Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
MECÁNICA DE FLUIDOS I

INFORME DE
LABORATORIO
N°1:
“VISCOSIDAD DE
UN FLUIDO”
PROFESOR: VICTOR AROS
ALUMNOS: JOSÉ COVARRUBIAS
DANIEL ROBLEDO
FECHA: 25/04/2014
AYUDANTE: GISELLE OLIVARES

1
ÍNDICE

Introducción

Objetivos

Marco Teórico

Descripción Experiencia

Equipos Utilizados

Expresión Resultados Gráficos

Conclusiones Personales

Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe dará a conocer a Ud. los resultados obtenidos en la anterior


experiencia en laboratorio, la cual consistió en el estudio de la viscosidad de los
fluidos que llevará consigo el cálculo de una constante "e", a través de una
regresión lineal y la determinación de la viscosidad absoluta del fluido. Para
comprender enteramente esta propiedad de los fluidos es necesario remitirse en
un comienzo a la definición de un fluido, el cual indica que es un cuerpo cuya
fuerza es resistente a la deformación tangencial, clasificado en líquidos y gases,
dependiendo del estado en que se encuentre y no del material en sí, a raíz de
esto, un fluido es definido en su comportamiento y no en su composición; debido a
sus propiedades, los fluidos forman parte importante en el área de la mecánica, lo
cual está demostrado en la gran cantidad de investigaciones, fórmulas y
aplicaciones en las cuales son empleados.

La propiedad estudiada en la presente experiencia es la Viscosidad, la cual está


definida como la medida de la resistencia, que ofrece al desplazamiento de unas
capas de un fluido sobre otras, esta propiedad está presente únicamente si el
fluido a examinar está contenido en un recipiente y se encuentra en movimiento.

Para el desarrollo de esta experiencia, fue necesario el uso de instrumentos de


medición que permitieron un óptimo desempeño, como el Viscosímetro de
rotación, el cual emplea la idea de que la fuerza requerida para rotar un objeto
inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad de este, asimismo la utilización de
un Pie de metro, el cual se utilizó su profundímetro, para medir las diferentes
alturas del fluido, en las cuales se realizaron mediciones; a su vez también se
produjeron cambios en la temperatura del fluido donde se apreciaron importantes
cambios en las mediciones obtenidas anteriormente, las cuales llevarán a obtener
importantes conclusiones de lo experimentado.

A continuación se detallará el desarrollo de la experiencia, las mediciones


obtenidas, los cálculos realizados para obtener la constante de corrección "e", la
determinación de la viscosidad del fluido utilizado y observar el efecto de la
variación de la temperatura que provocó en él.

3
OBJETIVOS

Objetivos principales de la presente experiencia:

* Determinar la constante de corrección “e” atreves de una regresión lineal.

* Determinar la forma experimental de la viscosidad absoluta “µ” de un fluido.

* Observar el efecto que provoca la variación de la temperatura sobre la


viscosidad.

4
MARCO TEÓRICO

La Mecánica de Fluidos es la parte de la Mecánica Aplicada que se ocupa de los


fluidos entendiendo por ellos a líquidos y gases. El estudio de las condiciones de
equilibrio que rigen a los fluidos, constituye la estática de los fluidos y estudio del
movimiento de los fluidos constituye la dinámica de los fluidos o fluido-dinámica.

Fluido: Es un conjunto de partículas unidas entre sí, por fuerzas cohesivas débiles
y las paredes del recipiente que las contenga; un fluido como concepto, engloba
en sí tanto a líquidos como gases. Una característica de los fluidos es su
capacidad de cambiar de forma sin que existan fuerzas restituidas, que lo obliguen
a retomar su forma inicial, la cual es además la principal diferencia con un sólido
deformable. Los líquidos en los fluidos, toman la forma del recipiente que los aloja,
manteniendo su propio volumen, a diferencia de los gases, quienes carecen tanto
de volumen como forma propia.

Características de un fluido:

Sus moléculas poseen un movimiento no acotado, lo cual les permite ser


infinitamente deformables, los desplazamientos que una molécula puede alcanzar
en el seno del fluido no están acotados (en contraste de los sólidos deformables,
donde los desplazamientos están mucho más limitados). Esto se debe a que sus
moléculas no tienen una posición de equilibrio, como sucede en los sólidos donde
la mayoría de moléculas ejecutan pequeños movimientos alrededor de sus
posiciones de equilibrio.

