Está en la página 1de 150

análisis político

No. 26 SEP/DIC 1995

Diana Marcela Rojas


INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y
EDITORA VERSIÓN ON LINE
RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI)
Carlos Germán Sandoval
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
ASISTENTE EDITORIAL VERSIÓN ON LINE
Francisco Leal Buitrago
ASESORES EDITORIALES INTERNACIONALES
FUNDADOR
Klaus Meschkat ALEMANIA
William Ramírez Tobón
María Isaura Pereira de Queiroz BRASIL
DIRECTOR
Daniel Pécaut FRANCIA
Eric Hobsbawm INGLATERRA
Fernando Cubides Cipagauta
EDITOR Norbert Lechner CHILE
Thomas Fischer ALEMANIA
Charles Bergquist ESTADOS UNIDOS
Gonzalo Sánchez Gómez
Catherine LeGrand CANADÁ
ASESOR EDITORIAL
UNIBIBLOS Impresión
Sandra Patricia Martínez B.
Siglo del Hombre Editores Distribución
ASISTENTE EDITORIAL

1
ESTUDIOS
La pena de muerte: una propuesta permanente
MARIO AGUILERA

Intereses, pluralismo y corporativismo


FERNANDO URICOECHEA

Clientelismo y ciudadanía en México: apuntes sobre la conceptualización de las formas de acción


política
FERNANDO ESCALANTE

DEMOCRACIA
El divorcio entre la democracia y el capitalismo
IGNACIO RICHANI

COYUNTURA
Bajando de las cumbres: aproximación a la XI Cumbre de los No Alineados
SOCORRO RAMÍREZ VARGAS

La comisión para la reforma de los partidos: cortina de humo o necesidad histórica


EDUARDO PIZARRO LEONGÓMEZ

DEBATE
Derechos humanos, fuero militar y Corte constitucional
HERNANDO VALENCIA VILLA

RESEÑAS
Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994, DE MARCO PALACIOS GONZALO CATAÑO

Procesos urbanos contemporáneos, DE ANA LUCIA SÁNCHEZ FRANCISCO GUTIÉRREZ SANÍN


Educación superior en Amé rica Latina: una agenda para el año 2000, DE JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER
(Editor)
Culturas para la paz, de Suzy Bermúdez
JAIME ZULUAGA NIETO

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA
Petróleo: historia y política Pedro
ELÍAS GALINDO LEÓN

AL MARGEN
Darío Jiménez: un testimonio poético
MARÍA IOVINO

PANORAMA
Observatorio del narcotráfico

2
LA PENA DE MUERTE desde hace diez años 2 ; aún considerando
UNA PROPUESTA PERMANENTE que los abolicionistas puedan ser muchos,
la corriente patibularia puede aumentar si
M ARIO AGUILERA* pensamos en las permanentes
oscilaciones de las legislaciones penales,
En este año varios artículos y los cambios políticos, el resurgimiento
declaraciones públicas han discutido el del racismo y de ideologías de extrema
restablecimiento de la pena de muerte derecha, los comportamientos
como castigo judicial, apoyados en delincuenciales y la práctica de
elementos como la publicación de la ejecuciones sumarias en todo el mundo.
encíclica Evangelium Vitae, el acto
terrorista cometido en Oklahoma (Estados En América Latina, en los últimos años
Unidos), o en el examen de sucesos puede advertirse un ligero repunte de la
colombianos como las masacres de opinión favorable a la medida en varios
Urabá, la inseguridad, o la impunidad en países, basada en la inseguridad, el
tomo al secuestro. La encíclica papal no ascenso de la delincuencia, la inoperancia
descartó la pena capital cuando “la de la justicia, y el avance del secuestro,
defensa de la sociedad no sea posible de las violaciones sexuales y el terrorismo.
otro modo”; y se recogieron los hechos de En el Perú, luego de varios anuncios del
Oklahoma para reiterar que en todas Presidente Fujimori al respecto, el
partes, como aquí en Colombia, existen Congreso Constituyente Democrático,
mentes “corrompida” y “envilecidas” que que lo apoya, aprobó en 1993 una nueva
mantienen el terroris mo1 . constitución que incluyó la extensión de
la pena capital, hasta entonces reducida al
Es posible que la posición del Papa delito de traición a la patria en tiempos de
contribuya a reforzar la no despreciable guerra extrema, al delito de terrorismo.
corriente de. opinión mundial favorable a La pena de muerte también fue ampliada
la pena capital. En el balance realizado en Guatemala en abril del presente año
por Amnistía Internacional a comienzos para cualquier caso de secuestro, y ya no
del presente ano, 97 países mantienen y sólo a aquellos en los que la víctima
aplican la pena de muerte; y entre los 96 fallece. También en El Salvador a
abolicionistas, 15 la conservan para comienzos de este, año se discutió
delitos excepcionales como los cometidos levantar la abolición que se impuso en
en tiempos de guerra, y 27 la incluyen en 1983. Iguales procesos se abrieron en
su código penal aunque no la practiquen Venezuela desde finales del año pasado,
cuando una senadora socialcristiana la
*
Abogado. Investigador del Instituto de Estudios propuso para frenar el auge delictivo, y en
Políticos y Relaciones Internacionales Panamá, donde en el pasado mes de
1
Juan Pablo II. Carta Encíclica Evangelium septiembre surgió la polémica,
Vitae. Ciudad del Vaticano. Librería Editrice acompañada de la discusión sobre el
Vaticana, s.f. p.101. Sobre los comentarios al
incremento de las penas para delincuentes
respecto ver: “Papa no descarta pene capital” de
Lucy Nieto de Samper, “Lamoral y la ley” de menores de edad 3 .
Alfonso Llano Escobar, “Tanta impunidad clama
al cielo” (Editorial), en El Tiempo de marzo 30,
2
abril 3, febrero 5 y 21 de abril de 1995, Amnistía Internacional. Amnistía Internacional
respectivamente. Y el artículo “ Colombia debe contra la pena de muerte. Marzo de 1995, p.2.
3
restituir los cadalsos: Jaramillo”, en El Espectador Ver, Amnistía Internacional contra la pena de
agosto 15 y 16 de 1995. muerte. Marzo de 1995, p.2; y Perú, propuesta de
Estudios La pena de muerte

En nuestro país los partidarios de la pena delincuencia y de la violencia política, así


capital también se han escuchado con como negar las posibilidades de
cierta insistencia durante los últimos seis solucionar de forma concertada los
años, en algunos casos con cierto eco conflictos políticos y sociales, y reducirlo
entre la opinión pública, repuntando a todo a la existencia de individuos o
veces en encuestas especializadas, y cuando más de un grupo de colombianos
también en forma de manifestaciones etiquetados como “violentos”.
coyunturales a propósito de crímenes que
Por eso es importante repasar las
han conmovido a la sociedad 4 . En
propuestas de restablecer el patíbulo
cualquier caso, todas las propuestas han
como sanción judicial, presentadas en el
colocado sobre el tapete el tema de la
país una y otra vez durante el siglo XX,
crisis de la justicia penal, atribuida en
particularmente cuando los conflictos
gran medida a la impunidad, la cual se ha
sociales y políticos han mostrado mayor
asociado con la parcialidad política de los
intensidad, así como establecer la relación
jueces, su débil preparación, las
entre esas propuestas, los partidos
limitaciones presupuestales, las amnistías
políticos y los diversos sectores sociales,
y los indultos, la aplicación de la ley
y los pros y contras que se han ventilado.
marcial, la levedad y la rebaja de penas, y
De igual modo, es conveniente reconocer
la desactualización legal, entre otras
los factores que han impedido la
causas.
restauración de tal pena, y finalmente la
Lo reiterado de este discurso sobre la relación entre los debates en torno al tema
impunidad a lo largo del presente siglo, con las ejecuciones extrajudiciales. Es lo
hace presumir que el prob lema en sí que nos proponemos hacer en las
puede tener una magnitud importante, siguientes líneas.
pero también que cumple funciones
políticas, pues pretende restarle LA HISTORIA, LA POLÍTICA Y LAS
importancia a las diversas causas de la PROPUESTAS PATIBULARIAS
Durante lo que va del siglo, por lo menos
pena de muerte viola la Convención americana de en dieciséis ocasiones se ha propuesto
derechos humanos, junio de 1993. Katia
restablecer la pena capital, con mayor o
Bermúdez,. “Pena de muerte: Centroamérica entre
el sí y el no”, en Panorama Internacional, San menor eco debido al grado de divulgación
José de Costa Rica, mayo 1 al 5 de 1995. Teodoro de la idea a través de los medios de
Petkoff, “La pena de muerte”, en El Universal, comunicación, a la calidad del
Caracas, noviembre 18 de 1994. Y Noticiero Eco, proponente, o por concretarse la idea en
Septiembre 28 de 1995.
4 un proyecto de ley en el parlamento;
Estas encuestas varían según la situación política
o el momento, y son sensibles a algunos hechos siempre ha sido en situaciones nacionales
sociales o al comportamiento de los medios de de crisis política o social, tales como el
comunicación al respecto, como lo evidencian las proceso de ago tamiento de la hegemonía
diferencias de las realizadas a las pocas horas del conservadora, las últimas dos etapas de la
asesinato de Luis Carlos Galán, y las de los años
violencia bipartidista, y desde 1965 hasta
posteriores. En los días siguientes al 25 de mayo
de 1994, cuando fue secuestrado un bus ejecutivo, hoy, cuando las propuestas se han
atacados sus pasajeros y violadas dos mujeres, referido a las nuevas expresiones de
hubo un apreciable clamor para que se implantara violencia política y al reconocido ascenso
la pena de muerte. Ver: “Pena de muerte”, en de la criminalidad, particularmente del
Cambio 16, No 52. junio 6-13 de 1994, y “El
centro se paralizó para abuchear a los violadores”.
secuestro (ver tabla no.1 en la página
En: El Espectador. junio 1 de 1994. siguiente).

4
Estudios La pena de muerte

Las primeras propuestas del siglo XX: tradicionales del conservatismo de


1912-1925 restaurar el derogado artículo 29 de la
Constitución de 1886, que contemplaba la
Como sabemos, la pena capital rigió en muerte en el patíbulo para los delitos de
Colombia hasta 1910, cuando fue traición a la patria en guerra extranjera,
derogada por el acto legislativo No. 3 de asesinato, parricidio, asalto en cuadrilla
la Asamblea Constitucional de ese año. de malhechores, incendio, piratería y
Dos años después empezó la reacción a ciertos delitos militares.
dicha reforma, bajo la idea defendida
principalmente por los sectores más
TABLA NO.1. PROPUESTA SOBRE LA PENA
DE MUERTE ENTRE 1910 Y 1992 5.
AÑO Autor Calidad u Filiación política Delitos a castigar
ocupación
1912 Sotero Peñuela Representante Conservador Derogación acto
Cámara legislativo
no. 3 1910
1913 Sotero Peñuela Representante Conservador Traición a la
Cámara patria- parricidio
Manuel Dávila asalto en
Flórez cuadrillas-
-delitos militares
1914 Benjamín Guerrero Senador Conservador Idem
Maximiliano Neira Senador Conservador
José María Ruiz Senador Liberal
1918 Jesús Arias y otros Representantes Conservadores Derogación acto
legislativo
no. 3 1910
1922 Sotero Peñuela Representante Conservador Í Idem
Cámara
1925 Antonio Sánchez Senador Conservador ídem
1955 Rafael García Sacerdote Delitos atroces
Herreros
1957 Marino Jaramillo Sec. Gob. Dep. Conservador Delitos atroces y
Caldas crímenes
en cuadrilla
1959 Unión de Filial Unión de Conservador Delitos atroces
Trabajadores Trabajado-
Antioquía res de Colombia
(UTC)

5
Fuentes: Eduardo Santos. Sobre la Pena de Pena de Muerte. En: Obras Selectas Cámara de Representantes.
Colección de Pensadores Políticos. Tomo XIII, Bogotá 1981, Pg. 582. José Antonio Restrepo y otros.
Polémica sobre la Pena de Muerte, Ediciones Colombia, 1925. Anales del Congreso. Gilhodes, Píerre.
Politique et Violence. La Question Agraire en Colombie .1958 -1971. Presses de la Fondation Nationale des
Sciences Politiques et la librairie Armand Colin. Paris 1974, Pág. 36. Las demás aparecen citadas a lo largo
del texto.

5
Estudios La pena de muerte

Comandante Vi Militar
Brigada
Tolima
196116 Marino Jaramillo Representante Conservador Delitos atroces
2 Cámara
UTC Organización Conservador
Sindical
Sociedad de Hacendados Conser/liber
Agricultores
de Colombia
(SAC)
1965 Gloria Gómez Representante Liberal Secuestro
Barón
SAC Hacendados Conser/liber
1975 Ignacio Vives Senador Liberal Secuestro
Echeverría
Tulio Botero Arzobispo
Salazar
1985 Ignacio Vives Senador Liberal Secuestro
Echeverría
1989 Rodrigo Lloreda Precandidato Conservador Secuestro,
presidencial terrorismo,
homicidio
agravado
1992 Carlos Lleras de la Ex constituyente Movimiento de Secuestro,
Fuente Asamblea Salvación terrorismo y
Nacional Nacional asesinato de
miembros de
la fuerza publica
Todas las propuestas hechas desde uno de los escenarios más sangrientos de
entonces hasta 1925, intentaron generar la Guerra de los Mil Días, la cual debía
en la sociedad una alarma social, miedo llevar la inscripción “amaos los unos a los
ante la criminalidad, y una situación otros”6 .
defensiva para no dejar desmoronar
políticamente un orden amenazado por En el pensamiento de los conservadores
nuevos signos de cambios políticos, de la época, el restablecimiento del
culturales y económicos. En ese sentido cadalso se contemplaba como un recurso
es interesante encontrar que el mismo indispensable para frenar un supuesto
sector político que alegaba el recurso de incremento de la criminalidad que nunca
la pena de muerte planteaba fue argumentado por lo menos en
simultáneamente propuestas legislativas términos estadísticos; pero lo que pareció
como la de prohibir la reorganización de animarlos realmente en este sentido fue el
la masonería por consid erarla como miedo ante el surgimiento de va riadas
perturbadora de la paz pública, o la de
rendir un gran homenaje a Jesucristo con 6
El Liberal, agosto-septiembre de 1913, y Anales
una escultura en el campo de Palonegro, de la Cámara de Representantes, No. 30-31,
septiembre 9 de 1913

6
Estudios La pena de muerte

formas de movilización de la sociedad, la de los dos partidos tradicionales en el


propagación de diversas ideologías que gobierno, o el tímido y frustrado intento
amenazaban la hegemonía del de rehabilitar alzados en armas y zonas
conservatismo, y la destacada magnitud abandonadas del país 7 .
de una protesta social alimentada en gran
Con el patíbulo se pretendía frenar el
medida por idearios anarquistas y
crimen “aleve” y “satánico” que a diario
socialistas, manifestaciones sociales que
se cometía contra “humildes y esforzados
confluyeron con nuevos signos
campesinos”, diferenciando así a los
económicos como el relativo crecimiento
actores de la violencia: los de la primera
de las ciudades, el nacimiento de la
etapa eran descritos como gentes que se
industria o el debilitamiento del sistema
habían organizado “para defender sus
hacendatario, los cuales contribuían a
vidas” y luego regresaron a la normalidad
reforzar la imagen de crisis del orden
a proseguir con sus tareas habituales;
social. Por ello sus propuestas apuntaban
mientras que los de la última etapa, los
en últimas a ganar fuerzas sociales para
llamados bandoleros, habrían sido niños o
evitar la caída de un viejo orden social
adolescentes que vieron “acuchillar a sus
controlado por el clero y el
padres” o “masacrar a sus vecinos”, y
conservatismo, y también a complementar
habiendo crecido de “asalto en asalto”,
la política de represión contra el
“no se les rompía ningún bello concepto
liberalismo, y a intimidar la protesta
moral cuando mutilan un cadáver o
social en momentos en que nuevas fuer-
descuartizan a machetazos una persona
zas reclamaban un espacio político y el
viva”8 .
reconocimiento de sus derechos, la que
produciría el triunfo del liberalismo a
Las propuestas de 1965 hasta nuestros
partir de los treintas.
días
Las propuestas de los años cincuenta
Después de la derrota de la violencia
bandolera, surgieron nuevas expresiones
Cuando Colombia fue azotada por la
de conflicto social, tales como la lucha
violencia partidista, algunos consideraron
guerrillera y posteriormente las acciones
que la pena de muerte podía ser una
del narcotráfico y de aparatos
alternativa para la pacificación del país,
paramilitares. La violencia volvió a ser
definiendo los delitos a reprimir como los
nacional con entrecruzamiento de actores,
“atroces” y los “crímenes en cuadrilla de
lógicas y particularidades locales que
malhechores”, que eran las conductas más
generan confusión y limitaciones para su
graves de la violencia organizada, los
eventual tratamiento político. Al lado de
sangrientos crímenes colectivos.
tales fenómenos creció la criminalidad en
general, y el homicidio alcanzó en
Los pronunciamientos en pro de la pena
Colombia durante el período 1987-92 una
capital se realizaron entre 1955 y 1962,
de las primeras tasas del mundo 9 .
en el marco de un largo debate sobre las
vías para obtener la paz después de
7
infructuosos ensayos jurídicos, políticos o Gonzalo Sánchez Gómez. “Rehabilitación y
socioeconómicos, tales como la amnistía, violencia bajo el Frente Nacional”. Análisis
el indulto y la suspensión de la acción Político, No. 4, mayo-agosto de 1988, p.p. 21-41.
8
La República, junio 12 de 1959.
penal, la entrega del poder a los militares, 9
El 77.5 por cada 100.000 habitantes. Otras tasas
la reforma constitucional y la alternación altas son la de Brasil con 24.6; México con 20.6;

7
Estudios La pena de muerte

Entre 1965 y la actualidad, las solicitudes ese delito y para el homicidio, para evitar
de cadalso se han encaminado que éste fuera menos penalizado que
fundamentalme nte a penalizar el aquél.
secuestro, aunque en dos oportunidades
El secuestro, practicado por las guerrillas
han estado relacionadas con otros delitos,
y por delincuentes comunes, ha afectado
lo cual revela un cambio en la lógica
básicamente a sectores sociales con
según la que tradicionalmente se pedía la
apreciables recursos económicos o a
pena capital, pues se deja de lado la vida
miembros de las élites políticas, y es allí,
como bien jurídico fundamental, para
según algunos, donde justamente
tratar de proteger la libertad y los bienes
radicarla la preocupación por el avance de
económicos de las personas adineradas.
este delito y la insistencia en aplicar la
Esta es una variación significativa que
pena capital a sus responsables. Esta
revela las consecuencias culturales de la
actitud contrasta con la desatención de los
continuidad de las violencias en la
medios de comunicación, de los partidos
sociedad colombiana, y que expresa
políticos y del Estado, a un delito similar:
igualmente la obsesión por combatir por
la desaparición forzada, que ha afectado a
la vía represiva una nueva forma
sindicalistas, dirigentes populares y de
delincuencial que se explica por la
izquierda, y defensores de derechos
existencia, entre otros factores, de
humanos, y que no ha sido tipificada
violencia política, impunidad, y precarias
como delito a pesar de sus preocupantes
condiciones económicas y sociales en la
estadísticas 11 , como veremos más
vida de muchos sectores sociales.
adelante.
Cinco iniciativas se presentaron en este
tiempo para convertir el secuestro en un PROPONENTES, PARTIDOS Y
delito capital: la primera en enero de GREMIOS
1965, cuando se advirtió su rápido
incremento, que terminó por constituirse Al evaluar el origen de todas las
en el más alto de esa década; y las propuestas anteriores, se encuentra que en
siguientes fueron en 1975, 1985 y 1989, los dos partidos tradicionales han existido
también años siguientes a los de las más enemigos y partidarios de la pena de
altas cifras de secuestros de sus muerte, pero es evidente que la mayoría
respectivas décadas 10 . La última de estos últimos han salido del partido
propuesta patibularia se presentó en 1992 conservador y del clero perteneciente a
bajo la forma de un proyecto de ley familias o regiones donde predomina esa
respaldado por un millón de firmas que misma filiación política. A algunos de
reclamaba penas más drásticas para los éstos, como Sotero Peñuela o Marino
secuestradores. La iniciativa produjo el Jaramillo, se les podría tildar de obsesos
llamado “Estatuto antisecuestro” o ley 40 con el tema, pues en dos ocasiones
de 1993, que incrementó las penas para lanzaron idénticas propuestas; pero sin
duda el más convencido del poder
edificante del patíbulo fue el sacerdote
Ver: Armando Montenegro Trujillo. Justicia y Rafael García Herreros, quien lo propuso
desarrollo. Bogotá: Departamento Nacional de
en 1955 y apoyó casi todas las propuestas
Planeación (mimeo), Abril 20 de 1994
10
Policía Nacional. Criminalidad Nos 27-35.
1984-1992. Para un resumen gráfico de los datos
11
ver Carlos Alberto Pulido Barrantes, El Secuestro. Soraya Hoyos. “La vida en el cadalso”.
Bogotá: Plaza & Janes Editores, 1988, p.286. Colombia Hoy, No. 107, noviembre de 1992.

8
Estudios La pena de muerte

de los años siguientes. Su fe en la ley y en comienzos de 1993, otro importante


el ejercicio de una violencia legítima, gremio del país, la Cámara de Comercio
siempre se manifestó en su tarea de Bogotá, fue señalado por la prensa de
educativa: sus estudiantes recuerdan estar buscando un ambiente propicio para
como se refería con admiración al método establecer la pena capital, al tiempo que
educativo impartido por los espartanos, proponía un programa para erradicar el
un pueblo que formaba a sus niños para la terrorismo y la violencia14 .
guerra y que tenía la práctica de lanzar
por el Taigeto a los recién nacidos de Mencionemos la tradición obrera,
contextura débil o enferma12 ; nadie se artesana y popular de oposición a la
podría imaginar aún que con el correr del medida, que se remonta a la mitad del
tiempo este sacerdote se convertida en un siglo pasado y expresada en los debates
decidido partidario de las soluciones que antecedieron a la abolición de 1910 y
negociadas y de la rehabilitació n de Pablo al suscitado en 1925, que incluyó
Escobar, considerado por las autoridades manifestaciones populares en Bogotá y
como uno de los peores delincuentes en la Medellín 15 ; se oponían a la medida
historia reciente del país. porque su aplicación siempre se habría
dirigido “contra los miserables y nunca
Las propuestas también se han originado para castigar los crímenes de los
en grupos económicos como la Sociedad poderosos”16 . Pero en 1959 la Unión de
de Agricultores (SAC) o la Federación Trabajadores de Antioquía, filial de la
Antioqueña de Ganaderos (FEDEGAN), UTC, en ese entonces controlada por el
que la pidieron con urgencia en varias conservatismo, se apartó de esta tradición,
ocasiones, como en 1962 y en 1965, manifestando su apoyo a la pena de
cuando se comentaba que el secuestro muerte.
estaba golpeando a hacendados y
Desde comienzos del Frente Nacional la
ganaderos en medio de la impotencia de
propuesta de la pena capital dejó de
las autoridades para controlarlo, pues no
provenir con exclusividad de miembros
existían sino cuatro detenidos por los 133
del partido conservador. La oposición a la
secuestros que habían ocurrido entre
pena capital había provenido de liberales ,
enero de 1964 y enero de 1965; en 1992
apoyados en idearios democráticos y en
los hacendados volvieron a expresar
un pasado que suponían como lleno de
explícitamente sus simpatías por la pena
gloria y de sacrificio por su compromiso
capital a través de avisos de prensa, y
coincidieron con el senador liberal julio
César Turbay Quintero en la posibilidad
Tiempo, Octubre 4 y 31 de 1992. Para antecedente
de impulsar un referendo en ese sentido. de las posiciones políticas de Fadegán ver:
Como en otras oportunidades, dicho Leopoldo Múnera Ruiz. “Gremios, prensa y
gremio no perdió la ocasión para mostrar control político en Colombia (1982-1984)” En:
sus antipatías frente a los diálogos con las Que gran país tenemos. Informe 1984. Bogotá:
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos,
guerrillas, porque se realizaban “al pie de
1985. p. 143.
las armas” y en forma indefinida 13 . A 14
El presidente de esa entidad rectificó la
información del periódico El Tiempo, El
Espectador, Abril 2 de 1983.
12 15
Entrevista a A. G., habitante del barrio El Ignacio Torres Giraldo, Los Inconformes,
Minuto de Dios. Septiembre 20 de 1990 Editorial Latina, Tomo No 3, Bogotá 1978, p.p.
13
“Colombia ensangrentada y moribunda por el 789-792
16
crimen” El Espectador, octubre 25 de 1992. El La Patria, Medellín, septiembre 10 de 1909.

9
Estudios La pena de muerte

en la construcción de la democracia y en la espiral de violencia en el país,


la defensa de los derechos del “Pueblo”. adquiriendo un sentido marcadamente
Pero el pacto político del Frente Nacional pragmático y prosaico, tal como sucedió
significó la aparición de liberales en 1962, cuando se adujo cansancio frente
partidarios de la pena de muerte17 , a la “lenidad”, “la benevolencia” y el
seguramente identificados con sus “pseudo cientificismo de nuestra
antiguos adversarios en este tema dentro legislación penal”18 , o como en 1993,
de la nueva comunidad de intereses cuando se intentó capitalizar el dolor de
partidarios para enfrentar amenazas unas familias y la indignación de
provenientes de las clases subalternas y determinados grupos sociales a raíz del
de la delincuencia común. Así, a partir de asalto de dos buses, el uno de campesinos
1965 hubo equilibrio en el origen político en Saboyá y el otro en las calles de la
de las propuestas patibularias. capital del país. De ahí las simpatías
actuales por posiciones que sólo
LAS ARGUMENTACIONES pretenden dar una imagen autoritaria en
torno al asunto, como la del
En una perspectiva global podría decirse exconstituyente Lleras de la Fuente, quien
que los argumentos con que se ha sintetizó su propuesta en una frase de
defendido o atacado la pena capital en pancarta: “ni a Bolívar ni a Santander les
Colombia no difieren mucho de los tembló la mano para ordenar pasar por las
razonamientos más o menos universales armas a quienes amenazaban la
sobre este problema, pero un rasgo estabilidad de las instituciones y la paz” 19 .
notorio ha sido el paulatino
empobrecimiento de los dos puntos de No obstante lo anterior, los enfoques que
vista enfrentados. Hasta la primera mitad presentamos a continuación permiten
de siglo, quienes abogaban por su apreciar el influjo de la escuela positiva
restablecimiento se preocuparon por del derecho penal, vigente en Colombia
abordar con alguna profundidad sus por lo menos hasta la década de los
aspectos jurídicos, penológicos, ochenta. Su enorme incidencia se aprecia
criminológicos y políticos; pero a partir en la noción legitimadora de la “defensa
de la violencia bipartidista, los social” contra los criminales reales o
razonamientos tendieron a disminuir potenciales, la cual había adquirido
como si sobraran o como si las propuestas reconocimiento internacional en 1948 al
se sustentaran por sí solas en el contexto crearse la sección de Defensa Social de
de las violencias que empezaron a azotar las Naciones Unida 20 , y se había
al país. acomodado acríticamente en el discurso
En efecto, la simplificación argumental
18
de las proposiciones patibularias coincide Eduardo Lemaitre. “Proyecto de ley por el cual
con el desborde de la criminalidad, la se asocia al pueblo colombiano a la búsqueda de
derrota de los medios de control social y una solución para el problema de la violencia, se
ordena la celebración de un referéndum sobre la
pena de muerte y se establece la de prisión
17 perpetua”. Anales del Congreso. Septiembre 3 de
Al respecto decía Mario Latorre en 1957:”Y en
este país de pasiones políticas violentas, de 1962.
19
cambios bruscos, si se institucionalizara la pena Carlos Lleras de la Fuente, “Más sobre la Pena
de muerte y existieran funcionarios dispuestos a de Muerte”. El Tiempo octubre 5 de 1992.
20
aplicarla, representaría un inmenso Peligro y Rosa Del Olmo, América Latina y su
podría convertirse en la más monstruosa arma de criminología. México. Siglo XXI Editores, 1981,
persecución” La Calle (Bogotá), octubre 4 de 1957. p.90.

10
Estudios La pena de muerte

político sin incluir ningún razonamiento que tendría su aplicación, con su


sobre el orden social que se defendía o sustentación jurídica como legítima
sobre los límites de esa defensa. Con una defensa o a partir de valores y conceptos
concepción ahistórica de la sociedad, esta religiosos, o con dicha pena como
idea apenas se limita a justificar la instrumento de la confrontación política.
posibilidad de actuar contra quien puede Conviene detenerse un poco en cada uno
causar o ha causado daño a la sociedad, y de ellas.
a resaltar la obligación individual de
someterse a ella 21 . a) La Idea de la intimidación

Estos enfoques también muestran la Los defensores de la pena capital en


continuidad de una posición política que Colombia no han dejado de proponerla
desvincula las manifestaciones como la única que podría intimidar a los
delincuenciales de los contextos sociales, delincuentes. El senador Ignacio Vives
y que prioriza las soluciones de fuerza en Echeverría señalaba en 1975 que no se
el tratamiento de la violencia política y la trataba de “producir muchos muertos”,
delincuencia común, y se basan en sino de intimidar la “delincuencia
supuestos como la debilidad del Estado especializada, para detenerla y conjurarla
para resolver los asuntos de seguridad y en su marcha ligera hacia el delito22 ; pero
orden público, la incredulidad en el más ciega era la fe del sacerdote García
funcionamiento de la justicia, la Herreros a finales de los años cincuenta
justificación de la justicia privada, y el en el poder intimidatorio del cadalso y en
peso en la conciencia colectiva de las posibilidades del Estado de amenazar
nociones arcaicas y antisociales de hacer a los habitantes de Colombia, cuando
justicia. En ellos ha sido evidente el decía que “la sola vigencia de la medida
protagonismo del clero, lo cual se nos sacaría de esta atroz situación sin
corresponde con la hegemonía cultural necesidad de cortarle la cabeza a
que mantuvo la iglesia hasta la década de ninguno”23 . Recientemente, en 1992,
los sesenta, con su reconocida autoridad Lleras de la Fuente fue más lejos, pues
para debatir sobre los principales reivindicó esa pena como espectáculo
problemas de la sociedad, y con la público que serviría de escarnio a otros
esencia eminentemente religiosa de una posibles delincuente 24 .
pena que se ejecuta con el supuesto de
una vida ulterior y de la posibilidad de La intimidación ha sido, en efecto, un fin
reconciliación del reo con Dios. asociado a todas las sanciones penales. En
Colombia, cuando se ha hablado de la
Los principales ejes temáticos necesidad de imponer la pena capital, se
la ha alternado con otras medidas como la
La promoción de la pena de muerte se ha cadena perpetua, la cárcel de alta
hecho siempre desde una idea central,
relacionada con el sentido intimidatorio 22
Citado por Freddy Alex Cifuentes Pantoja de
Santa Cruz, La Pena de Muerte ... Colombia...Su
21
Nodier Agudelo. Grandes corrientes del verdadera identidad! Tesis de grado. Bogotá:
derecho penal. Escuela positiva. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Linotipia Bolívar, Bogotá 1993, p. 11; 95. Los Derecho, 1991, p.232. 23. Anales del Congreso.
códigos penales iberoamericanos. Colombia. junio 23 de 1961.
23
Tomo XIII, Universidad de Salamanca, Bogotá: Anales del Congreso. Junio 23 de 1961.
24
Ediciones Forum Pacis, 1994, p.29. El Tiempo, Septiembre 17 de 1992.

11
Estudios La pena de muerte

seguridad y la ampliación de la pena de delito, y que existían delinc uentes que


prisión, todas ellas en la perspectiva de contemplaban al cadalso como uno de los
lograr disminuir el crimen intimidando a riesgos de su actividad, de la misma
los delincuentes. En 1959, cuando la forma que el militar conoce el riesgo de
citada organización sindical proponía el morir en el campo de batalla 27 .
patíbulo y se hablaba de imponer la
cadena perpetua, se creó el presidio de la De otro lado, es pertinente tener en cuenta
isla de Gorgona 25 , castigo severo y que desde comienzos de siglo se introdujo
excepcional que encajaba con la también la discusión sobre la finalidad de
difundida imagen diabólica del bandolero la pena. En una de las primeras polémicas
ahora excluido o aislado al último rincón patibularias, en 1914, el jurista Marcelino
insular del país, donde las posibilidades Uribe Arango propuso un sistema penal
de fuga eran remotas. La misma idea que procurara no sólo la “expiación del
intimidatoria, y las mismas propuestas delito” sino “la enmienda del
alternas, enmarcaron las iniciativas delincuente”, y cuestionó la combinación
patibularias de 1962 y 1985; con la más nacional de los sistemas retributivo e
conocida proposición de los últimos anos, intimidatorio, a los cuales definía
la de 1992, Lleras de la Fuente dio aliento respectivamente como el que pretendía
a la aprobación de la llamada ley hacer sufrir al reo imponiéndole una pena
antisecuestro, que duplicó la pena del proporcional al delito, y como el que
secuestro extorsivo a prisión de 25 a 40 buscaba la corrección mediante el miedo
años26 . cotidiano. A cambio propuso el sistema
educativo, usado por las “naciones
Pero esta idea ha encontrado en Colombia civilizadas” para transformar al
una tradición analítica contraria, ciudadano en alguien útil, por métodos
consolidada por la criminología inteligentes, “piadosos” y dignos del
contemporánea. Desde finales del siglo hombre 28.
XX, vigente aún en Colombia la pena
capital, hubo autores como Medardo Pero si bien éstas y otras tesis 29 que
Rivas, liberal y masón, que contradijeron pregonaban nuevos modelos carcelarios
la supuesta intimidación de la pena destinados a la rehabilitación del
apoyados en el análisis histórico y en el delincuente se consolidaron y lograron su
examen de las diferencias individuales reconocimiento en términos de
frente al peligro. El jurista sostenía que la legislación y como principios generales
pena de muerte no había impedido los de la política criminal, lo que siguió
regicidios, ni había acabado con la primando fue la deshumanización y la
piratería en los siglos XVI y XVII, ni
27
tampoco había podido detener la Medardo Rivas. Errores de la justicia y
emancipación de la América Hispánica. victimas humanas en Colombia. Bogotá: Imprenta
Opinaba que el peligro atrae y seduce, de Medardo Rivas, 1984.P.159
28
Marcelino Uribe Arango. Contribución al
que no siempre el individuo alcanza a
estudio de la pena de muerte en Colombia.
reflexionar en el momento de cometer un Bogotá: Casa editorial Arboleda y Valencia, 1914.
29
Entre estos el “positivismo peligrosista” y la
“resocialización”. Sobre los principales momentos
25
Decreto No 0012 de 1959. La República, junio discursivos ver Eugenio Raúl Zaffaroni, “La
5 de 1959. El Tiempo, junio 2 de 1959. filosofía del sistema penitenciario en el mundo
26
Decreto 180, Enero 27 de 1988, (“Estatuto para contemporáneo”. Cuadernos de la cárcel (Buenos
la Defensa de la Democracia”). Aires) 1991, p. 36.

12
Estudios La pena de muerte

dificultad para la resocialización del garantizar el porte de armas con fines


delincuente. En últimas, pese a las teorías defensivo 33 , pero también establecer
y las legislaciones, lo que sigue en pie es como presunción legal la legítima defensa
que la cárcel no ha perdido ni podrá en el caso de estas ejecuciones. Marino
perder, por lo menos mientras exista, su Jaramillo, representante a la Cámara,
esencia de espacio de sufrimiento explicaba en 1962 que los individuos
administrado por el Estado. acusados de perturbación de la paz que no
se presentaran en el término de noventa
Respecto de la moderna criminología, hay días, serían considerados como
que decir que ha abordado con cautela bandoleros, lo cual implicaba que se
este problema de la intimidación, pues hacían “dignos de la persecución pública
pese a que no descarta la posibilidad del y privada”, y que si morían, el victimario
efecto disuasivo del castigo, subraya que quedaba amparado por la presunción de
ninguna pena es completamente eficaz, y haber actuado en legítima defensa 34 . El
que son limitadas las investigaciones que proyecto no necesitó ser aprobado para
han pretendido demostrar lo contrario, que muchos bandoleros fueran
pues existen diferencias de actitudes ante ajusticiados sin fórmula de juicio.
el castigo según las sociedades, los
individuos, el tipo de conducta que se En cualquier caso, estas propuestas no
quiera prohibir, la forma de transmitir la plantearon la legítima defensa como
amena za y las consecuencias de las recurso legal individual, sino como
mismas 30. Se ha demostrado que los recurso del Estado frente a sus enemigos
delitos no disminuyen al imponer la pena internos35 , con algunas excepciones como
capital, y que la delincuencia no aumenta la del jurista conservador Enrique
notablemente al abolirla 31 . En cambio, Gutiérrez Anzola quien en 1959 indicó
parece posible que las ejecuciones puedan que la comparación era desigual por
llegar a estimular el delito, e incluso se ha
planteado desde el psicoanálisis que el
33
deseo de morir ejecutado ha impulsado a Para legalizar el porte de armas se argumentaba
algunas personas a cometer un delito que era la única posibilidad que te quedaba a los
colombianos debido a que el ejército no había
capital32 .
podido dominar a los bandoleros. Ver al respecto
el proyecto de ley del representante Justo Vega
b) La Idea jurídica de la legítimo Lizarazo, “Por el cual se garantizan la paz, la
defensa defensa de los bienes como propiedad privada,
Algunas de las propuestas patibularias del ante la violencia y el abigeato desencadenado por
bandoleros en Colombia”. Anales del Congreso,
período de la violencia bipartidista se
Septiembre 8 de 1961.
fundamentaron en este argumento, dentro 34
Marino Jaramillo Echeverry, “Proyecto de ley
de una tendencia que quiso simplemente por el cual se dictan medidas para combatir el
legalizar las ejecuciones sumarias de bandolerismo y se crean los cargos de fiscales de
bandoleros. De una parte se. pretendió paz “.. Anales del Congreso, Octubre 3 de 1992.
35
El derecho a la legítima defensa, implica una
excepción al monopolio de la violencia por parte
30
José M Rico, Las sanciones penales y la del Estado. Según esta noción el individuo puede
criminología contemporánea, México: Siglo XXI responder con violencia frente a una agresión
Editores, 1987, p.9-48. “injusta”, “actual o inminente”; la reacción debe
31
Amnistía Internacional. Cuando es el estado el ser necesaria y proporcionada. Ver al respecto
que mata... Madrid: Edai, 1989. pp, 22-26. Juan Fernández Carrasquilla, Derecho Penal
32
Marino Barbero Santos. Pena de muerte. Fundamental Vol. II. Bogotá: Editorial Temis,
Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1985, p.24. 1989, p.331

13
Estudios La pena de muerte

cuanto la sociedad era un organismo el Estado y contra los aparatos


“amorfo” a pesar de tener conciencia paramilitares. Sobre lo último es
colectiva, y que en tal sentido, no podría ilustrativo lo que plantea el código
sentirse satisfecha con suprimir la vida de disciplinario del M-19 y del Batallón
un individuo cuando éste sólo había América, en 1988:
atacado a otro. Por ello sustentar la pena
La guerra sucia es la pena de muerte
capital no era más que “justificar el
decretada por la oligarquía a la nación y
absolutismo de Estado y la tiranía”, y
al pueblo. Su ejecución persigue
“llegar a los peores extremos no
aterrorizar y confundir a la población en
justificados por los promotores del
un mar de violencia donde la ausencia de
positivismo jurídico”36 . A su argumento
responsables claros impide encontrarle
podría añadirse que si el Estado asumiera
sentido a la violencia con la que se nos
la idea legal de la legítima defensa,
azota. Nosotros, el Batallón América,
estaría contra los requisitos con que este
asumimos de cara a la nación la
derecho ha sido reconocido, esto es que la
responsabilidad de todos nuestros actos,
agresión “sea actual y que no pueda
inclusive de aquellos que en el ejercicio
evitarse de otra manera”37 .
del derecho a la legítima defensa, nos
obliga a decretar la pena de muerte.
La noción de legítima defensa no sustenta
Ninguno de nosotros puede ni debe dejar
la aplicación legal de la pena de muerte,
de ser público para evitar el ejercicio de
pero en cambio sí ha contribuido a
una doble moral y la degradación de los
justificar muertes de hecho y varios tipos
valores de los derechos fundamentales del
y etapas de violencia. Sirvió para
hombre 40.
justificar atropellos de los agentes del
Estado, como la matanza de once c) La Idea religiosa
campesinos en Gachetá en 193938, o
Los textos, los razonamientos y los
procedimientos como los que comentaba
miembros de las comunidades religiosas
en 1959 el comandante de la Sexta
cuentan con un lugar destacado en estos
Brigada del ejército: “Ellos o nosotros.
debates. Los defensores del último
Cada bandolero contra una pared y a usar
suplicio han apelado, con matices
el fusil” 39 .
diferentes, a los libros considerados
sagrados por la cristiandad, al
Durante las décadas siguientes la noción
pensamiento de sus filósofos y a los
de legítima defensa continuó ganado
textos papales. La posición extrema fue la
terreno como argumento punitivo para
del sacerdote García Herreros, quien
justificar todo tipo de violencias privadas,
citando el Éxodo (“el que quiere y mata a
incluyendo la violencia guerrillera contra
un hombre debe morir”) o el Génesis
(“derrámese la sangre del que se atreva a
36
El Colombiano. Agosto 30 de 1959. derramar sangre humana”41), revivía en
37
Sandoval Huertas, Emiro. Penología. últimas la más antigua de las formas
Universidad Externado de Colombia, Bogotá
1984, p.38.
38 40
Augusto Ramírez Moreno. “Tres años de fraude El subrayado es nuestro. Código Disciplinario
y de violencia”. En Saldarriaga Betancur, Juan de la Fuerza Militar Rural Movimiento 19 de
Manuel. El Régimen del terror o 16 años en el Abril-Batallón América. Enero de 1988.
41
infierno. Medellín: Imprenta Departamental de Citado por julio Hoenigsberg. Ante la pena de
Antioquía, 1951, p.133. muerte. Barranquilla Imprenta Departamental,
39
La República. junio 12 de 1959 1962, p.228.

