Está en la página 1de 103

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Habilidad Verbal
SEMANA 16 A

Texto y contexto en la comprensión lectora

En el marco de la teoría pragmática de la comunicación, la comprensión del mensaje


se sitúa en un contexto determinado. El texto (el mensaje) se logra entender en virtud de
un conjunto de situaciones concomitantes (el contexto), referidos a aspectos geográficos,
culturales, históricos, políticos o de otra índole. Así, la palabra ‘tesoro’ se podrá entender
de diferentes maneras en función del contexto respectivo y ello determinará que el
vocablo en cuestión pueda designar objetos diversos (caudales, una persona, un libro,
etc.). Al respecto, es fundamental definir el contexto de situación. Por ejemplo, si un niño
les dice a sus padres “Hoy obtuve un diez en biología”, el enunciado tendrá diversas
interpretaciones en virtud del contexto educativo de un país determinado.
Lea el siguiente texto con atención y resuelva la actividad sobre el engarce entre
texto y contexto.

TEXTO A

Hoy os hablaré de un tema del que seguramente han oído hablar en varias
ocasiones y que a pesar de interminables discusiones entre muchos científicos, aún
provoca enorme división y controversia entre la comunidad académica y el público en
general. Se trata del calentamiento global.
El calentamiento global es un incremento, en el tiempo, de la temperatura media de
la atmósfera terrestre y de los océanos. La teoría del calentamiento global postula que la
temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana,
principalmente por las emisiones de CO2 que potenciaron el efecto invernadero.
Según los que apoyan la creencia de que el calentamiento global es un fenómeno
producido por el hombre, se sostiene que el dióxido de carbono y otros contaminantes del
aire se acumulan en nuestra atmósfera creando una capa cada vez más gruesa. Debido a
ella, el Sol atrapa más calor y da como consecuencia un calentamiento en nuestro
planeta.
La principal fuente de emisión de dióxido de carbono, por la actividad humana, son
las plantas de generación de energía a base de carbón. Sin embargo las cifras exactas de
CO2 producidas por actividad son altamente discutidas y he optado por no mencionarlas,
dado que no hay consenso respecto de su magnitud.
Formalmente, podré explicaros el calentamiento global detallando los procesos que
se desencadenan en el efecto invernadero. El efecto invernadero de la atmósfera terrestre
está relacionado con procesos radioactivos que ocurren en ella. La radiación es una forma
de energía calórica, y es la única que se transmite en el vacío.

ACTIVIDAD: ¿Qué se puede inferir sobre los aspectos contextuales del texto leído?

………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

Respuesta: Una conferencia sobre el calentamiento global dirigida a personas no expertas


en el tema. El contexto puede ser el inicio de una exposición. El autor divulga información
científica y utiliza el castellano peninsular.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1

La teoría de la gran explosión sostiene que todo en el Universo conocido —el


tiempo, el espacio, la energía y la materia— estuvo contenido alguna vez en un punto de
densidad infinita conocido como una singularidad. Los científicos dejan el porqué de ese
estado de las cosas a los teólogos y a los poetas; pero especulan que, en el siguiente
instante, ese punto comenzó a expandirse violentamente en tamaño hasta alcanzar un
radio expresado en números incompresiblemente grandes.
Después de la primera milésima de segundo, el Universo era una bola de fuego
informe aproximadamente 30 millones de veces más caliente que la superficie del Sol y
50 mil millones de veces más densa que el plomo y, a la edad de un segundo, esta bola
se había expandido y diluido a 20 años luz. En ese momento, se supone, los granulados
ingredientes subatómicos de cada hoja, gusano, estrella, roca, tapa de alcantarilla,
automóvil, gato, dinosaurio, zapato deportivo y cada uno de nosotros —todas las
entidades, pasadas y potenciales— estaban combinados íntimamente en una sopa
caliente con todo el espacio. Y esas condiciones iniciales fijaron límites inmutables a la
densidad de toda la materia y determinaron el curso de la evolución cósmica.
La expansión de la gran explosión no es una explosión en la que los objetos vuelen
despedidos como metralla a través de un espacio ya existente. El espacio mismo está en
expansión, desplegándose hacia donde nunca antes se había extendido, en ocasiones a
velocidades superiores a la de la luz, un límite que aplica a la luz misma y a otras señales,
pero no al espacio.
La velocidad a la que el Universo y todos sus objetos se apartan —la llamada
«constante de Hubble»— es uno de los números más importantes de la ciencia. Se
expresa en kilómetros por segundo por millones de años luz (la velocidad dividida entre la
distancia). Los cosmólogos sugieren que la comprensión de ese número es clave para
entender el orden natural de las cosas. El número depende de la cantidad de cosas en el
espacio, de su carácter y del grado en que las fuerzas gravitacionales retardan la
expansión. Esos factores, a su vez, afectan a otros acontecimientos. Al rastrear la
expansión hacia atrás, como cuando se rebobina una cinta de video, los científicos han
buscado definir la edad, forma y escala del Universo.

(Kathy Sawyer, «El Descubrimiento del Universo», en National Geographic, Vol. 5,


octubre de 1999, pp. 20-24)

1. El tema central del texto es

A) los constituyentes que conformaron el caldo inicial que determinó la aparición de


la vida en el universo.
B) las diversas conjeturas en el terreno de las ciencias formales y la teología acerca
del origen del universo.
C) la forma, la escala y las dimensiones del universo en expansión como variables de
un cálculo físico.
D) la numeración de Hubble en la determinación del estado anterior a la gran
explosión que originó el universo.
E) la hipótesis de la gran explosión en la constitución de las particularidades del
universo que se expande.*

Solución: E. El tema se centra en la hipótesis de la gran explosión como desencadenante


de un universo en expansión.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Determine la alternativa que contenga la idea principal del texto.

A) El universo en expansión es una propuesta planteada por teólogos y científicos


para explicar el origen de la vida.
B) La velocidad con la que explotó el punto denso que originó el universo fue
consistentemente regular.
C) La teoría de la gran explosión predice que en algún momento existió un punto
denso cuyo origen es conocido por los físicos.
D) El universo se formó a partir de un punto cuya densidad era infinita y que explotó
determinando su carácter expansivo.*
E) La propuesta de Hubble permite establecer mediciones fiables respecto del
número de objetos en el universo.
Solución: D. La lectura gira en torno a la teoría de la gran explosión como
desencadenante del universo en expansión. La idea que consistentemente desarrolla el
tema central la detectamos en (D).

3. La palabra INGREDIENTE en el texto adquiere el sentido de

A) sustancia. B) aditivo. C) porción.


D) componente.* E) añadidura.
Solución: D. Los ingredientes a los que hace referencia el texto son los constituyentes de
las entidades que conocemos actualmente; por consiguiente, la palabra adecuada es
COMPONENTE.

4. El sentido contextual de la palabra VIOLENTAMENTE es


A) imperiosamente. B) intensamente.* C) vehementemente.
D) fogosamente. E) heroicamente.
Solución: B. La expansión del punto denso se efectuó teóricamente de manera violenta, lo
cual supone que la expansión se realizó de manera intensa, con lo cual el radio originado
alcanzó medidas inconmensurables.

5. Se deduce del texto que, respecto del origen del estado inicial previo a la gran
explosión,

A) las especulaciones objetivas son atendibles.


B) el número de Hubble hace posible su medida.
C) la teología carecería de respuestas precisas.
D) una propuesta científica resulta implausible.*
E) la cosmología plantea una datación tentativa.
Solución: D. El autor del texto afirma que el origen del punto primigenio que devino en la
gran explosión es tema de discusión para teólogos o poetas; por lo tanto, se deduce que
no existe una propuesta científica al respecto.

6. Es posible inferir que las conjeturas científicas respecto de la aparición de la vida


A) son pasibles de refutación por parte de partidarios religiosos.
B) han hecho posible los engarces evolutivos entre plantas y aves.
C) deslindan de las posturas y las reflexiones en el ámbito teologal.*
D) son de carácter taxativo debido a su alto grado de infalibilidad.
E) han demostrado cuál es el origen del universo en expansión.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: C. El autor sostiene que ciertas preguntas solo pueden generar conjeturas en
teólogos o poetas. Por consiguiente, el autor realiza un deslinde entre ciencia y religión en
cuanto a posibles reflexiones, lo cual incluye también el origen de la vida.

7. Respecto de las dimensiones del universo, resulta incompatible afirmar que

A) se han constituido a partir de fases graduales de expansión.


B) aparecieron como producto de la gran explosión y no antes.
C) se conjeturan a través de un análisis cuantitativo regresivo.
D) son pasibles de medición a partir de la constante de Hubble.
E) existen mediciones precisas y taxativas definidas por los físicos.*

Solución: E. El tiempo del universo, su escala y su forma son parte de las conjeturas que
probablemente pueda predecir la numeración de Hubble. No existen datos precisos sobre
estos aspectos y el mismo número depende de una serie de variables.

8. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que

A) la teoría de la gran expansión supone que el espacio no existió antes de la


explosión.
B) la explosión primigenia que determinó la ocurrencia del universo se dio
violentamente.
C) el conjunto de objetos en el universo está supeditado a la constante de Hubble.*
D) la velocidad de la expansión del universo puede superar la velocidad de la luz.
E) el punto inicial que originó el universo contenía tiempo, energía, materia, etc.

Solución: C. La relación es inversa: la numeración de Hubble depende de variables como


la cantidad de objetos del universo.

9. Es posible colegir que la expansión ocasionada por la gran explosión es de


carácter

A) dependiente.* B) autónomo. C) constante.


D) impredecible. E) finito.

Solución: A. En el texto se indica que la expansión está regida por la fuerza de la


gravedad; en consecuencia, es dependiente.

10. Si las condiciones iniciales hubiesen carecido de poder para fijar direcciones y
límites específicos, posiblemente,

A) las plantas, los animales y los seres humanos habrían tardado miles de años en
aparecer.
B) la numeración de Hubble solo podría ser aplicada al conteo de los objetos del
cosmos.
C) la teoría del universo en expansión sería inconsistente y tendría que refutarse.
D) el devenir evolutivo del universo en curso habría tomado otros linderos.*
E) la expansión del universo habría cesado en un intervalo de tiempo muy corto.

Solución: D. En el texto se indica que las condiciones iniciales definieron el curso


evolutivo del cosmos y los seres que en este se desarrollan; de no tener tal poder, la
evolución del universo hubiese sido distinta.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
TEXTO 2

Una práctica ancestral de captura y esquila de camélidos salvajes, en este caso de


la vicuña (Vicugna vicugna), ha adquirido en la actualidad un significado especial, ya que
plantea la posibilidad de una nueva alternativa de desarrollo para los campesinos
altoandinos de Perú.
Legendaria tradición que se practica con frecuencia desde hace 500 años, el Gran
Chaccu (arreo) de vicuñas ahora tiene lugar cada año a 3800 msnm en la Reserva
Nacional de Pampas Galeras, en los Andes del sur de Perú. Desde las 6 a.m. en Pampas
Galeras, departamento de Ayacucho, se agrupan los campesinos para iniciar la
movilización. Al descender de los cerros y avanzar por las quebradas con cintas
multicolores y gritos, los campesinos van cercando a las vicuñas. Ya reunidas en un corral
da inicio la esquila del blanquecino vellón que tiene el animal en el pecho, el cual
desarrolló en respuesta a las duras condiciones de vida en el hostil clima de los Andes.
La fibra de la lana de vicuña está considerada como la más fina del reino animal y su
precio en peso lo confirma, pues alcanza un precio mínimo de 300 dólares por kilo.
Cada animal puede ser esquilado hasta cinco veces durante su vida, produciendo
alrededor de 200 a 240 gramos de lana por esquila (1500/animal). Una prenda terminada,
por ejemplo un abrigo, cuesta entre cuatro y cinco mil dólares en el mercado internacional.
Sin embargo, durante los años ochenta, las poblaciones de vicuñas se vieron
diezmadas a manos de cazadores furtivos obligados por las condiciones de pobreza en
las serranías, dando lugar a la creación del Consejo Nacional de Camélidos
Sudamericanos, la Sociedad de Criadores de Vicuñas y la promulgación de varios
dispositivos legales para el mejor aprovechamiento de la fibra de la vicuña en beneficio de
las comunidades involucradas.
(H. Wust, «El Gran Chaccu», en National Geographic, Vol. 5, octubre de 1999, p. s.n.)

1. El tema central del texto es

A) el mercado internacional que distribuye la lana de los auquénidos.


B) la crianza de alpacas como resultado del hostil clima en los Andes.
C) la disminución de las poblaciones de vicuñas en la región andina.
D) la protección de las vicuñas y llamas a cargo una sociedad privada.
E) el ancestral chaccu como una alternativa de desarrollo en los Andes.*

Respuesta: E. El texto aborda el tema de una práctica ancestral que supone en la


actualidad una nueva forma de desarrollo para los pobladores de los Andes que la ponen
en práctica: el chaccu o chaco.

2. La idea principal del texto es

A) las poblaciones de auquénidos salvajes ha decrecido en la actualidad debido a la


caza indiscriminada y al frío en las regiones alto andinas.
B) la prístina práctica de caza y esquila de auquénidos ofrece una posibilidad de
desarrollo a los pobladores de los Andes en la actualidad.*
C) el chaco consiste en acorralar a los auquénidos salvajes con la finalidad de cortar
el profuso vellón blanco que crece en su pecho.
D) los auquénidos salvajes pueden ser esquilados hasta cinco veces en su vida
durante la práctica tradicional del chaco.
E) la lana de la vicuña puede generar ganancias a los pobladores andinos que
practican la tradicional caza y esquila de su fibra de lana.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Respuesta: B. De acuerdo con el tema central del texto, el chacho como potencial fuente
de desarrollo para los pobladores de los andes en la actualidad, la idea que lo desarrolla
esencialmente la detectamos en (B).

3. La palabra RESPUESTA connota

A) confrontación. B) concepción. C) adaptación.*


D) aseveración. E) afirmación.

Respuesta: C. La palabra RESPUESTA está involucrada con el desarrollo del pelaje


blanquecino de la vicuña en el pecho, el cual apareció como consecuencia del inclemente
clima de las alturas. En tanto que tal, RESPUESTA involucra un éxito adaptativo.

4. Resulta incompatible con el desarrollo textual aseverar que

A) la caza furtiva en los años 80 mermó las poblaciones de vicuñas.


B) los campesinos inician las labores de arreo durante la madrugada.
C) las vicuñas son dispuestas en un corral para ser esquiladas luego.
D) la fibra de lana de llama es la de mejor calidad entre los auquénidos.*
E) el precio del kilo de fibra de lana de vicuña alcanza los 300 dólares.

Respuesta: D. En el texto se señala que la mejor fibra del mundo animal es la de la


vicuña; por consiguiente, es incompatible señalar que, entre los auquénidos, la llama es la
que posee la fibra más fina.

5. Es posible colegir del texto que la fibra de lana de vicuña obtenida por los
campesinos

A) es posteriormente aprovechada por las empresas textiles.*


B) puede darles ganancias de miles de dólares por cada kilo.
C) constituye un obstáculo en el desarrollo de los camélidos.
D) es producto de un ritual andino con fines reproductivos.
E) es motivo de explotación por los comerciantes altoandinos.

Respuesta: A. La materia prima que los campesinos obtienen determina ganancias en


prendas fabricadas, tales como los abrigos; se deduce que las empresas textiles
aprovechan la materia prima obteniendo mayores ganancias.

6. Si durante la década del ochenta no hubiese existido una situación de aguda


pobreza en las serranías, probablemente,

A) los campesinos habrían practicado el chaco con otros camélidos.


B) las poblaciones de vicuñas no habrían disminuido drásticamente.*
C) la aparición de sociedades de criadores se habría intensificado.
D) la práctica del chaco presentaría una mayor práctica actualmente.
E) el desarrollo en los Andes sería un proyecto implausible ahora.

Respuesta: B. La pobreza en la década del ochenta determinó la disminución


considerable de vicuñas a manos de cazadores furtivos. De no existir en aquella época
una situación tan inclemente, posiblemente las vicuñas no hubiesen sido un objetivo de
caza.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
SERIES VERBALES

1. Atendible, admisible, aceptable…

A) plausible* B) óptimo C) seguro


D) afirmativo E) positivo

Solución: A. La serie sinonímica se completa consistentemente con la palabra


PLAUSIBLE ‘atendible, admisible’.

2. Determine los antónimos de las palabras NIMIO, ATINENTE y ENERVADO.

A) pueril, incompatible, irritado B) ínfimo, perteneciente, sereno


C) pequeño, tocante, molesto D) ingente, relacional, débil
E) sustancial, inconexo, vigoroso*

Solución: E. Los antónimos de las palabras planteadas los detectamos en (E): sustancial
es antónimo de NIMIO ‘insignificante’; inconexo ‘sin relación o conexión’ es antónimo de
ATINENTE ‘tocante, perteneciente’; y vigoroso es antónimo de ENERVADO ‘debilitado’.

3. Determine el merónimo de la palabra APRISCO.

A) Corral B) Zaguán C) Pasaje


D) Redil E) Valla*

Solución: E. El aprisco es el lugar donde los pastores resguardan al ganado; el merónimo


o término que señala una parte del aprisco es VALLA.

4. El antónimo de la palabra PINGÜE es


A) excesivo. B) craso. C) musculoso.
D) asténico. E) infértil.*

Solución: E. El antónimo de la palabra PINGÜE ‘craso, adiposo; abundante, fértil’ es


INFÉRTIL.

SEMANA 16 B

La intención comunicativa del autor

El inicio del proceso de la lectura está marcado por un acto mental: la intención del
autor. En efecto, la construcción de la trama textual está gobernada por el plan
comunicativo de quien emite el texto. La tarea esencial del lector es recuperar esa
intención matriz sobre la base de la información visual presente en la ristra de palabras. El
lector, por ejemplo, puede reconocer una intención laudatoria o una intención polémica a
partir de ciertas pistas textuales.

Lea el siguiente texto y determine la intención comunicativa del autor.

TEXTO B

El calentamiento global y las cambiantes condiciones climáticas están produciendo


epidemias que causan discapacidad alrededor del mundo, nos advierten ecólogos y
epidemiólogos. “Lo que es más sorprendente es el hecho de que hay brotes de
enfermedades relacionadas con los cambios en el clima, debido a distintos tipos de
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7
SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
agentes patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos) y ocurren cambios en toda una
variedad de huéspedes: corales, ostras, plantas terrestres, pájaros y seres humanos”,
dice Drew Harvell, investigador de la Universidad de Cornell, acerca del estudio del
Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos (National Center for Ecological Analysis
and Syntesis, NCEAS), publicado recientemente en la revista Science.
"El cambio climático está perturbando los ecosistemas naturales de manera que se
propician las condiciones para las enfermedades infecciosas”, afirmó Andrew Dobson,
epidemiólogo de la Universidad de Princeton. Un brote de cólera en Bangladesh fue
asociado a un cambio climático, como las fiebres hemorrágicas virales que ocurren
particularmente en la parte este de África.
En un seminario para escritores científicos de la Asociación Estadounidense de
Ciencias (American Association of Science), celebrado en febrero de 2003, Dobson afirmó
que muchos vectores como mosquitos, pulgas y roedores, así como los agentes
patógenos virales, reaccionan a los cambios de temperatura. Cuando los mosquitos se
quedan con menos fuentes de alimentación, su falta de opciones les hace concentrarse
en nosotros.
Además de dar ejemplos de enfermedades que causan la muerte como la malaria
(que mata a más gente por día que el número de víctimas de las Torres Gemelas) y la
tuberculosis (que mata a más de seis mil personas por semana), Dobson señaló que hay
dos billones de personas infectadas por gusanos en el mundo. Y también señaló que la
lucha contra estas enfermedades es muy difícil: “No tenemos suficientes científicos y
médicos entrenados en enfermedades infecciosas. En 1979 la Autoridad Médica de
Estados Unidos dijo que habíamos curado todas las enfermedades y puesto un hombre
en la Luna. Pero entones apareció el virus de inmunodeficiencia adquirida y nos
percatamos de que las enfermedades infecciosas siguen siendo un gravísimo problema”.
Ante esta situación, Dobson advierte: “Tenemos un gran problema con el cambio
climático. No sólo tendremos un planeta más caliente, sino un mundo más enfermo”.

ACTIVIDAD: ¿Cuál es el propósito que persigue el autor de este artículo?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Respuesta: Crear conciencia sobre el grave problema de salud generado por el cambio
climático con el fin de hacer algo al respecto.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

Hoy día los científicos de todo el mundo utilizan el ADN mitocondrial para recrear las
migraciones de otros antiguos pueblos a través de África, América y el resto del mundo.
Sin embargo, es importante tener en mente que la exquisita diversidad de nuestro código
mitocondrial que nos permite rastrear estos eventos es la clásica excepción que confirma
la regla. En la mayoría de nuestros genes (el 99.9 por ciento) cada ser humano es
exactamente igual. Asimismo, la mayoría de las variaciones en el 0.1 por ciento restante
no se agrupa por regiones geográficas ni por grupos raciales, sino que está disperso por
todo el mundo. En otras palabras: los snips y los fragmentos de snips del código que se
juntan para formar a una persona única están dispersos en otros genomas únicos por
todo el mundo, enlazándonos en una espléndida maraña de interrelaciones.
Esta maraña no empieza en nuestra rama evolutiva, sino que se extiende más
abajo. Todas las diferencias anatómicas entre humanos y chimpancés, e incluso la
sagrada peculiaridad de la cognición humana, pueden de hecho surgir de ligeros cambios
en unos cuantos genes que regulan el desarrollo fetal.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Nueve décimas de nuestros genes son idénticas a las de un ratón (una congruencia
particularmente agradable para los genetistas, pues los ratones de laboratorio se estudian
mejor y son más fáciles de disecar que un humano). Más de un tercio de los genes del
humilde gusano nematodo Caenorhabditis elegans es compartido por el eminente primate
Homo sapiens. Y según nuestros genomas, hasta las bacterias son nuestros primos de
código genético.
De hecho, el último y más poderoso secreto revelado por nuestros genes es la
indiscutible unidad de todos los seres vivientes.
(James Shreeve, «Los secretos del gen», en
National Geographic, Vol. 5, octubre de 1999, p. 81)

1. El tema central del texto es

A) las diferencias genéticas irreconciliables entre seres humanos.


