Está en la página 1de 13

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


INGENIERÍA PETROLERA
“BOLIVIA”

FLUIDOS DE PERFORACIÓN
CONTENIDO DE SOLIDOS Y LIQUIDOS

NOELIA ALCOCER RODRIGUEZ/ MAIRENI MENDIETA MARCA |


SEXTO “B”
C5836-X
CONTENIDOS DE SOLIDOS Y LIQUIDOS

1. INTRODUCCION
Este laboratorio consiste en determinar la cantidad de sólidos y líquidos de un fluido
de perforación.
En este informe el equipo principal a utilizar será la retorta el cual nos ayudara a
obtener datos sobre el fluido de perforación como ser cuanto sólido y líquidos
tenemos en nuestro lodo de perforación.

2. OBJETIVO
Determinar los contenidos de sólidos y líquidos presentes en el fluido de manera
teórica y practica mediante el uso adecuado de la retorta.

3. MARCO TEORICO

Porcentaje de crudo y/o


Permite la medición
agua

RETORTA
Estimación de sólidos
totales(suspendidos y
disueltos)

La capacidad en el volumen de lodo de la cámara de la retorta, puede ser de 50 o


10mL. Para mejores resultados y mayor precisión, las retortas de 50mL pueden
venir con controladores digitales de temperatura, para así evitar riesgo de
sobrecalentamiento. La cámara, el calentador, el cable adaptador, el recipiente de
medición y demás accesorios son incluidos en el estuche de acero inoxidable.

PÁGINA 1
Contenidos en una
muestra de un corte o
un lodo.

Las retortas están calibradas para calentar una muestra entre 930-1000 [°F], según
especificaciones API. Cualquier ajuste manual realizado sobre el termostato será
peligroso.

La retorta opera calentando un volumen conocido de fluido (lodo) en su cámara, para


permitir la vaporización de sus componentes líquidos. Esos vapores son condensados y
recogidos en un recipiente graduado, para así calcular el porcentaje en volumen. El
porcentaje de sólidos totales, entonces, se puede hallar por diferencia.

4. EQUIPOS Y REACTIVOS
 EQUIPOS y materiales
 Retorta
Equipo que se utiliza para la obtención de datos
De un fluido de perforación como el % de solid
os y líquidos

PÁGINA 2
 Condensador

Este es una de las partes


Del equipo.

 Bombril
Esto se utiliza para rellenar el condensador

PÁGINA 3
 BALANZA ELECTRÓNICA
La balanza nos servirá para pesar nuestros aditivos

 MEZCLADORA COMERCIAL HAMILTON BEACH

la mezcladora nos servirá


para preparar nuestro lodo de
perforación.

 BALANZA DE LODOS
Este equipo nos sirve para medir
La densidad del lodo.

PÁGINA 4
 pH
El ph nos servirá para poder verificar
Cuanto de ph contiene nuestros lodos.

 RELOJ DE VIDRIO
Vidrio reloj este nos servirá para
Poder poner nuestros aditivos y
pesarlos

 PROBETAS

utilizadas para medir el agua

PÁGINA 5
REACTIVOS:

 20,5 GR DE BENTONITA

 52 GR DE BARITINA

 350 CC DE AGUA DESTILADA

PÁGINA 6
5. CALCULOS

CÁLCULOS A REALIZAR
Se realizará el cálculo del % de sólidos y el % de líquidos que se obtendrán en la prueba de
la Retorta como también la densidad del lodo y el PH

6. PROCEDIMIENTO

1. Dejar que la muestra de lodo se enfríe a la temperatura ambiente.

2. Desmontar la retorta y lubricar las roscas del vaso de muestra con grasa para altas
temperaturas. Llenar el vaso de muestra con el fluido a probar casi hasta el nivel máximo.
Colocar la tapa del vaso de muestra girando firmemente y escurriendo el exceso de fluido
para obtener el volumen exacto – se requiere un volumen de 10, 20 ó 50 ml. Limpiar el
fluido derramado sobre la tapa y las roscas.

PÁGINA 7
Llenar la cámara de expansión superior con virutas finas de acero y luego atornillar
el vaso de muestra a la cámara de expansión. Las virutas de acero deberían atrapar
los sólidos extraídos por ebullición. Mantener el montaje vertical para evitar que el
lodo fluya dentro del tubo de drenaje.

4. Introducir o atornillar el tubo de drenaje dentro del orificio en la extremidad del


condensador, asentándolo firmemente. El cilindro graduado que está calibrado para leer en
porcentajes debería estar sujetado al condensador con abrazaderas.
5. Enchufar el cable de alimentación en el voltaje correcto y mantener la unidad encendida
hasta que termine la destilación, lo cual puede tardar 25 minutos según las características
del contenido de petróleo, agua y sólidos.

