Está en la página 1de 40

9.

0 Plan de Manejo Ambiental


En el presente capítulo se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual describe las
acciones e iniciativas que Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ) se propone aplicar en el
campo ambiental para que las actividades de la Optimización del Diseño y Operación de la
Presa Vizcachas, se lleven a cabo de manera responsable y sostenible, a fin de evitar,
prevenir, reducir y controlar los impactos negativos de sus actividades. Estas medidas se
presentan con el adecuado nivel de detalle, considerando que estarán sujetas a modificaciones,
de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y de
acuerdo con un proceso de mejora continua.

El PMA ha sido preparado considerando lo siguiente:

 Incorporar la variable ambiental desde las primeras etapas del diseño de obras,
instalaciones y procesos.
 Aplicar las Políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de AAQ.
 Brindar capacitación periódica y permanente a los trabajadores respecto a la
prevención de riesgos y protección del medio ambiente.
 Disponer de planes adecuados de: medidas de mitigación de eventuales efectos
ambientales, de prevención de riesgos y contingencias, de control de erosión y
sedimentación, de manejo de residuos y de monitoreo ambiental.

Considerando que el formato del PMA debe permitir el fácil acceso a la información, el
presente documento ha sido formulado en cinco planes relacionados, cuyos objetivos se
mencionan a continuación:

 Plan de Prevención y Mitigación: tiene por finalidad evitar o disminuir los impactos
ambientales negativos identificados a partir de la evaluación de impacto ambiental
(Capítulo 6). Comprende acciones y recomendaciones que minimicen o eviten el
efecto adverso de una obra o actividad sobre algún elemento del medio.
 Plan de Monitoreo Ambiental: busca controlar aquellos componentes que puedan
verse afectados en algunos de sus parámetros con la ejecución del proyecto.
 Plan de Contingencias: define las acciones concretas a tomar en el eventual caso que
se produzca una contingencia o emergencia, de manera tal de minimizar los daños a
las instalaciones, comunidades y al medio ambiente (ver Anexo S-1).

9-1
Marzo 2012
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos: tiene por objeto realizar un manejo integral de
residuos que asegure una gestión adecuada con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud pública, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente (ver Anexo S-2).
 Plan Conceptual de Control de Erosión y Sedimentos: tiene por objeto brindar pautas
para evitar la exposición innecesaria de suelos sin protección, así como mostrar una
serie de materiales y técnicas para reducir la pérdida acelerada de suelos durante el
desarrollo del proyecto (ver Anexo S-3).

A continuación se presenta el Plan de Manejo Ambiental que AAQ aplicará para las etapas de
construcción y operación de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas.
Las medidas de manejo correspondientes a la etapa de cierre son tratadas en el Capítulo 11 del
presente documento.

9.1 Plan de prevención y mitigación


El presente plan describe las medidas a ser consideradas en las etapas de construcción y
operación de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, a fin de prevenir,
controlar, reducir o evitar los posibles efectos adversos asociados al mismo (Tabla 9.1). No se
incluyen en este capítulo las actividades de cierre, debido a que para fines de este estudio se
las considera como medidas de remediación o mitigación de impactos del proyecto en forma
íntegra.

Como se mencionó en el Capítulo 6, gran parte de las medidas de mitigación son las mismas
que para el proyecto original de la presa Vizcachas (Primera Modificación del EIA del
Proyecto Quellaveco – Knight Piésold, 2008) dado que los impactos son, para muchos
componentes, virtualmente los mismos, y la diferencia en la magnitud estará específicamente
relacionada a la ampliación de la duración de la construcción de las obras en 19 meses
adicionales.

Antes de proponer las medidas de prevención y mitigación para cada componente ambiental,
se describirán en forma breve los impactos detallados en el Capítulo 6.

9.1.1 Mitigación de impactos al ambiente físico


En esta sección se presentan las medidas de prevención y mitigación para los componentes
ambientales: aire, ruidos y vibraciones, suelos, aguas superficiales y aguas subterráneas.

9-2
Marzo 2012
9.1.1.1 Calidad de aire
Los impactos previsibles sobre la calidad del aire, sólo están referidos a la etapa de
construcción, no esperándose efectos durante la etapa de operación (embalse de agua en la
presa). Estos impactos previsibles serían los siguientes:

 Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia del uso de


vehículos, maquinaria y equipos para el movimiento de tierras y acarreo de material,
tanto en el recrecimiento de la presa y dique del aliviadero de crecidas, como en la
cantera.
 Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia del uso de
vehículos, maquinaria y equipos para las obras civiles.
 Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia de la
generación de energía.
 Emisiones de material particulado como consecuencia del movimiento de tierras y
descarga de material que se encontraría relacionado con la operación de maquinaria
pesada (buldócer, cargadores frontales, retroexcavadoras, carga y descarga de
camiones, etc.) en el área de la presa Vizcachas; las cuales están en función de la
cantidad de material a remover, el número de horas de operación de la maquinaria y
las características del material (humedad y porcentaje de finos) principalmente.
 Emisiones de material particulado por efecto del movimiento de material de préstamo
y el carguío correspondiente de las canteras “Playa El Río 1” y “Cuerpo de Presa”.

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

 Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores diesel,


principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), mediante un
programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, lo que permitirá
que operen en óptimo estado, sin exceder los límites de emisión establecidos por las
regulaciones nacionales o internacionales. Dentro de estas medidas se encontrarían la
afinación periódica de motores, así como el servicio periódico de filtro de aire, cambio
de aceite, cambio de filtro de combustible, entre otros.
 Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas del proyecto. Asimismo, se prohibirá la circulación fuera de los caminos
establecidos.
 Se realizará el riego de los caminos periódicamente, con el fin de evitar el
levantamiento de polvo durante el paso de los vehículos. De ser necesario
(especialmente en épocas secas y de mayor tránsito de vehículos) se realizará el
tratamiento de los caminos con un químico mitigador de polvo, que ayude a retener la
9-3
Marzo 2012
humedad en los suelos. Entre las alternativas se considera el uso de químicos
surfactantes, químicos higroscópicos y polímeros, los cuales son ambientalmente
inofensivos.
 En la medida de lo posible, los materiales que sean removidos, serán previamente
humedecidos con el fin de evitar la generación de polvo al ambiente.
 Los camiones que trasporten material de préstamo o de corte por las vías de acceso
serán equipados con coberturas de lona para evitar el polvo o la caída de materiales
durante el traslado.
 Los grupos generadores de energía y equipos en general, serán sometidos a un estricto
programa de mantenimiento periódico; de esta manera, se asegurará el control de sus
emisiones.
 Se llevará el registro del inventario de emisiones de las maquinarias utilizadas,
incluyendo equipos menores y generadores eléctricos.

9.1.1.2 Niveles de ruido y vibraciones


Al igual que en el caso anterior, la generación de ruidos y vibraciones solo se producirá
durante la fase de construcción del recrecimiento de la presa Vizcachas, no esperándose
impactos durante la etapa de operación del embalse. A continuación se presentan estos
impactos:

 Generación de ruido y vibraciones como consecuencia del uso de maquinaria, equipos


y vehículos para el movimiento de tierras y obras civiles en la presa Vizcachas.
 Generación de ruido como consecuencia del uso de generadores eléctricos en la zona
de la presa del embalse Vizcachas.
 Generación de ruido y vibraciones como consecuencia del movimiento de tierras y
acarreo de material de préstamo de las canteras.

Para prevenir y mitigar estos impactos se plantean las medidas siguientes:

 Se realizará el mantenimiento técnico periódico de las maquinarias a utilizar y revisará


la información de cada uno de los equipos.
 Se utilizará maquinaria de baja generación de ruido, usando como referencia la norma
británica BS 5228-1:2005, junto con información técnica de maquinaria disponible
actualmente.
 Los generadores eléctricos a ser usados estarán, en la medida de lo posible, dentro de
ambientes acústicos, que mitiguen la generación de ruidos en el ambiente.

9-4
Marzo 2012
 El personal que trabaje en las actividades de construcción contará con el equipo de
protección personal adecuado, específicamente en zonas donde se ubiquen las fuentes
de generación de ruido.

9.1.1.3 Suelos
En el caso del impacto esperado sobre los suelos para la presente modificación, sólo se
esperan efectos durante la etapa de operación, mas no durante la fase de construcción. A
continuación se describe este impacto:

 Pérdida de suelos por efecto del incremento del área de inundación del embalse
Vizcachas.

Se implementarán las medidas de recuperación establecidas en el Capítulo 11 - Plan de Cierre


Conceptual 1.

9.1.1.4 Agua superficial


A continuación se resumen los impactos esperados sobre las aguas superficiales:

Construcción
 Modificación de caudales por consumo de aguas del río Vizcachas.

Operación
 Modificación de caudales por las actividades de embalse y descarga desde la presa
Vizcachas.

Habiéndose identificado impactos sobre la cantidad de agua superficial, muy semejantes a los
previstos en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold,
2008), tanto las medidas de manejo como los planes de monitoreo planteados en el presente
documento, coinciden en términos generales con lo planteado en el estudio del año 2008.

Estas medidas están relacionadas con lo siguiente:

 Para evitar la posible afectación de la calidad de los cuerpos de agua debido al


movimiento de tierras durante la etapa de construcción, se implementarán medidas de

1
Ver Capítulo 11 – Plan de Cierre Conceptual. El embalse Vizcachas quedará como una estructura remanente del proyecto
solo en caso ésta pase a ser manejada por un tercero. En caso esto no suceda, la presa será demolida y las estructuras serán
retiradas de la zona como parte del cierre del Proyecto Quellaveco.

9-5
Marzo 2012
control de arrastre de sedimentos, que se detallan en el Plan de Control de Erosión y
Sedimentos (Anexo S-3). Estas medidas incluyen, entre otras, las siguientes:

- Cubrir los depósitos de material con membranas para evitar su erosión, y


alrededor de ellos colocar trampas para prevenir el transporte de sedimentos.
- Colocar una cobertura definitiva de suelo compactado para proteger las
superficies expuestas de los taludes que no sean de roca, dentro de los 15 días
siguientes después de llegar a la cota definitiva del talud.
- Proteger las áreas adyacentes a los sitios de las obras utilizando barreras para
sedimentos. Estas barreras deberán instalarse antes de iniciar el movimiento de
tierras.
- Construir ductos provisionales para llevar las aguas de las partes altas a las
bajas.
- Si la zona intervenida cubre áreas muy grandes, construir diques para el control
de sedimentos.
- Se prohibirá el lavado de equipos o maquinarias en las quebradas o ríos del
proyecto.