B) el código genético del Homo sapiens y el ADN mitocondrial.
C) el ADN mitocondrial y los engarces genéticos entre especies.*
D) el estudio cuantitativo de las diferencias genéticas en humanos.
E) la relación genética entre seres humanos, bacterias y ratones.

Solución: C. El texto desarrolla el tema de los estudios del ADN mitocondrial y los
resultados sorprendentes respecto de la relación entre las distintas especies animales y el
hombre.

2. Determine la alternativa que contenga la mejor síntesis del texto.


A) Los snips y los fragmentos de snips del ADN mitocondrial son los que
determinan que cada persona tenga características particulares y se diferencie
sustancialmente de otra, y se encuentran dispersos.
B) Resulta sugerente el porcentaje de información genética que comparten un ser
humano y un ratón, ya que de esa manera es más sencillo para los científicos
trabajar con roedores.
C) Las sutiles variaciones en el desarrollo embrionario de la especie humana
definen particularidades entre cada persona, además de orientar el desarrollo
específico de las capacidades cognitivas.
D) Gracias al ADN mitocondrial es posible rastrear la historia de los movimientos
masivos de seres humanos con la consiguiente determinación de las diferencias
significativas entre especies.
E) Los estudios de ADN mitocondrial han dado luces respecto de las exiguas
diferencias entre seres humanos así como los posibles engarces génicos de
estos con especies insospechadas como gusanos o ratones.*
Solución: E. El mejor resumen del texto lo detectamos en (E), en virtud de que
detectamos el desarrollo esencial del tema central, a saber, la investigación sobre el ADN
mitocondrial para definir las mínimas diferencias entre seres humanos, aunque lo más
sorprendente sea la potencial relación entre todo ser vivo.

3. El sentido contextual de la palabra ESPLÉNDIDA es


A) sorprendente.* B) excelente. C) admirable.
D) magnífica. E) suntuosa.

Solución: A. ESPLÉNDIDA maraña de relaciones implica que estas conexiones genéticas


son sorprendentes, ya que es posible rastrear engarces entre el hombre, los gusanos e
incluso las bacterias.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
4. La palabra AGRADABLE connota
A) diversión. B) afabilidad. C) deleite.
D) practicidad.* E) complacencia.
Solución: D. En el texto, la palabra AGRADABLE refiere a la facilidad que supone la
experimentación con ratones; por consiguiente, el término connota practicidad.

5. Resulta incompatible con el desarrollo del texto afirmar que


A) dentro de los resultados que arroja el estudio del genoma se encuentra nuestro
vínculo con bacterias.
B) más del 90% del código genético de los seres humanos se comparte y las
diferencias son exiguas.
C) los seres humanos presentan diferencias insalvables en porcentajes significativos
del ADN mitocondrial.*
D) los estudios del ADN mitocondrial hacen posible la detección de las rutas
migratorias en la historia.
E) la unidad genética entre todos los seres vivos, a la luz de los estudios sobre el
genoma, es evidente.

Solución: C. El porcentaje es realmente ínfimo, apenas el 0.1 del total del código genético
que es diferente ni siquiera se encuentra en una sola persona; esto supone que no
existen diferencias génicas significativas.

6. Es congruente con el entramado textual aseverar que


A) resulta muy complicada la experimentación con ratones.
B) el 30% del genoma humano es igual al de los gusanos.
C) el genoma del chimpancé es idéntico al del ser humano.
D) los seres vivos carecen de emparentamiento genético.
E) sutiles cambios ontogénicos definen la cognición humana.*

Solución: E. En efecto, la alternativo (E) presenta una aserción consistente y acorde con
el desarrollo textual, ya que la cognición humana es producto de ligeras modificaciones en
el desarrollo fetal.

7. Es posible colegir que las características visibles que distinguen a una persona de
otra
A) son indeterminadas en términos de su potencial origen genético.
B) se deben a la total equivalencia de snips que los humanos poseemos.
C) son producto del 99% de divergencia genética entre seres humanos.
D) se deben a menos del 0.1% del ADN mitocondrial de cada individuo.*
E) son equivalentes a las diferencias entre los humanos y nematodos.

Solución: D. Las diferencias visibles se deben al 0.1% según el texto, pero este porcentaje
no se encuentra en un solo individuo, sino que se encuentra disperso por todo el mundo.

8. Si el acervo génico entre los distintos seres vivos fuese completamente diferente,
A) la indiscutible propuesta de la unidad total sería insostenible.*
B) los chimpancés y los humanos conformarían una misma rama.
C) la superioridad racial tendría un consistente asidero científico.
D) la cognición humana sería el producto de procesos complejos.
E) los diferentes caminos migratorios en animales serían claros.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: A. Existe evidencia en los genes de las distintas especies que hacen posible la
hipótesis de la convergencia de todos los seres vivos. Si las diferencias fuesen
irreconciliables, tal propuesta sería inconducente.

TEXTO 2

Su cámara se encontraba a mitad de camino rumbo a Júpiter, cuando Torrence


Johnson descubrió que en realidad solo lograría tomar un rollo de película. La nave
espacial Galileo, lanzada por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, debía tomar
más de 50 mil imágenes durante su viaje a Júpiter y sus lunas. Pero la antena de alta
ganancia con forma de paraguas no se desplegó durante la trayectoria y, sin ella, la nave
tendría que transmitir imágenes a la Tierra, a 756 millones de kilómetros de distancia,
valiéndose de una antena del tamaño de una lata de café. «Todo parecía indicar —dijo
Johnson, científico del proyecto Galileo— que en lugar de los 134 mil bits por segundo
que esperábamos de Galileo solo recibiríamos diez. Con suerte lograríamos unas cuantas
imágenes». A un costo de 1400 millones de dólares, más valía que las fotografías fueran
buenas.
El problema de Galileo se presentó muy probablemente mientras aguardaba el inicio
de la misión. Se suponía que la nave sería lanzada desde un transbordador espacial en
1982, pero ciertos problemas de diseño del transbordador y el accidente del Challenger
replegaron la fecha a octubre de 1989. «Es posible que durante el tiempo que estuvo
almacenada y mientras fue transportada se haya agotado el lubricante de la antena», dijo
Johnson. Contando solo con la antena más pequeña, los científicos del JPL se
enfrentaron a un problema que vuela parejo a tener que encauzar el agua de las cataratas
del Niágara con una manguera casera. Así que durante dos años, mientras Galileo se
dirigía a Júpiter, los ingenieros del JPL desarrollaron programas de compresión de datos y
los transmitieron a la nave, cuyas 18 computadoras tenían menos memoria que una
computadora portátil barata. «Si bien es cierto que no eran nuevas las computadoras, sí
eran flexibles y podían reprogramarse desde la Tierra», explica Ronald Greeley, geólogo
planetario y miembro del equipo de la Universidad de Arizona.
Para cuando Galileo llegó en 1995 y comenzó su recorrido por las lunas de Júpiter
accionado por la gravedad «recibíamos cerca de mil bits por segundo —dice Johnson—.
No son 134 mil, pero es una cantidad decorosa». Hasta ahora, Galileo ha transmitido más
de dos mil imágenes del sistema joviano. «Un éxito extraordinario, a juicio de toda la
comunidad científica», dice Johnson. Además, las viejas computadoras de Galileo son
inmunes al infausto problema del año 2000. «Nuestras computadoras —dice Johnson—
no usan fechas, sino un contador sencillo».

(William R. Newcott, «En la Corte del Rey Júpiter», en National


Geographic, Vol. 5, setiembre de 999, 135)
1. El tema central del texto es
A) el costoso proyecto de investigación de la superficie de Júpiter.
B) la nave espacial Galileo y su exitoso registro de Júpiter en fotos.*
C) las investigaciones científicas acerca de las lunas de Júpiter.
D) los serios daños de las naves espaciales Challenger y Galileo.
E) la transmisión en vivo de las imágenes del planeta Júpiter.

Solución: A. El tema central desarrollado es la nave espacial Galileo, la cual, a pesar de


ciertos problemas técnicos, ha permitido obtener evidencia fotográfica de Júpiter.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. La idea principal del texto es


A) las computadoras de la nave espacial Galileo realizan operaciones sencillas y, por
ello, no corren el riesgo de los autómatas actuales.
B) los problemas de transmisión del Galileo se debieron al tiempo en que estuvo
aguardando su activación.
C) la nave espacial Galileo constituyó una infructuosa empresa científica debido al
elevado costo y los problemas técnicos que padeció.
D) la caída del Challenger determinó que el lanzamiento del Galileo se retrasara y los
gastos se elevaran.
E) la nave espacial Galileo, a pesar de los problemas técnicos, permitió obtener
evidencia fotográfica extraordinaria de Júpiter.*
Solución: E. En efecto, la nave espacial Galileo ha permitido obtener un número
respetable de fotos, a pesar de los problemas técnicos que padeció al ser lanzada. En
esta aserción se desarrolla el tema central.

3. En el texto, el término REPLEGAR adquiere el sentido de


A) recular. B) arrostrar. C) atizar. D) retrasar.* E) retroceder.
Solución: D. La palabra REPLEGAR hace referencia a un retraso en el inicio de acciones
del Galileo debido a ciertos problemas.

4. En el texto la expresión VOLAR PAREJO connota


A) imaginación. B) semejanza.* C) sustitución.
D) eyección. E) elevación.
Solución: B. La expresión VOLAR PAREJO se puede reemplazar por el verbo
ASEMEJARSE, ya que se equiparan situaciones; en consecuencia, connota similitud o
semejanza.

5. Determine la aserción compatible con el desarrollo textual.


A) Las memorias de las 18 autómatas del Galileo eran potentes.
B) La nave Galileo ejecutó un despliegue efectivo de su antena.
C) El Galileo se lanzó antes del accidente de la nave Challenger.
D) El número de fotografías que captó el Galileo fue inesperada.*
E) Las computadoras del Galileo eran sofisticadas e inflexibles.
Solución: D. En cualquier sentido, el número de fotos que captó el Galileo era inesperado;
en primer lugar, no era el estimado inicialmente; no obstante, debido a los problemas,
tampoco se esperaba una cantidad como la obtenida.

6. Determine la aserción inatingente con el desarrollo del texto.


A) Las computadoras del Galileo se vieron aquejadas por los problemas
informáticos típicos de la actualidad.*
B) En la década del noventa, el Galileo pudo recorrer las lunas de Júpiter y captar
muchas imágenes.
C) El Galileo tuvo que esperar muchos años antes de ser volcado al espacio con la
finalidad de investigar Júpiter.
D) El Galileo contaba con una antena pequeña que, finalmente, fue la que sirvió
para la captación de imágenes.
E) La nave espacial Galileo ha logrado enviar miles de imágenes del planeta Júpiter
a la Tierra.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: A. En el texto se señala que «[…] las viejas computadoras de Galileo son
inmunes al infausto problema del año 2000»; resulta incompatible afirmar que padecen los
problemas que aquejan la informática en la actualidad.

7. Es posible deducir del texto que una computadora portátil actual, en comparación
con las computadoras del Galileo,

A) fue capaz de reemplazar las obsoletas instalaciones de este último.


B) posee una capacidad de almacenamiento sensiblemente superior.*
C) es incapaz de emitir imágenes desde planetas lejanos como Júpiter.
D) puede acarrear un gasto mucho mayor para investigar en el espacio.
E) es menos potente para emitir imágenes directas al planeta Tierra.

Solución: B. Las memorias de las 18 computadoras del Galileo eran menores a la de una
portátil barata en la actualidad. De esto se infiere que la capacidad de almacenamiento de
esta última es mucho mayor.

8. Se deduce que la reprogramación de las computadoras del Galileo supone un


proceso de

A) pérdida total de información. B) simplificación de datos.*


C) avería en el almacenamiento. D) reconstrucción de piezas.
E) reemplazo de maquinaria.

Solución: B. La reprogramación supone la condensación o compresión de datos; en


consecuencia, supone la síntesis o simplificación de datos.

9. Si las memorias de las 18 computadoras del Galileo no hubiesen podido ser


reprogramadas, posiblemente,

A) la captación de imágenes la habría realizado el Challenger.


B) esta nave habría tardado muchos años más en llegar a Júpiter.
C) los ingenieros que diseñaron el Challenger habrían fracasado.
D) la transmisión de imágenes de Júpiter habría sido totalmente nula.
E) la captación de imágenes se habría reducido considerablemente.*

Solución: E. Gracias a la reprogramación se hizo posible la obtención de mayor cantidad


de datos, ya que se redujo la información. De haber fallado la reprogramación, los datos
obtenidos habrían sido escasos.
ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Los triconodontes fueron pequeños mamíferos que hicieron su aparición hace 200
millones de años. II) Los triconodontes contaban desarrolladas extremidades
anteriores que le permitían sujetar alimentos. III) Un fósil de triconodonte completo
fue hallado por un conjunto de especialistas sinoestadounidenses y estudiado por
el paleontólogo Luo Zhexi. IV) La pelvis y las extremidades posteriores de los
triconodontes eran sumamente primitivas. V) Los triconodontes podían tener el
tamaño de un gato, se alimentaban de insectos y tenían vida nocturna.

A) II B) I C) V D) IV E) III*

Solución: E. Se elimina la oración III debido a que es impertinente.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. I) Los cuerpos de las arañas de mar son tan diminutos que no tienen suficiente
espacio para acomodar sus órganos internos. II) Las arañas del mar viven en todos
los océanos del mundo. III) Las patas de las arañas de mar sirven como depósitos
auxiliares que albergan parte del aparato digestivo. IV) Las patas de las arañas de
mar sirven también como almacén natural del aparato reproductor. V) Los
especímenes machos de las arañas de mar poseen un par de patas especiales
llamadas ovígeras en las cuales transportan los huevos de las hembras.

A) IV B) III C) I D) II* E) V

Solución: D. Se elimina la oración II debido a que es inatingente: el tema es la


polifuncionalidad de las patas de las arañas de mar no su hábitat.

3. I) Existen en el mundo científico muchos modelos respecto de la apariencia y la


dinámica del universo. II) El modelo del universo plano planteada por los científicos
comienza como un modelo cerrado pero se expande para siempre. III) El modelo
del universo cerrado para los físicos de alta densidad predice un número finito de
galaxias. IV) En el universo cerrado la gravedad atrae la materia hasta unirla en una
gran contracción. V) El universo abierto con poca densidad asumido por muchos
teóricos crece más rápidamente que el plano, también se expande y tiene un
número infinito de galaxias.

A) I* B) V C) III D) IV E) II

Solución: A. Se elimina la oración (I) debido a que es redundante.

4. I) Las obras de riesgo permiten atender necesidades como la escasez de agua y la


ampliación en el uso de tierras. II) Las obras de riego amplían las áreas de bajo
riego incorporando nuevas tierras a la agricultura. III) Las obras de riego
incrementan el volumen disponible por parcela para ajustarse a las demandas por
el ingreso de nuevos cultivos. IV) Las obras de riego permite que los agricultores
puedan hacer frente a las heladas, tan perniciosas en el ámbito agrícola. V) Las
obras de regadío hacen posible que el agricultor no dependa de la estación de
lluvia para que la tierra produzca sobre todo en época de sequía.

A) III B) I* C) IV D) II E) V

Solución: B. La oración (I) está implicada en II y en V.

5. I) Los kogi o kággaba de la Sierra Nevada en Colombia consideran que el agua es


la sangre de la tierra. II) Los kogi asumen que no se puede abrir canales de
regadío. III) Solo en la parte alta de la sierra es posible conducir el agua a lo largo
de pequeñas zanjas ritualizadas para sembrar papa según la concepción de los
kogi. IV) Cuando los kogi bajan a las ciudades se aterran al ver que el agua se usa
en los radiadores de los carros. V) Los kogi protestan ante la autoridad debido a que
se les prohíbe el acceso a los lugares donde ellos realizan sus pagos a la tierra.

A) I B) II C) V* D) III E) IV
Solución: C. La oración (V) es impertinente, dado que no aborda el tema de la concepción
que los kogi de Colombia tienen respecto del agua.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
6. I) La metáfora es una figura literaria usada con la finalidad de reemplazar
poéticamente un objeto por otro. II) La metáfora se concibe como un mecanismo
cognitivo que se sustenta en el marco experiencial. III) La metáfora conceptual es
una propuesta de la Teoría Cognitiva y asume que el lenguaje humano es
esencialmente metafórico. IV) Las metáforas en el lenguaje cotidiano hacen posible
que ciertos conceptos complejos sean interpretados más fácilmente. V) El uso de
expresiones metafóricas suponen que las cualidades de un dominio específico se
trasladen a otro, por ejemplo, las características animales al mundo humano.

A) V B) II C) IV D) I* E) III

Solución: D. El tema central es la metáfora en el discurso cotidiano; por consiguiente, la


oración que se elimina es la (I).

SEMANA 16 C

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

El creciente prestigio de la novela coincide con el ascenso de la burguesía. En el


siglo XVIII —según Arnold Hauser— se debilita la monarquía francesa y el centro
gravitante de la cultura pasa a Inglaterra. Allí el Parlamento, expresión de las clases
sociales, el desarrollo del capitalismo, una fuerte burguesía y una nobleza interesada en
las actividades comerciales de esa burguesía, todo eso ayuda a conformar un nuevo
lector y, en consecuencia, a un comercio de libros creciente. Solo la novela puede
satisfacer a ese público no tan culto para aceptar los llamados géneros elevados. Ese
público prefiere el entretenimiento, el lenguaje sencillo que describe su propio mundo: sus
aspiraciones, su individualismo. O sea, un género que le ofrece la posibilidad de
identificarse con lo que lee. Aunque tenga una actitud crítica hacia el mundo burgués, no
es, como lo señala el norteamericano Harry Levin, para suplantar las estructuras sociales
sino para corregir las imperfecciones a fin de mantener su vigencia.
Jaime Rest menciona el optimismo de la novela inglesa del XVIII, frente al
pesimismo de la francesa del XIX. Para él la columna vertebral de la novela se basa en
las relaciones que entablaban entre sí tres factores: el matrimonio, el dinero y el prestigio
social. El optimismo se refleja en la armonía de los tres y responde al entusiasta impulso
inicial de la burguesía y su confianza en el mundo por venir. El pesimismo, en cambio, es
reflejo de las fallas que surgen en el mundo burgués en el siglo siguiente, por un
enriquecimiento que genera aspiraciones más refinadas y nuevas desigualdades; así la
novela del XIX muestra un desequilibrio entre los tres factores.
La relación entre novela y sociedad genera ciertos fenómenos (modos, tipos de conducta,
etc.) como producto de la lectura. También la comercialización del libro tiene sus efectos
en la novela. Así, cuenta Kayser que una novela de Charlote Brontë fue rechazada por el
público por constar de un solo volumen, cuando el lector estaba habituado a varios. En
1894 las grandes bibliotecas inglesas de préstamo anuncian que no aceptarán más
novelas de tres volúmenes. A consecuencia de ello, mientras en ese año se habían
publicado ciento ochenta y cuatro novelas en tres tomos, en 1897 solo aparecen cuatro.
No obstante triunfa el gusto del público y la disposición de las bibliotecas no puede
quebrarlo.

(Enciclopedia Hyspamérica de la Lengua y la Literatura. «Literatura y


sociedad». Argentina, Hyspamérica, pp.63-64.)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1. El tema central del texto es

A) el prestigio de la novela en relación con su contexto histórico-social.*


B) los factores sociales y el pesimismo novelístico de la novela francesa.
C) las causas de la disminuida publicación de novelas en el siglo XIX.
D) los factores sociales que definieron el prestigio de la novela inglesa.
E) el desequilibrio social del siglo XIX y sus consecuencias en la novela.

Solución: A. En el texto se desarrolla el tema del género novelístico en consonancia con


los factores sociales que influyeron en su lectura masiva en el transcurso histórico.

2. La idea principal del texto es

A) las novelas del siglo XVIII se caracterizaron por tratar temas cotidianos y, por esta
razón, los miembros de todas las clases sociales tuvieron acceso a leerlas.
B) el optimismo inglés debido a la creciente bonanza económica y a la fe en la
prosperidad por venir generó la publicación de un tipo específico de novelas en el
siglo XVIII.
C) la comercialización de los textos en general determinó que las grandes bibliotecas
impidieran la publicación de novelas en el siglo XIX, razón por la que solo se
publicaron cuatro en esta época.
D) la fragmentación de ciertas instituciones sociales como el matrimonio determinó
un aire profundo de pesimismo en la sociedad francesa y el debilitamiento de la
novela.
E) la novela alcanzó creciente prestigio durante el siglo XVIII debido al impulso de la
burguesía y a su capacidad para identificar a los lectores con sus historias.*

Solución: E. De acuerdo con el tema central, el ascenso de la burguesía y la posibilidad


de mimetizarse en sus historias hicieron que la novela adquiera seguidores con lo cual la
relación entre novela y sociedad en la historia queda patentizada.

3. La palabra DISPOSICIÓN en el texto adquiere el sentido de

A) aceptación. B) gentileza. C) desembarazo. D) mandato.* E) avidez.

Solución: D. Disposición se refiere a una norma o mandato impuesto por las grandes
bibliotecas.

4. La palabra QUEBRARLO se puede reemplazar por


A) refrendarlo. B) desdeñarlo. C) agrietarlo. D) romperlo. E) detenerlo.*

Solución: E. La palabra en cuestión se usa para referirse a la inutilidad de la norma para


detener la actividad de lectura y la avidez del público por leer novelas de tres tomos a
pesar de mermada publicación de estas.

