Está en la página 1de 92

MANUAL DEL INSTRUCTOR

DE LA CERTIFICACIÓN DE
LIDERAZGO EN MINISTERIO
INFANTIL – NIVEL I
HACIENDO DISCÍPULOS

MINISTERIO INFANTIL
DIVISIÓN
INTERAMERICANA
Abril 2011
“Dejad a los niños
venir a mí, y no les
Muy apreciadas colegas en el servicio a favor de los niños: impidáis, porque de
Hemos comenzado este quinquenio 2010-2015, haciendo ellos es el reino de
ajustes recomendados, y poniendo al día el material del Dios. Os aseguro, el
programa de certificación de ministerio infantil, para su que no recibe el reino
mejor manejo y presentación. de Dios como un niño,
A continuación les presento el Manual del Instructor de la no entrará en él”.
Certificación de Liderazgo de Ministerio Infantil, Nivel I. Este Lucas 18:16,17
nivel consta de 10 seminarios que podrá usar el instructor
para presentar y compartir con los que tomen estos cursos.

Estos seminarios fueron escritos originalmente por la Sra. “Y todo lo que hagáis,
Evelyn Omaña, quien fuera la primera directora de ministerio hacedlo de corazón,
infantil de nuestra División. Los mismos han sido revisados y como para el Señor, y
ampliado conforme ha pasado el tiempo, pero sigue siendo el no para los hombres;
material de empuje de nuestra certificación. Anteriormente seguros de que
el nivel I tenía más seminarios, algunos de los cuales
recibiréis del Señor la
encontrarán en otro de los niveles de nuestra certificación.
Por separado, le estamos entregando el archivo de todas las recompensa de la
presentaciones que acompañan este manual. herencia; porque a
Cristo el Señor servís”.
Confiamos y oramos que Dios usará este material para
Colosenses 3:23,24
capacitar a los que trabajan con los niños en las iglesias, y en
todo nivel, para beneficio de todos. Es nuestro mayor anhelo
que la iglesia se nutra en sus varios niveles, y que el material
e información llegue a todos los miembros para beneficio
integral de nuestros niños para el reino de los cielos.

Entrego a cada líder en las manos de Dios para que este


ministerio se multiplique y para que podamos cumplir con
cabalidad nuestra misión.

M Dinorah Rivera, Directora


Ministerio Infantil
División Interamericana

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 1


Tabla de contenido

FILOSOFÍA Y OBJETIVOS .................................................................................................................. 3


PROGRAMAS QUE IMPACTAN A LOS NIÑOS DENTRO DE LA IGLESIA ............................................ 1
DESCRIPCIÓN DE TRABAJO DEL DIRECTOR DE MINISTERIO INFANTIL ......................................... 19
Antes de comenzar… ................................................................................................................. 22
Cómo organizar la comisión de ministerio infantil ................................................................... 24
Desarrollo de un plan balanceado ............................................................................................ 25
ESLABONES DE GRACIA ................................................................................................................. 28
ESTILOS DE APRENDIZAJE ............................................................................................................. 35
DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA ................................................................................................. 44
EL MINISTERIO INFANTIL PARA EL NUEVO MILENIO .................................................................... 54
AMIGOS DE LA COMUNIDAD ........................................................................................................ 58
PROTEGIENDO A LOS NIÑOS DEL ABUSO ..................................................................................... 60
¿Por qué los adultos maltratan a los niños? ............................................................................. 60
Maltrato por descuido .............................................................................................................. 61
Maltrato emocional................................................................................................................... 61
Ejemplos de mensajes negativos .............................................................................................. 62
Maltrato físico ........................................................................................................................... 62
Abuso sexual.............................................................................................................................. 63
¿Qué hacer en caso de abuso? ................................................................................................. 64
ETAPAS DE DESARROLLO INFANTIL ………………………………………………………………………………………… 65
ENSEÑANDO A LOS NIÑOS A GUARDAR EL SÁBADO .................................................................... 87

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 2


FILOSOFÍA Y OBJETIVOS DE MINISTERIO
INFANTIL
VISIÓN

La declaración de Misión y Visión de la División


Interamericana y su implementación en el Ministerio Infantil

MISIÓN

“Guiar a los niños hacia una


relación amorosa y de servicio
con Jesús para que se
“Cada miembro del cuerpo de Cristo
conviertan en sus discípulos”.
preparado para el reino de Dios”

FILOSOFÍA

La orden de Cristo de alimentar a los corderos (Juan 21:5) y dejar a los niños acercarse
a él (Marcos 10:13,14), encomienda a la iglesia que evangelice a los niños y fomente su
crecimiento espiritual. El compromiso del Departamento de Ministerio Infantil es el de
facilitar, equipar y coordinar una amplia y profunda formación espiritual entre los
niños, a fin de atraerlos a una estrecha relación con Cristo, convertirlos en discípulos
de Jesús, y a una dedicación a la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

“No puede darse demasiada importancia a la primera educación de los niños. Las
lecciones aprendidas, los hábitos adquiridos durante los años de la infancia y de la
niñez, influyen en la formación del carácter y la dirección de la vida mucho más que
todas las instrucciones y que toda la educación de los años subsiguientes”. (Ministerio
de Curación, pp. 293, 294).

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 3


¿POR QUÉ UN MINISTERIO INFANTIL?

El departamento de ministerio infantil tiene


como propósito

1. Educar y salvar
2. Asegurándose que los niños sean
considerados como parte del cuerpo de Cristo
3. Que se cumpla el propósito de Dios para
ellos de ser parte de una iglesia que sea agente
divina de protección, ayuda, disciplina y cuidado.

El mundo demanda “atención prioritaria” para


ellos. Cuán mayor debe ser nuestra demanda de
atención, convirtiendo este trabajo en nuestra primera misión, dada la luz que
tenemos de Dios y del espíritu de profecía. Muchos de nuestros miembros
entran a la iglesia sin haber tenido la oportunidad de aprender los principios
bíblicos necesarios para dar una buena educación a los hijos. Otros han sido
víctimas de una paternidad deficiente en hogares disfuncionales,
comportamiento que se hace cada día más pronunciado en la sociedad actual.
La falta de planificación familiar, y la desobediencia a los principios de Dios ha
llevado a convertir a los niños en presas del enemigo.

4. Los niños viven situaciones de vulnerabilidad personal, social y espiritual, por la


ausencia o ineficacia de una familia basada en el plan de Dios.

5. Por el mismo descuido y falta de dirección son vulnerables a enfermedades,


accidentes y a diferentes formas de violencia física y moral.

Los niños son vulnerables al

 Abuso de todo tipo


 Descuido
 Riesgos de salud
 Pobreza
 Falta de dirección
 Enseñanza deficiente

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 4


Como iglesia, nuestra responsabilidad cristiana es velar por ellos y suplir sus
necesidades mediante instrucción y aceptación.

Objetivos
El departamento de Ministerio Infantil adoptó los siguientes objetivos para
promover el desarrollo espiritual, emocional e intelectual de los pequeños, dentro de la
comunidad de la iglesia.

1. Enseñar la teología y metodología para dejar a los niños ir a Cristo.

2. Ministrar a los niños para que puedan crecer en fe y desarrollar una


relación íntima con Jesús a través de programas como Niños en
Discipulado, Sigue el estudio de la Biblia para niños, y otros, los que
fortalecen su vida de oración, de estudio y servicio a otros.

3. Ayudar a los líderes y a los miembros de iglesia a reconocer la importancia


de los primeros años de la vida de los niños, cuando la mente y el corazón
son más susceptibles al evangelio, enseñándoles cómo conquistar el
corazón de los niños con el fin de traerlos a Cristo y su iglesia.

4. Estimular la inclusión de los niños en todos los programas y actividades de


la iglesia.

5. Preparar materiales que enseñen a los padres, maestros y pastores cómo


hacer para inducir a los niños a un estudio significativo de la Biblia, con
el fin de prepararlos para que puedan hacer decisiones conscientes,
dirigidas por el Espíritu, ahora y en los años futuros.

6. Desarrollar materiales Cristocéntricos para ser usados por los miembros


de iglesia que se preocupan por la educación religiosa de los niños.

7. Auxiliar a los directores del departamento del Ministerio Infantil de las


uniones.

8. Asesorar a los administradores de la iglesia en los asuntos relacionados


con la educación religiosa de los niños.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 5


9. Organizar y coordinar programas que involucren a los niños y/o sus
líderes.

10. Promover el Currículo de Eslabones de Gracia


entre los maestros de Escuela Sabática, proveyendo
entrenamiento y materiales apropiados.

11. Desarrollar materiales para el programa de la


Escuela Bíblica de Vacaciones, en los que se resalten los
valores bíblicos que ayudan al crecimiento espiritual y permanencia en la
iglesia, y cuyo alcance a la comunidad y a los niños de la iglesia se destaca por su
resultado evangelístico. Para el mismo se recomienda trabajar con la colaboración del
departamento de educación, para formular un plan maestro
que ayude a los líderes del departamento en la realización
de esta actividad en el territorio de la división.

12. Colaborar con otros departamentos tales como Ministerio Familiar,


Educación, Salud, Escuela Sabática, Mayordomía, Jóvenes y Ministerio de la Mujer,
con el fin de desarrollar y proveer capacitación para que los líderes puedan ministrar
en forma efectiva a los niños

Áreas de Énfasis

 Mayor atención a los niños de la iglesia.


 Programas de Misión Global para niños.
 Inclusión de los niños en el programa regular de la iglesia

El Departamento de Ministerio Infantil enfoca su atención en las siguientes áreas de


énfasis en el cumplimiento de la misión:

1. Ministerios orientados hacia la gracia a través de los cuales todos los niños
experimenten el amor incondicional de Jesús, encuentren seguridad de
aceptación y perdón y se entreguen a él.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 6


2. Ministerios inclusivos en los cuales los voluntarios que ministran y los niños a
los cuales ministran sean valorados e integrados independientemente de su
raza, color, idioma, género, edad, habilidades o circunstancias
socioeconómicas.

3. Ministerios de liderazgo, en los cuales los voluntarios sean facultados,


instruidos y equipados para un ministerio efectivo a favor de los niños.

4. Ministerios orientados hacia el servicio, en los cuales se les proporcione a los


niños la oportunidad de servir en forma práctica a las personas de su
comunidad o ciudad, estableciendo así un patrón de esfuerzos misioneros a
favor de otros que podría continuar toda la vida.

5. Ministerios seguros para los cuales nuestras iglesias:


a. Elijan voluntarios con elevados trasfondos espirituales y morales.
b. Adopten medidas de seguridad para proteger a los niños del abuso físico,
emocional y espiritual; y para proteger de responsabilidad legal a la iglesia.

6. Ministerios de evangelización, en los cuales se presentará a los niños que no


pertenecen a la familia de la iglesia, el amor de Jesús a través de programas
misioneros tales como: escuelas bíblicas de vacaciones, escuelas sabáticas
filiales infantiles, grupos pequeños infantiles, club Amigos de la comunidad,
Niño ayudando niños, y otros según la necesidad y la aprobación de las
diferentes juntas directivas.

ES PARTE DE UNA MISIÓN INTEGRAL

 De cooperación- Trabaja junto a otros ministerios de la iglesia


 De información- Orienta a los que trabajan con niños
 De relación- Recluta y capacita a los que desean trabajar por los niños

PARA CONVERTIR A UN NIÑO EN DISCÍPULO SE NECESITA:

 Conocer las necesidades de los niños

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 7


 Conocer el nivel del lenguaje infantil
 Conocer la perspectiva de la vida que tienen los niños
 Conocer el concepto de amor de los niños
 Conocer el estilo y modo de aprendizaje infantil

LIDERAZGO

 Los maestros deben ser los modelos de amor que motiven los niños a amar y
seguir a Jesús

AL RELACIONARNOS CON LOS NIÑOS

 Buscamos su amistad para poder entenderlos y ayudarlos.


 Compartimos con ellos el mensaje de la Biblia para que lo comprendan.
 Les animamos para que acepten a Jesús desde su niñez.

A QUIÉNES MINISTRAMOS

 A todo niño de 0 – 14
 En la escuela sabática
 En todas las actividades de la iglesia


Huérfanos
Hijos de padres solteros
El trabajo de


Niños con necesidades especiales
Niños en necesidad
ministerio


Niños descuidados
Niños abusados infantil es una
obra
 Niños maltratados
 Niños enfermos
 Niños sobresalientes
 Niños pobres especializada,
porque los
niños son

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 8


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN

QUÉ ES UNA CERTIFICACIÓN

Es el reconocimiento que se le otorga a una persona al haber


terminado una serie de talleres, seminarios y experiencia práctica.
Este programa ha sido diseñado para ayudar a las personas que
laboran en el ministerio infantil a ser más conocedores de la
Palabra de Dios, de las necesidades de los niños, y adquirir el
método más efectivo de enseñarlos. Aquellos que completen la
certificación estarán habilitados para entrenar a otros.

 Talleres, seminarios, estudio personal y experiencia práctica.


 Los líderes aprenden a conocer las necesidades de los niños y los métodos más
efectivos para trabajar con ellos.
 La certificación es para maestros, dirigentes y coordinadores de programas
infantiles.

MINISTERIO INFANTIL Y LA MISIÓN GLOBAL

PROGRAMAS PARA ALCANZAR A NIÑOS NO ADVENTISTAS:


 Clubes de Niños Predicadores
 Programas Radiales o de TV
 Escuelas Sabáticas Filiales
 Clubes Amigos de la Comunidad
 Escuelas Bíblicas de Vacaciones
 Programa de Obra Misionera
 Tardes de Sábado Felices (Historias)
 Niños ayudando niños

MINISTERIO INFANTIL Y LOS NIÑOS ADVENTISTAS


 Cultos Especiales
 Semanas de Oración Infantiles
 Programas de Mayordomía Infantil
 Programas de Salud
 Clases Bautismales
 Día del Niño Adventista
 Estudio del Espíritu de Profecía

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 9


 Seminarios Infantiles
 Talleres con enseñanza religiosa
 Campamentos
 Obra misionera
 Niños ayudando niños

LOS NIÑOS NECESITAN SENTIR

QUE SON PARTE DE LA IGLESIA AHORA

QUE ESTÁN CRECIENDO,

PARA QUE PERMANEZCAN EN ELLA

CUANDO HAYAN CRECIDO

CONCLUSIÓN

Nuestro trabajo es una obra especializada para preparar a los niños para el cielo y para
un discipulado que llevará a otros al cielo. Debidamente enseñados, nuestros niños
testificarán, predicarán, anunciarán las buenas nuevas de salvación en lugares y en
personas inalcanzables por otros.

La Biblia es clara y en ella confiamos. Hemos visto cómo, al cumplir nuestra misión los
niños ya están cumpliendo y seguirán cumpliendo lo que dice

Hechos 2:17.

“En los últimos días –dice Dios- derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros
hijos y vuestras hijas profetizarán, vuestros jóvenes verán visiones”

Que el Espíritu de Dios se derrame sobre cada uno de los que laboran a favor del
ministerio infantil para que juntos con ellos cumplamos nuestra misión.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 10


PROGRAMAS ESPECIALES PARA NIÑOS

Es esencial que planifiquemos programas de interés para niños. Sin embargo,


necesitamos recordar que los programas son herramientas para construir el cuerpo de Cristo.
No debemos perder nunca de vista la misión del Ministerio Infantil: llevar a los niños a una
relación de amor y servicio con Jesús y hacerlos discípulos. Cada programa que ofrecemos
necesita guiar a los niños a lo largo del camino de la fe.

¡No planifique en exceso! Comience lenta y significativamente, en vez de comenzar con


cosas mediocres. Es mejor reforzar programas existentes y añadir nuevos a medida que sean
necesarios, manteniendo en cuenta la disponibilidad de fondos y de ayuda voluntaria.