14
Estudios La pena de muerte

penales, la ley, del talión, mecanismo textos sacros y las viejas legislaciones,
judicial primitivo que se ha perpetuado como los cardenales Crisanto Luque en
como práctica en las venganzas 1955 y Concha Córdoba en 1959, o el
partidistas de la violencia, en las obispo de Duitama, Flórez Hernández en
retaliaciones de la delincuencia 1962, quienes, si bien reconocieron
organizada, y en el movimiento de principios de autoridad, la atacaron por
izquierda de la década pasada, que considerarla contraria al espíritu cristiano.
protestaba por sus muertos agitando la Concha Córdoba indicaba que Cristo
consignas: “las deudas de sangre se pagan había venido a traer a la tierra un mensaje
con sangre” o “compañeros caídos en de mansedumbre que había endulzado
combate, en combate seréis vengado”. “los preceptos legales hasta entonces
vigentes”, ilustrarlo recordaba el pasaje
Entre los jerarcas de la iglesia que se han bíblico de la mujer sorprendida en
mostrado favorables a la pena capital, se adulterio y salvada por Jesucristo de la
destaca por su singularidad el análisis de lapidación, y la historia del asesino de
Monseñor Gallego Pérez, que la Santa María Goretti, una niña asesinada al
justificaba como un medio de terminar ofrecer resistencia a su violación, que
con “la barbarie y el crimen hecho luego de pagar su sentencia había
costumbre”, el cual al ser clandestino ingresado a un monasterio a terminar de
perdía la ejemplaridad del castigo y “la expiar su culpa y a vivir “una vida
posibilidad de una reconciliación postrera absolutamente cristiana”43 .
del alma con Dios”42 . Su tesis recuperaba
En ese misma dirección el sacerdote José
la relación entre pena de muerte y
Correa propuso en 195544 la
expiación introducida por el cristianismo,
rehabilitación ética de los colombianos a
por la cual se ofrece al condenado una
cambio de la pena de muerte, mediante
vida ulterior y la posibilidad de ser
una labor apostólica para restaurar el
acogido por el “creador”, previo el
viejo orden perdido con la irrupción de la
arrepentimiento y la admisión del
violencia. Correa creía que el
sufrimiento. Esa posibilidad
conocimiento del evangelio podía llevar a
tranquilizadora para el reo y para la
los colombianos a ver en su prójimo “un
sociedad que admite la ejecución, se
hermano de Cristo redentor”, y asumir
fundamenta en gran parte en la imagen
“recíprocas actitudes cristianas”, es decir
del juicio, la flagelación y la ejecución de
la caridad, que entrañaba el perdón, y la
Jesucristo, el más famoso de los
proscripción de la venganza o de la ley
condenados a muerte, cuyo suplicio se
del “diente por diente”; en síntesis,
recuerda en la misa diaria, y cuyo
defendía una vieja fórmula de la iglesia
instrumento penal, la cruz, es el símbolo
aplicable a todos los tiempos, lugares y
de la cristiandad.
circunstancias, que considera los
Por su parte, la mayoría de los religiosos
problemas sociales como resultado del
que rechazaron la aplicación de la pena
desconocimiento del evangelio.
capital lo hicieron sin desconocer su
presunta licitud ni su lealtad con los
43
Para un examen de la sangre y las
representaciones religiosas ver: Jean-Paul Roux,
42
Citado por Marino Jaramillo, “Proyecto de acto La Sangre. Mitos, símbolos y realidades.
reformatorio del artículo 29 de la Constitución Barcelona, Ediciones Península, 1990. pp.
Nacional”. Anales del Congreso. Junio 23 de 261-278.
44
1961. Citado por J. Hoenigsberg, op. cit., p. 232.

15
Estudios La pena de muerte

d) La Idea política delegación de ciertos derechos divinos a


los gobernantes, tales como disponer de la
La discusión política desarrollada en
vida para “guardar el orden social y
torno a la pena de muerte ha tendido a ser
procurar el bien común” 46 . Con ello
una mera extensión de los argumentos
continuaba un discurso vigente durante la
religiosos, debido a que siempre ha
Regeneración, y se inscribía en un
derivado hacia el problema del origen de
perspectiva ideológica más amplia que
la autoridad. La oposición entre las
trataba de invalidar los supuestos teóricos
explicaciones humana y divina del poder
y la legitimidad del liberalismo en
político, que tenía sus mejores
Colombia y el mundo.
antecedentes en el enfrentamiento
partidista decimonónico, pareció recobrar ¿Y POR QUÉ NO SE HA
vigencia discursiva en el contexto de la IMPLANTADO JUDICIALMENTE
violencia bipartidista, donde reinó la LA PENA DE MUERTE?
defensa de la tradición, del cristianismo y
La restauración de la pena de muerte se
de los valores hispánicos.
hizo imposible mientras fue una bandera
De otra parte, la metáfora política de partidista, por temor a su inoperancia o a
Rousseau sobre el origen contractual de la su uso parcial como instrumento de
sociedad ha sido un argumento reiterado persecución política, por el costo político
en contra o en favor de la pena capital. En o electoral que podría acarrear su
el primer sentido, se ha dicho que el restablecimiento, o por el deterioro de la
Estado carece de la potestad de matar, en imagen nacional en el exterior, tal y como
tanto los coasociados no se la han sucedió con el gobierno durante la
otorgado; en contraposición, el sacerdote violencia bipartidista, que quiso
Camilo Villega s expresaba en 1965, en un neutralizar las imágenes de las masacres y
libro que consideraba “una protesta ante del bandolerismo con la iniciativa
la tumba de Harold Eder” (un industrial presentada en la Comisión Social de la
vallecaucano secuestrado y asesinado), ONU en noviembre de 1957, sobre la
que el derecho a la vida era tan relativo abolición universal de la pena capital 47 ;
como todos los derechos, pues de otra ésta fue rechazada por 73 delegados y
manera era imposible que exis tieran votada favorablemente por 9, y
penas pecuniarias, corporales o de paradójicamente coincidió con la
cualquier otro tipo; y agregaba que si ese reactivación de la violencia de los
derecho podía perderse por causas llamados “pájaros”, y con un retorno del
naturales, con mayor razón debía perderlo debate sobre la pena capital en el país.
quien se lo quitaba a otra persona, al En las últimas décadas la propuesta no ha
marginarse de las normas esenciales de la prosperado debido a sus consecuencias
sociedad45 . políticas internacionales, pues está
vigente para Colombia el pacto de San
Un criterio extremo es el de los José de Costa Rica, suscrito en 1969 y
sacerdotes García Herreros, cuyos ratificado en 1973, por el cual el país se
argumentos ya hemos expuesto, y Héctor
46
Hernández, quien defendía en 1914 el Héctor Hernández. Horrores que habían y pena
origen divino de la autoridad y la de muerte. Bogotá. Imprenta Editorial del
Apostolado de la Prensa de Colombia, 1914~ 25
pags.
45 47
Camilo Villegas Ángel. La pena de muerte. II Corriere, Roma, Noviembre 27 de 1957.
Cartagena: Imprenta El Marinero, 1965, p.82. Citado por Villegas, C., op. cit. pág.59.

16
Estudios La pena de muerte

comprometió a no restablecer esa En los debates de mediados de siglo los


sanción. La denuncia de ese pacto por un polemistas señalaban como modalidades
país conocido como violador de los de la pena capital la aplicación de la “ley
derechos humanos acabaría de deteriorar de fuga” por parte de agentes de la
su imagen internacional, generando autoridad, así como ofrecer recompensas
catastróficas consecuencias para sus por las cabezas de conocidos bandoleros
intereses comerciales y geopolíticos. La y auspiciar formas de justicia privada al
gran paradoja de Colombia es formar promover que las gentes del campo se
parte de los países decididamente armaran para su defensa personal y para
partidarios de la abolición de la pena de colaborar con la justicia.
muerte como castigo judicial, y
Durante las propuestas contemporáneas
simultáneamente presentar un dramático
(1965-1992), las voces que hablaron de
cuadro de muertes y desapariciones
las ejecuciones extrajudiciales fueron más
forzadas practicadas por agentes del
bien escasas, con excepción del debate
Estado. Esa contradicción se expresa en
reciente de 1992. En un primer momento,
lo interno a través del contraste entre el
tal hecho puede explicarse porque la
amplio discurso retórico de los defensores
denuncias de esos atropellos no podían
formales del derecho a la vida con base
ser capitalizadas políticamente como en
en las constituciones y los códigos, y las
tiempos de la violencia bipartidista, dado
escasas y amenazadas voces de los que
que las víctimas ya no pertenecían ni al
prefieren que ese derecho sea un ejercicio
liberalismo ni al conservatismo; y
real y cotidiano en la vida del país. Ese
posteriormente, porque la denuncia de las
contraste ha sido toda una tendencia
ejecuciones sumarias practicadas por las
nacional, como se podrá ver
autoridades, y en general el tema de los
seguidamente.
derechos humanos, fueron hasta hace
muy poco temas prohibidos debido a las
LOS DESATES PATIBULARIOS Y
amena zas, la muerte y en el mejor de los
LAS EJECUCIONES
casos la estigmatización de los
EXTRAJUDICIALES
denunciantes, tildados de comunistas y de
Desde los primeros debates de comienzos amigos de la subversión por no denunciar
de siglo cada propuesta para imponer el sino los atropellos cometidos por el
cadalso ha colocado sobre el tapete la otra ejército y la policía.
realidad. la existencia de ejecuciones
La constante alusió n al tema de estas
sumarias practicadas directa o
ejecuciones en casi todas las discusiones
indirectamente por agentes del Estado.
nacionales, contribuye a mostrar que ellas
Durante las primeras discusiones
son un fenómeno estructural del ejercicio
(1912-1925), se recordó los crímenes del
del poder por parte del mismo Estado49 ,
régimen conservador en la Guerra de los
por lo cual en ocasiones se ha
Mil Días, cuando por decretos de Estado
argumentado que lo más saludable para el
de Sitio se dio tratamiento de
régimen democrático es recuperar la pena
delincuentes comunes a los guerrilleros
liberales tanto antes como después de las
negociaciones de paz con el gobierno 48. 49
Se plantea desde la antropología que toda forma
de dominación se fundamenta en un miedo a la
muerte. Ver Thomas Louis -Vicent. Antropología
48
José Antonio Restrepo. El Cadalso en de la muerte. México: Fondo de Cultura
Colombia. Bogotá: Editorial Incunables, 1990. Económica, 1983.

17
Estudios La pena de muerte

de muerte para la órbita del derecho, o todo iguales destinatarios que la


garantizar el monopolio de la fuerza extrajudicial? Pensar en ello hubiera
estatal. Sobre el particular es ilustrativo lo significado aplicar la primera ante un
que expresaba el representante Marino sinnúmero de delitos, y criminalizar
Jaramillo en 1962: conductas o situaciones imposibles de ser
castigadas bajo el imperio de un orden
¿Asesinar a esos bandidos es o puede ser,
demoliberal. Por ejemplo, ¿se hubiera
medio de defensa de la sociedad? ¿Paga r
podido penalizar con la muerte la
para que los asesinen, comprar sus
pertenencia a un partido político? o, ¿se
cabezas, es signo de civilización? ¿Dar
podrá castigar legítimamente con la
orden de liquidarlos, en cualquier forma,
muerte a los mal llamados desechables
es ejercicio legítimo de autoridad? ¿Ha
por el hecho de ser pobres, de vivir entre
producido algún beneficio el asesinato
las basuras y de constituir un peligro real
escalonado de los campesinos engañados
o potencial para la tranquilidad
por unos cuantos forajidos, convertidos
ciudadana?
en jefes de cuadrillas? Es preferible,
padres de la patria, reformar la Otra posición que ha mezclado el
constitución, a fin de que el Congreso problema de las ejecuciones sumarias,
pueda darle a los jueces los instrumentos apunta en dos direcciones: plantear que la
de poder necesarios para hacer justicia y pena de muerte es la única pena que se
deslindar las responsabilidades en los aplica en Colombia, y que antes que
hechos vandálicos, a seguir patrocinando legalizarla lo más conveniente sería
el criminal sistema de aplicar la pena de abolirla; y llamar la atención sobre la
muerte sin fórmula de juicio. Sostenemos multiplicidad de razones para su uso, o
que para que en Colombia desaparezca el sobre el amplio espacio social del
cadalso, para que no se siga asesinando ejercicio de la violencia 51 .
más por los encargados del orden; para
La ejecución extrajudicial es un
que los gobernadores, alcaldes,
fenómeno particularmente notorio en la
inspectores, policías y soldados no
América Latina de las últimas décadas,
apliquen más la pena capital, debe
bien sea asociado al influjo de la Doctrina
legalizarse. Cuando la ley establezca que
de Seguridad Nacional que en algunos
sólo un juez de Derecho puede decretar la
países del área legitimó golpes de cuartel
pena de muerte administrando justicia en
y la adopción de una política represiva
nombre de la República de Colombia,
contra “el enemigo interno”, eufemismo
previo el lleno de todas las formalidades y
utilizado para nombrar a los grupos de
con las garantías necesarias para la
izquierda y a un variado tipo de
defensa, podremos decir que se restringió
adversarios políticos; bien sea por otros
el ejercicio de la pena capital en
factores políticos y sociales. En países
Colombia. Mientras tanto, todos estamos
como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay,
ejerciendo el triste oficio de verdugos 50.
respecto del primer aspecto, o en otros en
los cuales las prácticas violatorias de los
Ante esto cabe preguntarse: ¿tendrá la
derechos humanos habían tenido diversa
muerte legal la misma cobertura y sobre
magnitud, éstas tendieron a desaparecer
50
Marino Jaramillo Echeverri. “Exposición de
51
motivos al proyecto de ley por el cual se reforma Antonio Caballero. Semana, Noviembre 24 de
el artículo 29 de la Constitución Nacional”. 1992. José Hernández. “Hay que abolir la pena de
Anales del Congreso, septiembre 7 1962. muerte”. El Tiempo, Octubre 18 de 1992.

18
Estudios La pena de muerte

con el proceso de redemocratización en la En la Colombia de la violencia


región y con los nuevos signos políticos y bipartidista la ejecución sumaria fue en
económicos que han alterado el orden buena medida resultado del uso partidista
mundial; pero esas prácticas no parecen de la policía y del ejército, así como del
extinguirse en otros países en los cuales intento de éste último por constituirse en
persiste la violencia política. una fuerza contrainsurgente para combatir
la guerrilla liberal a través de prácticas de
La Doctrina de Seguridad Nacional terror que comprendieron “una liturgia y
también alentó una guerra contra una solemnización de la muerte”53 ; todo
delincuentes comunes reales o ello bajo el uso y el abuso de la figura del
potenciales, hasta el punto de que hay Estado de Sido, una norma excepcional
autores que consideran que ésa es que se convirtió en permanente y que ha
precisamente su otra faceta, en tanto se permitido el desconocimiento de varios
sustenta en una ideología de “seguridad principios y garantías constitucionales.
ciudadana” o de “guerra contra el crimen”
que contribuye a formar la imagen y al En los últimos treinta anos aquella
mismo tiempo a construir en la realidad medida se ubica en el contexto de la
un sistema social de guerra permanente 52 , violencia política y social que ha incluido
la cual opera por acción o por omisión de la creación de grupos guerrilleros
los miembros de los aparatos vinculados revolucionarios y el resurgimiento de
al control penal, a través de ejecución movimientos sociales, frente a los cuales
directa de delincuentes o “sospechosos”, se siguió apelando al régimen de
muerte a quienes no atienden la voz de excepción y a esquemas de la doctrina de
alto, ejecuciones “por error” o a Seguridad Nacional, particularmente en el
detenidos, testigos y abogados, o se gobierno de julio César Turbay Ayala
brinda apoyo o se permite el accionar de (1978.1982), cuando se presentaron
grupos justicieros en barrios o zonas nuevas modalidades de represión como
sociales marginadas. las desapariciones forzadas y la doble
tendencia de discriminación al
La guerra contra el crimen sustentada en delincuente político y sustitución del
las muertes extrajudiciales busca delito político por el terrorismo y por el
disciplinar a sectores sociales sumidos en delito común54 .
la pobreza, en los cuales habría un mayor Así, en la década de los setenta hubo 833
número de delincuentes por ser los más asesinatos por motivos políticos, y 47
vulnerables a la acción del sistema penal; desaparecidos55 , y en la siguiente las
igualmente apunta a reforzar la confianza ejecuciones políticas ascendieron a
en los agentes del dispositivo penal, en la
eficacia de la “justicia” y en general en el
53
régimen político, objetivo en el cual es Sánchez, Gonzalo. “Guerra y política en la
importante la forma como funcionan los sociedad colombiana”. Análisis Político No 11,
1990, p.15.
medios de comunicación que normalizan 54
Orozco Abad, Iván. Combatientes, rebeldes y
el acto de la muerte al publicar o callar las terroristas. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos
informaciones sobre muertes sumarias. y Relaciones Internacionales - Editorial Temis,
1992, p. 54.
55
Comisión Andina de Juristas. El caso Caballero
52
Zaffaroni, Eugenio Raúl. Muertes anunciadas. y Santana. Bogotá, Editorial Códice, 1994.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (Anexo: “Evolución de derechos humanos y la
Editorial Temis. Bogotá, 1993. p. 33 -34. violencia en Colombia 1970-1992”.

19
Estudios La pena de muerte

10.406 y las desapariciones forzadas a móviles probablemente políticos 58 . La


1.086; al final la estadística macabra se continuidad de tales fenómenos obedece
amplió con las 637 víctimas de las entre otras razones a la impunidad en los
llamadas operaciones de “limpie za casos en que se involucra a agentes de
social”56. En una proporción notoria, tales Estado, a la escasa intención de combatir
incrementos obedecieron al surgimiento las organizaciones paramilitares, a la
de organizaciones de justicia privada que vigencia del fuero militar, y al
pretendieron suplir la incapacidad del desconocimiento por el ejército y las
Estado para controlar el orden público y guerrillas de las normas del derecho
ofrecer seguridad a los ciudadanos. Los internacional humanitario.
aparatos paramilitares nacieron con el
respaldo de hacendados y de La práctica de la muerte extrajudicial
narcotraficantes, interesados en ejecutada por agentes del Estado o por
protegerse de los secuestros, la extorsión aparatos paramilitares, se ha dirigido en
y el boleteo, o lograr desmontar el primer orden contra el delincuente o el
dominio territorial de los grupos militante político. El proceso, lento y
guerrilleros sobre algunas regiones del selectivo, ha golpeado a movimientos
país; estas organizaciones recibieron políticos de izquierda o de oposición al
apoyo directo o indirecto de algunos sistema, pero especialmente a la Unión
sectores o miembros del ejército, Patriótica, afectada por 1500 asesinatos
imbuidos todavía por los conceptos de la entre 1985 y 199359 ; también a
ideología de Seguridad Nacional que sindicalistas, maestros, activistas de los
pregonan la necesidad de la “guerra derechos humanos, jueces e indígenas, en
total”« contra combatientes, civiles y aplicación de una política represiva
simpatizantes 57 . destinada a socavar las presuntas bases
sociales de la guerrilla. Pero la población
La promulgación de la Constitución de afectada por el desconocimiento del
1991 no ha frenado el ritmo de estos derecho a la vida incluye a personas
delitos, pese a sus referencias a los consideradas como ”socialmente
derechos humanos y a los cambios que indeseables”, es decir a habitantes de los
impuso en la organización judicial. Según centros urbanos desempleados,
la Comisió n Andina de juristas, entre indigentes, dementes, drogadictos, “niños
enero de 1993 y septiembre de 1994, de la calle”, rateros, vendedores de droga
cinco personas murieron diariamente por y homosexuales.
motivos políticos o presuntamente
políticos; una fue asesinada cada día, Esta práctica genera un alto grado de
víctima de los grupos de limpieza social; perturbación social por ser propia de las
y una desapareció cada dos días por autoridades o de grupos de justicia
privada, en tanto los primeros son en
teoría los encargados de conservar el
orden, y resulta inocultable que el Estado
56
Idem. tendría la obligación de resolver los
57
Melo, Jorge Orlando. “Los paramilitares y su
impacto sobre la política”, en Francisco Leal
58
Buitrago y León Zamosc (editores), Al filo del Comisión Andina de Juristas. Entre el dicho y el
caos. Crisis política en la Colombia de los anos hecho. Bogotá: La Comisión, 1994, p.2.
59
80, Bogotá: Tercer Mundo Editores-Iepri, Amnistía Internacional. Violencia política en
Universidad Nacional de Colombia, 1990. Colombia. Madrid: Edai, 1994, p.7.

20
Estudios La pena de muerte

conflictos sociales subyacentes por vías pobres y susceptibles de ser


políticas e institucionales; y además criminalizados por el sistema penal. El
porque con su imposición se fortalecen terror derivado de las acciones y
los elementos culturales de resistencia a omisiones del Estado se muestra como la
la autoridad y a la ley, y se deslegitima el más perversa de sus políticas sociales.
sistema político al tiempo que se legitima Por eso el fracaso de las propuestas para
la fuerza como solución de los conflictos, imponer el patíbulo, y la permanente
y se estimula la ampliación del círculo presencia de la muerte extrajudicial en
trágico de los que matan, desean matar o diversas etapas de la historia colombiana.
están de acuerdo con que se mate.

La impunidad en la mayoría de los


procesos penales por crímenes de Estado,
la escasa intención de los últimos
gobiernos de intervenir decididamente
sobre el aparato militar, el poder
corruptor del narcotráfico y la debilidad
de las reformas que se ensayan contra las
agencias represoras del Estado, hacen
presumir que para éste es más cómodo
mantener por acción u omisión un
“régimen del terror” sobre varios sectores
o regiones de la sociedad. Una sociedad
intimidada con la majestad de la muerte y
martirizada por la imagen y la experiencia
de una guerra silenciosa y cotidiana, es
una sociedad sin ánimo de organizarse y
de exigir sus derechos, y desde luego es
maleable a los intereses de quienes se
benefician del poder del Estado.

Se llega así por otro camino a la misma


filosofía que ha inspirado a los abogados
de la muerte como castigo judicial: la
muerte como pena es intimidatoria y útil
como pedagogía social, para moldear las
conciencias y encauzar las fuerzas
sociales. Esa intimidación social se ejerce
como realidad y terror esterilizador e
inmovilizador contra sectores sociales en
desacuerdo con las políticas del Estado.
Se percibe en zonas en conflicto donde
las ejecuciones sumarias polarizan la
población civil que se halla entre el fuego
del ejército, los paramilitares, la guerrilla
o los sicarios del narcotráfico. Y funciona
igualmente frente a sectores sociales

21
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

REPRESENTACIÓN DE capitalistas avanzadas revela que esas


INTERESES, PLURALISMO Y estructuras se han esforzado por adquirir
CORPORATIVISMO. políticamente un grado significativo de
"autonomía" que las independice de la
Fernando Uricoechea * tutela paternalista y autoritaria del Estado,
permitiéndose así una auténtica
I. Introducción representación pública de sus intereses.
Nuestro panorama, en cambio, es
Desde hace un par de décadas la diferente. En el caso específicamente
ciencia política ha venido analizando con colombiano, los intereses gremiales
mayor énfasis la problemática asociada representativos del gran capital están
con la representación funcional --por hasta ahora haciendo sus primeros pinitos
oposición a la meramente política-- de para adquirir voz en la arena de las
intereses en los regímenes democráticos decisiones de políticas públicas mucho
contemporáneos en sus dos grandes después de que se iniciara tal tendencia en
alternativas: el modelo pluralista y el sistemas como el mexicano y el brasilero.
modelo corporativista. Estos dos modelos Paradójicamente, pero también
pretenden recoger sintéticamente los típicamente, este primer conato ha sido en
rasgos esenciales de las formas básicas de buena medida inducido "desde arriba",
negociación que se dan en los regímenes i.e.: desde el Estado. La historia de los
políticos de las democracias avanzadas sindicatos y de las asociaciones obreras
del Occidente capitalista. En tal sentido, en nuestro país es aún más débil y su
su aplicación en los contextos de búsqueda de voz y autonomía en la arena
democracias nuevas y en proceso de política no sólo es precaria sino que ha
constitución, como las latinoamericanas, estado signada por el interés paternalista
es en cierta forma prematura. En efecto, del Estado por dirigirlas mediante su
ambos modelos presuponen el desarrollo organización controlada. Lo que, por lo
de sociedades abiertas, de un capitalismo demás, no es de sorprender dado el
de organizaciones y de un sistema de bajísimo nivel de sindicalización de la
estratificación social con una honda clase trabajadora y de su igualmente bajo
institucionalización del capital, del volumen. El desarrollo de asociaciones
trabajo y de las asociaciones de intereses voluntarias, a su turno, es prácticamente
en el seno de una sociedad civil un capítulo inexistente en nuestra
fuertemente constituida. sociedad. La formación de asociaciones
de esa naturaleza presupone, en primer
Esos cuatro presupuestos estructurales lugar, como señaló Alexis de Tocqueville
no existen con toda la nitidez que hace siglo y medio cuando analizó la
requieren esos dos modelos en sistemas democracia norteamericana, el desarrollo
políticos como los latinoamericanos. La previo de formas locales de organización
historia del capital, del trabajo y de las democrática que sólo comienzan a
asociaciones voluntarias en las sociedades perfilarse como posibilidad en nuestro
escenario desde la nueva Constitución de
*
Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia. 1991; y, en segundo lugar, como señaló
Deseo agradecer a Carlos Mario Perea, Ana María Durkheim hace casi un siglo cuando
Bejarano, Juan Gabriel Gómez, Francisco Gutiérrez, analizó el desarrollo de la división del
Juan Fernando Jaramillo, William Ramírez, Aura
María Puyana y Orlando Gutiérrez los comentarios
trabajo en sociedades complejas, la
a una primera versión de este texto. creación de una cultura fundada en el

22
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

individualismo, que aquí no le ha roto aún formas criollas, por el hecho de darse en
el pescuezo a las orientaciones medio de condiciones estructurales
adscriptivas de nuestra cultura. diferentes a las existentes en las
Finalmente, el presupuesto de una democracias liberales, corresponden,
sociedad civil constituida, pues, a las versiones tradicionales que
"ideológicamente" ya establecida entre nada tienen que ver --excepto el nombre--
nosotros -- i.e.: como "concepto"-- en los con las formas democráticas
últimos años, se resiste histórica y contemporáneas.
teóricamente a constituirse como una
realidad acabada en nuestro medio. El Dadas las circunstancias anteriores,
concepto de sociedad civil, fruto de la habría, entonces, que concluir, en primer
filosofía natural europea, está lugar, que las formas de representación
íntimamente ligado al desarrollo de una pública de intereses privados en nuestro
sociedad burguesa. Concebida como la medio seguirán por el momento
totalidad social que se enfrenta al Estado, básicamente circunscritas al modelo
como el espacio ético-político burgués, clásico de representación política,
como el dominio de la sociabilidad fundado en la organización partidista y
burguesa, su desarrollo ha estado ligado parlamentaria y, en segundo lugar, que la
a la civilización en los siglos xvii y xviii, representación funcional de los intereses
a la economía en el xix y a la cultura en el privados exigirá transformaciones
xx. 60 Y ese contexto "organizacional" del importantes en la organización del capital
mundo burgués apenas si ha tenido un y del trabajo y el desarrollo, ha sta ahora
desarrollo larvario en nuestra formación larvario, de variadas asociaciones de
institucional como resultado de la intereses que permitan trascender el
precaria constitución de un orden estrecho marco del modelo liberal clásico.
genuinamente burgués en nuestra
sociedad. II. El sistema político y la representación
de intereses
El desarrollo parcial e incompleto de
esos cuatro presupuestos de los modelos La noción de interés, como categoría
liberales de representación de intereses en política, es una idea que solo aparece con
nuestra sociedad indica, pues, que esos el mundo moderno. De hecho, solamente
dos modelos pueden únicamente tomarse desde el final de las monarquías absolutas
como referencias "a futuro" de las y a partir del surgimiento del Estado
opciones probables de nuestras formas de moderno, o sea, desde el momento mismo
negociación política. Se sugiere con ello, en que las formas particularistas,
asimismo, que las formas corporativistas eminentemente religiosas, de legitimación
que ha asumido la organización política de la dominación política fueron
ocasionalmente entre nosotros --con eliminadas como opciones prácticas para
Vargas en Brasil, con Perón en Argentina darle constitución al mundo político, fue
y con Cárdenas en México-- no cuando el concepto de interés se introdujo
corresponden a las formas democráticas por primera vez en la escena política. Fue
que analizaré más adelante. Nuestras entonces cuando el principio dinástico de
dominación fue substituido por el
60 principio político, i.e. por la voluntad
J. Yvon Thériault, La societé civile ou la
chimère insaisissable: Essai de sociologie
soberana de los asociados, como criterio
politique, Montréal: Québec/Amérique, 1985. de organización de la vida política.

23
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

Hasta entonces, el único interés que naturaleza privada que tienen origen en la
era tenido en cuenta era el interés del sociedad civil asumen una forma política
príncipe que se confundía con la razó n de y, si es ese el caso, cuáles o, por el
estado. Las corporaciones, a su turno, no contrario, si todos ellos deben estar
poseían stricto sensu intereses: poseían, subordinados a los intereses mismos del
en cambio, privilegios, es decir, intereses Estado.
jurídicamente garantizados que no
En consecuencia, podríamos decir que
necesitaban ser planteados como
uno de los criterios analíticos más
aspiraciones o reivindicaciones.
importantes de clasificación de los
Pero con el surgimiento del Estado regímenes políticos es la presencia o la
moderno, el orden económico se divorcia ausencia de un sistema de representación
del orden político y asume una autonomía pública de intereses privados. Así, se
hasta entonces inconcebible.61 Esa entiende por regímenes autoritarios
separación de las dos esferas hasta aquellos en los cuales no existe
entonces orgánicamente identificadas virtualmente ninguna representación
como una sola totalidad dió origen al pública de intereses y por liberales
nacimiento de intereses que ya no estaban aquellos regímenes en los cuales tal
más vinculados --como la razón de estado representación es ingrediente político
y los privilegios corporativos-- a la esfera esencial.
del poder. Surgieron así los intereses
En principio, en los sistemas políticos
económicos que reflejaban el nuevo modo
con economías de mercado, las formas
de organización de la actividad
liberales y democráticas de organización
productiva generadora de una gran
han sido las formas históricamente típicas
diversidad de intereses asociados a una
de regulación de las relaciones entre la
compleja diferenciación estructural
estructura social y la estructura política.
separada ya de criterios político-
Ahora bien, esas formas liberales de
patrimoniales. Esta nueva división del
interacción entre el Estado y la sociedad
trabajo, esta forma de organización de la
civil no son accidentales ni aleatorias: de
vida económica, esta nueva organización
hecho responden a fuerzas y factores --de
privada de la producción es lo que
carácter institucional e histórico-- que
encierra el concepto de sociedad civil.
serán examinados más adelante y que dan
La vida política moderna, por lo tanto, ocasión al desarrollo de formas de
se analiza teóricamente desde la representación ya sea de naturaleza
perspectiva de la interacción entre Estado pluralista o de naturaleza corporativa que
y sociedad civil, los dos polos son las formas que corresponden a la
institucionales de la sociedad moderna. Y política de intereses propia de los
los términos de esa interacción están sistemas políticos modernos.
dictados, a su vez, por el régimen político
Los modelos o sistemas de
establecido. Es éste último el que
representación de intereses privados en la
determina si los intereses económicos de
esfera pública sirven, así, como cadenas
61 de trasmisión de forma tal que los
Para un examen detallado de ese proceso, cf.
intereses privados que tienen asiento en la
Karl Polanyi, La gran transformación: Los orígenes
políticos y económicos de nuestro tiempo , Buenos estructura social y que se organizan
Aires: Editorial Claridad, 1947. Cf. igualmente colectivamente puedan ser formulados
Louis Dumont, Homo aequalis: Génesis y apogeo ante los organismos del Estado de manera
de la ideología económica, Madrid: Taurus, 1982.

24
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

que sean tenidos en cuenta en los Con la disolución del orden


procesos decisorios de las políticas patrimonial del antiguo régimen y la
públicas. subsiguiente institucionalización
progresiva del capitalismo liberal y
De una forma muy esquemática, el
competitivo del siglo xix, el privilegio
sistema social estaría, pues, constituido
corporativo fue substituido por la opinión
por tres niveles estructurales:
pública, en su sentido clásico, como
criterio de orientación normativa de la
l. la estructura social, cuna de los
conducta política. La disolución de la
intereses privados diferenciados
estructura corporativa del Estado y de los
generados por el sistema de propiedad y
privilegios asociados a ella implicó una
la división social del trabajo;
atomización de los intereses privados que
2.la estructura decisoria , constituida por no encontraron, por fuera de la estructura
los aparatos del Estado y los organismos del mercado, una expresión organizada
político-administrativos encargados de la durante buena parte del siglo xix. En su
conducción de los asuntos públicos; y defecto, la opinión pública representada
parlamentariamente asumió en los
3.la estructura organizativa de las
regímenes liberales la tarea de definir los
asociaciones de intereses que sirve como
asuntos nacionales.
puente de comunicación para plantear las
demandas provenientes de la esfera En realidad, el triunfo de la visión de
privada y a ser posteriormente la política como representación de
satisfechas mediante la formulación de intereses organizados se fue imponiendo
políticas adecuadas. 62 en medio de muchas resistencias iniciales.
Una de ellas fue la identidad que se quiso
III. La representación de intereses: su establecer, en el pensamiento
proceso de constitución prerrevolucionario, entre intereses y
corrupción junto con el deterioro de la
El reconocimiento de los intereses
moral política que acarreaba la
privados como ingredientes de la
substitución de la virtud política por el
dinámica política fue un proceso
interés privado como principio
históricamente lento. El carácter
aglutinador de las asociaciones
institucionalmente privilegiado de esos
ciudadanas. Y otra fue la que identificaba
intereses durante el siglo xviii hizo
a los partidos políticos, vehículos de los
innecesaria la necesidad de organizarlos
intereses privados organizados, con el
mediante su articulación en el seno de
surgimiento del faccionalismo y, por
asociaciones creadas para tal efecto y su
consiguiente, como fuente permanente de
existencia en el plano político fue, pues,
perturbación y de división. Solo la
más virtual que real. El orden político
institucionalización progresiva de la
patrimonial reinante les confería --en su
política de partidos parlamentariamente
forma larvaria de privilegios-- un status
representados fue paulatinamente
jurídico de naturaleza corporativa.
disipando los temores con respecto a los
62 efectos corruptores y conspiratorios de la
Cf. Birgitta Nedelmann, Kurt G. Meier,
representación privada de intereses. 63
"Theories of Contemporary Corporatism: Static or
Dynamic?" in Philippe C. Schmitter and Gerhard
63
Lehmbruch, eds., Trends toward Corporatist Cf. Charles S. Maier, "'Fictitious bonds...of
Intermediation, Beverly Hills, London: SAGE wealth and law': on the theory and practice of
Publications, 1979, p. 97 y n. 1. interest representation" in Suzanne Berger, ed.,

25
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

Ahora bien, la aceptación generalizada libertad de asociación, mercado,


de los intereses privados como ciudadanía, partidos políticos y
ingrediente de la ide ntidad política estuvo representación parlamentaria desplazaron
determinada por una nueva comprensión de la escena a los privilegios, a los
de la naturaleza social de los intereses monopolios y a la representación
privados. Y ésta comprensión estaba, a su corporativa.
turno, basada en una nueva visión de la
sociedad, que comenzó a ser percibida Los marcos institucionales de ese
como una estructura altamente modelo clásico de representación son
diferenciada con base en tecnologías, en sumamente estrechos desde la perspectiva
formas de propiedad y en mercados de hoy. Aún no existe sufragio universal
económicos que inevitablemente daban sino voto censitario; los partidos de
origen al desarrollo de intereses cuadros todavía no han aparecido y sólo
diferenciados que justificaban su existen partidos de notables; y aún no se
articulación agregada en términos han organizado las asociaciones de
sectoriales a fin de ser promovidos intereses para la promoción de los
eficazmente. 64 mismos en la arena política aunque ya
existen los primeros ensayos en la
Con la abolición definitiva del sistema organización de intereses: las
de representación corporativo-patrimonial asociaciones voluntarias con objetivos
y con el surgimiento de los primeros bastante específicos y cobertura más local
partidos políticos en el primer cuarto del que nacional.
siglo xix, se inicia la vigencia del modelo
político liberal clásico que se extendió Ese cuadro general sufriría grandes
desde las primeras décadas de ese siglo alteraciones al comenzar el último cuarto
hasta los inicios de la década de los años del siglo xix. Para entonces, la
70 que inauguran la primera gran representación exclusivamente burguesa
depresión capitalista (1873-1896). y parlamentaria de los intereses de la
sociedad civil defendida por la teoría
Los intereses pasaron entonces a ser liberal clásica se mostró insuficiente para
identificados con "necesidades" y con articular los intereses de nuevos grupos
"demandas" proveniente de la sociedad que habían ido progresivamente
civil que reclamaban una respuesta por adquiriendo, literal y figurativamente,
parte del Estado mediante sus organismos carta de ciudadanía. Y esa insuficiencia
e instituciones. 65 Desde otra perspectiva, condujo a la creación de una nueva
los intereses y los partidos reemplazaron modalidad de organización de intereses:
a los privilegios y a las corporaciones. El las asociaciones de intereses establecidas
orden estamental fue substituido por el para ejercer presión política de modo
orden liberal: libertad de contrato, permanente. Y al lado de los partidos
liberales de notables surgieron, junto con
la institucionalización del sufragio
Organizing interests in Western Europe: Pluralism,
corporatism, and the transformation of politics, universal, los partidos obreros, los
Cambridge: Cambridge University Press, 198l, partidos de masas con su organización en
pp.27-39, passim.
64
cuadros. 66
Cf. Suzanne Berger, "Introduction", en Berger,
ed., op.cit., p.12.
65 66
Cf. Alessandro Pizzorno, "Interests and parties in Cf. Pizzorno, op.cit., pp.247-249 y 256-257 y
pluralism" in Berger,ed., op.cit., pp.249-250. Maier, op.cit., pp.34-37.