5. Determine la aserción incompatible con el desarrollo textual.


A) Históricamente, la novela es el producto de la dinámica social.
B) La novela del siglo XIX expresa el desequilibrio social de la época.
C) Las novelas de más de un tomo desaparecieron en el siglo XIX.*
D) El género novelístico pudo llegar a un público no tan cultivado.
E) El pesimismo social se refleja en ciertas novelas del siglo XIX.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: C. El número de publicaciones disminuyó considerablemente, pero no


desapareció, ya que en el año 1897 se publicaron cuatro novelas de tres tomos.

6. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que


A) la estructura burguesa se desestabiliza durante el siglo XIX.
B) la novela jamás logró una relación de empatía con los lectores.*
C) el género novelístico se usó para corregir los errores burgueses.
D) la novela fue objeto de las actividades comerciales burguesas.
E) el optimismo social se reflejó en el optimismo de las novelas.

Solución: B. En el texto se señala que la novela logró que los lectores lograran
identificarse con sus historias; por consiguiente, sí se estableció una relación de empatía.

7. Es posible deducir que la burguesía


A) fue incapaz de lograr el ansiado ascenso social.
B) se caracterizaba por carecer de una cultura sólida.*
C) generó un tipo de lector muy sensible y cultivado.
D) desdeñó el género novelístico debido a su criticidad.
E) abandonó el pesimismo por un acendrado optimismo.

Solución: B. Los burgueses preferían la novela porque contaba con un lenguaje llano que
describía su propio mundo de manera crítica; por consiguiente, se deduce que los
burgueses carecían de cultura.

8. Es posible deducir que el orden social burgués estaba signado por el


A) determinismo. B) ausentismo. C) pesimismo.
D) dinamismo.* E) estatismo.

Solución: D. De un siglo a otro, la burguesía cambió, y este cambio devino en dos


tendencias novelísticas marcadas: el optimismo inglés del siglo XVIII y el pesimismo
francés del siglo XIX.

9. Si la burguesía no hubiese determinado un tipo de lector en los periodos históricos


consignados en el texto, probablemente,

A) la novela jamás habría adquirido un sesgo pesimista.


B) la comercialización de la novela habría sido inadmisible.*
C) el optimismo social del siglo XVIII se habría perpetuado.
D) la monarquía se habría fortalecido considerablemente.
E) la novela habría generado una gran influencia social.

Solución: B. Al no contar con potenciales compradores, la comercialización de novelas no


hubiese sido una posibilidad de negocio para los engranajes burgueses.

10. Se desprende del texto que los lectores en el siglo XIX gustaban de las lecturas

A) copiosas.* B) sintéticas. C) complejas.


D) crípticas. E) filosóficas.

Solución: A. Los lectores preferían las novelas de tres tomos en lugar de las que contaban
solo con uno; ergo, preferían las lecturas copiosas.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
TEXTO 2

Buena parte de los trabajos feministas actuales dedicados a la filosofía de la mente


se basan en una afirmación fundamental: que las oposiciones clave entre cuerpo y mente,
y entre emoción y razón, están marcados por el género. Mientras que la mente y la
capacidad de razonar se asocian con la masculinidad, el cuerpo, junto con la sensibilidad
de tipo emocional, se asocia con la feminidad. Las evidencias para esta manera de
pensar provienen por lo menos de dos fuentes. En primer lugar, encontramos a filósofos
sexistas que han mantenido abiertamente en el pasado que las mujeres son, por
naturaleza, inferiores a los hombres en su capacidad de razonamiento y más propensas a
basar sus juicios en sus reacciones emocionales. A estos autores se les han enfrentado
repetidamente diversos defensores de las mujeres, tanto hombres como mujeres. En
segundo lugar, las feministas han examinado las maneras en que las oposiciones
marcadas por el género operan de forma soterrada en los escritos de filósofos que no
diferencian explícitamente entre las capacidades mentales de los hombres y de las
mujeres, ni vinculan las mujeres a la reproducción y las labores domésticas. Estudiando
las estructuras metafóricas de los textos filosóficos, buscando en lo que aparentemente
son digresiones de la línea argumentativa principal, y prestando atención a los ejemplos,
han identificado varias pautas de asociación recurrentes en la historia de la filosofía.
Dichas pautas pueden cambiar de un siglo a otro, de un autor a otro, de un estudio a otro,
e incluso de un párrafo a otro, pero persisten. Y ponen de manifiesto que los términos
asociados con lo femenino han sido constantemente marginados en comparación con
aquellos que se asocian a la masculinidad, siendo un buen ejemplo de ello la habitual
valoración de las capacidades racionales de los seres humanos por encima de sus
capacidades emocionales.

1. Principalmente, las feministas sostienen que

A) existen pautas que se mantienen en el tiempo que establecen la inferioridad


mental de la mujer.
B) la oposición entre cuerpo y mente, y entre emoción y razón están marcadas por
el género.
C) la capacidad de razonar se asocia a la masculinidad y la sensibilidad emocional
se asocia a la feminidad.
D) existen dos fuentes que evidencian el carácter sexista de la filosofía de la mente
occidental.
E) siempre se ha sostenido abiertamente que las mujeres son inferiores a los
hombres.

Solución: B. El texto empieza con la idea principal y después se analiza la conexión que
se ha hecho entre razón y mente con lo masculino y cuerpo y emoción con lo femenino;
en filósofos que lo decían abiertamente y los que lo decían de manera oculta.

2. En el texto, el término SOTERRADA tiene el sentido de

A) oculta. C) hipócrita. E) sistemática.


B) prejuiciosa. D) transparente.

Solución: A. Las feministas han estudiado las metáforas, digresiones y ejemplos en las
obras de los filósofos que no vinculan a las mujeres a la reproducción y labores
domésticas y han encontrado que también allí de manera oculta funcionan oposiciones
marcadas por el género.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) La mente y la capacidad de razonar se asocia a la masculinidad.


B) Hay dos fuentes que muestran el carácter sexista de la filosofía.
C) Los varones nunca basan sus juicios en razones emocionales.
D) Para algunos filósofos las mujeres son inferiores por naturaleza.
E) Existen pautas de asociación sexista en la filosofía de la mente.

Solución: C. El texto dice que las mujeres son más propensas a basar sus juicios en sus
reacciones emocionales, quiere decir que los hombres lo hacen en menor grado.

4. Con respecto a la filosofía de la mente se colige que

A) todos los filósofos de la mente han discriminado a la mujer.


B) con respecto a la valoración sexual tiene un enfoque neutro.
C) siempre lleva a cabo una palmaria marginación de la mujer.
D) la forma como menosprecia a la mujer es muy variada.
E) nunca han habido filósofos que revaloren a las mujeres.

Solución: D. Se dice que hay varias pautas de asociación sexista en la historia de la


filosofía y que estas pueden cambiar de un sujeto a otro, de un autor a otro, de un estudio
a otro, e incluso de un párrafo a otro.

5. Si los filósofos de la mente no menospreciasen las capacidades emocionales de los


seres humanos, entonces

A) no habrían filósofos que consideren inferiores a las mujeres.


B) sus pautas de asociación sexista serían evidentes.
C) las feministas no analizarían la filosofía de la mente.
D) no se vincularía la sensibilidad emocional con lo femenino.
E) en ese aspecto las mujeres no serían marginadas.
Solución: E. Un ejemplo de la marginación de la mujer es la habitual valoración de las
capacidades racionales por encima de las emocionales ya que se suele asociar lo
emocional a lo femenino. Si no se menospreciaran las capacidades emocionales entonces
en ese aspecto no se marginaría a la mujer con respecto a los hombres.

SERIES VERBALES

1. Titubeante, dubitativo, vacilante…


A) veleidoso B) mudable C) perenne
D) oscilante* E) sucedáneo
Solución: D. La serie está conformada por sinónimos. Se completa con la palabra
OSCILANTE ‘que titubea, que vacila’

2. Manillar, bicicleta; onagro, solípedo; fuselaje, avioneta…

A) equidna, monotrema B) félido, ocelote C) batracio, salamandra


D) chacal, dingo E) bufeo, delfín
Solución: A. La serie se completa con el par de palabras que evidencian la relación
HIPERÓNIMO-HIPÓNIMO; a saber, EQUIDNA, MONOTREMA.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
3. El antónimo de la palabra ACENDRADO es

A) impoluto. B) maculado.* C) bruñido. D) limpio. E) reluciente.


Solución: B. El antónimo de ACENDRADO ‘puro, limpio, sin mancha’ es MACULADO
‘manchado’.

4. Aclarar, explicar, disipar…

A) barruntar B) confutar C) constatar D) dilucidar* E) conjeturar


Solución: D. La serie sinonímica se completa con la palabra DILUCIDAR.

5. Determine la alternativa que no contenga un sinónimo de la palabra IMPUGNAR.

A) Combatir B) Contradecir C) Refutar D) Rebatir E) Azuzar*


Solución: E. En efecto, el la palabra AZUZAR ‘irritar, estimular’ no es sinónimo de la
palabra IMPUGNAR.

6. Deletéreo, inofensivo; justipreciar, apreciar; infatuado, humilde…

A) instigar, moderar B) deprecar, rogar* C) incoar, finiquitar


D) morigerar, exceder E) azorar, irrogar
Solución: B. La serie mixta está conformada por un par de antónimos (adjetivos), un par
de sinónimos (verbos), y un par de antónimos (adjetivos). Por consiguiente, corresponde
un par de sinónimos verbales: deprecar, rogar.

Habilidad Lógico Matemático


EJERCICIOS DE CLASE Nº 16

1. Para ir de una ciudad A hacia otra ciudad E se tiene que pasar por las ciudades B, C
y D, en ese orden. Entre A y B hay 5 caminos, entre B y C hay 4, entre C y D hay 6,
y entre D y E hay 4. Si Juan desea ir de A hacia E y luego regresar hasta A, sin
pasar por el mismo camino que recorrió entre C y D, ni por el que recorrió entre A y
B, ¿de cuántas maneras diferentes puede hacer dicho recorrido?

4 5 2 11 4 2 11 5 4 11 3 11 2
A) 2 3 5 B) 2 3 5 C) 2 3 5 D) 2 3 5 E) 2 3 5

Resolución

A B C D E
5 4 6 4
 Nº de maneras de A a E: 5x4x6x4

 Nº de maneras para regresar de E a A: 4x5x4x4

11 2
  Total: 2 .3.5
Clave: E

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
2. En la figura, se debe ir desde el punto A hasta el punto B. Recorriendo solo por los
segmentos y en los sentidos indicados por las flechas, ¿cuántos caminos diferentes
hay desde A hasta B?
A
A) 80 B) 96

C) 100 D) 90

E) 84

B
Resolución

A 1 1

1 2 3

1 3 6 6

6 12 12 12

6 18 30 42

18 48 90
B
Clave: D

3. En la figura mostrada, siguiendo solo por los segmentos y en las direcciones


indicadas, ¿de cuántas maneras diferentes se puede ir de A hasta B?

A) 42 A derecha
B) 28

C) 47 abajo

D) 36

E) 54 B

Resolución
A 1 1 1 1

2 3 3 4 5
1
3 7

3 6 9 16 21
1
1 4 10 26 47
B
Clave: C

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
4. Recorriendo solo por las líneas de la figura, ¿de cuántas maneras diferentes se
puede ir de M hacia N, sin pasar dos veces por el mismo tramo?

A) 36 B) 42

C) 44 D) 48
M N
E) 35

Resolución

1) Por arriba:
Pasando por A: 3 a A
Pasando por B: 3x2x3 r rib
a B
Total: 21
2) Por abajo: M M N N
Total: 21
ab
aj
o
Clave: B

5. En la figura se muestra una estructura hecha de alambre. Recorriendo solamente


por los segmentos, hacia la derecha, hacia abajo o hacia el frente, ¿cuántos
caminos distintos existen para ir desde el punto P hasta el punto Q?
P derecha
A) 23
e
nt
fre

B) 18 abajo

C) 22

D) 26

E) 30 Q

Resolución
P 1 1

1 2

1 2 3 3

2 6 9

1 4 7

3
23 Clave: A
16 Q

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. En la figura se indica la reja de fierro de una ventana. Si una hormiga se encuentra


en el punto A, ¿de cuántas formas diferentes puede ir de A hasta B, sin pasar dos
veces por el mismo punto?

A P B

A) 80 B) 104 C) 64 D) 56 E) 120

Resolución

Por la simetría de la figura, bastará contar cuántas rutas diferentes existen pasando
por el punto C, y a este resultado se multiplica por 2.

1) Al ir de P a B, sin pasar por D.


De A a P, hay 6 caminos, y de P a B hay
C D
6 caminos (sin pasar por D al ir de P a B).
Entonces de A a B hay 6x6=36 caminos
A P B
2) Al ir de P a B, pasando por D.
De A a C hay 2 caminos, de C a D hay
4 caminos y de D a B hay 2. E F
Entonces de A a B hay 2x4x2=16
caminos.

3) #caminos de A a B = 36+16=52 (pasando


por C)

4) #total de caminos=2x52=104.
Clave: B

7. En la figura, se muestra parte de un tablero de ajedrez. El caballo se desplaza


siempre pegado al tablero y avanza siempre hacia una fila con numeración superior.
Si la reina no se mueve de la posición indicada, ¿de cuántas formas diferentes el
caballo puede alcanzar la posición de la reina?

A) 72 6
5
B) 64
4
C) 80
3
D) 128 2
1
E) 96

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución

En la figura se indican las diferentes rutas.

6 6 6
5 5 5

4 4 4
3 3 3

2 2 2
1 1 1

#rutas=5x16=80
Clave: C

8. Abel, Beto y Carlos se reparten una gratificación en partes proporcionales a sus


años de servicio que son 7, 9 y 14 años respectivamente. No pareciéndoles justo el
reparto, después de haber sido efectuado, acuerdan que sea por partes iguales.
Para ello Carlos entrega S/. 2 000 a Beto y este, una cierta cantidad a Abel. ¿Qué
cantidad se repartieron?
A) S/. 12 000 B) S/. 24 000 C) S/. 13 000
D) S/. 15 000 E) S/. 14 400

Resolución

1) Partes proporcionales a 7, 9 y 14  7k + 9k + 14k = 30k (total)


2) En partes iguales, cada uno recibe: 10k
3) El tercero: 14k – 10k = 2 000
k = 500
Total = 30 (500) = 15 000
Clave: D

9. Don Francisco dejó una herencia de S/. 22 200 el cual será repartido entre sus
nietos en forma inversamente proporcional a sus edades, las cuales son: 16, 20 y 24
años respectivamente. Si el reparto se hubiese hecho en forma directamente
proporcional a sus edades, ¿cuanto habría dejado de percibir el nieto de menor
edad?

A) S/. 2 600 B) S/. 2 800 C) S/. 3 180


D) S/. 2 980 E) S/. 3 080

Resolución

1) Edades: 16, 20 y 24
2) Reparto IP:

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
k k k
Cada uno recibe: ; ;
16 20 24

k k k
   22 200  k  144 000
16 20 24
menor : 9 000
3) Reparto DP:
Cada uno recibe: 16m; 20m; 24m
16m  20m  24m  22 200  m  370

menor : 5 920

4) Diferencia: 3080
Clave: E

10. Si (log2 x)(log3 x)  36  9(log2 x)  4(log3 x) , halle el menor valor que puede
tomar x.

A) 27 B) 25 C) 36 D) 16 E) 49

Resolución

log2 x.log3 x  36  9log2 x  4log3 x


1 1 9 4
.  36  
log x 2 log x 3 logx 2 logx 3
9log x 3  4log x 2  36log x 3log x 2  1  0
(9log x 3  1)(1  4log x 2)  0
x  24  x=39
Clave: D

(x  1)! x!
11. Si  99(x  2)! , halle el valor de x.
(x  1)! x!

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 7

Resolución

(x  1)(x!)2
  99(x  2)!
x!(x  1)  x!
(x  1)x!
  99(x  2)!
x
 (x  1)x!  99(x  2)! x
 (x  1)(x  1)x!  99(x  2)!(x  1)x  99x!
 x 2  1  99
 x 2  100
 x  10
Clave: C

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
12. Las fichas del juego recreativo de Ricardo tienen la forma de un prisma recto, cuya
base es un hexágono regular y su altura mide 2 cm, como se muestra en la figura. Si
el espesor de cada una de estas fichas mide 3 cm y el perímetro del hexágono
regular del interior de estas fichas es de 12 cm, ¿cuántas de estas fichas se debe
apilar para obtener un prisma similar cuya área lateral sea 360 cm 2?

A) 2
B) 5
C) 4 2 cm
D) 7
E) 8

Resolución

1) En el triangulo AOB hallamos la longitud del lado del hexágono exterior.


O

3
2 3
2 2 1
m

2
2c

2 2 cm 3 3

A H B
4m
4 cm

2) A(lateral de cada ficha)=6(4x2)+6(2x2)=72

3) # de fichas: n

n(72)=360

Por tanto: n=5

Clave: B

13. Se tiene un recipiente cuya forma es la de un paralelepípedo rectangular, lleno


de agua, cuyas aristas miden L1  a  b  c cm, L2  a  b  c  cm y
L3  a  b  c cm, siendo  >  > 1 y a, b y c números primos. Se vacía toda el
agua en recipientes pequeños e iguales con forma cúbica, de tal manera que se
utilizan la menor cantidad de estos recipientes, todos llenos. Si el número de
recipientes utilizados es 27000, halle el área lateral de cada uno de estos recipientes
pequeños.
A) 3 600cm2 B) 2 700 cm2 C) 4 800 cm2
D) 5 400 cm2 E) 6 300 cm2

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución

1) Se desea el número mínimo de recipientes, entonces


L = MCD(L1, L2, L3) = abc

2) Luego L1
L1  L 2  L3 (abc)1
27000  
L3 (abc)3
303  (abc)2 L L2
L  30 L
L3
A (lateral)  4L  3 600 cm
2 2

Clave: A

14. En la figura se muestra un cubo tal que PH = 6 cm y PD = 6 2 cm. Si O es centro


de la cara EFGH, calcule el área de la superficie total del cubo.

A) 600 cm2 F G
O
B) 648 cm2
E H
P
C) 726 cm2
B C
2
D) 864 cm

E) 624 cm2 A D

Resolución

1) Trabajamos en el plano diagonal BDFH. a 2


/

F O 2 H
 BDP OHP m n
Por tanto sus lados están en la relación de 1 a 2 6
P
2) BP=12  182  a2  (a 2)2  a  6 3
a
6

AST  6(6 3)2  648m2


2

n m
B a 2 D

Clave: B

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 16

1. En la figura, recorriendo solamente por los segmentos, hacia la derecha o hacia


abajo, ¿cuántos caminos distintos existen desde el punto A al punto B?

A) 74 A
derecha
B) 30
abajo
C) 18

D) 40

E) 60 B

Resolución
A 1 1 1 1 1 1
2 3 4 5 6 7
1
1 3 6 13

1 4 6 19

5 6 25
1
1 6 6 6 6 12 37

1 7 13 19 25 37 74
B
Clave: A

2. Recorriendo solo por las líneas de la figura sin pasar dos veces por el mismo tramo.
¿Cuántas rutas diferentes existen desde el punto M al punto N?

A) 24
B) 28

C) 32 M N

D) 42

E) 48

Resolución 2 3
2
Los caminos son 2x3x2+2x2x2x2 = 28 M N
2
2 2
2

Clave: B

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
3. La figura muestra una cuadricula de 2x8. Recorriendo por las líneas de la figura, sin
pasar dos veces por el mismo punto, ¿cuántas rutas distintas existen desde el punto
M al punto N?

M N

A) 1187 B) 1968 C) 6561 D) 6573 E) 1281

Resolución

1) Procedemos por inducción:

a) # rutas  31 1
1

b) # rutas  32 3
3

c) # rutas  33 9
9

27
d) # rutas  34 27

27

2) Por tanto el número de rutas distintas de M a N: 38  6561.


Clave: C

4. En la figura, recorriendo por las líneas y en las direcciones que se indica en la figura
y sin pasar dos veces por el mismo punto, ¿cuántas formas diferentes existen, para ir
de A hacia B?
M
A) 16
B) 17
C) 20 N
A B
D) 18

E) 22
Q
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29
SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Resolución

Total de rutas posibles: 2 x (3 + 1 x 2) + 1 x 2 + 2 x (1 + 1 x 2) = 18


Clave: D

5. Una empresa está conformada por “n” socios, y la utilidad anual de S/. 726 000 es
repartido en forma directamente proporcional a la inversión de cada socio. Se sabe
que cada socio, a partir del segundo, aportó el triple que el anterior; además el
primer socio recibió S/. 9 000 incluido su capital y ganancia, siendo su utilidad el
doble de lo que aporto. Halle el valor de “n”.

A) 8 B) 4 C) 6 D) 7 E) 5

Resolución
Número de socios: n
Utilidad de c/socio: G1, G2, G3,… Gn
Inversión: C1, C2, C3, …, Cn

Por dato:
G1 G2 G G G G
  ...  n  K  1  2  ...  n 1n  K
C1 C2 Cn C1 3C1 3 C1
G1  G2  ...  Gn 3n  1
  K  726 x10 3
 KC ( )
C1(1  3  ...  3n 1 ) 3 1
1

Además por dato:

G1 = 2C1, luego K = 2

También: G1+C1=9 000, entonces: C1 = 3 000

Reemplazando en lo anterior, tenemos: n = 5


Clave: E

6. Las edades de 11 personas están en progresión aritmética. Si se repartiera


equitativamente cierta cantidad de dinero, al menor le correspondería un quinto más
que si el reparto se hiciera en forma proporcional a las edades. Halle la relación entre
las edades del mayor y menor.

7 5 3 8 4
A) B) C) D) E)
5 4 2 7 3

Resolución:

6
Total a repartir 11k
Reparto proposcional: a – 5r; ….a, …a + 5r
k k  5r 
5
k  30r
Luego: a = k
a  5r 35r 7
 
a  5r 25r 5 Clave: A

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Si x  log(1 2x )  x log 5  log 6 , halle el valor de x.

