Está en la página 1de 14

Sobre la psicología y patología de los así llamados

fenómenos ocultos
Resúmen de la Tesis doctoral de Carl G. Jung
Publicado por "Cuadernos de Pensamiento Junguiano" n° 14

Traducción por primera vez al Español:


21-23 de Agosto de 1998
Dr. Horacio Ejilevich Grimaldi,Presidente de la Fundación C.G. Jung de
Psicología Analítica de la República Argentina y la Lic. Nora Fabro.
Pcia. de Buenos Aires. R. Argentina. Analista junguiana.
Miembro de la Fund. C.G. Jung de Psicología Analítica de la R. Argentina.

Introducción.

Ciertas condiciones de inferioridad psicopática y estados


alterados de conciencia, previamente pensados como fenómenos
ocultos, están siendo discutidos para ser clasificados y para
resolver los previos desacuerdos al respecto, de los mismos entre
las autoridades científicas.

Estos incluyen narcolepsia, letargo, automatismos ambulatorios,


amnesia periódica, sonambulismo, y desvanecimientos patológicos,
que son atribuidos a veces a la Epilepsia, Histeria, o
Neurastenia y como a veces como entidades patológicas en sí.

La excepcional dificultad al definir estos estados va más allá de


sus propios límites y un caso de sonambulismo se presenta para
ilustrar los problemas de clasificación.

Una mujer soltera de 40 años, contadora y tenedora de libros en


una gran firma, había estado en un estado de gran nerviosismo
durante algún tiempo y tomó unas vacaciones.

Mientras caminaba en un cementerio, comenzó a romper flores y a


golpear las tumbas, sin recordar nada de lo acontecido
posteriormente.

En un asilo en Zürich reportó haber visto personas muertas en su


cuarto y en su cama y haber escuchado voces llamando del
cementerio. La conclusión fue que la paciente sufrió una
inferioridad psicopática con una tendencia a la Histeria.

En su estado de agotamiento nervioso, ella había simulado un


estupor epileptoide como resultado de una dosis
extraordinariamente grande de alcohol, los ataques desarrollados
dentro del sonambulismo con alucinaciones, que se presentaban a
si mismos como percepciones externas fortuitas de la misma manera
que en los sueños.

Cuando se recuperó de su estado nervioso, los síntomas


histériformes desaparecieron. Otros casos de sonambulismo y los
hallazgos de otros investigadores están discutido brevemente ( en
17 referencias )

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol. 2 °. Ed., de


la Universidad de Princeton, 1970. 260 pag. ( p. 17-30 ).
Un caso de sonambulismo en una muchacha con pobres antecedentes
de legado familiar (médium espiritualística )

Anamnesis.

Estados sonambulísticos.

Los registros de sesiones.

Detallados registros de un caso de sonambulismo en una muchacha


de 15 años de edad, con poderes de medium espiritualista, cuya
familia había exhibido síntomas de excentricidad y desórdenes de
personalidad. Los registros de miembros familiares revelan
alucinaciones en estado de vigilia, comportamiento excéntrico y
bizarro, aberraciones de personalidad, largos períodos de
trances, y grados variables de comportamiento neurótico y
psicopático. Su propio comportamiento estuvo reservado, a pesar
de que fue sujeta a repentinos cambios de humor.

Intelectualmente pasaba desapercibida, y pobremente educada.

Su madre fue tiránica y con disciplina inconsistente y su padre


había muerto durante la adolescencia temprana de la paciente.

Su capacidad como una médium espiritualista emergió cuando


intentó mover una mesa para su entretenimiento.

Esto se desarrolló y mejoró rápidamente y dramáticamente, hasta


que pudo comunicarse con fallecimientos de familiares y sus
conocimientos y mímicas de los muertos de quienes supo solamente
por habladurías.

Gradualmente, los gestos fueron acompañados por palabras, hasta


que actuó todas escenas dramáticas, logrando retratar un rango
completo de emociones y utilizando Alemán literario estándar
fluidamente - aunque hablaba solamente el dialecto rural en un
estado despierto -.

Al principio los trances ocurrían espontáneamente, comenzando


como ataques de sonambulismo que ella era capaz de predecir;
posteriormente pudo inducirlos a voluntad.

En el despertar gradual, un estado de éxtasis fue generalmente


seguido por catalepsias con flexibilidad cérea.

