglés THOMAS HILLA GREEN 1836/1882-,
INFLUIDO POR Looke y Hume que reclamaba un Estado planificador-
El historicismo: corriente que aparece como oposición al justnaturalismo contractualista y con especial
brillo en Alemania y paises anglosajones. Se rescata la ESCUELA HISTORICA ALEMANA iniciada por
GUSTAVO VON HUGO Y que culmina FEDERICO DE SAVIGNY-
Lo esencial está en la afirmación de que el presente se explica por el pasado que lo genera,La norma es
la costumbre que se origina lentamente en la tradición como el idioma.
El historicismo tiene lementos rescatables como el valor del constexto histórico en la formulación del
derecho y e la política y debe ser tenido en cuenta para hacer los cambios con prudencia y no ligereza
Un sostenedor del historicismo JOSE ORTEGA Y GASET afirmaba LO HUMANO ES HISTORICO …EL
PRESENTE CONSISTE EN EL PASADO, SE COMPONE DEL PASADO Y LAS COSAS QUE HAN PASADO SON LAS
COSAS DE QUE SE INTEGRA TODA LA ACTUALIDAD HUMANA.
POSITIVISMO: es una posición ANTILIBERAL- su formulador AUGUSTO COMTE 1798/1857 (fundador de la
sociología y como ciencia de la asociación humana) Sistema de filosofía basado en l expericiencia y en el
conocimiento de los fenómenos naturales.Para COMTE el individuo es una resultante social, carece por
ello de los derechos naturales que el liberalismo le adjudica. En virtud de lo anterior, el positivismo
considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimientos imperfectos y inadeacuados.
Sus obras principales “Programa de sociología positiva, Curso de filosofía positiva y OPUSCULOS, en la
que atravez de ella hace el estudio de la sociedad.
Aprecia en la sociología una ESTATICA (el orden) y una DINAMICA (el progreso), afirmado que su filosofía
tiene
EL AMOR COMO PRINCIPIO, EL ORDEN POR BASE Y EL PROGRESO COMO FIN. Fundandose en la ley de los
tres estadios, como explicación de la historia humana.
1º -estadio teologico/guerrero periodo de la conquista militar,la teoría del origen divino y la esclavitud
como medio de producción.
2º Estadio metafisico/jurídico. El progresose abre, aparecen doctrinas contractualistas libertad
económica y de trabajo
3º Estadio positivo/científico: caracterizado por el triunfo de la cienciay tecnología
La sociología: es la ciencia suprema o terminal: pues a ella converge el esfuerzo del pensamiento
humano. que atravez de ella hace el estudio de la sociedad abandonando la especualación acerca de lo
metafísico y teologico a favor de la investigación científica Las ciencias están agrupadas en un orden
cronologico y lógico simultáneamente.y el conocimiento debe obtenerse a partir de la correlación de las
evidencias empíricas. La primera son las matematicas, luego astronomía, física,quimica biología, para
terminar en la ciencia física social (o sociología) que va más allá de lo político que lo absosove y
desplaza. Por eso la POLITOLOGIA esta en decadencia. Aunque recibe el aporte del método sociologoco
(cita de COMTE
La ciencia política en Argentina: escuelas, expositores y cátedras.

E 1922 se fundó la cátedra de derecho politico en la Fac. de derechos UBA, allí se estableció una
orientación acordes a las tendencia de la época que comprendía la teoría general el estado y la historia
de las ideas políticas.
Vedia y Mitre bajo la denominación Derecho político general (1953) public´dos tomos destinados en
buena parte al estudio de la historia de las ideas políticas y a la teoría del estado.
Si bien ha preferido el estudio histórico de los autores y de sus doctrinas, marcando una tendencia que
no sería seguida por la bibliografía posterior, configura de todas maneras el esquema básico de la
disciplina.
Expositores: Carlos Sanchez Viamonte: (Manual de derecho político) “ elderecho político es algo así
como el coronamiento teórico y doctrinal del derecho constitucional objetivizado”

Faustino Legón: Tratado de derecho político general” comprenden el estudio de los temas clásicos de la
teoria general del estado.

Arturo Sampay: “Origen y significado actual de la expresión derecho político” y Introducción a la teoría
del estado”

Carlos Fayt:” derecho político” incorpora el método sociológico y político sin abandonar el jurídico por
la elación del derecho con los demás elementos de la org. Política”-

Bidart Campos: Derecho Político: dentro del derecho político, comprende a la teoría de la sociedad
La teoría del estado, la teoría de los estados políticos y a la teoría de la constitución.extiende a la
problemática sociológica y a la jurídica
Justo Mario Lopez:” Manual de derecho Político”: indaga el concepto en virtud de su génesis-
“el derecho político es la consideración, en sentido teórico, aunque con implicaciones doctrinarias
de”preceptos jurídicos imbuidos de valores morales que deben regular la actividad política y el estudio
como esa regulación tiene vigencia en la realidad”

BOLILLA XXI
-41-Antecedentes y postulados del constitucionlismo
.
Constitucionalismo: un proceso histórico político que constituyó primero un hecho y luego en una idea
cuyo fin es el otorgamiento y vigencia de una Constitución-, como fórmula organizadora de poder,
limitadora de éste y aseguradora de libertades.
Antecedentes.remotos: Podemos recordar que la vida política (dinámica y variable) nos ilustra como a
traves de la historia se han sucedido diversar formas (polis,monarquía, republica,reinos bárbaros e
imperio feudalismo y estado moderno)
Los griegos veneraron a sus legisladores como verdaderos constituyentes SOLON CLISTENES Y
PERICLES-,DRACON, en ESPAÑA , por LICURGO, EN ROMA se exaltaron las instituciones de la republica a
travez de POLIBIO Y CICERON
El cristianismo también contribuyó con su autentica revolución proyectada a lo político, (la dignidad de
la persona,la igualdad, y a enmancipar el tema religioso de lo estatal.
Posteriormente al aflorar los reinos bárbaros (galo franco/hispano/visigótico e italo/ostrogotico)
aparecieron pautas organizativas como LA LEY SALICA, LOS CONCILIOS Y LEGISLACION CONCILIAR.
Superados en el tiempo pero son como verdaderas raíces y muy separadas en el tiempo del proceso
constitucionalista pero que en definitiva son el anclaje histórico del constitucionalismo.que se nutre de
tales elementos y los profundizará en el momento de madurar.
Antecedenes inmediatos_:
Dos grandes acontecimientos políticos
a) los fueros españoles
Los principios limitadores del poder introducidos por el cristianismo, entraron a la historia a travez de la
cultura medieval y específicamente en España. En los (siglos 6 y 7) (reino visigótico) se reunieron los
CONSILIO TOLEDANOS, (reuniones de dignidades eclesiastica/nobles) que trataban cuestiones religiosos
y temas civiles de interés para el reino.
La recopilación de sus normas fueron antecedentes importantes para “los estados generales” de Francia.
Fueron sin duda base de legislación hispánica, llamados FUERO JUZGO. Aquí un elemento de
participación del reino (estamentos) en las decisiones de poder. Al mismo tiempo que se reconstruye el
territorio nacional y centraliza el poder se fueron formando “fueros” y cartas pueblas”, estos fueros y
cartas pueblas son reconocimiento de derechos y privilegios propios de determinados pueblos y
ciudades, que por lo tanto al tiempo que afirman libertades, limitaron poder al Rey o señor Feudal
(recordar a ordenamiento de León-1020- Najera-1076- Toledo 1025, Burgos 1073-) y también autorizaron
el ejercicio de autoridades locales (alcaldes y consejos) estos precursores de los Cabildo de
trascendencia en América)
b) La Carta Magna Inglesa (1215)
Un hecho político que resulta de hechos políticos: momento en que decae el feudalismo y los reyes
(caso Francia) intentan recuperar el centro y unidad de poder DEL ANTIGUO REINO DE LOS FRANCOS,
Conforme a ello el rey frances (FELIPE Augusto) citó a la Corte a su vasallo ingles (duque de Anjou-
Normandía) y al no concurrir lo destituyó despojandolo de ambos ducados. Este vasallo JUAN EL SIN
TIERRA) SE REVELO PERO FUE DERROTADO Bouvines (1214) ratificando así el acto jurídico político del
monarca francés- No obstante (juan el sin tierras) necesitados de recursos para la guerra contra Francia,
convocó a barones ingleses y les solicito a estos. Los convocados accedieron pero condicionando su
contribución a limitar poderes reales, a solo crear tributos previo consentimiento de quien debia
aportarlos. Esto y otros actos complementarios (como la creación de 25 miembros barones para
garantizar su cumplimiento) –Esto es la priedra basal del luego parlamento ingles. Constituyendose como
primera manifestación de una embrionaria constitución, pues limita poderes reales. No olvidar que el
principio de la Carta Magna en materia trubutaria, ha pasado al constitucionalsmo contemporáneo y que
el Parlamento realizaría un papel protagonico al imponerse a las pretensiones absolutistas.proveyendo
una serie de actos (documentos) junto a la Carta Magna de 1215 son parte de la dispersa constitución
inglesa (petición de derechos Hill de habes corpus- declaración de derechos)
Postulados:
Estos antecedentes trascendieron más allá de las fronteras y sus origenes, caso ingles se trasladó a
America (EEUU) y por la labor de pensadores LOCKE Monstesquieu y las revoluciones francesa y
norteamericana se proyecto al –ambito de la cultural occidental, siendo fuente inspiradora directa e
inmediata del proceso constitucional
Lo español por su parte habrá de ser eecogido por insignes teologos que incursionaron en política
(Padres Mariana/ y Suarez) forjadores del anti-absolutismo y fueron inspiradores de la rev.
Latinoamericana.Sin olvidar a Rouseau- Sieyes, los americanos Hamilton-Jay y Madison y por último
Alexis Tocqueville que consolidaron la democracia liberal.
Todo ello nos ubica en el umbral mismo el constitiuionalismo, con la aparición de las primeras
cosntituciones históricas (EEUU-1787/Francia 1791)
Los principales postulados que hacen a la idea, al contenido y a la ideología del constitucionalismo Son
las siguientes:
Teoría del poder contituyente (separación entre Poder constituyente y constituido)
2º constitución escrita
3º rigidez constitucional
4ºsupremacía constitucional
5ºcontrol de constitucionalidad
6ºseparación de poderes e independencia del poder judicial
7ºderechos y garantías individuales y procesos sumarísimos para su seguridad
Todo esto hace uan VERDADERA IDEOLOGIA que nació y se plasmó con el proceso cosntitucional, a partir
del cual las constituciones responden a estos postulados.
42-Desconstitucionalizacion del estado:
Como fenomeno politico el constitucionalismo esta afectado por el dinamismo social propio de la
política. Con la inspiración de los postulados del ese constiticionalismo, las constituciones se limitaron a
establecer equilibrio entre libertad y el poder, la división de los poderes y la garantías de los derechos
subjetivos..Todo esto se mantiene más o menos estables hasta la primera guerra mundial, en que
sobrevinen cambios, 1)por un lado la llamada desconstitucionalización del estado ,confifurandose con la
aparición de regímenes totalitaris que pretenden con sus movimientos superar las deficiencias del
liberalismo.Tales regimenes contradicen totalmente la esencia del constitucionalismo político (clasico)
concentrando el poder y eliminando la división tripartita y la subordinación del hombre al estado.
(suporesión de la libertad)
Y 2) el otro cambio una evolución hacia el llamado constitucionalismo social. Que consiste en ampliar el
espectro primitivo del meramente político, incorporando a las constituciones clausulas
económicas,sociales, el intervencionismo estatal y un regimen de justicia social que atenderá a la
dimensión social del hombre, superando injusticias del individualismo propio de la concepción liberal.
Asi se va forjando un modelo de estado democrático social, que se afirma luego de la 2da guerra
mundial y la que son exponentes las constitucionaes de Italia Francia España Alemania, tambien
Argentina, luego de procesos semilogrados y frustrados del 1949/1957/1972- que venía a reformar
aquella historica 1853/1860
69-La cuestión social y las doctrinas sociales.de la libertad a los gob totalitarios principales expositores.
La cuestión social fue consecuencia directa de grandes cambios dados en la vida sociopolitica a
consecuencia de un hecho TECNOLOGICO- “ La revolución industrial”
La aplicación de la energía del vapor a la máquina (siglo xvii y xix, alteró las tecnica de producción y el
sisytema organizativo del trabajo.
La multiplicación de la industria comenzó a desplazar al potencial agropecuario atrayendo multitudes al
servicio de esas industrias, provocando exodo del campo a la ciudad. Pero ello no vino solo.. en el
marco de la libertad económica ( el dejar hacer) y e individualismo, “produjo una tragedia de
explotación humana sin precedentes que se lo conoce como LA CUESTION SOCIAL.
Se le suma a la “libertad de contratar” llevó a la parte economicamente fuerte ( patrones¡) impusieran
las condiciones inhumanas en la relaciones obrero/patron con la concecuente explotación de hombre,
mujeres y niños tras jornadas agostadoras, salarios bajos y explotación. Etapa que ha dado en llamarse l
CAPITALISMO SALVAJE (por su impiedad) lo que provocó la aparición del término opuesto EL
PROLETARIADO, como nueva clase social
Las falta de definiciones y vacio del pensamiento libral originó reacciones en todos los estamentos, los
trabajadores se coaligaron para defenderse para lograr la libertad sindical y mejores condiciones de
trabajo. Los gobiernos debieron de atender de alguna manera el conflicto (primero repimiendo y luego
ya buscando proteger a la parte más debil) Pero el aporte undamental vino e manos de las DOCTRINAS
SOCIALES que permitió a la humanidad transitar el camino hacia una nueva justicia social. Esta doctrinas
sociales comenzaron a partir de 1850 y en el presente se nutren de una conjunción de elementos que
gravitan en el cultura universal., los cuales puede citarse los siguientes factores.
RELIGIOSAS Y MORALES: el influjo del cristianismo que incorpora valores (como la libertad, igualdad
fraternidad, solidaridad, cooperación, justicia social y el trabajo como valor nuevo.
CULTURALES::los progresos de la educación (en los trabajadores) y la toma de conciencia de ´stos de l
necesidad de organizarce para la mejor gestión de sus derechos, “el constitucionalismo social como
cambio instituciuonal de la época
HISTORICOS el influjo de los grandes acontecimientos vividos por la humanidad La revolución Rusa la
primra y segunda guerra mundial, los regimenes totalitarios, el ocaso del colonialismo y la gravitación
de las organizaciones internacionales ONU
ECONOMICO Y TECNICOS: la revolucion industrial y los programas teconológicos ininterrumpidos que la
siguieron, la situación de miseria vivida por los trabajadores
LA PRESENCIA DE PENDADORES GRAVITANTES: desde MARX a LEON XIII, pasando por LENIN MUSOLINI
HITLER ROOSEVELT y en general a los PAPAS que mantuvieron permanente actualización e la DOCTRINA
SOCIAL DE LA IGLESIA
LOS GRANDES FILOSOFOS PRECURSORES: desde Santo Tomas de Aquino, KANT MAR COMTE HEGEL SOREL
MARITAIN etc.
Las doctrinas sociales recibieron y se formaron con estos aportes, intentando dominar los hechos de La
cuestion social Y PROPONER CAMINOS DE SOLUCIÓN PARA SUPERAR LAS INJUSTICIAS.
El movimiento pendular:
La gran deficiencia y vació del liberlismo estuvo en el exceso del INDIVUDUALISMO, protegido por una
libertad ilimitada. Que se tradujo en gran egoismo y destructor del bien común. La creeencia dogmatica
que la libertad por si misma produce los equilibrios necesarios y correctores, produjo en su ejercio el
contrario. Resultante de la CUESTION SOCIAL.
La solución debía venir de una INTERVENCION DEL ESTADO, que era como un simple cambio en la
acentuación (si el liberalismo había restringuido y limitado al estado, exaltando al individuo, la
humanidad creyó ingenuamente que la solución surgiría DE UNA EXALTACION DEL ESTADO Y SUJECION
INDIVIDUAL.
Asi nacieron los regímens totalitarios de nuestro siglo, fundados sobre el mito de la Raza,el estado o
clase.
El proceso del constitucionalismo plasmó su esencia con las declaraciones de derechos, división de
poderes y limitación del poder, los TOTALITARISMOS dieron lugar a un fenómeno e
DESCONTITUCIONALIZACION DEL ESTADO, anulando libertades, concentrando poder, (la voluntad el Duce
o Lider Führer siempre por encima del orden constitucional.)
Como vimos y dijimos que la solución a las consecuencias del egoismo liberal, vendría de la intervencion
del estado reclamando desde varias posiciones,
Los cambios en ese sentido condujeron simplemente al otro extremo, cambiando un exceso por otro.
La humanidad tras duro precio pagado por las experiencias totalitarias y dos guerras mundiales, ha
logrado superaciones que (aunque siempre dejan margenes de injusticia, tambien la necesidad de
orregirlas.los pueblos han logrado el nuevo ESTADO SOCIAL DE DERECHO que intenta una sistesis para
vivir la paz. seguridad y la estabilidad.,
El neoliberalismo:
Superación el liberalismo: Esta es la idea de la versión actual ela ideología liberal clasica, que acepta un
intervencionismo estatal moderado, (normas del derecho el trabajo y de la seguridad social), la
planificación indicativa y la necesidad de atender desde el stado grandes materias con políticas
adecuadas (educación, salud, seguridad) manteniendo la vigencia del mercado y la libertad económica
Respecto a su evoluión histórica hay opiniones divergentes:
1. Algunos Establecen a partir el tratado de Versalles, en su parte XIII es una declaración de contenido
económicosocial, constitutivo de un verdadero programa incorporado posteriormente a la constitución
alemana.Ello indica por una parte una universalización del derecho del trabajo y por otra el nacimiento
del constitucionalismo social.
2. Otra vertiente hace arrancar al neoliberalismo de la política social del presidente Rooselvet, quien
superó los efectos dispersivos de la crisis de 1930 con medidas intervencionistas y políticas sociales y
económicas reguladoras inspiradas en el KEYNESIANISMO.