1
A) 16 B) 1 C) 12 D) E) 2
10

Resolución

Resolviendo la ecuación:
 10 x.10log(12 )  10 x log5.10log 6
x

 10 x (1  2x )  5 x.6
 10 x  20 x  5 x.6
 5 x (2x  4 x )  5 x.6
 2x  4 x  6
 (2x )2  2x  6  0
 (2x  2)(2x  3)  0
 2x  2
 x 1
Clave: B

8. Luego de resolver la ecuación 22  1!  32  2 !  42  3 !   n2  (n  1) !  64!  2 ,


halle el producto de las cifras de n.

A) 24 B) 12 C) 18 D) 30 E) 36

Resolución

Se tiene:

22  1! 32  2! 42  3!  n2  (n  1)!  64! 2


2  2! 3  3! 4  4!  n  n!  64! 2
1 2! 2  2!  3  3! 4  4!  n  n!  64!
1 3! 3  3!  4  4!  n  n!  64!
1 4! 4  4!   n  n!  64!

(n  1)!  64!

Así: n = 63
Clave: C

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Se tiene un octaedro regular cuya arista mide 6 cm y uno de sus vértices V reposa
sobre un plano que es perpendicular al eje que contiene a V V' . Se prolongan 4 de
sus aristas y se forma una pirámide cuadrangular regular, como se muestra en la
figura. Calcule el área total de la pirámide cuadrangular.

A) 9 3 cm2 V’

B) 36 3 cm2

C) 144 3 cm2

D) 144  
3  1 cm2

V
2
E) 108 3 cm

Resolución
Arista de la pirámide: 12 cm

2
AL= 144 3 cm

B= 12.12 = 144 cm2


AT = 144 3  1 cm  2

Clave: D

10. Un sólido de madera cuya forma es la de un paralelepípedo rectangular, es cortado


a través del plano que pasa por las diagonales de dos caras opuestas como se
indica en la figura. Si los números escritos indican la medida de las áreas
respectivas en cm2, determine el área lateral del paralelepípedo antes de ser
cortado.

A) 128 cm2

B) 140 cm2

C) 112 cm 2

D) 120 cm2

E) 136 cm2

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución

Para el paralelepípedo antes de ser cortado:

A(base)=60 cm2

Del grafico:
ah=20 B h cm
a cm
ab=60 A b cm

h a2  b2 =52  hb  48

Por tanto A(lateral)=2(ah+bh)=2(20+48)

Clave: E

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 16

1. En la siguiente sucesión:

0 ; 3 ; 8 ; 15;. . . ;abc ; . . .

11 tér min os

halle el valor de a + b + c.

A) 3 B) 7 C) 4 D) 5 E) 2

Solución
t n  n2  1  t11  120  a  1, b  2, c  0 a  b  c  3
CLAVE A
2. En la siguiente sucesión:

2; 6; 12; 20; 30; 42 … ,

halle la suma de los 20 primeros términos

A) 3040 B) 3080 C) 4420 D) 3638 E) 1254

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución

2 ; 6 ; 12 ; 20 ; 30 ; 42 ; ...
 20   20   20 
4 6 8 10 12  S 20  2   4   2   3080
 1   2  3
2 2 2 2
CLAVE B

3. En la siguiente sucesión:

2; 9; 28; 65; 126; 217; …

halle la suma de cifras del término vigésimo quinto.

A) 19 B) 18 C) 20 D) 17 E) 16

Solución
t n  n3  1  t 25  15626 1  5  6  2  6  20

CLAVE C

4. Calcular la suma de todos los números que forman parte de la vigésima fila
del siguiente arreglo:

F1: 2
F2: 2 10
F3: 2 10 30
F4: 2 10 30 68
F5: 2 10 30 68 130
F6: 2 10 30 68 130 222
. . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .

A) 42650 B) 25460 C) 12460 D) 44310 E) 42860

Solución

2 ; 10 ; 30 ; 68 ;130 ; 222 ; ...


8 20 38 62 92  20   20   20   20 
 S 20  2   8   12   6   44310
12 18 24 30  1   2  3   4
6 6 6
CLAVE D

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Dado S1 : 3 ; 7 ; 11 ; 15 ; . . . y S2 : 115 ; 112 ; 109 ; 106 ; . . . , ¿cuántos


términos comunes tienen ambas sucesiones?

A) 28 B) 9 C) 16 D) 8 E) 10

Solución
S1 : an  4n  1 
 an  b m  4n  3m  119
S 2 : b m  118  3m  10 términos comunes
 n  2,5,8,....,29
CLAVE E

6. En la progresión aritmética
ab6 ; b06 ; bb 6 ; (b  1)06 ;. . . ; cc06 ; . . .
  
10 tér min os

Halle el valor de (a + b + c).


A) 6 B) 4 C) 7 D) 9 E) 5

Solución
bb 6 b06 b06 ab6  a  2, b  3  t10  1106  c  1  abc 6

CLAVE A

7. Si el sexto y el trigésimo término de una progresión aritmética suman 18. Halle


la suma de los 35 primeros términos de dicha progresión.

A) 225 B) 315 C) 351 D) 342 E) 531

Solución
t t 
t 1  t 35  t 6  t 30  18  S 35   1 35 35  315
 2 
CLAVE B

8. La suma de los cuatro primeros términos de una progresión geométrica es


igual a 10 veces la suma de los dos primeros términos de dicha progresión. Si
la razón es positiva y el quinto término es 162, halle el noveno término de
dicha progresión geométrica.

A) 14848 B) 15024 C) 13122 D) 14524 E) 15126

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución
t1  t 2  t 3  t 4  10 (t1  t 2 )  t 3  t 4  9 (t1  t 2 )  t1q 2 (1  q)  9 t1 (1  q)

Luego q  3 Como t 5  162  t1  2  t 9  t1q8  13122

CLAVE C

9. El primer término de una progresión geométrica es 6 y el término 86 es 192.


Hallar la suma de cifras del término de lugar 171.

A) 28 B) 12 C) 13 D) 15 E) 25

Solución
t1  6  17
q 2  t 171  t 1q170  6144  6  1  4  4  15
t 86  192

CLAVE D
10. Dada la progresión aritmética: 3 ; . . . ; 58 ; . . . ; 163 ; …
 
n términos 2n términos

de razón r , halle el valor de r + n.

A) 19 B) 5 C) 18 D) 10 E) 15

Solución
t n 2  58  3  (n  1)r  58  (n  1)r  55 
 n  10, r  5 r  n  15
t 3n 3  163  3  (3n  2)r  163  (3n  2)r  160

CLAVE E
11. En la siguiente sucesión -3 ; 0 ; 5 ; 12 ; 21 ; ..., halle el mayor término de tres
cifras cuya última cifra es 1 y de como respuesta la mayor de todas sus cifras.

A) 6 B) 2 C) 9 D) 4 E) 8

Solución
t n  n 2  4  xy1  nmáx  25  t 25  621 Mayor cifra t 25  6

CLAVE A
12. En la siguiente sucesión:

aa( n ) ; a(a  1)( n ) ; a(a  2)( n ) ; b0( n ) ; . . . ; 45( 8 ) ; . . .


 
26 tér min os

hallar el valor de a + b + n.

A) 9 B) 10 C) 8 D) 7 E) 6

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución

De aa( n ) ; a(a  1)( n ) ; a(a  2)( n ) ; b0( n )  a  3  n, a  1  b 



 a  2, n  5, b  3
t 26  t 1  25  37  aa( n )  25  a(n  1)  12 

CLAVE B
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 16

1. En la siguiente sucesión 3; 7; 13; 21; 31;… halle la suma de cifras del término
que ocupa el lugar 25

A) 12 B) 11 C) 7 D) 9 E) 13

Solución

an  n2  n  1
a25  651   cifras  12
CLAVE A
2. Halle la suma de los 20 primeros términos de la siguiente sucesión

6 x 1 ; 12 x 2 ; 20 x 3 ; 30 x 4 ; 42 x 5 ; …

A) 43890 B) 53130 C) 38452 D) 64424 E) 54271


Solución

an   n2  3n  2  xn
an  n3  3n2  2n
2
 20x21  20x21x41  20x21
S20    3   2
 2   6   2 
S20  53130
CLAVE B

3. Los siguientes términos xy ;...; x  1 (y  4) ;29 ; yx están en progresión


aritmética .Determinar el número de términos

A) 6 B) 8 C) 10 D) 12 E) 14

Solución

yx  29  29  (x  1)(y  4)
xy 4

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

x=1 y=3

 31  13 
Luego: 13; … ; 27 ; 29 ; 31  Nº tér min os     1  10
 2 

CLAVE C

4. La media aritmética de los 11 términos de una progresión aritmética es igual a


17. Si los términos primero, tercero y decimo primero, en ese orden, forman
una progresión geométrica, ¿cuál es la razón de la progresión aritmética?

A) 2 B)1 C) 5 D) 3 E) – 3

Solución

PA  17  5r ;...; 17  2r ; 17  r ; 17 ; 17  r ; 17  2r ;...; 17  5r
PG  17  5r ; 17  3r ; 17  5r
17  3r 17  5r
 r  3
17  5r 17  3r

CLAVE D

5. En una progresión geométrica de cinco términos enteros positivos la razón es


7 y el producto del primer término con el último es 21609. Determine el valor
del segundo término.

A) 63 B) 28 C) 35 D) 133 E) 21

Solución

t1t 5  21609  t12 74  3274  t1  3  t 2  21

CLAVE E

6. Si a3(n) ; (a  1)0(n) ; (a  1)2(n) ; 4b(n) ; . . . , es una progresión aritmética, hallar


el valor de a + b + n

A) 12 B) 10 C) 9 D) 8 E) 7

Solución

r  2, n  5, b  4 , a  3  a  b  n  12
CLAVE A

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Dada S1 : 23; 32 ; 41 ; . . . ; 410 y S 2 : 39; 46 ; 53 ; . . . ; 494 , ¿cuántos


términos son comunes a ambas sucesiones?

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

Solución
S1 : an  9n  14 
 an  bm  9n  7m  18
S 2 : bm  7m  32  6 términos comunes
 n  9,16,23,....,44
CLAVE B

8. Dada la sucesión: 3 ; 10 ; 29 ; 66 ; 127 ; . . . halle la suma de cifras del


vigésimo término.

A) 13 B) 12 C) 10 D) 15 E) 8

Solución
t n  n3  2  t 20  8002  8  0  0  2  10

CLAVE C

9. Calcular el valor de S = 30 x 1 + 29 x 2 + 28 x 3 + . . . + 1 x 30

A) 6790 B) 5240 C) 4550 D) 4960 E) 4690

Solución
S  30x1  29x2  28x3  ....  1x30
 ( 31  1)x1  ( 31  2)x2  ( 31  3)x3  ....  ( 31  30)x30
 31(1  2  3  ...  30)  (12  22  32  ....302 )
 30( 31)   30( 31)61 
 31  
 2   6 
S  14415  9455
S  4960
CLAVE D

3 1 1 1 1 2
10. Calcule R = +1+ + + + + +...
4 2 3 3 9 9

17 16 18 13 15
A) B) C) D) E)
4 3 7 5 4

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución

3 1 1 2   1 1 
R       ....  1    ....
4 2 3 9   3 9 
 3   
 4   1  9 3 15
R    R
2  1
1   1   4 2 4
 3  3
CLAVE E

Álgebra

EJERCICIOS DE CLASE

1.  
Si x 0 es solución de la ecuación log  x 1  x3  2x2  6x  13  2 , hallar la suma
de las cifras de 9 + x 0 .

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

Solución:

I: Condiciones
x3  2x2  6x  13  0 , x  1  0 , x  1  1

II: Resolviendo la ecuación:


 x  1 2  x 3  2x 2  6x  13
 x 2  2x  1  x 3  2x 2  6x  13  x 3  3x 2  4 x  12  0
 x 2  x  3   4  x  3   0   x  3  x  2  x  2   0
 x  3 , x  2 , x  2  solo cumple x 0  3
 9  x 0  12  suma de cifras 1  2  3
Clave: A

log x
2. Si x 0 es solución de la ecuación log xlog x  log x3   log x 3  1 , hallar el
 x 
valor de log  0 
.
 3 100 
 

A) – 3 B) – 4 C) – 2 D) 1 E) – 1

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

log xlog x log x  3 log x   log x 3  1 , x  0


1
 log x log x log x  3 log x   log x 3  1  log x  
3
1 1
 
 10 3  x  x 0  10 3
 
1 
 x   
 10 3 
 log  0   log  log 10 1   1
 3 100   2 
   3 
 10 
Clave: E

3. Hallar el conjunto solución de la ecuación xlog x  108 x 2 .


A) 104 , 10 2  
B) 10 4 , 102  
C) 104 , 102 
D) 108 , 10 2  E) 10 8 , 102 

Solución:

xlog x  108 x  2 , x  0
   
 log xlog x  log 108 x  2  log x log x  log 108  log x  2
 log 2 x  8  2 log x  log 2 x  2 log x  8  0
  log x  4  log x  2   0  log x  4 ó log x  2
 x  10 4 ó x  102  CS  10 4 , 102  
Clave: B
 m2n 
4. Si logn m  2 y log q n  5 , halle el valor de log q  .
 q15 
 
1 3 1
A) 1 B) C) D) E) 10
2 2 10

Solución:

 m2n 
Sea T  log q  
 q15 
 
   
T  log q m2n  log q q15  2 log q m  log q n  15
Datos : log q n  5 , logn m  2  log q n. logn m  log q m  10
en T  2  10   5  15  10
Clave: E
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41
SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

log3 x
 8  log 5 x 
5. Resolver log x  
 1
 log 5 x 

A) 45 B) 10 C) 5 D) 25 E) 30

Solución:

log3 x
 8  log 5 x 
log x  
 1 , x0 x1
 log 5 x 
 8  log 5 x   8  log 5 x 
 log 3 x log x    1  log 3 
  log x   1

 log 5 x   5 
8  log 5 x
 31   3 log 5 x  8  log 5 x  4 log 5 x  8
log 5 x
 log 5 x  2  x  25
Clave: D

6. Hallar el conjunto solución de la inecuación 2  log 4 3x  2  0 .

14  
 6,    5, 
14
A)  , B)  ,
3  3 

C)   , 0   6 ,  
2
D)  ,
3

14
E)  ,6
3

Solución:

2  log 4 16  log 4 3x  2
2
 3x  2  0 y 16  3x  2  x  y 3x  2  16
3
 3x  2  16 ó 3x  2  16
14
 3x  18 ó 3x  14  x  6 ó x  
3
14 
 CS   ,  6, 
3 
Clave: A

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Hallar la suma de los elementos enteros del complemento del conjunto


solución de la inecuación log3  x  2  1   1 .

A) 17 B) 2 C) 18 D) 14 E) 6

Solución:

log 3  x  2  1   log 3 3  1
 x  2 1 0 y x  2 1 3
 x2  1 y x2  4
  x  2  1 ó x  2  1 y x2  4 ó x  2   4
  x  3 ó x  1 y x  6 ó x  2 
 x  2 ó x  6  CS    ,  2  6 ,  

  CS '    2 , 6 

 Suma de los elementos enteros del complemento del CS  18


Clave: C
1
 2
8. Si x2  x  1  1 y x a x a  x a 1 , halle la suma de los valores enteros

de 3a2  2 .

A) 14 B) 7 C) 12 D) 1 E) 9

Solución:

I : x2  x  1  1


 x  x  1  x  x  1   0  x  0 ,1
2

1
 2
II : Ahora x a . x a  x a 1
1
  a2 1
x a  x a 1    a2  a  1
a
1 a3  1
 a2    a  1  0   a  1  0
a a
 a2  a  1 
  a  1   1  0   a  1 
a2  1
0
 
 a  a
 

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

a1
  0  a 0 , 1  0  a  1
a
 0  a 2  1  0  3a 2  3  2  3 a 2  2  5

 Suma de valores enteros de 3a2  2 : 3  4  7


Clave: B

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Al resolver la ecuación log 2x 0,25  log x 2  log 8x 2  0 , halle la suma de cifras


8

del inverso de la solución de dicha ecuación.

A) 5 B) 7 C) 10 D) 15 E) 8

Soluciones:

Condiciones:
2x  0 , 2x  1 , 8x  0
x x
0 ,  1 , 8x  1
8 8
Resolviendo
1 1
log 2x 2  2   0
 x  log 2  8x 
log 2  
 8 

2 1 1
  0
log 2  2x  log 2 x  3 3  log 2 x
2 1 1
   0 , sea log 2 x  a
1  log 2 x log 2 x  3 log 2 x  3
2 1 1
  0
1 a a3 a3
 
 2 a 2  9  2a 1  a 
 0  a  9
 a  3  a  3  1  a 
 log 2 x  9  2  9  x  x 1  29  512
 5  1 2  8
Clave: E

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

log 2 x  2
2. Si  3 , hallar el valor de x 2 .
1
 log x 2 
2
1 1 3
A) 2 B) 4 C) D) E)
8 4 2

Solución:

I: Condiciones:

x0,x1

II: Resolviendo

log 2 x  2
 3  2 log 2 x  3 ; log 2 x  2
1 1

log 2 x 2
3
3  1
 log 2 x    x  2 2  x2  23 
2 8
Clave: C

log 2 x  6
3. Halle el producto de las soluciones que satisfacen la ecuación  4.
log x 2  2

A) 2 B) 4 C) 8 D) 16 E) 32

Solución:

I. Condiciones:
x0 , x 0, x 1

II. Resolviendo:

log 2 x  6 log 2 x  6
4 4
1 2
2 2
log 2 x log 2 x

 log 22 x  6 log 2 x  8  8 log 2 x


 log 22 x  2 log 2 x  8  0
  log 2 x  4   log 2 x  2   0  log 2 x  4  log 2 x   2
 x  24 ó x  2 2
 producto de las soluciones  2 4   22   22  4
Clave: B

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Sabiendo que log x  log x y  log x log x z   1 , hallar el valor de


 
log x log y w  log x log z w  .

A) – 2 B) 2 C) – 1 D) 1 E) 0

Solución:

 
Sea M  log x log y w  log x  log z w 
 log y w 
M  log x    log x 

 log w z
 log y

  
  log x log y z  log x 1  log x  log z y 
 log z w   w 
Si log x  log x y   log x  log x z   1
 log x y 
log x    1  log x  log z y   1  M  0  1  1

 log x z 
Clave: C

log x 11
5. Si  5  log x y donde x 2  y  8 , halle el valor de x  y .
log xy 11

A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10

Solución:

log x 11 log11 xy  5  log x y


 log x xy  5  log x y
 1  log x y  5  log x y  2 log x y  4  log x y  2  x 2  y
Como x 2  y  8  2 y  8  y  4
 x2  4  x  2  x  y  2  4  6
Clave: C
 x  15 
6. Halle el conjunto solución de la inecuación log x    1.
 x 1 

A) 1, 2  3 , 6 B) 1, 3  4 , 6 C) 1, 5

D) 1, 3  5 , 6 E) 1, 6

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:

 x  15 
log x    log x x  1
 x 1 
Caso I : Si 0  x  1
x  15 x  15
0 , x0 , x
x 1 x 1
 x  15  0  x  15  x  
Caso II : Si x  1
x  15 x  15
0 , x0 , x
x 1 x 1
 x  15  x 2  x  x 2  2x  15  0   x  5   x  3   0
 x   3 , 5  x  1, 5
CS total    1 , 5  1 , 5
Clave: C
7. Hallar la suma de los valores enteros del conjunto solución de la inecuación
log 1 x  4  2 .
3

A) 68 B) 67 C) 66 D) 65 E) 64

Solución:

log 1 x  4  log 1 9  x  4  0 , x  4  9
3 3
 x  4 ,  9  x  4  9  5  x  13 , x  4
CS   5 , 13   4 
 Suma de valores enteros del CS  64
Clave: E
8. Hallar la suma de los elementos enteros positivos del conjunto solución de
2 1

 
4 2 x   1024 
x
 16  x .
A) 7 B) 10 C) 9 D) 8 E) 6

Solución:
2 1 24

  x  2 4  x  22  x  2 x
22.2 x  210
24 24 x 2  2x  24
 2x   2x 0 0
x x x
 x  6  x  4 
  0  CS    ,  6   0 , 4 
x
 suma de los elementos enteros positivos del CS  10
Clave: B

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 16

1
1. Halle el dominio de la función real f definida por f ( x )  .
 4x 
cos  
 3 

 3   3   2n 
A) R  (2n  1) / n  Z  B) R    C) R   /n Z 
 8   2   3 
 3n 
D) R   /n Z  E) R  { 0 }
 8 

Solución:
1  4x 
Como: f ( x )   sec  
 4x   3 
cos  
 3 
4x 
x  Df   (2n  1)
3 2
3
 x  (2n  1)
8
 3 
 Df  R   (2n  1) 
 8
Clave: A

  5
2. Halle el rango de la función real f definida por f ( x )  sen2x , x   , .
8 8

2  2  2 
A)  ,1 B)  , 1 C)  , 1
2  2  2 
2 2  2 2
D)  , E)  , 
2 2  2 2 

Solución:
 5
f(x) = sen2x ; x   ,
8 8

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 5  5 2
 x    2x     sen2x  1
8 8 4 4 2

2
   f (x)  1
2

2 
 Ran f   , 1 
2 
Clave: C

3. Sea la función f : 0, 2  R definida por f ( x)  senx 1 . Determinar el dominio


de f.

 3  3     3 
A) , B)   ,  1 C)  ,  D)  1 , 1 E)  , 
2 2  2 2 2 2 

Solución:
x  Dom f  senx  1  0

 senx   1  1  senx

 senx   1  1  senx

3 
 x  x 
2 2

 3 
 Dom f   , 
2 2
Clave: E

4. Sea la función real f definida por

    7
f ( x )  sen 2x    sen 2x   , 0  x 
 4  4 12

Si el rango de f es [ a , b] , calcule 2a2  b2 .

