Está en la página 1de 7

Introduccion:

Dentro del estudio de la química, el trabajo experimental o de laboratorio, al igual que en la gran mayoría
de las ciencias, es primordial frente al trabajo y estudio del área, ya que permite mediante el método
científico formular nuevos postulados, refutar otros o poner en practica teorías.

Para ello es primordial conocer lo básico de como actuar dentro del recinto y como utilizar de manera
adecuada los distintos aparatos y solventes a ocupar durante la ejecución de los trabajos practicos. Con
ello es necesario conocer la forma adecuada de reaccionar frente a distintos catastros , sean estos
incendios, contacto con solventes u cualquier otra situación que pueda representar un peligro directo o
inminente para la gente dentro y fuera del laboratorio. Junto con ello, mas importante aun que saber
reaccionar frente a un evento tal, es el saber prevenir el incidente, esto mediante uso de vestimentas
adecuadas, conociendo las normas de seguridad, el triangulo del fuego, tipos de fuego, uso de elementos
de auxilio como duchas y saber leer el etiquetado de cada uno de los reactivos a ocupar dentro del
laboratorio.

Sabido esto, el individuo ya puede comenzar a laborar y manipular instrumental, en primera instancia
para aprender a ocuparlos y asi poder determinar de manera efectiva las propiedades físicas de los
compuestos a utilizar dentro del laboratorio, aspectos que son de suma importancia para trabajos
ulteriores dentro del laboratorio.

Dentro de este informe se abaco en primera instancia, las combustiones y contactos con solventes que
pueden ocurrir dentro del laboratorio, para asi aprender a controlarlas y mediante el conocimiento
prevenirlas, se combustionaran diferentes materiales indicando la clase de fuego que producen junto con
el método adecuado para extinguirlos junto con que pasa frente al contacto con un solvente, en este caso,
el acido sulfúrico, con el personal y las superficies del laboratorio.

En el segundo punto se abarco el uso básico de balanzas granatarias y balanzas analíticas, realizando un
paralelo frente a estas, además que, se medira la precisión de los diversos recipientes con los que cuenta
el laboratorio ante la medición de un volumen establecido mediante el uso de una balanza y contraste de
resultados.

En el tercer punto se trabajo con la medición y determinación de propiedades físicas de los compuestos
mediante el material de laboratorio. Se determinara densidad, refractancia, viscosidad y absorbancia de
sustancias mediante el uso de distintas técnicas, realizándose un contraste de cual es el mejor método
para la determinación de estas características, las cuales son propias de cada uno de los compuestos, los
cuales varian debido a situaciones medio-ambientales u otras que alteren su composición.

Finalmente, para cada una de las experiencias, se realizo un diagrama de flujo para representar de manera
grafica el trabajo realizado durante la practica, junto con el responder un cuestionario respectivo a cada
experiencia además de entregar conclusiones respecto a porque ocurrieron los resultados obtenidos en
las experiencias y que apreciaciones tuvieron los participantes del experimento luego de concluido este.
1.Experiencia 1 unidad 1

Una vez aprendidos todos los métodos de seguridad respecto a contacto con reactivos, peligros de
inflamación, etiquetado, uso de protección personal, se procedio a realizar la experiencia numero uno.

1.1 Peligros de inflamación


1.1.1 Combustion de solidos:

Se procedio a colocar en un vidrio reloj distintos materiales de uso común, se procedio a aplicar energía
calórica en forma de fuego a estos útiles y se observo su combustion, al mismo tiempo que se obtenia el
tiempo de combustion mediante el uso de un cronometro, gracias a los datos obtenidos se formulo la
tabla 1.1.1:

combustion
material tiempo [s] residuo
Papel 20 Casi completo
Celofan 9 muy poco residuo
Carton 27 casi completo
Bolsa 8.45 se consume totalmente se dobla
Plumavit 18.34 bola negra calcinada
Algodon 10.29 muy poco residuo

Tabla 1.1.1 : Representacion ordenada de los datos de la experiencia uno, la cual


consistia en combustionar diversos materiales de uso comun.

