Está en la página 1de 3

REPRESAS HIDROELECTRICAS EN HONDURAS

Numerosas son las represas que producen energía en nuestro país, en los
cuales no hay conocimiento de parte de la población. En Honduras se pueden
realizar mas de 40 proyectos hidroeléctricos grandes y factibles .

La represa de Francisco Morazán (El Cajón ) es una represa hidroeléctrica de


aprovechamientos múltiple, ya que además de reproducir energía, amortigua las
crecidas de los ríos Humuya y Sulaco.

La cuenca presenta un proceso de erosión generalizado, significado perdidas de


nutrientes que son casi irrecuperable , debido al sobre uso de los recursos
naturales. Por otra parte, se producen efectos negativos sobre la flora y la fauna
silvestre, la calidad del agua y la población .

También esta la represa José Cecilio del Valle en Nacaome es una represa de
usos múltiples su principal problema es la deforestación de la cuenca que como
resultado provocar un aumento de sedimentación en él cuerpo de agua .
se realiza actividad pesquera artesanal

Como medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con


él propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y
social, con la preservación ambiental.
El proyecto está diseñado tomando en cuenta que el desarrollo económico y
social de un área no puede alcanzarse en un ambiente degradado o en proceso
acelerado a la degradación, y que los costos y riesgos de la destrucción
ambiental deben ser tomados en cuenta en cualquier plan o proyecto que se
emprenda. El proyecto pretende implementar un
nuevo concepto de desarrollo que integra incrementos en la productividad y
utilización racional de los recursos naturales. Para ello, en todo el diseño del
Proyecto se han tomado en cuenta dos aspectos, el concepto de desarrollo
sostenible y la participación comunitaria.

La mayor parte de los ríos de Honduras desembocan en él mar caribe; en total


son 19 ríos que pertenecen a las de dominadas cuencas continentales y 2
cuencas insulares lo que hacen en total 21 cuencas hidrográfica. Esto no
significa que solo existe 21 ríos en Honduras, si no que son las cuencas
hidrográfica mas importantes del país ,como Río Chamelecón, Ulúa, Lean,
Aguan, Patuca, Segovia ,etc.

Esta el programas de Incremento de la Producción y Productividad


Agropecuaria, cuyo objetivo es reducir los niveles de erosión y sedimentación y
lograr aumentos en la productividad delos suelos.
Programas de Desarrollo Forestal, mediante prácticas de manejo forestal que
racionalícenla explotación comercial e involucren a mayor población beneficiada.

En Honduras la estructura jurídica que regula el manejo de los recursos naturales


y de cuencas, no está sustentada en instrumentos o leyes específicas, sino en
normas dispersas que forman parte de variados instrumentos legales, como la
Constitución de la República, Leyes, Decretos, etc.

las actividades de conservación de suelos: curvas de nivel, taraceó, y barreras


vivas. Esas actividades están todas asociadas a actividades de producción
agrícola, formando parte de los paquetes tecnológicos de extensión. Las
actividades de incremento de la productividad agrícola no se conviertan en una
amenaza a la conservación de bosques, será necesario mantener las
inversiones programadas en actividades de extensión, capacitación y educación,
a la vez apoyar los incentivos a la adopción de actividades productivas
alternativas.

Las actividades de control de erosión de cauces en las márgenes de ríos


seleccionados muestran impactos benéficos, tanto para la estabilidad de los
elementos biofísicos involucrados como para los campesinos que están siendo
afectados en la actualidad por la pérdida de suelos agrícolas por inundaciones,
además de que introducen tecnologías de tratamiento de estas áreas para ser
utilizadas posteriormente en forma independiente por la población loca.

Algunos proyectos consisten en implantar una cubierta vegetal permanente en


los taludes desprotegidos y, por tanto, los efectos identificados son todos
benéficos; los beneficios significativos tienen que ver con brindar estabilidad a
los suelos y mejorar el sistema de drenaje en esas obras de infraestructura, a la
vez que prevenir la entrega de sedimentos a cauces de agua; los menos
significativos tienen que ver con favorecer a la fauna silvestre local que utilizaría
las alcantarillas a manera de "corredores" para cruzar las vías bajo cubierta.

Un beneficio de vital interés comunitario será la inversión en la titulación de la


propiedad agrícola. Su impacto ambiental, sin embargo, es lateral solamente; se
espera que una tenencia más segura de la tierra redunde en un manejo más
cuidadoso de sus recursos naturales. Por
otra parte, se han detectado impactos adversos no significativos sobre la salud
pública, la salud de los usuarios, la calidad de las aguas y suelos, que puede
generar la aplicación de agroquímicos tóxicos en las labores agropecuarias
propuestas.

También podría gustarte