Está en la página 1de 3

TEORÍAS SOBRE LAS EMOCIONES: emociones básicas e intencionalidad

Jose E. Chaves Ruiz

Punto de partida: Hay dos hechos ampliamente aceptados sobre las emociones pero difícilmente
reconciliables:
1. Las emociones son intencionales, es decir, son el tipo de cosas que tienen contenido y,
por lo tanto, debemos de dar una explicación de ese contenido, es decir, debemos de
explicar de dónde procede la capacidad de tener contenido de las emociones.
2. La robustez de la evidencia empírica a favor de emociones básicas, esto es, a favor de la
existencia de fenómenos emocionales que son pan culturales y que compartimos con los
animales, posiblemente debido a que están biológicamente dadas.

Propósito: plantear los problemas que se le plantean a la mayoría de las teorías que se centran en el
aspecto intencional de las emociones e intentar mostrar algunas de las posibles soluciones que tienen
disponibles

Intencionalidad y emociones básicas: el puzzle


a. Clasificación preliminar de las teorías sobre emociones: teorías basadas en la
intencionalidad y teorías basadas en la evidencia empírica
b. La filosofía analítica parte de la intencionalidad de las emociones. Esta intencionalidad
se debe a los juicios, evaluaciones o creencias que son el rasgo principal de las
emociones
c. La intencionalidad se entiende representacionalmente
d. Los animales no tienen capacidades representacionales en ese sentido, por lo tanto no
puede haber emociones básicas.

Emociones básicas

- Ambigüedad en el término “básico”. Tres sentidos: Las emociones básicas como conceptos
básicos de emociones, las emociones básicas como primitivos psicológicos y las emociones
básicas como primitivos biológicos
- Las emociones básicas como primitivos biológicos y el “Modelo del Aguacate”: las
emociones tienen un núcleo biológicamente dado y una periferia que es susceptible de
determinación cultural
- Según Ekman, las emociones básicas son el miedo, la tristeza, la alegría, el enfado, la
sorpresa y el asco.
-¿Qué es lo que hace que una emoción sea básica? Según Ekman, hay una serie de rasgos
definitorios, entre los que cabe destacar los siguientes:
- Señales distintivas universales
- Respuestas automáticas
- Breve duración (milisegundos)
- Presencia en otros animales (en especial, primates)
- Circuitos neuronales específicos

Tipos de técnicas a favor de las emociones básicas: directas e indirectas. Las directas son poco
concluyentes.

Técnicas Indirectas: La cara como espejo del alma

En estas técnicas se intentan dar con las señales distintivas y universales de cada emoción
básica. La idea es que diversos observadores en diversas culturas le asignen una emoción a una
misma expresión facial. Si las coincidencias son suficientes se considera que esa expresión y esa
emoción son universales.

1
ALGUNAS SOLUCIONES AL PUZLE

Cuatro posibles críticas a la evidencia empírica:

a. Críticas a los protocolos experimentales


b. Críticas a la metodología en general
c. Críticas a la interpretación de la evidencia
d. Críticas personalistas

I. Críticas a la metodología en general: estas críticas no son muy fuertes o se ven reflejadas en los demás
grupos de críticas.

- Desacuerdo en el número de Emociones básicas


- Desacuerdo en qué emociones son básicas
- Ciertos estados emocionales también tienen patrones universales de reconocimiento facial. Ejemplo:
el interés
- Es posible tener la expresión facial de una emoción sin tener la emoción

II. Una falacia interpretativa y el análisis componencial de la emoción

- Supuesto metodológico de las técnicas indirectas:

Si una emoción tiene un esquema de expresiones faciales bien discriminado,


entonces tenemos la garantía de que esa emoción tiene un estatus biológico
primordial frente a aquellas emociones que no tienen expresiones faciales
claramente delimitadas

- La falacia interpretativa (tipo ignoratio elenchi): Lo único garantizado es que hay una correlación
entre la aparición de unas emociones con ciertas expresiones faciales, pero esto puede deberse a
componentes de la emoción y no a la emoción misma.

- El análisis componencial de las emociones: las emociones son un estado complejo con diferentes
componentes. Uno de estos componentes está dado biológicamente, pero otros pueden venir
determinados culturalmente o ser creencias y/o juicios.

III. Críticas personalistas

Las críticas personalistas intentan defender el punto de vista de las personas frente al enfoque científico
en tercera persona. Critican tanto la idea de las emociones básicas como la de un análisis componencial.

Goldie:

• Reduccionismo:

Hay una pérdida de coherencia en cualquier proyecto en el que podamos privilegiar unos
aspectos frente a otros por el simple hecho de mantener una división tajante entre ellos
(2000: 100)

• Emociones/ Episodios emocionales:

Ejemplo: puedes estar celoso por pensar que tu mujer se ha ido con otro. No puedes
dormir: tu corazón y tu mente han estado de carreras toda la noche. Mientras te vistes por la
mañana no te ayuda el imaginártelos juntos, tal vez hablando y divirtiéndose a tu costa, y eres
incapaz de prestar atención a otra cosa. De camino al trabajo ves a una pareja que te parece como

2
ella y prácticamente te desmayas, paralizado por el terror. Más tarde, estás ocupado en el trabajo y
repentinamente, como un golpe en el cuerpo, ves en el escritorio algo de ella que desencadena los
sentimientos de nuevo y piensas “si no soy capaz de hablar con ella ahora no sé qué haré”. Al
minuto los celos reaparecen y ya no quieres volver a verla en tu vida; el teléfono suena y el
pensamiento de que pueda ser ella te aterroriza.

Solomon

- Qué es básico en una emoción es una cuestión de perspectiva teórica


- Reduccionismo: las emociones son fenómenos holistas y no se pueden aislar sus componentes
- Las emociones tienen un componente evolutivo pero los enfoques que privilegian este hecho
pervierten la naturaleza de las emociones.

¿CONCLUSIÓN?

Desarrollar un análisis componencial de las emociones, teniendo en cuenta la complejidad del fenómeno y sin
caer en los peligros reduccionistas, ya sean filosóficos, psicológicos o biológicos.

REFERENCIAS

Davidson, R. (1980) “Complexities in the search for emotion-specific physiology” en Rorty, A.


(1980): Explaining emotions Berkeley : University of California Press.
Ekman, P., 1999, “Basic emotions” en T. Dalgleish and M. Power (Eds.). Handbook of Cognition
and Emotion. Sussex, U.K.: John Wiley & Sons, Ltd., 1999.
Goldie, P. (2000): The emotions, Oxford University Press.
Goldie, P. (2002), “Emotion, personality and simulation” en Goldie, P. (2002): Understanding
emotions: mind and morals. Ashgate, England.
Griffiths, P. (1997): What emotions really are: the problem of psychological categories. Chicago and
London, University of Chicago Press.
Ortony, A. & Turner. T. J. (1990). What’s basic about basic emotions? Psychological Review, 97,
315-331.

Solomon, R. C. (1993/2001): “Back to basics. On the very idea of “basic emotions” en Solomon, R.
C. (2003): Not passion’s slave: emotion and choice Oxford : Oxford University Press.
Wollheim, R. (1999) On the emotions, Londres: Yale University Press.

También podría gustarte