KEYNES en su idea o propuesta advierte la insuficiencia de los principios liberales y la ineficiencia del
mercado como pretendida panacea y propone el crecimiento económico mediante intervención del
estado como regulador de la economía, orientando las inversiones a los objetivos deseados.
Nace sobre estabases el concepto de ESTADO DE BIENESTAR. Es la intervención en la macroeconomía a
partir de considerar interdependintes los fenómenos económicos globales de una nación. El objetivo se
logra estimulando el poder adquisitivo salarial y las prestaciones sociales, actuando de manera directa
en los procesos de consumo y producción-
Esta variante tuvo su vigencia y su éxito, pero cumplió un ciclo y entró en crisis a artir de los años 70
por la parición de la inflación y la desocupación a consecuencia del pasaje de una regulación económica
nacional a una creciente internacional.
DE LA COLONIA A LA NACION ARGENTINA
(historica) pto.73
COLONIA: nuestra historia comienza con nuestro destino de colonia del Imperio Español. Una colonia es
una comunidad dependiente de otra que la domina políticamente, cultural y económicamente, en
función de un proceso previo de conquista y ocupación territorial.
PATRIA: viene de “Padres” La tierra de los padres, es decir el lugar en que hemos nacidoy con el que
una persona se siente identificada.
NACION: Es un concepto de naturaleza histórico-cultural y se corresponde en un lugar determinado,
conviviendo compartiendo bienes y males, costumbres, tradiciones idioma,
religión cultura, folklore y todos los demás rasgos de la vida cotidiana que a travez de la sucesión le
confieren singularidad y personalidad. La Nación es un yo colectivo, una conciencia nacional común, es
decir un fuerte elemento de identidad, que forma parte de la propia subjetividad de cada uno de los
nacionales. Reconoce a momentos históricos.
9. El inicial de formación: que requiere necesariamente la convivencia
10. El elemento posterior (ya formada): que puede prescindir de la convivencia sin riesgo de perderse
(El ejemplo clásico de la nación Judía) que se mantuvo a pesar de la Diáspora-, durante casi 20 siglos,
hasta que en tiempo reciente las NACIONES UNIDAS, DIERON LUGAR A LA FORMACIÓN EL ESTADO JUDIO
De Israel que permitió una nueva reunión de la nación en su territorio nativo.
11. ESTADO: es un concepto de naturaleza política, que se concreta en la conjunción de elementos
concurrentes (pueblo, territorio, derecho, poder y finalidad), en la que resulta esencial y vital el
elemento PODER, que es el que aglutina y mantiene unidos a los restantes y les confiere acción y
decisión con vistas al cumplimiento de la finalidad del bien común. El estado puede ser base nacional
(integrado por una nación, al estilo del Frances que se considera la organización jurídica y política de la
Nación), pero como en el lo esencial es la organización política puede integrarse con más de una nación
(ejemplo Suiza que se integra con un Canton italiano, uno francés y uno Alemán) en decir como un
estado integrado con tres naciones, en el mismo sentido Canadá, es un estado con dos naciones (francia
e Inglaterra). Estos conceptos nos clarifican que puede haber una patria, como tierra de nacimiento,
que no necesariamente es una nación, aunque pueda constituir un estado.
12. ELEMENTOS ENMANCIPADORES DEL PERIODO COLONIAL, su influencia remota y proxima a Mayo 1810
Investigaciones recientes y trabajos específicos sobre la Revolución e independencia argentina revelaron
que las situaciones populares.se precipitaron y no permitieron una lenta maduración y elaboración de la
vocación nacional. Ello seguramente, hizo que el proceso fuera más de significación interna que
externa. (eso fue la ventaja de un acontecer facilitado por un impulso relativamente súbito), pero que
al propio tiempo tuvo el acento de lo casi improvisado (ese fue el inconveniente), lo que NO PERMITIO
LA MADURACION DE DEFINICIONES CLARAS E IDEAS DIRECTRICES NO SUJETAS A DISCREPANCIAS SOBRE LO
ESENCIAL DEL SER NACIONAL
El influjo de graves acontecimientos políticos extranjeros PRECIPITARON LA SUERTE DE LA COLONIA DEL
RIO DE LA PLATA E IMPULSARON EL CAMINO HACIA SU INDEPENDENCIA, sin desconocer por ello la
incidencia de èstos importantes procesos, hay en nuestra emancipación un proceso e continuidad, es
decir, de Influjo Hispánicos.
Cabe atender las ideas y condiciones en España a travez de Los Austrias, fieles a la concepción de poder
y su legitimidad, provenientes de la tradición cristiana y escolástica. (principe cristiano) con poder
moderado y equilibrado, respetuoso de la Ley Divina y natural. Sin caer en el exceso del Absolutismo.
Como ocurriera en Francia (del feudalismo al monarquismo absoluto).Pero tambien es cierto que el
advenir la dinastía Borbónica éstos se enrolaron en el DESPOTISMO ILUSTRADO.
Hay elementos moderadores del absolutismo o que incidieron para facilitar el proceso enmancipador
tales como:
g. Ideas neoescolásticas españolas, lo esencial esta en los padres Francisco de Victoria y Francisco
Suarez

El padre Victoria produjo la obra RELECCIONES TEOLOGICAS, sosteniendo el pensamiento clásico


cristiano- es decir la proveniencia del Poder político de Dios a travez del pueblo, lo que por su
legitimidad impone obediencia, salvo que contravenga la ley natural o divina. Los casos de usurpación o
tiranía autorizan el ejercicio del derecho de resistencia a la opresión. También se ocupó de los JUSTOS
TITULOS DE ESPAÑA RESPECTO A AMERICA, una linea de absoluta coherencia lo que contribuyó a la
formación cultural de los hombres de las colonias americanas.(según libro de Historia Politica
constitucional de Ambrosio Romero Carranza)
Por su parte el Padre Francisco Suarez siguiendo la misma línea, avanza sobre la idea DEL PACTO
POLITICO- como fuente de legitimidad del Poder (contrato o cuasicontrato) que algunos la llaman “la
tesis de la soberanía delegada” (de la comunidad o pueblo al Rey) que tiene en principio la
irreversibilidad, (salvo en dos situaciones extremas CEFALIA O TIRANIA- Estas ideas fueron de influencia
decisiva en la acción enmancipadora) y que venía de la propia madre patria.
h. La realidad de los fueros españoles: En el proceso de reconquista español una importante
característica fue el otorgamiento de FUEROS a las comunidades que se liberaban, los que contenían el
reconocimiento de derechos y privilegios especiales a la ciudad y su pueblo. Estos constituían una
tradición española que venía de los siglos XI y XII y siguientes. Son vestigios de principios de
constitucionalismo (reconocieron derechos y privilegios) lo que limitaban el poder absoluto del Rey, era
un anticipo de lo que sería el Liberalismo posterior.
i. La condición jurídica de las Indias: Esencialmente dado por cuanto en REAL CEDULA DEL
9/7/1520,ratificada por otros actos posteriores, en virtud de que America era una Reino y España otro
reino, independientes entre sí con un elemento común y de unidad de ambos, que era la CORONA DE
CASTILLA, la mencionada política de los dos hemisferios implicó un pacto solemne y explicito entre la
corona de Castilla y América, con obligaciones reciprocas
Otras influencias locales y externas:
a) Las tradiciones insurreccionales de América. Fueron expresiones de rebeldía ante grandes injusticias,
pero que se fundaron en la Supremacía de la Comunidad, toda vez que se violaba la Ley Natural o
Divina- Tales actos no fueron ni inminentes e inmediatos a los hechos enmancipadores, sinó de los
mismos momentos iniciales de la conquista y durante todo el proceso colonizador
Gonzalo Pizarro: (hermano del conquistador del Perú) y uno e los exploradores iniciales que intentara un
motín separatista en 1545- fue ajusticiado-
Distintas deposiciones de Gobernadores: en Tucuman. Francisco Aguirre y las ejecuciones de otros
gobernadores como Jerómimo Cabrera 1574 Gonzalo de Abreu 1580, DESTITUCIÓN DE Hernando DE
Lerma, En Sta Fe de la Vera Cruz amotinamiento de Diego Ortiz de Zarate y Mendieta depusto y
detenido.
Los Comuneros del Paraguay: 1544 invocando un privilegio concedido por el Rey carlos III en 1537 para
elegir gobernante en caso de acefalía, impulsado por Antequera- vencido por Bruno Zabala por orden del
Virrey del Perú- Continuador de Antequera fue Fernando Mompox- (La supremacía del Común sobre la
autoridad)
TUPAC AMARU “ Condorcanqui por la opresión de los Indígenas movimiento que comenzó con EL GRITO
DE LA TINTA 1780 los revelados ajusticiaron al gobernador- Terminó con el salvaje ajusticiamiento del
cabecilla-
b) Incidencia de acciones francesas e inglesas: Inglaterra codició,ls colonias españolas, acepto, escogió y
estimuló la covergencia hacia ella de los PRECURSORES (GODOY- VIZCARDO Y MIRANDA) que buscaron
entre los ingleses apoyo a la causa americana. También destacamos la influencia inglesa a travez del
Primer Gobierno autónomo de América que receptaron influencias latinoamericanistas
La influencia Francesa tal vez sea entre todas la menor ya que la cultura hispano americana contaba con
el influjo de las ideas del orbe propio. Las ideal liberales en general (opcionalmente las económicas)
referidas a la fisiocracia (Campomanos y Juvellanos). Con respecto a la ilustración Francesa
traducciones de las obras de origen, vivifican las ideas vigentes en España de la Neoescolástica. El
influjo Roseau-Suarez es indudable en el debate del 22/ de mayo La acefalía demostrada por Castelli
ante la caida de las Junta de Sevilla- Con la independencia se invocó a La Santa Alianza Borbónica. Y las
ideas Pactista de Suarez dieron argumentos sólidos al pensamiento de la època
GODOY: Argentino ,de la orden jesuita expulsado antes de ordenarse sacerdote. Esto lo impulsó a luchar
frente al despotismo. Se dirigio a Londres para hacer gestiones por la libertad de América donde debió
sufrir los embates de la alianza (paz anglo española 1783) bajo el supuesto de otorgarle un ministerio en
Jamaica lo desviaron a Cartagena donde lo hicieron prisionero y luego llevado a Santa Catalina de Cadiz
donde murío encarcelado.
JUAN PABLO VIZARDO: Peruano jesuita expulsado antes de su ordenamiento, peregrinó hasta Italia
donde continuó sus estudios, enterado del movimiento de Tupac Amarú, realiza gestiones con los
ingleses en apoyo del indio y su insurrección un año después de GODOY y dos años antes que MIRANDA,
pero también sufrió el mismo problema que GODOY ( la paz anglo sajona) Volvio a Italia y Luego a
Londres donde publica una CARTA A LOS ESPAÑOLES DE AMERICANOS que le daría notoriedad, contribuyó
a cimentar la llamada Leyenda Negra respecto de la actuación de España en America “indignación de la
expulsión de los jesuitas y un alegato en pro de la emancipación americana. Su valor más destacado no
radica en su originalidad ideológica, sinó en la mística que supo inspirar como impulsor independentista
Su obra fue publicada en Buenos Aires en 1816 y su texto influyo en los actos del Congreso de Tucuman-
FRANCISCO MIRANDA- precursor venezolano, MURIO PRISIONERO EN Cadiz 1816, militar español, lucho en
la guerra de la emancipación norteamericana, conoció la organización primitiva de 13 colonias. Parte a
Inglaterra donde alcanza la fama de precursor, inicia tratativas con el ministro Willam Pitt entregando
documentación sobre viavilidad del causa independentista, ofreciendo adoptar una monarquía
constitucional., confieriendo el Poder ejecutivo a un descendiente de los Incas. Las gestiones no dieron
frutos pasó a Francia para servir militarmente, fue encarcelado y luego liberado, volvió a Inglaterra y de
alli a EEUU (1805) formó un ejercito expedicionario que invadió a Venezuela – su país- donde los
españoles conocedores de sus planes abortan el intento. Vuelve a Inglaterra y fundando un periodico “El
Colombiano” lanza la profecía de la libertad Latinoamericana- LA INDEPENDENCIA DEL CONTINENTE
COLOMBIANO ES UN ACONTECIMIENTO QUE SE HA PREVISTO DESDE HACE MUCHO TIEMPO, la profecía no
tarda 19 de Abril y Mayo de 1810 ocurren las revoluciones de Caracas y Buenos Aires. La apasionada
labor de Miranda culmina con la declaración de independencia de Venezuela, continuó luchando pero
cae prisionero que remitido a Cadis muere en 1816-

c) ¿Somos una NACIÓN? La identidad nacional, lo súbito e improvisado con que los protagonistas llevaron
a cabo nuestra emancipación, no permitió la adecuada decantación y maduración de las ideas
fundamentales respecto a la comunidad nacional.
De alli las largas discrepancias permanentes a lo largo de nuestra historia., si- somos una Nación porque
como pueblo tenemos mucho en común, de bueno y de malo de éxito y de fracasos, de alegría y de
resentimiento habiendo construido una cultura que en mucho compartimos.
En nuestra historia tuvo prioridad EL ESTA ANTES QUE LA NACIÓN, NUESTRA DEBILIDAD ESTÁ EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA sólida identidad nacional, la primacía individual sobre “el nosotros” llega a
nuestros días, la permanente configuración de dos argentinas en pugna—“ de lo historico academico a lo
Revisionista, desde lo político Oligarcas contra los populares.
La poca diferencia en años entre la independencia de EEUU muestran la acentuación con la nuestra.
Ellos no tenián problemas de identidad nacional, eran Familias Inglesas que buscaron una tierra nueva
para profesar su religión, no esperaban retornar a la madre patria, querían comerciar libremente,
crearon su propia realidad- no tenían dudas existenciales y era un consenso compartido por todos o de la
mayoría. Solo confrontaron en el curso de su historia Libre Norte contra Sur- una guerra sangrienta que
se fusionó en el modelo único –el del norte- (industralista, libre progresista,) terminando de consolidar
políticamente una identidad nacional. Conformada en la convivencia y la tradición enseñandonos que
todo se puede lograr con la continuidad de la estabilidad institucional.
Los argentinos sin perjuicio de presentar rasgos comunes y Destaco el HUMANISMO que impregnado de
nuestra constitución ha iluminado y aflorado en grandes momentos de nuestra historia, pero hemos
tenido y seguimos teniendo DOS ARGENTINAS COMO PROYECTO POLITICO-, hemos tenido ausencia de
CAPACIDAD PARA LOGRAR LA UNIDAD EN LO ESENCIAL
Numerosos trabajos nacionales y extranjeros que acometieron este tema tan esencial de la identidad
nacional, citamos a HERNANDEZ ARREGUI “que es el ser Nacional”- “Unos pueblos viven en mayuscula y
otros mueren en Minuscula” de Manuel Galvez
Altamente ilustrativa la opinión del Norteaméricano Shumway “ la invención de la Argentina” La de
Tulio Alperín Donghi “ proyecto y construcción de una NACIÓN”
Retomada la democracia en 1981 parece que se afirma un nuevo punto de partida y que sirva para
fortalecer nuestra identidad para ser una nación y dejar de ser una colonia.

