Está en la página 1de 239

Guía Didáctica del Docente

Biología
o
Carolina Bustamante Olea
3 Educación Media

autores

Macarena Sánchez Téllez


Licenciada en Educación Licenciada en Educación
Profesora de Biología y Profesora de Biología y
Ciencias Naturales Ciencias Naturales
Universidad Metropolitana de Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación Ciencias de la Educación

Francisca Neira Castillo Reinaldo Vargas Castillo


Licenciada en Educación Licenciado en Educación
Profesora de Biología y Universidad Metropolitana de
Ciencias Naturales Ciencias de la Educación
Universidad Metropolitana de Doctor(c) en Ciencias
Ciencias de la Educación Biológicas, área Botánica
Facultad de Ciencias Naturales
y Oceanográficas
Universidad de Concepción

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 1 30-11-11 16:07


El material educativo guía didáctica del docente Biología 3º, para Tercer Año de Educación Media, es una obra colectiva,
creada y diseñada por el departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección general de:
MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

COORDINACIÓN DEL PROYECTO:


Eugenia Águila Garay

COORDINACIÓN ÁREA CIENCIAS:


Marisol Flores Prado

EDICIÓN:
Andrea Vergara Rojas
Rocío Fuentes Castro

AUTORES:
Carolina Bustamante Olea
Francisca Neira Castillo
Macarena Sánchez Téllez
Reinaldo Vargas Castillo

CORRECCIÓN DE ESTILO:
Leonardo Aliaga Rovira
Ana María Campillo Bastidas
Gabriela Precht Rojas
Isabel Spoerer Varela
Cristina Varas Largo

DOCUMENTACIÓN:
Paulina Novoa Venturino
Cristian Bustos Chavarría

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de:
VERÓNICA ROJAS LUNA

COORDINACIÓN GRÁFICA:
Xenia Venegas Zeballos

JEFE DE DISEÑO ÁREA DE CIENCIAS:


Sebastián Alvear Chaguán
Que­dan ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­das, sin la au­to­ri­za­ción
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: es­cri­ta de los ti­tu­la­res del “Copy­right”, ba­jo las san­cio­nes
Katherine González Fernández es­ta­ble­ci­das en las le­yes, la re­pro­duc­ción to­tal o par­cial
de es­ta obra por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to,
ILUSTRACIONES: com­pren­di­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co,
Juan Esteban del Pino Briceño y la dis­tri­bu­ción en ejem­pla­res de ella me­dian­te al­qui­ler o
Isabel Guerrero Schiappacasse prés­ta­mo pú­bli­co.
Archivo editorial
© 2011, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones
CUBIERTA: Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)
Sebastián Alvear Chaguán Impreso en Chile por XXX
ISBN:
PRODUCCIÓN: Inscripción N°:
Germán Urrutia Garín Se terminó de imprimir esta XX edición de
XX ejemplares, en el mes de XX del año XX.
FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA: www.santillana.cl
Joven escalando roquerío sobre el mar.

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 2 30-11-11 16:07


Biología 3º
Índice

INTRODUCCIÓN 4

I. Definición y fundamentación del proyecto 4

1. Escenario educacional 4

2. Concepción del subsector de aprendizaje 4

3. Aspectos metodológicos 5

4. Especificaciones curriculares para 3º Medio 2012 5

II. Organización del Texto del Estudiante 6

III. Organización de la Guía Didáctica del Docente 10

IV. Marco curricular del Texto del Estudiante 12

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 14

Unidad 1: Fisiología de procesos vitales 14

Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función 60

Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas 114

Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno 152

Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos 196

Índice 3

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 3 30-11-11 16:07


Biología 3º Introducción

Introducción

La guía didáctica del docente, correspondiente al texto Biología 3º Medio, es un material elaborado con el
propósito de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biología. Está orientada a guiar al docente en el
uso del texto del estudiante, con el objetivo de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos que contiene,
y así lograr que los alumnos y alumnas logren los aprendizajes esperados para este nivel.

I. Definición y fundamentación del proyecto

1. Escenario educacional 2. Concepción del subsector de aprendizaje


Con los años, las necesidades de la población se En el año 1998, en el marco de la Reforma
han ido modificando y las estructuras educacionales Educacional, se promulgó el Decreto 220, que
han debido adaptarse a estos cambios, intentando establece nuevos Planes y Programas para la
dar solución a los nuevos requerimientos. Nuestra enseñanza de las ciencias. Posteriormente, en
tarea consiste en hacernos cargo de esta nueva decretos sucesivos, se exige, como mínimo, impartir
realidad, entregando las herramientas necesarias dos horas para cada una de las asignaturas científicas
para la formación de ciudadanos con valores y en Primero y Segundo medio, y dos horas para las
capaces de adaptarse a los cambios. tres disciplinas en Tercero y Cuarto medio. Además,
La promulgación de la LOCE, en la década de se agrega un plan de formación diferenciada de
1990, dio inicio a la Reforma Educacional, cuyos tres horas semanales en estos últimos niveles,
objetivos se relacionan con el mejoramiento de incluyendo una opcional.
la calidad y la equidad de la educación. En este Durante los cuatro años en que se imparte el
contexto, se replantearon los planes y programas subsector Biología, se promueve un aprendizaje
de estudio en todos los subsectores de aprendizaje activo, en el cual, constantemente, se insta a los y
y en todos los niveles. Así, a fines de los noventa, las estudiantes a desarrollar experimentos, a buscar
se concretizó el cambio curricular con los nuevos antecedentes bibliográficos y a elaborar informes
Programas de Educación, tanto para Educación que les permitan organizar su conocimiento y
Básica (1996) como para Educación Media (Decreto entendimiento. Por medio de estos procedimientos
Supremo Nº 220, 1998). se busca desarrollar las competencias y habilidades
Los programas de estudio se organizan en torno intelectuales propias del trabajo en ciencias, así
a tres grandes ejes: los Objetivos Fundamentales como los hábitos de responsabilidad, perseverancia,
Verticales (OFV), que explicitan las capacidades cooperación y trabajo en equipo.
que se espera que desarrollen los estudiantes en Los principios y las orientaciones pedagógicas
cada nivel de escolaridad; los Contenidos Mínimos que subyacen a la selección de los objetivos y
Obligatorios (CMO), propios de cada área de contenidos, se resumen así: para llevar a cabo un
aprendizaje y de cada nivel, que deben ser el proceso de enseñanza-aprendizaje de buena calidad,
piso común de enseñanza en todo el país; y los es particularmente importante que los contenidos
Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que mínimos se traten, en la medida de lo posible, a
enuncian las metas en actitudes y valores que se partir de preguntas formuladas por los propios
espera ir desarrollando en los y las estudiantes en alumnos y alumnas; o que se aborden mediante
el transcurso de su escolaridad. procedimientos experimentales sencillos, que les
permitan una comprensión práctica de los
conceptos y procesos implicados.

4 Introducción

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 4 30-11-11 16:07


Biología 3º

Introducción

3. Aspectos metodológicos. desarrollan sus habilidades sociales. En este sentido,


Las ideas o principios de aprendizaje incorporados la comunicación adquiere un rol fundamental en el
en el texto del estudiante son: logro de aprendizajes que surgen de la interacción
• Comunicación de los objetivos. Los estudiantes que con el otro. En función de ello, en el texto se
poseen conocimientos previos sobre los contenidos incorporan múltiples actividades que promueven el
que deberían estudiar tienen mayor posibilidad trabajo colaborativo, como por ejemplo, la sección
de lograr un aprendizaje significativo. En el texto Taller de ciencias.
del estudiante, específicamente en el Mapa de • Evaluación permanente. La evaluación se plantea
la unidad (páginas iniciales de cada unidad), se como un proceso continuo y permanente, cuyo
declaran los objetivos de aprendizaje. objetivo es el mejoramiento del aprendizaje. Más
• Conocimientos previos. Cada estudiante tiene que calificar, el rol de la evaluación es orientar,
una variada gama de conocimientos adquiridos en estimular y proporcionar herramientas para que
forma empírica, a partir de su entorno particular, los estudiantes progresen en su aprendizaje. Es así
de sus experiencias, o derivados de los contenidos, como se evalúa en diferentes etapas o momentos
habilidades y actitudes aprendidas en los niveles (Evaluación diagnóstica, Evaluación de proceso,
anteriores. Esto representa el punto de partida para Evaluación final y Evaluación de síntesis).
lograr un aprendizaje más duradero y significativo. 4. Especificaciones curriculares para
Por tal razón, se incluye en el texto una sección 3º medio 2012
destinada a detectar los conocimientos e ideas
Es de importancia considerar que, extraordina-
previas (Evaluación diagnóstica). Además, las
riamente se han ampliado los CMO para el año
actividades inducen a los estudiantes a recordarlas,
escolar 2012, correspondientes al primer año de
estableciendo conexiones entre estos y la
Educación Media (de acuerdo al Marco Curricular
nueva información.
que emana del Decreto 220, actualización 2005,
• Entrega de contenidos. Se espera que los estudiantes
se incluyen específicamente en los contenidos que
logren la construcción del conocimiento a partir
son parte de la unidad Procesos y funciones vitales
de sus ideas y experiencias previas, desarrollando,
(digestión, circulación y respiración).
además, el razonamiento científico. Por ende, las
metodologías que incentivan las actividades cobran Esta medida se adapta debido que los alumnos y
gran relevancia. La sección Actividad inicial permite alumnas de Tercero Medio 2012, se encuentran en
introducir los contenidos por tratar en cada unidad, un proceso de transición desde el Marco Curricular
por medio de preguntas sencillas, y con un lenguaje (correspondiente al Decreto 220), hacia el Ajuste
apropiado para los alumnos y alumnas. Curricular actualización 2009, establecido en
el Decreto Supremo Nº 254 para la Educación
• Desarrollo de habilidades. Un estudiante que
Media. Como este ajuste nace con el propósito de
logra comprometerse con su propio aprendizaje
mejorar la articulación de los niveles de enseñanza,
tiene mayores posibilidades de aprender. En este
es importante que todos los estudiantes tengan
sentido, el texto brinda la oportunidad de que los
acceso al currículo completo. Es así como la
estudiantes participen activamente, ejercitando
unidad Procesos y funciones vitales, otorga un
y desarrollando diversas habilidades. Así, cada
complemento fundamental en la instrucción y
actividad de aprendizaje, está vinculada con una
aprendizaje de los estudiantes, orientado a cubrir el
o más habilidades específicas, explicitadas en
currículo necesario para que estos puedan rendir la
dichas actividades.
Prueba de Selección Universitaria (PSU) y acceder
• Trabajo colaborativo. Sabemos que cada persona se
de mejor forma a la educación superior.
proyecta, desde su individualidad y originalidad en
todos los ámbitos de su vida, pero es en su relación
con los demás donde se estimulan, potencian y

Introducción 5

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 5 30-11-11 16:07


Biología 3º Introducción

II. Organización del Texto del Estudiante - Biología 3º Educación Media

El texto Biología 3º se organiza en cinco unidades, y cada una de ellas se divide en diferentes capí-
tulos temáticos. Todas las unidades poseen una estructura y organización común, la que se describe
a continuación:

1. Inicio de unidad
Presentación de la unidad. Allí encontrará diferentes
secciones y recursos que le permitirán conocer lo
que los alumnos y alumnas estudiarán. Además, esta
sección le ayudará a que sus estudiantes recuerden
algunas ideas previas de los contenidos que aprenderán.
Las fotografías o infografías son recursos que apoyarán
la Actividad inicial.
Introducción
Texto que contextualiza los contenidos que los
estudiantes aprenderán en la unidad.
Mapa de la unidad
Esquema que representa los objetivos de aprendizaje
para cada capítulo de la unidad.
Actividad inicial
Preguntas relacionadas con los recursos visuales que
contribuyen a activar los conocimientos que poseen los
estudiantes con respecto a los nuevos temas a abordar.

2. Evaluación diagnóstica
Evaluación inicial destinada a que los estudiantes
recuerden los conocimientos básicos que requieren para
enfrentar la nueva unidad, por lo que corresponde a
temas que han aprendido en unidades o años anteriores.

3. Inicio de capítulo
El texto lateral introduce con mayor Actividad
detalle los contenidos específicos de
Las podrá encontrar a lo largo del
cada capítulo. Comienza el desarrollo de
texto y en ellas podrá desarrollar
contenidos donde se encuentran diferentes
diferentes habilidades aplicando
secciones que apoyan y complementan el
los contenidos que los estudiantes
aprendizaje de los alumnos y alumnas.
han aprendiendo a lo largo de los
capítulos.

6 Introducción

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 6 30-11-11 16:07


Biología 3º

Introducción

Conceptos clave Interactividad


Definición de términos poco Esta sección cuenta con vínculos a
frecuentes que los estudiantes algún sitio web confiable, con los que
necesitan conocer para comprender puede complementar el aprendizaje
la lectura del contenido. Estos se de sus estudiantes trabajando
encuentran subrayados en el texto. animaciones, descargando material,
entre otras actividades.

Reflexionemos Conexión con


Texto relacionado con los A través de esta sección se
objetivos transversales conectan los contenidos
que se deben desarrollar de biología con otras
durante el curso. Invita áreas del conocimiento
a la reflexión de ciertos como literatura, medicina,
temas, ya sea de forma deportes, entre otras.
individual o en grupo.

Lectura científica
Esta sección permite acercar a
los estudiantes a diferentes y
actualizados estudios sobre los
aportes a las temáticas
desarrolladas en el texto.

Biografía
Información sobre la vida y
los aportes a la ciencia de
investigadores que fueron
importantes en el desarrollo de
ciertos contenidos específicos
del texto.

Introducción 7

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 7 30-11-11 16:07


Biología 3º Introducción

Taller de ciencias
Módulo de dos páginas en el que los estudiantes trabajarán
desarrollando las habilidades del procedimiento científico.
Comprende las etapas: Antecedentes, Problema de
investigación, Planteamiento de hipótesis, Estrategias de
contrastación, Resultados, Análisis e interpretación de
evidencias, Conclusiones y comunicación de resultados
y Proyección.

Síntesis y evaluación del capítulo


Doble página que posee un mapa conceptual como
síntesis y diferentes ítems donde se evalúan los
objetivos de aprendizaje propuestos para el capítulo.
Incluye la sección Me evalúo, la que le proporciona el
puntaje otorgado a cada ítem.

Páginas finales de la unidad

Síntesis de la unidad
En esta doble página encontrará una
Infografía como resumen de la unidad
tratada, donde a través de la ilustración,
los estudiantes reconocerán los conceptos
más importantes. En la parte inferior se
encuentra el Glosario, el cual puede utilizar
como resumen.

8 Introducción

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 8 30-11-11 16:07


Biología 3º

Introducción

Evaluación final
Evaluación sumativa de la unidad.
En esta sección podrá evaluar los
objetivos de aprendizaje declarados
en el mapa de la unidad. Puede
realizar esta evaluación antes de
aplicar la prueba de unidad.

Actualidad
Sección en formato de revista
donde se entrega información
actual que se relaciona con
los contenidos de la unidad
mediante un tratamiento más
elocuente y sencillo.

Páginas webs y bibliografía adicional


Corresponde a un conjunto de direcciones
electrónicas y libros que le servirán para
complementar el contenido, solucionar
dudas, realizar trabajos de investigación, entre
otras actividades.

Introducción 9

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 9 30-11-11 16:07


Biología 3º Introducción

III. Organización de la Guía didáctica del docente

La guía didáctica del docente presenta material concreto para apoyar la importante labor que profesores y
profesoras desempeñan día a día con sus estudiantes. Al igual que el texto se organiza en cinco unidades, cada
una de las cuales incluye la siguiente información:

Inicio de unidad
Dos páginas en las que se presentan el propósito de
la unidad, además de los objetivos fundamentales, la
distribución de los contenidos mínimos obligatorios,
considerando aquellos propios del nivel y las conductas
de entrada necesarias para abordar cada unidad.

Planificación de la unidad
Doble página en la que se presenta una planificación
general de la unidad, estructurada a partir de los capítulos
en los que esta se divide. Para cada capítulo se especifican
los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación,
las actividades que se relacionan con estos, los recursos
didácticos del texto y de la guía, y el tiempo estimado
para su desarrollo.

Sugerencias metodológicas
Páginas que incluyen, según corresponda, sugerencias
para abordar los conocimientos previos y el trabajo con
preconceptos. Dentro de las sugerencias metodológicas
podrá encontrar las siguientes secciones:

10 Introducción

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 10 30-11-11 16:07


Biología 3º

Introducción

Actividades complementarias
A las propuestas por el texto del estudiante, que
refuerzan el aprendizaje y comprensión de los
contenidos.

Resultados esperados
Junto con los objetivos para cada actividad
desarrollada en el texto del estudiante, incluidas
las de inicio de unidad.

Errores frecuentes
Que buscan aclarar algunos preconceptos concebidos
por los estudiantes en años anteriores.

Contexto histórico
Que conecta a los alumnos y alumnas con el carácter
dinámico de la construcción de la ciencia en el momento
histórico correspondiente al desarrollo de cada tema,
a lo largo de las unidades.

Páginas de evaluación
Se presentan los objetivos de aprendizaje evaluados,
además de las rúbricas para cada ítem de las
evaluaciones de proceso de cada capítulo.

Ampliación de contenidos
Información complementaria al
tratamiento de algunos temas.

Anexos
En cada capítulo se presenta una evaluación fotocopiable,
con preguntas o actividades que evalúan los objetivos
de aprendizaje de la unidad, y su respectiva rúbrica.

Introducción 11

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 11 30-11-11 16:07


Biología 3º Introducción

IV. Marco Curricular del texto del Estudiante

Unidad Objetivos Fundamentales

1. Fisiología de
procesos vitales

Entender el significado de los procesos asociados a la nutrición, desde el nivel


celular al fisiológico, y la función de los sistemas que participan en ellos.

2. Sistema nervioso,
estructura y función

Conocer la organización del sistema nervioso y comprender su función en


la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el
comportamiento.

3. Receptores, sentidos
y respuestas
Conocer la organización del sistema nervioso y comprender su función en
la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el
comportamiento.

4. Homeostasis,
Comprender que los organismos han desarrollado mecanismos que posibilitan
equilibrio interno su funcionamiento sistémico y su interacción con el medio de manera integrada,
manteniendo un ambiente interno estable.

5. Variabilidad, evolución Comprender y valorar los fundamentos de la evolución y adaptación a distintos


y adaptación de ambientes, y la diversidad biológica como su resultado.
Apreciar la importancia de la formulación de teorías en el desarrollo del pensamiento
los seres vivos
científico; comprender la distinción entre las teorías y los hechos que las sostienen
o refutan y la manera como éstas se validan en la comunidad científica; saber
del retardo que puede haber en la aceptación y utilización de una teoría por la
opinión pública.

12 Introducción

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 12 30-11-11 16:07


Biología 3º

Introducción

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) OFT (ámbito)


Organización, estructura y actividad celular-adaptación a nivel celular
Relación estructura y función: identificación de diferenciaciones y estructuras especializadas
en diversas células, incluyendo organismos unicelulares; Uso de ilustraciones, fotografías y de
recursos computacionales.
Procesos y funciones vitales-digestión: el proceso de digestión, incluyendo el concepto de
alimentos simples y compuestos y el papel de estructuras especializadas, enzimas, jugos digestivos,
y las sales biliares; Estudio experimental de una digestión; Absorción de las sustancias nutritivas,
su incorporación a la circulación, y eliminación de desechos.
Procesos y funciones vitales-circulación: función del sistema circulatorio en el transporte de
gases, nutrientes y desechos del metabolismo; Composición de la sangre; Actividad cardíaca:
ciclo, circulación, ruidos cardíacos, manifestación eléctrica y presión sanguínea; Estudio mediante Crecimiento y
programas computacionales interactivos; Adaptación del organismo al esfuerzo; Relaciones de autoafirmación
estructura y función de los diferentes vasos sanguíneos; Circulación e intercambio de sustancias personal
al nivel capilar.
Procesos y funciones vitales-respiración: estructuras especializadas en el intercambio de gases en
plantas y animales. Movimientos respiratorios; Disponibilidad de oxígeno y respiración aeróbica
o anaeróbica; Producción de compuestos ricos en energía y sustancias de desecho; Deuda de
oxígeno en los músculos durante el ejercicio intenso.
Desarrollo
Procesos y funciones vitales-el sistema nervioso
del pensamiento
Estructura de la neurona, conectividad, organización y función del sistema nervioso en la regulación
y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el comportamiento; Naturaleza
electro-química del impulso nervioso y su forma de transmisión entre neuronas y entre neuronas
y músculo (señales químicas y sinapsis).
Biología humana y salud-higiene nerviosa
Investigación y debate sobre los aspectos biológicos, éticos, sociales y culturales de la adicción
a drogas que afectan el comportamiento y los estados de ánimo.
Formación ética
Procesos y funciones vitales-el sistema nervioso
La variedad de estímulos que excitan el sistema nervioso, sus receptores y su importancia relativa
en distintos organismos; Estructura y función del ojo: propiedades ópticas, respuesta a la luz, y
anomalías de la visión.
Procesos y funciones vitales-sistema muscular y respuesta motora
Sistema muscular (esquelético, liso y cardíaco) y su conexión funcional con distintas partes del
sistema nervioso. Actividad refleja y motricidad voluntaria; Estructura del tórax y mecanismo de La persona y
la ventilación pulmonar; Control de la frecuencia respiratoria. su entorno
Procesos y funciones vitales-regulación de las funciones corporales y homeostasis
Control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de los sistemas: investigación en
diversas fuentes sobre el control por retroalimentación; Concepto y fundamentos de la homeostasis,
distinguiendo los órganos, sistemas y procesos regulatorios involucrados. Formación de orina: el
nefrón como unidad funcional.
Biología humana y salud-higiene nerviosa: Estrés nervioso, consecuencias físicas, causas
y prevención. Informática

Variabilidad y evolución
Registro fósil como evidencia de la evolución orgánica. Distinción entre hechos y teorías; Variabilidad
como materia prima de los cambios evolutivos y su importancia en la sobrevivencia de las
especies; Valoración de la biodiversidad como producto del proceso evolutivo; Selección natural
en la evolución y extinción de especies. Innovaciones y formas intermedias; Éxito reproductivo
como resultado de la competencia en el ambiente; Investigación sobre la historia de Darwin y el
impacto cultural de su teoría en contraste con otras teorías evolutivas.

Introducción 13

Iniciales guia 3 medio identificable CORRECCION 16/06.indd 13 30-11-11 16:07


Unidad

1
Fisiología de
procesos vitales

Propósito de la unidad
En esta unidad, se espera que los estudiantes profundicen los contenidos relacionados con la estructura
y función de los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio y cómo estos influyen en la nutrición de
los organismos.

Objetivos Fundamentales Verticales (OFV)


Entender el significado de los procesos asociados a la nutrición, desde el nivel celular al fisiológico, y la
función de los sistemas que participan en ellos.

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)


Organización, estructura y actividad celular-adaptación a nivel celular
Relación estructura y función: identificación de diferenciaciones y estructuras especializadas
en diversas células, incluyendo organismos unicelulares. Uso de ilustraciones, fotografías
y de recursos computacionales.
Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) incorporados de 1º Medio
Procesos y funciones vitales-digestión: El proceso de digestión, incluyendo el concepto de alimentos
simples y compuestos y el papel de estructuras especializadas, enzimas, jugos digestivos, y las sales
biliares. Estudio experimental de una digestión; Absorción de las sustancias nutritivas, su incorporación
a la circulación, y eliminación de desechos.
Procesos y funciones vitales-circulación: Función del sistema circulatorio en el transporte de
gases, nutrientes y desechos del metabolismo. Composición de la sangre; Actividad cardíaca: ciclo,
circulación, ruidos cardíacos, manifestación eléctrica y presión sanguínea. Estudio mediante programas
computacionales interactivos; Adaptación del organismo al esfuerzo; Relaciones de estructura y función
de los diferentes vasos sanguíneos; Circulación e intercambio de sustancias al nivel capilar.
Procesos y funciones vitales-respiración: Estructuras especializadas en el intercambio de gases en
plantas y animales. Movimientos respiratorios; Disponibilidad de oxígeno y respiración aeróbica o
anaeróbica; Producción de compuestos ricos en energía y sustancias de desecho; Deuda de oxígeno en
los músculos durante el ejercicio intenso.

Conductas de entrada
Los conocimientos previos que los estudiantes deben manejar son los referidos a la estructura y función
celular, desde la perspectiva de las transformaciones químicas y energéticas que ocurren en ella.
Además, deben recordar aspectos vinculados con la integración de los sistemas circulatorio, respiratorio
y digestivo en la nutrición de las células y las principales características de la eliminación de desechos
provenientes del metabolismo celular.

14

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 14 01-12-11 16:05


Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

Ámbito Promover en los alumnos y alumnas Actividad

Crecimiento y Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones Conexión con…


autoafirmación personal de cada uno. Medicina (pág. 51).
Desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollo Conexión con…
físico personal en un contexto de respeto y valoración de la Medicina (pág. 33).
vida y el cuerpo humano; cumplimiento de normas de prevención
de riesgos.
Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el Reflexionemos
conocimiento y seleccionar información relevante. (pág. 49).
Conexión con…
Medicina (pág. 27).
Conexión con…
Medicina (pág. 44).

Desarrollo del Habilidades de investigación, que tienen relación con la Taller de ciencias
pensamiento capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una (págs. 30 y 31).
diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de
un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas
evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de
información suficiente.
Habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad Interactividad
de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y (pág. 23).
experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso
de diversas y variadas formas de expresión.

Formación ética Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, Lectura científica
en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus (pág. 47).
profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo como fuente
permanente de humanización, de superación de diferencias y de
acercamiento a la verdad.

La persona y su entorno Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en Taller de Ciencias


equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la (págs. 52 y 53).
confianza mutua y responsable.

Informática Utilizar software de propósito general, tal como: procesador de Interactividad


texto, planilla de cálculo, base de datos, dibujo y diseño gráfico. (pág. 39)
Interactividad
(pág. 46).

Unidad 1: Fisiología de procesos vitales 15

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 15 01-12-11 16:05


Biología 3º Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

Planificación de la unidad

Capítulos Objetivos de aprendizaje Criterios de evaluación

I. Función celular Comprender que existen Reconoce la relevancia de la


seres vivos unicelulares y existencia de diferentes niveles de
pluricelulares y que estos últimos organización en algunos organismos.
se estructuran en distintos niveles
jerárquicos de organización.

Reconocer los principales Identifica los sustratos y los productos


requerimientos del metabolismo que se metabolizan en los procesos
celular en cuanto a suministro de de fotosíntesis y respiración celular.
energía y eliminación de desechos.

Identificar la nutrición como un proceso Identifica las principales funciones


que aporta energía a la célula y que de los sistemas involucrados en
integra el funcionamiento de los sistemas la nutrición de las células.
digestivo, respiratorio y circulatorio.

II. Digestión Relacionar las estructuras del sistema Conoce las estructuras que
digestivo con las funciones que cumplen forman al sistema digestivo.
en el procesamiento del alimento.
Comprender la digestión como un Reconoce algunas de las funciones
proceso fisiológico de transformación del proceso digestivo.
y obtención de nutrientes. Reconoce las principales enzimas que
participan en la digestión química.

Comprender la función de la sangre, Asocia la estructura de los vasos


III. Nutrición e intercambio
los vasos sanguíneos y el corazón en sanguíneos con la función que
gaseoso en las células
el transporte de nutrientes y oxígeno cumplen en la circulación.
a todas las células del organismo.
Reconocer el proceso y el Identifica los mecanismos que
significado del intercambio de permiten a los seres vivos obtener los
gases en plantas y animales, y las gases necesarios para su metabolismo.
características de las estructuras
especializadas para esta función.
Relacionar las funciones del Relaciona la circulación y la respiración
sistema respiratorio y circulatorio para comprender los cambios fisiológicos
con las adaptaciones del originados por el esfuerzo físico.
organismo al esfuerzo físico.

16

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 16 01-12-11 16:05


Tiempo estimado: 7-8 semanas

Recursos didácticos
Actividades
del texto de la guía

Desarrollo de contenidos Fotografías: puma (pág. 18); algas y Actividad


Actividad 1 (pág. 19); células musculares (pág. 18). complementaria: nº 1
Actividad 2 (pág. 20); Ilustraciones: niveles de organización (pág. 19); (pág. 20)
Actividad 3 (pág. 21). integración entre sistemas (págs. 23);
Información
planta (pág. 24). complementaria:
Evaluación
Esquemas: energía en los organismos (pág. 20); nº 1; nº 2; nº 3; nº 4 y
Diagnóstica: págs. 16 y 17.
eliminación de desechos (pág. 21); diferenciación nº 5 (págs. 26 y 27).
De proceso: págs. 24 y 25.
celular (pág. 22).
Infografía: págs. 56 y 57.

Desarrollo de contenidos Fotografías: niña comiendo manzana Actividad complementaria:


Actividad 4 (pág. 33). (pág. 26); alimentos ricos en fibra (pág. 33). nº 1 (pág. 28);
Ilustraciones: organización del sistema digestivo nº 2 (pág. 29);
Investigación científica nº 3 (pág. 30) y nº 4 (pág. 31)
(pág. 27); deglución (pág. 28); acción enzimas
Taller de ciencias (págs. 30 y 31).
digestivas (pág. 29); absorción de nutrientes (pág. 32).
Información
Evaluación Infografía: págs. 56 y 57. complementaria:
De proceso: págs. 34 y 35. Actualidad: pags. 62 y 63. nº 1; nº 2; nº 3; nº 4 y nº 5
Tablas: nº 1 y nº 2 (pág. 33). (págs. 36 y 37).

Desarrollo de contenidos Fotografías: niña bajo el agua (pág. 36); estomas Actividad complementaria:
Actividad 5 (pág. 37); (pág. 49); niños en bicicleta (pág. 50); nadador nº 1 (pág. 39).
Actividad 6 (pág. 41); (pág. 51).
Información
Actividad 7 (pág. 42); Ilustraciones: sistema circulatorio
complementaria: nº 1; nº
Actividad 8 (pág. 43); (pág. 36); vasos sanguíneos (pág. 37); corazón
2 y nº 3 (págs. 49 y 50).
Actividad 9 (pág. 45); (pág. 38); sístole y diástole (pág. 39); células
Actividad 10 (pág. 50); sanguíneas y retrato Landsteiner (pág.40); tipos de
circulación y retrato Harvey (pág. 41); transporte
Investigación científica
de gases (pág. 42); sistema linfático (pág. 43);
Taller de ciencias (págs. 52 y 53).
sistema respiratorio (pág. 44); inspiración
Evaluación y espiración (pág. 45);
De proceso: págs. 54 y 55 intercambio gaseoso (pág. 46).
Final: págs. 58, 59, 60 y 61. Tablas: n° 3 (pág. 50); n° 4 (pág. 51).
Gráficos: n° 2 (pág. 42); n° 3 (pág. 45).
Esquemas: respiración celular (pág. 48).
Infografía: págs. 56 y 57.

Unidad 1: Fisiología de procesos vitales 17

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 17 01-12-11 16:05


Biología 3º Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

Páginas 14 y 15 Inicio de la unidad

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a analizar en grupo la imagen de estas páginas
para responder las preguntas de la Actividad inicial. Realice una puesta
en común, y luego de que sus estudiantes debatan las respuestas, busque
las más coincidentes para elaborar una conclusión final.
Lea el texto introductorio e invite a sus estudiantes a nombrar los niveles
de organización que conocen. Luego, deberán nombrar los sistemas que
forman a los vertebrados y, finalmente, reconocer aquellos que participan
en los mecanismos de la nutrición. Recuerde no enjuiciar las respuestas
de sus estudiantes, si no procurar, en conjunto, escoger la respuesta
más completa.
Guíelos hacia la idea de que los sistemas de órganos, al estar comunicados,
trabajan en conjunto para originar una función global. Esta es el reflejo
del trabajo celular, que, entre otras actividades, transporta sustancias,
genera movimiento y sintetiza componentes estructurales. Todo esto, en
presencia de energía.

Resultados esperados
1. La imagen esquematiza los procesos de incorporación de alimentos
e intercambio de gases respiratorios.
2. Las esferas representan los distintos componentes que el organismo
incorpora a través de los procesos digestivos y respiratorios, es decir,
nutrientes y gases.
3. Las imágenes ampliadas representan la llegada de los componentes
nutricionales y los gases hasta la circulación para que luego, lleguen
a todas las células del organismo. También se representa la salida de
CO2 de las células, que corresponde a un gas de desecho.
4. La alimentación y la respiración son procesos externos que hacen
posible la llegada de nutrientes hasta las células.

Páginas 16 y 17 Evaluación diagnóstica

Sugerencias metodológicas
Motive a sus estudiantes a conocer cuánto saben del tema que van a
estudiar. En silencio e individualmente, deberán contestar las preguntas
de la sección Evaluación diagnóstica para luego poner en común sus
resultados. Esta actividad debe ser retroalimentada, explicando el
fundamento de los errores de los estudiantes.

18

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 18 01-12-11 16:05


Resultados esperados
Ítem I
1. A. Estómago: digestión de los alimentos, mediante la acción
Ítem I.1
del jugo gástrico. B. Intestino grueso: formación de las heces
Habilidades: fecales con los residuos de la digestión. C. Pulmones: ingreso
identificar y relacionar. y salida de oxígeno y dióxido de carbono, respectivamente.
Ítem I.2 D. Alvéolos: estructura que permite el intercambio de gases
Habilidades: (O2 y CO2). E. Glándulas salivales: secreción de saliva para
reconocer y interpretar. humectar el alimento. F. Vasos sanguíneos: transportan la sangre
desde el corazón hacia el cuerpo y viceversa.
Ítem I.3
2. a. V. b. V. c. F. Participan en los procesos digestivos.
Habilidades:
d. F. También participan en reacciones de síntesis de productos
describir y comparar.
nuevos. e. V.
Ítem II
3. a. Sustancia química contenida en los alimentos; sirve de materia
Habilidades: prima para la actividad celular. b. Es la sustancia que la célula
analizar y razonar. utiliza; el alimento es el que contiene a los nutrientes. c. Los
sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio. d. Tiene relación,
pues provee el O2 necesario para las reacciones químicas que
se llevan a cabo en las células. e. Se encarga de transportar
los gases y los nutrientes hasta las células, además de llevar
las sustancias de desecho hasta los lugares que permiten
su eliminación.
Ítem II
1. Variación de la densidad ósea durante el transcurso de la vida de
un individuo.
2. A mayor edad, menor es la absorción de calcio, lo que produce,
a largo plazo, mayor pérdida de hueso.
3. Consumiendo alimentos o suplementos con alto contenido
de calcio.
4. Evitar las fracturas que se producen por la disminución de la
densidad del hueso.

Unidad 1: Fisiología de procesos vitales 19

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 19 01-12-11 16:05


Capítulo
I Función celular

Página 18 Seres vivos, células y organización

Conocimientos previos
Lea el texto introductorio con el objetivo de recordar a sus estudiantes los
Errores frecuentes
aspectos relacionados con la teoría celular, que establece que la célula
Suele ser un error común de es la unidad fundamental, estructural, metabólica y reproductiva de los
los estudiantes, el asumir que seres vivos, contenidos que revisaron en 8º básico.
las bacterias son los únicos
organismos unicelulares que Sugerencias metodológicas
habitan nuestro planeta. Para Es frecuente que sus alumnos y alumnas piensen que los organismos
remediar este error, realice pluricelulares poseen ventajas sobre los organismos unicelulares. En
un mapa conceptual con los realidad, la complejidad de las células que forman a todos los seres vivos
cinco reinos y exponga que es muy similar, puesto que los modos de vida y el entorno resultan ser
no solo el reino monera posee los adecuados para que cada organismo sobreviva, dependiendo de su
organismos unicelulares, sino organización. Recuerde a sus estudiantes que un protozoo puede ser tan
que el reino protistas (algas, complejo como un vertebrado, según las funciones de la o las células
protozoos) y el reino fungi que los constituyen. Para reforzar este contenido solicíteles que realicen
(levaduras) también incluyen la Actividad complementaria 1.
organismos formados por una
sola célula.

Actividad complementaria 1 Identificar y comparar.

Realicen una tabla comparativa con las características propias de los organismos unicelulares y
pluricelulares. Establezcan, además, diferencias y similitudes entre ellos.

Página 19 Niveles de organización de los seres vivos

Sugerencias metodológicas
Pídales a sus estudiantes que miren y toquen sus manos e identifiquen
las estructuras que logran ver y percibir (huesos, músculos, tendones y
piel). Una vez que las hayan mencionado y anotado en la pizarra, haga
que reconozcan que todas estas estructuras están formadas por tejidos de
diferente dureza, elasticidad, sensibilidad, entre otras características; sin
embargo, todos poseen células y forman un órgano, que, en este caso,
es la mano. A medida que surjan estas conclusiones, vaya anotándolas
en la pizarra para conectarlas en un organizador gráfico. Indíqueles
que la célula no es el primer nivel de organización que se reconoce
en los organismos. Para esto, vea la Información complementaria 1.
Recuérdeles a sus estudiantes que la formación de células con estruc-
tura y función específica, que forman los tejidos, responde al proceso de
diferenciación celular. Para ampliar este contenido, vea la Información
complementaria 2

20 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 20 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Actividad 1 Explicar

Objetivo: identificar las principales características de los niveles jerárquicos de organización en


los pluricelulares.

Resultados esperados
1. Corresponden a agrupaciones propias de los sistemas vivos, las cuales poseen características que se
van complejizando a medida que alcanzan una jerarquización mayor. La agrupación celular origina
especialización y diferenciación de funciones, lo que genera una coordinación y asociación de
estructuras altamente eficiente e inalcanzable para los unicelulares.
2. Las respuestas serán diversas y operarán de acuerdo a la experiencia de sus estudiantes. Recuerde que
no existen respuestas erróneas, solo unas más completas que otras. En el caso de que no encuentre
una respuesta que lo satisfaga, puede comparar al organismo con una organización vecinal, donde
hay personas que pueden ejecutar diversos trabajos, aliándose en beneficio de una causa. Ellos darán
origen a una agrupación que puede unir fuerzas con otra del mismo barrio, hasta formar una
asociación comunal, para plantear sus ideas a la municipalidad correspondiente, logrando su objetivo.

Páginas 20 y 21 Metabolismo celular

Sugerencias metodológicas
El metabolismo celular se basa en la capacidad de los seres vivos para
obtener y utilizar la energía contenida en moléculas denominadas
“energéticas”. Oriente a sus estudiantes para que comprendan que la
energía debe ser analizada también desde el punto de vista bioquímico,
es decir, que las células (en este caso), al igual que los organismos, son
sistemas abiertos y en constante comunicación con su medio externo, a
través del flujo de materia y energía.
Recuerde a sus estudiantes la ley de Lavoisier: “la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma” a través de ejemplos, como lo que ocurre
en las reacciones de combustión. Esto es muy útil para que comprendan
la naturaleza de la degradación de moléculas al interior de la célula y la
posterior utilización de energía en los procesos que así lo requieran. Para
cerrar este contenido, vea la Información complementaria 3.
Es muy importante que los alumnos y alumnas comprendan el significado
de la transformación de las moléculas energéticas en ATP, y la función
de esta molécula en los procesos celulares que requieren energía. Debe
aclararles que las actividades diarias de los organismos se realizan
gracias a la energía que ocupan sus células en el trabajo coordinado que
llevan a cabo. Para complementar este contenido, revise la Información
complementaria 4.

Capítulo I: Función Celular 21

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 21 01-12-11 16:05


Capítulo I Función celular

Actividad 2 Analizar

Objetivo: relacionar la función de las mitocondrias con el aporte de nutrientes energéticos para el
trabajo celular.

Resultados esperados
1. Se explica porque los hidratos de carbono son la fuente primaria de energía para las células, por lo
tanto, una alimentación que contenga este nutriente aporta energía inmediata a los músculos de
un deportista.
2. No sería adecuada, ya que los hidratos de carbono, al no ser metabolizados, se acumularían,
transformándose con el tiempo en depósitos de grasa.

Actividad 3 Interpretar

Objetivo: identificar las reacciones y los procesos de transformación de algunos nutrientes en el


metabolismo celular.

Resultados esperados
1. Forman parte de todas las membranas biológicas. Su distribución depende del tipo celular del que
se trate.
2. Ambas, ya que se muestra la síntesis de moléculas grandes y complejas a partir de otras más sencillas
(anabolismo), y la degradación de algunas de ellas, lo que origina desechos, que son moléculas más
sencillas (catabolismo).

Página 22 Diferenciación celular

Sugerencias metodológicas
Esta página se centra en la explicación que sustenta los múltiples tipos
de células que existen en los organismos pluricelulares y su origen.
Tiene relación también con los procesos de diferenciación de estas
variedades celulares desde la formación del cigoto. Es fundamental que
el docente aclare a los estudiantes que los tipos celulares surgen desde
una célula inicial que se subdivide y que, mediante señales químicas, van
adquiriendo la capacidad de modificar su ADN y, por ende, cambiar su
estructura y especializar su función. Explíqueles a sus estudiantes que
en los pluricelulares aún quedan células en estado indiferenciado, pero
que estas no son capaces de formar organismos nuevos, sino que están
destinadas a los procesos de renovación de tejidos o de reparación de
daños en los mismos.

22 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 22 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Sistemas coordinados para la nutrición: digestivo,


Página 23 respiratorio y circulatorio

Conocimientos previos
En la obtención de energía, es fundamental para los individuos heterótrofos
el consumo de alimentos. Solicite a sus estudiantes que mencionen los
sistemas de órganos involucrados en este proceso y qué importancia tiene
la integración de sus funciones. Luego, ayúdelos a reflexionar, señalando
que estos sistemas no funcionan aislados y que necesitan de la conexión
entre ellos para que las células obtengan los nutrientes necesarios para el
funcionamiento del organismo como un todo autónomo.

Sugerencias metodológicas
Para trabajar la sección Interactividad, disponga a los estudiantes
en grupos de trabajo. Asegúrese de que todos tengan acceso a un
computador, o al menos que cada grupo de trabajo (de tres o cuatro
estudiantes) pueda trabajar con un equipo. Fomente el respeto y la
cooperación entre compañeros al presentar sus resultados. Además,
sugiera a los grupos que complementen sus trabajos para realizar una
presentación final sobre las funciones integradas de los sistemas.
Haga hincapié en que los sistemas de órganos cumplen funciones
muy particulares en los organismos, las cuales pueden ser distintas
dependiendo de los modos de vida, del medio en el que viven, e incluso,
del tipo de organismo de que se trate. Para complementar este contenido,
revise la Información complementaria 5.

Páginas 24 y 25 Síntesis y evaluación del capítulo I

Mapa conceptual

Sugerencias metodológicas
Antes de que los estudiantes comiencen a completar el mapa conceptual,
Habilidades:
recuérdeles que los conectores deben generar proposiciones (oraciones
identificar y asociar.
comprensibles) que vinculen los conceptos. Además, indíqueles que
Objetivo: relacionar los pueden agregar más términos al mapa propuesto, estableciendo los
principales conceptos conectores pertinentes.
tratados en el capítulo I.
Resultados esperados
Los conceptos que completan el mapa conceptual son: 1. Número
de células; 2. Pluricelulares; 3. Formar colonias; 4. Tejidos; 5. Órganos;
6. Metabolismo celular.

Capítulo I: Función celular 23

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 23 01-12-11 16:05


Capítulo I Función celular

Evaluación de proceso

Sugerencias metodológicas
Indíqueles a sus estudiantes que, en los ítems I, II y III, cada respuesta
Objetivos de aprendizaje correcta equivale a un punto. Con el objetivo de que el docente y los
estudiantes conozcan sus niveles de logro, complete con ellos y ellas la
Comprender que existen tabla de la sección Me evalúo. A partir de los resultados obtenidos por
seres vivos unicelulares y sus estudiantes, indíqueles, para cada caso, la Actividad diferenciada
pluricelulares y que estos propuesta en la rúbrica.
últimos se estructuran en
Resultados esperados
distintos niveles jerárquicos
de organización. Ítem I
Reconocer los principales A. Tejido o célula; B. Órgano; C. Órgano; D. Sistema; E. Organismo.
requerimientos del
metabolismo celular en Ítem II
cuanto a suministro de
energía y eliminación Tipo de proceso
Sustancias incorporadas Desechos eliminados
energético
de desechos.
Fotosíntesis H2O, O2 CO2, O2
Identificar la nutrición como
un proceso que aporta Respiración O2 y nutrientes presentes CO2, NH3, H2O
energía a la célula y que celular en los alimentos.
integra el funcionamiento de
los sistemas digestivo, Ítem III
respiratorio y circulatorio.
C Transporta gases desde y hacia las células.
A Incorpora nutrientes para la obtención de energía en las células.
C Transporta los residuos del metabolismo celular.
C Facilita la llegada de oxígeno a las células para las
reacciones metabólicas.
B Elimina el dióxido de carbono producido durante el metabolismo.
A Frangmenta macromoléculas en sustancias asimilables por
las células.

24 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 24 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Rúbricas Unidad 1: capítulo I

Ítem I
Criterio de evaluación: reconoce la relevancia de la existencia de diferentes niveles de organización
en algunos organismos.
Habilidad: identificar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Identifica correctamente los cinco Identifica claramente todos los niveles de orga-
niveles de organización. nización que pueda observar en el esquema y
completa el dibujo del texto.

Medianamente Identifica correctamente más de tres Responde nuevamente el ítem, haciendo


logrado niveles de organización. hincapié en corregir los errores.

Por lograr No identifica ninguno de los niveles Elabora un dibujo distinto al que aparece en la
de organización. actividad y etiqueta los diferentes niveles de
organización aprendidos.

Ítem II
Criterio de evaluación: identifica los sustratos y los productos que se metabolizan en los procesos
de fotosíntesis y respiración celular.
Habilidades: reconocer y diferenciar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Identifica todas las moléculas que Averigua los procesos metabólicos de la
participan en la fotosíntesis y en la fotosíntesis y los compara con los procesos de la
respiración celular, completando toda respiración celular, realizando una exposición a
la tabla. sus compañeros.

Medianamente Identifica las moléculas que participan Revisa nuevamente las páginas 20 y 21 para
logrado en la respiración celular y las ubica en completar la tabla.
la tabla.

Por lograr Identifica solo al O2 como molécula Construye una tabla que resuma los sustratos
involucrada en la respiración celular y y los productos que están involucrados en la
lo ubica en la tabla. respiración celular, para compararlos con los de
la fotosíntesis.

Capítulo I: Función celular 25

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 25 01-12-11 16:05


Capítulo I Función celular

Rúbricas Unidad 1: capítulo I

Ítem III
Criterio de evaluación: identifica las principales funciones de los sistemas involucrados en la nutrición
de las células.
Habilidades: comprender y relacionar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Relaciona correctamente las seis afir- Reconoce las funciones de los sistemas digestivo,
maciones con los sistemas planteados. circulatorio y respiratorio, y establece relaciones
funcionales entre los tres sistemas.

Medianamente Relaciona correctamente más de Responde nuevamente el ítem, haciendo


logrado cuatro afirmaciones con los hincapié en corregir los errores.
sistemas planteados.

Por lograr Relaciona correctamente menos Realiza una tabla resumen con las principales
de dos afirmaciones con los funciones de los sistemas involucrados en la
sistemas planteados. nutrición sistémica y celular.

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Niveles de organización de la materia
De acuerdo a los principios fundamentales de la biología Las propiedades de una molécula compleja dependen de
se conoce que los seres vivos están formados por los la organización de los átomos dentro de la molécula. De
mismos componentes químicos que la materia inerte. igual modo, las propiedades de una célula viva dependen
Esto no significa que los organismos sean solamente de la organización de las moléculas dentro de la célula, y
los átomos y las moléculas que los integran, ya que las propiedades de un organismo multicelular dependen
existen diferencias sustanciales entre los sistemas vivos de la organización de las células de su cuerpo.
y no vivos. Fuente: Curtis, H. y Barnes, N. (2000) Biología. 6º
edición. Buenos Aires: Médica Panamericana

Información complementaria 2
Diferenciación celular en organismos
pluricelulares
El crecimiento de un pluricelular va acompañado del los procesos de diferenciación, que tienen directa relación
aumento del tamaño de sus células. A medida que crecen, con el “encendido” o “apagado” de genes. Estos, al
estas se van diferenciando unas de otras y van adquiriendo expresarse de forma diferencial, otorgan características
funciones distintas. Cuando una célula se diferencia, funcionales y estructurales distintas, lo que explica la
cambia su estructura, su forma y también cambia su posterior organización de los tejidos.
contenido de sustancias internas. La distribución de estas Fuente: Curtis, H., Barnes, N. (2006) Invitación a la
en ciertos lugares subcelulares es clave para desencadenar Biología. 6º edición. Buenos Aires: Médica Panamericana

26 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 26 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Información complementaria 3
Flujo de materia entre los organismos
y el ambiente
Los organismos vivos no están en equilibrio con su concentración y los iones se filtran hacia el exterior. De
entorno. La muerte y la putrefacción restauran el modo inexorable, los componentes macromoleculares
equilibrio. Durante la vida, la energía contenida en se descomponen en compuestos más simples. Éstos
los alimentos es utilizada por los organismos para sirven de fuente nutritiva para plantas microscópicas
sintetizar moléculas complejas y para concentrar los y algas, que más tarde son consumidas por individuos
iones del entorno. Cuando el organismo muere, pierde de mayor tamaño.
su capacidad para obtener energía de los alimentos. Sin Fuente: Nelson, D. y Cox, M. (2001). Lehninger.
energía, el cuerpo no puede mantener los gradientes de Principios de Bioquímica. 3º edición. Ediciones Omega.

Información complementaria 4
Oxidación de la glucosa como reacción
de combustión
Cuando los organismos heterótrofos ingieren moléculas utilizar internamente. Este tipo de energía química,
energéticas, como la glucosa, la maquinaria celular proveniente del metabolismo de los combustibles
la degrada, liberando CO 2 , H 2 O y calor, lo que celulares, se almacena en moléculas de ATP, las que
permite establecer que este proceso corresponde a pueden difundir hacia aquellos lugares de la célula en
una reacción de combustión. Como el calor no donde se requieran.
puede ser utilizado como fuente de energía por los Fuente: Garrido, A., Teijón, J.M. (2006). Fundamentos
organismos, la degradación de los nutrientes (mediante de Bioquímica Metabólica. 2º edición. Madrid: Tébar.
mecanismos de combustión) permite obtener
moléculas que entregan energía química que se puede

Información complementaria 5
Pluricelulares y sus sistemas de órganos
Los diferentes sistemas de los organismos se especializan en estado rudimentario o simplemente están ausentes por
en una función fisiológica específica. Estas son la el medio en el que habitan. Por ejemplo, los platelmintos
respiración, la circulación, la nutrición, la excreción, carecen de sistema circulatorio y respiratorio, puesto
la reproducción y la relación (integración del sistema que el transporte de nutrientes y gases se realiza a través
nervioso y endocrino, los cuales permiten a los de difusión simple.
organismos responder a los estímulos del medio). Fuente: Campos-Bedolla, N. y otros. (2002). Biología 2.
De acuerdo a esto hay que recalcar que no todos los 1º edición. México D.F.: Vicens Vives (Adaptación).
organismos presentan todos los sistemas, puesto que
según sus modos de vida, algunos sistemas se encuentran

Capítulo I: Función celular 27

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 27 01-12-11 16:05


Capítulo
II
Digestión

Páginas 26 y 27 Organización del sistema digestivo

Sugerencias metodológicas
Para facilitar la activación de los conocimientos previos, puede ayudar
Errores frecuentes
a los estudiantes presentándoles una imagen muda de la anatomía del
Los estudiantes pueden creer sistema digestivo y mostrándoles el recorrido que realizan los alimentos.
que los alimentos también Junto con su explicación, pídales que nombren las estructuras que
pasan por el hígado o el reconozcan y anótelas sobre la imagen respectiva. Para complementar
páncreas durante la digestión. este contenido, vea la Información complementaria 1.
Se sugiere, en esta instancia,
Solicite a sus estudiantes que cada uno lea en silencio el texto
corregir el error sin profundizar
introductorio. Luego, léalo usted en voz alta para todo el grupo y realice
más allá del ámbito anatómico,
las siguientes preguntas: ¿cuál es la importancia del sistema digestivo en
ya que en las próximas
nuestro organismo? ¿Cuál es el recorrido de los alimentos una vez que
páginas se tratará la función
los ingerimos? ¿Qué ocurre con lo que comemos y que nuestro cuerpo
de las glándulas anexas como
no necesita? Para introducir a los estudiantes en el tema, pídales que
complemento de la
realicen la Actividad complementaria 1.
función digestiva.

Actividad complementaria 1 Analizar.


El trigo es un cereal muy energético, debido a la cantidad de almidón que posee. Por esto, se utiliza
ampliamente en la alimentación del ganado bovino. Con el objetivo de optimizar la nutrición del
ganado se han efectuado diversos estudios. Por ejemplo, se investigaron las diferencias en la digestión
del trigo, al comparar el consumo de granos enteros y partidos. Los resultados se ilustran en el
siguiente gráfico:
Lugar y cantidad de almidón digerido y excretado
de grano de maíz entero y partido
1. ¿Qué variables se analizaron en 100%
este estudio?
80%
2. ¿Cuál es la ventaja del consumo
de granos enteros por parte materia fecal
60%
del ganado? intestino
3. ¿Con qué tipo de grano se asimila 40% grueso
mejor el almidón durante la intestino
digestión? Fundamenta. 20% delgado
rumen
0%
grano entero grano partido

28 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 28 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Páginas 28 y 29 Etapas del proceso digestivo

Sugerencias metodológicas
Cuando se aborda el tema de la ingestión, es posible realizar una actividad
experimental, observando lo que ocurre con la enzima de la saliva y
la papa, para demostrar empíricamente la digestión del almidón por
efecto de la amilasa salival (el procedimiento se detalla en la Actividad
complementaria 2).

Actividad complementaria 2 Analizar.


Degradación del almidón por la enzima amilasa salival
El objetivo de esta actividad es poner a prueba la acción de la amilasa salival en la papa, tubérculo
que contiene altas cantidades de moléculas de almidón. Organícense en grupos de trabajo y reúnan
los siguientes materiales: caldo de cocción de papas (frío), povidona yodada o yodo y dos vasos de
precipitado. Rotulen los vasos para diferenciarlos (puede ser con números o letras). Diluyan el caldo de
papa en agua destilada hasta completar 100 mL y luego divídanlo en dos vasos (en partes iguales). En
uno de ellos agreguen unos mL de la saliva de dos compañeros del grupo (para asegurar la presencia de
amilasa). A continuación, agreguen algunas gotas de povidona yodada. Podrán apreciar que la solución
se torna de color azul oscuro, reacción propia del almidón en contacto con los iones que aporta el
yodo, pues se une a la estructura central, que forma la molécula.
A continuación, respondan las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál fue el resultado observado al agregar la saliva?
2. ¿Por qué creen que sucedió esto?
3. ¿Qué comprueba este experimento?
4. Averigüen sobre la función de la amilasa salival en presencia de carbohidratos y realicen un esquema
de lo que observaron en la actividad experimental.

Sugerencias metodológicas
Al hablar de la deglución, es importante destacar la maniobra de
Heimlich, que ayuda en casos de obstrucción de las vías respiratorias
por la presencia de algún alimento u otros objetos que impidan el flujo
de aire hacia los pulmones. No es necesario que los estudiantes la practi-
quen; basta con que usted la represente y que indique las maniobras
adecuadas para llevarla a cabo.
Por otro lado es recomendable aclarar a sus estudiantes la diferencia
entre la digestión mecánica y la digestión química, desde la perspectiva
de la ventaja que otorga la fragmentación de los alimentos para facilitar
la acción de las enzimas digestivas. Para profundizar este aspecto, ver la
Información complementaria 2.

Capítulo II: Digestión 29

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 29 01-12-11 16:05


Capítulo II Digestión

También puede apoyarse en la Información complementaria 3 y 4


para conocer aspectos de los jugos digestivos y las funciones de las
enzimas digestivas.
Para que sus estudiantes conozcan algunos aspectos relacionados
con algunas enfermedades del sistema digestivo, invítelos a realizar la
Actividad complementaria 3.

Actividad complementaria 3 Relacionar y explicar.


Lee atentamente la información y responde las preguntas.
La xerostomía o asialia corresponde a la carencia de secreción salival (boca seca). Este trastorno puede
provocar síntomas desagradables en quienes lo padecen. Utiliza la información entregada e investiga
para responder las siguientes preguntas.
1. Este trastorno ¿puede afectar a la digestión que se realiza en la boca? Fundamenta.
2. ¿Cómo se relaciona la salud bucal con este trastorno?
3. Identifica qué consecuencias relacionadas con la estética y la comunicación puede provocar
la xerostomía.