6. Dejar enfriar el destilado a la temperatura ambiente.

PÁGINA 8
7. Leer el porcentaje de agua, petróleo y sólidos directamente en la probeta graduada. Una
o dos gotas de solución atomizada ayudarán a definir el contacto petróleo-agua, después de
leer el porcentaje de
sólidos.

8. Al final de la prueba, enfriar completamente, limpiar y secar el montaje de retorta.


9. Hacer circular un producto limpiador de tubos a través del orificio del condensador y del
tubo de drenaje de la retorta para limpiar y mantener íntegro el calibre de los orificios.

PÁGINA 9
7. RESULTADOS

PROPIEDADES RESULTADOS
DENSIDAD DE LODO 9.5 PPG
PH 9
V H2O 17,8 ml
% solido 11%
%liquido 89%

8. CONCLUSIONES
La prueba de la Retorta nos ayuda a saber el contenido de sólidos y líquido que se
llegara a obtener en un fluido de perforación, saber esto es fundamental para el
control adecuado de las propiedades del lodo.

9. RECOMENDACIONES
 Fijarse que el equipo este bien limpio antes de utilizarlo
 Lubricar bien la rosca de la copa para poder desenroscarlo una vez terminada la
prueba
 Tener mucha paciencia ya que este proceso lleva tiempo más o menos unos 30 min.
 No mover el equipo hasta estar seguros de que la dejo de funcionar

10. NORMAS DE LABORATORIO

NORMAS VIGENTES DE ACCION PARA LABORATORIO DE


PETROLERA
1. El requerimiento del laboratorio de equipos materiales, reactivos e insumos deberán
ser solicitados con 7 días de anticipación y 48 horas como mínimo, a fin de prever lo
solicitado y garantizar el desarrollo de las prácticas.
2. Las prácticas deben desarrollarse estrictamente en horario académico, y en caso de
ser necesario por la naturaleza del trabajo, se deberá solicitar su ampliación siempre
y cuando se comience con puntualidad.
3. El personal que i interviene en las prácticas de laboratorio deberá, asistir a la mismas
portando el vestuario y protección necesaria, tales como guantes, guardapolvo, lentes,
barbijos, jeans, calzado cerrado, cabello sujetado, etc. A fin de evitar accidentes.

PÁGINA 10
4. Se deben tomar todas las medidas de seguridad establecidas al momento de realizar
las prácticas de laboratorio
5. El ambiente debe estar limpio a la entrega, el material y el equipo recibido debe ser
devuelto en las mismas condiciones, vale decir dispuestos para su almacenaje.
6. Durante la ejecución de las prácticas, debe estar necesariamente contarse con la
presencia del docente de la materia.
7. Queda por cuenta del docente la responsabilidad de que los estudiantes practicantes
realicen la limpieza de los equipos y el adecuado uso de los reactivos
8. Queda terminantemente prohibido sacar los equipos, materiales y reactivos fuera de
las instalaciones del laboratorio
9. Está terminantemente prohibido fumar, comer o beber en el laboratorio.
10. Se debe evitar los desplazamientos innecesarios y no correr en el laboratorio.
11. Se debe guardar silencio y trabajar con seriedad para evitar accidentes e incidentes
innecesarios.
12. Las mochilas y prendas de vestir deben de colocarse en los casilleros.
13. Los accidentes sufridos, como consecuencia de la mala manipulación de los
instrumentos, son de exclusiva responsabilidad de los estudiantes.
14. En caso de suscitarse cualquier incidente que suponga daños en los equipos, se
deberá elaborar el informe correspondiente (según formulario), a fin de establecer
responsabilidades y/o deslindar las mismas.
15. Es responsabilidad del docente de la materia, que los estudiantes tengan los
conocimientos del tema objeto de practica a fin de garantizar la ejecución de las
mismas
16. Es obligación del responsable del laboratorio, entregar todos los equipos, reactivos,
insumos y materiales necesarios para la ejecución de las prácticas.
17. El plazo máximo para la reposición de materiales dañado durante las prácticas y
previa comprobación de las circunstancias, es de siete días.

11. BIBLIOGRAFIA

PÁGINA 11
https://profesormario.files.wordpress.com/2010/03/lodos-de-perforacion1.pdf

http://bdigital.unal.edu.co/12939/7/8393449.2000.Parte%202.pdf

Tola Mayta Limberg, 2013, análisis de retorta, estudiante en ingeniería petrolera,


UMSA, archivo PDF.
http://www.seiteltda.com/petroleos/retortas.html# [domingo 14 de diciembre de
2014]
MisWaco-Manual Técnico de fluidos de Perforación (Guatemala-Octubre
2010)Biblioteca Digital Personal
https://es.slideshare.net/gabosocorro/lab-de-lodos-y-cemmentos-clase-5

PÁGINA 12

También podría gustarte