Para el caso de posible erosión y socavación en el cauce del río Vizcachas, debido al desvío
de sus aguas durante la etapa de construcción se plantea la construcción de revestimientos.
Debido a la temporalidad de las obras, el revestimiento se deberá realizar con bolsas rellenas
de arena-cemento, concreto o suelo-cemento.

Finalmente, se consideran las siguientes medidas generales para la protección de cursos de


agua:

 Durante las actividades de construcción estará prohibido colocar material de corte o


desbroce sobre cuerpos de agua o drenajes naturales, sean estos, estacionales o
permanentes.
 Se construirán estructuras temporales sobre los cursos de agua (e.g. alcantarillas y
puentes temporales). Asimismo, se instalarán muros o gaviones en la zona de ladera de
ríos o quebradas, a fin de evitar que avance la socavación de las márgenes,
favoreciéndose de este modo, el restablecimiento de la sección transversal del cauce.
 Los vehículos que transiten la vía de acceso y la maquinaria utilizada en las
actividades constructivas, serán sometidos a un mantenimiento periódico y contarán
con un equipo de emergencias con paños absorbentes para hidrocarburos.

9-6
Marzo 2012
Cabe precisar que, tal como se estableció en la Primera Modificación del EIA del Proyecto
Quellaveco (Knight Piésold, 2008), AAQ mantendrá el compromiso de descarga durante la
época de caudales bajos (septiembre a diciembre). Este esquema, incluirá además descargar
desde la presa las aguas del río Chincune, las cuales ya no serán empleadas por el Proyecto
Quellaveco, manteniéndose como reserva del Proyecto Especial de Riego Pasto Grande
(PERPG). A continuación se presenta un resumen del sistema de descargas desde la presa,
considerando la presente optimización en su diseño y operación:

 Intercambio del caudal captado en la bocatoma Titire durante septiembre a diciembre


de cada año (3,73 MMC anuales en promedio);
 Rendimiento natural de la sub-cuenca Vizcachas de 307 L/s (3,18 MMC) de
septiembre a diciembre de cada año; y,
 Caudal de 217 L/s (6,8 MMC) del río Chincune, reservados por el PERPG; esta
descarga no estaba prevista en el esquema anterior aprobado por la Primera
Modificación del EIA.

Este esquema involucra que el compromiso de AAQ de descarga de agua anual desde la presa
se incrementará en 6,8 MMC (de 6,91 a 13,71 MMC).

Al igual que lo considerado en el esquema original de la presa, la presente modificación


satisface la demanda del Proyecto Quellaveco y mantiene las necesidades de compensación
para las siguientes condiciones extremas:

 Dos años consecutivos de sequía con periodo de retorno de 100 años.


 Un período de sequía de seis años (correspondientes a los años 1990 – 1996 en el
modelo con los 53 años de datos).

Asimismo, tal como se había considerado inicialmente, se realizará un monitoreo en tiempo


real de todo el esquema de abastecimiento de agua del proyecto, mediante la instalación de un
sistema computarizado en la zona del embalse Vizcachas. Esto permitirá medir, vía web, los
caudales captados y descargados desde el embalse Vizcachas, garantizando su adecuada
operación y cumplimiento de los compromisos asumidos por AAQ respecto del mismo. De
esta manera, todos los interesados podrán verificar permanentemente la operación del sistema
de abastecimiento de agua para el Proyecto Quellaveco.

9-7
Marzo 2012
9.1.1.5 Agua subterránea
A continuación se resumen los impactos esperados sobre las aguas subterráneas durante la
etapa de operación de la presa Vizcachas. No se esperan impactos durante la etapa de
construcción en esta área.

 Alteración de la recarga de agua subterránea por el incremento de agua en el embalse


Vizcachas.

La recarga de agua subterránea es considerada como un impacto positivo por lo que no


plantean medidas de mitigación para este componente.

9.1.2 Mitigación de impactos al ambiente biológico


En esta sección se presentan las medidas de prevención y mitigación para los componentes
ambientales: flora y vegetación, fauna terrestre y fauna hidrobiológica.

9.1.2.1 Flora y vegetación


Impactos residuales
A continuación, se presenta un breve resumen de los impactos que afectarían al componente
flora y vegetación durante la construcción y operación del proyecto:

Construcción
 Pérdida de la cobertura vegetal y de especímenes de flora en general como
consecuencia del desbroce y movimiento de tierras para el recrecimiento de la presa
Vizcachas.

Operación
 Pérdida de la cobertura vegetal y de especímenes de flora como consecuencia del
embalse de aguas en la presa Vizcachas (nuevo esquema de abastecimiento de agua).
 Afectación de especímenes de flora protegida como consecuencia del embalse de
aguas en la presa Vizcachas (nuevo esquema de abastecimiento de agua).
 Pérdida de bofedales como consecuencia del embalse de agua en la presa Vizcachas
(nuevo esquema de abastecimiento de agua).

Medidas de mitigación
Las medidas que se contemplan para reducir los impactos sobre la flora y vegetación se
detallan a continuación. Se debe mencionar que estas medidas están dirigidas tanto para la
flora en general como para especies en alguna categoría de conservación.

9-8
Marzo 2012
 Las actividades de construcción, serán planificadas de tal forma que se reduzcan las
áreas a intervenir. La señalización del trazo y la identificación previa de las zonas
donde se ubicarán los accesos y los acopios, evitará que se afecten innecesariamente
otras áreas.
 No se construirán caminos en zonas de bofedales.
 En el caso de que ocurrieran afectaciones a las funciones de los bofedales, se aplicarán
las siguientes medidas para su adecuada restitución:

- Se implementaran pequeñas obras de infraestructura hidráulica (e.g. canales,


pozos, etc.) que permitan la regulación de la abundancia y disponibilidad del
agua.
- Se restringirá el acceso de ganado a las zonas afectadas para facilitar la
recuperación de las mismas.

 El material obtenido del desbroce que no sirva con fines constructivos será ubicado en
zonas de acopio o esparcido sobre áreas denudadas que requieran protección
(“mulch”) contra los efectos de agentes erosivos.
 Las áreas afectadas por el emplazamiento de la infraestructura serán revegetadas luego
de su habilitación tras los trabajos de reconformación. Estas actividades se realizarán
paulatinamente al final de la etapa constructiva (ver Plan de Cierre Conceptual -
Capítulo 11).
 Se capacitará al personal de AAQ y a sus contratistas sobre la importancia de
preservar las especies de flora silvestre, quedando totalmente prohibida la recolección,
extracción y/ o comercialización de especies silvestres por parte de los trabajadores.
 El personal será capacitado en el tema de las especies protegidas según el Decreto
Supremo N° 043-2006-AG, los Apéndices CITES (CITES, 2011) y la Lista Roja de
IUCN (IUCN, 2010) que se encuentran en el área de influencia, considerando los
registros en la presente evaluación: Azorella diapensioides y Cumulopuntia boliviana
subsp. ignescens; y los registros previos (Knight Piésold, 2008): Parastrephia
lepidophylla y Perezia pinnatífida. Para tal fin se utilizarán muestras botánicas y
material audiovisual de las especies en mención y tipos de formaciones vegetales en
las que se presentan.

Plan de manejo de especies amenazadas


Las presentes medidas de manejo, están dirigidas a la conservación de las especies con algún
estatus de conservación y endémicas identificadas en el área del proyecto, las cuales se
muestran en la Tabla 3.53 del Capítulo 3 (Línea Base Ambiental). En líneas generales se

9-9
Marzo 2012
seguirán los mismos lineamientos establecidos en la Primera Modificación del EIA del
Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008).

Rescate de semillas botánicas y partes vegetativas


La primera etapa comprende la recolección de semillas botánicas (i.e. aquellas producto de la
unión sexual de dos gametos de dos plantas compatibles, por lo que cada semilla contiene un
genotipo diferente; (Hidalgo, 1997)), realizada durante el transcurso de las fases de
preparación de los terrenos y la operación, mediante la selección de arbustos y hierbas adultas
que presenten las mejores características como: altura, follaje y vigor.

En la fase de operación (inundación del embalse Vizcachas) se realizarán las colectas en


forma paulatina, de acuerdo a las zonas que se perderán debido a la misma inundación. Se
realizarán las colectas rescatando material con potencial de propagación (sexual y asexual).

Las semillas serán obtenidas usando bolsas de plástico (colocadas en las ramas), luego de lo
cual se eliminarán las impurezas de manera mecánica. De preferencia la recolección se
debería llevar a cabo entre los meses de octubre a diciembre (IIP Qollasuyo, 2002).

La colecta de partes vegetativas se realizará en paralelo, para lo cual se tomarán estacas de 35


a 40 cm de longitud y de cuatro a siete milímetros de diámetro para arbustos como
Parastrephia lepidophylla, y esquejes con dimensiones proporcionales para el caso de
herbáceas. El número de yemas variará en función al tamaño de la estaca o esqueje, de
preferencia cuatro. La mejor época para la colecta de la parte vegetativa es septiembre. (IIP
Qollasuyo, 2002). Para el caso particular de Cumulopuntia boliviana subsp. ignescens se
utilizará la propagación asexual por vástagos, para lo que se colectarán paletas, artejos o
segmentos de más de cinco centímetros, sin flores y/o frutos (en caso contrario, se retirarán
las estructuras reproductivas).

Conservación de semillas y partes vegetativas


Para determinar los mecanismos de conservación de semillas, se deberá primero distinguir si
las semillas son ortodoxas o recalcitrantes para cada especie que se va a rescatar. Las semillas
ortodoxas tienen una gran tolerancia a la deshidratación (hasta 5% en el contenido de
humedad), característica que mejora su viabilidad y potencial de almacenamiento; mientras
que las semillas recalcitrantes son aquellas que toleran la deshidratación entre 15 y 50% de
humedad, perdiendo su capacidad de germinación al quedar expuestas a condiciones de baja
humedad (Magnitskiy & Plaza, 2007).

9-10
Marzo 2012
Luego de conocer el tipo de semillas que presenta cada especie, se procederá a su
conservación y manejo correspondiente. “Las semillas deben recolectarse a partir del mayor
número posible de plantas individuales. El mínimo de individuos aceptable para conservar la
variabilidad genética que se encuentra en la población de una localidad es de 30 ó más,
siempre y cuando dichos individuos sean producto de reproducción sexual. Un número mayor
de individuos y áreas de recolección más amplias permiten una mejor representación de tal
variabilidad” (León, 2007; Mayor, 2002 en Knight Piésold, 2008). Sin embargo, de no
lograrse alcanzar el número mínimo de individuos aceptables o que estos no presenten
material genético suficiente, se seguirá lo propuesto por Gold et al. (2004) y se procederá a
colectar entre 5 a 10 mil semillas botánicas, teniendo en cuenta que para poblaciones
pequeñas se tiene como cantidad aceptable 500 a 1 000 semillas botánicas.