No necesariamente debemos tener todos los programas que otras iglesias tienen. Escoja
sólo aquellos programas que pueda suplir, recordando que
mientras más programas el Ministerio Infantil de su iglesia
provea, mas familias podrá atraer, y la congregación crecerá.
En este capítulo examinamos algunos programas que alcanzan
a los niños. Se proveen ideas y soporte para algunos
ministerios específicos. Pero, escoja cuidadosamente.

PROGRAMAS QUE IMPACTAN A LOS NIÑOS DENTRO DE LA IGLESIA


Escuela Sabática de niños

 Propósito: Proveer educación religiosa para los niños que los ayude a construir una
relación con Jesús. Este es el tiempo cuando los niños estudian las escrituras, adoran
juntos, y están involucrados en un servicio para llegar a ser fieles seguidores de
Jesucristo.

 Descripción: Un programa de una hora completa


basado en la lección semanal. Los niños están
envueltos en el aprendizaje activo y en una variedad
de actividades que forman parte de su estilo de
aprendizaje.

 Características únicas: Este es el único ministerio


que cubre a todos los niños adventistas. Provee gran oportunidad para estudiar la Biblia

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 11


con los niños y ayuda a relacionar estas verdades a la vida diaria. Los directores de
Ministerio Infantil deben asegurase que hayan escuelas sabáticas para niños apropiadas
a cada edad, en todas las iglesias que tenga presencia de niños.

Iglesia Infantil

 Propósito: Proveer a los niños la oportunidad de adorar en un ambiente apropiado a su


edad, aprendiendo a su nivel de entendimiento, y participando en la adoración.

 Descripción: Este es un servicio sólo para niños. Comienza a la misma hora de la iglesia.
La Iglesia de niños es programada de acuerdo a las necesidades de la iglesia, puede
variar de una vez al mes a dos veces al mes. Es más necesitada por niños en edades de
2-8 años, quienes encuentran más difícil sentarse por largo tiempo. Los niños en edad
de menores necesitan su propia iglesia de menores, o simplemente pueden asistir a los
servicios regulares.

 La iglesia infantil incorpora los elementos de un servicio regular: alabanzas, oración,


testimonios, estudio de la palabra, sermón de niños, y un drama que aplique la palabra
de Dios a la vida diaria.

 Características únicas: Se les da la oportunidad a los niños de participar en el culto y


entender los elementos de un culto de adoración.

 Propósito: Dar la oportunidad a los niños para que usen sus talentos musicales en las
áreas de: cantos, interpretación de instrumentos, mímicas musicales, etc.

Cultos de Oración

 Propósito: Involucrar a los niños en una experiencia de oración significativa.

 Descripción: Comprende una corta charla basada en las escrituras para reforzar la
creencia y el entendimiento de los niños acerca de la oración. Incluye: cantos, oraciones
y una actividad o manualidad. Incluso, los niños pueden reunirse en una casa en vez de
la iglesia.

 Características únicas: Ofrece a los niños una oportunidad especial para su crecimiento
espiritual y compañerismo con otros niños.

Clase bautismal infantil

 Propósito: Preparar a niños que han expresado su deseo de bautizarse.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 12


 Descripción: Los niños estudian las creencias fundamentales de los cristianos y de la
Iglesia Adventista del Séptimo Día, para entender su relación y responsabilidades con
Dios y con la comunidad de creyentes.

 Características únicas: Las lecciones bautismales son presentadas al nivel de


entendimiento de los niños. Ellos pueden tomar el tiempo que sea necesario para
prepararse para el bautismo.

Coro Infantil

 Propósito: Para darle a los niños una experiencia de adoración a través de la música y
para entrenarlos en el canto y en el entendimiento de la música como un ministerio
misionero.

 Descripción: Un grupo musical para niños que se presentan principalmente en la iglesia


y en la comunidad. Puede ser un proyecto a largo o corto plazo, en preparación para
Semana Santa, Navidad, o Escuela Sabática de niños. Los niños de la comunidad pueden
ser invitados a unirse al coro y sus padres pueden ser invitados a las presentaciones. Los
devocionales de los coros, la música en sí misma, las presentaciones, y las relaciones
que se formen, pueden ser todos unos grandes testigos.

 Características únicas: Este ministerio une a la escuela de la iglesia, la escuela pública, y


a los niños de la comunidad. Provee una gran oportunidad para enseñarles a los niños
buena música y para influenciar sus gustos musicales.

Sábado Infantil:

 Propósito: Proveer a los niños la oportunidad de usar sus dones y talentos, participando
en el culto de la iglesia.

 Descripción: Este es un programa anual que se realiza en tercer sábado de octubre, para
promover la concientización de las necesidades de los niños y nuestra responsabilidad
de suplirlas como iglesia. Los niños participan en el culto, tomando funciones como:
oración, lectura Bíblica, servicio de canto, sermón, recolección de ofrendas y música
especial.

 Características únicas: Este programa especial provee una gran oportunidad para
entrenar a los niños como líderes de la iglesia. Los niños se sienten incluidos como
miembros de iglesia cuando son involucrados en esta.

Retiro infantil

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 13


 Propósito: Proveer evangelismo espiritual y apoyo a los niños en un ambiente de
campamento.

Descripción: Los niños acampan juntos en el campo o en un centro de retiros por 2 o 3


días, y desarrollan actividades interactivas que ayudan en su desarrollo espiritual, físico,
social y en su crecimiento mental. Se escoge un tema en específico y el programa se
planifica en base a este. Estos programas pueden incluir: mayordomía, herencia
adventista, experiencias de los tiempos bíblicos, y héroes de la Biblia.

 Características únicas: Ofrece programación entre semana, así como también los
sábados. Se les da la oportunidad a los niños para que desarrollen su habilidades de
liderazgo, espirituales, físicas, y sociales.

 Propósito: Alcanzar a las madres jóvenes de la comunidad e introducirlas a Dios.

Club de Niños Predicadores / Niños Testificando


Diferentes Dones del Niño Cristiano

 Propósito: Entrenar a los niños que tienen el don de predicación y otros dones, para que
prediquen la palabra de Dios.

 Descripción: Los niños que tienen interés en predicar, cantar, dar servicio, etc., se unen
a este club, el cual se reúne una o dos veces por semana. Ellos reciben entrenamiento
en la preparación de sermones, presentación, y otras habilidades de hablar y
presentarse ante un público. Después de varios meses de entrenamiento, los niños
practican en ambientes reales como: servicio de adoración, campañas evangelísticas,
iglesia de niños y otros.

 Características únicas: Los niños son entrenados como predicadores/testificadores


jóvenes cuando tienen el interés de usar los dones que Dios les ha dado. Hay también
oportunidad de relacionarse y trabajar con sus compañeros dentro de una grandiosa
experiencia espiritual.

 Recursos: Club de Niños Predicadores/Testificadores del Ministerio Infantil de la División


Interamericana. (Los diferentes dones del niño cristiano).

Festival musical infantil

 Propósito: Dar la oportunidad a los niños para que usen sus talentos musicales en las
áreas de: cantos, interpretación de instrumentos, mímicas musicales, etc.

 Descripción: Los niños se reúnen para un día de música variada. Los programas incluyen
exhibiciones y cortas demostraciones de instrumentos musicales, mímicas, trabajos

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 14


corales, etc., seguidos de presentaciones musicales de los niños. Los niños de la
comunidad pueden ser invitados a unirse al festival.

 Características únicas: Este ministerio reúne a los niños que tienen varios talentos
musicales y habilidades, a la vez que usan estos regalos para la adoración y para su
apreciación. Provee una gran oportunidad para que los niños aprendan buena música y
para que desarrollen un ministerio misionero.

Campamento al aire libre para niños

 Propósito: Inspirar y guiar a los niños a apreciar el mundo natural.

 Descripción: Una salida al campo por un par de días donde los niños participan en
actividades de la naturaleza que los inspirarán, motivarán y animarán a apreciar a Dios
como creador.

 Características únicas: Los niños reciben la oportunidad de explorar el mundo natural


por medio de actividades agradables, juegos, presentaciones en video, y estudios de la
naturaleza. Esta es una gran oportunidad para dinámicas de grupo y actividades que los
unan

Otros programas:

 Feria de salud para niños; campamentos de mayordomía; campamentos bíblicos


infantiles; clase bíblica semanal para los niños que no asisten a escuelas adventistas;
semanas de oración; rincón infantil en el culto; grupos pequeños infantiles.

PROGRAMAS QUE IMPACTAN A LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD

ESCUELA BÍBLICA DE VACACIONES

 Propósito: Alcanzar a los niños de la comunidad y guiarlos a Jesús.

 Descripción: La escuela bíblica de vacaciones (EBV) es el más popular de todos los


programas de alcance a la comunidad. Generalmente se lleva a cabo durante el tiempo
de vacaciones, con una duración de cinco a diez días. Puede comenzar en la mañana, de
9-12 o en cualquier otro momento que se acomode las necesidades de la comunidad.

 El programa envuelve una sesión general, historias bíblicas, manualidades y juegos. Los
adolescentes pueden ser de gran ayuda en este programa.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 15


 Características únicas: Los niños de la iglesia reciben la oportunidad de conocerse con
los niños de la comunidad, y aprenden como ser amigables con los visitantes.

 Es una gran ventana de oportunidad para compartir el evangelio con los niños de la
comunidad y sus familias.

CLUB AMIGOS DE LA COMUNIDAD

 Propósito: Dar seguimiento a la escuela bíblica de vacaciones.

 Descripción: Este es un programa de 1-2 horas, con historias bíblicas, cantos,


manualidades y juegos, que se pueden hacer en una casa, garaje o patio. Una familia de
la iglesia puede ofrecerse para dirigir el club e invitar a los niños que han asistido a la
escuela bíblica de vacaciones y también a los que no asistieron.

 Características únicas: Es un maravilloso proyecto de alcance a la familia, para niños que


han asistido a la escuela bíblica de vacaciones. Este programa los mantendrá conectados
con la iglesia y sus principios. Invítelos al hogar escogido, para que asistan al club, y
anímelos a invitar a sus amiguitos de la comunidad a unirse.

Grupos de Juego

 Propósito: Alcanzar a las madres jóvenes de la comunidad e introducirlas a Dios.

 Descripción: Las madres con niños pequeños son invitadas a traer a sus niños a la
iglesia, para jugar, recrearse y socializar. Se conocerán con otras madres jóvenes de la
iglesia, dándoles la oportunidad de formar amistades. Este programa se puede realizar
una o dos veces a la semana, en una sala grande, donde haya espacio para juguetes y
otras actividades. Provea refrigerios para las madres y los niños. Después de cierto
tiempo, estas madres pueden ser invitadas a escuelas para padres o grupos pequeños.

 Características únicas: Ofrece a las madres jóvenes, tiempo para alejarse de su casa y
conocer a otras madres en la comunidad. Hay tiempo para conversar mientras comen y
comparten ideas y problemas.

Fin de semana de manualidades

 Propósito: Envolver a los niños en actividades agradables y educativas, aprendiendo y


haciendo una variedad de manualidades.

 Descripción: Los niños de la comunidad son invitados a participar de una actividad llena
de alegría y creatividad, haciendo manualidades. Este programa se puede llevar a cabo

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 16


en día domingo en la mañana de 9-12, o en el tiempo que sea más conveniente para los
padres. Conocer a los niños y a sus padres, es esencial para construir mejores relaciones.

 Características únicas: A los niños se les da la oportunidad de aprender nuevas


manualidades y hacer nuevos amigos. Es otra oportunidad de conocer a los padres de la
comunidad.

OTROS PROGRAMAS EVANGELÍSTICOS PARA NIÑOS


Bienvenida del Bebe

 Propósito: Conocer nuevas madres del vecindario y apoyarlas en los primeros meses de
la maternidad.

 Descripción: Las mujeres de la iglesia se reúnen para visitar a las madres que acaban de
dar a luz. Pueden ser amigas, familiares o vecinas de las mujeres de la iglesia. Traen
comida, regalos para el bebe, y materiales educativos para que la nueva madre lea.

 Características únicas: Este es un programa de excelente alcance para las nuevas


madres que necesitan ánimo y apoyo en los primeros meses. Buenas amistades
establecidas, eventualmente podrán guiar a más oportunidades de testificar.

Ministerio de la Biblioteca móvil

 Propósito: Alcanzar niños de la comunidad e introducirlos a Jesús por medio de libros e


historias.

 Descripción: Cada semana, la biblioteca móvil viaja a pueblos específicos para proveer a
los niños del lugar, con libros y otros materiales de historias bíblicas. Cada niño puede
pedir prestado uno o dos libros por una semana, y los devolverán para recibir nuevos
libros, cuando la biblioteca regrese la próxima semana.

 La biblioteca móvil también puede ofrecer un ministerio de marionetas, relatando una


historia bíblica por 45 minutos.

 Características únicas: Esta es una oportunidad para los niños que están en los pueblos
y suburbios donde hay poco acceso a libros y materiales.

 Abre avenidas para conocer las necesidades de los niños, al mismo tiempo que les da la
oportunidad de conocer de la Biblia y el evangelio. En muchos casos los padres también
son atraídos por la biblioteca móvil.

 Recursos: Historias infantiles publicadas por la Casa Publicadora de la División


Interamericana, la Pacific Press y la Review and Herald.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 17


Estudios bíblicos de verano

 Propósito: Proveer una oportunidad para que los niños tengan lecciones específicas de
la Biblia.

 Descripción: El enfoque de un aprendizaje activo en lugares especiales, según los


tópicos bíblicos. Las historias bíblicas vienen a la realidad a medida que se desarrollan.

 Características únicas: Los niños experimentan las lecciones de la Biblia en situaciones


de la vida real. Ellos se sientan en la playa y repasan la experiencia del Mar Rojo; dan un
tour a una sala de juicios y estudian la justicia de Dios; caminan en un campo de trigo y
exploran la parábola del trigo y la cizaña.

 Características únicas: Los niños crean programas con proyectos orientados al estudio
bíblico, como el desarrollo de un museo de la creación, después de estudiar el Génesis.
El museo presenta fósiles, huesos, y réplicas de dinosaurios.

Otros programas

 Ministerio de las marionetas; programas radiales, televisivos, concursos bíblicos,”Tu


historia Preferida”, y otros.

JESÚS, EL SUPREMO AMANTE DE LOS NIÑOS

“El que haga tropezar a uno de estos pequeños que creen en mi,
mejor sería que le colgaran al cuello una piedra de molino,
y lo hundieran en lo profundo del mar”.
Mateo 18:6

“Y el que recibe a un niño como éste en mi Nombre, me recibe a


mi”. Mateo 18:5

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 18


RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR
DE MINISTERIO INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Elena G. de White ha recibido mucha inspiración de Dios e relación a la importancia de los


niños y de su entrenamiento temprano para aceptar a Jesús como su Salvador personal. Ella
aboga por un ministerio para los niños. A continuación algunos de sus consejos:

• “No se puede exagerar la importancia de la educación precoz de los niños. Las lecciones
que aprende el niño en los primeros siete años de vida tienen más que ver con la
formación de su carácter que todo lo que aprende en los años futuros”. –Conducción del
niño, p. 193-inglés.

• "Los niños son muy susceptibles a las enseñanzas del Evangelio; sus corazones están
abiertos a la influencia divina Y son tenaces para retener las lecciones recibidas. Los
niñitos pueden ser cristianos y tener una experiencia espiritual de acuerdo con su
edad”. –El Deseado de todas las gentes, p. 515-inglés.

• “Los niños de ocho, diez y doce años tienen ya bastante edad para que se les hable de la
religión personal. No mencionéis a vuestros hijos algún período futuro en el que
tendrán bastante edad para arrepentirse y creer en la verdad. Si son debidamente
instruidos, los niños, aun los de poca edad, pueden tener opiniones correctas acerca de
su estado de pecado y el camino de salvación por Cristo”. –Testimonios Vol. 1, p.400-
inglés.