Compresibilidad: Todos los fluidos son compresibles en cierto grado. No obstante,


los líquidos son altamente incompresibles, a diferencia de los gases que son
altamente compresibles. Sin embargo, la compresibilidad no diferencia a los
fluidos de los sólidos, ya que la compresibilidad de los sólidos es similar a la de los
líquidos.

Viscosidad: La viscosidad en los gases es mucho menor que en los líquidos. La


viscosidad hace que la velocidad de deformación puede aumentar las tensiones
en el seno del medio continuo.

Distancia molecular grande: Esta es unas características de los fluidos, en la cual


sus moléculas se encuentran separadas a una gran distancia en comparación con
los sólidos y esto le permite cambiar muy fácilmente su velocidad debido a fuerzas
externas y facilita su compresión.

5
Ausencia de memoria de forma: Los fluidos toman la forma del recipiente que lo
contenga, sin que existan fuerzas de recuperación elástica como en los sólidos.
Debido a su separación molecular los fluidos no poseen una forma definida por
tanto no se puede calcular su volumen o densidad a simple vista, para esto se
introduce el fluido en un recipiente en el cual toma su forma y así podemos
calcular su volumen y densidad, de manera de facilitar su estudio. Esta última
propiedad es la que diferencia más claramente a fluidos (líquidos y gases) de
sólidos deformables.

Viscosidad: Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un


fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos
conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una
aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. La viscosidad sólo se
manifiesta en líquidos en movimiento.

Viscosímetro: (Viscómetro) Es un instrumento empleado para medir la viscosidad


y algunos otros parámetros de flujo de un fluido. Fue Isaac Newton el primero en
sugerir una fórmula para medir la viscosidad de los fluidos, postuló que dicha
fuerza correspondía al producto del área superficial del líquido por el gradiente de
velocidad. En 1884 Poiseuille mejoró la técnica estudiando el movimiento de
líquidos en tuberías.

Viscómetro de rotación:

Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la fuerza requerida para


rotar un objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido. Algunos
de ellos son:

Tipo Brookfield: Determina la fuerza requerida para rotar un disco o lentejuela en


un fluido a una velocidad conocida.

Viscosímetro 'Cup and bob': Funciona determinando el torque requerido para


lograr una cierta rotación. Hay dos geometrías clásicas en este tipo de
viscosímetro de rotación, conocidos como sistemas: "Couette" o "Searle".

Viscosímetro Stormer : Dispositivo rotatorio empleado para determinar la


viscosidad de las pinturas, es muy usado en las industrias de elaboración de
pintura. Consiste en una especie de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge
en un líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto, se mide la carga del
motor para hacer esta operación la viscosidad se encuentra en unas tablas ASTM
D 562, que determinan la viscosidad en unidades Krebs. El método se aplica a
pinturas tanto de cepillo como de rollo.

6
Aceite Sae-40: SAE es el índice de clasificación de la viscosidad de la Society of
Automotive Engineers de EUA. Por ejemplo el aceite 15W 40, en este caso el
segundo término (el 40), nos indica el grado de viscosidad real del aceite a la
temperatura de operación del motor. Una vez que el propulsor arrancó y se ha
calentado, el aceite trabaja como un grado SAE 40, esto es; la viscosidad con la
que se protege al motor la mayor parte del tiempo. Números más altos, significan
un mejor desempeño en altas temperaturas.

Cuerda: Elemento constituido por hebras o hilos, flexible, que se utiliza para unir
cuerpos, en este caso para unir un extremo al viscosímetro y el otro a los distintos
peso a utilizar en la experiencia.

Pie de metro: Es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos


relativamente pequeños. En esta experiencia para medir la cantidad de fluido
vertido en el interior del viscosímetro.

Cronómetro: Al comenzar el Siglo XIX, un relojero suizo, Louis Berthoud inventó


el cronómetro, el cual es un reloj de precisión que se emplea para medir
fracciones de tiempo muy pequeñas. A diferencia de los relojes convencionales
que se utilizan para medir los minutos y las horas que rigen el tiempo cotidiano, los
cronómetros suelen usarse en competencias deportivas y en la industria para
tener un registro de fracciones temporales más breves, como milésimas de
segundo.

Masa: Es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo.1 Es una


propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y
de la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema
Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar.