El método general para la conservación de semillas es el almacenamiento en seco, en un lugar


con poca humedad y baja temperatura, para así evitar la reducción de su potencial de
longevidad. Como se especifica en el Anexo S-4 (Protocolo de conservación de semillas -
Knight Piésold, 2012), las condiciones en que se mantienen las semillas, una vez desecadas y
envasadas, dependen del plazo de tiempo para el que se pretendan conservar, así como de los
medios disponibles. Si la conservación se realiza a mediano-largo plazo (más de 10 años), es
conveniente extraer periódicamente muestras de semillas para hacerles un ensayo de
germinación, que permita determinar si las condiciones de conservación están siendo las
adecuadas.

Según el plazo de almacenamiento de las semillas, se les aplicará un tratamiento a corto,


mediano o largo plazo (Mayor et al., 2002), de acuerdo con los siguientes lineamientos:

 A corto o mediano plazo (durante 10 años): no es necesario mantenerlas a


temperaturas muy bajas, siempre y cuando hayan sido correctamente envasadas y
desecadas. Una temperatura de 4ºC, que es la que puede proporcionar una nevera
doméstica, es suficiente para conservar la mayoría de las semillas durante muchos
años, siempre que se mantengan secas durante todo ese tiempo. Es necesario que la
temperatura se mantenga lo más estable posible durante todo el periodo de
conservación.
 A largo plazo (mayor a 10 años): para este tipo de almacenaje, se deben mantener las
semillas a una temperatura más baja. Así, por ejemplo, como se señala en el plan de la
primera modificación (Knight Piésold, 2008) en las cámaras de conservación del
Instituto de Conservación de Recursos Fitogenéticos (CRF), la colección activa
(disponible para los usuarios) se mantendrá a -4ºC, envasada en botes de vidrio, en
tanto que la colección base (destinada a la conservación a largo plazo) se mantendrá

9-11
Marzo 2012
en latas metálicas y a -18ºC. Asimismo, se mantendrán en desecación a 20ºC y 20% de
HR (humedad relativa) para las semillas grandes (e.g. cereales, leguminosas,
calabazas, etc.) y mediante gel de sílice cuando se trate de semillas pequeñas (i.e. la
mayoría de las hortícolas, forrajeras y aromáticas-medicinales).

La conservación de las partes vegetativas debe ser rápida para evitar la pérdida del material
botánico, por lo cual se debe aplicar un tratamiento para la cicatrización de los cortes y así
evitar infecciones; además, se aplicarán tratamientos para su enraizamiento.

Las estacas tratadas serán instaladas en un vivero cuya temperatura interna debe ser no mayor
a 25 ºC, dentro de 3 a 5 meses (según como responda cada especie) tiempo en el cual se
tendrán explantes vegetales enraizados (corresponde a un segmento inicial de tejido, el cual
ha producido raíces, en función de estímulos químicos externos, hormonas vegetales, y que
permitirá la regeneración de la planta completa; Perla, 2007) disponibles para pasar a la etapa
de mantenimiento (que puede durar alrededor de 10 meses) y luego a la etapa de
endurecimiento o proceso de estrés, para finalmente tener plantas disponibles para su
reubicación.

Para mantener la humedad del vivero se programarán cuatro riegos diarios a través de un
sistema de aspersores o nebulizadores (microjet), disminuyendo a una vez o ninguna según la
humedad del invernadero. Una vez finalizado el ensayo se evaluará el porcentaje de
sobrevivencia, formación de callo y porcentaje de enraizamiento. Para analizar el potencial de
crecimiento radicular se cuantificará el número de raíces por estaca y longitud de éstas.

En el Anexo S-4 se presenta con mayor detalle el protocolo de manejo y conservación de


semillas y partes vegetativas para su propagación.

El vivero diseñado previamente para el plan de manejo de especies amenazadas (Knight


Piésold, 2008) consideraba unas dimensiones de 16 m x 40 m para una producción total de
129 600 plantas; sin embargo, para llevar a cabo la producción de individuos de Parastrephia
lepidophylla, Perezia pinnatífida, Cumulopuntia boliviana subsp. ignescens y Azorella
diapensioides este vivero deberá ampliarse en 288 m2, lo que permitiría una producción de
12 000 individuos adicionales, llegando a tener un vivero de 16 m x 58 m y un total de
141 600 individuos. Para el caso de Perezia pinnatífida se realizará el rescate y reubicación de
todos los individuos que se encuentren al momento de la reubicación y para Azorella
diapensioides se realizará el rescate y reubicación de individuos juveniles.

9-12
Marzo 2012
La orientación del invernadero será con la parte frontal dirigida hacia el este y la parte
posterior hacia el oeste, para disminuir la posible insolación de las especies. Este constará de
una antecámara como medida sanitaria para prevenir la diseminación de enfermedades.
Asimismo, se contará con un ambiente externo que funcione como almacén de los diferentes
productos agrícolas a emplear en el manejo de las plantas. Las condiciones ambientales del
vivero, para asegurar una buena producción, serán de 25 ºC y una humedad relativa entre 60 a
80%. El diseño del vivero se presenta en el Anexo S-5.

Las especies que se producirán en el programa de rescates de semillas y partes vegetativas se


presentan en el Cuadro 9.1:

Cuadro 9.1
Especies a producir en el programa de rescate de semillas y partes vegetativas

Producción
Tiempo de Tipo de Traslado de
Especies (número de
producción propagación individuos
individuos)
Parastrephia lepidophylla 11 250 1 año S y/o A No
Azorella diapensioides 250 1 año S- Si
Perezia pinnatífida 250 1 año S Si
Cumulopuntia boliviana A No
1 año
subsp. ignescens 250
Nota: S: Sexual, A: asexual
Fuente: Knight Piésold, 2012

Ensayos de propagación
El objetivo de estos ensayos es evaluar el éxito de la propagación de las especies. Los ensayos
incluirán la recolección de semillas (reproducción sexual), estacas o esquejes y vástagos
(material de propagación vegetativa) de las especies. Los resultados de los ensayos
establecerán la viabilidad de implementar un plan de reintroducción en las zonas afectadas
para la fase de cierre. Luego de la colecta se ensayará la viabilidad tanto de las semillas
botánicas como de las partes vegetativas con fines de propagación. Esta viabilidad será
evaluada mediante pruebas in situ y ex situ. Para las pruebas ex situ se implementará un
vivero tal como fue establecido en el plan de manejo de la Primera Modificación del Proyecto
Quellaveco (Knight Piésold, 2008).

Los ensayos de propagación sexual (con semillas botánicas) se llevarán a cabo con siembra
directa (in situ), para lo cual primero se realizarán labores de preparación del suelo (i.e. retiro
de piedras y de otras plantas que obstaculicen el normal desarrollo de las plántulas) y luego se

9-13
Marzo 2012
efectuarán surcos superficiales en los que se colocarán las semillas. Finalmente, estos surcos
serán cubiertos ligeramente con tierra del lugar.

La propagación en vivero (ex situ) constará de tres fases, la primera para las semillas
botánicas y se desarrollará en camas de propagación (16 m2). Las semillas se sembrarán al
voleo, luego de lo cual se cubrirán y compactarán con una tablilla y paja. El riego deberá ser
suave. El repique (i.e. trasplante de plántulas con hojas verdaderas) se realizará a los 120 días
después de la siembra y a los 180 días se plantarán al terreno final.

La segunda fase es para las estacas y esquejes, los cuales serán colocados en bolsas con
sustrato húmedo para que no pierdan la humedad. Posteriormente, se cortará la parte basal de
la estaca o esqueje a 1 cm por debajo de la primera yema y para luego introducirlo en una
solución fitorreguladora (i.e. hormonas vegetales) durante 15 segundos a una altura de 4 cm.
Finalmente, las estacas o esquejes serán trasladados a envases de polietileno con sustrato
adecuado (dependiendo de la especie a propagar) a una profundidad no mayor a 6 cm (IIP
Qollasuyo, 2002). Mientras que para la tercera fase en primer lugar se dejarán los vástagos
entre 4 y 15 días en un ambiente seco y ventilado dentro del mismo vivero (para cicatrización
de heridas en los vástagos si las hubiese), luego se empleará hormona enraizante en polvo y el
vástago será enterrado aproximadamente a 3 cm de profundidad (Ciencia ambiental
Consultores S.A., 2009). El riego de las estacas, esquejes y vástagos dependerá de la estación
del año, poco en época húmeda y más frecuente en época seca, se evitará que el sustrato se
seque, pero tampoco deberá estar saturado de agua. Las tres fases se realizarán en paralelo
dentro del vivero.

Traslado de individuos
Se debe tomar en cuenta que el traslado de individuos es una medida complementaria a la
propagación sexual y asexual, por lo tanto según los resultados obtenidos en base a las
características de cada especie, se elegirán los métodos más adecuados para el manejo de las
especies amenazadas.

Para el caso de especies arbustivas como Parastrephia lepidophylla, se utilizarán solamente


aquellos individuos denominados “brinzales” (juveniles entre 45 a 60 cm) (IIP Qollasuyo,
2003). Para la cactácea Cumulopuntia boliviana subsp. ignescens se elegirán los ejemplares
que se encuentren en estado vegetativo, sin flores y/o frutos, que presenten raíces que estén
intactas en al menos un 50% luego de la extracción, con vigor alto y que tengan al menos 5
paletas (artejos). Mientras que para casi todas las plantas herbáceas se tomarán en cuenta
aquellas que presenten un vigor adecuado que aumente la probabilidad de éxito del trasplante,
estudios en Azorella compacta, mostraron que debido a sus características particulares no

9-14
Marzo 2012
resiste trasplantes en estado adulto (Corporación Nacional Forestal-Gobierno de Chile, 2011).
En ese sentido es probable que lo mismo ocurra con Azorella diapensioides, por lo que para
este caso específico no se recomienda el traslado de individuos adultos, solo juveniles.

La remoción de individuos se realizará en forma manual mediante la conducción de personal


especializado, preferentemente en horarios vespertinos para evitar estrés hídrico por
exposición de raíces durante las horas más calurosas del día. El traslado de individuos
removidos hasta los lugares de disposición se realizará mediante camionetas con tolva amplia
evitando dañarlos como consecuencia de la sobrecarga.