• “En estos niños puestos en relación con él, Jesús veía a futuros hombres y mujeres que
heredarían su gracia y serían súbditos de su reino, y algunos de ellos llegarían a ser
mártires por su causa. Sabía que le escucharían y le aceptarían como su Redentor con
más facilidad que los adultos, muchos de los cuales eran sabios según el mundo y duros
de corazón. En su enseñanza, descendía a su nivel. Él, la majestad del cielo, no
desdeñaba contestar sus preguntas, y simplificar sus importantes lecciones para
ponerlas al alcance de su comprensión infantil”. –El Evangelismo, p. 579- inglés.

• “En las escenas finales de la historia de esta tierra, muchos de estos niños y jóvenes
asombrarán a la gente por su testimonio de la verdad, que darán con sencillez, pero con
espíritu y poder. Se les habrá enseñado el temor de Jehová y su corazón habrá sido

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 19


enternecido por un estudio cuidadoso de la Biblia, acompañado de oración. En el
cercano futuro, muchos niños serán dotados del Espíritu de Dios, y harán en la
proclamación de la verdad al mundo, una obra que en aquel entonces no podrán hacer
los miembros adultos”. –Consejos para maestros, p. 166,167-inglés.

• “Aquellos que aman a Dios deberían sentirse profundamente interesados en los niños y
en los jóvenes. Hacia ellos Dios puede revelar su verdad y salvación. Jesús llama a los
pequeños que creen en él: las ovejas de su rebaño. Él tiene un amor y un interés
especial por los niños…La ofrenda más preciosa que los niños pueden dar a Jesús, es la
frescura de su niñez”. —Reflejemos a Cristo, p. 373-inglés.

• “Cuando Jesús le dijo a los discípulos que no impidieran que los niños vinieran a él,
estaba hablando a sus seguidores de todas las edades, --a los oficiales de la iglesia, a
ministros, a ayudantes, y a todos los cristianos. Jesús invita a los niños a acercarse, y nos
recomienda dejarlos venir; como si dijera: vendrán si no se lo impiden”. –El Deseado de
todas las gentes, p. 517-inglés.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 20


DESCRIPCIÓN DE TRABAJO DEL DIRECTOR DE MINISTERIO INFANTIL

El Manual de la Iglesia destaca las responsabilidades del Director de Ministerio Infantil:

1. Dirigir la junta de Ministerio Infantil.

2. Implementar el programa de Eslabones de la gracia y proveer entrenamiento para


líderes y maestros en el uso de dicho programa.

3. Planificar e implementar un calendario anual de programas para niños, que los atraiga a
Cristo y provea para su participación en todas las actividades de la iglesia.

4. Desarrollar un presupuesto para implementar toda la programación y las actividades de


los niños.

5. Servir como representante de los intereses y necesidades de los niños a:

• La junta de iglesia –manteniendo a los miembros de la junta informados de las


preocupaciones y éxitos, reportando los resultados del diagnóstico de
necesidades de los niños y animando la inversión de fondos de los programas
infantiles.

• El pastor—debe trabajar junto con el pastor, asegurarse de que los diversos


aspectos de la vida de la iglesia y la adoración sean más amigables hacia los
niños y tengan más significado para ellos.

• Líderes de actividades infantiles—al apoyarlos y animarlos.

6. Tomar pasos responsables para mantener una moral alta y una cualidad ética en medio
de los líderes de los niños, al momento de escoger a los líderes y maestros.

7. Mantener vías de comunicación abiertas entre los padres y los líderes de actividades
infantiles, informando sobre: talleres, convenciones, campestres y otras herramientas
para animar su crecimiento y ayudarles a entender mejor a los niños.

8. Buscar oportunidades para pasar tiempo con los niños de manera que pueda
mantenerse en contacto con sus pensamientos y necesidades.

9. Trabajar con el pastor en todos los eventos que involucren niños, tales como:

• Dedicaciones

• Bautismos

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 21


• Historia infantil durante el servicio

• Diáconos infantiles

10. Preparar el informe estadístico para el departamento de ministerio infantil de su


organización superiora.

ANTES DE COMENZAR…
Usted ha sido elegido como director de ministerio infantil en su iglesia, y realmente
quiere realizar un buen trabajo para el Señor, para los niños, y para su iglesia. Quiere alcanzar el
éxito en este ministerio sagrado y Dios también quiere que usted lo logre. Desde un principio,
haga de Dios su compañero y guía.

Es importante que el director de ministerio infantil sepa lo que está haciendo, sepa cuál
es su misión y objetivo. No se precipite en lanzar programas y actividades.

CREANDO UNA VISIÓN

 El Director de Ministerio Infantil debe tener una visión de lo que el ministerio puede
lograr con el poder de Dios. La visión es crucial para un ministerio efectivo. Esto le
permite mirar hacia delante y planificar con propósito. Pero nunca es tarea fácil.

 Cada ministerio debería enfocarse en la gran comisión. Somos llamados a cumplir el


mandato: “Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en
el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo
que les he mandado. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del
mundo” (Mateo 28:19,20, NVI).

La visión que como director usted formule, será la base para toda su planificación para
cumplir con esta comisión en el ministerio infantil. Según Steve Alley, autor de “Growing a
Healthy Children’s Ministries”, esta visión tendrá los cuatro componentes del mandato divino:

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 22


 “Vayan”: ¿Cómo estar al día e involucrado en el mundo de los niños de hoy? ¿Cómo irá
hacia ellos? ¿Cuál es su plan de evangelismo?

 “Hagan discípulos”: ¿Cómo atraerá a los niños y los hará interesarse en Jesús?

 “Bautizándolos”: ¿Cómo guiará a los niños para que hagan un compromiso personal con
Jesús?

 “Enseñándoles”: ¿Cómo le enseñará a los niños de hoy, de manera que se interesen y


motiven para aprender más por su propia cuenta? ¿Cómo los ayudará a crecer en su fe?

 “Obedecer”: ¿Cómo los hará discípulos y los guiará a obedecer y servir? ¿Cómo los
inspirará para servir a otros?

George Barna, en The Power of Vision (El poder de la visión), describe las trampas mortales
que pueden atrapar a los que carecen de visión en el ministerio. Cinco de estas trampas son:

1. Tradición

2. Temor

3. Cansancio

4. Complacencia

5. pensamiento a corto plazo

• La tradición puede atraparnos (“¡Nosotros siempre lo hacemos de esta manera!”)


• También el temor (“¿Cómo puedo realizar este programa si solo unos pocos padres nos
apoyan?”).
• La complacencia puede llevar a la falta de acción (“Realmente no me importa, mis hijos ya están
grandes”)
 La fatiga dice (“¡Me rindo! He estado aquí por diez años y nada ha cambiado”).

 Y finalmente, pensamiento a corto plazo (“¡Hagamos algo ahora; no tenemos tiempo de


preocuparnos acerca del próximo año!”)

TODO ESTO PUEDE ACABAR CON UN MINISTERIO EFECTIVO.

CONSIDERE LAS NECESIDADES

Parte del desarrollo de una visión para el Ministerio Infantil, es considerar las necesidades
de los niños en su iglesia, para que usted pueda ajustar sus programas y satisfacer estas
necesidades. Ellos no son adultos en miniatura. Todos ellos necesitan amor y cuidado. Ellos

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 23


necesitan estar libres para jugar, explorar, crear y expresarse. Necesitan ser instruidos con los
valores correctos y ser retados a aprender y dominar nuevas habilidades y conocimientos.
Cuando ellos están bajo nuestro cuidado, necesitamos ofrecerles un ambiente seguro donde los
niños se sientan bienvenidos, valorados y aceptados.

DESARROLLE RELACIONES

Para el Director de Ministerio Infantil es esencial conocer y relacionarse con los miembros
de la iglesia, de manera que pueda compartir con ellos su visión de tal forma que ellos puedan
captarla y apoyar sus programas. Sus conocidos, son a menudo las personas que hacen que su
programa tome vuelo.

• Hable con el pastor acerca de su misión para la iglesia y su visión para el Ministerio
Infantil.

• Establezca quienes son las personas claves y comparta sus preocupaciones con ellos.
Escuche sus consejos.

• Conozca a los miembros de la junta y aprenda cómo se logran las cosas en su iglesia.

• Conozca a los padres que tienen niños en las divisiones de la Escuela Sabática.

CÓMO ORGANIZAR LA COMISIÓN DE MINISTERIO INFANTIL


MIEMBROS DE LA COMISIÓN

• Seleccione nombres para la comisión de Ministerio Infantil. Esta comisión estará


conformada con:

– El Director de Ministerio Infantil (Director)

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 24


– Líderes de todos los demás departamentos de niños

– Otros que tengan interés y se apasionen por el Ministerio Infantil.

• El número aconsejado de miembros es entre 5 y 10.

• Lleve los nombres seleccionados a la junta de iglesia, para que sean aprobados.

RESPONSABILIDADES DE LA COMISIÓN

• La comisión trabajará para:

• Adoptar una corta frase de misión.

• Conducir un diagnóstico de necesidades de los niños de la iglesia y de la comunidad.

• Desarrollar un plan general.

• Planificar un calendario de programas para niños

• Coordinar el calendario de Ministerio Infantil con los otros departamentos de la iglesia.

• Desarrollar un presupuesto para esos programas que se han planificado.

• Mostrar su programa y presupuesto a la junta de iglesia y pedir los fondos.

• Mantener al día los datos de los niños que participaron en actividades de la iglesia;
archivarlos con la secretaria de la iglesia.

• Capacitar y apoyar a los líderes de los programas.

CONDUCIENDO ENCUESTAS DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

Es extremadamente importante realizar una encuesta de necesidades de las


familias y de los niños en su iglesia y comunidad. Los resultados serán usados para
ayudar al Director de Ministerio Infantil y a la comisión para desarrollar un programa,
organizar actividades, entrenar a los maestros, y desarrollar objetivos. Desarrolle una
corta encuesta, que los miembros de su iglesia puedan llenar en 3-5 minutos para
saber de las necesidades reales en su iglesia, lo que lo llevará a tener un ministerio
efectivo y de alcance.

DESARROLLO DE UN PLAN BALANCEADO

OBJETIVOS EFECTIVOS

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 25


Es muy importante que se escriban los objetivos para el Ministerio Infantil. Sin objetivos,
usted puede estar ocupado organizando programas sin lograr cumplir con su misión de
fomentar a los niños y guiarlos a una relación más cercana con Jesús.

Al establecer sus objetivos, hágase las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es nuestro objetivo principal?

• ¿Es nuestro programa Cristo céntrico?

• ¿Cuántos niños quiere alcanzar?

• ¿Qué programas alimentarán a los niños, cognoscitiva, social, y espiritualmente en


nuestra iglesia?

• ¿Qué programas alcanzarán a los niños de la comunidad y los atraerán hacia la iglesia?

Para ser exitosos, los objetivos deben ser: específicos, alcanzables y medibles.

• ¿Son nuestros objetivos específicos?

• ¿Son realistas, que nuestro personal y nuestros recursos pueden alcanzar?

• ¿Son alcanzables?

• ¿Podemos medir el éxito en nuestros objetivos?

• PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Cada departamento de Ministerio Infantil debería consistir de cuatro áreas principales de


programación. El crecimiento espiritual básico en los niños es un balance entre estas cuatro áreas,
similar al balance de la nutrición en las comidas.

• Aperitivo (Actividades sencillas, sólo para divertirse, que alcancen a todos los niños),

• Panes (Oportunidades para que los niños usen sus talentos e intereses en un nivel
básico de compromiso con Jesús y con la iglesia),

• Vegetales (Estudios bíblicos que ayudan a los niños a aprender


puntos de fe básicos)

• Carnes (oportunidades de servir que ayudan a los niños a desarrollar


habilidades de liderazgo).

Identifique de tres a cinco programas muy necesarios para niños y


maestros y planifíquelo para el año. No planifique más de lo que pueda

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 26


hacer, pues puede terminar completamente agotado/a. Es una buena idea desarrollar una
filosofía para la programación. A continuación le damos algunos puntos a considerar que le
pueden ayudar:

• La gente viene primero—enfrente las necesidades de los niños hoy.

• Si no funciona, pruebe otra cosa.

• Hágalo económico

(Más sobre el liderazgo de ministerio infantil lo encontrará en la Guía Detallada de Ministerio


Infantil de la DIA)

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 27


ESLABONES DE GRACIA

Es el nuevo programa de Escuela Sabática que consiste de 624


lecciones bíblicas preparadas para niños en las edades desde el
nacimiento hasta los catorce años.

El programa original fue elaborado para la Asociación


General por el Centro de Ministerio Juvenil John
Hancock de la Universidad de La Sierra. El proyecto fue
presentado a la Comisión Mundial de Currículo de
Escuela Sabática y aprobado por la Junta de Publicaciones
de Escuela Sabática y la Comisión Administrativa de la
Asociación General. Representantes de todas las
divisiones del mundo estudiaron el plan y desarrollaron
objetivos y aportes a las historias de cada lección.

El programa está basado en cuatro grandes dinámicas que


caracterizan una experiencia de fe en crecimiento

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 28


GRACIA

Nuestros niños deben aprender que Jesús ha preparado un hogar


para ellos en el reino eterno sólo por la bondad y el amor de Jesús y
que no hay nada que se pueda hacer para ganar ese favor.
Nosotros creemos que ésta gracia es suficiente para todas nuestras
necesidades y que para experimentar la riqueza de la vida cristiana no
necesitamos otra motivación que el amor salvador de Jesús.

ADORACIÓN

Anhelamos que nuestros niños descubran el gozo de adorar a Dios. Este


gozo se manifiesta a menudo en el momento de hacer el culto: con la
familia, en la escuela sabática o en el culto divino.

También queremos que nuestros niños sepan que en todo momento


pueden responder alegremente a la gracia de Dios. La clase de relación
que tengan con la madre, el padre, los hermanos, las hermanas, los
maestros, los compañeros de clase, puede motivar la alabanza a Dios y
promover la armonía.

COMUNIDAD

Debemos enseñarles a los niños que ellos tienen la responsabilidad de


apoyar su comunidad de fe (la iglesia), mediante sus oraciones las
finanzas y las diversas actividades.
Creemos que un ambiente tal comienza en el hogar, se nutre por medio
de la educación cristiana y es la meta a la cual todas las iglesias debieran
aspirar.

SERVICIO

Queremos que nuestros niños experimenten la profunda satisfacción de


vivir una vida de servicio en bien de los demás cumpliendo con la misión
de nuestra iglesia en el hogar, en el vecindario, en la nación y en el
mundo entero.
Podemos enseñar a nuestros niños a hacer el trabajo para Dios siendo
fieles en las cosas pequeñas; enseñarles que las tareas diarias pueden ser
actos de devoción y que cada persona tiene un trabajo especial en el
plan de Dios.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 29


Eslabones de Gracia ANTERIORMENTE:

1. Los niños estudian en la casa y


repasan en la iglesia.
1. Los niños estudian en la iglesia y 2. Un tema cada semana
repasan en la casa. 3. El maestro es el centro
2. Un tema por mes 4. Más pasivo
3. Los niños son el centro 5. Los niños de cuna estudian lecciones
4. Más interacción durante todo el programa diferentes cada semana
5. Los alumnos de Cuna y Jardín estudian la 6. Los temas no tienen relación directa con
misma lección la lección
6. Todo el tema del programa está 7. Un esquema de aprendizaje más rápido
relacionado con la lección (TIEMPO 8. Los niños aprendían el versículo en la
TOTAL DE ENSEÑANZA) casa
7. Los ejercicios y actividades son apropiados 9. Los niños aprenden observando
para cada edad y estilo de aprendizaje. 10. Arte menos llamativo para la realidad
8. Un estilo de memorización innovador. infantil.
Todos salen repitiendo el versículo.
9. Los niños aprenden experimentando y en
grupos
10. Dibujos más coloridos, modernos y
llamativos.