26
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

IV. La representación de intereses: su cambios con respecto a la concepción de


proceso de desarrollo la política. Desde entonces, se afirma
cada vez más la noción según la cual las
Hasta ahora hemos examinado dos bases de la vida pública no residen ya,
estadios de evolución de la representación como en el modelo clásico, en la
de intereses privados en la vida pública: l) participación ciudadana individual sino
la "representació n" corporativa de los en la articulación de los intereses en
privilegios estamentales en los estados organizaciones formales.
burocrático-patrimoniales y 2) la
representación parlamentaria de los Pero con la aparición de los grupos
intereses burgueses en los estados organizados de intereses en la escena
capitalistas liberales. política y con el vuelco del centro de
gravedad de la representación de los
El tercer estadio de evolución de la intereses del individuo a la representación
representación de los intereses privados de los intereses de la asociación se operan
comienza históricamente en las últimas simultáneamente dos nuevos fenómenos:
décadas del siglo xix y llega a su
desarrollo en las primeras del siglo xx. 1. el desplazamiento o la reorientación
Corresponde al período durante el cual a) de la competencia y de los conflictos
los intereses privados abandonan su entre intereses de la esfera del mercado a
representación "espontánea" y exclusiva la esfera propiamente política con la
mediante la estructura de partidos y b) la consiguiente tendencia a la regulación del
representación trasciende los límites mercado mediante instancias
meramente burgueses del modelo clásico administrativas y
para abarcar simultáneamente los
intereses de otros grupos y clases 2. la posibilidad de cooptación y de
sociales. manipulación por parte del Estado de las
asociaciones de intereses invitadas a
A partir de este estadio, los intereses participar en los procesos decisorios de
asumen un papel políticamente más políticas públicas.
significativo gracias al carácter
organizado que por primera vez adoptan Todos esos nuevos procesos
mediante su articulación en asociaciones contribuyeron a reducir la distinción
con estructura burocrática y liderazgo funcional entre asociaciones de intereses
profesional. En su nuevo ropaje de y partidos políticos haciendo que la
asociaciones, los intereses comienzan distancia entre unos y otras se hiciese
desde entonces a compartir con los cada vez menor. 67 Y de otra parte, el peso
partidos políticos la dinámica encargada cada vez mayor de las asociaciones de
de la articulación y de la agregación de intereses ha hecho que las bases
los intereses. Se llegó, de esta forma, a un territoriales con las que estaba asociado la
nuevo estadio en el proceso de representación parlamentaria hayan
diferenciación de la estructura política. cedido espacio frente a las bases
funcionales de los nuevos patrones de
Naturalmente, la proliferación de representación con base en los grupos de
nuevos grupos de intereses y la interés.
ampliación del espectro de representación
de los mismos provocó inevitablemente 67
Cf. Maier, op.cit.

27
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

V. Modelos de representación de El desarrollo de patrones pluralistas de


intereses: el pluralismo representación está orgánicamente
asociado a las formas de participación y
Con la institucionalización de formas de libre asociación típicas de las
funcionales y "cuasi-políticas" de democracias de corte liberal en las cuales
representación de intereses (i.e. mediante un porcentaje considerablemente alto de
organizaciones formales que no la ciudadanía pertenece a algún tipo de
responden a una representación de tipo organización promotora de intereses. Ese
territorial ni a fuerzas partidistas ni conjunto de asociaciones, que cubren un
parlamentarias) se ha acentuado la número bastante variado de intereses, se
"politización" de las fuerzas del mercado forman típicamente de modo espontáneo,
y se han multiplicado los nexos entre compit en entre ellas por el reclutamiento
Estado y sociedad civil. de miembros, y se encuentran dispersas
en todo el espacio de la sociedad civil con
La teoría social contemporánea analiza el inevitable entrecruzamiento de sus
ese nuevo estado de cosas recurriendo a respectivas áreas y jurisdicciones de
dos modelos alternativos que pretenden intereses.
dar cuenta de esa nueva fenomenología
política: el modelo pluralista y el modelo
corporativo de representación de La teoría en cuestión asocia la
intereses. estabilidad de los regímenes pluralistas
con las peculiaridades democráticas de la
Schmitter define el primero de esos forma de asociación que ellos promueven:
dos modelos de la siguiente manera: organizaciones de intereses autónomas,
competitivas, de orígenes múltiples, de
"El pluralismo puede ser definido fácil acceso, con igualdad de recursos y
como un sistema de intermediación que dan origen a lealtades entrecruzadas y
de intereses en el cual las unidades heterogéneas entre sus miembros. 69
constitutivas están organizadas en un
número indeterminado de categorías Schmitter ha expuesto con claridad la
múltiples, voluntarias, competitivas, posición de la teoría pluralista con
no ordenadas jerárquicamente y relación a las consecuencias democráticas
autodeterminadas, que no están que ese modelo acarrea, una vez que se
específicamente autorizadas, pone en funcionamiento:
reconocidas, subsidiadas, creadas o
controladas de alguna otra forma "Intereses adicionales estaban siendo
para la elección de sus líderes o la constantemente creados (o, mejor,
articulación de sus intereses por diferenciados); las barreras para
parte del Estado y que no ejercen un encontrar una expresión organizativa
monopolio en la función formal y para obtener acceso a la
representativa dentro de sus arena política eran consideradas
respectivas categorías." 68 pocas, si no nulas; las nuevas
asociaciones serían confiadamente
68
socializadas en las reglas apropiadas
Philippe C. Schmitter, "Modes of Interest de juego y no plantearían demandas
Intermediation and Models of Societal Change in
Western Europe" in Schmitter and Lehmbruch, eds.,
69
op.cit., p.65. Cf. Schmitter, op.cit, pp.72-74.

28
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

de tal magnitud o de tal intensidad competencia por la definición de las


que no pudieran ser materialmente políticas. Pero en un punto coinciden los
satisfechas o simbólicamente dos modelos de representación: en ambos
manipuladas de alguna manera; los casos, la conducta del Estado es explicada
beneficios del desarrollo adicional con referencia a la presión proveniente de
continuo aseguraría recursos los grupos de interés. 72
suficientes para satisfacer demandas
Naturalmente, el modelo pluralista ha
y una amplia lista de satisfacción
sido sometido a críticas con respecto a la
económica privada y de apatía
validez de sus supuestos y la bondad de
política colectiva; el proceso de
sus resultados. Si bien es cierto, por
negociación en su totalidad no
ejemplo, que el número de intereses
estaría, de hecho no podría, estar
potenciales susceptibles de organización
dominado por algún actor o conjunto
es indeterminado, existen intereses que no
de actores hegemónicos y aún si tal
están afectados por esta debilidad. No es
peligro apareciese, "grupos
cierto, por ejemplo, que las
potenciales" de conformistas antes
organizaciones que representan los
tranquilos se movilizarían para
intereses del capital y del trabajo sean
hacerle frente a la amenaza." 70
iguales a las otras en cuanto a poder y
capacidad de organización constante. De
En buena forma, el paradigma
hecho sus intereses son menos variables y
pluralista reproduce los supuestos de la
más permanentes que los de otras
concepción competitiva de mercado del
asociaciones. En las sociedades
modelo liberal: el equilibrio y la
capitalistas contemporáneas hay dos
estabilidad del sistema, concebido como
recursos tan importantes que la
un mercado político, están basados en la
desigualdad en su distribución crea
igualdad formal de oportunidades de
desigualdades de poder que inciden, a su
participación y en el carácter no
vez, en la capacidad de organización de
acumulativo de las desigualdades de
grupos para el control de esos mismos
poder entre los grupos. El pluralismo
recursos, a saber: recursos económicos --
estaría en capacidad de ofrecer a cada uno
control del capital y del trabajo-- y
de los actores colectivos espacio para la
ciudadanía --control de la legitimidad y
expresión de sus intereses. Todo ello
del número de participantes. El control de
garantiza la igualdad de oportunidades en
esos recursos concede a quienes los
el ejercicio del poder e, idealmente, la
71 detentan una importancia estratégica
igualdad en los resultados.
desmedida que desvirtúa la concepción de
Contrariamente al modelo corporativo, el
un mercado político con grupos de
Estado es visto de forma pasiva y
intereses en igualdad de competencia. 73
esencialmente "tópica", i.e. como un
espacio en el cual operan los intereses en Pero la teoría pluralista no solo peca
por su concepción liberal con respecto al
70 mercado político competitivo; peca
Op.cit., pp.78-79.
71
Cf. Alan Cawson, "Introduction: Varieties of asimismo por los supuestos
corporatism: the importance of the meso -level of individualistas de su concepción de los
interest intermediation" in Alan Cawson, ed., intereses --estos estarían determinados
Organized Interests and the State: Studies in Meso -
Corporatism, London, Beverly Hills, New Delhi:
72
SAGE Publications, 1985, pp.3-5 y Pizzorno, Cf. Nedelmann and Meier, op.cit., pp.96-97.
73
op.cit., p.279. Cf. Berger, op. cit, p.13.

29
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

meramente por el cálculo utilitarista de VI. Modelos de representación de


las preferencias individuales y no por intereses: el corporativismo
condiciones estructurales como la
división social del trabajo o ciertas El corporativismo constituye el
características comunes como la identidad segundo modelo liberal de representación
étnica o religiosa-- y del papel del Estado de intereses y comparte con el pluralismo
como una asociación neutral que no toma el énfasis en la solución negociada de los
partido frente a los conflictos de intereses. intereses como alternativa eficaz y
Tampoco es correcto el supuesto relativo superior a la contienda política. Pero se
a la libertad de asociación: ésta asume distingue del anterior en que a) pone su
con frecuencia en algunas clases de acento analítico no en el individuo con
organizaciones un carácter obligatorio y sus preferencias sino en las asociaciones
erige trabas que hacen difícil suspender la de intereses, i.e. en el nivel organizativo y
afiliación. Y este control social sobre los b) imputa al Estado un papel activo en el
miembros le concede a esas proceso de intermediación de intereses.
organizaciones ventajas comparativas
para su organización corporativa violando Es nuevamente Schmitter, uno de los
así el supuesto pluralismo. 74 analistas contemporáneos del fenómeno,
quien suministra la definición más
Por otra parte, no son del todo
precisa:
evidentes las bondades del principio de
negociación por oposición al
"El corporativismo puede ser
enfrentamiento como principio de
definido como un sistema de
solución de conflictos que plantea el
representación de intereses en el cual
pluralismo. En efecto, la negociación
las unidades constitutivas están
contribuye más a redefinir las
organizadas en un número limitado
expectativas que a satisfacerlas y en la
de categorías singulares,
medida en que las satisface amplía la
obligatorias, no-competitivas,
brecha entre los que participan y los que
jerárquicamente ordenadas y
no participan, aumentando así la
funcionalmente diferenciadas,
frustración de estos últimos. De manera,
reconocidas, cuando no creadas, por
pues, que la negociación puede traer
el Estado y con un monopolio
consecuencias moderadoras o alienantes
representativo deliberado dentro de
según la perspectiva que se la mire. Se le
sus respectivas categorías a cambio
reprocha igualmente a la teoría pluralista
de la observancia de ciertos controles
los altos costos que implica la
en la selección de sus dirigentes y en
organización del vasto aparato
la articulación de demandas y
profesional de mediación indispensable
apoyos." 76
para la satisfacción de los intereses al
igual que su expansión "artificial"
Desde una perspectiva funcional puede
provocada por la clase política
también definirse como un proceso de
profesional que surge con el mismo
pluralismo. 75
76
Philippe C. Schmitter, "Still the Century of
74
Cf. Cawson, op.cit ., pp.2-4. Corporatism?" in Fredrick B. Pike and Thomas
75
Cf. Pizzorno, op.cit., pp.259-263. Otras críticas Stritch, eds., The New Corporatism: Socia-Political
pertinentes que excluimos por razones de espacio se Structures in the Iberian World, Notre Dame,
encuentran en pp.281-282. London: U. of Notre Dame Press, 1974, pp.93-94.

30
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

intercambio político por medio del cual Por último, hay quienes conciben el
organizaciones de intereses con corporativismo no como una estructura
monopolio políticamente reconocido de la fija o como un proceso político global
representación obtienen la facultad de sino como una "constelación de
negociar el proceso de definición y interacción" variable (Nedelmann y
ejecución de políticas públicas en Meier) o como un "eje" de desarrollo
asociación con las organizaciones del (Offe).
Estado a cambio del control político de
sus cuadros y miembros. 77 Las constelaciones corporativas no son
características de las sociedades totales
También hay quienes han visto en el sino de sectores de la sociedad y aún de
corporativismo una variante "cerrada" del procesos dentro de la política.
pluralismo en la cual a) los grupos de Tendríamos, pues, procesos de
intereses funcionalmente más poderosos - corporativización de mayor o menor
-capital y trabajo -- monopolizan las intensidad según el grado de movilización
funciones de intermediación de intereses de los mecanismos de influencia de las
no existiendo, por tanto, como reflejo de asociaciones y según el grado de
la competencia pluralista, el cambio y la activación de los medios de control por
variación constantes en importancia y parte de las agencias del Estado sobre el
representación de los distintos grupos de proceso de articulación de intereses. Y
intereses y b) el proceso de ejecución de esos procesos simultáneamente varían
políticas está parcialmente confiado a las según las "áreas de acción" sobre las
estructuras corporativas mediante el cuales quieren tener control los grupos de
control de las organizaciones de intereses interés o las agencias del Estado: a) el
sobre sus miembros. 78 área de iniciación de ciertas cuestiones
asociada al control de las iniciativas para
Otra precisión analíticamente el reconocimiento de problemas y la
importante para distinguir el concepto de definición de políticas; b) el área
su empleo vulgar es su identificación consultiva previa al proceso de toma de
como estructura política típica de las decisiones en la cual se invita a grupos
economías capitalistas avanzadas. El interesados a dar sus conceptos y
corporativismo, stricto sensu, no es pues opiniones; y c) el área de solución o de
la interacción de cualquier clase de toma de decisiones. 80 La utilidad de éste
asociaciones de intereses con las agencias esquema radica en poder analizar con más
del Estado, sino la representación precisión cuáles actores tienen control de
funcional de los intereses de los grandes cuáles cuestiones y en cuáles áreas.
grupos socioeconómicos en el proceso de
definición y ejecución de las políticas Offe ha propuesto concebir el
públicas.79 corporativismo como un "eje" de
desarrollo con respecto al cual se puede
precisar el grado de corporativización de
77
Cf., por ejemplo, Cawson, op.cit., p.8. los sistemas políticos según el grado en
78
Cawson, op.cit., p.17; Nedelmannn and Meier, que a los grupos formales de intereses se
op.cit., p.97 y Maier, op.cit., p.49. les reconozca un status público. Siendo
79
Cf. Leo Panitch, "The Development of así, la corporativización dependería del
Corporatism in Liberal Democracies" in Philippe C.
Schmitter and Gerhard Lehmbruch, eds., Trends
80
Toward Corporatist Intermediation, op.cit., p.123. Nedelman and Meier, op.cit., 103-106 y p.115.

31
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

número de grupos y del número de las asociaciones de clase; en el segundo,


dimensiones afectadas. la de conceder autonomía y acceso
privilegiado a funciones de gobierno a
Los grupos afectados podrían ser: cambio de una acomodación negociada. 81

1. participantes de "mercado": aquí Las dimensiones del eje corporativista


estarían incluidos todos los grupos serían, a su turno:
organizados que representan los intereses
de la oferta o de la demanda del mercado 1. El grado de suministro estatal de los
de trabajo y del mercado de bienes y recursos de la organización de intereses
servicios. Esta categoría incluye a las (afiliación obligatoria, exenciones
organizaciones de clase o de fracciones impositivas, subsidios, legislación
de clase. preferencial, etc.).

2. definidores de políticas: incluye a los 2. El grado de definición mediante


grupos directamente afectados por las decis ión política del espectro de
políticas públicas al nivel central. Hacen representación con que puede operar la
parte de un "mercado" político en el cual organización.
los gravámenes, los subsidios y ciertos
privilegios son trocados por apoyo u 3. El grado de regulación de las
oposición políticos. Ejemplos típicos relaciones internas entra la cúpula
serían las asociaciones de consumidores y directiva y las bases de la organización.
de beneficiarios de servicios públicos; o
las coaliciones municipales y de 4. El grado en que las organizaciones de
gobiernos locales contra el Estado central. intereses asumen un papel en la
En esta categoría están representadas legislación, el sistema judicial, las
colectividades afectadas por las políticas políticas de planeación y su ejecución o
públicas y no por su posición de clase conquistan el derecho a la
(consumidores, amas de casa, estudiantes, autoadministración. 82
profesionales, etc.).
Para cerrar éste capítulo sobre el
La corporativización significaría para análisis del concepto de corporativismo,
el Estado cosas muy distintas según que examinaremos la tipología de
el grupo que se desea manipular o corporativismo más corriente en la
controlar sea una organización de clase literatura actual: la que distingue entre
(un sindicato, por ejemplo) o un grupo de corporativismo social y corporativismo
interés "pluralista" (por ej emplo, los de Estado. Hay, desde luego, otras
maestros). En el primer caso, el Estado tipologías, pero de corte más histórico
persigue control (restraint), disciplina y que estructural como la que diferencia
predictibilidad de conflictos. En el caso entre corporativismo tradicional,
de los grupos pluralistas, el motivo característico de los sistemas políticos
dominante es la delegación y la
transferencia de cuestiones y demandas
81
políticas a una arena que no afecte la Claus Offe, "The attribution of public status to
estabilidad del gobierno central. En el interest groups: observations on the West German
case" in Berger, ed., Organizing interests in
primer caso, la función de los arreglos Western Europe, op.cit., pp.136-141.
corporativos es la de reducir el poder de 82
Offe, op.cit., ibidem.

32
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

preindustriales, corporativismo liberal, subordinados han logrado organizar


correspondiente a los sistemas políticos poderosamente sus intereses. A su turno,
de las democracias liberales, y esa estructura de clases guarda afinidades
corporativismo autoritario propio de los estructurales significativas con las formas
regímenes fascistas. 83 avanzadas del capitalismo, o sea, con el
desarrollo del capitalismo de
Tanto el corporativismo social como el organizaciones, postliberal,
corporativismo de Estado son formas conceptualizado también como un
contemporáneas del fenómeno capitalismo de Estado por su intervención
corporativo pero de forma sumaria, que a reguladora de los procesos económicos y
continuación desarrollaremos, sus la habitual sujeción de éstos últimos a un
diferencias residen en l) las características plan general de política económica.
de la estructura de clases sobre la cual Ingrediente importante de esa forma
reposan; 2) el grado de desarrollo de la capitalista es el llamado Estado
economía capitalista cuyos intereses son benefactor, promotor de una política
representados; y 3) el proceso social. Finalmente, los arreglos
institucional de creación de los arreglos corporativos en esas sociedades surgen
corporativos. "desde abajo" de acuerdo con la teoría
liberal, como resultado de acuerdos
De modo muy general, podría voluntarios, sin intervención o imposición
afirmarse que el corporativismo social se manifiestas por parte del Estado.
encuentra típicamente vinculado con
El corporativismo de Estado representa
estructuras políticas sensiblemente
el polo opuesto del tipo recién descrito en
desarrolladas: estructuras que han logrado
cuanto se refiere a las dimensiones
trascender el patrón de representación
analizadas. Para comenzar, es una forma
oligárquica y limitada; que poseen
de representación característica de
sistemas abiertos de partidos; que han
sistemas políticos "cerrados" como en el
desarrollado una cultura política de
caso del corporativismo de Estado
naturaleza pluralista y en las cuales el
habitual en los países subdesarrollados o
poder económico y político de las
de sistemas políticos autoritarios como en
organizaciones obreras reivindica
el caso de economías capitalistas
oportunidades institucionales de
"retardadas", con baja o nula
expresión. De hecho, para algunos, el
movilización política de los sectores
corporativismo social aparece como una
obreros y sin cultura política pluralista. O
estrategia de "contención" por par te de la
sea, que el corporativisnmo de Estado
clase dominante de las demandas de esas
tiende a surgir en condiciones de
organizaciones mediante su cooptación
"modernización conservadora" 84 típicas
burocrática. El corporativismo social, en
de procesos de modernización económica
pocas palabras, estaría relacionado con
capitalista pero sin revoluciones políticas
una estructura de clases moderna,
burguesas. Tiende igualmente a florecer
pluralista, diferenciada en la cual los
en el seno de regímenes de partido único,
sectores func ionales políticamente
84
Para el desarrollo de esa idea, cf. Barrington
83
Cf. Lehmbruch apud Panitch, op.cit., p.122. Moore, Jr., Social Origins of Dictatorship and
Para los tipos "social" y "de Estado", cf. los dos Democracy: Lord and Peasant in the Making of the
trabajos ya citados de Schmitter y Nedelmannn and Modern World, London: Allen Lane The Penguin
Meier, op.cit., pp.104-105. Press, 1967.

33
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

con una dominación burocrática misma realidad y su distinción entre


altamente centralizada y un ejecutivo motivos "políticos" (ineficacia del
desproporcionadamente poderoso. modelo pluralista) y motivos "sistémicos"
Finalmente, los arreglos corporativos son (nuevas necesidades de reproducción
impuestos "desde arriba" como resultado capitalista) es, por supuesto, meramente
de una política deliberada de cooptación analítica.
de las directivas obreras po r parte del
Estado. Comoquiera que se mire, la tendencia
fundamental hacia el corporativismo ha
En síntesis, mientras que el sido asociada con el decadencia de la
corporativismo social se presenta como competencia atomista e individual en la
una "evolución" de formas pluralistas de vida económica y con su inevitable
representación, el corporativismo de reflejo en la vida política y su
Estado es, por el contrario, el fruto de una substitución por los grandes acuerdos
inhibición autoritaria del desarrollo de colectivos. Todo ello ha resultado en la
esas mismas formas. creciente ingerencia del Estado en el
manejo de la economía capitalista y,
VII. El proceso de corporativización simultáneamente, en la integración de las
grandes organizaciones representativas de
El interés acumulado en las últimas los intereses del capital y del trabajo, del
décadas por el tema del corporativismo mercado en otras palabras, a las agencias
no es casual: obedece, de hecho, a la estatales responsables por la definición de
consolidación de las tendencias los planes de desarrollo de las políticas
corporativistas dentro del Estado económicas. Y todo ello ha sido, a su
capitalista contemporáneo a partir de la turno, provocado por las exigencias
segunda postguerra. Esa consolidación planteadas por el proceso de
está vinculada con profundos cambios en concentración de la propiedad, la
la estructura y la organización del competenc ia creciente entre las
capitalismo liberal y competitivo y su economías nacionales, la expansión del
progresiva substitución por el llamado papel de las política social y la
capitalismo de organizaciones. racionalización inevitable de los procesos
decisorios. El poder autónomo,
Ahora bien, para hacer una evaluación "anárquico", de los grupos de intereses,
crítica del modelo corporativo es típico del capitalismo competitivo, no se
conveniente proceder primero a avenía con las exigencias recién
identificar las fuerzas que llevaron al mencionadas y aparte de eso, la solución
resurgimiento del corporativismo en la de los conflictos entre los grupos de
escena política contemporánea. Esas intereses más poderosos habitualmente se
fuerzas son de dos clases: por un lado, lograba a expensas de otras categorías
están los argumentos que enfatizan la sociales débilmente organizadas.
reactivación del corporativismo con las
deficiencias del modelo pluralista; por el En éste nuevo contexto organizativo
otro, los que la asocian con los de administración crecientemente
imperativos funcionales de la nueva centralizada, la conquista de la "paz
organización del capitalismo avanzado social" y la estabilidad política del
para su reproducción eficaz. Ambas sistema no se consigue mediante la
clases de fuerzas corresponden a una cooptación de múltiples grupos pluralistas

34
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

de intereses sin ninguna coordinación económicas, laborales, salariales,


entre si, sino más bien mediante la sociales, etc. es un mecanismo expedito
exclusión de intereses autónomamente para la reducción virtual de las
articulados por fuera del Estado. Era probabilidades de conflicto. En efecto, la
necesario, entonces, redefinir las colaboración de grupos corporativos en la
relaciones entre los grupos de intereses y definición de políticas oficiales minimiza
entre éstos y el Estado de forma que el las probabilidades de que esos grupos
proceso de intercambio político se hiciera procedan posteriormente a boicotearlas y
más "coop erativo" y "confiable". contribuye, gracias a su control
disciplinario sobre sus asociados, a
Alternativamente, el desarrollo del otorgarle aceptación y reducir la
corporativismo vino a darse cuando las oposición a dichas políticas.
clases burguesas habían sido incapaces de
generar asociaciones de intereses VIII. El modelo corporativo: críticas
verdaderamente eficaces. También los
regímenes con ejecutivo fuerte, como Al igual que el pluralista, tampoco el
tiende a ser cada vez más la tendencia en modelo corporativo está exento de
los sistemas políticos actuales, críticas. La pertinencia de esas críticas, no
propiciaron el desarrollo del obstante, se hace manifiesta en funció n de
corporativismo al buscar el diálogo las metas que persigue la implantación
político con fuerzas sociales por fuera de del modelo por parte del Estado. Esas
los conductos parlamentarios regulares. metas son bastante claras y se podrían
Finalmente, hay quienes ven en la sintetizar en dos objetivos que tienen su
alternativa corporativa una salida a la correspondencia en los motivos expuestos
crisis de identidad de los partidos en el capítulo anterior: l) políticos: la
políticos y al impasse creado por su regulación de conflictos ya sea entre el
incapacidad y fracaso en convertirse en Estado y los intereses económicos o entre
auténticos voceros de la opinión pública. estos últimos entre sí (trabajo vs. capital,
En cualquiera de esos casos, pues, la productores vs. consumidores,
opción pluralista acaba siendo industriales vs. agricultores, etc.) y 2)
reemplazada por la opción corporativa. sistémicos : la minimización de los riesgos
en la ejecución de las políticas
La estrategia básica aunque no económicas y sociales del Estado.
necesariamente confesa en la selección de
arreglos pluralistas por parte del Estado La objeción de más bulto que se le
es, desde luego, la "despolitización" de la puede hacer al paradigma corporativista
vida pública con miras a contener y es la que se refiere al papel del Estado:
regular las demandas sobre el sistema teóricamente, la conducta de este último
mediante la cooptación de los intereses está orientada a jugar un papel moderador
organizados. Y esa "despolitización" se y arbitral con respecto a los conflictos de
consigue mediante la exclusión de la intereses de los diversos grupos
temática económica y social de la arena organizados que toman asiento en los
político-parlamentaria y su inclusión en la comités burocráticos. Esta concepción, no
"arena burocrática". El típico obstante, es insatisfactoria por lo menos
establecimiento de comités tripartitas desde dos perspectivas. Desde una
(trabajo, capital y burocracia del Estado) perspectiva estructural, se podría
para la discusión de las políticas observar que el paradigma corporativo

35
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

ignora o minimiza el papel de aparato de de las condiciones formalmente


dominación de clase que juega el Estado igualitarias, no discriminatorias, de
en ese modelo de representación. Desde regulación de la participación de las
una perspectiva coyuntural, se podría asociaciones de clase en los procesos de
reprochar al paradigma su concepción intermediación. Esas diferencias en las
estática al no contemplar el papel que consecuencias diferenciales de la
pueden eventualmente desempeñar las corporativización de las asociaciones de
coaliciones de grupos de intereses en clase tienen que ver con las
situaciones de coyuntura para orientar la singularidades respectivas de las formas
balanza de poder en un sentido o en otro. de organización del trabajo y del capital.
Las formas de interacción entre los Y esas singularidades, a su turno,
diversos actores, en resumen, no pueden descansan a) en los efectos diferenciales
ser exhaustivamente definidas con la de la organización de los intereses
simple ayuda de la teoría liberal. El individuales sobre el poder virtual y los
modelo, pues, peca por defecto al ignorar objetivos de la asociación y b) en las
la dimensión ideológica de los intereses diferencias de criterios para la definición
de Estado que entran en juego en el de la racionalidad de la acción en cada
proceso de representación de intereses y caso, o sea, de la elección "óptima" frente
por exceso al desconocer la dimensión a opciones de acción alternativas. En el
estratégica que brinda la política de caso del capital, por ejemplo, la
coaliciones para redefinir puntualmente la organización solidaria de los intereses no
balanza de poder. genera fines u objetivos distintos a los
preexistentes antes de su organización ni
Una variante del argumento anterior diferentes a los de la firma capitalista
sería la de que el desarrollo del Estado individual. La agregación de los intereses,
benefactor y la planeación económica han en otras palabras, no modifica ni los
traído consigo un grado de armonía social objetivos ni los intereses individuales
de forma tal que el interés público es iniciales de cada firma. Igual argumento
automáticamente atendido por el modelo es aplicable con respecto al poder: la
corporativo de representación de organización simplemente defiende
intereses. En esas circunstancias el Estado políticamente los intereses individuales
aparece nuevamente como un instrumento que son comunes a todas los firmas. El
políticamente neutral con respecto a los caso obrero es diferente: allí la
conflictos de intereses. agregación de los intereses individuales
genera modificaciones tanto en los
Otra crítica importante es la que tiene criterios de racionalidad y en la definición
que ver con la supuesta equivalencia de de los intereses colectivos como en el
igualdad y de influencia de las quantum de poder. No existe un único
asociaciones de clase --gremios y criterio de racionalidad para optimizar la
sindicatos-- en el proceso de elección individual entre objetivos
representación de intereses. Detrás de esa alternativos (aumento salarial, estabilidad
supuesta equivalencia se ocultan, de laboral, condiciones de trabajo, por
hecho, disparidades notorias con respecto ejemplo). Y la racionalidad de la
a las cuotas respectivas de poder e organización se hará actuante justamente
influencia de los diferentes grupos. Y lo en la medida en que trascienda los
que es más interesante aún: esas criterios individuales. Proceso semejante
disparidades pueden mantenerse a pesar al de la transformación que sufren los

36
Estudios Intereses, pluralismo y corporativismo

fines ocurre con el poder: el poder obrero Meso-level of Interest Intermediation"


emerge únicamente con la agregación in Alan Cawson, ed., Organized
colectiva de las decisiones individuales. Interests and the State: Studies in
De ahí que la movilización y la Meso-Corporatism, London, Beverly
solidaridad jueguen un papel crucial en Hills, New Delhi: SAGE Publications,
esas organizaciones de clase. Por 1985, pp.1-21.
consiguiente, cualquie r regulación
restrictiva de las formas de asociación Dumont, Louis, Homo aequalis: Génesis
tiene efectos políticos mucho mayores y apogeo de la ideología económica,
para asociaciones obreras que para Madrid: Taurus, 1981.
asociaciones gremiales. 85
Maier, Charles S.,"`Fictitious bonds...of
Finalmente, los efectos de la práctica wealth and law': on the theory and
corporativa no necesariamente coinciden practice of interest representation" in
con los señalados por el paradigma en lo Suzanne Berger, ed., Organizing
que se refiere a la estabilidad que debería interests in Western Europe: Pluralism,
resultar de los arreglos corporativos. Esos corporatism, and the transformation of
arreglos han sido de difícil politics, Cambridge: Cambridge
institucionalización, por ejemplo, en el University Press, 198l, pp.27-61.
caso de las políticas de ingreso, tanto en
su definición como en su ejecución y algo Moore, Jr., Barrington, Social Origins of
semejante puede afirmarse con relación al Dictatorship and Democracy: Lord and
área de planeación económica. Un Peasant in the Making of the Modern
reconocimiento mudo pero significativo World, London: Allen Lane The
de la inestabilidad inherente a esos Penguin Press, 1967.
arreglos corporativos lo constituye la
represión de las expresiones de Nedelmann, Birgitta and Kurt G. Meier,
descontento de las masas de asociados "Theories of Contemporary
con sus representantes formales y la típica Corporatism: Static or Dynamic?" in
tendencia a la insularidad y Philippe C. Schmitter and Gerhard
oligarquización que asumen los cuadros Lehmbruch, eds., Trends toward
directivos de esos grupos de intereses con Corporatist Intermediation, Beverly
respecto a las masas de representados. Hills, London: SAGE Publications,
1979, pp.95-118.
BIBLIOGRAFÍA
Schmitter, Philippe C., "Still the Century
Berger, Suzanne, "Introduction", S. of Corporatism?" in Fredrick B. Pike and
Berger, ed., Organizing Interests in Thomas Stritch, eds., The New
Western Europe: Pluralism, Corporatism, Corporatism: Socia-Political
and the Transformation of Politics, Structures in the Iberian World, Notre
Cambridge: Cambridge University Dame, London: U. of Notre Dame Press,
Press, 1981, pp.1-23. 1974, pp.85-131.

Cawson, Alan, "Introduction: Varieties of


Corporatism: the Importance of the

85
Cf. Offe, op.cit., pp.147-148.

37
-----, "Modes of Interest Intermediation
and Models of Societal Change in
Western Europe" in Schmitter and
Lehmbruch, op. cit, pp. 63-94.

Panitch, Leo, "The Development of


Corporatism in Liberal Democracies"
in Philippe C. Schmitter and Gerhard
Lehmbruch, eds., op. cit , pp.118-
146.

Offe, Clauss, "The attribution of public


status to interest groups: observations
on the West German case" in Berger,
ed., Organizing interests in Western
Europe, op. cit ., pp.123-158.

Polanyi, Karl, La gran transformación:


Los orígenes políticos y económicos
de nuestro tiempo, Buenos Aires:
Editorial Claridad, 1947.

Pizzorno, Alessandro, "Interests and


parties in pluralism" in Suzane Berger,
ed., op. cit, pp.247-285.

Thériault, J. Yvon, La societé civile ou


la chimère insaisissable: Essai de
sociologie politique, Montréal:
Québec/Amé rique, 1985.

38
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

CLIENTELISMO Y CIUDADANÍA ''barbarie'' 86. Un esquema que hoy


EN MÉXICO parece casi injustificable, pero que ha
estructurado, desde hace varios siglos,
FERNANDO ESCALANTE* la visión que tenemos de nuestras
sociedades. Es la versión autóctona de
Apuntes sobre la conceptualización de la dicotomía radical del pensamiento
las formas de acción política. sociológico: comunidad y sociedad,
tradición y modernidad.
I.
La oposición que encabeza estas notas, La reducción de las formas de acción
clientelismo y ciudadanía, parece política a los términos genéricos de
definir un asunto simple, incluso ''clientelismo'' y ''ciudadanía'' responde
obvio. Nadie debe tener mayores a la misma lógica, que casi obliga a
problemas para distinguir entre ambas suponerlos encadenados en in orden de
cosas y ponerlas en su sitio en una sucesión. La polaridad, de hecho, tiene
explicación razonable y hasta sentido porque sirve para estructurar
convincente. Si se ha bla de México, en un proceso histórico.
particular, los datos más superficiales
confirman eso mismo que todos No se trata, pues, de nada nuevo; sin
sabemos: hay formas arcaicas, embargo, en los tiempos recientes la
autoritarias e injustas de acción hipótesis tiene un atractivo adicional,
política, que van siendo substituidas porque se ajusta a as necesidades de la
por otras más modernas, más fórmula de moda acerca le la
igualitarias y más democráticas. ''transición a la democracia''. Para el
caso mexicano, el asunto viene a
Visto así, en el tema no caben más que quedar reducido la desaparición del
anécdotas o redundancias. Creo, sin PRI. La hipótesis dice fue la acción
embargo, que es posible, y conviene, política evoluciona de las formas
verlo de otro mo do. ''clientelistas'' a las formas
''ciudadanas'', dice que ese proceso es
La fuerza de esa interpretación de el tránsito hacia la democracia, y dice
sentido común, su capacidad casi que el signo visible de ello, en México,
mágica de persua sión depende, será el fin del dominio priísta.
precisamente, de su simplicidad. Una El error -porque creo que está
simplicidad engañosa, por supuesto, equivocada de una interpretación
pero que condensa la versión semejante estriba en que necesita
arquetípica que la modernidad ofrece suponer demasiadas cosas. Para
de sí misma; sobre to do, y con razón, empezar, necesita suponer que dichas
dondequiera que aparece todavía como formas de acción política son
una esperanza. incompatibles; y esto no está claro87 .