BOLILLA XXII
43-Concepto y tipología de constitución.
El fin del poder político es organizar y regir al estado que implica dictar una constitución como
CONJUNTO DE NORMAS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y LOS LIMITES DEL PODER.
La constitución es la institrucionalización juridico-política del estado y es un punto obligado de la
ciencia política (derecho politico) y punto de encuentro con el Derecho Constitucional-
La voz Constitución tine diferentes acepciones: elacionadas entres si como: “naturaleza y calidez de una
cosa que la constituyen en su ser y la diferencian de las demás” , Forma o sistema de gobierno de un
estado y Ley fundamental de la organiación del estado.Como puede verse por su generalidad y
abstracción, algunas de estas significaciones pueden ser consideradas filosóficas y otras más concretas
como jurídicas o politicas-
LEGON considera que la expresión CONSTITUCION da para verla genericamente o concreta y
específicamente (según sea nuestro interés), tanto lo “ DE HECHO CONSTITUTIVO” como ”EL PROGRAMA
para lograr SOBRE LOS INFORME O QUE DEFICIENTEMENTE COSNTITUIDO QUE SE PRETENDE CONSTITUIR..
Distingue así dos visiones a) “la programática, considerandolam “COMO SI FUERA LA CARTA DE
NAVEGACION DE UN PAIS y EL PREMBULO QUE SEÑALA EL RUMBO A LA POLÍTICA EL GOBIERNO…(sinónimo
de instrumento de gobierno) y b) donde se acentúa la EXISTENCIALIDAD por sobre la normatividad y en
expresión de realismo en que aprecia los aspectos históricos y sociológicos.
Todo ha de rematarse en la sistesis definitoria: ateniendonos a que la constitución es en si una
ESTRUCTURA JURIDICA (sistema de normas) y al propio tiempo tiene una innegable ESENCIA POLÍTICA
(equilibrio entre el poder y la libertad) ,pudiendose definirse practicamnte como una ESTRUCTURA
JURIDICA DEL REGIMEN POLITICO DE UN ESTADO.

Tipologías: esto nos lleva a la necesaria consideración de dos tipos:


1. PUROS Y GENERALES: (nacionalista-historicista y sociologista)
NACIONALISTA: conjunto de normas de elaboración nacional, sistesis de razones que pretende la
perfección nacional, (mas que una respuesta a la realidad), es un concepto formal cuya preocupación
esencial es la VALIDEZ en su perfección nacional. En este enfoque se enroló SARMIENTO.
HISTORICISTA: la constitución lejos de ser un producto artificial, es la realidad de la geografía, la
tradición y la historia, donde expresa así LA PERSONALIDAD y el ESTILO DE VIDA DE UNA COMUNIDAD
POLIICA NO PUDIENDO CONSTRUIRSE O IMPROVISARSE POR SER UNA RESULTANTE DE LA REALIDAD EN EL
TIEMPO (historico).Se apoya en los hechos cmo en el caso de Inglaterra.Su preocupación esencial es la
LEGITIMIDAD que no tiene en la medida de ser artificial. En nuestro país fue ALBERDI quien sostuvo esta
posición
SOCIOLOGISTA: se aproima más al historicismo, pero difiriendo de ambas posiciones anteriores, sostiene
que la constitución debe responder a la REALIDAD DE UNA SOCIDAD, prescindiendo de la rzón y de la
historia. DEBE EXPRESAR LAS RELES RELACIONES DE PODER EXISTENTES EN UNA SOCIEDAD. Por ello
distingue entre “el pais formal” y el “país real”, su preocupación esencial es la VIGENCIA. Posición de
LASALLE

2. CONCRETOS Y ESPECIFICOS: son cuatro tipos clásicos y que siempre se citan:


1) FORMAL: (formas y normas) o MATERIAL (lo real, lo que tiene vigencia)
2) ESCRITAS CODIFICADAS (existe un documento articulado o NO ESCRITAS O DISPERSAS (resultan de los
hechos y de un proceso histórico careciendo de unidad y sistematización)
3) RIGIDAS (se modifican por procedimientos extraordinarios) o FLEXIBLES (se modifican por
procedimientos comunes de la legislación) o PETREAS (son inmodificables), Esta condición puede ser
temporal o limitarse a ciertas clausulas)
4) OTORGADAS (concesión unilateral de la autoridad), PACTADAS (acuerdo entre el jefe del estado y la
comunidad) o AUTOIMPUESTAS (resultante del poder constituyente del pueblo)
Las dos tipologías antes vistas responden al criterio clásico en la materia. Merece y debe tenerse en
cuenta la tipología sostenida por JUSTO MARIO LOPEZ que al propio tiempo es criterio de
sistematización de su concepto de la ciencia política.
a) CONSTITUCION NATURAL (factores geográficos, economicos y culturales que la predeterminan)
b) CONSTITUCION REAL (las reales relaciones de poder que se manifiestan en la sociedad)
c) CONSTITUCION JURIDICA (ley suprema o fundamental de un estado)
d) CONSTITUCION DEL CONSTITUCIONALISMO (es la emocracia representativa, la ideología del
constitucionalismo) (en ANALISIS DE LA TIPOLOGIA DE LA CONSTITUCION ARGENTINA- JM.LOPEZ)

44-poder constituyente
El PODER CONSTITUYENTE es la energía, capacidad, aptitud y competencia de un pueblo para darse
constitución y organizar el estado.
Puede ser ORIGINARIO: que crea y funda el estado o DERIVADO O REFORMADOR (reforma la constitución
en momentos posteriores de la historia)
Como toda forma de Poder políico tiene por asiento y TITULAR AL PUEBLO, pues tratandose de la
CREACION Y FUNDACION no hay nadie (ni uno, ni pocos ni muchos) investidos para ejercerlo por elloLA
DECISIÓN QUEDA LIBRADA A LA TOTALIDAD, es decir a la comunidad política en su conjunto, es decir en
su conjunto EL PUEBLO. Es decir que RADICA EN AQUELLOS DEL PUEBLO A QUIENES POR ESPECIAL
INVESTIDURA DE LA REPRESENTACION SE LES RECONOCEN LAS CONDICIONES DE DECIDIR Y LLEVARLO
CABO..Las condiciones historicas, jurídicas y políticas indicarán quien o quienes estan habilitados con el
CONSENSO colectivo para REALIZAR el acto constitucional.
Cuando es ORIGINARIO se presenta como ILIMITADO, al menos teóricamente, poues no hay derecho
positivo anterior. Pero pese a ello siempre hay límites a) la suprapositiva del valor JUSTICIA, b)Puede
haberlos de Derecho internacional Público (tratados o decisiones internacionales) como el caso del
estado de Israel por parte de la ONU y c) la realidad física, social culural que no puede ignorarse (como
pesó en el caso constituyente argentino).
La existencia del PODER CONSTITUYENTE implica separarlo de poder constituido QUE es EL QUE RESULTA
DE LA CREACIÓN DEL PRIMERO.
Así el PODER CONSTITUIDO, DERIVADO , REFORMADOR o EL DE AUTORIDAD existe por estar reglamentado
en la constitución, como un resultado del PODER CONSTITUYENTE. Que lo acota, limita y le pone
condiciones a su accionar.
Vemos que en el caso argentino 1853/60 no fue un proceso cerrado, sinó abierto (al incorporarse Bs.As)
al dejarse de lado la clausula petrea que prohibía toda reforma por 10 años. Sin embargo en 1860 el
proceso fue creador y fundacional y el sentido de APERTURA resulta de la expresión de la COMISION
CONSTITUYENTE de Santa Fé “ La comisión ha concebido su proyecto para que ahora y en cualquier
tiempo arraige y comprenda los catorce estados argentinos.”De no haber sido así la reforma de 1860 no
habría sido válida por contravenir la clausula petrea por lo de los 10 años.
DERIVADO O REFORMADOR: juega el concepto de rigidez, en virtud del cual debe sujetarse a los
siguientes condicionamientos:
I. Requiere PROCEDIMIENTO ESPECIAL EXTRAORDINARIO (totalmnte inverso del común de sanción de
leyes. Se integra con un ACTO PRECONSTITUYNTE (declaración de necesidad de reforma por 2/3 del
congreso.) y ACTO CONSTITUYENTE propiamente deicho llevado a cabo por una CONVENCION
CONVOCADA AL EFECTO (rigidez organica y procedimental)
II. Queda acotado el organo constituyente (convención) por la materia que se le fija en la ley que
declara la necesidad de la reforma, que uno de su propia soberanía pueda reformar o nó, pero no puede
hacerlo con temas no incluidos)
III. También rige para este proceso los límites en los contenidos petreos. Habiendo éstos limites de
obligatoria observancia, si no se respeta, la reforma constitucional será atacable por
INCONSTITUCIONALIDAD, sin que exista control judicial sobre ella, por tratarse de un ACTO POLITICO NO
JUDICIABLE
Los contenidos petreos en nuestra constitución: ellos son: La forma representativa,republicana y
Federal,, la democracia como filosofía inspiradora, la confesionalidad del estado, que no tiene religión
oficil, sinó preferida.
El art 30 normatiza el proceso reformador y establece LA RIGIDEZ, determina que la ley fundamental es
reformable EN TODO O EN CUALQUIERA DE SUS PARTES- lo cual no es incompatible con la existencia de
contenidos petreos, pues lo petreo es el contenido, pudiendo variar las forma o redacción de l misma
(es decir son reformables los articulos que la consgran) siendo prhibida LA ALTERACION DEL PRINCIPIO O
SU DEROGACION
El proceso COSTITUYENTE DERIVADO O REFORMADO ha sido utilizado en nustro país a partir de 1898-
1949-1957-1972- y 1994
Por imperativo del federalismo también de nuestra constitución, las provincias tiene PODER
CONSTITUYENTE que emana de la propia constitución nacional y les impone limitaciones,
(sistema,principios de declaraciones y garantías, asegurar el regimen municipal, la adm de justicia,la
educación primaria. En origen había un control político de constitucionalidad. De las const- provinciales
a cargo del congreso nacional. Posteriormente fue suprimido y permanece unicamente el control
judicial.
: Supremacía y control de constitucionalidad:
Parte de un supuesto de hecho: (porque como ley fundamental que es,constituye base y fundamento de
todo-el orden jurídico positivo) y uno de derecho o formal (pues revista la calidad de SUPRALEGALIDAD
porque todo acto estatal o privado debe ajustrse a ella)
LA SUPREMACÍA SUPONE UNA gradacion jerarquica de normas EN DISTINTOS PLANOS Y TODO EL
CONJUNTO DEBE SUBORDINARSE A LA CONSTITUCIÓN FORMAL O ESCRITA.
Esta SUPREMACÍA es una consecuencia de tres principios fundamentales del constitucionalismo:
a) teoría del constituyente ( diverso del legislador)
b) la existencia de constitución escrita (su contenido no ofrece dudas)
c) La rigidez constitucional (que impone respecto de ella un procedimiento especial y extraordinario de
sanción)
El ACTO ORDINARIO DE LEGISLACION a cargo en la gestión normal del Congreso, es un PODER
CONSTITUIDO (lo que por si mismo es indice de subordinación), frente al PODER CONSTITUYENTE (el que
ahora se trata), pero además si las Cámras del Parlamento, el legislador en el texto de las leyes
dispusieran contraviniendo a la Constitución, de hecho implicaría UNA REFORMA, especifica (para ese
solo caso) de la Ley Suprema y se habría consumado por procedimientos que no son los exigidos para
reformar la constitución, sinó para legislar. Necesariamente esa pretención de reforma por vía de
legislación es INVALIDA. Tal INVALIDEZ requiere de un órgano y de un mecanismo que la haga efectiva y
tal es el CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: Es el mecanismo que consiste en confrontar las normas impugnadas,


con la constitución nacional y declarar su INVALIDEZ cuando correspondiera, por ser
INCONSTITUCIONALES O ANTICONSTITUCIONALES.Ese mecanismo viene usandose desde que así se hiciera
en EEUU por la Corte Suprema Norteamérica en 18º3 (Caso MARBURY/C MADISON), iniciandose la
doctrina de la SUPREMACÍA Y CONTROL de CONSTITUCIONALIDAD, haciendose propio en nuestro país
desde que la C:S:J la declaró en el fallo de 1865. Incluyela prevalencia de la C:N: sobre TODO ORDEN
JURIDICO POLITICO DEL ESTADO (federal), cuanto sobre todo el derecho provincial. Al decir “Todos” se
dice que indica que están sometidos al control los actos estatales, los particulares, el poder
constituyente derivado y toda la normativa provincial (constitución.leyes, normas decretos, ordenanzas
municipales etc) QUEDA EXCUIDOS LOS ACTOS POLITICOS considerados como NO JUSTICIABLES, aunque
BIDART CAMPOS entiende que son susceptibles de control.
Entiendase bien, aún las cuestions no justiciables ESTAN SOMETIDOS A LA SUPREMACÍA, pero el control
de hecho “no puede ejercerse por INEXISTENCIA DE ACCION AL RESPECTO.
La forma, órgano y procedimiento de control de constitucionalidad, difieren de un estado a otro
ORGANO Puede ser un órgano politico-jurídico (consejo tribunal constitucional) o un ORGANO
JURISDICCIONAL (como en nuestro país)
VIAS PROCESALES pueder ser directa (ación o demanda de inconstitucionalidad) (caso de la acción
popular)
INDIRECTA INCIDENTAL (se introduce incidentalmente en un proceso cuyo objeto principal es otro)
ELEVACION DEL CASO: (hecha por un Juez que conoce el caso a un órgano específico y único, habilitado
a pronunciarse en la materia)
EFECTOS: pueden ser
a) Limitados,restringidos o interpartes (solo a las partes y al caso concreto)
b) Amplio o extrapartes (invalida la norma e implide su aplicación a otros casos o crea conciencia de
ejemplaridad y seguimiento, aún sin derogarla.
En nuestro país es aplicable solo por LOS JUECES de todos los niveles, pero es la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA la guardiana de la constitución como interprete final, solo en casos CONTENCIOSOS, POR
INEXISTENCIA DE ACCION DECLARATIVA PURA (el amparo puede aproximarse) y solo por la parte
interesada. Losefectos on solo aplicables al caso, pero en el caso de la C:S.J existe EJEMPLARIDAD Y
SEGUIMIENTO.
CONDICIONES PARA QUE PROCEDA:
A) Causa Judiciable (no ser materia de “no justiciable”), planteada en un proceso judicial (no hay
actuación de oficio, ni consulta a otro organo)
b) Parte interesada ( es decir un acto imputado de inconstitucionalidad y parte afectada que actue en el
juicio por ser titular del derecho afectado, con agravio subsistente y peticionarlo o alegarlo para que
sea parte de la materia que debe resolver el magistrado actuante.) Para Bidart Campos, lo debe aplicar
el Juez obligadamente, aunque no medie petición, por ser parte del derecho aplicable para resolver el
caso.
OTROS MECANISMOS DE SUPREMACÍA: Además del control judicial constituciona, está la SUPREMACÍA del
art 5to. De la C:Nac. Que todas las autoridades están obligadas a hacer cumplir (así lo juran al asumirsus
cargos) los gobernadores como agentes naturales del Gob Federal…el uso de las FFAA como mecanismo
para hacer cumplir las leyes de la Nación… mediante la declaración del estado de sitio…..mediante la
intervención federal…..