Lo más importante de la Escuela Sabática es el estudio de la lección. Todo lo que


se haga durante el programa debe estar enfocado en la lección. (TIEMPO TOTAL
DE ENSEÑANZA). Durante la semana los niños repasarán y aplicarán los
principios estudiados de manera que lo aprendido el sábado en la iglesia sea
traducido en una experiencia creciente de la fe.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 30


“Dios es Espíritu. Y los que lo adoran, deben adorarlo en espíritu y en verdad”. Juan 4:24

“Antes creced en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador


Jesucristo”. 2 Pedro 3:18

“Esto es necesario hacer, sin dejar lo otro”.

Mateo 23:23

“Guiados por el Espíritu Santo sentimos nuestra necesidad, reconocemos nuestra


pecaminosidad, nos arrepentimos de nuestras transgresiones, y ejercemos fe en Jesús como
Señor y Cristo, como Sustituto y Ejemplo. Esta fe que recibe salvación nos llega por medio del
poder divino de la Palabra y es un don de la gracia de Dios. Mediante Cristo somos justificados,
adoptados como hijos e hijas de Dios y librados del señorío del pecado. Por medio del Espíritu
nacemos de nuevos y somos santificados; el Espíritu renueva nuestras mentes, graba la ley de
amor de Dios en nuestros corazones y nos da poder para vivir una vida santa”. (Tomado de
Creencias Fundamentales de los Adventistas, #10, “La experiencia de la salvación,” Manual de la Iglesia,
pág. 30.)

“Los grandes principios de la ley de Dios están incorporados en los Diez Mandamientos y
ejemplificados en la vida de Cristo... Estos preceptos constituyen la base del pacto de Dios con
su pueblo y la norma del juicio divino. Por medio de la obra del Espíritu Santo señalan el
pecado y avivan la necesidad de un Salvador. La salvación es solo por gracia y no por obras,
pero su fruto es la obediencia a los mandamientos…. La obediencia por fe demuestra el poder
de Cristo para transformar vidas y por lo tanto fortalece el testimonio cristiano”.

(Tomado de Creencias Fundamentales de los Adventistas, #18, “La ley de Dios”, Manual
de Iglesia, pág. 33)

Eslabones de gracia es el programa de Escuela Sabática que consiste de 624 lecciones bíblicas
preparadas para niños, y que fue desarrollada por un equipo de más de 60 escritores
representando todas las divisiones de la Iglesia adventista mundial.

Las lecciones para Menores y adolescentes, se iniciaron en enero del 2000.

Las lecciones para Primarios se iniciaron en enero del 2001.

Las lecciones de Cuna y Jardín de Infantes se iniciaron en enero del 2002.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 31


A nivel editorial, todas las lecciones son revisadas por el Instituto de Investigación Bíblica y por
lectores selectos.

EL CURRÍCULO DE ESLABONES DE GRACIA:

1. Fue desarrollado bajo la integración de ideas que representan a la Iglesia mundial, siguiendo
un plan educacional deliberado.

2. Los estudios bíblicos están hechos de tal forma que le dan un mayor énfasis a la integración
de la enseñanza a las actividades diarias...

3. Alterna mensualmente historias del Viejo y Nuevo Testamentos para que los niños no pasen
muchos meses sin estudiar historias sobre Jesús.

4. Contiene historias del nacimiento de Jesús en diciembre, e historias de la muerte de Jesús en


marzo o abril.

5. Incluye una gran variedad de historias diferentes y nuevas para el nivel de


menores/adolescentes. Las historias bíblicas incluidas en cada nivel son las más apropiadas
para el desarrollo espiritual de los niños de las edades de la clase.

6. Enfoca las historias de cada mes incluyendo las diferentes dinámicas de crecimiento
espiritual: Gracia, Adoración, Comunidad, y Servicio.

7. Hace provisión para que cada nivel estudie sobre la misma dinámica dentro del mismo mes.

8. Combina el programa y el estudio de la lección en una hora, donde el enfoque completo está
en la misma historia y mensaje. Todo se relaciona con la lección del día.

9. Involucra activamente en los niños en una experiencia de aprendizaje, tomando en


consideración los diferentes estilos en que las personas aprenden.

10. Cubre las mismas historias bíblicas para los de Cuna y Jardín de Infantes. Existe una sola
historia por mes para los de cuna para permitir la repetición tan necesaria para niños en esa
etapa.

11. Sugiere las siguientes edades para cada división de escuela sabática:

• Cuna (ciclo de 2 años) desde nacimiento hasta 2 ó 3 años de edad.

• Jardín de Infantes (ciclo de 2 años) de 4 a 5 años de edad.

• Primarios (ciclo de 4 años) de 6 a 9 años de edad.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 32


• Menores (ciclo de 4 años) para niños de 10 y más.

• Adolescentes o juvenil de 13 y 14 años con Fe Real.

LAS LECCIONES DE ESLABONES DE GRACIA FUERON DISEÑADAS CON EL PROPÓSITO DE:

A. Introducir la lección el sábado. La lección es el punto principal de la escuela sabática.


Después, durante la semana, los estudiantes repasan y aplican los principios estudiados con
la ayuda de la historia bíblica y las actividades descritas en la lección. De esta manera, la
lección aprendida en la escuela sabática llega a ser una parte integrante de la fe en el
desarrollo espiritual de los estudiantes.

B. Enfocar todo el período de la escuela sabática en un solo mensaje. Estos mensajes se


relacionan con cada uno de los cuatro aspectos dinámicos de crecimiento espiritual:

Gracia (Dios me ama),

Adoración (Yo amo a Dios),

Comunidad (Nos amamos unos a otros),

Servicio (Dios te ama).

C. Llegar a cada estudiante en la forma que más facilite su aprendizaje. Al aplicar la secuencia
de aprendizaje natural en la que fue basado el plan general de las lecciones, los estudiantes
tienen la oportunidad de asimilar el mensaje de la semana en una forma que capturará su
atención e imaginación.

1. Las Actividades Preliminares ayudan a que los alumnos quieran aprender la lección. Esta
sección apela a los que aprenden usando la imaginación, quienes se preguntan, “¿Por qué debo
aprender esto?”

2. La Lección Bíblica permite que los alumnos aprendan el contenido al tomar parte en la
misma. Esta sección apela a los que aprenden usando la forma de aprendizaje analítico,
quienes se preguntan, “¿Por que necesito aprender esto?”

3. Aplicación de la Lección. Les brinda la oportunidad a los estudiantes de explorar la


forma en que la lección puede ser aplicada a su diario vivir en forma práctica. Esta
sección apela a los estudiantes que aprenden usando el criterio de sentido común,
quienes se preguntan, “¿Cómo trabaja esto en mi vida?”

4. Compartiendo la Lección permite que los estudiantes desarrollen formas de compartir nuevo
conceptos con otros. Esta sección apela a los que aprenden usando la dinámica, quienes se

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 33


preguntan “¿En qué se puede convertir esto? ¿Qué puedo hacer para compartir esta idea con
los demás?”

(Nota: La sección Oración y Alabanza es una parte importante de la escuela


sabática y pueden hacerse en cualquier momento del programa. Sin embargo se recomienda
que inicie con las Actividades Preliminares aún cuando los alumnos están todavía llegando.)

D. Comparta con los alumnos experiencias reales y actuales, para que ellos puedan
comprender con mayor facilidad las verdades presentadas. Estas experiencias deben ser
seguidas por sesiones de preguntas en la que los líderes y/o maestros facilitan la reflexión sobre
lo que han experimentado, para que puedan aprender a interpretar la experiencia y aplicar la
información obtenida a sus vidas.

CICLO PROGRAMADO PARA PUBLICACION ESTABLECIDO DESDE SU INICIO EN


EL 2002

AÑO CUNA JARDIN PRIMARIOS POWER REAL CORNERSTONE


(repite (repite (repite cada 4
POINTS FAITH JÓVENES
cada 2 cada 2 años) MENORES FE (repite cada
años) años) (repite cada REAL 4 años)
4 años) (repite
cada 2
años)
2002 A A C C C
2003 B B D D D
2004 A A A A A
2005 B B B B B
2006 A A C C C
2007 B B D D D
2008 A A A A A
2009 B B B B B B
2010 A A C C A C
2011 B B D D B D
2012 A A A A A A
2013 B B B B B B
2014 A A C C A C
2015 B B D D B D
2016 A A A A A A

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 34


ESTILOS DE APRENDIZAJE
Una de las herramientas más importantes del maestro es conocer, saber reconocer y
enseñar, utilizando los diferentes estilos de aprendizaje.

Cada uno de nosotros viene equipado, o mejor dicho, viene hilado de manera singular y
especial. Uno de los errores del pasado ha sido precisamente no entender que cada persona
aprende de forma diferente.

Por supuesto, para el maestro es mucho más fácil enseñar de acuerdo a su propio estilo
de aprendizaje, y asumir que todos deben entender de la misma forma como él o ella lo hace.
Pero el maestro especializado es consciente de lo contrario y sabe utilizar en su clase las
diversas formas para así incluir y ayudar a sus alumnos.

OBJETIVO DE ESTE SEMINARIO

1. Identificar los estilos de aprendizaje

2. Usar los estilos de aprendizaje adecuadamente en tus programas

3. Enseñar más efectivamente, tomando en consideración el estilo de cada niño.

CONCEPTO BÁSICO #1

“Cada persona tiene su propio estilo de


aprendizaje.

CONCEPTO BÁSICO #2

“Ningún estilo es mejor o peor; todos los estilos de aprendizaje conducen al


aprendizaje”.

ESTILO #1 - INNOVADOR
La pregunta que se hace el innovador, y que debe ser contestada en palabra y acción
por el maestro es:

¿POR QUÉ DEBO APRENDER ESTO?

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 35


Este es el niño que necesita una respuesta, el que necesita saber el uso que el mismo tendrá en
su vida.

Actividad: Identificar un personaje bíblico


innovador: ¿Por qué?

A. ¿Cómo identificarlos?

Tienen:

1. Alta capacidad de imaginación

2. Se interesan por las personas

3. Proveen ideas

4. Son los profetas del grupo

5. No desean ofender ni dañar a las personas

Se expresan mediante:

1. Escritura creativa, poesías, cartas, historias

2. Elaboran tarjetas, carteles, colajes, dibujos, decoraciones, juegos de roles o


representaciones, dramas, adivinanzas

El maestro debe ayudarles:

1. Dándoles oportunidades para expresar su creatividad

2. Creando una atmósfera cálida y amistosa

3. Escucharles con atención

4. Compartir con ellos

B. Debilidades del innovador

1. Prefieren observar

2. A menudo no toman decisiones

3. Dificultad ante las alternativas

4. Pueden perder oportunidades

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 36


ESTILO #2 - ANALÍTICO
La pregunta que se hace el analítico,

y que debe ser contestada en palabra y acción

por el maestro es:

¿QUÉ DEBO APRENDER?

Actividad: Identificar un personaje bíblico analítico: ¿?

¿Cómo Identificarlos?

1. Aprenden mediante los conceptos abstractos

2. Son pensadores, ordenados

3. Buenos organizadores

4. Tienen habilidad para definir los problemas

5. Les gusta la investigación

Actividades que les agradan:

1. Escrituras codificadas

2. Exámenes sobre temas estudiados

3. Ejercicios donde puedan comparar y analizar resultados o procedimientos

El maestro debe:

1. Proveer oportunidad para la investigación

2. Asignar tareas donde puedan usar concordancias, mapas, diccionarios, Biblia

3. Formular preguntas que les hagan pensar

4. Elaboración de rompecabezas

Sus debilidades son:

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 37


1. Dificultad para hacer aplicaciones prácticas

2. Muy encerrados en sus pensamientos abstractos

ESTILO #3 - SENTIDO COMÚN


La pregunta que se hace el que tiene el estilo de sentido común es:

¿CÓMO FUNCIONA?

Actividad: Identificar un personaje bíblico con sentido común: ¿?

¿Cómo Identificarlos?

Tienen:

1. Habilidad para resolver problemas

2. Aplican nuevas ideas a situaciones nuevas

3. Aprenden por experiencia directa

4. Disfrutan ayudando a planificar un programa

5. Informan acerca de lo aprendido

Actividades que le agradan:

1. Los mensajes codificados

2. Hacer carteleras

3. Actividades de arte y manualidades

4. Inventar dramas

5. Los debates

6. Aplicar las verdades bíblicas a la vida

El maestro debe:

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 38


1. Comenzar a tiempo

2. Darles oportunidad de probar lo aprendido

3. Dejarlos informar acerca de lo que han realizado

4. Evitar la memorización

Sus debilidades son:

1. Pueden tomar decisiones apresuradas

2. Falta de enfoque

3. Pensamientos dispersos

4. Pueden cometer errores al identificar un problema

ESTILO #4 - DINAMICO
La pregunta que se hace el que tiene el estilo dinámico es:

Y... ¿QUÉ TAL SI…?

Actividad: Identificar un personaje bíblico dinámico: ¿?

¿Cómo Identificarlos?

1. Están orientados hacia los resultados

2. Les gusta hacer cosas

3. Son buenos líderes

4. Aprenden en el camino, en la práctica, mientras hacen

5. Se atreven a tomar riesgos

Actividades que les agradan

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 39


1. Las actividades competitivas

2. El trabajo en grupo

3. Los dramas

4. Actividades que requieren mucha energía

5. Oportunidades para ser creativos

El maestro debe:

1. Planificar actividades manuales

2. Pedirles que organicen el material a usar

3. Pedirles ayuda para planificar un evento

4. Evitar la rutina

Sus debilidades son:

1. Realizan actividades innecesarias

2. Comienzan muchas tareas pero no las terminan

3. No son prácticos al planificar

4. No les gusta las tareas apresuradas

Concepto Básico #3
APRENDIZAJE COOPERATIVO

“La mezcla de estilos favorece y enriquece


el aprendizaje de todos”.

BENEFICIOS DE CONOCER LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 40


• Conocimiento adecuado para • La disposición de los niños durante
planificar actividades variadas al la clase será más agradable y
gusto de todos los niños placentera
• Los niños se estimulan para • Los objetivos de la enseñanza se
aprender cumplen
• El maestro trabaja más cómodamente

Los Cinco Sentidos en el


Aprendizaje

Vista Tacto

Oído

Olfato Gusto

En el salón de clases y a través de la vida, tenemos alumnos que usan diferentes sentidos para
su aprendizaje.

4 alumnos diferentes:

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 41


El alumno visual
• El maestro visual
– Escribe en la pizarra lo que explica
– Utiliza soporte visual para la información oral (cinta, fotos, etc.)
– Acompaña textos con fotos.

• Al alumno visual le agrada


– Contar una historia partiendo de fotos y texto
– Realizar ilustraciones para vocabulario nuevo.
– Dibujar cómicas con texto
– Leer y visualizar un personaje.

El alumno auditivo
• El maestro auditivo
– Da instrucciones verbales.
– Repite sonidos parecidos
– Dicta
– Lee el mismo texto con inflexión distinta.
• El alumno auditivo
– Realiza debates
– Realiza preguntas unos a otros
– Escribe el dictado
– Lee y se graba a sí mismo

El alumno kinestésico
• El maestro kinestésico
– Utiliza gestos para acompañar instrucciones orales.
– Corrige mediante gestos
– Intercambia “feedback” escrito.
– Lee un texto expresando emociones.

• Al alumno cenestésico le agrada


– Representar sonidos a través de posturas o gestos.
– Escribir sobre las sensaciones ante un objeto.
– Leer un texto y dibujar algo alusivo.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 42


El alumno multisensorial usa en forma casi similar todos los sentidos.