Páginas 30 y 31 Taller de ciencias

Sugerencias metodológicas
Antes de comenzar, es fundamental que los estudiantes sepan que el
Habilidades: medir y
trabajo experimental contempla un conjunto de reglas y normas de
registrar evidencias, plantear
seguridad que deben seguir en todo momento.
problemas de investigación,
interpretar resultados y Esta actividad permite que los estudiantes comprendan que la sistemati-
formular hipótesis. zación en los pasos de un diseño experimental promueve la obtención de
resultados medibles y cuantificables.
Objetivo: identificar la
presencia y acción de la Se espera que los estudiantes concluyan que la catalasa degrada el
enzima catalasa en el peróxido de hidrógeno, generando oxígeno como desecho. Además se
tejido hepático. espera que determinen empíricamente que las enzimas se desnaturalizan
al ser expuestas a temperaturas extremas, provocando la inhibición de
su actividad.

Resultados esperados
a. La efervescencia observada, que representa la producción de O2.
b. Porque al cocer el tejido, las enzimas se desnaturalizan debido a la
exposición a altas temperaturas.
c. La trituración del tejido podría haber alterado la estructura molecular
de las enzimas, por ende, su acción también se ve alterada.
d. Respuesta variable. Depende del problema de investigación, del
análisis de los resultados y de la hipótesis propuesta por los alumnos
y alumnas.
e. Respuesta variable. Cada grupo debe detectar las dificultades que
surgieron durante el trabajo experimental.

30 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 30 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Página 32 Absorción de nutrientes

Sugerencias metodológicas
Para completar el tema de la absorción de los nutrientes en el intestino
delgado, se sugiere realizar la Actividad complementaria 4.

Actividad complementaria 4 Observar y describir.


Organícense en grupos y consigan los siguientes materiales: estómago e intestino delgado de bovino
(guatitas y chunchules, respectivamente), guantes de látex y pinzas de metal. La carne la pueden
conseguir en carnicerías o lugares especializados en elaboración y venta de fiambres. Cuando tengan
todo dispuesto, observen y describan la estructura interna de cada órgano. Pongan atención a los
pliegues internos. Recuerden que estos órganos realizan distintas funciones durante la digestión.
A continuación, respondan las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles son las principales diferencias internas entre ambas estructuras?
2. ¿Cómo pueden asociar la diferencia entre los pliegues internos de estas estructuras a la función que
cumple cada órgano?

Página 33 Egestión

Sugerencias metodológicas
Al trabajar la sección Conexión con… Medicina, destaque la importancia
de la alimentación saludable en relación con el consumo de vegetales
ricos en fibras, la ingesta de agua y la realización de actividad física.
Esto será útil para motivar a los estudiantes a realizar la Actividad 4 del
texto. Al finalizar esta actividad, puede profundizarla con la Información
complementaria 5.

Actividad 4 Interpretar

Objetivo: analizar información y formular posibles explicaciones para un fenómeno.

Resultados esperados
1. Como la fibra está formada por un tipo de azúcar, la celulosa, para la que nuestro sistema digestivo no
cuenta con enzimas que nos permitan digerirla, entonces, deberíamos eliminar el total que se ingiere.
2. Los alimentos han sufrido modificaciones químicas por la acción de enzimas digestivas presentes en
la boca, el estómago, y los fluidos secretados por el hígado y el páncreas. Por esta misma razón, el
aspecto de las sustancias cambia.
3. El tamaño de las moléculas puede explicarse por el accionar de la digestión mecánica y química de
los alimentos.

Capítulo II: Digestión 31

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 31 01-12-11 16:05


Capítulo II Digestión

Páginas 34 y 35 Síntesis y evaluación del capítulo II

Mapa conceptual
Sugerencias metodológicas
Antes de que los estudiantes comiencen a completar el mapa conceptual,
Habilidades:
recuérdeles que los conectores deben generar proposiciones (oraciones
identificar y asociar.
comprensibles) que vinculen los conceptos. Además, indíqueles que
Objetivo: relacionar los pueden agregar más términos al mapa propuesto, estableciendo los
principales conceptos conectores pertinentes.
tratados en el capítulo II.
Resultados esperados
Los conceptos que completan el mapa conceptual son: 1. Procesar los
alimentos; 2. Tubo digestivo; 3. Salivales; 4. Esófago; 5. Páncreas;
6. Absorber sustancias asimilables.

Evaluación de proceso

Sugerencias metodológicas
Para que completen la tabla de la sección Me evalúo, indíqueles que, en
Objetivos de aprendizaje el ítem I, cada respuesta correcta equivale a un punto; en el ítem II cada
columna completa (boca, estómago, intestino) equivale a tres puntos y
Relacionar las estructuras que en el ítem III, cada respuesta correcta equivale a un punto. Con el
del sistema digestivo con las objetivo de que el docente y los estudiantes conozcan sus niveles de
funciones que cumplen en el logro, complete con ellos y ellas la tabla de la sección Me evalúo. A partir
procesamiento del alimento. de los resultados obtenidos por sus estudiantes, indíqueles, para cada
Comprender la digestión caso, la Actividad diferenciada propuesta en la rúbrica.
como un proceso
fisiológico de transformación Resultados esperados
y obtención de nutrientes. Ítem I
a. Amilasa salival/almidón.
b. Movimientos peristálticos.
c. Superficie.
d. Intestino delgado.
e. Lípidos.
f. Egestión/desechos.

32 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 32 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Ítem II

Tipo de enzima
Sustrato
Boca Estómago Intestino delgado
Glúcidos Amilasa salival ------------- Amilasa pancreática
Grasas ------------ Lipasa gástrica Lipasas
Proteínas ------------ Pepsina Tripsina, quimiotripsina y peptidasas
Ácidos nucleicos ------------ ------------- Nucleasas

Ítem III
1. La digestión mecánica se encarga de fragmentar el alimento, en
cambio la digestión química produce la degradación final de los
nutrientes, mediante la participación de las enzimas, en sustancias
sencillas y absorbibles por las células.
2. El objetivo de la acción de las enzimas en la digestión química
es fragmentar los nutrientes en macromoléculas que las células
captarán en el proceso de absorción de los nutrientes. Si esto
no pasara, la sola fragmentación llevada a cabo por la digestión
mecánica no sería favorable para la absorción de nutrientes.
3. Si las células intestinales perdieran sus microvellosidades, disminuiría
considerablemente la superficie de absorción para los nutrientes.
4. Las glándulas anexas secretan enzimas y jugos que contribuyen con
la digestión química de los alimentos.
5. En el intestino delgado finaliza la digestión química, además de
realizarse el proceso de absorción de los nutrientes, en cambio, en
el intestino grueso se fabrican las heces y se reabsorbe agua.
6. En la boca ocurre digestión mecánica, que implica la
fragmentación del alimento, y digestión química del almidón, por
parte de la amilasa salival. En el estómago ocurre la mezcla del bolo
alimenticio con los jugos gástricos para facilitar la digestión química
de proteínas y algunos lípidos.

Capítulo II: Digestión 33

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 33 01-12-11 16:05


Capítulo II Digestión

Rúbricas Unidad 1: capítulo II

Ítem I
Criterio de evaluación: conoce las estructuras que forman al sistema digestivo.
Habilidad: identificar.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada

Logrado Conoce seis estructuras y funciones Identifica las estructuras del sistema digestivo y
del sistema digestivo. sus funciones.

Medianamente Conoce menos de cuatro estructuras Responde nuevamente el ítem, haciendo hincapié
logrado y funciones del sistema digestivo. en corregir los errores.

Por lograr Conoce menos de dos estructuras y Construye un sistema digestivo a escala y expone
funciones del sistema digestivo. ante su curso las funciones que cumplen las distin-
tas estructuras.

Ítem II
Criterio de evaluación: reconoce las principales enzimas que participan en la digestión química.
Habilidades: reconocer y diferenciar.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada

Logrado Reconoce todas las enzimas que Colabora con sus compañeros explicándoles la
participan en la digestión química, acción de cada enzima y su ubicación en la tabla.
ubicándolas correctamente en la
estructura del sistema digestivo en
el que actúan.

Medianamente Reconoce al menos cinco Responde nuevamente el ítem, haciendo hincapié


logrado enzimas que participan en la en corregir los errores.
digestión química, ubicándolas
correctamente en la estructura del
sistema digestivo en la que actúan.

Por lograr Reconoce menos de cuatro Realiza una presentación con diapositivas en la que
enzimas que participan en la resume todas las enzimas que actúan en la
digestión química y no logra digestión química, mencionando el producto final
ubicarlas correctamente en la en cada caso.
estructura del sistema digestivo en
la que actúan.

34 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 34 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Rúbricas Unidad 1: capítulo II

Ítem III
Criterio de evaluación: reconoce algunas de las funciones del proceso digestivo.
Habilidades: identificar y deducir.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada

Logrado Responde correctamente Construye preguntas distintas relacionadas con el


las seis preguntas, mecanismo digestivo.
y fundamenta de acuerdo
a los contenidos revisados.

Medianamente Responde correctamente al Retoma los contenidos de las páginas 28, 29 y 32,
logrado menos tres preguntas y para volver a responder las preguntas planteadas.
fundamenta de acuerdo a los
contenidos revisados.

Por lograr No es capaz de contestar Construye una tabla que resuma los
ninguna pregunta. principales mecanismos digestivos que ocurren en
la boca, el estómago y el intestino, junto con
identificar la importancia de la estructura de los
órganos involucrados.

Capítulo II: Digestión 35

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 35 01-12-11 16:05


Capítulo II Digestión

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Capas del tubo digestivo
El tubo digestivo está compuesto por varios órganos tejido conectivo; fibras nerviosas, vasos sanguíneos y
tubulares de diámetro variable, los que forman un linfáticos; capa muscular, formada por musculatura
tubo continuo, el que tiene la misma organización lisa (organizada en fibras circulares y longitudinales)
estructural básica a lo largo de toda su longitud. Esta y serosa, capa externa de tejido conectivo.
estructura corresponde a cuatro capas concéntricas que, Fuente: Curtis, H., Barnes, N. (2004)
desde la más interna hasta la más externa, son: mucosa, Biología. 6º edición. Buenos Aires:
formada por tejido epitelial; submucosa, formada por Médica Panamericana. (Adaptación).

Información complementaria 2
Esfínteres del tubo digestivo
En varios puntos a lo largo del tubo digestivo la capa y el duodeno. Controla la liberación del quimo hacia
muscular está engrosada para formar esfínteres o el duodeno.
válvulas. Desde la orofaringe hasta el extremo distal Válvula ileocecal: se ubica entre el intestino delgado y
del tubo, estas estructuras son las siguientes: grueso. Impide el reflujo del contenido del colon, hacia
Esfínter faringoesofágico: se reconoce el esfínter el íleon distal.
esofágico superior e inferior. El primero evita la entrada Esfínter anal interno: es el esfínter más distal del tubo
de aire al esófago. El segundo crea una diferencia de digestivo. Rodea al conducto anal e impide el paso de
presiones entre el esófago y el estómago, lo que impide las heces desde el recto no distendido.
el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. Fuente: Ross, M., Pawlina, W. (2007). Histología.
Esfínter pilórico: se ubica entre el antro estomacal 5º edición. Madrid: Médica Panamericana.

Información complementaria 3
Úlceras
Una úlcera es una lesión que se asemeja a una llaga producido en el duodeno y reduce la eficacia de la
abierta. Las lesiones de este tipo que se producen en el barrera mucosa; eso facilita la infección por H. pilori.
estómago y en el duodeno, comúnmente se asocian a La bacteria, de este modo, erosiona la barrera mucosa
una bacteria llamada Helicobacter pilori. Las personas protectora del estómago, inflama la mucosa y la torna
que padecen de ansiedad crónica son más proclives de vulnerable a los efectos del ácido gástrico y las enzimas
sufrir úlceras, debido a que con frecuencia secretan digestivas (pepsina) producidas por el estómago.
mayor cantidad de jugos gástricos entre comidas que Fuente: Moore, K. y Dalley, A. (2006). Anatomía
lo habitual. Se cree que el incremento de ácido gástrico con orientación clínica. 5º edición. Madrid.
y duodenal sobrepasa el nivel de bicarbonato normal Médica Panamericana. (Adaptación).

36 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 36 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Información complementaria 4
Enzimas del sistema digestivo
La siguiente tabla presenta un resumen de las enzimas que participan en la digestión de los alimentos.

Enzima Fuente Lugar de activación Sustrato Productos


Digestión de carbohidratos
Amilasa salival Glándulas salivales Boca, estómago Polisacáridos Disacáridos
Amilasa pancreática Páncreas Intestino delgado Polisacáridos Disacáridos
Revestimiento Monosacáridos
Disacáridos Intestino delgado Disacáridos
intestinal (como glucosa)*
Digestión de proteínas
Revestimiento Fragmentos de
Pepsinas Estómago Proteínas
estomacal proteínas
Tripsina y Fragmentos de
Páncreas Intestino delgado Proteínas
quimiotripsina proteínas
Fragmentos
Carboxipeptidasa Páncreas Intestino delgado Aminoácidos*
de proteínas
Revestimiento Fragmentos
Aminopeptidasa Intestino delgado Aminoácidos*
intestinal de proteínas
Digestión de grasas
Acidos grasos libres,
Lipasa Páncreas Intestino delgado Triglicéridos
monoglicéridos
Digestión de ácidos nucléicos
Nucleasas
Páncreas Intestino delgado ADN, ARN Nucleótidos*
pancreáticas
Bases de
Nucleasas Revestimiento
Intestino delgado Nucleótidos nucleótidos,
intestinales intestinal
monosacáridos*
*Productos de descomposición, suficientemente pequeños para ser absorbidos en el medo ambiente interno.

Fuente: Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología 2: la unidad y diversidad de la vida.


10º edición. México: Thomson Learning.

Información complementaria 5
Flora bacteriana del intestino grueso
La flora intestinal es un complejo ecosistema compuesto crecimiento y proliferación de las propias bacterias.
por varias especies de microorganismos, la mayoría de Estas sintetizan vitaminas del grupo B y vitamina
ellos del género bacteriano. La función principal de la K, que se absorben en el ciego y en el colon
flora del colon es la fermentación de los sustratos de la ascendente o derecho, favoreciendo la recuperación
dieta no digeribles y del moco producido por el epitelio y absorción de iones como el Ca 2+, Fe y Mg 2+.
intestinal. Con ello se recupera energía metabólica en Fuente: Guarner, F. El colon como órgano: hábitat de la flora
forma de sustratos absorbibles y, además, se promueve el bacteriana. Nutrición hospitalaria 17 (2) 7-10, mayo 2002.

Capítulo II: Digestión 37

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 37 01-12-11 16:05


Capítulo
III Nutrición e intercambio gaseoso
en las células

Página 36 Circulación: organización general

Conocimientos previos
Invite a sus estudiantes a leer en voz alta el texto introductorio,
ayudando a respetar los tiempos de lectura de los demás compañeros.
A continuación, pregúnteles qué relación se puede establecer entre los
vasos sanguíneos, la sangre y las células y cuál es la participación del
corazón en esta relación.

Sugerencias metodológicas
Para ayudar a activar los conocimientos previos, guíe un debate breve en
el que discutan lo complejo que es contener la respiración en cualquier
instancia, y la importancia de mantener un flujo constante de gases, tanto
así que si bien podemos aguantar la respiración para nadar, mientras
dormimos lo hacemos de modo inconsciente, pues nuestro cuerpo
necesita oxígeno para que las células realicen las funciones que son
propias de su metabolismo.
Es recomendable destacar la importancia de mantener una alimentación
sana, libre de grasas saturadas, con el fin de que en los vasos sanguíneos
no se formen placas de colesterol, que impiden el correcto flujo de la
sangre y, en caso extremo, pueden provocar un infarto celular, es decir,
la muerte de un grupo de células que forman un tejido.

Actividad 5 Inferir

Objetivo: asociar la estructura y función de los vasos sanguíneos con un trastorno común del
sistema circulatorio.

Resultados esperados
1. Los vasos que mejor responden a la presión sanguínea son las arterias, ya que por el grosor de la capa
muscular que las forma, son capaces de extenderse y contraerse dependiendo de la presión que les
otorgue el flujo de la sangre.
2. No, por la capa muscular que poseen, ya que al ser más gruesa, este tipo de vaso tiende a ser
más elástico.

38 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 38 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Página 38 El corazón

Sugerencias metodológicas
Es importante trabajar la estructura del corazón en base a su funciona-
miento, puesto que puede ser un error recurrente que los estudiantes
tengan preconcebido que en una instancia la sangre pasa a los pulmones
y en otra entra al corazón, y no que son procesos simultáneos. Para
complementar este contenido, realice la Actividad complementaria 1.
Indique a sus estudiantes que el corazón, que es la bomba que expulsa
la sangre hacia el resto del cuerpo, necesita de una oxigenación óptima
para sus tejidos. Para profundizar este aspecto, vea la Información
complementaria 1.

Actividad complementaria 1 Comprender y explicar.

Ingresa a la página http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/recursos-didacticos/infarto.html


Luego, observa la estructura del corazón y los movimientos coordinados entre aurículas y ventrículos. A
continuación, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entiendes por necrosis?
2. ¿Cuáles son las principales causas de los infartos al miocardio?
3. ¿Qué relación tiene la obstrucción de las arterias coronarias con placas de grasa con los infartos?

Página 39 Actividad cardíaca

Sugerencias metodológicas
Pídale a sus estudiantes que consigan un estetoscopio (instrumento que
permite oír los ruidos del corazón durante el latido cardíaco mediante la
auscultación) e invítelos a escuchar su corazón. Trate de colaborar para
que identifiquen los ruidos cardíacos con el fin de asociarlos al cierre
y apertura de las válvulas que permiten el flujo sanguíneo al interior
del corazón.
Cuando los estudiantes realicen la sección Interactividad de esta página,
podrán comprender mejor lo realizado anteriormente. Esto significa
que con la observación e interpretación de la actividad cardíaca en tres
dimensiones, podrán asimilar y comprender lo que han escuchado con
el estetoscopio.

Capítulo III: Nutrición e intercambio gaseoso en las células 39

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 39 01-12-11 16:05


Capítulo III Nutrición e intercambio gaseoso en las células

Página 40 Sangre

Conocimientos previos
Para activar los conocimientos previos acerca de las funciones de la
sangre, pídales a sus alumnos y alumnas que fundamenten el hecho de
que la sangre sea considerada un tejido. Luego, plantee preguntas como:
¿la sangre tiene relación con el sistema inmune? ¿Han observado alguna
imagen de sangre detenida? ¿Cuál es su característica?

Sugerencias metodológicas
Para que los alumnos y alumnas comprendan de forma significativa
la función de la sangre y de las células que posee, tome una pequeña
muestra de su sangre y colóquela en un portaobjetos. Obsérvela en el
microscopio y preséntesela a sus estudiantes. Indique el sector de la
muestra donde solo se vean glóbulos rojos. Luego, expréseles que el
color de la sangre está dado por la proteína hemoglobina, presente en
los glóbulos rojos.

Página 41 Tipos de circulación cardiovascular

Sugerencias metodológicas
Indíqueles a sus estudiantes que la denominación “circulación mayor y
menor” es una categorización que permite diferenciar los procesos de
transporte de la sangre entre el corazón y el organismo, y entre el corazón
y los pulmones, respectivamente. Se adquiere esta denominación para
hacer más comprensible el intercambio de gases que ocurre en los
alvéolos, ubicados en los pulmones. Por lo tanto, se debe aclarar que la
circulación sistémica permite la llegada de O2 y nutrientes a las células,
en cambio, la circulación menor permite la salida del CO2 del organismo
y la entrada de O2 desde el exterior.

Actividad 6 Inferir

Objetivo: analizar situaciones y plantear explicaciones relacionadas con los tipos de circulación.

Resultados esperados
1. Las arterias sacan sangre del corazón y las venas la retornan a la bomba, por lo que en el caso de los
pulmones, las arterias pulmonares son las que transportan la sangre desde el corazón (oxigenada) hacia
los pulmones, y las venas la llevan de retorno a él (con alta carga de CO2). Esta es la única excepción
para la denominación general de los vasos sanguíneos.
2. La sangre llegaría a las células con una baja carga de O2, puesto que el intercambio necesario entre el
CO2 y el O2 no sería el adecuado para la correcta saturación de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
3. Los capilares permiten la llegada de O2 a los alvéolos, además de transportar nutrientes hasta el
epitelio alveolar.

40 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 40 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Página 42 Transporte de gases

Sugerencias metodológicas
Para acercar este contenido a los estudiantes, puede utilizar como ejemplo
común “la puna”, es decir, el estado de mareos e incluso desmayo cuando
las personas no acostumbradas a la altura hacen actividad física.
Los estudiantes conocen muy bien el caso de los jugadores de fútbol
cuando deben jugar en Bolivia, que se van a entrenar en altura tiempo
antes del partido para que el cuerpo alcance estabilidad, en términos de
la adaptación necesaria para soportar la disminución de la presión parcial
de oxígeno, producto de la altura.

Actividad 7 Analizar

Objetivo: comprender la relación que existe entre la presión parcial de oxígeno y la unión de este gas a
la hemoglobina.

Resultados obtenidos:
1. A medida que aumenta la presión parcial de oxígeno, aumenta el nivel de saturación de la
hemoglobina debido a la unión de los átomos de oxígeno a los átomos de fierro de la molécula. Por lo
tanto, a 20 mmHg, la hemoglobina se encuentra menos saturada de lo que puede estar a 80 mmHg.
2. Significa que en el punto 0 las moléculas de hemoglobina están libres para asociarse al oxígeno.

Interpretar
Actividad 8 asociar

Objetivo: relacionar la función del sistema linfático con la realización de actividad física.

Resultados esperados
1. Mientras mayor sea el flujo sanguíneo (producto del ejercicio) mayor será la circulación de linfocitos
en el torrente sanguíneo.
2. Al realizar ejercicio intenso, se deprime el sistema inmunológico, por lo que bajan las defensas
del organismo.
3. La ventaja es que estas células están monitoreando cualquier agente extraño que ingrese a la
circulación. De esta manera, si lo detectan, desencadenan una respuesta inmunológica
para combatirlo.

Capítulo III: Nutrición e intercambio gaseoso en las células 41

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 41 01-12-11 16:05


Capítulo III Nutrición e intercambio gaseoso en las células

Página 43 Sistema linfático

Sugerencias metodológicas
Aclare a sus estudiantes que el sistema linfático es una rama complementaria
a la circulación sanguínea y que se complementa con este sistema en
las funciones que desempeñan. Es importante recordarles que gracias al
sistema linfático se absorben las grasas y se recupera el líquido intersticial
que se pierde en el intercambio de nutrientes durante la digestión.
Sugiérales, de modo breve, que estos vasos se complementan con ciertos
órganos, los que en conjunto colaboran en la función defensiva.

Página 44 Respiración

Conocimientos previos
Para activar los conocimientos previos de sus estudiantes, pregúnteles
cuál es el objetivo biológico de la respiración, qué relación existe entre
la respiración externa e interna y cuál es la conexión entre la respiración
que realizamos a diario con el metabolismo celular.

Sugerencias metodológicas
Explíqueles a sus estudiantes la importancia de diferenciar los conceptos
de respiración interna y externa, puesto que son ideas que suelen confun-
dirse o interpretarse de forma similar. Recálqueles que la respiración
externa implica el proceso de la ventilación pulmonar, que se lleva a
cabo por los pulmones. En cambio la respiración interna se refiere al
intercambio de gases a nivel celular, que depende de los mecanismos de
inspiración y espiración.

Página 45 Ventilación pulmonar

Sugerencias metodológicas
Indique a sus estudiantes que la mecánica respiratoria es la base para el
intercambio de gases en los alvéolos, por lo que la ventilación pulmonar
es el proceso “mecánico” que permite la entrada y salida de oxígeno y
dióxido de carbono, respectivamente. Proponga a sus estudiantes que
recuerden que existen otros sistemas que participan en este mecanismo;
el objetivo es que identifiquen que se trata del sistema nervioso junto con
algunos músculos, como el diafragma y los músculos intercostales, los
que regulan la mecánica y frecuencia respiratoria.

42 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 42 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Actividad 9 Analizar

Objetivo: analizar un gráfico relacionado con las etapas de la ventilación pulmonar.

Resultados esperados
1. No, porque solo movilizamos el aire necesario para nuestros pulmones, sin forzar la inspiración o la
espiración, y aún así, existe un porcentaje de aire que queda en los pulmones (volumen residual).
2. Es el total de aire que se puede expulsar luego de una inspiración forzada.

Página 46 Intercambio gaseoso

Sugerencias metodológicas
Para contribuir con la compresión del intercambio de gases a nivel
Contexto histórico alveolar, presénteles a sus estudiantes la membrana celular y muéstreles
Durante el siglo XVII se planteó el mecanismo de difusión simple, que es el que ocupan los gases para
una cuestión que produjo una difundir a través de un medio semipermeable. Como el oxígeno pasa
gran polémica en el terreno de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración,
de la Embriología. Hasta el recuérdeles el significado de los términos a favor y en contra de un
momento, se pensaba que el gradiente de concentración. Para hacer esta aclaración, utilice la
feto existía de forma minúscula. siguiente imagen.
Los estudios de Harvey sobre
el desarrollo del huevo de Difusión simple
pollo y la formación del feto
Mayor
de mamíferos, le condujeron a
concentración
formular la conocida sentencia
“ex ovo omnia”, es decir, todos
los seres proceden de un
huevo. Como consecuencia Gradiente
de estas divergencias, a finales de concentración Membrana
del siglo XVII las cuestiones de semipermeable
la fecundación y el desarrollo
embrionario estaban lejos
aún de ser aclaradas.
Menor
concentración

Para complementar este contenido, ver la Información complementaria


2y3

Capítulo III: Nutrición e intercambio gaseoso en las células 43

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 43 01-12-11 16:05


Capítulo III Nutrición e intercambio gaseoso en las células

Página 47 Lectura científica

Sugerencias metodológicas
Además de las preguntas presentadas en la sección Trabaja con la
Habilidades:
información, plantee otras para que el OFT referido al cuidado del
comprender y argumentar.
medioambiente sea más explícito e intencionado. Algunas pueden ser:
Objetivo: relacionar ¿Cómo se explican tales niveles de contaminación ambiental? ¿Qué tipo
la contaminación de contaminación adviertes dentro de tu hogar que afecte a tu sistema
intradomiciliaria con las respiratorio? ¿Qué medidas puedes adoptar para que la contaminación
enfermedades respiratorias. intradomiciliaria disminuya?
Resultados esperados
1. La contaminación producto del uso de combustibles sólidos.
2. Tabaquismo y exposición ambiental al humo del tabaco, exposición
a la contaminación intradomiciliaria.
3. Este estudio contribuye con información relevante para detectar
los focos de contaminación intradomiciliaria que cada familia
presenta durante el invierno, época en la que los mecanismos
de calefacción, entre otras causas, podrían provocar síntomas de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Páginas 48 y 49 Significado de la respiración

Conocimientos previos
Pregúnteles a sus estudiantes lo que recuerdan acerca de las leyes de
la termodinámica aprendidas en química o física. Luego, demuéstreles
que estas pueden extrapolarse a los procesos biológicos en términos
de lo que sucede con la energía y la materia cuando fluyen entre los
organismos, sin formarse ni perderse.

Sugerencias metodológicas
Es fundamental que en esta etapa los estudiantes reflexionen en torno
a la importancia de los heterótrofos y autótrofos en la biosfera. Estos
organismos realizan procesos cíclicos de captación de O2 y liberación
de CO2, lo que permite que todos los organismos lleven a cabo sus
reacciones en presencia de oxígeno y que los autótrofos capten carbono
desde el CO2. Para esto, pídales a sus estudiantes que lean individualmente
la sección Reflexionemos, con el objeto de que comprendan que es
fundamental la preservación de los llamados pulmones verde del planeta,
ya que generan grandes masas de oxígeno a la atmósfera.

44 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 44 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Páginas 50 y 51 Adaptación del organismo al esfuerzo

Sugerencias metodológicas
Como instancia introductoria a este contenido, pídales a sus estudiantes
que escriban una lista en sus cuadernos con los principales efectos que
han notado en sus parámetros respiratorios, térmicos y cardíacos luego
de realizar ejercicio. Realice preguntas como: ¿notan cambios a nivel
muscular? ¿Han sentido dolor muscular al realizar ejercicio intenso?
¿Cómo se explican estos cambios?

Actividad 10 Inferir

Objetivo: analizar datos de una tabla y plantear explicaciones relacionadas con las adaptaciones del
organismo al esfuerzo físico.

Resultados esperados
1. La actividad cardíaca aumenta por los requerimientos de la actividad física a la que se somete el
cuerpo; sin embargo, como la piel es un órgano excretor, mantiene una irrigación sanguínea constante.
2. Porque sus requerimientos sanguíneos son menos importantes que los de aquellos músculos que están
en movimiento, por lo que la irrigación sanguínea es mayor en los que participan del ejercicio.
3. La tabla representa los efectos en la circulación arterial, ya que son las arterias las que proveen de
nutrientes y gases mayoritariamente a los órganos que se someten a la actividad física; en cambio, las
venas “sacan” de los órganos la sangre con desechos.

Páginas 52 y 53 Taller de ciencias

Sugerencias metodológicas
Explíqueles a sus estudiantes la importancia de las actividades experimen-
Habilidades: razonar y
tales para resolver problemáticas que observan en su entorno. Coménteles
plantear conclusiones.
que en este práctico se pretende desarrollar la habilidad para establecer
Tipo de actividad: actividad conjeturas en base a sus conocimientos previos y a los resultados obtenidos
experimental. en el taller. Para esto, deben ser capaces de organizarse en grupos de
Objetivo: asociar la práctica trabajo, definir roles y ejecutar el experimento propuesto. Propóngales,
de actividad física con la además, que establezcan otros objetivos para esta actividad.
eliminación de desechos
metabólicos, en este
caso, CO2.

Capítulo III: Nutrición e intercambio gaseoso en las células 45

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 45 01-12-11 16:05


Capítulo III Nutrición e intercambio gaseoso en las células

Resultados esperados
a. Cuando la disolución cambia su pH, los colores van cambiando; es
por lo anterior que mientras más CO2 haya disuelto, más rosado se
tornará el líquido.
b. Como el CO2 se disuelve en la solución con el indicador, la
coloración debería ser más intensa. En este caso, más rosada.
c. Respuesta variable. Dependerá de los resultados obtenidos y del
análisis realizado por los estudiantes. Se sugiere que respondan que
la actividad celular aumenta durante el ejercicio, en términos de la
cantidad de CO2 que se elimina producto del metabolismo de la
célula, lo que puede ser medido con un indicador específico
de acidez.
d. Respuesta variable. Esta dependerá de la hipótesis que los
estudiantes hayan propuesto para explicar el problema elegido.

Páginas 54 y 55 Síntesis y evaluación del capítulo III

Mapa conceptual
Sugerencias metodológicas
Antes de que los estudiantes completen el mapa conceptual, recuérdeles
Habilidades:
que los conectores deben generar proposiciones (oraciones comprensibles)
identificar y asociar.
entre los conceptos. Además, indíqueles que pueden agregarle más términos
Objetivo: relacionar los al mapa propuesto, estableciendo los conectores pertinentes.
principales conceptos
tratados en el capítulo III. Resultados esperados
Los términos con los que deben completar el mapa conceptual son:
1. Circulatorio; 2. Respiratorio; 3. Vasos sanguíneos; 4. Vías respiratorias;
5. Capilares; 6. Alvéolos; 7. Presión sanguínea.

Evaluación de proceso
Sugerencias metodológicas
Para que el docente y los estudiantes conozcan sus niveles de logro,
complete la tabla de la sección Me evalúo; indíqueles a sus estudiantes
que para el ítem I y II, cada respuesta correcta equivale a un punto, y
para el ítem III, cada respuesta correcta equivale a tres puntos. A partir de
los resultados obtenidos por sus estudiantes, indíqueles, para cada caso,
la Actividad diferenciada propuesta en la rúbrica.

46 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 46 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Resultados esperados
Ítem I
1. Mal funcionamiento de las válvulas venosas/impedimento del
Objetivos de aprendizaje retorno de la sangre desoxigenada al corazón.
2. Falla de la capa muscular de las arterias/dificultad para la dilatación
Comprender la función de de los vasos sanguíneos al aumentar la presión.
la sangre, los vasos
sanguíneos, y el corazón en 3. Disminución en la cantidad de eritrocitos de la sangre/disminución
el transporte de nutrientes, del transporte de O2 hacia las células.
gases y desechos desde y 4. Reflujo sanguíneo entre aurículas y ventrículos del corazón/daño en
hacia las células. las válvulas que separan las cavidades cardíacas.
Reconocer el proceso y el Ítem II
significado del intercambio de
gases en plantas y animales, 1. El epitelio alveolar, al estar formado por una sola capa de células,
y las características de las facilita el intercambio de gases respiratorios desde y hacia la
estructuras especializadas circulación sanguínea.
para esta función. 2. El O2 se capta por animales y vegetales, pues todos los organismos
Relacionar las funciones vivos son capaces de realizar metabolismo celular, el cual (en el
del sistema respiratorio caso que se trate de respiración celular aeróbica) necesitan de este
y circulatorio con las gas para oxidar la glucosa y obtener energía en forma de ATP.
adaptaciones del organismo 3. La respiración aeróbica es más eficiente que la respiración
al esfuerzo físico. anaeróbica, ya que en la primera, por cada molécula de glucosa
que se oxida, se produce mayor cantidad de moléculas de ATP.

Ítem III
1. En los individuos poco entrenados, la necesidad de oxígeno es
mayor, por lo que la presión alveolar de oxígeno se hace cada vez
menor en los alvéolos, en cambio, en los deportistas, la presión de
oxígeno tiende a mantenerse, observándose menos preponderancia
a la hipoxia.
2. Mientras menos oxígeno exista en los alvéolos, aumenta rápida-
mente la ventilación pulmonar por la utilización del oxígeno en los
tejidos, lo que desencadena la hipoxia.

Capítulo III: Nutrición e intercambio gaseoso en las células 47

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 47 01-12-11 16:05


Capítulo III Nutrición e intercambio gaseoso en las células

Rúbricas Unidad 1: capítulo III

Ítem I
Criterio de evaluación: asocia la estructura de los vasos sanguíneos con la función que cumplen
en la circulación.
Habilidad: identificar.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada

Logrado Relaciona todas las problemáticas con la Crea nuevas problemáticas relacionadas
hipótesis correcta. con la estructura y el funcionamiento del
sistema circulatorio.

Medianamente Relaciona dos problemáticas con la hipótesis Lee, junto con un compañero, cada una
logrado correcta. de las situaciones. Luego, detecta los
errores cometidos para corregirlos en
el cuaderno.

Por lograr No es capaz de relacionar ninguna Lee nuevamente la página 37, realiza un
problemática con la resumen de la estructura y función de
hipótesis correspondiente. los vasos sanguíneos y del corazón. A
continuación, crea un ítem de verdadero
y falso para reforzar el aprendizaje de
los contenidos.

Ítem II
Criterio de evaluación: identifica los mecanismos que permiten a los seres vivos obtener los gases
necesarios para su metabolismo.
Habilidad: analizar.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada

Logrado Responde todas las preguntas con su Es capaz de crear dos afirmaciones
correcta justificación. complementarias falsas y de justificarlas.

Medianamente Responde una pregunta con su correcta Responde nuevamente el ítem,


logrado justificación. haciendo hincapié en los errores.

Por lograr No es capaz de responder ninguna pregunta, Lee nuevamente el capítulo,


pues no comprende sus fundamentos. soluciona dudas con su profesor o
profesora y responde esta actividad.

48 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 48 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Rúbricas Unidad 1: capítulo III

Ítem III
Criterio de evaluación: relaciona la circulación y la respiración para comprender los cambios fisiológicos
originados por el esfuerzo físico.
Habilidades: analizar e inferir.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada

Logrado Responde correctamente las preguntas Explica el análisis de los gráficos


planteadas de acuerdo a la información de propuestos a tus compañeros.
los gráficos.

Medianamente Responde correctamente una pregunta plan- Responde nuevamente el ítem,


logrado teada de acuerdo a la información de haciendo hincapié en los errores.
los gráficos.

Por lograr No es capaz de analizar los gráficos, por lo Lee el contenido de adaptación del
que no responde ninguna pregunta. organismo al esfuerzo, detalla las con-
diciones de la circulación y respiración
durante el ejercicio en tu cuaderno, y
luego responde nuevamente el ítem.

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Características del miocardio
El miocardio, que corresponde a la capa muscular del Si una arteria coronaria se obstruye, la parte del miocardio
corazón, realiza un trabajo intenso y constante; por irrigada por ella se deteriora con rapidez debido a la
ende, sus células dependen especialmente de un aporte privación de O2 , lo que explica la necrosis (muerte
constante de O2 . Por ejemplo, en la mayoría de los tisular) en caso de infarto al miocardio.
vertebrados el miocardio es el segundo órgano, luego Fuente: Hill, R., Wyse, G. y Anderson, M. (2004).
del cerebro, que depende en su mayoría del catabolismo Fisiología animal. 2ª edición Madrid:
aeróbico, por lo que necesita imperiosamente de O2. Médica Panamericana.

Capítulo III: Nutrición e intercambio gaseoso en las células 49

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 49 01-12-11 16:05


Biología 3º Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

Información complementaria 2
Difusión simple
La difusión simple es el paso libre de moléculas a bicapa lipídica, sin necesidad de transportadores ni de
través de una membrana, a favor de un gradiente de energía que facilite el proceso.
concentración. Las moléculas pequeñas, no polares Fuente: Adaptado de Manson, J. (2003). Lo esencial
(como O2 y CO2), y las moléculas polares sin carga en célula y genética. 2ª edición. Madrid: Elsevier.
(como la urea), difunden directamente a través de la

Información complementaria 3
Propiedades del epitelio alveolar
El epitelio alveolar está recubierto por una capa de agua, células epiteliales de los alvéolos, se extiende por toda
en que las moléculas (producto de la tensión superficial) la superficie alveolar, reduciendo la tensión superficial
tienden a “tirar unas de otras”, lo que provoca que esta del agua en los alvéolos. Como los alvéolos son tan
capa se contraiga. Esto genera una presión que fuerza pequeños, la tensión superficial del agua es inversamente
la salida de aire de los alvéolos, haciendo que colapsen. proporcional al diámetro de estas estructuras, por lo
Este efecto que se expande a todo el tejido pulmonar, que la acción del surfactante se vuelve vital.
genera una fuerza elástica contráctil denominada “fuerza
Fuente: Guyton, A. y Hall, J. (2007).
elástica de tensión superficial”.
Compendio de fisiología médica. 11ª edición.
El surfactante, que es una sustancia producida por las
Madrid: Elsevier. (Adaptación).

Páginas 56 y 57 Síntesis de la unidad y glosario

Sugerencias metodológicas
El objetivo de estas páginas es reforzar y reunir los conceptos y contenidos
más relevantes de la unidad. Sugiérales a sus estudiantes que, en parejas,
observen la infografía y lean el glosario. A continuación proponga un
plenario, en el que puedan evidenciar el significado e interpretación que
ellos y ellas realicen de la infografía. Con respecto al glosario de términos,
invítelos a que definan otros conceptos que consideren importantes, y
que fueron tratados en la unidad.

50

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 50 01-12-11 16:05


Páginas 58 a 61 Evaluación final

Objetivos de aprendizaje

Comprender que existen seres vivos unicelulares y pluricelulares y que estos últimos se estructuran
en distintos niveles jerárquicos de organización.
Reconocer los principales requerimientos del metabolismo celular en cuanto a suministro de energía y
eliminación de desechos.
Identificar la nutrición como un proceso que aporta energía a la célula y que integra el funcionamiento de
los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio.
Relacionar las estructuras del sistema digestivo con las funciones que cumplen en el procesamiento
del alimento.
Comprender la digestión como un proceso fisiológico de transformación y obtención de nutrientes.
Comprender la función de la sangre, los vasos sanguíneos, y el corazón en el transporte de nutrientes,
gases y desechos desde y hacia las células.
Reconocer el proceso y el significado del intercambio de gases en plantas y animales, y las características
de las estructuras especializadas para esta función.
Relacionar las funciones del sistema respiratorio y circulatorio con las adaptaciones del organismo al
esfuerzo físico.

Resultados esperados:
I. 1. D; 2. B; 3. C; 4. D; 5. A; 6. B; 7. E; 8. C; 9. B; 10. B; 11. C.
II. Los conceptos que completan la ilustración de corazón son: 1. Vena
cava superior; 2. Aorta; 3. Vena pulmonar; 4. Aurícula izquierda;
5. Ventrículo izquierdo; 6. Ventrículo derecho; 7. Vena cava inferior;
8. Aurícula derecha.
III. 1. La influencia del azúcar y de la sal en la eliminación de gases de
la levadura. 2. Debería inflarse más el globo del matraz con azúcar.
3. En el matraz A y C no habrá reacción química, porque no se
encuentra el sustrato adecuado (glucosa). Esto implica que no se
inflarán los globos que poseen en sus boquillas. 4. El globo del
matraz B.
IV. 1. El O2 se transporta en los eritrocitos, unido a la hemoglobina
que ellos poseen. En el caso del CO2, existen varios procesos de
transporte: disuelto en el plasma, como ión bicarbonato y unido a
la hemoglobina, al igual que el O2. 2. Significa que todos los grupos
hemo de los dominios de la hemoglobina están ocupados por
moléculas de O2. 3. El plasma transporta principalmente proteínas
como albúmina; nutrientes, productos de desecho, sales minerales,
hormonas y gases. 4. La sangre, como todos los tejidos del cuerpo,
está formada por células, las cuales poseen funciones específicas. La
diferencia con otros tejidos radica en que las células sanguíneas
están contenidas en una sustancia viscosa, que es el plasma.

Unidad 1: Fisiología de procesos vitales 51

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 51 01-12-11 16:05


Biología 3º Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

V.

Proceso
Descripción de su funcionamiento Estructuras involucradas
digestivo
Ingestión Proceso por el cual ingresan los alimentos al sistema digestivo Boca
Digestión El alimento llega al estómago, donde reacciona con enzimas Estómago
estomacal que comienzan a digerir los alimentos

Digestión El quimo llega al intestino (duodeno), donde es mezclado con Intestino delgado (duodeno)
intestinal la secreción que libera el páncreas y el hígado

Egestión Eliminación de desechos producto de la digestión Ano

VI. 1. La ventilación pulmonar en los individuos entrenados es más


eficiente, ya que ellos ingresan más litros de aire por minuto que
los individuos no entrenados.
2. Mientras más intenso es el ejercicio, la utilización de O2 aumenta
en los tejidos, es por eso que el volumen de O2 que ingresa al
organismo tiende a ser cada vez mayor a medida que aumenta la
ventilación pulmonar.
3. Los individuos no entrenados no adecúan eficientemente la
ventilación pulmonar al ritmo de ejercicio, por lo tanto la forma
en la que utilizan el O2 que ingresa a sus cuerpos es deficiente.

Páginas 62 y 63 Actualidad

Sugerencias metodológicas
Desarrolle en sus estudiantes la confianza para leer en voz alta,
fomentando el respeto por sus compañeros.
Con esta lectura se puede fomentar en los estudiantes el OFT crecimiento
y autoafirmación personal, desde el ámbito del interés y capacidad de
conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y de seleccionar informa-
ción relevante. Es importante que conozcan las opciones de investigación y
desarrollo de proyectos científicos en las escuelas, respaldados por diversas
organizaciones como CONICYT, a través del programa EXPLORA.
Explique a sus estudiantes las labores que cumplen las organizaciones
FONDEF y CONICYT. Luego, incentívelos a desarrollar sus propios
proyectos científicos para la asignatura.

52

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 52 01-12-11 16:05


Páginas webs sugeridas Bibliografía sugerida

• www.ciencia.cl/CienciaAlDia • Audesirk, T. y Audesirk, G. 2008.


Publicación gratuita, para lectores y autores Biología. La vida en la Tierra 8º edición.
expertos en diferentes áreas de las ciencias México: Prentice Hall Internacional/
y la tecnología. Cuenta con el apoyo del Pearson Educación.
Departamento de Computación de la • Berne, R. y Levy, M. (2001). Fisiología
Universidad de Chile. 6º edición. Madrid: Mosby-Year.
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ • Curtis, H. Barnes, N. (2008). Biología. 7º
Corresponde a la página web de la biblioteca edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
nacional de Medicina de EEUU. Este sitio • Ganong, W. (2002). Fisiología Médica. 18º
web entrega imágenes anatómicas aclaratorias edición. México: El Manual Moderno.
de enfermedades comunes, además de
tutoriales que ayudan a comprender mejor • Guyton, A., Hall, J. (1997). Tratado de
determinadas patologías. Fisiología Médica. 9º edición. México:
McGraw Hill.
• www.educarchile.cl
• Mundigo, I., Candel, J. 2004. Manual de
Sitio con origen en el Ministerio de Educación y preparación PSU Ciencias. Módulo Común
Fundación Chile, destinado a entregar material
de calidad para toda la comunidad escolar. • Módulo de preparación PSU ciencias:
Aquí se encuentra, en la sección estudiantes, módulo común obligatorio Biología. 3º
material suficiente para hacer trabajos, además edición. Santiago de Chile. Ediciones
de una sección en la que aparecen ensayos Universidad Católica de Chile. (falta el
para rendir la PSU. año, pídemelo).
• Solomon, E., Berg, L. y otros (2008).
• www.scielo.cl
Biología de Villee. 8º edición. México:
Página web de la Revista Médica de Chile, la McGraw-Hill Interamericana.
cual publica trabajos originales sobre temas
• Villee, C.A. (1996). Biología. 8º edición.
de interés médico y de Ciencias Biomédicas,
México: McGraw-Hill.
dando preferencia a los relacionados
con la Medicina Interna y sus
especialidades derivadas.

• http://recursos.isftic.mepsyd.es/biosfera
Página perteneciente a Instituto Superior
de Formación y Recursos en Red para el
Profesorado, del Ministerio de Educación del
Gobierno de España. El Proyecto Biosfera
presenta unidades didácticas multimedia
interactivas, herramientas y recursos para
biología y geología.

Unidad 1: Fisiología de procesos vitales 53

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 53 01-12-11 16:05


Biología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 1 Evaluación complementaria

Unidad 1: capítulo I

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

1. Escribe el nombre de las células que


aparecen en la imagen y las funciones
que cumplen en el tejido del que
forman parte.
2. ¿Cuál es la propiedad de la célula que
origina a los distintos tipos celulares en
los organismos pluricelulares?
3. Explica brevemente la importancia de la
integración de los distintos sistemas de
órganos en el ser humano.

II. Completa la siguiente tabla con las funciones celulares en cada uno de los sistemas.

Sistema Función de una célula particular Comunicación entre sí

Digestivo

Circulatorio

Respiratorio

54 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 54 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Rúbricas Unidad 1: capítulo I

A continuación, se presentan las rúbricas y los resultados esperados de los ítems de la Evaluación
complementaria del capítulo I, que aparece en la página anterior.
Ítem I
Habilidades: identificar e interpretar

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Responde las tres preguntas correctamente. Reconoce la relevancia de la


existencia de diferentes niveles
Medianamente logrado Responde una pregunta correctamente. de organización en algunos
organismos (pregunta 1, 2 y 3).
Por lograr No es capaz de contestar ninguna pregunta.

Resultados esperados
1. Células nerviosas, participan en la transmisión de señales nerviosas; células sanguíneas, transportan
gases respiratorios; células musculares, permiten la contracción muscular; células de la piel, recubren la
superficie del cuerpo.
2. Es una célula totipotencial, lo que significa que es capaz de originar a todas las variedades de células
que poseen los pluricelulares.
3. La importancia de la integración de los sistemas de órganos es el alto grado de eficacia que se adquiere
al reunir las funciones que presenta cada sistema; es lo que ha convertido a los pluricelulares en seres
vivos que presentan funciones ausentes en los unicelulares.

Ítem II
Habilidades: interpretar y asociar

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Reconoce la función de las células en cada Identifica las principales funciones de los
sistema y es capaz de integrarlas. sistemas involucrados en la nutrición de
las células (tabla).
Medianamente Reconoce las funciones celulares en cada
logrado sistema pero no las integra.

Por lograr No es capaz de reconocer ni integrar las


funciones celulares en los sistemas.

Resultados esperados
Sistema digestivo: las células de las glándulas anexas secretan enzimas que contribuyen con la
degradación y absorción de nutrientes.
Sistema circulatorio: los eritrocitos transportar gases necesarios para el metabolismo celular.
Sistema respiratorio: sus células permiten el intercambio de gases desde y hacia las células.
Comunicación entre sí: estos sistemas se integran cuando se transportan los nutrientes y los gases en la
circulación, la cual permite que lleguen a las células, desde las que también se extraen los desechos
que la circulación hace llegar hasta los sistemas que se encargan de eliminarlos.

55

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 55 01-12-11 16:05


Biología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 2 Evaluación complementaria

Unidad 1: capítulo II

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Escribe el número que corresponda en el espacio indicado, para cada situación.

1. Reflujo del alimento desde el estómago hacia ____ Falla en el funcionamiento de la


el esófago. válvula ileocecal.

2. Deficiencia de la digestión de las grasas en el ____ Disminución en la secreción


intestino delgado. de saliva.
3. Aparición de sequedad bucal e ____ Falla en el cierre de la faringe.
infecciones bacterianas.
4. Paso de alimento hacia el tracto respiratorio. ____ Falla en la regulación del
esfínter cardias.
5. Reflujo del contenido del intestino grueso hacia el ____ Disminución de la secreción de bilis.
intestino delgado.

II. Observa y analiza el siguiente experimento. Luego, responde las preguntas.

1. ¿Qué diferencias funcionales existen entre la bilis y el jugo pancreático?


2. ¿Cuáles son las variables analizadas en este experimento?
3. ¿Qué relación tiene la temperatura con el experimento señalado?
4. ¿Por qué se utiliza agua como disolvente en este experimento? Fundamenta.

56 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 56 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Rúbricas Unidad 1: capítulo II

A continuación, se presentan las rúbricas y los resultados esperados de los ítems de la Evaluación
complementaria del capítulo II, que aparece en la página anterior.
Ítem I
Habilidades: analizar e inferir.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Relaciona correctamente cada situación al Reconoce algunas de las


fenómeno que la explica. funciones del proceso
digestivo (tabla).
Medianamente logrado Relaciona correctamente más de dos
situaciones al fenómeno que la explica.

Por lograr No es capaz de relacionar ninguna situación


con los fenómenos asociados.

Resultados esperados
1. Falla en la regulación del esfínter cardias; 2. Disminución de la secreción de bilis; 3. Disminución en la
secreción de saliva; 4. Falla en el cierre de la faringe; 5. Falla en el funcionamiento de la válvula ileocecal.

Ítem II
Habilidades: comprender y asociar.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Responde todas las preguntas de Reconoce las principales


forma correcta. enzimas que participan en la
digestión química (pregunta 1,
Medianamente logrado Responde más de dos preguntas de 2, 3 y 4).
forma correcta.

Por lograr No es capaz de responder ninguna pregunta.

Resultados esperados
1. La bilis se encarga de emulsionar las grasas, es decir, las transforma en unidades más pequeñas (micelas).
Esto facilita la digestión de estos componentes por parte del jugo pancreático, el que contiene enzimas
que degradan macromoléculas a nivel del duodeno (porción principal del intestino delgado).
2. Las variables analizadas corresponden a la acción de sustancias digestivas secretadas por glándulas
anexas al tubo digestivo.
3. La temperatura suele aumentar la acción de las enzimas, por lo que en este experimento podría haber
acelerado la velocidad de reacción de las enzimas que degradan grasas.
4. Como las grasas son insolubles en agua, es un medio adecuado para observar los cambios que ocurren
durante el experimento, ya que la función de la bilis y del jugo pancreático es desintegrar las unidades
de grasa.

57

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 57 01-12-11 16:05


Biología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 3 Evaluación complementaria

Unidad 1: capítulo III



Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Completa las siguientes frases relacionadas con el sistema circulatorio y respiratorio.

1. Los vasos sanguíneos más pequeños en término de diámetro son los .


2. La pulmonar permite el ingreso de aire a los pulmones de acuerdo a las
diferencias de presiones entre el medio interno y externo.
3. Cuando se realiza ejercicio intenso, aumenta la cardíaca.
4. La respiración que ocurre al interior de las células, en ausencia de oxígeno se denomina
respiración .
5. Una de las formas de transporte del CO2 en la sangre es unido a la .
6. El volumen de aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada se
denomina volumen .
7. Los vasos linfáticos recorren todo el cuerpo, excepto el cerebro, el y el
; los últimos son tejidos que no presentan vascularización.
8. El tipo de circulación que se da entre el corazón y los pulmones se denomina circulación
.
9. El movimiento de las aurículas, que permite el paso de la sangre hacia los ventrículos se
denomina auricular.
10. Las venas poseen que facilitan el retorno de la sangre hacia el corazón.
11. El movimiento de los gases respiratorios entre los capilares y el epitelio alveolar ocurre por
.
12. La abertura de los estomas depende de las condiciones de sus células .

II. Marca V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Justifica las falsas.


1. La sístole ventricular impulsa la sangre desde el corazón hacia los pulmones y hacia
el cuerpo.
2. Las plaquetas son células sanguíneas, al igual que los eritrocitos y los linfocitos.
3. El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos.
4. La respiración y la circulación sanguínea se adaptan frente a los cambios que se
experimentan cuando se realiza actividad física.
5. Durante el ejercicio, la irrigación sanguínea de las vísceras no
experimenta modificaciones.
6. El gasto cardíaco se define como el volumen de sangre que se bombea desde los
ventrículos por minuto.

58 Unidad 1: Fisiología de procesos vitales

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 58 01-12-11 16:05


Unidad 1

Fisiología de procesos vitales

Rúbricas Unidad 1: capítulo III

A continuación, se presentan las rúbricas y los resultados esperados de los ítems de la Evaluación
complementaria del capítulo II, que aparece en la página anterior.
Ítem I
Habilidades: identificar y relacionar.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Completa más de diez afirmaciones de forma Identifica los mecanismos que
correcta. permiten a los seres vivos obte-
ner los gases
Medianamente logrado Completa al menos siete afirmaciones de necesarios para su
forma correcta. metabolismo
Por lograr Completa cinco afirmaciones de (afirmaciones desde 1 a 12).
forma correcta.

Resultados esperados
1. Capilares; 2. Ventilación; 3. Frecuencia; 4. Anaeróbica; 5. Hemoglobina; 6. Residual;
7. Cartílago/epitelio; 8. Menor; 9. Sístole; 10. Válvulas; 11. Difusión; 12. Oclusivas.

Ítem II
Habilidades: reconocer y comprender.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Responde todas las preguntas, justificando Relaciona la circulación y


aquellas que resulten falsas. la respiración para comprender
los cambios fisiológicos
Medianamente logrado Responde tres preguntas, justificando originados por el esfuerzo físico.
aquellas que resulten falsas.

Por lograr No responde ni justifica ninguna pregunta.

Resultados Esperados
1. V.
2. F. Las plaquetas son fragmentos de células, envueltas en citoplasma.
3. F. También incluye al sistema linfático.
4. V.
5. F. La sangre es impulsada hacia las estructuras que estén involucradas directamente con el ejercicio,
como las extremidades.
6. V.

59

U1 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 59 01-12-11 16:05


Unidad

2
Sistema nervioso,
estructura y función

Propósito de la unidad
Se pretende que los estudiantes conozcan y comprendan la organización del sistema nervioso,
para reconocer su importancia en la supervivencia de los diversos grupos de organismos. Además,
se espera que identifiquen a la neurona como la unidad básica estructural y funcional del sistema,
desde la perspectiva de cómo se transmite la información a través de ellas y de la procedencia de
dicha información. Es importante que los estudiantes comprendan que la conducción y proceso de
la información nerviosa se altera por el consumo de drogas, lo que se manifiesta en modificaciones
del comportamiento. Asimismo, se busca que conozcan los factores de riesgo y las estrategias de
prevención en torno al consumo de estupefacientes.

Objetivos Fundamentales Verticales (OFV)


Conocer la organización del sistema nervioso y comprender su función en la regulación y coordinación
de las funciones sistémicas, la motricidad y el comportamiento.

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)


Procesos y funciones vitales-el sistema nervioso: Estructura de la neurona, conectividad, organi-
zación y función del sistema nervioso en la regulación y coordinación de las funciones sistémicas,
la motricidad y el comportamiento; Naturaleza electro-química del impulso nervioso y su forma de
transmisión entre neuronas, y entre neuronas y músculos (señales químicas y sinapsis).
Biología humana y salud-higiene nerviosa: Investigación y debate sobre los aspectos biológicos, éticos,
sociales y culturales de la adicción a drogas, que afectan el comportamiento y los estados de ánimo.
Conductas de entrada
Para iniciar esta unidad, los estudiantes deben recordar los principales aspectos relacionados con
la estructura interna y externa de la célula, además de los mecanismos de transporte a través de la
membrana. Esto, con la finalidad de comprender los fenómenos electroquímicos que ocurren durante
el impulso nervioso. Además, es fundamental que recuerden algunas de las características de los seres
vivos, como la capacidad de reaccionar frente a ciertos estímulos. Este contenido permitirá apoyar la
idea de que los organismos pueden ejecutar diferentes tipos de respuestas frente a estos estímulos, los
que pueden ser internos o externos.