S. (nombre supuesto del caso) exhibió dos diferentes


personalidades conjuntamente o en sucesión, cada una para
contrarrestar el dominio de la otra. Los estertores de los
diálogos registrados en las sesiones son presentados ,en los
cuales una variedad de fenómenos psíquicos y ocultos tuvieron
lugar ( automatismo , clarividencia, presentimientos, presagios,
y descripciones de visiones).

Algunos se tornaron manifiestos a través de psicografías y


algunos a través de voces de muchas y diferentes personas,
principalmente familiares fallecidos de S.- su abuelo en
particular.-(1 referencia ).
Jung, C. g. trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol.2 o.Editorial
de la Universidad de Princeton, 1970. 260 p.( pag. 30-43).

Volúmenes de los Trabajos Recopilados de C.G. Jung

Un caso de sonambulismo en una muchacha con pobre legado


familiar. Médium espiritualística.

El desarrollo de las personalidades sonambulísticas

Los romances.

La ciencia mística.

Los detalles fenoménicos del caso de una muchacha de 15 años que


ocurrieron durante episodios sonambulísticos.

A la solicitud de atención de las sesiones espiritualistas de S.


los nombre de personas muertas bien-conocidas y a veces nombre de
personas desconocidas aparecieron.

El espíritu guía era el abuelo de S. que producía máximas


Bíblicas, edificando observaciones y libros de versos y canciones
que presumía haber compuesto el mismo no estando esto en
concordancia con el real carácter del abuelo.

Una personalidad posterior, que habló con un diferente acento,


fue frívola y superficial. Cuando comenzó a dominar las sesiones,
el carácter serio de éstas no se pudo sostener y los encuentros
fueron suspendidos por períodos.

Todas estas personalidades tenían acceso a toda la memoria de la


médium, incluyendo el inconsciente.

En estos trances, la conciencia de S exhibió una fantasía


extraordinariamente rica.

Ella estaba casi totalmente amnésica acerca de los fenómenos


automáticos durante el éxtasis, pero tuvo una memoria clara de
otro fenómeno conectado al Ego tal como glosolalia

Después de cada trance de éxtasis sufría amnesia, que era


gradualmente remplazada por memorias fragmentarias.

En sesiones posteriores, S. describe algunas de sus experiencias


en el mundo de los espíritus, donde poseía un nombre especial,
Ivenes. Como tal, entendió y habló el lenguaje de los espíritus.

Se refirió a moradores de estrellas y el sistema de canales


Marciano M, y los seres que viven en Marte.

Ivenes, que hablaba como una persona madura y seria, en contraste


de otras personalidades, directamente controló el semi-estado
sonambulístico de S.
Había encarnado ella misma numerosas veces sobre los siglos, y
descrito algunos de sus estados y aventuras románticas.

Posteriormente aún, S desarrolló un sistema místico completo del


cosmos, que fue recibido de los espíritus, y explicado en un
diagrama.

Las sesiones interesantes y significativas entonces finalizaron.


Después Jung cesó de asistir. S. fue descubierta engañando en una
sesión. S. cesó subsiguientemente de tomar parte en las sesiones,
y se empleó en un negocio donde fue aparentemente exitosa. Su
carácter también mejoró y se hizo calmó, estabilizó se tornó mas,
sin posteriores anormalidades.( 2 referencias ).

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C. Jung, Vol. 2 o. Editorial


de la Universidad de Princeton, 1970.260 p.( pags. 44-61).

La discusión del caso.

El estado despierto.

·Semi- sonambulismo.

Automatismos

Diversos aspectos de sonambulismo están discutido en estudiar el


caso de una muchacha de 15 años de edad. Estaba mentalmente
ausente. Desarrolló una variedad de ánimos, fue razonablemente
inteligente pero de mente estrecha.

Su memoria era buena, pero afectada por distracciones. Su falta


de lectura demostraba distracciones histéricas y exhibía un
estado de sueño patológico.

Su génesis era espontánea, y considerada usualmente como


histérica.

En su caso, el malinterpretar, la tipificación psicológica de los


sueños sonambulísticos era un síntoma prodomal de ulteriores
eventos.

Durante un tiempo antes y después de los ataques sonambulísticos


estaba en un estado de preocupación.