Los diferentes modos también son llamados:

Concepto Básico #4

“Anime a los niños a participar de actividades variadas a fin de enriquecer


sus estilos personales de aprendizaje”.

RECOMENDACIONES PARA MAESTROS


Enseñe recordando los diferentes estilos de aprendizaje. Es importante que

1. Planifique actividades que le permita a los niños participar


activamente con su estilo de aprendizaje individual.

2. En lo posible, involucre los cinco sentidos en las experiencias de


aprendizaje.

3. Al planificar, tome en consideración la capacidad de atención, edad y


grado de comprensión del grupo de niños.

4. Verifique que cada niño tiene una actividad para realizar que sea de su
agrado.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 43


DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA

I. Asociación de palabras: ¿Qué palabras asocia usted con la palabra disciplina? ¿Tiene la
palabra disciplina una connotación positiva o negativa para usted?

Cuando se habla de disciplina nos referimos a una actitud de control propio, y de un


comportamiento de orden y respeto. Un maestro o maestra en control de la disciplina
mantiene una clase donde los niños muestran control, orden y respeto mientras aprenden. El
objetivo principal de la disciplina es la disciplina propia.

II. Disciplina según el libro de Hebreos

1. Disciplina en forma de castigo – Hebreos 12:5-6 asocia la disciplina con la


corrección y el castigo
2. Pablo hace referencia a esta asociación usando la palabra ánimo. (verso 5).
¿Tiene esta palabra una connotación negativa para usted?
3. La disciplina debe estar mezclada con gracia (verso15)

Actividad: Caminata de Confianza

Instrucciones:

1. Pida un/a voluntario/a para que haga esta caminata.

2. Cuando lo tenga, pídale que escoja a una persona en la que confía


para que le dé direcciones orales para poder efectuar la caminata.

3. Mientras le pone la venda en los ojos del voluntario, los demás


acomodan los muebles del salón en una forma trabajosa o difícil para el
voluntario.

4. La persona que el voluntario escogió le dará las direcciones, pero

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 44


anime a los demás a que también den direcciones propias con el fin de frustrar y
confundir al voluntario.

5. Después de terminada la caminata, afirme los participantes y congregue a todo


el grupo a una sesión de diálogo. Inicie el diálogo preguntándole a la persona que hizo
la caminata que comparta lo que experimentó. Pídale lo mismo al guía. Haga referencia
a Hebreos 12:12,13.

“Por tanto, renueven las fuerzas de sus manos cansadas y de sus rodillas
debilitadas. Hagan sendas derechas para sus pies para que la pierna coja no se
disloque sino que se sane”.

6. ¿Qué relación puede tener estos versículos con la caminata? Si nos sometemos
a la disciplina ¿qué logramos para nuestros pies? Sendas derechas.

III. Elena G de White aconseja a padres y a maestros a no ser débiles en este aspecto de
disciplinar a los niños porque el objetivo de la disciplina es el educar a los niños para que
puedan tener disciplina propia, control propio y confianza propia. Todas estas
características contribuyen a la edificación de un carácter fuerte. Sin embargo, al
corregir a nuestros niños, es vital el sazonar la disciplina con la gracia. La corrección
NUNCA debe ser fuerte, abusiva y sin razón, incluyendo razones personales que no
tienen nada que ver con una buena lección de carácter.

IV. DISCIPLINA Y GRACIA


Examinemos el diagrama de la disciplina propia con Gracia como se muestra:

Levanta en alto a Jesús y con él toda la humanidad será levantada.


EGW

GRACIA

UN SOLO CAMINO

La luz de la cruz al ser humano. “Pero yo, cuando sea levantado de la tierra,

atraeré a todos (a todas las personas) a mí mismo”.


Juan 12:32

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 45


LA LEY

La pared de seguridad a los dos lados del camino.

“Dirígeme por la senda de tus mandamiento, porque en ella


encuentro mi solaz”. Salmos 119:35

“No me desvío de tus juicios porque tú mismo me instruyes”. Salmos


119:102

La voz, la dirección de Dios

“… tus oídos percibirán a tus espaldas una voz que te dirá:


“Este es el camino; síguelo”.

Isaías 30:21

El enseñar disciplina propia significa enseñar a los niños a pensar con gracia. De esa forma se
les anima a escuchar la voz guiadora de Dios y a someterse a Su voluntad. Para los niños, la voz
de Dios suena como la voz de las personas de autoridad en sus vidas. (Como en el ejercicio, la
ley de Dios les ayuda a discernir la voz guiadora entre las muchas otras voces competitivas).

V. Cuando corregimos a nuestros niños con firmeza y amor, ellos son atraídos a Jesús,
quien los ama y quiere que caminen por el sendero correcto. El amor es el mejor y
mayor motivador para que los niños se tornen a Dios.

Actividad No. 2

VI. PIENSA, COMPARA, COMPARTE

Divide a los participantes en grupos. Indíqueles hacer una lista de problemas de


disciplina que han visto en la iglesia y que les molesta. Comparta y compare las
diferentes listas.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 46


Actividad No. 3

TIRE Y EMPUJE EL HILO

Mientras habla, pase un rollo de hilo de lana y pida que cada persona arranque un
pedazo. Mientras esto sucede los participantes han de listar problemas de
comportamiento comunes que interrumpen el aprendizaje en el salón o aula de clases.
Por ejemplo, dar con el lápiz, masticar ruidosamente, etc.

Después de un minuto, pida que se dividan en grupos y hagan una lista de


comportamientos. Escuche los informes de los distintos grupos.

Pida a todos que coloquen su pedacito de hilo sobre su carpeta o material. Deben
seguidamente tratar de empujar el hilo de un lado al otro de la página manteniéndolo
en línea recta (esto probará ser imposible).

Entonces pida que tiren del hilo hasta formar una línea recta.

Abra un diálogo preguntando qué aprendieron en cuanto a la disciplina en el aula por


medio de este ejercicio. (Que es mucho más fácil hacer que los niños lo sigan que
empujarlos enfrente suyo, etc.)

VII. COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS

El comportamiento a continuación no es aceptable y merece la atención inmediata de los


maestros. Estos comportamientos negativos son:

• Golpear
• Hablar fuera de turno
• Masticar chicle
• Tirar objetos
• Hablar hacia atrás
• Pararse de su asiento
• Culpar
• Payasear
• Remedar y hablar

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 47


VIII. PREVENCIÓN, EL MEJOR REMEDIO

Muchas veces hemos escuchado la frase que “prevenir es mejor que curar”. Esta es
también la mejor forma de manejar la disciplina. De la misma manera que los padres
amorosos anticipan las necesidades de un recién nacido antes de que llore, de la misma
manera los maestros necesitan pensar con anticipación cómo suplir las necesidades de
los estudiantes. ¿Cuáles son las necesidades de los estudiantes? Ellos necesitan sentirse
cómodos, deben sentir el desafío de un aprendizaje que provoque su capacidad mental,
estar activamente involucrados, y alcanzar éxito en el aprendizaje.

Los niños que experimentan incomodidad, aburrimiento, rechazo, o fracaso exhibirán,


tarde o temprano, problemas de disciplina que causarán interrupción y amenazará la
disciplina. Por lo tanto, vale la pena el preocuparse por las necesidades de los niños
desde el comienzo.

A continuación algunos métodos preventivos que los maestros pueden utilizar en el aula
de clases para crear una relación con los estudiantes, promover unidad, participación e
inclusión, que resultará en un ambiente seguro y libre de amenazas donde los niños
ampliarán su aprendizaje. Cuando se sienten involucrados e incluidos en la
planificación, los niños tienen menos oportunidad o deseo de incurrir en
comportamientos negativos y de esta manera se previene la necesidad de disciplina.

IX. MEDIDAS DE DISCIPLINA

DIRECTRICES CLARAS

Es muy importante que los maestros den directrices claras a sus


estudiantes para evitar confusión sobre lo que se espera de ellos.
Cuando los estudiantes están claros sobre lo que deben hacer y cómo
hacerlo, hay menos probabilidad de que hagan ruidos o crean
distracción que requiera disciplina.

Las directrices claras dan ... Por lo tanto, dé a sus estudiantes..

Por qué UNA RAZÓN

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 48


Cuándo UNA SEÑAL

Quién UN NOMBRE

Cómo UN ADVERBIO

Lo que deben hacer UN VERBO

X. TRANSICIÓN SIN CAOS

Durante la transición de una actividad a la otra es muchas veces el


período que más requiere disciplina. Dependiendo del tamaño de su
clase, es inevitable el que ocurra ruido y conmoción. Pero el maestro
puede prevenir esta situación al implementar procedimientos tales
como dar buenas directrices a la hora de cambiar de actividad. Dé
una señal tal como “ADELANTE” o “COMIENZEN” para que los niños
se muevan a la vez. Cuando hagan la transición correctamente,
afírmele el buen comportamiento al decirles “¡Gracias, ustedes
fueron rápidos y se movieron sin hacer ruido!”

DINÁMICA INTERPERSONAL

LA DISCIPLINA DEL MAESTRO

Cada maestro debe evaluarse a sí mismo con el fin de identificar la relación entre su respuesta y
actitud con la disciplina. Esta relación lleva a la identificación de ser un maestro reactivo o un
maestro proactivo.

EL MAESTRO REACTIVO - es aquel que reacciona negativamente a todo lo que el niño hace o
dice porque asume que todos los niños se comportan mal. Por esta razón siempre andan en
busca de mal comportamientos y por supuesto lo encuentran.

EL MAESTRO PROACTIVO – es aquel que cree en los niños, y que asume que todos los niños se
comportan bien aunque a veces se pueden comportar mal. Por esta razón, el maestro
proactivo toma la iniciativa de guiar y ayudar a los niños a ver sus faltas y les provee los pasos
necesarios para que efectúen cambios y para evitar la repetición del mal comportamiento.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 49


¿EN QUE LADO ESTÁS TÚ COMO MAESTRO/A?

¿ESTÁS MÁS INCLINADO A LA DERECHA O A LA IZQUIERDA?

XI. EL MAL COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE

Sólo porque un estudiante se comporta mal no significa que él o ella tiene como blanco el
portarse mal. Es importante reconocer dónde está el estudiante en el contorno del mal
comportamiento. Este va desde provocar un poco de distracción a provocar mucha distracción,
y de buscar atención a querer poder y venganza. Los estudiantes pueden fluctuar entre los
diferentes comportamientos en diferentes días. En ocasiones, podemos encontrar a un buen
estudiante portándose mal y viceversa.

XII. CONTROLANDO EL MAL COMPORTAMIENTO POR NIVELES

En el libro titulado “Manejo del Aula: Usando el Método de Pensar e Interesarse”


escrito por Barrie Bennett y Peter Smilanich, los autores sugieren que los
maestros controlen el mal comportamiento por niveles. Si no controlamos los
niveles mínimos, el aumento del nivel de agresión y otros comportamientos se
convertirán en comportamientos inadecuados de mayor magnitud y más difíciles de controlar.

XIII. ESCALA 1

A continuación métodos muy sencillos para responder al mal comportamiento:

1. Trate el problema, no el estudiante

2. Continúe enseñando mientras responde sutilmente:

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 50


a. Proximidad – muévase cerca del alumno que está comportándose
indebidamente mientras sigue dando la clase.

b. Toque – (suave, corto). Puede ser un toque en el hombro para demostrar


que está consciente de lo que el alumno está haciendo.

c. Diga el nombre del estudiante (rápido y en voz baja)

d. Mímica - (dedo en la boca)

e. Mirada – (haga contacto con los ojos, rápidamente)

f. Pausa – (pausa activa – mire a toda la clase y espere respuesta)

g. Ignorar – (de la espalda al alumno)

h. Señal – de la señal de comenzar

3. Cuando el alumno responda a alguna de estas respuestas exprese “Gracias” de la


misma forma.

XIV.
Actividad No. 4

Prepárese a demostrar un comportamiento negativo trivial

Escoja a una persona para que aplique una de las respuestas del nivel 1 que se apropiada.

XV. Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la escala 1?


Note: Cada comportamiento negativo adicional promueve o provoca uno mayor

XVI. ESCALA 2
a. Cuando un estudiante no responde a las respuestas más disimuladas
de la escala 1 y persiste en el comportamiento, el maestro aplicará el
procedimiento de la escala 2. Este incluye:
i. Pausa
ii. Tornarse directamente ante el estudiante (de frente)
iii. Le hace un pedido sencillo (¿Ya terminaste?)
b. Le agradece con amabilidad y continúa con la clase.

XVII. ESCALA 3
Cuando el mal comportamiento está provocando mayor interrupción y las respuestas en las
escalas 1 y 2 no han dado resultado, aplique la escala 3.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 51


a. Dé al estudiante a escoger – una técnica de opciones
i. Deje de enseñar, diríjase al alumno (o tenga un encuentro
privado)
ii. Ofrezca una opción apropiada, o diga simplemente “Por favor
decídete”.
iii. Espere por una respuesta, verbal o no-verbal.
iv. Concluya con un “Gracias”.
v. Si nada de esto funciona, aplique la escala 4. Entre un nivel y
otro trate de ganarse al estudiante utilizando un poquito de
buen humor.
XVIII. ESCALA 4
Este nivel tiene dos dimensiones:

a. Cumplimiento - cumplir con la opción y consecuencia que le presentó


anteriormente.
b. Uniformidad – La opción que le da al estudiante debe ser aplicada a
todo estudiante que escuchó la opción.

XIX. MANEJO DE ALIADOS


Los aliados son otros niños que responden al que ofende antes de que tú como maestro/a
puedas hacerlo. Los aliados pretenden ser de ayuda al maestro corrigiendo al culpable. Estos
pueden ayudar y causar disturbio. Aplique el mismo nivel de respuesta a los aliados.

Por ejemplo:

Usted acaba de pedir que todos piensen en una pregunta. Andrés da la respuesta
abruptamente. Tony grita “¡Cállate Andrés!” Andrés le responde de mala manera y los dos
intercambian palabras para evitar la intervención del maestro. Debe aplicar procedimientos del
nivel 2.

XX. ESCALA 5

a. Pasos para disolver una crisis o pelea por poder – para mostrar que
usted está dispuesta a cumplir con lo que dijo. Después que se le ha
dado una opción a escoger y ésta no ha causado ningún efecto,
párese tan cerca del estudiante como pueda y:
i. Deje de enseñar; páresele en el frente
ii. Haga contacto con los ojos; tome su tiempo
iii. Controle a los aliados; párese entre ellos y el ofensor.
iv. Cambie el foco de control al estudiante.
v. Haga una pausa y permita que el estudiante puede salir sin ser
humillado.
b. Lleve la situación a su término. Ofrezca “Gracias, aprecio mucho eso”.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 52


XXI. PREGUNTA
a. ¿De qué forma ve las diferentes escalas de control como medidas de
gracia para los estudiantes y para los maestros?

Cuando usamos estos niveles brindamos a los niños la oportunidad de corregir


problemas sencillos de comportamiento en lugar de ser rudos con ellos y castigarlos.
Los maestros reconocen que estos simples comportamientos indebidos pueden ser
manejados fácilmente como medidas preventivas antes de que el comportamiento
indebido llegue a niveles de difícil control. El método que aquí se ofrece es el método
de disciplina con la gracia al guiar y corregir a los niños en forma amable y respetuosa.

XXII. EL PAPEL DEL LIDER DE GRUPO

Es recomendable tener líderes de grupo o asistentes al líder que


ayuden en el aula de clases. Estos líderes de grupo no necesitan
preparar la lección pero trabajan con los niños, los supervisan y
ayudan a prevenir un mal comportamiento.

a. El líder de grupo o asistente es un


voluntario que comparte con un grupo de 5 niños.
b. El líder de grupo es un aliado del líder y entrenador del grupo.