60

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 60 01-12-11 18:08


Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

Ámbito Promover en los alumnos y alumnas Actividad

Crecimiento y El interés por conocer la realidad y utilizar Lectura científica


autoafirmación personal el conocimiento. (pág. 91).
Conexión con… Medicina
(pág. 80).
Conexión con… Historia
(pág. 104).

Desarrollo del Habilidades de investigación, que tienen relación con Taller de ciencias
pensamiento identificar, procesar y sintetizar información de una (págs. 72 y 73).
diversidad de fuentes; organizar información relevante Taller de ciencias
acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos (págs. 92 y 93).
a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender
los juicios en ausencia de información suficiente.

Formación ética Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de Reflexionemos


las propias, en los espacios escolares, familiares y (pág. 109).
comunitarios, con sus profesores, familia y pares,
reconociendo el diálogo como fuente permanente
de humanización, de superación de diferencias y de
acercamiento a la verdad.

La persona y su entorno Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de Reflexionemos


la familia y del matrimonio para el desarrollo integral de (pág. 110).
cada uno de sus miembros y de toda la sociedad.

Participar solidaria y responsablemente en las Reflexionemos


actividades y proyectos del establecimiento, la familia y (pág. 100).
en la comunidad.

Informática Utilizar software de propósito general, tal como: Interactividad


procesador de texto, planilla de cálculo, base de datos, (pág. 110).
dibujo y diseño gráfico. Interactividad
(pág. 107).

Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función 61

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 61 01-12-11 18:08


Biología 3º Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

Planificación de la unidad

Capítulos Objetivos de aprendizaje Criterios de evaluación

I. Sistema nervioso Reconocer las características y la Identifica las características del


organización del sistema nervioso. sistema nervioso.

Identificar la estructura y Relaciona la célula nerviosa


función de la neurona. con su respectiva función
en el sistema nervioso.

Reconoce las principales


Conocer los tipos y funciones
características de los diferentes
cooperativas de las neuroglias.
tipos de neuronas.

II. Transmisión del impulso Identificar las etapas y características Identifica y relaciona los eventos del
nervioso y sinapsis del impulso nervioso. potencial de membrana con los del
potencial de acción.

Comprender el proceso de Identifica y comprende el proceso de


sinapsis y describir sus tipos. sinapsis química.

Describir la función de Identifica y clasifica los


los neurotransmisores. neurotransmisores según su tipo
y función.

III. Efectos de las drogas Reconocer el concepto de droga, los Identifica y clasifica los diversos
en el sistema nervioso criterios de clasificación y sus efectos. tipos de drogas, según los
criterios establecidos.

Comprender los principales mecanismos Describe los efectos de las drogas en


de acción de algunas drogas en el SN, la sinapsis, tanto en la
específicamente en la sinapsis. neurona presináptica como en
la postsináptica.

Conocer los principales factores Relaciona la influencia de factores


de riesgo y medidas de prevención externos con los riesgos y prevención
del consumo de drogas. del consumo de drogas.

62

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 62 01-12-11 18:08


Tiempo estimado: 7-8 semanas

Recursos didácticos
Actividades
del texto de la guía

Desarrollo de contenidos Fotografías: lombriz (pág. 67); cerebro (pág. 68); Actividad complementaria
Actividad 1 (pág. 68); neuronas (pág. 79); grupo de neuronas (pág. 81); nº 1 (pág. 67); nº 2
Actividad 2 (pág. 70); astrocitos (pág. 120). (pág. 69); nº 3 (pág. 71).
Actividad 3 (pág. 74); Ilustraciones: célula (pág. 66); membrana Información complementaria
Actividad 4 (pág. 77); plasmática (pág. 67); medusa y planaria nº 1 (pág. 77).
Actividad 5 (pág. 81); (pág. 69); saltamontes, estrella de mar y sistema
Actividad 6 (pág. 83). nervioso (pág. 70); diferentes sistemas nerviosos
(pág. 71); encéfalos (pág. 73); sistema nervioso
Investigación científica
humano (pág. 74); médula espinal (pág. 75);
Taller de ciencias (págs. 72-73).
encéfalo humano (págs. 76 y 118); sistema nervioso
Evaluación periférico (pág. 78); retrato Golgi
Diagnóstica (págs. 66-67). (pág. 79); estructura neurona (pág. 80); retrato
De proceso (págs. 84-85). Ramón y Cajal y grupo de neuronas (pág. 81);
tipos de neuronas (pág. 82); neuroglias (pág. 83).
Tablas: n º1 (pág. 68).; n º2 (pág. 73).
Infografía: págs. 114 y 115.
Actualidad: págs. 120 y 121

Desarrollo de contenidos Fotografía: calamar (pág. 86). Información complementaria


Actividad 7 (pág. 90); Ilustraciones: retrato Lloyd y Huxley (pág. 86); nº 1; nº 2, nº 3 y nº 4
Actividad 8 (pág. 95); potencial de reposo (pág. 87); potencial de acción (págs. 90 y 91).
Actividad 9 (pág. 98); (pág. 88); intensidad estímulo (pág. 93); axón
Actividad 10 (pág. 101). (pág. 94); neurona presináptica, postsináptica y
sinapsis eléctrica (pág. 96); retrato Loewi (pág. 97);
Investigación científica
sinapsis química (págs. 97 y 103); tipos de sinapsis
Taller de ciencias (págs. 92-93).
(pág. 98); neurotransmisores (pág. 99); Parkinson
Evaluación (pág. 100); unión neuromuscular (pág. 101).
De proceso: (págs. 102-103). Tabla: nº 3 (pág. 99).
Gráficos: nº 1, nº 2 y nº 3 (pág. 90); nº 4
y nº 5 (pág. 95).
Infografía: págs. 114 y 115.

Desarrollo de contenidos Fotografía: cápsulas (pág. 104). Actividad complementaria


Actividad 11 (pág. 106); Ilustraciones: efecto del alcohol (pág. 105) nº 1 (pág. 96); nº 2 (pág. 98).
Actividad 12 (pág. 107); y marihuana (págs. 105 y 118); efecto Información complementaria
Actividad 13 (pág. 108); de la cocaína (págs. 106 y 118); efecto nº 1 y nº 2, pág. 104
Actividad 14 (pág. 110); de anfetaminas (págs. 106 y 113).
Actividad 15 (pág. 111). Tablas: nº 4 y 5 (pág. 107); nº 6 (pág. 109); nº 7
(pág. 110) Gráficos: nº 6 y nº 7 (pág. 108); nº 8
Evaluación
(pág. 109);
De proceso: págs. 112-113.
nº 9 (pág. 111).
Final: págs. 116, 117, 118 y 119.
Infografía: págs. 114 y 115.

Unidad 2: Sistema nervioso, esructura y función 63

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 63 01-12-11 18:08


Biología 3º Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

Páginas 64 y 65 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas
Solicite a los estudiantes que lean el texto introductorio de la unidad,
para que luego realicen un esquema que grafique el flujo de información
de la comunicación (emisor, mensaje, receptor), estableciendo una
analogía con nuestro organismo y su interacción con el entorno. Es
relevante que los guíe durante el desarrollo de la actividad, puesto que
podrían presentar dificultades a la hora de reconocer algunos aspectos
relacionados con la ilustración. A continuación, invítelos a responder las
preguntas planteadas en la Actividad inicial. A partir de sus respuestas,
los alumnos y alumnas deben inferir, mediante una reflexión motivada
por el docente, la importancia de la capacidad de emitir respuestas
rápidas y específicas frente a estímulos como el calor del fuego u otros,
favoreciendo así la supervivencia de los organismos. Utilice los resultados
esperados para guiar las respuestas de sus estudiantes.

Resultados esperados
1. El fuego, al igual que otros estímulos, provoca lesiones en la piel,
por lo que reaccionamos alejándonos o retirando la extremidad que
haya sido expuesta a este. Con respecto a la sensación, la cercanía
con el fuego produce un intenso calor.
2. La respuesta a este estímulo ocurre en forma muy rápida. Como esta
pregunta busca motivar a los estudiantes, basta con que respondan
que son las extremidades las que ejecutan la respuesta (retirar el
brazo, mover el cuerpo).
3. El organismo está expuesto constantemente a todo tipo de estímulos
que pueden poner en peligro nuestra vida, por lo que la sensación
de calor es una señal que, de no ser percibida, podría generar daños
que provocan, incluso, la muerte.
4. Como los organismos son naturalmente irritables, los estímulos
que reciben les permiten obtener información de los cambios que
ocurren en el exterior, para así responder y adaptarse a ellos. El
hecho de que las respuestas sean rápidas favorece notablemente la
sobrevivencia, en términos de evitar daños permanentes.

Páginas 66 y 67 Evaluación diagnóstica

Sugerencias metodológicas
Invite a sus alumnos y alumnas a contestar individualmente la
Evaluación diagnóstica. Explíqueles que esta sección está enfocada a
detectar los conocimientos previos para el estudio de la unidad. Luego,
prepare un plenario en el que los estudiantes puedan realizar preguntas
y resolver las dudas que pueden haber surgido al presentar los ítems.
Así, logrará homogeneizar los conocimientos previos y facilitar el
desarrollo de las actividades propuestas en la unidad.

64

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 64 01-12-11 18:08


Resultados esperados
Ítem I
1. A. Citoplasma: fase viscosa que contiene a los distintos organelos,
además de otros elementos fundamentales. Brinda el medio
adecuado para las reacciones metabólicas que ocurren al interior
Ítem I.1 de las células; B. Mitocondria: organelo dedicado a la producción
Habilidades: de energía; C. Aparato de Golgi: organelo que procesa proteínas
identificar y describir. provenientes del retículo endoplasmático rugoso. Transporta
sustancias mediante vesículas; D. Membrana plasmática: límite
Ítem I.2 celular que permite el intercambio de sustancias, además de
Habilidad: separar los medios interno y externo de la célula. E. Núcleo
relacionar. celular: estructura que alberga y protege el material genético.
Ítem I.3 Relacionado con la formación de ribosomas.
Habilidades:
2. a. Endocrino; b. Hormonas/Blanco; c. Tiroides;
reconocer y relacionar.
d. Ciclo reproductivo.
Ítem II
Habilidades: 3. A. Transporte activo. B. Difusión facilitada. C. Difusión simple.
relacionar y deducir. a. Corresponde a transporte activo y funciona en contra del
gradiente de concentración. b. Porque de esta forma se asegura
el funcionamiento de la célula (reacciones metabólicas), es decir,
las condiciones fisiológicas deben ser adecuadas para que las
enzimas y otras estructuras puedan llevar a cabo sus funciones.

Ítem II

1. Hipótesis: las lombrices detectan la variación en la humedad del


ambiente, por lo que se trasladan hacia el medio más favorable
para ellas, es decir, el más húmedo.
2. Los experimentos deben ser replicados cuantas veces sea
necesario, puesto que las repeticiones otorgan mayor confiabilidad
a los resultados y, por ende, mayor validez al aceptar o rechazar
la hipótesis.
3. El hecho de que el experimento se haya realizado repetidas
veces, y que en todas las experiencias el resultado haya sido el
mismo, indica que las lombrices podrían reconocer las caracte-
rísticas del entorno. De no haber sido así, quizás habrían migrado
aleatoriamente a los diferentes ambientes o se habrían mantenido
en el mismo espacio, sin detectar las variaciones ambientales.
Esta capacidad para responder a cambios en el ambiente es
fundamental para que las lombrices detecten las condiciones que
son desfavorables para su sobrevivencia.

Unidad 2: Sistema nervioso, esructura y función 65

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 65 01-12-11 18:08


Capítulo
I
Sistema nervioso
Página 68 Coordinación en los órganos

Conocimientos previos
Con el objetivo de revisar algunos conceptos relacionados con las
características de los seres vivos, plantee a sus estudiantes que todos
los organismos tienen la capacidad para responder a los estímulos
ambientales, es decir variaciones en los parámetros externos, los que son
detectados mediante células especializadas. Apoye esta idea refiriéndose
a los resultados obtenidos en el ítem II de la Evaluación diagnóstica.
Es fundamental que los estudiantes recuerden que los organismos poseen
varias características que permiten reconocerlos como tales, y que una
de las más importantes es la irritabilidad.

Sugerencias metodológicas
Explique a sus estudiantes que el sistema de control neuroendocrino es
un sistema integrado que regula todas las funciones internas mediante la
secreción de sustancias químicas, que actúan dependiendo de la función
que se realice. Indíqueles también, que la secreción de hormonas controla
las funciones internas de largo plazo, como el crecimiento o el desarrollo
sexual; en cambio, el sistema nervioso (neurotransmisores) controla o
regula procesos que tienen relación con las respuestas a estímulos, las
que deben ser rápidas.
En relación con la Actividad 1, permita que se explayen al responder, pues
lo importante es que comprendan que diversas estructuras funcionan de
manera coordinada; por tal razón existe una amplia gama de respuestas.

Actividad 1 Inferir

Objetivo: identificar que cualquier tipo de actividad o respuesta requiere de estructuras especializadas
para el flujo de información y la coordinación de los movimientos que la hacen posible.

Resultados esperados
1. Los ojos captan la información que les proporciona el entorno; el cerebro analiza la información
captada por los órganos oculares y emite órdenes para responder a esas señales; los músculos de los
brazos y de las piernas se contraen y se relajan para efectuar diversos movimientos.
2. Los ojos detectan las características del paisaje; el cerebro recibe y analiza la información captada por
los ojos; los músculos de las extremidades anteriores se mueven de manera voluntaria, describiendo
las líneas que componen el paisaje.
3. El cerebro procesa la información de la acción que se está ejecutando; los músculos de las
extremidades superiores e inferiores se mueven de manera voluntaria; los pulmones y el corazón
responden acelerando la respiración y el latido cardíaco, respectivamente, para incorporar de forma
adecuada el oxígeno a las células.

66 Unidad 2: Sistema nervioso, esructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 66 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Páginas 69 a 71 Sistema nervioso

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a leer el contenido de las páginas y pídales que
reflexionen acerca de las respuestas que efectúan organismos como
los insectos o las estrellas de mar. Fomente la discusión en torno a las
siguientes preguntas: ¿creen ustedes que todos los organismos responden
a los estímulos del ambiente de la misma manera? ¿Cuál creen ustedes
que es la explicación para esta variedad de respuestas? ¿Tendrá relación
el ambiente en el que habitan los organismos con la organización de
su sistema nervioso? Para complementar y profundizar este contenido,
pídales que realicen la Actividad complementaria 1.
Posteriormente, utilice las ilustraciones de la página 71 para identificar las
diferentes estructuras desarrolladas en los distintos organismos.

Relacionar
Actividad 2 inferir

Objetivo: relacionar la organización del sistema nervioso con la complejidad de respuestas de


los organismos.

Resultados esperados
1. Los cnidarios presentan respuestas contráctiles simples frente a estímulos mecánicos y de variación
de intensidad lumínica. Evolutivamente, son los animales multicelulares con la organización nerviosa
más sencilla, que corresponde a una red de células que abarca todo el organismo y que les permite
interactuar con el medio. De esta forma logran adaptarse y sobrevivir.
2. Mientras mayor organización y especialización presente el sistema nervioso, se pueden ejecutar
respuestas más específicas y localizadas, como también conductas más complejas.

Actividad complementaria 1 Relacionar y deducir.

Investiga sobre el hábitat de los organismos mencionados. Luego, con la información de las páginas 69,
70 y 71, completa la siguiente tabla:

Características de la
Características del Capacidad de
Grupo de organismos organización del
hábitat supervivencia
sistema nervioso
Fasciola hepática

Lombriz
Caracol

Grillo
Rana

Capítulo I: Sistema nervioso 67

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 67 01-12-11 18:08


Capítulo I Sistema nervioso

Páginas 72 y 73 Taller de ciencias

Sugerencias metodológicas
Con esta actividad se pretende ejercitar en los estudiantes las habilidades
Habilidades: formular
del pensamiento científico. Pídales que se organicen en grupos y que
hipótesis, analizar e inferir.
lean la información presentada en los Antecedentes. Solicíteles que
Objetivo: analizar y deducir analicen el Problema de investigación, con el fin de elaborar la hipótesis
las diferencias que existen de trabajo. Recuérdeles que la hipótesis corresponde a una respuesta
entre las estructuras de tentativa al problema planteado, es decir, cuyas variables deben ser
los encéfalos de diferentes contrastadas por medio de la experimentación. Agregue que una hipótesis
vertebrados y la se formula ante una situación observada, basándose en investigaciones
capacidad fisiológica que previas relacionadas con el problema en estudios, sus antecedentes o en
ellos presentan. la observación y la inferencia. Si desea profundizar y exigir un trabajo
más riguroso, por ejemplo, en el caso de sus alumnos y alumnas del
electivo, recuérdeles que H0 (hipótesis nula) es lo contrario de lo que
sospechamos que va a ocurrir, mientras que H1 (hipótesis de trabajo) es
lo que creemos que va a suceder.
Es importante que recalque la importancia de la discusión grupal, ya
que esto les permite desarrollar la capacidad de expresar su opinión y el
respeto por el otro. Oriente a sus estudiantes durante el desarrollo de este
taller, destacando que los distintos grupos de organismos presentan una
fisiología y organización nerviosa, la que se ve reflejada en la diversidad
conductual y perceptiva que les ha permitido sobrevivir y adaptarse a los
distintos ambientes. Esto último los ha favorecido en un desarrollo más
eficiente de ciertas áreas encefálicas necesarias para establecer su modo
de vida y su relación con el entorno.
Guíelos para que redacten conclusiones coherentes, las que deben
relacionarse directamente con el problema de investigación y con la
hipótesis. Propóngales que se centren en la relación que podrían establecer,
de acuerdo a la información entregada en el taller, entre la complejidad
conductual y el desarrollo encefálico, además de referirse a la agudeza
perceptual como desarrollo diferenciado del encéfalo.

Resultados esperados
1. El tamaño de los diferentes bulbos (olfatorio, auditivo, gustativo),
desarrollo del cerebro, desarrollo del cerebelo,
circunvoluciones cerebrales.
2. De acuerdo a la tabla informativa, cada organismo posee una
organización nerviosa específica, por lo que sus conductas
dependerán de la complejidad de estas estructuras.
3. Respuesta variable. Depende de la hipótesis planteada.
Es importante que sea coherente con el análisis realizado.

68 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 68 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Página 74 Organización del sistema nervioso humano

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a leer la introducción relacionada con la
estructura del sistema nervioso humano y las funciones de orden
superior que es capaz de llevar a cabo debido a la complejidad de
cada una de las estructuras que los constituyen. Explíqueles que nuestro
sistema nervioso es el que ha alcanzado mayor grado de complejidad
en comparación con los demás organismos. Este hecho se refleja en el
tamaño del cerebro, contenido que revisarán más adelante. Motive a
los alumnos y alumnas a recordar algunas de las funciones del sistema
nervioso humano y las estructuras que lo forman, y su organización
(SNC y SNP). Para esto realice una lluvia de ideas y anótelas en la
pizarra con el objeto de elaborar un organizador gráfico que reúna las
ideas más importantes. Para que los estudiantes puedan comprender
la organización de este sistema, pídales que realicen la Actividad
complementaria 2.

Actividad 3 Analizar

Objetivo: reconocer el funcionamiento del sistema nervioso central y la conexión que establece este con
el sistema nervioso periférico.

Resultados esperados
1. Una lesión en la médula espinal implica una alteración en la conducción de la información nerviosa
hasta los órganos que ejecutan las respuestas, por lo tanto, la información que provenga desde el
encéfalo, o desde la médula espinal hacia las extremidades no llegará al órgano efector
(musculatura esquelética).
2. Frecuentemente, para comprobar el buen funcionamiento del sistema nervioso central se evalúan los
reflejos de un individuo, que corresponden a respuestas inmediatas y visibles. Algunos de estos son el
reflejo ocular y el reflejo patelar o rotuliano.

Actividad complementaria 2 Identificar y relacionar.

Confecciona un modelo del sistema nervioso en el que se observe claramente la conexión entre
el sistema nervioso central y el periférico. Para la elaboración de este modelo puedes usar
diversos materiales, como plasticina y bombillas. Además, debes incluir en el modelo los rótulos
correspondientes para las estructuras del SNC y del SNP.

Capítulo I: Sistema nervioso 69

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 69 01-12-11 18:08


Capítulo I Sistema nervioso

Páginas 75 a 77 Sistema nervioso central y periférico

Sugerencias metodológicas
Antes de comenzar, recuérdeles a sus alumnos y alumnas que el SNC
consta de dos estructuras esenciales. Puede utilizar el modelo elaborado
en la Actividad complementaria 2 para indicar solo las que conforman
el SNC. Luego, invítelos a leer en grupo estas páginas y pídales que
identifiquen y que expongan de forma oral las ideas más importantes
acerca de la función de este sistema, comparándolos con las características
que se pueden observar en los vertebrados superiores. Pregúnteles: ¿cuál
es la relación que existe entre el tamaño del encéfalo del ser humano
y las funciones que este es capaz de realizar? ¿Existirá relación entre
la capacidad de las neuronas para interconectarse y la información
que puede procesar el encéfalo humano? ¿Por qué existen estructuras
especializadas para cada función en el encéfalo? Para profundizar este
contenido vea la Información complementaria 1.
Para trabajar el contenido relacionado con el SNP y lograr que todos los
estudiantes comprendan la función de esta rama del sistema nervioso,
puede ejemplificar homologando una red de nervios con una red de
cableado eléctrico, ya que esta conecta las centrales desde donde se
genera la electricidad con los objetos eléctricos que necesitan la energía
(el encéfalo como centro procesador de las respuestas y los músculos
como tejidos ejecutores de ellas). Este tipo de ejemplo es útil para acercar
a los alumnos y alumnas a su contexto real e interpreten el significado
de una función fisiológica compleja; pero, cuando se utiliza este tipo
de herramientas, los estudiantes pueden incorporar conceptos erróneos,
como podría ser, en este caso, la trasmisión de electricidad a través de
los nervios. Enfatice que se trata de una analogía de tipo estructural y
no funcional.

Actividad 4 Identificar

Objetivo: reconocer el estímulo sensorial y la respuesta efectuada en cada situación, además de las vías
del sistema nervioso periférico que participan en dicho proceso.

Resultados esperados
A. Vía aferente: percibe calor; vía eferente: retira la extremidad superior.
B. Vía aferente: percibe la probabilidad de golpearse; vía eferente: agacha la cabeza o el cuerpo.
C. Vía aferente: percibe la sensación del estornudo; vía eferente: moviliza la extremidad superior hacia
el rostro.
D. Vía aferente: percibe la sensación de frío y humedad; vía eferente: se moviliza la extremidad inferior.
E. Vía aferente: observa la pelota acercarse; vía eferente: se activan las extremidades superiores e
inferiores para mover el cuerpo y proyectar los brazos.

70 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 70 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Clasificación de las vías eferentes: somático


Página 78 y autónomo

Conocimientos previos
A pesar de tratarse de un contenido recién visto por sus alumnos y alumnas,
es importante situarlo estructural y funcionalmente en el sistema nervioso
general. Para esto, utilice el diagrama de la organización del sistema de
la página 75 del texto del estudiante. Léanlo en conjunto siguiendo el
texto hasta el SNP, y enfatice al llegar a la vía eferente, pues esta es la
división que ellos estudiarán a continuación. Luego, ínstelos a que lean
la página 78 y realice preguntas que les permitan comparar las funciones
de ambas ramas. Pídales que identifiquen, en distintas acciones, qué
ocurre en su propio cuerpo. Puede apoyarse en interrogantes como las
siguientes: ¿Han percibido alguna vez el movimiento de su estómago?
¿Qué sensación perciben cuando se pinchan el dedo con una aguja?
¿Participarán los mismos mecanismos de control nervioso en la división
simpática y en la parasimpática? Luego, pídales que realicen la Actividad
complementaria 3.

Actividad complementaria 3 Comprender y deducir.

Con respecto a la función del sistema nervioso autónomo y sus ramificaciones (SN simpático y SN
parasimpático), responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué significa que en el organismo exista un control autónomo de ciertos parámetros?
2. ¿Qué ocurriría si las funciones internas de los órganos fueran realizadas voluntariamente?
3. Identifica las acciones voluntarias e involuntarias que tu cuerpo realiza durante el día.
4. ¿Qué significa que la rama simpática y parasimpática del SN autónomo funcionen de
modo antagónico?

Páginas 79 a 81 Células nerviosas

Sugerencias metodológicas
El objetivo de estas páginas es que los estudiantes reconozcan la neurona
como la unidad funcional del sistema nervioso, y que cumple un papel
clave en la organización y funcionamiento integrado de este sistema.
Es relevante que los alumnos y alumnas entiendan que las estructuras
celulares se relacionan directamente con las funciones que cumplen;
es por esto que, en el caso de las neuronas, su forma es fundamental
para la transmisión de señales, que es la base para captar estímulos y
emitir respuestas. Aclare que, en la transmisión de la información entre
neuronas, son sus membranas plasmáticas las que generan fenómenos
electroquímicos capaces de conducir información en forma de impulso
nervioso.

Capítulo I: Sistema nervioso 71

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 71 01-12-11 18:08


Capítulo I Sistema nervioso

De acuerdo a lo señalado anteriormente, las neuronas se conocen como


transductores de energía, ya que son capaces de transformar la energía
del estímulo en excitación neuronal, la cual pueden transmitir, a su vez,
a otras neuronas.
Utilice las fotografías de tejido nervioso de la página 79 como una
primera aproximación a la unidad funcional. Pídales que identifiquen
los cuerpos celulares y que describan sus principales características.
Las respuestas deben describir una estructura de forma abultada, con
ramificaciones. Puede finalizar esta observación mediante la realización
de un dibujo común en la pizarra, a base de las descripciones de sus
propios estudiantes. Se sugiere que, inmediatamente después del
dibujo, trabaje con su curso en la página 80, presentándoles un modelo
típico de neurona con sus estructuras detalladas. Busque, en conjunto
con sus estudiantes, las similitudes entre el dibujo realizado previamente
y la ilustración presentada.
Para trabajar la Actividad 5, los estudiantes deben conocer algunas de las
características de la investigación científica. Recuérdeles que el problema
debe plantearse como una interrogante en función de la o las hipótesis
establecidas para la actividad. Además de la investigación bibliográfica,
solicíteles que analicen la estructura de neurona descrita en la página 80
del texto, lo que servirá de apoyo para establecer la hipótesis correcta.
Al comenzar el estudio del contenido sobre la clasificación de las
neuronas, enfatice que pueden clasificarse según forma y función;
es decir, cada neurona tendrá dos categorías. Trabaje utilizando la
ilustración e indíqueles que esta muestra diferentes tipos de neuronas, su
forma característica, su ubicación y clasificación. Por ejemplo, aquellas
ubicadas en la retina, corresponden, por su forma, a neuronas bipolares,
y por su función, al tipo aferentes.

Plantear
Actividad 5 recopilar
Objetivo: reforzar habilidades del pensamiento científico mediante la validación y/o rechazo de
hipótesis, previa investigación bibliográfica.

Resultados esperados
1. Una de las interrogantes que daría origen a las hipótesis planteadas en la actividad, puede ser: ¿De
qué manera las células nerviosas se organizan para lograr conducir la información nerviosa?
2. Sugiera a los alumnos y alumnas visitar diferentes fuentes bibliográficas en la web, y contrastarlas, con
el objeto de realizar una búsqueda más exhaustiva y una recopilación de información clara, válida y
coherente con los objetivos de la pregunta. Una fuente de información posible es:
http://www.nia.nih.gov/Alzheimers/Publications/LaEnfermedaddeAlzheimer/Parte1/neuronas.htm
3. Luego de realizar la recopilación bibliográfica y revisar la página 80 de su texto, los estudiantes
deberían escoger la hipótesis 2.

72 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 72 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Contexto histórico
Los científicos Ramón y Cajal y Golgi desarrollaron sus trabajos en Europa
a comienzos del 1900. En aquellos años, existía un fuerte impulso del
movimiento obrero, motivado por mejorar sus condiciones de vida y de
trabajo. En esta época se conformaron partidos políticos en Alemania y
España. Finalizando el siglo X IX se produjeron varios cambios sociales:
se consolidó una clase media acomodada, formada por profesionales y
funcionarios de la administración pública; aumentó considerablemente la
clase media y la educación se masificó, constituyendo un mecanismo de
movilidad social. En el ámbito del arte y las ciencias, se impuso el realismo,
corriente que se caracterizó por valorar la capacidad de observación y
buscar la objetividad. Se estableció un método riguroso de investigación,
y la biología se constituyó como la ciencia emergente de la época.

Página 83 Neuroglias

Sugerencias metodológicas
Utilice la ilustración de esta página para explicar los diferentes tipos
Errores frecuentes
de neuroglias y sus formas características. Mencióneles que el corte de
Puede que los estudiantes encéfalo muestra cómo el tejido nervioso está estructurado por diferentes
confundan las neuroglias con tipos celulares. Para trabajar en la Actividad 6, recuerde a sus estudiantes
las neuronas, en el sentido las características de G0 (etapa en que la célula se encuentra diferenciada
de que tiendan a homologar y cumpliendo su función, fuera del ciclo celular) y el proceso de formación
su función. Esto implica de tumores (división acelerada y descontrolada de las células de un tejido
que pueden creer que las determinado, provocando el mal funcionamiento del órgano involucrado).
neuroglias también Luego, pídales que lean detalladamente el texto propuesto y respondan
transmiten señales nerviosas; las preguntas.
por eso, es aconsejable
aclararles que la principal
función de estas células Actividad 6 Inferir
es servir de sostén para
Objetivo: relacionar la capacidad de división de las células
las conexiones entre las
nerviosas con la formación de tumores.
neuronas, así como también
de soporte trófico para su Resultados esperados
correcto funcionamiento.
1. Las células nerviosas que presentan mayor incidencia en el
desarrollo de tumores cerebrales son los astrocitos, ya que estos
cuentan con la capacidad de división.
2. Disminución de las funcionalidades del sistema nervioso, pues
la neurona es la unidad básica funcional.

Capítulo I: Sistema nervioso 73

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 73 01-12-11 18:08


Capítulo I Sistema nervioso

Páginas 84 y 85 Síntesis y evaluación del capítulo I

Mapa conceptual

Sugerencias metodológicas

Pídales a sus estudiantes que completen el mapa conceptual individualmente.


Habilidades: Luego, sugiérales que lo completen con otros términos que consideren
recordar y relacionar. importantes o que les hayan generado dificultad de comprensión. Como
Objetivo: establecer una actividad complementaria, solicíteles que nombren algunos términos
síntesis del capítulo I, clave que recuerden, anótelos en la pizarra y construya, junto con sus
reforzando los estudiantes, un organizador gráfico que reúna estos conceptos.
contenidos revisados.
Resultados esperados
Los conceptos que completan el mapa conceptual son: 1. Vías aferentes;
2. Neuronas; 3. Neuroglias; 4. SNS; 5. Soma; 6. Astrocitos.

Evaluación de proceso

Sugerencias metodológicas
El propósito de esta sección es evaluar formativamente el nivel de logro
Objetivos de aprendizaje de los objetivos de aprendizaje propuestos para el capítulo I. Para ello,
pida a sus estudiantes que respondan individualmente cada ítem de la
Reconocer las evaluación propuesta.
características y organización Con el objetivo de que usted y sus estudiantes conozcan sus niveles
del sistema nervioso. de logro, complete con ellos y ellas la tabla de la sección Me evalúo.
Identificar la estructura y Indíqueles que en el ítem I y II, cada respuesta equivale a un punto; pero
función de la neurona. para aquellas cuya respuesta sea falsa, se asignará medio punto, y a su
justificación, otro medio punto. Para el ítem III, cada respuesta equivale
Conocer los tipos y
a dos puntos. A partir de los resultados obtenidos, indíqueles, en cada
funciones cooperativas de
caso, la Actividad diferenciada propuesta en su rúbrica correspondiente.
las neuroglias.
Luego, invite a la reflexión sobre sus propios aprendizajes. Haga preguntas
tales como: ¿qué contenido te resultó más difícil de aprender?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo las resolviste?

74 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 74 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Resultados esperados
Ítem I
1. F. Varios impulsos simultáneamente.
2. F. Se debe a la multiplicidad de conexiones y estructuras que
lo componen.
3. V.
4. F. Sus células poseen una estructura y función (diferenciación) de
acuerdo con el rol que deben cumplir, requiriendo los mismos
organelos que otros tipos celulares.
5. V.
6. F. Las vías sensitivas aferentes son parte del sistema nervioso
periférico.

Ítem II

1. Astrocitos.
2. Oligodendrocitos.
3. Microglias.
4. Neurona multipolar.
5. Astrocitos.
6. Neurona unipolar.
7. Neurna de asociación.
8. Células de Schwann.

Ítem III
1. Las neuronas sensitivas presentan algún daño que impide su
normal funcionamiento; 2. Las neuronas motoras han disminuido
su capacidad de enviar el impulso nervioso; 3. Las neuronas de
asociación presentan alteraciones en su función.

Capítulo I: Sistema nervioso 75

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 75 01-12-11 18:08


Capítulo I Sistema nervioso

Rúbricas Unidad 2: capítulo I

Ítem I
Criterio de evaluación: identifica las características del sistema nervioso.
Habilidad: relacionar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde seis afirmaciones, justificando Elabora un modelo de neurona o
correctamente todas las falsas. neuroglia, identificando sus estructuras
y función principal.

Medianamente Responde correctamente más de cuatro Realiza una tabla comparativa de los
logrado afirmaciones, justificando acertadamente diferentes tipos de sistema nervioso.
las falsas.

Por lograr Responde correctamente menos de tres Lee las páginas 74 a 78 y confecciona
afirmaciones omitiendo en algunos casos un glosario de diez términos escogidos
la justificación. sobre la estructura del sistema nervioso
y su función.

Ítem II
Criterio de evaluación: relaciona la célula nerviosa con su respectiva función en el sistema nervioso.
Habilidad: relacionar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Asocia correctamente seis definiciones descritas Elabora un mapa conceptual con los
con el tipo de célula nerviosa. términos: célula nerviosa, neurona,
neuroglia, microglias, oligodendrocitos,
astrocitos, células de Schwann,
utilizando los conectores pertinentes.

Medianamente Asocia correctamente más de cuatro Realiza un resumen de los tipos de


logrado definiciones descritas con el tipo de células que conforman el
célula nerviosa. sistema nervioso.

Por lograr Asocia correctamente menos de tres Lee desde la página 79 a la 83,
definiciones descritas con el tipo de elaborando un mapa conceptual de los
célula nerviosa. tipos de células nerviosas y su rol dentro
del sistema nervioso.

76 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 76 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Rúbricas Unidad 2: capítulo I

Ítem III
Criterio de evaluación: reconoce las principales características de los diferentes tipos de neuronas.
Habilidad: reconocer.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Asocia correctamente los tres problemas Lee nuevamente la página 81 y pro-
científicos con la hipótesis correcta. fundiza en los trabajos realizados por
Ramón y Cajal. Confecciona un papeló-
grafo con las información recopilada.

Medianamente Asocia correctamente dos problemas científicos Analiza el esquema y la información


logrado con la hipótesis correcta facilitada de la página 82 del texto
escolar, luego responde nuevamente la
actividad.

Por lograr Asocia correctamente uno o ningún problema Lee la información de la página 82 y
científico con la hipótesis correcta. con los conceptos más importantes
realiza un crucigrama, con al menos seis
términos.

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Dominancia cerebral
La corteza cerebral sirve como centro integrador de habilidades del lenguaje y del habla están concentradas
la información sensitiva y como región de toma de en el lado izquierdo del encéfalo, mientras que las
decisiones para muchos tipos de eferencias motoras. habilidades espaciales se concentran en el lado derecho.
Cada lóbulo cerebral tiene funciones cerebrales no El encéfalo izquierdo es el hemisferio dominante en las
compartidas con el lóbulo correspondiente con el lado personas diestras y al parecer el encéfalo derecho es
opuesto. Esta lateralización de la función cerebral a veces el hemisferio dominante en muchas personas zurdas.
se denomina dominancia cerebral, más comúnmente Fuente: Silverthor, D. (2008). Fisiología humana.
conocida como cerebro derecho-cerebro izquierdo. Las 4º edición. Madrid: Médica Panamericana.

Capítulo I: Sistema nervioso 77

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 77 01-12-11 18:08


Capítulo
II
Impulso nervioso
Páginas 86 y 87 Primeros estudios sobre el impulso nervioso

Sugerencias metodológicas
Para motivar el estudio del capítulo, inste a sus estudiantes a buscar una
explicación de cómo creen ellos que se transmite la información a través
de las neuronas. Pídales que planteen ideas de cómo se transfiere la
información de una célula a otra. Utilizando el texto lateral, enfatice en la
necesidad de la velocidad que debe tener el mensaje enviado.
Comente con sus estudiantes sobre lo que ellos y ellas comprenden
por el carácter dinámico de la ciencia. Pregúnteles: ¿recuerdan las
primeras hipótesis sobre el sistema nervioso, por ejemplo que era
un circuito cerrado? ¿Qué se postuló posteriormente? ¿Qué sucedió
con la idea previa? ¿Conocen la teoría geocéntrica? Coménteles que
Platón (en la antigua Grecia) postulaba que la Tierra era una esfera
que se encontraba al centro del universo y las estrellas y planetas
giraban alrededor de ella. Luego, pregúnteles: ¿cuál es la posición de
la Tierra con respecto al universo?, ¿qué ha variado en estos años,
la posición del planeta o las hipótesis y teorías sobre esta? Con base
en esta idea, ¿qué entienden ahora por el carácter dinámico de
la ciencia?
Luego, coménteles que el impulso nervioso también ha sido tema de
estudio para diferentes científicos. En este caso, se planteó inicialmente que
era una corriente eléctrica la que viajaba por las células, transmitiendo el
impulso. Esta idea se reformuló gracias a los aportes de Hodgkin y Huxley.
Complemente la información con la sección Biografías.
Si desea complementar el tema con la historia de los estudios realizados
en función de conocer el sistema nervioso, puede visitar el siguiente link
http://www.facmed.unam.mx/historia/Ideas.html, donde encontrará las
primeras ideas planteadas. Desde esta perspectiva, puede hacer hincapié
en la idea de que la ciencia es una construcción constante.

78 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 78 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Páginas 88 a 90 Potencial de acción

Conocimientos previos
Los estudiantes deben reconocer en las gráficas las variables dependiente
(voltaje) e independiente (tiempo), y entender que una varía en función de
la otra. Se sugiere también repasar el concepto de naturaleza eléctrica de
la materia, originada por la diferencia de cargas eléctricas, y mencionarles
que dicha variación, denominada potencial, se mide en volts, y
específicamente, en las células nerviosas, se mide en milivolts (mV). Es
importante recordar las características de la membrana plasmática,
las que permiten mantener diferenciados los ambientes intracelular y
extracelular. Utilice la ilustración de la página 67 (pregunta 3) e identifique
con los alumnos, la bicapa fosfolipídica y las proteínas asociadas que dan
el movimiento a los iones.

Sugerencias metodológicas
Mencióneles que el potencial de membrana es la diferencia natural de
carga que existe entre los medios intracelular y extracelular, y que las
rápidas variaciones de estas diferencias se reconocen como potenciales
de acción.
Utilice la ilustración de la página 87 para identificar las características
del potencial de reposo, indíqueles las diferencias entre las cantidades de
partículas positivas del medio externo en comparación con las del medio
interno. Pregúnteles: ¿qué diferencias existen entre los medios intracelular
y extracelular?, ¿qué movimientos iónicos son los que se realizan en el
potencial de reposo?, ¿la membrana plasmática se mantiene en estado de
“reposo”?, ¿qué intercambios ocurren en el potencial de reposo?, ¿qué
proteínas se acumulan en el medio intracelular y qué característica le
otorgan al medio?
Para explicar el potencial de acción, señale que puede definirse como el
brusco y repentino cambio de las polaridades entre ambos lados de la
membrana. Trabaje en función de la ilustración, del mismo modo que el
potencial de reposo.
Antes de trabajar en la página 89, aclare que las diferencias de potenciales
de membrana se midieron utilizando un voltímetro en el axón gigante de
calamar. Las diferencias fueron descritas en un gráfico de potencial, el
cual se muestra en la ilustración. Numere los episodios explicando lo que
sucede en cada etapa.

Capítulo II: Impulso nervioso 79

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 79 01-12-11 18:08


Capítulo II Impulso nervioso

Analizar
Actividad 7 gráficos
Objetivo: obtener información y establecer conclusiones a partir del análisis de gráficos.

Resultados esperados
1. Variable dependiente (voltaje) – variable independiente (tiempo).
2. Gráfico 1: Potencial de membrana en reposo; Gráfico 2: Impulso nervioso; Gráfico 3:
Despolarización inicial, sin alcance de umbral.
3. Porque el estímulo no fue lo suficientemente intenso, por lo tanto el potencial de receptor no superó
el umbral (-50 mV).
4.

-30
Voltaie (mV)

-70

Tiempo (ms)

5. No es posible generar un potencial de acción cuando la neurona presenta un potencial de +30 mV, ya
que al encontrarse en el peak de diferencia de carga es imposible estimular nuevamente a la neurona,
hasta que se haya repolarizado.

Página 91 Lectura científica

Sugerencias metodológicas
Oriente a sus alumnos y alumnas con respecto a la acción de las
Habilidades:
neurotoxinas en el sistema nervioso, indicándoles que estas sustancias
analiza y describir.
químicas alteran la comunicación nerviosa y/o neuromotora, modificando
Objetivo: comprender el la conducta y las respuestas del organismo. Invite a sus estudiantes a leer
efecto y mecanismo de y discutir el texto para luego responder las preguntas planteadas.
acción de las neurotoxinas.
Resultados esperados
1. Todas las neurotoxinas actúan sobre el sistema nervioso y presentan
una estructura similar.
2. Existe una relación directa entre la concentración y el efecto de la
neurotoxina, ya que a mayor concentración, mayor es el área de
exposición y posterior daño del sistema nervioso, pudiendo alterar
funciones vitales.
3. Se une a los canales del ion Na+ impidiendo la propagación de la
información nerviosa hacia las extremidades, produciendo parálisis.

80 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 80 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Páginas 92 y 93 Taller de ciencias

Conocimientos previos
Los estudiantes deben comprender que en el desarrollo de un potencial
Habilidades:
de acción se describe una onda que se repite a medida que se propaga
formular hipótesis,
(impulso nervioso). La amplitud o magnitud es constante, mientras que
relacionar y describir.
la longitud de la onda puede variar, haciéndose más corta (aumenta la
Objetivo: plantear hipótesis frecuencia al haber una mayor cantidad de ondas por unidad de tiempo)
y emitir conclusiones o más larga (disminuye la frecuencia).
relacionadas con el desarrollo
Longitud de onda
del impulso nervioso, según
antecedentes dados.

Amplitud

Sugerencias metodológicas
Recuerde a los estudiantes que el sistema nervioso presenta neuronas
especializadas denominadas receptores, encargadas de percibir,
transformar y conducir hacia el centro integrador la información captada,
produciéndose, gracias a esto, la sensación a nivel cerebral. Pídales
que se reúnan en grupos de cuatro personas, analicen los antecedentes
entregados y desarrollen las actividades planteadas.
Indíqueles que durante el desarrollo de la actividad deben organizarse en
grupos de al menos cuatro integrantes y realizar la etapa de estrategias de
contrastación en parejas, para que todos puedan percibir la diferencia de
lo que posteriormente discutirán.
Señale que el problema de investigación será el mismo para todos, pero
que las hipótesis serán propias de cada grupo de trabajo.

Resultados esperados
Planteamiento de hipótesis
H1 Para diferenciar la intensidad de los diferentes tipos de estímulos,
el potencial de acción modifica su frecuencia, ya que una vez
desarrollado, alcanza y se propaga con una magnitud determinada que
no varía en el tiempo.
H0 No ocurre ningún tipo de modificación en la conducción del
impulso nervioso, siendo el SNC el encargado de discriminar la
intensidad de los estímulos.

Capítulo II: Impulso nervioso 81

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 81 01-12-11 18:08


Capítulo II Impulso nervioso

Los resultados de la tabla deben ser similares a los siguientes:

Tabla intensidad y descripción de la sensación


Intensidad del estímulo aplicado Descripción de la sensación
Presión suave La fuerza ejercida es casi imperceptible.

Presión moderada Se detecta una fuerza mayor.

Se diferencia la presión considerablemente, en algunos casos se


Presión intensa puede sentir dolor.

Análisis e interpretación de evidencias


a. Se relacionan de manera directa, a mayor sensación de presión
mayor frecuencia (reflejada observando los gráficos).
b. No varía; de acuerdo con lo observado en el esquema, la magnitud
del potencial de acción permanece constante, lo que se relaciona
con la capacidad de despolarización de la membrana de la célula
nerviosa.
c. La frecuencia del potencial de acción.
d. Si la hipótesis fuera la presentada como ejemplo en los resultados
esperados, se aprobaría, ya que según el esquema lo que se
modifica al variar la intensidad del estímulo es la frecuencia del
potencial de acción y no su magnitud, la cual permanece constante.

Conclusiones y proyecciones
a. Se puede concluir que la relación estímulo-frecuencia del potencial
de acción es directamente proporcional: a mayor intensidad del
estímulo, mayor es la frecuencia del potencial de acción, mientras
que la relación estímulo-magnitud del potencial de acción, no varía,
pues la magnitud de cada potencial siempre es la misma. La relación
intensidad del estímulo-intensidad de la sensación será asociada a
un aumento de la frecuencia, lo que aumentará la sensación.
b. Pregunta de investigación sugerida: Al observar el esquema,
podemos evidenciar que el impulso nervioso se detiene en un
momento. ¿Las células nerviosas tienen la capacidad de adaptarse
al estímulo cuando este se hace constante, dejando de mandar
información hacia el SNC? H1: las células nerviosas (receptores)
pueden adaptarse al estímulo cuando este se hace constante. (En
esta nueva actividad exploratoria, invite a los estudiantes a recordar
situaciones o experiencias en las que hayan recibido algún estímulo
constante, que terminaron “no sintiendo”.

82 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 82 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Intensidad, velocidad y conducción


Páginas 94 y 95 del impulso nervioso

Sugerencias metodológicas
Recuerde a sus estudiantes la importancia de la velocidad del impulso
nervioso mediante ejemplos donde se requieran respuestas instantáneas.
Por ejemplo, ¿cuán necesario es responder rápido cuando vemos un
auto acercarse a nosotros? o ¿si sientes que el agua de la ducha sale
muy caliente, con cuánta rapidez debes moverte para evitar quemarte?,
¿sería efectivo si nuestro sistema nervioso respondiera lentamente a
los estímulos?
Luego mencione los diferentes factores que inciden en la velocidad del
impulso, como el diámetro del axón, su temperatura y la presencia de
vaina de mielina. Invite a sus estudiantes a realizar la Actividad 8, donde
apreciarán cómo afecta la vaina a la velocidad.
Para trabajar en esta actividad, invite a los y las estudiantes a leer
comprensivamente la página 94 del texto, y luego analizar detalladamente
los gráficos de la actividad (título, eje X y eje Y), identificando las variables
(diámetro del axón y velocidad del impulso). Haga énfasis en la diferencia
de tamaño que existe entre los axones de gato y de calamar, y recuérdeles
que a mayor tamaño, mayor velocidad del impulso. Entonces, ¿qué sucede
en este caso?, ¿qué factor altera los resultados? Pídales que lleguen a sus
propias conclusiones.
Comente a sus alumnos y alumnas que los axones también pueden
regenerarse si es que sufren daño. Para complementar este contenido
vea la Información complementaria 1.

Analizar
Actividad 8 formular

Objetivos: identificar los factores que determinan la velocidad del impulso nervioso, específicamente la
presencia de vaina de mielina.

Resultados esperados
1. El diámetro del axón del calamar es 100 veces mayor que el del gato. Si la velocidad solo dependiera
del diámetro del axón, la velocidad de conducción sería 10 veces mayor en el calamar.
En este caso, el diámetro del axón es un factor determinante en la velocidad de conducción.
2. Presencia de mielina y diámetro del axón.
3. ¿Influyen en la velocidad de propagación del impulso nervioso la presencia de vaina de mielina y el
diámetro del axón? ¿Cuál de estos factores beneficia más la velocidad de propagación? ¿Tienen un
efecto sinérgico uno sobre el otro?
4. La velocidad de propagación del impulso nervioso está determinada en una primera instancia por la
presencia o ausencia de la vaina de mielina.

Capítulo II: Impulso nervioso 83

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 83 01-12-11 18:08


Capítulo II Impulso nervioso

Para finalizar el contenido de estas páginas y explicar con detalle los tipos
de conducción, puede utilizar los siguientes esquemas:

Conducción continua Conducción saltatoria

Páginas 96 a 98 Sinapsis

Sugerencias metodológicas
Mencióneles a sus estudiantes que la sinapsis es el proceso principal
mediante el cual los mensajes se transfieren entre las células del sistema
nervioso (neuronas) y algunas células musculares o receptores sensoriales.
Es importante distinguir entre la sinapsis química y la eléctrica. Utilice
las ilustraciones de las páginas 96 y 97 para explicarlo.
Para trabajar el experimento de Otto Loewi, puede explicar el diseño
experimental dibujando en la pizarra los dos recipientes con los diferentes
corazones de rana, con una conexión que les permita a los alumnos
y alumnas comprender que el líquido pasó de un recipiente a otro. Es
importante mencionar que los latidos bajan primero en el recipiente A y
después en el B.
Específicamente, para la Actividad 9, el objetivo no solo pretende desarro-
llar habilidades propias del científico, sino también que los estudiantes
reflexionen sobre la importancia de utilizar modelos para comprender
procesos naturales.
Para profundizar las bases de la transmisión sináptica mediada por
neurotransmisores, vea la Información complementaria 2 y 3.

Construir
Actividad 9 modelos
Objetivo: elaborar un modelo de comunicación sináptica.

Resultados esperados
Luego de analizar la información recopilada, solicíteles que confeccionen su modelo con algún material
maleable, amplificando la zona de comunicación y describiendo el proceso en un texto aparte que
permita comprender de mejor forma el sistema modelado. Una vez terminada esta etapa, cada grupo
explicará al resto del curso su trabajo.

84 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 84 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Página 100 Patologías asociadas a neurotransmisores

Sugerencias metodológicas
Recuerde a sus estudiantes que las alteraciones del sistema nervioso
pueden ir desde lesiones por impacto hasta lesiones vasculares o
genéticas. El espectro es amplio, pero el objetivo de esta página es que
los alumnos y alumnas comprendan que la ausencia o desequilibrio de
los neurotransmisores genera alteraciones importantes en el sistema
nervioso, para que de esta manera asimilen su importancia.
Para trabajar la sección Reflexionemos, haga hincapié en lo difícil que
es para una persona no controlar sus movimientos y lo importante que
es el apoyo de su familia o personas cercanas. En el siguiente link podrá
conocer los objetivos de la Liga Chilena Contra el Mal de Parkinson, y
entregar detalles a sus estudiantes sobre las terapias de rehabilitación.
http://www.parkinson.cl/spip.php?rubrique2.
Para conocer otras enfermedades relacionadas con el sistema nervioso,
vea la Información complementaria 4.

Página 101 Acción de los neurotransmisores en el tejido muscular

Sugerencias metodológicas
Tal como se mencionó anteriormente, las sinapsis se realizan entre
neuronas y tejido muscular. Enfatice en que no es un tipo de comunicación
específica entre células nerviosas, ya que los estudiantes suelen
pensar que solo sucede entre neuronas. Utilice las imágenes del link
http://ht.org.ar/histologia/NUEVAS%20UNIDADES/unidades/unidad6b/
placa.htm para mostrar la unión física que existe entre neuronas y
tejido muscular.
Coménteles que si esta unión o comunicación no existiese, los músculos
no podrían recibir estímulos para contraerse.
Antes de trabajar en la Actividad 7 refiérase al mecanismo de comunicación
del cuerpo humano. Este se realiza a través del trabajo conjunto del sistema
nervioso y el sistema endocrino, donde un factor común es la interacción
específica entre una sustancia química (hormona-neurotransmisor) y un
receptor, provocando una respuesta en la estructura de los receptores
específicos. Por lo tanto, cualquier alteración en el sistema comunicacional
alteraría la o las respuestas dadas por las estructuras específicas.

Capítulo II: Impulso nervioso 85

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 85 01-12-11 18:08


Capítulo II Impulso nervioso

Actividad 10 Analizar

Objetivo: determinar la consecuencia de una alteración en la unión neuromuscular.

Resultados esperados
1. La información nerviosa proveniente de la vía eferente no transferiría la información al músculo, por
lo tanto este no tendría la capacidad de contraerse para realizar alguna acción.
2. El neurotransmisor (acetilcolina) quedaría en el espacio sináptico estimulando de manera permanente
las fibras musculares, haciendo que estas se mantengan contraídas y fatigando al órgano.

Páginas 102 y 103 Síntesis y evaluación del capítulo II

Mapa conceptual

Sugerencias metodológicas
Pídales a sus estudiantes que completen el mapa conceptual con los
Habilidades:
conceptos más importantes tratados en la unidad. Si presenta problemas,
recordar y relacionar.
puede descargar el siguiente PDF http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
Objetivo: establecer una biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf donde se explica cómo
síntesis del capítulo II, realizar un mapa conceptual, información que puede entregar a sus
recordando y relacionando alumnos y alumnas.
conceptos claves.
Resultados esperados
Los conceptos que completan el mapa conceptual son: 1. Iones;
2. Sodio, potasio, cloro; 3. Velocidad; 4. Presencia de vaina de mielina;
5. Saltatoria; 6. Sinapsis; 7. Química.

Evaluación de proceso

Sugerencias metodológicas
El propósito de esta sección es evaluar los niveles de logro de los objetivos
Objetivos de aprendizaje de aprendizaje propuestos para el capítulo II. Para ello, pida a sus
estudiantes que respondan individualmente cada ítem de la evaluación.
Identificar las etapas y Con el objetivo de conocer los niveles de logro de sus estudiantes,
características del complete con ellos y ellas la tabla de la sección Me evalúo. Indíqueles
impulso nervioso. que en el ítem I cada respuesta equivale a un punto. En el ítem II a
Comprender el proceso de cada pregunta también se le asigna un punto, al igual que a cada
sinapsis y describir sus tipos. estructura rotulada. La tabla del ítem III se evalúa con un punto por
cada cuadro correcto. A partir de los resultados obtenidos por sus
Describir la función de los
estudiantes, indíquele la Actividad diferenciada propuesta en su
neurotransmisores.
rúbrica correspondiente.

86 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 86 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Luego, invítelos a reflexionar sobre sus propios aprendizajes. Pregúnteles:


¿en qué ítem hubo una mayor dificultad?, ¿qué tema te resultó más fácil
de comprender?, ¿cuál te resultó más complejo?, ¿de qué forma estudiarás
para la prueba de unidad?

Resultados esperados
Ítem I
1. A; 2. R; 3. A; 4. R; 5. A; 6. R; 7. A; 8. A.

Ítem II
1. A. Espacio sináptico; B. Neurotransmisor; C. Terminal sináptico;
D. Receptor.
2. Se ilustra una sinapsis química, la cual se logra identificar gracias
a las estructuras participantes (neurotransmisor, receptor) y por la
presencia de un espacio sináptico.
3. No, porque aparece en vesículas sinápticas.
4. El fisiólogo alemán Otto Loewi demostró la transmisión del impulso
nervioso. Utilizó corazones de rana.

Ítem III

Neurotransmisor Clasificación Función

Acetilcolina Moléculas pequeñas Contracción muscular.

Encefalina Peptídicos Disminución del dolor.

Óxido nítrico Gases transmisores Control de los músculos del intestino.

Dopamina Moléculas pequeñas Control de la actividad motora.

Adrenalina Moléculas pequeñas Estado de alerta en situaciones de estrés.

Capítulo II: Impulso nervioso 87

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 87 01-12-11 18:08


Capítulo II Impulso nervioso

Rúbricas Unidad 2: capítulo II

Ítem I
Criterio de evaluación: Identifica y relaciona los eventos del potencial de membrana con los del
potencial de acción.
Habilidad: identificar.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada


Logrado Identifica y relaciona las ocho Elabora un resumen de los eventos que suceden
descripciones correctamente. después de estímulo, graficando la diferencia de
potencial (mV versus tiempo)

Medianamente Identifica y relaciona Lee la información de las páginas 87, 88 y 89 de tu


logrado correctamente más de texto escolar y desarrolla nuevamente la actividad
cinco descripciones. número 7 de la página 90.

Por lograr Identifica y relaciona Basado en la información del texto escolar (páginas
correctamente menos de 87 a 89) describe las características y comportamiento
cuatro descripciones iónico de la membrana durante el potencial de reposo
y acción. Crea un papelógrafo con las etapas
más importantes.