A) 2,5 B) 4 C) 3 D) 3,5 E) 2

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:


f(x) = 2sen2x . cos
4
7
f ( x )  2 sen2x ; 0  2x 
6
1 2
  sen2x  1    2 sen2x  2
2 2
 2 
Ran( f )    2   2a  b  1  2  3
2 2
,
 2 
Clave: C

5. Hallar el dominio de la función real f definida por


1
f ( x)   tg3x .
sen3x

 n   n 
A) R   / n  Z  B) R  { n / n  Z } C) R   /n Z 
4   2 
 n   n 
D) R   /n Z  E) R   /n Z 
 6   3 

Solución:
1 sen3 x 2 (cos 3 x  sen2 3 x )
f (x)     sen6 x  0
sen3 x cos 3 x sen6 x
n
 6x  n   x
6
 n 
 Dom( f )  R   / nZ
 6 
Clave: D

6. Halle el periodo de la función real f definida por


  2x
f ( x )  5 sen2  3x    3 cos .
 8 3

A) 3 B) 9 C) 15 D) 6 E) 12

Solución:

2  2 
Sea f1 ( x )  5 sen  3x    T1  
 8 2.3 3

2x 2
Sea f2 ( x )  3 cos  T2   3
3 2
3
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50
SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

El período de T debe ser el mínimo periodo T  T1 m  T2 n para m y n enteros


positivos.

Osea m  3  . n  m  9n
3
 .
 m9 y n 1  T 9  3 .1  3
3
Clave: A

7. Sea la función real f definida por

  5
f ( x )  (2 senx  3 )2 , x   , .
5 6
Hallar el rango de f.

A) 0, 2 B) 1, 4 C) 1, 4 D) 0, 4 E) 1, 2

Solución:
1
 senx  1   2  2 senx  3   1
2
 1  (2 senx  3) 2  4

 Ran f  1 , 4
Clave: B

8. La función real F está definida por


   3 
F( x )   2 tg x , x  ,  , .
3 2 2 4
Hallar el complemento del rango de F.


A)  2 3, 2 B)  2 3 , 2  
C)  3 , 1  D)   2, 2 
E)  1, 3 
Solución:

2 3 0 2

C(Ran f)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 
Si x  , entonces tgx  3
3 2

y   2 tgx   2 tgx   2 3  y   2 3

 3 
Si x  ,  entonces tgx   1
2 4
 2 tgx  2

y 2
Clave: A
 3
9. Si x  , , determine el rango de la función real f, definida por
2 4
2  2 cos x
f ( x)  .
1 2 cos x

A) 1,   B) 2,   C)  2,   D)  , 2 E) 2 ,  

Solución:
 3 2
Si x  ,    cos x 0
2 4 2
1  2 cos x 0

0  1  2 cos x 1
1
  1
1  2 cos x
1
   1 2
1  2 cos x

f (x)  2 ,  

 Ran f  2 ,  
Clave: B

10. Sea f la función real definida por

 1 tg x    3
f ( x )    sen x   , x  , .
   
 1 tg x  4 2 4

Si el rango de f es a , b , calcular a  b2 .

3 1 1 3
A)  B) C)  1 D)  E)
4 2 2 4

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

 1  tgx    3
f ( x )    sen  x   , x  ,

 1  tgx   4 2 4

   
 tg   x  sen x  
4   4

       3
 ctg  x   sen x    cos  x   , x  , 
 4  4  4 4 4

  1 1
  1  cos  x      Ran( f )  1 ,  a, b
 4 2 2

1 1
 a  b2   1   
2 2

Clave: D
EVALUACIÓN Nº 16

1 cos x
1. Sea la función real f definida por f ( x )   2 . Halle el dominio de f.
1 sen2 x

 n   (2n  1) 
A) R   / n  Z  B) R   /n Z  C) R  { n / n  Z }
2   2 
 (2n  1)   n 
D) R   /n Z  E) R   / n  Z  .
 3  4 

Solución:
x  Dom ( f )  sen2 x  1

 senx   1

 x  (2n  1) ; n Z
2

  
Dom(f)  R   (2n  1) , n  Z 
 2 
Clave: B

sen6x
2. Hallar el rango de la función real f definida por f ( x )  .
sen2x

A)  1, 3 B) 1, 3 C)  1, 3 D) 0, 4 E)  1, 3

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Tenemos f ( x )  3  4sen 2x sen2x  0  sen 2x  0


2 2
Si
 4sen 2x  0
2

3  4sen 2x  3
2

y 3
Además,
0  sen2 2x  1  0   4sen2 2x   4
 3  3  4sen2 2x   1
 y   1 , 3  Ran( f )
Clave: E
 3
3. Si x  , , entonces el rango de la función real f definida por
4 4
 7 
f ( x )  cos  x   es
 4 

2
. B)  1, 1 . C)  1, 2  .
2 2
A)  1, D)  1, . E) 0, .
2 2  2

Solución:

 3 3
de :  x  0  x 
4 4 4
7 7
  x   
4 4
 7  2
 1  cos  x   
 4  2

2
Ran f  1, 
2 

Clave: D

4. Hallar el dominio de la función real f definida por


sen(  x )  1 sen x  1
f ( x)  .
sen x  1

 7n   (2n  1)   n 


A)  /n Z  B)  /n Z  C)  /n Z 
 2   2   2 
 ( 4n  1)   (2n  1) 
D)  /n Z  E)  /n Z 
 2   3 

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

sen(  x )  1  0  senx  1  0  senx  1  0

 senx  1  0  senx   1  senx  1

senx  1  0  senx   1  senx  1

senx  1  senx  1

 senx   1  x 4n  1 n , n  Z
2
Clave: D

sen2 2x
5. Si [ a , b ] es el rango de la función real f definida por f ( x )  , halle el
sen2 2x  2
valor de a  b .
1
A)  1 B) 1 C) 0 D) E) 2
2

Solución:

2
Sea f ( x )  1 
sen 2x  2
2

como:
0  sen 2x  1
2

  2  sen 2x  2  1
2

1 1
 1   
sen 2x  2
2
2
2
2  2
 1
sen 2x
  1  f ( x )  0  Ran( f )    1, 0    a , b 

 a  b  1
Clave: A

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 16

1. En la figura, las coordenadas de A y B son (4, x) y (2x, 9). Si M es punto medio de

AB , halle la pendiente de AB . y

1 3
A) B)
3 2
M B

3 2 A
C) D)
4 3

45º
4
E) O x
3

Solución:

1) Coord. del punto medio

 4  2x x  9  y
M , 
 2 2 

2) Trazar MH Eje x
M B(2x;9)
4 + 2x = x + 9
A (4;x)
x=5

3) Pendiente:
45º
9x 95 4
m   O H x
2x  4 2 (5 )  4 6
2
m
3
Clave: D

2. Las coordenadas M(–2, –3), N(3, –1) y R(1, 3) son los puntos medios de los lados
de un triángulo. Halle el perímetro del triángulo.


A) 5 5  29 u  
B) 2 5 5  29 u  
C) 2 3 5  29 u 

D) 2 5 3  29 u  
E) 3 3  29 u 

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

2 p  2 (d1  d 2  d3 )

d1  (3  2)  ( 1  3)  29
2 2

d1 N(3;1)
M(2;3)
d2  ( 2  1)  ( 3  3)  3 5
2 2
d3
d2

d3  (3  1) ( 1  3)  2 5
2 2
R(1;3)

2 p  2 (5 5  29 )
Clave: B

3. En la figura, A(0,2) y B(3,0). Si AB = BC, halle la coordenada de C.

A) (4,3) y

B) (5,3) C
A
C) (6,3)

D) (6,4)
O B x
E) (7,5)

Solución:
y
1) Trazar CQ Eje x
C

2) AOB  BQC A
 3
 C(5, 3) 2

O 3 B 2 x

Clave: B

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Las coordenadas de los vértices de un triángulo son A(–1,1), B(4,4) y C(6,1). Halle
la coordenada del baricentro de dicho triángulo.

A) (3,0) B) (3,3) C) (3,2) D) (2,3) E) (2,6)

Solución:
B(4;4)

  1  4  6 1  4  1
G , 
 3 3 

G  ( 3 , 2) G
C(6;1)

A(1;1)
Clave: C

5. Halle la ecuación de la mediatriz del segmento cuyos extremos son A(–4,3) y B(5,2).

A) 16x + 3y + 8 = 0 B) 18x + 2y + 6 = 0 C) 18x + 2y – 7 = 0

D) 18x – 2y – 4 = 0 E) 15x – 2y – 7 = 0

Solución:

23 1
m AB   
5  (  4) 9

mL  9
(x;y)
5
y  B(5;2)
2
1 1 ;5
x  9 M 2 2
2

18x  2y  4  0
A( 4;3)

Clave: D

6. Halle la ecuación de la recta que pasa por la intersección de las rectas y = 2x + 1,


y = 4x – 2 y tiene pendiente – 3.

A) 2y + 3x – 7 = 0 B) 6x – 2y + 17 = 0 C) 3x + y –17 = 0

D) 6x + 2y + 17 = 0 E) 6x + 2y – 17 = 0

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

2x  1  4 x  2
3
x  y4
2
y4
3
2 3 ;4
x 2
3
6 x  2y  17  0
Clave: E
7. Halle el valor de k para que la recta L1 : (2 – k) x + (k + 1)y – 6 = 0, sea paralela a
la recta L2 : 4x + 3y + 5 = 0.

1 2 3 4 5
A) B) C) D) E)
7 7 7 7 7

Solución:

L 1 // L 2  m1  m 2

k2 4
  3 k  6   4k  4
k 1 3 7k  2
1
2
k
2

Clave: B
8. Halle la ecuación de la recta L que es perpendicular a la recta L1: 3x – 4y + 11 = 0 y
pasa por el punto P(1, 3).

A) 3x + 4y –13 = 0 B) 4x + 3y – 13 = 0 C) 3x – 4y – 13 = 0
D) 4x – 3y –13 = 0 E) 3x + 3y – 13 = 0

Solución:
3 4
mL  mL 
1 4 2 3

y3 4
(x;y) 
x 1 3

(1;3) 4 x  3 y  13  0

Clave: B
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59
SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 28 13 
9. En la figura, EF // AC . Si F  ,  , halle la coordenada del punto E.
 5 5 
B(4,5)
A) (0, 3)

B) (1, 3) E

F
C) (2, 1)
A( 1,0)
D) (3, 2)

E) (2, 3)
C(8, 1)

Solución:

2 2
 28   13  4
BF    4     5   13 B(4,5)
 5   5  5
2a

 28 
2
 13 
2
6 13 E
FC       1 
 5   5  5 3a
F 28 , 13
5 5

BF 2 A(1,0)

FC 3

  1 x 2  4 x 3 0  15 
E  , 
 5 5  C(8,1)

 E (2 , 3)
Clave: E

10. En la figura, A(0,4 3 ), Q(4,0) y el triángulo ABQ es equilátero. Halle la coordenada


del punto M. y

A) (5, 3 3 )
A B
B) (6, 2 3 )

C) (6,4)

D) (6, 6) M

E) (8, 2 3 )
O Q x
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60
SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
y
1) Trazar AM

mAMQ = 90º  QM = MB
A 8 B(8, 4 3 )

2) Coord. del punto medio


30º
43 8
8 4 4 3 0 M
M , 
 2 2 
 
4 x
 M (2 , 2 3 ) O Q(4,0)

Clave:

11. Las coordenadas A(2,12), B(–10,–4) y C(5, –9), son los vértices de un triángulo
ABC. Halle la longitud de la altura relativa al lado BC en centímetros.

A) 5 10 u cm B) 6 10 u cm C) 7 10 u cm
D) 8 10 u cm E) 4 10 u cm

Solución:
A(2;12)
 12  16
3  21 BC x AH
A 
2 2

BC  152  52  5 10

(12 x 21 3 x 16)  5 10 x AH


B(10; 4)
AH  6 10 H
C(5;9)

Clave: B
12. Las coordenadas A(–3,–1), B(1,1) y C(4,–5) son los vértices de un triángulo ABC.
Halle el área de la región determinada por dicho triángulo.

A) 15 u2 B) 3 5 u2 C) 6 5 u2 D) 12 u2 E) 18 u2

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
B(1;1)

4 2
3 6 24  6

2 2

 A  15 C(4;5)

A(3;1)
Clave: A

13. Sea la recta L : x + 2y – 8 = 0, halle el área de la región triangular determinada por L


y los ejes coordenados en metros cuadrados.

A) 12 m2 B) 16 m2 C) 15 m2 D) 18 m2 E) 21 m2

Solución:
y
L : x  2y  8  0
8x4
x0  y4 A  16
2
4
y0  x8

8 x
Clave: B

14. En la figura, las rectas L1 y L2 tienen como ecuación, L1 : 2x – y – 3 = 0 y L2 :


(a + 1) x + y – 7 = 0. Halle .
y
A) 30°

B) 60° L 2 L1
C) 45°
b -1
D) 37°

E) 53° x
2

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

L 1 : 2x  y  3  0 mL  2
1 y

Re emp :
2 (2)  (b  1)  3  0 b2 L 2 L1
L 2 : (a  1) 2  1  7  0 a2
3x  y  7  0 mL  3
2 b -1 (2,1)

m L m L 32
tg    1
2 1

1 m L . m L 1  (  6)
2 1 x
2
   45

Clave: C
EVALUACIÓN Nº 16

1. Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto P(1,1) y es perpendicular a la


recta L : x + y = 1.

A) x – y – 1 = 0 B) x – y = 0 C) x – y + 1 = 0
D) 2x – y = 0 E) 3x – y = 0

Solución:

mL  1
(1;1)
y 1
1 (x;y)
x 1

xy 0
xy 1

m1
Clave: B

2. Si la distancia entre los puntos A(3,3) y B(8,x) es 13 cm, halle x.

A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

(8  3)2  ( x  3)2  132 (8;x)

5 2  ( x  3)2  132 13

x  3  12
(3;3)
 x  15

Clave: D

3. En la figura, AN = 3NB. Halle MN en metros.

A) 5m B(1;5)

N
B) 7m

C) 11 m
M(1;2)
D) 13 m
A(5;3)
E) 10 m

Solución: B(1;5)

  1 x 3   5  x 1 5 x 3  ( 3) x 1
a
N ,  N (2;3)
 1 3 1 3 

N ( 2 ; 3) 3a
M(1;2)

MN  (1  2)2  (2  3)2

 MN  10 A(5;3)

Clave: E

4. Halle la pendiente de la recta que pasa por P(1,0) y determina un ángulo de 53° con
la recta L : 3x – y – 4 = 0.

3 7 13 13 13
A) B) C)  D)  E)
7 3 9 11 9

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
3x  y  4  0

mx
m3

    53.
(1;0)
mx  3 4
 53°
1 3 mx 3

13 1
mx   Rp.2 : m x 
9 3

Clave: C
5. La recta L1: 2x – y + 2 = 0 y L2 son perpendiculares y se intersecan en el punto
Q(2,6). Halle la ordenada del punto de intersección de la recta L2 con el eje y.

A) 8 B) 7 C) 9 D) 10 E) 12

Solución:

L1 L2
1
2
1
m 2  m 
1 2
2

y6 1 (2;6)

x2 2
(x;y)
x0  y7
Clave: B

6. En la figura, ABCD y DPQR son cuadrados. Si P(8,5) y la ecuación de la recta AC


es y = 6x – 5, halle la ecuación de la recta que contiene a PR .

A) x + 6y – 30 = 0 y
C Q
B) x + 6y – 38 = 0
P
R
C) 2x + 5y – 30 = 0 B
D
D) x + 4y – 38 = 0
A
E) x – 6y – 38 = 0
O x

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

AC :  y  6 x  5  m AC  6 y
C Q
1 P
AC PR  mPR   (x,y)
6 B R

y5 1 D

x8 6
A
x  6 y  38  0
O x
Clave: B

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 16

1. Señala la alternativa que constituye una oración compuesta por subordinación.

A) La Biblia está sembrada de verdades misteriosas.


B) Los viajeros llegaron al pueblo sedientos.
C) Loa animales del monte están intranquilos.
D) Cría cuervos y te sacarán los ojos.
E) Hay avecillas que cantan al amor.

Clave: E. La mencionada oración contiene la proposición subordinada “que cantan


al amor”.

2. Correlacione la columna de oraciones con la de las funciones de las


proposiciones subordinadas correspondientes y señale la alternativa correcta.

A) Juan aseguró que tiene buen carácter. ( ) complemento de nombre


B) Jugar fútbol no es tan fácil. ( ) complemento de verbo
C) Están temerosos de participar. ( ) objeto directo
D) No se arrepintió de haber ido. ( ) sujeto
E) Ella trajo la noticia de que llegarías.. ( ) complemento de adjetivo

A) ABCDE B) DABEC C) CDABE D) EDABC E) ABCED

Clave: D.

3. En la oración “ella desea regresar a su tierra natal”, la proposición


subordinada sustantiva –subrayada- cumple la función de

A) atributo. B) complemento de nombre.


C) complemento de adjetivo. D) sujeto.
E) objeto directo.

Clave: E. La proposición subordinada “regresar a su tierra natal” funciona como


objeto directo del verbo principal.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Señale la alternativa que presenta oración compuesta por subordinación


sustantiva-sujeto.

A) Margarita todavía no sabe qué día es hoy.


B) Dime si compraste el periódico que te pedí.
C) Siente temor de salir a la calle por la noche.
D) Acatar las órdenes es señal de obediencia.
E) Esta semana, el niño comenzó a caminar.

Clave: D. La proposición subordinada “acatar las órdenes” funciona como el sujeto


del verbo principal.

5. Marque la alternativa que corresponde a una oración compuesta por


subordinación sustantiva-complemento de adjetivo.

A) Es bueno que digas simplemente la verdad.


B) No creo que eso sea realmente malo.
C) Juana está deseosa de conocer “Los Ángeles”.
D) Contactar con influyentes lo ayudó mucho.
E) Por favor, señor, ¿qué hora es?

Clave: C. La proposición subordinada “de conocer Los Ángeles” funciona como


complemento del adjetivo de la proposición principal.

6. En la oración “cómo llegó el fugitivo hasta allí es un verdadero misterio”, la


proposición subordinada sustantiva funciona como

A) objeto directo. B) atributo.


C) complemento de nombre. D) sujeto.
E) complemento de verbo.

Clave: D. La proposición subordinada interrogativa “cómo llegó el fugitivo hasta allí”


cumple la función de sujeto del verbo principal.

7. El enunciado “las ansias de bailar con Mónica eran incontrolables”,


corresponde a una oración compuesta por subordinación sustantiva

A) objeto directo. B) atributo.


C) sujeto. D) complemento de nombre.
E) complemento de adjetivo.

Clave: D. La proposición subordinada “de bailar con Mónica ” cumple la función de


complemento del nombre “ansias”.

8. En el enunciado “Julia preguntó: “¿Cuál es la casa de David?”, la proposición


subordinada” funciona como

A) sujeto. B) complemento de nombre.


C) complemento de adjetivo. D) objeto directo.
E) atributo.

Clave: D. La proposición subordinada interrogativa “¿Cuál es la casa de David?”


cumple la función de objeto directo del verbo principal.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
9. En los espacios rayados explicite la función que cumple la proposición
subordinada de las oraciones correspondientes.
A) Nadar lejos de la orilla es un riesgo. _____________
B) Yo no le pedí que me ayudara. _____________
C) La idea de que te esconderías fue buena. _____________
D) Llegó avergonzada de lo que había hecho. _____________
E) Se jacta de ser el goleador del equipo. _____________
Clave: A) sujeto, B) objeto directo, C) Compl. de nombre, D) Compl. de adjetivo,
E) Compl. de verbo.

10. En el enunciado “el director informó que integrará la comisión de


adquisiciones del colegio”, la proposición subordinada sustantiva funciona
como

A) sujeto. B) atributo.
C) objeto directo. D) complemento de nombre.
E) complemento de verbo.
Clave: C. La proposición subordinada “que integrará la comisión de adquisiciones
del colegio” funciona como el objeto directo del verbo principal.

11. Marque la alternativa en la que aparece oración compuesta por subordinación


sustantiva.

A) El niño que dormía en el pesebre era Jesús.


B) Los viajeros que llevaban chullos eran peruanos.
C) Cuando llegues a tu casa, llámame.
D) Tú siempre prometiste decir la verdad.
E) La casa donde nació Vallejo será restaurada.
Clave: D. La proposición subordinada “decir la verdad” cumple la función de objeto
directo del verbo principal.

12. Señale la oración donde aparece proposición subordinada sustantiva en


función de complemento de nombre.

A) La propuesta de realizar una fiesta fue buena.


B) Ella está feliz de participar en la competencia.
C) Su pasión es leer novelas en inglés.
D) Recuerdo que llegaste hace veinte años.
E) Insiste en reclamar sus pertenencias.
Clave: A. La proposición subordinada “de realizar una fiesta* cumple la función de
complemento de nombre.

13. El enunciado “que llegaras tarde me disgustó” corresponde a una oración


compuesta por subordinación sustantiva
A) objeto directo. B) atributo.
C) complemento de nombre. D) sujeto.
E) complemento de verbo.
Clave: D. El mencionado enunciado corresponde a una oración compuesta por
subordinación sustantiva-sujeto.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
14. Señale la alternativa que contiene una proposición subordinada sustantiva en
función de objeto directo.

A) Ellos fueron a jugar temprano. B) Ser cantante es una pasión.


C) Fue magnífica esa actuación. D) Saldremos al amanecer.
E) No queremos bailar hoy.

Clave: E. La proposición subordinada “bailar hoy” funciona como objeto directo del
verbo “queremos”.

15. En los enunciados “el delegado comentó que su equipo estaba en quiebra” y
“es temerario ver películas de terror”, las proposiciones subordinadas
cumplen, respectivamente, las funciones de

A) objeto directo y objeto directo. B) atributo y sujeto.