En Iberoamérica, en general, la forma 86


Una oposición que se ha hecho famosa
clá sica de esa polaridad es la que gracias al título de la obra de Sarmiento, pero
opone la ''civilización'' a la que recorre el conjunto del pensamiento
iberoamericano de los últimos siglos, como ha
demostrado, con brillantez, Herbert Braun.
* 87
Sociólogo, Centro de Estudios Sociológicos El asunto ha sido presentado, en sus
del Colegio de Mexico términos más generales, por Ralf Dahrendorf

39
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

La idea de que la condición ciudadana imperativo lógico sino por las


de algún modo ''supera" a las otras necesidades de un singular modelo
formas de comportamiento político, en cultural: de hecho, la oposición, y el
efecto, es más bien resultado de un tránsito que implica, resume una serie
sesgo ideológico, de una interpretación de conjeturas sobre la naturaleza de la
moral cuya justificación empírica es, política en la modernidad.
por lo menos, problemática.
La explicación es vieja y conocida, y
II. sigue siendo muy convincente. Se trata
Por supuesto, es posible siempre de un modelo cuyos rasgos
definir ambos conceptos -clientelismo, fundamentales debemos a Tocqueville
ciudadanía de modo que sean (antes, incluso, a Burke) y cuya
analíticamente distintos y hasta explicación sistemática aparece ya en
contradictorios. Porque se obedece en el texto clásico de Bertrand de
un caso a la ley, y en otro a la jouvenel89 . En muy pocas palabras, el
influencia personal; porque se actúa en argumento entero descansa obre una
un caso en bien del interés público, y hipótesis muy simple: el poder del
en el otro con estrechas miras estado, como forma política, ha
particulares; porque la identidad aumentado siempre a costa del poder
política se define en un espacio de todas las otras instituciones
igualitario en un caso y jerárquico en el sociales.
otro.
Las particulares características de la
Y sin embargo, nada de eso los hace dominación estatal: formal, universal,
incompatibles, en la práctica, a me nos inmediata, han impulsado un proceso
que se suponga que la política es un inédito y progresivo de destrucción de
campo homo géneo y que una sola y vínculos sociales. Todas estas formas
misma lógica gobierna todas las intermedias de organización y sub -
acciones. O bien que se suponga que ordinación (señoríos, gremios,
en el cumplimiento de la ley se agota corporaciones) han ido siendo
el problema de la obligación política. desautorizadas poco a poco, se ha ido
reduciendo su influencia y su
De hecho, la incompatibilidad de las capacidad jurídica, y han terminado
dos formas típicas no es algo necesario por ser anuladas como formas
y definitivo. Por lo que sabemos, el políticas. El resultado, orno se sabe, es
orden político de la República romana, la imposición de un dominio mecánico
por ejemplo, dependía de una y, dicho con propiedad, absolu to, sobre
particular articulación de las prácticas una sociedad que no es más que una
clientelistas y ciudadanas 88 . De modo junta de individuos.
que si vienen a oponerse no es por un
En su calidad de ciudadanos, los
en Oportunidades Vitales, Madrid: Espasa individuos no pueden cond icionar su
Calpe, 1981. Lo único que hago, en lo que obediencia porque la autoridad del
sigue, es extraer las consecuencias Estado no está suordinada a ninguna
propiamente políticas de su argumento.
88
Es cosa que ha descrito, con todo detalle,
89
Claude Nicolet, Le metier de citoyen dans la Bertrand de Jouvenel, Du pouvoir, Geneve:
Rome republicaine. Paris: Gallimard. Eds. du Cheval Ailé, 1947.

40
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

otra. A la vez, en su ca lidad de política. Una malforma ción, por cierto,


ciudadanos, los individuos pueden que tiene todos los visos de ser
concebir y defender intereses congénita. Por esta razón creo que con-
particulares generalizables, que no viene intentar otro esquema general,
dependen de su posición articular, sino capaz de incluir tales condiciones
de su condición genérica. desde un principio.

De tal modo, del proceso histórico de Lo que quiero decir es que el proceso
occidente resulta la homogeneización de individuación y ciudadanización no
del espacio político, convertido ahora agota el sentido de la evolución
en un campo uniforme en que política, y que la des trucción de las
concurren sólo individuos ajo el formas tradicionales de intermediación
imperio único del Estado. El hecho no supone que el vínculo con el Estado
importante, y conocido, es que los pueda ser inmediato.
derechos e ciudadanía se defienden de
manera individualista; frente a eso, es Hay dos hechos muy simples, muy
casi intranscendente que se imagine obvios, que justifican lo que intento.
que los motivos de su acción on Primero, que ninguna sociedad, por
intereses, preferencias o convicciones modera e individua lista que sea, queda
teológicas. nunca 'atomizada', como quiere una
metáfora popular; la acció n social no
III. tiene lugar nunca en un campo yermo y
No dudo, en ningún momento, de las homogéneo, sino que requiere y
virtudes del esquema; es convincente y produce sin cesar configuraciones
expli ca sin dificultad una buena específicas: comunidades,
porción de los fe nómenos políticos de corporaciones, asociaciones, redes, que
los últimos siglos. Sin embargo quedan determinan y, literalmente, dan forma a
algunas zonas grises, algunos temas la acción individual. Configuracio nes,
importantes cuya interpretación no además, impensadas y que con mucha
resulta tan cómoda: el asunto de la frecuencia no alcanzan a tener
obediencia, el de la representatividad o personalidad jurídica ninguna, ni
el de las formas de agregación de identidad formal reconocible 90 .
intereses. Todo lo cual suele explicarse
mediante algún recurso teórico Debe ser claro, sin embargo, que el que
adicional: una teoría de los partidos las dichas formas existan sin necesidad
políticos, un modelo de la formación de sanción legal, no supone que su
de preferencias o cosa se mejante. Pero
la solución, que puede ser muy lúcida,
90
no deja de tener difi cultades. El fenómeno no es una monstruosidad ajena
a la operación de los mecanismos burocráticos
y legales del Estado moderno, sino una
En general, las explicaciones
consecuencia necesaria de ello. Lo ha
particulares de esa índole tienden a explicado con toda claridad Larissa Adler de
denunciar una malformación, una Lomnitz en 'Redes informales de intercambio
desviación o una monstruosidad que en sistemas formales: un modelo teórico».
altera la estructura elemental que re- Comercio Exterior Vol. 40(3), marzo 1990.
pp.212-220 (originalmente 'Informal Exchange
sulta del proceso histórico de Networks in Formal Systems' American
individuación y estatalización de la Anthropologist Vol. 90 1988).

41
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

existencia sea ilegal. De modo que un individuos carece de fundamento


individuo puede orientar su acción de jurídico, pero no es por eso menos
acuerdo con las exigencias de la red o eficaz, ni menos necesaria.
la configuración que sea, sin dejar de
cumplir con la ley; otra vez, puede ser IV.
ciudadano sin dejar de pertenecer a una
clientela 91 . Incluir la consideración de ambos
hechos hace, sin duda, más complejo el
El segundo hecho es el de la existencia modelo tradicional. Pero creo que es
de políticos profesionales, un grupo de un aumento de complejidad útil,
rasgos característicos. Un grupo, una necesario incluso para hacer
clase, que ocupa un lugar específico y inteligibles algunos temas importantes;
necesario para la operación de los en particular, el de la obligación
mecanismos formales del Estado: la política y, junto con él, el de la
representación, la administración o la representación.
toma de decisiones, pero que no se
confunde con el Estado. La clase Son ambos asuntos bastante simples
política tiene sus propios recursos, sus para los argumentos habituales porque
formas características de acción y sus se supone que la representació n está
intereses, distintos de los intereses garantizada por los procedimientos
institucionales, por más que puedan ser formales y que la obligación política
compatibles con ellos. resulta, casi mecánicamente, de la jus-
ticia implícita de esos mismos
La clase política, con esa peculiar procedimientos. Una conclusión
autono mía, cumple con una función, lógica, puesto que se asume que el
indispensable, de intermediación entre voto es el fundamento de la represen-
la sociedad y el Esta do. tatividad y que la regla de mayoría,
dada la universalidad del sufragio, ha
Ambos hechos pueden ser de ser condición suficiente para
incorporados en el esquema de asegurar el consenso.
evolución descrito sin mucha
violencia. Ocurre sólo que los En el terreno ideológico no parece
individuos, producto del progreso haber, en efecto, mayores problemas.
paralelo del Estado y el mercado, El principio axiomático es la Soberanía
aparecen siempre integrados en re des, Popular, y de él se desprenden el
sistemas, configuraciones; de modo origen electoral de la representación y
que la forma e incluso el sentido de su el imperativo de la obediencia in-
acción depende de esas tramas condicionada. Los analistas políticos,
colectivas, pero en ninguna de ellas se sin embargo, se han dedicado en los
agota. Y ocurre que la me diación entre últimos doscientos ataos a mostrar, con
la autoridad del Estado y los todo detalle, las distorsiones que sufren
en la práctica todas las instituciones
91
Se podría argumentar incluso que el políticas.
ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos Hoy sabemos que la representación
depende de la pertenencia a una organización política requiere la intervención, nunca
semejante. Basta, sin embargo, con lo dicho
para establecer que la contradicción entre
transparente, de los partidos; sabemos
ciudadanía y clientelismo no es necesaria. que los grupos de interés influyen

42
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

determinantemente en la toma de poco hace falta para reconocer que en


cualquier decisión; sabemos que los ese proceso ha tenido un papel
partidos tienden a ser organizaciones preponderante el Estado.
oligárquicas; sabemos que los más
peregrinos detalles de imagen pesan La autonomía, la libertad de elección
sobre las "preferencias" de los en su sentido más extenso, es uno de
electores. En fin, sabemos que la rela- los rasgos característicos del individuo
ción entre Estado y sociedad no es, en en el modelo cultural de Occidente, y
absoluto, mecánica ni transparente, que uno que sólo existe cuando puede
la socie dad no es una suma simple de limitarse, drásticamente, el poder le la
individuos y que no hay automatismo comunidad. Cosa que significa, por su-
alguno en la acción el Estado92 . puesto, concentrar el poder en una
institución separada, es decir, construir
Siendo así, la relación de los el Estado. De hecho, con un argumento
individuos son las instituciones semejante defienden os liberales más
públicas, la gestión de sus intereses, intransigentes la necesidad del
como el logro de su obediencia, Estado94 .
requieren la operación de una Pero hay más. También la libertad de
maquinaria de intermediación. Una elección requiere de un margen de
maquinaria ajena al Estado, pero seguridad suficiente, que sólo es
vinculada a él; irreductible a la lógica posible en una sociedad pacificada y
inmediata de los intereses sociales, desarmada 95 . De nuevo, sólo es posible
pero capaz te darles una traducción si existe el Estado.
política. Esa maquinaria, que garantiza
la representación y la obediencia, es la Hasta aquí, tenemos cada vez más
obra propia de la clase política. razones para aceptar el modelo
tradicional. El individuo y el Estado
V. resultan de un mismo proceso, cuya
Conviene retomar el argumento desde nota característica es la disolución de
el principio, para aclarar las cosas en lo las configuraciones intermedias -
posible. Sería difícil negar que uno de comunidades, corporaciones, gremios-
los resultados más conspicuos del
94
proceso de la civilización en Occidente Así razona, por ejemplo, Hayek: `Puesto que
es el surgimiento del individuo como la coacción consiste en el control, por parte del
valor cultural, como fundamento de las otro, de los principios esenciales que
fundamentan la acción, tan sólo se puede evitar
relaciones económicas y como
permitiendo a las gentes que se reserven cierta
referente para a construcción del esfera privada donde no les alcance la aludida
espacio público 93 . De semejante modo, injerencia. Unicamente la autoridad que
dispone del poder necesario puede asegurar al
individuo la no fiscalización, por parte de un
92
Conclusiones semejantes aparecen en tercero, de ciertos aspectos de su actuar; por
autores de todas las tendencias, y no obedecen tanto, sólo la amenaza de la coacción evita que
a un modelo único de interpretación. Es un individuo se imponga a otro». Friedrich
posible verlas en Michels, Weber, Sartori, Hayek, Derecho, legislación y libertad.
Bobbio, Dahl, Boorstin, Aron... Madrid: Unión Editorial, Vol. l., 1985, p.257.
93 95
Sobre la importancia del individuo en el El argumento lo ha desarrollado, con enorme
modelo cultural del Occidente moderno erudición, Norbert Elías en El proceso de la
conviene ver Louis Dumont, Ensayo sobre el civilización, México: Fondo de Cultura
individualismo. Madrid: Alianza, 1987. Económica, 1986.

43
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

o, al menos, la supresión de su intereses: las redes son forma de


capacidad coactiva. Es el proceso en vinculación social y de reconoci-
que puso mayor atención la sociolo gía miento, que producen orden por medio
Básica: la progresiva disolución de de la confianza.
vínculos que impulsa el tránsito de la
comunidad a la sociedad. VI.
Dicha evolución, sin embargo, no
conclu yó en la masiva desorientación Aun sin discutir los pormenores del
anómica que temía Durkheim y que modelo, basta lo dicho para entender
pronosticaron muchos más. Y no fue algunos rasgos esenciales de la clase
así porque no desaparecieron, sin más, política y su función. Dicho
todos los vínculos. Los 'individuos" no brevemente, la representatividad de los
están separados de toda configuración políticos y su capacidad para producir
colectiva, sino que pertenecen vínculos de obligación política 96
simultánea mente a varias, sin que dependen de la confianza.
ninguna de ellas determine
forzosamente sus acciones; familias, De hecho, la confianza es una de las
empresas, comunidades, partidos, cosas que más preocupan al
corporacio nes, siguen existiendo pensamiento político decimonónico, en
aunque hayan perdido su capacidad particular cuando se trata de la
coactiva. representación política. Aceptada la
imposibilidad de la democracia directa,
El Estado, es cierto, concentra la queda en primer plano el problema de
violencia social e impone la igualdad la confianza, puesto que es necesario
de los individuos como sujetos encontrar algún me canismo que
jurídicos; el mercado, a su vez, ordena garantice que la conducta de los
los intercambios bajo formas imper- representantes no defraudará a los
sonales que suponen la libertad y electores.
racionalidad de la acción. Dichos
modelos, sin embargo, no bastan para La solución más obvia es la que
dar forma a la acción social; de hecho, imagina ron quienes propusieron que
su operación cotidiana está siempre los representantes estuviesen
mediada por un conjunto vinculados, de manera forzosa, por un
indeterminado de redes que organizan mandato expreso de los electores. Por
las relaciones personales con otros supuesto, los inconvenientes de
criterios. semejante arreglo son también
obvios97 ; sin ir más lejos, ningún
Las redes ofrecen el control de cierto mandato puede guiar la conducta de
tipo de recursos y cuentan siempre con
mecanis mos de inclusión y exclusión 96
Acaso no sobra insistir en ello: la obediencia
que les permiten, cualquiera que sea su
se debe a muchas razones, entre ellas el miedo,
naturaleza, servir de referencia para la la inercia y el inetrés; la conciencia de la
identidad (las identidades, de hecho) obligación política, en cambio, supone un
de los individuos. Hay redes vínculo moral, que comporta lealtad y que no
familiares, profesionales, geográficas, se produce por las buenas ni por accidente.
97
Si para alguien no lo fuesen, convendría que
y no cabe reducirlas a una fórmula leyese a Albert Soboul, Los Sans-culottes,
abstracta de defensa o gestión de Madrid: Alianza, 1987.

44
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

los representantes en todos los asuntos, Con lo cual debe quedar claro que la
de modo que el mecanismo del tarea propia de un político no se reduce
mandato resulta ser, al cabo, un a cumplir con el encargo, sea cual sea,
obstáculo para la negociación de una oficina pública: no es un
98
política . funcionario del Estado (al menos,
nunca es sólo eso). Pero tampoco es un
En la práctica, los arreglos han sido mero gestor de un interés particular, no
mucho más flexibles, pero todos tienen obedece a un mandato directo y
que habérselas con el problema de la restringido, sino que está obligado a
confianza. Finalmente, el descrédito de negociar arreglos de la mayor amplitud
los partidos, el auge de los 'nuevos posible. Por eso, precisamente, pueden
movimientos socia les" o de las los políticos garantizar el orden y no
Organizaciones No Gubernamentales, ser sólo parte en los conflictos.
apuntan hacia lo mismo: una crisis de
confianza en los representantes electos. VII.
Una crisis que no puede resolverse, por
lo demás, con nuevos arreglos Después de esta pequeña excursión
institucionales, porque la confianza debe quedar mucho más claro el
tiene una dimensión personal modelo que imagino y su utilidad. En
irreductible. resumidas cuentas, se trata de que la
evolución política, la política en
Es lo más común, en los tiempos general, no puede entenderse sólo a
recientes, que la relación de los partir de la oposición entre el Estado y
políticos con sus seguidores se reduzca la sociedad, sino que es necesario
a cosas de imagen, efecto escénico y, considerar la presencia de un tercer
en general, de comunicación ma siva. término en la ecuación, a saber, la
En la práctica cotidiana, sin embargo, a clase política.
la mayoría de los políticos no les basta
exhibirse y necesitan construir su La sociedad es, por supuesto, una
representatividad por medio de configuración compleja que ordena
arreglos más o menos extensos, que todo tipo de intercambios 99 ; una
son facilitados por las redes sociales. configuración que establece jerarquías
Un político, pues, goza de confianza si de posiciones, formas de relación y
es capaz de garantizar un arreglo que mecanismos de inclusión y exclusión
compromete a los miembros de varias que rigen la producción y distribución
redes. de bienes, las expresiones religiosas,
las formas del sab er, las relaciones de
parentesco y todo lo demás. La fuerza
relativa de una sociedad se advierte en
98 su capacidad para reproducirse en as
Esa dificultad y otras tenía en mente John
Stuart Mili cuando alegaba que la
99
representación con mandato era la mayor De acuerdo con las tesis de Norbert Elías, la
amenaza para el buen desarrollo del gobierno sociedad es, de hecho, una configuración de
representativo, porque rebajaría la gestión de configuraciones, de modo que no puede
los asuntos públicos, reduciéndola al estrecho explicarse por un modelo simple que
horizonte de las masas. Ver Stuart Mili, Sobre comprenda todas las relaciones existentes. Ver
el gobierno representativo, Madrid: Espasa Norbert Elías, Sociología Fundamental,
Calpe, 1990. Barcelona: Gedisa, 1982.

45
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

formas elementales, esto es, en la una superación del orden social 102 . De
capacidad de estas formas para un modo u otro, siempre ha sido difícil
garantizar la supervivencia del grupo explicar el equilibrio inestable,
humano 100. conflictivo, dinámico, en que se
encuentran ambos polos en la práctica.
Frente a ella, el Estado aparece sobre
todo orno un polo normativo, cuya Las cosas se facilitan, a mi juicio, si se
función propia s la formalización de sitúa entre el Estado y la sociedad a la
ciertas relaciones que in garantizadas clase política: una red, un sistema de
por la coacción. Aunque haya intermediación, cuya función
metafísicas que sostengan que lo específica es la reproducción del
contrario s lo correcto, lo cierto es que orden. La clase política cumple, en
el orden del estado no tiene por qué primer lugar, con una tarea de
coincidir, en la práctica, con el orden traducción, por así decir lo: le toca
de la sociedad: ni todos los traducir las demandas sociales en
intercambios pueden ser así programas políticos y traducir las
formalizados, ni las instituciones decisiones estatales en factores de
pueden cambiar al paso de la evolución orden. Cumple también con una tarea
social, ni lo necesita el Estado. De más compleja: la suma y organización
echo, la fuerza relativa de la institución de intereses, la gestión de los
estatal depende de su autonomía, es conflictos, el logro del consenso y la
decir, de la posibilidad de que sus creación de los vínculos prácticos entre
mecanismos funcionen con una lógica las instituciones estatales y la sociedad,
propia, independiente de la Tercia de y de las redes sociales entre sí103 .
los intereses particulares y sus
conflictos 101 . El recurso característico con que
cuentan los políticos para todo ello es,
Con la oposición de ambos términos,
cualquiera que sea su definición, se ha 102
interp retado, por lo general, la La primera ha sido una versión frecuente en
la tradición liberal, e incluso ha impulsado un
dinámica política. or esta razón la
resurgimiento de los argumentos a favor de la
evolución histórica tenía que ser common law (ver, por ejemplo, Laurent
explicada a partir del conflicto entre Cohen-Tannoudji, Le droit contre 1'Etat Paris,
amos términos, ya fuese imaginando a PUF); aparece también, por obvias razones, en
la sociedad como agente del progreso y la tradición sociológica (ver Bemard Lacroix,
Dhurkheim y lo político, México: Fondo de
al Estado orno formalización rígida y
Cultura Económica, 1984). La segunda tiene
siempre en trance de ser rebasada, o su expresión más acabada y conocida en la
imaginando al Estado como motor de obra de Hegel, pero ha sido recogida
igualmente por las teorías de la modernización
de mediados de este siglo.
100 103
Una definición sumaria, incompleta y No sobra insistir en que los políticos,
demasiado abstracta, ya lo sé, pero que creo mientras cumplen con su función, persiguen
suficiente para explicar la función de la clase también sus propios intereses, y consiguen
política, que es lo que me interesa. poder, dinero, influencia, prestigio. Y eso no es
101
La generalidad, la formalidad, la un resultado accidental, sino uno de los
racionalidad como atributos de la gestión motores del sistema. Algo más sobre ello he
estatal manifiestan ese desideratum, dicho en mi libro El Principito, México: Cal y
constitutivo de la idea misma de Estado en la Arena, 1995.
modernidad.

46
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

como queda dicho, la confianza; y el sociedad fuerte con una clase política
interés que los agita, como clase, es la fuerte, en cuya situa ción, la lógica
obtención de poder (influencia, institucional del Estado a duras penas
predominio, como se quiera llamar, y podrá imponerse. Ha ocurrido así, por
los gajes obvios de dinero y prestigio), ejemplo, con las leyes electorales y los
con independencia de qué tan altruistas mecanismos de representación política
sean sus propósitos, qué tan dogmática dondequiera que las formas del poder
su oferta ideológica o qué tan extenso social - corporativas, comunitarias,
su campo de acción. clientelistas, seño riales- desmentían el
individualismo del orden jurídico y
Al contar con la clase política, el existía, a la vez, una clase política
modelo puede hacer visibles y capaz de aprovechar tales formas para
explicables los avatares de la relación garantizar la gobernabilidad. Es el
entre Estado y sociedad civil, poniendo caso, como se sabe, de la Gran Bretaña
bajo una luz distinta los problemas de en el siglo XVIII104 , de España en el
la ciudadanía, la obligación política y siglo XIX105 , y de Mé xico en el siglo
la gobernabilidad. XX, por mencionar sólo algunos.

VIII. Por las mismas razones se altera


también, en casos semejantes, el
La lógica del modelo sugiere, en funcionamiento habitual del aparato
principio, una conjetura de índole administrativo del Estado. Donde es
general: la fuerza de la clase política es necesario, y posible, hacer política
inversamente proporcional a la fuerza aprovechando redes sociales
del Estado. Es decir, cuanto mayor sea consistentes cual lógica contradice los
la capacidad de los políticos para supuestos del orden jurídico, es preciso
producir orden, para gestionar los negociar el incumplimiento selectivo
conflictos con sus propios recursos, de la ley; de hecho, la tarea más ca-
será menor la autonomía de las racterística de la clase política en una
instituciones del Estado; inversamente, situación tal es la neutralización de la
la rigidez de la lógica institucional lógica institucio nal en cuanto pueda
reduce el margen de acción de la clase estorbar a los arreglos que exige el
política dondequiera que puede gobierno. Así se ha explicado, por
imponerse. ejemplo, la gestión política de las
grandes ciudades norteamericanas 106, o
Nada hay mecá nico, sin embargo, en la
relación entre los tres términos. El
104
modelo describe, de hecho, un Sobre el caso pueden verse las obras
escenario estratégico, donde las varias clásicas de Sir Ivor Jennings, Party Politics,
y distintas posiciones relativas Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1960, y
Sir Lewis Namier, The Structure of Politics at
explican la evolución -determinada,
the Accession of George 111, London:
aunque impredecible- de la estructura MacMillan 1957.
105
política. Véase José Varela Ortega, Los amigos
políticos, Madrid: Alianza, 1977.
106
Un caso frecuente y conocido puede Allí, de hecho, las redes sociales se
imponen al orden jurídico permitiendo una
servir de ejemplo para aclarar algunos centralización política capaz de contrarrestar la
extremos. Puede darse el caso de una dispersión institucional, según lo ha explicado

47
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

de Sicilia y del resto de la Italia Algo semejante, aunque por diversas


meridional107 . vías, sucede cuando una clase política
entra en decadencia. Cuando es
Para el caso contrario, donde la incapaz, por la razón que sea, de
debilidad de la clase política conduce a mantener el orden, de administrar los
un fortalecimiento del Estado, también conflictos y, en general, de reducir la
hay ejemplos bastante conocidos. complejidad de la vida social. Su
Ocurre en situaciones re volucionarias, incapacidad hace más evidentes y
donde una nueva clase política se hace escandalosos los arreglos; los políticos
cargo del gobierno pero carece de la resultan entonces ser, no sólo
ubicación, de las vinculaciones con las inescrupulosos, sino sobre todo
redes sociales que le permitirían crear inútiles, parásitos, y el desbarato que
confianza; una nueva clase que tiene resulta de su decadencia se traduce en
que competir, además, con la vieja una reiterada, insistente, incluso airada
clase gobernante. demanda social de legalidad, vale
Si no cabe una transacción que asimile decir, de Estado.
a ambos grupos a un proyecto Para la imaginación popular eso
atemperado, no queda otro remedio significa, las más de las veces, el
sino el del fortalecimiento del Estado imperio de un 'hombre fuerte' piénsese
para destruir las anteriores vin- en el Perú de Alberto Fujimori, en la
culaciones y proponer nuevas formas Italia de Berlusconi o en otros
de relación: hace falta el rigor liderazgos de tipo bonapartista de
impersonal, mecánico, sin ''hombres nuevos" llegados para barrer
contemplaciones, de la institucionali- la corrupción de una clase política
dad estatal para imponer un orden que, caduca. El probable fracaso del Estado
a falta de las redes de confianza, como institución en tales
permita go bernar. Considero que dicha circunstancias no obsta para que se
lógica influye de manera decisiva para pue da ver en el ánimo social, antes que
provocar la progresiva rigidez de los otra cosa, una exigencia de disciplina,
gobiernos revolucionarios, como en autoridad, rigor, contraria a toda
Francia o en la dictadura franquista en transacción.
España, por citar dos casos 108 .
En la práctica, el equilibrio entre los
tres términos de la ecuación es
cambiante, y difícilmente puede
Edward Banfield , Political Influence, New
pensarse en la absoluta caducidad de
York: Free Press, 1961.
107
Mucho hay, y conocido, sobre el orden toda una clase política, en la definitiva
político italiano en este aspecto. Entre los anulación del Estado o en el imperio
textos recientes puede verse el de Roberto universal de la lógica burocrática.
Catanzaro, El delito como empresa. Una Habrá, en cada caso, una tendencia
historia social de la mafia, Madrid: Taurus,
dominante, pero nada más.
1990.
108
Por supuesto, dicha rigidez se debe a la
percepción, realista, de que hay serias IX.
amenazas para la seguridad del gobierno.
Según mi argumento, dichas amenazas se Regreso, para concluir, al caso
deben a la debilidad de la clase política y su
incapacidad para gestionar adecuadamente los
mexicano. la oposición entre
conflictos sociales. ''clientelismo y 'ciudadanía" es útil,

48
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

como solución conceptual dentro de un


esquema analítico particular, pero no Lo que hemos visto en las décadas
enuncia los extremos de un proceso recientes es un aumento considerable
histórico ineluctable. De hecho, lo que de la complejidad social -crecimiento
se suele llamar "clientelismo'' no es demográfico, ur banización,
una forma arcaica de la política, en la industrialización, alfabetización,
misma medida en que la "ciudadanía'' comunicación masiva- que ha
no supone la total desvincula ción de resultado en un deterioro de la
formas colectivas de acción y de rela- capacidad de la clase política priísta
ción. para gestionar los conflictos y en una
merma de su representatividad. La
El proceso de formación del Estado relativa decadencia de la vieja clase se
moderno destruye viejas manifiesta en una demanda social de
configuraciones y simula, mayor presencia del Estado, una
jurídicamente, un espacio social demanda de legalidad, y en la apertura
homogéneo, hecho de individuos. En la de una posibilidad nueva de
práctica, sin embargo, lo social sólo representación efectiva fuera del
existe ordenado en formas de conexión partido oficial. En otras palabras, la
colectiva, cuya relación con el Estado incapacidad de la clase política priísta
es gestionada, por la clase política. para reducir adecuadamente la comple-
En México ha existido históricamente jidad social se traduce en la exigencia -
una clase política fuerte, con recursos que puede ser contradictoria- de mayor
para actuar con autonomía, en una autonomía estatal y de ampliación de
sociedad también fuerte, cuyas la clase política.
prácticas y cuyas formas de relación El principal obstáculo para la
persisten incluso en contra del orden ampliación de la clase política ha sido,
jurídico. Por ambas razones, el Estado hasta hace poco, la rigidez de una
ha sido una institución débil, incapaz oposición que fincaba su crédito moral
de regular la vida socia 109. en su exterioridad respecto del sistema
político. Una oposición que, por ende,
El rasgo más característico del siglo se alimentaba sobre todo del
XX mexicano ha sido la agrupación de desprestigio del PRI, pero era incapaz
esa clase política, ampliada mucho de aprovecharlo 110.
después de la revolución, en el Partido
Revolucionario Institucional (y sus
antecesores PNR y PRM. El resto de 110
Sobre el PAN ha dicho con claridad Rafael
las notas conocidas, desde la falta de Segovia: 'EL ser más una creación de
competencia electoral o las prácticas pensamiento político que consecuencia
'clientelistas' hasta lo que se llama inevitable de una coyuntura similar a la que
genéricamente corrupción, resultan de presidió la fundación del PNR le marcó para
siempre. (...) La falta de pragmatismo y por
la debilidad del Estado y de esa
ende de flexibilidad le mantuvo encerrado en sí
organización "partid ista" de la clase mismo más tiempo del necesario para él y para
política. la política nacional.' en la presentación de
Carlos Aniola Ensayos sobre el PAN, México:
Miguel Angel Po mpa, 1994, p. iv. Sobre la
109
He querido mostrar las razones de dicha izquierda histórica y el PRD, cuyo `voto duró
debilidad en Ciudadanos imaginarios, ha estado casi siempre radicalizado, no hace
México: El Colegio de México, 1992. falta explicar mayor cosa.

49
Estudios Clientelismo y ciudadanía en México

El escenario más optimista, en una


circuns tancia semejante, es el de una
progresiva incorporación de la
oposición, una ampliación efectiva de
la clase política. Lo que resultaría en
una diversificación de las redes
sociales y los mecanismos accesibles a
los políticos para la constricción de su
representatividad y, acaso también, en
el fortalecimiento del Estado en
algunos ámbitos; en particular, el
cumplimiento efectivo de la ley en
materia electoral para regular por esta
vía los conflictos de una clase política
ampliada.

Hay que tener en mente que eso no sig-


nifica que el "imperio de la ley' vaya a
substituir a los mecanismos y
procedimientos actua les de gobierno,
de negociación y generación de
consensos. No significa que
transitemos hacia una sociedad de
individuos, con un Estado autó nomo y
una política de 'ciudadanos'; aunque
ése sea uno de los futuros posibles, es
todavía demasiado remoto. Lo
importante, sin embargo, para discutir
con algún realismo los problemas de la
gobernabilidad, la representación, la
justicia o la legitimidad, es atender a la
eficacia de los mecanismos de
articulación disponibles para la clase
política. Tarea que exige un análisis
todavía pendiente.

50
Coyuntura

EL DIVORCIO ENTRE LA grupos sociales son crecientes? ¿cómo


DEMOCRACIA Y EL influye la creciente desigualdad sobre
CAPITALISMO el desarrollo democrático? El epígrafe
de Dahl aludía precisamente a este
IGNACIO RICHANI* asunto, que afecta a todas las
sociedades.
En una economía de propiedad
privada orientada hacia el DEFINIENDO LO QUE NO ESTÁ
mercado, una distribución DEFINIDO
adecuada del ingreso no es
primordialmente una cuestión Es adecuado comenzar con la
técnica, sino una cuestión descripción de Robert Dahl acerca de
política y moral las dificultades para Definir
Roben Dahl democracia. Dahl comentaba que el
término democracia es como un viejo
El problema central al que se refiere basurero de cocina, lleno de distintas
esta investigación111 es el siguiente: sobras de los mil quinientos años de
¿cómo se podría resolver la tensión uso casi continuo''. La evaluación de
entre igualdad política e inequidad Dahl puede explicar parcialmente la
social dentro del marco del sistema confusión conceptual, pero el esto debe
democrático? Para contestar a esta atribuirse a dos corrientes de pen-
pregunta exploraré cómo se aborda el samiento generadas por la Ilustración
problema en la literatura clásica y en europea: liberalismo y socialismo.
las producciones más recientes. Me Comenzaré con el acercamiento de
propongo ofrecer nuevas perspectivas Dahl a la democracia, tratando de
que nos ayuden a entender los retos de situar su posición en el debate libe-
los procesos de democratización en el ralismo-socialismo.
Tercer Mundo.
El contorno básico de este viejo debate
En los análisis sobre desarrollos es a relación entre democracia
democráticos en sociedades socioeconómica e igualdades políticas.
diferenciadas según clase, raza y Algunos seguidores de la tradición
género, sus orientaciones filosóficas e liberal, como Thomas Jefferson, se
ideológicas subyacentes corresponden preocuparon por los peligros a los que
a variantes de la discusión clásica entre se verían sometidas las libertades
liberalismo y socialismo. En este económicas en virtud de la igualdad
ensayo, abordaremos uno de los política. Las observacio nes de
aspectos centrales de este debate: ¿es Jefferson se produjeron cuando los
posible la igualdad política en Estados Unidos eran
sociedades en donde las diferencias en predominantemente una sociedad
la distribución de recursos entre los agraria, y los antagonismos de clase
aún no eran agudos.
*
Profesor de relaciones internacionales en la
George Washington University y profesor El surgimiento de las sociedades
visitante en el Instituto de Estudios Políticos y industrializadas generó
Relaciones Internacionales
111
Este estudio fue realizado gracias a las
inevitablemente inequidades de clase
becas Fulbright y el IEPRI. en términos de distribución de riqueza,

51
Coyuntura

ingreso, status social, conocimiento y que pudieran salvaguardar las


educación. Esto llevó a Dahl a afirmar libertades políticas. Es bien paradójico
que de ha ber Jefferson y Tocqueville que de Tocqueville haya notado, en sus
anticipado tales desigualdades, observacio nes acerca del cuerpo
hubieran percibido de una manera político estadinense del siglo XIX, un
diferente las relaciones problemáticas problema inverso al que preocupa
entre igualdad social y política 112 . Esto, grandemente al mundo actual: la falta
según Dahl, 'porque, si en el antiguo de igualdad social y política. Para
enfoque, la igualdad entre los Tocqueville el problema lo constituía
ciudadanos podía poner en peligro la un ''exceso'' de igualdad social y
libertad, en la nueva realidad la li- política y de democracia, no de
bertad de las empresas ayudaba a crear libertades. Más aún, pensaba que era
un conjunto de ciudadanos altamente imposible que la igualdad política no
desiguales en los recursos que podían prevaleciera tal como la igualdad lo
aportar a la vida política'' 113 . Las había hecho en otras esferas
desigualdades en la distribución de sociales 115 . El mundo de hoy sufre de
recursos económicos, sociales y la carencia de igualdad social y sus
culturales y sus respectivos impactos graves y masivas implicaciones sobre
sobre la manera en que el poder las libertades políticas y la democracia.
político está estructurado en una Esto fue, precisamente, lo que llevó a
sociedad han venido a convertirse en Dahl a volverse hacia los problemas de
preocupación de una serie de teóricos, las democracias modernas. Percibió el
que van desde liberales radicales como dilema contemporáneo consistente en
Dahl y Norberto Bobbio 114 hasta que el sistema democrático se apoye
socialistas que siguen la tradición sobre las desigualdades en la
marxista. distribución de recur sos políticos;
desigualdades que discriminan á
La tradición liberal clásica negros, mujeres y otros grupos en
representada por Tocqueville se desventaja tanto en los Estados Unidos
preocupaba por las posibilidades de como en otras partes del mundo. Pero
que los llamados a la igualdad política lo que es más interesante en la
pudieran invitar al despotismo de la presentación de Dahl es su carac-
mayoría, destruyendo por tanto las terización de las fuentes de
libertades. En efecto, Tocqueville desigualdades políticas en una
cuestiona la re lación entre la igualdad democracia como la estadinense.
política, un requisito esencial para la Afirma que la propiedad y el control de
democracia, y la libertad. Para las firmas afecta a la desigualdad
Tocqueville, la manera de corregir las política de dos maneras que están
igualdades demo cráticas consistía en la íntimamente relacionadas:
creación de garantías adecuadas tales
la propiedad y el control de las
112
Robert Dahl, Prefacio a la democracia, empresas contribuyen a la
Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, creación de grandes diferencias
1990, p. 11. entre los ciudadanos en la
113
Ibid, p. 11. riqueza, el ingreso, el estatus,
114
Cfr. Norberto Bobbio, El futuro de la
democracia, Bogotá: Fondo de Cultura
115
Económica, 1986. Dahl, op. cit., p. 18.