Termómetro: (termo significa "caliente" y metro, "medir") es un instrumento de


medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho,
principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.

Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que


se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo
que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El metal
base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado
en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.

7
DECRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El desarrollo de la presente experiencia se dividió en tres partes, donde en cada


una de ellas se tomaron 5 mediciones para poder analizarlas posteriormente.

1: La primera parte consistió en obtener las primeras cinco mediciones para la


determinación de la contante “e” (constante de corrección).
Para comenzar los ayudantes disponen del viscosímetro a utilizar y lo colocan al
borde de una mesa. Vierten sobre el viscosímetro un fluido (aceite para automóvil
SAE 40) y se anota el primer dato; la altura de dicho líquido dentro del
viscosímetro. Luego se ajusta una cuerda (de masa despreciable, suponemos) en
la cima del viscosímetro, enrollada y de tal manera que su extensión coincida
aproximadamente con el suelo. Se coloca la primera masa (de 20 gramos)
amarrada a la cuerda y apoyado con un celular usando la función de cronómetro,
se deja caer y tomamos el tiempo que tarda en desenrollarse completamente la
cuerda. Anotamos nuestro segundo y último dato; tiempo. Realizamos el mismo
proceso pero esta vez los ayudantes vierten un poco más de aceite para tomar
una nueva medición de la altura. Seguido de esto se vuelve a enrollar la cuerda
en el extremo superior del viscosímetro y se amarra a la masa, dejándola caer y
tomando el tiempo una vez más. El proceso se realiza hasta que se logran anotar
5 mediciones en total de altura y tiempo.

2: En la segunda parte de la experiencia usamos como datos la altura que se usó


en la última medición de la parte 1 de manera constante y variamos al momento
de usar la masa, para obtener la viscosidad absoluta del fluido. Para comenzar
esta etapa se amarra la cuerda en la cima del viscosímetro, se enrolla y se ata a la
primera masa (de 5 gramos) y se deja caer. Tomamos el tiempo y tenemos
nuestras primeras mediciones. Volvemos a enrollar la cuerda a la cima del
viscosímetro pero esta vez atamos una nueva masa (de 10 gramos) y se toma el
tiempo una vez más. Realizamos este proceso con masas de 20, 50 y 100
gramos, tomando sus respectivos tiempos en lograr desenrollar completamente la
cuerda del viscosímetro y ya estamos aptos, con la ayuda de la fórmula, para
calcular la viscosidad absoluta de este aceite.

3: En la tercera parte y final de la experiencia se realizan mediciones para


corroborar de manera empírica el efecto que tiene la variación de la temperatura
en la viscosidad del fluido. Para esta parte se usan como datos constantes, la
masa (de 20 gramos) y la altura del fluido en el viscosímetro (de 93 milímetros).
En primer lugar usamos como primera temperatura, la ambiente. Realizamos el
mismo proceso de enrollar la cuerda al viscosímetro, atamos la masa y la dejamos

8
caer para medir el tiempo en desenrollarse la cuerda por completo. Luego se eleva
la temperatura del viscosímetro para elevar la temperatura del fluido, para
realizarlo, los ayudantes utilizan un transformador AC, el cual induce una corriente
al viscosímetro provocando que este eleve su temperatura. Luego con la ayuda de
un termómetro realizamos una nueva medición, procedemos a enrollar la cuerda a
la cima del viscosímetro y una vez más dejamos caer la masa para tomar el
tiempo. Realizamos este proceso de tal manera de obtener cinco mediciones
nuevas de temperatura y tiempo en total, suficientes para visualizar de mejor
manera el comportamiento de la viscosidad en función de un aumento en la
temperatura.

9
EQUIPOS UTILIZADOS

Para la presente experiencia se utilizaron los Instrumentos que a continuación se


detallan.

Viscosímetro.

Pie de metro.

5 pesas de precisión de 5 gr. a 100gr.

Cuerda para sostener las pesas.

Termómetro.

Cronometro.

Aceite de tipo automotriz “SAE – 40”

10
EXPRESIÓN RESULTADOS

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE CORRECCIÓN "e".