En este estado de seminsonambulísticos, se encontraba grave y


dignificada, en contraste de su usual personalidad.

Dió la impresión de actuar, con considerable talento dramático,


el papel de una mujer madura.

Su conversación estaba dividida casi equitativamente entre


respuestas a preguntas reales y alucinatorias.

Los fenómenos de movimientos automáticos de la mesa, psicografía,


y otros automatismos fueron observados.

El movimiento de la mesa ocurrió en su mayor pronunciamiento de


forma en estado de vigilia que luego desarrolló generalmente en
semi-sonambulismo, con el pródromo anunciado por alucinaciones.

En psicografía, otros fenómenos que ocurren bajo hipnosis


parcial, se dirigen a la mente consciente cuando la sensibilidad
está retenida y al inconsciente cuando está anulada.

En la segunda sesión, la coincidencia del descenso de oscuridad y


la brusca irrupción del abuelo muerto pareciera haber provocado
una profunda hipnosis, que favoreció las alucinaciones.

Una personalidad totalmente nueva (el abuelo de Jung) apareció.

Esta fue probablemente una separación de la ya existente, que


bordeó el material disponible más cercano para su expresión.( 32
referencias ).

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C. Jung, Vol. 2 o. Editorial


de la Universidad de Princeton, 1970 260 p ( pags. 61-78).

El cambio en el carácter.

La naturaleza de los ataques sonambulísticos.

El origen de personalidades inconscientes.

El desarrollo de personalidades alternativas en el sonambulismo


se discute en el caso de una joven muchacha.

Una revisión de varios casos en la el estudio de la literatura


indica que el segundo estado está separado generalmente del
primero por un episodio amnésico con un quiebre en la
personalidad consciente y un cambio en carácter.

En el caso de S. ningún había desajuste amnésico.

La transición fue gradual, y la continuidad de la conciencia


estuvo preservada.

Considerando la edad de S. (15 años), se supone existía una


conexión entre los desajustes y los cambios fisiológicos de
carácter en la pubertad, se aclaran en el examen de la segunda
personalidad, Ivenes.

Ivenes era la continuación de el yo de S., y en conjunto la


totalidad de los contenidos de su consciencia.

La calma compostura de Ivenes, su modestia y reserva, su más


uniforme inteligencia y confianza fue una mejora en carácter de
S. Pero Ivenes da a la impresión de ser un producto artificial,
sugeriendo el prototipo de la clarividencia de Prevorst.

Ivenes fue lo qué S. deseaba ser en 20 años, una segura,


influyente, sabia graciosa, y piadosa dama.

La discusión sobre S., difería de otros soñantes patológicos ya


que no podía ser demostrado que sus representaciones no fuesen
objeto de sus intereses diurnos.
Sus romances "mostraron las raíces subjetivas de sus sueños".

Había abiertos y escondidos amores, con nacimientos ilegítimos y


otras secuencias sexuales. La teoría de la reencarnación de S. en
la cual ella era la ancestral madre de miles, era una fantasía
característica de la pubertad.

La causa principal de esta imagen clínica era la necesidad


turgente de la paciente, un sueño de amplio contenido de deseo
sexual.

En la segunda sesión, S. tuvo un desmayo del que despertó con


memoria de algunas alucinaciones. Pero dijo no haber perdido
conciencia.

Etiológicamente, dos elementos deben ser considerados:

La influencia de la Hipnosis y la excitación psíquica.

La característica descripción de las aperturas histéricas es que


son disturbios subyacentes, ninguno de ellos se dirige tan
profundamente para atacar la textura básica del Complejo del Yo.

En algunos casos, generalmente extremadamente bien conciliados,


es el puente. Las diversas personalidades estuvieron agrupada
alrededor abuelo de S. y Ulrich von Gerbenstein. ( 44 referencias
).

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol. 2 o. Ea.,

Universidad de la Universidad de Princeton, 1970. 260 p. ( pags.


78-88).

La discusión del caso.

El curso del desorden.

Acrecentamiento del desempeño inconsciente.

Conclusión.

En la presentación de un caso de sonambulismo en una muchacha


jóven, el curso excepcional de los desórdenes está discutido. El
caso completo comenzó y alcanza su climax en un plazo de 4 a 8
semanas. Luego se nota una declinación.

