Está en la página 1de 10

FAMOSOS PROBLEMAS DE LA I.M.O.

(2)

Francisco Bellot Rosado

29a I.M.O., Canberra (Australia) 1988, problema #6

Aparte de sus propios méritos como problema 6 en una Olimpiada Interna-


cional, el problema #6 de 1988 fué el, digamos, "responsable" de que a partir
de entonces se instituyera por el Jurado Internacional la "Mención Honorí…ca",
para premiar a los estudiantes que, no obteniendo puntos su…cientes para recibir
medalla, tuvieran puntuación máxima (7 puntos) en algún problema.
El problema fué propuesto por Alemania Federal, y el Comité Selector de
problemas australiano, presidido por David Hunt, estaba formado por otros
cinco matemáticos de Sidney, entre los que se encontraban el matrimonio Szek-
eres (George y Esther), condiscípulos y amigos de Paul Erdös, y autoridades
mundiales en Teoría de Números.
Parece (pero las deliberaciones del comité son secretas) que el problema
no fué resuelto por los miembros del Comité, pero una vez vista la solución
"o…cial", se decidió incluirlo entre los que forman la llamada lista corta (unos 30
problemas) que se presenta al Jurado Internacional, y éste lo eligió y lo propuso
como problema 6. Once participantes recibieron la cali…cación de 7 puntos en
el problema (cinco de ellos, con puntuación perfecta de 42 puntos). En la sesión
…nal del Jurado, el delegado de la República Democrática Alemana dijo: Yo
creo que se debería dar un reconocimento especial a los once estudiantes que han
resuelto bien este problema, en vista de que destacados especialistas en Teoría de
Números no consiguieron hacer lo mismo. Claro que tampoco consiguió resolver
el problema el 70% de los participantes, que obtuvieron 0 puntos en él.
El Jurado Internacional, a partir de entonces, concede Mención Honorí-
…ca, en los términos más arriba descritos, dentro del capítulo de Premios de
la Olimpiada. La idea ha sido después incorporada a otros muchos concursos.

Enunciado del problema


Sean a y b enteros positivos tales que ab + 1 divide a a2 + b2 : Demostrar que

a2 + b2
ab + 1
es el cuadrado de un entero.

Las soluciones
He tenido acceso a trece fuentes distintas donde se incluyen soluciones a
este problema. Las enumero en la Bibliografía al …nal de este artículo, pero
también iré mencionando las que efectivamente utilice a medida que desarrolle
esas soluciones. Naturalmente, las primeras en ser mostradas van a ser de dos
estudiantes: el búlgaro Emmanouil Atanassou (que recibió un Premio Especial
del Jurado por su solución durante el concurso) y el rumano Adrian Vasiu (uno
de los estudiantes con 42 puntos, antes mencionados).

1
1.Solución de Atanassou (BUL 2)
Supongamos que

a2 + b2
= k; un entero.
ab + 1
Entonces,

a2 kab + b2 = k (1).
Supongamos a partir de ahora que k no es un cuadrado. Toda solución de
(1) tiene

a; b > 0 o bien a; b < 0 (2)


(Claramente, a; b 6= 0; y si fuera ab < 0; entonces a2 kab + b2 > k).
Consideremos una solución (a; b) de (1) con a b > 0 y supongamos a
mínimo. Obsérvese que b < a; porque si fuera b = a; entonces (2 k) a2 = k;
pero el primer miembro no es positivo. Consideremos (1) como una ecuación
cuadrática en a: Tiene dos raíces, a y a1 : Se tiene a + a1 = kb; luego a1 es un
entero. Por (2), ya que b > 0; a1 > 0:
Además, aa1 = b2 k; luego

b2 k a2 1
a1 = < < a:
a a
El par (a1 ; b) satisface (1) y a1 > 0; b > 0; a1 < a; b < a; lo que contradice la
minimalidad supuesta de a; y hemos terminado.