Datos: Masa = 20 (gr) , l : Altura del aceite (variable)

N° L(mm) Tiempo(s)
1 11 1,8
2 33 6,2
3 54 9,8
4 69 14
5 93 19,1

Regresión lineal

T(L)= A*L + B

haciendo T(L)=0

se obtiene L=-B/A

por lo tanto L= e ; se obtiene e = 0,385194 [cm]

Gráfico Longitud vs Tiempo


25

20
TIEMPO (s)

15

10 Tiempo

0
0 20 40 60 80 100
LONGITUD (mm)

11
VISCOSIDAD ABSOLUTA DE UN FLUIDO

Datos: l = constante, m = masa variable.

Tiempo µ
N° Masa (gr
(s) (gr/cm*s)
1 66,8 5 3,39437
2 36,6 10 3,71958
3 19 20 3,86186
4 7,5 50 3,81104
5 6,5 100 4,06511

(𝑏 2 −𝑎2 )∙𝑘 2 ∙𝑔∙𝑚∙𝑡


µ = 4∙Π∙𝑎2 ∙𝑏 2 ∙𝑠∙(𝑙+𝑒)

Constantes: a = 2,52 (cm) s = 100 (cm

b = 3,0 (cm) g = 980 (cm/s^2)

k = 1,65 (cm)

μ vs Masa
4.1

3.9

3.8
μ (gr/cm*s)

3.7

3.6

3.5

3.4

3.3
0 20 40 60 80 100 120
Masa (gr)

12
EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA CON LA VISCOSIDAD

Datos: Masa = 20 (constante)

l = 93 (constante)

Tiempo µ
N° T(°C)
(s) (gr/cm*s)
1 23 17,2 3,496
2 30 9 1,8293
3 45 5,4 1,09758
4 60 3,6 0,73172
5 70 2,9 0,589441

Gráfico μ vs Temperatura
4

3.5

2.5
μ (gr/cm*s)

1.5 Valores Y

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura (°C)

13
CONCLUSIONES

JOSÉ COVARRUBIAS

Una vez finalizada la experiencia como primer aspecto a resaltar es la veracidad


del concepto de viscosidad y del postulado de que “a mayor temperatura
disminuye la viscosidad del fluido” y que “a mayor volumen aumenta la viscosidad
del fluido”. Ahora bien, al momento de analizar los datos con mayor razón se pudo
determinar la veracidad de dichos postulados quedando evidentemente
comprobados. Esta experiencia fue muy útil para poder visualizar de una forma
empírica la teoría de la mecánica de los fluidos y en este caso el estudio del
concepto de la viscosidad, el cual como quedó demostrado, se ve afectado por
diferentes factores (en este caso temperatura y volumen). Además aprendimos a
calcular el factor “e” el cual muestra las pérdidas de energía que posee el
instrumento.

DANIEL ROBLEDO

En conclusión, de la presente experiencia, se pudo calcular la constante de


corrección "e", la cual nos permitió obtener de manera clara y precisa los valores
para la Viscosidad Absoluta de un fluido, viscosidad manifestada al momento en
que el fluido estuvo en movimiento, y mediante los valores obtenidos y tabulados
se pudo calcular. Asimismo, se pudo comprender de manera práctica la propiedad
de viscosidad de un fluido, en nuestro caso al someter a ensayo el aceite de motor
SAE - 40, se pudo corroborar que a medida que aumentaba la masa, la viscosidad
cinemática del fluido aumentaba, lo cual se puede ver reflejado en los gráficos
obtenidos. Continuando con la experiencia, se demostró a su vez que un fluido al
ser sometido a un aumento de temperatura, su viscosidad cae de manera
considerable, indicando que la viscosidad es inversamente proporcional a la
temperatura a la cual está sometido. Al incrementarse la temperatura a un líquido, la
cohesión disminuye y por lo tanto, también lo hace la viscosidad. En los gases es
diferente, pues, en estos las moléculas están más separadas entre sí, por lo cual la
viscosidad depende en mayor grado de la rapidez de transferencia de cantidad de
movimiento, la cual, al aumentar temperatura también aumenta, es decir aumenta la
viscosidad. Es primordial manejar bien el concepto de Viscosidad y las variables
que puedan comprometer a ella, la temperatura o variables ambientales que
puedan existir.

14
BIBLIOGRAFÍA

* Apuntes Ingeniero Civil Víctor Aros

* Física - Jerry D. Wilson

* Mecánica de los Fluidos - Víctor Streeter.

* Mecánica de fluidos - Optaciano L. Vásquez García

* http://eltamiz.com/2013/08/15/mecanica-de-fluidos-i-viscosidad/

15

También podría gustarte