Los caracteres manifiestos durante sus ataques de sonambulismo,


que habían sido bien diferenciados, comenzaron a combinarse

Los ataques se encontraron disminuidos en frecuencia y intensidad


y emergió un cambio de sonambulismo a estado de reposo. Siguiendo
los episodios, el carácter de S. se hizo más placentero y más
estable, reminiscencia de otros casos en los cuales la segunda
personalidad de la paciente remplazaba a la primera.

Los síntomas de somnambulisticos son particularmente comunes en


la pubertad, y muchos casos bien-conocidos en esta edad son
citados.
El aumento de la personalidad inconsciente, está definido como el
proceso automático cuyos resultados no están disponibles para la
actividad síquica consciente del individuo.

Los pensamientos leídos por el sentido del movimiento de mesa y


cryptomnesia ( el advenimiento dentro de la conciencia de una
imágenes memoriales que no están reconocidos como memoria) están
incluidos.

La imagen criptomnésica puede devenir a la consciencia de tres


maneras:

a) sin la mediación de los sentidos, como una idea repentina cuyo


origen está oculto.

b) por la mediación de los sentidos, como en las alucinaciones; o

c) mediante automatismo motor. En este caso, el sistema místico


esa S. desplegó puede ser considerado como un ejemplo apertura de
desarrrollo inconsciente que trascendio su inteligencia normal.(
17 referencias ).

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol. 2 o.Editorial


de la Universidad de Princeton, 1970. 260 p. ( pags. 89-92).

Malinterpretaciones en la Histeria.

En respuesta a la revisión de un trabajo anterior, se reiteran


los desacuerdos en los abordajes sobre la Histeria, y las teorías
se apoyan en las interpretaciones de un caso clínico.

Un paciente se confunde frecuentemente en la escuela,


generalmente substituyendo una palabra dialectal Suiza por la
palabra en el texto.

Desde que las palabras fueron sinónimas, probando que el


significado estaba comprendido, no había razón para que una
persona saludable reprodujera la palabra incorrectamente.

Esta clase de equivocación era considerado un indicador de


Histeria.

S. leía mecánicamente, de modo que el conjunto de procesos


psíquicos era fallido

En el caso de S., como en las confusiones con respecto de la


Histeria, la conexión formal fue rota pero el sentido quedó
preservado.

Esta está explicado por la hipótesis de una conciencia de


división: además del Complejo del Yo, que sigue sus propios
pensamientos, otro complejo consciente se pone en funcionamiento.

El complejo del Yo de S. fue desplazado del acto de leer por


otras ideas, pero el acto continuó automáticamente y formó un
pequeño complejo autónomo que, incluso comprendió correctamente
pero reprodujo de manera modificada.
Las confusiones histéricas son significativas en cuanto
demuestran el estallido de funciones psíquicas del complejo del
yo, que son característica de la Histeria; También demuestran la
fuerte tendencia de los elementos síquicos hacia su autonomía.

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol.2 o. Ea.,


Universidad de Princeton, 1970.260 p. ( pags. 95-106)

Criptomnesia

Una discusión teórica se presentó en cuanto a la Criptomnesia,


memoria oculta y la distinción entre memoria directa e indirecta,
que tienen la cualidad común de ser individualmente conocidas, a
pesar de ser posible reconocer una asociación como evocación de
imagen.

La combinación de imágenes sella la cualidad de ser pasibles de


conocimiento.

La palabra "combinatoria" es utilizada dado que la originalidad


reposa solo en la combinación de elementos psíquicos y no en los
materiales.

Esta asociación puede ocurrir sin la asistencia desde la


consciencia.

Drásticas ejemplificaciones de este tipo son provistas por la


Histeria, que es una caricatura de los mecanismos psicológicos
normales.

En histéricos, un complejo de memoria, poderosamente sensitivo, a


pesar de no estar presente en la consciencia en ese momento
motivan ciertas acciones desde sus bases en el inconsciente como
si estuviesen presentes en la consciencia consciente.

El Inconsciente puede percibir y asociar autónomamente. Todas las


nuevas ideas y combinaciones de ideas están premeditadas por el
inconsciente.

Cuando la consciencia llega al inconsciente con un deseo, ha sido


el Inconsciente el que le ha otorgado este deseo.