EL RECURSO EXTRAORDINARIO: tambien se le llama “cuestión constitucional” o caso federal y es el


mecanismo que hace que el control de difuso (en todos los jueces) se concrete en LA EXCLUSIVIDAD DE
LA C.S.J.
Es un recurso extraordinario por no ser un apelación o instancia más prestablecida, sinó un REMEDIO
EXCEPCIONAL (art 14 ley 45) requiere:
a) que exita una CUESTION CONSTITUCIONAL PLANTEADA EN JUICIO
b) que siendo materia justiciable haya SENTENCIA DEFINITIVA
c) que se funde en una de estas tres causas:
· Inconstitucionalidad
· Arbitrariedad (inexistencia de fallo por falta de fundamentos o por contradecir lo alegado y probado
en autos)
· Gravedad institucional: lo resuelto afecte no solo a la parte invocante, sinó los intereses generales de
la sociedad, comprometiendo el equilibrio de sus instituciones.
70- SUPERACION DEL LIBERALISMO I La doctrina social de la Iglesia-
El siglo IX fue rico en ideas desde los racionalistas que venian de la Rev. Fcsa. Que criticaban el
autoitarismo napoleonico- recibieron el mote de IDEOLOGOS hasta MARX por asimilar la Ideología a la
UTOPIA
La Ideología no es el conocimiento científico, inó el agrupamiento de ideas en un sistema siendo el
elmento nucleante alguna IDEA CENTRAL. En el campo de las ideas se distienguen entre TEORIAS Y
DOCTRINAS y estas últimas fueron filosofías inspiradoras de la actualidad, caso las DOCTRINAS SOCIALES,
las que dan respuesta a l custión social- que por su trayectoria educadora circunscribieron al
LIBERALISMO.
La doctrina social de la Iglesia que le asignamos profundidad filosofica por magnitud y profundidad que
la distingue de las propuestas ideologicas múltiples., parciales y menores que han proliferado y
proliferan como pretendidas respuestas al tema social.
Concepto: si bien el cristianismo es un hecho religioso y su campo específico está en la espiitualidad
propia de ese fenómeno, vimos en su momento las aportaciones originarias que se proyectan al plano
temporal y político. Todos esos aportes los vimos desarrollados y enriquecidos por teologos, padres y
doctores del magisterio eclesial (concilios, encíclicas, documentos pontificios etc)
Toda sta materia ha ido conformando un cuerpo e doctrina que se denomina DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA, teniendo personalidad propia. La personalidad le viene el contenido ETIO/RELIGIOSO anque sea
practica y no dogmatica en sus propositos (son los principios de moralidad cristianas a la relaciones
economicas, politicas y sociales del hombre) que JUAN XXIII la consideró parte del cristianismo al indicar
ES LA PARTE INTEGRANTE DE LA CONCEPCION CRISTIANA DE LA VIDA.
FUENTES: en el origen las fuentes por excelencia es la vida y enseñanzas de Cristo, contenidas en el
evangelio y restantes libros el Nuevo Testamento.. De ellos se desprende que EL HOMBRE ES HIJO DE
DIOS que todos los hombres on iguales y hermanos entre si, que la justicia y el amor son los canales de
las relaciones humanas
En los HECHOS DE LOS APOSTOLES enseñan que las primeras comunidades cristianas los
integrantes”compartían los bienes” (hacen realidad el principio de la destinación común-
Las epistolas de San Pablo exaltan el trabajo como bien social. Los primeros PADRES DE LA IGLESIA
apostrofaron a los acaparadores e bienes materiales, señalando la incompatibilidad entre Dios y el
Dinero.
La justicia que es de directa aplicación a la problemática economíca social y política, enriquecida por la
escolástica con custiones como LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD, LA PRIMACIA DE LA LEY NATURAL
y por plurales documentos de la cátedra pontificia que se multiplicaron e hicieron comunes dese el
estalliudo de LA CUESTION SOCIAL (el término justicia social se tribuye a las encíclicas sociales que la
popularizaron, y que culminan con la encíclica RERUN NOVARUM de mayo de 1891 que por su
profundidad y proyección se toma como el inicio sistematico de la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA,
aunque esta historia se remonta de los origenes mismos de la iglesia. Si se puede afirmar que la RERUN
NOVARUM marca el inicio de una SISTEMATIZACION DOCTRINARIA y su promulgación en 1891 permite
considerarla como el origen, al menos convencionalmente de la doctrina en analisis
.

74-ETAPA EVOLUTIVA DEL PROCESO HISTORICO ARGENTINO


a) revolución e independencia,
Un hecho de gran incidencia: LAS INVASIONES INGLESAS- la apetencia por las colonias españolas siempre
estuvieron en el centro de la atención inglesa, maxime luego de la Coalición Francia/España en el
conflicto franco/inglesa, lo que avivó aún más la codicia sobre estas colonias-y que provocaran las dos
invasiones
La huida del virrey Sobremonte. La designación y autoridad conferida a Liniers como jefe de las fuerzas
de reconquista- la designación de éste como Virrey- la celebración de Cabildos abiertos
La invasión Napoleonica a España- crisis y final e la monarquía española y que en el virreynato significa
el alejamiento de Liniers ( por su condición de frances) por Cisneros 1809 por la junta Central de Sevilla
que ejercía el poder en España en nombre de Fdo VII y que cayó por acción de los franceses en 1810
Las fuerzas políticas: que configuran a modo de “partidos”-
i) De la independencia (más antiguo 1803) Saturnino y Nicolas Rodríguez Peña M. Belgrano,
Vieytes,Berutti, Pueyrredón, French JJ Paso – su lider J:J:Castelli- Objetivo Inependencia y fin a la
discriminación española- Tesis de Fco. Suarez y jusnaturalismo español, (cambios pacíficos) inclinados a
una monarquía local, reformista en algunos aspectos definido como conservador-
j) El republicano: mayoría españoles- su nombre indica programa y objetivos- mediante el gobierno de
Juntas- Su jefe martin de Alzaga, villanueva-Larrea Matheu,Santa Coloma y entre los criollos Leiva y M.
Moreno.. El reformismo politico les impedía ser conservadores. Pero en 1810 se coaligaron y fundieron
en el De La Independencia-
k) Partido oficialista: integrados por funcionarios hispanos, apegado a sus cargos, rechazan todo cambio
Conservadores Plenos- estaba La Audiencia opuesta a todo cmbio del orden establecido.
l) La fuerza militar: no es un partido, sinó un factor de poder que actua con notorio peso en Mayo- Jefe
Saavedra, Martín Rodríguez, J.J. Viamonte, Juan Terrada Pedro Garcia, Juan R Balcarce y otros, en lo
concreto coinciden tonel partido de la Independencia
Los hechos Cisneros da a conocer los hechos en España y que desaparecida la Autoridad del Rey y la
Junta de Sevilla, reconoce la caducidad de su autoridad, ante el vacio de poder varios patriotas
presionan al Virrey para que llame a un Cabildo abierto, se concova a esa reunión 22/5/1810
El debate: y el hecho de la revolución:- el debate institucional lo sostienen 4 oradores.
El Obispo LUE- argumento español ( el poder debía quedar en manos españolas)
J:J: Castelli: invoca la teoría de Francisco Suarez: la teoria de la retroversión de la soberanía, acefalo el
gobierno, el poder vuelve al pueblo, la comunidad delegante.
El Fiscal Villota. Usó un argumento dilatorio, apelando a la insuficiencia de Bs.As para decidir cuestiones
a todo el Virreynato del R:P:
JJ Passo.argumento de la gestión de negocios señalando que Bs.As hbía procedido en una emergencia en
representación de los pueblos de virreinato, que posteriormente ratificarían al decisión.
Hubo tacticas para mantener a Cisneros en el cargo, pero el 25/5/1810 se constituyó la Junta
provisional de Gobierno- en representación de Fdo VII, dicto su reglamento, invito a elecciones de
diputados del interior para integrarse a la Junta (oposición de M.Moreno y Passo) vencida la oposición se
incorporar a la Junta Grande- Moreno renuncia, viaja a Inglatrerra, en el viaje Muere-
La Junta grande que luego se dio en llamar CONSERVADORA se dio su reglamento,se reservó el poder
Legislativo y por la magnitud de su organización formó un Ejecutivo, el primer triunvirato , le sucedió el
segundo triunvirato ( revol. Del 8/10/1812) participó San martin. El nuevo Triunviro convoco a la
Asamblea del años XIII, que se entendía como proveedora de una constitución (hubo proyectos), fue
constituyente y soberana-
Actos soberanos: rupturista con España ( eliminó la invocación de Fdo VII), los estandartes, títulos
nobiliarios (abolición) y supresión de mitas y yanaconazgo, afirmaba el carácter de independentista y
república. Moneda, símbolo patrios, escudo, libertad de vientres y nueva autoridad ejecutivo El
Directorio.- no proveyó constitución
- también fue un momento de vacilación de la revolución- en momento de la proyección de ARTIGAS que
con ideas muy claras al respecto, envió a sus diputados de la Banda Oriental, montevideo y Tres cruces
con una proyecto de constitución e independencia federal- provocando el rechazo de tales
representantes que no pudieron incorporarse a la asamblea-
Moreno gran principista teórico y apasionado- ideas precisas sobre organización del estado y
constitución, cuestiones que le hicieron chocar con Saavedra- todo se publicaba en La Gaceta- organo
periodistico creado para difundir las ideas revolucionarias y los actos de gobierno.
Se empieza a vislumbrar con las primeras discrepancias de la revolución- los ideales centralistas /
interior, va emergiendo Las dos argentinas. Que se ira plasmando a travez de nuestra . Cosnt.
Acto trascendente INDEPENDENCIA , tucuman 1816- nacimiento de una nueva entidad política “ Las
provincias Unidas del Rio de la Plata” proclamadas libres e independientes de españa, sucesores,
metrópoli y cualquier dominación extranjera-
Trasladado el Congreso a Bs.As siguió su labor, ahora acotada en la constitución del 1819- sancionada y
frustrada- incluye división de poderes Directorio Legislativo bicameral y corte de justicia- nada dice de
la forma de gobierno que se infiere como unidad de régimen
b) la forma de gobierno Monarquía -República
Desde el origen se hizo a nombre de Fdo VII y todos los gobiernos patrios fueron republicanos, el
argumento revolucionario de la retroversión del poder al pueblo ese e esencia repúblicana ( las
decisiones en cabeza del conjunto).
Las discrepancias, marchas y contramarchas entre los primeros momentos hasta la anarquía,
CONTRASTAN FUERTEMENTE CON EL prestigio y solidez que caracterizan la monarquia- La caida de
Napoleón , el Congreso de Viena la vuelta de las Monarquía, el principio de legitimidad, la oposición a
toda forma de liberalismo, republicanismo y constitucionalismo, vigorizó el prestigio monarquico de la
autoridad de Fdo VII, salvo EEUU con su tradición republicana, todo el Occidente era Monarquico.
La inestabilidad, dudas y contradicciones revolucionarias, por momentos y seducidos algunos de sus
referentes pergreñaron la vuelta a la monarqu´´ia con el emperador Inca o descendientes de las
monarquía española y/ francesas bajo el visto bueno de Europa. Caso M. Belgrano ( necesidad de
monarquizar todo) el ejemplo era la monarquia inglesa atemperada y parlamentaria ( que estimulaba
seguir su ejemplo)
Gestiones para coronar un principe de la casa de Braganza con la princesa carlota Hermana de Fdo VII,
con Fdo de Paula, sobrino de Fdo VII, las tratativas con el duque de Orleáns (francia) y se buscó
interesar a la corona Inglesa. Todo concluyo finalmente con la consolidación a mano de la campaña de
San martín, las dificultades españolas para obtener alianzas y formar fuerzas para recuperar los
dominios americanos.
El golpe de gracia vino del triunfo Federal RAMIREZ-LOPEZ descabezaron el gobierno nacional y su
congreso y obligando a Buenos Aires a formar gobierno propio como provincia. Reiniciaba una época de
ANARQUIA- sin gobierno nacional- pero que de alguna manera se iba proyectando la restructuración del
esquema institucional- con dos partidos de poder- Las Provincias por una parte y el Gobierno Nacional
por la otra y que son la base de nuestra organización federal.
c)Formas de estado: UNITARIO/ FEDERAL
La forma de estado implica la relación entre el Poder Político y el Territorio.que siendo ambos
elementos del estado pueden relacionarse de dos maneras:
a)UN SOLO CENTRO DE PODER (donde emanan todas normas y decisiones que rigen en todo el territorio-
se configura un estado UNITARIO
b) COEXISTENCIA DE CENTROS, de poder (uno mayor y otros menores) que como tales son emisores de
normas y decisiones que rigen en todo o solo a regiones del territorio. En este caso se configura el
ESTADO FEDERAL.
En términos políticos el tema está centrado en el CENTRALISMO/LOCALISMO, tal es el caso argentino.
eje de los grandes conflictos políticos de mayor importancia.
El conflicto subsiste desde el mismo momento del nacimiento de nuestro ser nacional.
El fiscal Villota /Passo en el cabildo del 22/5/1810, el primero (aunque dilatorio) esgrimía que Bs.As no
podía asumir una decisión que afectaba y le competía a todo el virreynato, mientras que Paso
argumentaba “ la gestión de negocios” –una figura jurídica virtud por la cual, ante una emergencia una
persona asume el acto en representación e otra, sin tener mandato expreso y cumple el acto, el cual
para su validez quda sujeto a RATIFICACION DEL DESTINATARIO MISMO.
Producto de ello fue la circular del 27 de Mayo, solicitando al interior el envio de diputados para
incorporarlos a la junta (cuestión que luego se cumpliera). A partir de alli CENTRALISMO/LOCALISMO, es
una constante en la historia nacional., que permanece aún en nuestros días-
Como antecedentes institucional: se pude llevar desde LA REAL ORDENANZA DE INTENDENTES (1782) que
dividio el virreynato en jurisdicciones descentralizadas ( atribuciones propias en algunas cuestiones y
materia de las autoridades locales. Lo que Progresivamente fue conformando –ambitos locales con
personalidad política, cuyos gobernadores intendentes tuvieron competencia en materias de
gobierno/administración, guerra y hacienda. Y justicia. (las intendencias fueron 8-
También los CABILDOS que si bien tienen esencia comunal o vecinal, por s gravitación fueron centros de
desarrollo político.
Después, el reglamento de 1811 crea las juntas principales con sede en las principales ciudades
capitales de las intendencias. Y las Juntas subordinadas, en las restantes ciudades de menor
importancia., todo lo cual es embrión de gobiernos Locales., que coexisten con el de la Cabeza de las
Provincias Unidas “en formación”
El primer antecedente patrio de envergadura sobre la forma de Gobierno fue LAS INSTRUCCIONES DE
ARTIGAS a los diputados para la asamblea del XIII. Exigiendo Indepncia y CONFEDERACION como forma
organizativa de gobierno
Otro elemento de gravitación par el futuro en la formación del estado, es la presencia de LOS
CAUDILLOS, Artigas es el primero en manifestarse, con ideas muy claras sobre al tema de la organización
nacional.
Fueron personajes autocráticos,líderes carismáticos, (nacidos de buenas familias) tendencias populista y
algunos conservadoras. pero por encima de todo fueron interpretes de sus realidades
Bajos sus influencias dio importantes pasos el proceso de consolidación de las provincias. (centros
menores de poder dentro del esquema federal,, además de Artigas, el litoral fue la sede e los dos más
importantes caudillos nacionales. RAMIREZ (entre Ríos) y LOPEZ (Sta.Fé)
Busto forma otro centro de poder (cordoba), Quiroga en la Rioja,
RAMIREZ Y LOPEZ impusieron a Bs.-as asumir su propia autonomía y DIERON EL GOLPE DE GRACIA AL
DEBATE SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO (monarquia o republica) (1820), disolvieron la autoridad
nacional mediante la victoria en CEPEDA., imponiendo así LA NUEVA REALIDAD DE LAS PROVINCIAS
LIBERADAS A SU AUTONOMIA
En el periodo llamado ANARQUIA (1820/1824), las provincias proveen su propia organización, es el
segundo centro de poder que nutre nuestro federalismo.,se organizan como repúblicas, reconociendo
siempre las aspiración de ser parte de un estado nacional,
Se organizan económicamente desarrollando economías regionales, con dinámica de igualdad entre
ellas. Bs.As. crece y se consolida a traves del puerto como centro internacional de comercio.. Pero
entre estos dos polos las diferencias son enormes-(ingresos, población y riqueza)
En el plano político las diferencias son notorios en función de esas. diferencias.
El interior fue proteccionistas, mientras que Bs.-AS. Librecambista. El puerto tiene un sentido más
liberal y en el resto del país hay más apego a las tradiciones y a las raíces originarias de la identidad
Además en las provincias se fueron dando sus propias constituciones-empezando con la Banda Oriental.
(1815)Santa <Fe (1819)Cordoba (1821)Tucuman(1820) Catamarca(1821) Santiago del Estero(1820)
Corrientes(1821) Entre Ríos (1822) Jujuy (1834) Cuyo (1821) San Juan (1825) San Luis (1832) Mendoza
(1835)
A pesar de las nombradas constituciones, lo que constituye un importante ito en materia organizativa y
de ejercicio de propia autonomía fue la celebración de pactos lo que implica una realidad de
CONFEDERACION.
Los Pactos interprovinciales no son más que una consecuencia de la dispersión de los estados
provinciales, fueron múltiples- y su gravitación fue tan importante que quedó plasmado en nuestro
preámubulo constitucional “ en cumplimiento de los pactos preexistentes”., fueron de hecho la norma
que regía a las provincias Unidas. El de PILAR (1820) luego de Cepeda. (Ramirez-Lopez (Bs.as.),
CUADRILATERO (las tres anteriores más Corrientes) la LIGA DEL INTERIOR producto de las luchas entre
caudillos (Paz-Quiroga-Bustos) y es Paz en que encabeza esta liga militar.
El PACTO FEDERAL 1831(como frente opositor a la Liga del Interior-) y entre otras cosas la formación de
una comision representativa de los gobiernos de las provincias litorales. (ART 15-mientras dure el estado
de beligerencia entre las Pcias.) y el ART 16 “ invitar a las demás provincias cuando estén en plena
libertad y tranquilidad a reunirse en FEDERACION con ls tres litorales por medio de un Congreso Gral
Federativo y se arregle la administración General el país BAJO LA FORMA FEDERAL.”
También se debe mencionar el PROTOCOLO DE PALERMO luego de Caseros., que invocando al Pacto
Federal invitan a las provincias para que estén representadas enla Comisión Representativa del Pacto
(aunque esta comisión no se llegó a formar) porque todo culmina en el PACTO DE SAN NICOLAS.DE LOS
ARROYOS, por el que se declara al Pacto Federal de 1831 “como ley fundamental de la Rep. Por haber
adherido al mismo todas las provincias y haber llegado el caso del Articulo 16 reuníon del Congreso.
General federativo (todas ratificaron el acuerdo- menos Buenos Aires que materializó la secesión.)
Los debates jurídicos sobre la forma del Estado.
El debate ideológico sobre la forma del estado, alcanzo su punto culminante durante el Congreso
Constituyente 1824/1827 que fue un nuevo intento organizativo.
Este congreso definió en la LEY FUNDAMENTAL: que las provincias se regirían por sus propias
constituciones hasta tanto hubiere constitución, encargandose a Bs.AS. el mantenimiento de las
relaciones exteriores.
LEY DE PRESIDENCIA: se creo el cargo de presidente como autoridad maxima nacional –Asume Rivadavia-
LEY DE CAPITAL, se federaliza la ciudad de Bs.As y alrededores- con el resto de la provincia se creaba
otra nueva (desprovista del puerto y sin poderío económico)
El TEMA DE LOS TEMAS: fue definir la forma del estado:, asi fue que de su asertada solución estaría la
suerte del Congreso y la constitución, se venía del fracaso de 1819, y el proposito de no volver a
fracasar, llevó a efectuar una consulta previa a las provincias. Las que debería expresarse a travez de
las Juntas o Asambleas representativas-.
Fueron las Siguientes 6 se pronunciaron por la Federación. Cuatro por la concepción de unidad de
régimen (unitaria) las seis restantes la dejaban en manos del Congreso.que resolvería al respecto.
En definitiva la custión quedaba en manos del Congreso y la Comisión parlamentaria,-
SE RESOLVIO POR LA REPUBLICANA REPRESENTATIVA CONSOLIDADA EN UNIDAD DE REGIMEN.
Como la aprobación de la Constitución se subordinó a la aprobación de las provincias. Stas LA
RECHAZARON- (se frustraba así una nueva posibilidad de organización definitiva)
En el debate de las deliberaciones del Congreso, Los Unitarios arguyeron que las provincias no podían
autogobernarse por carecer de los hombres con ilustración y capacidad para el desempeño de los altos
cargos gubernativos y judiciales. (no tenían abogados)
Los Federales,( Dorrego y Manuel Moreno), sostuvieron por su parte, que NO HABIA QUE BUSCARSE EL
GOBIERNO PERFECTO, SINO EL POSIBLE, sosteniendo que la Ley Fundamental les reconocía ese Poder
.propio de los sentimientos de los pueblos. Y de los hechos consumados de la realidad del país con
provincias auto gobernadas. – La Federación haría DE JURE , lo que hasta entonces era de FACTO a
traves de la Ley Fundamental que era norma vigente y ahora se pretendía ignorar o derogarse.
Sometida a votación la cuestión dio 42 votos por la de Unidad contra 11 Federales-y así se sancionó la
Constitución del 1826, que murío antes de nacer ya que debía ratificarlas las provincias, stas según
vimos –LA RECHAZARON-