Ítem II
Criterio de evaluación: identifica y comprende el proceso de sinapsis química.
Habilidades: identificar y describir.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada


Logrado Identifica correctamente las cuatro Elabora un modelo de sinapsis química
estructuras solicitadas en el esquema identificando cada estructura y describiendo
y responde acertadamente las tres cada evento.
preguntas formuladas.

Medianamente Identifica correctamente tres de las Sintetiza en un glosario al menos diez


logrado estructuras solicitadas en el esquema conceptos de las páginas 96-99.
y responde acertadamente dos de las
tres preguntas planteadas.

Por lograr Identifica correctamente dos o menos Investiga sobre ambos tipos de sinapsis y reali-
de las estructuras solicitadas en el za un mapa conceptual que identifique
esquema y responde acertadamente sus funciones y diferencias.
una o ninguna pregunta.

88 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 88 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Rúbricas Unidad 2: capítulo II

Ítem III
Criterio de evaluación: identifica y clasifica los neurotransmisores según tipo y función.
Habilidades: identificar, clasificar y describir.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada


Logrado Identifica, clasifica y Nombra ejemplos concretos y cotidianos en donde
describe correctamente los participen los neurotransmisores estudiados.
cinco neurotransmisores.

Medianamente Identifica, clasifica y Analiza la información facilitada en la página 99


logrado describe correctamente menos del texto escolar, luego desarrolla nuevamente
de tres neurotransmisores. la actividad.

Por lograr Identifica, clasifica y Elabora un cuadro resumen incluyendo el


describe correctamente dos o neurotransmisor, su clasificación y su función en el
menos neurotransmisores. organismo, de acuerdo con la información aportada
por la página 99 del texto escolar.

Capítulo II: Impulso nervioso 89

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 89 01-12-11 18:08


Capítulo II Impulso nervioso

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Regeneración del axón de las neuronas
Muchas neuronas pueden regenerar un nuevo axón de brotes. Sin embargo, falta una guía para ellos, ya
si se pierde por una lesión. El fragmento proximal que los oligodendrocitos no forman un camino por el
del axón dañado desarrolla nuevos brotes. En el SNP cual puedan crecer los brotes. Otro obstáculo para la
estos brotes se alargan y crecen a lo largo del trayecto regeneración central es la formación de cicatrices gliales
original del nervio. Las células de Schwann sobreviven en el SNC formadas por los astrocitos.
a la degeneración y generan una hilera que dirige a Fuente: Levy, M. y col. (2006). Fisiología.
los nuevos brotes axónicos. La sección de los axones 4º edición. Madrid: Elsevier.
del SNC también produce degeneración y aparicicón

Información complementaria 2
Principales neurotransmisores

Neurotransmisor Clase funcional Sitios de secreción


Excitatoria de los músculos
SNP; SNC; unión neuromuscular de
Acetilcolina esqueléticos de los vertebrados;
los vertebrados.
excitatoria o inhibitoria en otros sitios.
Noradrenalina Excitatoria o inhibitoria SNC; SNP.
Generalmente excitatoria; puede ser
Dopamina SNC; SNP.
inhibitoria en algunos sitios.
Serotonina Generalmente inhibitoria. SNC.
Gaba SNC; unión neuromuscular de
Inhibitoria.
(ácido gamma aminobutírico) los invertebrados.
Glicina Inhibitoria. SNC
SNC; unión neuromuscular de los
Glutamato Excitatoria.
invertebrados.
Aspartato Excitatoria. SNC.
Sustancia P Excitatoria. SNC; SNP.
Metaencefalina Generalmente inhibitoria. SNC.

Fuente: Campbell, N., Reece, J. (2007). Biología. 7º edición. Madrid: Médica Panamericana.

90 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 90 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Información complementaria 3
Neurotransmisores gaseosos
Un c a mbio i mpor t a nte en el concepto de pueden actuar en un espacio equivalente a una esfera
neurotransmisión provino de la identificación de de 200 µm de diámetro, lo que afecta unos dos millones
moléculas sinápticas de naturaleza gaseosa: NO (óxido de sinapsis).
nítrico) y CO (monóxido de carbono). Al ser estas Fuente: Fuente: Cardinali, D. (2007). Neurociencia
sustancias gases que se difunden libre y rápidamente, aplicada. 1º edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
afectan en forma simultánea la actividad neuronal
de un volumen amplio de tejido (se ha estimado que

Información complementaria 4
Herpes zoster
El herpes zóster es una infección viral que afecta una erupción dolorosa en forma de placas o vesículas
casi siempre a la piel de un solo dermatoma (área de enrojecidas. Cuando el mecanismo inmune protector
la piel inervada por un nervio dorsal de la médula pierde efectividad en la vejez o en aquellos que toman
espinal). Está causado por el virus varicela zóster, el fármacos inmunosupresores, el virus se puede reactivar.
que causa la varicela. Las personas que padecen de Fuente: Thibodeau, G., Patton, K. (2008).
herpes zóster lo generan, en la mayoría de las veces, Estructura y función del cuerpo humano.
por una reactivación del virus, el que viaja por el nervio 13º edición. Barcelona: Elsevier.
sensitivo hasta un solo dermatoma. El resultado es

Capítulo II: Impulso nervioso 91

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 91 01-12-11 18:08


Capítulo
III
Efectos de las drogas en el sistema nervioso
Página 104 ¿Qué son las drogas?

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a leer individualmente el texto asociado al
inicio del capítulo. A continuación, realice una lluvia de preguntas
relacionadas con los preconceptos que posean acerca de las drogas
y los cambios que producen en la conducta. Explíqueles que el
objetivo de esta actividad es generar una introducción adecuada para
tratar los contenidos, pues existen muchos mitos e ideas erróneas
acerca de las sustancias químicas que actúan como drogas y
su acción.
Manifieste a sus estudiantes que no todas las sustancias químicas que se
consideran drogas actúan de la misma forma en el sistema nervioso, por
lo que han surgido categorías de clasificación que permiten agruparlas.
También es importante que comprendan que cada país posee sus propias
leyes con respecto a la legalidad del consumo de sustancias psicoactivas,
por lo que no se puede generalizar cuando se analizan los ejemplos de
drogas legales e ilegales propuestos por el texto.

Páginas 105 y 106 Efectos de las drogas en las neuronas

Sugerencias metodológicas
Refuerce aspectos relacionados con el mecanismo de acción de las
drogas, por ejemplo que estas actúan alterando el sistema nervioso
central, específicamente a nivel de la sinapsis química; indíqueles que los
efectos que producen en el sistema nervioso se traducen en cambios de
la conducta de los individuos, originando en algunos casos alteraciones
fisiológicas profundas, llegando, en casos extremos, a la muerte.
Incorpore en la revisión de estos contenidos los medicamentos de
prescripción médica que son alteradores de la función neuronal. Al
margen de que son utilizados con supervisión de un profesional de la
salud, estos podrían provocar alteraciones si el individuo que los consume
no controla la ingesta del medicamento o practica la automedicación.

92 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 92 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Recopilar
Actividad 11 describir

Objetivo: clasificar y describir los diferentes tipos de droga, de acuerdo con su efecto en las neuronas
presináptica y postsináptica.

Resultados esperados

Droga Efecto Acción a nivel sináptico

Anfetaminas Alucinógena Estimula la liberación de las reservas de dopamina y


noradrenalina desde las vesículas presinápticas hacia el
espacio sináptico. Además, inhibe la recaptación de dopamina
y noradrenalina en la neurona presináptica, debido a que se
une a los canales de recaptación. Esto aumenta la frecuencia
de la transmisión del impulso nervioso.
Cocaína Estimulante Bloquea los transportadores para la reabsorción de dopamina
por parte de la neurona presináptica, haciendo que la
dopamina actúe una y otra vez. Esto sobrestimula a la neurona
postsináptica, originando potenciales de acción que se
propagan una y otra vez.
Alcohol Sedante Inhibe el efecto excitador del glutamato, ya que se une a los
receptores para este neurotransmisor en la neurona postsináptica,
bloqueando la propagación del potencial de acción.

Marihuana Depresora Bloquea la inhibición de la dopamina, puesto que se une a los


receptores para canabinoides, lo que impide la salida de GABA
hacia el espacio sináptico; esto genera a su vez la liberación
de dopamina desde otra neurona presináptica; la que se une a
receptores específicos ubicados en la neurona postsináptica, e
inhibe la transmisión del impulso nervioso.

Capítulo III: Efectos de las drogas en el sistema nervioso 93

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 93 01-12-11 18:08


Capítulo III Efectos de las drogas en el sistema nervioso

Página 107 Efectos de las drogas en la conducta

Sugerencias metodológicas
Esta página se centra en explicar de qué manera el consumo de sustancias
Contexto histórico psicoactivas, al producir alteraciones en diversas áreas del cerebro,
La experiencia del consumo también modifica el patrón conductual que los individuos presentan
de drogas es tan antigua normalmente, desencadenándose conductas adictivas. Refuerce la idea
como la humanidad. Parece de que las drogas no solo causan alteraciones fisiológicas, sino cambios
ser que la planta de opio ya conductuales marcados.
se cultivaba en Europa en la Explíqueles a sus estudiantes que los conceptos de adicción, tolerancia
Edad de Piedra. Los antiguos y dependencia no son excluyentes, puesto que se reúnen en un punto
griegos llamaban a las drogas común: el uso de drogas en un período prolongado de tiempo. Es
pharmakon, concepto que, importante que comprendan que no todas las drogas crean el mismo
significaba al mismo tiempo grado de adicción o tolerancia, que corresponden a los cambios
veneno y medicina. Así mismo, fisiológicos que desencadenan dependencia, sino que esto dependerá de
pharmakeuein era un término su naturaleza y nivel de consumo de ellas.
que se utilizaba, dependiendo
Es interesante que los estudiantes logren asimilar la idea de la adaptación
del contexto, para la práctica
celular que se produce por efecto de las drogas, pues en el texto se
de la brujería para la utilización
expone el concepto de síndrome de abstinencia. Para profundizar en
de medicinas. Tal parece
este tema, analice con sus estudiantes la Información complementaria 1.
que la sociedad griega quiso
comprender el efecto de Antes de comenzar el trabajo en la Actividad 12 oriente a sus estudiantes
las drogas en el cuerpo y la para trabajar con los datos entregados en las tablas presentadas. Es
mente del individuo. En Suiza importante que en este tipo de actividad el docente incentive el uso de
se han encontrado fósiles de herramientas computacionales y de TIC. Para esto, puede sugerirles a
semillas de la planta de opio, los alumnos y alumnas que se reúnan en grupos y realicen la actividad
pertenecientes al cuarto milenio utilizando una planilla de cálculo, en la que podrán elaborar gráficos
antes de Cristo; en la India las de manera automática. Esto dependerá del sistema operativo del que
propiedades embriagadoras del dispongan los estudiantes en el establecimiento educacional o en
cáñamo eran utilizadas para sus hogares.
algunas ceremonias religiosas.
La utilización de gráficos permite una visualización de conjunto de los
También se ha descrito que
datos, lo que facilita su interpretación en comparación con las tablas de
a principios del siglo XX
datos. También permite establecer conclusiones de forma más eficiente,
aparecieron en Occidente el
ya que los gráficos tienden a simplificar y concretizar la información que
opio y el hachís.
los datos numéricos no entregan directamente.

94 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 94 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Analizar
Actividad 12 interpretar

Objetivo: analizar tablas de datos para la confección de gráficos e interpretación de la información.


Resultados esperados:

Consumo excesivo de alcohol en tres o más ocasiones durante


el año en población escolar.

Frecuencia del consumo excesivo de alcohol


18
15,5
16
13,9
14
12
(veces por año)

10,5 10 Hombre
Gráfico 1 10 Mujer
8

2
0
2007 2009

Consumo excesivo de alcohol en tres o más ocasiones durante


el año en distintos niveles de escolaridad.
20
18,4
Frecuencia del consumo excesivo de alcohol

18
16 15,5
14 8º
13,2 13,2
12 1º
(veces por año)

Gráfico 2 2º
10 9,3
9,1 3º
8

6
5,1
4,8
4

2
0
2007 2009

1. De acuerdo con la gráfica, el consumo de alcohol en hombres y mujeres, entre los años 2007 y 2009,
ha disminuido.
2. Existe una relación directa entre el consumo excesivo de alcohol y el nivel que cursan, esto quiere
decir que, a mayor edad del adolescente, mayor es el consumo excesivo de alcohol.

Capítulo III: Efectos de las drogas en el sistema nervioso 95

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 95 01-12-11 18:08


Capítulo III Efectos de las drogas en el sistema nervioso

Página 108 Efectos de la nicotina y cafeína

Sugerencias metodológicas
Pídales a sus estudiantes que lean el título de esta página. Luego, hágales
la siguiente pregunta: ¿por qué aparecen estas sustancias en el capítulo
de drogas?, ¿lo son? De acuerdo con lo que ellos respondan, organice
un plenario en el que expongan los fundamentos de sus opiniones.
Posteriormente, invítelos a leer en grupos el contenido de la página.
Explíqueles que tanto el tabaco como la cafeína son sustancias que se
consumen en todo el mundo, por lo que corresponden a una conducta
habitual que se ha masificado en la población. Sin embargo, es clave que
los alumnos y alumnas comprendan que fumar cigarrillos y tomar café
(formas más comunes del consumo de tabaco y cafeína) puede originar
alteraciones tanto en el sistema nervioso como en otros órganos, las que
pueden ser momentáneas o de largo plazo. Esto último se explica debido
a que estas sustancias también son consideradas psicoactivas, además de
ser gatillantes, en algunos casos, de enfermedades severas.
Para complementar este contenido, junto con tomar conciencia de la
masificación de esta conducta, invite a sus estudiantes a realizar la
Actividad complementaria 1.

Actividad complementaria 1 Analizar y describir.


Analiza la tabla y responde las siguientes preguntas.

Prevalencia de tabaquismo (%)


Consumo
País percápita Adultos Jóvenes
de cigarrillos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Argentina 1495 46,8 34,4 25,7 30,0
Bolivia 274 42,7 18,1 31,0 22,0
Chile 1202 26,0 18,3 34,0 43,4
Perú 1849 41,5 15,7 22,0 15,0

México 754 51,2 18,4 27,9 16,0


China 1791 66,9 4,2 14,0 7,0
Indonesia 1742 59,0 3,7 38,0 5,3
Fuente: OMS. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington DC: OPS. (Adaptación)

1. ¿En qué país hay mayor consumo de cigarrillos per cápita?


2. ¿Qué diferencias puedes establecer entre la prevalencia de tabaquismo en hombres y mujeres de los
países presentados?
3. ¿Qué diferencias observas en la prevalencia de tabaquismo en adultos y en jóvenes?
4. Plantea una hipótesis que explique los datos de la tabla.

96 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 96 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Luego de realizada la Actividad complementaria 1, motive a los


estudiantes a entablar una discusión relacionada con las consecuencias
de las llamadas drogas lícitas, como la cafeína, el tabaco y alcohol.

Interpretar
Actividad 13 inferir

Objetivo: analizar gráficos y responder las preguntas planteadas sobre la base de la información.

Resultados esperados
1. Influye de manera significativa. Al consumir tabaco en cigarrillos (inhalado), la nicotina demora
menos en llegar a su valor máximo en la sangre, pero decae casi al instante, mientras que el tabaco
masticado, debido al proceso de digestión, tarda poco más del doble en llegar a su valor máximo en
la sangre, lo que significa que se mantiene por mayor tiempo en el torrente sanguíneo.
2. La curva del primer gráfico baja drásticamente debido a que la nicotina presente en el cigarrillo es
inhalada y llega muy rápido al sistema nervioso, donde ejerce su acción.
3. Contexto: Individuo cafeinómano sometido al consumo de tabaco en cigarrillos y masticado.
Hipótesis: En el caso del tabaco presente en el cigarrillo, ingerido por inhalación, los niveles de
cafeína tenderían a bajar momentáneamente.
En el caso de los individuos que mastican hoja de tabaco, los niveles de cafeína en la sangre
tenderían a disminuir, ya que esta se mantiene por mucho más tiempo en la sangre y hace al
individuo más tolerante al consumo excesivo de cafeína.

Página 109 Estadísticas de consumo de drogas en Chile

Sugerencias metodológicas
Es importante que los estudiantes comprendan que el consumo de
drogas es un problema que se manifiesta y se expande rápidamente en
el mundo, incluyendo a nuestro país. Coménteles sobre la existencia
del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), cuyo
objetivo es asesorar en todas las materias relacionadas con la prevención
y control del uso indebido, producción y tráfico ilícito de sustancias o
drogas estupefacientes o psicoactivas, así como con otras actividades
vinculadas con estos aspectos, como el tratamiento, rehabilitación y
reinserción social de las personas afectadas por la drogadicción en Chile.
Pídales a sus estudiantes que lean la información de la tabla nº 4 presente
en esta página e invítelos a realizar la Actividad complementaria 2.

Capítulo III: Efectos de las drogas en el sistema nervioso 97

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 97 01-12-11 18:08


Capítulo III Efectos de las drogas en el sistema nervioso

Actividad complementaria 2 Analizar y concluir.


Analiza los datos de la tabla nº 4 de la página 109 y luego responde las siguientes preguntas.
1. Construye el gráfico correspondiente a la información que posee la tabla. No olvides ubicar correctamente
las variables y los datos en la hoja de cálculo que utilices.
2. ¿Existe alguna diferencia entre el promedio de inicio del consumo de marihuana en hombres y mujeres?
Fundamenta.
3. ¿Qué puedes concluir al observar los valores del consumo de marihuana desde el año 2001 hasta el
2009?
4. Averigua las posibles causas que respalden las conclusiones establecidas en la pregunta anterior.

Página 110 Factores de riesgo

Sugerencias metodológicas
El objetivo del contenido de esta página es esclarecer los principales
factores de riesgo para el consumo de drogas, la influencia del entorno,
de la familia, de la conducta y de otros aspectos que, en ocasiones, no
se toman en cuenta como elementos que pueden influir en el individuo
para acercarse al consumo de sustancias químicas consideradas drogas.
Proponga a sus estudiantes que analicen mentalmente las principales ideas
que les surjan al leer el contenido, para luego identificar qué conductas
o factores consideran como un riesgo potencial para el consumo de
drogas. Luego, solicíteles que se agrupen y que generen un listado con
los riesgos que lograron reconocer. Otórgueles un tiempo prudente para
que discutan sus resultados y puedan compartir sus opiniones. Al finalizar
el tiempo, solicítele a cada grupo que nombre tres factores considerados
como riesgos importantes, y anótelos en la pizarra. Finalice su actividad
analizando los aspectos de la sección Reflexionemos de esta página.
Para ampliar este contenido y reforzar la comprensión de los factores
de riesgo asociados a las drogas, discuta con sus estudiantes el aspecto
sociocultural como modelador de las conductas de abuso de sustancias.
Guíe a sus estudiantes a describir, en función de la etapa de desarrollo, a
los individuos adolescentes en etapa escolar. Explíqueles que, de acuerdo
con lo que aprendieron en 2º Medio, en la pubertad ocurren cambios
físicos y psicológicos que pueden desencadenar conductas de riesgo.
Después de esto, motívelos para realizar la Actividad 14.
Para concientizar a sus estudiantes de los riesgos del consumo de drogas
lícitas, vea la Información complementaria 2.

98 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 98 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Actividad 14 Interpretar

Objetivo: identificar algunas conductas de riesgo asociadas al consumo de drogas, mediante la


interpretación de datos.

Resultados esperados
1. Se puede concluir que, a pesar de que un gran porcentaje de los escolares encuestados conoce los
daños que provocan el alcohol y el tabaco, su consumo es alto. Un 22,5 % de los encuestados en el
rango etario entre 9 y 12 años declara haber consumido tabaco en el último año, con el agravante de
que en esa edad el consumo de tabaco y alcohol puede provocar daños severos, porque corresponde
a una fase del desarrollo.
2. Como ejemplos de otras conductas de riesgo se pueden nombrar: el desacato a lo establecido en la
escuela o en el hogar, la iniciación sexual temprana, la falta de motivación académica, entre otras.

Página 111 Medidas de prevención

Para motivar a sus estudiantes a que identifiquen qué aspectos pueden ser
considerados como medidas de prevención frente al consumo de drogas,
escriba en la pizarra los conceptos familia, barrio y colegio. Luego,
pregúnteles cuál de los términos consideran como relevante para prevenir
el acercamiento a las drogas. Cuando sus estudiantes expresen su parecer
con respecto a los tres conceptos presentados, explíqueles que en el caso
de la vulnerabilidad al consumo de drogas estos tres aspectos resultan ser
fundamentales, pues constituyen el núcleo en el que se desenvuelven los
individuos constantemente, por lo que las influencias que puedan recibir
desde allí suelen ser determinantes, en algunos casos para la prevención,
y en otros para el consumo.
Para complementar el contenido de esta página, planifique una actividad
en la que pueda llevar a su grupo curso a la sala de computación. Si esto es
posible, asegúrese de que exista al menos un computador con internet por
cada tres o cuatro niños. Para que el procedimiento resulte ordenado y la
actividad sea significativa, solicite la sala con anticipación. A continuación,
coménteles a los alumnos y alumnas que en la clase trabajarán en una
actividad perteneciente al programa “Yo decido”, orientado a la prevención
del consumo de drogas para la enseñanza media.
A continuación, ingrese a http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/
File/Reflexi%C3%B3n%20Personal.pdf y vaya a la página que le indica
los objetivos generales y específicos para cada actividad propuesta
en el documento. De acuerdo con la realidad de su colegio y de sus
estudiantes, elija la actividad más adecuada para realizar en la clase.

Capítulo III: Efectos de las drogas en el sistema nervioso 99

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 99 01-12-11 18:08


Capítulo III Efectos de las drogas en el sistema nervioso

Analizar
Actividad 15 explicar

Objetivo: reconocer la incidencia positiva de los padres en la prevención del consumo de drogas.

Resultados esperados:
1. Mientras mayor es el involucramiento de los padres con las actividades de sus hijos e hijas, la
prevalencia del consumo de marihuana y cocaína disminuye en la población escolar de 8º Básico a
4º Medio.
2. El desconocimiento por parte de los padres de los lugares en los que se encuentran sus hijos e hijas.
3. Potenciar en la escuela el trabajo con los padres, promoviendo aquellas conductas que son favorables
en la prevención del consumo de drogas y entregándoles herramientas para tratar con sus hijos e hijas
las problemáticas del consumo de narcóticos. El orientador del colegio puede hacerse cargo de la
implementación de estos talleres.

Páginas 112 y 113 Síntesis y evaluación del capítulo III

Mapa conceptual

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a que completen en parejas el mapa conceptual
Habilidades:
presentado en la página 112. Cuando hayan terminado, solicíteles que
recordar y relacionar.
construyan un glosario con todos los conceptos que identificaron,
Objetivo: sintetizar incluyendo aquellos que les resultaron difíciles de comprender a lo largo
los principales aspectos de la revisión del capítulo.
del capítulo III.
Explíqueles que la elaboración de mapas conceptuales permite constituir
esquemas mentales de los conocimientos adquiridos y establecer
conexiones entre conceptos, de forma gráfica.

Resultados esperados
Los conceptos que completan el mapa conceptual son: 1. Depresoras;
2. Alucinógenas; 3. Zonas del cerebro; 4. Tolerancia; 5. Medidas de
prevención; 6. Legalidad; 7. Lícitas.

100 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 100 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Evaluación de proceso

Sugerencias metodológicas
La evaluación de proceso es una instancia que permite detectar el nivel
Objetivos de aprendizaje de logro de los aprendizajes, los que deben estar en directa concordancia
con los objetivos de aprendizaje establecidos para el capítulo III.
Reconocer el concepto Indíqueles a sus estudiantes que resuelvan cada uno de los ítems de
de droga, los criterios de forma individual, para luego comprobar y discutir sus respuestas con un
clasificación y sus efectos. compañero o compañera.
Comprender los principales Explíqueles que en los tres ítems cada respuesta correcta equivale a
mecanismos de acción de un punto.
algunas drogas en el SN,
Para que la evaluación tenga, además, un carácter formativo, solicíteles
específicamente en
a sus estudiantes que revisen en conjunto la tabla Me evalúo. Indíqueles
la sinapsis.
que en el ítem I cada fila, correspondiente al tipo de droga, equivale a
Conocer los principales un punto y que para el ítem II y III, a cada pregunta también se le asigna
factores de riesgo y medidas un punto. Luego de completarla, pídales que establezcan las dificultades
de prevención del consumo que tuvieron a la hora de resolver los ítems de esta evaluación.
de drogas en Chile.

Resultados esperados
Droga Lícita o Ilícita Tipo de droga
Ítem I según su efecto Alteración en la conducta
Alcohol Lícita Depresora Altera la memoria y la coordinación motora.
Cocaína Ilícita Estimulante Incremento de lucidez, aumento en la capacidad
de concentración.
Cafeína Lícita Estimulante Origina pérdida de sueño, ansiedad.
Tabaco Lícita Estimulante Aumenta el estado de alerta y la concentración.

Marihuana Ilícita Depresoras Disminuye la cognición y la memoria.

Ítem II
1. El mecanismo de acción de las anfetaminas se asemeja al de
la cocaína.
2. Las estructuras que se ven alteradas por la droga son los canales de
recaptación de dopamina de la neurona presináptica y los receptores
para dopamina, presentes en la neurona postsináptica.
3. Aumento en el estado de lucidez, mayor energía, aumento en la
capacidad de concentración e inhibición del apetito.

Capítulo III: Efectos de las drogas en el sistema nervioso 101

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 101 01-12-11 18:08


Capítulo III Efectos de las drogas en el sistema nervioso

Ítem III
1. Los adultos influyen de manera directa y significativa, ya que resultan
ser modelos a seguir por niños y adolescentes que están
en formación.
2. La conducta de los adultos, en términos del hábito de fumar, influye
en el consumo de tabaco por parte de los adolescentes, ya que
acerca el hábito de fumar a aquellos individuos más vulnerables (en
este caso los adolescentes) y genera en ellos situaciones de riesgo.
3. La relación es directa, es decir, mientras mayor preocupación
existe por parte de los padres, menor es la probabilidad del riesgo
para el consumo de drogas. Lo anterior se puede constatar en los
resultados obtenidos por Conace el año 2009, donde se sugiere que
la comunicación entre padres e hijos es, junto con las muestras de
afecto y confianza de todo el grupo familiar, la medida clave para
prevenir el consumo de drogas.

Rúbricas Unidad 2: capítulo III

Ítem I
Criterio de evaluación: identifica y clasifica los diversos tipos de drogas, según los
criterios establecidos.
Habilidades: clasificar y describir.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada


Logrado Completa correctamente toda la Construye un crucigrama con los tipos de drogas y
tabla y describe la alteración de sus efectos, dando las pistas correspondientes.
conducta esperada de todas las
drogas presentadas.

Medianamente Completa correctamente al Revisa el contenido de la página 104 a la 106,


logrado menos tres filas de la tabla y luego elabora un mapa conceptual según sus
describe la alteración de efectos y legalidad.
conducta esperada para las
drogas que identificó.

Por lograr Completa correctamente una Lee los contenidos de las páginas 104 a la 106,
fila de la tabla, pero no es capaz contestando nuevamente el ítem I.
de describir la alteración en la
conducta esperada para la droga
que identificó.

102 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 102 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Rúbricas Unidad 2: capítulo III

Ítem II
Criterio de evaluación: describe los efectos de las drogas en la sinapsis, tanto en la neurona
presináptica como en la postsináptica.
Habilidades: identificar y describir.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada


Logrado Responde correctamente las Construye esquemas del efecto a nivel sináptico de
tres preguntas planteadas, otros tipos de drogas, describiendo el mecanismo de
fundamentando de forma acción de cada una.
coherente sus planteamientos.

Medianamente Responde correctamente dos Analiza los esquemas de las páginas 105 y 106 y
logrado preguntas planteadas, luego corrige sus errores.
fundamentando de forma
coherente sus planteamientos.

Por lograr No es capaz de contestar Lee el contenido de las páginas 105 y 106 y realiza un
ninguna pregunta. esquema de cada mecanismo de acción propuesto en
el ítem II, con sus descripciones respectivas.

Ítem III
Criterio de evaluación: relaciona la influencia de factores externos con los riesgos y prevención del
consumo de drogas.
Habilidades: relacionar e inferir.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada


Logrado Responde correctamente las tres Elabora una infografía de las diferentes
preguntas planteadas. conductas de riesgo indicando las diferentes
formas de prevención.

Medianamente Responde correctamente dos de las Analiza la información de la página 110 y 111
logrado preguntas planteadas. y realiza nuevamente la actividad 15.

Por lograr Responde correctamente una o nin- Lee las páginas 110 y 111, para luego realizar
guna de las preguntas planteadas. una presentación con diapositivas en la que
explique a sus compañeros los principales
riesgos para el consumo de drogas.

Capítulo III: Efectos de las drogas en el sistema nervioso 103

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 103 01-12-11 18:08


Capítulo III Efectos de las drogas en el sistema nervioso

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Síndrome de abstinencia
Corresponde a un grupo de signos y síntomas que 3. Síndrome de abstinencia condicionado: consiste
aparecen en el individuo como consecuencia de la en la aparición de sintomatología típica de un
supresión o reducción del consumo de una droga y síndrome de abstinencia agudo en un individuo
que son característicos de cada tipo de narcótico. Se que ya no consume, al ser reexpuesto a los estímulos
reconocen tres tipos: ambientales que lo condicionaron, a través de un
1. Síndrome de abstinencia agudo: conjunto de signos proceso de aprendizaje, al consumo de la sustancia
y síntomas orgánicos y psíquicos que aparecen de la que era dependiente. El síndrome de abstinencia
inmediatamente después de interrumpir el consumo condicionado suele crear un gran desconcierto, ya que
de una sustancia psicoactiva de la que un sujeto provoca cuadros de ansiedad y miedo, que pueden
es dependiente. ocasionar un nuevo consumo tóxico como forma de
2. Síndrome de abstinencia tardío: puede describirse evitar la situación displacentera en que se encuentra.
como un conjunto de alteraciones del sistema Cada grupo de sustancias psicoactivas produce
nervioso autónomo y de las funciones psíquicas un característico síndrome de abstinencia agudo
básicas, que persisten durante un largo período de fácilmente diferenciable de los restantes grupos.
tiempo después de conseguir la abstinencia. Este La intensidad y gravedad de este síndrome
cuadro causa múltiples trastornos físicos y psíquicos, dependen del tipo y de la cantidad de sustancia
que dificultan enormemente el desarrollo de una habitualmente consumida.
vida autónoma y pueden precipitar los procesos de Fuente: Recuperado el 19 de 2011 de:
recaída en los hábitos tóxicos. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20
de%20urgencias%20y%20Emergencias/mono.pdf

Información complementaria 2
Síndrome alcohólico fetal
Corresponde a un conjunto de malformaciones que 85 gramos al día), el que no se restringe a una etapa
aparecen en hijos de madres que han consumido en particular. La gravedad de los efectos parece ser
alcohol durante el embarazo. Las características más proporcional a la cantidad y al tiempo que dure
comunes de este síndrome en el recién nacido son: la ingesta.
malformaciones estructurales, retraso del crecimiento Fuente: Smith, R. (2005). Netter. Obstetricia, ginecología
y alteraciones neurológicas, incluyendo el retraso y salud de la mujer. 1º edición. Barcelona: Masson.
mental. La causa, como se explicó anteriormente, es
el consumo de alcohol durante el embarazo (mayor a

104 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 104 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Páginas 120 y 121 Actualidad

Antes de comenzar esta sección, pídales a sus estudiantes que lean


individualmente la noticia, para luego comentarla en grupo. Luego reúna
todas las opiniones y oriente la discusión hacia la importancia de los
avances en ciencias médicas. Al finalizar esta actividad proponga un
debate para analizar las ventajas y desventajas que podría originar este
tipo de terapia en el sistema nervioso humano.

Páginas webs sugeridas Bibliografía sugerida

• http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ • Snell R., (2007). Neuroanatomía clínica. 6º


Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/ edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
tomo1/7.pdf
Texto donde encontrará información sobre • Webb W., Adler R. (2010) Neurología para el
el sistema nervioso, anatomía y fisiología, logopeda. 5º edición. Barcelona: Elsevier.
además de agentes químicos neurotóxicos y
sus manifestaciones de intoxicación aguda y • Weir W., Bradley R, Daroff G., y cols. (2006).
crónica precoz. Neurología clínica: diagnóstico y tratamiento.
4º edición. Madrid: Elsevier.
• http://www.aibarra.org/Apuntes/Fisiologia/
Sistema%20Nervioso%20Autonomo.pdf
Documento sobre la fisiología del sistema
nervioso autónomo. Incluye esquemas e
ilustraciones.

Capítulo III: Efectos de las drogas en el sistema nervioso 105

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 105 01-12-11 18:08


Biología 3º Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

Páginas 114 y 115 Síntesis de la unidad y glosario

Sugerencias metodológicas
Estas páginas tienen como propósito reunir, en una imagen infográfica,
las ideas más importantes tratadas en la unidad. Invite a sus estudiantes
a analizar estas páginas en grupo. Luego solicíteles que escriban una
interpretación de lo que leyeron. A continuación, expóngales que el
glosario es un conjunto de términos relevantes que fueron revisados en
la unidad y que corresponden a conceptos que podrían ser difíciles de
comprender si no se definen. Sugiérales a sus estudiantes que completen
el glosario propuesto con otros conceptos que ellos consideren relevantes
y que les hayan resultado complejos de comprender.

Páginas 116 a 119 Evaluación final

Objetivos de aprendizaje

Reconocer las características y organización del sistema nervioso.


Identificar la estructura y función de la neurona. Conocer los tipos
y funciones cooperativas de las neuroglias. Identificar las etapas
y características del impulso nervioso. Comprender el proceso de
sinapsis y describir sus tipos. Describir la función de los
neurotransmisores. Reconocer el concepto de droga, los criterios de
clasificación y sus efectos. Comprender los principales mecanismos
de acción de algunas drogas en el SN, específicamente en la sinapsis.
Conocer los principales factores de riesgo y medidas de prevención
del consumo de drogas en Chile.

Resultados esperados
Ítem I
1. D; 2. A; 3. B; 4. D; 5. A; 6. B; 7. E; 8. A; 9. E; 10. D.

Ítem II

Estructura Función
A Cerebro Desarrolla las funciones superiores como la memoria y el pensamiento; en este órgano se
coordinan las áreas motoras y somatosensoriales.
B Cerebelo Coordina la motricidad fina, el equilibrio, el tono muscular y la postura.
C Tronco encefálico Estructura dividida en tres regiones (bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo). Controla
funciones vitales como la frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, procesos de inspiración
y espiración, entre otros.
D Médula espinal Comunica los receptores sensoriales con los centros elaboradores superiores y a estos con los
órganos efectores. Además, controla los reflejos medulares.

106

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 106 01-12-11 18:08


Ítem III
1. El esquema relacionado con la acción de la marihuana establece
que actúa sobre los receptores para dopamina, en la neurona
presináptica.
2. En el caso de la cocaína, según el esquema, la acción se ejerce
sobre los canales recaptadores de dopamina, evitando su recupe-
ración por parte de la neurona presináptica, lo que la mantiene por
más tiempo en el espacio sináptico.
Ítem IV
Neurotransmisor Función
Acetilcolina Comunica a las neuronas con los efectores (músculo), controlando la contracción muscular;
además, regula el estado de vigilia.
Adrenalina Controla el estado de alerta frente a situaciones de estrés.
Dopamina Controla la actividad motora, la comunicación neuroendocrina y las emociones.

1. Sigue existiendo comunicación neuromuscular, pero en la fibra
muscular no se desarrollaría ningún potencial, por lo tanto, no
existiría contracción muscular.
2. La adrenalina controla la actividad del sistema nervioso autónomo.
Coordina acciones como el aumento del latido cardíaco, la
liberación de glucosa a la sangre, el aumento de la presión
sanguínea, entre otras.
3. Algunas de las sustancias químicas que alteran la función de la
dopamina son la marihuana y la cocaína.
Ítem V
1. La conducta varía frente al mismo consumo de alcohol, debido a la
variación genética de las enzimas metabólicas de cada individuo,
pudiendo esta droga estar más o menos tiempo presente en la
sangre. Esto podría potenciar o disminuir su efecto sobre el sistema
nervioso central.
2. Los aspectos que pueden hacer variar la dependencia del alcohol,
de acuerdo con lo descrito por el texto, es la predisposición genética
y los factores de riesgo asociados.
3. El alcohol es considerado una droga porque al actuar sobre el
sistema nervioso central modifica la conducta de los individuos que
lo consumen.
Ítem VI
1. El conocimiento del entorno y de las amistades de los adolescentes.
2. El involucramiento de los padres en la conducta de los hijos favorece
la confianza y la comunicación entre ellos.
3. Los adolescentes están en una etapa del desarrollo en la que
la dificultad para acatar órdenes y la influencia del entorno se
convierte en un peligro, por lo que el exceso de libertad puede ser
una estrategia que fomente el acercamiento de los adolescentes a
las drogas.
Unidad 2: Sistema nervioso, esructura y función 107

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 107 01-12-11 18:08


Biología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 1 Evaluación complementaria

Unidad 2: capítulo I

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta.

1. La organización del sistema nervioso en los animales tiene relación con la complejidad de las
conductas que ellos manifiestan. Dicha complejidad se origina debido a:
A. el reconocimiento de una gran variedad de estímulos.
B. la presencia de receptores.
C. la agrupación y especialización de las células nerviosas.
D. el perfeccionamiento del sistema endocrino.
E. la presencia de ganglios.
2. Una de las funciones del sistema nervioso es la ejecución de respuestas motoras. ¿Cuál o
cuáles de las siguientes estructuras se relacionan con esta función?
I. La musculatura.
II. Las glándulas.
III. El tejido adiposo.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. Solo II y III.
3. Con respecto al sistema nervioso periférico podemos afirmar que:
A. conduce información desde los receptores hasta el sistema nervioso central.
B. conduce información desde el sistema nervioso central hacia los efectores.
C. se subdivide en sistema nervioso autónomo y sistema nervioso somático.
D. está constituido por nervios y ganglios.
E. todas son correctas.
4. ¿Cuál es la célula nerviosa que permite captar los estímulos del medio?
A. Neurona sensitiva.
B. Neurona integradora.
C. Neurona multipolar.
D. Célula muscular.
E. Neurona postsináptica.
5. Las medusas y anémonas (cnidarios) se caracterizan por presentar un sistema nervioso de red
difusa. Al respecto es correcto afirmar que:
A. está formado por células nerviosas que se agrupan formando estructuras complejas.
B. presenta ganglios y cordones nerviosos.
C. no existe un centro integrador.
D. les permite responder a una gran variedad de estímulos.
E. presenta un rudimento semejante a una estructura cefálica.

108 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 108 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Rúbricas Unidad 2: capítulo I

A continuación, se presentan la rúbrica y el solucionario del ítem de la Evaluación complementaria


del capítulo I.

Ítem I
Habilidades: reconocer y analizar.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Responde correctamente las cinco Reconoce la evolución,


preguntas planteadas. organización y función
del sistema nervioso en los
Medianamente logrado Responde correctamente cuatro de las cinco diferentes grupos de animales e
preguntas planteadas. identifica su unidad estructural
Por lograr Responde correctamente menos de dos y funcional.
preguntas planteadas.

Resultados esperados
1. C.
2. D.
3. E.
4. A.
5. C.

109

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 109 01-12-11 18:08


Biología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 2 Evaluación complementaria

Unidad 2: capítulo II

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta.

1. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características corresponden al potencial del receptor?


I. Si es superado el umbral se desarrolla un potencial de acción de magnitud constante.
II. Se lleva a cabo principalmente en la zona dendrítica de la neurona.
III. Es independiente de la intensidad del estímulo.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. Solo II y III.
2. ¿Cuál de los siguientes iones está directamente relacionado con la repolarización neuronal?
A. Ca2+
B. Na+
C. Li++
D. Cl-
E. K+
3. Si comparamos el potencial propagado por un axón mielinizado con otro no mielinizado, se
podría afirmar que:
I. en ambos se observa el fenómeno del todo o nada.
II. solo en uno se observa despolarización de la membrana.
III. en uno de ellos el potencial es más veloz.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y III.
E. Solo II y III.
4. El potencial de membrana en una célula nerviosa se explica debido a:
A. La distribución iónica diferenciada.
B. La acción de la bomba Na+/K+ ATPasa.
C. La carga de los fosfolípidos.
D. El desarrollo de un potencial de acción.
E. El mantenimiento de potencial de reposo.

110 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 110 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Rúbricas Unidad 2: capítulo II

A continuación, se presenta la rúbrica y el solucionario del ítem de la Evaluación complementaria


del capítulo II.
Ítem I
Habilidades: relacionar y analizar.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Responde correctamente las cuatro Relaciona los diferentes eventos


preguntas planteadas. del potencial de acción con la
situación indicada.
Medianamente logrado Responde correctamente tres de las
preguntas planteadas.

Por lograr Responde correctamente una de las


preguntas planteadas.

Resultados esperados
1. D.

2. E.

3. D.

4. A.

111

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 111 01-12-11 18:08


Biología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 3 Evaluación complementaria

Unidad 2: capítulo III



Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes características del alcohol es incorrecta?


A. Es una droga activadora de SNC.
B. Su efecto depende de la dosis consumida.
C. Es un depresor del SNC.
D. Altera la memoria a corto plazo.
E. Es la droga más consumida a nivel mundial.
2. De acuerdo con el concepto de droga es incorrecto afirmar que:
A. puede administrarse mediante la inhalación.
B. es de origen endógeno.
C. es de origen natural.
D. es de origen sintético.
E. pueden ser consumidas como medicamentos.
3. ¿Cuál de las siguientes drogas no se considera legal en nuestro país?
A. Nicotina.
B. Cocaína.
C. Alcohol etílico.
D. Barbitúricos.
E. Cafeína.

II. Lee y responde al reverso de la página las siguientes preguntas:


1. La siguiente tabla muestra las sustancias que contienen los cigarrillos y su efecto en
el organismo:

Es componente activo del tabaco. Los efectos que tiene en el organismo


dependen de la dosis consumida. Esta sustancia puede actuar como
Nicotina
, estimulante o inhibidor de la transmisión nerviosa; por ejemplo, inhibe los
receptores para la acetilcolina.
Alquitrán Impide que los glóbulos rojos capten el oxígeno necesario para una
adecuada respiración celular. Esta sustancia es altamente cancerígena, es
la principal causante del cáncer al pulmón.

a. ¿Cuáles son los riesgos fisiológicos que provoca el consumo de cigarrillos?


b. ¿Qué condiciones pueden llevar a un adolescente a ser un nicotinodependiente?

112 Unidad 2: Sistema nervioso, estructura y función

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 112 01-12-11 18:08


Unidad 2

Sistema nervioso, estructura y función

Rúbricas Unidad 2: capítulo III

A continuación, se presentan las rúbricas y el solucionario de los ítems de la Evaluación complementaria


del capítulo III.
Ítem I
Habilidades: relacionar y clasificar.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Responde correctamente las cuatro Relaciona y clasifica las drogas


preguntas planteadas. de acuerdo con su efecto y
legalidad.
Medianamente logrado Responde correctamente dos de las
preguntas planteadas.

Por lograr No es capaz de responder ninguna pregunta.

Resultados esperados
1. A; 2. B; 3. B.

Ítem II
Habilidades: comprender y explicar.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Analiza la información y responde las dos Comprende los efectos nocivos
preguntas planteadas. de las drogas y conoce las
formas de evitar su consumo.
Medianamente logrado Analiza la información y responde una de las
preguntas planteadas.

Por lograr No es capaz de comprender la información,


por lo que no responde ninguna pregunta.

Resultados esperados
II. a. La nicotina altera el proceso de comunicación nerviosa, modificando la conducta del individuo.
Puede llegar a provocar cáncer al pulmón, produciendo la muerte.
b. Algunas de las conductas de riesgo tienen relación con el fenómeno de fumador pasivo, el
desconocimiento de los daños que provoca el cigarrillo, el probarlo como conducta exploratoria,
entre otras.

113

U2 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 113 01-12-11 18:08


Unidad

3
Receptores, sentidos
y respuestas

Propósito de la unidad
Esta unidad se centra en que los estudiantes reconozcan las principales estructuras que existentes en
los organismos para captar los estímulos provenientes del medio y las distintas formas que adoptan
de acuerdo a la especialización que han alcanzado para cumplir esta función. Además, se espera que
alumnos y alumnas comprendan la importancia de responder a los estímulos, identificando las princi-
pales vías eferentes que se conectan con la musculatura voluntaria e involuntaria.

Objetivos Fundamentales Verticales (OFV)


Conocer la organización del sistema nervioso y comprender su función en la regulación y coordinación
de las funciones sistémicas, la motricidad y el comportamiento.

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)


Procesos y funciones vitales-el sistema nervioso: La variedad de estímulos que excitan el sistema
nervioso, sus receptores y su importancia relativa en distintos organismos; Estructura y función del ojo:
propiedades ópticas, respuesta a la luz, y anomalías de la visión.

Sistema muscular y respuesta motora: Sistema muscular (esquelético, liso y cardíaco) y su conexión
funcional con distintas partes del sistema nervioso. Actividad refleja y motricidad voluntaria; Estructura
del tórax y mecanismo de la ventilación pulmonar; Control de la frecuencia respiratoria.

Conductas de entrada
Para comprender las bases del funcionamiento de los receptores, las señales nerviosas y la respuesta
efectora, es fundamental que los estudiantes hayan aprendido las principales divisiones y subdivisiones
del sistema nervioso humano. Es importante, también, que recuerden aquellas respuestas que se ejecutan
de forma voluntaria y que las sepan diferenciar de aquellas que ocurren de forma inconsciente. Como
contenidos previos a este nivel, es necesario que los alumnos y alumnas recuerden los tipos de receptores
que existen, y los relacionen con los órganos de los sentidos, ya que servirá como base para profundizar
en las estructuras que componen a estos órganos y, por ende, explicar la función que cumplen.

114

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 114 01-12-11 18:15


Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

Ámbito Promover en los alumnos y alumnas Actividad

Crecimiento y La autoestima, confianza en sí mismo y sentido Conexión con…Educación


autoafirmación personal positivo ante la vida. diferencial (pág. 129).
Lectura científica (pág. 149).

El desarrollo de hábitos de higiene personal y social; Reflexionemos (pág. 134).


desarrollo físico personal en un contexto de respeto Conexión con…Farmacología
y valoración de la vida y el cuerpo humano; (pág.135).
cumplimiento de normas de prevención de riesgos.

Desarrollo Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de Taller de ciencias


del pensamiento
información y conocimiento, conducentes a que (págs. 138 y 139).
alumnos y alumnas sean capaces de establecer Taller de ciencias
relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; (págs. 150 y 151).
de comparar similitudes y diferencias; de entender el
carácter sistémico de procesos y fenómenos; de
diseñar, planificar y realizar proyectos; de pensar,
monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de
manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios
en el conocimiento.

La persona y su entorno Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y Biografía (pág. 144).


el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la
originalidad, la aceptación de consejos y críticas
y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos
fundamentales en el desarrollo y la consumación
exitosa de tareas y trabajos.

Informática Utilizar software de propósito general, tal como: Interactividad (pág. 143).
procesador de texto, planilla de cálculo, base de
datos, dibujo y diseño grafico.

Buscar información a través de las redes de Interactividad (pág. 155).


comunicación, seleccionar la que requiere y
continuar su procesamiento localmente (por ejemplo,
insertarla en un procesador de texto para producir
un informe).

Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas 115

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 115 01-12-11 18:15


Biología 3º Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

Planificación de la unidad

Capítulos Objetivos de aprendizaje Criterios de evaluación

I. Vías aferentes Reconocer la importancia de la Identifica las principales


capacidad perceptiva de los organismos. características de los
modalidades sensoriales.

Identificar la estructura y función


de los órganos sensoriales. Relaciona la estructuras de
los órganos de los sentidos en
el ser humano con los tipos
de estímulos que captan.

Identificar las características


de las células receptoras. Identifica la variedad de
células receptoras y la
especificidad que presentan.

Conocer las características de los Identifica las principales


II. Vías eferentes
tejidos que participan en las respuestas características del tejido
ejecutadas por los órganos efectores, muscular esquelético para
en este caso el tejido muscular y su reconocer las bases de
regulación a nivel de sistema nervioso. la contracción muscular.

Diferenciar las respuestas motoras Compara los procesos nerviosos


reflejas de las voluntarias. que originan los actos reflejos
y los actos voluntarios.

Comprender la regulación Relaciona las bases nerviosas


del sistema respiratorio. que originan el control de la
frecuencia respiratoria, con el
movimiento reflejo de la
caja torácica.

116

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 116 01-12-11 18:15


Tiempo estimado: 6-7 semanas

Recursos didácticos
Actividad
del texto de la guía

Desarrollo de contenidos Fotografías: frutas (pág. 128); hielo, olla Actividad complementaria
nº 1 (pág. 121); nº 2 (pág. 123);
Actividad 1 (pág. 128); y polerón de polar (pág. 129);
nº 3 (pág. 125).
Actividad 2 (pág. 130); niña con flor (pág. 130).
Actividad 3 (pág. 133). Ilustraciones: forma de receptores Información complementaria
(pág. 131); corte piel (pág. 132); epitelio olfatorio nº 1; nº 2; nº 3; nº 4; nº 5
Investigación científica (pág. 132 y 133).
(pág. 133); oído (pág. 134); gusto (pág. 135);
Taller de ciencias
globo ocular y retina (pág. 136);
(págs. 138 y 139).
fotorreceptores y formación de la imagen
Evaluación (pág. 137).
Diagnóstica: Gráficos: n° 1 (pág. 127).
págs. 126 y 127. Infografía: págs. 158 y 159.
De proceso: Actualidad: págs. 164 y 165.
págs. 140 y 141.

Desarrollo de contenidos Fotografías: flamenco y tipos de músculo (pág. Actividad complementaria


Actividad 4 (pág. 144); 142); niño con cactus, mujer y niña al sol y nº 1 (pág. 134).
Actividad 5 (pág. 147); calle (pág. 146). niño con celular (pág. 148). Información complementaria
Actividad 6 (pág. 148); Ilustraciones: organización del músculo n º1; nº 2 (pág. 143 y 144).
Actividad 7 (pág. 152). esquelético (pág. 143); fases de la contracción
muscular (pág. 144); inervación nerviosa del
Investigación científica
músculo (pág. 145); acto reflejo (pág. 147);
Taller de ciencias
sistema respiratorio (pág. 152); inspiración
(págs. 150 y 151).
y espiración (pág. 153); encéfalo, vasos
Evaluación sanguíneos y pulmones (pág.154).
De proceso: Gráficos: n °2 (pág. 144).
págs. 156 y 157. Esquemas: regulación química de
Final: la respiración (pág. 155).
págs. 160, 161, 162
y 163.

Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas 117

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 117 01-12-11 18:15


Biología 3º Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

Páginas 124 y 125 Inicio de la unidad

Sugerencias metodológicas
Pídales a sus estudiantes que observen las imágenes y que distingas
lo que está sucediendo en cada una de ellas. Para esto, realice
preguntas al azar como ¿qué le sucede al niño que toca los platillos
que cierra sus ojos?, ¿porqué la niña que toca leche está tan
abrigada?, ¿percibirá el olor de su leche?, ¿qué sentirá el papá que
abraza a su hijo?, ¿porqué la niña tiene la mano sobre sus ojos?, y
escriba las ideas que expresen los alumnos y alumnas en la pizarra.
A continuación, y como estrategia motivacional para comenzar la
unidad, realice preguntas como: ¿qué es lo que pueden percibir del
medio cuando están en una pescadería? Pídales que describan todo
lo que podrían percibir. Finalmente, inste a sus estudiantes a que
establezcan que existen diversos estímulos externos que alteran nuestro
sistema sensorial, además de responder las preguntas planteadas en la
Actividad inicial.

Resultados esperados
1. En esta pregunta, los estudiantes deberían recordar todos los
sentidos y, eventualmente, también podrían nombrar algunos
de los órganos especializados en detectarlos. Para la fotografía
del niño con los platillos, es la audición; para la niña abrigada, el
olfato; el papá con el niño, el tacto y audición; y la niña al sol,
la visión.
2. Las drogas son sustancias que alteran el funcionamiento del
sistema nervioso por lo tanto, alteran la percepción de los
estímulos. Existen drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas.
3. Los estudiantes podrían responder de acuerdo con la conducta
que desarrollan al percibir frío o calor. En una instancia más
avanzada, podrían contestar que se les eriza la piel cuando
perciben frío o que comienzan a sudar cuando perciben
calor, entendiendo que es a través de la piel que detectan
esas sensaciones.
4. Como los estudiantes aún no conocen la estructura del aparato
auditivo, podrían contestar que los sonidos se diferencian de los
ruidos por la intensidad de estos o por si les gusta o no lo
que escuchan.
5. Cuando la pupila se expone a una intensidad lumínica alta,
tiende a disminuir su diámetro, en cambio, cuando la intensidad
lumínica es baja, la pupila aumenta su diámetro; es decir, se
contrae o se dilata, respectivamente.

118

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 118 01-12-11 18:15


Páginas 126 y 127 Evaluación diagnóstica

Sugerencias metodológicas
Invite a los alumnos y alumnas a realizar la Evaluación diagnóstica
para que detecten lo que han aprendido en otros niveles y para que
evalúen los conocimientos con los que se enfrentan a la nueva unidad.
Explíqueles que esta evaluación es útil para recordar conceptos básicos
revisados en años anteriores, y para reforzar el análisis de información
científica, que es una habilidad clave en ciencias. Este último aspecto
lo podrán afianzar con la sección Aplicando procedimientos de la
Evaluación diagnóstica.

Resultados esperados
Ítem I
1. Relajación de la pared muscular de la vejiga, control simpático;
Ítem I.1
Contracción de la pupila, control parasimpático; Disminución del
Habilidades: movimiento y trabajo del sistema digestivo; control simpático;
reconocer y diferenciar. Disminución de la frecuencia cardiaca, control parasimpático;
Ítem I.2 Liberación de glucosa, mayor utilización de energía, control
Habilidades: simpático; Dilatación de la pupila, control simpático; Inhibición de
identificar y relacionar. la liberación de glucosa, control parasimpático.

Ítem I.3 2. a. F, las neuronas del sistema nervioso simpático liberan noradre-
nalina; específicamente las neuronas post ganglionares simpáticas;
Habilidades:
b. V; c. V; d. F, es el sistema nervioso simpático que estimula la
identificar y comprender.
broncodilatación. e. V; f. V.
Ítem I.4
3. a. Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Habilidades: b. Sistema nervioso simpático y parasimpático. c. Voluntarios.
relacionar y clasificar. d. Involuntarios.
Ítem II 4. Tacto, presión; Visión, luz; Audición, sonidos; Olfato,
Habilidades: asociar y sustancias químicas; Gusto, sustancias químicas.
analizar información.
Ítem II
1. La capacidad visual y el tiempo. A medida que avanza la edad, la
visión cercana disminuye, ya que aumenta la distancia en la que
se observa el mundo nítidamente. 2. Los individuos entre 0 y 40
años no presentan mayores variaciones entre la capacidad visual y
la distancia de los objetos; en cambio en las personas que superan
los 40 años existe una disminución marcada de la capacidad
visual, representada por el aumento en la distancia para la visión
nítida. 3. La opción correcta es la hipótesis c, ya que a medida
que avanza el tiempo, la curva aumenta para la distancia en la
que se observan de forma nítida los objetos.

Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas 119

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 119 01-12-11 18:15


Capítulo
I Vías aferentes

Páginas 128 y 129 Percibiendo los estímulos-recepción sensorial

Conocimientos previos
Los estudiantes deben recordar que los seres vivos son irritables, es
Contexto histórico decir, responden a los estímulos provenientes tanto del interior como del
El siglo XIX es conocido como exterior de sus cuerpos. Además, deben recordar que existen instancias
el Siglo de la Historia, porque en las que el organismo capta estos estímulos y los procesa para emitir
en él prevalece la idea de que una respuesta (funcionamiento general del sistema nervioso). Lo anterior
todas las directrices que lo les servirá para comprender los detalles de la estimulación sensorial y
conforman están en continuo de las vías que llevan esta información hasta los centros elaboradores
movimiento. La Revolución superiores, que son la médula espinal y el encéfalo.
Industrial se originó por el uso
Sugerencias metodológicas
de máquinas que sustituían
el trabajo del ser humano, Luego de constatar que los estudiantes recuerdan aspectos básicos
adelanto tecnológico que de la irritabilidad, explíqueles que las modalidades sensoriales son
aumentó y abarató la mano de fundamentales para la sobrevivencia, puesto que informan acerca de las
obra. Se empleaba el vapor variables que se modifican dentro del organismo, como también de los
como fuerza motriz y se cambios en el exterior. Estas condiciones de cambio podrían afectar de
utilizaban una serie de manera negativa, al pasar desapercibidas si no existieran receptores que
elementos técnicos y científicos captan este tipo de información. Indíqueles también que los receptores
que se aplicaron al desarrollo se han especializado a lo largo del tiempo evolutivo para captar un tipo
industrial. Dentro de los de estímulo particular y no otro. Esto es muy importante, puesto que
avances científicos cabe la luz, las diferentes texturas o, incluso, el cambio de orientación de la
mencionar la teoría de la cabeza son cambios que responden a señales percibidas por estructuras
conservación de la energía, especializadas, las que captan, por ejemplo, cambios de temperatura y
la relación entre magnetismo no depresión.
y electricidad, se establecieron Explíqueles a sus estudiantes que la clasificación de las vías aferentes
los principios de guarda relación con las grandes modalidades de receptores, es decir,
termodinámica, se construyó si éstos captan señales desde el interior del cuerpo, desde el exterior
la pila voltaica y Faraday o si detectan cambios en el aparato locomotor. Esto significa que en
determinó el concepto de ion. cada una de estas vías se pueden discriminar, a su vez distintos tipos
de receptores aún más específicos. Esto es muy importante, puesto que
los estudiantes deben ser capaces de comprender que un receptor de
tacto o un receptor que detecte cambios en la postura pertenecen a
diferentes clasificaciones.