Cryptomnesia, un término técnico proveniente de la literatura


científica Francesa, está definido como el proceso psíquico en
que una fuerza creativa automática provoca que memorias perdidas
reaparezcan en fragmentos considerables y con claridad absoluta.

La reaparición de impresiones largo tiempo olvidadas pueden estar


explicadas por la fisiología del cerebro, que nunca olvida
cualquier impresión, sin importar su pregnmancia.

Bajo condiciones especiales, sendas de viejas memorias remergen


con fidelidad fotográfica.

El trabajo de los genios consiste en construir estos rastros en


estructuras nuevas y significativas.
Un estado de anormalidad mental en algún grado está considerado
por muchos un adjunto necesario a genio, como es ilustrado por un
pasaje de "Zarathustra " de Nietzsche.(5 referencias ).

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol. 2 o Ea.,


Prensa A de la Universidad de Princeton, 1970. 260 p. ( pags.
109-134).

Sobre desórden de ánimo maníaco

Algunos casos de comportamiento hipomaníaco crónico, están


descriptos bajo los términos "desórdenes" maníacos en, un intento
de arribar a una adecuada definición y calificación del desorden.

Ocasionalmente se genera una confianza-en-si mismo exagerada,


productividad mental, y los conflictos con la ley no son
suficientes para garantizar un diagnóstico de manía crónica, los
síntomas cardinales de lo que son: labilidad Emocional con ánimo
predominantemente exaltado, fuga de · ideas, distracciones,
hiperactividad, inquietud, falta de reposo y -dependiente de
estos síntomas- exagerada autoimportancia, ideas megalomaníacas,
y otros defectos morales.

El término "manía crónica" parece demasiado fuerte, dado que


estos son casos de estados hipomaníacos que no pueden ser
considerados como psicóticos

Los síntomas maníacos relativamente moderados no son


manifestaciones parciales de una manía periódica y se encuentran
muy rara vez en forma aislada, pero están frecuentemente
combinados con otros síntomas psicopáticos.

En la relación entre el intelecto y la voluntad, el papel jugado


por el intelecto es principalmente el de un subsidiario, ya que
imparte a las ya existentes caracterologías la aparición de una
lógica secuencia de ideas existiendo y frecuentemente permite que
persona construya motivaciones intelectuales luego del acto
construir intelectual

La motivación principal por cualquier acción anormal debería


estar buscado en el marco afectivo. En la literatura en personas
moralmente defectuosas, la excitabilidad emocional y labilidad
son frecuentes.

Se concluye que los desórdenes maníacos son una condición clínica


perteneciente al campo de las psicopatías caracterizado por un
estable complejo hipomaníaco de síntomas que generalmente remiten
a la juventud.

Exacerbaciones de periodicidad incierta pueden ser observadas; ya


que el alcoholismo, criminalidad, demencia moral, y la
inestabilidad o incapacidad social son, en estos casos, síntomas
dependientes que el estado hipomaníaco plantea.( 11 referencias.
).

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol. 2 o.Ea.,


Prensa A de la Universidad de Princeton, 1970. 260 p. ( pags.
137-156).
Un caso de estupor histérico en una prisionera en detención.

En el cuadro clínico de una mujer de 48 años es presentado el


estudio de la histeria y Peronalidad borderline .

La paciente fue arrestada por un cargo de robo y encarcelada.

La siguiente mañana fue encontrada parada rígida al, lado de la


puerta de la celda y se puso furiosa con los carceleros,
demandando le fuera devuelto el dinero que le habían robado.
Durante el atardecer estaba totalmente desorientada con una
carencia casi completa de memoria,. Generaba fácilmente cambios
de ánimo, ideas megalomaníacas, discursos delirantes,
insensibilidad completa a pinchazos profundos, temblores fuertes
de las manos y cabeza, y la escritura vacilante y quebrada.

Pensaba que estaba en un hotel de lujo, y los carceleros eran


huéspedes del hotel.

Estaba excitable, y a veces gritaba y vociferaba. Fue llevada a


un asilo para evaluación médica.

Otros síntomas histéricos, proveyeron la base de diagnóstico para


estado histérico limítrofe.

Un fenómeno acompañante de comportamiento estuporoso fue notado


acompañando a la sintomatología.

En la soledad de su encierro S. se preocupó intensamente por su


infortunio repentino.