52
Coyuntura

las habilidades, la información, lo que aludía Dahl, aunque presenta


el control sobre la información una alternativa radicalmente diferente a
y la propaganda, el acceso a los la que ofrece la tradición marxista (la
líderes políticos ... estas dictadura del proletariado) para
diferencias ayudan a generar resolver aquella contradicción.
significativas desigualdades
entre los ciudadanos en lo Las instituciones estadinenses
relativo a sus capacidades y defienden tres derechos inalienables:
oportunidades para participar vida, libertad y propiedad. El problema
como iguales políticos en el fundamental surge cuando los derechos
gobierno del Estado... 116 a la propiedad y las libertades políticas
entran en conflicto, y es ahí donde el
La segunda es la forma de verdadero carácter del orden eco-
administración de las empresas nómico legal se pone de presente. El
económicas, de las cuales dice: "son asunto viene a ser el siguiente: ¿cuál
absolutamente antidemocráticos, tanto derecho es superior al otro? Dahl y
de jure como de facto". Y más impor- otros liberales radicales constatan que
tante es su punto de que 'la genuina en Estados Unidos el derecho a la
igualdad política ha sido rechazada por propiedad es superior al derecho a las
los norteamericanos como un principio libertades políticas. Si éste es el caso,
de autoridad adecuado dentro de las entonces la democracia queda relegada
firmas''. Así, Dahl opina que 'la a una posición secundaria. En otras
propiedad y el control de las empresas palabras, los grupos sociales con más
crea enormes desigualdades entre los propiedad tienen más derechos que los
ciuda danos, en lo relativo a sus desposeídos. Este punto podría ayudar
capacidades y oportunidades de a entender el debate en curso en Es-
participar en el gobierno de las tados Unidos acerca del sistema de
empresas económicas'' 117 . bienestar, en el que algunos grupos que
tienen más propiedad (y por
Por tanto, Dahl, en su trabajo Prefacio consiguiente pagan más impuestos,
a la democracia económica, presenta etc.) intentan minarlo. En este sentido,
una visión sobre la igualdad y la los conflictos sociales en las
libertad que se acerca a la de la democracias industriales modernas
tradición socialista. Particularmente, se están tomando nuevas formas, pero en
acerca a la visión marxista de que las el núcleo de aquellos conflictos
desigualdades de clase producen un permanece el asunto de tener o no la
orden legal y político que reproduce y propiedad. Tal diferenciación en los
aumenta tales desigualdades. La derechos no es solamente un asunto
democracia se vuelve problemática jurídico; en la práctica, pone de
bajo las condiciones del desarrollo presente que en las sociedades
capitalista, debido a la dificultad para occidentales industrializadas el capital
hacer compatibles las desigualdades corporativo disfruta de una influencia
socioeconómicas con el acceso al desproporcionada en el proceso
proceso político. Esto era en esencia a político.

116
Dahl, p. 57.
En los Estados Unidos y en otras
117
Dahi, p. 58. sociedades ind ustriales, los grupos

53
Coyuntura

económicos do minantes que controlan libertad económica, impuesto en esta


los medios de producción y el capital coyuntura aperturista por el modelo
están pendientes de la salvaguarda de neoliberal, mina las libertades políti-
la posición dominante de los derechos cas, particularmente en las sociedades
de propiedad respecto de las libertades en desarrollo, en las que las
y derechos políticos 118 . En las últimas desigualdades sociales (de clase,
dos décadas esto se tomó evidente género, étnicas, regionales, raciales,
cuando los grupos dominantes etc.) son más agudas que en el mundo
comenzaron a desmantelar el Estado de industrial. Bajo circunstancias de
bienestar, los programas so ciales y desigualdad social extrema, forjar y
políticas que limitan el derecho a la consolidar sistemas democráticos en
propiedad y las libertades económicas. las naciones en desarrollo es, en el
Esta tendencia está asociada al mejor de los casos, una labor precaria,
desarrollo de partidos políticos debido a la naturaleza de los conflictos
derechistas y grupos neofascistas en sociales que el modelo econó mico
una buena parte de las democracias neoliberal podría desencadenar 120.
occidentales. Ello, a su vez, hace más El caso de Venezuela es ilustrativo: allí
verosímil el espectro de las amenazas el modelo neoliberal exacerbó la
contra las libertades políticas de las desestabilización de una de las más
clases medias y bajas, las minorías, las antiguas democracias de América
mujeres, los nitros, los homosexuales y Latina y llevó a su sistema a la crisis
otros grupos en desventaja. Es extraño más profunda de los últimos anos. Otro
que semejante clase de problemas no caso es el de México, donde el
reciban suficiente atención por parte de neoliberalismo pudo detener
algunas na ciones del Tercer Mundo, completamente el proceso de cambio
que se han embarcado en una ruta democrático. Esto ocurre porque una
neoliberal que no hace sino democracia no puede sostenerse
complementar la tendencia mundial cuando los costos son tan altos que
contra el Estado de bienestar y el erosionan las ba ses mismas que el
socialismo 119 . La preo cupación sistema necesita para su supervivencia.
principal en una serie de países del
Tercer Mundo es la pacificación del Colombia y Líbano, con sendas
cuerpo político y la consolidación de historias de agudos antagonismos
los derechos políticos formales. Pero el sociales y conflictos que
problema de varias de estas naciones desestabilizaron sus democracias
es que el modelo económico neoliberal consocionales, no pueden consolidar
podría minar las libertades políticas,
120
poniendo en peligro la estabilidad de Ver Mario Sznajder, ''Sociedad civil y
las nacientes democracias. La razón de democracia limitada: una perspectiva
ello es que el prerrequisito de la comparativa'' en Papel político No.l, 1995. Ver
también José Antonio Ocampo, 'Reforma del
Estado y desarrollo económico y social en
118
Dahl, op. cit. p. 67. Colombiá en Análisis Político No.17, 1992; en
119
En los casos de Colombia y Líbano, sobre el mismo número, ver Eduardo Rzarro,
los que actualmente investigo, he observado 'Colombia: hacia una salida democrática a la
que la problemática de las desigualdades crisis nacional". Ambos autores advirtieron
sociales y las libertades políticas es en buena acerca de los dilemas que la democracia
medida desestimada en los actuales debates enfrenta en Colombia debido al modelo
académicos. neoliberal de desarrollo económico.

54
Coyuntura

sus regímenes democráticos ni ampliar utilización de recursos y, en


su apoyo popular en momentos en que consecuencia, un acceso seguro y
el principal foco de atención es la protegido a los recursos es una
privatización, la apertura de sus condición necesaria para el ejercicio de
mercados al capital, los productos y la la libertad política"124.
inver sión extranjeros, y se presta poca
atención al bienestar social121. Las La solución que Dahl presenta es
desigualdades socioeconómicas 122 suplantar el derecho a la propiedad por
minan las libertades políticas, parti- las libertades económicas. Esto sacaría
cularmente cuando las clases bajas, las a la propiedad del territorio de la moral
minorías, las mujeres y otros grupos y la llevaría a la esfera legal,
sociales luchan por mayores derechos colocándola en una situación de igual-
políticos, y los grupos sociales dad con las libertades políticas. En la
dominantes perciben que tales misma tónica, Dahl propone la
reivindicaciones podrían perjudicar sus democratización de la empresa
intereses de clase y su hegemonía privada, dando a los empleados más
política. Bajo estas condiciones podría poder en las decisiones económicas y
surgir una noción de democracia administrativas. Según Dahl, esto
limitada, a la Fujimori. Se trata de in resolvería una de as mayores
modelo que combina democracia contradicciones que gobiernan a as
electoral normal con el control sociedades capitalistas, esto es, la
autoritario ejercido por una nueva contradicción entre libertades políticas
forma de "caudillismo presidencial". y la concentración de la propiedad.
Esta observación nos devuelve a Afirma que la creación de "un sistema
nuestro Punto de partida, a saber, la de empresas autogobernadas sería una
problemática de as libertades políticas parte dentro de un sistema de
y la igualdad en el capitalismo igualdades y libertades, en el cual, en
moderno. mi opinión, ambas serían más fuertes,
comparativamente, de lo que pueden
Dahl y pensadores radicales123 ser en un sistema de capitalismo
advirtieron acerca del impacto del empresarial" 125 . Esto señala un cambio
capitalismo sobre las libertades en el pensamiento de Dahl desde su
políticas y sobre el proceso demo- libro Poliarquía 126. De hecho, con esta
crático en su conjunto. Dahl escribe: línea de reflexión, Dahl se ha situado
'las libertades políticas requieren la en la izquierda del espectro liberal. Su
diagnóstico de las contradicciones
121
En el caso de Colombia, el gobierno de
Samper intenta combinar una política de
124
bienestar social con economía neoliberal. Esta Dahl, op. cit., p. 81-2
125
política no ha dado todavía sus frutos. Ver Dahl, p. 158
126
también José Antonio Ocampo, 'Reforma del Dahl discute en su ''Poliarquíá'' los impactos
Estado y desarrollo económico y social en de las desigualdades sociales sobre la
Colombia" en Análisis Político No. 17, 1992. distribución del poder político, pero en sus
122
El nivel de pobreza en Colombia indica que trabajos más recientes ha elaborado una
más del 60% de la población es pobre. Ver solución para este problema, consistente en la
Workers in an integrating world, Washington democratización de las relaciones económicas
D.C.: World Bank Publications, 1995. en el lugar de trabajo. Ver Robert Dahl,
123
Ver Paul Hirst, Law, socialism and Polyarchy, New Haven: Yale University Press,
democracy, London: Allen & Unwin, 1986. 1971, cap.6.

55
Coyuntura

entre las libertades políticas y la base presumía era un sistema social


económica del capitalismo no es nue- democrático e igualitario en los
va, ya que décadas antes Max Weber Estados Unidos en el siglo XIX128 .
había señalado las dificultades para
reconciliar democracia y capitalismo. Sartori, siguiendo la tradición liberal,
Weber, en su análisis de las defiende la tesis de la necesidad de las
condiciones de Rusia antes de la revo- desigualdades sociales bajo un sistema
lución bolchevique de 1917, concluyó legal justo, Le., la igualdad política
que el capitalismo como sistema formal. Asevera Sartori que para un
económico siempre ofrece resistencia a liberal, "la prioridad es el método de la
las libertades políticas, que a su vez creación del orden social"; para el de-
constituyen los cimientos mismos de la mócrata, en cambio, "es la creación de
democracia. Ello es así porque el un orden justo"129 . De acuerdo con
desarrollo capitalista, particularmente ello, para Sartori "la democracia es
en su fase inicial, requiere el sacrificio finalmente un ideal que vive de tensión
de parte de la población; es difícil ideal. Si entendemos que la
mantener la democracia bajo tales democracia supera al liberalismo, en el
condiciones. El análisis weberiano fue sentido de que lo salta y lo arrolla,
ulteriormente desarrollado por entonces no; porque lo que la
escritores como O'Donnell, Moore, democracia agrega al liberalismo es
Schmitter, Linz, Amin y otros en su también consecuencia del liberalismo.
estudio sobre las dictaduras ter- Lo que quiero decir es que el
cermundistas. liberalismo es un presupuesto, y los
presupuestos no se saltan... ". Sartori
SARTORI Y EL DISCURSO llama liberalismo a lo que para Dahl es
NEOLIBERAL el derecho de propiedad, y llama
democracia a lo que Dahl llama
Sartori, en su libro Qué es la igualdad política.
democracia presenta la antítesis de
Dahl, defendiendo la tradición liberal Otra distinción capital es que Sartori es
clásica. Sartori descarta que las agudas un apologista del capitalismo moderno
desigualdades sociales en la distri- y trata a la democracia como un ideal
bución de los recursos económicos secundario con respecto del
130
tengan algún efecto significativo sobre liberalismo , mientras que Dahl hace
las libertades e igualdades políticas127.
Sartori presenta las no ciones de 128
En la primera mitad del siglo )QX, los
democracia y liberalismo como Estados Unidos, con sus tierras abundantes y
perteneciendo a dos esferas separadas, poca población, fue capaz de proveer tierras a
la primera relacionada con las sus habitantes. Esta peculiaridad de su modo
igualdades socia les, la segunda con las de desarrollo socioeconómico constituía un
agudo contraste con el modo de producción
libertades. Le hace, pues, eco al
feudal en Europa, en el que las tierras estaban
pensamiento de Tocqueville acerca del concentradas en pocas manos.
129
destino de las libertades bajo lo que Sartori, p. 208
130
Sartori nos asegura que ''la democracia sin
liberalismo nace muerta. Vale decir, junto a la
127
Giovanni Sartori, Qué es la democracia, liberal-democracia muere también la
Bogotá: Altamir Ediciones, 1994, pp. 175- democracia'', Sartori, p. 210. En lenguaje
192. llano, para Sartori el capitalismo con su

56
Coyuntura

un diagnóstico crítico de las maneras de resolver la tensión: el


democracias capitalistas modelo keynesiano, disertado para
contemporáneas. Por tanto, el discurso salvar el sistema capitalista sin
no es normativo por naturaleza, sino abandonar la democracia; el expe-
más bien una explicación de las causas rimento leninista, que destruyó tanto el
del malestar que abarca las así sistema capitalista como la
llamadas sociedades democráticas. La democracia; y el modelo fascista que
crisis se manifiesta en una creciente preservó el capitalismo pero
apatía dentro del demos, sentimiento desmanteló la democracia. En
que se refuerza con la cada vez ma yor contraste, los neoliberales de hoy
corrupción de las élites gobernantes, y sostienen que la democracia está
los niveles crecientes de pobreza y causando la crisis del capitalismo, y
desigualdad social. Las clases media y por tanto intentan recortar las
baja están siendo llevadas a la periferia libertades e igualdades políticas para
de las democracias modernas, preservar la 'vitalidad' del capitalismo.
convirtiéndose en grupos excluidos de Semejante tendencia supone una seria
hecho: una masa sustantiva de amenaza para el futuro de la
personas que son el equivalente democracia, porque busca una forma
postmoderno de los esclavos y mujeres de democracia restringida que
de la Grecia antigua. garantice las libertades económicas a
expensas de las libertades e igualdades
DEMOCRACIA Y LIBERALISMO políticas. Esta es la economía política
del modelo neoliberal.
La democracia es una consecuencia
histórica de la institucionalización del En este contexto, podemos entender la
sufragio universal por parte del actual crisis política del capitalismo,
liberalismo, y ha traído al menos el precipitada por dos conjuntos de
principio de participación popular en fuerzas sociales en conflicto. En
los procesos electorales. Pero los primer lugar, aparecen las fuerzas
conceptos de democracia y liberalismo desatadas por el proceso de
han estado constantemente en tensión. democratización que buscan más
El primero tiende a una mayor espacio en el proceso político. Las
participación pública en política, una identidades y formas de organización
tendencia que comparte con los de estos grupos sociales constante-
socialistas y liberales radicales. mente cambian, correlativamente con
los cambios en las esferas social,
Norberto Bobbio ha delineado la cultural, política y económica. Estos
génesis de la tensión entre democracia grupos buscan más de mocracia en sus
y liberalismo, Le., entre democracia y dimensiones social, cultural, política y
capitalismo. Dice Bobbio que ha de género, y en efecto tratan de en-
habido históricamente diversas sanchar el grado de democracia del
Estado de Bienestar, Le., expandiendo
su papel en la sociedad. Tales
sistema de libre empresa constituye la base esfuerzos chocan con el se gundo
económica de las modernas democracias, así conjunto de fuerzas, que buscan pro-
como el fundamento de sus parámetros legales
y políticos.
teger el mercado de la intervención
estatal, reducir el tamaño del Estado de

57
Coyuntura

bienestar y desmantelar las políticas ejecutivos de las empresas privadas.


que previenen la concentración del Normalmente, las decisiones de
capital (con propuestas como facilitar negocios se basan en un análisis de
en lo legal las fusiones de empresas). costo beneficio, basado a su vez en la
La reciente victoria republicana en los lógica de la expansión del capital que
Estados Unidos y la elección de un requiere de una mejoría del capital en
presidente conservador en Francia, la relación capital/trabajo. Lo anterior
Jacques Chirac, hace de estas fuerzas y involucra la reducción en los costos
su programa político neoliberal un sociales de producción, tales como
verdadero poder, con un mandato para beneficios laborales, pensiones,
rediseñar el cuerpo político al tenor de salarios, impuestos a las ganancias del
los intereses del capital. capital, sistema de bienestar, costos de
salud, educación pública, regulación
Preguntémonos por qué el surgimiento ambiental, etc... Por lo tanto, los
de estas dos fuerzas en conflicto causa grupos económicamente dominantes
una crisis. Por sus objetivos y bus can recortar la interferencia en el
filosofías incompatibles. El primer proceso de producción. En esta
grupo, particularmente tal como está motivación grupa¡ subyace el
expresado en izquierdistas como convencimiento liberal de que si los in-
Pateman131 y Poulantzas 132, así como dividuos actúan en relaciones de
los liberales radicales, siguen la línea competencia y buscando defender sus
de argumentación según la cual la propios intereses, con una intervención
libertad no es solamente para disfrutar estatal mínima, se lleva a cabo el bien
la igualdad ante la ley, pese a ser este público133 . En este sentido, la
un aspecto crítico, sino también para interferencia pública (estatal) ejercida
tener las capacidades (materiales, principalmente a través de medios
culturales, educaciona les y de acceso a democráticos como elegir personas que
la información) para escoger entre apoyen determina dos puntos de vista o
diferentes cursos de acción. El segundo realizar protestas públicas, no sólo
grupo, representado por los liberales en afecta las relaciones de costos capital-
sus formas clásica y moderna, buscan trabajo, sino que también mina el bien
acomodar se a las necesidades público. Esto puede explicar la actual
capitalistas de expandirse y desarrollar tensión entre capitalismo y
nuevas tecnologías, métodos de democracia: la clase capitalista busca
administración, etc., para adquirir permanentemente socavar la influencia
mayor eficiencia en un mundo del demos en sus negocios (so pretexto
crecientemente competitivo. Esto de protección de la propiedad y de de-
implicaría menos Estado e inter- rechos y libertades intelectuales), y el
ferencia pública en las decisiones de demos a través del Estado (políticas
negocios, que serían dejadas en manos públicas) intenta regular las
del grupo que 'mejor conoce', los actividades del capital.

131
Ver C. Pateman, Participation and
133
democratic theory, Cambridge: Cambridge Ver, por ejemplo, F. A. Hayek, La
University Press, 1970. constitución de la libertad. London: Routledge,
132
Ver Nicos Poulantzas, Estado, poder, 1960, así como su libro The road to serfdom,
socialismo, London: Verso, 1980. London: Routledge, 1976.

58
Coyuntura

Para elucidar ulteriormente el En los países europeo-occidentales, el


argumento, resulta importante citar de Estado de bienestar, que tiene allí una
nuevo a Bobbio: `Ahora la democracia larga tradición, se encuentra bajo
es pura y simplemente atacada, la ataque de los neoliberales, y el
insidia es grave. No solamente está en desmantelamiento de sus instituciones
juego el Estado benefactor, o sea, el y funciones continúa. Ello, en efecto,
gran compromiso histórico entre el está reestructurando las relaciones en-
movimiento obrero y el capitalismo tre trabajo y capital y redefiniendo el
maduro, sino la misma democracia, es papel del Estado democrático como el
decir, el otro gran compromiso área de compromiso entre los dos.
histórico anterior entre el tradicional
privilegio de la propiedad y el mundo En el Tercer Mundo, el neoliberalismo,
del trabajo orga nizado, del que directa al socaire de la democratización, ha
o indirectamente nace la democracia conseguido reconstituirse como una
moderna (mediante el sufragio fuerza política e ideológica
135
universal, la formación de los partidos importante . Esto se debe parcial-
de ma sas, etc.)134 . mente a la falta de comprensión de en
qué consiste todo este asunto de la
Bobbio delinea la naturaleza del democracia, especialmente entre
conflicto entre el trabajo y el capital en segmentos de la intelligentsia y de la
las sociedades capitalistas modernas, y izquierda académica. Lo que está en
en mi opinión este conflicto ha entrado juego es la propia democracia, en tanto
en una nueva fase después del colapso método de gobernar y en tanto ideal.
de la Unión Soviética y el bloque Es momento de darse cuenta que el
oriental. La nueva fase se caracteriza capitalismo (liberalismo y
por una nueva correlación de fuerzas neoliberalismo) y la democracia son
bajo la cual el neoliberalismo adquiere dos cosas separadas, y que su
un papel preponderante. Esto se hizo matrimonio de conveniencia de dos
evidente durante la última década, siglos dictado por condiciones
cuando fuerzas democráticas como históricas específicas ha terminado,
asalariados, movimientos feministas, dando paso a un largo proceso de
grupos ambientalistas, movimientos divorcio.
políticos de las minorías y
homosexuales cayeron en picada Lo que ha acentuado el conflicto entre
después de las movilizaciones popula- los dos ha sido la evidente debilidad
res de los anos 70. Desde los anos 80, del modelo socialista (particularmente
en contraste, las fuerzas del desde los años 70, como una
neoliberalismo, con el reaganismo y el alternativa viable moral y
tatcherismo como puntas de lanza, se políticamente) y la caída de la forma
hicieron prominentes como la fuerza soviética de gobierno. Este factor
ideológica dominante en el mundo. No
hay senas de que dicho dominio ceda; 135
Resulta interesante notar que hasta Rafael
por el contrario, su influencia continúa Caldera, presidente de Venezuela, describió la
en todo el mundo. hegemonía ideológica del modelo neoliberal
como 'una especie de nueva forma de dictadura
internacional' a la que no le agradaba el di-
senso. Ver El Tiempo (Bogotá), julio lo 1995,
134
Bobbio, p. 99. p. 12A.

59
Coyuntura

catalizó las contradiccio nes internas en que entre sus trabajadores explotados
las democracias occidentales, donde la pudiera haber masters de la Ivy
competencia entre el capital y el demos League 136 , aventados de sus trabajos de
por espacio político y libertades se in- a 200.000 por año'' 137 . No se trata de
tensificó. Otro factor fue el cambio en saber si Marx predijo o no la situación,
la economía política de las sociedades sino más bien de entender las
industrializadas modernas. El ramificaciones política s de la creciente
deslizamiento hacia una economía incertidumbre económica de la clase
basada en la información está media, pilar de la democracia, y los
cambiando las sociedades modernas y impactos que pueda tener sobre el
trans formando las relaciones sociales futuro de los sistemas políticos
de produc ción, creando nuevos grupos democráticos. Todo ello nos trae de
sociales unidos en tanto ''trabajadores nuevo a la incómoda coexistencia entre
asalariados'', la mayoría de los cuales democracia y desarrollo capitalista,
son empleados de cuello blanco. Este conclusión a la que Uchitelle alude en
es el nuevo proletariado del siglo XXI, su artículo.
con los niveles más altos de desempleo
en los Estados Unidos y en otras SEÑALES ALARMANTES: LOS
sociedades industriales. Se trata de una NEOLIBERALES FASCISTAS
clase, la famosa 'clase media', que
constituye una de las principales En este momento, los neoliberales
víctimas de estas transformaciones; su están atacando incluso algunas
declinar continuará hasta bien entrado conquistas básicas, como la acción
el siglo XXI. La pregunta que surge es: afirmativa en los Estados Unidos.
¿cómo podría la economía del Sartori138 , junto con otros (Richard J.
neoliberalismo sostener un sistema Herrnstein y Charles Murray en su
democrático cuando la tendencia es a libro de publicación reciente The Bell
incrementar los márgenes de Curve: inteligence and class structure
desempleo generados por las nuevas in american life, Philippe Rushto n con
tecnologías? Se predice que el Race, evolution and behavior, Tomás
desempleo podría llegar a la cota del Sowell con Race and culture, y The
20% de la fuerza de trabajo en la decline of intelhgence in America de
primera década del siglo XXI, sin Seymour Itzkoff, para nombrar sólo a
hablar ya del ejército de los algunos) pertenecen a un género de
subempleados. Hasta el conservador escritores que resucitan las tesis que
especialista en administración, Peter vinculan la pobreza a la inteligencia,
Drucker, presenta en su libro The post- antes que a diseños del poder político o
capitalist society una evaluación a estructuras de clase. En The Bell
bastante lúgubre del problema, Curve, Richard Hermstein y Charles
advirtiendo además acerca de la Murray escriben: ''Hay evidencia
precariedad de la democracia bajo
niveles tan altos de desempleo. 136
Conjunto de universidades prestigiosas en
los Estados Unidos
137
En la misma tónica, Louis Uchitelle Louis Uchitelle, 'The rise of the loosing
escribió: ''Cuando Karl Marx describió class', New York Times section 4, November 20
1994
una clase obrera cada vez más 138
Sartori afirma que la acción afirmativa es
miserable y explotada, nunca imaginó una discriminación al revés.

60
Coyuntura

creciente de que las tendencias las condiciones de neoesclavitud. Peor


demográficas están ejerciendo aún, ponen en cuestión la utilidad de
presiones hacia abajo sobre la los programas de educación remedial
distribución de las habilidades diseñados para niños en desventaja,
cognitivas en los Estados Unidos, y pues muchos de ellos continuarán
que esas presiones son lo suficiente- estando en inferioridad de condiciones
mente fuertes como para tener debido a sus carencias cognitivas
consecuencias sociales'' 139 . Sostienen debidas a la mala suerte biológica 142.
que no es relevante saber si las
personas con poca inteligencia Seymour Itzkoff, por su parte, cree que
transmiten su déficit genética o el contingente de población menos
ambientalmente 140. Lo que más inteligente, menos educable, más
molesta en esta tesis es que una gran pobre, más apático políticamente y
proporción de la clase pobre está más abusivo, se está reproduciendo
constituida por afro-americanos, más rápidamente que el contingente
latinos y otras minorías. brillante, políticamente activo y
solidario 143. Itzkoff culpa a los
Más aún, dicen los autores de The Bell liberales en el gobierno y a los
Curve que si la tendencia actual noticieros y medios de comunicación y
continúa, ''América podría pronto a la sociedad en general; clama por el
dividirse entre una clase de fin de los programas de bienestar y,
meritócratas en el poder, por una parte, por supuesto, de la acción afirmativa.
y un vasto y despos eído lumpenprole- En este punto coincide con Hermstein
tariado, por la otra... La sociedad no y Murray, quienes escriben que "los
será útil para esta clase, en un mundo líderes americanos son proclives a
dominado por máquinas sofisticadas y crear un Estado custodio, que
seres humanos brillantes'' 141 . Dos mínimamente ali mente, dé vivienda y
partes de este planteamiento interesan cuidados para su despreciada clase
para mi discusión: primero, no es una marginal, en lo que equivaldría a una
noticia nueva que la sociedad reserva india ... Una vez un segmento
estadinense esté dividida a lo largo de significativo de la sociedad caiga en
líneas étnico/raciales; lo significativo, una de pendencia permanente con
por el contrario, es qué implican tales respecto del Estado, la democracia
divisiones para la continuidad de la tendrá que morir rápida mente 144 .
democracia. En segundo lugar, los
autores imputan las condiciones de Pese a los matices racistas que
vida miserables de los americanos subyacen en las tesis citadas, el punto
pobres a su bajo IQ y su poca importante, que los autores
inteligencia, absolviendo a las es- cándidamente han puesto sobre el
tructuras sociales y políticas de su tapete, es el de las crecientes
responsabilidad por la perpetuación de desigualdades sociales en los Estados
Unidos; desigualdades que coinciden
con líneas de división racial, y que
139
Citado en Malcolm Browne, 'What is
intelligence and who has it' en New York Times
142
Book Review October 16 1994,p.3. Ibid.
140 143
Ibid. Ibid.
141 144
Ibid. Ibid, p. 45

61
Coyuntura

podrían poner en peligro la NEOLIBERALES:


democracia. Estos libros revelan un CONVERGENCIA POLÍTICA
deslizamiento desde la tradición liberal
de "igualdad-democracia'' y libertad, Los trabajos que he mencionado
hacia un pensamiento que acepta la encuentran su complemento en el
desigualdad no solamente como un contexto político que presenta Sartori.
medio ambiente `natural' sino como un En él, no sólo justifica las
resultado inevitable de la evolución desigualdades sociales, sino que
genética. Peor aún, plantean que la también ataca los cimientos mismos
política social no puede rectificar las del Estado de bienestar. En este punto
condiciones de desigualdad; quizás ni particular, su posición converge con la
siquiera debiera hacerlo, como de los autores que aca bamos de tratar.
Sartori145 sostuvo en su debate acerca Aún, Sartori se aventura a argumentar
de la igualdad y la acción afirmativa. que nuestras sociedades ''se están
convirtiendo, característicamente, en
En la misma tónica, Thomas Sowell, sociedades de derecho -pertenencias y
en su libro Race and culture, toma la más precisa mente en sociedades de
cultura de grupo para explicar el pertenencia, en las que los ciudadanos
comportamiento. De acuerdo con él, la se sienten acreedores de débitos, de
gente tiene un conjunto de destrezas y cosas que les pertenecen. Se trata de un
valores que típicamente las siguen gran salto hacia adelante, que debe
adonde van. Y más relevante para comprenderse dando un paso hacia
nuestra discusión, es el manifiesto atrás"148. Sartori ataca los fundamentos
disgusto de Sowell hacia la acción legales- morales de la función
afirmativa, que `puede desembocar en distributiva de las democracias
un sentido de justicia bastante tos- modernas, que resultó de las luchas
co"146. En una especie de darvinismo acumuladas por la clase ob rera y sus
social, y haciéndole eco a Tocqueville, aliados a lo largo de décadas. También
quien señalaba que 'la historia es una cuestiona la prudencia política de los
galería de arte con unos cuantos "derechos materiales que son
originales y muchas copias', concluye sancionados por las constituciones,
que las experiencias históricas que como el derecho a la instrucción (es
resultan de la competencia cultural una inversión productiva, según Sartori
arrojan por fuerza ganadores y ), salud, vivienda y los derechos
perdedores 147. Naturalmente, los vinculados a la llamada 'libertad de las
perdedores son por desgracia las gentes necesidades (el derecho a la
de color y los pobres. alimentación, a los subsidios y
similares)". Considera Sartori que los
LOS NEOLIBERALES Y LOS derechos formales son absolu tos e
NEOFASCISTAS - incondicionales, pero que los derechos
materiales como los mencionados por
necesidad dependen de las
posibilidades materiales. Percibe que el
145
Ver Sartori, op. cit., pp. 175-192. problema reside en que 'la sociedad de
146
Citado en Jotin Stone, 'Cultura isút color" pertenencias los percibe y reclama
en New York Times Book Review november 27
1994 p. 28
147 148
Ibid, p. 28 Sartori, op. cit., p. 324

62
Coyuntura

como derechos absolutos"149. Sartori lucha con las líneas del frente en
aclara que el problema no es 'sobre constante cambio entre las fuerzas en
cuánto esté destinado a las necesidades contienda, por un lado los liberales del
sociales, sino sobre el título y su 'mercado libre', la extrema derecha, y
justificación... la democracia está en aquellos que claman por una
déficit porque está indefensa"150 . intervención del Estado para remediar
las injusticias sociales como un medio
Explica que esto se debe a que "la para pre servar la igualdad política y las
sociedad de pertenencias tiene un falso libertades. Particularmente, en
título sobre sus derechos materiale s''. sociedades divididas a lo largo de ejes
Sartori concluye que ''la democracia de clase y estatus (género, acceso al
quedará en déficit, la mala política en conocimiento y a la información, lo
auge y todo sin fruto, porque la étnico, lo racial, lo regional, lo
sociedad de pertenencias disfruta de religioso, las orientaciones sexuales).
generosidades que no aprecia''. El Las nuevas líneas del frente son
argumento de Sartori ofrece una delineadas en este momento por los
filosofía política que complementa las neoliberales, quienes han ganado la
perspectivas del darvinismo social de iniciativa política. El resultado de
los autores que mencionamos en el semejante conflicto determinará el
acápite anterior. En efecto, lo que grado de democracia que tenga el
Sartori y sus colegas neoliberales- capitalismo. Esto, a su vez, decidirá so-
neofascistas están afirmando lo bre el futuro de la democracia como un
siguiente: los pobres son romos, por sis tema político viable bajo las nuevas
tanto, hay que gastar el dinero del go- condicio nes del desarrollo capitalista.
bierno para los hijos de los ricos y los Por lo tanto, la contradicción entre las
inteligentes; más aún, que los pobres ni disparidades sociales y la igualdad
siquiera están acreditados para recibir política ocupará un lugar prominente
los "derechos materiales" que cada día en las democracias industriales hasta
se toman más one rosos. Estos bien entrado el siglo XXI.
neoliberales cuestionan así dere chos
fundaméntales como seguridad social, DEMOCRACIA Y TECNOLOGÍA
educación, vivienda, oportunidades
iguales y derechos para los grupos en El último giro en el campo neoliberal
desventaja (negros, minorías, mujeres, de extrema derecha ha sido el
homosexuales, etc.), derechos que surgimiento de una nueva especie de
fueron conquistados en las últimas seis ciber-tecno liberales representados por
décadas. su nuevo vocero en la Cáma ra de
Representantes del Congreso de los
Por tanto, no se trata de profundizar o Estados Unidos, Newt Gingrich151.
no la democracia, sino de defender lo Este grupo comparte las perspectivas
poquito que tenemos, esto es, la ideoló gicas y políticas de los
poliarquía y algunos derechos
151
formales. En este sentido, debería mos Ver Newt Gingrich, To renew America,
pensar la democracia como una larga New York: Harper-Collins, 1995. En este
libro, Gingrich sienta las bases conceptuales de
su visión de la revolución de la Tercera Ola,
149
Sartori, p. 325 que sigue a las revoluciones agrícola e
150
Ibid, p. 326 industrial.

63
Coyuntura

neoliberales, pero con una diferencia política mayor que el de las clases
menor. Se trata de su obsesión subordinadas.
conceptual con las grandes
potencialidades de la tecno logía de la paradójicamente, el equipo de
información, particularmente si se la Gingrich, a la vez que se divierte con
pone al servicio del proceso político. las ideas de Alvin y Heidi Toffler (''los
El rápido acceso a la información tecnomaniáticos de la futurología'')
(Internet, etc.) puede llevar a una sobre las nuevas tecnologías de la in-
participación popular fácil en el formación, está desmantelando el
proceso de toma de decisiones (como Estado de bienestar y otros programas
referendos y plebiscitos). sociales que benefician a los pobres en
Potencialmente, esto podría cambiar la la sociedad estadinense, recortando su
manera de gobernar en Occidente. acceso a la educación, el co nocimiento
Teóricamente, podría poner a la orden y la información, reforzando así las
del día la democracia participativa di- crecientes desigualdades en los
recta, al alcance de millones de Estados Unidos.
usuarios de computador conectados y
cubriendo todo el paisaje político. Pero ¿DOS DISCURSOS Y UNA
esta imagen no resiste una evaluación DEMOCRACIA? LA RESPUESTA
sobria de las realidades actua les de DE LOS NEOSOCIALISTAS
aumento paulatino de las desigualda-
des sociales y de clase en la sociedad En la última década surgió un nuevo
estadinense; una sociedad en la cual grupo de socialistas, como Anne
más del 20% de sus ciudadanos son Philips, Zillah Einstein, Richard
analfabetos y están excluidos del Norman y John Keanne, entre otros.
disfrute de la Era del Conocimiento y Ellos han buscado comprender la
de la posibilidad de navegar en el contradicción histórica entre igualdad
ciber-espacio 152. No hablemos ya de y libertad como los dos pilares de la
otros millones de estadinenses democracia. Se trata de un intento de
trabajadores, retratados por el encontrar un terreno común con el
Secretario de Trabajo de los Estados liberalismo clásico de Locke, Kant y
Unidos, Robert Reich, como personas Tocqueville. Resulta interesante que
que tratan de mantenerse a flote153. estos nuevos socialistas europeos
Así, Internet y la parafernalia hayan comenzado a valorar más al
tecnológica, pese a sus potencialidades individuo como actor socio -político,
políticas revolucionarias, poco o nada tomando en consideración la
pueden hacer para remediar las conse- complejidad del comportamiento polí-
cuencias de las disparidades sociales tico individual, sin abandonar
en la tecnodemocracia estadinense, en necesariamente el análisis de clase. El
la que las clases con mayores recursos trabajo de John Rawls A theory of
seguirán ejerciendo una influencia social justice, es un intento de
dilucidar la problemática de las
relaciones entre el individuo y el
152
Ver David Broder: 'A democratic argument grupo, así como la de la igualdad
on mainstream realities" en International social y política en el marco de la
Herald Tribune june 23 1995P.9.
153
Ibid.
democracia. En la misma tónica, Anne
Philips asevera que se siente una

64
Coyuntura

actitud más cautelosa a la hora de articulación entre los elementos de la


establecer la relación entre igualdad tradición democrática liberal, donde
social y democracia. Adoptó ella la los derechos no se conciban en un
posición ''realista'' de que se no se marco individua lista, sino como
puede ''repicar y andar en la procesión'' derechos democráticos 157 .
al mismo tiempo"154 . En su opinión,
''deberíamos reconocer las difíciles Mouffe plantea ''la implantación de la
opciones que se nos presentan entre hegemonía de los valores democráticos
resultados igualmente deseables pero para lo cual las prácticas democráticas
quizás incompatibles''155 . Semejante tendrán que multiplicarse dando lugar
posición ignora la magnitud de la crisis a relaciones sociales aún más diversas,
en las democracias mo dernas. Se trata de manera que mediante una matriz
de algo que tentó incluso a Robert democrática puedan conformarse
Dahl a volverse menos 'realista' que múltiples posiciones del sujeto''. Su
Philips, cuando Dahl espera que la solución del problema de los individual
relación entre igua ldad política y versus lo social es lo que ella llama la
económica ''ocupe el corazón de la democracia plural radical, donde los
próxima transformación demo- individuos deberían ser aprehendidos
156
crática'' . Philips y algunos otros en sus contextos social y psicológico.
socialistas perciben que este punto de Ello es así porque, según Mouffe, so-
vista es irreal y utópico. Pero el asunto mos 'sujetos múltiples y
que Dahl pone sobre el tapete no es contradictorios, habitantes de una
cómo construir una utopía, sino más diversidad de comunidades y ligadas
bien alertar sobre los peligros que temporal y precariamente en la inter-
amenazan el desarrollo democrático en sección de esas posiciones del
esta coyuntura histórica. Irónicamente, sujeto"158 . Mouffe permanece
Dahl ha llegado a ser más socialista comprometida con la noción de que la
que algunos de los neosocialistas democracia es un proceso, construido y
realistas. desarrollado por múltiples fuerzas
sociales, con un objetivo último de
Chantal Mouffe presenta un esquema igualdad y libertad para todos.
diferente para reconciliar el
La revalorización de lo individual por
individualismo del pensamiento liberal
parte de los neosocialistas, y de lo s
con la perspectiva social de la tradició n
papeles y posiciones múltiples del
marxista, todo ello dentro de un
individuo, así como su defensa de
acercamiento pluralista. Afirma ella
esquemas socialistas democráticos
que 'el proyecto de la democracia debe
pluralistas, aún está por constituirse en
pasar por la defensa de la democracia y
una respuesta intelectual coherente al
la expansión de su esfera de aplicación
reto neoliberal, que, como ya
a las nuevas relaciones sociales'. Este
demostramos, se asocia a la defensa de
proyecto se orienta a crear otro tipo de
nociones extremas del individualismo
154 y del capitalismo. Pienso que este
Ver Anne Philips, Democracy and
difference, Pennsylvania: The Pennsylvania
157
State University Press, 1993, pp. 126-131. Chantal Mouffe, 'La democracia radical:
155
lbid, p. 129. moderna o posmoderná . Revista Foro No. 24,
156
Ver Robert Dahl, Democracy and its critics, 1994, p. 21.
158
New Haven: Yate University Press, 1989. lbid, p. 23.