Actividad 1 Identificar

Objetivo: identificar la vía sensitiva que se encarga de captar cada uno de los estímulos señalados.

Resultados esperados
Vía propioceptiva; Vía exteroceptiva; Vía interoceptiva.

120 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 120 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Páginas 130 y 131 Receptores sensoriales

Sugerencias metodológicas
Indíqueles a sus estudiantes que los receptores sensoriales poseen varias
características que explican su funcionamiento, es decir, cada uno de
ellos es específico para un tipo de estímulo, además de poseer un límite
en la capacidad de desencadenar potenciales de acción (adaptación).
Enfatice este último aspecto, ya que es importante que los alumnos y
alumnas sepan que las señales sensoriales pueden adaptarse y disminuir
la percepción sensorial hasta hacerla desaparecer. En el caso del dolor,
no ocurre lo mismo, puesto que las sensaciones dolorosas informan
acerca de los posibles daños que está sufriendo el organismo, lo que
desencadena respuestas conductuales basadas en el bloqueo de ese daño.
Para profundizar este contenido, vea la Información complementaria 1.
Explíqueles a los alumnos y alumnas que los receptores sensoriales
pueden clasificarse tanto por la vía sensorial que activan como por el
estímulo que captan, sin ser estas clasificaciones excluyentes entre sí.
Para lograr una mejor comprensión de este aspecto, pídales que realicen
la Actividad complementaria 1.

Actividad complementaria 1 Identificar y comprender.

Completa la siguiente tabla, escribiendo dos ejemplos de estímulos que son captados por los receptores
sensoriales señalados.

Tipo de receptor Ejemplos de estímulos

Quimiorreceptor.

Mecanorreceptor

Fotorreceptor

Termorreceptor

Explíqueles a sus estudiantes que los receptores en algunos casos


corresponden a células especializadas, que no son neuronas, por lo
que, al ser estimulados, desencadenan un potencial del receptor. Este
último, posteriormente, es capaz de excitar a las porciones que originan
potenciales de acción, las que luego transmiten el impulso nervioso hasta
los centros elaboradores de las respuestas perceptivas. Para explicar de
forma clara este aspecto, vea la Información complementaria 2.

Capítulo I: Vías aferentes 121

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 121 01-12-11 18:15


Capítulo I Vías aferentes

Ejemplificar
Actividad 2 identificar

Objetivo: identificar y crear ejemplos relacionados con las etapas que contempla la activación de un
receptor mediante un estímulo.

Resultados esperados
En esta actividad, las respuestas son variables, ya que los estudiantes deberán identificar las tres etapas
de activación de los receptores sensoriales mediante ejemplos que ellos mismos propongan. Un ejemplo
para esta actividad puede ser el siguiente: cuando estamos expuestos a una fuente de calor, este estímulo
es captado por ciertos receptores que se ubican en la piel (termorreceptores). Estos desencadenan
potenciales de acción que son transmitidos por la vía aferente exteroceptiva hasta el cerebro para,
finalmente, hacernos percibir de forma consciente calor en la superficie de nuestra piel.

Página 132 Órganos sensoriales y su funcionamiento

Piel
Sugerencias metodológicas
En esta página se explican las principales características de los receptores
ubicados en la piel, los cuales se distribuyen por todo este órgano y
proporcionan información sensorial de varios tipos. Aclare a sus estudiantes
que los receptores cutáneos son de variadas formas y se encuentran en
distintos niveles de las capas de la piel. Incluso, debido a su pequeño
tamaño, es muy difícil estudiarlos, pero diversos datos relacionados con
el corpúsculo de Paccini, que corresponde al receptor de la piel de mayor
tamaño, han permitido dilucidar algunos aspectos generales de la función
de este tipo de receptores.
Coménteles que cuando presionan con el dedo sobre la piel, se estimulan
varios receptores, por ejemplo, los de presión que detectan que el dedo
está sobre la piel, los de temperatura perciben si está frío o no, y si se
presionan fuerte, activarán los receptores del dolor.

Errores frecuentes
Puede que los estudiantes crean que los cambios en la temperatura
interna y externa se detectan de la misma forma. Acláreles que
los potenciales cambios en la temperatura corporal (fiebre) son
detectados por receptores internos que se encargan de enviar señales
para que ciertas estructuras nerviosas específicas se encarguen de
regular este parámetro a fin de mantener las condiciones internas
equilibradas. En cambio, las diferencias que se dan en la temperatura
ambiental son captadas por termorreceptores ubicados por toda la
superficie de la piel.

122 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 122 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Página 133 Epitelio olfatorio

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a realizar una pequeña reflexión acerca de la
importancia del olfato en el mundo animal, para luego compararlo con
lo que ocurre en este aspecto con los seres humanos. Luego de realizar
una breve síntesis de las principales ideas surgidas a partir de la reflexión,
explíqueles que el olfato es uno de los sentidos más importantes, ya que
nos permite discriminar una serie de sustancias químicas que pueden
ser beneficiosas o nocivas para nuestro cuerpo. Agregue que el olfato
en el mundo animal posee un importante papel en aspectos como la
comunicación y la reproducción, entre otros, ya que algunos organismos
pueden detectar la presencia de otro individuo a kilómetros de distancia,
e incluso, pueden detectar las feromonas de una hembra. Pídales a sus
estudiantes que resuman las vías nerviosas de la olfacción realizando la
Actividad complementaria 2.

Actividad complementaria 2 Comprender e interpretar.

Construye un esquema secuencial que represente la función olfativa desde que una molécula
química estimula los cilios olfatorios hasta que la señal se transmite por el bulbo olfatorio hacia la
corteza cerebral.

Actividad 3 Analizar

Objetivo: asociar la función olfatoria con algunos fenómenos que podrían afectarla.

Resultados esperados
1. En la base del encéfalo.
2. La congestión nasal bloquea la captación de las sustancias químicas disueltas, por lo que los cilios
olfatorios no se estimulan, lo que provoca la disminución de la percepción de los olores.

Capítulo I: Vías aferentes 123

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 123 01-12-11 18:15


Capítulo I Vías aferentes

Página 134 Oído

Sugerencias metodológicas
Desarrolle con sus estudiantes la idea de que el oído es un órgano de los
sentidos que posee dos funciones, es decir, además de ser el encargado
de la audición es el órgano del equilibrio, ya que posee estructuras
especializadas en detectar la posición del cuerpo en el espacio. Es
por ello que los estudiantes deben conocer en detalle la estructura del
oído externo, medio e interno, debido a que la audición se origina por
el movimiento mecánico de los órganos involucrados en esta función,
mientras que el equilibrio está mediado por el movimiento de los cilios
que están inmersos en un líquido presente en el aparato vestibular.
Con el objetivo de generar la toma de conciencia del cuidado del
aparato auditivo, pídale a sus alumnas y alumnos que lean la sección
Reflexionemos, presente en esta página. Invítelos a responder las preguntas
asociadas y a discutir acerca del uso de audífonos y del aumento de volumen
cuando existe ruido en el exterior, para que identifiquen los potenciales
peligros que conlleva escuchar con el volumen exagerado un dispositivo
de audio.

Página 135 Papilas gustativas

Sugerencias metodológicas
Explique a sus estudiantes que el sentido del gusto se encarga de informar
acerca del estado de los alimentos que ingerimos a través de los sabores
que nos proporcionan. Esto es muy importante ya que algunos sabores nos
indican que lo que comemos está en mal estado y tendemos a escupirlo
o rechazarlo. Enfatice también la asociación que existe entre las distintas
modalidades gustativas y el sentido del olfato. Propóngales el siguiente
ejemplo: cuando estás resfriado, no eres capaz de percibir los sabores
de los alimentos que pruebas y todo sabe a “nada”. Este ejemplo permite
deducir que el gusto y el olfato están íntimamente relacionados y que el
gusto no es más que una combinación de sabores y olores. Para destacar
la importante función del sentido del gusto, amplíe los conocimientos de
sus estudiantes presentándoles la Información complementaria 3.
Para trabajar la sección Conexión con… Farmacología, pídales que lean
el texto y luego pregúnteles si alguna vez les ha sucedido este fenómeno
y enfatice en lo importante que es conocer los efectos colaterales de los
medicamentos que se consumen. Indíqueles que pregunten al médico,
cuando les recete algún medicamento, cuáles son los efectos secundarios
que puede provocar su consumo.

124 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 124 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Páginas 136 y 137 Ojo

Sugerencias metodológicas
Estas páginas están orientadas a describir la estructura del globo ocular
y las principales características del sentido de la vista. Es importante
que el docente detalle las estructuras del ojo para que los estudiantes
comprendan los fenómenos que ocurren durante la formación de la
imagen. Explique a sus alumnos y alumnas que la conformación interna
del ojo posee estructuras que facilitan la convergencia de los rayos de luz
en el órgano sensorial del globo ocular: la retina, la que a su vez posee
varias capas que contribuyen a conducir las señales nerviosas hasta el
cerebro para luego interpretarlas como imágenes. Indíqueles también
que el sentido de la visión responde a un estímulo específico (la luz) que
es captada por células especializadas fotorreceptores que se diferencian
y dan origen a la visión diurna y nocturna o en penumbra.
Mencione a sus estudiantes que la visión del ser humano se origina en
tres dimensiones, por lo que se le denomina visión estereoscópica. Este
fenómeno está dado por la captación parcial del campo visual por ambos
ojos, por lo que ambas imágenes se superponen y originan la amplitud
o imagen completa del campo visual. Para complementar el tema de la
visión estereoscópica, vea la Información complementaria 4 y 5.
Mencióneles a sus estudiantes que el fenómeno físico que permite la
convergencia de los rayos de luz sobre la retina se denomina refrac-
ción, la que está dada por la combinación de las funciones que cumplen
los medios transparentes y el cristalino. Indíqueles también que entre
las anomalías de la visión existen algunas que no se relacionan con la
longitud del globo ocular, sino que se originan por una anomalía en la
curvatura de la córnea o del cristalino (astigmatismo), la opacidad del
cristalino producto de la edad (cataratas), entre otros ejemplos. Para
reforzar los contenidos relacionados con la estructura y la función del
sentido de la visión, pídales a sus alumnos y alumnas que realicen las
Actividades complementarias 3 y 4.

Actividad complementaria 3 Construir modelos

Construye un modelo de globo ocular que represente todas las estructuras internas y externas que
posee. Además, organízalo de tal forma que parezca un corte longitudinal; esto te servirá para observar
la disposición de cada una de sus partes. Finalmente rotula cada una de las estructuras con banderas
que señalen la ubicación y el nombre de cada una de las partes que forman a este órgano.

Capítulo I: Vías aferentes 125

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 125 01-12-11 18:15


Capítulo I Vías aferentes

Actividad complementaria 4 Aplicar procedimientos

Observa la imagen, sigue las instrucciones señaladas y responde las preguntas.

a)
X

b)
X

A. Coloca esta hoja a 10 o 12 cm de distancia de tu cuerpo aproximadamente.


B. Cierra el ojo izquierdo y concentra la vista en la X con el ojo derecho. Cuando lo hagas, el punto del
centro debería desaparecer.
C. Realiza el mismo procedimiento para la letra b), es decir, cierra el ojo izquierdo y concentra la visión
del ojo derecho en la X. En unos instantes la línea ya no será discontinua, sino que continua.
1. ¿Qué ocurre al realizar los procedimientos anteriores, si además mueves la hoja acercándola y
alejándola de tu cuerpo lentamente?
2. Averigua qué es el punto ciego y da una posible explicación a lo ocurrido en el procedimiento
que realizaste.

Páginas 138 y 139 Taller de ciencias

El objetivo de este taller es examinar las diferencias que se producen en


Habilidades: formular
las respuestas a ciertos estímulos cuando se modifican variables como
hipótesis y concluir.
la distancia entre dos pinchazos con agujas (tacto). Enfatice, antes de
Objetivo: realizar comenzar con el taller, que deben escuchar atentamente las instrucciones
experiencias basadas en los iniciales y que no deben realizar ningún procedimiento sin que el profesor
sentidos del tacto y analizar o profesora lo autorice.
las variaciones que se
Pídales a sus estudiantes que lean el Taller de ciencias completo, que
producen en la percepción al
realicen las preguntas correspondientes sobre lo que no hayan compren-
modificar algunas variables.
dido del procedimiento, para luego comenzar con la actividad sin dudas.
En relación al contenido revisado de las páginas 128, 129 y 130, la
percepción sensorial está determinada por varios aspectos, dentro de los
cuales se contemplan la intensidad del estímulo, el tipo de estímulo y
la frecuencia con que este se aplica. De acuerdo con lo anterior, los
estudiantes deben plantear hipótesis que resuelvan tentativamente el
problema de investigación seleccionado por cada grupo, para luego
analizar los datos arrojados por la contrastación.

126 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 126 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Al finalizar la etapa de contrastación y el análisis de la evidencia, los


estudiantes deben elaborar conclusiones que establezcan las principales
ideas que surgieron de la realización del taller, diferenciándolas de
aquellas ideas que puedan ser concebidas como apreciaciones personales
u opiniones acerca del trabajo realizado.

Resultados esperados
1. Para responder esta pregunta, los estudiantes deben recordar que los
receptores sensoriales para el tacto se encuentran dispersos de forma
irregular en los distintos estratos de la piel, por lo que a medida que
varían la distancia de presión, se puede percibir dos pinchazos o
uno, dependiendo de los receptores que se hayan estimulado. Así,
pueden encontrar relación entre la distancia a la que se aplica el
estímulo y las zonas en las que se realiza la experiencia.
2. Las hipótesis que planteen los estudiantes deben enfocarse en
relacionar, ya sea la distancia a la que se aplica el estímulo con
la percepción de la cantidad de pinchazos, o la concentración
de receptores en diferentes zonas del cuerpo. Dependiendo del
problema que los alumnos y alumnas escojan, será la respuesta que
construyan para esta pregunta.
3. De acuerdo con el análisis de los antecedentes, a la realización de
las experiencias y a la hipótesis que se hayan planteado, podrán
determinar si esta resulta ser válida o no.

Páginas 140 y 141 Síntesis y evaluación de capítulo I

Mapa conceptual
Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a responder individualmente el mapa concep-
Habilidades:
tual con los conceptos que correspondan. A continuación pídales que
identificar y asociar.
realicen un glosario con los conceptos del mapa que no hayan compren-
Objetivo: recordar los dido totalmente. Pídales que completen el mapa conceptual con otros
principales aspectos revisados conceptos que ellos consideren importantes y que hayan sido revisados
en el capítulo I. en el capítulo.

Resultados esperados
Los términos que completan el mapa conceptual son: 1. Sistema
nervioso central; 2. Órganos de los sentidos; 3. Ojo; 4. Epitelio olfatorio;
5. Papilas gustativas.

Capítulo I: Vías aferentes 127

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 127 01-12-11 18:15


Capítulo I Vías aferentes

Evaluación de proceso

Sugerencias metodológicas
El objetivo de esta evaluación es evidenciar los aprendizajes que han
Objetivos de aprendizaje adquirido los estudiantes durante la revisión del capítulo. Explíqueles que
las respuestas del ítem I equivalen a dos puntos cada una, las del ítem II
Reconocer la a un punto y las del ítem III, cada verdadero un punto y las falsas con su
importancia de la capacidad justificación correcta, a otro punto. A partir de los resultados obtenidos
perceptiva de los organismos. por sus estudiantes indíqueles para cada caso la actividad diferenciada
propuesta en su rúbrica correspondiente. Luego invítelos a reflexionar
Identificar la
sobre sus propios aprendizajes. Pregúnteles cuáles ítems les generaron
estructura y función de los
mayor dificultad a la hora de responderlos, además de comentarles que
órganos sensoriales.
la lectura comprensiva y la atención a las sugerencias del profesor o
Identificar las características profesora son fundamentales para lograr un aprendizaje significativo.
de las células receptoras.
Resultados esperados
Ítem I
1. La capacidad de captar estímulos del medio permite que los
organismos obtengan información del entorno; así se generan
respuestas frente a las condiciones que podrían alterar la
sobrevivencia. Algunos ejemplos de estas conductas son: rechazar
un alimento en mal estado por el sabor o el olor que tenga, mover
las extremidades al acercarse demasiado al fuego o evitar superficies
muy agudas como la espina de un cactus.
2. La sensibilidad exteroceptiva proporciona información que proviene
del medio externo, la sensibilidad propioceptiva proporciona
información relacionada con la postura y los movimientos de
músculos y huesos. La sensibilidad interoceptiva, en cambio, entrega
información sobre cómo se encuentran aquellos órganos que no
podemos observar. Los ejemplos son variados; una sensación
exteroceptiva podría ser la percepción del cambio de temperatura
del ambiente, una sensación propioceptiva podría ser el cambio que
percibimos cuando colocamos la cabeza entre las piernas (sabemos
que no es la posición erguida) y las sensaciones interoceptivas
se ejemplifican, entre otras, cuando el alimento se mezcla en el
estómago: en ese caso existe movimiento muscular que no somos
capaces de percibir de forma consciente.
3. Sensación se refiere a la captación de los estímulos por parte de los
receptores sensoriales, en cambio, la percepción es la interpretación
de las señales sensitivas en los centros elaboradores superiores
(corteza cerebral), las cuales se hacen consientes y permiten que se
perciban las condiciones que originaron la sensación.
4. Esta respuesta es variable, ya que las estructuras que estarán
involucradas en este proceso dependerán del tipo de estímulo
y de la respuesta que se ejecute.

128 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 128 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Ítem II
1. Piel.
2. Corpusculos de Ruffini.
3. Oído interno, cóclea.
4. Oído medio.
5. Olfato.
6. Visión.
7. Dolor.

Ítem III
1. F. Ambas corresponden a una modalidad quimiosensorial.
2. V.
3. V.
4. F. la vibración del tímpano transmite las ondas hacia la cadena de
huesecillos, conduciendo la señal hasta el oído interno. Es por esto
que un daño en el tímpano disminuye la capacidad auditiva.
5. F. Los nociceptores no se adaptan, pues informan acerca de cambios
en las condiciones que alteran la sobrevivencia de los organismos.
6. F. Los exteroceptores se ubican en la superficie del cuerpo,
específicamente en la piel.
7. V.
8. V.
9. V.

Capítulo I: Vías aferentes 129

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 129 01-12-11 18:15


Capítulo I Vías aferentes

Rúbricas Unidad 3: capítulo I

Ítem I
Criterio de evaluación: identifica las principales características de las modalidades sensoriales.
Habilidades: reconocer y describir.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde las cuatro preguntas, Crea preguntas nuevas relacionadas con las
fundamentando correctamente modalidades sensoriales e identifica ejemplos
de acuerdo a lo aprendido. para cada una de ellas.

Medianamente Responde tres preguntas, Vuelve a leer tus respuestas y, con la ayuda de
logrado fundamentando correctamente un compañero, discute los errores
de acuerdo a lo aprendido. para corregirlos.

Por lograr Responde dos o menos preguntas, Revisa nuevamente el contenido de las páginas
y no fundamenta correctamente. 124 y 125. Luego, describe en tu cuaderno el
concepto de receptor sensorial, vía sensitiva
exteroceptiva, interoceptica y propioceptiva
para volver a realizar el ítem.

Ítem II
Criterio de evaluación: relaciona la estructura de los órganos de los sentidos en el ser humano con
los tipos de estímulos que captan.
Habilidades: identificar y asociar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Asocia correctamente todas Construye un organizador gráfico en el que se
las estructuras señaladas con incluyan todos los conceptos señalados.
el estímulo correspondiente.

Medianamente Asocia entre seis y cuatro Lee nuevamente los contenidos relacionados
logrado estructuras señaladas con el con los órganos de los sentidos y vuelve a
estímulo correspondiente. realizar el ítem.

Por lograr Asocia menos de tres Escribe la célula receptora de cada órgano
estructuras señaladas con el receptor (ojo, piel, olfato, gusto, oído) e
estímulo correspondiente. identifica qué tipo de estímulo capta cada una
de ellas. Luego, realiza un organizador gráfico
con la información recopilada.

130 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 130 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Rúbricas Unidad 3: capítulo I

Ítem III
Criterio de evaluación: identifica la variedad de células receptoras y la especificidad que presentan.
Habilidades: interpretar y asociar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde correctamente todas Realiza una presentación con diapositivas,
las preguntas, justificando las explicando las principales características de
que son falsas. las células receptoras de los órganos de los
sentidos.

Medianamente Responde correctamente entre ocho Identifica los errores cometidos, revisa
logrado y cinco preguntas, justificando las nuevamente el contenido y explica a un
que son falsas. compañero su equivocación y la
respuesta correcta.

Por lograr Responde menos de cinco preguntas Dibuja cada una de las células receptoras,
correctamente. Si alguna resulta ser identifica el estímulo que capta y preséntalo a
falsa, no es capaz de justificarla. tus compañeros.

Capítulo I: Vías aferentes 131

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 131 01-12-11 18:15


Capítulo I Vías aferentes

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Adaptación sensorial

Cuando se aplica un estímulo sostenido o una fuerza dolor) son de adaptación tónica. De esta manera, el
constante a un receptor, la frecuencia de los potenciales contacto ligero causaría distracción si se mantuviera
de acción disminuye con el tiempo. Este fenómeno se en el tiempo; por el contrario, la adaptación lenta de
conoce como adaptación o desensibilización. El grado los nociceptores proporciona una señal constante que
en el cual ocurre la adaptación varía de un tipo de perdería su valor si se adaptara y desapareciera.
receptor a otro. Se reconocen receptores de adaptación Fuente: Ganong, W. (2006). Fisiología médica. 20º edición.
rápida o fásicos y receptores de adaptación lenta o México: Manual Moderno. (Adaptación).
tónicos. Al parecer, el tacto ligero contempla receptores
fásicos, mientras que los nociceptores (receptores del

Información complementaria 2
Potencial del receptor

La conversión de la energía del estímulo en un cambio de la membrana de un receptor puede ser un estímulo
en el potencial de membrana de un receptor sensitivo que provoca que los canales iónicos se abran o se cierren.
se denomina transducción sensitiva, y el cambio en el Esto podría generar un potencial del receptor, el cual
potencial de membrana propiamente dicho se conoce desencadena potenciales de acción en el axón de la fibra
como potencial del receptor. Estos potenciales son nerviosa que esté asociada al receptor. Un aumento en la
graduados, es decir, su magnitud varía de acuerdo con intensidad del estímulo genera un potencial del receptor
la intensidad del estímulo, al contrario de lo que ocurre más grande y, por ende, el aumento en la frecuencia de
con los potenciales de acción propiamente tales. Todos los potenciales de acción.
los potenciales del receptor son el resultado del cierre Fuente: Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología.
o de la apertura de los canales iónicos de la membrana 7º edición. Madrid: Médica Panamericana.
(Adaptación).
plasmática. Por ejemplo, el estiramiento o la distorsión

Información complementaria 3
Hambre específica
Un aspecto fisiológico interesante del gusto es el cuerpo, parámetro que no puede ser remplazado con
fenómeno denominado “hambre específica”. Los seres la ingesta de otros iones como Ca2+ o K+. Es más difícil
humanos y otros animales que carecen de un nutriente relacionar otros apetitos, como el deseo de chocolate, con
particular pueden adquirir ansias por esa sustancia. El necesidades nutricionales, ya que probablemente reflejan
apetito por la sal, que representa la falta de sodio en el mezclas complejas de factores físicos, psicológicos,
cuerpo, se conoce desde hace años. Los cazadores han ambientales y culturales.
utilizado el conocimiento de esta hambre específica Fuente: Silverthorn, D. (2008). Fisiología humana:
un enfoque integrado. 4º edición. Madrid: Médica
para clavar estacas con cebos salados porque saben
Panamericana. (Adaptación).
que los animales los buscarán. El apetito por la sal
está relacionado con la concentración de Na+ en el

132 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 132 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Información complementaria 4
Visión estereoscópica
La visión estereoscópica o tridimensional, requiere frecuencia el papel de presa, suelen tener los ojos a
la observación del mismo campo visual con ambos los lados de la cabeza. Algunas aves, con ojos ubicados
ojos en forma simultánea. Esto también incluye que lateralmente, como el pájaro carpintero y ciertas especies
podamos ver en profundidad, ya que al estar los ojos de cuervos, tienen visión binocular, es decir, forman
separados (en el ser humano están a una distancia simultáneamente imágenes con los dos ojos.
aproximada de 6 cm), cada retina “ve” una porción Fuente: Fuente: Curtis, H. y colaboradores. (2008).
Biología. 7º edición. Madrid: Médica Panamericana.
del mundo; es por esto que la fusión de las dos imágenes
da la impresión de profundidad en tres dimensiones.
Muchos animales depredadores tienen visión estereos-
cópica, mientras que los que suelen jugar con más

Información complementaria 5
Los conos y los bastones de la retina
transducen la luz en un potencial
hiperpolarizado del receptor
Los fotorreceptores retinianos tienen una estructura otros vertebrados estas láminas se continúan con la
característica (ilustración pág. 137 del texto del membrana externa, de manera que la luz de cada lámina
estudiante). Los conos y los bastones están compuestos se conecta con el espacio extracelular. En cambio en los
por un segmento externo con membranas fotosensibles bastones las láminas están separadas de la membrana
y un segmento interno con el núcleo, las mitocondrias, y externa y forman discos aplanados. Las membranas de
los otros orgánulos celulares y la terminación sináptica. los discos de los bastones y de las láminas invaginadas
Los segmentos internos y externos están conectados de los conos contienen el fotopigmento rodopsina;
por un pedúnculo ciliar corto y el segmento externo por ende, son los sitios donde se producen los eventos
representa un cilio modificado. Los segmentos externos fotoquímicos primarios que desencadenan la exitación
del fotorreceptor contienen muchas láminas aplanadas del fotorreceptor.
formadas por estructuras provenientes de la membrana Fuente: Hill M., Wyse R., Anderson, M. (2006). Fisiología
plasmática. En los conos de los mamíferos y de algunos animal. 1º edición. Madrid: Médica Panamericana.

Capítulo I: Vías aferentes 133

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 133 01-12-11 18:15


Capítulo
II
Vías eferentes

Página 142 Los músculos

Sugerencias metodológicas
Antes de comenzar la revisión del capítulo, solicíteles a sus estudiantes
que lean individualmente el párrafo introductorio. A continuación,
recuérdeles que, como aprendieron en la unidad 2, es el sistema nervioso
el que s encarga de interpretar la información y conducirla hasta órganos
que ejecutan respuestas. Dentro de estos órganos se reconocen los
músculos y las glándulas; lo anterior es muy importante, pues los alumnos
y alumnas suelen reconocer solo a la musculatura como órganos efectores
de respuestas. Solicíteles que escriban en sus cuadernos una lista de los
músculos que conocen, junto con sus nombres si los recuerdan). Puede
utilizar la Información complementaria 1 para profundizar acerca de las
glándulas como efectores, las cuales son inervadas por fibras nerviosas
del SN autónomo.

Página 143 Características del tejido muscular

Sugerencias metodológicas
Para que sus estudiantes no entren en conflicto con el análisis del contenido,
explíqueles que la musculatura esquelética se estudia en detalle debido
a que su ejecución es visible y observable, por lo que es más evidente
observar que es completamente voluntaria y que, efectivamente, gracias a
su estructura, permite el movimiento y la locomoción en los vertebrados.
Es por lo anterior, que el estudio de la musculatura lisa y cardíaca no
se detalla en profundidad. Indíqueles que la función de sus células, los
miocitos, es la base para comprender la contracción muscular, ya que
estas al estirarse, permiten que el músculo se adapte a las necesidades
de los movimientos. Para que comprendan los aspectos básicos de la
unidad funcional y anatómica del músculo esquelético, solicíteles a sus
estudiantes que realicen la Actividad complementaria 1.

Actividad complementaria 1 Identificar y describir.

Con respecto a la estructura de los sarcómeros, identifica para cada porción la presencia o ausencia de
actina y miosina.
a. Banda A.
b. Línea Z.
c. Banda H.
d. Banda I.

134 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 134 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Página 144 Contracción muscular

Conocimientos previos
Antes de revisar este contenido, los estudiantes deben recordar los
fundamentos de la sinapsis, ya que la contracción muscular depende de
la propagación de un potencial de acción en las fibras musculares.

Sugerencias metodológicas
Solicíteles a sus alumnos y alumnas que observen la ilustración de esta
página y que reconozcan las estructuras más importantes que participan
en la contracción muscular. Para esto, escriba en la pizarra actina, miosina,
puente cruzado, calcio y ATP, para que los ubiquen en la ilustración. Luego
de que hayan realizado lo anterior y que además hayan leído el contenido,
pídales que realicen la Actividad 4, para evaluar si efectivamente han
comprendido la base de la contracción muscular.

Actividad 4 Analizar

Objetivo: aplicar las bases de la contracción muscular analizando un gráfico.

Resultados esperados
1. Las variables medidas son la evolución de la contracción muscular, con los parámetros fisiológicos de
los que depende, versus el tiempo.
2. Si el músculo es estimulado más de una vez, se generan espasmos musculares, los cuales se suman
entre sí y provocan una respuesta muscular más prolongada. Este fenómeno debe ir acompañado por
la secreción de calcio. De acuerdo a lo anterior, la contracción muscular debería ser directamente
proporcional a la secreción de calcio.
3. Los músculos estarían contraídos todo el tiempo, generando una fase de fatiga o
agotamiento muscular.

Errores frecuentes
Es común que los alumnos y alumnas piensen que el músculo
se contrae por una fuerza intrínseca de él. Es importante que
comprendan que, debido a los niveles de organización muscular,
un músculo se contrae con más fuerza porque tiene más miofibrillas
y no por la cantidad de células, ya que estas no se reproducen; el
aumento del número de miofibrillas hace que los músculos crezcan.
Aproveche esta instancia para vincular el funcionamiento de los
músculos y la dieta. Mencione la importancia del calcio, el cual
participa en la sinapsis química y en la contracción muscular. Este
mineral se encuentra en alimentos como la leche y sus derivados.

Capítulo II: Vías eferentes 135

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 135 01-12-11 18:15


Capítulo II Vías eferentes

Página 145 Control nervioso de la contracción muscular

Sugerencias metodológicas
Refuerce los conceptos tratados en la unidad 2, referentes a las ramas
del sistema nervioso periférico. Invítelos a revisar las páginas 77 y 78 del
texto para que recuerden los aspectos más importantes de esta rama del
sistema nervioso. Lo anterior es fundamental para que los estudiantes
comprendan que el organismo necesita de funciones “automáticas”
puesto que si controláramos todos los músculos de forma voluntaria,
perderíamos el control de las funciones vitales, como la digestión o los
latidos cardíacos.
A diferencia de lo que ocurre en la musculatura lisa y cardíaca, los
músculos esqueléticos poseen receptores sensoriales que informan de la
postura y movimiento de ellos. Es por esto que es fundamental que los
alumnos y alumnas asocien al huso muscular y a las fibras intrafusales
como propioceptores. Explíqueles que estos receptores son sensibles a
la longitud, es decir, detecta cambios cuando el músculo está extendido
(responden a la longitud constante) o en el mantenimiento de una posición
o postura, como lo que ocurre durante el movimiento.

Páginas 146 y 147 Tipos de respuestas motoras: actos reflejos

Sugerencias metodológicas
Motive a sus estudiantes para que diferencien entre arco reflejo y acto
reflejo. Para esto, escriba estas dos frases en la pizarra y solicíteles a un
grupo de alumnos y alumnas (uno cada vez) que anoten lo que ellos
conocen acerca de estos conceptos. Cuando hayan escrito algunas
respuestas, explíqueles que esa categorización se utiliza para diferenciar a
la estructura que origina a la conducta refleja, del reflejo propiamente tal.
Para complementar esta instancia, vea la Información complementaria 2.
Es importante destacar que las conductas reflejas son elaboradas a nivel de
la médula espinal, y que al ser rápidas y automáticas, permiten reaccionar
frente a situaciones que amenazan la sobrevivencia. Es por esto que en el
mundo animal existen conductas que se asemejan a los reflejos; estos son
los llamados tactismos, que son típicos de los organismos invertebrados y
contribuyen, al igual que los reflejos en los vertebrados, a la mantención
de la sobrevivencia.
Para trabajar sobre los actos voluntarios pídales a sus estudiantes que
comenten en torno a los actos que realizan diariamente desde que se
despiertan por la mañana. Realice preguntas como: ¿qué es lo primero
que hacen al levantarse?, es un acto reflejo o voluntario?, ¿son conscientes
al tomar desayuno o al vestirse?

136 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 136 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Actividad 5 Describir

Objetivo: identificar las estructuras participantes y el proceso funcional del reflejo rotuliano.

Resultados esperados
1. Esta respuesta es variable. Los estudiantes podrían enfocarse en todas las estructuras que participan
en la conducta refleja o podrían dirigir su respuesta hacia las estructuras internas solamente.
2. El estímulo es el golpe en la rodilla, que activa a los receptores de la articulación, que están unidos a
la musculatura, y la respuesta es el movimiento de la pierna.
3. Los músculos extensores y flexores de la pierna.

Identificar
Actividad 6 comparar

Objetivo: identificar las diferencias existentes entre los actos reflejos y voluntarios.

Características Acto reflejo Acto voluntario


Estructuras que participan Neuronas del arco reflejo y Neurona aferente, eferente y
médula espinal. centros nerviosos superiores.
Velocidad de la respuesta Rápida, más que la respuesta Requiere un poco más de
voluntaria. tiempo.
Estructura donde se elabora Médula espinal Centros elaboradores superiores
la respuesta
División del sistema nervioso que Periférico Periférico
transmite la respuesta al efector
Dos ejemplos de cada respuesta Sacar la mano cuando se Estudiar, leer, hablar
está pinchando. por teléfono.

Capítulo II: Vías eferentes 137

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 137 01-12-11 18:15


Capítulo II Vías eferentes

Página 149 Lectura científica

Sugerencias metodológicas
Mediante esta lectura se puede reforzar el OFT relacionado con el
Habilidades:
ámbito crecimiento y autoafirmación personal, en un contexto de respeto
comprender y argumentar.
y valoración de la vida y el cuerpo humano, además del cumplimiento
Objetivo: conocer y valorar de las normas de prevención de riesgos y cuidado del medio ambiente.
las funciones de las distintas
estructuras del sistema Resultados esperados
nervioso y lo complejo que Trabaja con la información
es revertir algunas situaciones
1. El sistema nervioso periférico, específicamente corresponde al
por alteraciones del mismo.
desarrollo incompleto de los nervios craneales VI y VII.
2. Parálisis facial y estrabismo.
3. No, pues son los nervios craneales, los cuales son parte del SNP.

Páginas 150 y 151 Taller de ciencias

Sugerencias metodológicas
Oriente a sus estudiantes durante el desarrollo del taller, invítelos a
Habilidades: planteamiento
seguir cada uno de los pasos. Se sugiere que primero lea la actividad
de problemas de
con todo el curso, para que pueda responder algunas preguntas sobre
investigación, formulación de
la metodología.
hipótesis, diseñar estrategias
de contrastación y concluir. Recuerde que las variables tienen que estar explícitas en la hipótesis y que
esta sea sencilla de poner a prueba. Enfatice en el orden que debe tener la
Objetivo: definir un problema
recopilación de los resultados para así su posterior análisis. Propóngales
de investigación y sobre este,
seguir el formato de las tablas de registros propuestas, modificándolas si
generar las hipótesis y diseñar
son otras las variables que deben registrar.
una estrategia o diseño que
permita poner a prueba las Con respecto al Análisis e interpretación de evidencias dependerá del
hipótesis planteadas. problema escogido, la hipótesis propuesta y los resultados obtenidos.
Verifique que sea lógico el razonamiento entre cada uno de ellos.
Es importante guiar a los estudiantes sobre las características que deben
tener las conclusiones. En primer lugar, debe guardar relación directa
con la pregunta, y particularmente, con la hipótesis. Debe ser una síntesis
de la información recopilada, de modo que se puedan observar los
resultados obtenidos.

138 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 138 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Páginas 152 a 155 Control nervioso de la respiración

Sugerencias metodológicas
Antes de comenzar a trabajar en estas páginas, pídales a los y las
estudiantes que inspiren todo el aire que puedan y que observen cómo se
hincha su pecho mientras los pulmones se llenan de aire. Posteriormente,
indíqueles que exhalen para observar la contracción de su pecho. En
ambas situaciones deben colocar las manos sobre el vientre para notar
la tensión que se produce. Luego pregúnteles: ¿esta insptiración y espira-
ción se realizó de forma consciente? ¿piensan durante el día en respirar
constantemente?, ¿qué tipo de control nervioso creen ustedes que
participa entonces?
Complemente la información sobre la respiración forzada trabajando con
los siguientes esquemas:

En Reposo Forzada
Centro apneútico Centro neumotáxico Centro apneútico Centro neumotáxico
activa inhibe activa inhibe

Estiramiento Centro inspiratorio del bulbo raquídeo Centro inspiratorio Centro espiratorio
pulmonar Activado inactivado activado activado
inhibe activa
inhibe

Inspiración Espiración activa Receptores de


Inspiración Espiración
forzada forzada estiramiento
normal normal
por deflación

Coménteles que en la altura hay menos presión atmosférica y por lo tanto


disminuye la presión barométrica de oxígeno (los niveles de oxigeno en
el aire). Por eso, cuando se sube a un cerro muy alto es difícil respirar.
Una de las respuestas de nuestro sistema es el aumento de la actividad
de nuestros quimiorreceptores periféricos, lo que nos hace hiperventilar
y así restaurar la homeostasis en nuestra sangre. Las personas que se
exponen a la altura por mucho tiempo se adaptan a ésta con cambios en
su sistema, como por ejemplo tienen una mayor presión arterial y mayor
número de eritrocitos (o células rojas) en la sangre.

Actividad 7 Identificar

Objetivo: recordar algunos aspectos relacionados con la estructura y función de la mecánica respiratoria.
Resultados esperados
Rótulos de superior a inferior: tráquea, pulmón, diafragma, alvéolos.
1. En los alvéolos ocurre el intercambio de los gases respiratorios (O2 y CO2).
2. Permite el ensanchamiento de la cavidad torácica durante la inspiración.

Capítulo II: Vías eferentes 139

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 139 01-12-11 18:15


Capítulo II Vías eferentes

Páginas 156 y 157 Síntesis y evaluación del capítulo II

Mapa conceptual

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a responder individualmente el mapa conceptual
Habilidades:
con los conceptos que corresponda. A continuación pídales que realicen
relacionar y identificar.
un glosario con los conceptos del mapa que no hayan comprendido
Objetivo: recordar los totalmente. Pídales que realicen un diagrama de flujo con otros conceptos
principales aspectos tratados en el capítulo.
revisados en el capítulo II.
Resultados esperados
Los términos que completan el mapa conceptual son: 1. Esquelético;
2. Involuntarios; 3. Reflejos; 4. Centro apnéustico.

Evaluación de proceso

Sugerencias metodológicas
El objetivo de esta evaluación es evidenciar los aprendizajes que han
Objetivo de aprendizaje adquirido los estudiantes durante la revisión del capítulo II. Del capítulo
II. Explíqueles que cada respuesta correcta en el ítem I y II equivalen a
Conocer las características un punto. Para el ítem III cada respuesta correcta equivale a dos puntos
de los tejidos que participan y para el ítem IV, tres puntos.
en las respuestas ejecutadas
Resultados esperados
por los órganos efectores, en
este caso el tejido muscular Ítem I
y su regulación a nivel de
1. E; 2. L; 3. E; 4. C; 5. L; 6. E; 7. C.
sistema nervioso.
Diferenciar las respuestas Ítem II
motoras reflejas de 1. El potencial de acción estimula a la fibra muscular mediante la
las voluntarias. sinapsis química transmitida por la neurona motora; El potencial
Comprender la regulación del de acción genera la liberación de iones Ca2+ lo que aumenta la
sistema respiratorio. concentración a nivel intracelular; El Ca2+ se une a la troponina C,
lo que promueve la unión de la actina con la miosina; Se genera la
tensión y el acortamiento de las fibras; El calcio reingresa al retículo
sarcoplásmico, lo que determina que ocurra la relajación muscular.
Ítem III
1. El SN somático controla los movimientos voluntarios (músculo
esquelético), en cambio el SN autónomo controla los movimientos
involuntarios (músculo liso y cardíaco).
2. Son mecanorreceptores que envían señales al SNC acerca de las
variaciones de la longitud del músculo.
3. Respiración (inspiración y espiración), deglución y los latidos cardíacos.
4. La corteza cerebral.

140 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 140 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Ítem IV
1. Detectan cambios de pH en el líquido cefalorraquídeo, lo que
desencadena variaciones en la ventilación pulmonar.
2. Inhibe la inspiración para controlar la duración de esta.
3. Cuando disminuye el pH, los quimiorreceptores se activan e inhiben
las neuronas inspiratorias, lo que origina hipoventilación.

Rúbricas Unidad 3: capítulo II

Ítem I
Criterio de evaluación: identifica las principales características del tejido muscular esquelético para
reconocer las bases de la contracción muscular.
Habilidad: reconocer.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Identifica los siete tipos de tejido Averigua cuántos músculos participan
muscular correctamente. en el movimiento de la cara y a qué
tipo corresponden.

Medianamente Identifica cuatro a seis tipos de Lee nuevamente la página 142, completa la
logrado tejido muscular. actividad y genera tres alternativas más para
el ítem.

Por lograr Identifica menos de cuatro tipos de Realiza un papelógrafo con los tipos de
tejido muscular. músculos identificando las características más
importantes de cada uno de ellos. Realiza
nuevamente el ítem.

Capítulo II: Vías eferentes 141

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 141 01-12-11 18:15


Capítulo II Vías eferentes

Rúbricas Unidad 3: capítulo II

Ítem II
Criterio de evaluación: identifica las principales características del tejido muscular esquelético para
reconocer las bases de la contracción muscular.
Habilidad: secuenciar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Secuencia correctamente los cinco Incorpora dos etapas más a la
eventos descritos. secuencia descrita, utilizando una actividad
como ejemplo.

Medianamente Secuencia correctamente cuatro Lee nuevamente la página 144 y realiza una
logrado eventos descritos. secuencia en diapositivas con las etapas de la
contracción muscular.

Por lograr Secuencia correctamente menos de Lee nuevamente la página 144 y redacta
cuatro de los eventos descritos. una nueva lista de las secuencias que
desencadenan la contracción muscular.

Ítem III
Criterio de evaluación: compara los procesos nerviosos que originan los actos reflejos y los
actos voluntarios.
Habilidad: explicar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde las cuatro preguntas planteadas. Lee las páginas 144 a147 y plantea
un modelo de regulación, utilizando
materiales como plasticina, cartón,
globos, alambres, entre otros.

Medianamente Responde tres de las preguntas planteadas. Lee las páginas 144 a 147 y realiza
logrado un resumen en un procesador de texto.
Destaca con negrita los conceptos
más importantes.

Por lograr Responde menos de dos de las Lee las páginas 144 a 147 y luego realiza
preguntas planteado. un glosario con los diez conceptos
más importantes.

142 Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 142 01-12-11 18:15


Unidad 3

Receptores, sentidos y respuestas

Rúbricas Unidad 3: capítulo II

Ítem IV
Criterio de evaluación: relaciona las bases nerviosas que originan el control de la frecuencia
respiratoria, con el movimiento reflejo de la caja torácica.
Habilidad: comprender.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde las tres preguntas planteadas. Realiza un modelo que ejemplifique los
movimientos de los músculos del diafragma
y lo que sucede con las presiones.

Medianamente Responde dos de las preguntas planteadas. Lee nuevamente las páginas 152 a 155 y
logrado realiza un esquema que describa los tipos
de control de la respiración.

Por lograr Responde una o ninguna de las Lee nuevamente las páginas 152 a 155
preguntas planteadas. y realiza una tabla comparativa de los
diferentes mecanismos de regulación de
la respiración.

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Efectores autonómicos

Corresponden a estructuras que se encuentran inervadas glándula suprarrenal medular (secreta adrenalina),
por neuronas distintas a las que se unen al músculo entre otras. Existen otros efectores en esta categoría
esquelético. Estos efectores son el músculo liso, el que están formados por musculatura lisa; entre ellos
cardíaco y las glándulas, y ejercen su acción de manera se encuentra la pared intestinal, el iris del globo ocular,
interna e invisible, a diferencia de lo que ocurre con los la vejiga, entre muchos otros.
efectores somáticos o voluntarios. Las glándulas están Fuente: Hill, R., Wise, G., Anderson, M. (2004). Fisiología
conectadas específicamente a fibras del sistema nervioso animal. 1º edición. Madrid: Médica Panamericana.
autónomo y como ejemplos podemos nombrar a las
glándulas sudoríparas, lagrimales, páncreas exocrino,

Capítulo II: Vías eferentes 143

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 143 01-12-11 18:15


Biología 3º Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

Información complementaria 2
Acción refleja y actos reflejos

Los reflejos representan la forma más simple de respuesta monosinápticos. Otros arcos reflejos se caracterizan
del sistema nervioso. Los arcos reflejos incluyen, como por presentar una o más neuronas interpuestas entre la
mínimo, una neurona aferente o sensorial y una neurona aferente y la eferente. Estas se denominan interneuronas.
eferente o motora. La fibra de la neurona aferente conduce Si existe una interneurona, el arco reflejo tendrá dos
información procedente del entorno, captada por un relevos sinápticos, denominándose bisináptico. Si
receptor, hasta el sistema nervioso central, mientras que participan muchas interneuronas, el reflejo se denomina
la fibra eferente transmite los impulsos nerviosos desde polisináptico.
el sistema nervioso central hasta los efectores. En un arco Fuente: Pocock, G., Richards, C. (2005). Fisiología
reflejo simple existen dos neuronas y solo una sinapsis, humana. 2º edición. Barcelona: Masson.
razón por la cual dichos reflejos se conocen como

Páginas 158 y 159 Síntesis de la unidad y glosario

Sugerencias metodológicas
Observe la ilustración con sus alumnos y alumnas y pídale a uno de
ellos que explique lo que observa. Pídale que describa la situación
ejemplificada definiendo qué estructuras participan en su desarrollo.
Luego realice preguntas como: ¿Qué tejido permite recibir la imagen
y enviar la información al cerebro? ¿Cuál es el nombre del nervio que
envía la información de la imagen? ¿Qué sección del sistema nervioso
manda la información a los músculos, para que el niño reaccione al
ladrido del perro? ¿Qué filamentos se deslizan para que los músculos del
niño se contraigan? ¿Qué rol cumple el calcio en la respuesta mecánica
del niño?

144

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 144 01-12-11 18:15


Páginas 160 a 163 Evaluación final

Sugerencias metodológicas
El objetivo de la evaluación final es evaluar si los estudiantes han
Objetivos de aprendizaje comprendido los conceptos y temas tratados en ambos capítulos. Pídales
que realicen la evaluación de forma individual y en silencio, sin revisar las
Reconocer la importancia de páginas de la unidad ni su cuaderno.
la capacidad perceptiva de
Resultados esperados
los organismos.
Ítem I
Identificar la
estructura y función de los 1. B; 2. D; 3. D; 4. C; 5. D; 6. C; 7. E; 8. C; 9. E; 10. A; 11. C; 12. D.
órganos sensoriales.
Ítem II
Identificar las características
1. Audición; 2. Músculo cardíaco; 3. Fotorrecepción; 4. Centro
de las células receptoras.
elaborador; 5. Espiración; 6. Receptor; 7. Aire hacia la tráquea;
Conocer las características
8. Intercambio gaseoso; 9. Presión parcial de O2;
de los tejidos que participan
10. Quimiorreceptor central; 11. Hiperventilación; 12. SN somático.
en las respuestas ejecutadas
por los órganos efectores, en Ítem III
este caso el tejido muscular
1. V.; 2. F. Se activan todos los exteroceptores, incluyendo los de
y su regulación a nivel de
presión; 3. V.; 4. V.; 5. F. Corresponde a un tipo de modalidad
sistema nervioso.
sensorial interoceptiva; 6. F. Es una acción refleja, pero no es
Diferenciar las estereotipado pues no se ejecuta siempre de la misma forma; 7. V.;
respuestas motoras reflejas 8. V.; 9. F. Detectan aumento de la pCO2.
de las voluntarias.
Ítem IV
Comprender la regulación del
sistema respiratorio. 1. Como los receptores sensoriales informan acerca de los cambios
que ocurren en el medio interno y externo, son fundamentales para
detectar condiciones que puedan alterar el equilibrio interno, el que
está directamente relacionado con la sobrevivencia.
2. Las células sensitivas son los receptores propiamente tal. Sin
embargo, los órganos sensoriales contribuyen a mejorar la función
de las células sensoriales.

Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas 145

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 145 01-12-11 18:15


Biología 3º Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas

Ítem V
Línea Z
Banda A
Banda I

Banda I
Línea Z Banda H

2. Sarcómero. Actina y miosina.


3. Se encuentra relajado, pues las bandas I están separadas. Cuando
ellas se juntan y se superponen completamente, el sarcómero está
contraído.

Ítem VI
1. La inspiración y la espiración son procesos coordinados que actúan
de forma antagonista para asegurar la entrada y salida del aire. No
pueden ocurrir simultáneamente porque existen centros nerviosos
superiores que al estimular la inspiración, inhiben la espiración
y viceversa.
2. El centro apnéustico (inspiración) y el centro neumotáxico
(espiración). Se ubican en la protuberancia anular.
3. Puede existir, pero de forma parcial, ya que los centros nerviosos
detectan concentración de O2 y CO2, lo que gatilla el automatismo
respiratorio. El bulbo raquídeo y la protuberancia anular.

Páginas 164 y 165 Actualidad

Antes de comenzar esta sección y dependiendo del contexto donde


se encuentre la escuela realice preguntas como: ¿han oído hablar de la
comida japonesa?, ¿han visto en la televisión preparar sushi?, ¿lo han
probado? ¿les gusta la comida china?, ¿sabían que utilizan mucha soya
para condimentarla?
Posteriormente pídales que un grupo de estudiantes lea en voz alta las
noticias, para luego comentar en pequeños grupos.
Para comenzar con la segunda lectura, comience el tema preguntando:
¿han tomado alguna vez un recién nacido en brazos?, ¿qué posturas
toma cuando lo mecen?, ¿qué creen ustedes que siente el cuando esta
en brazos?

146

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 146 01-12-11 18:15


Páginas webs sugeridas Bibliografía sugerida

• http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia- • Snell, R. (2007). Neuroanatomía clínica. 6ª


animal/Material%20de%20clase/bloque-1-cap- edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
4-tema-3.-regulacion-de-la-respiracion.pdf
PDF donde encontrará información sobre • Webb, W., Adler, R. (2010) Neurología para el
la regulación de la respiración, los centros logopeda. 5º edición. Barcelona: Elsevier.
respiratorios, el control nervioso de la
ventilación, el control químico de la respiración • Weir W., Bradley, R; Daroff G., y cols.
y las funciones no respiratorias del pulmón. (2006). Neurología clínica: diagnóstico y
Descargado desde la Universidad de Murcia. tratamiento. 4º edición. Madrid: Elsevier.

• http://www.curtisbiologia.com/node/1204
Texto digital Biología de Helena Curtis, 7ª
edición. Específicamente el capítulo 32:
Procesamiento sensorial y respuesta motora

• http://bio3eso.blogspot.com/2009/04/
funcionamiento-de-los-actos-reflejos.html
En este portal encontrará un video explicativo
de los actos reflejos que puede utilizar como
motivación para el tema.

Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas 147

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 147 01-12-11 18:15


Biología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 1 Evaluación complementaria

Unidad 3: capítulo I

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Define las etapas de activación de la percepción.

1. Estimulación:

2. Transducción del estímulo:

3. Generación de impulsos:

4. Integración de los impulsos:

II. Rotula la ilustración del epitelio olfatorio.

148

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 148 01-12-11 18:15


Rúbricas Unidad 3: capítulo I

A continuación, se presentan los resultados esperados y las rúbricas de los ítems de la Evaluación
complementaria de la página anterior.

Rúbricas

Ítem I
Habilidad: describir.

Nivel
Indicador de logro Criterio de evaluación
de logro
Logrado Describe las cuatro etapas requeridas.

Medianamente Describe solo tres de las etapas requeridas. Describe las etapas de activación para la
logrado percepción de un estímulo.

Por lograr Describe dos o menos etapas requeridas.

Resultados esperados
1. Estimulación. Un receptor específico es activado por un tipo de estímulo.
2. Transducción del estímulo. El receptor, al ser activado, convierte la energía del estímulo en un cambio
del potencial de membrana.
3. Generación de impulsos. Cuando el estímulo provoca un cambio en el potencial de membrana
que sobrepasa el umbral, se generan uno o más potenciales de acción, los que son transmitidos hacia
el SNC.
4. Integración de los impulsos. Los impulsos nerviosos generados por los receptores sensoriales viajan
por las neuronas aferentes hacia una región determinada del cerebro. La información que llega es
integrada a nivel de la corteza cerebral específica, donde los impulsos son interpretados.

Ítem II
Habilidad: identificar.

Nivel
Indicador de logro Criterio de evaluación
de logro
Logrado Rotula correctamente nueve estructuras del
sistema olfatorio.
Reconoce las estructuras que conforman el
Medianamente Rotula correctamente entre cinco y ocho sistema olfatorio.
logrado estructuras del sistema olfatorio.

Por lograr Rotula correctamente menos de cuatro


estructuras del sistema olfatorio.

Resultados esperados
Ver página 133 del texto del estudiante.

Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas 149

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 149 01-12-11 18:15


Biología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 2 Evaluación complementaria

Unidad 3: capítulo II

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Completa la ilustración con las siguientes estructuras y luego responde las preguntas.

banda I – banda A – sarcómero – miosina – miofibrilla – músculo – actina – fibra muscular

a. ¿Qué causa el aspecto estriado del tejido muscular esquelético?

b. ¿Cuál es el mecanismo específico que permite que los sitios de unión de la miosina queden
expuestos para formar los puentes cruzados?

150

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 150 01-12-11 18:15


Rúbricas Unidad 3: capítulo II

A continuación, se presentan los resultados esperados y la rúbrica del ítem de la Evaluación


complementaria de la página anterior.
Rúbrica
Ítem I
Habilidades: identificar y describir.

Nivel
Indicador de logro Criterio de evaluación
de logro
Logrado Rotula correctamente todas las estructuras
y responde las dos preguntas planteadas.
Identifica las estructuras que componen
Medianamente Rotula correctamente cinco a siete de la fibra muscular y conoce el proceso de
logrado las estructuras y responde al menos una contracción del sarcómero.
pregunta correcta.

Por lograr Rotula correctamente menos de cuatro


estructuras y no es capaz de responder las
preguntas planteadas.

Resultados esperados
a. La disposición en orden de las fibras de miosina y actina.
b. La liberación de iones Ca2+, que aumenta su concentración dentro de las células. El Ca2+ se une
a una proteína llamada troponina C, lo que genera una serie de cambios por los cuales los sitios
quedan expuestos.

Unidad 3: Receptores, sentidos y respuestas 151

U3 biologia 3 CORRECCIONES 30/05.indd 151 01-12-11 18:15


Unidad

4
Homeostasis,
equilibrio interno

Propósito de la unidad
En esta unidad se espera que los y las estudiantes comprendan el concepto de homeostasis como la
mantención del equilibrio interno del organismo a través de diversos mecanismos; por ejemplo, la
regulación del balance hídrico, de la presión arterial, la glicemia y la temperatura corporal, destacando
la importancia de la función renal y neuroendocrina. Así también, se espera que identifiquen los
principales mecanismos homeostáticos que se activan por el estrés.

Objetivos Fundamentales Verticales (OFV)


Comprender que los organismos han desarrollado mecanismos que posibilitan su funcionamiento
sistémico y su interacción con el medio de manera integrada, manteniendo un ambiente interno estable.

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)


Procesos y funciones vitales-regulación de las funciones corporales y homeostasis: Control hormonal
y nervioso en la coordinación e integración de los sistemas: investigación en diversas fuentes sobre el
control por retroalimentación; Concepto y fundamentos de la homeostasis, distinguiendo los órganos,
sistemas y procesos regulatorios involucrados. Formación de orina: el nefrón como unidad funcional.