Para el trasplante de arbustos y herbáceas se utilizará el método de tresbolillo, que consiste en


colocar (resembrar) las plantas en filas paralelas, a fin de que los individuos de cada fila
coincidan con el medio de los huecos de la fila inmediata, formando triángulos equiláteros. Se
marcará y preparará los suelos de los hoyos simultáneamente días antes, luego se recolectarán
los brinzales e inmediatamente se realizará el trasplante, teniendo cuidado de que las raíces no
estén dobladas. En áreas pequeñas el proceso se hará en un solo día (IIP Qollasuyo, 2003). Sin
embargo, para Cumulopuntia boliviana subsp. ignescens se prepararán casillas de plantación
de las dimensiones correspondientes a cada individuo, esto es, 50 a 70 cm de diámetro por
una profundidad equivalente a 1/3 de la altura de la parte aérea del individuo (COEMIN S.A.,
2010). Durante el replante se mantendrá la orientación original de los ejemplares, respecto a
la exposición norte. El riego para todos los especímenes replantados será manual y se
mantendrá por un período de tres meses con una frecuencia semanal (Ingendesa, 2009).

En el Anexo S-6 se presenta el protocolo de rescate y reubicación de especies de flora


amenazada, el cual comprende a Perezia pinnatífida y Azorella diapensioides.

Siguiendo con el Plan de Manejo de las especies vegetales en situación de amenaza de la


Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008), los
representantes de las comunidades locales participarán en la supervisión del manejo del
vivero y conservación de semillas. Adicionalmente, se capacitará a los pobladores de la zona
del proyecto en la propagación y conservación de la flora, realizando prácticas y manejo del
vivero, con la finalidad de realizar una transferencia de tecnología sostenible como parte del
programa de conservación.

El proceso de transferencia de nuevas tecnologías comprenderá desde la evaluación de la


situación actual de las especies en situación de amenaza, hasta la entrega de las alternativas
tecnológicas apropiadas para cada especie seleccionada. El estudio de los sistemas de
propagación y conservación permitirá identificar los factores limitantes a la introducción de

9-15
Marzo 2012
nuevas tecnologías y las causas de la resistencia al cambio (elevado costo de mantenimiento,
dificultad en el uso de nuevos métodos, etc.).

Plan de manejo de bofedales


Como se vio en el Análisis de Impactos Ambientales (Capítulo 6), considerando las
variaciones en la abundancia y disponibilidad del agua subterránea y del agua superficial
asociadas al embalse, las formaciones vegetales de bofedal aledañas al mismo podrían verse
afectadas positiva o negativamente, no sólo por las variaciones en la disponibilidad del
recurso hídrico, sino también por probables alteraciones físico químicas del mismo. Como no
se conocen los límites de tolerancia de las especies presentes, se realizará un monitoreo que
permita identificar impactos positivos y/o impactos negativos (en caso de que ocurrieran),
para poder implementar las medidas de manejo adecuadas. En líneas generales se consideran
las siguientes:

 Se implementaran pequeñas obras de infraestructura hidráulica (canales, pozos, etc.)


que permitan la regulación de la abundancia y disponibilidad del agua.
 Se restringirá el acceso de ganado a las zonas afectadas para facilitar la recuperación
de las mismas.

Estas medidas serán complementarias a las establecidas en las Cartillas de protección de


bofedales (Cartilla Nº 1), de reconformación y rehabilitación de áreas impactadas –
recuperación de bofedales (Cartilla Nº 2) y de la Cartilla de construcción de cruce de tubería
por bofedales – Protección de bofedal (Cartilla Nº 3), presentadas en la Primera Modificación
del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008).

Cabe resaltar que la restauración del medio físico es de vital importancia para la recuperación
del bofedal, debido a los requerimientos hídricos particulares que posee. La restauración de la
red de drenaje posibilitará el flujo de agua superficial y la infiltración hacia los suelos
orgánicos a través de los cuales se transportan los nutrientes hacia la vegetación hidrófila.

Plan de revegetación
Adicionalmente, se plantea un plan de revegetación, como complemento de las medidas de
mitigación para los impactos sobre el componente flora y vegetación, el cual se describe a
continuación y recoge las mismas medidas específicas consideradas en la Primera
Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008).

9-16
Marzo 2012
Para que este plan de revegetación sea viable, deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones específicas:

Uso de tierras
Se deberá considerar el uso que se les dará en el futuro a las áreas rehabilitadas; el cual
preferentemente será aquél que tenían antes de iniciadas las actividades. En el caso del área de
abastecimiento de agua, las áreas a intervenir tienen como actividad principal el pastoreo por
lo que los objetivos del plan de revegetación estarán enfocados hacia rehabilitar las zonas de
pastizal utilizada por el ganado local.

Siembra y plantación
El plan de revegetación considerará la implementación de parcelas en las cuales se realizarán
pruebas de porcentaje de germinación, grado de cobertura del suelo por las especies
seleccionadas y sobre resultados obtenidos con distintas mezclas de semillas de diferentes
especies. También se experimentará con el substrato, por ejemplo distinto grosor de la capa de
suelo orgánico sin mezclar, distintas proporciones de mezcla de suelo orgánico con material
inadecuado, entre otros. Antes de iniciar la siembra y plantación de las especies candidatas,
deberá realizarse la reconformación del terreno y luego las áreas a revegetar deberán ser
provistas de una capa de suelo orgánico de un espesor adecuado que permita una revegetación
exitosa. El suelo orgánico que se necesite para la rehabilitación de suelos y la revegetación,
podrá ser extraído de la zona que será inundada en el área de embalse Vizcachas,
beneficiándose de estos suelos debido a que finalmente se perderán.

Especies candidatas
La revegetación de áreas afectadas se realizará utilizando preferentemente especies de flora
nativa; sin embargo, es probable que durante la etapa de cierre se empleen algunas especies
foráneas de rápido crecimiento y efímeras con la finalidad de cubrir rápidamente áreas
expuestas de modo que se reduzca el potencial erosivo del agua y se aporte materia orgánica
al suelo. Las especies foráneas candidatas para este tipo de revegetación son: Lolium perenne
“rye grass”, Trifolium repens “trébol” y Avena sp “avena”. Cuando los suelos se presenten
más estables se recomienda una siembra mixta de Lolium perenne y Dactylis glomerata.

La revegetación con especies nativas sería con las siguientes poáceas Festuca orthophylla,
Calamagrostis vicunarum y Stipa ichu, las mismas que serán trasplantadas desde la zona del
embalse que será inundado. Estas poáceas en general son resistentes y viables a establecerse
en nuevas zonas.

9-17
Marzo 2012
Técnicas de siembra y plantación
Se empleará la siembra directa por voleo para las especies forrajeras. Para el caso de especies
nativas como Calamagrostis vicunarum y Stipa ichu, éstas serán trasplantadas desde la zona
de embalse Vizcachas y deberán incluir raíces o, en algunos casos, yemas basales. Se
aplicarán otras técnicas que dependerán específicamente de la especie a utilizar y de la
pendiente del área a revegetar. En áreas de pendiente pronunciada se recomienda un sistema
de siembra por surcos dispuestos cortando la pendiente, o tresbolillo.

Estabilización del suelo


Será necesario combinar la práctica de siembra con una o más prácticas de estabilización del
suelo, con el fin de asegurar la adecuada protección contra la erosión hídrica y eólica durante
los primeros estadios de crecimiento. La forma predominante de estabilizar el suelo es usar en
conjunción con la siembra, un “mulch” de heno o paja. Típicamente el “mulch” es esparcido
en el sitio inmediatamente después de la siembra, a razón de 1,5 a 2 toneladas/0,4 hectáreas.
En pendientes abruptas, el “mulch” podrá ser retenido por biomantas ancladas al terreno.

Insumos y fertilizantes
Los insumos se aplicarán basándose en los resultados del análisis de suelo, datos que serán
tomados del estudio de línea base presentado en el Capítulo 3. Los parámetros relevantes a
considerar son: pH, conductividad eléctrica, micronutrientes, nitrógeno, fósforo, potasio y
materia orgánica.

Monitoreo
El monitoreo permitirá evaluar el éxito del plan de revegetación; asimismo, ayudará a
identificar áreas con problemas que puedan requerir mantenimiento y proveerá información
que permitirá conocer el éxito de las especies, mezclas y tratamientos de cultivo. El monitoreo
permitirá además identificar aquellas especies foráneas efímeras usadas para las actividades
de rehabilitación con potencial dispersión invasiva. Asimismo, se podrán identificar especies
nativas con potencial de recolonización natural, las mismas que se utilizarán para reforzar
áreas que necesiten una revegetación adicional y/o revegetar nuevas áreas. Los detalles del
plan de monitoreo más adelante en el Plan de Monitoreo Ambiental.

Mantenimiento
Se llevarán a cabo actividades de mantenimiento de las áreas rehabilitadas y en los casos
necesarios, se aplicarán medidas de control de erosión. Asimismo, se evitará en lo posible, el
ingreso del ganado en las áreas rehabilitadas en donde sea factible, hasta por lo menos un año
después de la siembra y plantación.

9-18
Marzo 2012
9.1.2.2 Fauna terrestre
Impactos residuales
A continuación se presenta un resumen de los impactos identificados sobre la fauna terrestre
en el área de abastecimiento de agua durante las etapas de construcción y operación.

Construcción
 Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del movimiento de tierras para el
recrecimiento de la presa Vizcachas y el aliviadero de crecidas.
 Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de las obras civiles para el
recrecimiento de la presa Vizcachas y el aliviadero de crecidas.

Operación
 Afectación de hábitats y especímenes como consecuencia del embalse de agua en la
presa Vizcachas.

Medidas de mitigación
A continuación se describen las principales medidas para mitigar estos impactos. Estas
medidas están basadas en el Plan de Manejo de la Primera Modificación del EIA (Knight
Piésold, 2008) que se encuentra ya aprobado. Se ha hecho una selección de aquellas medidas
que son válidas para el contexto de la presente modificación y por lo tanto se hacen extensivas
para el presente estudio ambiental.