C) sujeto y atributo. D) objeto directo y sujeto.
E) complemento de nombre y sujeto.

Clave: D. Las proposiciones subordinadas “que su equipo estaba en quiebra” y “ver


películas de terror” cumplen, respectivamente, las funciones de objeto directo y
sujeto de oración.

16. El enunciado “ella confía en que todo saldrá bien finalmente” corresponde a
una oración compuesta por subordinación sustantiva

A) complemento de adjetivo. B) objeto directo.


C) atributo. D) complemento de verbo.
E) sujeto.

Clave: D. La proposición subordinada “en que todo saldrá bien finalmente” funciona
como complemento de verbo.

17. En el enunciado “está orgullosa de haber culminado sus estudios


universitarios”, la proposición subordinada sustantiva funciona como

A) sujeto. B) objeto directo.


C) atributo. D) complemento de nombre.
E) complemento de adjetivo.

Clave: E. La proposición subordinada “de haber culminado sus estudios


universitarios” funciona como complemento de adjetivo.

18. Marque la opción que corresponde a una oración compuesta por


subordinación sustantiva complemento de nombre.

A) Evita siempre decir mentiras.


B) Se acordó de todo lo que le dijiste.
C) La noticia de que volverías nos alegró.
D) Estoy seguro de haberla visto antes.
E) Escuchar tangos era su gran pasión.

Clave: C. La proposición subordinada “de que volverías” funciona como


complemento de nombre.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
19. En el enunciado “ella me dijo que a fin de mes viajará al extranjero”, la
proposición subordinada sustantiva funciona como

A) sujeto. B) objeto directo.


C) atributo. D) complemento de nombre.
E) complemento de adjetivo.

Clave: B. La proposición subordinada “que a fin de mes viajará al extranjero”


funciona como objeto directo del verbo principal.

20. Correlacione la columna de oraciones con la de las funciones de las


proposiciones subordinadas correspondientes y señale la alternativa correcta.

A) Solo le pedí que tenga confianza en mí. ( ) complemento de verbo


B) Ellos son capaces de renunciar al puesto. ( ) complemento de nombre
C) No digas que no volverás nunca. ( ) objeto directo
D) El hecho de que arrepintieras fue aleccionador. ( ) complemento de adjetivo
E) Ella se fijó en que José estaba asustado. ( ) objeto directo

A) EDABC B) CBADE C) EDCBA D) ABCED E) DECBA

Clave: C.

21. En el enunciado “Luis prometió retornar pronto a casa”, la proposición


subordinada sustantiva cumple la función de

A) atributo. B) complemento de adjetivo.


C) complemento de nombre D) objeto directo.
E) sujeto.

Clave: D. La proposición subordinada “retornar pronto a casa” funciona como objeto


directo del verbo principal.

22. El enunciado “esto requiere una exhaustiva investigación -dijo el ministro del
Interior” corresponde a una oración compuesta por subordinación sustantiva

A) sujeto. B) atributo.
C) objeto directo. D) complemento de nombre.
E) complemento de adjetivo.

Clave: C. La proposición subordinada “esto requiere una exhaustiva investigación”


funciona como objeto directo del verbo principal.

23. En el enunciado “es bueno consultar las instrucciones del microondas”, la


proposición subordinada sustantiva funciona como

A) objeto directo. B) atributo.


C) complemento de nombre. D) sujeto.
E) complemento de verbo.

Clave: D. La proposición subordinada “consultar las instrucciones del microondas”


funciona como sujeto de oración.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
24. En el enunciado “viajar en bote en el Amazonas es peligroso”, la proposición
subordinada funciona como

A) objeto directo. B) atributo.


C) sujeto. D) complemento de nombre.
E) complemento de verbo.

Clave: C. La proposición subordinada “viajar en bote en el Amazonas” funciona


como sujeto de la oración.

25. En el enunciado “ella es incapaz de decir mentiras”, la proposición


subordinada sustantiva cumple la función de

A) objeto directo. B) atributo.


C) complemento de nombre. D) sujeto.
E) complemento de adjetivo.

Clave: E. La proposición subordinada “de decir mentiras” funciona como


complemento de adjetivo.

26. En el enunciado “Juana me preguntó si yo era profesor”, la proposición


subordinada sustantiva funciona como

A) sujeto. B) atributo.
C) objeto directo. D) complemento de nombre.
E) complemento de verbo.

Clave: C. La proposición subordinada “si yo era profesor” funciona como objeto


directo del verbo principal.

27. El enunciado “ella me preguntó: ¿Cómo te llamas?” representa una oración


compuesta por subordinación sustantiva

A) sujeto. B) objeto directo.


C) complemento de nombre. D) complemento de adjetivo.
E) complemento de verbo.

Clave: B. La proposición subordinada interrogativa ¿Cómo te llamas? funciona


como OD del verbo preguntó.

28. En el espacio rayado escriba la función específica de la proposición


subordinada.

A) Dime si volverás. ________________________________


B) Ella me contestó: “Soy profesora”. ________________________________
C) Le sugerí que viaje a Trujillo. ________________________________
D) Dónde estuvo es un misterio. ________________________________
E) Confío en que dice la verdad. ________________________________

Clave. A) OD con complementizador, B) OD sin complementizador, C) OD con


complementizador que, D) sujeto, E) complemento de verbo.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

29. En el enunciado “aún no sabemos si mañana habrá clases”, la proposición


subordinada funciona como

A) sujeto. B) complemento de nombre.


C) complemento de adjetivo. D) objeto directo.
E) complemento de verbo.

Clave: D. La proposición subordinada “si mañana habrá clases” funciona como OD


del verbo sabemos.

30. Señale la alternativa que corresponde a una oración compuesta por


subordinación sustantiva-OD.

A) Llorar es de cobardes. B) Cuando quieras viajar, comunícamelo.


C) Yo sé dónde está escondido. D) Enviaré a ellos a concursar.
E) La suerte lo ayudó a ganar.

Clave: C. En la mencionada alternativa, la proposición subordinada interrogativa


“dónde está escondido” funciona como OD del verbo sé.

Literatura
SEMANA N° 16
EJERCICIOS DE CLASE

1. Uno de los objetivos principales que persigue la Vanguardia es


A) superar la influencia de la tecnología moderna.
B) experimentar con nuevas formas de expresión.
C) proponer una poesía de fuerte temática histórica.
D) desarrollar una amplia crítica política y social.
E) crear un poema visual denominado caligrama.

Solución:
En la Vanguardia, la experimentación a través de la ruptura de cánones tiene como
objetivo la búsqueda de nuevas formas expresivas, es el afán de originalidad.

Clave: B
2. Marque la alternativa que contiene una de las características del Vanguardismo.
A) Representación de la realidad cotidiana
B) Asimilación de las forma líricas clásicas
C) Rechazo de las actitudes iconoclastas
D) Desestimación de la escritura automática
E) Empleo del verso libre, sin métrica fija

Solución:
El afán de experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión llevará a
los poetas vanguardistas a emplear el verso libre y prescindir de una métrica fija.

Clave: E

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Con respecto a la obra de César Vallejo, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.
A) “Paco Yunque” es una novela de denuncia social
B) El Tungsteno pertenece al género dramático
C) Poemas humanos fue publicado póstumamente
D) Sus novelas narran la grave situación española
E) Trilce, su primer poemario, es obra vanguardista
Solución:
Poemas humanos, es un poemario publicado después de la muerte de César Vallejo.
Clave: C

4. ¿Qué temas destacan en Los heraldos negros, primer poemario de Vallejo?


A) El dolor y la soledad por el distanciamiento de su familia
B) La melancolía y la nostalgia por la pérdida de su amada
C) La evocación del pasado andino y la pobreza actual
D) El azar de la existencia y el destino trágico del hombre
E) El hogar provinciano y la importancia de la raíz andina
Solución:
En Los heraldos negros, César Vallejo pone de relieve el tema del hogar provinciano
así como la raíz andina del poeta, que impregnan su poesía con un tono nostálgico y
melancólico.
Clave: E

5. ¿Qué rasgo del estilo está presente en estos versos del poema II de Trilce, de César
Vallejo?
Nombre Nombre
¿Qué se llama cuanto heriza nos?
Se llama Lomismo que padece
nombre nombre nombre nombrE.
A) Aparición de frases exóticas modernistas
B) Predominio de la musicalidad y el color
C) Aprovechamiento de las formas clásicas
D) Empleo de una ortografía caprichosa
E) Tendencia a la dramatización poética
Solución:
Estos versos del poema II de Trilce, se pone de relieve el uso de una ortografía
caprichosa, así como el quiebre de toda sintaxis convencional.
Clave: D

6. En el poemario Trilce, César Vallejo continúa desarrollando temas de su primer


poemario como __________; pero, a diferencia de su primer libro, ahora lo asocia
con _________.
A) la cultura andina – la lejanía de los seres queridos
B) la destrucción del hogar familiar – la pobreza
C) la figura del padre – la ausencia de la madre
D) el sufrimiento del hombre pobre – la soledad
E) el hogar provinciano – la experiencia carcelaria

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:
En Trilce César Vallejo continúa desarrollando temas de su primer poemario, como
el hogar provinciano, solo que ahora vuelve a evocarlo asociándolo con la amarga
experiencia de la cárcel.
Clave: E
7. Señale la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “En el
poemario España, aparta de mí este cáliz, César Vallejo muestra
A) una actitud solidaria para con los pobres”
B) su total desacuerdo para con la Guerra Civil”.
C) la imposibilidad de crear un mundo mejor”.
D) la deshumanización del pueblo español”.
E) su compromiso con la República española”.

Solución:
En España aparta de mí este caliz, César Vallejo, toma los hechos históricos de la
Guerra Civil española como eje temático para su poemario y muestra su compromiso
para con la República española.
Clave: E
8. Con respecto al estilo de Poemas humanos, de César Vallejo, marque la alternativa
que contiene la afirmación correcta.

A) Es latente la influencia de Rubén Darío y Julio Herrera y Reissig


B) El poeta hace uso del lenguaje de la conversación cotidiana
C) Destaca por su aprovechamiento del nivel espacial del poema
D) Es un poemario épico que recurre a un lenguaje de corte lúdico
E) El autor utiliza una prosa llena de paralelismos y oposiciones

Solución:
En Poemas humanos, César Vallejo hace empleo de paralelismos y oposiciones; así
como del lenguaje de la conversación cotidiana.
Clave: B
9. Marque la alternativa que completa correctamente la siguiente afirmación: “Uno de
los temas de Poemas humanos, de César Vallejo, es

A) la nostalgia por la familia y el hogar provinciano”.


B) el trabajo que produce alienación en el individuo”.
C) la importancia social de la ciencia y la tecnología”.
D) el cuerpo como espacio de dolor y de liberación”.
E) la idea de un futuro sin esperanza para el pobre”.

Solución:
En Poemas humanos, Vallejo trata temas como la pobreza y el hambre; el cuerpo
como espacio de dolor y de liberación; el compromiso político; el trabajo como fuente
de solidaridad, y la posibilidad de un futuro lleno de dicha colectiva.
Clave: D
10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente en enunciado: “En
Poemas humanos, el ideario de Vallejo se evidencia cuando

A) rechaza la visión moderna de la cultura europea”.


B) destaca el aporte andino en nuestro continente”.
C) propone la solidaridad como eje para el desarrollo”
D) utiliza imágenes corporales del hombre que sufre”.
E) busca el cosmopolitismo en todas las culturas”.
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74
SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
En Poemas humanos Vallejo refleja la concepción solidaria como eje fundamental
para la vida del hombre. Esta idea la tomó del mundo prehispánico, donde
predomina lo colectivo sobre lo individual.
Clave: C

Psicología
PRÁCTICA N° 16

Instrucciones:
Lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta.

1. Autoconocimiento es a inteligencia intrapersonal como empatía es a

A) inteligencia espacial. B) manejo de relaciones.


C) inteligencia cristalizada. D) inteligencia práctica.
E) inteligencia interpersonal.

Solucionario: De acuerdo a los planteamientos de Goleman, el autoconocimiento es


uno de los componentes de la inteligencia emocional. En la teoría de Inteligencias
múltiples se relacionaría a uno de los componentes de la Inteligencia Intrapersonal.
Siguiendo la misma lógica, la empatía propuesta por Goleman se relacionaría en la
teoría de Gardner con la inteligencia interpersonal.
Respuesta: E

2. Las teorías contemporáneas podrían definir la inteligencia como habilidad para


A) aprender, adaptarse e innovar.
B) resolver problemas estrictamente académicos.
C) poseer una mayor cultura general.
D) almacenar y procesar información cognitiva.
E) desarrollar el cociente intelectual.

Solucionario: Las teorías contemporáneas enfatizan más el rol activo que tiene el
sujeto en la resolución de problemas (innovar) y amplia el uso de habilidades
intelectuales no solo aquellas que resuelven problemas de tipo académico sino
también a problemas de adaptación en diferentes contextos socio-culturales.

Respuesta: A

3. Según la teoría de Charles Spearman, el factor innato involucrado en toda actividad


intelectual se denomina
A) inteligencia fluída. B) inteligencias múltiples. C) factor específico.
D) inteligencia cristalizada. E) factor general.

Solucionario: Para Spearman en toda actividad intelectual está presente el factor


general (G). Éste factor es innato y evaluable en toda prueba de inteligencia.

Respuesta: E

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. De acuerdo a la teoría de Robert Sternberg, un niño que resuelve un problema


aritmético estaría haciendo uso de su inteligencia
A) contextual. B) analítica. C) práctica.
D) fluida. E) creativa.
Solucionario: Según Sternberg, la inteligencia analítica se expresa en la resolución
de problemas académicos, donde subyacen los procesos mentales. Por ende al
resolver un problema aritmético, estaría presente este tipo de inteligencia.
Respuesta: B
5. Según la teoría de Raymond Cattell, una persona que realiza con facilidad una
síntesis de un texto debido a la práctica adquirida estaría utilizando su inteligencia

A) práctica. B) cristalizada. C) analítica.


D) fluída. E) creativa.
Solucionario: Según R. Catell, la inteligencia cristalizada es la capacidad que se
desarrolla como resultado de la escolaridad y otras experiencias vitales.
Respuesta: B
6. Para la teoría de las inteligencias múltiples, el artesano que se destaca en trabajos
con arcilla, ilustra un ejemplo de desarrollo de la inteligencia

A) cristalizada. B) interpersonal. C) naturalista.


D) creativa. E) cinestésica.
Solucionario: La inteligencia cinestésica es aquella en la que se aprecia la habilidad
de coordinación, equilibrio y control corporal, entre ellas la coordinación visomotriz,
esta ultima aptitud propia de los médicos cirujanos.
Respuesta: E
7. El niño que se da cuenta que contrajo la gripe porque comió helados la noche
anterior, se encontraría en el estadio intelectual propuesto por Piaget como

A) operacional concreto. B) lógico-matemático. C) operacional formal.


D) sensoriomotriz. E) preoperacional.
Solucionario: En el estadio intelectual operacional concreto el niño empieza a hacer
uso de la lógica, entre uno de sus aspectos a descubrir y hacer uso de las relaciones
de causa-efecto en relación a hechos concretos o cotidianos..
Respuesta: A

8. Si la edad mental de un sujeto es mayor a su edad cronológica, podríamos afirmar


que

A) tiene una inteligencia normal promedio.


B) su CI es igual a 100.
C) tiene retardo mental.
D) se ubica en la categoría intelectual superior.
E) su CI es mayor a 100.

Solucionario: Si la edad mental de un sujeto es mayor a su edad cronológica


únicamente podríamos afirmar de manera categórica que el CI del sujeto será mayor
a 100.
Respuesta: E

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. De acuerdo con la teoría constructivista de J. Piaget, el estadio anterior al desarrollo


de la función simbólica se denomina

A) sensoriomotriz. B) operacional formal. C) operacional concreto.


D) preconceptual. E) preoperacional.

Solucionario: La función simbólica en el niño se alcanza en el estadio preoperatorio,


con el desarrollo del lenguaje, la imagen, la imitación diferida, etc. Por lo tanto el
estadio anterior al surgimiento de la función simbólica sería el sensorio motriz.
Respuesta: A

10. Según la teoría planteada por Vigotsky, para promover el desarrollo intelectual de
un alumno, un docente debe estimular su

A) zona de desarrollo real. B) pensamiento dialéctico.


C) inteligencia constructiva. D) zona de desarrollo próximo.
E) zona de desarrollo autónomo.

Solucionario: Según Vigotsky, para ayudar al desarrollo intelectual de un sujeto, el


docente o una persona con mayor experiencia debe estimula la zona de desarrollo
próximo, realizando tareas más complejas para el alumno de manera asistida o
guiadas; experiencias que constituyen también la zona de su desarrollo intelectual
potencial.
Respuesta: D

Historia
EVALUACIÓN Nº16

1. En el aspecto político el gobierno de Manuel A. Odría se caracterizó porque:

A) Intensificó el proceso migratorio en Lima.


B) Promulgo la Ley de seguridad interior.
C) Creó el sistema de cooperación popular.
D) Tuvo el respaldo de la democracia cristiana.
E) Estableció el Seguro Social del Obrero.
Rpta “B”: En el gobierno del general Manuel Apolinario Odría se promulgó la Ley de
seguridad interior que buscaba eliminar al APRA y a los partidos de izquierda de la
vida política de Perú.

2. Las agrupaciones políticas que obstruyeron el programa económico y social del


gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero, fueron:

A) Acción Popular – Democracia cristiana.


B) Alianza Nacional – Unión Nacional Odriísta.
C) Unión Revolucionaria – Coalición Nacional.
D) Alianza Nacional – Partido Aprista.
E) Partido Aprista – Unión Nacional Odriísta.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta “D”: Durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero se pretendió


realizar un programa educativo, de salud y de construcción de viviendas populares,
que no contó con la simpatía de las clases oligárquicas del Perú. Estas,
representadas por la agrupación política, la “Alianza Nacional”, unida con el “APRA”,
sabotearon al gobierno del destacado tribuno peruano.

3. En el campo educativo el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche promovió:

A) La educación técnica. B) Los colegios agropecuarios.


C) Los nidos infantiles. D) Las grandes unidades escolares.
E) Las escuelas nocturnas.

Rpta “A”: en el segundo gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche, se promovió la
educación técnica en el nivel secundario. Así nacieron las famosas SENATI.
Además estableció la educación secundaria obligatoria obligatoria y gratuita.

4. El detonante usado como pretexto para que el comando conjunto de las Fuerzas a
Armadas le dé golpe de estado al gobierno de Fernando Belaúnde Terry fue

A) el fraude en las elecciones de 1962. B) la derrota de los guerrilleros del MIR.


C) la polémica firma del acta de Talara. D) el fracaso de la cooperación popular.
E) la suscripción del Laudo de París.

Rpta “C”: El arquitecto Fernando Belaúnde Terry no pudo realizar sus programas y
planes de gobierno, porque tuvo en el congreso la obstrucción del APRA y la UNO.
La situación se agravó cuando al firmar el acta de Talara con la IPC, se perdió la
página 11, lo cuál fue pretexto para que las fuerzas armadas le dé golpe de estado.

5. El golpe de estado de las fuerzas armadas al 2º gobierno de Manuel Prado


Ugarteche, impidió

A) que Belaunde Terry llegué a la presidencia.


B) que su gobierno realice la reforma agraria.
C) el triunfo de la guerrilla de De la Puente.
D) la toma del poder constitucional de Odría.
E) que Haya asuma la primera magistratura.

Rpta “E”: El golpe de estado del comando conjunto de la fuerza armada, presidida
por el general Ricardo Pérez Godoy, al 2º gobierno de Manuel Prado Ugarteche
frustró el triunfo electoral de Víctor Raúl Haya de la Torre sobre su inmediato
competidor que fue Belaúnde Terry.

Geografía
EJERCICIOS N° 16

1. Institución del Estado que convoca y ejecuta los censos en el espacio peruano.

A) Consejo de Ministros
B) Ministerio de la Mujer
C) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
D) Instituto Nacional de Estadística e Informática
E) Consejo Regional

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es la entidad pública que
ejecuta censos y proporciona las estadísticas y proyecciones de las variables
demográficas.
Clave: D

2. Es la sumatoria total de habitantes de un país, región, provincia o distrito.


A) Densidad poblacional B) Tasa de fecundidad
C) Población absoluta D) Tasa de crecimiento
E) Población mundial

Solución:
Población Absoluta es el número total de habitantes existente en un territorio
específico y en un momento determinado. Los países con mayor población absoluta
son China, India, EEUU, Indonesia, etc.
Clave: C

3. La tasa ________________ del Perú, se encuentra en descenso debido al mayor


nivel _________________.

A) de crecimiento – de industrialización
B) de fecundidad – educativo femenino
C) bruta de natalidad – de desarrollo tecnológico
D) bruta de mortalidad – de inclusión social
E) neta de migración – de regionalización.

Solución:
Las causas del descenso de la tasa de fecundidad son: la mayor participación de la
mujer en el mundo laboral, las políticas de control de embarazos y el aumento del
nivel educativo de la población femenina, la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Clave: B

4. Es la región política con mayor concentración humana por km2.


A) Lima B) Arequipa C) Callao D) Lambayeque E) La Libertad

Solución:
La densidad poblacional es el número de habitantes por km2, permite evaluar la
concentración de la población en una determinada área geográfica. La región política
de mayor densidad en el Perú es la región Callao con 5966 hab/km 2.
Clave: C
5. El migrante ___________________ es la persona que reside en un lugar distinto a
su origen por más de _________.

A) de toda la vida – 5 años B) interno – 3 décadas


C) reciente – un quinquenio D) externo – 10 años
E) trashumante – 8 años

Solución:
La migración de toda la vida considera a las personas que reside en un lugar
distinto a su origen por más de 5 años.
Clave: A

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. El censo del 2007 señala que el grupo de edad de 15 a 64 años, con respecto al
censo del 1993, se encuentra en __________________ en términos relativos y
absolutos.