XXIII. OPORTUNIDADES DEL LIDER DE GRUPO

a. Llega a conocer a los niños en su grupo


b. Ayuda a los niños a cumplir con las instrucciones del maestro
c. Se responsabiliza por solamente 5 niños
d. Comparte con el grupo todo el tiempo
e. Es responsable ante el maestro
f. Tiene la oportunidad de conducir a los niños a Jesús
g. Puede demostrar la gracia en acción

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 53


EL MINISTERIO INFANTIL PARA EL
NUEVO MILENIO
“Alcanzando la Nueva Generación para Cristo”
1980 – AÑO DEL DESPERTAR

• La sociedad se concientiza de la necesidad de atender a los niños en forma especial.

• Los gobiernos comienzan a establecer leyes para la protección infantil con severos
castigos a las violaciones.

• El comercio le da un lugar importante a la atención infantil: comidas especiales, ropa


confeccionada con textiles especiales, jugueterías, etc.

• La industria del cine involucra más niños

• La industria hotelera creó centros de atención especializada para niños

• Las clínicas de fertilidad han proliferado

• Las casas productoras de libros para niños han aumentado su producción (Harry Potter)

• Las empresas tienen políticas para el trabajador que favorecen a sus hijos.

• El mensaje predominante ha sido: "Los niños son importantes"

LOS NIÑOS DE ESTA GENERACIÓN

• Provienen de hogares donde los padres tienen más educación académica.

• Crecen en ambientes donde se les súper protege.

• Tienen un programa de actividades sobrecargado.

• Están rodeados de un ambiente saturado de maldad (adicciones, promiscuidad,


corrupción, mentira y engaño, etc.)

• Carentes de modelos dignos de imitar.

• Se desarrollan en un mundo contaminado.

• Viven en medio de las amenazas de guerra.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 54


• Criados en hogares mono parentales.

• Poseen una débil valía personal.

• Formados en medios disfuncionales.

• Abandonados por sus padres

• Carentes de las necesidades básicas

• Su educación espiritual tiene un débil fundamento.

¿QUÉ SUCEDE EN LA IGLESIA?

• En 1995 se organiza el Ministerio Infantil- Utrecht, Holanda

• Es un departamento separado, independiente que trabaja en equipo con otros


departamentos.

• Se inicia un proceso de cambio en la dinámica de atención a los niños dentro y fuera de


la iglesia.

¿QUÉ NO ES MINISTERIO INFANTIL?


1. No es atender los niños durante la Escuela Sabática.

2. No es entretener los niños con actividades bíblicas mientras sus padres están ocupados
en la iglesia.

3. No es una guardería infantil.

4. No es tener los niños ocupados en la iglesia para que no molesten.

5. No es producir libros de colorear o materiales infantiles para vender.

¿QUÉ ES ENTONCES MINISTERIO INFANTIL?


1. Es el ministerio encargado de vigilar por la atención de los niños en la iglesia.

2. Es el ministerio que provee orientación religiosa a los niños de acuerdo a su edad y


capacitad mental.

3. Es un centro de evangelización.

4. Es el departamento que promueve la participación de los niños en la iglesia.

5. Es el departamento que brinda apoyo y orientación a los padres.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 55


LA MISIÓN DE MINISTERIO INFANTIL EN LA DIVISIÓN INTERAMERICANA ES

“Glorificar a Dios, y bajo la influencia del Espíritu Santo guiar a cada niño a una experiencia de
relación personal y transformadora con Cristo, que lo capacite como discípulo para compartir el
Evangelio Eterno con toda persona”.

VISIÓN

Cada niño del cuerpo de Cristo, preparado para el reino de Dios”.

¿POR QUÉ LA IGLESIA NECESITA DE UN MINISTERIO INFANTIL?


1. Porque los niños son importantes para Dios, y espera que los acerquemos a Él. (Mateo
19:14)
2. Porque la Biblia ordena que los niños sean instruidos en el temor de Jehová. (Efesios
6:4)
3. Porque los niños tienen necesidades muy específicas que deben ser atendidas
apropiadamente.
4. Porque los niños estuvieron incluidos en el ministerio terrenal de Jesús. (Mateo 18:5)
5. Porque los niños tienen capacidades que pueden ser usadas para la predicación del
Evangelio.
6. Porque en los niños también están representados los herederos del reino de los cielos.

¿QUÉ QUEREMOS VER EN LOS NIÑOS DE ESTE NUEVO MILENIO?


• Que sean miembros más activos

• Que tengan valores espirituales

• Que desarrollen una relación personal con Dios

• Que den un claro testimonio al mundo de la verdad.

• Que estén identificados con la misión de la iglesia.

• Que la atención adecuada hacia los niños sea una de las prioridades.

• Que se provea la capacitación necesaria al personal que trabaja con los niños.

• Que se incluyan los niños en la programación regular de la iglesia.

• Que se tenga una política definida de protección para los niños

• Que se eduque la iglesia para que pueda convertirse en una iglesia amigable para los
niños.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 56


• Que se haga todo esfuerzo necesario para designar un presupuesto para las actividades
infantiles.

• Que se le provea a los niños diversas oportunidades de crecimiento espiritual.

• Que se provean materiales Cristo céntricos para los niños.

Los niños de este milenio necesitan sentir que son

Parte de la iglesia ahora que están creciendo,

Para que permanezcan en ella, cuando hayan crecido.

¡AÑO 2011 – UN NUEVO DESPERTAR PARA EL MINISTERIO INFANTIL EN LA IGLESIA


ADVENTISTA!

Hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para que este despertar sea una realidad para
todos nuestros niños.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 57


Club Amigos de la Comunidad

“La iglesia de Cristo


sobre la tierra fue
organizada con
propósitos
misioneros, y el
Señor desea ver a la
iglesia entera
ideando medios por
los cuales los
I. Razones para involucrar los niños en la predicación del
encumbrados, los
evangelio
ricos y pobres
puedan escuchar el II. ¿Cómo se organiza el Club de Amigos de la Comunidad?
mensaje de verdad”. • Ore pidiendo la dirección divina
SC. 92 • Presente sus planes al pastor
• Escoja el personal que dará las instrucciones y clases a los
niños
CLUB AMIGOS DE • Forme la Escuela Laica Infantil
LA COMUNIDAD • Presente todo el programa por escrito a la Junta de la Iglesia
Una alternativa
misionera para III. Personal Requerido
• Un Director General
enseñar a los niños • Coordinador para las clases
de la comunidad a • Maestros para cada grupo de niños
conocer y amar a • Maestro tutor
• Niños Predicadores
Jesús.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 58


IV. ¿Qué se estudia en las clases?

V. ¿Dónde conseguir información para las clases?


• Libros del Espíritu de Profecía
• Manual para Niños Predicadores
• Enciclopedias
• Diccionarios Bíblicos
• Mapas
• Otras fuentes confiables

VI. Programa Semanal


• Saludos y Bienvenida
• Cantos
• Grupos de Oración
• Juego Bíblico
• Clase
• Ejercicios de refuerzo relacionados con la clase
• Canto y oración final

VII. ¿De qué forma los niños pueden participar?


• Distribuyendo invitaciones
• Visitando e invitando a un amigo

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 59


PROTEGIENDO A LOS NIÑOS DEL
MALTRATO

EL PROBLEMA

La violencia familiar ha ido aumentando

Desorganización del núcleo familiar

Desmoralización y pérdida de valores

Aumento de los vicios

El abuso y la violencia infantil es uno de los hechos reales de la sociedad moderna. Es un


fenómeno común que se observa en todas las culturas en menor o mayor grado.

Las estadísticas revelan que cerca de un millón de niños son abusados cada año en los Estados
Unidos. Estas cifras son solamente los casos reportados de los cuales se tiene conocimiento, ya
que se estima que la cifra es aún mayor. Muchos niños que son abusados no se quejan porque
tienen miedo de hablar.

Este fenómeno no se presenta únicamente en los Estados Unidos. Miles y millones de niños son
abusados en el mundo entero. Un significativo número mueren como resultado del abuso físico
mientras que los que logran sobrevivir a este maltrato quedan padeciendo traumas
emocionales que pueden durar toda la vida.

¿QUÉ ES EL ABUSO O MALTRATO INFANTIL?


• Es toda agresión o daño producido al niño, niña o adolescente por sus padres,
hermanos, familiares, maestros y otras personas, a pesar de ser hecho con la intención
de disciplinarlos o educarlos.

LUGARES DONDE SE PRODUCE

• En la casa

• En la comunidad

• En la escuela

• En la iglesia

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 60


¿POR QUÉ LOS ADULTOS MALTRATAN A LOS NIÑOS?
• Por problemas y tensiones en su vida diaria.

• Por escasez de recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas.

• Por experiencia de maltrato en su vida actual o durante la infancia.

• Por pautas de crianza erradas.

DIFERENTES FORMAS DE MALTRATO INFANTIL

• Por descuido

• Emocional

• Físico

• Abuso sexual

MALTRATO POR DESCUIDO


• Los niños que sufren maltrato por descuido tienen:

– Frecuentes accidentes

– Caídas

– Intoxicaciones

– Quemaduras

– Extravíos en la calle

– Desarrollo de enfermedades que pudieron evitarse

MALTRATO EMOCIONAL
• Es un tipo de abuso difícil de identificar, porque no se identifica
a simple vista.

• Se produce mediante expresiones de desprecio, rechazo o


indiferencia hacia el niño.

• Incluye insulto o mensajes destructivos tales como: “No sirves


para nada”, “Eres un inútil, un estúpido, no te quiero, eres lo

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 61


peor”.

¿DÓNDE ES FRECUENTE EL MALTRATO EMOCIONAL?

• En la casa

• en la escuela (los maestros).

• En la iglesia (los maestros).

¿CÓMO SE PRODUCE EL MALTRATO EMOCIONAL?

• Cuando se humilla al niño delante de otras personas.

• Cuando se le trata con rudeza y descortesía

• Usando armas verbales o mensajes de rebaja

• Ridículo, sarcasmo, burla, desprecio

• Mediante la indiferencia

¿QUÉ PRODUCE EL MALTRATO EMOCIONAL?

• Daño en la valía personal del niño

• Afecta la personalidad del niño.

• Produce temor, inseguridad y tristeza

• En algunas ocasiones puede producir agresividad, violencia e indisciplina.

EJEMPLOS DE MENSAJES NEGATIVOS


• ¿Por qué hiciste eso? (indefenso)

• ¿No sabes hacer nada bien? (incompetencia)

• ¿Por qué no me dejas en paz? (indeseado)

• “Te mereces lo que te pasó” (poco valor)

• “Tú sabes más que eso” (tonto, necio)

MALTRATO FÍSICO
• Se produce a través de golpes con palo, regla, patadas, empujones, tirones de cabello o
de orejas, pellizcos, etc.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 62


• Todas estas acciones aplicadas con violencia son formas de abuso físico aunque tengan
la intención de disciplinar y educar

PELIGROS

• El agresor puede producir lesiones físicas irreparables, incluso la muerte: puñaladas,


asfixia, quemaduras, hemorragias internas por el desgarramiento de órganos
(pulmones, intestinos, hígado) etc.

• SEÑALES DE MALTRATO FÍSICO Moretones

• Quemaduras de cigarrillos, agua caliente, o de artefactos eléctrico tales como plancha o


ladrillos calientes

• Fracturas múltiples

• Heridas en la boca, labios, ojos

• Rasguños y arañazos en el rostro, brazo o piernas

ABUSO SEXUAL
• Se produce cuando un adulto, usa su poder o fuerza sobre un niño o niña para
establecer un acto de tipo sexual.

• El abusador puede engañar, amenazar o utilizar la fuerza contra el niño o niña para
convencerlo u obligarlo a participar de actividades sexuales.

FORMAS DE ABUSO SEXUAL

• Palabras insinuantes

• Caricias

• Besos

• Manipulación física

• Exhibición de órganos sexuales

• Violación

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 63


• La explotación del niño, niña o adolescente por una persona con el fin de obtener un
beneficio económico (prostitución o pornografía) es también considerado una forma de
abuso sexual.

EVIDENCIAS DE ABUSO SEXUAL EN LOS NIÑOS

• Dificultad para caminar o sentarse

• Dolor y picazón en los genitales

• Dolores de estómago

• Ropa interior destruida, sucia o manchada de


sangre

¡ALERTA!

• Las personas que cometen abuso sexual con los niños normalmente puede ser: los
padres, padrastros, hermano mayor, tío, abuelo, amigo o cualquier persona allegada
al núcleo familiar; también puede venir de un extraño.

¿QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE ESTO?

• Levíticos 20: 1-3; Levíticos 18:21 (Entregar los hijos en sacrificio)

• Levíticos 20: 14 (Relaciones sexuales con la hija)

Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo.


Honra a tu padre y a tu madre –que es el primer mandamiento con promesa-
Para que te vaya bien, y vivas largo tiempo sobre la tierra.
Y vosotros, padres, no irritéis a vuestros hijos; sino criadlos en disciplina y
amonestación del Señor.” Efesios 6:1-4

¿QUÉ HACER EN CASO DE ABUSO?

• Busque ayuda inmediatamente

• Informe la situación a su pastor

• Aleje la víctima del medio donde se encuentra el agresor

• Vigile la situación y evite las oportunidades para que se repita el abuso.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 64


ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL

Introducción

El comienzo de la vida se remonta mucho antes de que la madre sepa que tiene un bebé en su
vientre. En realidad el comienzo es en el momento de la concepción, cuando el
espermatozoide se une al óvulo y lo fecunda. Desde ese instante, el ser humano que comienza
a formarse experimentará una serie de cambios hasta el momento de su muerte. Este
seminario lo conducirá a través de las etapas del desarrollo que cubre desde el nacimiento
hasta los 12 años, de manera que pueda conocer las características y necesidades de cada una,
y así poder relacionarse mejor con los niños de la iglesia.

La división para cada una de las etapas a las cuales hacemos referencia en este seminario no
guarda completa relación con las divisiones que tradicionalmente se encuentran en los libros de
Psicología del Desarrollo Humano. Solamente se han tomado las características sobresalientes
de acuerdo a las edades que regularmente se usan en las divisiones infantiles en la iglesia. Con
esto en mente, iniciemos el estudio para conocer mejor a nuestros niños.

Parte I PRIMERA ETAPA

A. Perfil de los Niños de Cuna (0-3 años) - Período más crítico,


especialmente los dos primeros años.

Las lecciones que aprenden los niños en los primeros siete años de vida
tienen más que ver con la formación de su carácter que todo lo que
aprende en los años futuros. Desde la niñez, se deben instalar las virtudes en la mente abierta
de los niños. Durante los primeros años de la vida de un niño su mente es más susceptible a las
impresiones buenas o malas. Demos una mirada a los niños que tenemos en el departamento
de cuna y sus características para entenderlos mejor y poder colocar el fundamento que les
ayude en los años venideros.

“Si fueren ignorados los años sensibles, como los puntos sueltos en una
malla tejida, nunca más podrán ser recuperados durante el resto de la vida
del niño.”

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 65


1. Las necesidades físicas tienen preferencia sobre todas las demás necesidades para
los niños de 0-24 meses. Hay necesidad de suficiente disponibilidad de ayuda para
cuidar de la comodidad física del niño en esta etapa de su vida (asegurar, alimentar,
cambiar, llevar al baño, etc.).
2. Los niños que gatean, tienen gran necesidad de independencia y de pensar por sí
mismos. Son muy curiosos y necesitan de muchas oportunidades de exploración, de
estímulos visuales y de tacto.
3. En esta edad los niños son muy curiosos y necesitan oportunidades para explorar
mediante estímulos visuales y de tacto.
4. En esta edad son egoístas y no saben cómo jugar con los otros niños o compartir.
5. El cuerpo de los niños que gatean necesita mucho ejercicio. Por eso se deben
planificar muchas actividades con movimiento de manos y pies.
6. Con dos años muchas veces dicen NO cuando quieren decir SI. Haga afirmaciones en
lugar de preguntas.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

El conocimiento moral lo aprenden de situaciones, resultados y consecuencias específicas.