 En las zonas próximas a los ríos y bofedales principalmente (zonas de mayor actividad
de fauna silvestre), se realizará una inspección antes de iniciar las actividades de
construcción con el objeto de verificar la ausencia de individuos de fauna silvestre de
escasa movilidad (e.g. individuos anidando, polluelos, anfibios). A fin de cumplir esto
se requerirá, durante las actividades de construcción, la presencia de supervisores y/o
responsables de AAQ.
 Se capacitará al personal de AAQ y a sus contratistas sobre la importancia de
preservar las especies de fauna silvestre, especialmente aquellas que se encuentran
dentro de alguna categoría de protección nacional o internacional. Entre las principales
especies protegidas se encuentran, para el grupo de aves: el Cóndor Andino Vultur
gryphus, el Halcón Peregrino Falco peregrinus, la Perdiz de la Puna Tinamotis
pentlandii, el Chorlo Cordillerano Phegornis mitchellii y el Arriero de Cola Blanca
Agriornis albicauda. Para los mamíferos se tiene a la vicuña Vicugna vicugna y al
zorro colorado Lycalopex culpaeus y para la herpetofauna a las ranas Rhinella
spinulosa y Telmatobius peruvianus. Estas capacitaciones se realizarán en forma

9-19
Marzo 2012
periódica a través de charlas de inducción, en las cuales se emplearán medios
audiovisuales y cartillas informativas con las principales características de las especies
mencionadas anteriormente.
 Al personal de AAQ y a sus contratistas se les prohibirá la caza o tenencia de animales
silvestres del área del proyecto; así como la adquisición de productos derivados de
estos animales silvestres: carnes, pieles, cueros, huevos, otros.
 Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia zonas de trabajo, para no
incrementar la presencia humana en hábitats poco disturbados. Asimismo se
restringirá el desplazamiento del personal fuera de las zonas designadas para el
desarrollo del proyecto.
 Se realizará un mantenimiento periódico (dos veces al año) del equipo pesado, grupos
electrógenos y vehículos en general empleados en las actividades de construcción con
la finalidad de reducir los niveles de ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el
buen estado de los silenciadores en la maquinaria empleada.
 Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas del proyecto. El manejo de vehículos se realizará, no sólo teniendo en cuenta
todas las precauciones para evitar accidentes, sino también teniendo presente la
importancia de no perturbar a la fauna, debiendo respetarse la reglamentación o
lineamientos trazados sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos (e.g. sirenas,
bocinas, otros). Se instalarán letreros informativos indicando la velocidad máxima
permitida y letreros con señales para no hacer ruido ni perturbar a la fauna. Los
vehículos que sobrepasen la velocidad máxima permitida recibirán una sanción por
parte de AAQ.
 Se restaurará la mayor cantidad de hábitats posibles, durante las actividades de cierre
progresivo y final.
 Se instalarán letreros con señales de “prohibida la caza de fauna” y con información
sobre las consecuencias legales de la caza furtiva, indicando asimismo que AAQ
protege a especies tales como el suri, la vicuña y la taruca. Estos letreros estarán
ubicados en diferentes puntos clave de los caminos de acceso.

No se consideran planes de manejo específicos adicionales como parte de la presente


modificación. El manejo de especies se enmarcará en las propuestas de manejo planteadas en
la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008), entre las
cuales se incluyen medidas de manejo para el Suri Rhea pennata, especie registrada en el área
de abastecimiento de agua (Anexo K-1 del Capítulo 3) pero lejos del área de estudio de la
presente modificación y por ende fuera del área del embalse. Con el fin de reducir efectos
adversos sobre los suris, AAQ aplicará las siguientes medidas de mitigación:

9-20
Marzo 2012
 Se establecerá un uso restringido de los accesos, evitando usar áreas fuera de los
mismos, de esta manera se minimizarán la posible perturbación y la pérdida de su
hábitat. Asimismo, se señalizarán los caminos y accesos con la finalidad de evitar el
ingreso a zonas restringidas.
 Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad
internas del proyecto. El manejo de vehículos se realizará, no sólo teniendo en cuenta
todas las precauciones para evitar accidentes, sino también teniendo presente la
importancia de no perturbar a los suris, debiendo respetarse la reglamentación o
lineamientos trazados sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos (e.g. sirenas,
bocinas, otros). Se instalarán letreros informativos indicando la velocidad máxima
permitida y letreros con señales para no hacer ruido. Los vehículos que sobrepasen la
velocidad máxima permitida recibirán una sanción por parte de la empresa.
 Durante las actividades de cierre, se deberá restaurar la mayor cantidad de hábitats
óptimos para el suri.
 Se prohibirá la caza o tenencia de suris; así como la adquisición de productos
derivados de ellos tales como carne, pieles, plumas, cueros y huevos.
 Se capacitará periódicamente a los pobladores locales y al personal de AAQ,
encargado de la construcción, a través de charlas de inducción con el fin de proteger y
conservar al suri, así como también proteger sus lugares de anidación y su hábitat. Se
emplearán medios audiovisuales y cartillas informativas las cuales incluirán los
siguientes temas:

- Importancia ecológica del suri (peligro de la especie debido a su baja


población, amenazas, dieta y otros).
- Comportamiento del suri ante la presencia humana, indicando la prohibición
de acercarse al individuo por la sensibilidad del mismo.
- Medidas a tomar en el caso de que se observen personas ajenas al proyecto,
perturbando a los suris (caza, persecución).

 Se realizará un mantenimiento periódico (dos veces al año) del equipo pesado, grupos
electrógenos, equipos de bombeo y vehículos en general empleados en las actividades
de construcción y operación, con la finalidad de reducir los niveles de ruido y de
emisión de gases. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de los
silenciadores en la maquinaria empleada, para evitar o reducir la perturbación hacia
los suris.
 Es posible que la presencia de cazadores furtivos se verá incrementada debido a la
construcción y mejora de accesos a las áreas del proyecto, por lo tanto se establecerá
un plan de vigilancia en donde se realicen patrullas diarias.

9-21
Marzo 2012
 Se instalarán letreros con señales prohibiendo la caza de suris y con información de la
importancia de conservación de estas aves y la consecuencia legal de la caza furtiva,
indicando asimismo que AAQ protege esta especie. Estos letreros estarán ubicados en
diferentes puntos clave de las carreteras de acceso al área de abastecimiento.

Para otras especies de fauna como la vicuña Vicugna vicugna y la taruca Hippocamelus
antisiensis (Anexo K-3 del Capítulo 3) se utilizará la información del seguimiento de sus
poblaciones en el área de abastecimiento de agua en general, la cual también incluye el área
del embalse Vizcachas, este seguimiento y estudio poblacional fue propuesto en el proyecto
original (Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco, Knight Piésold, 2008) y
para el presente estudio también será utilizado.

Asimismo se plantean medidas adicionales como inspección y rescate de fauna; medidas ya


planteadas anteriormente pero que serán extensibles a la nueva área de inundación del
embalse Vizcachas.

Inspección y rescate de fauna


Parte primordial del plan de rescate de fauna es definir las posibles especies a rescatar, el
número probable de especímenes y el lugar donde serán reubicados definitivamente para lo
cual se requiere llevar a cabo una evaluación detallada de los componentes aves, mamíferos y
herpetofauna; los registros de línea base servirán como información de partida para
desarrollar esta evaluación. La evaluación detallada se llevará a cabo antes del inicio de la
construcción y del llenado del embalse.

Posteriormente cuando se halla definido cuáles son las especies a rescatar, cuántos
especímenes serán rescatados y el lugar donde serán reubicados, se procederá con el rescate,
finalmente se procederá a aplicar medidas generales de inspección en las zonas próximas a los
ríos y bofedales principalmente (zonas de mayor actividad de fauna silvestre), la inspección se
realizará antes de iniciar las actividades de construcción con el objeto de buscar individuos de
fauna silvestre de escasa movilidad (e.g. individuos anidando, polluelos, juveniles, etc.) los
cuales podrían ser impactados directamente por las actividades a desarrollarse. A fin de
cumplir esto se requerirá, durante las actividades de construcción, la presencia de supervisores
y/o responsables de AAQ. A continuación se detallan las medidas para cumplir este objetivo.

 Inspección de las áreas propuestas para el recrecimiento de la presa Vizcachas. Se


debe considerar que la evaluación también deberá realizarse al inicio de la etapa de
operación del proyecto, paulatinamente al llenado del embalse Vizcachas. La
inspección será realizada por personal de medio ambiente previamente capacitado.

9-22
Marzo 2012
 La inspección incluirá la búsqueda de nidos, huevos, polluelos, madrigueras,
individuos juveniles o en el caso de aves, volantones (i.e. juveniles que empiezan a
volar), lagartijas y ranas.
 En el caso de que alguna cuadrilla de operarios realice algún hallazgo, este deberá ser
comunicado inmediatamente al personal de medio ambiente.
 Se deberá definir el hallazgo, determinando su naturaleza de la forma más exacta
posible con la ayuda de especialistas (e.g. empleando fotografías, descripciones, etc.).
 Una vez definido el hallazgo se procederá al rescate y reubicación de acuerdo a los
resultados de la evaluación detallada.
 El planteamiento de la medida específica, en función de la naturaleza del hallazgo,
deberá ser realizada únicamente con la asesoría de un especialista en manejo de fauna.

9.1.2.3 Vida acuática


Los impactos esperados sobre la vida acuática se presentan a continuación:

 Afectación de hábitat para la fauna acuática por el embalse y descarga de agua.


 Afectación de comunidad bentónica por el embalse y descarga de agua.
 Afectación de las poblaciones de peces por el embalse y descarga de agua.

La evaluación de impactos ambientales generados durante la etapa de operación por el


recrecimiento de la represa de Vizcachas sobre el componente vida acuática, muestra niveles
de significancia e intensidad muy cercanos a lo observado en el análisis de impactos realizado
como parte de la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold
2008), con la única diferencia de que en el presente estudio se ha considerado un componente
adicional a analizarse: el hábitat físico.

El régimen de descargas planteado como parte de la estrategia de manejo del embalse de


Vizcachas constituye en sí mismo la principal medida de manejo para los componentes
analizados en el río Vizcachas aguas debajo de la presa propuesta (hábitat físico,
macroinvertebrados bentónicos y peces).

En el caso de las especies de peces nativos actualmente presentes aguas arriba del embalse
Vizcachas, cuyas poblaciones podrían verse afectadas por el aislamiento genético y la
actividad predadora de truchas que pudieran prosperar en el embalse y distribuirse por toda la
cuenca, se propone mantener la medida de manejo planteada en el PMA desarrollado para la
Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold 2008), la cual incluía
dos fases:

9-23
Marzo 2012
 Fase 1: Una primera fase en la que debería realizarse un diagnóstico situacional de las
poblaciones de suche en el área de estudio, ubicando las zonas de mayor
concentración e identificando el nivel de conectividad entre las sub-poblaciones. Para
esto sería necesario realizar una evaluación amplia en el ámbito de las pampas de
Huachunta y Chilota y los cursos de agua que se desarrollan en estas.
 Fase 2: establecimiento de medidas de incremento poblacional y preservación del
hábitat. Esta fase constituye el plan de manejo propiamente dicho.