65
Coyuntura

extremismo neoliberal y su respuesta de democracia podría surgir bajo las


neosocialista (pese a su debilidad) son condiciones de la economía de
una sena del proceso de polarización mercado liberal, en América Latina y
que resulta de las contradicciones en otras partes del mundo?, y ¿cuál es
sociales producidas por la llamada el destino de las libertades e igualdades
revolución de la información. Tales políticas en vista de las desigualdades
contradicciones revelan la compleja económicas crecientes?
relación entre capitalismo y
El tipo de democracia que podría
democracia, reivindicando el análisis
surgir bajo las condiciones
de Weber según el cual ''es comple-
sociopolíticas prevale cientes es una
tamente ridículo atribuir al capitalismo
democracia restringida, con
de hoy una afinidad electiva con la
participación popular limitada y un
democracia, para no hablar ya de la
órgano ejecutivo fuerte; un caudillismo
libertad, en cualquier acepción de la
presidencial que pueda administrar la
palabra'' 159. La democracia nació entre
economía política del neoliberalismo.
las contradicciones del capitalismo y
Yeltsin y Fujimori son dos buenos
bajo condiciones históricas que
ejemplos de esta modalidad de
facilitaron su funcionamiento y
gobierno. Bajo tales regímenes
continuidad. Si esto es válido, entonces
políticos, los derechos humanos y las
es plausible argumentar que las
libertades políticas for males son, en el
contradicciones sociales de la
mejor de los casos, precarios, para no
revolución de la información podrían
hablar ya del asunto de la equidad
traer un divorcio entre uno y otra. Esto
política y de la democracia social.
es, las libertades requeridas por el
capital en su nueva fase de expansión, En cuanto al destino de la igualdad y
concentración y competencia, no las libertades políticas, se mantendrán
podrían ser reconciliadas con las como aspiración, tal vez un lujo con el
exigencias y los requisitos del proceso que juegue un reducido círculo de
democrático que se han apoyado sobre intelectuales en las nacio nes
compromisos históricos y concesiones industrializadas, así como en las
mutuas entre el capital y el trabajo. ''demo cracias muy, muy tardías'' 160 . No
Ello, porque el proyecto neoliberal no se puede esperar más, en vista de los
busca ningún compromiso con el crecientes niveles de pobreza y de
trabajo, erosio nando así los inequidad en la distribución del ingreso
fundamentos sociopolíticos sobre los en los países en vías de desarrollo y
que están construidas las democracias desarrollados (como los Estados
modernas. Unidos), lo cual limita los recursos
(materiales, educacio nales y de
OBSERVACIONES FINALES información) para la participación en el
proceso político, aún asumiendo como
Ahora, a la luz de los que hemos
dadas las libertades políticas.
venido presentando, dos preguntas
centrales vienen a la mente: ¿qué tipo
160
Las democracias tardías son aquellos países
159
Citado en Dietrich Rueschemeyer, Evelyne que comenzaron su deslizamiento hacia la
Stephens y John Stephens, Capitalista democracia política en los anos 50 y 60. Las
development and democracy, Chicago: muy tardías son las de los países que iniciaron
Chicago University Press, 1992, p. 21. el proceso en los 80 o los 90.

66
Coyuntura

Con todo, las ''democracias tardías y


muy tardías'' afrontan dilemas
adicionales, como los obstáculos
institucionales (la hegemonía de los
partidos tradicionales, la debilidad ge-
neral de los partidos políticos y las
organizaciones sociales, la
concentración del poder en la rama
ejecutiva, etc.) que impiden el desa-
rrollo incluso de una versión
restringida de la poliarquía. Pero la
democracia, no obstante, permanecerá
como una nueva utopía, hasta nueva
orden.
Señalemos, por último, que la cuestión
de a democracia social y política no es
solamente un asunto político, sino un
imperativo moral que exige nuestra
atención.

67
Coyuntura Bajando de las cumbres

BAJANDO DE LAS CUMBRES Como trataremos de mostrarlo en este


artículo, a pesar de los profundos
SOCORRO RAMÍREZ* cambios que se han operado en la
escena internacional y de las
Del 14 al 20 de octubre de 1995 se limitaciones propias del Movimiento,
realizó en Cartagena (Colombia) la XI los NOAL continúan despertando
Cumbre del Mo vimiento de Países No interés tanto en sus antiguos miembros,
Alineados (NOAL). Durante la misma que perma necen vinculados a él, como
se llevaron a cabo tres tipos de en otros países, que aspiran a ser
reuniones. El 14 y 15 sesionaron recibidos en el Movimiento. La
expertos y funcionarios de alto nivel incertidumbre ante la nueva situación
con el fin de precisar el documento mundial, así como ciertas tendencias y
base que recoge la me moria interna del signos negativos de la misma, parecen
Movimiento; sus deliberaciones conferirle a los NOAL una renovada
continuaron hasta el 20, paralelas a las vigencia. Sin embargo, esta convicción
otras reuniones. El 16 y 17, se no parece ser compartida por América
congregaron ministros de Relaciones Latina y el Caribe, que conservan, en
Exteriores para nego ciar el ingreso de general, su actitud de expectativa y de
nuevos miembros e invitados y bajo perfil frente a los NOAL. Por otra
preparar la versión final de los docu- parte, la Cumbre de Cartagena, más
mentos. Del 18 al 20 sesionaron jefes que redefinir el sentido y el papel de
de Estado y de Gobierno con el objeto los NOAL en el nuevo contexto
de culminar las negociaciones y internacional, confírmala reorientación
legitimar los acuerdos. Este que el Movimiento venía ya adoptando
acercamiento a las diversas reuniones, a través de las cumbres y reunione s
temas, debates, negociaciones y celebradas tras el fin de la guerra fría.
acuerdos, ofrece unas primeras No obstante esa confirmación, la
impresiones, hipótesis e indicadores convicción acerca de la utilidad de los
que nos permiten comenzar el análisis NOAL no conlleva aún, en igual
acerca del alcance y la significación de medida, un mayor compromiso
la Cumbre 161 . práctico con el Movimiento ni una
clara voluntad dirigida a modernizarlo.

*
El análisis del significado y alcance de
Internacionalista y politóloga. Profesora del la Cumbre de Cartagena lo
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
centraremos entonces en cuatro
Internacionales.
161
Este trabajo hace parte de una investigación aspectos: la reafirmación de la vigencia
más amplia que realizo con el apoyo de de los NOAL; la progresiva reformu-
Colciencias y que me permitió participar en el lación de su sentido en el nuevo
desarrollo de las tres reuniones de la XI contexto internacional; los esfuerzos
Cumbre. Esta participación fue facilitada por la
aún limitados por su módemización; y
Cancillería colombiana que ha querido
estimular el debate sobre el sentido del NOAL los documentos públicos emitidos por
y de la presidencia de Colombia. Agradezco en la Cumbre de Cartagena.
particular a Jaime Girón, Director de
Organismos Internacionales, el apoyo brindado ¿TIENEN VIGENCIA LOS NOAL?
para la realización de este trabajo. Las
opiniones aquí expresadas, sin embargo, sólo
comprometen a la autora.

68
Coyuntura Bajando de las cumbres

Resulta interesante comprobar cómo, a invitación, ya no del país anfitrión,


pesar de los numerosos interrogantes sino de los NOAL. Al parecer, la
que hoy se formulan acerca de la incertidumbre generada por la nueva
validez y el sentido de los NOAL, situación mundial y la multiplicación
éstos no han logrado desestimular la de signos preocupantes de la misma -
pertenencia al mismo. Por el contrario, como la tendencia de las potencias
las afiliaciones se han incrementado. industriales a replegarse sobre sí
Mientras en la IX Cumbre de Belgrado mismas, a definir de manera unilateral
realizada en 1989 el Movimiento la agenda internacional y a intervenir
alcanzó los 99 miembros, en la X de en los asuntos internos de los países
Yakarta celebrada en 1992 el número menos avanzados- han ido reafirmando
de sus miembros ascendió a 105, y en a los miembros del Movimiento en la
la XI reunida en Cartagena llegó a 112. necesidad de conservarlo, y continúan
En Belgrado se aceptó a un nuevo atrayendo hacia él a nuevos países.
miembro, un observador y seis
invitados; en Yakarta, a seis miembros, En los seis anos que van desde
cuatro observadores y dos invitados; Belgrado 1989 hasta Cartagena 1995,
mientras en Cartagena se recibió a un sólo se desafilió Argentina, en 1991,
nuevo miembro pleno (Turkmenistán) en razón del emperro demostrado por
y un nuevo invitado del Mo vimiento el Presidente Ménem de alinear a su
(Ucrania). Como sede de la Cumbre, país en todos los aspectos con la
Colombia invitó a un nuevo país, política norteamericana. El Estado
Japón, y seis organizaciones: la OEA, yugoslavo, hoy inexistente, fue
el movimiento Greenpeace, Amnistía suspendido. La única propuesta que
Internacional, al Alto Comisionado de podría estar dirigida a la desaparición
Naciones Unidas para los Derechos del Movimiento, por la vía de su fusión
Humanos, la Federación Islámica con el Grupo de los 77 (G-77) - foro
Internacional Estudiantil y la Comisión equivalente a los NOAL en lo
de juristas para la No Proliferación económico aunque más amplio, pues
Nuclear. cuenta con 132 miembros-, es la que
Egipto ha hecho circular.
El número de países interesados en el
Movimiento se ha incrementado al A la pregunta sobre la razón por la cual
mismo ritmo de la reciente evolu ción su país continuaba perteneciendo al
internacional. Así, en Belgrado Movimiento, varios delegados a la
participaron como observa dores o Cumbre de Cartagena dieron
invitados miembros del entonces aún respuestas muy diversas. Unos
existente Pacto de Varsovia y de la adujeron los logros de los NOAL en el
OTAN; a Yakarta acudieron la China y pasado, que le habían concedido al
los antiguos países de Europa del Este; Movimiento un reconocimiento
a Cartagena, en cambio, llegaron la internacional mayor que aquél que les
Federación Rusa, representada por su habría sido otorgado a sus miembros
viceprimer ministro, se hicieron individuales, teniendo en cuenta sus
presentes asimismo las antiguas limitados recursos de poder, la
repúblicas soviéticas y concurrió la posibilidad de volver a jugar hoy un
fundación Gorbachov. Japón, por su papel similar; el aumento de las
parte, solicitó, aunque sin éxito, la asimetrías del sistema interna cional y

69
Coyuntura Bajando de las cumbres

la necesidad de un reagrupamiento de nivel, ni suelen asistir tampoco todos


los menos poderosos; y la necesidad de los invitados.
contar con un movimiento que
defienda la autonomía de los países en Así pues, tanto si se tiene en cuenta la
desarrollo ante las tendencias constancia y el crecimiento del número
intervencionistas de las grandes de miembros como la aceptable
potencias. Otros, más cautelosos, asistencia de altos dignatarios a la
afirmaron que esperan los resultados Cumbre de Cartagena, es posible
de la presidencia colombiana para ver pensar que los países miembros del
si el Movimiento se moderniza y Movimiento continúan percibiéndolo
decidir entonces si se debe pertenecer a como un foro útil para sus fines y
él o no, si se debe aumentar o dotado de sentido en el mundo
disminuir el nivel de participación. contemporáneo; parece igualmente que
Finalmente, algunos delegados, más el Movimiento ha incrementado
pragmáticos, reconocieron que la incluso su capacidad de atracción
presencia de su país en el Movimiento internacional.
no tiene muchos costos y que se pierde
más no haciendo parte de él. Con todo, en contra de esta
apreciación, conviene destacar un
La asistencia de representaciones al hecho especialmente significativo y
más alto nivel a la Cumbre de preocupante para el Movimiento y
Cartagena ofrece otro indicio acerca sobre todo para la presidencia
del grado de interés que el Movimiento colombiana de los NOAL. A pesar de
continúa suscitando, así como de la que la XI Cumbre se realizaba en
legitimidad que los países consideraron Colombia, la participación numérica y
oportuno otorgarle. A Cartagena el nivel de la representación por parte
concurrieron 35 jefes de Estado o de de países de América Latina y el
Gobierno, una tercera parte de los Caribe no superó el de las cumbres
mandatarios de los países miembros. anteriores. Además de ser precaria, la
Se colocó así entre Belgrado, a donde participación fue, como de costumbre
asistieron 54 jefes de Estado y de dispersa y de bajo perfil163 . Así los
Gobierno -una de las Cumbres más muestran cuatro indicadores.
concurridas al más alto nivel- y En primer término, como se sabe, a los
Yakarta, Cumbre a la que sólo NOAL no están afiliados países tan
concurrieron 26 162. Es preciso tener en importantes como Brasil y México,
cuenta, sin embargo, que en foros que desde época temprana han
políticos similares u organizaciones
163
internacionales -como la ONU o la He hecho una revisión histórica de la
OEA- la representación de sus relación de América Latina y el Caribe con los
miembros no suele ser del más alto NOAL así como de las razo nes de la ausencia
primera y luego de la presencia precaria,
dispersa y de bajo perfil en Socorro Ramírez,
"América latina y el Movimientos de los No
Alineados" en La política exterior de
162
Los datos de Belgrado y Yakarta han sido Colombia y el Movimiento de los No Ali-
tomados de los informes de las Cumbres y los neados, Bogotá, Fondo Editorial Biblioteca de
de Cartagena de la lista de oradores, rev. 1. No San Carlos, Ministerio de Relaciones
se incluye a vicepresidentes o viceprimeros Exteriores - Fescol, septiembre de 1995, pp.
ministros. 119-148.

70
Coyuntura Bajando de las cumbres

mantenido una relación especial con


los No Alineados, en calidad de En segundo lugar, la mayor parte de
"observadores activos"164 , y de los presidentes o primeros ministros de
Argentina que, corno ya dijimos, se países de la región no llegaron a
retiró del Movimiento en 1991 165 . De Cartagena 167 , a pesar del interés en su
Latinoamérica y el Caribe sólo se asistencia demostrado por el ,residente
presentó una nueva solicitud de colombiano. En efecto, consciente le
afiliación, la de Costa Rica, que no fue que la primera medida de su liderazgo
aceptada. Hay que destacar, sin la daría los vecinos que fuera capaz de
embargo, que Brasil y México se convo car, Samper expresó el mayor
hicieron presentes con interés y disposición para movilizar a
representaciones de más alto nivel que los presidentes latinoamericanos a tres
las de muchos miembros plenos foros internacionales sucesivos,
latinoamericanos: a Cartagena encadenando así la asistencia a Car-
concurrieron el Vicepresidente tagena con la presencia en la Cumbre
brasileño y el canciller mexicano 166. Iberoamericana de Bariloche
(Argentina), realizada dos días antes de
164
Analizan la particular relación de México y la XI Cumbre, y, posteriormente, con
los NOAL: Iván Menéndez, "México y el no el viaje a Nueva York, con el fin de
alineamiento: caminos paralelos y participar en el quincuagésimo aniver-
convergentes" en Luis Echeverría y Minic
Milos, Reto a los No Alineados, México,
sario de las Naciones Unidas. Sin
Centro de Estudios Económicos y Sociales del embargo, su invitación sólo fue
Tercer Mundo (Ceestem) - Ed. Nueva Imagen, aceptada por los presidentes de
1983; Consuelo Dávila Pérez, "La política Nicaragua, Costa Rica y Bolivia. Hay
exterior de México y el Movimiento de los que tener en cuenta, sin embargo, que
Países No Alineados, 1961-1991", en Revista
no sólo Colombia afrontaba serios
de Relaciones Intemacionales, México, Centro
de Relaciones Internacionales Facultad de problemas internos al momento de
Ciencias Políticas y Sociales Universidad realización de la Cumb re. Con todo, el
Autónoma de México. Vol. XIV, No. 53, hecho es todavía más diciente por
enero-abril de 1992; Humberto Garza cuanto, dos semanas después de la
Elizondo, "La Ostpolitik de México: 1977-
Cumbre de Cartagena, los presidentes
1982", Foro Internacional, México, Colegio de
México, No. 95, enero-marzo 1984. de los más importantes países
165
Paradójicamente, refiriéndose a la IX latinoamericanos asistieron en Buenos
Cumbre, poco antes del retiro de su país, el Aires a la reunión del Grupo de los 15,
entonces ministro de Relaciones Exteriores que había surgido de los NOAL 168 . A
argentino señalaba que "el Movimiento de
Países No Alineados es el foro ideal para
propiciar el intercambio de opiniones que cuenta que ingresó a la organización de los
tienda a mejorar el poder de negociación de países del "primer mundo", la OCDE, y del
sus miembros y producir el acercamiento con norte de América, el NAFTA.
167
las grandes potencias". Dante Caputo, De 20 miembros plenos llegaron sólo siete
"Eficacia en la acción no alineada", en Política jefes de Estado o de gobierno, los de
Internacional, Belgrado, No. 940, junio de Colombia, Bolivia, Guyana, Nicaragua, Cuba,
1989, pp. 1-2. Panamá y Jamaica. Faltaron Chile, Venezuela,
166
En el caso brasileño contaba, entre otras Ecuador, Perú, Guatemala, Honduras,
cosas, su interés -similar al de Japón, Alemania Barbados, Bahamas, Santa Lucía, Grenada,
o Italia de buscar apoyo para ingresar al Surinam, Belize, Trinidad y Tobago.
168
Consejo de Seguridad de las Naciones, en este El G-15 surgió en la Cumbre de Belgrado
caso a nombre de América Latina y el Caribe. con países que se reclamaban de desarrollo
El caso mexicano es bien notable si se tiene en medio como India, Brasil, Argentina, Chile,

71
Coyuntura Bajando de las cumbres

pesar de haber asumido la presidencia continente es igualmente pobre 169. Esta


de este Movimiento, Colombia no fue precariedad podría estar mostrando el
invitada a la reunión ya que, pese a sus desinterés de las cancillerías regiones
múltiples intentos de afiliación, el por los NOAL, aunque también podría
Grupo ha preferido mantener su indicar que están concentrados quizás
número reducido y su carácter cerrado. en el rápido acceso al mercado
norteamericano, o que por la propia
Vale la pena señalar, en tercer lugar, la fragilidad interna no cuentan con una
escasa representatividad de la vocería política internacional global para
regional escogida por el Grupo hacerle frente a las nuevas realidades
Latinoame ricano y Caribeño internacionales.
(GRULAC) en la Cumbre. Nicaragua,
además de ser relator general, debía En todo caso, la escasa presencia
hablar en la inauguración, mientras latinoamericana y caribeña resulta
Cuba debía hacerlo en la clausura, inquietante para Colombia por cuanto
aunque, al final, tal vez porque la las posibilidades de éxito de su gestión
mayor parte de jefes de Estado y de en la presidencia de los NOAL, así
gobierno ya se habían ido, la como los eventuales beneficios
delegación cubana le cedió el turno al derivados del Movimiento para
embajador Jorge Illueca de Panamá. América Latina y el Caribe, son sin
Los mismos países, Panamá y Cuba, duda proporcionales al grado y la
más Guyana, aparecían como calidad de participación de la región.
vicepresidentes de la mesa directiva de Los resultados de la gestión
la Cumbre. Es un poco paradójico que colombiana dependen en buena medida
estos países que para sectores de las de la coordina ción latinoamericana y
élites latinoamericanas aparecían como caribeña y de la presencia y
la imagen del Movimiento en la guerra compromiso de los países de la región
fría (la Cuba de Fidel, Panamá de que posean economías más fuertes,
Torrijos y Nicaragua sandinista) mayor experiencia en negociaciones
continúan siendo voceros regionales internacio nales, organizacio nes no
del Movimiento, a pesar de los gubernamentales y privadas más
cambios internacionales e internos dinámicas 170 .
ocurridos en esos países. LA NUEVA SITUACIÓN
INTERNACIONAL Y EL
Por último, y en consonancia con la SENTIDO DEL MOVIMIENTO
pobreza de la participación
latinoamericana, la parte del
169
documento final que sirve de memoria NAC. 11/Doc.1/Rev.2, pp. 46-50.
170
interna del Movimiento referida al Ésta fue la tesis que sustenté en la ponencia
"Elementos para la discusión sobre el papel de
América Latina y el Caribe en el Movimiento
de los No Alineados" que presenté a la reunión
Venezuela, Nigeria, Malasia, Indonesia, etc. sobre "América Latina y el Caribe frente al
con interés en cambios en los NOAL y en el NOAV realizada por la Cancillería colombiana
diálogo con el Norte. Analiza la Cu mbre del con funcionarios de alto nivel de los
G-15 en Caracas, Frank Bracho "El Grupo de ministerios de Relaciones Exteriores de
los 15: 'punta de lanza' del nuevo Sur", Política América Latina y el Caribe miembros del
Internacional, Caracas, No. 24 octubre- Movimiento, en Cartagena, el 8 y 9 de
diciembre de 1991. septiembre de 1995.

72
Coyuntura Bajando de las cumbres

Respecto de la redefinición del sentido


del Movimiento de acuerdo a la Con todo, el desconcierto se trasluce
evolución del sistema internacional, es también en las reacciones de
necesario señalar que ésta no se inició diplomáticos y estudiosos de los
en Cartagena. Había comenzado ya en NOAL y en las discusiones sobre el
la IX Cumbre de Belgrado (entonces sentido del Movimiento. Así, para un
capital de la antigua Yugoslavia), se especialista indio, aunque la distensión
profundizó en Yakarta (Indonesia) en había sido propósito de los NOAL, le
la X Cumbre, y fue reafirmada en la XI restaba influencia sobre la política y
Cumbre de Cartagena (Colombia). las acciones de las superpotencias173.
Un diplomático egipcio consideraba,
En 1989 tuvo lugar la IX Cumbre de en cambio, que la nueva situación le
los NOAL en Belgrado, cuando la exigía al Movimiento cambiar sus
distensión definitiva entre las dos métodos de trabajo, pero no los valores
superpotencias estaba ya en marcha y e ideales origina rios174 . Otro
se sucedían importantes cambios diplomático de Chipre, entre tanto,
internacionales. La situación, pensaba que el Movimiento debía dedi-
inesperada, ge neraba desconcierto carse a examinar los problemas más
entre los participantes. De hecho, la importantes de la humanidad tales
declaración final de Belgrado empieza como la defensa del entorno, el
reconociendo que el mundo se en- almacenamiento de residuos venenosos
cuentra en una encrucijada; la tensión y- nucleares, las nuevas técnicas y
ya no está más en su punto extremo, tecnologías, el narcotráfico, la
pero tampoco la paz es estable; el salubridad y el respeto a los derechos
estancamiento no es ge neral, pero de las personas y na ciones 175 ; para un
tampoco lo es el desarrollo 171 . experto yugoslavo, los NOAL debían
centrarse en la discusión de la
Según el ministro de Relaciones organización del nuevo mundo a nivel
Exteriores de la ex-Yugoslavia, que político, econó mico, global y
por entonces asumía la presidencia de regional176 . Al tiempo que para otro, el
los NOAL, a pesar del desconcierto, en reto era determinar cómo se podía
Belgrado se tomaron los cambios contribuir al desarme y al desarrollo 177.
internacionales como mejores
oportunidades para resolver problemas 173
y crisis, para pasar de la critica al "¿Cuál será el futuro de los No
Alineados?", en Política Internacional,
diálogo con las superpotencias y para
Belgrado, No. 961, abril de 1990, pp.1517.
crear vínculos de cooperación entre el 174
Wafaa Hegazy, "Influencia de la distensión
Norte y el Sur. Por eso definió la en el futuro cometido de la no alineación", en
Cumbre como la del "recentraje" y la Política Internacional, Belgrado, No. 985, abril
moderación172 . de 1991, pp. 23 -29.
175
Andrestinos Papadópulos, "Nueva época en
la historia del Movimiento", en Política
171
Declaration, Ninth Conference of Heads of Internacional, Belgrado, No. 946, septiembre
State or Governents of Non-Aligned Countries, de 1989, pp. 14 -16.
176
Belgrado, septiembre 4 al 7 de 1989, pp. 930- Zivojin Jazic, "Actualidad de la no
934. alineación", en Política Internacional,
172
Nguyen Cothach, "Desde la confrontación Belgrado, No. 961, abril de 1990, pp. 17-20.
177
hasta la cooperación", en Política Milos Minic, "La no alineación en un
Internacional, Belgrado, abril de 1989. mundo modificado", en Política Internacional,

73
Coyuntura Bajando de las cumbres

NOAL un papel en la búsqueda de un


La siguiente cumbre, la X, se efectuó nuevo orden internacional más
en Yakarta en 1992. Sus textos vacilan equitativo, de una paz estable, una
entre la euforia occidental generada seguridad común, una mayor justicia
por la caída de los regímenes social y económica y una creciente
comunistas en Europa del Este y la demo cratización de las relaciones
incertidumbre suscitada por la nueva internacionales. Y en el documento
situación. Así, en los primeros párrafos que sirve de memoria inter na al
del Mensaje de Yakarta se habla de la Movimiento se insiste en que los
situación internacional como de un NOAL siguen siendo el marco político
momento histórico trascendental, (...) idóneo para sus miembros, ya que en él
caracterizado por cambios profundos y pueden expresar sus aspiraciones y
rápida transición, por grandes definir campos de solidaridad y
promesas y graves dificultades, por acciones conjuntas 180.
oportunidades que surgen en medio de
amplias incertidumbres (...) El Después de Yakarta y antes de
derrumbe de la estructura bipolar del Cartagena, las reuniones ministeriales
mundo ofrece posibilidades y pa- de los países miembros de los
ralelamente plantea problemas sin NOAL181 insisten en que sigue
precedentes para la cooperación entre primando en el mundo el clima de
las naciones. La interdependencia, la incertidumbre, y comienzan a advertir
integración y la universa lización de la incluso la aparición de claros signos
economía mundial son algunas de estas negativos en la evolución
nuevas realidades. El mundo de hoy internacional. Entre éstos se señala la
está todavía lejos de ser un lugar tendencia a la definición unilateral de
pacífico, justo y seguro 178. los asuntos mundiales por parte de un
limitado número de países
Frente a la nueva situación mundial, el desarrollados, realizada en función de
Mensaje de Yakarta reivindica la sus propios intereses. Estas nacio nes
validez y pertinencia de los NOAL y pretenden determinar las nuevas priori-
de sus criterios básicos y termina dades y normas de las relaciones
diciendo que el Movimiento debe internacio nales sin tener en cuenta las
proyectarse por medio del diálogo y la necesidades y características culturales
cooperación "como un componente de los países en desa rrollo, y buscan
vibrante, constructivo y auténticamente intervenir en los asuntos internos de
interdependiente de la corriente otros Estados bajo el pretexto de
principal de las relacio nes proteger los derechos humanos y evitar
internacionales"179. Le asigna a los los conflictos. Por otra parte, ante el
creciente repliegue de las potencias del
Norte sobre sí mismas, los NOAL
Belgrado, No. 946, septiembre de 1989, pp.
insisten en la necesidad de la
16-20.
178
Mensaje de Yakarta: llamamiento a la
acción colectiva y la democratización de las
180
relaciones internacionales, X Conferencia de Documento final, NAC. 10/Doc.11, 6 de
los jefes de Estado o de Gobierno de los Países septiembre de 1992.
181
No Alineados, Yakarta, NAC. 10/Doc.12, 1 al Los NOAL realizan reuniones de ministros
6 de septiembre de 1992, p. 2. cada año en la Asamblea de la ONU y luego
179
lbid., p. 6. entre una y otra Cumbre.

74
Coyuntura Bajando de las cumbres

cooperación Sur-Sur con el fin de caracterizaron el período pasado184.


rever tir, al menos parcialmente, los Planteó, además, interrogantes
efectos negativos de la transición, y de fundamentales acerca del sentido del
contribuir a la reestructuración del Movimiento en este fin de siglo, que
injusto orden económico internacional. sin embargo no fueron adecuadamente
El papel del Movimiento se analiza respondidos.
también a la luz de la existencia de En ese contexto, el tema de la vigencia
varias agrupaciones de países en y el sentido del Movimiento no fue en
desarrollo, algunas de las cuales Cartagena, como sí lo había sido en
desempeñan un papel cada vez más Belgrado o en Yakarta, y en las
importante en el nivel regional e inter- reuniones preparatorias de la XI
nacional, y con las que se ve la Cumbre, objeto de debate. La casi
necesidad de armonizar y coordinar las totalidad de los discursos pronunciados
actividades de los NOAL 182 . en la XI Cumbre partían de la
reafirmación de los principios e ideales
Así llegamos a la XI Cumbre en del Movimiento y de subrayar su
Cartagena. En ella se aprecia un tono, vigencia en la hora actual. Colombia,
ya no de euforia o expectativa, sino por su parte, a través del canciller,
más bien de franca decepción frente a afirmó incluso que si el Movimiento
la transición internacional en curso. no existiera, habría que inventarlo
Aunque el llamamiento desde Co- como instrumento de acción política
lombia empieza por reconocer signos del mundo en desarrollo, para
positivos en la situación internacional - salvaguardar la autonomía y solucionar
se han resuelto muchos conflictos, se los problemas de los países miembros
ha incrementado el comercio y la desde su realidad, sus intereses y sus
integración, se han registrado perspectivas185 . El Presidente Ernesto
progresos científicos y sociales y se ha Samper afirmó además que el Movi-
cambiado la mentalidad de miento sigue siendo la mejor defensa
confrontación por la de cooperación-, contra las injusticias y la violencia del
señala también que se han desvanecido mundo actual186 . Y el llamamiento
las buenas expectativas creadas tras el desde Colombia afirma que el papel
fin de la guerra fría, ya que muchos del Movimiento es el de proporcio nar
problemas, lejos de haberse resuelto, se un marco de referencia básico que
han agudizado 183 . Por su parte, el permita coordinar los intereses y
canciller colombiano señaló en su
alocución que los retos de la posguerra 184
"Discurso del ministro de Relaciones
fría son más complejos y difíciles de Exteriores de la República de Colombia,
resolver que muchos de los que Rodrigo Pardo García-Peña, en la reunión
ministerial del Movimiento de Países No
Alineados", Cartagena de Indias, octubre 16 de
1995, p. 4.
185
bid, pp. 1-2.
182 186
Documento Final de la )a Conferencia Discurso del Sector Presidente de la
Ministerial del Movimiento de los Países No República de Colombia, Dr. Ernesto Samper
Alineados, El Cairo (Egipto), Pizano, en la sesión inaugural de la XI Cumbre
NAC./M.11/Doc.3/Rev.2, 31 de mayo al 3 de de jefes de Estado y de Gobierno del
junio de 1994. Movimiento de Países No Alineados,
183
Llamamiento desde Colombia, NAC. Cartagena de India s, octubre 18 de 1995,
11/Doc.6, pp. 2 y 3. NAC. 11/Doc.8, p. 2.

75
Coyuntura Bajando de las cumbres

posiciones de sus miembros en el Ya en la Declaración de Belgrado se


ámbito internacional. reclamaba con urgencia el cambio de
los métodos de trabajo del
La redefinición del sentido del Movimiento. El Mensaje de Yakarta
Movimiento de los NOAL tras el fin de repitió asimismo que si los NOAL
la guerra fría no ha sido, pues, tarea aspiran a ofrecer respuestas eficaces y
exclusiva de la Cumbre de Cartagena. oportunas a los cambios
Ya Belgrado y Yakarta, así como las internacionales, era necesario
reuniones ministeriales llevadas a cabo garantizar la eficacia de sus medidas
entretanto, habían anticipado externas y mejorar la eficiencia de su
numerosos elementos de esa funcio namiento interno. Se señaló,
reorientación, que fue reafirmada una además, que el papel del Movimiento
vez más en la XI Cumbre. La re- depende en gran me dida de su propia
definición acerca del sentido de los fortaleza, unidad y cohe sión. Por eso
NOAL, sin embargo, no conlleva en la se llamó a los miembros a limar las
misma medida un compromiso asperezas que los separan, a resolver
práctico ni una voluntad de modernizar pacíficamente las discrepancias e
el Movimiento. incrementar la solidaridad, a redefinir
estrategias y métodos de
LAS DIFICULTADES funcionamiento 188.
METODOLÓGICAS Las reuniones de los NOAL realizadas
entre Yakarta y Cartagena insistieron,
Como es sabido, durante la guerra fría asimismo, en que son necesarios
el funcionamiento de los NOAL se ajustes en la estructura y las
caracterizó por su fuerte politización, modalidades de funcionamiento, entre
su amplia retórica, sus denuncias otras cosas para armonizar las
permanentes frente a las aspiraciones e intereses generales con
superpotencias, sus exigencias los particulares, no siempre idénticos, e
maximalistas, su lentitud invitaron a los miembros a consagrar
procedimental y su escasa eficacia más capacidad y recursos para
operativa187 . Por ello, de manera reactivar el Movimiento 189 . Insistieron
simultánea a la discusión sobre la además en la necesidad de coordinar
vigencia y el sentido del Movimiento posiciones en el seno de las Naciones
en el nuevo contexto internacio nal, se Unidas190 .
han ido haciendo esfuerzos por recortar
la retórica política, mejorar la Cartagena permitía, pues, medir cuánto
operatividad y superar los conflictos habían avanzado los NOAL en el
internos que traban su funcionamiento. cumplimiento de esos propósitos. A
pesar de los esfuerzos por modificar el
funcionamiento tradicional, y aunque

187 188
Analiza la crisis del NOAL Zaki Laïdi, Mensaje de Yakarta, Op. Cit., p. 6.
189
"¿,La fin du non-alignement? Réfléxions à Documento Final de la XI Conferencia
propos du sommet d'Harare", en Politique Ministerial, Op. Cit., pp. 8-11.
190
africaine, No. 24, diciembre de 1986, pp. 126- Draft communique, Ministerial Meeting of
127; y en "La fin du non-alignement", en the Coordinating Bureau of the Non-Aligned
Projet, No. 219, septiembre de 1989, pp. 71- Countries, Bandung (Indonesia), NAC.
75. 10/MM/CB/02/Rev. 2, 25-27 de abril de 1995.

76
Coyuntura Bajando de las cumbres

se han logrado algunos avances, la


inercia de la historia se deja sentir aún Por tratarse de un foro político abierto,
con gran fuerza. Veámoslo en la el Movimiento no cuenta con estatutos
dinámica de las tres reuniones que, ni normas escritas de ninguna
como dijimos al comienzo, se naturaleza. En consecuencia, tiene un
realizaron en la XI Cumbre. peso decisorio la tradición, de la cual
son depositarios los fundadores (India,
En la primera reunión, iniciada el 14 y Egipto, Indonesia) y algunos miembros
15 de octubre y continuada hasta el día que han ejercido la presidencia y han
20, los expertos y funcionarios de alto conquistado un cierto liderazgo
nivel de los países miembros debían (especialmente Argelia y Cuba). Estos
discutir el documento base preparado países se esfuerzan para que en los
por la delegación colombiana en documentos se retomen los principios
Nueva York que, en un amplio escrito iniciales o lo ya dicho en las Cumbres
de 344 párrafos y 133 páginas (en su anteriores. Como cuentan con una
versión en español), recogía las enorme experiencia en las
enmiendas y propuestas formuladas negociaciones y con un amplio
entre agosto y octubre de 1995 por personal designado para ello, se-hacen
funcionarios de varios países. Para sentir en las diversas comisiones e
ello, los delegados se dividieron en dos introducen no pocas enmiendas. En el
comisiones, una política y otra Movimiento existe además el criterio
económica. La comisión política debía de que no se aprueba nada hasta que no
analizar los dos prime ros capítulos del se apruebe to do, como lo reiteraba
documento, referidos el uno a asuntos Cuba en Cartagena, en especial en
globales y del sentido del Movimiento, relación a los primeros párrafos
y el otro a las regiones y a los países en valorativos de la situación general.
los cuales han existido conflictos o Este criterio hace aún más lento el
situaciones especiales. La comisión trabajo y le da un estado provisional a
económica debía concentrarse en los la revisión ya que, en cualquier
capítulos tercero y cuarto, sobre momento, ésta se puede devolver a
cuestiones económicas y socia les. temas ya discutidos y aparentemente
absueltos.
El trabajo de las comisiones fue lento,
minucioso y pesado. Por lo delicado de En realidad, la comisión de expertos
los temas o por la necesidad de dejar constituye el espacio realmente
su propio sello, los delegados, multilateral de la cumbre, en el que se
documento en mano, revisaron párrafo puede apreciar las diversas tendencias
por párrafo. A través de una verdadera del Movimiento, los nudos de sus
inflació n de enmiendas fueron contradicciones y las fórmulas de
sentando sus puntos de vista, compromiso a las que se llega. En los
sugiriendo denominaciones diferentes debates, expresados indirectamente a
o exigiendo énfasis particulares. A lo través de las enmiendas, se puede
largo de los seis días y algunas noches identificar estas tensiones. De manera
de trabajo, en la comisión política se esquemática, se podría decir que en la
presentaron por lo menos 150 comis ión política el ritmo lento de la
enmiendas, y en la económica cerca de revisión del texto y el tono muy
100. ideologizado de muchas enmiendas lo

77
Coyuntura Bajando de las cumbres

marcaron países que son catalogados versión definitiva del texto, los
como el ala radical del Movimiento y miembros disponen todavía de un
como el no-alineamiento tradicional: período posterior para formular sus
Siria, Libia, Irak, Irán, Corea del norte. reservas.
Las delegaciones de estos países, ade-
más de calificar el documento como A diferencia del documento público
muy "rosado", objetaron buena parte del Movimiento, el denominado
de sus párrafos. En la comisión Llamamiento desde Colombia, el
económica, en cambio, el tono documento interno -cuya versión en
pragmático y el ritmo más rápido de inglés llegó a 413 párrafos distribuidos
revisión del texto fue impuesto por los en 102 páginas191 , lo que de todas for-
asiáticos: Indonesia, Malasia y mas es una reducción en relación a los
Singapur, que, junto con países documentos anteriores a Belgrado-, no
latinoamericanos como Colombia y - representa una verdadera guía para la
hile, son considerados como la versión acción. Contiene más bien la
moderna del no-alineamiento. Las renovación de los principios básicos,
delegaciones latinoamericanas y los acuerdos mínimos de interpretación
caribeñas, a pesar de que in algunos de la situación y fórmulas genéricas de
temas consideraban que el documento compromiso entre países en conflicto,
era muy "rojo", no hicieron mucho por satisfactorias para las partes pero
modificarlo. En cambio, Cuba, India y insuficientes como comprensión y
Pakistán jugaron un papel protagónico solución del asunto en cuestión. Esta
en ambas comisiones, coincidiendo, preferencia por los acuerdos mini-
según el tema, con una u otra malistas, a la vez que revela un cierto
tendencia. esfuerzo por limar asperezas, podría
estar expresando también la dificultad
A pesar del lento funcionamiento de del Movimiento para acercarse de
esta reunión de expertos y manera más concreta y realista a los
funcionarios, si se quiere que los conflictos. Hay que destacar, sin
NOAL continúe siendo un foro abierto embargo, el esfuerzo hecho en
a la expresión de todos los miembros, Cartagena por darle trámite a muchas
no es fácil imaginar otra forma de discrepancias y por bajarle el perfil a
trabajo. Después de todo, hay que las manifestaciones de los conflictos
reconocer que los documentos entre los miembros, como cuando
estuvieron listos a la hora de la aparecie ron voceros de Cachemira
clausura y que, aunque el acta o desafiando a la India, o saharahuis
memoria interna contiene manifestando su oposición a
formulaciones muy generales e Marruecos.
insuficientes, todos los miembros se
sienten más o menos interpretados en La segunda reunión, la de cancilleres,
ella, si se exceptúan algunos puntos se llevó a cabo el 16 y 17 de octubre.
que encierran problemas aún sin En ella se debía avanzar en
resolver. Es éste el caso, por ejemplo, negociaciones temáticas,
del delicado tema del rechazo de las metodológicas y organizativas a través
sanciones impuestas por el Consejo de de plenarias y de espacios bilaterales o
Seguridad a Libia. Claro que, una vez
tengan en sus manos y en su lengua la 191
NAC. 11/Doc.l/Rev.2.