La gran Cabeza del UNITARISMO fue Rivadavia. Desde su intervención desde Mayo (en los triunviratos) el
es el Nro uno del CENTRALISMO PORTEÑO y como nadie expresa mejor una mentalidad de total
contradicción a la que expresan los Federales locales, los Caudillos y en general el LOCALISMO del
interior.
Fue ministro de Martin Rodriguez, luego Presidente de la república. Fue centro del poder y forjador de
un modelo de argentina. Intelectual y culto, que mira el modelo Europeo, actua en virtud de un
racionalismo voluntarista , tanto por lo cual UNA BUENA NORMA, UNA BUENA CREACION DESDE EL PUNTO
DE VISTA RACIONAL, VALE POR SI MISMA, ES LEGITIMA Y TIENE CAPACIDAD PARA ENCERRAR LA REALIDAD
Y CAMBIARLA A GUSTO DE LAS CONCEPCIONES INTELECTUALES.
A las propias realizaciones que fueron un verdadero programa político la llamaron “ La Feliz
experiencia”, centradas todas estas en cuatro exigencias: PROSPERIDAD, PAZ, UNA ALTA CLASE
EMERGENTE Y LA FASCINACION POR LOS USOS DE LA ARISTOCRACIA EUROPEA.

Obra de gobierno_: REFORMA MILITAR, REFORMA EDUCATIVA, (becarios al exterior)e UNIVERSIDAD DE


BUENOS AIRES, COLEGIO DE CIENCIAS MORALES, se apoyó la craión de LA SOCIEDAD LITERARIA.
Aspectos sociales: SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA. ESCUELAS DE NIÑAS, CASA DE EXPOSITOS CASA DE
PARTOS, HOSPITAL DE MUJERES, COLEGIO DE HUERFANOS. CREACION DEL TEATRO NACIONAL.
Económicos: EMPRESTITO BARING BROTHERS. (con destino a obras públicas)TRATADO ANGLO ARGENTINO
(1825) de comercio, navegación y amistad. De cracter dependinte a exportaciones de materias primas y
obligada a importación de manufacturas de origen inglés.
El modelo contribuyó a la formación de una poderosa oligarquía porteña, aliada a los negocios con los
ingleses.
En materia agraria, la transformación mediante la institución del ENFITEUSIS,, se propuso la entrega de
tierras públicas con fines de colonización
En lo político: produjo concentración de poder disolviendo cabildos y produciendo una reforma
eclesiática disminuyendo la influencia de la Iglesia., confiscando bienes de órdenes y congregaciones
subordinandolas al Obispo Diosesano, desviandolos de la administración de los servicios sociales y
educativos-, ganandose con ello la adhesión deprestigiosos clerigos con el DEN FUNES Y MARIANO
ZABALIA-AUNQUE SE GANÓ LA ADVERSIÓN del clero más conservador.

BOLILLA XXIII
45-Emergencias constitucionales:
La continuidad y permanencia es una vocación de la Instituciones como de los sistema. La constitución
como sistema que es pretende ESTABILIDAD. Pero es evidente que estos reciben presiones o
inteferencias de ADENTRO Y DESDE AFUERA (demandas y Apoyos) y entran en crisis o emergencias que
ponen en riesgo su estabilidad.
Son patologías o anormalidades del sistema, frente a los cuales éste tiene ALGUNOS REMEDIOS (desde
Aristóteles los remedios impedían la caida de un regimen por otro. En Roma existía la DICTADURA como
recurso extremo (consistía en la cesación de todas las magistraturas y la puesta en marcha de ésta
(tambien era una magistratura, confiada por lo general a una persona con experiencia de gobierno –por
lo general a un cónsul) para que en plazo de 6 meses adoptado las medidas conducentes conjurara la
mergencia.
Nuestro reimen tiene al respecto el ESTADO DE SITIO ( se limitan las garantías y mientras dure el
presidente puede tomar distintas medidas para superar las condiciones de inseguridad pública que pone
en peligro el orden constitucional.
REVOLUCION : una de las cinco formas del poder político, es el llamado PODER REVOLUCIONARIO, que
como todas las formas de poder tiene como SUJETO Y TUTLAR AL PUEBLO. La palabra alude a una
conmovión profunda y violenta y puede darse en distintos ámbitos (económico,científico, cultural,
jurídico. La revolución cultural es la más profunda porque se traduce en CAMBIOS DE VALORES y por lo
tanto generadora de otros.y en otros cmpos (quizá en todos). Ejemplo el Cristianismo, el renacimiento ,
las tres revoluciones historicas.
Por su profundidad y muchas veces vilencia, la REVOLUCION vien desde abajo, del pueblo y cabalga
sobre la RESITENCIA la opresión. Es el REMEDIO para poner fin a la Tiranía como abuso de poder e
ilegitimidad de ejercicio.Es un cambio que derriba un equilibrio y lo sustituye por otro nuevo.
GOLPE DE ESTADO: contrario al concepto anterior, no viene de abajo sinó QUE SE GENERA Y OCURRE
ARRIBA, identificandose siempre como “golpe de Palacio” en que unos sustituyen a otros sin alterar
esencialmente el sistema. Es el simple CAMBIO DE ELENCO GUBERNATIVO, destituyendo e imponiendo
nuevos gbtes. No son elegidos por medios convencionales legitimos, configuran la categoría del
USURPADOR. Es una expresión de violencia aunque más atenuada.

Revolución y golpe de estado tienen en común que SON ILICITOS vistos desde el punto de vista jurídico
positivo. Pero a pesar de la ilicitud pretenden legitimarse por la JUSTICIA DEL TITULO QUE INVOCAN
(pueden ser ejercicio válido del derecho de resistencia a la opresión), aunque siempre son ilegales, a
veces son JUSTOS
Hay otros dos términos que son afines y parentales entre sí REBELION Y SEDICION (tipificados
penalmente como DELITOS)
REBELION: alzamiento armado para deponer a las autoridades o cambiar regimen constitucional.
SEDICION: revuelta interna, para deponer jefaturas o gobiernos locales (una provincia) o sucitar
hostilidades localizadas entre distintas provincias-
GOBIERNO DE FACTO: es el segundo momento de un Golpe de estado o Revolución, el referido a la
nueva autoridad que asume en reemplazo de la anterior.
Como carece LEGITIMIDAD DE TITULO entra en la categoría de USURPADOR, lo que no impide que pueda
ganar el título de PRE LEGITIMO. Se le llama DE FACTO (contrario al títulolegitmo “de Jure”) por ser
gobierno de hecho que ejerce sin elección o designación legítima
Interesante es ver lo que se llama.o ha dado en llamar DOCTRINA DE FACTO, que es una elaboración del
derecho de alcances teóricos. (elaborada por tradición operada universalmente con esta situaciones<)En
definitiva conduce al RECONOCIMIENTO Y VALIDEZ DE SUS ACTOS, como situación de hecho, pero real y
efectiva.
Esta doctrina plantea varios problemas:
1) Reconocimiento del gobernante de facto: de alguna manera lo legitima quitandole la categoría de
usurpador—es contrario de la tesis legitimista para la que siempre habrá ilicitud y negativa a
reconocerlo. El Reconocimiento SE FUNDA EN EL HECHO DEL EJERCICIO, EL CONSENSO así fuera pasivo
del pueblo, la necesidad de que alguien mantenga el orden y evite la anarquía, en suma predomina el
HECHO CONSUMADO
2) El de la OBLIGACION A SUJETARSE AL ORDEN JURIDICO ANTERIOR. En ello hay una gama de desde
quienes sostienen que ANIQUILA EL ORDEN CONTITUCIONAL PRECEDENTE o solo lo suspende
temporalmente.
3) El tema de los PODERES QUE ESTA INVESTIDO, en ello hay también materia divergnte a( tesis
RESTRICTIVA le reducen los poeres al mínimo necesario impuesto por la situación -b) otra AMPLIA lo
coloca en pie de igualdad con el gobernante de jure.. Se discute especialmente la facultad de legislar
(solo mediantes decretos-ley de necesidad y urgencia o con plenitud legislativa
4) Otra es de la vigencia de sus actos, (solo mientras permanezca en el poder o rtificadas por el
gobierno posterior de jure o la tesis de la continuidad de vigencia, hasta que sean derogadas.
Universalmnte hay antecedentes que se remontan a Inglaterra, la revolución francesa y en la guerra de
secesión e EEUU. En nuestro país, el primero fue MITRE, después de PAVON y lamentablemente luego de
1930-

46-Legalidad y legitimidad de la autoridad.