1. Piensan de forma sincrética por medio de la asociación de ideas.


2. El lenguaje simbólico no tiene significado para ellos. Los directores o maestros no
deben referirse a Jesús como la “Roca”, como “Pastor”, o “Luz del mundo”.
3. No entienden la secuencia histórica, el tiempo o la distancia. Lugares en el globo o
en el mundo no tiene ningún sentido para ellos. Hablarles de países lejanos durante
el misionero no tiene significado para ellos. Tienden a concentrarse tan
sólo en una imagen de la historia.
4. Las historias deben ser simples y objetivas.
5. ¿Por qué es importante la repetición para ellos?
La repetición es una parte natural en su proceso de
aprendizaje. Cuanto mayor es la repetición, más aprenderán.

Las verdades bíblicas deben ser simplificadas. Verdades bíblicas que deben aprender:

a. Dios es real
b. Dios me ama
c. Dios me cuida
d. Puedo hablar con Dios
e. Dios hizo las flores
f. La Biblia es un libro especial
g. El sábado es un día especial

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 66


NECESIDADES FÍSICAS

1. Necesitan de un ambiente de aprendizaje cómodo, con una temperatura agradable, con


mesas y sillas en su debido tamaño.

2. Necesitan moverse. Use actividades que envuelvan los brazos, las manos, los
pies y el cuerpo.

3. Necesitan ser atendidos inmediatamente. Incomodidades tales como el hambre, la sed


o la enfermedad.

NECESIDADES MENTALES:

1. Necesitan conocer y explorar el ambiente, y tener oportunidades de


pensar y escoger.

2. Necesitan ayuda para aprender nuevas palabras e ideas.

3. Necesitan recibir el conocimiento en pequeñas dosis, adecuadas a sus pocos


instantes de atención. Las historias deben ser cortas.

NECESIDADES EMOCIONALES:

1. Necesitan ser amados, amados y aceptados. Ser tocados y abrazados. Recibir el


contacto de los ojos y la atención concentrada. Necesitan sentirse seguros y unidos
a las personas.

2. Necesitan aprender sin miedo al ridículo o el castigo.

NECESIDADES SOCIALES

1. Los niños de cuna trabajan mejor solos o en pequeños


grupos de cuatro a cinco niños.

2. Necesitan experimentar los modelos de los papeles


femenino y masculino en la escuela sabática.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 67


NECESIDADES ESPIRITUALES:

1. Los niños de cuna necesitan de buenos modelos de personas que reflejen el amor,
tolerancia, paciencia y firmeza de Dios.

2. Necesitan aprender las historias de la Biblia de acuerdo a su nivel de conocimiento.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:

Divida a los participantes en grupos de 6-8 personas para que


piensen en un niño de 1 ó 2 años y que hagan una lista de las
características que observan en él o ella de acuerdo a lo que
han estudiado. Luego deben contestar las siguientes
preguntas:

• Mencione 3 características que sobresalen en el


niño o niño que escogieron.

1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________

• ¿Qué cosas pueden hacer los niños de 3 años que no pueden hacer los de 2 años?

1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________

• ¿Qué se puede hacer para mejorar la enseñanza de los niños que están en esta
etapa?
1. _________________________________________________
2. _________________________________________________
3. _________________________________________________

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 68


Parte I I SEGUNDA ETAPA

A. Perfil de los Niños de Jardín de Infantes (3-6 años)

En esta etapa ya hemos observado a los niños crecer en sus primeros


años, y es asombroso descubrir el desarrollo tan rápido que han
experimentado en diversas áreas.

Esta es la edad de toma de decisiones. Los niños de 4 – 6 años están en la edad crucial, donde
son formadas las actitudes básicas que ejercen impacto durante toda la vida.

Veamos las características de los niños en estas edades teniendo en mente las experiencias
que vivimos con ellos al relacionarnos en el departamento.

CARACTERÍSITICAS FÍSICAS

1. Los niños de esta edad son activos, llenos de energía, y les resulta difícil quedar
sentados por mucho tiempo.
2. Tienen dificultad para concentrarse en pequeños detalles.
3. Sus pequeños músculos no tienen ni el desarrollo ni la coordinación desarrollada ya
en los mayores. Las niñas normalmente van más adelantadas que los niños en
cuanto a esta habilidad.
Actividad:

¿De qué forma sientes que esta característica afecta el desarrollo del programa? ¿Qué
sugieres?

___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NECESIDADES FÍSICAS:

1. Un ambiente confortable para el aprendizaje, con una temperatura agradable en un


área cómoda, con mesas y sillas apropiadas.

2. Movimiento. Utilice actividades que involucren los brazos, las manos, pies y el cuerpo.

3. No se les debe exigir que hagan actividades que requieran precisión y uso de los
músculos pequeños.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 69


4. Necesitan ser aceptados, no importa en qué grado de aprendizaje están en cuanto a la
lectura y escritura.

CARACTERÍSITICAS MENTALES

1. Son habladores y tienen curiosidad por el mundo que les rodea.


Todo el tiempo están preguntando ¿por qué?

2. No pueden comprender los simbolismos o conceptos abstractos.

3. Se distraen con facilidad. Pueden pensar sólo en una cosa a la vez.

4. La comprensión del tiempo, espacio y números es limitado.

5. Aprenden empleando sus cinco sentidos. Aprenden de objetos reales que pueden
tocar, ver y oler.

6. No pueden distinguir entre la realidad y la fantasía.

NECESIDADES MENTALES:

1. Necesitan conocer, explorar su ambiente, y debe estimularse su curiosidad mental.

2. Precisan de oportunidades para elegir y pensar

3. Necesitan de adultos que consideren con seriedad sus preguntas y que los ayuden en
su búsqueda de conocimiento y comprensión.

4. Precisan de oportunidades para usar su imaginación, creatividad y para tener sus


esfuerzos aceptados y reconocidos.

5. Necesitan recibir el conocimiento en pequeñas dosis, adecuado a su poca


capacidad de atención.

CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES

1. Poseen intensos sentimientos y temores

2. Desean ser el centro de todo y monopolizan la atención del director o del


maestro.

3. Aprecian la rutina y no les agrada los cambios en el programa, en la


disposición de la sala o cambio de maestros.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 70


Actividad

De las características emocionales de estos niños ¿cuál de ellas te


parece la más difícil de manejar desde la perspectiva de un
maestro, y qué sugerencias podrías dar para tener un buen
ambiente en el salón?

Característica Sugerencia

_____________________________ __________________________

_____________________________ __________________________

_____________________________ __________________________

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

1. Los niños de Jardín de Infantes trabajan mejor en grupos.


2. Necesitan compartir sus sentimientos, actitudes y saber
que los escuchan y aceptan.
3. Necesitan ver modelos masculinos y femeninos.
4. Son capaces de escuchar y razonar.

NECESIDADES SOCIALES

1. Necesitan relacionarse con adultos que acepten sus diferencias raciales y culturales sin
preconcepto.

2. Experimentar el toque apropiado, el contacto visual y la atención concentrada de los


adultos a quienes admiran.

Actividad: ¿De qué forma la estructura del nuevo currículo de escuela sabática se ajusta a
las características sociales de los niños de Jardín de Infantes?

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 71


CARACTERÍSITICAS ESPIRITUALES

1. Tienen una confianza plena en un Dios personal y creen firmemente en los ángeles, en
la oración y en el cuidado de Dios.

2. Están en el proceso de aprender la diferencia entre la voz de Dios y la voz de Satanás.

3. Pueden hacer la distinción entre lo cierto y lo errado. Sin embargo, juzgan la gravedad
del error por la severidad del castigo.

4. Comprenden la confesión, restitución y el perdón.

5. Tienen muchas preguntas sobre la religión y la muerte.

6. Tienen la capacidad de tener una verdadera relación con Jesús y experimentar el culto,
la reverencia y la gratitud.

7. Aprecian los rituales del cuto en la casa y en la iglesia.

8. Están comenzando a aprender un poco del mundo fuera de su propio hogar y


comunidad, y pueden comprender el concepto de misión y sacrificio del yo a favor de los
demás.

NECESIDADES ESPIRITUALES

1. Necesitan orientación para tomar decisiones y así ayudar positivamente en la


formación de la conciencia.

2. Precisan de adultos que tomen en serio sus interrogaciones sobre religión


y sobre la muerte, y que les den respuestas que puedan comprender.

3. Necesitan de adultos que discutan las historias bíblicas con ellos y


que les hagan preguntas sobre lo que entendieron. Los niños en esta
edad son muy buenos en engañar a los adultos, llevándoles a pensar que
comprendieron lo que les fue enseñado.

4. Necesitan saber que Jesús les ama de forma incondicional.

Actividad.

Menciona tres formas como se puede ayudar en el desarrollo espiritual de los niños de jardín
de infantes:

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 72


1. _________________________________________________
2. _________________________________________________
3. _________________________________________________

Parte III - Tercera Etapa

A. El Perfil de los Niños Primarios (7-9 años)

Esta es la edad del inicio de la toma de decisiones con


mayor intensidad en la niñez. Los primarios no pueden asumir sus
propias decisiones antes, pero durante estos años se forman las actitudes básicas que ejercen
más impacto durante toda la vida.

Características Físicas

1. Es el período donde los niños más trabajan y juegan.

2. Les resulta difícil estar quietos porque buscan acción constante. Se les debe propiciar
acción o ellos mismos se encargarán de buscarla.

3. Necesitan de actividades que usen los músculos y no un trabajo que requiera precisión.

Necesidades Físicas:

1. Necesitan responder activamente a lo que están aprendiendo. Requieren estar


involucrados en las respuestas, en la escenificación, en la participación de juegos, en dibujos y
otras actividades.

2. Precisan ser aceptados, independientemente del grado en que se encuentren en el


aprendizaje de la lectura o escritura.

Características Mentales

1. Son curiosos y tienen grandes deseos de aprender.

2. Establecen la diferencia entre lo real y lo imaginario.

3. Les gusta la aventura y la emoción.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 73


4. Les gusta hacer trabajos con sus manos. Les gusta construir y desarmar objetos, con el
fin de saber cómo funcionan.

5. Son concretos, piensan de forma literal, no comprenden ideas abstractas o simbólicas,


aunque estén comenzando a comprender muy bien el tiempo, espacio, distancia y conceptos
numéricos.

6. Prefieren materiales con letras grandes pues muchos sufren de hipermetropía. La


capacidad de lectura varía grandemente.

Necesidades Físicas:

1. Necesitan conocer y explorar su medio ambiente, satisfacer su


curiosidad natural.

2. Oportunidades para elegir y pensar.

3. Adultos que los tomen en serio y los ayuden en su búsqueda de


conocimiento y comprensión.

4. Oportunidades para usar la imaginación y creatividad para tener


sus esfuerzos aceptados y conocidos.

Características Emocionales

1. Los primarios responder al afecto y necesitan


sentirse aprobados y seguros.

2. Sus sentimientos son sensibles y muy delicados.

3. Son cambiantes en sus sentimientos por eso


necesitan apoyo y simpatía.

Actividad:

Conociendo estas características emocionales, ¿cómo crees que debes tratar a los
niños de tu iglesia que están en estas edades?

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 74


Necesidades Sociales:

1. Necesitan compartir sus sentimientos y actitudes y saber que son oídos y aceptados.

2. Requieren ver los papeles femeninos y masculinos demostrados en la escuela


sabática.

3. Necesitan relacionarse con adultos que acepten sus diferencias raciales y culturales.

4. Requieren de oportunidades para actividades de aprendizaje entre ellos y poder


entablar entre ellos asuntos espirituales.

Características Sociales

1. Les gusta trabajar en grupos.

2. Los amigos son importantes para ellos.

¿Qué actividades sociales son apropiadas para satisfacer las necesidades de los primarios?

Características Espirituales

1. Poseen una conciencia muy sensible.

2. Comienzan a crear conciencia de lo que es pecado y salvación. Conocen lo


cierto y lo errado y pueden comprender el significado del pecado. Comienzan a tomar
conciencia de su necesidad de salvación

3. Es la edad de comenzar a tomar decisiones por Jesús, de acuerdo a su conocimiento de


la Biblia

4. Los valores están siendo colocados basados en lo que aprendieron desde pequeños.

5. Tienen muchos deseos de aprender y un fuerte impulso de obedecer.

6. Les gustan las actividades misioneras en grupos.

7. Esta es una edad cuando el servicio altruista a favor de los otros es más fácil de aceptar.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 75


Necesidades Espirituales:

1. Conocer el plan de salvación en forma sencilla a fin de conducirlos a aceptar a Jesús


como su Salvador.

2. Saber que Dios los ama en forma incondicional.

3. De adultos que los ayuden a formar hábitos de culto y de servicio a favor de otros y a
participar en actividades misioneras.

4. Orientación en el descubrimiento de los principios bíblicos que gobiernen sus decisiones


en cuanto a lo que es cierto o errado.

5. Oportunidades para discutir valores.

Actividad:

¿Cómo podemos aprovechar estas características para el desarrollo espiritual de los niños?

CUARTA ETAPA

A. El Perfil de los Menores (10-12 años)

Ahora estudiaremos algunas de las características más relevantes de los niños en las
edades de 10 a 12 años. Siendo este el grupo donde la iglesia puede llegar a tener mayor
impacto le animamos a seguir cuidadosamente la información que aparece a continuación de
manera que la misma le resulte de utilidad al planificar y relacionarse con los niños de su iglesia
que se encuentran entre estas edades.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 76


Características Físicas:

1. Están entrando en un período de crecimiento rápido, pero irregular por lo cual pueden
experimentar algo de depresión física y sus movimientos pueden resultar inseguros.

2. La visión y la audición se desarrolla con más agudeza.

3. Los cambios de la pre-adolescencia se comienzan a sentir.

Supliendo su Necesidad Física:

1. Un programa que apele a su competencia, su sentido de aventura, que pruebe su fuerza


y capacidad.

Características Mentales

1. Son mentalmente enérgicos y activos, además de impulsivos y errantes.

2. Su juicio y dominio propio no han sido lo suficientemente desarrollados como para


mantener el ritmo de sus tendencias reflexivas, impulsivas y de coraje.

2. Tienden a ser desordenados en sus pensamientos y en su forma de vida.

3. Respetan la autoridad de los adultos.

4. Pueden mostrar un poco de pereza mental, que requiere una debida motivación.

Supliendo su Necesidad Mental:

1. Necesitan información correcta para ayudarlos a comprender asuntos tales como


creación/evolución, drogas, humanismo y sexualidad.

Características Sociales

1. Las niñas se ríen de cualquier cosa.

2. Los niños son habladores, impetuosos.

3. Les gustan las competencias

4. Les afecta la presión del grupo. A pesar de poseer una fuerte tendencia individualista y
un agudo espíritu competitivo.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 77


5. Desean mayor libertad y responsabilidad.

6. Buscan la aprobación de los de su grupo más que de los adultos.

7. Desean mayor libertad, liderazgo y responsabilidad, pero aún requieren mucha


dirección.

8. Tienden a discutir con sus hermanos y apartarse de los padres.

Características Emocionales

1. Pueden ser inhibidos, inseguros, cambiantes.

2. A veces actúan como adultos y otras veces como niños.

3. Les gustan los amigos.

4. Tienen conciencia de sus errores.

5. La rebeldía en ocasiones es producto de la búsqueda de libertad.

6. Su actitud irreverente, sin respeto, voluntariosa, insubordinada y desafiante,


normalmente se debe a un resentimiento inconsciente de ser obligado a dejar la
libertad de la infancia para enfrentar las responsabilidades de la vida adulta.

Supliendo su Necesidad Emocional:

1. Necesitan sentir que pertenecen y que son aceptados. Tienen una gran necesidad de
aprobación de los adultos como también de sus compañeros.