2. Solución de Adrian Vasiu (ROM 1)


Tomada del artículo "A 29-a Olimpiada Internationala de matematica, Can-
berra, 9-21 iulie 1988", del Jefe de la delegación rumana, Prof. Mircea Becheanu,
en la revista Gazeta matematica, nr. 11-12/1988.
Aunque la solución de Vasiu es también por reducción al absurdo, en un
momento dado utiliza la descomposición en factores de un número de la forma
N = n4 + 1:

Supongamos que existieran parejas (a; b) de números naturales tales que

a2 + b2
=q2N ;
ab + 1
y que q no sea cuadrado perfecto. Elegimos una de esas parejas con a mínimo.
Entonces

a2 + b2 a4 + a2 b2
= q =) = a2 q 2 N =)
ab + 1 ab + 1
a4 + 1 a4 + 1
ab 1+ 2 N =) = c 2 N =)
ab + 1 ab + 1
a4 + 1 = c (ab + 1) =) a j c 1 =) c = ad + 1:

2
Si fuera d = 0; entonces c = 1 =) a4 + 1 = ab + 1 =) a3 = b =) q = a2 ;
contradicción.
Luego d 6= 0: Entonces a4 + 1 = (ab + 1) (ad + 1) =) ad + 1 j a4 + 1 =)
ad + 1 j a2 d2 + a4 :
Del hecho que mcd ad + 1; a2 = 1 y de ad + 1 j a2 a2 + d2 resulta que

ad + 1 j a2 + d2 :
Además

a4 + 1 a4 + 1
ad + 1 = < a2 + 1 =) 0 < d < a:
ab + 1 a2 + 1
Como

a2 + d2 a2 + b2
= ;
ad + 1 ab + 1
se tiene

a4 + a2 b2 a4 + 1 a4 + a2 d2
= ab 1 + c = ab 1 + ad + 1 = ad 1+ = :
ab + 1 ad + 1 ad + 1
Pero d < a y a era mínimo, luego q es cuadrado perfecto, contradicción.

Soluciones de los matemáticos profesionales

Las soluciones redactadas por profesionales arrojan luces inesperadas sobre


el problema, y en algunos casos son verdaderas obras maestras de la presentación
didáctica de un problema. Personalmente, las que más me gustan son las del
Dr. John Campbell (Canberra), la del Prof. John Burns (en su excelente libro
Seeking solutions, AMT, 2000), la de Jean-Pierre Boudine, François Lo Jacomo
y Roger Cuculière (en su no menos excelente libro Olympiades Internationales
de Mathématiques, Énoncés et solutions détaillées, Années 1988 à 1997, Ed. du
Choix, 1998) y la de Marcin Kuczma en su libro International Mathematical
Olympiads 1986 - 1999, MAA 2003.

3. La solución del Dr. J. Campbell (en 1988, en el Canberra


College of Advanced Education, hoy Universidad de Canberra)

Si comparamos la sorprendente semejanza entre la sustitución

b ! qa b (v. las siguientes líneas)


que deja invariante

a2 + b2
= q;
ab + 1
y la sustitución bien conocida

3
b !b qa (= resto de la división de b entre a),
que deja invariante el máximo común divisor de a y b; hacemos la siguiente
conjetura:
CONJETURA
Si a; b son enteros no negativos tales que

a2 + b2
q=
ab + 1
es entero, entonces
2
q = (mcd (a; b)) :
DEMOSTRACIÓN
Si ab = 0; entonces el resultado es claro. Esto sugiere usar la inducción sobre
el producto ab:
Si ab > 0; podemos suponer (por la simetría del problema) que a b; y que
el resultado está probado para valores pequeños de ab:
Primero encontraremos un entero c tal que

a2 + c2
q= (*)
ac + 1
y que cumpla

0 c<b (**).
De ahí se deducirá por inducción (puesto que ac < ab) que
2
q = (mcd (a; b)) : (***)
Para obtener c; resolveremos

a2 + b2 a2 + c2
= = q:
ab + 1 ac + 1
Ya que las razones son iguales, restaremos numeradores y denominadores en
la proporción, y resultará

b2 c2 b+c
q= =) = q (puesto que queremos que c 6= b),
ab ac a
y esto es lo mismo que

c = aq b:
Obsérvese que c es entero, y que mcd (a; c) = mcd(a; b):
Por lo tanto, la prueba estará terminada si conseguimos probar (**). Para
ello, por un lado se tiene