Estaba preocupada acerca de su hija -arrestada con ella- quien se


encontraba en las etapas últimas de embarazo, y acerca del cargo
de robo (el cual posteriormente resultó falso)

Su "no saber" las respuestas a preguntas acerca de su vida es un


fenómeno primario en el génesis de síntomas histéricos que Breuer
y Freud han llamado conversión histérica.

En este caso, el factor determinante parece haber sido la idea de


olvidar.

Su "no saber" es, en parte inconsciente y en parte un medio


consciente de no querer saber.

Esta forma de enfermedad histérica -dejando de lado los complejos


de borde, alucinaciones e ilusiones- pueden estar descrito como
"psicosis de prisión" desde, que, con pocas excepciones, tales
casos han sido observados solamente en prisioneros.( 13
referencias ).

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol. 2 o.Ea.,


Prensa de la Universidad de Princeton, 1970.260 p. (
pags.159-187).

Sobre demencia simulada


Una discusión sobre la detección de demencia simulada en
entrevistas de diagnóstico psiquiátrico es presentado.

La exitosa simulación demanda fingir, auto-control, y la


tenacidad psíquica.

Esto no puede estar logrado simplemente por mentir, porque la


decepción debe ser sostenida consistentemente e invariablemente
por semanas y meses, requiriendo de una cantidad extraordinaria
de energía.

Los casos en los que la simulación cambia a estados limítrofes,


se plantean al comenzar con una fuerte idea sensitiva, que se
desarrolla a traves de la sugestividad en un automatismo.

Un gran número de afectados son histéricos y por lo tanto esto


provee suelo favorable para la autosugestión y desajustes de
conciencia.

Una confesión de simulación al final de un disturbio debe ser


recibido con cautela, dado que en personas con disposición
histerica, defectos de memoria que pueden ser desconocidos para
el propio sujeto pueden ser descubiertos solamente por una exacta
purgación.

Varios casos son citados demostrando sombras de simulación en


pacientes acusados de crímenes.

El caso de una muchacha de 17 años de edad, quien creyó ella


misma ser una santa, rehusándose a recibir alimentos, clavándose
las uñas de los pies, etc. difícilmente pueden ser explicadas
como simulaciones, pues los medios empleados no tienen ninguna
relación con los resultados (ella deseaba estar con un familiar,
un sacerdote) pero fueron simplemente síntomas de un desorden
mental conocido.

Cuando un criminal simula demencia, es para poder ser transferido


a un asilo. Pero cuando una muchacha histérica se tortura a si
misma para aparecer interesante, ambos sentido y fin son el
resultado de una actividad mental mórbida.

Se concluye que:

1) hay gente en quienes el efecto resultante de emociones


violentas las muestra asimismo en la manera de la última
confusión que podría ser descripta como "estupidez emocional"

2) actuando específicamente sobre la atención, los afectos


favorecen la aparición de automatismos psíquicos en su sentido
más amplio:

3) algunos casos de simulación son probablemente debidos al


efecto resultante de emociones violentas y su automatización o
(autohipnosis) y tienen que por lo tanto ser considerados como
patológica.

4) complejo de Ganser en prisioneros pueden probablemente estar


explicado de la misma forma e y estar considerados como síntomas
automatizados estrechamente relacionados con simulación.( 32
referencias ).

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol.2 o.La Prensa


de la Universidad de Princeton, 1970. 260 p. ( pags. 188-205).

Una opinión médica en un caso de demencia simulada.

La simulación de demencia está presentada e ilustrada en un


informe detallado de un prisionero que demuestra inferioridad
psicopática con simulación parcial de la consciencia, había
llevado una existencia vacua, casado dos veces y había
comprometido un número de robos.

Las desviaciones de personalidad que estuvieron consideradas como


signos de degeneración incluían:

Hipalgesia, Daltonismo, atención reducida, comprensión pobre de


cosas vistas y oídas, retraso, y carencia de precisión, todo lo
cual más se asemejó mas casi a una degeneración congénita que
cualquier enfermedad mental conocida.

Sus síntomas principales, inestabilidad de carácter y olvido,


juegan un papel particularmente prominente en la Histeria.

Un intento anterior en suicidio fue definitivamente de carácter


histérico

No tenía idea clara de lo qué r ganar mediante la simulación.