9.1.3 Mitigación de impactos al ambiente de interés humano


En esta sección se presentan las medidas de prevención y mitigación para los siguientes
componentes: paisaje y restos arqueológicos.

9.1.3.1 Paisaje
A continuación se resumen los impactos esperados por el proyecto sobre el paisaje en el área
de abastecimiento de agua.

Operación
 Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del incremento del área de
inundación del embalse Vizcachas

Dadas las características de este componente, las medidas de prevención y mitigación para
reducir los impactos sobre el paisaje serán básicamente aquellas medidas de prevención y
mitigación que han sido consideradas para reducir los impactos sobre el relieve y la
vegetación.

9.1.3.2 Restos arqueológicos


No se esperan impactos por la construcción y operación del proyecto sobre los vestigios
arqueológicos, por lo que no se contemplan medidas de prevención ni mitigación. Pese a
contar con los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) correspondientes
a toda el área del embalse Vizcachas, durante las excavaciones y movimientos de tierra en la
etapa de construcción, se instruirá al personal para proceder con cuidado y detener las labores
en caso de realizarse algún hallazgo. Durante la ejecución de las obras se contará con un
arqueólogo registrado en el Ministerio de Cultura, quien ante cualquier eventualidad,
realizaría el rescate arqueológico respectivo en coordinación con el personal del Ministerio de
Cultura.

9-24
Marzo 2012
9.2 Plan de monitoreo ambiental
En esta sección se presenta el Plan de Monitoreo Ambiental diseñado para la Modificación
del Estudio de Impacto Ambiental – Optimización del Diseño y Operación de la Presa
Vizcachas. Este plan será ejecutado durante las etapas de construcción y operación del
proyecto. Las actividades de monitoreo y mantenimiento ambiental de la etapa de cierre se
presentan en el Capítulo 11.

El propósito del Plan de Monitoreo Ambiental es hacer un seguimiento de aquellos


parámetros que han sido identificados como potencialmente afectados por las actividades
inherentes a la modificación del proyecto y cuyo comportamiento o tendencia en el tiempo
refleja las condiciones del desarrollo del mismo. Los resultados de este plan de monitoreo
serán usados como un mecanismo para medir la efectividad del Plan de Manejo Ambiental, de
tal manera que dicho plan será evaluado periódicamente y podría ser modificado, si fuese
necesario, con el fin de conseguir los resultados deseados, considerando cambios en la
legislación relacionada y sensibilidad ambiental de los parámetros.

El Plan de Monitoreo Ambiental proporcionará también la información necesaria para


constituir la base de datos ambientales de las actividades de la modificación del proyecto en el
área alrededor de la presa Vizcachas. Esta base de datos será una herramienta fundamental
para la organización y sistematización de la información, así como para la elaboración de los
reportes a ser presentados a las autoridades en otras instancias.

Debido a que el presente plan ha sido desarrollado antes de la construcción y el inicio del
proyecto, podría requerir actualizaciones. Estas futuras actualizaciones podrían incluir
modificaciones en la ubicación de las estaciones de monitoreo, los parámetros registrados, las
frecuencias, los protocolos y/o el manejo de información.

En la Tabla 9.2. se presenta un resumen de los componentes ambientales que formarán parte
del programa de monitoreo ambiental propuesto, se detallan los parámetros, metodología,
ubicación de los puntos de monitoreo y frecuencias de muestreo.

9.2.1 Objetivos
Los objetivos del Plan de Monitoreo Ambiental son los siguientes:

 Conocer los efectos reales, en escala espacial y temporal, ocasionados por las
actividades de la modificación del proyecto, a través de mediciones en los
componentes ambientales señalados más adelante.
 Verificar la efectividad de las medidas de prevención, mitigación y control propuestas.
9-25
Marzo 2012
 Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables y compromisos
asumidos por la empresa.
 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, producto de
la ejecución del proyecto, de modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando
medidas o acciones apropiadas y oportunas.

9.2.2 Componentes
El programa de monitoreo considera los siguientes componentes ambientales:

 Estabilidad física
 Meteorología
 Hidrología
 Calidad del aire
 Ruidos y vibraciones
 Agua superficial
 Agua subterránea
 Flora
 Fauna terrestre
 Vida acuática
 Restos arqueológicos

Para cada uno de estos componentes, el plan de monitoreo incluye los siguientes alcances:

 Aspectos: proporcionan información del componente en relación a su importancia para


el proyecto.
 Parámetros: corresponden a las variables físicas, químicas, biológicas o culturales que
son medidas y registradas para caracterizar el estado y la evolución de los
componentes ambientales.
 Norma ambiental o criterio: indica los límites y estándares establecidos en las normas
correspondientes, los cuales serán utilizados para comparar los resultados del
monitoreo. Asimismo, especifican las guías o lineamientos de prácticas ambientales
contenidas en normas técnicas, guías ambientales o protocolos. De no existir
regulaciones nacionales, se podrán aplicar criterios que tengan como referencia los
estudios de línea base del proyecto o los criterios internacionales que se consideren
necesarios.
 Estaciones de monitoreo: corresponden a los lugares de medición y control
seleccionados para cada componente ambiental.

9-26
Marzo 2012
 Metodología: se refiere a la metodología de medición, recolección de datos y de
análisis de la información, en cada caso.
 Frecuencia: se refiere a la periodicidad con que se efectúan las mediciones, se colectan
las muestras y/o se analiza cada parámetro.
 Manejo de la información y reporte: se refiere a la metodología y a la frecuencia con
la que se prepararán los reportes.

A continuación se describe cada uno de los componentes ambientales a ser evaluados.

9.2.2.1 Estabilidad física


Aspectos
Si bien el diseño de la presa cumple con los factores de seguridad requeridos y su estabilidad
física cumple con los factores de seguridad exigidos para el deslizamiento y capacidad de
carga admitida, se plantea este monitoreo de manera preventiva.

En ese sentido, como parte de este monitoreo se realizará una evaluación periódica de la
estabilidad física de taludes para el dique Vizcachas. La ocurrencia de riesgos geológicos
depende de la confluencia de múltiples factores que desencadenan en la inestabilidad de las
laderas, por lo que la ejecución de las labores del proyecto deberá desarrollarse tomando en
consideración la topografía de la zona y los procesos erosivos. Cabe precisar que el diseño de
la presa considera el sismo máximo creíble en la zona.

Para el control de la erosión se plantean las mismas medidas que las contempladas en la
Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), con el fin de determinar la efectividad
de las medidas planteadas para evitar o minimizar el riesgo de ocurrencia de los procesos
erosivos.

Parámetros
Se mantienen los mismos parámetros que los considerados inicialmente:

 Determinar la presencia de riesgos geológicos, debiéndose caracterizar el tipo, el área


afectada y la efectividad de las medidas implementadas.
 Registrarán las acciones requeridas para minimizar los procesos y el total de medidas
tomadas por flanco o zona de trabajo. Este registro será de utilidad posteriormente
como un indicador de la efectividad de las medidas implementadas y de la
recuperación de las zonas afectadas.

9-27
Marzo 2012
Normas ambientales y criterios
No existe una normativa explícita relacionada con los procesos erosivos; sin embargo, debido
a la magnitud de los daños a los suelos, vegetación y/o aguas que los procesos erosivos
pueden causar, es imprescindible su evaluación, especialmente en las zonas identificadas
como de alto riesgo físico.

Estaciones de monitoreo
Se hará un seguimiento del proceso erosivo y la estabilidad de taludes, por lo cual se
ejecutarán los lugares de monitoreo de acuerdo a la ocurrencia de procesos no previstos, a fin
de evitar su ampliación y detener su acción sobre las laderas.

Metodología
Durante la evaluación se colectará información detallada sobre las pendientes y la topografía
específica del terreno, las propiedades físicas y químicas del suelo y las características de la
cobertura vegetal. Asimismo, esta información se complementará con la información
meteorológica (parámetros de precipitación y humedad relativa) de la estación Vizcachas.

Posteriormente, se plantea desarrollar recorridos continuos en las zonas consideradas críticas


a cargo de personal de AAQ y de trabajadores de las diferentes cuadrillas previamente
capacitados.

Entre las medidas generales para el control de erosión se ha previsto la revegetación de zonas
perturbadas una vez finalizadas las labores.

Frecuencia
Las evaluaciones tendrán una frecuencia continua. Asimismo, se harán revisiones después de
la ocurrencia de precipitaciones fuertes, siempre teniendo en cuenta las medidas de seguridad
para el desempeño de las labores.

La frecuencia de evaluación disminuirá su intensidad en la medida en que los indicadores


planteados decrezcan en sus valores.

Manejo de información y reporte


Los resultados del monitoreo serán introducidos en la base de datos ambiental del Proyecto
Quellaveco.

9-28
Marzo 2012
9.2.2.2 Meteorología
No se consideran estaciones de monitoreo adicionales a las contempladas en la Primera
Modificación del EIA. Se mantendrá la estación de monitoreo Huachunta (cerca del área de la
presa Vizcachas, en las coordenadas UTM 8 153 330 N, 355 567 E – WGS84 19S), la cual
colectará data de los siguientes parámetros:

 Precipitación
 Temperatura del aire
 Presión barométrica
 Humedad relativa
 Evaporación y radiación solar
 Velocidad y dirección del viento

9.2.2.3 Calidad del aire


Al igual que en el caso anterior, no se considera necesario incrementar el número de
estaciones o parámetros de calidad de aire contemplados en la Primera Modificación del
Proyecto Quellaveco. En ese sentido, se mantendrá el monitoreo trimestral en la estación
Vizcachas (coordenadas UTM 8 159 651 N, 355 530 E - WGS 84 19S). Ver Figura 9.1.

9.2.2.4 Ruidos y vibraciones


Del mismo modo que en el caso del monitoreo de calidad de aire, las características de las
actividades de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas no ameritan la
inclusión de nuevos puntos de monitoreo de ruidos y vibraciones. Por tanto, se mantendrá el
monitoreo planteado en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco en las
estaciones R-10: Escuela de Chilota (8 153 516 N, 346 832 E - WGS 84 19S) y R-11:
Poblado de Huachunta (coordenadas UTM 8 150 668 N, 356 132 E - WGS 84 19S). Ver
Figura 9.2.