A) descenso B) declive C) crecimiento.


D) estabilidad E) decrecimiento

Solución:
El censo 1993 registra que la población comprendida entre los 15 a 64 años de edad
es de 58,3% (12 866,988 hab.)mientras que el censo 2007 señala que el mismo
grupo tiene un 63,1% (17 294,560 hab) de la población, lo que indica que este grupo
de edad esta en un proceso de crecimiento o ascenso en términos relativos y
absolutos.
Clave: C

7. Los departamentos con saldos migratorios negativos tienen como características

A) el desarrollo de actividades terciarias.


B) la ubicación en las llanuras costeñas.
C) una mayor densidad poblacional.
D) el desarrollo de la ganadería intensiva.
E) el ser predominantemente rural.

Solución:
La mayoría de los departamentos que presentan saldos migratorios negativos se
caracterizan por ser predominantemente rurales y andinos, donde destacan las
actividades primarias extensivas.
Clave: E

8. Se consideran centros poblados urbanos en el Perú, a aquellos espacios que tienen


como mínimo _____________ y se exceptúa a todas las capitales de
_____________.

A) industrias transformativas – comunidades campesinas


B) 100 viviendas agrupadas contiguamente – distrito
C) 100 viviendas dispersas – provincia
D) centros tecnológicos – departamento
E) 1000 viviendas próximas – comunidades nativas

Solución:
El Perú a través del INEI, para efectos de censoconsidera como centros poblados
urbanos, a aquellos territorios que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas
contiguamente. Por excepción considera urbano a todas las capitales de distritos.
Clave: B
9. Es una consecuencia de la migración del campo a la ciudad, en zonas urbanas.

A) Vulnerabilidad física de los asentamientos marginales


B) Desconcentración de la PEA
C) Crecimiento verticales de la ciudad
D) Ocupación racional y sostenible del territorio urbano
E) Deterioro de actividades agropecuarias

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Algunas características de zonas urbanas son: una acelerada construcción de
conjuntos habitacionales vulnerables en las laderas de algunas estribaciones
andinas, congestión vehicular del parque automotor, la ocupación irracional,
desordenada y no sostenible de su espacio territorial, el limitado acceso de la
población a una vivienda adecuada, construcciones realizadas por el sector informal
etc.
Clave: A

10. Según los datos de la Encuesta Nacional Continua, la emigración externa es


mayoritariamente de

A) técnicos medios. B) científicos de nivel.


C) estudiantes. D) empleados de oficina.
E) trabajadores de servicios.

Solución:
La Encuesta Nacional Continua (ENCO) 2006, elaborada por el INEI, señala que la
mayoría de emigrantes fueron estudiantes (28.2%); los empleados de oficina el
13.3%.; los trabajadores de servicios, vendedores de comercio y mercado el 10.8%
del total de emigrantes; las amas de casa representan el 10.5% y los profesionales,
científicos e intelectuales representan el 10.4% de los emigrantes. Asimismo, un
5.7% de los emigrantes fueron técnicos y profesionales de nivel medio.
Economía
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 16

1 Son causas que justifican el endeudamiento de los países, salvo


A) el avance del capital financiero en el mundo.
B) el desarrollo de los mercados de los países desarrollados.
C) la insuficiencia de los ingresos fiscales respecto a los egresos.
D) la política distributiva del Estado.
E) la escasez del mercado doméstico de capitales.

Clave “D”.
Todos son enunciados que justifican el endeudamiento de los países, excepto la
alternativa D.

2. En relación con el comercio global, David Ricardo concibió la teoría de las


ventajas

A) comparativas. B) competitivas. C) internacionales.


D) absolutas. E) relativas.

Clave “A”.
David Ricardo plantea que en el comercio internacional, un país deberá
especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías que
pueda producir a un menor costo e importará las que produzca con un costo
relativamente más alto.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
3. Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
a. En la renegociación se pactan nuevas deudas. ( )
b. En toda refinanciación hay una deuda pública externa. ( )
c. Hay acreedores y deudores en toda refinanciación. ( )

A) VVV B) FVV C) VVF D) VFV E) VFF

Clave “B”.
En toda renegociación de una deuda pública se modifican los periodos de pago y
de las tasas de interés.

4. Constituye un elemento necesario en todo comercio internacional.


A) Oferta tributaria B) Impuesto general a las ventas
C) Superávit presupuestal D) Transferencias corrientes
E) Reservas internacionales

Clave “E”. Las Reservas Internacionales se refieren al oro y divisas que posee un
país y que se utilizan para hacer frente a sus obligaciones internacionales.

5. Relacione correctamente:
I. Importación a. Demanda peruana en el mercado mundial.
II. D.E.G. b. Creado en Bretton Woods.
III. FMI c. Soluciona problemas de Balanza de Pagos.
A) I-b; II-c; III-a B) I-a; II-b; III-c C) I-c; II-b; III-a
D) I-a; II-c; III-b E) I-b; II-a; III-c

Clave “D”.
La importación es la demanda de mercancías del resto del mundo; los DEG
sirven para solucionar déficit en la Balanza de pagos de los países miembros del
FMI; el FMI fue creado, junto con el BM, en la conferencia de Bretton Woods.

6. Las importaciones peruanas estás representadas por ________ y _________.


A) harina de pescado – alcachofas B) insumos – bienes de capital
C) alambrón – algodón D) espárragos – bienes duraderos
E) cobre – plata

Clave “B”.
Importamos insumos, bienes de consumo y bienes de capital.

7. En toda Balanza de Pagos se supone la presencia de

A) importación y exportación de bienes.


B) reducción del salario real de los trabajadores.
C) nuestra moneda en el comercio internacional.
D) que los países son capaces de autoabastecerse.
E) agregados económicos como el PBI.

Clave “A”.
La Balanza de Pagos resume las transacciones de bienes, servicios, etc. en la
forma de exportaciones e importaciones.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
8. Las _________________ son indicadores globales del comportamiento de la
economía en un período determinado.

A) cuentas de ajuste B) variables macroeconómicas


C) divisas y aranceles D) sub balanzas
E) ventajas competitivas

Clave “B”.
Las variables macroeconómicas representan la suma de las diversas
actividades realizadas por las unidades económicas de un país

9. Es un agregado económico que incluye lo producido por las empresas


extranjeras residentes en el país.

A) PNN B) PNB C) PBI D) FBK E) SNFX

Clave “C”.
El PBI incluye lo producido por las empresas extranjeras residentes en el
país.
10. La remesa de utilidades se registran en la Balanza de

A) Servicios. B) Comercial.
C) Errores y Omisiones Netos. D) Transferencias Corrientes.
E) renta de factores.

Clave “E”.
Las remesas de utilidades de las empresas extranjeras se registran en la Balanza
de Rentas de Factores.

Química
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS – CETONAS, ALDEHÍDOS, ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS, ÉSTERES Y LÍPIDOS.

I. ALDEHIDOS Y CETONAS

Los aldehídos, R – CHO y cetonas R – CO – R’ se denominan en general


compuestos carbonílicos, por contener el grupo carbonilo ( C=O ), donde R y R’
representan restos alifáticos o aromáticos. En los aldehídos, el carbono del grupo
carbonilo es primario y en las cetonas es secundario.

Para nombrarlos

5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
CH3 – CH2 – CH – CH – CHO CH3 – CH – CH– CO – CH3
| | | |
CH3 OH OCH3 CH2–CH3

2–Hidroxi–3–metilpentanal 3–etil–4–metoxipentan–2–ona

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

II. CARBOHIDRATOS

A estos compuestos se les conoce también comos glúcidos o azucares, son muy
abundantes en la naturaleza y forman parte de los tejidos animales y vegetales. Las
plantas los sintetizan a partir del CO2 atmosférico y agua. Constituyen alimentos
energéticos para el hombre.

Los carbohidratos o glúcidos son compuestos carbonílicos polihidroxilados


responden a la fórmula global Cn(H2O)n. En efecto la mayor parte de los azúcares
simples tienen la fórmula empírica C(H2O) y por ello se les dio el nombre de
“hidratos de carbono” o carbohidratos.

Según la ubicación del grupo carbonilo, se clasifican en aldosas y cetosas, según el


número de carbonos, en tetrosas, pentosas, hexosas etc. y según en número de
monómeros en monosáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) y polisacáridos
(almidón)

1 CHO 1 CH2OH
I I
2 CHOH 2C = O
I I
3 CHOH 3 CHOH
I I
4 CH2OH 4 CHOH
I
5 CH2OH

Aldotetrosa Cetopentosa

Nombre IUPAC 2,3,4–trihidroxibutanal 1,3,4,5–tetrahidroxipentan–2–ona

III. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS


O
II
Los ácidos carboxílicos contienen uno o más grupos carboxilo – C – OH unidos a un
hidrógeno o una cadena carbonada alifática o aromática. El carbono del grupo
carboxilo es primario.

grupos carboxilo
Ejemplo:

a) CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – COOH b) COOH


5 4 3 2 1

ácido pentanoico ácido benzoico

Para nombrar a los ácidos se utiliza el sufijo oico, para ácidos que contienen dos
grupos carboxílicos, se elige la cadena carbonada que incluye a ambos grupos y se
le añade la terminación dioico.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Ejemplo:
4 3 2 1
HOOC – CH2 – CHBr – COOH ácido 2 – bromobutanodioico

Algunos ácidos tienen, en su estructura, más de dos grupos carboxilo, éstos se


nombran con la terminación carboxílico. La cadena principal es aquella que
contiene a los grupos – COOH, pero estos no se contabilizan como parte de la
cadena, debiéndose indicar en qué posición se ubican.

Ejemplo:
4 3 2 1
HOOC – CH2 – CH = C – CH2 – COOH
I
COOH

Ácido but – 2 – eno –1,2,4 –tricarboxílico

IV. ÉSTERES
Resultan de la reacción de un ácido carboxílico con un alcohol. Se les considera
como derivados de los ácidos carboxílicos, su fórmula general es R – COOR donde
R puede ser un hidrógeno o una cadena carbonada, y R  vienen a ser restos alquilo
o arilo.

R – COOH + HO – R 
 R – COOR + H2O

Ácido alcohol éster agua

Ejemplo:

CH3 – COOH + CH3OH  CH3 – COOCH3 + H2O

Ácido etanoico metanol etanoato de metilo agua


Ácido acético acetato de etilo

Una de las reacciones más importantes de los ésteres es la hidrólisis alcalina, en la


cual, un hidróxido reacciona con el éster reconstituyendo el alcohol según el
siguiente ejemplo:

CH3 – COOCH3 + NaOH  CH3 – COONa + CH3OH

etanoato de metilo soda etanoato de sodio metanol

V. LÍPIDOS

Los lípidos comprenden una gama de compuestos que tienen en común el ser
solubles en solventes orgánicos. Abarca a compuestos como ácidos carboxílicos de
cadena larga, ésteres de glicerol, ceras, esteroides y otros.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Los ésteres de glicerol se forman a partir de ácidos carboxílicos alifáticos de cadena


larga (C12 a C22), denominados “ácidos grasos” y del glicerol o glicerina (propano-
1,2,3-triol). A estos ésteres se les conoce comúnmente como triglicéridos.

Ejemplo:

C17H35 – COOH HOCH2 C17H35 – COO – CH2


I I
C17H35 – COOH + HOCH C17H35 – COO – CH + 3 H20
I I
C17H35 – COOH HOCH2 C17H35 – COO – CH2

Ácido esteárico glicerol triestearato de glicerilo

Las grasas y aceites naturales suelen contener diferentes residuos de ácidos


carboxílicos saturados o insaturados en la misma molécula de grasa o aceite.

SEMANA Nº 16: COMPUESTOS ORGANICOS OXIGENADOS: CETONAS,


ALDEHIDOS, CARBOHIDRATOS, ACIDOS CARBOXILICOS,
ESTERES Y LIPIDOS

1. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con


respecto al grupo funcional carbonilo.

I. La hibridación del carbono de la función es sp2.


II. Esta presente en los aldehídos y en las cetonas.
III. En las cetonas el carbono de la función esta en un carbono secundario.
IV. El doble enlace está formado por 2 electrones σ y 2 electrones π.

A) VVVF B) FVVF C) VVVV D) FFVV E) VVFF

Solución:

I. VERDADERO. La hibridación en el carbono es sp2.


II. VERDADERO. El grupo funcional en los aldehídos y cetonas es el grupo
carbonilo.
III. VERDADERO. Cuando el grupo funcional se encuentra en un carbono primario
es un aldehído y cuando está en un carbono secundario es una cetona.
IV. VERDADERO. El enlace carbono – oxígeno que es un enlace doble está
formado por un enlace  y un enlace , lo que significa que cada enlace está
formado por dos electrones .
Rpta. C

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*2. Con respecto a los compuestos

a) CH3–CO–CH3 y b) CH3–CH2–CHO

Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F):

I. Ambos tienen un grupo carbonilo.


II. (a) es un aldehído y (b) es una cetona.
III. El nombre de (a) es propanal.
IV. Son isómeros de compensación funcional

A) VFFV B) FVVF C) VVVF D) FFVV E) VVFF

Solución:

I. VERDADERO. Ambos compuestos poseen un grupo carbonilo, que es su grupo


funcional, aldehído RCHO y cetona RCOR.
II. FALSO. (a) es una cetona y (b) es un aldehido.
III. FALSO. El nombre de (a) es acetona o propanona
IV. VERDADERO. Ambos son isómeros de compensación funcional. Su fórmula
global es C3H6O
Rpta. A

3. El nombre de los siguientes compuestos, respectivamente, es

I) II)

A) 5clorociclohex2en1ona 3formilfenol
B) 5clorociclohex1en3ona 3hidroxibenzaldehido
C) 3clorociclohex5en1ona 3formilfenol
D) 5clorociclohex2en1ona 3hidroxibenzaldehido
E) 3clorociclohex1en3ona 3hidroxibenzaldehido

Solución:

Resp

5clorociclohex2en1ona 3hidroxibenzaldehido

Rpta. D

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*4. Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) para los siguientes compuestos.

a) OHC – CH – CH – CH – CH3 b) CH3 –CO – CH2 – CO – CH3


|
CHO

I. (a) es un dial y la cadena principal posee 5 átomos de carbono.


II. (b) es un compuesto polifuncional y la cadena principal posee 5 átomos de
carbono.
III. El nombre IUPAC de (a) es propilpropanodial.
IV. El nombre IUPAC de (b) es. Pentano-2,4-diona

A) FVVV B) VFVV C) FFVV D) VFFV E)FFFV

Solución:

1 2 1 2 3 4 5
a) OHC – CH – CH2 – CH2– CH3 b) CH3 –CO – CH2 – CO – CH2
|
3 CHO

I. FALSO: (a) es un dial y la cadena principal posee 3 átomos de carbono.


II. VERDADERO: (b) es un compuesto polifuncional que contiene 2 grupos (CO) con
5 átomos de carbono en la cadena principal.
III. VERDADERO: El nombre IUPAC de (a) es propilpropanodial.
IV. VERDADERO: El nombre IUPAC de (b) es. Pentano-2,4-diona
Rpta. A

5. Marque la alternativa que contiene los nombres de los compuestos producidos por la
oxidación completa de (a) y reducción de (b) respectivamente:

a) OHC – CH2 – CH = CH – CHO b) CH2 = CH – CH2 – CO – CH3

A) Ácido pent–2–enodioico pent–1–en–4–ona


B) Ácido pent–3–enodioico pent–4–en–2–ol
C) pent–2–eno–1,5–diol pent–2–en–4–ol
D) Ácido pent–2–enodioico pent–4–en–2–ol
E) Ácido pent–3–enodioico pent–2–en–4–ol

Solución:
5 4 3 2 1
a) OHC – CH2 – CH = CH – CHO HOOC – CH2 – CH = CH – COOH
Ácido pent–2–enodioico

5 4 3 2 1
b) CH2 = CH – CH2 – CO – CH3 CH2 = CH – CH2 – CH2OH – CH3
pent–4–en–2–ol

Rpta. D

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*6. En relación a los carbohidratos, la secuencia verdadero (V), falso (F) es:

I. El 2, 3, 4-trihidroxibutanal es un carbohidrato.
II. Se pueden clasificar como aldosas y cetosas.
III. Los monosacáridos más comunes son la glucosa, la maltosa y la lactosa.
IV. La fórmula global de la sacarosa es C12H22O11.

A) VVVV B) VFFV C) VVFV D) FVFF E) FFVV

Solución:

I. VERDADERO. El 2, 3, 4-trihidroxibutanal es un carbohidrato, la eritrosa


CH2OH – CHOH – CHOH– CHO

II. VERDADERO. Dependiendo del grupo carbonílico que presentan pueden ser
aldosas o cetosas.
III. FALSO. La maltosa y la lactosa no son monosacáridos, mientras que la glucosa
si es un monosacárido.
IV. VERDADERO. Los disacáridos son producto de la unión de los monosacáridos
los cuales se unen por medio del enlace o-glicosídico. La glucosa C6H12O6 se
une con la fructosa C6H12O6 y genera la sacarosa, que es un disacárido de
fórmula global C12H22O11.
Rpta. C
*7. El nombre de los siguientes compuestos

I) CH2=CH  CHCHCOOH II) CHO CH2  COCH2COOH.

respectivamente es:
A) ácido pent1enoico ácido 1formil-2-oxopentanoico
B) ácido pent4enoico ácido 4formil-3-oxobutanoico
C) ácido pent1enoico ácido 4formil-3-oxobutanoico
D) ácido pent4enoico ácido 1formil-2-oxopentanoico
E) ácido pent1enoico ácido 4formil-3-oxopentanoico
Solución:
5 4 3 2 1 4 3 2 1
I) CH2=CH  CHCHCOOH II) CHO CH2  COCH2COOH

ácido pent4enoico ácido 4formil-3-oxobutanoico

Rpta. B
8. El nombre de los siguientes compuestos

OHC – CH2 – CH2 – CH(C) – COOH


;
respectivamente es:

A) ácido 2– cloro– 5– formilpentanoico ; ácido 3 – etoxi – 5 – formilbenzoico.


B) ácido 2– cloro– 4– formilbutanoico ; ácido 3 –formil– 5 – etoxibenzoico.
C) ácido 2– cloro– 4– formilbutanoico ; ácido 3 – etoxi – 5 – formilbenzoico.
D) Acido 2– cloroformilpropanoico ; ácido 3 – etoxiformilbenzoico.
E) ácido 1– formil– 3– clorobutanoico ; ácido 3 – formiletoxibencílico

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

ácido 2-cloro-4-formilbutanoico ácido 3 – etoxi – 5 – formilbenzoico

Rpta. C
*9. Respecto a la siguiente estructura CH3 – COO –CH2 – CH2 – CH3

I. Es un ester, con 3 carbonos en la cadena principal.


II. Resulta de la reacción del ácido propanoico con el etanol.
III. Su nombre es acetato de propilo.

A) FFV B) VFV C) VVV D) VVF E) VFF

Solución:

I. FALSO: Es un ester, con 2 carbonos en la cadena principal.


II. FALSO: Resulta de la reacción del ácido etanoico (acético) con el propanol.
III. VERDADERO: Su nombre es acetato de propilo.
Rpta. A

10. En relación al compuesto, la secuencia verdadero (V), falso (F) correcta es:

C15H29COO–CH2

C15H29COO–CH

C15H29COO–CH2

I. Es un triglicérido.
II. Es el resultado de la reacción entre el acido palmítico (C15H29COOH) y el glicerol.
III. Por saponificación generan jabones

A) VVV B) VFF C) VFV D) FVF E) FFV

Solución:

I VERDADERO. Es un triglicérido, ya que es un acido graso que reacciona con la


glicerina para formar un triglicérido
II. VERDADERO. Al hacer reaccionar un acido graso como el acido palmítico y la
glicerina se forma el palmitato de glicerilo
III. VERDADERO. Al hacer el proceso de saponificación (hacer reaccionar el
triglicérido con hidróxido de sodio se generan jabones y glicerina.
Rpta. A

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. El nombre de los siguientes compuestos

I) CH2=CHCOCH=CHCH3 II) CH3 COCH = CHCHO.

respectivamente es:

A) hexa1,4dien3ona 1formilbut2enona
B) hexa1,4dien3ona 4oxopent2enal
C) hexa2,5dien4ona 1formilpent4ona
D) hexa2,5dien4ona 4oxopent2enal
E) hexa1,4dien3ona 2oxopent3enal

Solución:

1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1
I) CH2=CHCOCH=CHCH3 II) CH3 COCH = CHCHO
hexa1,4dien3ona 4oxopent2enal
Rpta. B
2. Con respecto al 2–oxohex–4–inodial, la secuencia correcta de Verdadero (V) o Falso
(F) es:
I. Su fórmula es OHC–CO–CH2–C Ξ C–CHO.
II. Posee 4 carbonos con hibridación sp2.
III. El grupo de mayor jerarquía es el aldehído.

A) VVV B) FVV C) VFV D) FFV E) VFF

Solución:

El compuesto 2–oxohex–4–inodial: CHO–CO–CH2–C Ξ C–CHO.


I. VERDADERO. La fórmula del 2–oxohex–4–inodial es
OHC–CO–CH2–C Ξ C–CHO.
II. FALSO. El compuesto posee 3 carbonos con hibridación sp2.
III. VERDADERO. El grupo funcional de mayor jerarquía en este compuesto es el
grupo aldehído.
Rpta. C
3. Con respecto al compuesto la secuencia correcta de Verdadero (V) o falso (F)
CH(CH3)2 – CH(CHO) – C(Br)2 – COOH
I. Presenta 6 carbonos con hibridación sp3.

