Está en la página 1de 4

_______________________________________Miguel Angel Mateu

UNIDAD DIDÁCTICA 7
DOMINANTES SECUNDARIOS
7.1 Los Dominantes Secundarios
Cualquier acorde (especialmente aquellos que se derivan directamente de la
escala diatónica –llamados introtonales-), y a condición de que su quinta sea jus-
ta, puede ser enfatizado por la Armonía de Dominante que le es propia. Al
acorde que ejerce esta armonía le llamamos Dominante Secundario. Muy fre-
cuentemente se le sitúa en parte rítmicamente débil.
El ‘patrón’ V Æ I / i puede ser transportado obteniendo como resultado
cualquier grado diatónico (incluso cromático en una armonización mas avanza-
da). Esta función dominante viene expresada (al igual que en el V7), entre otras,
por el tritono tonal del ‘presunto nuevo tónica’.
Suele usarse (aunque existen otras muchas oportunidades):
a) En relación de cuarta ascendente entre sus fundamentales.

b) Aprovechando una relación de tercera descendente entre las fundamenta-


les de los acordes a enlazar y como consecuencia de la armonización de la
séptima de paso empleada en el primer acorde (frecuentemente en el Bajo).

- 55 -
_______________________________________Miguel Angel Mateu
El proceso práctico del dominante secundario se resume en tratar a su ‘pre-
sunto tónica’ como tal, es decir, considerar que es efectivamente el V de una
nueva tonalidad. Para ello se emplearán las alteraciones accidentales oportunas.

En el caso de un dominante secundario que apunte a un acorde menor, las


partes observarán, además, las oportunas reglas de neutralización.

El (V7) y el (Vb9) como derivados


(y representantes por tanto), sustituyen
con mucha frecuencia al V7 (especial-
mente en el modo menor ya que
incluye el sexto grado de su escala
armónica). Este uso es característica-
mente útil cuando actúa como domi-
nante secundario.

El Dominante secundario mas utilizado es el VV (llamado Dominante de la


dominante), también cifrado como D
D.

Su empleo es especialmente útil en las Semicadencias Auténticas. Razona-


miento perfectamente lógico, ya que lo que se pretende es un ‘reposo’ en la do-

- 57 -
Armonía Práctica _____ _
minante (hágase al efecto el siguiente planteamiento: Si el V fuera un I ¿Cuál
sería su V7?).

NOTA.- En el modo menor el VV es frecuentemente utilizado con su quinta dismi-


nuida.

· A continuación un fragmento en el que aparece el (VV) como Dominante


secundario resolviendo en el Cuarta y Sexta Cadencial.

7.2 Dominantes secundarios con resolución ‘Rota’


La Cadencia Rota/Evitada mas usada es la que presenta las sucesiones indi-
cadas por los modelos V-vi y V-bVI.
El modelo V-vi tiene su origen en el modo mayor, en el cual el Dominante
resuelve en la tríada de la Submediante (tónica de la tonalidad relativa).

El modelo V-bVI se deriva del modo menor y funciona por analogía con el
modo mayor. Observemos que el tritono tonal de la nueva ‘tonalidad aparente’
resuelve cumpliendo las expectativas: Sensible mueve a Tónica y la 7ª del Domi-
nante en la Mediante.
El Dominante secundario, con resolución ‘rota’ se mueve con relación de se-
gunda ascendente (menor o mayor según el caso).

- 58 -
Armonía Práctica _____ _
3. Realizar en dos versiones de tal manera que el mismo Soprano se pueda
armonizar sin y con dominantes secundarios donde indican las flechas.

- 60 -

También podría gustarte