En el poder se revela un hecho dominación o de poder social, que cobra naturaleza política en el estado
y que se reviste de carácter jurídico. Es un fenómeno político juridizado, encuadrado en un orden
jurídico, emplazado en el derecho. Y se justificará cuando en su ejercicio tienda al fin para el cual
existe (el bien común). ESTO SE LLAMA LEGITIMIDAD DE EJERCICIO.
Hay otra LEGITIMIDAD DEL PODER, que se llama LEGITIMIDAD DE ORIGEN y este se refiere al título del
gobernante que ejerce el poder, al modo LEGAL como ha llegado al poder
Hay Legitimidad de origen cuando el gobernante que ejerce el poder deriva su titulo del derecho
vigente en un estado (constitución o Ley) o sea que ha accedido al poder de acuerdo con el
procedimiento previsto en la constitución o en la Ley, siendo entonces un gobernante de derecho o de
jure.
Tiranía: (ilegitimidad en el ejercicio)durante mucho tiempo, desde la edad media, se llamó tirano de
título a quien careciera de ese título por haber usurpado el poder y tenía un vicio o defecto en su
investidura, Hoy es decir gobernante de hecho o de facto al que ha accedido al poder irregularmente, es
decir sin seguir los procedimientos establecido por la constitución o ley.
Es así que esta situación JUSTIFICA MEDIDAS A LA RESISTENCIA. En esta situaciones opera lo que en
derecho (especialmente en el Penal), se llama ESTADO DE NECESIDAD, justificando MEDIDAS
EXTRAORDINARIAS Y DE EXCEPCION (según Séller y Linares Quintana)
Hay toda una tradición en materia de RESISTENCIA A LA OPRESION, con importantes hitos a partir de la
PATRISTICA, pasando por Sto.Tomás de Aquino, Marsilio de Padua, los teológos Suarez y Mariana y Jhon
Locke, hasta encontrar cabida en la Declaración de independencia de EEUU y en las declaracions
revolucionarias francesas, por lo que hoy es un DERECHO individual y colectivo del pueblo. (Ilustrar con
citas….) La Declaración de 1793 tuvo un carácter más democrático (defendía el derecho a la sublevación
frente a la tiranía y prohibía la esclavitud) y precedió a la Constitución de 1793. La Declaración de 1795,
más próxima a la de 1789, supuso el preámbulo de la Constitución del año III.
Juan de MaRIANA
En De rege et de regis institutione (Del rey y de las instituciones reales, 1599), exponía su teoría sobre
la monarquía y los deberes del príncipe, que debe someterse como cualquier otro ciudadano a las leyes
morales y del Estado, y además justificaba el tiranicidio.
Marsilio de Padua (1275-1343. Decidido partidario de la plena instauración de una sociedad secular, la
teoría del Estado planteada por Marsilio de Padua insistía en la moderna idea que afirma que la legítima
autoridad política sólo puede emanar del pueblo, que confía a un determinado gobierno el cumplimiento
de las leyes y demás ordenamientos legales
71-La RERUN NOVARUM y las posteriores enciclicas sociales.
Al producirse el estallido y rigores de la cuestión social, los cristianos compararon la realidad dramática
con las enseñanzas y moral de su fe religiosa y no fueron pasivos sinó VOCEROS Y TESTIMONIOS VIVOS del
mensaje evangelico. Reacionando al apreciar que el egoismo humano había OPERADO en una TRAGEDIA
DE EXPLOTACION DEL HOMBRE POR EL HOMBRE similar a la más cruel esclavitud.Es así que Francia se
escucha al abate ENRIQUE LACORDAIRE 1802/1861 legislador y predicador de los sermones cuaresmales
donde incluye el tema social acuciante, igualmente FEDERICO DE OZAMAN 1813/1853 autor de las
Conferencias Vicentinas (ayudas a pobres con colectas solidarias)
En Alemania a Monseñor KETTELER que en 1864 publicó su obra LA CUESTION POBRERA Y EL
CRISTIANISMO de sostenida actitud antiliberal. La presencia de grupos de católicos organoizados en en
partido político CENTRO,
En Inglaterra de los cardenales NEUMAN Y MANNING que junto al reconocimiento de la fe catolica
impulsaron los enfoques sociologicos cristianos.
Suiza y Austria, los trabajos de monseñor MERMILLOD
El 15/5/1891 como corolario de todo un trabajo eclesial de alcances sociopoliticos (enciclicas LIBERTAS
(libertad humana), INMORTALE DEI (constitución cristiana de los estados) SAPIENTIAE CRISTIANE (sobre
el deber cívico de los cristianos), el papa LEON XIII, proclamó como corolario la famosa encíclica RERUN
NOVARUM (la carta magna cristiana del trabajo)
Esta obra fu el disparador de nuevas obras sociales importantes (Circulos católicos de obreros) de
carácter mutual y educativo para la formación profesional. Galvanizó la vocación política de muchos
católicos que encontraronnuna filosofía humanista y cristiana para fundar sus acciones y en gran medida
insidió en la creación de un partido político DEMOCRACIA CRISTIANA. Inspiró al sindicalismo e inspiró
estudios y contribuyo al mejoramiento de la legislación del trabajo que de a poco se desarrollo
progresivamente.
MENSAJE DE LA RERUN NOVARUM:
Acertado diagnostico de la cuestión social y propone REMEDIOS PARA SUPERARLA
· Intervención de todos los entes con capacidad de formular aportes concurrentes:
1. Intervención del estado: para distintos objetivos: Acción general del bien común, Justicia
distributiva,para la clase proletaria,asegurando la libertad de personas y familias, la paz y orden general
y propiedad privada.
2. Acción directa del estado sobre: jornada excesivas y los salarios insuficientes, descanso semanal,
protección para el trabajo de mujeres y niños, que el salario no sea resultante del mercado, el que debe
ser justo, fomentando el ahorro y la difusión de la propiedad. Define los conceptos de salario minimo y
jornada limitada.
3. Intervención de las asociaciones profesionales: defiende y exige la vigencia de la librtad de asociación
profesional (sindicatos), por ser derecho natural, atento al carácter social del hombre y exosrta a la
formación de asociaciones profesionales católicas.
Como puede verse en las medidas propuestas se tratan de UN COMPENDIO DE MEDIDAS CONCRETAS
muchas de ellas se incorporan al DERECHO DEL TRABAJO, implementando la protección del debil en la
relación obrero/patronal.
A partir de la RERUN NOVARUM deben agregarse grandes documentos similares que la siguieron:
QUADRACESIMO ANNO 1931 (considera la concentración del capital y dominio de los mercados internos y
externos y del poder politico por parte de los factores económicos, la superación del contrato de
trabajo por el de sociedad (participación obrera en la empresa),
MATER ET MAGISTRA 1961 consider su tiempo como de SOCIALIZACION (por el incremento e las
relaciones interindividuos y sociales, incorpora nuevos elementos a la custión social reconstruir las
relaciones de convivencia en la verdad, la justicia y el amor al desarrollo conjuntamente con el progreso
social, participación de los trabajadores en la empresa y en los niveles de decisión nacional e
internacional.Ratifica la función social de la propiedad privada.
PACEM IN TERRIS 1963 asegurar la paz en el mundo,a partir de los derechos y libertades personales, la
organización interna de los estados y del orden internacional con una autoridad mundial con capacidad
para realizar el bien común.
POPULORUM PROGRESSIO 67 universaliza la cuestión social “desarrollo del hombre y todos los hombres
pasando a condiciones menos humanas a mas humanas. Incluye el uso de la tecnica de la planificación
OCTOGESIMA ADVENIENS 71 impulsa a los catolicos a la acción en el ámbito socio-político
LABOREM EXCERSENS 81 “el derecho natural de los hombres no pueden ser la resultante de los sistemas
económicos ni subordinarse al maimo beneficio, por ser un elemento del orden moral social., considera
al desempleo como un mal y calamidad social, cooperación internacional que asegure disponibilidad de
trabajo.(justos salario,subsidios familiares, salario al ama de casa, prestaciones sociales, provisionales,
accidentes de trabajo derechos sindicales, a la huelga. , sobre la propiedad privada al indicar que sobre
la misma pesa la HIPOTECA SOCIAL por cuanto esta se legitima SOLO SIRVIENDO AL TRABAJO.
SOLICITUDO REI SOCIALIS Y CENTESIMUS ANNO que previene sobre el ndiosamiento del mercado y la
posibilidad de originar problemas que den justificación al comunismo superado.
Otros documentos importantes. El Concilio Vaticano II, Constitución episcopal GAUDIUN ET SPES (gozo y
esperanza) el CELAM en sus documentos de MEDELLIN Y PUEBLA etc.
El cristianismo social y sus políticas:
Proyecciones.:pese a ser una emanación oficial de la Iglesia, paralela a la enseñanza en materia
dogmatica y religiosa, su permanente actualización con respuestas a cada epoca y su solidez e
integridad la HACEN UN CUERPO DE DOCTRINA DE REAL VALOR E INDUDABLE GRAVITACIONEN LA
HISTORIA COMO SERVICIO AL HOMBRE, sus propuestas y fundamentos han inspirado o se han incorporado
a la legislación de numerosos estados, enriqueciendo el DERECHO del TRABAJO,.Su presencia a nivel de
ONU , OIT y también el el plano político a travez de la DEMOCRACIA CRISTIANA que la ha incorporado a
su filosofía como parte de su doctrina partidaria y su gravitación protagonizó la reconstrucción de
Europa pos guerra-, SUS `POSTULADOS O FILOSOFÍA SE INTEGRA CON ESTE CUERPO DE DOCTRINA.que sin
perjuicio de inspirarse en otras fuentes convergentes y coincidentes se entronca con una ETICA
CRISTIANA EN LO POLITICO SOCIAL..

Maritain, Jacques
Nacionalidad: Francia
París 1882 - 1973
Discípulo de Bergson e influenciado por la obra de León Bloy, en 1906 se convirtió al catolicismo, algo
que marcará toda su trayectoria filosófica. Se dedicó al estudio profundo de la obra de Aristóteles y de
Santo Tomás de Aquino. Desde 1914 fue profesor de Historia de la Filosofía en el Instituto Católico de
París y dos años más tarde fue nombrado miembro de la Academia Romana de Santo Tomás. Siguió con
su labor docente en el Instituto de Estudios Medievales de Toronto y en la Universidad de Columbia. Tras
la 2ª Guerra Mundial, representó a su país natal en el Vaticano. Entre 1948 y 1951 fue profesor en
Princeton University (Nueva Jersey). Su filosofía se centra en una recuperación y actualización del
pensamiento de Santo Tomás de Aquino (Neotomismo). En cuanto a la ética y la política Maritain opta
por un Humanismo integral, en el que el estado está al servicio del individuo y no al contrario. También
estudió y escribió sobre escolástica y arte. De entre sus obras hay que destacar Art e scolastique (1920),
De Bergson à Thomas d´Aquin (1944), y La philosophie morale (1960)."Jacques Maritain fue uno de los
más grandes pensadores del siglo XX. Fue un hombre de profunda pasión religiosa, filosófica y cívica, así
como un testigo activo y participante en los acontecimientos de su tiempo.
"Fue uno de los padres de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 y uno de los
grandes defensores del ideal democrático amenazado por las ideologías totalitarias del siglo pasado. Sus
reflexiones sobre democracia, arte y ciencia constituyen un instrumento sólido y efectivo para la
interpretación de los cambios que experimenta el mundo de hoy.
"Jacques Maritain reintrodujo la riqueza universal y milenaria del pensamiento cristiano al abordar los
temas más apreciados por el hombre contemporáneo: desde su sufrimiento a la acción política y social;
desde la libertad a la belleza; desde la adhesión a la fe a la autonomía de la razón. "El suyo fue un
mensaje de libertad y de independencia de la inteligencia, de vigilancia crítica de los tiempos y de
compromiso con un futuro de diálogo y cooperación entre los hombres y las culturas. "Maritain fue un
filósofo de la nueva frontera mundial y su humanismo integral definió el alma de nuestra villa global
HUMANISMO INTEGRAL:
En 1936 Maritain publicó una de las obras más grandes de su pensamiento, la cuál sirvió para la acción
de muchas personas y organizaciones, se trata de " HUMANISMO INTEGRAL".
El Humanismo Integral de Maritain es distinto al Humanismo Materialista de Jean Paul Sartré, y al
Humanismo Popular de Marcuse; la diferencia está en el aspecto espiritual.
« HUMANISMO INTEGRAL » es una de las obras de mayor impacto de Jacques Maritain, la cual sirvió para
la acción de muchas personas y organizaciones políticas y sociales, y para el ordenamiento del
pensamiento.
« El despertar de la conciencia cristiana y los problemas estrictamente temporales, sociales y políticos,
implicados en la restauración de una NUEVA CRISTIANIDAD, traerá consigo el nacimiento de nuevas
formas políticas específicas al nacimiento de inspiración intrínsecamente Cristianas. »
Los fundamentos planteados por Jacques Maritain sobre el Humanismo Integral sirvió de base para lanzar
movimientos de tipo social y políticos en diversos países, especialmente en América Latina.
« HUMANISMO INTEGRAL » se convirtió en un modelo, una escuela de formación, compromiso y vida, por
su valiosa contribución en las responsabilidades que deben asumir los laicos en las diversas actividades,
con un contenido definido: El Cristianismo Social.
Humanismo Integral es un proyecto político, denominado « IDEAL HISTORICO CONCRETO DE UNA NUEVA
CRISTIANIDAD », es una concepción cristiana a tres niveles:
° Comunitaria.
° Personalista.
° Pluralista.
COMUNITARIA: Porque tiene el Bien Común como exigencia suprema de la naturaleza humana. Es
diferente a la simple suma de los bienes particulares y superior a los bienes individuales.
PERSONALISTA: Busca la perfección y la libertad, que el hombre pueda desarrollar los grados de vida en
lo material, intelectual y moral.
PLURALISTA: Está basado en el espíritu de la diversidad y la libertad.
Libertad a las distintas comunidades y los diversos cuerpos sociales, partiendo de la familia como base
fundamental de la sociedad. La idea del Humanismo Integral logró tener simpatizantes en diversos
países. Movimientos como « ECONOMIA Y HUMANISMO », que fundó el Padre Joseph LEBRET, en Francia,
tuvieron como base el pensamiento de Maritain.
En su obra « HUMANISMO INTEGRAL », el autor trata sobre : Heroísmo y Humanismo. La Tragedia del
Nuevo Cristianismo, El Cristianismo en el Mundo, El Ideal Histórico de un Nuevo Cristianismo, De un
Porvenir más Cercano y La Estructura de la Acción.
Su última obra fue “La Iglesia de Cristo”
Maritain pasó los últimos años de su vida dedicado a la reflexión, la meditación y la oración. Fue
siempre inconforme, creyó que existía una paradoja “por la indignidad de los cristianos y la inmanente
dignidad del cristianismo”.
Jacques Maritain murió en 1973, a los 91 años de edad, en Tolosa, Francia. Fue un ejemplo para muchas
generaciones y sus aportes al Humanismo Integral es una gran contribución a la Doctrina Social
Cristiana.
Al morir Maritain el Papa Pablo VI exclamó: “HA MUERTO MI MAESTRO”.

75.LA GENERACION DEL 37


Se distingue como “generación” por que tuvo “personalidad” que la diferencia de las demás y se
proyecta por las figuras que la componen y por lo que realizó como grupo generacional, trascendencia y
protagonismo y por el espíritu aglutinante en acontecimientos históricos posteriores.
El constituyente aglutinador fue ESTEBAN ECHEVERRIA que venido de Europa donde conocío y vivió las
ideas y acontecimientos que presidían aquellos años.,tuvo la capacidad de nuclear a jóvenes de “buenas
familias porteñas” o que se hallaban en Bs.As., de edades e intelectualidades parejas. JUAN MARIA
GUTIERRZ VICENTE FIDEL LOPEZ, MIGUEL CANE, FELIX FRIAS FLORENCIO VARELA, MARCO AVELLANEDA
CARLOS TEJEDOR,, JOSE MARMOL Y D.F.SARMIENTO- ALBERDI
Sus reuniones comenzaron en la Librería de Marcos Sastre, que se llamó después “salón Literario” y
posteriormente toma el nombre de ASOCIACION DE LA JOVEN GENERACION ARGENTINA
Antes que nada fue un grupo intelectual pero de una generación nueva que conoció el fracaso unitario
Rivadaviano, el que tomó distancia y distinguirse del mismo, aunque quizá no lo logró. En plena época
Rosita, el nombre de MAYO, significaba volver al instante de la ruptura y volver a ella para el momento
posterior a Rosas y que por otra parte el “salto hacia atrás” e romo un volver a empezar evitando los
errores incurridos en el tiempo intermedio (Rivadavia), intentaban edificar una NUEVA ARGENTINA
después de Rosas.
ECHEVERRIA en el acto inaugural, diría que éste constituía el segundo momento e la historia. El primera
había sido el de la espada (luchas por la independencia), en tanto el de ellos era el del PENSAMIENTO Y
LA ACCION, por ello se pusieron a PENSAR L ARGENTINA Y ENCONTRAR UN CAMINO DE SISTESIS.
Las fuentes ideológicas en que se nutrieron fueron saint-simonianas (socialismo romántico de Europa
mitad siglo XIX) y junto al ROMANTICISMO HISTORICO (resalta los valores de la historia)
Esta segunda generación acometió la argentina con un pensamiento y fue autora de una creencia
política, es decir una concepción más o menos integral que inspirara y moviera a actuar en
consecuencia.
Ideología, figuras principales y gravitación posterior: el simbolismo expresado en las palabras de
Echeverría a modo de mensaje en sus reuniones:” abandonemos la obra de la oscuridad y vistamos las
armas de la Luz, es decir un franco signo de Rupturista- frente a la realidad que los rodeaba.- y se
identifica con ASOCIACION PROGRESO FRATERNIDAD, IGUALDAD.
En materia concreta política no eran NI UNITARIOS NI FEDERALES (por ello merecieron el repudio de
ambas fracciones<), por razones familiares y intelecutuales tenían mayor afinidad con el bando Unitario
y ello les ganó la hostilidad del campo Rosista (muchos tuvieron que emigrar a Chile-Uruguay) En el xilio
Echeverría publica “EL DOGMA SOCIALISTA”, OLEADA RETROSPECTIVA (1846) donde expresa que un
“vicio peculiar de la Argentina es buscar lo nuevo, olvidando lo conocido”, contribuyendo así a que no
tome arraigo la buena emilla y a la confusión de ideas, pues cada pueblo tiene su vida y su inteligencia
propia…un pueblo que esclaviza su inteligencia a la inteligencia de otro pueblo es estúpido y sacrílego,
pues tales actitudes violan la ley natural.
Esta ideas inspirarían la posición historicista de ALBERDI y se trasvasarían a las BASES con decisiva
influecia en el momento de La Organización Nacional. Se puede decir que el pensamiento de esta
generación pasó a nuestra Constitución Nacional.
También consideraron que los males del país nacían de tres GRANDES CAUSAS-: LA TIERRA, LA
TRADICION ESPAÑOLA Y LA RAZA”
Por lo que con más prudencia que los Rivadavianos impulsaron la conquista de la tierra, la cultura
europea y la homogeonidad racial, como camino de progreso del nuevo país. ( va implícito por supuesto
una conciencia extranjerizante y elitista esencialmente racista y discriminadora), que encuentra en la
expresión extrema pasional de SARMIENTO “ de menosprecio al Gaucho, al mestizo y en definitiva al
Campo y la tierra como símbolo de Barbarie.
En aras de la superación abogaron por la INMIGRACION EUROPEA que en lo posible debío ser de naciones
cultas ( centro europas-sajonas ´nórdicas) suponiendo que ello vencería por fusión la incultura y
barbarie del ámbito rural y su gente.
No fueron partidarios en gneral del sufragio Universal por entender que la muchedumbre en su incultura
solo mataría la vida demócrática que legaría el poder en un nuevo tirano caudillista.
El sentido que tenían de la democracia se asemejaba al DESPOTISMO ILUSTRADO-solo que nó en manos
de un déspota sinó en la MINORIA ILUSTRADA hasta que la generalización cultural permitiera extenderla-
Era ASI GOBIERNO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO,porque la noción de pueble los lleva a esa idea
“ E pueblo son los Notables,Activos Inteligentes, la clase gobernante la gente decente, paralelamente
EL CAUDILLO se lo entiende como espejo de las creencias de una nación en un momento determinado,
siendo su enaltecimiento el PODER FATAL FORZOZO NATURAL Y LOGICO, pero al que se le considera
enemigo predeterminado del progreso, surgido de las profundidades del salvaje suelo americano,
heredero de la tradición medieval española.
En economía son Liberales- y se proponían “ como proyecto de nación” RECREAR LA CIVILIZACION
EUROPEA EN AMERICA-
Pese a estos rasgos que hieren a la conciencia nacional más realista, historicista y auténtica, no pude
dejar de reconocerse que en ESTA GENERACION HAY MUCHO PARA ELOGIAR, por de pronto un
pensamiento coherente y numerosas realizaciones en el momento que ocuparen puestos gubernativos:
como: La revolución educativa, la inmigración (aunque no la sajona si esencialmente latina) el estímulo
al comercio, la actividad agropecuaria, la inversión, academias militares-