Biología humana y salud-higiene nerviosa: Estrés nervioso, consecuencias físicas, causas y prevención.

Conductas de entrada
Para comenzar esta unidad los estudiantes deben manejar aspectos relacionados con la actividad celular,
específicamente los concernientes al mecanismo de transporte a través de membrana. También deben
recordar el concepto de la excreción desde la perspectiva de la eliminación de desechos a través de
la producción de orina. Además, deben manejar los contenidos referidos a la circulación y a la acción
hormonal para comprender los mecanismos de regulación homeostática y las respuestas frente al estrés,
que contemplan los capítulos de esta unidad.

152

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 152 01-12-11 16:37


Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

Ámbito Promover en los alumnos y alumnas Actividad

Crecimiento y El desarrollo de hábitos de higiene personal y Reflexionemos (pág. 176).


autoafirmación personal
social; desarrollo físico personal en un contexto de Conexión con…Literatura
respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano; (pág. 191).
cumplimiento de normas de prevención de riesgos.

Desarrollo Habilidades de resolución de problemas, que se ligan Taller de ciencias


del pensamiento tanto con habilidades que capacitan para el uso de (pág. 184).
herramientas y procedimientos basados en rutinas,
como con la aplicación de principios, leyes generales,
conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar
el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una
disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en
el ámbito escolar como las vinculadas con la vida
cotidiana a nivel familiar, social y laboral.
Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de Taller de ciencias
información y conocimiento, conducentes a que los (pág. 196).
estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre
los distintos sectores de aprendizaje; de comparar
similitudes y diferencias; de entender el carácter
sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar,
planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear
y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la
incertidumbre y adaptarse a los cambios en
el conocimiento.

Formación ética Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de Reflexionemos


las propias, en los espacios escolares, familiares y (pág. 190).
comunitarios, con sus profesores, familia y pares,
reconociendo el diálogo como fuente permanente
de humanización, de superación de diferencias y de
acercamiento a la verdad.
La persona y su entorno Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el Reflexionemos
trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las (pág. 172).
relaciones basadas en la confianza mutua
y responsable.

Informática Utilizar software de propósito general, tal como: Interactividad


procesador de texto, planilla de cálculo, base de datos, (pág. 180).
dibujo y diseño grafico.

Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno 153

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 153 01-12-11 16:37


Biología 3º Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

Planificación de la unidad

Capítulos Objetivos de aprendizaje Criterios de evaluación

I. Mecanismos de regulación Conocer el concepto de homeostasis Comprende procesos


del medio interno y los mecanismos que regulan la relacionados con la regulación
temperatura, la glicemia, la presión neuroendocrina para la
sanguínea y los líquidos corporales. mantención de la homeostasis.

Identificar al sistema renal como Identifica las diferentes


principal regulador del equilibrio estructuras anatómicas del
osmótico y de la excreción de riñón, además de reconocer las
desechos del organismo. partes fundamentales del nefrón.

Comprender el proceso de formación Comprende los procesos


de la orina, reconociendo al nefrón de formación de la orina.
como unidad funcional en la síntesis Describe el mecanismo
y eliminación de este desecho. de acción de la ADH.

II. Estrés, alteración del Conocer la naturaleza del estrés Identifica los agentes que
equilibrio fisiológico y los agentes que lo provocan. originan el estrés y los
tipos de estrés descritos,
según la gravedad.

Comprender las respuestas que Interpreta las respuestas


desencadena el organismo frente adaptativas para contrarrestar
a una situación de estrés. el fenómeno de estrés y los
mecanismos fisiológicos
involucrados.

Integrar el conocimiento de los Describe e interpreta los


sistemas nervioso y endocrino para cambios fisiológicos que
analizar la acción conjunta de estos ocasiona el estrés, y las
en las respuestas frente al estrés. respuestas neuroendocrinas
que se desencadenan.

154

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 154 01-12-11 16:37


Tiempo estimado: 6-7 semanas

Recursos didácticos
Actividades
del texto de la guía

Desarrollo de contenidos Fotografías: Liolaemus tenius Actividad complementaria:


Actividad 1 (pág. 173); (pág. 170); trucha (pág. 174); raya nº 1 (pág. 162); nº 2
Actividad 2 (pág. 175); (pág. 174); pez martillo (pág. 174). (pág. 164); nº 3 (pág.
Actividad 3 (pág. 177); Ilustraciones: retrato W. Cannon 166); nº 4 (pág. 167).
Actividad 4 (pág. 179); (pág. 170); sistema renal masculino y femenino
Actividad 5 (pág. 180); Información
(pág. 176); riñón (pág. 177); nefrón (pág. 177);
Actividad 6 (pág. 181); glomérulo y filtrado glomerular (pág. 178); complementaria:
Actividad 7 (pág. 183). nefrón reabsorbiendo elementos (pág. 179); nº 1; nº 2; nº 3; nº 4;
Investigación científica esquemas de reabsorción de glucosa (pág. nº 5 (págs. 174 y 175).
Taller de ciencias 180); secreción tubular (pág. 181); paso de
(pág. 184 y 185). solutos por el nefrón (X, Y, Z) (pág. 181).
Tablas: nº 1 (pág. 175); nº 2 (pág. 171).
Evaluación Gráficos: nº 1 y 2 (pág. 175); nº 3
Diagnóstica: págs. 168 y 169. (pág. 179), nº 4 y 5 (pág. 183), nº 6 (pág. 184).
De proceso: págs. 186 y 187. Esquemas: regulación de la glicemia
(pág. 172); acción de la ADH (pág. 173);
efecto de la deshidratación (pág. 182).
Infografía: págs. 200 y 201.

Desarrollo de contenidos Fotografías: hombre en la oficina Actividad complementaria:


Actividad 8 (pág. 189); (pág. 188); perro ladrando a hombre (pág. nº 1 (pág. 179).
Actividad 9 (pág. 192); 188); J.M. Barrie (pág. 191); leona cazando
Información
Actividad 10 (pág. 194). (pág. 194); manos (pág. 195); efectos de
complementaria:
tsunami y terremoto (pág. 206 y 207).
Investigación científica nº 1 (pág. 187).
Ilustraciones: retrato H. Seyle (pág. 189).
Taller de ciencias
Tablas: nº 3 (pág. 191).
(pág. 196-197).
Gráficos: nº 7 (pág. 194); nº 8 (pág. 196).
Evaluación Infografía: págs. 200 y 201.
De proceso: págs. 198 y 199. Actualidad: págs 206 y 207.
Final: págs. 202, 203, 204 y 205.

Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno 155

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 155 01-12-11 16:37


Biología 3º Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

Páginas 166 y 167 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas
Motive a sus estudiantes a observar las fotografías propuestas, pídales
que interpreten lo que observan en cada una de ellas. Luego, reactive las
conductas de entrada relacionadas con el sistema circulatorio, nervioso y
endocrino, en términos de lo que ocurre cuando cambia la temperatura
corporal, los estados de ánimo o cuando aparece una situación de
amenaza. Luego, pregúnteles qué entienden preliminarmente por
homeostasis y estrés, apoyando sus respuestas en las interpretaciones
realizadas sobre las fotografías y en su experiencia y conocimiento del
tema. Estas definiciones pueden ser apuntadas en la pizarra y en sus
cuadernos, con el objetivo de conservarlas para contrastarlas con las
definiciones técnicas de ambos conceptos entregados durante la unidad.
Posterior a esta discusión, lea con ellos y ellas el texto introductorio y
luego pídales que respondan individualmente (anotando sus respuestas
en el cuaderno) las preguntas de la Actividad inicial. Después de que
contesten las preguntas, invítelos a que comenten sus respuestas y las
asocien a los Objetivos de aprendizaje propuestos en la misma página.
Para orientar las respuestas de esta actividad, considere los siguientes
resultados esperados.

Resultados esperados
1. Es importante considerar que el organismo percibe diferentes
temperaturas según el medio donde se encuentre. Frente a estas
características, un individuo puede sentir frío o calor, y buscará
la manera de “regular” su sensación de temperatura, enfriándo o
evitando la pérdida de calor.
2. Para evitar las temperaturas extremas, que conducen al organismo a
exigir el funcionamiento de sus mecanismos de regulación.
3. El cuerpo comienza a sudar, la piel se enrojece, se debilita el cuerpo
y puede aparecer la sensación de sed. Lo importante es que los
estudiantes indiquen que se desencadenan una serie de cambios
ante una sensación. Es importante mantener una temperatura
corporal adecuada.
4. Se reciben innumerables estímulos diarios a los cuales se responde
dependiendo de la naturaleza del estímulo.
5. Es importante pues el metabolismo requiere de ciertas condiciones
para su normal funcionamiento.

156

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 156 01-12-11 16:37


Páginas 168 y 169 Evaluación diagnóstica
Sugerencias metodológicas
Con el objetivo de evaluar las conductas de entrada y los conocimientos
previos de sus estudiantes, pídales que respondan individualmente cada
uno de los ítems presentados en la Evaluación diagnóstica. Recuérdeles
que en segundo medio estudiaron el sistema endocrino y mencione
algunos subtemas de las unidades tratadas en ese curso.
Para revisar en conjunto la etapa Recordando conceptos organice una
puesta en común donde se elabore una tabla en la pizarra que enfrente
cada glándula u órgano destacando las hormonas secretadas por ellos,
de modo que todos los estudiantes puedan completar sus respuestas.
Luego, utilizando los esquemas del ítem I.1., explique las relaciones de la
Actividad I.3., mostrando una glándula (ovarios o glándula suprarrenal),
un sistema (reproductor), un órgano blanco (riñones) y una hormona
(secretada por el páncreas, o glándula suprarrenal).
Recuerde que es una evaluación diagnóstica, por lo que las respuestas,
cualquiera sean estas, cumplen con el objetivo de identificar los
conocimientos previos con los que cuentan los alumnos y alumnas al
iniciar la nueva unidad de aprendizaje. Si observa que los estudiantes
no son capaces de responder correctamente más de la mitad de la
evaluación, considere hacer un repaso de los contenidos trabajados en
Segundo Medio (hormonas). Para ello puede utilizar el mismo instrumento
de evaluación, revisándolo en detalle con su curso. Utilice los resultados
esperados para apoyar la corrección.
Con respecto al ítem específico de Aplicando procedimientos, el
objetivo es reconocer las modificaciones en el uso del lenguaje científico
y el carácter de construcción constante de la ciencia, lo cual es un
aprendizaje transversal del texto. Para apoyar esta actividad, organice
una breve discusión guiada por las preguntas propuestas. Apóyela dando
ejemplos de cambios en la concepción de eventos y afirmaciones con
valor de verdad en el mundo científico al modificarse la percepción
de la evidencia o ante la aparición de nueva información, como por
ejemplo la afirmación de René Descartes (1596-1650) de que la sangre,
debido a la temperatura interna del cuerpo, se dilataba y permitía su
circulación a través de los vasos sanguíneos (expuesto en su Discurso del
Método, 1637), en oposición a la visión de William Harvey (1578-1657),
descubridor de la circulación sanguínea, que afirmaba que esta circulaba
por causa de la contracción y dilatación del corazón.

Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno 157

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 157 01-12-11 16:37


Biología 3º Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

Resultados esperados

Ítem I
1. Las glándulas u órganos indicados son: A. Hipófisis; B. Glándula
Ítem I.1
suprarrenal; C. Páncreas; D. Testículos; E. Ovarios.
Habilidad: identificar.
Ítem I.2 2. a. Hipófisis: hormona del crecimiento o somatotropina, prolactina,
Habilidad: definir. hormona estimulante de la tiroides (TSH), corticotropina (ACTH),
hormona estimulante de la corteza suprarrenal, hormona
Ítem I.3 luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH); Glándula
Habilidades: suprarrenal: (corteza) cortisol, testosterona, aldosterona, (médula),
identificar y asociar. adrenalina y noradrenalina; Riñones: eritropoyetina, renina y
Ítem I.4 vitamina D; Páncreas: insulina, glucagón, somatostatina.
Habilidades:
b. Enfermedades relacionadas con la hipófisis: acromegalia,
identificar y relacionar.
gigantismo, deficiencia de la hormona del crecimiento o
Ítem II enanismo, diabetes insípida, entre otras; Con las glándulas
Habilidades: deducir, suprarrenales: síndrome de Cushing, enfermedad de Addison,
contrastar información y insuficiencia adrenal; Con el páncreas: hiperglicemia,
formular hipótesis. hipoglicemia, diabetes mellitus, entre otras.

c. La hipófisis es una de las glándulas más importante, ya que regula


la mayoría de las funciones de las demás glándulas de la imagen,
a través de hormonas que secreta o almacena.

d. El sistema de control nervioso se realiza por medio de


neurotransmisores y regula funciones que deben ejecutarse
rápidamente; sin embargo, el sistema endocrino ejerce su control
por medio de hormonas, las que actúan lentamente y en
pequeñas concentraciones.

3. Glándula: Órgano especializado en la fabricación de hormonas.


Sistema: Conjunto de órganos que llevan a cabo funciones
distintas, las cuales logran complementar originando una estructura
fisiológica mayor.
Órgano blanco o diana: Órgano sobre el que actúa una hormona.
Hormona: Molécula sintetizada y secretada por estructuras
especializadas. Producen efectos específicos sobre células, tejidos
u órganos.

4. A. Retroalimentación negativa: sistema en el que una variable,


que está siendo regulada, desencadena respuestas tendientes a
modificar otra variable en forma opuesta al cambio original, es
decir, retornando al estado inicial o basal.

B. Acción hormonal: efecto causado por la captación de una


hormona específica por el órgano blanco u órgano diana.

C. Glicemia: corresponde a la concentración de glucosa en el


plasma sanguíneo.

158

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 158 01-12-11 16:37


D. Estrés: comportamiento fisiológico innato, que consiste en una
respuesta defensiva o adaptativa que tiene por finalidad controlar
la conducta de la persona frente a una amenaza o situación
llamada agente estresor.

E. Osmosis: es el paso de un disolvente, y no de soluto, entre


dos disoluciones de distinta concentración; separadas por una
membrana semipermeable.

F. Presión sanguínea: es la fuerza que ejerce la sangre sobre las


paredes de los vasos sanguíneos.

G. Plasma sanguíneo: es la fase acuosa de la sangre. Posee


elementos figurados, nutrientes y agua, entre otros componentes.

Ítem II
1. Esos términos se consideran arcaicos debido a las evidencias y las
investigaciones que se han realizado en termofisiología, que es la
ciencia que estudia las condiciones térmicas de los organismos. Es
por esto que, se ha establecido que la mantención de la temperatura
interna de los seres vivos es tan compleja, que no se puede
establecer en dos categorías.
2. De acuerdo a la terminología que se desprende de los estudios
realizados, es un error denominarlos dentro de esa categoría.
3. Gracias a las constantes investigaciones y la divulgación del
conocimiento que surge de ellas, se puede establecer que la ciencia
es dinámica, contribuyendo con el desarrollo del conocimiento
científico en diversas áreas.

Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno 159

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 159 01-12-11 16:37


Capítulo
I Mecanismos de regulación
del medio interno
Página 170 Mecanismos homeostáticos

Sugerencias metodológicas
Pida a sus estudiantes que lean atentamente y de forma individual, el texto
Errores frecuentes
asociado al inicio del capítulo y que respondan las preguntas expuestas
Coloquialmente el término en él. Luego, invítelos a inferir lo que ocurre con la temperatura del
estrés se asocia a un organismo que aparece en la imagen que acompaña al párrafo.
trastorno causado por
Para simplificar la comprensión del texto puede comenzar preguntando
situaciones sociales donde
a sus estudiantes: ¿qué funciones vitales realizan los seres vivos?, ¿qué
el individuo se siente
significa que se modifiquen las condiciones naturales de un organismo?,
presionado o emocionalmente
¿qué creen ustedes que es la autorregulación? Luego utilice las definiciones
afectado. Esta afirmación
de homeostasis y estrés y pida a cada estudiante que las compare con
es parcialmente acertada
las formuladas por ellos y ellas previamente. Es importante aclarar los
por lo que es importante
términos, pues se utilizarán durante toda la unidad. Al momento de definir
orientar a los estudiantes
el concepto de estrés, utilice la información aportada en los Errores
en el sentido amplio del
frecuentes. Tambien puede comentarles que fue Walter Cannon quien
término, que implica no solo
postuló el concepto de homeostasis (Sección Biografía) y complemente
alteraciones conductuales,
la información con su Contexto histórico.
sino también fisiológicas.

Contexto histórico
A partir del siglo XVII se inicia lo que se conoce como ciencia moderna,
principalmente gracias a los aportes de Galileo Galilei con los métodos de
la inducción y deducción. Además él añadió la verificación experimental a
los procedimientos científicos. Llegado el siglo XVIII, los descubrimientos
científicos de Newton y los aportes del filósofo René Descartes dieron el
pie para la ciencia materialista, que trata, entre otras cosas, de explicar las
funciones vitales a partir de su base fisicoquímica. En el siglo XIX científicos
como Walter Cannon y Claude Bernard, estudiaron las condiciones del
medio interno gracias al perfeccionamiento de sus prácticas experimentales,
lo que desembocó, posteriormente, en nuevo conocimiento al amparo de
la investigación basada en las experiencias.

160 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 160 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Página 171 Regulación de la temperatura

Sugerencias metodológicas
Para lograr una lectura comprensiva del texto, recuérdeles previa-
mente a sus estudiantes lo aprendido en la unidad 1 sobre la función
digestiva y la importancia de la acción enzimática en el proceso vital
de nutrición deatacando las características de estas proteínas. Luego
analice con los alumnos y alumnas las ideas planteadas en la página,
enfatice en la importancia del sistema nervioso (estudiado en la unidad
anterior). Para reforzar los conocimientos, utilice el siguiente diagrama de
flujo para explicar la respuesta al estrés térmico en los seres humanos.
Puede dibujarlo en el pizarrón con algunos textos mudos para que
los estudiantes los completen.

Centro integrador

Vía aferente
Vía eferente

Vasos capilares Contracción


Receptores Termoreceptores
Constricción muscular
Escalofríos

Inicio Temperatura
del estímulo corporal Pérdida Producción
de calor de calor
-

Fuente: Widmaier E., Raff H. y Strang, K.T. (2001). Vander’s Human Physiology:
The Mechanisms of Body Function. 8ª edición. Boston: McGraw−Hill.

Capítulo I: Mecanismos de regulación del medio interno 161

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 161 01-12-11 16:37


Capítulo I Mecanismos de regulación del medio interno

Antes de trabajar la sección Conexión con… Deporte, pregúntele a sus


estudiantes, ¿qué cambios con respecto a la temperatura del cuerpo o
a la sensación corporal suceden cuando realizan esfuerzo físico?, ¿de
dónde provendrá el calor que se libera cuando realizamos ejercicio?.
Para cerrar el tema, motive a los alumnos y alumnas a realizar la Actividad
complementaria 1.

Actividad complementaria 1 Analizar

Analiza el siguiente gráfico. Luego, responde las preguntas planteadas.


1. ¿Qué variables se encuentran graficadas?, ¿cuál es la variable
90
dependiente e independiente? 80 Pro d

Calorías por segundo

rac lor
u
de c cci

ió n
70

va d e c a
2. ¿Qué relación puedes establecer entre el aumento de la 60 alo

ón
temperatura de la cabeza y la producción de calor?, ¿cómo lo r

po
50

p o did a
explicarías?, ¿por qué crees que existe 40

re
r

este mecanismo? 30
20
3. ¿Qué consecuencias puede tener para el organismo humano 10
exponerse a una alta temperatura interna? 0
36,4 36,6 36,8 37,0 37,2 37,4 37,6
Temperatura de la cabeza (ºC)
Fuente: Guyton, A. (1998). Tratado de Fisiología Médica.
11ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Página 172 Regulación de la glicemia

Conocimientos previos
Comience este contenido recordando la importancia energética de la
glucosa. Pregunte a sus estudiantes: ¿qué alimentos nos aportan glucosa?,
¿qué enzima participa en la degradación de los azúcares?, ¿de qué
forma llega a las células?, ¿qué ocurre con la energía si disminuye de
forma importante la incorporación de glucosa? ¿qué recuerdan sobre el
concepto de glicemia? Asocie los contenidos de 2º Medio, relacionados
con el control hormonal propio de la glicemia.

Sugerencias metodológicas
Realice preguntas como: ¿cuál es el órgano encargado de regular la
glicemia en el organismo? ¿Mediante qué mecanismos lo realiza? Luego
de revisar el contenido de esta página, pídales que elaboren un mapa
conceptual (conceptos y conectores) que explique la acción de la insulina
y el glucagón. Solicíteles que incorporen los siguientes conceptos:
glucagón, insulina, páncreas, aumento de la glicemia, disminución de
la glicemia.

162 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 162 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Es importante que los estudiantes reconozcan la importancia de una


dieta balanceada. Trabaje con ellos y ellas la sección Reflexionemos.
Complemente la información con datos relevantes sobre la obesidad
en Chile, obtenidos en una encuesta nacional del Minsal que dejó en
manifiesto que un 67 % de los chilenos y chilenas sufre de sobrepeso, es
decir, tiene un índice de masa corporal (IMC) superior a 25, quedando
entre los tres países con mayor sobrepeso en Sudamérica.
Introduzca los conceptos de esta página, preguntando sobre la impor-
tancia de la regulación de la glicemia, así como los riesgos asociados a
una hiper y/o hipoglicemia. Para profundizar este contenido, revise la
Información complementaria 1.

Página 173 Regulación de la presión sanguínea

Sugerencias metodológicas
Oriente a los alumnos y alumnas, con la ayuda del esquema asociado
Errores frecuentes a esta página, para que reconozcan que la presión arterial se relaciona
Es de uso coloquial la directamente con los fenómenos osmóticos que ocurren en el riñón.
terminología “presión arterial Formule preguntas como: ¿qué debe ocurrir con la producción de ADH
alta”, la que normalmente cuando aumenta o disminuye la presión sanguínea? Espere que sus
se asocia con el consumo estudiantes respondan que al aumentar la presión sanguínea se inhibe
excesivo de algún alimento, la producción de ADH; en cambio cuando disminuye, se estimula
de alcohol, entre otras. Apoye la producción de ADH y se reabsorbe más agua para que aumente la
esta idea con la Información presión. Motívelos a buscar información para elaborar un esquema que
complementaria 2. represente la interacción renina-angiotensina-aldosterona, eje central en
la regulación de la presión sanguínea a través de los líquidos corporales.

Relacionar
Actividad 1 analizar

Objetivo: describir los efectos de la variación de los líquidos corporales.

Resultados esperados
1. Los estudiantes deben deducir que la pérdida continua de líquidos puede llevar a un desbalance de
los iones en la sangre, lo que puede derivar en distintas afecciones. Asimismo, es importante destacar
que la diarrea es un síntoma y no una enfermedad en sí misma, dado que puede aparecer por múltiples
causas, siendo una leve infección viral la más frecuente.
2. La diabetes insípida es el síndrome que se produce cuando existe producción deficiente de ADH o
vasopresina. También aparece cuando los riñones no responden a esta hormona.
3. Las bebidas rehidratantes son soluciones formadas por agua, carbohidratos de fácil absorción por el
intestino (como la glucosa) y diferentes sales minerales, entre las que destacan: Na+, K+, Mg+2 y Cl-. Es
por esto que favorecen el restablecimiento del balance osmótico del medio interno.

Capítulo I: Mecanismos de regulación del medio interno 163

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 163 01-12-11 16:37


Capítulo I Mecanismos de regulación del medio interno

Páginas 174 y 175 Regulación de agua y sales

Conocimientos previos
Pídales a sus estudiantes que definan, según lo que recuerdan, los
Errores frecuentes
conceptos de solución hipotónica, hipertónica e isotónica, para que
El término solvente corres- se contextualicen con el contenido que tendrán que manejar para
ponde a un término informal comprender el control y balance de agua en los líquidos corporales.
para nombrar al componente
Sugerencias metodológicas
líquido de una disolución. Es
pertinente que aclare a sus Asocie los conceptos de isotonía, hipotonía e hipertonía con aquellos
estudiantes que la fase líquida presentados en estas páginas.
es la que “disuelve” al soluto, Como una manera de reforzar los efectos que producen los cambios
por lo que el término correcto osmóticos en las células, realice la Actividad complementaria 2.
es disolvente.

Actividad complementaria 2 Describir

Completa la siguiente tabla con los siguientes fenómenos, de acuerdo con los cambios que se producen
en las células: crenación, citólisis, plasmólisis y turgencia.

Efecto en la célula
Solución
Animal Vegetal
Isotónica
Hipotónica

Hipertónica

Analizar
Actividad 2 interpretar

Objetivo: analizar la regulación osmótica de diversos invertebrados en un medio con variaciones en la


concentración de solutos.

Resultados esperados
1. Las variaciones en la concentración de sales internas versus el aumento en la concentración de solutos
del agua.
2. ¿Qué ocurre con la osmorregulación de los organismos si se trasladan a un medio que presenta
variaciones en la concentración de solutos?
3. Los organismos que representan los gráficos regulan sus concentraciones internas, pero hay algunos
que no logran sobrevivir frente a cambios tan drásticos.
4. Ambos organismos son hiperosmóticos, sin embargo el mecanismo osmorregulador de Anodonta
es insuficiente para sobrevivir a medida que aumenta la salinidad del medio. Eriocheir, sin embargo,
regula la cantidad de sales de su medio interno, capturando solutos para igualar su concentración a la
del medio externo.

164 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 164 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Páginas 176 y 177 Sistema renal

Conocimientos previos
Para detectar las conductas de entrada de sus estudiantes con respecto
al sistema renal, dibuje un esquema de este en la pizarra o utilice alguna
proyección del mismo, si es posible. Motive a que los alumnos y alumnas
etiqueten las distintas estructuras y órganos presentados. Marque las
diferencias entre las arterias aferentes y eferentes, que diferencialmente
llevan la sangre al riñón (aferentes) para su filtrado y luego la evacúan del
órgano, posterior a este proceso (eferentes).

Sugerencias metodológicas
Pida a sus estudiantes que expliquen, de manera general, la función del
riñón, y de qué manera permite mantener el equilibrio de agua y sales en
el organismo y cómo lo relacionarían con la homeostasis.
Con respecto a la sección Reflexionemos, invite a sus estudiantes a que
identifiquen conductas que permitan equilibrar el consumo de sal, tal
como fueron sugeridas anteriormente para el consumo de azúcares.
Complemente la información comentándoles que la última Encuesta
Nacional de Salud realizada a 3619 adultos mayores de 17 años, arrojó
que un 50 % de la población tiene riesgo alto o muy alto de enfermedad
cardiovascular y que el porcentaje de adultos con hipertensión alcanza
a un 33,7 %.
Antes de trabajar la página 177 aclare a sus estudiantes que la principal
función del riñón es controlar la eliminación de sal para compensar la
entrada de esta, de modo que en una situación de alta ingesta de NaCl,
también se produce una alta eliminación de este soluto en la orina. La
necesidad mayor de consumo de líquido guarda relación con la necesidad
de excretar toda esa sal y no para diluirla en la sangre.
Para indicarles a sus estudiantes los síntomas y algunas causas de
las enfermedades más comunes del riñón, revise la Información
complementaria 3, 4 y 5.

Actividad 3 Averiguar

Objetivos: reconocer las diferencias anatómicas entre los aparatos excretores de distintas clases
de animales.

Resultados esperados
Se espera que los estudiantes reconozcan similitudes y diferencias en la anatomía de los sistemas
excretores de distintas Clases de animales, asociándolos a las necesidades de cada organismo, tales como
la reducción del glomérulo en los nefrones de peces marinos en comparación con el tamaño de los
glomérulos de peces de agua dulce, entre otras.

Capítulo I: Mecanismos de regulación del medio interno 165

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 165 01-12-11 16:37


Capítulo I Mecanismos de regulación del medio interno

Páginas 178 a 181 Formación de la orina


Conocimientos previos
Para recordar algunos aspectos de transporte a través de membrana,
necesarios para comprender los mecanismos para la formación de la
orina, pregunte a sus estudiantes: ¿qué tipos de transportes existen? ¿En
qué se diferencian? ¿Qué tipos de transporte pasivo recuerdan? ¿En qué
se diferencian la difusión simple y la difusión facilitada? Puede apoyar
esta activación de los conocimientos previos utilizando el ítem I.3 de la
Evaluación diagnóstica de la unidad 1 (página 67).

Sugerencias metodológicas
A medida que los estudiantes lean la información de las páginas, pídales
que relacionen cada etapa del proceso de formación de la orina con
las estructuras del nefrón que corresponda. Para ello, pueden realizar la
siguiente Actividad complementaria 3 y 4.

Actividad complementaria 3 Reconocer y describir.

Completa la siguiente tabla, con las estructuras y las funciones respectivas relacionadas con la
formación de la orina. Luego, responde las preguntas planteadas.

Proceso Estructuras implicadas Mecanismos


Filtración glomerular
Secreción tubular

Reabsorción tubular

1. ¿Qué se podría inferir si en un animal la porción descendente del asa de Henle es más larga?
2. ¿Qué ocurriría si algunas sustancias filtradas no fueran reabsorbidas?
3. ¿Cuál es la importancia de la reabsorción y de la secreción?

166 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 166 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Actividad complementaria 4 Analizar

Analiza los datos de la tabla, relacionados con los componentes del filtrado glomerular. Luego,
responde las siguientes preguntas.

Constituyentes (g/l) Plasma Filtrado glomerular Orina


K+ 0,2 0,2 2-3

Proteínas 60 – 80 0 0
Glucosa 1 1 0
Urea 0,3 0,3 20
Agua (litros/día) - 180 1,2

1. ¿Qué moléculas no se filtran en el glomérulo?


2. ¿Qué moléculas se absorben en el túbulo renal?
3. ¿Por qué el K+ y la urea están en mayor cantidad en la orina que el filtrado glomerular?

Actividad 4 Analizar

Objetivo: identificar las condiciones necesarias para el efectivo funcionamiento del riñón.

Resultados esperados
1. Una presión sanguínea arterial por debajo de los 50 mmHg impide la filtración glomerular, lo que
obtaculiza la eliminación de los solutos disueltos en el plasma que deben ser excretados.
2. Se explica debido a que los 90 mmHg corresponden a la presión umbral para la efectiva realización
del filtrado.

Actividad 5 Interpretar

Objetivo: interpretar y deducir diversas variantes posibles en el proceso de reabsorción.

Resultados esperados
1. Es el caso de la figura C. Es importante recordar que una de las características de la diabetes mellitus
(del latín mellis: miel) es la glucosuria, es decir, la presencia de glucosa en la orina.
2. De acuerdo a las figuras correspondería con la situación B. En este caso, a pesar de haber una alta
concentración de glucosa en el filtrado o hiperglicemia, toda esta es reabsorbida al torrente sanguíneo.
3. En las personas con diabetes mellitus, se produce el fenómeno de glucosuria, es decir, como la glucosa
sobrepasa el umbral renal de reabsorción, se elimina en la orina.

Capítulo I: Mecanismos de regulación del medio interno 167

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 167 01-12-11 16:37


Capítulo I Mecanismos de regulación del medio interno

Analizar
Actividad 6 Investigar
Objetivo: reconocer el metabolismo de excreción de diversos compuestos teóricos.

Resultados esperados
1. La descripción corresponde al soluto Y. Los estudiantes deben reconocer enfermedades en las que se
eliminan elementos importantes para el organismo, como glucosa o proteínas, que en condiciones
normales, en un individuo sano, no se eliminan.
2. Soluto X.
3. Soluto Z.

Páginas 182 y 183 Control del balance de agua en el medio interno

Sugerencias metodológicas
Luego de leer el texto, aclare a sus estudiantes que la neurohipófisis
no sintetiza hormonas, sino que almacena algunos de los mensajeros
secretados por el hipotálamo, que luego descienden a través de axones
hasta llegar a la neurohipófisis. Esta conexión se conoce como eje
hipotálamo-hipófisis. Luego oriente a sus estudiantes con respecto a qué
es el hipotálamo, a través de la producción de ADH y de la estimulación
del centro de la sed, la glándula que controla finalmente el balance de
agua en el cuerpo de manera fisiológica y conductual, en términos de
que aparece la necesidad de beber agua.

Analizar
Actividad 7 inferir
Objetivo: reconocer el efecto de la hormona antidiurética (ADH) en el control del balance de agua del
medio interno.

Resultados esperados
1. La mayor ingesta de agua deriva en un aumento del volumen de orina excretado por los riñones.
2. Se debe a que el extracto hipofisario promueve la reabsorción de agua y, por tanto, la disminución
de la cantidad de orina que se elimina. Esto se debe a que el extracto hipofisario posee ADH
o vasopresina
3. La presencia de la hormona antidiurética (ADH) fomenta la reabsorción de agua por parte de los
túbulos colectores del nefrón.

168 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 168 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Páginas 184 y 185 Taller de ciencias

Sugerencias metodológicas
Esta actividad está orientada para desarrollar habilidades propias del
Habilidades: analizar
análisis científico en términos de la resolución de un problema particular.
información, formular y
Se espera que los estudiantes identifiquen y describan las características
contrastar hipótesis.
de la regulación osmótica de un organismo, en este caso, de Fejervarya
Objetivo: identificar y cancrivora, tomando en cuenta tanto las estrategias como la función renal
reconocer, a través del de este organismo bajo ciertas variables.
análisis de información,
Oriéntelos sobre la forma de plantear correctamente una hipótesis,
diferentes estrategias de
explicitando que estas indican lo que se trata de probar y pueden definirse
osmorregulación en una
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas en
rana de agua dulce.
forma de proposiciones que pueden ser tanto positivas como negativas.
Para este caso, se espera que involucre los mecanismos de osmorregulación
a nivel renal, así como las estrategias de osmorregulación en los animales.
Se espera que las ideas basadas en el contenido revisado anteriormente
funcionen como sustento para la formulación de la hipótesis, la que en
principio debe intentar responder al problema en cuestión.
Indíqueles que repasen las páginas 174 y 175 del texto donde se trata la
osmorregulación en animales para retomar conceptos ya tratados y así
facilitar el desarrollo del taller.
Es importante guiar a los estudiantes sobre las características que deben
tener las conclusiones. En primer lugar, deben guardar relación directa
con la pregunta y, particularmente, con la hipótesis. Deben constituir una
síntesis de la información recopilada, de modo que se puedan observar
los resultados obtenidos, así como explicar, en este caso, el tipo de
estrategia osmorreguladora del animal de estudio.

Resultados esperados
a. Los investigadores manipularon la variación de la concentración de
solutos en el medio externo en los rangos registrados en el gráfico.
Como respuesta a esta manipulación, midieron la variación de la
concentración de solutos tanto en el plasma como en la orina.
b. En este caso, los niveles sanguíneos de solutos se mantienen
relativamente altos en relación con la línea isosmótica, la que
también es superada, en ambientes con muy baja concentración,
por los niveles osmóticos de la orina.
c. Al aumentar las concentraciones de solutos en el medio, la
concentración de la orina y el plasma aumentan progresivamente.
Esto se explica por una importante absorción de sales por parte del
organismo en el túbulo renal.
d. La rana no regula la entrada de iones, pero sí regula su salida.
e. La estrategia reguladora de la rana cancrivora es la isotonía.

Capítulo I: Mecanismos de regulación del medio interno 169

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 169 01-12-11 16:37


Capítulo I Mecanismos de regulación del medio interno

f. Se espera que las preguntas se respondan indicando el


funcionamiento del riñón en estas condiciones, donde en
situaciones de alta concentración externa, los riñones, en principio,
han de aumentar su reabsorción de solutos para así poseer una
concentración del plasma ligeramente superior a la del medio y así
poder absorber agua por osmosis.
g. No sería necesario que reabsorbiera sales, pues en su consumo
incorpora lo necesario para mantener el medio isosmótico.
h. Los riñones tenderán a reabsorber más agua (por medio del túbulo
colector de los nefrones) para contrarrestar la pérdida de líquidos
debido al exceso de solutos del medio.
i. Sí, al aumentar las concentraciones externas, se incrementan las
concentraciones internas del organismo.
j. Respuesta variable, depende de la hipótesis planteada por
cada grupo.

Páginas 186 y 187 Síntesis y evaluación del capítulo I

Mapa conceptual

Sugerencias metodológicas
Después de que los estudiantes completen el mapa conceptual, pídales
Habilidades: clasificar, que construyan afirmaciones a partir de él para comprobar la estructura
expresar gráficamente, valorar lógica del mismo y reconozcan su utilidad como herramienta de síntesis.
críticamente y sintetizar. Invítelos a que incluyan nuevos conceptos a los ya mencionados.
Objetivos: reconocer y
Resultados esperados
asociar los principales
conceptos tratados en Los conceptos con los que deben completar el mapa conceptual son:
el capítulo I. 1. Mantener el ambiente interno constante y estable; 2. Niveles
adecuados de azúcar en la sangre; 3. Niveles de temperatura y
ph adecuados; 4. Riñon; 5. Vejiga; 6. La orina desde el riñón a
la vejiga; 7. La evacuación de la orina al exterior.

Evaluación de proceso

Sugerencias metodológicas
El propósito de esta sección es evaluar formativamente el nivel de logro
de los objetivos de aprendizaje propuestos para el capítulo I. Para ello,
pida a sus estudiantes que respondan individualmente cada ítem de la
evaluación propuesta.

170 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 170 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Con el objetivo de que el docente y los estudiantes conozcan sus niveles


Objetivos de aprendizaje de logro, complete con ellos y ellas la tabla de la sección Me evalúo.
Indíqueles que para el ítem I, cada respuesta equivale a un punto, pero
Conocer el concepto para aquellas que resulten falsas, la respuesta tendrá asignado medio
de homeostasis y los punto y su justificación, medio punto. Para los demás ítems, todas las
mecanismos que regulan respuestas equivalen a un punto. A partir de los resultados obtenidos
la temperatura, la glicemia, por sus estudiantes, indíqueles, para cada caso, la Actividad diferenciada
la presión sanguínea y los propuesta en la rúbrica.
líquidos corporales. Luego invite a la reflexión metacognitiva de sus propios aprendizajes.
Identificar al sistema renal ¿Qué contenido te resultó más difícil de aprender?, ¿por qué? ¿Qué
como principal regulador del dificultades tuviste?, ¿cómo las resolviste?
equilibrio osmótico y de la
Resultados esperados
excreción de desechos
del organismo. Ítem I
Comprender el proceso 1. V.
de formación de la orina, 2. V.
reconociendo al nefrón 3. F, en condiciones de deshidratación, actúa la ADH, provocando una
como unidad funcional en la mayor absorción de agua. Esto origina que la orina se vuelva más
síntesis y eliminación de concentrada.
este desecho.
4. V.
5. V.

Ítem II
1. Son sistemas que actúan de forma coordinada para captar nutrientes
y eliminar desechos, procesos que permiten a los seres vivos
mantener el equilibrio entre el medio interno y el externo.
2. Mediante el proceso de excreción, se adecuan los niveles osmóticos
en la sangre.
3. Una de las ventajas de la regulación de la temperatura interna, es
la capacidad para colonizar diversos ambientes, y así adaptarse a
cambios que puedan ocurrir en la temperatura ambiental.
4. Cuando existe hiperglicemia, existe un aumento en la secreción de
insulina, lo que favorece la formación de glucógeno hepático, por
ende, la secreción de glucagón disminuye. En el caso de una hipogli-
cemia ocurre lo contrario, aumenta la secreción de glucagón, lo que
provoca la degradación de las reservas de glucógeno.

Ítem III
1. Nefrón; 2. Corteza renal; 3. Pelvis renal; 4. Médula renal; 5. Cápsula.
a. La disminución en la presión osmótica de los líquidos corporales.
b. La secreción de sustancias de desecho se realiza mayoritaria-
mente en el túbulo contorneado distal.

Capítulo I: Mecanismos de regulación del medio interno 171

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 171 01-12-11 16:37


Capítulo I Mecanismos de regulación del medio interno

Rúbricas Unidad 4: capítulo I

Ítem I
Criterio de evaluación: comprende los procesos de formación de la orina y describe el mecanismo de
acción de la ADH.
Habilidades: comprender e interpretar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Identifica, aceptando o rechazando, Elabora nuevas preguntas del tipo verdadero y
cuatro o cinco aseveraciones, con falso relacionadas a este contenido. Intercambia y
sus respectivas justificaciones. responde preguntas elaboradas por sus compañeros
o compañeras.

Medianamente Identifica, aceptando o rechazando, Realiza una relectura de los esquemas de las
logrado dos o tres aseveraciones, con sus páginas 178-181 del texto y vuelve a contestar las
respectivas justificaciones. preguntas del ítem. Elabora más preguntas del tipo
verdadero y falso. Alternativamente, selecciona
compuestos comunes de encontrar en el plasma,
tales como glucosa o proteínas, y responde las si-
guientes preguntas: ¿es filtrado? ¿Es reabsorbido?¿Es
secretado? ¿De qué depende el control de la excre-
ción de estos compuestos?

Por lograr No es capaz de identificar ninguna Realiza una relectura de las páginas 178-181 del
de las aseveraciones. texto. Esquematiza en tu cuaderno un nefrón y ano-
ta en cada parte de esta estructura, qué actividad
relacionada a la excreción ocurre. Asimismo, indica
las zonas en las que se ve más afectado el proceso,
producto del control hormonal.

172 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 172 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Rúbricas Unidad 4: capítulo I

Ítem II
Criterio de evaluación: comprende los procesos relacionados con la regulación neuroendocrina para
la mantención de la homeostasis.
Habilidades: identificar e describir.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde correctamente las cuatro Ayuda a aquellos compañeros que tuvieron dificul-
preguntas propuestas. tades con las preguntas. No entregues las res-
puestas, sino que contribuye respondiendo dudas
y orientándolos para que construyan sus propias
respuestas.

Medianamente Responde correctamente solo una Repasa las páginas iniciales del capítulo y vuelve
logrado de las preguntas propuestas. a responder las preguntas. Pide ayuda a aquellos
compañeros o compañeras que respondieron sin
dificultades. No copies sus respuestas; elabora las
tuyas con lo que lograste comprender luego de la
relectura de los contenidos.

Por lograr No es capaz de responder ninguna Relee las primeras páginas de contenido de la
de las preguntas. unidad y compara tus respuestas a las preguntas
propuestas en el ítem. Vuelve a responderlas luego
de revisar la información y elabora otras preguntas
relativas al tema.

Ítem III
Criterio de evaluación: identifica las diferentes estructuras anatómicas del riñón, además de reconocer
las partes fundamentales del nefrón.
Habilidad: identificar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Identifica cuatro o cinco estructuras. Realiza un esquema rotulado de un nefrón, utiliza
colores para diferenciar las estructuras y completa
con las caracteristicas más importantes según
tu criterio.

Medianamente Identifica al menos tres estructuras. Relee la información de las páginas 177-178 y
logrado corrige las estructuras que estén erradas.

Por lograr Identifica correctamente menos de Relee las páginas 177-178. Escribe un listado de
dos estructuras. las estructuras que se mencionan en ellas refe-
rentes al riñón y escribe brevemente la función y
ubicación de cada estructura en el órgano. Con
este listado, completa las casillas del esquema.

Capítulo I: Mecanismos de regulación del medio interno 173

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 173 01-12-11 16:37


Capítulo I Mecanismos de regulación del medio interno

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Regulación hepática de la glucosa
Dependiendo de la concentración de glucosa gluconeogénesis. En caso de ser necesario, el hígado
plasmática, el hígado tiene la capacidad de liberarla libera la glucosa almacenada en forma de glucógeno a
hacia la circulación o captarla. Esta, junto con otros través del proceso denominado glucogenólisis, el que
monosacáridos, se absorbe desde el tubo digestivo también es llevado a cabo por los músculos esqueléticos.
hacia la sangre, para ser almacenada en los músculos La cantidad de almacenamiento o liberación de glucosa
esqueléticos y en el hígado. Es en este órgano donde se depende de la cantidad de azúcar que esté circulando
sintetiza el glucógeno, que es la molécula de reserva en el torrente sanguíneo, parámetro que es regulado
energética típica de los animales. El hígado también por el sistema endocrino.
puede descomponer los aminoácidos que no pueden Fuente: Widmaier, E., Raff, H. & Strang, K.T. (2001).
almacenarse, en glucosa, en el proceso denominado Vander’s Human Physiology: The Mechanisms of Body
Function. 8º edición. Boston: McGraw−Hill.

Información complementaria 2
Presión arterial
La presión arterial es una medición de la fuerza que se que esté al mismo nivel del corazón. La parte superior
aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el del brazo tiene que estar descubierta, con las mangas
corazón bombea sangre a través del cuerpo. La presión cómodamente enrolladas.
está determinada por la fuerza y el volumen de sangre Las lecturas de presión arterial se miden en milímetros
bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de de mercurio (mmHg) y, usualmente, se dan en dos
las arterias. números; por ejemplo, 110 sobre 70 (escrito como
La presión arterial cambia continuamente, dependiendo 110/70). El número superior es la lectura de la presión
de la actividad, la temperatura, la dieta, el estado arterial sistólica y representa la presión máxima ejercida
emocional, la postura, el estado físico y los medicamentos cuando el corazón se contrae. El número inferior, en
que se administren. cambio, es la lectura de la presión arterial diastólica y
La tensión o presión arterial se mide mientras la persona representa la presión en las arterias cuando el corazón
está sentada, con un brazo apoyado sobre una mesa. se encuentra en reposo.
El brazo debe estar ligeramente doblado, de manera Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
ency/article/003398.htm

174 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 174 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Información complementaria 3
Cálculos renales
Los cálculos renales son masas sólidas compuestas de como los formados por exceso de calcio, los de cistina,
pequeños cristales. Pueden presentarse uno o más al que aparecen por un exceso de este aminoácido en el
mismo tiempo en el riñón o en el uréter. El mayor factor filtrado glomerular, los de estruvita (cristal de magnesio)
de riesgo para los cálculos renales es la deshidratación. que aparecen mayoritariamente en mujeres que padecen
Los cálculos renales pueden no manifestar síntomas de infecciones urinarias crónicas o los cálculos de ácido
hasta que comienzan a bajar por los uréteres. Cuando úrico, que son comunes en personas que padecen de
esto sucede, llegan incluso a bloquear el flujo de orina, gota o que están en tratamiento de quimioterapia.
lo que ocasiona hinchazón de los riñones, provocando Fuente: Medline plus http://www.nlm.nih.gov/
dolor, generalmente intenso. medlineplus/spanish/ency/article/000458.htm
Los cálculos renales son comunes, y es muy probable que
una persona que los ha tenido los vuelva a presentar en
el futuro. Existen diferentes tipos de cálculos renales,

Información complementaria 4
Longitud del túbulo renal
Diversos estudios han demostrado que los animales puede reabsorber. Otra característica espectacular
que viven en ambientes con escasa disponibilidad de presente en algunos grupos de animales es la capacidad
agua, tienen nefrones con asas de Henle más largas (a para concentrar la orina. Los mamíferos, las aves y los
diferencia de organismos que habitan ambientes con insectos, al poseer esta capacidad, han podido poblar
mayor abundancia de agua, cuyos nefrones tienen túbulos distintos hábitats y adoptar diversas formas de vida.
renales más cortos). Este hecho se relaciona directamente Fuente: Mares, M. (1999). Encyclopedia of deserts.
con la reabsorción de agua; mientras más largo es el Oklahoma museum of Natural History, University of
túbulo renal, mayor es la cantidad de agua que se Oklahoma press. 654 pp.

Información complementaria 5
Enfermedad renal crónica
La enfermedad renal crónica, o insuficiencia renal concentración de lípidos en la sangre y el tabaquismo,
crónica, es una pérdida progresiva e irreversible de aceleran la pérdida de la función renal, por lo que la
las funciones excretoras del riñón. Se define como un reducción de las proteínas en la dieta, el control continuo
daño renal por un período igual o superior a 3 meses de los niveles de lípidos en la sangre y la suspensión del
causado por anormalidades estructurales o funcionales consumo de nicotina, son considerados de gran valor
del riñón, y que puede estar asociado a una disminución a la hora de prevenir la progresión de la enfermedad
de la velocidad del filtrado glomerular. Actualmente renal crónica.
las principales causas de enfermedad renal crónica son Fuente: Mezzano, S. y Aros, C. (2005). Enfermedad renal
la diabetes y la hipertensión arterial. También se ha crónica: clasificación, mecanismos de progresión y
constatado que la ingesta excesiva de proteínas, una alta estrategias de renoprotección. Revista Médica de Chile.

Capítulo I: Mecanismos de regulación del medio interno 175

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 175 01-12-11 16:37


Capítulo
II Homeostasis y estrés

Páginas 188 y 189 El estrés y sus causas

Conocimientos previos
La respuesta al estrés es una respuesta integrada de varios sistemas en el
organismo. Retome conceptos tratados en la Unidad 2 Sistema Nervioso,
estructura y función así como también, contenidos de primer año medio
para orientar a los estudiantes en el uso correcto de la terminología con
preguntas relativas al funcionamiento del sistema nervioso simpático y
parasimpático en cuanto a la respuesta a situaciones de estrés. Asimismo,
mencione hormonas que participen en la respuesta al estrés (cortisol,
glucagón, CRH, ACTH, vasopresinas, entre otras) y coménteles que los
niveles hormonales de casi todas las hormonas conocidas varían ante
un agente estresor, ya sea con un aumento como con una disminución
en su producción. Por ejemplo, ante un agente estresor, la secreción de
prolactina y tiroxina aumenta, mientras que la secreción de hormonas
esteroidales sexuales (testosterona y estrógeno) disminuye.

Sugerencias metodológicas
Pregunte a sus alumnos y alumnas qué entienden por agente estresor o
episodio de estrés. Mencione algunos ejemplos de agentes estresores,
siguiendo el ejemplo propuesto en la imagen de la página. Pídales que
describan alguna otra situación donde aparezca algún agente estresor que
pudiera provocar una respuesta. Pregúnteles que sensación física sienten
cuando tienen una prueba importante, o cuando se sienten amenazados.
Amplifique la discusión poniendo ejemplos de otros organismos. Puede
mencionar la relación predador-presa, donde la presa se enfrenta a un
agente estresor (predador). Asocie sus respuestas a la Actividad 8. En
muchos casos, es posible que se confundan las diferencias en cuanto
a la naturaleza de un agente estresor, y particularmente con las ideas
populares en cuanto al estrés, que lo circunscriben a una afección
meramente psicológica. Oriente a los estudiantes en su diferenciación
haciendo hincapié en las situaciones que están al origen del estímulo.
Como ayuda para comprender los conceptos, puede pedirles que realicen
un glosario con los términos: estrés, agente estresor, situación amenazante.

Identificar
Actividad 8 relacionar
Objetivo: identificar estresores de origen físico o psicológico.

Resultados esperados
Temor a las arañas: psicológico. Problemas de pareja: psicológico. Exceso de trabajo: psicológico.
Muerte de un ser querido: psicológico. Exposición prolongada a altas temperaturas: físico.
Detención violenta de un automóvil: físico.

176 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 176 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Páginas 190 y 191 Estrés crónico

Sugerencias metodológicas
Comente con sus alumnos y alumnas que a eventos de estrés pueden
enfrentarse diferentes organismos. Puede dar ejemplos, si el contexto
de la escuela lo permite, sobre las mascotas y animales de granja y
sus conductas estereotipadas, que corresponden a comportamientos
anómalos, específicos y peculiares en animales en cautiverio y que
son incompatibles con una buena salud, bienestar y productividad (en
animales de granja), y que representan estados de enfermedad, siendo
una primera evidencia de estrés. Indicar que la detección de conductas
estereotipadas depende de la familiaridad del observante con la gama
conductual del animal en observación.
Es importante destacar que si bien el estrés puede tener distintos orígenes,
la combinación de estados puede llegar a tener características fatales.
De este modo, una condición prolongada de estrés psicológico, que
implica una disminución de la respuesta inmune, puede llevar a cuadros
fisiológicos tales, donde diversas enfermedades pueden afectar a un
individuo al mismo tiempo. Discutan sobre posibles fuentes de estrés
psicológico y maneras de contrarrestar sus efectos dentro de la escuela
haciendo hincapié en la comunicación con sus compañeros, compañeras,
profesores o consejeros de distinta índole.
Para trabajar la sección Conexión con…Literatura, comente a
sus estudiantes que el enanismo psicogénico es una enfermedad
relativamente rara, sin embargo su tratamiento es efectivo a través de
la entrega de suplementos de calcio, hormona del crecimiento, siendo
un factor fundamental el mejoramiento de la situación psicosocial o
afectiva del afectado. Posee diferentes formas de manifestación, donde
en varias de ellas existe una deficiencia en la secreción de hormona del
crecimiento o una insuficiente respuesta a ésta, mediada por factores,
en general, desconocidos. Invite a sus estudiantes a que indaguen más
sobre el enanismo psicogénico, particularmente de su prevalencia en la
población y su tratamiento.
Para discutir sobre las consecuencias del estrés crónico, recuérdeles
que el sistema inmune ve disminuída su actividad, como respuesta
frente al estrés. Profundice sobre enfermedades gastrointestinales con la
Información complementaria 1. Solicite a sus estudiantes que indaguen
sobre la incidencia de enfermedades gastrointestinales en la población
chilena en las que participa la bacteria Helicobacter pylori. Invítelos a que
visiten el sitio web http://www.redsalud.gov.cl/ del Ministerio de Salud.

Capítulo II: Homeostasis y estrés 177

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 177 01-12-11 16:37


Capítulo II Homeostasis y estrés

Página 192 Respuestas frente al estrés

Sugerencias metodológicas
Para trabajar con el diagrama de flujo, pregunte a sus alumnos y alumnas:
¿qué acción ejerce la adrenalina?, las respuestas pueden ser: aumento de
la frecuencia cardíaca, del estado de vigilia, de la irrigación sanguínea a
cerebro y músculos, disminución de la irrigación a piel y riñones. Luego
pregunte: ¿quién la produce?, espere respuestas como: el sistema nervioso
simpático y las glándulas suprarrenales. Complemente la asociación del
esquema con: ¿qué diferencia hay en la acción de una y otra? Cuya
respuesta correcta es: la adrenalina producida por vía nerviosa es de
acción más rápida. Para finalizar pídales que elaboren proposiciones
utilizando el diagrama de flujo, que expliquen tanto la vía endocrina
como nerviosa como respuestas ante un agente estresor.
Si es que tuviesen alguna duda con el estado de vigilia, coménteles
que es un estado que se caracteriza por un alto nivel de actividad,
particularmente relacionada a un alto intercambio de información con el
medio. El estado de vigilia se expresa en una serie de parámetros como son
la sensaciones, las percepciones, la atención, la memoria, los instintos, las
emociones, los deseos, el conocimiento y el leguaje. El efecto integrado
de ese conjunto de parámetros representa el substrato de la conciencia.
(Fuente: http://www.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/174.html).

Complemente la información de la página con el siguiente cuadro sobre


los efectos específicos de niveles plasmáticos altos de cortisol frente a
una situación de estrés.

Efectos de niveles altos de cortisol plasmático durante la respuesta a un agente estresor.

1. Efectos en el metabolismo orgánico.


a. Estimulación del catabolismo de las proteínas para la producción de glucosa. Además, fuente
potencial de aminoácidos para la reparación de tejidos.
b. Estimulación de la absorción de aminoácidos por el hígado y su conversión en
glucosa (gluconeogénesis).
c. Inhibición de la absorción y el uso de glucosa por diferentes tejidos del organismo, pero no por el
cerebro y los músculos esqueléticos.
d. Estimulación del catabolismo de lípidos en el tejido adiposo, con liberación de glicerol y ácidos
grasos a la sangre (y su transformación en glucosa).
2. Aumento de la habilidad de mantener la vasoconstricción periférica en respuesta a la norepinefrina,
dirigiendo de este modo la sangre a la musculatura y al encéfalo.
3. Efectos protectores no identificados en contra de los efectos dañinos del estrés.
4. Inhibición de la inflamación y respuestas inmunes específicas, tales como la respuesta inflamatoria.

Fuente: Widmaier E., Raff, H. y Strang, K.T. (2001). Vander’s Human Physiology: The
Mechanisms of Body Function. 8ª edición. Boston: McGraw−Hill.

178 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 178 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Actividad complementaria 1 Averiguar

Investiga sobre los usos médicos del cortisol y la cortisona, uno de sus derivados metabólicos,
particularmente en enfermedades autoinmunes y articulares.

Actividad 9 Analizar

Objetivo: identificar el proceso de regulación de la glicemia.

Resultados esperados
1. Al aumentar la glicemia los diversos tejidos del cuerpo, principalmente la musculatura esquelética
y las células del sistema nervioso, utilizan la glucosa para la obtención de energía, con lo que se
favorece el estado de alerta y la capacidad de movimiento.
2. El estado de vigilia es un estado que se caracteriza por un alto nivel de actividad, particularmente
relacionada a un alto intercambio de información con el medio.
3. En términos generales la respuesta nerviosa es más rápida que la respuesta endocrina, sin embargo,
es esta última la de más larga duración.