9.2.2.5 Agua superficial


Considerando que el proyecto no abarca nuevas áreas de influencia, con respecto al agua
superficial, aguas debajo de la presa Vizcachas, se mantendrán las mismas estaciones de
monitoreo que las planteadas en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008).
Estas estaciones son las siguientes:

9-29
Marzo 2012
Cuadro 9.2
Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial

Coordenadas UTM
Estación de
Subcuenca (WGS84) Descripción
monitoreo
Este Norte
QLVIZ-8 Río Vizcachas, aguas
Río Vizcachas 359 080 8 157 053 arriba de su ingreso a la
presa Vizcachas.
VIZ-0 Río Vizcachas, aguas
355 116 8 159 234
Río Vizcachas debajo de la presa.
Río Vizcachas en
Río VIZ-2
349 750 8 161 304 confluencia con el río
Vizcachas Río Vizcachas Chilota.
QLHUA-04 Río Calasaya, afluente
354 448 8 154 504
Río Calasaya del río Vizcachas.
QLCHR-01 Río Chincune, afluente
357 870 8 159 562
Río Chincune del río Vizcachas.
Fuente: Knight Piésold, 2012

La ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial se presenta en la


Figura 9.3.

9.2.2.6 Agua subterránea


Aspectos
El monitoreo de agua subterránea tendrá como objetivo principal evaluar las variaciones en
los afloramientos (manantiales) en los alrededores de la presa Vizcachas durante la etapa de
operación del embalse.

La selección para determinar la ubicación de los manantiales se realizó en base al


Modelamiento Hidrogeológico para el Reservorio Vizcachas, elaborado por AMEC (2012),
donde se establecen los manantiales estudiados que podrían ser sujetos de incremento en sus
flujos. Si bien, en este estudio se consideraron 18 manantiales, para el presente monitoreo se
consideran cuatro, correspondientes a aquellos donde se esperan los mayores efectos.

El monitoreo comprenderá la determinación de los flujos de agua, permitirá conocer el


comportamiento de las variables hidrogeológicas. Además se registrarán los parámetros de
calidad de agua in situ (pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto).

9-30
Marzo 2012
Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ) será la responsable del desarrollo de este monitoreo
durante las etapas de construcción y operación, ya sea de manera directa o contratando los
servicios de terceros.

Parámetros
Los parámetros de campo in situ tales como el pH, la temperatura, el oxígeno disuelto, la
conductividad eléctrica y el flujo de agua, serán evaluados en los cuatro manantiales durante
las etapas de construcción y operación.

Normas ambientales o criterios


En ausencia de una normativa nacional para la calidad del agua subterránea, se utilizará de
manera referencial los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua del Ministerio
del Ambiente (D.S. Nº 002-2008- MINAM) de acuerdo con la Ley de Recursos Hídricos (Ley
N° 29338).

Estaciones de monitoreo
Los manantiales que serán evaluados durante la actividad de monitoreo, se referirán a los
identificados a continuación con sus respectivas coordenadas (Cuadro 9.3); la ubicación se
presenta gráficamente en la Figura 9.4.

Cuadro 9.3
Manantiales de monitoreo

Coordenadas UTM (1)


Manantial
Este Norte
V-1 354 092 8 159 183
V-2 355 293 8 159 297
V-5 354 393 8 159 729
V-24 353 495 8 158 780
(1)
: Sistema de coordenadas UTM, Datum WGS84, zona 19S.
Fuente: Informe de monitoreo de calidad y cantidad de agua subterránea, SWS. 2010 - 2011.

Metodología
Para el muestreo se seguirán los procedimientos establecidos en el “Protocolo de monitoreo
de calidad de agua” (MINEM, 1993) y en la “Guía para la evaluación de impactos en la
calidad de las aguas superficiales por actividades minero metalúrgicas” (MINEM, 2007).
Como referencia se contará con el manual “Handbook for Sampling and Sample preservation

9-31
Marzo 2012
of Water and Wastewater” (EPA, 1982) y la guía “Water Quality Monitoring – A Practical
Guide to the Design and Implementation of Freshwater Quality Studies and Monitoring
Programmes” (UNEP/WHO, 1996).

Las metodologías y límite de detección a seguir para los diferentes parámetros que se medirán
se encuentran detallados en los “Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater” (APHA, 2005).

A continuación se detalla la metodología a utilizar en las diferentes etapas del monitoreo:

Preparación previa al muestreo


Las tareas previas al muestreo incluyen la elaboración de los formatos para datos de campo y
la calibración y descontaminación de los sensores de los diferentes equipos a emplearse.

Procedimientos de muestreo
 Registrar los datos pertinentes en los formatos de datos de campo.
 Probar el equipo antes de cada muestreo. Si la calibración falla en el campo, recalibrar
el equipo o corregir el error según las indicaciones del manual de instrucciones.
 Realizar el mantenimiento regular de todos los equipos y almacenarlos
apropiadamente.

Flujo de agua
Las mediciones puntuales de los flujos o caudales de agua se realizarán en el punto de
surgencia del manantial, mediante el método volumétrico, que consiste en canalizar el flujo
hacia un balde calibrado. Típicamente, se usará una sección de tubería de PVC de cinco o diez
centímetros de diámetro, para concentrar el flujo y llevarlo hacia el balde. El extremo por
donde ingresa el flujo a la tubería, debe ser insertado en una pequeña presa. Una vez que se
haya estabilizado el flujo, es posible medirlo. Se debe tener cuidado de capturar todo el flujo y
minimizar las filtraciones a través o alrededor de la presa. Usando un cronómetro, mida el
tiempo que se requiere para llenar el balde hasta un nivel conocido. Las medidas se tomarán
un mínimo de tres veces y se registrará el valor promedio. Se anotará en la libreta de campo y
el formulario de datos de campo, el porcentaje de cualquier filtración que sobrepase la tubería.

Mantenimiento
Con el fin de evitar el deterioro de los equipos y mantener la calidad de la información
registrada, se establecerá un mantenimiento y calibración semestral de los equipos que se
utilicen en los muestreos, a través de una empresa certificada y debidamente acreditada para
este tipo de actividades.

9-32
Marzo 2012
También se realizará la limpieza y descontaminación de los equipos una vez que se culminen
los trabajos de muestreo.

Frecuencia
Se ha previsto una frecuencia de monitoreo trimestral para las diversas estaciones de
monitoreo.

Manejo de información y reporte


La información de los resultados del monitoreo será importada a la base de datos del
monitoreo ambiental de AAQ y se generarán reportes trimestrales para ser enviados al
Ministerio de Energía y Minas.

9.2.2.7 Revegetación y programas de manejo de especies vegetales


amenazadas
Aspectos
Al igual que lo considerado en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), el
monitoreo del plan de revegetación permitirá evaluar los resultados del mismo y ayudará a
identificar áreas con problemas que puedan requerir mantenimiento. Asimismo, proveerá
información que permitirá conocer el éxito de las especies utilizadas, mezclas y tratamientos
de cultivo. El monitoreo permitirá además identificar aquellas especies foráneas efímeras
usadas para las actividades de rehabilitación con potencial dispersión invasiva.
Adicionalmente, se podrán identificar especies nativas con potencial de recolonización
natural, las mismas que se utilizarán para reforzar áreas que necesiten una revegetación
adicional y/o revegetar nuevas áreas.

El monitoreo de los programas de manejo de las especies amenazadas, permitirá evaluar el


éxito de las medidas planteadas en el programa de manejo específico para cada una de estas
especies.

Parámetros
Se monitoreará el éxito de las medidas planteadas en cada programa específico
(propagaciones, siembras, traslados de especies, etc.) para las especies que cuentan con un
estado especial de conservación en el área cercana a la presa Vizcachas.

En el plan de revegetación, se evaluará la supervivencia de las especies utilizadas,


considerando la cobertura total de la comunidad, el estado fenológico y la altura promedio de
las especies dominantes. Si el programa de monitoreo indica que la cobertura vegetal no se

9-33
Marzo 2012
está restableciendo en la manera esperada o si se ha detectado una excesiva erosión de suelo,
el área afectada será recontorneada (de ser necesario) y resembrada.

Normas ambientales
Actualmente no hay alguna norma vigente que tipifique el monitoreo de flora y vegetación,
sin embargo se han considerado las especies catalogadas dentro de alguna lista de
conservación (D.S N° 043-2006-AG, CITES o IUCN) posiblemente afectadas por el proyecto.

Estaciones de monitoreo
El monitoreo se realizará en el vivero a ser implementado por AAQ, donde se realizarán las
pruebas y ensayos de propagación y traslado de individuos de las principales especies
vegetales. Asimismo, se evaluará en las zonas que han sido cerradas y revegetadas, con el fin
de evaluar el éxito y la sostenibilidad de este programa.

Frecuencia
En el caso de las pruebas de propagación y traslados de individuos, el monitoreo será diario.

El monitoreo de las especies sembradas (revegetadas) será realizado con una frecuencia
mensual, hasta que se garantice la sostenibilidad de las mismas. Luego se reducirá la
frecuencia de estas evaluaciones a dos muestreos por año (época húmeda y época seca) para
hacer el seguimiento respectivo a estas especies. Y posteriormente, según los resultados
obtenidos se evaluará la frecuencia más adecuada de estos monitoreos (bianual, trianual, etc.).

Manejo de información y reporte


Los resultados de los programas implementados serán introducidos en la base de datos
ambiental del proyecto, manejándose internamente.

9.2.2.8 Plan de manejo de bofedales


Aspectos
El monitoreo del plan de manejo de bofedales ayudará a identificar áreas con problemas que
puedan requerir medidas de mitigación ante impactos negativos. Asimismo, proveerá
información que permitirá conocer el éxito de las medidas de manejo implementadas.

Parámetros
Se monitorearán parámetros fisicoquímicos del agua y se hará una evaluación de la flora (i.e.
cobertura, riqueza y diversidad) y de la cobertura del suelo en ambas formaciones vegetales.

9-34
Marzo 2012
Normas ambientales
Se han considerado las especies catalogadas dentro de alguna lista de conservación (D.S N°
043-2006-AG, CITES o IUCN) posiblemente afectadas por el proyecto.

Estaciones de monitoreo
El monitoreo se realizará en las áreas aledañas al embalse, y en zonas control (fuera de la
influencia del embalse) para diferenciar las variaciones naturales de las variaciones que
puedan generarse por el embalse. En la Figura 9.5 se establecen las zonas de monitoreo. Las
coordenadas de los transectos se presentan en la Tabla 3.41 en el Capítulo 3 de Línea Base
Ambiental, sin embargo estas son referenciales pudiendo variar su ubicación en campo.

Frecuencia
El monitoreo debe realizarse como mínimo dos veces al año (época seca y época húmeda).

Manejo de información y reporte


Los resultados de los programas implementados serán introducidos en la base de datos
ambiental del proyecto, manejándose internamente.