BOLILLA 24
47 Formas De gobierno y regimen político:
En la dinámica política LOS PROCESOS siempre terminan en LO INSTITUCIONAL (estructuras) o en
SISTEMAS.
Veamos Los conceptos aplicables sobre “FORMAS POLITICAS (de gobierno), regímenes o sistemas
políticos)
· Llamamos INSTITUCION /NORMA: Es la constitución jurídica o Ley fundamental que es ni más ni menos
“la norma sobre la que reposa la unidad de un sitema de normas”
· INSTITUCION/ORGANO: es la estructura accionada por personas que dentro del sistema de normas
opera la creación y aplicación de normas en lo que es actividad del estado.
· ORGANO: Es la función del mando vista jurídicamente y presciendiendo de la persona que lo actua.
· FORMAS DE GOBIERNO: son los modos de establecer de quién o quienes deben ocupar los cargos de
gobierno y como deben ejercerlo, el sistema de adoptar las decisiones, composición, especialización y
jerarquía de las instituciones/organos
· REGIMEN POLITICO: noción diferente y más compleja que la de forma de gobierno. Poderes formales y
fácticos que concurren a las acciones y decisiones de una sociedad. (bordeau)
REGIMENES POLITICOS (además de las formas, atiende a metodologías, valores etc.)
1) integración compleja: ELEMENTOS JURIDICOS INSTITUCIONALES (formas de gobierno) ¿Quién manda,?
y además elementos fácticos y dinámicos, ideologías, valores métodos ¿Cómo y para que manda?
2) TIPOLOGIA DE REGIMENES POLITICOS: Democracia (libertad)
Autocracia a) autoritaria (restricción a la libertad) y a)Totalitaria (anulación a la libertad)

· SISTEMA POLITICO: concepto que guarda equivalencia con el anterior, “articulación persistente de
relaciones humanas que comprende, gobierno, autoridad y poder (R.Dahl)” o aquellas interacciones por
medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad. Como un sistema adaptativo,
autorregulador y autotransformador (Easton)
· FORMA DE ESTADO: para autores franceses, españoles, italianos es, concepto equivalente a forma de
gobierno, los ALEMANES la distinguen: Nosotros las podemos diferenciar como: FORMAS DE GOBIERNO: es
relación y distribución de organos (los distintos poderes) que hacen actuar la voluntad del estado.
FORMAS DE ESTADO: es la distribución especial del poder (UNITARIO O FEDERAL).

EVOLUCION HISTORICA: las “formas de gobierno” (es más formal) que el del “regimen politico (que es
más concreto , real y de mayor actualidad) y las formas de gobierno arrancan desde la antigüedad,
haciendo los antiguos dos consideraciones:
1. TEORICA: clasificaron “formas”., reales o ideales sobre la base de alguna pauta (cantidad o calidad
de la forma), enumerandon así las formas existentes o posibles.
2. VALORATIVAS: Entre diversas formas eligen una como “la mejor” proyectandola a la vida política.
La primera clasificacion conocida: es la de HERODOTO, (siglo 5to AC) que en su obra “9 libros de
historia” narra la deliberación de los conjurados persas sobre la mejor forma para cubrir la vacante así:
OTAMES sostenía la DEMOCRACIA (entonces llamada ISONOMIA), contra la monarquía
MEGABISES. Sostenía la ARISTOCRACIA (entonces oligarquía) en contra de la demoicracia y Monarquía
DARIO: sostenía la MONARQUIA en contra de la aristocracia y democracia
HERODOTO: su razonamiento fue CUANTIATIVO y lo cualitativo quedó en el razonamiento de los
conjurados, inclinandose la mayoria por la MONARQUIA
La segunda clasificación conocida: es la de PLATON paraquien la forma recta y justa era la SOFOCRACIA
(GOBIERNOS DE SABIOS)
Analizó EN segundo lugar las formas defectuosas (según leyes y contra leyes)
1. GOBIERNO DE UNO (sin leyes) TIRANIA
2. REALEZA (con leyes)
3. DE POCOS (con leyes y sin leyes) Aristocracia y oligarquía
4. DE MUCHOS – democracia (menos defectuosas o más defectuosas.
La mejor para realizar la JUSTICIA es la SOFOCRACIA, y la mejor relativa es la MONARQUIA según leyes,
siendo la TIRANIA la más insoportable
La tercera clasificación conocida: es de ARISTOTELES descarta a Platón, clasifica con un doble criterio
(quedó como clásico)
· CUANTITATIVO: gobierno de UNO , DE POCOS Y DE MUCHOS
· CUALITATIVO ( conforme a fin)
Formas puras, justas ejercidas s/bien común(la monarquía—aristocracia, Politeia y Democracia):
Formas impuras, injustas ejercida en benf propio: ( La Tiranía-Oligarquía(a favor de ricos)- Demagogia
(democracia a favor de pobres)

Al definir su concepto sobre la mejor forma y procediendo con realismo, indica la que es fiel a la
idiosincrasia de cada pueblo y teóricamente, la que llama FORMA MIXTA (o media), con el equilibrio de
lo mejor de cada una de las tres formas ejercidas conforme al bien común-
Englobando la opinión de Aristóteles incluímos a POLIBIO (griego rehen en Roma) que deslumbrado por
el poder de Roma y siguiendo las formas Aristotelicas, encontró que la forma o REGIMEN MIXTO era LA
REPUBLICA ROMANA, donde los Consules era respresentante monarquico, el Senado, los de la
aristocracia y los comicios, el principio democratico y popular.
La cuarta clasificación conocida: la de TOMAS DE AQUINO (tributario de aristoteles),La mejor forma,
según la razón es LA MONARQUIA Y 2DO) según las circunstancias de cada pueblo, debiendose descartar
la Oligarquía y la Tiranía ,pero siempre es mejor el regimen MIXTO (pues según Aristóteles “importa
mucho para la conservación de un regimen que todas las partes de la ciudad deseen su conservación”
En los tiempos modernos:

MAQUIAVELO, MONTESQUI Y ROUSEAU


Maquiavelo: en su obra “el Principe” dice que todos los estados son repúblicas o principados
(monarquías), discurre con las variantes que pueden presentar ambas y los cliclos que en su concepto no
se cumplen porque antes caen los estados bajo el dominio de otro con mejor organización. Considera la
mejor a la formula MIXTA, en que cada una de las partes vigila a la otra de los abusos.
Montesquieu: clasifica tres forma con dos criterios de clasificación

FORMAS DE GOBIERNO NATURALEZA PRINCIPIO


1 Monarquía Gob de UNO con leyes El Honor
2 Despotismo Gob de UNO sin leyes El Temor
3 Rep. Democratica Gob de todo el Pueblo (asamblea) La virtud
4 Rep. Aristocratica Gob de Pocos La virtud moderada
Vuelve a la antigüedad porque la naturaleza responde al enfoque teorico y el principio al enfoque
valorativo. Lo que es importante destacar que la Rep. Democrática la asocia a la VIRTUD
Rouseau: solo considera las formas legitima basada en la “soberanía del Pueblo” distingue tres tipos o
formas por el ORGANO O PODER EJECUTIVO (pues el Legislativo siempre es del pueblo)
1) Democracia hay mas ciudadanos magistrados que partriculares
2) Aristocracia: hay más particulares ciudadanos que ciudadanos magistrados
3) Monarquía: gobierno de ciudadano único
Siempre subyacente la idea de LA VOLUNTAD POPULAR (soberanía) que es el poder o gobierno, las
formas terminan por ser indiferentes y quedan relativizadas.

LA ACTUALIDAD:
El proceso de “descontitucionalización del Estado”, por presencia de las formas totalitarias en el siglo
XX, que alteraron el equilibrio del constitucionalismo y la contravención a sus postulados. Concentración
en lugar de división de poderes, (perdida de la tradición de supralegalidad) al aparecer otras normas por
encima de ella, conculcación de la primacia de los derechos individuales (por constituirse el hombre en
un medio al servicio del estado como fin), provocaron la decadencia y desuso del concepto de FORMAS
DE GOBIERNO
Es así que se acunó la expresión y concepto de REGIMEN O SISTEMA POLITICO

Juega en el medio la opinión de los ESTATOLOGOS caso Herman Séller distinguiendo


1) DEMOCRACIA se atribuye a la soberanía del pueblo
2) AUTOCRACIA se atribuye a la soberanía del “dominador”
La clave está en el modo de distribuir el poder
Hoy se ha consolidado un criterio de nueva sistematización en dos “formas”
1) DEMOCRACIA: dinámica de libertad desde ABAJO hacia arriba poder equilibrida y distribuido, respeto
y pprimaciía de los derechos personales (la persona es el fin)-
2) AUTOCRACIA: dinámica de autoridad dirección de ARIBA hacia ABAJO, concentración el poder, el
estado fin y el hombre medio a su servicio.. Ofrece las variantes de AUTOCRACIA TOTALITARIA
(anulación de derechos) y AUTOCRACIA AUTORITARIA (restricción de derechos)
48-La democracia etimologicamnte viene de DEMOS (pueblos) y cratos (poder), mas que una forma es un
CONTENIDOindentificado con la LIBERTAD. Origen antigua Grecia (atenas) que evolucinó a formas más
perfeccionadas de democracia. En la versión de Herodoto con OTANES (manteniendo la ISONOMIA), con
pericles rebautizandola como DEMOCRACIA
Isonomía: (igualdad ante la ley), Isegoría: (igualdad de palabra),Eleutheria (libertad)
Sus postulados esenciales fueron GOBIERNO DIRECTO Y ELECCION DE MAGISTRADOS POR SORTEO.
Luego se pierde en la historia, ya que en Roma y Edad Media no hubo democracias y solo REPUBLICAS.
Solo reaparece en 1291 (Suiza) ( en el Cantón de Shmitz) y luego se extendió a otros como ASAMBLEA DE
TODOS para discutir y votar asuntos de gobierno y elegir magistrados.
Renace, unida a la representación política , en la ASAMBLEA NACIONAL FRANCESA, se ancla en el
proceso constitucional a la apración, evolución y gravitación de los partidos políticos. Y SE IMPLANTA
POR PRIMERA VEZ como democracia representativa en la CONST. DE EEUU en 1787 y de allí con tada la
evolución posterior conocida.

Analisis: forma de gobierno regimen político-. -


La excelencia de la democracia permite su analisis desde una triple perspectiva 1) forma de gobierno 2)
Regimen politico y Estilo de vida.
· Forma de Gobierno: definida como gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo ( es un
gobierno de todos con justicia y con la forma pura del bien comun (su fin). Expresión de autogobierno.
Ofrece tres variantes: a) pura o directa (participan todos al estilo ateniense) b indirecta o
representativa: las decisiones las toman los representantes del pueblo c) semidirecta: participativa que
(sin mengua de la representación ) el pueblo adopta directamente decisiones por vía de el
plesbicito.referendum, iniciativa popular, revocatoria popular y otras.
· Democracia Regimen Político: Como tal la democracia es un simple método o mecánica para
determinar quien debe mandar. El constitucionalismo le ha incorporado valores, siendo esencial el
respeto, el de libertad, que la colocan más allá de una técnica o procedimiento y la HACEN UN SISTEMA
DE FINES Y MEDIOS en que el centro es el hombre (fin en sí), siendo el estado un instrumento a su
servicio en función del bien común. Constituye un REGIMEN PERSONALISTA con afirmación de libertad,
derechos personales, soberanía del pueblo, limitación del poder y dinámica de ABAJO HACIA ARRIBA
estilo de vida: desde este enfoque la democracia es un valor en si mismo y que como tal integra la
CULTURA DEL PUEBLO, Lleva en si como sistema abierto la dinámica de su propia perfección contra toda
posibilidad de fosilización. Está hecha a la medida humana en tanto que ofrece crecimiento, asumiendo
responsabilidades configurando un sistema vital.
Se nutre del dialogo para elaborar el CONSENSO FUNDAMENTAL, dejando a salvo el DICENSO, en el
ámbito del pluralismo.
Valores propios: impone la vigencia de VALORES SUSTANCIALES y como tales son: LIBERTAD IGUALDAD
DIALOGO VIVIR ETICO Y PLURALISMO, tales valores se aproximan a una efectiva vigencia en la realidad
actual de LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

72- La superación del liberalismo II:


El socialismo y sus distintas expresiones:

Concepto: no se trata e “Un socialismo” sinó de diversas manifestaciones que tienen estrato común”, el
propòsito de superar la sociedad capitalista, y construir un Modelo socialista (sin clases) en SUSTITUCION
Sus propuestas generales son SOCIALIZAR LOS MEDIOS DE PRODUCION DE LA RIQUEZA Y DEL CAMBIO Y
REDESTRIBUIR LA RESULTANTE CON OTRAS PAUTAS DE MAYOR JUSTICIA.
El proposito final es que se cubra de manera mas justa el problema de las necesidades de todos y se
haga factible la igualdad entre los hombres.
Ya GRACCHUS BABEF (personaje actuante en la convención de la Rev Francesa) es quien haciendose pie
en la triología de esta (Libertad Igualdad Fraternidad) trata de dar cuerpo a la Igualdad (ya que la
Libertad había tenido el mayor privilegio entre las tres) y estas primeras manifestaciones se la conocen
como “ La conspiración de los iguales”, y es precisamente BABEF el impulsor, cuya mentalidad socialista
proponía profundizar el proceso SUPRIMIENDO LA PROPIEDAD PRIVADA INDIVIDUAL Y PONIENDO LOS
BIENES EN COMUN. Pero el complot no llegó a su ejecución fue abortado y jecutados sus cabecillas.Así
terminó el primer intento o punto de partida socialista. (Bidart Campos)
Diversas expresiones: diversas manifestaciones se fueron dando durante el siglo XIX y el XX incluso hasta
el presente, las cuales difieren entre sí por MATICES DOCTRINALES Y POR METAS Y ESTRATEGIAS
POLITICAS.
En lo doctrinal: las diferencias van de una cruda posición economicista/materialista, a otra más
genérica y flexible en su filosofía, especialmente en la materia de DERECHO DE PROPIEDAD
INDIVIDUAL/PRIVADA, y tales variantes son:
1)SOCIALISMO ROMANTICO O UTOPICO
2)SOCIALISMO CIENTIFICO O MARXISMO
3)SOCIALISMO REFORMISTA DE ESTADO O DE CATEDRA.
Analicemos por separado:

· SOCIALISMO ROMANTICO/ UTOPICO: desde las primeras expresiones del siglo XIX hasta su mitad (1850
aprox). Exteriorizan el afan ingenuo de crear una nueva sociedad para superar la custión social, protstan
contra la injusticia y se proponen modelos teóricos, rayanos en la utopía (son creaciones intlectuales de
laboratorio. Algunos proyectos se llevaron a la práctica con suerte relativa. Los hombres y propuestas
mas representativas fueron :
· a) SAIN SIMON (afirmó la primacía de lo económico sobre lo político, proponiendo como remedio una
intensa industrialización
· b) ROBERT OWEN (industrial ingles) que adoptó en sus tejedurías el horario maximo de 8 horas de
trabajo,
· LUIS FOURNIER propuso la creación de los FALASTERIOS o FALANGES especie de grandes hoteles
cooperativos o comunitarios que debían operar en el medio rural con varios cientos de familias en su
seno como experiencia de produción y distribución justa de la riqueza
· LOUIS BLANC: propuso crear desde el stado (el fue funcionario público) los llamados talleres sociales,
que como organos estatales industriales, debían dar trabajo y competirían con la industria privada
· PEDRO PROUDHON que es al propio tiempo que socialista un fundador del anarquismo, proclamando la
primacía de la economía por sobre la política y la célebre expresión LA PROPIEDAD ES UN ROBO (prelot.)