Páginas 193 y 194 Respuesta neuroendocrina frente al estrés

Conocimientos previos
Antes de comenzar el trabajo de estas páginas, revise junto a sus
estudiantes el esquema de la página 78 del texto, que presenta los órganos
participantes de los sistemas simpático y parasimpático del sistema
nervioso autónomo. Pídales que identifiquen las funciones de órganos
que guardan directa relación con el mapa conceptual de estas páginas.

Sugerencias metodológicas
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar
y representar conocimiento. Incluyen conceptos que poseen una
jerarquización, de manera que los conceptos más inclusivos anteceden a
los conceptos menos inclusivos. Estos se unen a través de líneas, flechas
o frases conectoras que permiten dar sentido y conexión a la información
que se presenta. Inicie el trabajo de estas páginas considerando sólo el
esquema del control neuroendocrino del estrés. Pídale a sus alumnos
y alumnas que generen proposiciones basados sólo en la información
que se presenta en el mapa conceptual más información que manejen
relacionada a los contenidos de la unidad 2.

Capítulo II: Homeostasis y estrés 179

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 179 01-12-11 16:37


Capítulo II Homeostasis y estrés

Complemente la información del mapa conceptual con el siguiente cuadro


que presenta las acciones efectuadas por el sistema nervioso simpático
en el funcionamiento metabólico frente a una situación de estrés.

Acciones del sistema nervioso simpático durante la respuesta a un agente estresor

1. Aumento hepático y muscular de la glucogenólisis.


2. Aumento de la degradación del tejido adiposo (provee una fuente de glicerol para la gluconeogénesis).
3. Disminución de la fatiga de los músculos esqueléticos.
4. Redirección de sangre desde los órganos internos hacia los músculos esqueléticos.
5. Aumento de la ventilación pulmonar.
6. Aumento de la coagulabilidad de la sangre (a través del aumento del número de plaquetas y del
aumento de factores plasmáticos que estimulan la coagulación).
Fuente: Widmaier E., Raff, H. y Strang, K.T. (2001). Vander’s Human Physiology: The
Mechanisms of Body Function. 8º edición. Boston: McGraw−Hill.

Actividad 10 Identificar

Objetivo: reconocer la implicancia del cortisol en la respuesta al estrés.

Resultados esperados
1. A mayor tiempo dedicado al acicalamiento y cuidado de las crías por parte de la madre, menores son
los niveles de cortisol secretados, lo que indicaría una respuesta de estrés menor.
2. Una relación inversamente proporcional implica que cuando una variable en un gráfico aumenta,
la otra disminuye proporcionalmente. En este caso, a valores altos de cortisol, se relaciona una baja
dedicación al acicalamiento de la cría en minutos, y viceversa.
3. La respuesta es variable, sin embargo la idea principal es que la inmunización al estrés consiste en
una disminución a la susceptibilidad de sufrir estrés ante un agente estresor específico, el que puede
ser medido empíricamente por la producción de cortisol.
4. Respuesta variable. Esta dependerá del análisis del enunciado por parte de los alumnos y alumnas.
Como posible problema podría sugerir: ¿Cómo influye la exposición al estrés en la etapa temprana,
con las conductas en la adultez? La hipótesis, en base a este problema podría ser: mientras mayor
exposición al estrés exista en las primeras etapas del desarrollo, mayor condicionamiento en las
respuestas a estos estados durante la etapa adulta.

180 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 180 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Página 195 Lectura científica

Sugerencias metodológicas
Dado el origen psicosomático del prurito psicogénico, esta actividad
Habilidades: analizar,
se relaciona con el objetivo fundamental vertical de conocer la
interpretar e identificar.
organización del sistema nervioso y comprender su función en la
Objetivo: reconocer e regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y
identificar las características el comportamiento. Asimismo, se relaciona de diversa manera con los
del prurito psicogénico. Objetivos Fundamentales Transversales de Enseñanza Media relativos
al crecimiento y desarrollo personal, el desarrollo del pensamiento,
formación ética y las personas con su entorno y sus pares. Pídale
a los estudiantes que contesten de manera individual las preguntas
planteadas en la sección Trabaja con la información. Luego, organice
una puesta en común de sus respuestas. Facilite la discusión en cuanto
a la dificultad de evaluar la presencia y la incidencia de esta afección
basada en el hecho de que no existe una definición consensuada en el
mundo médico sobre qué es el prurito psicogénico y qué características
debe poseer para su correcta diagnosis. Refuerce la información de la
Lectura científica con la siguiente información:
Características comunes que permiten la diferenciación entre prurito
psicogénico y otras afecciones que presentan prurito:
• Los episodios son crónicos y recurrentes, con episodios cortos e
intensos de prurito y comezón incontrolables, con intervalos libres
de longitud variable (de horas o días).

Resultados esperados
1. La respuesta a esta pregunta es variable, pero en general los
factores psicosociales que están al origen del prurito psicogénico
guardan relación con situaciones de ansiedad y estrés, en cercanía
a alteraciones emocionales, inadecuado manejo de tendencias
agresivas, limpieza exagerada y miedo.
2. En términos generales, el prurito psicogénico se relaciona con
cuadros depresivos o de ansiedad. Es importante señalar que ambas
afecciones pueden ser de diverso tipo y estar desencadenadas por
diversos factores como episodios de violencia física o psicológica.
3. La respuesta a esta pregunta puede ser variable en cuanto al grado
en que los estudiantes consideren los inconvenientes causados por
esta afección, los que pueden ser de diferente índole. Sin embargo,
en este punto es importante recordar las definiciones de salud y
enfermedad, tratadas durante primer año medio. En este sentido,
y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la salud es el
estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad, la que se define como una
alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado
de bienestar.

Capítulo II: Homeostasis y estrés 181

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 181 01-12-11 16:37


Capítulo II Homeostasis y estrés

• Los pacientes pueden experimentar sentimientos de placer durante el


rascado, y satisfacción y alivio psicológico al finalizar.
• La sensación de picazón en el prurito psicógeno puede ser del
tipo todo o nada en el comportamiento, lo que significa que al
desencadenarse el prurito en un área específica del cuerpo puede
conducir a una sensación de picazón general.
• Los episodios de prurito y comezón pueden ser extraños en su
generación, presentación y terminación: pueden comenzar de
manera muy intensa y terminar abruptamente.
• Los episodios de prurito y comezón son más comunes durante la
relajación o durante el sueño.
• Los pacientes presentan una escasa respuesta a agentes
anti-pruríticos, como antihistamínicos u otros.
• Los pacientes son introvertidos y puede haber una historia reciente
de tensión emocional o psicológica.
Fuente: Misery, L., Alexandre, S., Dutray, S., Chastaing, M., Consoli, S. y
col. (2007). Functional Itch Disorder or Psychogenic Pruritus: suggested
diagnosis criteria from the French Psychodermatology Group. Acta Dermato-
Venereologica 87: 341-344.

Páginas 196 y 197 Taller de ciencias

Sugerencias metodológicas
El método científico es el paradigma bajo el cual se organiza el desarrollo
Habilidades: formular
de la investigación en ciencias. Discuta con sus estudiantes las distintas
hipótesis, contrastar
fases del método científico, el cual se trabaja como Taller de ciencias en
información y elaborar
el texto, describiendo sus diferentes características y funciones.
de conclusiones.
Coménteles que en este taller, deben analizar el trabajo realizado por un
Objetivos: desarrollar el grupo de investigadores.
sentido crítico, reconocer
Los resultados pueden ser variables de acuerdo a si los estudiantes
elementos importantes y
reconocen las variables consideradas en el estudio. Una vez estos hayan
criticar los diseños en una
sido reconocidos, el proceso inductivo debería llevarlos a elaborar
investigación científica.
hipótesis semejantes.
De manera general se espera que los estudiantes reconozcan e
identifiquen los diferentes pasos relativos al desarrollo de una actividad
experimental, considerando factores que podrían afectar los resultados,
como problemas que emergen de la metodología de toma de datos y que
pueden modificar o predisponer los resultados del estudio.

182 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 182 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Análisis e interpretación de datos


a. En ambos géneros, hubo aumento de la secreción de cortisol (vía
urinaria) ante la situación de estrés (examen).
b. Existe un mayor aumento (en números absolutos) de la secreción de
cortisol en mujeres que en hombres ante la situación de estrés. Sin
embargo, es importante señalar que puede tratarse de un error de
muestreo dado que existe un número 1,5 veces mayor de mujeres que
de hombres en el estudio.
c. No se pueden hacer inferencias en cuanto a edad dado que no existe
información sobre esta variable en el gráfico, por lo que no fue una
variable estudiada.
d. No es posible hacer tal aseveración dado que para realizar una
comparación en base al género es necesario realizar la misma prueba
en ambos y cuantificar la variación, si la hubiere.
e. Los resultados de esta actividad dependerán de la hipótesis elaborada.
Siendo que esta fue desarrollada en base a los resultados y no a priori,
en general debería ser concordante con los resultados. Si desarrollaron
hipótesis nulas para validar su hipótesis de investigación, la primera
debería ser rechazada, mientras que la segunda aprobada. Hipótesis
propuestas en forma de una negación deberían ser rechazadas.

Capítulo II: Homeostasis y estrés 183

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 183 01-12-11 16:37


Capítulo II Homeostasis y estrés

Páginas 198 y 199 Síntesis y evaluación del capítulo II

Mapa conceptual

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a que completen el mapa conceptual presentado
Habilidades:
agregando otros conceptos que consideren importantes. Pídales
identificar y relacionar.
posteriormente que desarrollen afirmaciones que expliquen algunos
Objetivos: reconocer procesos relacionados con el control fisiológico del estrés mediante al
y asociar los principales uso de los conceptos expuestos.
conceptos tratados en
Para que completen la tabla de la sección Me evalúo, indíqueles que
el capítulo II.
cada relación correcta del ítem I, equivale a un punto; en el ítem II, las
verdaderas equivalen a un punto y las falsas, medio punto la respuesta y
medio punto la justificación. Para el ítem III, cada tipo de agente estresor
correcto, también es un punto.
Solicite a sus alumnos y alumnas que realicen la actividad en forma
individual, asignándoles un tiempo determinado. Una vez concluida la
actividad, realicen una puesta en común entregando cada una de las
respuestas a las actividades planteadas y pídales que cuantifiquen sus
resultados. Evalúe el logro y proponga actividades remediales planteadas
en las rúbricas para cada caso.

Resultados esperados
Los conceptos que completan el mapa conceptual son: 1. Fisiológicas;
2. Agente estresor; 3. Psicológico; 4. Alerta; 5. Crónico.

Objetivos de aprendizaje Evaluación de proceso

Conocer la naturaleza del Ítem I


estrés y los agentes que 1. Estrés: alteración del equilibrio interno capaz de poner en peligro la
lo provocan. integridad física y psicológica de un individuo.
Comprender las 2. Hipotálamo: glándula en la que se procesan de manera inconsciente
respuestas que desenca- los estímulos generados por los agentes estresores.
dena el organismo frente a
una situación de estrés. 3. Estresor: factor físico o psicosocial al que está expuesto un individuo
durante su vida.
Integrar el conocimiento
de los sistemas nervioso 4. Glándula suprarrenal: secreta hormonas que regulan algunas de las
y endocrino para analizar respuestas frente a los episodios de estrés.
la acción conjunta de 5. Aumento del metabolismo: entrega la energía necesaria para
estos en las respuestas mantener el organismo en estado de alerta, lucha o huida.
frente al estrés.

184 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 184 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Ítem II
1. F. El flujo de sangre aumenta en el músculo voluntario, pero se
mantiene en el cerebro por la importancia que tiene como centro
elaborador superior.
2. V.
3. V. Esta pregunta puede generar problemas en los estudiantes
dado que el sistema nervioso simpático estimula a la médula de
las glándulas suprarrenales para la liberación de adrenalina. Sin
embargo, estas glándulas forman parte del sistema endocrino.
4. F. La retroalimentación negativa inhibe a la hipófisis para que
detenga la liberación de ACTH.
5. F. Un exceso de inflamación podría provocar una respuesta autoin-
mune fulminante. De ahí la importancia de la disminución de esta
respuesta durante el estrés.

Ítem III
1. Fisiológico.
2. Fisiológico (físico).
3. Fisiológico (debido a la disminución de la presión atmosférica).
4. Psicológico.
5. Psicológico.
6. Psicológico.
7. Psicológico.
8. Fisiológico (físico).

Capítulo II: Homeostasis y estrés 185

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 185 01-12-11 16:37


Capítulo II Homeostasis y estrés

Rúbricas Unidad 4: capítulo II

Ítem I
Criterio de evaluación: describe e interpreta los cambios fisiológicos que ocasiona el estrés, y las
respuestas neuroendocrinas que se desencadenan.
Habilidad: definir.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada

Logrado Relaciona correctamente Elabora en grupo nuevas frases para relacionar. Crea
los cinco conceptos con algunas que expliquen relaciones entre sistemas y no
sus definiciones. únicamente conceptos o definiciones. Intercámbialas
y responde las preguntas elaboradas por otros com-
pañeros y compañeras.

Medianamente Relaciona correctamente Revisa el diagrama de flujo de la página 192 y elabora


logrado tres o cuatro conceptos con un mapa conceptual, incorporando conectores entre
sus definiciones. los conceptos.

Por lograr Relaciona correctamente Realiza una relectura de las páginas 186 a la 188 del
menos de tres conceptos con texto. Luego, describe la acción conjunta del sistema
sus definiciones. nervioso y endocrino en la respuesta frente al estrés.
Puedes escoger un agente estresor particular para
describir la respuesta. Una vez concluido, vuelve a
contestar las preguntas del ítem.

Ítem II
Criterio de evaluación: interpreta las respuestas adaptativas para contrarrestar el fenómeno
de estrés y los mecanismos fisiológicos involucrados.
Habilidades: identificar y describir.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada

Logrado Identifica correctamente las Elabora nuevas preguntas del tipo verdadero y falso
cinco aseveraciones, verdaderas relacionadas con el tema. Intercambia y responde las
y falsas justificando las últimas. otras alternativas creadas por tus compañeros.

Medianamente Identifica correctamente tres o Elabora un resumen de los contenidos tratados en las
logrado cuatro aseveraciones verdaderas páginas 192 a 193 de tu texto y luego expónlo en un
y falsas justificando las últimas. papelógrafo como ayuda para sus compañeros que
aún no comprenden este tema a cabalidad.

Por lograr Identifica correctamente menos Realiza una relectura de las páginas 192 a la 193 del
de tres aseverciones verdaderas texto. Luego, elabora frases de no más de una línea
y no logra justificar las falsas. que expliquen algunos procesos frente a la respues-
ta al estrés. Elabora estas frases tanto en sentido
negativo como positivo. Intercambia las frases con
tus compañeros y compañeras y las revisa. Identifica
aquellas que están erradas y explica por escrito por
qué lo están.

186 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 186 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Rúbricas Unidad 4: capítulo II

Ítem III
Criterio de evaluación: identifica los agentes que originan el estrés y los tipos de estrés descritos, según
la gravedad.
Habilidad: clasificar.

Nivel de logro Indicador de logro Actividad diferenciada

Logrado Clasifica los ocho agentes Realiza en parejas, una investigación sobre los
estresores según su tipo. agentes estresores en animales de cautiverio,
puedes escoger en animales de granja o de
zoológico. Luego realiza un díptico informativo que
incluya mecanismos para contrarrestar el estrés en
este tipo de animales.

Medianamente Clasifica seis o siete agentes Haz un listado de las situaciones ocurridas este día,
logrado estresores según su tipo. desde un que te despertaste hasta el momento de la
clase y clasifícalas en agentes estresores o no, y a qué
tipo de agente corresponde.

Por lograr Clasifica menos de cinco agentes Relee las páginas 188 y 189 y selecciona diez
estresores según su tipo. conceptos. Luego elabora un glosario con sus
definiciones, para posteriormente organizarlos en
un mapa conceptual. Al finalizar, responde
nuevamente las preguntas del ítem.

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Helicobacter pylori y estrés
La bacteria Helicobacter pylori fue descubierta hace donde la bacteria se adquiere, principalmente por vía
ya más de 20 años a partir de cultivos de contenido oral, comúnmente en situaciones de hacinamiento
gástrico, dando origen a un sinnúmero de estudios que o a través de vectores, como diversos dípteros.
han precisado su participación como agente patógeno Posteriormente, se presenta una fase crónica, que es
Que estas enfermedades se expresen guarda relación cuando la respuesta inmune es activada, donde células
con la virulencia de la bacteria en el huésped, como con inmunitarias desencadenan una respuesta inflamatoria
la respuesta inmunológica del individuo, la que suele que determinará, con el tiempo, el tipo y gravedad
estar disminuida frente a situaciones de estrés. de la gastritis, la que puede ser de dos tipos, una que
Si bien el bajo pH estomacal tiene un importante efecto se asocia principalmente con la presencia de úlceras
bactericida, H. pylori posee diversos mecanismos que duodenales o pilóricas, y otra con un compromiso
le permiten neutralizar esta actividad, colonizando la mayor que genera atrofia de la mucosa y se asocia a
mucosa gástrica para establecerse permanentemente menudo con cáncer gástrico.
en ella. Fuente: Valenzuela, J. (2004). Helicobacter pylori: 20
El proceso de infección pasa por una fase aguda e inicial, años después. Revista Médica de Chile. 132: 1339-1344.

Capítulo II: Homeostasis y estrés 187

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 187 01-12-11 16:37


Biología 3º Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

Páginas 200 y 201 Síntesis de unidad y glosario

Sugerencias metodológicas
Utilice las ilustraciones presentadas en estas páginas para resumir la
información entregada en la unidad. Discuta con los estudiantes qué
sistemas, órganos y estructuras específicas de aquellos órganos participan
en la mantención y recuperación del organismo cuando los equilibrios se
alteran (en relación a las situaciones presentadas). Pídale a los estudiantes
que, retomando contenidos del primer capítulo de la unidad, determinen
qué ocurre con el riñón y cuál es el objetivo de la regulación.
Con el fin de retomar los conceptos previos a la evaluación final de la
unidad, pídale a sus estudiantes que discriminen los términos presentados
en el glosario, en relación a si pertenecen a los contenidos del capítulo
Mecanismos de regulación del medio interno o a contenidos del capítulo
Estrés, alteración del equilibrio fisiológico. Para cada caso, pídales que
desarrollen una oración utilizando el concepto.

Páginas 202 a 205 Evaluación Final

Objetivos de aprendizaje

Conocer el concepto de homeostasis y los mecanismos que regulan la


temperatura, la glicemia, la presión sanguínea y los líquidos corporales.
Identificar al sistema renal como principal regulador del equilibrio
osmótico y de la excreción de desechos del organismo.
Comprender el proceso de formación de la orina, reconociendo al nefrón
como unidad funcional en la síntesis y eliminación de este desecho.
Conocer la naturaleza del estrés y los agentes que lo provocan.
Comprender las respuestas que desencadena el organismo frente a una
situación de estrés.
Integrar el conocimiento de los sistemas nervioso y endocrino para
analizar la acción conjunta de estos en las respuestas frente al estrés.

Sugerencias metodológicas
Recuerde que esta evaluación cierra el proceso de aprendizaje de
la unidad 4. Evalúa los objetivos planteados al inicio de la unidad y
es preferible que los estudiantes la realicen de forma individual para
prepararse para la prueba final.

188

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 188 01-12-11 16:37


Resultados esperados
Ítem I
1. A; 2. D; 3. C; 4. A; 5. A; 6. C; 7. E; 8. B; 9. E; 10. C.

Ítem II

Nombre
Estructura Descripción
proceso
A. Filtración Glomérulo Se produce el filtrado
glomerular de la sangre.

B. Reabsorción Túbulo Se reabsorben sales


contorneado proximal como Na+ y
Túbulo colector metabolitos como
glucosa y agua al
torrente sanguíneo
C. Secreción Túbulo contorneado Se secretan
distal sustancias nocivas que
se encuentran en el
plasma o que son
producto del
metabolismo.

Ítem III
1. Para evitar que la respuesta inflamatoria disminuya la movilidad del
organismo en situaciones de riesgo.
2. Podría llevar a una disminución de la respuesta inmune, e incluso a
situaciones de autoinmunidad ante ciertos estímulos o contra
ciertos tejidos.
3. Corresponde a la exposición dosificada a un agente estresor, lo que
a la larga disminuye la intensidad de la respuesta de estrés ante ese
agente en particular.
4. Esta respuesta es variable y puede estar sujeta a la variación en
el grado de conocimiento que tengan los estudiantes sobre la
estimulación temprana en la infancia. En términos generales, la
estimulación materna, ya sea en el contacto directo como en la
manipulación y transporte del infante, lo somete a situaciones de
estrés tales que le permitirían crear una inmunidad ante ciertos
estímulos, como el contacto con extraños u otros.

Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno 189

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 189 01-12-11 16:37


Biología 3º Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

Ítem IV
Los conceptos a utilizar son: 1. Presión sanguínea; 2. Sistema endocrino;
3. Sistema nervioso; 4. Receptores.

Ítem V
1. Paciente B, ya que la concentración se mide por cantidad de soluto
en volumen de agua en la orina.
2. Se produciría orina más diluida, lo que implicaría que la sangre
tendría una alta concentración de solutos.
3. Esto se debe a que durante la reabsorción, en el paciente A,
se reabsorbieron 9 mL más, lo que generó la diferencia en la
concentración final de orina entre los pacientes.

Páginas 200 y 201 Actualidad

Sugerencias metodológicas
Para trabajar esta sección puede comenzar organizando grupos de
discusión. Luego, para fomentar la lectura en voz alta, escoja algunos de
sus estudiantes para que lean, mientras el resto del curso continúa con
la lectura en silencio. Posterior a la lectura, converse con los estudiantes
para que relaten su experiencia en torno al terremoto que afectó a gran
parte de Chile en febrero del 2010. En general, se espera que muchos
de ellos quieran compartir su experiencia. Déles el tiempo necesario
para que cuenten su vivencia en relación a este evento. Trate de orientar
la conversación dirigiéndola a la integración de los contenidos de la
unidad, preguntándoles sobre cuáles fueron los agentes estresores a los
que se vieron sometidos. Asimismo, destaque la importancia del apoyo
comunitario ante este tipo de situaciones, valorando la participación de
los estudiantes en actividades de ayuda a damnificados o miembros de su
comunidad que hayan requerido algún tipo de ayuda, así como en otras
actividades de desarrollo social.

190

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 190 01-12-11 16:37


Páginas webs sugeridas Bibliografía sugerida

• http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/ • Berne, R. y Levy, M. (2009). Fisiología. 6a


materias/morfo/ARCHIVOPDF2/UNIDAD3/1- edición. Barcelona: Elsevier. Sección VII:
Unidad3-Homeostasis_Agua%20corporal.pdf El sistema renal.
Material de la Escuela Superior de Salud y • Curtis, H. y Barnes, N. (2008). Biología. 7a
Ambiente (Universidad Nacional del Comahue, edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Buenos Aires). Documento en formato PDF Capítulo 38: Tasa metabólica y regulación
sobre el concepto de homeostasis, equilibro térmica, capítulo 39: Excreción y equilibrio
hidroeléctrico, compartimientos líquidos del hídrico.
organismo, agua corporal: ganancia y pérdida,
regulación, solutos, desplazamiento entre • Hernández, R. (1997). Metodología de la
compartimientos de líquidos. investigación. 1ª edición. México: McGraw-
Hill.
• http://preujct.cl/biologia/curtis/libro/c43.htm
Página de la editorial Panamérica, donde • Purves, W. (2009). Vida. La Ciencia de la
presenta el texto virtual Biología de Helena Biología. 8ª edición. Buenos Aires: Médica
Curtis y N. Sue Barnes. Ingresa directamente al Panamericana. Capítulo 51: Equilibrio
capítulo 43: Homeostasis I: excreción y balance hidrosalino y excreción de nitrógeno.
de agua. • Villee, C.A. (1996). Biología. 8ª edición.
• http://www.upch.edu.pe/facien/fc/dcbf/ México: McGraw-Hill. Capítulos 2 y 4.
ecologia/HOMEOSTASIS_termo_y_
osmo%5B1%5D.ppt
Presentación multimedia en diapositivas
(PowerPoint) donde se presenta el concepto
de homeostasis y diferentes mecanismos
regulatorios de distintos organismos.
El material pertenece a la Universidad
Peruana Cayetano Heredia.

Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno 191

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 191 01-12-11 16:37


BIología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 1 Evaluación complementaria

Unidad 4: capítulo I

Nombre: Curso: Fecha: / /


I. Analiza el gráfico A. Luego, responde las preguntas planteadas.
Gráfico A: Variación de la concentración de urea
en la sangre después de la extirpación de un riñón
Concentración de urea
en la sangre (mg/dm3)
500 Extirpación de riñón
400
300
200
100
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo después de la ingesta de agua (min)

1. ¿Cuáles son las variables graficadas?

2. ¿De qué metabolismo proviene la urea?

3. ¿Qué sucede con la concentración de urea a las ocho horas?, ¿porqué?

4. ¿Qué dificultades puede ocasionar el aumento de urea en la sangre?

5. ¿Se altera la homeostasis con la extirpación del riñón? Fundamenta.

192 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 192 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Rúbricas Unidad 4: capítulo I

A continuación, se presentan los resultados esperados y la rúbrica del ítem de la Evaluación


complementaria de la página anterior.

Resultados esperados
Ítem I
1. La concentración de urea en la sangre y el tiempo.
2. Proviene de la degradación de las proteínas.
3. Aumenta la concentración de desechos provenientes del metabolismo de las proteínas, acumulándose
en la sangre. Debido a la extirpación del riñón.
4. Intoxicación sanguínea (es un metabolito tóxico que modifica el pH sanguíneo).
5. Sí se altera, ya que se desequilibra el balance hídrico y salino del organismo.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Contesta correctamente las cinco


preguntas referidas al gráfico.

Medianamente Contesta correctamente Comprende los procesos de formación de la orina.


logrado tres o cuatro preguntas referidas
al gráfico.

Por lograr Contesta correctamente


menos de tres preguntas
referidas al gráfico.

193

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 193 01-12-11 16:37


BIología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 2 Evaluación complementaria

Unidad 4: capítulo II

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Analiza el modelo y luego, responde las preguntas planteadas.

Modelo de Seyle de síndrome general de adaptación al estrés

Nivel normal
de resistencia
del cuerpo

A Alarma B Resistencia C Agotamiento

Fuente: Jaureguizar, J. y Espina, A. (2005). Enfermedad física crónica y familia.


1a edición en versión digital. Libros en red.

1. Explica brevemente cada una de las fases identificadas.

2. ¿Qué consecuencias tiene sobre el organismo un estado permanente de estrés crónico?


Menciona al menos tres.

3. ¿Bajo qué condiciones se desencadenan los trastornos psicosomáticos?

194 Unidad 4: Homeostasis, equilibrio interno

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 194 01-12-11 16:37


Unidad 4

Homeostasis, equilibrio interno

Rúbricas Unidad 4: capítulo II

A continuación, se presentan los resultados esperados y la rúbrica del ítem de la Evaluación


complementaria de la página anterior.

Resultados esperados
Ítem I
1. Fase de alarma: percepción ante una situación de estrés. Se desencadenan rápidas alteraciones
fisiológicas y psicológicas. Se rompe el equilibrio y se activan los mecanismos de regulación de
la homeostasis.
Fase de resistencia: el organismo completo se encuentran en alerta para resistir los cambios que
provoca el agente estresor. Aumenta la resistencia.
Fase de agotamiento: la fase de resistencia no fue capaz de adaptarse o detener al agente estresor,
por lo que el organismo no tiene posibilidades de recuperarse y se hace inminente el desgaste de
los órganos y sistemas que lo conforman. Se genera estrés crónico.
2. Puede mencionar las siguientes consecuencias: fatiga corporal y desgaste muscular; diabetes;
hipertensión; enanismo psicogénico; descalcificación ósea; impotencia sexual, supresión ovulatoria
y pérdida del impulso sexual; depresión inmunológica; degeneración neuronal acelerada (durante
la vejez).
3. Los trastornos psicosomáticos se desencadenan cuando el organismo ya se encuentra bajo un
estrés crónico, donde el sistema inmune presenta un descenso significativo.

Nivel de logro Indicador de logro Criterio de evaluación

Logrado Contesta correctamente las tres


preguntas planteadas.

Medianamente Contesta correctamente solo dos Identifica los agentes que originan el estrés y los
logrado preguntas planteadas. tipos de estrés descritos, según la gravedad.

Por lograr Contesta correctamente


solo una o ninguna de las
preguntas planteadas.

195

U4 biologia 3 CORRECCION 29-11.indd 195 01-12-11 16:37


Unidad

5
Variabilidad,
evolución y adaptación
de los seres vivos

Propósito de la unidad
En esta unidad se espera que los alumnos y alumnas comprendan que el desarrollo de la vida en el
planeta es dinámico; que la biodiversidad que nos rodea es resultado del proceso evolutivo de los seres
vivos y de cómo estos logran adaptarse a los cambios que se producen en el ecosistema.

Objetivos Fundamentales Verticales (OFV)


Comprender y valorar los fundamentos de la evolución y adaptación a distintos ambientes, y la
diversidad biológica como su resultado.
Apreciar la importancia de la formulación de teorías en el desarrollo del pensamiento científico;
comprender la distinción entre las teorías y los hechos que las sostienen o refutan y la manera como
estas se validan en la comunidad científica; saber del retardo que puede haber en la aceptación y
utilización de una teoría por la opinión pública.

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)


Variabilidad y evolución. Registro fósil como evidencia de la evolución orgánica. Distinción entre
hechos y teorías; Variabilidad como materia prima de los cambios evolutivos y su importancia en la
sobrevivencia de las especies; Valoración de la biodiversidad como producto del proceso evolutivo;
Selección natural en la evolución y extinción de especies. Innovaciones y formas intermedias; Éxito
reproductivo como resultado de la competencia en el ambiente; Investigación sobre la historia de
Darwin y el impacto cultural de su teoría en contraste con otras teorías evolutivas.

Conductas de entrada
Los conocimientos que los estudiantes deben manejar para iniciar esta unidad son los relacionados
con la información genética de las células y cómo esta puede cambiar, originando variaciones que
se expresan en las características físicas de los individuos. También deben recordar los aspectos más
generales del origen de los seres vivos y de la selección natural, tratados en 8º año Básico, puesto que
deben, al menos, reconocer que los organismos cambian producto de variaciones que se producen por
la interacción entre ellos y su ambiente, y que este cambio es visible luego de muchas generaciones.

196

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 196 01-12-11 16:43


Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

Ámbito Promover en los alumnos y alumnas Actividad

Crecimiento y El conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y Biografía (pág. 215).


autoafirmación personal limitaciones de cada uno. Biografía (pág. 224).

El interés por conocer la realidad y utilizar Conexión con…Matemática


el conocimiento. (pág. 218).
Conexión con…Historia
(pág. 220).

Desarrollo Habilidades de investigación, que tienen relación con Taller de ciencias (pág. 226).
del pensamiento identificar, procesar y sintetizar información de una Taller de ciencias (pág. 254).
diversidad de fuentes; organizar información relevante
acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos
a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender
los juicios en ausencia de información suficiente; las
de análisis, interpretación y síntesis de información y
conocimiento, conducentes a que alumnos y alumnas
sean capaces de establecer relaciones entre los distintos
sectores de aprendizaje; de comparar similitudes
y diferencias; de entender el carácter sistémico de
procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar
proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio
aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a
los cambios en el conocimiento.

Formación ética Ejercer de modo responsable grados crecientes de Reflexionemos (pág. 250).
libertad y autonomía personal y realizar habitualmente
actos de generosidad y solidaridad, dentro del marco
del reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad,
los derechos humanos y el bien común.

La persona y su entorno Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, Lectura científica (pág. 235).
los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la
nación, en el contexto de un mundo crecientemente
globalizado e interdependiente, comprendiendo la
tensión y la complementariedad que existe entre
ambos planos.

Informática Utilizar software de propósito general, tal como: Interactividad (pág. 216).
procesador de texto, planilla de cálculo, base de datos, Interactividad (pág. 223).
dibujo y diseño gráfico. Interactividad (pág. 232).

Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos 197

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 197 01-12-11 16:43


Biología 3º Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Planificación de la unidad

Capítulos Objetivos de aprendizaje Criterios de evaluación

I. Variabilidad y evolución Relacionar el origen de la biodiversidad Reconoce las características de las


de las especies y las similitudes entre teorías que explican el origen de los
algunas de ellas, con el proceso evolutivo. organismos (fijismo y transformismo).

Comprender la teoría de la selección Relaciona las principales


natural propuesta por Darwin como características de la selección natural
uno de los mecanismos que explica con situaciones problemáticas.
la evolución de los organismos y el
porqué de la controversia generada
por esta al momento de su difusión.

Reconocer que el registro fósil, la Identifica las evidencias que avalan


anatomía comparada, los avances el proceso de evolución biológica.
en biología molecular y otras
pruebas biológicas constituyen
evidencias del proceso evolutivo.

II. Adaptaciones e Reconocer que los diferentes mecanismos Detecta los tipos de especiación
historia evolutiva de especiación corresponden a un factor existentes basándose en
que influye en la evolución de las especies. antecedentes y ejemplos.

Identificar los principales tipos de Asocia las adaptaciones de los


adaptación y los acontecimientos organismos de acuerdo con las
relacionados con ella y con la características y los modos de vida
evolución en el tiempo geológico. que presentan.

Clasifica, reconociendo los tipos


de adaptación que presentan
diferentes organismos.

198

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 198 01-12-11 16:43


Tiempo estimado: 7-8 semanas

Recursos didácticos
Actividades
del texto de la guía

Desarrollo de contenidos Fotografías: maíz (pág. 214); perros Actividad complementaria


Actividad 1 (pág. 219); (pág. 214); vicuñas, oso polar y cóndor nº 1 (pág. 202); nº 2 (pág. 204);
Actividad 2 (pág. 221); (pág. 215); chimpancé (pág. 217); migración nº 3 (pág. 206).
Actividad 3 (pág. 222); aves y barco (pág. 220); ballena (pág. 222); Información complementaria
Actividad 4 (pág. 223); papiones y gibones (pág. 225); fósiles nº 1; nº 2; nº 3 (págs. 216 y 217).
Actividad 5 (pág. 225);
(pág. 228); familia hominidae (pág. 232);
Actividad 6 (pág. 229).
homínidos (pág. 234); neandertal (pág. 235).
Investigación científica Ilustraciones: retrato Lamarck (pág. 215);
Taller de ciencias
cromosomas (pág. 217), meiosis (pág.218);
(págs. 226 y 227).
crossing over (pág. 219); botellas (pág. 222);
Evaluación pájaro y escarabajos (pág. 223); retrato
Diagnóstica: págs. 212 y 213. Darwin (pág. 224); tipos de selección
De proceso: págs. 236 y 237. (pág. 224); biogeografía (pág. 229);
extremidades y cladograma (pág. 230);
haplotipos (pág. 231); cenozoico y cráneos
(pág. 233); caparazones (pág. 236).
Gráficos: nº 1 y nº 2 (pág. 221);
nº 3 (pág. 225); nº 4 (pág. 237).
Esquemas: población (pág. 216).
Infografía: págs. 258 y 259.
Actualidad: págs. 264 y 265

Desarrollo de contenidos Fotografías: cactus (pág. 238); escarabajos Actividad complementaria


Actividad 7 (pág. 238); (pág. 240); liolaemus y dendroseris (pág. 241); nº 1 (pág. 220); nº 2 (pág. 221)
Actividad 8 (pág. 241); nothofagus y aristotelia (pág. 242); cráneos nº 3 (pág. 224); nº 4 (pág. 225);
Actividad 9 (pág. 243); (pág. 245); mariposa, ave y león (pág. 246); nº 5 (pág. 226)
Actividad 10 (pág. 245); roedor, reptil y foca (pág. 247); plantas con Información complementaria
Actividad 11 (pág. 246); flores, helechos y araucarias (pág. 248); pez, nº 1; nº 2; nº 3; nº 4;
Actividad 12 (pág. 252);
fósil trilobites y cangrejo (pág. 249); pez y rana nº 5 (págs. 232, 233, 234 y 235).
Actividad 13 (pág. 253).
(pág. 250); reptil, ave, mamífero (pág. 251);
Investigación científica buzo (pág. 252), Fuchsia magellanica (pág. 263);
Taller de ciencias mastodonte (pág. 264); desierto (pág. 265).
(págs. 254 y 255).
Ilustraciones: pinzones (pág. 238); especiación
Evaluación (pág. 239), caballo y mula (pág. 240); deriva
De proceso: págs. 236 y 237. continental (pág. 243); evolución caballo
Final: págs. 260, 261, 262 y 263. (pág. 253); placas petri (pág. 254), roedores
(pág. 257); brazos y alas (pág. 262).
Esquemas: eras geológicas (pág. 244 y 245).
Infografía: págs. 258 y 259.

Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos 199

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 199 01-12-11 16:43


Biología 3º Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Páginas 210 y 211 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a observar las imágenes de estas páginas y luego,
pídales que lean individualmente el párrafo introductorio. A continuación,
genere una instancia en la que los alumnos y alumnas puedan contestar
las preguntas de la Actividad inicial en forma grupal. Esta sección permite
que los estudiantes se familiaricen con los contenidos que aprenderán en
la unidad, además de medir lo que ya estudiaron en niveles anteriores.
Al finalizar la actividad, escriba en la pizarra algunas respuestas de sus
estudiantes y corrija aquellas que puedan causar errores en el momento
que se revisen los contenidos de la unidad.

Resultados esperados
1. Respuesta variable; depende de los preconceptos que los
estudiantes posean. Podrían contestar: mutaciones, cambios
fenotípicos, selección natural, lucha por la sobrevivencia, carga
genética, entre otras.
2. La respuesta es similar a la anterior, es decir, los estudiantes
asociarán los conceptos dependiendo de sus conocimientos
previos acerca del tema.
3. A medida que el ADN cambia, este puede determinar características
fenotípicas nuevas.
4. Los estudiantes podrían acercarse a la idea de la teoría de la
selección natural, pero también dependerá de los conocimientos
integrados en niveles anteriores.

Páginas 212 y 213 Evaluación diagnóstica

Sugerencias metodológicas
Invite a sus estudiantes a realizar la Evaluación diagnóstica en grupos.
Luego, pídales que anoten una lista de todos los conceptos que recuerden,
para que los relacionen con los contenidos que tratarán en la unidad.
Cuando terminen de contestar todas las preguntas, corrija los errores y
retroalimente a los grupos de trabajo para resolver las dudas que puedan
haber surgido.

200

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 200 01-12-11 16:43


Resultados esperados
Ítem I.1
Habilidades: Ítem I
comprender e interpretar. I.
Ítem I.2 1. C.
Habilidades: 2. E.
identificar y diferenciar.
3. E.
Ítem II 4. D.
Habilidades:
5. C.
concluir e inferir.
6. E.

II.
1. F.
2. E.
3. F.
4. F.
5. E.
6. E.

Ítem II
1.
a. La adaptación de una planta a un medio seco con altas
temperaturas, requiere la generación de mecanismos que impidan
la pérdida de agua en exceso; por ejemplo el gen o los genes que
determinan la producción de sustancia cerosa y el gen o los genes
que genera las hojas gruesas, de manera de disminuir la superficie
expuesta al sol.
b. La reproducción sexual permite el intercambio de material genético
entre ambos progenitores, favoreciendo la recombinación de
diversos caracteres y la aparición de nuevos fenotipos.

Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos 201

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 201 01-12-11 16:43


Capítulo
I Variabilidad y evolución
Páginas 214 y 215 Concepciones del origen de las especies

Sugerencias metodológicas
Como inicio al primer capítulo de esta unidad, solicite a sus estudiantes
que lean el texto introductorio. Luego, discuta con el grupo el concepto
de biodiversidad. Deténgase en la sección Concepto clave y explíqueles
la importancia de la variabilidad génica en el desarrollo de diversas
especies. Realice preguntas como: ¿qué es una mutación? ¿Qué es el
fenotipo y el genotipo? ¿Cómo se expresa la variabilidad génica en nuestra
especie?, ¿y en otras? Oriente a los estudiantes hacia la idea de que el
efecto del ambiente juega un rol de gran importancia en la expresión de
esta variabilidad.
Solicíte a sus estudiantes que formen grupos para realizar la Actividad
complementaria 1, con el objetivo de que resuman los principales plantea-
mientos que caracterizan al fijismo, transformismo y evolucionismo.

Actividad complementaria 1 Contrastar información

Averigua acerca de los aspectos más importantes relacionados con las concepciones ideológicas del
fijismo, transformismo y evolucionismo. A continuación, completa la siguiente tabla.

Fijismo Transformismo Evolucionismo

202 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 202 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Página 216 Teoría de la evolución

Sugerencias metodológicas
Es importante destacar que la evolución opera en un contexto temporal
amplio. El uso del término evolución hace referencia a procesos que
consideran múltiples generaciones para la efectiva observación de los
cambios. En este sentido, en ciencias, el uso del término evolución
se reserva para los cambios en las poblaciones, las especies y grupos
superiores, en vez de los cambios en un individuo a lo largo de su vida.
Durante el desarrollo de la sección Interactividad, destaque el aporte
de Ernst Mayr y Lynn Margulis, importantes biólogos evolutivos que
aportaron conocimiento para la comprensión del mundo en el que
vivimos. Destaque el aporte de Ernst Mayr utilizando la Información
complementaria 1.

Contexto histórico
Las visiones evolucionistas siempre han tenido un duro encuentro
con las visiones de distintas religiones, siendo así que en diversos
lugares de Estados Unidos se han promulgado o se han propuesto leyes que
prohíben la enseñanza de la evolución en las escuelas. Un caso interesante
se muestra en la película de 1999 (remake de una película de 1960) Inherit
the wind (Heredarás el viento) de Daniel Petrie. Este film está basado en un
hecho real ocurrido en 1925, en donde dos abogados se enfrentan en el juicio
de un profesor acusado por el crimen de enseñar la teoría de la evolución.

Páginas 217 a 219 Mecanismos evolutivos

Sugerencias metodológicas
Pregunte a sus estudiantes qué entienden por mutación. Es importante
que internalicen el concepto en forma correcta para que identifiquen que
corresponde al cambio en la secuencia de nucleótidos de un fragmento
de ADN que puede ser codificante o no, y no una aberración morfológica,
como se utiliza comúnmente.
Utilizando los términos destacados en el texto, pida a sus estudiantes que
elaboren un mapa conceptual que reúna las principales características de
las mutaciones.
Es interesante destacar que, si bien el cromosoma 2 del ser humano
corresponde a la fusión del cromosoma 12 y 13 en los chimpancés, la
información que conservan no se ha perdido y ha sido posible rastrear esta
relación debido a la presencia de genes comunes en ambos cromosomas.

Capítulo I: Variabilidad y evolución 203

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 203 01-12-11 16:43


Capítulo I Variabilidad y evolución

Recalque que las mutaciones ocurren espontáneamente y al azar, y que


cada región del genoma, sea este codificante o no, posee su propia tasa
de mutación, la que puede depender de su posición en el cromosoma,
su importancia en la fisiología de un organismo (si es codificante o no) o
de su composición de nucleótidos, entre otras.
Para profundizar acerca de los agentes que originan mutaciones, entregue
a sus estudiantes la Información complementaria 2 y pídales que la
analicen en grupos. A continuación, pídales que realicen la Actividad
complementaria 2.

Actividad complementaria 2 Comprender

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál es la principal característica que diferencia a las mutaciones de los procesos de
recombinación genética?
2. ¿Cuál es la consecuencia de la radiación en el ADN?
3. Si las mutaciones provocan cambios en el material genético, ¿se puede afirmar que los organismos
mutantes corresponden a individuos con síndromes o enfermedades? Fundamenta.

Actividad 1 Analizar

Objetivo: identificar la importancia de la meiosis y la mitosis en la recombinación génica.

Resultados esperados
1. El entrecruzamiento o crossing over genera variaciones en el material genético, ya que origina una
nueva combinación de diferentes alelos de diferentes genes que interactuarán de manera distinta a
como lo hacían las combinaciones alélicas de las células parentales.
2. En la meiosis, existe una gran variabilidad dada la combinatoria de eventos que permiten la generación
de células hijas. Asimismo, es importante destacar que estas actuarán como células reproductivas, por
lo que necesitan fusionarse a otras células reproductivas para llegar a la condición 2n y así aumentar
aún más su variación al sumar las combinaciones que se producen al unirse la cromatina de cada
célula reproductora en un cigoto.

204 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 204 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Páginas 220 y 221 Flujo y deriva génica

Sugerencias metodológicas
Antes de revisar el contenido de estas páginas, recuerde a sus estudiantes
que en las poblaciones de una misma especie existe flujo o transmisión
de genes constantemente, producto de la reproducción entre sus
ejemplares, lo que origina una cierta proporción de genes. Sin embargo,
esta proporción puede cambiar azarosamente, originando deriva génica.
Dé ejemplos de cómo las emigraciones o inmigraciones de una población
pueden alterar esta frecuencia. Pídales que anoten en el cuaderno las
definiciones de mutación, variabilidad génica, recombinación génica,
deriva génica y acervo génico.

Actividad 2 Analizar

Objetivo: comprender las diferencias que existen en los efectos de la deriva génica según el tamaño de
las poblaciones.
Resultados esperados
1. En el gráfico 1 no se fijaron cinco alelos, mientras que en el gráfico 2 solo uno; además, desapare-
cieron doce alelos en el gráfico 1 y solo uno en el gráfico 2.
2. La desaparición de alelos ocurre comúnmente en poblaciones con menos individuos. Esto se debe
a que la muerte de uno de ellos o su imposibilidad de reproducirse, imposibilita la transmisión de su
información genética a la siguiente generación, por lo que se reduce el pool génico de la población.
3. La fijación de un alelo en una población implica que todos los individuos que la componen expresan o
poseen ese alelo.

Página 222 Efecto de la deriva génica

Sugerencias metodológicas
Solicite a los estudiantes que definan los conceptos destacados en
negrita. Indíqueles que utilicen sus propias palabras y que se basen en lo
que comprendieron al leer el contexto en el que se encuentran.
La deriva génica es el resultado de estudios sobre la probabilidad de
presencia de alelos en el acervo genético de una población. Debido a
ello buena parte de la comunidad de genetistas de poblaciones le dan una
gran importancia a este fenómeno en la evolución de las poblaciones.
Invite a sus estudiantes a averiguar acerca de la las ideas de Hardy y
Weinberg, que establecen que la composición genética de una población
permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún
otro factor y que, además, no se produzca ninguna mutación. Es decir,
la herencia mendeliana, por sí misma, no genera cambio evolutivo.
Para complementar la base matemática de la deriva génica invite a sus
estudiantes a realizar la Actividad complementaria 3

Capítulo I: Variabilidad y evolución 205

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 205 01-12-11 16:43


Capítulo I Variabilidad y evolución

Actividad complementaria 3
Con respecto a lo que aprendiste de deriva génica, analiza la siguiente información y responde las
preguntas asociadas.
En una población de un millón de individuos diploides, el alelo a tiene una frecuencia de 1 %.
1. ¿Cuántos alelos de este gen están representados en la población?
2. ¿Cuál es la frecuencia de este alelo en una población de 50 individuos?
3. ¿Qué frecuencia tendría el alelo en una población haploide de 10 000 individuos?

Actividad 3 Analizar

Objetivo: reconocer los efectos de la deriva génica en una población real.


Resultados esperados
1. Asumiendo que continuara la caza de la especie por humanos, esta diferencia de tamaño haría
más accesibles a estos organismos para los cazadores, por lo que su existencia se vería amenazada.
Vale destacar que esta es una situación hipotética, dado que en principio serían precisamente estos
fenotipos los que desaparecerían con mayor velocidad, o serían los más fáciles de ubicar por parte de
los cazadores.
2. Una reducción de los fenotipos más pequeños y más ágiles, determinando la presencia de fenotipos
grandes y con movilidad limitada.
3. Evidentemente, el tamaño y la movilidad reducida son características que con mayor probabilidad
serán trasmitidas a la siguiente generación.

Páginas 223 y 224 Selección natural

Sugerencias metodológicas
Durante su viaje en el Beagle, Darwin completó una bitácora, la que
fue publicada por primera vez en 1839, con el nombre Viaje de un
naturalista alrededor del mundo. Invite a sus estudiantes a que visiten
la página de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM)
www.memoriachilena.cl. En ella, podrán encontrar esta obra completa
en español, junto con otros documentos referentes al viaje de Charles
Darwin, así como sus múltiples escalas en el territorio nacional y las
observaciones privilegiadas que pudo hacer.
Ejemplifique los distintos tipos de selección natural mediante los siguientes
ejemplos: para la selección natural direccional, utilice como ejemplo
animales del Ártico; si la población inicial de una especie tiene la piel marrón
y piel blanca, los depredadores verán y cazarán con mayor facilidad a los
de piel oscura. Para la selección natural estabilizadora, comente ejemplos
como las nidadas de algunas aves, donde tienen más éxito aquellas
que ponen menos huevos, ya que una mayor cantidad implica menos
albúmina y nutrientes para el desarrollo de cada uno de los polluelos.

206 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 206 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

En cuanto a la selección natural disruptiva, utilice el caso de los pinzones


estudiados por Darwin, en que el pico de las aves se fue modificando
para comer semillas.
Una vez que trabaje estas páginas, invite a los y las estudiantes a desarrollar
un cuadro comparativo entre los tipos de selección natural.
Para facilitar el trabajo en las páginas siguientes, destaque los conceptos
fenotipo y genotipo. Trabaje con la Información complementaria 3.

Actividad 4 Deducir

Objetivo: identificar fenotipos favorables en el contexto de la selección natural.

Resultados esperados
En este caso, la respuesta correcta corresponde al fenotipo presentado en la figura A, ya que el fenotipo es
favorecido por el color del tronco del árbol. Esto evita que los escarabajos sean vistos por el depredador.

Página 225 Selección sexual

Sugerencias metodológicas
Analice con sus estudiantes las respuestas de la Actividad 5. Para
introducir el concepto de selección sexual, pídales que describan algunos
ejemplos de organismos que conozcan donde exista dimorfismo sexual.
Destaque que la selección sexual es un mecanismo que se presenta en
organismos animales. Sin embargo, el dimorfismo sexual es posible de
encontrar en otros grupos de organismos, como en distintas divisiones
de protistas.

Actividad 5 Analizar

Objetivo: identificar la selección sexual como un mecanismo de la evolución.

Resultados esperados
1. El grupo C, con colas de 64 centímetros.
2. Si las colas fueran reales, podría heredarse el rasgo a las nuevas generaciones, ya que estos machos se
aparearían con mayor frecuencia que los machos con colas cortas. Es importante destacar que en el
caso del experimento, como la cola más larga es artificial, no se heredaría a la descendencia.

Capítulo I: Variabilidad y evolución 207

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 207 01-12-11 16:43


Capítulo I Variabilidad y evolución

Páginas 226 y 227 Taller de ciencias


Sugerencias metodológicas
Invite a los estudiantes a que inicien la actividad revisando únicamente
el esquema presentado en la página 226. A continuación, solicíteles que
identifiquen a qué tipo de mecanismo corresponde y que analicen la
información presentada en términos de frecuencia alélica. El objetivo
de esta actividad es desarrollar el sentido crítico y aplicar las bases del
trabajo científico para deducir conclusiones a partir de ciertos resultados
dados. En términos específicos, el objetivo de este taller es analizar e
identificar el valor del efecto fundador en la evolución.

Resultados esperados
a. Si bien la respuesta puede ser variable, en general debe acotarse a la
definición sobre efecto fundador entregada en el texto.
b. Un aumento del alelo d en la población y, a su vez, una disminución
del alelo D en la población.
c. Flujo génico.
d. Si el genotipo de todos los individuos fundadores es dd, el 100 %
de la descendencia sería dd. De este modo, y en términos de flujo
génico, el alelo d estaría fijo en la población.
e. En términos adaptativos, mientras más variantes alélicas existan,
mayores son las posibilidades de sobrellevar un cambio imprevisto
en el medio.
f. Respuesta variable. Depende de la hipótesis planteada.
Es importante que sea coherente con el análisis realizado.

Página 228 Registro fósil

Sugerencias metodológicas
Proponga una actividad en la que los estudiantes puedan acceder a
los recursos computacionales de su colegio. Invítelos a que visiten la
página de la Sociedad Paleontológica de Chile http://www.spach.cl/. En
ella podrán encontrar información referente al patrimonio fósil chileno,
además de diversas invitaciones a charlas y actividades de divulgación.
Destaque que el registro fósil chileno (que forma parte del patrimonio
nacional), así como diversos grupos de organismos, están protegidos
por ley y son considerados monumentos nacionales, por lo que están
bajo la protección del Estado. Esto se ejerce a través del Consejo de
Monumentos Nacionales (www.monumentos.cl) Ley 17.288 de 1970
del Ministerio de Educación. De este modo, está prohibida su extracción
y comercialización.

208 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 208 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Página 229 Biogeografía

Sugerencias metodológicas
Explique a sus estudiantes que, dada las características geográficas de
Chile, existen múltiples ambientes con una alta tasa de endemismo, que
corresponde a la relación entre el número de especies endémicas en
relación a una zona geográfica, y el número total de especies posibles
de encontrar en ese lugar. Recalque que la zona central de Chile,
considerando su diversidad animal y vegetal, ha sido catalogada como
un hotspot de diversidad (lugar altamente rico en diversidad de especies
y, a la vez, considerado zona prioritaria de conservación). Otras zonas
biogeográficamente importantes en sus endemismos son el desierto de
Atacama, los bosques templados del centro-sur y los ambientes extremos
del sur de Chile, junto con los ambientes alto-andinos.
Invite a sus estudiantes a que indaguen sobre los planteamientos de Alfred
Wegener en torno a la tectónica de placas y de qué modo su aporte dio
luces a Darwin para la elaboración de su tesis de la evolución de los
organismos por medio de la selección natural.

Actividad 6 Inferir

Objetivo: identificar preguntas y problemas en torno a la distribución de especies.


Resultados esperados
1. Considerando que la imagen representa la distribuciones de tierras previo a la separación de los
continentes, un posible problema de investigación podría ser: ¿Qué podría explicar que fósiles de las
mismas especies se encuentren distribuidos en diferentes continentes?
2. Las hipótesis pueden ser variables, pero han de considerar que la distribución ancestral de estos
organismos era en un sólo supercontinente, el que más tarde se dividió, lo que originó una barrera
geográfica que dio origen a la distribución moderna del registro fósil de estas especies.

Página 230 Anatomía comparada

Sugerencias metodológicas
Para motivar el estudio de la anatomía comparada como evidencia de los
procesos evolutivos, utilice ejemplos de distintos seres vivos (mamíferos,
reptiles, aves, entre otros) que permitan determinar homologías y analogías
entre ellos, considerando forma y función para definir sus relaciones.
Explique a sus estudiantes que la filogenia busca establecer las relaciones
evolutivas entre los organismos vivos, asumiendo la presencia de un
ancestro común, que puede estar extinto o no.

Capítulo I: Variabilidad y evolución 209

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 209 01-12-11 16:43


Capítulo I Variabilidad y evolución

Es importante que les explique a sus estudiantes que los cladogramas


sirven para una serie de propósitos; entre ellos, aprender sobre las
características de las especies extintas y los linajes ancestrales, y para
clasificar a los organismos según las características que heredaron de un
ancestro común, de forma tal que ello revele la evolución de las especies.
Es importante destacar que organismos que están en los terminales de
los cladogramas no son más o menos evolucionados que otros, sino que
representan diferentes estados de una historia evolutiva.

Página 231 Biología molecular

Sugerencias metodológicas
Inicie el trabajo de estas páginas recordando a sus alumnos y alumnas
los conceptos relativos al material genético y su constitución. Para esto
haga preguntas como: ¿qué es el ADN y cuál es su función? ¿Cómo está
constituido el ADN?
Actualmente, la biología molecular ha permitido dilucidar la historia
evolutiva de múltiples grupos. Así, organismos que históricamente se
consideraron monofiléticos, en vista de la evidencia molecular, ahora son
considerados polifiléticos. Este es el caso de diversos grupos de hongos,
protistas y procariontes en general.

Errores frecuentes
Puede que sus estudiantes piensen que todos los organismos
provienen de un mismo ancestro común. Explíqueles el concepto
de monofilético y polifilético. En filogenia, un grupo monofilético es
aquel que proviene de una línea evolutiva originada por un ancestro
común. En cambio un grupo polifilético corresponde a un grupo de
organismosque se ha originado desde diversas líneas evolutivas, es
decir, a partir de diversos ancestros.

Páginas 232 a 234 Evolución humana

Sugerencias metodológicas
Inicie el trabajo en estas páginas pidiendo a los estudiantes que
establezcan homologías y analogías entre los seres humanos y otros
organismos, derivando finalmente en preguntas como la siguiente ¿cuál
creen que es el pariente actualmente existente más cercano del Homo
sapiens? Organice la información referente a los antepasados del linaje
de los homínidos a través del desarrollo de una línea de tiempo. Oriente
a los estudiantes para que puedan elaborar el mapa conceptual solicitado
en la Interactividad. Ayúdelos a discriminar entre la evolución de los
primates y la evolución de los homínidos.