9.2.2.9 Monitoreo de las especies de flora en general


Aspectos
Este monitoreo se establece para registrar el comportamiento de las especies de flora en
general, incluyendo a las especies que estén en alguna categoría de conservación y que
pudieran ser registradas, e identificar los posibles impactos (positivos y/o negativos)
asociados al embalse, diferenciándolos de las variaciones naturales.

Parámetros
Se monitorearán los mismos parámetros evaluados en la línea base: cobertura y composición
de especies, así como la cobertura del suelo. Se empleará la misma metodología empleada en
el presente estudio.

Normas ambientales
Se han considerado las especies catalogadas dentro de alguna lista de conservación (D.S N°
043-2006-AG, CITES o IUCN) posiblemente afectadas por el proyecto.

Estaciones de monitoreo
El monitoreo se realizará en las zonas a ser impactadas (hasta que sea factible evaluarlas) y en
las zonas control establecidas en la línea base. Para poder hacer un seguimiento adecuado se

9-35
Marzo 2012
emplearán los mismos transectos evaluados en el presente estudio. En la Figura 9.3 se
establecen las zonas de monitoreo. Se monitorearán las formaciones vegetales que serán más
afectadas (por su extensión en el área del embalse) o aquellas sensibles (como bofedales y
césped asociado a bofedal): Pajonal+matorral+Arena/ Gravilla, Césped de puna, Bofedal y
Césped asociado a bofedal. Las coordenadas de los transectos se presentan en la Tabla 3.41 en
el Capítulo 3 de Línea Base Ambiental.

Frecuencia
El monitoreo debe realizarse como mínimo 2 veces al año (época seca y época húmeda).

Manejo de información y reporte


Los resultados de los programas implementados serán introducidos en la base de datos
ambiental del proyecto, manejándose internamente.

9.2.2.10 Fauna terrestre


Aspectos
El monitoreo de fauna silvestre se enmarca en el Programa de Monitoreo aprobado en la
Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008) incluyendo a
las aves y los mamíferos, incluyendo asimismo a los reptiles y anfibios. La importancia del
seguimiento de estos grupos, radica en que varias de sus especies pueden considerarse
indicadoras ambientales por su sensibilidad ante las perturbaciones antrópicas, además de
encontrarse en categorías de protección nacional e internacional, siendo su conservación
prioritaria. Ello implica el seguimiento de sus poblaciones y el cuidado de sus hábitats como
parte implícita del desarrollo del proyecto.

Avifauna: Para desarrollar el monitoreo de la avifauna se utilizarán áreas de control y áreas


ubicadas dentro de la zona de influencia del proyecto. Las áreas control serán representativas,
y se registrarán en éstas, las mismas variables o parámetros que se registren en la zona de
influencia. De este modo, al comparar los datos de los sitios que están dentro del área de
influencia con los registros del área control, se tendrá una estimación de la magnitud de la
posible afectación. El monitoreo se realizará estacionalmente (época seca y húmeda).

Mamíferos: el monitoreo implicará el seguimiento de la vicuña (Vicugna vicugna)


considerada como especie importante por su sensibilidad, su rol ecológico y/o su categoría de
conservación. Se realizará un estudio poblacional de estas especies con la finalidad de
conocer el estado poblacional de las mismas así como su distribución. Asimismo se

9-36
Marzo 2012
monitorearán a los pequeños mamíferos utilizando zonas control y zonas en el área de
influencia.

Reptiles y anfibios: Se consideran dos especies a las cuales se les hará el seguimiento de sus
poblaciones Telmatobius peruvianus “sapo peruano” y Rhinella spinulosa “sapo espinoso”.
Al igual que con la avifauna y mastofauna, se evaluará también a la herpetofauna en general
utilizando zonas control y zonas dentro del área de influencia.

Parámetros
Los parámetros a ser evaluados son los siguientes:

Avifauna:

 Índices de diversidad
 Índices de abundancia
 Densidades específicas
 Composición de grupos sensibles
 Rangos de distribución

Mamíferos:

 Índices de diversidad
 Índices de abundancia
 Composición de grupos
 Rangos de distribución

Herpetofauna:

 Índices de diversidad
 Rangos de distribución
 Composición de grupos

Normas ambientales
Para el monitoreo de este componente se dará prioridad a las especies catalogadas dentro de
alguna lista de conservación (D.S N° 034-2004-AG, CITES o IUCN).

9-37
Marzo 2012
Estaciones de monitoreo
La evaluación de fauna considerará el monitoreo bajo el enfoque de formaciones vegetales, es
decir que las estaciones de monitoreo estarán distribuidas dentro de las formaciones vegetales
determinadas en la línea base, priorizándose las zonas determinadas como de mayor
diversidad, sensibilidad o de oferta de hábitats.

En la Cuadro 9.4 se presentan las ubicaciones referenciales de las zonas donde se podrían
ubicar las estas estaciones de monitoreo, estas zonas fueron consideradas en el proyecto
original (Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco, Knight Piésold, 2008) y se proponen
nuevamente como parte del presente estudio. La ubicación final de las unidades de muestreo
de cada grupo de fauna dependerá de cada componente, pues se tendrá en cuenta la
sensibilidad de la zona, extensión geográfica, diversidad y topografía que caractericen el
hábitat para cada grupo de fauna.

Cuadro 9.4
Zonas de monitoreo

Coordenadas UTM (WGS 84, 19S)


Formación
Tipo Descripción Inicio Final
vegetal
E N E N
Río Vizcachas zona
del cañón, entre cerros Vegetación
Impacto 356 352 8 158 916 354 788 816 0172
Orquecollo y Ribereña
Vizcachune
Río Titire (puente Vegetación
Impacto 352 757 8 170 111 351 515 8 169 869
Titire) Ribereña
Huachunta cabecera de
Control la quebrada Bofedal 353 628 8 149 098 354 745 8 150 821
Condoriqueña
Huachunta, Río Césped/
Control 356 038 8 154 350 354 522 8 155 020
Calasaya Bofedal
Fuente: Knight Piésold, 2012

9-38
Marzo 2012
Metodología
La metodología a ser utilizada en el monitoreo de la avifauna es la misma que se utilizó para
la línea base del EIA (Bibby et ál., 1992) con fines cuantitativos, que incluye la evaluación de
transectos utilizando puntos de conteo de aves. Cada transecto está dividido en diez estaciones
de muestreo en las que se realizará un conteo directo. Estas estaciones estarán separadas entre
sí una distancia de 200 metros. En cada estación de muestreo se contará el número de
individuos observados, durante un tiempo aproximado de cinco minutos cubriendo un radio
no menor de 200 metros. Asimismo, se realizará una evaluación cualitativa en las zonas
seleccionas con la finalidad de registrar la riqueza de especies, la misma que será comparada
con la línea base. El equipo necesario para estos estudios corresponde a binoculares, guías de
determinación, GPS y libretas de campo.

En el caso de mamíferos se utilizarán métodos de captura no letal (trampas de captura viva


Sherman) tal como se utilizó en la línea base. Se empleará el método de transecto lineal con
estaciones dobles cada diez metros aproximadamente. Alternativamente se implementará un
diseño de grillas cuya área final deberá definirse en campo.

En el caso de anfibio y reptiles se utilizarán VES y transectos, los VES tendrán extensión
estándar para fines de cálculo y de comparación. Los VES se ubicarán según el criterio del
especialista y los transectos se distribuirán al azar.

Adicionalmente, se realizarán censos en camionetas mediante recorridos a velocidad


moderada, con la finalidad de poder avistar: suris y vicuñas. En los lugares donde el acceso
con vehículos no sea posible, y se hayan tenido registros de alguna de estas especies en la
zona y el hábitat sea propicio y/o potencial para las mismas, se realizarán recorridos a pie.
Tanto para los recorridos con vehículo y/o a pie, será necesaria la participación de dos
observadores, de modo de poder cubrir ambos lados de la carretera o de la zona que se esté
evaluando. El equipo necesario para estos estudios incluye binoculares, guías de
determinación, GPS y libretas de campo. Se registrarán, para las tres especies: número de
individuos avistados, huellas, fecas, nidos (para el caso del suri) y otras vestigios que
permitan determinar la presencia de las mismas. Adicionalmente, durante los avistamientos
(en caso de ser posible), se diferenciará la presencia de individuos jóvenes y/o adultos y su
tipo de comportamiento: gregario o solitario (sobre todo en el caso de los suris y las vicuñas).
Asimismo, se registrará la posición geográfica en coordenadas UTM y las principales
características de la zona del registro encontrado, relacionadas con el tipo de hábitat y la
formación vegetal y condiciones atmosféricas.

9-39
Marzo 2012
Frecuencia
La frecuencia de monitoreo será estacional, en la temporada seca y húmeda. Este esfuerzo de
monitoreo se mantendrá durante toda la fase de construcción y durante los cinco primeros
años de la fase de operaciones. Pasados estos cinco años, el esfuerzo de monitoreo será
reducido a una vez por año; sin embargo, esto dependerá de la variabilidad interanual de los
resultados y de las condiciones de diversidad y densidad de las especies registrada durante los
monitoreos.

Como criterios, para el caso de la avifauna, mamíferos, reptiles y anfibios, se usarán la


sensibilidad y se compararán los resultados obtenidos con la información recolectada en la
línea base del proyecto.

Manejo de información y reporte


Los resultados de los programas implementados serán introducidos en la base de datos
ambiental del proyecto, se incluirán comparaciones con la información obtenida en línea base
y en cada monitoreo, la composición de especies será comparada con listas de conservación
nacional (D.S. N° 034-2004-AG), la lista roja de IUCN, los apéndices CITES, las listas de
especies endémicas y los EBA’s (para el caso específico de avifauna). Los reportes se
manejarán internamente con AAQ.

9.2.2.11 Vida acuática


El monitoreo de vida acuática considera mantener las mismas características consideradas en
la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008), en función
de los aspectos técnicos, los parámetros a evaluar y las normas ambientales de referencia y/o
criterios aplicables. Sin embargo, para la aplicación del Plan de Manejo de Especies
Ictiológicas Nativas, es posible que se planteen nuevas estaciones de monitoreo, cuya
ubicación deberá ser establecida luego de realizar el Diagnóstico Poblacional planteado, al
inicio de la ejecución proyecto.

9.2.2.12 Restos arqueológicos


Al igual que en el caso de la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco, se
mantendrá el monitoreo arqueológico durante los 19 meses adicionales de las actividades de
construcción de la presa Vizcachas, con la finalidad de preservar aquellos vestigios
arqueológicos que pudieran encontrarse ocasionalmente durante el movimiento de tierras
(excavaciones).

9-40
Marzo 2012

También podría gustarte