78
Coyuntura Bajando de las cumbres

de pequeños grupos. En la instalación, con el fin de salirle al paso a conflictos


el canciller colombiano Rodrigo Pardo internos; sólo en un tono cargado de
expuso ideas de fondo sobre el papel retórica y lugares comunes hicieron
que el Movimiento debe jugar en la algunas referencias a cuestiones más
actual transición internacional, e invitó globales. Pareciera como si a los
a los presentes a discutirlas. Sin mandatarios naciona les solamente les
embargo, su invitación no fue atendida. interesara dejar constancia de la
Sus preguntas quedaron sin respuesta. existencia o persistencia de muchos
Las pocas intervenciones que tuvieron problemas locales, bilaterales o
lugar se redujeron a los protocolarios mundiales. No se escuchan unos a
saludos y felicitaciones al presidente otros. Cada uno de los oradores hace
de la reunión. Parecerla entonces que su discurso y se ausenta de la Cumbre.
el consenso sobre la vigencia y el Tampoco respetan el tiempo que les ha
sentido actual del Movimiento, sido asignado -diez minutos para
alcanzado en las Cumbres y reuniones miembros y cinco para observadores e
anteriores, fuera ya suficiente o, más invitados192-, ni el turno establecido de
simplemente, que a los miembros les antemano por un sistema de azar.
resultara más cómodo dejarse llevar Fueron pocos los discursos que
por el peso de la inercia. Este revelaran a líderes capaces de
consenso, sin embargo, no parece acercarse a la complejidad del
existir en América Latina y el Caribe momento. Además del discurso de
en donde el interés por el Movimiento Benazir Bhutto, los que más lla maron
sigue siendo precario. la atención, por razones que no es el
caso señalar aquí, fueron los de Yasser
Finalmente, del 18 al 20 se realizó el Arafat, Fidel Castro, el del presidente
encuentro de jefes de Estado o de Suharto y el de Ernesto Samper.
Gobierno, lo que constituye
propiamente la Cumbre. Esta reunión A propósito de los esfuerzos de
debía, a su vez, darle legitimidad a los modernización de los NOAL, resulta
acuerdos ya logrados por expertos y de interés desta car algunos de los
cancilleres, y mostrar la voluntad hechos y debates que se produjeron en
política existente para comprometer al Cartagena, y que son particularmente
Movimiento al más alto nivel. La reveladores de la persistencia de viejos
metodología de funcionamiento de la antagonismos y de prácticas
reunión cumbre es tan pesada como la tradiciona les y anacrónicas.
de todas las sesiones de las Naciones
Unidas. Se procede a través de Así, por ejemplo, debido a la férrea
sesiones plenarias y de diversas oposición de Corea del Norte, Japón -
reuniones simultáneas de consulta o aunque había sido invitado por
negociación bilateral o sectorial. En las Colombia- no pudo obtener la
cinco plenarias realizadas, invitación oficial de los NOAL, como
intervinieron 76 países miembros y era su aspiració n, a pesar de las
siete observadores e invitados con el negociaciones realizadas desde antes y
fin de examinar la situación política y durante la Cumbre. Tampoco hubo
económica internacional. Sin embargo,
la mayoría de quienes tomaron la 192
"Informe del relator general", NAC.
palabra hablaron para su propio país, 11/Doc. 10/ Rev 1, pp. 5-6.

79
Coyuntura Bajando de las cumbres

acuerdo sobre las solicitudes de Pero, después de dos días de espera, el


ingreso en calidad de miembros plenos presidente costarricense tuvo que
presentadas por Bosnia-Herzegovina y volver a San José con las manos
Costa Rica. vacías. Allí debió enfrentar
probablemente el costo interno de la
En relación a Bosnia se presentaron iniciativa, que significaba un notorio
varias posiciones. Para presionar su giro en la política exterior de su país,
ingreso, algunos países árabes de ya que Israel tiene importantes
religión musulmana condicionaron la intereses en Costa Rica y ésta siempre
aceptación de Costa Rica a la de ha votado en la ONU en su favor.
Bosnia. Naciones africanas
encabezadas por Zimbabwe pedían que La discusión sobre invitados y nuevas
su afiliación se hiciera afiliaciones dio lugar, a su vez, a un
simultáneamente con la de la antigua importante debate metodológico sobre
república yugoslava de Macedonia, la forma como los NOAL deben
mientras que gobiernos como el de entender el consenso. La noción de
Colombia pensaban que se debía consenso es, desde luego, decisiva para
esperar a la resolución del conflicto en la agilidad del Movimiento. La
la antigua Yugoslavia, pues el Mo- controversia, adelantada en un tono
vimiento no podía levantar las muy franco, surgió de manera
sanciones impuestas por las Naciones inesperada, en plena clausura de la
Unidas. reunión de ministros, ya en el punto de
"varios". Se originó debido a que las
En el caso de Costa Rica -antiguo consultas y negociaciones sobre el caso
observa dor y país que venía de recibir de Costa Rica, Bosnia y Japón, se
el aval regional para asumir, durante postergaban de una reunión a otra sin
1996, la coordinación del capítulo del llegar a un acuerdo. Las distintas
G-77 en Nueva York- el rechazo se posic iones en la discusión adquirieron
fundó en una objeción comandada por un carácter regional. El debate lo intro-
Siria y Libia, objeción debida a que dujo la delegación de Egipto, lo
San José, al establecer su embajada en continuó la de Chile, seguida de
Jerusalén y no en Tel Aviv, muchos países latinoamericanos, luego
consideraba a Jerusalén como capital participó un bloque de países árabes,
de Israel y desconocía los tratados que más tarde varios africanos y finalmente
le asignan un status especial en tanto algunos de los fundadores del Movi-
ciudad unificada para todas las miento. Ésta fue, entre otras cosas, la
religiones monoteístas. Colombia única ocasión en la que América
adela ntó consultas y negocia ciones al Latina se dejó sentir como bloque.
respecto, Costa Rica expidió una
declaración asegurando que Hablando expresamente de los casos
consideraría la reubicación de su de Costa Rica y el Japón, los
embajada, el presidente Figueres latinoamericanos argumentaban que el
estuvo en Cartagena cuando comen- consenso debe ser entendido como
zaba la primera reunión de la Cumbre mayoría y no como unanimi dad. Si un
y se hizo de nuevo presente a su país miembro o un grupo minoritario
regreso de Argentina, con la intención de ellos están en desacuerdo, puede
de asumir el ingreso al Movimiento. dejar una constancia de reserva pero no

80
Coyuntura Bajando de las cumbres

oponerse a ultranza a la gran mayoría, reciente y había sido hasta ahora, como
pues en la práctica estallan imponiendo la del resto de la región, de bajo perfil.
un veto, instrumento al cual se Tampoco el país contaba con suficiente
opusieron siempre los NOAL en la personal para impulsar un cambio
ONU. Luego, delegados árabes profundo, y le correspondía actuar en
reclamaban la aceptación de Bosnia y muchos frentes al mismo tiempo: como
argumentaban los padecimientos de su país sede, como presidente, como
pueblo. Zimbabwe, Argelia y otros secretada técnica de la Cumbre, como
países africanos, que se oponían al coordinador de subcomisiones sobre
ingreso exclusivo de Bos nia, aspectos particulares de los
intervinieron después para recordar documentos, como centro de las
que el Movimiento tiene mecanismos reuniones de consulta sobre problemas
como el comité de metodología para como el de nuevos miembros o
tramitar dichas solicitudes, y que invitados, como eje de las
muchos países han tenido que esperar negociaciones bilaterales, etc.
anos para poder ingresar en los NOAL. Dejamos, sin embargo, el balance de la
Por su parte, algunos de los fundadores actuación colombiana para otro
insistieron en que los nuevos miembros artículo 193 , así como también el
siempre han sido aceptados por análisis del documento de base que
aclamación, es decir, por unanimidad, constituye la memoria interna del
y que la mayoría sólo funciona para la Movimiento 194 . Nos acercaremos ahora
adopción de documentos, en cuyo caso a Cartagena desde el punto de vista del
se puede sentar reservas. Finalmente, contenido de los mensajes públicos.
el canciller Pardo afirmó que, si bien
para Colombia consenso no significa LOS MENSAJES PÚBLICOS Y
necesariamente unanimidad, como país LOS COMPROMISOS
anfitrión prefería seguir haciendo PRESIDENCIALES
consultas para buscar que el ingreso o
la invitación de nuevos miembros se Para una primera aproximación a
hiciera por aclamación. Aunque no Cartage na, conviene ofrecer,
hubo, pues, acuerdo sobre qué significa finalmente, algunas consideraciones
el consenso en el Movimiento, la sobre los documentos públicos de la Xl
verdad es que a los NOAL nunca ha Cumbre. También en estos documentos
entrado un país que hubiera sido se expresa, de manera muy signifi-
cuestionado así fuera por un solo cativa, la tensión entre el peso de la
miembro.

193
A pesar de los esfuerzos de moderniza- Evalúo la participación y el papel de
ción, el funcionamiento de los NOAL Colombia en mi artículo "Colombia en la
sigue siendo, pues, lento y pesado, Cumbre de los NOAL", en Luis Alberto
Restrepo Moreno, (Dar.), Síntesis 96, Anuario
lleno de formalismos, dominado por el
Social, Político y Económico de Colombia,
peso de la tradición y por prácticas Bogotá: IEPRI Universidad Nacional,
que, como el veto, entorpecen su buena Fundación Social, Tercer Mundo Eds.
194
marcha. Sin embargo, para Colombia Habría que analizar luego el documento
no era posible cambiar las costumbres interno del Movimiento, cuya versión final,
con las reservas no conocemos en el momento
establecidas, entre otras cosas porque de elaborar este artículo (primera semana de
su presencia en el Movimiento es noviembre de 1995).

81
Coyuntura Bajando de las cumbres

tradición y los esfuerzos en favor de la La Declaración de Belgrado fue un


modernización del Movimiento. primer ejercicio en este sentido:
contenía sólo una decena de páginas,
Se consideran como documentos 23 párrafos de tipo decla ratorio, un
públicos de la Cumbre los discursos orden de prioridades claramente
del nuevo presidente del Movimiento definidas, una buena dosis de realismo
en la inauguración y clausura del político y un nuevo lenguaje menos
evento -es costumbre del Movimiento ideologizado y más mesurado, que
incorporarlos como parte de los do- intentaba dejar atrás la retórica de
cumentos oficiales-, y el Llamamiento confrontación propia del pasado. Seis
desde Colombia, que el Movimiento ha fueron los ejes en tomo a los cuales el
acogido como su versión hacia fuera. Movimiento recogió sus postulados y
Antes de referirnos a ellos, y para actualizó sus preocupaciones sobre los
contextualizarlos, hagamos un somero temas de la agenda internacional: la
análisis de la estructura y contenido de paz fundada sobre la seguridad, el
las declaraciones públicas de las dos desarme y el arreglo pacifico de los
cumbres anteriores. diferendos; la búsqueda común de
soluciones eficaces y aceptables para
Con el propósito de modernizar los los proble mas internacionales y la
NOAL, ya antes de la Cumbre de voluntad de tejer con el mundo
Belgrado algunos países miembros desarrollado un diálogo constructivo y
habían propuesto cambiar el formato productivo; el apoyo al derecho de
de los documentos, demasiado todos los pueblos bajo dominación
extensos, repetitivos, llenos de colonial u ocupación extranjera a la
denuncias abstractas, por declaraciones autodeterminación e independencia; la
cortas que definieran un orden de protección y preservación de los
prioridades concretas para la acción. grandes equilibrios ecológicos; la
En las reuniones preparatorias de la IX promoción de los derechos humanos y
Cumbre, realizadas primero en Nicosia las libertades fundamentales; el
y luego en Harare, habían reconocido refuerzo al sistema de las Naciones
que la estructura, vocabulario y volu- Unidas para que juegue un papel
men de los documentos, retóricos y central y represente al conjunto de la
repetitivos, así como sus exigencias comunidad internacional196. Vale la
maximalistas, no tenían ningún efecto pena destacar que los temas que
real195 . Se acordó además diferenciar aparecen por primera vez en una
los documentos de base que Cumbre de los NOAL son los derechos
constituyen la memoria interna del humanos, el ambiente, las drogas
Movimiento y las declaraciones ilegales y el combate al terrorismo por
públicas de amplia difusión. todos los medios legales posib les.
Colombia, que vivía en ese ario 1989
uno de los momentos más críticos de la
195
Darko Silovic, "Actualización del acción narcoterrorista, jugó un papel
Movimiento No Alineado y su Novena central en la elaboración de éste último
Cumbre", en Política Internacional, Belgrado, punto. La Declaración pide a los
No. 928, diciembre de 1988, pp. 3-5, y Estados abstenerse de organizar,
"Preparativos para la Novena Cumbre", en
Política Internacional, Belgrado, No. 940,
196
junio de 1989, pp. 6-8. Declaration, Op. Cit., pp. 930-4.

82
Coyuntura Bajando de las cumbres

fomentar, apoyar he chos terroristas o Sur dispuesto a aceptar que requiere


permitir el uso del territorio para actos también de profundos cambios; pre-
hostiles contra otros Estados. Reclama senta un Movimiento que ya no se
también la liberación de todos los se- dirige contra ningún país en especial ni
cuestrados, cualesquiera sean las atribuye culpas sino que tiende puentes
razones por las cuales hayan sido de cooperación para solucionar las
retenidos. Además propone a las crisis y esboza proposiciones de
Naciones Unidas la realización de una negociació n y acción198.
conferencia para definir el terrorismo y
diferenciarlo de la lucha legítima de El Mensaje de Yakarta le da
los pue blos por la liberación nacional, continuidad a: estilo impuesto en
así como una convención contra el Belgrado. En seis páginas que
reclutamiento, uso, fi nanciación y contienen 27 párrafos, sintetiza las
entrenamiento de mercenarios. Como principales preocupaciones de los
señala un estudioso del tema, es tam- NOAL. Empieza por reconocer que la
bién nueva la relación allí establecida, paz y la estabilidad de penden de
por un lado entre terrorismo y derechos factores socioeconómicos, políticos y
humanos, y por otro entre grupos militares. Por eso insiste en que la
terroristas, bandas pa ramilitares y reducción de las posibilidades de
traficantes de droga 197 . crecimiento económico y desarrollo
social, el desempleo, la pobreza y el
Como decíamos en la introducción, ya deterioro del medio ambiente, ponen
en la IX Cumbre era evidente el en peligro la paz y la estabilidad. Por
cambio de tono hacia los países eso también insiste en el efecto
occidentales, la voluntad de negativo de los gastos militares sobre
conciliación, cooperación y apertura. la economía mundial, cuyos recursos
La Declaración preconiza el deberían encauzarse hacia el desarrollo
entendimiento más que la económico y social. Más que nunca,
confrontación, así se trate de dice luego la Declaración, el destino y
problemas co munes a toda la la suerte del Norte y el Sur están
humanidad o de cuestiones de alcance indisolu blemente ligados. Por eso insta
regional. La idea de la a la reactiva ción del diálogo
interdependencia (ciertamente constructivo entre los países
asimétrica) en las relacio nes desarrollados y los países en
internacionales es el telón de fondo desarrollo, basado en una verdadera
que acompaña el acercamiento a interdependencia y en la distribución
diversos proble mas mundiales. Pero, equitativa de beneficios y
además, y como lo demuestra un responsabilidades. Luego demanda la
estudioso del tema, sin dejar de reforma del sistema económico
señalarle al Norte sus inconsecuencias mundial y se compromete con la
o posiciones inaceptables, la reactivación, reestructuración y demo -
Declaración de Belgrado muestra un
198
Analiza algunos de los cambios ocurridos
en la IX Cumbre, Diego Cardona, "Los No
197
Daniel Colard, "Le sommet des non-alignés Alineados en el nuevo escenario intemacional:
et la sécurité intemationale", en Défense la reunión Cumbre de Belgrado", en Análisis
Nationale, París, No. 46, febrero de 1990, pp. Político, Bogotá, No. 8, septiembre -
73-83. diciembre de 1989, pp. 60-66.

83
Coyuntura Bajando de las cumbres

cratización de las Naciones Unidas e El discurso de Samper en la sesión


insiste en que no hay lugar para el uso inaugural fue bien recibido, tanto por
unilateral de la fuerza ni para la amplia delegación colombiana como
pretensiones al ejercicio de derechos por los diversos países miembros. Y,
extraterritoriales por parte de los en efecto, además de ratifi car la
estados. Saluda la creciente tendencia validez de los NOAL frente al neopro-
hacia la democracia y se compromete a teccionismo y la injerencia de Estados
colaborar, en la protección de los fuertes en asuntos multinacionales
derechos humanos. Pero aclara que como la biodiver sidad o las drogas, el
ningún país debe utilizar su poderío discurso hizo algunos aportes
para dictar su concepción de la novedosos. Con todo, al analizarlo con
democracia y de los derechos humanos mayor detención se percibe que le
o para imponer condiciones a otros faltan propuestas concretas, le sobran
países, y destaca la interrelación entre repeticiones y frases efectistas, y no
los derechos individuales y los hace referencia a temas centrales de la
colectivos, así como la universalidad, agenda internacional, del Movimiento
indivisibilidad, imparcialidad y no y de Colombia, como los derechos
selectividad de todos los derechos, humanos.
incluido el derecho al desarrollo.
Considera indispensable, al mismo Samper inició su discurso señalando
tiempo, mancomunar los recursos, cómo a la división del mundo por
conocimientos y experiencias del Sur razones ideológicas le sucedieron
de manera concreta y factible 199 . nuevas barreras, ahora comerciales,
tecnológicas, financieras e informa-
El llamamiento desde Colombia tivas. Este último tema -el derecho del
conserva el estilo asumido en Belgrado Sur y del mundo a una información
y ratificado en Yakarta y, en nueve objetiva, no originada exclusivamente
páginas, compendia la apreciación del en el Norte- constituye una novedad en
Movimiento sobre la situación relación con las declaraciones de las
internacional, así como los Cumbres anteriores. Otro tema fuerte
compromisos y mandatos a su en el discurso se refiere a un nuevo
Presidente. Antes de pasar a analizarlo, modelo de desarrollo que supere el
digamos que la secuencia de los proteccionismo, el neoproteccionismo,
discursos y documentos de la Cumbre el populismo y el neoliberalismo, que
de Cartagena se podría resumir así: en combine competitividad y equidad y
la apertura, Ernesto Samper plantea lo que se base en un nuevo concepto de
que desearía que el Movimiento sea o Estado y de ciudadano. Sobre el nuevo
realice; luego, el llamamiento desde concepto de Estado, el Presidente sólo
Colombia le define al Presidente unos dice que no es un problema de tamaño
parámetros y mandatos; y fi nalmente, sino de capacidad para combatir la
en el discurso de clausura, Samper corrupció n y funcionar bien. Al nuevo
aclara cómo va a cumplir sus ciudadano lo define como "más
compromisos. Asumamos pues esa participativo en lo político, más
secuencia para analizarlos. productivo en lo económico, más
solidario en lo social, más
comprometido con la defensa del
199
Mensaje de Yakarta, Op. Cit. medio ambiente y más universal en sus

84
Coyuntura Bajando de las cumbres

concepciones pacifistas200 . Antes había El Llamamiento desde Colombia hace,


unido la fortaleza, legitimidad y en primer lugar, una serie de
carácter democrático de los NOAL a la consideraciones sobre la situación
capacidad de acercarse a las gentes y internacional y el desvane cimiento
de aceptar el protagonismo de los progresivo de las expectativas creadas
ciudadanos. Esta referencia a otros tras la guerra fría, ratifica luego el
actores diferentes de los Estados y de sentido del Movimiento, formula una
los gobiernos, reducidos antes al serie de compromisos de los firmantes
"pueblo" destinatario de las políticas y termina con mandatos al nuevo
públicas, significa también un avance. Presidente y respaldos a Colombia en
Por último, vale la pena resaltar la la lucha contra el narcotráfico.
propuesta de una agenda de
modernización de los NOAL que, en Los compromisos se dividen en dos
palabras de Samper, implica pasar de partes. Los siete primeros recogen
las buenas intenciones a las acciones algunos buenos propósitos que vienen
concretas, no sólo reaccionar sino de las cumbres anterio res: propiciar el
proponer, jalonar en lugar de ser desarme general y completo, luchar
arrastrado. contra todo tipo de condicionalidad o
coerción unilateral, erradicar los
Las ideas sobre las nuevas barreras que remanentes le colonialismo y la
dividen al mundo de la posguerra fila y ocupación extranjera, buscar arreglo
el derecho del Sur a que sus definitivo sobre la deuda, promover la
perspectivas sean tenidas en cuenta; reestructuración, revitalización y
sobre el nuevo modelo de desarrollo, democratización de las Naciones
de Estado y ciudadano; sobre la agenda Unidas y del sistema financiero
de modernización de los NOAL - más internacional, cumplir los
que la propuesta de cooperación en compromisos de las Cumbres de
lugar de confrontación, que como antes Naciones Unidas -de derechos
lo hemos señalado ya había sido humanos, del ambiente, de población,
formulada en Belgrado y repetida en de lo social, de la mujer, etc.- y de la
Yakarta-, constituyen los aportes Ronda Uruguay, promover la
específicos y los ejes que quiso resaltar aplicación de la Carta de Naciones
el nuevo Presidente de los NOAL. Unidas y del derecho internacional.
Desde luego, no todas las ideas Otros tres compromisos más concretos
expuestas por Samper, ni el grado de son enumerados luego: abstenerse de
concreción que hubiera querido, amenazar o recurrir al uso de la fuerza,
quedaron recogidos en el llamamiento reducir el gasto militar y erradicar el
desde Colombia. Con todo, la analfabe tismo y la pobreza.
estructura y contenido del llamamiento En las cumbres anteriores no se
avanza en relación a las declaraciones establecie ron compromisos ni
de Belgrado y Yakarta, aunque mandatos específicos. Por esta razón,
también difiere de ellas en algunos por ejemplo, el Presidente de Indonesia
puntos, como lo veremos enseguida. había tenido que citar una reunión
extraordinaria del Movimiento para
que lo autorizara a reunirse con el G-7.
200
Discurso del Señor Presidente, Op. Cit., p.
Los compromisos conc retos
5. constituyen entonces una novedad del

85
Coyuntura Bajando de las cumbres

Llamamiento desde Colombia, junto claves sobre los que no se avanza en


con los cuatro mandatos que, con los documentos públicos de la Cumbre
nombre propio, el Movimiento le da al de Cartagena, o sobre los cuales no se
Presidente Ernesto Samper. Como concreta ningún compromiso ni
Presidente del Movimiento, Samper mandato expreso. Su ausencia nos
debe entonces: transmi tir el permite señalar también las
llamamiento al Grupo de los Siete, limitaciones del Movimiento como
adelantar las acciones indispensables foro político y como instrumento ético
para promover la cooperación Sur-Sur, y político de creación de sentido201.
formular recomendaciones para revisar Veamos algunos de ellos.
el funcionamiento, los procedimientos
y acciones del Movimiento, y mejorar El tratamiento de un tema de primera
la condición social de los pueblos. En importancia, el de la soberanía,
síntesis, el llamamiento le traza un relativizada hoy por nuevas realidades
derrotero al Presidente Samper: y amenazada por nue vas tendencias
diálogo con el Norte, solidaridad en el intervencionistas, se limita a la
Sur, modernización de los NOAL, y denuncia. No se encuentra en ninguno
mejoramiento social en los países de los textos un esfuerzo por pensar un
miembros. Señalemos de paso que nuevo concepto de soberanía que tenga
estos compromisos y mandatos pueden en cuenta el carácter transnacional de
convertirse en indicadores en tomo a muchos problemas pero que, al mismo
los cuales sectores sociales y tiempo, respete y haga respetar los
organizaciones no gubernamentales intereses de las naciones menos
ejerzan una veeduría acerca de la poderosas frente al
coherencia interna y externa del Movi- neointervencionismo de las potencias.
miento, el tipo de gestión de la
presidencia colombiana, su liderazgo y No aparece tampoco en el llamamiento
vocería. la propuesta de un nuevo modelo de
desarrollo, de Estado y de ciudadano,
Las declaraciones de cumbres lanzada sin embargo en el discurso
anteriores tampoco nombraban presidencial. El recono cimiento de
específicamente al mandatario de turno otros actores distintos de los Estados
sino solamente al país que ejercía la está asimismo ausente del
Presidencia del Movimiento. Esta vez, Llamamiento, a pesar de que, como ya
el hecho de amarrar los compromisos a lo señalábamos, en el discurso de la
una persona puede ser entendido como inauguración el Presidente Samper
un esfuerzo de concreción, pero había destacado el papel de los ciu-
también puede ser interpretado como dadanos y había recordado la
un mensaje enviado por el gobierno intervención del Presidente Suharto en
colombiano, que redactó el documento, Yakarta, en la cual éste había insistido
a sus compatriotas, acerca de la en que el desarrollo debía estar
necesaria permanencia de Ernesto
201
Samper en su cargo, a pesar de la crisis Esta ha sido la tesis que he expuesto en "El
nacional. sentido del Movimiento de Países No
Alineados y de la presidencia de Colombia",
en Colombia en la presidencia de los No
A pesar de los avances que ya hemos Alineados, Bogotá, Fescol; septiembre de
anotado, hay sin embargo varios temas 1995, pp. 25-31.

86
Coyuntura Bajando de las cumbres

centrado en la gente, ser de la gente, Sirva este hecho para llamar de paso la
por la gente y para la gente. atención sobre la creciente y
preocupante narcotización de los más
El tema decisivo de los derechos diversos espacios multilaterales en los
huma nos, central en la agenda que se desempeña Colombia,
internacional y muy sensible para auspiciada por el gobierno de Samper,
Colombia y para numerosos países no entre otras cosas, con el propósito de
alineados, queda reducido a la purificar su imagen ante la opinión
ratificación de los compromisos que internacional. De esta manera, en vez
los jefes de Estado y de gobierno de diversificar las iniciativas del país,
habían adquirido ya en las recientes el narcotráfico termina invariablemente
cumbres de nacio nes, como la de convertido en el eje central de las
Viena sobre los derechos humanos. Un propuestas nacionales. El país acepta
compromiso más explícito hubiera sido así su identificación como la fuente
necesario, más aún cuando, en un gesto principal y casi exclusiva del
loable como ya lo dijimos, Colombia problema 203.
como país sede había invitado a
importantes organismos internacio - En respuesta a los parámetros y
nales de derechos humanos. mandatos definidos por el
llamamiento, el nuevo Presidente de
El narcotráfico, por el contrario, volvió los NOAL precisó, en la sesión de
a ocupar el primer lugar. En efecto, el clausura, de qué manera se propone
párrafo final del Llamamiento -que en darles cumplimiento. En un corto
las Cumbres anteriores solfa resumir lo discurso 204 recono ció que tiene
fundamental de las declaraciones-, claridad sobre el mandato y dijo que
contiene un apéndice colombiano sólo falta una orden que diga: "¡no más
destinado al consumo nacional y al recomendaciones! ¡cúmplanse las que
gobierno estadounidense. El párrafo existen!". En tono concreto asumió
dice textualmente: como desafíos del Movimiento la
creación de condiciones para la
Expresamos al Presidente vigencia de sus postulados; asumió
Ernesto Samper, al pueblo y al también el reto de su modernización
gobierno de Colombia, nuestro con el fin de que pueda ejercer una
incondicional y absoluto influencia real y no sólo retórica en el
respaldo en la valiente y mundo. Señaló que la primera
denodada lucha que oportunidad para ello es la reforma de
decididamente vienen
203
enfrentando contra el flagelo Así aconteció en la Cumbre de las Américas
del narcotráfico202 . en Miami, en la reunión del Grupo de Río en
Quito, en la Cumbre Iberoamericana en
Bariloche, en la XI Cumbre de los NOAL en
El llamamiento termina dando un
Cartagena y en la celebración del quincua-
"decidido apoyo" a la iniciativa de gésimo aniversario de las Naciones Unidas en
Colombia de convocar una conferencia Nueva York.
204
mundial sobre las drogas ilícitas. "Discurso de clausura del Presidente
Foresto Samper Pizano de la XI Cumbre de
Países No Alineados", Noticias Cumbre de
NOAL, Cartagena de Indias, Boletín No. 08,
202
Llamamiento, Op. Cit., p. 9. octubre 20 de 1995.

87
Coyuntura Bajando de las cumbres

las Naciones Unidas en donde hay que para qué una comisión permanente? ¿a
hacer contar no sólo la voz sino el voto quién se le hará seguimiento? ¿al
del Movimiento. Dijo también que Movimiento o a la gestión de
llevará a otros foros calificados las Colombia? Estos interrogantes
inquietudes de los NOAL y, sin preocupan a miembros del Movimiento
sacrificar la identidad del Movimiento, por varias razones. Ante todo, porque
buscará un diálogo con los países podrían conllevar a su
industrializados. Anunció que institucionalización vista como
reactivará el comité de metodología y inadecuada por los costos que encierra;
que constituirá grupos de trabajo sobre los países prefieren seguir
numerosos te mas: el Consejo de aprovechando el espacio de las Nacio -
Seguridad, Bosnia, la deuda, el nes Unidas en el que todos están
neoproteccio nismo, el desarrollo, la representados. Luego, porque muchos,
tecnología, la biodiversidad y la mujer. tal vez la mayoría absoluta, prefieren
Se comprometió, además, a presentar que el Movimiento se dirija a la crítica
una propuesta viable sobre solu ción de política y no que su inclinación sea
controversias al interior de los NOAL operativa. En fin, porque no es fácil
y reglas de admisión de miembros, encontrar otra forma de
observa dores e invitados. Recomendó funcionamiento y menos aún para un
asimismo el Centro Sur como un país de reciente presencia y poca
instrumento para la efectiva capacidad diplomática, como Colom-
cooperación Sur-Sur y aceptó con- bia.
formar una troika consultiva junto a
Indone sia, presidente anterior del CONCLUSIONES
Movimiento, y Sudáfrica, sede de la
próxima Cumbre, para garantizar la A modo de conclusión, podemos
continuidad de propósitos y tareas. señalar que la Cumbre de Cartagena,
Finalmente, se comprometió a entregar tanto desde el punto de vista de su
una agenda de trabajo a comienzos de funcionamiento como del contenido
1996, a crear una secretaría ejecutiva final de sus mensajes, le dio
permanente para la coordinación de continuidad a los esfuerzos de
acciones del Movimiento y un comité actualización y modernización ya
en Nueva York para el seguimiento de emprendidos desde antes, en Belgrado
cada punto de la nueva agenda. y Yakarta, por el Movimiento de los
No Alineados. Frente al escepticismo
Frente a estas últimas iniciativas expresado por muchos círculos de
concretas, han surgido diversos
interrogantes que el gobierno pueden asistir, sin embargo, todos los
colombiano debe aclarar: ¿cuál es la miembros que lo consideren necesario. El Buró
relación de la secretaría ejecutiva y el se reúne por lo menos cada seis semanas o
cuando lo soliciten los miembros con el fin de
buró de coordinación? 205 ¿por qué y
elaborar proyectos de documentos y coordinar
posiciones al interior de las Naciones Unidas.
205
En Nueva York funciona una especie de Puede, además, convocar reuniones de las
asamblea permanente conducida por quien esferas de acción temática o de los grupos de
tiene la presidencia del Movimiento, el Buró trabajo que de manera coyuntural va
de Coordinación, conformado por los primeros conformando el Movimiento y coordina la red
73 países que se inscriben luego de una Cum- de actividades informales formada por
bre (hasta Belgrado fueron 54). A sus sesiones pequeños comités para labores específicas.

88
Coyuntura Bajando de las cumbres

opinión co lombianos e internacionales, El mayor interrogante surge, sin duda,


llama sin duda la atención el interés de a distancia que frente al
que el Movimiento continúa Movimiento, mantiene la mayor parte
despertando entre propios y extraños, de los países de América Latina y el
interés que la Cumbre de Cartagena Caribe, y en particular los países .más
permitió confirmar una vez más, tanto fuertes de la región y que más podrían
por la representatividad y participación -contribuir a la modernización del
de los países miembros, como por las Movimiento. Para Colombia esta
nuevas solicitudes de participación o actitud significa una Soledad y
ingreso. La evolución de las potencias aislamiento casi total en el ejercicio de
industrializadas en el nuevo contexto su mandato. Para el Movimiento, esta
internacional -su repliegue sobre los distancia un tanto escéptica contribuye
propios intereses, su imposición de la a reforzar ;u carácter
agenda internacional y su creciente predominantemente asiático y africano.
intervencionismo- parecen otorgarle un Aunque algunos de sus miembros asiá-
segundo aire y un nuevo sentido a este ticos son hoy pioneros de la
foro político de los menos poderosos. modernización, yacen parte de los
llamados "tigres" o "dragones" del
Asimismo, vale la pena destacar los es- Sudeste y están presentes en todos los
fuerzos que adelanta el Movimiento mercados, no se puede desconocer
por su modernización. Los documentos jueces en Asia y África donde, de
públicos son menos retóricos, más manera general y por razo nes
orientados a la acción y la cooperación históricas comprensibles, se
que a la denuncia, y concluyen en experimentan mayores resistencias
compromisos más o menos concretos, culturales y políticas frente Occidente.
como fue el caso del Llamamiento En particular, tienen asiento en los
desde Colombia. NOAL algunos de los enemigos más
recalcitrantes de un entendimiento con
Lo anterior no permite desconocer, sin la cultura occidental que pueden, quizá
embargo, las enormes limitaciones del no determinar el ritmo y el rumbo del
Movimiento. Por su naturaleza de foro Movimiento, pero sí al menos
político abierto, los NOAL se muestran entorpecer sus esfuerzos de
naturalmente reacios a su propia modernización y le diálogo con las
institucionalización. En esa misma potencias industrializadas de
medida, quedan finalmente confiados a Occidente. Por su carácter informal y
la inercia de la tradición y a las abierto, los NOAL pueden verse
fórmulas minimalistas de compromiso. sometidos al lento ritmo de los países
Además, aspec tos como el veto que un más atrasados y renuentes a la actual
solo país puede imponer al ingreso de marcha de los acontecimientos
otro, van justamente en contravía de la mundiales. En ese caso, los esfuerzos
naturaleza abierta del Movimiento y por su modernización serían, más o
permiten endosarle conflictos inte- menos, una inversión perdida.
restatales que no deberían entorpecer la
cooperación general entre el bloque de
países menos avanzados.