Una vez observados las combustiones y sus tiempos de quemado, se procedio a relacionar sus usos junto
con que extintor seria mas adecuado para extinguir un fuego de ese material.

-Papel: El papel es un material ampliamente utilizado en oficinas, centros de educación, archivos y hogares
particulares, debido a su gran aplicación como material de impresión yescritura. Debido a su largo tiempo
de combustion y naturaleza organica se trata de un fuego clase A, con lo cual se puede utilizar un extintor
ABC o apagar con agua.

-Celofan: Se utiliza principalmente como cobertura para objetos para asi protegerlos de la humedad. Se
trata de un incendio clase B, por lo cual se puede utilizar un extintor ABC pero no agua.

-Carton: Utilizado principalmente en paquetería y transporte de bienes debido a que es mas duro y
resistente que otros materiales. Por su naturaleza organica y tiempo de combustion es un incendio clase
A y se debe utilizar un extintor ABC o apagar con agua.

-Bolsa plastica: Usado principalmente para el transporte de pequeñas mercancías y utilizadas en basura
domestica. Es un fuego de clase A y se puede apagar con extintor ABC o agua.

-Plumavit: utilizado en envasado, debido a su resistencia química, resistencia a los golpes, aislamiento
térmico y ligereza. Es un fuego de clase A, con lo cual se apaga con extintor ABC o agua.

-Algodón: Utilizado principalmente en la industria textil, es uno de los componentes principales del a ropa
de uso común. Fuego de Clase A.

1.1.2 Combustion de Solventes:

Se procedio a combustionar distintos solventes dentro de un vidrio de reloj al igual como se realizo
anteriormente con los materiales en el punto 1.1.1, se observo el tiempo de combustion y se determino
el residuo, obteniéndose asi la tabla 1.1.2

combustion solvente
solvente Tiempo [s] residuo
Acetona 36.34 no queda
Alcohol 1.0423 no queda
Parafina 1.47 residuo con ollin debido a mecha
Tabla 1.1.2 : Representacion ordenada de los datos de la experiencia uno, la cual
consistia en combustionar diversos solventes de uso común.
Una vez observado los tiempos de combustion y el tipo de residuo dejado, se procedio a relacionar los
solventes con su combustion y su respectivo extintor.

-Acetona: la acetona combustiona de forma violenta por un tiempo prolongado, adheriendo el calor al
triangulo del fuego de manera instantánea. Al tratarse de un solvente derivado del petróleo, se debe
utilizar un extintor de CO2, pero no aplicar agua para extinguirlo debido a su calidad de fuego clase B.

-Alcohol etílico: Presente en gran parte de las bebidas alcoholicas, su combustion es violenta pero breve.
Debido a su carácter liquido se debe apagar con un extintor ABC, sin aplicar agua.

-Parafina: derivado del petróleo, utilizado ampliamente en calefacción y como combustible, cuesta
realizar la combustion a temperatura ambiente, a diferencia de los otros solventes es necesario agregar
una mecha para realizar la combustion de manera debida. Es un incendio clase B, por lo cual se debe
ocupar un extintor ABC.

1.2 Peligro por contacto de reactivos.

Se procedio a colocar en un vidrio de reloj pedazos de tela y de papel. Luego mediante un gotario, se
procedio a dejar caer gotas de acido sulfúrico sobre ambos materiales (ambos en vidrios de reloj
separados) y se procedio a observar el daño que ocasionaba a estos materiales.

-Papel: luego del contacto, el papel comienza a tornase de un color cafesino, al intentar tomar con pinzas
este tiende a deshacerse con facilidad. Pasado un tiempo mas, este comienza a transparentarse.

-Tela: Con un par de gotas, comienza a tener un leve cambio de color. La tela de ser blanca pasa a un color
amarillento, con lo cual la tela se deteriora y se quema por contacto con el solvente.

Mediante esto es posible relacionar que pasaría con la vestimenta, piel, mesones y cañerías:

-Piel: Se quemaría la primera capa de la piel, esto debido a su daño de tipo corrosivo. Estas quemaduras
pueden llegar a ser severas, llegando a dejar secuelas como daño permanente en tejidos y una
cicatrización visible.