· SOCIALISMO CIENTIFICO O MARXISMO: es una versión más coherente que mantuvo y mantiene vigencia,
pese a los cambios operados (caida del muro). Historiamente fue gravitante a partir de 1848. Podemos
considerar por su profundidad y solidez un analisis de sus fasetas esenciales.
· a) CARACTERES: calificarlo como científico, por fundarse en la realidad y la ciencia, PUEDE DECIERSE
QUE ES obrero (ENCARNÓ A ESA CLASE), dandole mistica e ideología, es REVOLUCIONARIO y
COLECTIVISTA por que tiende al cambio súbito mediante la colectivización de los medios de producción
(los coloca en cabza del estado), se proclama ANTIRELIGIOSO al afirmar que la religión “es el opio e los
pueblos”, pero se apoya en un mística salvistica y mesiánica
· SU CREADOR: Carlos Marx-(1818/1883)filosofo-abogado e historiador alemán discipulo de Hegel- Sus
obras MISERIA DE LA FILOSOFIA, CRITICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA, EL CAPITAL, MANIFESTACION
COMUNISTA, conjugó la dialectica de Engel con el materialismo de Fauerbach y su doctrina recibe el
nombre de MATERIALISMO HISTORICO DIALECTICO.
· CONTENIDO DOCTRINAL; sus cuatro liniamientos:
· Concepción materialista: la economía “es causa y son sus EFECTOS, el derecho, la política, la cultura y
aún la religión.
· CONCEPCION DE PLUS VALIA: es su explicación económica de la eplotación del obrero en el
capitalismo, pues este no recibe compensación de las energías que entregan al trbajar, SINO UN VALOR
PARCIAL, quedandose el resto (llamado PLUS VALIA) el capitalista, en lo que implica un despojo de éste
al trabajador
· INTERPRETACION ECONOMICA DE LA HISTORIA O MATERIALISMO HISTORICO. Afirma que el motor de la
historia es la lucha de clases. Con dialectica como método interpreta la historia dividiendola en tres
ESTADIOS O TIEMPOS en que cada uno tendrá TESIS Y ANTITESIS de acuerdo a la producción en cada
tiempo.

Primer ESTADIO ESCLAVOS VS HOMBRES LIBRES (clases nfrentadas)


Sdo ESTADIO SIERVOS VS SEÑORES (capitalismo)
Ter.ESTADIO BURGUESIA VS PROLETARIADO (sitesis. Sociedad socialista sin clases ni propiedad y sin
estado)
· CONCENTRACION DEL CAPITAL: LA DINÁMICA DEL CAPITALISMO LLEVA A UNA PROGRESIVA
CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL EN POCAS MANOS, FRENTE A LA MULTITUD DE PROLETARIADOS, LO QUE
NECESARIAMENTE LLEVARÁ A LA EXPROPIACIÓN (por estos) (Marx)
CRITICA A LA DOCTRINA MARXISTA: Patetizar la injusticia de la Plus Valía es un acierto, pero igualmente
erroneo hacerlo un dogma yfosilizarlo ya que historicamente se ha operado la intervención del estado
con la realidad objetiva que es el derecho al trabajo y de la seguridad social. (superando el concepto
marxista), sin dejar a un lado que ello es susceptible de mejorar
Pone en evidencia la lucha de clases, es llmar la atención sobre una verdad relativa , pero se acepta que
la relación e clases no es siempre de guerra, sinó que de tension, aún de colaboración.
En la idea de los tres estadios explica el pasado, pero detienen erroneamente la historia. La futurología
de Marx concluye en lo que criticó: la UTOPIA
La concentración del capital es una realidad (multinacionales) pero como profecía absoluta ha fallado,
porque paralelamente se ha multiplicado y difundido la propiedad, se ha legislado contra las practicas
monopólicas y los abusos del poder económico, mediante el arbitrio de la intervención del estado.
CONCLUSION GENERAL:el marxismo se explica en el contexto histórico el liberalismo originario o
capitalismo salvaje que lo engendró como contraefecto natural. Y solo de recrudecer un capitalismo
salvaje, podrá darse cabida o cobraría vigencia nuevamente esta modalidad socialista.

· SOCIALISMO REFORMISTA DE ESTADO O DE CATEDRA:


Es un revisionismo del socialismo marxista, y florecio en Alemania y Francia entre intelectuales y
profesores universitarios (explica su denominación) y CONSIDERA al MARXISMO como una visión unilateral
y exagerada. Y propone que el ideal de la sociedad socialista debe alcanzarse por la vía democrática y
reformista/evolutiva, desterrando la violencia
Sus expositores fueron JEAN JAUES, en Francia y FERNANDO DE LASALLE (alemania),se identifica con las
formas del socialismo democratico parlamentario europeo.
LA REALIDAD ACTUAL Y LAS CRISIS DE LAS IDEOLOGIAS:

Luego de ver las doctrinas superadoras del liberlismo (caso socialismo o la Doctrina social de la Iglesia) ,
digamos que también existe el NEOLIBERALISMO,
Una expresión dice que este arranca aproximadamente para algunos en EL TRATADO DE VERSALLE (en su
parte dmo tercera-declaración e contenido economico social) constitutivo e un verdadero programa que
luego se incorpora a la Constitución alemana de WEISMAR. Todo indica por una parte una
universalización del derecho del trabajo, a la que contribuyó la Organización Internacional del Trabajo,
(organo de la naciente Sociedad de Naciones que más tarde es NACIONES UNIDAS).
Por otra parte el nacimiento del Constitucionalismo social, y es entonces y por el creciente
intervencionismo estatal que implica la transformación del viejo liberalismo, en SU HIJO RENOVADO “EL
NEOLIBERALISMO”
Otra expresión DICE que arranca con la política del presidente norteamericano Franklin D Roosevelt,
quien tras el periodo depresivo de los años 30, interviene con politicas sociallleconómicas reguladoras
inspiradas en el KEYSIANISMO (Johan Maynard KEYNES), que adviertiendo la insuficiencia de los
principios liberales y la ineficiencia del mercado (como pretendida panacea) Propuso el crecimiento
económico mediante la intervención estatal como regulador de la economía, orientando inversiones a
los objetivos deseados. A esto puede conciliarse como “el estado de Bienestar” (presencia activa del
stado en la economía)
El objetivo se logra estimulando el poder adquisitivo salarial y prestaciones sociales, actuando de
manera directa en los consumos y producción. Esta variante tuvo su vigencia y su éxito, pero entró en
crisis en los años 70, con la aparición de los fenómenos INFLACCION Y DESOCUPACION, a consecuencia
del pasaje de una regulación económica nacional a una regulación creciente internacional.

Los acontecimientos politicos de la post guerra, que pasada la beligerancia, la realidad de la segunda
mitad del siglo 20, se manifestaron asombrosos avances en todos los terrenos cientificos y teconológicos
en especial en el campo de las comunicaciones y el trasnporte y hasta exploraciones espaciales.
En lo politico militar se produce el avance de la URRSS con su marxismo en el orden internacional. Que
lo hace otro centro (frente al capitalismo liberal o neoliberal) y en que ideología contrapuestas imponen
un mundo BIPOLAR con tensiones y temores reciprocos, sostuvieron así una paz de angustia y difícil y
que de hecho no cabían por peligrosas otras posición tercerista y tercermundista.
Al propio tiempo el acortamiento de distancias aumentaron la interdependencia e integración de
estados estimulando el internacionalismo organizado Y organizaciones especializadas que dieron inicio
del proceso de GLOBALIZACION, es decir “extensión de problemas y soluciones de la que es imposible
excluirse.”
Las tensiones políticas que fueron crecientes y dominantes con la concurrencia de otros factores
(especialmente econmicos, tecnológicos y culturales), provocaronen un determinado momento LA CAIDA
DEL EMBLEMATICO MURO DE BERLIN-(exponente físico de la divisón de dos ideologías
politicas/económicas antagonicas), lo que provoca súbitay colectivamente una catarsis que puso en una
profunda crisis al pueblo sovietico.

Hoy, (tiempo de transición)? Los procesos antes referidos fueron UNA GRAN CONMOCION
POLITICOS/SOCIAL/CULTURAL, que fue llevando a la intensificación de PROCESOS DE GLOBALIZACION,
dado a la inextencia de la una BIPOLARIDAD., lo que en la teoría es una tesis sobre LA MUERTE DE LAS
IDEOLOGIAS- (¿todo el mundo s liberal ahora?) versus LOS HECHOS PRODUCIDOS-
Algunos pensadores consideran que deben esperarse acontencimientos decantadores de los hechos y el
reconocimiento de ideas y valores habrán de presidir un nuevo marco cultural del tiempo futuro, ya que
el presente tiene la dinámica acelerada propia de la transición.
Desde el punto de vista político no se ha superado LA MUERTE e las ideologías, ni el fin de la historia,
todavía en lo ideológico, especialmemente por la puja economica, se va decantando una idea del
MERCADO como aparante pancea universal, casi diríamos que existe una mentalidad que hace del
mercado UN NUEVO IDOLO, idea contra la que clama JUAN PABLO II en CENTISIMUS ANNO para evitar la
reedición e una nueva cuestión social engendradas por nuevos egoismos.
Es evidente que LA GLOBALIZACION por una parte y la teconología por la otra al tiempo que atenúan el
inlujo e las ideologías ya que las soluciones seesperan más de la ciencia que de la filosofía y provoca un
acercamiento poco diferenciador de las nuevas manifestaciones y confrontaciones entre el
NEOLIBERALISMO Y LA SOCIALDEMOCRACIA, puedenconducir a la distorsión de la TECNOCRACIA que por
carencia de valores ncerrarán a la humanidad en la DESHUMANIZACION que es un peligroso destino.
Pese a este trasfondo (también propio de a transición) como dice PRELOT- LAS GRANDES IDEOLOGIAS
ESTAN SIMPRE PRESENTES y repitiendo una expresión de PARETTO “que la ideología forma parte
integrnte el carácter del hombre cvilizado.
Esas grandes doctrinas siguen vigentes, “La de la Iglesia por su permanente actualización” las otras dos
transformadas en sus formas ctuales NEOLIBERALISMO Y SOCIALDEMOCRACIA.
El NEOLIBERALISMO en su versión actual como versión e la ideología liberal clásica acarrea un
intervencionismo estatal demorado (derecho del trabajo y seg. Social), la planificación para atender
desde el estado grndes mterias on politicas adecuadas (educación, salud, seguridad), manteniendo la
vegencia del mercado y la libertad económica.
LA SOCIALDEMOCRACIA que se entronca con el socialismo democrático y reformista que luego de la
guerra 1945 , acepto la legitimidad e la propiedad privada
Son ideologías susceptibles de matices que las aproximan o las separan y señalan la bipolaridad de casi
todas las sociedades, especialmente las naciones desarrolladas.
76-La organización y la Constitución Nacional:

Caseros y los sucesos inmediatos: así como el centralismo porteño nseño que con sus fracasos a los
continuadores de sa línea NOI DEBIA EPETIRSE el largo período de ROSAS escarmentó a los federales
sobre el modo Rosita de realización federal. Al producirse la derrota de Caseros y la huida de Rosas se
había producido una maduración política de la mano de URQUIZA para cumplir un proceso de
organización política fundada en un esfuero de síntesis nacional., éste convoco a una reunión de
gobernadores dando origen al ACUERDO DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS 31/5/1852) que es la base de
la organización nacional.

El acuerdo dispuso
11. Poner en vigencia el PACTO FEDERAL 1831
12. Convocar a Congreso Constituyente para agosto 1852 con 2 diputados por provincia
(principio de igualdad
13. Los diputados sin instrucciones para su libre actuación y tendrían inmunidades
14. El congreso secionaría en Santa Fé
15. Se asignó a Urquiza la jefatura militar de la confederación y lo nombró Director
provisorio de la Rep.Argentina. Todas ratificaron menos Buenos Aires que recelosa del
poder conferido a Urquiza lo rechazó produciendo el acto de secesión separandose de la
confederación y asumiendo una existencia autónoma e independendiente- El congreso,
en función de la convocatoria cumplió su objetivo y sancionó la constitución histórica
de la argentina. Promulgada por Urquiza en mayo 1853 y jurada por todo el país menos
Bs.As,
En tanto Bs.As. dicto su propia constitución en 1854. El conflicto se agravó cuando la
Confederación Gravó con mayores impuesto a los productos importados que entraban
por Buenos Aires, esto provocó la Guerra entre ambos polos. Las armas de la
confederación vencieron a las de Buenos Aires y a consecuencia de ello se firmó el
PACTO E SAN JOSE DE FLORES. Para convenir el ingreso de Bs.As a la
confederación, el meollo del pact estuvo en el DERECHO DE BS.aS de revisar la
constitución de 1853 y proponer enmiendas quedando librada la suerte de las mismas a
una nueva convención que las trataría y a cuya decisión acatarían las partes. Como
solución definitiva del diferenco. Así se cumplio el proceso constituyente de 1860,
plasmandose la constitución definitiva que se menciona como de 1853/1860,
ALUDIENDO A QUE AMBAS ACTUÓ EL PODER CONSTITUYENTE
ORIGINARIO.
Sin embargo en el conflicto -Bs.As. Confederación –afloraró el estigma de las dos
argentinas, marcaban el conflict y la contradicción desde el mismo origen de nuestra
historia patria.
En lo intelectual la polémica ALBERDI/SARMIENTO , y siendo éstos hombre de la
generación del 37 actuaron como extremos de la discrepancia-ideológica ALBERDI:
sostenía la legitimidad del proceso constituyente de la Confederación presidido por
Urquiza y SARMIENTO la posición rebelde y beligerante de Bs.As.. El modelo de la
argentina que ambos presentan sienten y viven es el del conflicto en que se pierde el
sentido de la identidad. Y la constitución marcó un punto de conciliación nacional e
invocó un nuevo punto de partida de nuevas instancias superadoras de los tradicionales
conflictos de nuestra debel identidad nacional.
La constitución Nacional: es la resultante del proceso histórico argentino y se nutre de
nuestros enfrentamientos desde los antecedentes normativos desde 1810 a1853/60 en
especial las frustradas de 1819 y 1826.no pudiendose decir livianamente que ella es
copia de la constitución americana, evidente que influyó como modelo arquetípico, por
ser la primera constitución del constitucionalismo. Y acreditar probada eficiencia en el
tiempo de gestión de la nuestra.
El esquema esencial de poder sigue al modelo norteamericano con instituciones de
PRESIDENCIALISMO, CONGRESO BICAMERAL Y EL FEDERALISMO, pero
aplicandose en nuestro caso dentro del arquetipo, la sustancia de nuestra propia
experiencia.
Tampoco excluye la citada influencia y de obras de política y derecho público de
alcance internacionalista como EL FEDERALISTA de HAMILTON MADISON Y JAY
y LA DEMOCRACIA EN AMERICA de Tocqueville, el pensamiento de la generación
del 37, LAS BASES de Alberdi especialmente en su segunda publicación donde está el
modelo de constitución que los asambleístas recorrieron con singular atención.
Desde el punto de vista del TIPO de constitución que se trata es una constitución que
responde a la calificación que contiene elementos racionalistas, respondiendo
igualmente al tipo historicista y sociologista., lo primero En los aspectos declarativos
contiene manifestaciones conceptuales y principistas y en los segundos es reflejo y
sustancia de la realidad histórica y sociologica en cuando responde a las realidades
socio-antropológicas de nuestro pueblo.
Este apunte fue enviado por su autor en
formato ZIP (WinZip). Para poder
visualizarlo correctamente (con imágenes,
tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea
abrirla en ventana nueva.
Intercambio de enlaces
Más sitios recomendados Si quiere figurar en la sección de enlaces recomendados e intercambiar enlaces con
Alipso.com contáctese

169879 usuarios
ya reciben nuestro boletín informativo.
Suscribite también gratis.

Suscribir Desuscribir

Cerrar Ventana

© copyright 1999-2009 | alipso.com | todos los derechos reservados •


Normativas • Buscador en tu sitio
• Contactate con nosotros • Programacion por Efemosse Sistemas • Diseño por Silvana Fano
• Hosting en MOSSE HOSTING.COM

También podría gustarte