210 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 210 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

En la sala de clases o en algún lugar de su establecimiento destinado a


la proyección de recursos multimedia, prepare una actividad en la que
los estudiantes puedan analizar la película La guerra del fuego (de 1981),
del director Jean-Jacques Annaud. Este film entrega una visión, basada en
una novela de ficción, pero asesorada por antropólogos y paleontólogos,
de cómo pudo haber sido la vida de los primeros humanos modernos en
la sabana africana, donde se presentan tribus de Homo neanderthalensis
que interactúan con tribus de Homo sapiens.

Página 235 Lectura científica

Sugerencias metodológicas
Esta información tiene como objetivo que los estudiantes comprendan y
Habilidad:
valoren los fundamentos de la evolución y la adaptación de los organismos
comprender.
a distintos ambientes, considerando como ejemplo algunas poblaciones
Objetivo: valorar y de Homo neanderthalensis.
conocer la historia y el
comportamiento de los Resultados esperados
orígenes de nuestra especie. 1. Las evidencias surgen desde la variación en los haplogrupos de
los individuos, donde las mujeres adultas presentan haplogrupos
diferentes a los de los adultos masculinos, que poseen una diversidad
genética menor entre sí.
2. De acuerdo con la evidencia, se presume esta característica dado
que los haplogrupos, son esencialmente iguales, lo que permite
sugerir su parentesco consanguíneo; en tanto las hembras presentan
una alta divergencia entre ellas y respecto de los adultos masculinos.
3. La diversidad genética establece la diferencia entre los genotipos
de diferentes individuos. Si varios individuos presentan una gran
semejanza alélica, se presume que son más emparentados que
aquellos que presentan una mayor divergencia alélica.

Capítulo I: Variabilidad y evolución 211

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 211 01-12-11 16:43


Capítulo I Variabilidad y evolución

Páginas 236 y 237 Síntesis y evaluación del capítulo I

Mapa conceptual

Sugerencias metodológicas
Invite a los estudiantes a revisar el mapa conceptual presentado en
Habilidades:
estas páginas y a completarlos con los conceptos que faltan. Pídales
asociar y sintetizar.
que prueben la lógica de los conceptos que incluyeron, desarrollando
Objetivo: agrupar y afirmaciones relacionadas con la evolución, sus mecanismos y sus fuentes
sintetizar los conceptos más de evidencia.
importantes tratados en el
capítulo I. Resultados esperados
Los conceptos que completan el mapa conceptual son: 1. Evolución;
2. Evidencias de la evolución; 3. Deriva génica; 4. Fenotipo; 5.
Selección natural; 6. Registro fósil.

Evaluación de proceso
Sugerencias metodológicas
Para que completen la tabla de la sección Me evalúo, indique que en
Objetivo de aprendizaje cada ítem cada respuesta correcta equivale a dos puntos. Solicíteles a
sus alumnos y alumnas que realicen la actividad en forma individual,
Relacionar el origen de la asignándoles un tiempo determinado. Una vez concluida, invítelos a
biodiversidad de las especies realizar una puesta en común entregando cada una de las respuestas de
y las similitudes entre las actividades planteadas. Pídales que cuantifiquen sus resultados.
algunas de ellas, con el Evalúe el logro y proponga actividades remediales.
proceso evolutivo.
Comprender la teoría de la Resultados esperados
selección natural propuesta Ítem I
por Darwin como uno de los
mecanismos que explica la 1. Porque, al observar la gran variedad de caparazones de tortugas
evolución de los organismos del archipiélago y siendo que estas no diferían notoriamente en su
y el porqué de la controversia morfología, pudo inferir que todas provenían de un antepasado
generada por esta al en común.
momento de su difusión. 2. Cada tipo de tortuga evolucionó de acuerdo con las características
Reconocer que el registro bióticas y geográficas del ambiente donde se desarrollaban,
fósil, la anatomía evidenciando, a su vez, la existencia de un antepasado común, que
comparada, los avances habitó las islas desde sus inicios.
en biología molecular y 3. Basados en las evidencias proporcionadas, se infiere la presencia
otras pruebas biológicas de un antepasado común en las islas, el cual a través de los
constituyen evidencias del diversos mecanismos que operan en la evolución, divergió en
proceso evolutivo. diferentes formas, las que se asociaron a ambientes particulares en
el archipiélago.
4. Existen otras evidencias que sugieren la existencia de antepasados
comunes a las especies. Algunos ejemplos son el registro fósil y los
estudios de biología molecular.

212 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 212 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Ítem II
1. Corresponde a evolución estabilizadora. Esto porque los fenotipos
cercanos al de peso óptimo son los que tienen menos probabilidad
de morir.
2. La variable que causa este tipo de selección es el peso al nacer.
3. Los fenotipos que están cercanos a la media de la población.

Ítem III
1. La variabilidad genética corresponde a la diversidad del material
genético en una población, mientras que la biodiversidad
corresponde a la diversidad de formas vivas.
2. De acuerdo con el transformismo, todas las especies existentes
provienen de una especie ancestral que ha sufrido modificaciones a
lo largo de su historia.
3. Esto es debido a que continuamente se están generando nuevos
linajes que a su vez dan origen a otros linajes en un continuo.
4. En el material genético está codificada toda la información de los
organismos vivos, y cualquier modificación en este, puede llevar a la
generación de nuevas especies.

Capítulo I: Variabilidad y evolución 213

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 213 01-12-11 16:43


Capítulo I Variabilidad y evolución

Rúbricas Unidad 5: capítulo I

Ítem I
Criterio de evaluación: identifica las evidencias que avalan el proceso de evolución biológica.
Habilidad: analizar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde correctamente todas Basándote en la información del texto, desarrolla
las preguntas. preguntas del tipo verdadero y falso e intercámbialas
con tus compañeros. Además, fundamenta tus respues-
tas falsas.

Medianamente Responde correctamente al Revisa nuevamente las páginas referentes a evidencias


logrado menos tres preguntas. de la evolución (págs. 228 a 231). Con la ayuda de un
compañero, revisa de manera cruzada sus respuestas,
identificando y justificando los errores.

Por lograr Responde correctamente me- Realiza una relectura de los contenidos del capítulo
nos de tres preguntas. y elabora un breve resumen explicando los distintos
mecanismos que operan en la evolución y las distintas
evidencias que avalan los procesos evolutivos.

Ítem II
Criterio de evaluación: relaciona las principales características de la selección natural con
situaciones problemáticas.
Habilidades: analizar e interpretar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde correctamente las tres pregun- Ayuda a tus compañeros respondiendo dudas
tas propuestas. y orientándolos en la elaboración de sus
respuestas.

Medianamente Responde correctamente dos de las pre- Repasa las páginas 223 y 224 del capítulo y
logrado guntas propuestas. vuelve a responder las preguntas. Pide ayuda
a aquellos compañeros que respondieron sin
dificultades.

Por lograr No es capaz de responder ninguna pre- Relee las primeras páginas 223 a 225 de
gunta o solo responde una. la unidad y compara el contenido con tus
respuestas para el ítem. Vuelve a responder
las preguntas luego de revisar la información
y elabora dos preguntas nuevas relacionadas
con las propuestas en el ítem.

214 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 214 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Rúbricas Unidad 5: capítulo I

Ítem III
Criterio de evaluación: reconoce las características de las teorías que explican el origen de los
organismos (fijismo y transformismo).
Habilidades: comparar y comprender.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde correctamente las Rescata los conceptos relevantes de sus propias
cuatro preguntas propuestas. respuestas y construye un organizador gráfico
con ellas.

Medianamente Responde correctamente al Vuelve a leer las páginas referidas a las explicaciones
logrado menos dos de las preguntas de la biodiversidad y de las teorías que explican el
propuestas. origen de los seres vivos, para luego volver a respon-
der el ítem.

Por lograr Responde una pregunta de las Con la ayuda de un compañero o compañera, vuelve
propuestas o ninguna de ellas. a leer tus respuestas, identifica los errores y
explícalos al grupo en forma verbal.

Capítulo I: Variabilidad y evolución 215

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 215 01-12-11 16:43


Capítulo I Variabilidad y evolución

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Ernst Mayr: el Darwin del siglo XX
Ernst Mayr nació en un pequeño pueblo al sur de Ale- cuyo desarrollo se había detenido alrededor de la
mania donde su padre, un médico familiar, estimuló década de 1940 producto de la guerra. Posterior al de-
un profundo interés por la naturaleza en sus hijos, sarrollo de la teoría de la evolución de Darwin, quien
lo que lo llevó a denominarse a sí mismo, en muchas no pudo describir el proceso mediante el cual los
ocasiones, como “un naturalista de nacimiento”. Si descendientes de un ancestro común podían divergir
bien poseía una posición como asistente en el Museo lo suficiente para convertirse en nuevas especies, el
de la Universidad de Berlín, Mayr ansiaba realizar redescubrimiento del trabajo de Gregor Mendel que
un gran viaje de exploración, replicando los viajes explicaba el origen de la herencia, dio un nuevo brío
de los naturalistas del siglo XIX. Esto lo logró con al estudio de la evolución. Sin embargo, fue el trabajo
el apoyo de un coleccionista privado inglés que le de un genetista ucraniano-estadounidense, Theodo-
ofreció un viaje a lo que actualmente es Indonesia. sius Dobzhansky (quien se hiciera popular, además,
Durante este viaje, se encontró con una expedición por su frase “nada en biología tiene sentido si no es a
del Museo de Historia Natural de Nueva York, la luz de la evolución”), el que realmente traería luces
quienes lo invitaron a participar en una expedición sobre el problema de la formación de las especies, al
en las Islas Salomón. Posteriormente, en 1931, Mayr permitir dar una definición concreta de qué es una
acepta una posición en este museo donde se instala especie. De este modo, en 1942, Mayr publica su libro
con la colección que mantenía en Inglaterra y donde Sistemática y el origen de las especies desde el punto de
permanece por 20 años. A lo largo de su permanencia vista de un zoólogo donde define el concepto biológico
ahí, Ernst Mayr describe 26 nuevas especies de aves de especie.
y 38 nuevas especies de orquídeas. Durante los años Fuente: Diamond, J. (2005). Obituary: Ernst Mayr
de la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de (1904/2005). Nature 433:700-701.
realizar viajes en el Pacífico Sur eran nulas, por lo que,
mientras curaba las colecciones del museo, se intereso
paulatinamente en el estudio de la biología evolutiva,

Información complementaria 2
Agentes mutagénicos
Existe una gran variedad de agentes físicos y químicos Radiación ionizante: es una forma de radiación más
que pueden inducir mutaciones. Algunos grupos son: potente que los rayos UV. Ejemplos de esta son los
Mutágenos químicos. Sustancias químicas que rayos X, rayos cósmicos y rayos gamma. Estos agentes
dañan y producen cambios a nivel del ADN. generan la formación de iones como los radicales
Agentes intercalantes: son sustancias que se insertan libres, los que interaccionan con el ADN y generan
entre dos pares de bases del ADN, separándolas rupturas en él, provocando importantes mutaciones
entre sí. cromosomales.
Radiaciones. Cualquier tipo de radiación con energía Fuente: http://darwin.usal.es/profesores/pfmg/sefin/MI/
suficiente para producir cambios en el ADN. tema09MI.html
Luz ultravioleta: este tipo de luz genera apareamientos
de bases nitrogenadas incorrectas, lo que provoca
daños al genoma al momento de la replicación y
lectura de la información genética.

216 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 216 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Información complementaria 3
Fenotipo y genotipo
El fenotipo y el genotipo son conceptos que se El fenotipo es el resultado de la expresión del genotipo
relacionan íntimamente. El genotipo representa con y del efecto del ambiente. El fenotipo es una propiedad
exactitud la composición genética del organismo, observada en el organismo, como la morfología, el
o sea, es el conjunto de todos los genes que posee. desarrollo, o el comportamiento.
Cuando los organismos difieren, incluso en un solo
Fuente: Curtis, H., Barnes, N. (2006) Invitación
locus (fragmento de ADN en un cromosoma), se
a la Biología. 6º edición. Buenos Aires:
dice que tienen diferentes genotipos. El genotipo es
Médica Panamericana. (Adaptación)
heredado a la descendencia y puede expresarse de
manera similar o distinta.

Capítulo I: Variabilidad y evolución 217

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 217 01-12-11 16:43


Capítulo
II
Adaptaciones e historia evolutiva

¿Influye el ambiente en el surgimiento de


Página 238 nuevas especies?

Conocimientos previos
Para comenzar este capítulo, es importante que los estudiantes comprendan
los contenidos del capítulo I, ya que son necesarios para explicar los
nuevos conceptos.

Sugerencias metodológicas
Complemente la ilustración de la página con la siguiente información:
1. Pinzón de árboles altos (Camarhynchus psittacula); 2. Pinzón
de manglar (Camarhynchus heliobates); 3. Pinzón carpintero
(Camarhynchus pallidus); 4. Pinzón curruca (Certhidea olivacea);
5. Pinzón de las islas Cocos (Pinaroloxias inornata); 6. Pinzón
pequeño de tierra (Geospiza fuliginosa); 7. Pinzón mediano de tierra
(Geospiza fortis); 8. Pinzón grande de tierra (Geospiza magnirostris);
9. Pinzón de tierra de pico afilado (Geospiza difficilis); 10. Pinzón de
cactus (Geospiza scandens); 11. Gran pinzón de cactus (Geospiza
coninostris); 12. Pinzón vegetariano (Camarhynchus crassirostris);
13. Pinzón de árboles pequeños (Camarhynchus parvulus); 14. Pinzón
de árboles medios (Camarhynchus pauper); 15. Pinzón ancestral
que se alimentaba de semillas; A. Se alimentan de insectos; B. Se
alimentan de semillas; C. Se alimentan de semillas y partes de cactus;
D. Se alimentan de brotes y frutas.
Focalice la atención de sus alumnos en la ilustración (diferentes tipos de
pinzones) de la página. Pregúnteles: ¿qué observan?, ¿por qué se relaciona
cada tipo de pinzón con una parte específica del árbol? ¿Qué creen que
sucedería si todas las especies de pinzones se alimentaran de las mismas
estructuras del árbol? ¿Qué podrían inferir en relación a la competencia
por el recurso?
Para trabajar la actividad propuesta, promueva que sus alumnos lleguen
por sí solos a la relación entre la diversificación de los hábitos alimenticios
y la generación de las diferentes especies.
Cuando perciba que definen el concepto de especiación, sin conocer
el concepto adecuado, puede darles la definición precisa, la cual se
consolidará en las páginas siguientes.

218 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 218 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Actividad 7 Analizar

Objetivo: reconocer al ambiente como factor determinante en el surgimiento de nuevas especies.


Resultados esperados
1. Debió ocurrir un proceso de especiación a partir de la especie ancestral.
2. Existe una diferenciación por especie según sus necesidades alimentarias.

Páginas 239 y 240 Proceso de especiación

Conocimientos previos
Recuérdeles el concepto de especie y coménteles que es no es la única
definición que existe, y que la definición con que se trabaja en este nivel
está muy aplicada a organismos con reproducción sexual a los que se les
puede verificar descendencia.

Sugerencias metodológicas
Inicie este tema desprendiendo las ideas concebidas en la Actividad 7.
Coménteles que existen diferentes propuestas sobre la velocidad con la
que ocurre el aislamiento reproductivo; unos proponen que las presiones
selectivas separan las poblaciones y posteriormente, y de forma gradual,
surgen las barreras reproductivas; mientras otros plantean que las barreras
surgen rápidamente, iniciando el proceso de especiación.
Enfatice en que no todos los procesos evolutivos desembocan en procesos
de especiación; una misma especie puede cambiar a lo largo del tiempo,
sin generar un cambio de especie. Para reforzar este aspecto pídales a sus
estudiantes que realicen la Actividad complementaria 1.
Para definir los tipos de especiación, puede comentarles que alopátrico
proviene del griego allos que significa “otro” y patros que quiere decir
“país”, y que se relaciona con que el flujo génico se interrumpe al
separar una especie original en dos áreas geográficas distintas, quedando
físicamente separadas. Este tipo de especiación, para muchos biólogos,
es la más común en la formación de nuevas especies, y también se le
conoce como especiación geográfica o por vicarianza.
La especiación simpátrida, (griego syn, “juntos”) se diferencia de la
anterior, en que el proceso de generación de las nuevas especies ocurre
cuando ambas se superponen en la misma zona geográfica, es decir
sin separación por barreras físicas. Este proceso ocurre por alteraciones
cromosómicas y apareamientos no aleatorios que disminuyen el flujo
génico. Para algunos autores, es una especiación frecuente en insectos y
plantas, y se lleva a cabo por poliploidía, autofecundación, reproducción
asexual e hibridación.
Para trabajar los mecanismos de especiación, utilice la Información
complementaria 1 y 2.

Capítulo II: Adaptación e historia evolutiva 219

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 219 01-12-11 16:43


Capítulo II Adaptación e historia evolutiva

Actividad complementaria 1 Interpretar

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Con cuál de los dos tipos de especiación se relaciona el aporte de la biogeografía como evidencia de
la evolución? Explica.
2. Existe un tercer tipo de especiación llamada parapátrica. Averigua en qué consiste y explica a cuál de
los dos tipos de especiación se asemeja más.

Página 241 Especiación en Chile

Antes de analizar las ideas planteadas en la página, es necesario familiarizar


y contextualizar los contenidos. Pregunte a los y las estudiantes cuánto
conocen de la fauna chilena. Focalice las respuestas en aquellos animales
endémicos característicos del país, como por ejemplo: el choroy, el
picaflor de Juan Fernández, el zorro culpeo. Continúe con preguntas
como: ¿de qué forma creen ustedes que surgieron estas especies? ¿Por
qué solo se encuentran en Chile y no en otros países? ¿Existirá alguna
relación con la geografía? ¿Existirá alguna similitud con lo que ocurrió en
Galápagos? ¿La geografía será un factor determinante en las especies que
habitan en el país? ¿Qué especies encontramos distribuidas en las zonas
norte y sur del país? ¿Qué características debe tener un organismo que
habita en el sur de Chile, a diferencia de uno que habita en el norte?
Para profundizar el tema de la especiación de Liolaemus, puede trabajar
con el siguiente PDF: Diversidad de especies reptiles de Hernán Nuñez,
el cual pude descargar del siguiente link: http://www.mma.gob.cl/
librobiodiversidad/1308/articles-45205_recurso_1.pdf
Sería interesante que sus estudiantes investigaran sobre las especies que
se desarrollan cerca las zonas donde ellos viven, para luego comunicar la
información al resto de la comunidad escolar.

Actividad 8 Inferir

Objetivo: inferir el problema de investigación sobre la base de hipótesis planteadas.


Resultados esperados
1. Según la hipótesis de Fuentes y Jaksic, el tipo de especiación que operó fue alopátrida, ya que hubo
una separación física de las poblaciones originales.
2. El problema pudo haber sido: ¿qué tipo de especiación operó en la generación de tan variada gama de
lagartos de cuello liso?

220 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 220 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Páginas 242 y 243 Especiación asociada a la deriva continental

Sugerencias metodológicas
Pregunte a sus estudiantes: ¿qué aves no voladores conocen? ¿Ustedes
saben que las aves no voladoras solo se encuentran en el hemisferio sur
del planeta? ¿Cómo explicarían la similitud entre el ñandú y el avestruz si
viven en continentes y condiciones ambientales diferentes? Utilice estas
preguntas para desarrollar el tema, explicando que poseen un ancestro
en común del cual provienen, y que diversificaron en distintas especies
luego de la separación del supercontinente Pangea, donde solo quedaron
aves no voladoras en el supercontinente sur.
Puede dercargar el siguiente PDF: Las extrañas aves de Gondwana
de Miguel Rubio Godoy en el siguiente link http://www1.inecol.edu.
mx/inecol/personal/academicos/Miguel%20Rubio/pdf/como%20ves/
Pingüinos.pdf, o utilizar la Información complementaria 3 para explicar
con mayor detalle.
Para profundizar el tema de la diversidad de flora, complemente la
información utilizando un estracto del texto Biodiversidad de Chile,
patrimonio y desafíos, sobre diversidad de flora vascular, de Sebastián Teillier.
Puede descargarlo de http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/
articles-45206_recurso_1.pdf, específicamente en las páginas 312 a 315.
Además invítelos a realizar la Actividad complementaria 2.

Actividad complementaria 2 Seleccionar información

Realicen con su equipo de trabajo, una investigación sobre especies que poseen un antepasado
común y que ahora se encuentran en diferentes continentes. Pueden utilizar los ejemplos de
Nothofagus e identificar en un mapa las ubicaciones que averiguen, identificando con colores o los
recursos que deseen.

Construir
Actividad 9 modelos
Objetivo: reconocer el registro fósil y la biogeografía como pruebas de la existencia de
un supercontinente.

Resultados esperados
Se espera que los estudiantes realicen un modelo que explique que en un momento inicial la superficie
de los continenetes estaba unida, por lo que las diferentes especies podían acceder a todos los lugares
mayormente, mediante traslados físicos.
Luego de la partición del Pangea, las distancias se acrecentaron formando barreras geográficas difíciles de
traspasar, evitando el flujo génico de las poblaciones que quedaron separadas.

Capítulo II: Adaptación e historia evolutiva 221

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 221 01-12-11 16:43


Capítulo II Adaptación e historia evolutiva

Páginas 244 y 245 Diversidad e historia evolutiva

Sugerencias metodológicas
Para hacer más interactivo este tema, puede preparar, previamente, en
cartulina, o en proyector si es que dispone, una línea de tiempo en la
cual estén graficadas las distintas eras y períodos geológicos con sus años
respectivos. Coménteles que son años aproximados y que pueden variar
según la literatura consultada.
Para utilizarlo como actividad de motivación, puede pedir a sus
estudiantes, con antelación, que lleven recortes o dibujos de diversos
organismos o fósiles, los cuales pueden ir completando en la línea de
tiempo proyectada con los diferentes organismos característicos de cada
era o período, mientras describe la historia evolutiva.
Para profundizar el contenido de la teoría endosimbiótica, utilice la
Información complementaria 4 y 5.

Analizar
Actividad 10 interpretar

Objetivo: conocer cómo la selección natural favorece a los organismos que están mejor adaptados que
aquellos que no.
1. Bióloga estadounidense que plantea la Teoría Endosimbiótica. Postula la formación de las células
eucariontes, como el resultado de una simbiosis entre dos células, una autótrofa y otra heterótrofa. La
célula heterótrofa, de mayor tamaño, ingiere pero no digiere a la célula autótrofa, de menor tamaño,
viviendo, por lo tanto, en beneficio mutuo, donde una protege y la otra genera alimento. Esta teoría se
sustenta en la evidencia encontrada en cloroplastos y mitocondrias, los cuales son organelos celulares
que poseen su propio material genético.

222 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 222 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Páginas 246 y 247 Adaptaciones de los seres vivos

Sugerencias metodológicas
Comience el tema realizando al grupo curso preguntas como: ¿qué ropa
deben llevar cuando viajan al sur del país?, ¿qué tipo de ropa llevan
cuando viajan a la playa en verano?, o ¿cuando se expondrán al sol
durante mucho tiempo? Estas preguntas están enfocadas a evidenciar
a los y las estudiantes que nosotros, como especie, nos “preparamos”
para el ambiente en el cual nos encontremos o encontraremos. Realice
un paralelo con el resto de los organismos que han debido lidiar con
las diversas condiciones ambientales que existen y, por lo tanto, han
desarrollado múltiples tipos de adaptaciones para tener éxito.
Utilice la Actividad 11 para mostrar cómo en diversos organismos la
evolución ha generado adaptaciones propias para su desarrollo.
Explique los distintos tipos de adaptaciones que existen, expresando
cómo cada una de ellas es resultado de las diversas presiones selectivas,
como, por ejemplo: clima, alimentación, reproducción, entre otras.
Para complementar el tema de los tipos de adaptaciones puede proyectarles
el siguiente video, comentarlo posteriormente en clases y pedirles más
ejemplos de los tipos analizados. Es importante que descargue el video
con antelación de la página web http://vimeo.com/16214245.

Observar
Actividad 11 interpretar

Objetivo: identificar diversas estructuras morfológicas, como resultado de la evolución, relacionándolas


con su función específica.
Resultados esperados
Mariposa: espiritrompa utilizada para alcanzar su alimento en el interior de estructuras florales.
Picaflor: pico delgado y aguzado para extraer su alimento desde el interior de las flores.
León: dentadura preparada para desgarrar a sus presas y alimentarse de ellas.

Capítulo II: Adaptación e historia evolutiva 223

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 223 01-12-11 16:43


Capítulo II Adaptación e historia evolutiva

Página 248 Colonización del ambiente terrestre por las plantas

Sugerencias metodológicas
Antes de comenzar el tema, pregunte a sus estudiantes si tienen plantas
en su casa y qué tipo y forma poseen. Lo más probable es que respondan
que tienen plantas con flores, cactus o helechos. Con estos datos, guíe la
discusión hacia el tipo de adaptaciones que cada planta posee.
Pregúnteles por qué los cactus tienen una cubierta más gruesa o por qué
algunas plantas presentan espinas en vez de hojas. Indague si conocen
los tipos de reproducción que tienen las plantas. Luego, comience la
lectura. Apóyese con las fotografías laterales para ejemplificar cada tipo
de vegetación.
Coménteles que los antepasados de las plantas terrestres debieron vivir en
ambientes con poca cantidad de agua, lo que impulsó la transición entre
el mundo acuático y terrestre. Allí podrían haber sobrevivido soportando
variaciones del nivel de las aguas, pero era de vital importancia generar
adaptaciones que les permitieran distanciarse de las masas de agua.
Para profundizar el tema, puede leer el siguiente documento: Las plantas
terrestres: embriófitos, de Paloma Cubas, el cual puede descargar del link
http://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Plantas_terrestres/10_
Plantas_terrestres_texto.pdf, y así comentar a sus alumnos y alumnas
algunos detalles importantes de este significativo proceso. En el documento
aparecen fotografías que pueden apoyar su explicación. A continuación
solicíteles que realicen la Actividad complementaria 3.

Actividad complementaria 3 Relacionar e identificar.

Completa la siguiente tabla relacionando el cambio ambiental con la adaptación desarrollada en


plantas. Menciona al menos tres ejemplos.

Ambiente Adaptación Clasificación

224 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 224 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Páginas 249 y 251 Historia adaptativa de los animales modernos

Sugerencias metodológicas
Introduzca el tema recordando los conceptos tratados en las páginas
244 y 245, relacionados con la historia evolutiva y eras geológicas. Si
aún tiene el material (línea de tiempo) confeccionado para trabajar estas
páginas, ubique a los estudiantes cronológicamente (identificando en
la línea de tiempo). Para reforzar este contenido invítelos a realizar la
Actividad complementaria 4.
Utilice la sección Reflexionemos para generar conciencia sobre el rol del
ser humano en la naturaleza, y la necesidad de trabajar bajo el propósito
de conservar nuestro planeta y las condiciones que requiere para no
dañar la flora y fauna que habitan en él. Motive a sus alumnos y alumnas
a que realicen afiches relacionados con la desaparición de especies y con
aquellas en peligro de extinción.
Para trabajar la información sobre qué organismos se encuentran en peligro
o vulnerabilidad, puede utilizar el siguiente documento en PDF: http://www.
mma.gob.cl/biodiversidad/1313/articles-49094_LibroEspeciesAmenzadas.
pdf, donde, desde la página 34, aparecen fichas que especifican la
fotografía principal de la especie, el estado de conservación, nombre
común y científico, taxonomía y mapa de distribución.
Masifique la información motivando a sus estudiantes a realizar trípticos
o afiches que comuniquen qué especies se encuentran en peligro.

Actividad complementaria 4 Analizar y comprender.

Lee atentamente el esquema de las páginas 250 y 251. Luego, responde las preguntas.
1. ¿Qué adaptaciones desarrollaron algunos peces para evolucionar hacia los primeros anfibios?
2. ¿De qué manera se vieron favorecidos los reptiles, en comparación con los anfibios, para desarrollar
una piel gruesa y escamosa?
3. ¿Qué tipo de reproducción es más reciente: la realizada por huevos o aquella de fecundación
interna? Justifica.
4. ¿En qué se parecen las aves a los mamíferos?
5. ¿Qué adaptaciones se generaron a medida que evolucionaban los animales, en relación con la
temperatura corporal?

Capítulo II: Adaptación e historia evolutiva 225

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 225 01-12-11 16:43


Capítulo II Adaptación e historia evolutiva

Adaptaciones de los organismos que les permiten


Página 252 responder a cambios diarios o estacionales

Conocimientos previos
Realice un recuento de los contenidos aprendidos en la unidad 4 y
pregúnteles qué sucedía con el organismo cuando se enfrentaba a
cambios importantes de su medio. Nombre conceptos como regulación de
temperatura, presión, cambios fisiológicos debido a la altura, entre otros.

Sugerencias metodológicas
Luego de leer el texto, pídales que definan aclimatación y adaptación,
destacando sus diferencias. Para trabajar la sección Conexión con…
Deporte, complemente la información, mencionando el mal de altura
(puede obtener información en: http://www.cienciapopular.com/n/
Medicina_y_Salud/Mal_de_Altura/Mal_de_Altura.php), para realizar un
análisis de lo que significa realizar deporte en estas condiciones.
Para que sus estudiantes refuercen el concepto de adaptación, pídales
que realicen la Actividad complementaria 5.

Seleccionar
Actividad 12 analizar

Objetivo: evidenciar los cambios adaptativos que se generan en los organismos en diversas situaciones.
Resultados esperados
1. Produce más cantidad de glóbulos rojos para permitir la mayor fijación de oxígeno.
2. Una persona que bucea frecuentemente en apnea, ha adaptado su cuerpo para obtener un mayor
volumen de aire en los pulmones y capacidad de retenerlo durante más tiempo que lo normal.
3. Debe adaptarse a las temperaturas y concentración salina del nuevo tipo de agua.

Actividad complementaria 5 Analizar e inferir.


Analiza la siguiente situación hipotética. Luego, responde las preguntas.
En un camión de transporte de carga se trasladan clandestinamente varios ciervos pequeños, cuyo
organismo está adaptado a ambientes húmedos y de bajas temperaturas. El camión ha viajado mucho
y llega a zonas con una menor cantidad de agua y con temperaturas más altas. Repentinamente, las
personas que viajan en el camión sueltan a estos animales, por miedo a ser descubiertos. Estos ciervos se
ven expuestos a un ambiente al que no están adaptados y, por lo tanto, comienzan a buscar alimento y
refugio. Dos años después, se observan ciervos en la zona, que han logrado sobrevivir y que incluso han
comenzado a reproducirse.
1. ¿Qué sucedió con estos organismos en su nuevo hábitat?, ¿ha surgido una nueva especie? Explica.
2. Si trasladamos a estos organismos a su ambiente natural, ¿sobrevivirán?, ¿por qué?
3. Realiza una lista de adaptaciones morfológicas, conductuales y fisiológicas que debieron desarrollar
estos animales para sobrevivir en su nuevo ambiente.

226 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 226 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Página 253 Registro fósil en la línea evolutiva del caballo

Sugerencias metodológicas
Comente con sus alumnos y alumnas que la paleontología es una ciencia
que aporta evidencia al proceso evolutivo y que es una herramienta útil
al momento de validar estos conocimientos.
Posteriormente, al tratar el contenido de la página, contraste el tamaño de
un caballo con el de sus ancestros. De esta manera, comience a analizar
la línea evolutiva del caballo, motivando a realizar la Actividad 13.

Inferir
Actividad 13 identificar

Objetivo: analizar la historia evolutiva y evidenciarlo como una prueba de la evolución.


Resultados esperados
1. Las especies de la línea evolutiva del caballo han sufrido variados cambios. Han aumentado de
tamaño, se han reducido los dedos de las patas delanteras, han cambiado su posición anatómica, entre
otras observaciones.
2. Al estudiar los fósiles en conjunto, se puede observar que, a medida que surgían las especies, los
cambios ocurrían, y estos no lo hacían a gran escala, sino que eran producidos gradualmente.
3. Sí, ya que puede haber organismos intermedios entre las especies señaladas, de las cuales no se han
registrado encuentros fósiles.

Páginas 254 y 255 Taller de ciencias

Sugerencias metodológicas
Pídales a sus estudiantes que se organicen en sus equipos de trabajo y
lleven a cabo el último Taller de Ciencias propuesto en el texto. Al ser el
último, no deberían presentar problemas con su realización. Al igual que
en los anteriores, es mejor que lean todos juntos las etapas planteadas y
se resuelvan las dudas surgidas.
Este taller propone que los propios estudiantes encuentren la explicación
al problema de investigación, el cual puede ser uno de los planteados
en el texto u otro propuesto por ellos mismos. Tenga cuidado con los
problemas originales, pues ellos deben ser posibles de explicar a través de
las hipótesis.
Pídales que utilicen la ilustración como apoyo al análisis del diseño
experimental detallado en la actividad. El desarrollo de las placas es de
arriba hacia abajo y lo que sucede se explica en el texto lateral.

Capítulo II: Adaptación e historia evolutiva 227

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 227 01-12-11 16:43


Capítulo II Adaptación e historia evolutiva

Para la etapa de conclusiones y comunicación de resultados los estudiantes


deben ser capaces de confrontar las ideas planteadas en las hipótesis, con
la informacción extraída tras el análisis del diseño propuesto. Derivado de
esto, deben redactar su conclusión, detallando las variables involucradas
con el desarrollo de las mutaciones y las presiones del ambiente.
La estrategia de comunicación es escogida por ellos. Deben ser capaces de
explicar por qué la escogieron, identificando las características positivas
que presenta para ellos.

Resultados esperados
Análisis e interprestación de resultados
a. Se copia el mismo patrón del original para identificar las cepas
que dieron origen a las cepas resistentes. Se espera despejar la
posibilidad de que las cepas se mezclen y den origen a cepas
iguales, o que sean producto de la reproducción de las mismas.
b. Porque se espera evidenciar si aquellas cepas son resistentes al
antibiótico antes de ser expuestas a él.
c. Los estudiantes deberían responder que no es necesario que
crezcan en un medio con penicilina para portar el gen, pero que se
evidenciará al sembrarlas en un cultivo con el antibiótico.
d. Ocurre al azar y se evidencia al cultivarlas en los medios
experimentales.
e. Sobrevivirían las cepas resistentes, en el caso del modelo, X e Y.
Solo podrían reproducirse los organismos de X, los de A no podrían
sobrevivir en el medio.

Páginas 256 y 257 Síntesis y evaluación del capítulo II

Mapa conceptual

Sugerencias metodológicas
Complemente el mapa conceptual propuesto en el texto con otros
Habilidades: identificar
conceptos que los y las estudiantes destaquen del capítulo.
conceptos, relacionar, valorar
críticamente y analizar. Recuérdeles que deben ser capaces de formar oraciones lógicas desde
cualquier punto del mapa.
Objetivos: reconocer y
asociar los principales Resultados esperados
conceptos tratados en el
capítulo II. Los términos con los que se completa el mapa son los siguientes:
1. Alopátrica; 2. Aislamiento reproductivo; 3. Presiones del medio.

228 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 228 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Evaluación de proceso

Sugerencias metodológicas
Para que completen la tabla de la sección Me evalúo, indíqueles que cada
Objetivo de aprendizaje categorización de la adaptación corresponde a un punto; las respuestas
correctas del ítem II tienen dos puntos, y las del ítem III, un punto.
Reconocer que los diferentes Solicite a sus alumnos y alumnas que realicen la actividad en forma
mecanismos de especiación individual, asignándoles un tiempo determinado. Una vez concluida la
corresponden a un factor actividad, realice con ellos una puesta en común entregando cada una
que influye en la evolución de las respuestas a las actividades planteadas. Califique sus resultados.
de las especies.
Identificar los principales Resultados esperados
tipos de adaptación y los Ítem I
acontecimientos relacionados
con ella y con la evolución en 1. Morfológica; 2. Fisiológicas; 3. Conductual o del comportamiento;
el tiempo geológico. 4. Morfológica.

Ítem II
1. Basándose en los antecedentes, se puede asumir que ocurrió un
proceso de especiación donde la divergencia génica impidió el flujo
génico entre la variante blanca y variante café;
2. Divergencia génica;
3. Fue aislada reproductivamente, lo que generó una especie diferente
a la de color blanco.
Ítem III
1. El remplazo de gametos móviles en agua por gametos transportados
a través de otros medios, tales como el viento o animales; 2. Las
adaptaciones permanentes son heredadas, dado que modifican el
material genético, mientras que las estacionales no. Asimismo, las
adaptaciones estacionales, al no ser heredadas, no evolucionan en
el tiempo. Ejemplos son el cambio en altura y la aclimatación a la
que se someten diversos sistemas para mantener el metabolismo,
y el desarrollo de sistema eficientes de intercambio gaseoso en los
primeros organismos que colonizaron el ambiente terrestre; 3. La
mantención de una temperatura corporal elevada.

Capítulo II: Adaptación e historia evolutiva 229

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 229 01-12-11 16:43


Capítulo II Adaptación e historia evolutiva

Rúbricas Unidad 5: capítulo II

Ítem I
Criterio de evaluación: Clasifica, reconociendo los tipos de adaptación que presentan
diferentes organismos.
Habilidad: clasificar.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Clasifica correctamente las Averigua en textos o internet otros tipos de adaptacio-
cuatro adaptaciones descritas. nes generadas por plantas y animales. Confecciona un
collage con fotografías de un solo tipo de adaptación.

Medianamente Clasifica correctamente tres Busca información en la página 247 y complementa


logrado adaptaciones descritas. cada tipo de adaptación con un ejemplo más.

Por lograr Clasifica correctamente menos Lee nuevamente las páginas 246 y 247; luego, realiza un
de dos adaptaciones descritas. glosario con los conceptos más importantes.
Finalmente, completa el ítem I.

Ítem II
Criterio de evaluación: detecta los tipos de especiación existentes basándose en antecedentes y ejemplos.
Habilidad: inferir.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde correctamente las tres Realiza un esquema explicando ambos tipos
preguntas planteadas. de especiación.

Medianamente Responde solo dos de las preguntas Lee nuevamente las páginas 239 y 240 de su
logrado planteadas. texto y plantea un ejemplo hipotético para
cada tipo de especiación.

Por lograr Responde solo una o ninguna de las Lee nuevamente las páginas 239 y 240, y
preguntas planteadas. realiza un resumen de los contenidos más un
mapa conceptual que los explique.

230 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 230 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Rúbricas Unidad 5: capítulo II

Ítem III
Criterio de evaluación: asocia las adaptaciones de los organismos según a las características y los modos
de vida que presentan.
Habilidades: describir y reconocer.

Nivel
Indicador de logro Actividad diferenciada
de logro
Logrado Responde correctamente las Escoge entre plantas y animales, y explica mediante
tres preguntas planteadas. una representación gráfica (recortes, dibujos,
animación, entre otras) cómo se adaptaron al
medio terrestre.

Medianamente Responde solo dos de las Lee nuevamente las páginas 248-251 y realiza una
logrado preguntas planteadas. tabla explicativa que compare los procesos de plantas
y animales.

Por lograr Responde solo una o ninguna Lee nuevamente las páginas 248-251 y escoge diez
de las preguntas formuladas. conceptos con los cuales debes realizar un diagrama de
flujo. Luego, responde nuevamente las preguntas.

Capítulo II: Adaptación e historia evolutiva 231

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 231 01-12-11 16:43


Capítulo II Adaptación e historia evolutiva

Ampliación de contenidos

Información complementaria 1
Mecanismos de aislamiento precigótico (o preapareamiento) que impiden la formación del
cigoto híbrido

Tipo de mecanismo Características Ejemplo


Aislamiento etológico o Especies cercanamente emparentadas Drosophila koepferae y Drosophila
en el hábitat. que ocupan el mismo territorio en buzzatti habitan en el noreste argentino
distintos subambientes. en el mismo territorio, pero crecen y se
alimentan en distintas especies de cactus.
Aislamiento etológico o Especies que ocupan el mismo En algunas regiones de Oceanía,
sexual. territorio pero no se atraen o, incluso, tres especies de moscas (Drosophila
se rechazan sexualmente debido a serrata, Drosophila birchii y Drosophila
factores de comportamiento. dominicana) comparten el mismo
territorio pero sus patrones de cortejo
son diferentes.
Aislamiento temporal o Especies que ocupan el mismo Dos especies de pinos (Pinus radiata
estacional. territorio o el mismo hábitat pero se y Pinus muricata) crecen juntas en la
reproducen en distinta época del año, península de California. P. radiata libera
por lo general, en distintas estaciones. el polen a comienzos de febrero y P.
muricata en abril.
Aislamiento mecánico. La transferencia de gametos es Las hembras de Drosophila
impedida por diferencias en la pseudoscura y los machos de
forma o en el tamaño de los Drosophila melanogaster tienen órganos
órganos copuladores o de las copuladores incompatibles.
estructuras florales.
Aislamiento por La polinización se lleva a cabo Salvia apiana y salvia mellifera viven
especificidad de mediante la intervención de distintos en California y se diferencian por
los polinizadores organismos que transportan el polen sus estructuras florales. Los insectos
de una planta a otra. polinizadores que intervienen en la
fecundación de cada una son diferentes.
Aislamiento gamético. En los organismos de fecundación Algunos animales marinos, como las ostras
externa, los espermatozoides y o los erizos de mar, liberan sus gametos al
los ovulos no se unen en cruzas medio donde podrían fertilizarse con los
interespecificas porque poseen gametos de otras especies, sin embargo,
distintas sustancias químicas de esto no ocurre debido a la existencia de
atracción (fertilicinas). barreras químicas interespecíficas.
Aislamiento por barreras Los miembros de distintas especies En las plantas, los granos de polen de una
de incompatibilidad. con fecundación interna pueden especie que penetran en el estigma de
aparearse pero la fecundación otra en general no alcanzan el ovario.
no ocurre.
Fuente: Curtis, H. y Barnes N. (2008). Biología.
7º edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.

232 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 232 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Información complementaria 2
Mecanismos de aislamiento poscigótico (o posapareamiento): se forman cigotos interespecíficos pero
se ve afectado el desarrollo, la viabilidad o la fertilidad de la primera o la segunda generación
de híbridos

Tipo de mecanismo Características Ejemplo


Inviabilidad de Los híbridos de la primera generación Los embriones híbridos que provienen de
los híbridos. son eliminados inmediatamente la cruza de cabra y oveja mueren en las
después de la formación del cigoto primeras etapas de su desarrollo.
(mortalidad cigótica), durante el
desarrollo embrionario (mortalidad
embrionaria) o en cualquier momento
posterior del desarrollo anterior a la
madurez sexual.
Esterilidad genética de los Los híbridos completan su desarrollo La mula, el híbrido que se forma
híbridos o esterilidad en pero son estériles. Los genomas entre asno y yegua, es viable, pero
el desarrollo. de las dos especies no interactúan completamente estéril, ya que sus gónadas
adecuadamente durante la formación no se desarrollan.
de los gametos del híbrido.
Esterilidad Los híbridos completan su desarrollo El rabano común (Raphanus sativus)
cromosómica o pero son total o parcialmente y la col (Brassica oleracea) tienen 18
segregacional de estériles. Esto se debe a diferencias cromosomas en su cariotipo (ambas
los híbridos. en el número y/o la estructura de producen gametos n=9). Cuando se
los cromosomas en el apareamiento cruzan ambas especies se obtiene
meiótico, de modo que se producen un híbrido de 18 cromosomas, pero
gametos con duplicaciones o los dos genomas que lo conforman
deficiencias de cromosomas. son incompatibles en el momento
de la meiosis. La distribución de los
cromosomas durante la meiosis ocurre al
azar, y los gametos resultantes presentan
entre 6 y 12 cromosomas. Los gametos
no se forman y las plantas híbridas
resultan estériles.
Deterioro de la segunda Los híbridos de la primera generación Entre tres especies de algodón
generación hibrida. pueden ser fértiles pero su (Gossypium barbadense, Gossypium
descendencia presenta una reducción hirsutum y Gossypium tomentosum) se
o incluso una pérdida total de la forman híbridos fértiles en la primera
viabilidad o de la fertilidad. generación pero en la segunda, se
producen plantas débiles o los híbridos
mueren en la etapa de semilla o en la
de plántula.

Fuente: Curtis, H. y Barnes N. (2008). Biología.


7º edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Capítulo II: Adaptación e historia evolutiva 233

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 233 01-12-11 16:43


Capítulo II Adaptación e historia evolutiva

Información complementaria 3
Las extrañas aves de Gondwana
Las aves no voladoras son propias del hemisferio austral muchos mamíferos depredadores, por lo que estas aves
de nuestro planeta. Esto se debe a que cuando se separó pudieron continuar su camino evolutivo sin presión
el supercontinente Pangea, lo hizo en los continentes de mantener su capacidad no voladora para escapar
Laurasia y Gondwana. En Gondwana quedaron especies de sus enemigos.
ancestrales que se diversificaron en todas las aves no Fuente: Godoy, M. Las extrañas aves de Gondwana.
voladoras conocidas: ñandús, avestruces, pingüinos, En : www.ecologia.edu.mx/inecol/personal/personal/
kiwis, dodos, moas, emús, casuarios, etc. Esto se debe academicos/Miguel%20Rubio/pdf/como%20ves/
a que en este continente quedaron pocos ancestros Ping%C3%BCinos.pdf (Adaptación).
de mamíferos; por lo tanto, encontramos mamíferos
sencillos y de pequeño tamaño. Además, no había

Información complementaria 4
La teoría endosimbíotica sugiere
cómo evolucionaron los eucariontes
Los primeros procariontes probablemente absorbieron más grande habría protegido a la más pequeña. A lo
el alimento en forma directa del ambiente. Luego, largo del tiempo evolutivo, el procarionte fotosintético
algunos se volvieron fotosintéticos. Otros, se habría evolucionado originando el cloroplasto moderno.
alimentaron fagocitando procariontes más pequeños. Evidencias y argumentos similares avalan la propuesta
Ahora supongamos que un procarionte fotosintético de que las mitocondrias son los descendientes de
fue ingerido por uno mayor, pero no fue digerido, procariontes respiradores fagocitados por procariontes
en cambio, el organismo fotosintético sobrevivió, más grandes. El beneficio de tal relación endosimbiótica
atrapado dentro del citoplasma de la célula más grande. puede haber sido la capacidad del procarionte ingerido
Supongamos, además, que el procarionte ingerido se de desintoxicar al hospedador del oxígeno molécular
dividió aproximadamente con la misma velocidad que (O2), que estaba en aumento en la atmósfera de la Tierra
el mayor, por lo que sucesivas generaciones de la célula como resultado de la fotosíntesis.
más grande contuvieron la progenie del más pequeño. Fuente: Sadava, D. y cols. (2009). Vida. La Ciencia de la
Tal endosimbiosis (endo, “dentro”, simbiosis, “viviendo Biología. 8º edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
juntos”) había beneficiado a ambos participantes: la
célula más pequeña habría suplido a la más grande con
monosacáridos producidos por fotosíntesis, y la célula

234 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 234 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Información complementaria 5
Lynn Margulis
La teoría endosimbiótica de la evolución eucarionte, Hay gran cantidad de evidencia circunstancial a favor
surgida en el siglo X IX, se amplio y adquirió sustento de la teoría endosimbiotica:
y crédito gracias al trabajo de Lynn Margulis durante En una escala de tiempo evolutivo (p. ej., millones de
la década de 1980. Los cloroplastos y las mitocondrias años), hay evidencia del movimiento del ADN entre
de los eucariontes tienen casi el tamaño de las células los orgánulos en la célula eucarionte.
procariontes. Estos orgánulos también contienen Hay muchas similitudes bioquímicas entre los
su propio ADN y ribosomas, y sintetizan algunos cloroplastos y las bacterias fotosintéticas.
de sus propios componentes. Sin embargo, no son La secuenciación del ADN muestra fuertes similitudes
independientes del control del núcleo. La gran mayoría entre ADN del cloroplasto moderno y el de un
de sus proteínas está codificada por el ADN nuclear, procarionte fotosintético.
y son sintetizadas en el citoplasma celular, luego se Fuente: Sadava, D. y cols. (2009). Vida. La Ciencia de la
importan al orgánulo correspondiente. Es posible que, a Biología. 8º edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
lo largo del tiempo, los procariontes mas pequeños que
dieron origen a los orgánulos perdieran gradualmente
gran parte de su ADN.

Páginas 258 y 259 Síntesis de la unidad y glosario

Sugerencias metodológicas
Solicite a sus estudiantes que observen la infografía en forma individual,
para posteriormente comentarla con todo el grupo. Pregúnteles qué
conceptos incluirían y cómo diagramarían un nuevo diseño.
Complemente el recurso visual con preguntas como: ¿En qué períodos se
divide la era mesozoica y qué adaptaciones presentaron sus organismos
característicos? ¿En qué era apareció el ser humano? ¿Es posible que las
plantas con flores hayan abundado paralelamente con los dinosaurios?,
¿por qué? ¿Debido a qué características es posible la evolución de
los organismos?

Capítulo II: Adaptación e historia evolutiva 235

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 235 01-12-11 16:43


Biología 3º Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Páginas 260 a 263 Evaluación final

Resultados esperados
Ítem I
1. E.; 2. D.; 3. E.; 4. E.; 5. E.; 6. D.; 7. C.; 8. E.; 9. E.; 10. B.
Objetivo de aprendizaje Ítem II

Relacionar el origen de la 1. Inicialmente hubo especiación, pero luego, la especie representada


biodiversidad de las especies por los círculos de color rojo, fue seleccionada. En términos de
y las similitudes entre frecuencia génica, su genotipo se ha fijado.
algunas de ellas, con el 2. a. A, B y C. Esto, porque poseen la misma organización estructural
proceso evolutivo. y derivan de un ancestro común; b. C y D. Esto porque las alas
de aves y de insectos sirven para volar, pero no poseen un origen
Comprender la teoría de la
común; c. A y B. Esto porque estructuralmente son más semejantes
selección natural propuesta
en comparación con el ala de un ave; d. C y D poseen una
por Darwin como uno de los
evolución convergente dado que ambos han desarrollado estructuras
mecanismos que explica la
a lo largo de su historia evolutiva que les permitan volar.
evolución de los organismos
y el porqué de la controversia 3. a. Porque durante este período pueden prepararse para atraer aves o
generada por esta al insectos en el momento apropiado; b. Adaptación morfológica;
momento de su difusión. c. Les permite acumular una sustancia que atraerá a insectos y aves,
Reconocer que el registro ambas son vectores del polen y facilitarán la polinización; d. En
fósil, la anatomía el período cretácico. Este grupo derivó de las gimnospermas que,
comparada, los avances polinizadas por el viento, necesitaban producir una gran cantidad
en biología molecular y de polen, en cambio las plantas con flores (o angiospermas) poseen
otras pruebas biológicas menos polen pero son polinizadas por insectos o aves, lo que los
constituyen evidencias del hacen más eficientes.
proceso evolutivo. 4. a. Se transmitirá con mayor probabilidad el alelo de las ubres
pequeñas, ya que las cabras con grandes ubres tendrán problemas
Reconocer que los diferentes
para escapar de los depredadores; b. Hay una disminución de la
mecanismos de especiación
variabilidad genética, ya que se reduce el número de cabras de
corresponden a un factor que
ubres grandes con la consecuente reducción en la presencia del
influye en la evolución de
alelo en la población; c. Se favorecería el cruzamiento de cabras
las especies.
de ubres grandes, para generar un mayor número de individuos
Identificar los principales con esta característica. No es un proceso de selección natural, sino
tipos de adaptación y los artificial, dado que no habría una presión selectiva actuando sobre
acontecimientos relacionados el alelo.
con ella y con la evolución en 5. Precámbrica: abarca los orígenes del planeta. Surgen en este
el tiempo geológico. período los organismos anaeróbicos; paleozoica: tierras secas
formaban el supercontinente llamado Pangea. Surgen los organismos
pluricelulares marinos y posteriormente los peces, que darán
paso a la colonización de la tierra. Primeros grupos de plantas
colonizan la tierra; mesozoica: el clima terrestre es cálido y
tropical. Reptiles dominan la tierra y surgen los primeros grupos de
mamíferos. Primeras angiospermas (plantas con flores) comienzan
a poblar la superficie terrestre; cenozoica: se origina la mayoría de
los grupos modernos de organismos. En este período se originó la
especie humana.

236

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 236 01-12-11 16:43


Páginas 264 y 265 Actualidad

Sugerencias metodológicas
Pídales a sus estudiantes que lean en voz alta las noticias de la sección
Actualidad. Si es posible organice una salida a terreno al Museo de
Historia Natural (si es que existe uno cerca de su ciudad). Para mayor
información ingrese a sitio web http://www.dibam.cl/historia%5Fnatural/.

Páginas webs sugeridas Bibliografía sugerida

• http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/ • Curtis, H., Barnes, N. y cols. (2008).


Genetica%20evolutiva/Especiacion/ Biología. 7a edición. Buenos Aires: Médica
Especiacion.htm Página que describe el Panamericana. Sección 4: Evolución; Sección
concepto de especiación, con algunos aportes 5: La diversidad de la vida.
de la teoría neodarwinista.
• Manríquez, G., Rothhammer, F. (1997).
• http://www.mma.gob.cl/
Teoría moderna de la evolución. 1a edición.
librobiodiversidad/1308/channel.html
Santiago de Chile: Amphora Editores.
De esta página web se puede descargar en
texto: Biodiversidad de Chile : Patrimonio • Sadava, D. y cols. (2009). Vida. La Ciencia
y Desafíos. de la Biología. 8a edición. Buenos Aires:
• http://www.conama.cl/biodiversidad/1313/w3- Médica Panamericana. Parte 5: La evolución
propertyvalue-15600.html de la diversidad.
Página de la CONAMA donde encontrará
información sobre información medioambiental
del país, y la biodiversidad de este.
• http://www.florachilena.cl/
Sitio web creado para facilitar el conocimiento
e identificación de la flora nativa de Chile.

Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos 237

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 237 01-12-11 16:43


Biología 3º Material fotocopiable

Anexo nº 1 Evaluación complementaria

Unidad 5: capítulo I

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Completa el siguiente cuadro con las evidencias aportadas a la evolución por las
siguientes disciplinas.

Paleontología

Anatomía comparada

Embriología

Biología molecular

II. Responde las siguientes preguntas.


a. ¿Cómo afecta la selección natural en la descendencia de una población de aves, donde
surgen machos con un plumaje más vistoso que lo normal? Haz referencia a las ventajas
y desventajas.

b. Si un grupo de antílopes es separado por una migración de la mayoría de la manada, y es


forzado a cambiar sus hábitos de alimentación, ¿surgiría una nueva especie a lo largo
del tiempo?

238 Unidad 5: Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 238 01-12-11 16:43


Unidad 5

Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos

Rúbricas Unidad 5: capítulo I

A continuación, se presentan las rúbricas y los resultados esperados de los ítems de la Evaluación
complementaria del capítulo I, que aparece en la página anterior.

Rúbricas

Ítem I
Habilidad: describir.
Nivel
Indicador de logro Criterio de evaluación
de logro
Logrado Completa las cuatro áreas de estudio.
Interpreta el registro fósil, los avances de la
biología molecular y otras pruebas biológicas
Medianamente Completa tres de las áreas de estudio. como evidencias del proceso evolutivo.
logrado
Por lograr Completa menos de dos áreas de estudio.

Resultados esperados
I. Paleontología: estudio de fósiles como evidencia de la vida antigua. Permite construir líneas
evolutivas de diversos organismos; anatomía comparada: muestra la relación existente entre diversos
organismos, al comparar la anatomía y función de órganos de diversos organismos; embriología:
compara y establece cercanías evolutivas al analizar el período de desarrollo embrionario de los
seres vivos; biología molecular: compara las secuencias de genes entre los organismos,
estableciendo cercanías evolutivas.

Ítem II
Habilidades: conoce y, analizar.

Nivel
Indicador de logro Criterio de evaluación
de logro
Logrado Responde las dos preguntas formuladas
de forma completa y coherente.

Medianamente Responde una de las preguntas formuladas Comprende los criterios de diferenciación
de forma completa y coherente, mientras entre adaptación y adaptación temporal y
logrado
la otra no es lograda completamente. evolución.

Por lograr Responde completamente solo una o


ninguna de las preguntas formuladas.

Resultados esperados
a. Respuesta variable. Es importante que los alumnos y alumnas infieran que la selección sexual es
un proceso que puede desencadenar algunos cambios en el futuro de la población, si es que las
hembras optaran por los machos con plumas más vistosas; de este punto de vista podría actuar
como una ventaja. Una desventaja podría ser que el plumaje más pesado y vistoso fuera más
llamativo para los predadores, exponiéndolos más a ellos. b. No necesariamente, ya que los
antílopes se aclimatarían a las nuevas condiciones del ambiente, sin generar especiación alguna.

239

U5 biologia 3 CORRECCIONES 16/06.indd 239 01-12-11 16:43

También podría gustarte