Está en la página 1de 3

Hidroeléctrica: Cataratas de energía

La hidroelectricidad es un recurso energético abundante,


renovable, limpio y barato.
En la actualidad, es usada en casi todos los países del mundo y constantemente se están
desarrollando nuevos y grandes proyectos de este tipo.
La electricidad que se genera aprovechando la energía del agua (primero potencial y luego
mecánica) se llama hidroelectricidad -"hidro", viene del latín y significa agua.
Este tipo de energía eléctrica se produce en plantas generadoras conocidas como centrales
hidroeléctricas .
En estas, en términos simples, la fuerza ejercida por un caudal de agua que cae sobre las
hélices de una turbina hace girar un generador que va acoplado a ella, produciendo
electricidad.
La primera central o planta generadora hidroeléctrica que produjo electricidad para consumo
público se instaló en Inglaterra (1880).
Sin embargo, la energía del movimiento del agua ya se usaba para hacer girar ruedas
hidráulicas que hacían funcionar máquinas sencillas como un molino.
Las mejoras en los generadores y turbinas hidráulicas hizo que las centrales mejoraran su
rendimiento, lo que resultó fundamental para cubrir la creciente demanda eléctrica que surgió
a principios del siglo XX.
Así, la primera central de importancia (en tamaño y rendimiento) se construyó en 1895, en las
cataratas del Niágara (EE.UU.).
En 1920, las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción
total de electricidad.
La primera central hidroeléctrica en Chile (y la segunda en Sudamérica) fue Chivilingo (hoy
VIII Región), se inauguró en 1897 y estuvo en funcionamiento hasta 1976.

Electricidad en el mundo
La energía hidroeléctrica cubre cerca del 20 % de las necesidades mundiales.
Si se considera en términos absolutos, Canadá, Brasil y China son los mayores
productores de electricidad.

Centrales hidroeléctricas
En nuestro país – Chile - las centrales que abastecen el Sistema Interconectado Central -el
más grande, los sistemas interconectados que existen, pues cubre desde Taltal a Chiloé- son
35 y se encuentran distribuidas entre la Cuarta y la Décima regiones (no hay en la IX Región).
De este total, 26 son centrales de pasada y nueve de embalse.

El agua y la energía
Las centrales hidroeléctricas son las que utlizan los caudales de los ríos en la primera parte de
su recorrido hacia el mar.
En términos simples, en las centrales, el agua baja con fuerza a través de grandes tuberías,
para llegar a una turbina (especie de rueda con hélices) haciéndola girar.
De esta manera, se obtiene la fuerza suficiente para mover el rotor (parte giratoria) de un gran
generador eléctrico.
Aquí se producen grandes tensiones eléctricas que luego se llevan a las ciudades, a través de
cables conductores.
Las centrales pueden ser de dos tipos: las de pasada y las de embalse.
Las primeras son las que reciben el paso de agua por sitios con gran inclinación, y por lo
tanto, la fuerza de la caída no alcanza para mover las turbinas.
Sin embargo, cuando la inclinación del terreno no es sufuciente para provocar la fuerza de la
caída, o bien, por la variabilidad hidrológica de una zona, se construyen los embalses.
Estos son altos y grandes dépositos artificiales flanqueados por murallones que permiten
almacenar agua.

El generador por dentro


La unidad generadora de electricidad de una central está compuesta de varios elementos,
entre ellos, una tubería que transporta el agua del embalse y desemboca en un caracol que
recibe las aguas que, con la enorme presión de la caída, ponen en movimiento la turbina.
Aquí se produce la primera transformación de la energía potencial del agua en energía
mecánica.
El eje de la turbina en su parte superior tiene instalado el rotor del generador que gira dentro
de un estator fijo, este último es una estructura metálica, recubierta internamente por circuitos
conductores de cobre.
Como se señaló, el rotor que gira en el interior del estator, está compuesto por una serie de
circuitos que al ser alimentados por una pequeña cantidad de corriente se transforman en
electroimanes.
Girando el rotor con los electroimanes se inducen corrientes en los circuitos del estator y con
ello se ha efectuado una segunda transformación de la energía mecánica en energía eléctrica.

Clasificación de las centrales


Según su capacidad, las centrales pueden clasificarse en cinco tipos:
1. Grandes centrales, con una potencia superior a los 5MW (MW o Megavatio equivale
a un millón de vatios / segundo)
2. Pequeñas centrales, que poseen una potencia mayor a 1MW pero inferior a los 5MW
3. Minicentrales con potencia superior a los 100 KW (KW o Kilovatio equivale a 1.000
vatios) pero menor a 1MW
4. Microcentrales son las que tienen una potencia mayor a 1,5 KW e inferior a los 100
KW
5. Hidrocargadores, cuya potencia es menor que 1,5KW generan electricidad en
corriente continua para cargar baterías.
Nota:
Siempre debes apagar las lamparas y los artefactos (como una TV o radio) cuando no los esté
usando.
Sala de generadores de una central

Generador electrico

Presa hidroelectrica

Equivalencias:
1 J = 1 Ws = 1 Nm 1 cal = 4,18 J
1 cal / 4,18 J = 0,24 cal/J
1 kwh = 1 000 W * 60 m *60 s = 3 600 000 Ws o Joulios o Nm
3 600 000/4,18 = 861 244,02 cal / kwh

También podría gustarte