El prisionero actuó la parte de un maniático tan bien que algunas


de sus acciones fueron difíciles de explicar como pura simulación
Un factor patológico en su antecedente le permitió jugar su papel
exitosamente.

Su intención para simular la demencia convirtió en una


autosugestión poderosa que superó su conciencia e influenció sus
acciones independientemente de su voluntad consciente.

Este desarrollo de simulación estuvo acompañado por fuertes


afectos.

El mecanismo psicológico de su simulación sugiere que la


debilidad psíquica inicial fue la causa final de la idea de
simulación. En respuesta a preguntas específicas situadas por
autoridades legales, el asilo decidió que el sujeto no estaba en
mentalmente enfermo;

La condición, que existía probablemente ya desde su nacimiento,


no lo eximió de responsabilidad para el robo, pero fue
parcialmente responsable de la simulación.

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol. 2 o.Ea.,


Prensa de la Universidad de Princeton, 1970. 260 p.( pags.
209-218).

Una Tercera y final opinión en dos diagnósticos contradictorios


psiquiátrica
La insuficiencia de opinión experta en cuanto a una competencia
mental de la acusada está ilustrada en el caso de una mujer
acusada de fraude después de haber obtenido dinero para pagar un
boleto triunfante inexistente en la lotería Húngara.

Los aspectos interesantes del caso son que las opiniones están
basadas solamente en informes acerca de la acusada, más que en
entrevistas personales con ella, y que un principio concerniente
a la relación de defecto moral de la histeria está involucrada.

Una opinión final estuvo formada después de una entrevista con la


acusada, además de un estudio de los documentos.

En la primera opinión, el hallazgo más importante fue la


presencia de histeria.

La opinión mantuvo que la mentira y el fraude no pueden ser


juzgado de la misma manera en personas constitucionalmente
histéricas como en gente normal pero encontraba a la acusada
parcialmente responsable.

La segunda opinión también concluyó que la acusada sufrió de


histeria.

Sus aberraciones ilegales fueron considerados como síntomas de su


aberración histérica.

Fue, por lo tanto considerada incurable y totalmente


irresponsable de sus actos.

Esta segunda opinión estableció que había una carencia total de


sentimientos morales, pero una crítica de sus contenidos sostiene
que tal defecto no es un síntoma histérico y no pertenece al
carácter histérico.

El defecto y histeria moral son considerados diferentes


condiciones que ocurren independientemente.

Una opinión final, que, en respuesta a las preguntas del


magistrado, está de acuerdo con la opinión A, otorgando
responsabilidad parcial, pero considerando el material adecuado
solo en la opinión B, opina que la histeria no causa defecto
moral, aunque Lo puede enmascarar o exagerar.

Ningunas de las opiniones demostró que la acusada estaba actuando


bajo la compulsión de una persuasión patológica, una idea
alucinatoria, o un instinto patológico e irresistible.

El punto de vista de B de opinión significa, en la práctica, el


abandono del concepto científico de defecto moral, que puede
excluir los defectos morales del concepto legal de demencia y
sobrepoblar las instituciones mentales con criminales.

Jung, C.G, Trabajos Recopilados de C.G. Jung, Vol.2 o.Ea., Prensa


de la Universidad de Princeton, 1970.260 p.( pags. 219-221).

Sobre el diagnóstico psicológico de hechos.


En un esfuerzo para establecer directamente el registro en cuanto
al origen del concepto "diagnóstico psicológico de hechos", un
número de artículos en diversos periódicos fueron citados en
cuyos casos fueron discutidos.

En su propio trabajo y el de Riklin, "Las Asociaciones de Temas


Normales", el concepto de complejo afectivamente cargado y sus
efectos en las asociaciones está esbozado.

El diagnóstico psicológico puede estar aplicado a exponer un


conjunto de ideas relacionadas con crimen presentándole el tema
con una serie de asociaciones de palabra.

Jung le asigna crédito por el descubrimiento de este método a


Galton o Wundt, pero reclama el origen de complejos afectivamente
cargados para si mismo y su trabajo realizado en la clínica en
Zurich.

Un informe de cartera está añadido, en el cual la existencia de


un complejo de robo fue traído a la luz, por la aplicación de una
secuencia de preguntas de asociación, después del cual el sujeto
se quebró y confeso su culpa..

[Image]

También podría gustarte