4
a2 + b2 a2 + b2 a b
q= < = + ;
ab + 1 ab b a
con lo cual resulta

a2 b2
aq < +b + b = 2b (ya que a b),
b b
y esto es lo mismo que

aq b < b; es decir, c < b:


Por otra parte,

a2 + c2 1
q= =) ac + 1 > 0 =) c > =) c 0 (pues c es entero).
ac + 1 a
Algunas otras observaciones
Supongamos dado q = k 2 ; con k entero positivo. Un estudio cuidadoso de la
anterior demostración muestra que todas las soluciones (a; b) - con a; b enteros
no negativos - de

a2 + b2
=q (****)
ab + 1
se pueden obtener aplicando una sucesión de los operadores (transforma-
ciones)

S : (a; b) ! (b; a)
T : (a; b) ! (a; aq b)

()
a la solución (k; 0) : Puesto que S 2 (es decir, S aplicado dos veces) y T 2
dejan invariable (a; b), toda solución de (****) tiene la forma

W (k; 0) ;
donde W denota una sucesión(podría ser vacía) de S 0 s y de T 0 s en la que
operadores adyacentes nunca son iguales. Recíprocamente, si W es una tal
sucesión, entonces W (k; 0) es una solución de (****) porque los operadores S y
T dejan invariable la función

a2 + b2
:
ab + 1
Para identi…car las soluciones (a; b) = W (k; 0) con a; b 0 mostramos las
primeras aplicaciones de S y T a la pareja (k; 0) :
Evidentemente, las soluciones (a; b) de la ecuación (****), con a; b 0 son

5
(k; 0) ; (0; k) y W (k; 0)
donde la sucesión W termina en T (así que T se aplica primero a (k; 0)).
Una observación …nal (cuya veri…cación se deja al lector):
Si q = 1 hay exactamente 3 soluciones.
Si q > 1 hay in…nitas soluciones.

Esta solución está incluida en el folleto "Mathematical Olympiads: The 1988


Australian Scene", publicado por el Australian Mathematics Trust.

4. La solución de Boudine, Lo Jacomo y Cuculière: el descenso


in…nito.

Sería bueno tener ejemplos de a; b y k tales que

a2 + b2
= k:
ab + 1
Busquémoslos.

1) Si a = 1; tenemos b2 + 1 = k (b + 1) : Una buena idea consiste en restar


2
b 1: Se obtiene 2 = (b + 1) (k b + 1) : Como b 1; necesariamente es b =
1 = a = k:
2) Si a = b; entonces 2a2 = k 1 + a2 : Como a2 + 1 es primo con a2 , 1 + a2
divide a 2; y de nuevo obtenemos a = 1 = b = k: Ya que la ecuación es simétrica
en a y b, supondremos que a > b > 1:
3) Observemos, por otra parte, que k no puede ser igual a 2:

6
2
En efecto, a2 + b2 = 2 + 2ab implica (a b) = 2; pero 2 no es un cuadrado
perfecto. Se puede entonces suponer k 3:
4) La igualdad a2 + b2 = k + kab se cumple si a = bk y b2 = k: Esto nos lleva
a una familia in…nita de soluciones b = b; k = b2 ; a = b3 : Los primeros ejemplos
son

82 + 22
= 22 , solución (8; 2; 4)
1+8 2
272 + 32
= 32 , solución (27; 3; 9)
1 + 27 3
1252 + 52
= 52 , solución (125; 5; 25)
1 + 125 5
5) Siendo más sistemáticos, la ecuación original se escribirá como

x2 kxy + y 2 k = 0;
ecuación de segundo grado en x, o en y; la otra letra, como el entero k, juegan
el papel de parámetros. Considerada como ecuación en x, su discriminante vale

k2 4 y 2 + 4k > 0 puesto que k > 2:


Por lo tanto, …jado y; hay dos soluciones, x0 y x00 = ky x0 , ya que la
suma de las raíces vale ky: Sabemos que existen pares (a; b) de enteros que son
soluciones, con a > b: Ponemos a = x0 ; b = y: De aquí surge el par (x00 ; y) ; es
decir (kb a; b) :
6) kb a es entero; ¿será positivo?
No puede ser negativo porque (a0 ; b) ; con a0 = kb a es solución, y b es
positivo. Pero el segundo miembro de la ecuación se escribe como k (1 + a0 b) y
es una suma de cuadrados: si un producto de enetros es negativo, será menor o
igual que -1, de donde una contradicción.
7) El número kb a puede ser 0, como en el apartado 4) anterior. Si es
nunlo, hemos probado que k era un cuadrado : basta reemplazar kb por a en la
ecuación original. Si a0 = kb a no es cero, (a0 ; b) es otra solución del problema
inicial.
8) Vamos a demostrar que a0 < b:
De la misma manera, a partir del par (b; a0 ), podemos formar el par (ka0 b; a0 )
donde a00 = ka0 b < a0 : Probaremos que a0 = kb a < b: Construimos de-
sigualdades equivalentes, empezando por la que deseamos probar:

kb < a + b () kab < a2 + ab () kab + k < a2 + ab + k;


pero como a2 + b2 = k + kab; se tiene

a2 + b2 < a2 + ab + k () b2 < ab + k;
y esta última es claramente cierta porque a > b:

7
En resumen, de…nimos

a0 = a; a1 = b; an+1 = kan an 1;

para todo n, la pareja (an ; an+1 ) es una solución de la ecuación. Si para todo
n fuera an 6= 0; la sucesión (an ) sería una sucesión estrictamente decreciente de
números enteros positivos, lo cual es imposible. Por lo tanto, existe n tal que
an = 0; y entonces k = a2n 1 es efectivamente un cuadrado.

5. La solución "con aire geométrico" de Marcin Kuczma

Sea q un entero mayor que 1 (ver la observación un poco más adelante).


Vamos a examinar las soluciones enteras de la ecuación

x2 + y 2 = q (xy + 1) (+)
y a demostrar que:
a) si q no es un cuadrado perfecto, la ecuación (+) no tiene soluciones en
Z Z:
b) si q es un cuadrado perfecto, q = k 2 ; k 2 Z+ ; entonces la fórmula de
recurrencia

x0 = 0; x1 = k; xn 1 + xn+1 = qxn ; con n 2 Z;


de…ne una sucesión estrictamente creciente de enteros, cuyos términos con-
secutivos, a pares (x = xn ; y = xn+1 ; o viceversa, n 2 Z) conforman la solución
completa de (+) en enteros.
Evidentemente, el aserto a) resuelve por sí sólo el problema; pero es ventajoso
estudiar conjuntamente a) y b), y examinar la ecuación (+) sobre el retículo de
los enteros con total generalidad, porque arroja más luz sobre el problema.
Reescribimos (astutamente) la (+) en la forma
2 2
(q + 2) (x y) (q 2) (x + y) = 4q;
lo que nos indica que describe una hipérbola, cuyos ejes de simetría son
y = x e y = x: Si q = 2; la hipérbola degenera en dos rectas paralelas. Sea H
p
la rama "superior" (x < y) de la hipérbola. Consideremos el punto Q0 0; q
p
- a priori, q no tiene por qué ser entero - . Ya que Q0 está en H, las asíntotas
de H (semirrectas) forman un ángulo obtuso y entonces H es la grá…ca de una
función f , continua y estrictamente creciente, que transforma el conjunto de
todos los números reales en sí mismo.
Elijamos un punto P0 = (x0 ; f (x0 )) 2 H y consideremos la sucesión (en dos
sentidos) de iteradas xn = f n (x0 ) :
Aquí, para n 2 Z+ ; el símbolo f n signi…ca la n ésima composición de f ;
para n = 0; f 0 es la identidad; y si n 2 Z ; f n es la jnj-ésima composición de la
función inversa de f; f 1 :
A la sucesión de puntos

8
Pn = (xn ; xn+1 ) = (xn ; f (xn )) 2 H
le llamaremos la trayectoria que pasa por P0 :En particular, tomando como
p
P0 el punto Q0 0; q se obtiene la trayectoria principal. El predecesor de Q0
p
en el orden de la trayectoria es Q 1 q; 0 :
Sea ahora