2. Necesitan sentirse necesarios, encontrar su identidad para hacer algo de valor.


Necesitan líderes involucrados.

3. Necesitan ayuda en el desarrollo del dominio propio, de la independencia y de la


personalidad.

4. Necesitan experimentar un amor incondicional. Los menores son más sensibles a las
críticas que otro de cualquier edad.

5. Necesitan de adultos que los ayuden a alcanzar y a desarrollar su valor propio.

Características Espirituales

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 78


1. Manejan bien la Biblia.

2. Razonan bien, pero les falta experiencia.

3. Tienen dudas que deben ser aclaradas.

4. Las tentaciones los atraen, pero confían en Dios.

5. Están interesados en la fe religiosa y les gustan las actividades de la iglesia.

Supliendo su Necesidad Espiritual:

1. Necesitan modelos de personas firmes en temas espirituales que reflejen amor,


tolerancia, paciencia y firmeza de Dios.

2. Verdades bíblicas significativas a su experiencia y desarrollo.

3. Orientación en el descubrimiento de los principios bíblicos que


gobiernen sus decisiones en cuanto a lo que es verdadero y lo que es falso.

Actividad de Aplicación

De acuerdo a las características estudiadas:

a. Menciona 3 errores que se cometen en la iglesia con frecuencia al tratar con los
menores.

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

b. Menciona 3 actividades que dan buenos resultados con los niños de esta edad.

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 79


Actividad:

Al hacer un análisis de las características físicas, emocionales, intelectuales y espirituales de


estos dos grupos, identifique las necesidades y la forma como la iglesia puede ayudar a estos
niños en el proceso de su desarrollo integral.

Evaluación Personal

Ahora que has estudiado someramente las características de los niños desde que nacen
hasta los 12 años:

a. ¿Cómo evalúas tu trabajo como maestro? _______________________

__________________________________________________________________

b. ¿En qué áreas has fallado? __________________________________

__________________________________________________________________
c. Escribe a continuación tu compromiso personal con Dios mediante una corta
oración.

QUINTA ETAPA

EL PERFIL DE LOS JOVENCITOS DE 13 Y 14 AÑOS


Los jovencitos de esta edad son especiales. No quieren ser catalogados como niños porque se
sienten grandes. Han llegado a una etapa que algunos psicólogos llaman “tormenta y estrés”
(“storm and stress”). No los tratamos como niños porque han crecido. Es importante que
entendamos los patrones del desarrollo de estos jovencitos para poder alcanzarlos y tener la
influencia adecuada para que ellos puedan responder al llamado de seguir a Jesús.

El jovencito “Earliteen”

Para la iglesia adventista, los “earliteens” son los estudiantes de 7mo. a 8vo. grado (de 12-14
años de edad), pre-adolescentes, que se comportan como adolescentes un minuto y como
niños el próximo.

Siendo que alcanzan la pubertad en edades variadas, es difícil listar características que
competan a todos por igual.

Algunos estudiantes en este grupo se comportan como menores y otros lucen y se comportan
más como adolescentes.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 80


A pesar del amplio margen en el desarrollo, ciertas características siguen siendo reales y
comunes.

Desarrollo Físico

Su desarrollo varía de uno al otro.

Por lo general las niñas experimentan un crecimiento repentino antes que los niños varones de
su misma edad.

La mayoría llegan a la pubertad durante estos años de “earliteen “

Quieren acción y la quieren ya

Pueden tener un comportamiento torpe mientras se ajustan al crecimiento repentino

A veces lucen mayores en relación a su comportamiento

Mental

Tienen la capacidad de pensar en lo abstracto pero aún así necesitan ver ejemplo, sinónimos y
cuadros de palabras para ilustrar nuevos conceptos

Tienen la capacidad de entender simbolismos una vez que se les haya explicado

Tienen la capacidad de involucrarse en discusiones y debates

Tienen una gran capacidad de atención, siempre y cuando estén interesados en el tópico

Prueban los límites de convención y conocimiento

Interesados en ganar dinero (especialmente los varones)

Indagan o cuestionan todo y procuran respuestas de autoridad

Rechazan razonamiento o reglamentos ilógicos

 Carecen de auto estima y auto confianza

 Experimentan cambios de humor desenfrenados

 Se aburren fácilmente

 Examinan constantemente los valores con los que crecieron

 Aprecian a los adultos sencillos y que bromean con ellos

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 81


SOCIAL/RELACIONAL

Ceden a la presión generacional o social a la que pertenecen. Temen tomar una posición

Son un poco torpes en sus relaciones

Evitan hacer algo aislados del grupo

Extremadamente interesados en el sexo opuesto

Temen ser categorizados como diferentes

Procuran relaciones amistosas cercanas dentro de un grupo exclusivo

DESARROLLO ESPIRITUAL

 Cuestionan verdades espirituales que previamente habían aceptado

 Desafían las creencias religiosas y a su vez necesitan ayuda para entenderlas

 Necesitan reafirmar su compromiso con Dios

 Necesitan escuchar a los adultos hablar de su fe personal

 Quieren vivir una religión práctica

 Necesitan recordatorios constantes del amor y la gracia de Dios

Necesidades para su Desarrollo

Tienen las necesidades básicas de la niñez, y además la de

 Coleccionar y examinar cuidadosamente información

 Tomar más decisiones propias

 Expresar su individualidad en varias maneras (por lo general con grados variados de


éxito)

 Ansían afirmación

 Necesitan libertad del control de sus padres en incrementos correspondientes en sus


responsabilidades

 Necesitan más tiempo con sus compañeros

 Necesitan estándares de autoridad para poder juzgar lo que es correcto de lo erróneo

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 82


Necesidades Espirituales

 Necesitan saber que existe un Dios

 Necesitan escuchar una y otra vez que no hay nada que puedan hacer para que Dios los
ame más o los ame menos

 Necesitan un Salvador que les dé la victoria sobre el pecado

 Necesitan aprender cómo perdonar y aceptar el perdón

 Necesitan experimentar el perdón y la libertad de la culpabilidad

 Necesitan saber lo que pueden obtener si se comprometen a vivir de la manera que Dios
quiere que vivan

 Necesitan escuchar lo que Dios ha hecho por otros y lo que puede hacer por ellos

 Necesitan admitir que necesitan un Salvador

Qué hacer

 Provea suficiente tiempo para trabajar en grupo ya que el grupo generacional forma
parte esencial en sus vidas

 Anímeles a aceptar a otros sin importar su apariencia, inteligencia o posición económica

 Provea juegos activos y actividades en grupo

 Anime el intercambio de ideas y discusiones

 Anime a la aplicación personal de las lecciones aprendidas

QUÉ NO HACER

• No permita que los estudiantes se sienten en sus grupitos. Ayúdelos a diversificar sus
amistades y ser amistosos con los demás que no pertenecen a su grupo.
• No hable y hable y espere que ellos le escuchen
• No haga lo mismo. Incluya una variedad de actividades de interés
• No dé todas las respuestas. Espere un rato. Brinde la oportunidad de responder porque
ellos tienen la capacidad de razonar y de pensar formalmente
• No les dicte cómo hacer ciertas cosas. Procure sus opiniones y sugerencias

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 83


Proceso de Desarrollo

Los jovencitos en esta edad están en el proceso de hacer un esfuerzo para descubrir su
identidad personal y hacer decisiones basadas en su propia identidad en lugar de la identidad
del grupo. Continuarán en esa lucha por conocerse a través de sus años de educación escolar
superior.

¿Qué se espera de usted como líder?

Lo primero que debemos entender cuando hablamos de trabajar con los jovencitos es ser lo
que pedimos que ellos sean.

• No podemos enseñarles lo que


nosotros mismos no tenemos
• Aprendamos lo que carecemos.
• Si dejamos de crecer dejamos de
enseñar
• Certificación de Ministerio Infantil
• Entrenamiento de Liderazgo
• Compromiso con Dios

PRINCIPIOS PARA EL LÍDER COMPROMETIDO

1. COMPROMISO PERSONAL

Para poder compartir a Jesús con otros, usted debe convertirse en el Jesús visible. Para
ello, deberá tener una conexión personal con Jesús mediante la devoción personal, la oración y
al sometimiento al Espíritu Santo. Además, debe desarrollar su compromiso personal con los
jovencitos mostrándose como verdaderos amigos en quien confiar.

2. USA LOS TALENTOS QUE DIOS TE HA DADO

Haga lo que sabe hacer bien. Lo importante no es hacer, sino hacerlo bien. Acepte
responsabilidades de acuerdo a la medida de los dones que Dios le ha dado.

3. NUTRE/CULTIVA

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 84


Sea un apoyo para otros. Ayude en el crecimiento de los estudiantes y de las personas
que trabajan con usted. No juegue al “escondido” para que otros no se destaquen como usted.
Multiplique sus habilidades cultivando dirección apoyo y crecimiento.

4. DIVERSIFIQUE

Procure la ayuda de diferentes tipos de personas (con intereses, opiniones y trasfondos


diferentes). Mientras más diversificada sea la gente involucrada, mayor será su oportunidad de
crear redes eficaces de trabajo, compartiendo apoyo, ideas y soluciones.

5. DELEGUE

Haga uso de personas con diferentes dones. No trate de hacerlo todo porque nadie sabe
hacerlo todo bien. Acepte que el delegar no solamente lleva a una mejor programación y
crecimiento para los demás, pero también para usted mismo.

6. SEA VISIBLE

Únase y participe en varios grupos que compartan sus intereses. De esa manera podrá
aprender y compartir ideas para un mayor éxito en lo que se propone.

7. PERSONALICE

Conozca las cualidades individuales de otros. Recuerde más que sus nombres. Mientras
más sepa del trasfondo, interés, experiencias y personalidades de otros, más fácil será
relacionarse con ellas.

8. ORGANICE

Haga un plan para crear una red de trabajo. Elabore un plan y las metas a lograr en su
departamento. No trabaje sólo por cumplir con un compromiso. Sea un líder de visión

9. ENSEÑE

Un líder verdadero enseña. Deje una huella permanente en la


vida de aquellos que colaboran con usted y en la vida de los que
ministra.

10. SÉ UN LIDER DE VISIÓN

Steve Alley en su libro, Cultivando un Ministerio Infantil Saludable, compara la VISIÓN de


nuestro ministerio con el sueño de un jardinero.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 85


El aseveró, “Es primordial que conozcas lo que quieres lograr en tu jardín. Visualizar tu
jardín, incluso antes de que pongas la primera palada llena de tierra, te mantendrá centrado en
tu propósito y hará tu jardinería más fructífera y provechosa.”

¿Qué dice la Biblia?

“Donde no hay VISIÓN, el pueblo se desenfrena; pero bienaventurado es el que guarda


la ley”.

Proverbios 29:18

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 86


ENSEÑANDO A GUARDAR EL SÁBADO

El sábado es la verdad doctrinal distintiva de los adventistas del Séptimo Día.

Dios lo

1. Creó – para el hombre

2. Bendijo

3. Santo Sagrado – lo declaró santo y sagrado

4. Adorar – lo apartó para la adoración

5. Mandato Opción – su especialidad es un mandato, no una opción

6. La eternidad – será guardado por la eternidad

TRES CARACTERISTICAS DEL SÁBADO

 Delicia

 Santo

 Glorioso

EL SÁBADO Y LOS NIÑOS ADVENTISTAS

Modelos – a tono con el mandamiento

Convertido en rutina

Padres- los hijos-conversos – forma correcta de guardar el sábado

Aburrido

Inactivo - Prohibiciones

Para dormir

Padres involucrados en actividades de la iglesia sin tiempo para la familia

Tensión en el hogar por la búsqueda de cumplir con la letra

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 87


ELEMENTOS NECESARIOS

• PREPARACIÓN
• PRESERVACIÓN
• PRESENCIA

ÁREAS DE PREPARACIÓN

• Física
o Concientización
o Involucrar
o Cantar
o Proyectos especiales
o Simplificar

• Espiritual
o GOZO
o RELACIONES PERSONALES
o CALMA
o ESCUCHAR LA VOZ DE DIOS

Para que los niños nunca olviden el sábado, los padres deben crear recuerdos
agradables del sábado.

¡ENSÉÑALES A AMAR EL
SÁBADO!

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 88


ACTIVIDADES PARA EL SÁBADO

Preparación y adoración

1. Escribirle una carta a Dios individualmente, o como familia o grupo, y compartirla.

2. Dramatización de historias bíblicas. Pedir a otros que adivinen la historia

3. Alguien lee una historia y otros la dibujan.

4. Memorización de un pasaje que puede repetirse cada viernes de noche.

5. Cada viernes de noche, tener oraciones de intercesión por cuatro personas que necesiten
ayuda.

• Cuando Dios conteste una, añadir otro nombre a la lista de oración.


• Agradecer a Dios por la oración contestada y registrarla en el “Libro de Milagros”.

6. Redactar una vez por mes notas de aprecio para familiares o amigos.

7. Un baño especial de burbujas para usted o sus pequeños el viernes de tarde puede iniciar las
celebraciones del sábado.

Actividades en la naturaleza

8. Encontrar algo afuera que pueda enseñar una lección bíblica y comentar sobre ello. Ver si se
puede encontrar un texto bíblico que corresponda.

9. Caminata de sábado para observar la naturaleza. Buscar nidos de aves, colores y formas de
hojas, diferencias en formas y partes de flores silvestres.

10. Coleccionar hojas, flores y piedras como afición de sábado.

11. Planificar una comida al aire libre, Traer alimento especial para alimentar patos o peces.

12. Tenderse en el suelo un viernes de noche para estudiar las estrellas y constelaciones, usando
una lámpara de mano y un mapa del cielo.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 89


13. Caminar solos en la naturaleza para meditar en la grandeza de Dios y alabarlo por sus
bendiciones.

14. Cenar la tarde del viernes en medio de la naturaleza y gozar de la adoración junto a una fogata o
en una playa tranquila.

Actividades de “buenas obras”

15. Visitar a un miembro de iglesia anciano que esté recluido. Leer, cantar, orar o llevarlo a un corto
paseo por la naturaleza.

16. Visitar un asilo de ancianos y adoptar un abuelo o abuela. Pensar en formas de hacer feliz a esta
persona.

17. Preparar como familia una cena especial de viernes de noche, en la que todos tomen parte, e
invitar a una persona anciana.

18. Invitar a participar de las actividades del sábado, en casa, a alguien que venga solo a la iglesia.

Otras actividades de sábado

19. Alguien elige un personaje bíblico, animal, objeto o lugar de los tiempos bíblicos, y los demás
hacen preguntas que se contesten con un “sí” o “no”. La persona que adivina, elige entonces sobre
quién preguntar.

20. Elegir una historia bíblica y asignar los personajes entre los presentes. Dramatizar la parte de
cada personaje y grabarlo.

21. Dibujar un cartel sobre un texto bíblico.

22. Sacar de un recipiente una tira de papel con el nombre de una historia bíblica. Pedir al niño que
le cuente esa historia a la familia. Si tiene dificultad, puede leer la historia e intentarlo de nuevo.

23. Preparar mantelitos individuales con dibujos de su historia bíblica favorita, hechos por la familia.
Cubrir los dibujos con papel adhesivo transparente.

24. Los niños pequeños pueden jugar con juguetes de sábado especiales el viernes de noche
después del culto familiar.

25. Juego de la espada. Nombrar un libro de la Biblia y ver quién lo encuentra primero.

26. Invitar a otra familia o amigos a venir a jugar un juego bíblico.

27. Hacer las actividades de la lección de Escuela Sabática tomadas de sus folletos.

28. Comprar o pedir prestado un libro religioso para leerse el viernes de noche.

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 90


NOTAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Manual del Instructor – Nivel I – Certificación de Ministerio Infantil, División Interamericana 91

También podría gustarte