II. El grupo funcional de mayor jerarquía es el

III. Su nombre es Acido 2,2–dibromo–3–formil–4–metilpentanoico

A) VVV B) VFF C) VFV D) FVF E) FVV

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

I. FALSO. En el compuesto solo hay 5 carbonos con hibridación sp3


II. VERDADERO. En el compuesto el grupo funcional de mayor jerarquía es el
grupo carboxílico del ácido carboxílico.
III. VERDADERO. El nombre del compuesto es Ac. 2,2–dibromo–3–formil–4–
metilpentanoico
Rpta. E

4. Con respecto al compuesto

COOH – CH = C(COOH) –CH – COOH

La secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) es:

I. Es un compuesto policarboxílico.
II. Se considera que la cadena principal posee 3 átomos de carbono.
III. Su nombre es ácido prop–1–eno–1, 2, 3–tricarboxilico.

A) VVV B) VFF C) VVF D) FVF E) FFV

Solución:

I. VERDADERO. El compuesto presenta 3 grupos carboxílicos.


II. VERDADERO. Para efectos de nombrar la cadena de estos compuestos solo se
considera la cadena que libre de los grupos carboxilicos.
III. VERDADERO. Su nombre es ácido prop-1-eno-1,2,3-tricarboxilico.
Rpta. A

5. Marque la alternativa CORRECTA con respecto a los siguientes compuestos


O

C
OCH3
I. CH3 – COO – (CH2)6 – CH3 II.

A) El compuesto (I) posee 8 carbonos en la cadena principal.


B) El compuesto (II) una cetona.
C) El nombre de (I) es heptanoato de etilo.
D) El nombre de (II) es metanoato de fenilo.
E) El compuesto (II) es producto de la reacción del acido benzoico y el metanol.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
O

I. CH3 – COO – (CH2)6 – CH3 II. C


OCH3

Etanoato de heptilo Benzoato de metilo

A) INCORRECTO. El compuesto (I) posee solo 2 carbonos en la cadena principal.


B) INCORRECTO. El compuesto (II) es un ester.
C) INCORRECTO. El nombre de (I) es etanoato de heptilo.
D) INCORRECTO. El nombre de (II) es benzoato de metilo
E) CORRECTO. El compuesto (II) es producto de la reacción de un acido carboxílico
y un alcohol así este compuesto es producto de la reacción del acido benzoico
con el metanol.
Rpta. E
EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE Nº EJERCICIOS DE


REFORZAMIENTO Nº

ADE ( 2 HORAS) 1 al 10 -------------------------

BCF (1 HORA) 2, 4, 6, 7,9 -------------------------

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 16

Nota: Los ejercicios en (*) corresponden al área B, C y F.


Los ejercicios 4,6,12,15 son tareas para la casa.
1. (*) La figura muestra una esferita hueca de masa 500 g, acoplada a un resorte de
constante elástica 400 N/m, realizando oscilaciones con MAS y con amplitud de
1 cm. Determinar la magnitud de la aceleración máxima que alcanza la esferita.

A
2 2 2 2 2
A) 8 m/s B) 5 m/s C) 9 m/s D) 10 m/s B) 12 m/s

Solución:

De la Ley Hooke y la segunda Ley de Newton


0,4  10
3
k 2 m m
mamax  kx max  amax   A  amax   (10 ) 2  8 2
m 0,5 s s

Clave: A

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. (*) Un cuerpo de masa M pende de un resorte vertical, de constante elástica k, y lo


estira 2,5 cm manteniéndose en equilibrio (véase la figura). Si tiene un MAS,
determinar el período de las oscilaciones de este sistema.
2
(g = 10 m/s )
A) 5π/2 s

B) π/10 s

C) 3π/4 s

D) 3π/5 s

E) 7π/10 s

Solución:

Por la ley de Hooke se tiene:

k g
Mg  kx  
M x

Por la definición de frecuencia angular obtenemos:

k g 10 rad rad
    2
 20
M x 2,5  10 s s

2 2 
El periodo de las oscilaciones es T  s s.
 20 10
Clave: B

3. (*) En relación a una partícula que realiza un MAS, indique la verdad (V) o
falsedad (F) de las proposiciones siguientes:

I) La amplitud no cambia en el tiempo.


II) La frecuencia cambia en el tiempo.
III) El período depende de la amplitud.

A) FFF B) FFV C) FVV D) VVF E) VFF


Clave: E

4. (*) Determinar la masa de un bloque que al unirse a un resorte de constante elástica


igual a 250 N/m, realiza un MAS con una frecuencia de 20 oscilaciones en 16 s.
2
Considere que π = 10.

A) 2 kg B) 1/2 kg C) 4 kg D) 1/4 kg E) 1/3 kg

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
Solución:

Por la definición de frecuencia en el MAS de un sistema masa-resorte tenemos:

k
  2f     4 f
2 2 2

M v0
Luego
k 250
M  kg  4kg
4 f
2 2 2
4(10)(1,25)
Clave: C
5. (*) Un cuerpo de masa 0,5 kg unido a un resorte de constante elástica 250 N/m
realiza un MAS. Si la amplitud de las oscilaciones es 16 cm, determinar la energía
mecánica de las oscilaciones.

A) 4 J B) 3,2 J C) 1, 4 J D) 2,8 J E) 3,6 J

Solución:
Usando la fórmula de la energía mecánica de del MAS se obtiene
1 2 1
E kA  (250)(0,16) J  3,2J
2

2 2
Clave: B
6. (*) Una esfera de metal que cuelga de un cable, realiza un MAS de tipo pendular,
Si en 1 min realiza 15 oscilaciones, ¿Cuál es la longitud del cable que sostiene a
2
la esfera? Considere que π = 10.

A) 4 m B) 3,6 m C) 10 m D) 5 m E) 8 m

Solución:

Por la fórmula de la frecuencia de un péndulo simple se tiene:

1 g g 10
f  L  m  4m
2 L 4 f
2 2
4(10)(0,25)
2

Clave: A
7. (*) La relación entre las longitudes de dos péndulos es L 1/L2 = 1/4. Si el período de
oscilación de uno de ellos es T1 = 3 s, ¿cuál es el período del otro péndulo?

A) 1,5 m B) 3,0 s C) 4,5 s D) 6,0 s E) 9,0 s

Solución:
Considerando la fórmula del período de un péndulo simple se tiene

L1 L2 T1 L1 1 1
T1  2 , T2  2    
g g T2 L2 4 2
Luego, el período del segundo péndulo es: T2  2T1  6s
Clave: D

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Una esferita hueca de masa 200 g, acoplada a un resorte de constante elástica


200 N/m, como muestra la figura, realiza oscilaciones con MAS. Determinar la
ecuación de la aceleración en función del desplazamiento x, desde su posición de
equilibrio. (medida en el S.I).

A) a = – 200 x B) a = – 1000 x C) a = – 750 x


D) a = – 500 x E) a = – 400 x

Solución:

Por definición del MAS en un sistema masa-resorte se tiene:


k
ma  kx  a   x
m
Es decir
0,2  10
3

a x  a  1000x
0,2
Clave: B
9. La ecuación de la posición de una partícula que realiza un MAS es x = A cosωt,
donde A = 0,06 m, ω = 100 π rad/s. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
proposiciones siguientes:
I) La amplitud de las oscilaciones es 6 cm.
II) La frecuencia de las oscilaciones es 50 Hz.
III) El periodo de las oscilaciones es 2 milisegundos.

A) FVF B) FFV C) VVF D) FVV E) VFF

Solución:
I) V II) V III) F
Clave: C

10. La amplitud de las oscilaciones con MAS realizadas en una cuerda es 1 mm y su


frecuencia es 1 000 Hz. ¿Qué distancia recorre un punto de la cuerda en 0,2 s?

A) 36 cm B) 50 cm C) 80 cm D) 96 cm E) 120 cm

Solución:

El número de oscilaciones que realiza un punto de la cuerda es:

N  f  t  (10 Hz)(0,2s)  200


3

En una oscilación completa el punto recorre la distancia δ = 4A. Luego la distancia


total recorrida será:

d  N  4A  N  4(0,1cm)(200)  80cm
Clave: C

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
11. La ecuación de la posición de una partícula que realiza un MAS es x  A cos(t ) ,
donde  =  rad/s. Determinar el primer instante t en el cual el desplazamiento es
la mitad de la amplitud.

A) 1 s B) 1/2 s C) 1/6 s D) 1/4 s E) 1/3 s.

Solución:

De acuerdo con el enunciado se tiene que x = A/2, por lo tanto:


A 1
 A cos(t )  cos(t ) 
2 2

Luego se deduce
  rad   1
t  rad   t  rad  t s
3  s  3 3
Clave: E

12. Un cuerpo de masa 0,5 kg realiza un MAS unido a un resorte de constante


elástica 200 N/m. La amplitud de las oscilaciones es 16 cm, determinar la rapidez
máxima del cuerpo oscilante.
A) 2,4 m/s B) 3,2 m/s C) 1, 6 m/s D) 2,8 m/s E) 3,6 m/s

Solución:

Considerando las expresiones de la energía mecánica en el MAS resulta:


1 2 1 k
E kA  Mv max
2
 v max  A
2 2 M

200 m m
Luego, la rapidez máxima es v max  (0,16)  3,2
0,6 s s

Clave: B

13. Un cuerpo de masa 1 kg, ligado a un resorte, realiza un MAS en la dirección del eje
X, de modo que la amplitud es 10 cm. Si la energía del sistema es 2 J, Indique la
verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I. La constante elástica del resorte es 200 N/m.
II. La rapidez máxima del cuerpo es 2 m/s.
III. La frecuencia angular de las oscilaciones es 20 rad/s.

A) FFF B) FFV C) FVV D) VVF E) VFF

Solución:

2E 2(2) N N
Constante elástica del resorte: k  2
 2
 400
A (0,1) m m

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2E 2(2) m m
La velocidad máxima que alcanza el oscilador es: v max   2
M 1 s s

k 400 rad rad


La frecuencia angular de las oscilaciones es:     20
M 1 s s

Clave: C

14. La amplitud de las oscilaciones de un cuerpo que pende de un resorte, de constante


elástica 1000 N/m, es 4 cm. determinar la energía potencial elástica del resorte,
cuando la fase de las oscilaciones es π/3. Considere que el desplazamiento del
cuerpo desde su posición de equilibrio está determinada por x  A cos(t ) .

A) 0,2 J B) 0,5 J C) 0,8 J D) 1,1 J E) 1,4 J

Solución:

Considerando la ley de movimiento del cuerpo y el concepto de fase se tiene:


  A
x  A cos(t ) , fase  t  ,  x  A cos  
3 3 2
Tomando en cuenta la fórmula de la energía potencial elástica obtenemos:
2
1 2 1 A 1 2 1
Ep  kx  k   Ep  kA  (1000)(0,04) J  0,2J
2

2 2 2 8 8
Clave: A

15. La frecuencia angular de las oscilaciones con MAS de una partícula ligada a un
resorte es 7 rad / s . Si la amplitud de las oscilaciones es 16 cm, ¿cuál es la
rapidez de la partícula en el instante en que la elongación x representa las tres
cuartas partes de la amplitud ?

A ) 15 cm/s B) 12 cm/s C) 18 cm/s D) 28 cm/s E) 14 cm/s

Solución:

De la expresión para la energía mecánica del MAS se obtiene:


1 1 2 1 2 k
E mv  kx  kA
2
 v 
2
(A  x )
2 2

2 2 2 m
k 3
Considerando que 2  y x  A resulta
m 4
7 2 2 7 7 m m
v 
2
 A  v A  ( 7 )(0,16)  0,28
16 4 4 s s

Clave: D

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
16. La amplitud de un péndulo simple de longitud L = 1 m que realiza un MAS es 2 cm.
¿Cual es magnitud de la aceleración tangencial en las posiciones extremas?
2
A) 30 cm/s
2
B) 20 cm/s
2

C) 16 cm/s T

D) 36 cm/s
2
Psen P cos 
2 
E) 40 cm/s 7 rad s P

Solución:

La componente tangencial del peso en un movimiento circular en el plano vertical es

Pt  Mgsen  Ma t
Luego, la aceleración tangencial en una posición extrema es
A m 2  m
a t  gsenmax  g  10 2    0,2 2
L s  100  s
Clave: B

17. Un niño de masa 40 kg realiza un movimiento pendular en un columpio de longitud


L = 4 m la amplitud del MAS es θmax= /15 rad. Determinar la fuerza centrípeta que
actúa sobre el niño al pasar por el punto más bajo de su trayectoria. Despreciar las
fuerzas de fricción. (considere que cos (/15) = 0,98, g = 10 m/s2)

A) 12 N B) 15 N C) 20 N D) 16 N E) 24 N

Solución:

La altura máxima que alcanza el resorte es

hmax  L(1  cos max )  0,08m

Luego, la energía mecánica es equivalente a la energía potencial máxima su valor


es
E  Mgh max .

La rapidez en el punto más bajo se determina considerando que E = Ec,max. Es


decir
1
E  Ec.max  Mv max  Mgh max
2

2
Luego, la fuerza centrípeta en la parte inferior de la trayectoria del péndulo es

2
Mv max 2Mgh m 2( 40)(10)(0.08)
Fc    N  16N
L L 4

Clave: D

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Biología
EJERCICIOS N° 16

1. Marque la alternativa que corresponde a la definición de higiene en el contexto de


“Higiene y Salud”.

A) Limpieza, aseo de las personas.


B) Limpieza de la habitación del hombre.
C) Normas para la desinfección de los alimentos.
D) Normas para mantener limpio la habitación del hombre.
E) Normas para mantener la salud y prevenir las enfermedades.

Rpta. “E” En el contexto de Higiene y salud, Higiene se defina como las normas
establecidas para mantener la salud y prevenir las enfermedades.

2. ¿Cómo se denomina al organismo que tiene capacidad de producir una enfermedad


infecciosa?

A) Avirulento. B) Virulento. C) Degenerativo.


D) Patógeno. E) Saprófito.

Rpta. “D” Cuando un organismo tiene la capacidad de provocar una enfermedad


infecciosa se le denomina PATOGENO.

3. Es una enfermedad carencial.

A) Diabetes B) Beriberi C) Cólera


D) Saturnismo E) Rabia

Rpta. “B” Las enfermedades carenciales son aquellas que se producen por falta o
carencia de algún elemento esencial en la dieta, como es el caso de las vitaminas,
en el caso de la deficiencia de la Vitamina B1 o Tiamina se produce el Beriberi. Los
síntomas del beriberi incluyen severo letargo, fatiga, junto con las complicaciones
que afectan al aparato cardiovascular, sistema nervioso, muscular y gastrointestinal.

4. La rabia es una enfermedad viral propia de animales que se produce en el hombre,


cuando un perro o cualquier otro animal con rabia lo muerde, por lo que se puede
clasificar como enfermedad

A) pandémica. B) carencial. C) zoonótica.


D) degenerativa. E) esporádica.

Rpta “C” Las enfermedades zoonóticas son enfermedades de los animales que
puede transmitirse al hombre o viceversa, como la rabia.

5. Son enfermedades infecciosas de transmisión directa e indirecta respectivamente.


A) Pediculosis y acariosis B) Paludismo y tos convulsiva
C) Cólera y gripe D) Sífilis y ascariosis
E) Rabia y toxoplasmosis

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta. “D” Se denominan enfermedad de transmisión directa cuando se transmite de


persona a persona, como son las enfermedades de transmisión sexual, la gripe,
tuberculosis, tos convulsiva etc. Y las enfermedades de transmisión indirecta cuando
transmite por el uso de prendas u objetos de personas infectadas o la intervención
de vectores.

6. Durante la etapa de convalecencia de una enfermedad infecciosa


A) ocurre la entrada del agente infeccioso.
B) se producen los primeros signos de la enfermedad.
C) se multiplican los agentes patógenos.
D) inicia la recuperación de la salud del enfermo.
E) aparecen los síntomas característicos de la enfermedad.

Rpta. “D” Durante la convalecencia se vence a los patógenos y se inicia la


recuperación de la salud del enfermo.

7. Enfermedad viral cuyas vías de infección pueden ser respiratoria, digestiva o por la
conjuntiva ocular.
A) Sarampión B) Rabia C) Poliomielitis
D) Gripe E) Tuberculosis
Rpta. “A”. El sarampión es producido por un virus RNA cuya vía de infección
pueden ser digestiva, respiratoria ó por la conjuntiva ocular.

8. En las enfermedades virales como la poliomielitis las medidas preventivas pueden


ser
A) lavar y desinfectar los alimentos que se ingieren crudos.
B) la inmunización o vacunación.
C) destruir los vectores biológicos.
D) el aseo personal.
E) el tratamiento con antibióticos.

A) a y c B) a y b C) b y c D) c y d E) d y e

Rpta.”B” La poliomielitis es una enfermedad viral cuya vía de entrada es la digestiva


por lo tanto ingresa con los alimentos contaminados con los virus dejados por los
vectores mecánicos, moscas y cucarachas, entonces además de evitar a los
vectores mecánico la mejor forma de evitar esta enfermedad es la vacunación o
inmunización.

9. Enfermedad bacteriana prevalente en nuestro país que infecta varios órganos siendo
el más frecuente los pulmones.

A) Tos convulsiva B) Cólera C) Bartonelosis


D) Tuberculosis E) Tifoidea

Rpta: “D” La tuberculosis, es una enfermedad bacteriana causada por el


Mycobacterium tuberculosis que puede infectar cualquier órgano siendo la más
frecuente la infección pulmonar

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. Señale la alternativa que NO corresponde a la sífilis.

A) Es una enfermedad de transmisión sexual.


B) Causada por un espirilo denominado Treponema pallidum.
C) La enfermedad es producida por endotoxinas del espirilo.
D) En todos los casos la remisión de la enfermedad es espontánea.
E) En la fase terciaria se hace sistémica.

Rpta. “E” Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza
con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin
tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente
signos o síntomas ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente
puede durar años. En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la
sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden
aparecer de 10 a 20 años después de haberse adquirido la infección. En esta fase
avanzada la sífilis puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro,
los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las
articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen
dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento,
ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.

11. La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiosis americana, es una


enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma
cruzi. ¿Cuál es la medida preventiva más útil?

A) La inmunización de los pobladores de las zonas endémicas.


B) Proteger las ventanas de las casas con mallas para evitar la entrada del vector.
C) Control del vector.
D) Prohibir las transfusiones sanguíneas.
E) Prohibir los trasplantes de órganos.

Rpta. “C”. La enfermedad de Chagas o tripanosomiosis es provocada por el


protozoo flagelado Trypanosoma cruzi que es transmitido por el chinche Triatoma
infestans. Ingresa al cuerpo cuando el chinche vector defeca mientras se alimenta
de la sangre de una persona sana y los parásitos en sus heces ingresan de manera
casual por una herida como la producida en la picadura. No hay vacuna contra la
enfermedad de Chagas. El método más eficaz para prevenirla en América Latina es
el control vectorial. El cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la
infección por transfusiones sanguíneas y donación de órganos.

12. Es parasitosis causada por un nematodo que se localiza en el intestino grueso y


afecta a todas las edades aunque es más frecuente en niños.
A) Ascariosis B) Hidatidosis C) Teniosis.
D) Oxiuriosis E) Cisticercosis

Rpta. “D” La oxiuriosis o enterobiosis es una infestación parasitaria producida


por Enterobius vermicularis. La enfermedad tiene una distribución mundial y afecta a
todas las edades aunque es más frecuente en niños pequeños que habitan,
cursando en forma de brotes familiares o en instituciones confinadas como colegios,
guarderías o residencias.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


SOLUCIONARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. Con respecto a las infecciones parasitarias, relacione ambas columnas.


1. Echinoccocus granulosus ( ) es causante de la disentería
2. Enterobius vermicularis ( ) huésped intermediario el cerdo
3. Taenia solium ( ) forma infectante son huevos larvados
4. Ascaris lumbricoides ( ) produce prurito anal.
5. Entamoeba histolytica ( ) es causante de la hidatidosis

A) 1-2-3-4-5 B) 2-4-1-3-5 C) 3-2-4-5- 1


D) 4-3-2-1-5 E) 5-3-4-2-1

Rpta. “E”
1. Echinoccocus granulosus ( 5 ) es causante de la disentería
2. Enterobius vermicularis ( 3 ) huésped intermediario el cerdo
3. Taenia solium ( 4 ) forma infectante son huevos larvados
4. Ascaris lumbricoides ( 2 ) produce prurito anal.
5. Entamoeba histolytica ( 1 ) es causante de la hidatidosis

14. Parásito del intestino grueso del hombre cuyo medio de resistencia y multiplicación
son las formas quísticas.
A) Echinoccocus granulosus B) Enterobius vermicularis
C)Taenia solium D) Ascaris lumbricoides
E) Entamoeba hystolitica

Rpta.”E” Los quistes son las formas de resistencia y multiplicación, a la Entamoeba


hystolitica, ello le permite sobrevivir en las heces por varios días, pasar ileso por
la barrera ácida del estómago, sin sufrir modificaciones a través del duodeno y el
resto del intestino delgado, en donde ocurre desenquistamiento en el que la cubierta
de quitina del quiste se rompe liberando cuatro células, las cuales se dividen
inmediatamente originando a las formas infectantes.

15. Los hongos que producen el pie de atleta y la tiña son conocidos como dermatofitos,
porque
A) se alimentan de la queratina del tejido epitelial.
B) solo se reproducen en la dermis de la piel.
C) son transmitidos por las toallas.
D) las lesiones aparecen solo en el epitelio no queratinizado.
E) solo produce infecciones en la piel humana.
Rpta. “A”. Los hongos que producen el pie de atleta y la tiña son conocidos como
dermatofitos, porque se alimentan de la queratina de los epitelios.

16. Ectoparásito hematófago que vive en la cabeza o en la ropa del hombre.

A) Pulex irritans B) Aedes aegypti


C) Pediculus humanus D) Sarcoptes scabiei
E) Triatoma infestans

Rpta. “C”. La pediculosis es provocada por la infestación del piojo Pediculus


humanus, este ectoparásito se alimenta de sangre y puede actuar como vector
biológico de enfermedades bacterianas como el tifus exantemático provocado por
Rickettsia prowaseki.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


SOLUCIONARIO

También podría gustarte