fPn = (xn ; xn+1 ) : n 2 Zg


una trayectoria cualquiera. Sustituyendo en (+) en lugar de x; y las co-
ordenadas de Pn 1 ; Pn y restando las ecuaciones resultantes obtenemos la re-
currencia anterior, posiblemente con otras condiciones iniciales (los datos ini-
p
ciales x0 = 0; x1 = q caracterizan la trayectoria principal). La ecuación re-
currente demuestra que si uno cualquiera de los puntos Pn 1 = (xn 1 ; xn ) y
Pn = (xn ; xn+1 ) es un punto de Z Z; lo es también el otro. Así (por induc-
ción ascendente y descendente) toda trayectoria o está contenida en Z Z o es
disjunta de Z Z:
Obsérvese que la ecuación (+) no tiene soluciones enteras de distinto signo.
Luego si H contine un punto reticular P; entonces la trayectoria por P; formada
enteramente por puntos reticulares, no tiene representante entre Q 1 y Q0 :
Por otra parte, una trajectoria no puede saltarse el arco cerrado Q 1 Q0 (pues
p
eso requeriría f (x) > 0 para algún x < q; lo que es absurdo). Así pues, la
trayectoria principal es el único candidato para el conjunto de puntos reticulares
sobre H:
En otras palabras, la ecuación (+) tiene soluciones en Z Z si y solamente
si la trayectoria principal está compuesta de puntos reticulares. Esto ocurre
cuando Q0 2 Z Z; es decir, cuando q es un cuadrado perfecto, en cuyo caso
p
la recurrencia anterior, con k = q; de…ne el conjunto completo de abscisas de
puntos reticulares en H; los asertos a) y b) quedan probados. Esta sucesión es
simétrica con respecto a 0; la otra rama de la hipérbola es simétrica de H con
respecto al origen. Los puntos reticulares sobre ella son los mismos que los de
H; pero con los papeles de x e y intercambiados. Estos puntos también han de
ser tomados en consideración.
Observación
Los términos de la recurrencia pueden expresarse de manera explícita:

r " p !n p !n #
q q+ q2 4 q q2 4
xn = ; n 2 Z:
q2 4 2 2

Al principio nos limitábamos a considerar enteros q > 1: Porque si q = 1; la


2
ecuación (+) es equivalente a (x y) + x2 + y 2 = 2; con las soluciones enteras
obvias (0; ) ; ( ; 0) y ( ; ) ; = 1:

BIBLIOGRAFÍA

9
[1] Australian Mathematics Trust: Mathematical Olympiads, The 1988 Aus-
tralian Scene, Canberra 1988.
[2] Becheanu, M.: International Mathematical Olympiads 1959-2000. Acad-
emic Distribution Center, Freeland, Maryland 2001.
[3] Bellot Rosado, F. y López Chamorro, Ma A.: Cien Problemas de Matemáti-
cas, Combinatoria, Álgebra, Geometría. I.C.E. U. de Valladolid, 1994.
[4] Boudine, J.P.; Cuculière, R.; Lo Jacomo, F.: Olympiades Internationales
de Mathématiques. Énoncés et solutions détaillées. Années 1988 à 1997. Ed.
du Choix, 1998
[5] Bourgade,P.: Olympiades Internationales de mathématiques, 1976 - 2005.
Cassini 2005.
[6] Burns, J.C.: Seeking solutions. AMT 2000.
[7] Falk de Losada, M.; Arrieta Ortiz, E.; Berenstein, D.: 1981-1990 Diez
años de Colombia en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas. C.U.
"Antonio Nariño", Bogotá, 1991.
[8] Ferreol, R.; Cuculière, R.; Casiro, F.: Olympiades Internationales de
Mathématiques & Concours Géneral 1988, 1989, 1990. Ed. du Choix, 1991.
[9] Galvin, W.P.; Hunt, D.C.; O’Halloran, P.J. (editors): An Olympiad down
under. A report on the 29th International Mathematical Olympiad in Australia.
Australian Mathematical Foundation, 1989.
[10] Kuczma, M.: International mathematical Olympiads 1986-1999. M.A.A.
2003.
[11] Reiman, I.: International Mathematical Olympiad 1959 - 1999. Anthem
Press, 2001
[12] Djukic, D.; Jankovic V.; Matic, I.; Petrovic, N.: The IMO Compendium,
Springer 2006.
[13] Gazeta matematica, nr. 11-12/1988. Societatea de Stiintze matematice
din Republica socialista Romania, 1988.

10

También podría gustarte