-Ropa: Al contacto con la ropa, esta cambiaria de color y se quemaría. Dejaria pasar gotas del acido a
través de esta, pudiendo generar contacto con el cuerpo.

-Mesones: Dependiendo su concentración, puede llegar a corroer las cubiertas de las mesas.

-Cañerias: Puede llegar a corroer la superficie de las cañerías, podría generar orificios en las mismas.
Parte 3:

3.1 Determinacion de densidad

3.1.1 Determinacion de densidad en liquidos

Para determinar la densidad en agua de la llave a 18 ºCse utilizaron tres métodos distintos, el uso de una
probeta graduada, el uso de un densímetro y un picnómetro.
Para medir la densindad mediante el uso de un densímetro, se procedio a llenar tres cuartos de la
capacidad de una probeta y se inserto el densímetro y se midio a que altura llegaba el agua en el
densímetro, en donde se registro una densidad de 1 g/ml.

Para medir mediante el uso de un picnómetro y probeta graduada, se requirió realizar un calculo
matemático para determinar la densidad del agua, en donde se masaron los recipientes, tanto con
contenido y sin contenido junto con medir el volumen de agua utilizado en la medición:
𝑀𝑎𝑠𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 −𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Densidad=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

Con los datos obtenidos en el laboratorio, se ordenaron los datos en la tabla 3.1.1.1:

medicion de densidad (tº agua 18[ºc]


metodo masa recipiente [g] volumen [ml] masa total [g] densidad [g/ml]
picnometro 12.371 10 22.631 1.026
probeta 47.198 10 57.044 0.9846
Tabla 3.1.1.1: Representacion ordenada de los datos obtenidos del laboratorio respecto a la medición de
densidad en liquidos mediante probeta y picnómetro.

3.1.2 Determinacion de densidad en solidos:

3.1.2.1: Determinacion mediante desplazamiento de volumen:

Para determinar la densidad en solidos, se realiza mediante dos métodos. El primero consiste en insertar
una canica mediana (solido a analizar) en una probeta graduada, midiéndose la masa de la canica, el
volumen de la probeta ( la cual contiene agua corriente) y el volumen desplazado luego de insertar la
canica, la densidad se obtuvo como el cuociente entre la masa de la canica y el volumen desplazado, la
tabla 3.1.2.1 muestra los datos de forma ordenada:

Medicion de densidad Tabla 3.1.2.1: Representacion ordenada de


Masa Bola 20.071[g] los datos para medir densidad en solidos

Volumen sin bola 160 [ml]


Volumen con bola 169 [ml]
Volumen desplazado 9 [ml]
Densidad 2.230 [g/ml]

3.1.2.2 Medicion mediante volumen geométrico

Sabiendo que el diámetro de la bola es 3 [cm] y que la bola corresponde a una esfera, es posible
determinar el volumen de esta mediante su formula de volumen correspondiente:
4
𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟 3 = 14,137 𝑐𝑚3
3
Se determina que la densidad utilizando el volumen geométrico de la bola es 1.419 g/cm3
3.2 Indice de Refraccion

3.3 Medicion de viscosidad

Se procedio a determinar la viscosidad de una muestra liquida de aceite usando el viscosímetro de cannon,
en donde se dejo fluir el liquido desde uno de los bulbos y se determino el tiempo de escurrimiento
mediante el uso de un cronometro, obteniéndose un tiempo de 362[s] ( 6 minutos, 2 segundos y 82
centesimas) , al igual que se registro la constante del viscosímetro la cual es de 0.25 [cst/s]. Con ello se
procedio a determinar la viscosidad mediante la siguiente ecuación:

𝜂 = 𝐾 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Obteniéndose:
𝑐𝑠𝑡
𝜂 = 0.25 [ ] ∗ 362[𝑠]
𝑠
Obtiendose que la viscosidad es 90.5 [cst].

Con el resultado anterior, es posible determinar la viscosidad en Cpoise, conociendo que el aceite utilizado
era aceite de soja a 99%[], se sabe que su densidad a temperatura ambiente es de 0.920, se tiene que la
viscosidad en Cpoise a una temperatura ambiente de 18ºc es de 83.26 Cpoise.

También podría gustarte