89
Coyuntura La comisión para la reforma

LA COMISIÓN PARA LA cortina de humo sobre el tema de la


REFORMA DE LOS PARTIDOS* narcopolítica. ¿Se trataba de una tema
realmente urgente para el país? ¿Cómo
EDUARDO PIZARRO era posible que, a escasos cuatro anos
LEONGÓMEZ** de vigencia de la Constitución de 1991,
se abriera nuevamente una etapa de
¿Cortina de humo o necesidad reformismo institucional?
histórica?
Más allá de las motivaciones
La Comisión para la Reforma de los presidenciales o de la importancia y
Partidos Políticos nació por iniciativa significación de la propia Comisión,
presidencial206 en una difícil creo que la reforma de los partidos
coyuntura: las denuncias sobre infil- políticos sí responde a una urgente
tración de "dineros calientes" en las necesidad nacional. Para nadie es un
campanas electorales. Los múltiples secreto que en Colombia se vive un
riesgos que este hecho conllevaba, preocupante deterioro del sistema de
llevaron al gobierno a proponer la partidos y de la gestión parlamentaria.
financiación estatal de las campanas Es decir, que a la cuestión coyuntural
electorales lo cual, a su vez, exigía un relacionada con los 'dineros calientes'
cambio en las normas que rigen el en las campañas electorales, se añadía
funcionamiento del sistema partidista. una preocupación legítima con
La propuesta causó estupor en la respecto al futuro de la democracia
opinión pública, que rápidamente la colombiana.
calificó como un intento de echar una
La Comisión enfrentó dos desafíos
* fundamentales: en primer término, la
Politólogo profesor del Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales amenaza de una contrarreforma
**
Una primera versión de este articulo fue constitucional alimentada por los
expuesto inicialmente en el Seminario sectores más cuestionados en el
Internacional "Los desafíos de los partidos Congreso, liderados por el senador
políticos en América Latina y el Caribe y el
Alberto Santofimio Botero y bajo la
futuro del orden democrático". Cartagena, ~ y
Fescol, junio de 1995. batuta intelectual del constitucionalista
206
La Comisión fue creada mediante el Luis Carlos Sáchica, un abierto
Decreto No. 763 de 1995 y estuvo compuesta partidario de retomar pura y simple-
por quince miembros: Horacio Serpa Uribe mente a la Constitución de 1886207 . Por
(ministro del Interior), Juan Guillermo Angel y
Pilar Córdoba (senadores y directores del
207
Partido libe ral), Jaime Arias y Omar Yepes Las mesas directivas del Senado y de la
(senadores y directores del Partido Cámara aprobaron mediante la Proposición
Conservador), Carlos Arturo Angel (presidente 160 y la Resolución 673 de 1995
de la Asociación Nacional de Industriales respectivamente, la creación de una Comisión
ANDI), Orlando Obre gón (presidente de la de Ajuste Institucional conformada por la mesa
Central Unitaria de Trabajadores CUT), Javme directiva del Senado (Juan Guillermo Angel,
Dussán (senador y directivo de la Alianza por Fabio Valencia Cossio y Salomón Nader),
Colombia), Janeth Suárez (representante a la Jorge Tadeo Lozano en representación de la
Cámara por la Alianza Democrática M-19), Cámara, los secretarios generales de ambas
Alberto Casas (periodista), Guillermo Páramo corporaciones (Gregorio Eljach y Diego Vivas)
(rector de la Universidad Nacional) y los y tres asesores (Luis Carlos Sáchica, Jorge
analistas políticos Femando Cepeda, Javier Sedano y Jaime Buenahora). Esta Comisión,
Sanín, Pedro Santana y Eduardo Pizarro. ampliamente pluralista, ha jugado un papel

90
Coyuntura La comisión para la reforma

otra parte, las enormes dificultades de contribuir a un necesario debate en


alcanzar acuerdos- por consenso en tomo a estos temas en el país.
una Comisión compuesta por sectores
políticos, sociales e intelectuales tan LÍMITES Y POSIBILIDADES DE
heterogéneos. Este segundo escollo LA "INGENIERÍA
fue, sin embargo, superado ya que la INSTITUCIONAL"
Comisión logró suscribir un
documento de recomendaciones por El exministro de gobierno y miembro
consenso, salvo en algunos pocos de la Comisión, Femando Cepeda,
temas tales como el voto obligatorio. insistió a lo largo de los debates en
que, al igual que en la macroeconomía,
Con respecto al primer desafío, es en la política existen algunas
importante subrayar que, al menos en herramientas claves sobre las cuales se
el primer documento elaborado por la puede actuar para incidir sobre el
Comisión de Ajuste Institucional del conjunto del juego político. En la
Congreso, se puede afirmar que ésta economía estos instrumentos son las
adhirió a las tesis centrales del tasas de interés, la masa monetaria en
documento de la Comisión convocada circulación, la tasa de cambio, la
por el presidente. Sin embargo, la política de precios y salarios, etc.; el
amenaza de una contrarreforma proceso político puede ser reformado,
constitucional subsiste y sería según sus tesis, introduciendo cambios
lamentable que unas necesarias y de- en el sistema de financiamiento, en los
mocratizadoras reformas políticas sistemas electorales, en los estatutos de
sirvieran como pretexto para alimentar los partidos y en las normas que
las posturas de los sectores regresivos. regulan el funcionamiento de los
Por ello, consideramos indispensable cuerpos colegiados.
realizar un debate político sobre dos
ejes en forma simultánea: de una parte, Con respecto a este tema existen
la urgente necesidad de la renovación diversas posturas. De una parte,
del sistema partidista y por otra, la quienes cuestionan en forma radical las
defensa de la Constitución de 1991. posibilidades de la inge niería
institucional y postulan que el
De manera esquemática y problema no es jurídico, sino político.
necesariamente parcializada, Si bien la ley establece un marco
quisiéramos exponer en este artículo básico para la acción politiza, su
algunos de los problemas que la Comi- dinámica responde a procesos que es-
sión de Reforma de los Partidos capan a la simple regulación legal.
identificó en tomo a la situación actual Otra corriente igualmente crítica,
de los partidos y del sistema de proveniente ante todo de sectores de
partidos en Colombia, así como izquierda, cuestiona acremente las
algunos de los instrumentos legales premisas básicas de los enfo ques
que la Comisión propuso para su institucionalista. De acuerdo con sus
fortalecimiento, con el objeto de tesis, la consolidación democrática de
América Latina no dependerá
únicamente de arreglos
constructivo a pesar de las expectativas
regresivas de algunos de sus inspiradores
procedimentales e institucionales, que
iniciales. en muchas ocasiones se reducen a

91
Coyuntura La comisión para la reforma

simples acuerdos entre élites, sino de De acuerdo con esta última postura,
una auténtica democratización tanto dentro de la cual se inscribe el presente
social como económica. Otros, por el artículo, la "ingeniería institucional"
contrario, argumentan que la ingeniería exige no sólo una autorreflexión en
institucional, sin constituir una panacea torno a sus límites y posibilidades
para realizar cambios políticos reales, sino, ante todo, requiere que se
planificados, puede ser una aborden dos cuestiones centrales: por
herramienta útil bajo ciertas condicio - un lado, ¿qué modelo institucional se
nes: un riguroso conocimiento quiere estimular? y, por otro, ¿cómo
histórico del sistema político y un alcanzar ese propósito?
análisis justo de los problemas que
enfrenta, pero, ante todo, la Búsqueda Con respecto a la primera pregunta, es
de consenso entre los principales indudable que la formulación de un
protagonistas políticos. Sin este modelo institucional deseable nace de
consenso, el más sofisticado proyecto un determina do diagnóstico sobre los
elaborado por especialistas será simple problemas que aquejan al sistema
letra muerta 208 . Esta es la postura de la partidista vigente. Varios miembros de
corriente neoinstitucionalista, para la Comisión consideramos que más
quienes la indiferencia de los cientistas allá de los beneficios que trajo el
sociales con respecto a la significación Frente Nacional, en particular la
e impacto de los arreglos superación del agudo conflicto
institucionales ha sido lamentable, a la interpartidista, era ya un lugar común
par que consideran igualmente inútil e subrayar muchas de sus consecuencias
incluso inconveniente una simple no deseadas: borró la competencia
reflexión técnico- institucional sin ideológica y programática, acentuó la
entrar a considerar los hábitos y clientelización del régimen político,
tradiciones políticas de cada nación209 . debilitó el sentido de pertenencia
partidista y contribuyó a generar una
208
honda y preocupante despolitización
Como conclusión a un capítulo dedicado en la población. En este contexto, los
precisamente a este debate, subraya Dieter
partidos tradicionales dejaron de
Nohlen: "Estas observaciones marcan los
límites de la ingeniería política (...): la canalizar los múltiples intereses
capacidad científica de hoy puede proporcionar sociales en juego y el conflicto social
infinitas soluciones técnicas para estructurar la los desbordó. Esta "crisis de
sociedad política, lo que hace pensar que un representación" del sistema bipartidista
sistema de gobierno óptimo depende de la
no fue compensado con la emergencia
rigurosidad con que se perciban todos los
problemas que es necesario prever y de la de otros partidos que hubiesen podido
meticulosidad para encontrar soluciones jugar ese papel, dada la temprana y
adecuadas. A menudo se olvida que lo definitiva militarización de la izquier-
distintivo de la política es su carácter humano da. El resultado fue el desarrollo de
e histórico y, por lo tanto, cambiante, y que las
una "comunidad política polarizada",
instituciones (...) no son meras excelencias
académicas" (Elecciones y sistemas en cuyo seno las enormes distancias
electorales, Caracas: Fundación Friedrich ideológicas y las incompatibles formas
Ebert y Nueva Sociedad, 1995, p. 141). de acción política, coad yuvaron para el
209
Pilar Domingo, "Una nota sobre el colapso institucional de fines de los
presidencialismo", en Política y Gobierno, Vol.
II, No. 1, México, primer semestre de 1995, p.
ochenta.
118.

92
Coyuntura La comisión para la reforma

Esta situación no fue abocada con el condición suficiente de la democracia,


rigor que se requería en la Constitución su existencia plu ral, en competencia
de 1991. Por el contrario, algunos real por el control del poder, sí
aspectos centrales de nuestro sistema constituye una condición necesaria de
de partidos, que mostraban ya síntomas la democracia moderna.
preocupantes antes de 1991, han
continuado su lento deterioro lo cual En términos generales se considera que
está afectando tanto la la gobernabilidad democrática requiere
representatividad como la de la existencia de partidos sólidos,
gobernabilidad democrática en el país. con identidad política y coherencia
En efecto, si la nueva Constitución ideológica. Con esto no queremos
buscó recuperar la legitimidad de las insinuar que los partidos tengan hoy o,
instituciones políticas en general y del incluso, que hayan tenido en el pasado,
sistema partidista en particular, sus el monopolio exclusivo de la
alcances en este plano especifico han representación. En los estudios
sido muy limitados como se evidencia internacionales de carácter
en las recientes tasas de abstención comparativo es ya un hecho
electoral, las más altas en la historia comprobado que ni los directorios
del país. partidistas ni los parlamentos,
constituyen una muestra representativa
Ahora bien, con respecto a la segunda de las distintas clases, estratos
pregunta que formulamos socioeco nómicos y ocupacionales de la
anteriormente, referente a la sociedad. En estas instancias de
factibilidad de llevar a cabo esta representación es manifiesta la
política reformista, se consideró que el sobrerrepresentación de las clases
único escenario posible era el medias y de los profesionales liberales,
Congreso de la República, mediante un mientras que otros sectores, tales como
acuerdo básico entre los partidos y la clase obrera, es tán subrepresentados.
movimientos políticos. Por ello, las Es más, en el mundo actual es
principales recomendaciones se han imposible una representación exclu-
traducido ya en proyectos de ley para sivamente política y ante la emergencia
el debate parlamentario. de nuevos actores, los escenarios de la
representación de intereses múltiples
PARTIDOS Y DEMOCRACIA se amplían: un ejemplo lo constituyen
los ámbitos de concertación económica
Para que la consolidación democrática, compuestos por actores no sólo
proceso en el cual se halla involucrada estatales, sino gremiales y sindicales.
la totalidad de América Latina, tenga Hoy en día es claro tanto para los
permanencia, es imprescindible una dentistas socia les como para muchos
honda transformación política, la cual dirigentes políticos que las
tiene como uno de sus componentes modalidades propias de la democracia
primordiales la reforma de los partidos. representativa requieren que ésta sea
La razón es simple: los partidos han complementada y reforzada con otras
sido la principal institución de formas de participación política, tales
mediación entre la sociedad civil y el como la democracia directa y la
Estado. Si bien los partidos no
constituyen en sí mismos una

93
Coyuntura La comisión para la reforma

democracia participativa 210 . Final- política, que no puede reducirse hoy en


mente, es un hecho evidente tanto en día únicamente al ámbito estatal, lo
América Latina como en otras partes cual implica tomar conciencia de que
del mundo, que el desprestigio de los la representación institucional no es
partidos políticos no es necesariamente equivalente a la representación social.
equivalente a una crisis de la política En tercer término, es indispensable
en cuanto tal. Los ciudadanos exigen fortalecer los institutos de estudios par-
participar y, ante su escepticismo tidistas que coadyuven a la adaptación
frente a los partidos, se proyectan a de los partidos a una nueva visión del
través de otros canales no partidistas: Estado descentralizado y con
"Si los partidos encuentran dificultades capacidad de representación de los
para establecer vínculos entre el intereses locales. En cuarto térmi no, se
sistema político y el ciudadano, este requiere estimular la gestación de par-
espacio será ocupado por otros 'actores' tidos eficientes, es decir, con capacidad
como movimientos sociales o políticos, de gobernar, lo cual implica que éstos
o liderazgos carismáticos o, tengan los recursos técnico-científicos
simplemente, los partidos serán necesarios para diseñar los proyectos
tolerados sin que, de hecho, sean vistos políticos y económicos que exige el
por la población como importantes o continente en esta etapa de transición.
necesarios"211. Es decir, todo lo contrario al prag-
matismo extremo que hace estragos en
¿Qué tipo de partidos son deseables toda América Latina. Finalmente,
hoy en América Latina? En primer frente a la corrupción rampante es
término, aunque los partidos no tengan necesario construir o reconstruir
ni deban tener el monopolio exclusivo partidos e impulsar liderazgos po líticos
de la representación, es importante que alimentados con una verdadera voca-
busquen integrar a nuevos sectores a la ción de servido público.
acción política: ante todo, a los nuevos
movimientos sociales. Para ello, es Apoyándonos con ajustes en las ideas
indispensable que incluyan nuevos de Martín Tanaka 212, encontramos en
temas en su agenda política, tales como América La tina una diversidad de
género, ecología y juventud. Es decir, situaciones, que se podrían agrupar
que se incorporen al debate público los según el "grado" de crisis:
temas centrales de la vida cotidiana. En Situación I un conjunto de países
segundo término, es indispensable muestra una crisis aguda, tanto de los
realizar cambios en las formas de hacer partidos como del sistema de partidos.
En esta situación extrema se observan,
sin embargo, dos modalidades de la
210
Ya se aprobó en el Congreso la Ley 134 de crisis diferenciables.
1994 "Por la cual se dictan normas sobre Ia.: tenemos prácticamente un colapso
mecanismos de participación ciudadana" y, a
del sistema de partidos y emergencia
su turno, el gobierno dictó el decreto 2629 de
1994 "Por el cual se crea el Fondo para la
Participación Ciudadana".
211 212
José Alvaro Moisés, "Partidos y Martín Tanaka, "Apuntes para entender la
gobernabilidad en Brasil. Obstáculos crisis de los partidos políticos en América
institucionales", en Nueva Sociedad, No. Latina", en Argumentos. Boletín de coyuntura
134, Caracas, noviembre-diciembre de 1994, política y económica, lima, IEP, Nos. 23-24,
p. 161. octubre de 1994.

94
Coyuntura La comisión para la reforma

de liderazgos extra-sistémicos (Perú) o tendencias a la fragmentación


la existencia precaria de un sistema faccional, a los liderazgos
muy fragmentado e inestable (Ecuador personalistas, a la infiltración de los
y Brasil). "dineros calientes' y a la crisis
Ib: observamos un cuadro de crisis parlamentaria 213.
política, marcado por un
funcionamiento plebiscitario, pérdida Por ello, es necesario pensar
de perfiles programáticos de los- par- simultáneamente en la ampliación y
tidos, pero donde pese a todo se democratización del sistema político y
mantiene en lo básico la estructura del en los requerimientos de su
sistema de partidos históricos, con gobernabilidad. Cualquier
relativa capacidad de intermediación desequilibrio en uno u otro sentido
ante la sociedad (serian los casos de puede tener consecuencias negativas
Argentina, Bolivia, Venezuela, para el sistema democrático. Quienes
Colombia y, con los matices colocan el acento en la democrati-
relacionados con su largo pa sado zación, pueden estar tentados a
dictatorial, Paraguay). favorecer un sistema de representación
Situación II: un segundo grupo de difuso que impida la formación de
países muestra una crisis relativamente sólidas mayorías políticas. Por otra
"atenuada" de sus partidos y sistema de parte, a quienes preocupa ante todo la
partidos, donde los aspectos gobernabilidad pueden verse inducidos
problemáticos están asociados a las a favorecer sistemas muy eficaces para
dificultades de los sistemas de partidos la toma de decisiones, así se sacrifique
históricos para representar nuevos en el camino a las instituciones y los
sujetos e intereses, y la emergencia de canales de participación democrática.
nuevas fuerzas. En este caso, tenemos Creemos que la primera tendencia
sistemas políticos más "permeables" a predominó en Colombia a partir de
las novedades y relativamente fuertes 1991, mientras que la segunda es
(Chile y Uruguay). Un caso intermedio ejemplificada por el discurso del
sería el de México, cuya crisis política presidente Alberto Fujimori, quien
todavía no adquiere contornos claros, y buscó justificar el autogolpe de 1992
donde se mezclan la fortaleza política ante la necesidad de fortalecer la
del PRI con su descomposición capacidad del Estado para implementar
interna. políticas. Cómo hallar un punto de

Aún cuando los partidos históricos y el 213


Conceptualmente vamos a diferenciar la
sistema bipartidista tienen en fragmentación de la pulverización partidistas.
Colombia una apariencia de solidez, en La primera se refiere a la emergencia de
realidad los factores que inciden en la múltiples tendencias organizadas, muchas
crisis partidista del continente, veces inscritas ante el Consejo Nacional
Electoral, es decir, con personería jurídica
comienzan a hacer mella profunda en
propia, pero que se reclaman de un mismo
nuestro país. Además, en los últimos tronco político: por ejemplo, el Partido liberal.
anos se ha desarrollado en el país una La segunda se refiere más al fenómeno de la
legislación que si bien ha favorecido la dispersión de las listas electorales y a la
ampliación del espectro político, a su subsiguiente autonomía de los parlamentarios
electos con respecto a sus respectivos partidos.
turno ha contribuido al dete rioro del Un partido puede verse afectado por uno de los
sistema de partidos, al favorecer las dos, o por ambos en forma simultánea.

95
Coyuntura La comisión para la reforma

equilibrio entre la representatividad y con su acento en la recuperación


la gobernabilidad es hoy uno de los democrática, y el proceso de transición
ejes centrales del debate político, ante de Centroamérica, más preocupado por
todo en la literatura sobre la transición la incorporación de fuerzas insurgentes
y la consolidación democráticas 214 . (El Salvador, Guatemala) o
contrarrevolucionarias (Nicaragua),
FRAGMENTACIÓN Y nuestros constituyentes colocaron el
REPRESENTATIVIDAD acento en la superación del bipartidis-
mo y la ampliación del espectro
Una de las preocupaciones centrales de político como la vía más promisoria
la Asamblea Nacional Constituyente para alcanzar la demo cratización
en 1991 fue la de fortalecer la deseada. No se trata de ninguna
legitimidad de las instituciones manera de cuestionar la importancia de
políticas. Para ello, y en cuanto hace al superar el bipartidismo estrecho,
tema de los partidos y el sistema de aquejado de una grave crisis de
partidos, se impuso una política representación e incorporar a los
tendiente a aumentar la grupos insurgentes al sistema
"representatividad" de este sistema no democrático. Lo grave fue que el
a través de un fortalecimiento de la diseño institucional no abocó otros dos
capacidad de los partidos en su función problemas centrales: ¿cómo evitar una
de me diación e intermediación, sino a continuada y preocupante fragmen-
través de una multiplicación de los tación de los partidos? y ¿cómo
partidos y movimientos políticos. impedir una multiplicación anárquica
Tanto las normas constitucionales del sistema de partidos?
como las legales 215 tendieron a una
extrema laxitud, cuyos efectos han sido Dos caminos se tomaron para lograr
tanto positivos como negativos. mejorar la representatividad del
sistema de partidos. En primer término,
El origen histórico de esta tendencia al mediante una política de "acciones
fortalecimiento de la representación positivas" tendientes a garantizar una
partidista por la vía de la representación parlamentaria para las
multiplicación de actores políticos, se minorías étnicas y para los grupos
explica por las modalidades del pro- insurgentes en tránsito hacia la vida
ceso de democratización que asume civil. Para ello se creó una
Colombia en 1991: a horcajadas entre circunscripción especial en el Senado
el proceso de transición del Cono Sur, para las comunidades indígenas, una
circunscripción especial en la Cámara
para las comunidades negras y se
214
Manuel Alcántara, Gobernabilidad, crisis dictaron normas de favorabilidad
y cambio, Madrid: Centro de Estudios política para los grupos guerrilleros
Constitucionales, 1994.
215 que hicieran dejación de sus armas. En
Cf. el Capítulo 2 de la Constitución, "De los
partidos y de los movimientos políticos" segundo término, mediante una laxa
(artículos 107 a 111). En relación a la normas normatividad para facilitar la presencia
legales, ante todo la Ley 130 de 1994 'Por la política de todos los actores colectivos
cual se dicta el Estatuto Básico de los Partidos de la sociedad, y para la creación de
y Movimientos Políticos, se dictan normas
sobre su financiación y la de las campañas
partidos y movimientos políticos. De
electorales y se dictan otras disposiciones". acuerdo con las Constitución de 1991,

96
Coyuntura La comisión para la reforma

son actores con capacidad política los anglosajón, sin ninguna de sus virtudes
partidos, los movimientos políticos, los y ton todas las desventajas de un
movimientos sociales y grupos modelo electoral totalmente
significativos de ciudadanos que se desestructurado. En las últimas
conformen en forma co yuntural para elecciones para Senado, para colocar
actuar en el plano político. sólo un ejemplo, únicamente cuatro
listas obtuvieron dos cupos y en el
Para facilitar el acceso de este resto de las in numerables listas sólo
conglomerado de actores, se dictaron unas cuantas eligieron a la cabeza de
normas tanto constitucionales como lista por cuociente. De hecho, la
legales de una flexibilidad extrema, inmensa mayoría de los actuales
tales como requisitos mínimos para la senadores fueron elegidos por residuo.
concesión de personerías jurídicas, la
institucionalización de hecho de la Las consecuencias de este hecho son
"doble militancia" partidista 216 y la muy perniciosas. Por un lado, en la
libertad sin limitaciones para los práctica, el senador electo no depende
partidos y movimientos políticos con para su elección de un partido o un
personería jurídica para conceder movimiento político, sino de su propio
¡vales para la presentación de listas y esfuerzo para conseguir recursos y
candidatos. Medidas que, si bien proyectar su imagen; con lo cual se
buscaban responder ¡ la grave crisis de desvertebra la ya precaria disciplina
representación del sistema le partidos, partidista. Por otra parte, la ausencia de
en la práctica ahondaron procesos de finanzas concentradas en las tesorerías
deterioro ya visibles desde hacía centrales de los partidos facilita la
muchos años. Ante todo, la presencia masiva de dineros
fragmentación y pulverización provenientes del narcotráfico en las
anárquicas de la representación campanas electorales. Finalmente, la
partidista. atomización de la representación anula
la posibilidad de constituir tanto
Una de las expresiones de esta partidos de gobierno como de
situación se encuentra en la oposición, y también desvertebra las
deformación que viene surgiendo el posibilidades de una mínima disciplina
sistema electoral. En efecto, a pesar le en el voto en el parlamento.
contar en Colombia con un sistema
fundado en la representación Estas desventajas no son compensadas
proporcional por listas, en la práctica con los elementos positivos que tiene
se está introduciendo de contrabando el la elección uninominal anglosajona
sistema mayoritario uninomital fundada en circunscripciones
pequeñas, las cuales favorecen una
216 comunicación fluida entre el elegido y
Actualmente existen 33 partidos o
sus electores y por tanto, inducen una
movimientos políticos provistos de personería
jurídica, de los cuales una inmensa mayoría cierta responsabilidad política. ¿Cómo
son simples fracciones liberales o alcanzar esta comunicación y esta
conservadoras, las cuales copan no sólo los responsabilidad cuando las
escasos espacios de televisión que concede el circunscripciones son de orden
Estado, sino los limitados recursos de
financiación de origen gubernamental.
nacional para el Senado y de orden
departamental pa ra la Cámara? Pero,

97
Coyuntura La comisión para la reforma

además, ¿cómo garantizar una mínima Para enfrentar los desafíos, la


disciplina partidista cuando el Comisión propuso una serie de
congresista electo ha logrado su escaño reformas políticas, algunas de las
como resultado de un esfuerzo cuales se enumeran a continuación: a)
individual? prohibir en todo caso la doble
militancia; b) limitar el número de
Frente a este proceso de deterioro que listas que pueden pre sentar los
día a día se toma más agudo, se diferentes partidos o movimientos
presentan en el país dos posturas políticos para cuerpos colegiados; c)
extremas: los partidarios de mantener y estimular la conformación de partidos
fortalecer el sistema bipartidista como o movimientos políticos fuertes
el sistema "natural" e histórico en el mediante estímulos positivos:
país, y los partidarios de propender, financiación, acceso a los medios de
por el contrario, por un sistema comunicación estatales, y otras
multipartidista. En la Comisión medidas del mismo tenor 218 .
predominó este segundo punto de vista
que, sin embargo, dejaba abierto un DEMOCRATIZACIÓN INTERNA
nuevo debate: ¿qué tipo de Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA
multipartidismo? Para los miembros de
Entre las innumerables incongruencias
la Comisión era desea ble intervenir
que contiene la Constitución de 1991,
mediante la legislación electoral y las
una de las más protuberantes y graves,
normas sobre partidos, a fin de evitar,
se refiere precisamente al tema de los
por una parte, una excesiva
partidos políticos. Mientras que el
fragmentación partidaria (Brasil) y por
artículo 108, por presión del
otra, un multipartidismo desenfrenado
recientemente desaparecido dirigente
(Ecuador). En otras pala bras, la
conservador y exconstituyente Álvaro
alternativa frente al agotamiento del
Gómez Hur tado, es categórico al
modelo de representación bipartidista
afirmar que la Ley no podrá intervenir
así como frente a los riesgos de una
en la reglamentación interna de los
atomización del sistema de partidos,
partidos, el artículo 152 exige que el
era propender por un nuevo modelo
Congreso expida una ley de carácter
que podríamos calificar siguiendo a
reglamentario tendiente a organizar
Giovanni Sartori como un pluripar-
internamente a los partidos. Por ello,
tidismo moderado217 . Cuatro o cinco
no es de extrañar el galimatías y los
partidos de ámbito nacional, mejor
innumerables malabarismos
estructurados y, como veremos más
intelectuales que debió realizar la
adelante, con formas participativas más
Corte Constitucional para conciliar lo
democráticas en su seno, sin tetizan
irreconciliable en la sentencia que
bien las exigencias de ampliar la repre-
declaró exequible el Estatuto Básico de
sentación política manteniendo
los Partidos y Movimiento Políticos
condiciones favorables para la
gobernabilidad.
218
Una buena síntesis de las recomendaciones
finales de la Comisión se encuentra en el
artículo de David Roll, "La reformo -fobia,
217
Giovanni Sartori, Partidos y sistemas de plusvalía del miedo y del desencanto", en
partidos, Madrid: Alianza Editorial, 1976, p. Revista Javeriana, Bogotá, Vol. 125, No. 617,
163. pp. 142-58.

98
Coyuntura La comisión para la reforma

(ley 130 de 1994)219 . La Corte se vio movimientos políticos que no han


enfrentada a dos artículos que dicen escapado a los viejos vicios de la
exactamente lo contrario. Mientras el política nacional, como el caudillismo
artículo 108 dice textualmente que "en y el faccionalismo.
ningún caso podrá la ley establecer
exigencias en relación con la Una legislación sobre partidos
organización interna de los partidos y políticos debe tomar en cuenta nuestra
movimientos políticos (...)", el artículo tradición política. En Colombia los
152 afirma que "mediante leyes partidos tradicionales se acercaron más
estatutarias, el Congreso de la al modelo de partidos electorales
República regulará las siguientes mate- norteamericanos, que a los viejos
rias: (...) c) organización y régimen de partidos de masas europeos escindidos
los partidos y movimientos políticos; por hondas diferencias ideológicas,
estatuto de la oposición y funciones sociales, religiosas o regionales. En
electorales (...)". este sentido, es pretencioso creer que
La prohibición contenida en el artículo mediante una simple normatividad
108, no sólo contrasta con la exigencia jurídica es posible construir partidos de
constitucional de una estructura masas, altamente disciplinados y con
democrática para el resto de las modalidades muy fuertes de adhesión e
organizaciones (gremios, sindicatos y inscripción partidistas. No obstante, la
movimientos sociales), sino con el Comisión consideró posible actuar
espíritu de una democracia más sobre ciertas dinámicas políticas que
participativa que constituye el eje del ahondaban el desapego ciudadano
nuevo orden político 220 . Los avances hacia los partidos, en particular el
democráticos que promueve la Carta contraste entre la estructura verticalista
de 1991, contrastan con unos partidos de éstos y los nuevos canales y
tradicionales que persisten como modalidades de participación
"enclaves autoritarios", que sólo se ciudadana.
representan a sí mismos o a los escasos En efecto, para enfrentar este creciente
intereses sectoriales e individuales que divorcio entre lo político y lo social, se
articulan por distintas vías, una de las consideraron dos recursos: por una
cuales es el clientelismo rampante. parte, impulsar una reforma
También contrastan con los nuevos constitucional que faculte a la ley para
incidir en la democratización interna
219 de los partidos, mediante una Ley
Cf. Sentencia No. 089 de 1994.
Estatutaria apropiada; y, en segundo
220
Por ejemplo, en el artículo 103 del Capítulo término, impulsar una ley estatutaria
1 ('De las formas de participación democrática propia sobre el derecho de oposición,
), se lee: "El Estado contribuirá a la mediante la cual no sólo se fortalezca
organización, promoción y capacitación de las la capacidad de fiscalización de la ges-
organizaciones profesionales, cívicas,
tión pública, sino que además se
sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o
de utilidad común no gubernamentales, sin puedan vigorizar las identidades
detrimento de su autonomía con el objeto de partidarias mediante un esquema de
que constituyan mecanismos democráticos de gobierno y oposición.
representación, concertación, control y
vigilancia de la gestión pública que se
establezca".

99
Coyuntura La comisión para la reforma

EL ESTATUTO DE LA
Pero, ¿es realmente indispensable la
OPOSICIÓN
existencia de una oposición? ¿es
importante estimularla, aún en las
En Colombia no existe una verdadera
difíciles condiciones de: país? Estas
tradición de ejercicio de una oposición
preguntas no son ociosas: muchos
demo crática. No sólo por razones
autores contemporáneos, ante todo
históricas complejas, cuyo análisis
Arendi Lijphart, vienen sosteniendo
escapa a este breve artículo, sino
que es preferible impulsar gobiernos de
también como consecuencia del Frente
coalición tanto en sociedades
Nacional y de su período pos terior de
fragmentadas como en comunidades
convivencia burocrática. Esto generó,
políticas con sistemas democráticos no
por una parte, "partidos-Estado" o,
consolidados o amenazados de
mejor aún, "partidos-Leviatán", que
inestabilidad222 . Sin cerrar las puertas
sólo sobreviven atados a la burocracia
para la conformación eventual de
y a la intermediación de sus recursos y,
gobiernos de unidad nacional la Co-
por otro lado, una insurgencia armada
misión consideró, sin embargo,
crónica que copó prácticamente el
importante la presencia de una
espacio de la oposición de izquierda.
verdadera oposición democrática para
Las consecuencias han sido muy
revitalizar la democracia colombiana.
negativas: van desde el genocidio
Ya durante la campana electoral de
perpetrado contra la Unión Patriótica
1982, Alfonso López Michelsen había
hasta la ausencia de una fiscalización
enarbolado como una de sus
rigurosa a la gestión estatal, con todas
principales banderas la derogatoria del
sus secuelas de corrupción
parágrafo del artículo 120 de la
generalizada o de ausencia de res-
anterior Constitución, que de hecho
ponsabilidad política por parte de los
prolongué el Frente Nacional hasta
agentes estatales. En Colombia es ya
1986. Al respecto decía en una de sus
habitual que nadie responda por nada,
intervenciones televisa das:
lo cual se halla en abierta contravía con
una de las bases esencia les de la Yo creo que es necesario derogar
democracia como es la responsabilidad el artículo 120 de la Constitución
del gobernante frente al elector. En su Nacional que fue, en el fondo,
reciente artículo Schmitter y Karl una prórroga clandestina del
definen a la democracia política Frente Nacional (...). La
moderna como "un sistema de verdadera democracia es el
gobierno en el cual los gobernantes debate, es la existencia de una
deben ser responsables por sus
acciones en la esfera de lo público ante London: The Johns Hopkins University Press,
los ciudadanos, quienes actúan 1993.
222
indirectamente a través de la Arendt Lijphart, Democracias en las
sociedades plurales. Investigación
competencia y la cooperación de sus
comparativa, Buenos Aires: Grupo Editor
representantes electos"221. Latinoamericano, 1989. En este libro,
inicialmente publicado en 1977, Lijphart
defendió la consociational democracy, como el
221
Philippe Schmitter y Teny Lynn Karl, modelo más adecuado y estable para
"What Democracy is ... and is not", en Larry sociedades plurales. Más adelante ha
Diamond y Marc Plattner, The Global defendido con ahínco los gobiernos por
Resurgence of Democracy Baltimore & consenso en democracias conflictivas.

100
Coyuntura La comisión para la reforma

alternativa que se llama Pero, ¿cuáles son las ventajas de un es-


oposición, frente al gobierno que quema gobierno-oposición? Primero,
está ejecutando el programa que permite la canalización de los
ofreció al electorado. Lo demás es desacuerdos por la vía institucional;
nunca ganar, nunca perder y segundo, sirve para estrechar los
registrar la aparición de vínculos entre los electores y los
alternativas distintas, en la selva, elegidos; tercero, aumenta la
como son los alzados en armas. Si fiscalización, lo cual puede redundar
alguna solución es necesaria en una reducción de la corrupción y de
imponer en la búsqueda de la paz la ineficacia de la gestión pública;
(...) me parece que reside, como cuarto, es un instrumento para
lo afirmaba yo en 1958, en fortalecer a los partidos y a la
regresar a la democracia oposición; y, finalmente, el gobierno se
civilizada, a que haya perdedores ve obligado a centrar su gestión en su
y ganadores en materia ideológica programa y no en el resultado de
y programática, no ganadores y simples pactos burocráticos 225 . Para
perdedores en materia tales efectos, la Comisión propuso
burocrática.... 223 dictar un Estatuto de la Oposición con
objeto no sólo de proporcio nar
En términos generales, no es común prerrogativas especiales para su
encontrar leyes específicas para regular ejercicio (derecho de acceso a los
el ejercicio de la oposición en los medios de comunicación, información,
sistemas democráticos actuales. Sin réplica, consulta, fiscalización y otros),
embargo, en algunos países europeos sino para brindarle garantías más
que sufrieron fuertes experiencias serias, por ejemplo, mediante la
autoritarias, sí existe una legislación creación de una Procuraduría Delegada
especial al respecto, o al menos, para los Dere chos de la Oposición y las
elaborados estatutos de los partido224. Minorías Políticas, el fortalecimiento
La Comisión consideró que dada la de la carrera administrativa y la
experiencia colombiana era indispensa- autonomía real de los órganos de
ble contar con un legislación sobre fiscalización (Controlaría y
partidos y, en particular, sobre el Procuraduría), cuyas ca bezas no
derecho de ejercicio de la oposición deberían pertenecer al partido o
que, sin caer en un reglamentarismo partidos de gobierno.
excesivo (como es el caso alemán), de-
finiera un marco legal mínimo. LA REFORMA DEL CONGRESO

Como señala José Álvaro Moisés, uno


223
Citado por Jesús Pérez González-Rubio, de los rasgos del sistema
Gobierno y oposición. Elementos para una presidencialista, a diferencia del
reforma del Estado, Bogotá: Pontificia
parlamentario, es su extrema rigidez
Universidad Javeriana, 1987, p. 19.
224
Cf. Manuel García Pelayo, El Estado de para enfrentar las crisis políticas.
partidos, Madrid: Alianza Editorial, 1986. En
particular véase la Ley 59 de 1977 de Portugal
225
o "Estatuto del derecho de oposición" y la Ley Cf. el número especial del Joumal of
sobre Partidos Políticos del 15 de febrero de Intemational Affairs (V. 4o, No. 2, invierno-
1984 de la antigua República Federal primavera de 1987, Columbia University),
Alemana. intitulado "Opposition and Political Change".

101
Coyuntura La comisión para la reforma

Como el presidente es, al mismo también ferviente en Chile, país en el


tiempo, jefe de Estado y de cual se ha buscado desentrañar las
gobierno y tiene como raíces de la ruptura política de 1973 y
característica ser prácticamente donde muchos analistas han colocado
inamovible hasta el fin de su el acento en las deficiencias del
mandato, cualquier crisis política régimen presidencialista para abocar
puede convertirse en una crisis de con éxito las crisis institucionales 228 .
Estado. Además de esto, como su
poder depende del apoyo En Colombia, aunque el debate no ha
legislativo, puede tener que tenido mayor trascendencia, tanto en la
enfrentar crisis provenientes de Asamblea Nacional Constituyente
una parálisis en las decisiones, como en la reciente Comisión de
para la cual el sistema presenta Ajuste Institucional creada por las
pocas soluciones de orden Mesas Directivas del Senado y de la
institucional. La relación entre el Cámara, se ha planteado la necesidad
ejecutivo y el legislativo se de transitar hacia formas
convierte, consecuentemente, en semipresidenciales o, si se quiere,
el punto crítico de este sistema semiparlamentarias con objeto de
político 226. recuperar el dinamismo y la
significación del Congreso. En 1991 se
En el marco del debate en América impusieron los partidarios de un
Latina en tomo a las tareas de la presidencialismo atenuado, me diante
transición y a la necesidad de construir una disminución de las prerrogativas
y consolidar regímenes democráticos presidenciales y un fortalecimiento
viables y duraderos, se han dife- simultáneo del Congreso. Sin embargo,
renciado los partidarios del el debate sigue latente en el país y en
parlamentarismo (Juan Linz, Arturo todo caso, en las agendas de reforma
Valenzuela, Alfred Stepan, Bolívar institucional que recorren el continente
Lamounier y Arendt Lijphart)227 de ocupa un lugar destacado la trans-
quienes consideran inviable este formación requerida por los cuerpos
sistema para nuestro continente y colegiados.
prefieren hablar más bien de un
presidencialismo atenuado. Pro- Aún cuando en el país buena parte de
bablemente el país en el cual se estuvo las dificultades en el funcionamiento
más cerca de instaurar, en anos del Congreso provienen de la crisis que
recientes, un sis tema parlamentario fue sufren los partidos políticos,
Brasil dado que en el plebiscito manifestada en hechos tales como la
constitucional de 1993 los electores fragmentación en múltiples tendencias
pudieron escoger entre o la autonomía total de los parlamenta-
presidencialismo, parlamentarismo o rios frente a sus partidos, la Comisión
monarquía. Este debate ha sido consideró posible introducir cambios
en las modalidades de acción
parlamentaria que coadyuvaran a
226
José Alvaro Moisés, op. cit.; p. 161. reordenar positivamente la actividad el
227
Cf. Juan linz y Arturo Valenzuela, Congreso. En este sentido, no acogió la
"Presidencialismo, semiprecidencialismo, y
parlamentarismo Estudios Públicos, No. 36,
228
Santiago de Chile, primavera de 1989. Pilar Domingo, op. cit., pp. 117 -132.

102
Coyuntura La comisión para la reforma

propuesta presentada por el presidente dirigida; por un vocero, las cuales se


Ernesto Samper de impulsar el tránsito registran ante la mesas directivas de las
de un sistema bicameral hacia un cámaras. El número mínimo para
sistema unicameral, por estimarla conformar una bancada varía de país a
inconveniente. país, siendo en España de quince
diputados a las Cortes. Los voceros de
La Comisió n pudo constatar, a lo largo las distinta bancadas conforman en ese
de sus deliberaciones, que a pesar de país una junta di Portavoces cuya
los significativos avances alcanzados función es central para ordenar las
tanto en la Constitución de 1991 como actividades parlamentarias: fijan di
en la Ley 5 de 1992 229 en tomo a la acuerdo con las mesas directivas el
modernización del Congreso, todavía orden de día de las sesiones, organizan
subsisten enormes insuficiencias en su los debates designan los voceros de
funcionamiento, lo cual afecta no sólo cada bancada para los distintos debates
la eficacia de su trabajo, sino su parlamentarios (en plenaria o en
imagen ante la opinión pública. comisiones), determinan el tiempo
Con objeto de abocar la cuestión de la permitido para el uso de la palabra, etc.
ausencia de disciplina parlamentaria, la
Comi sión consideró que el Congreso Mediante este sistema se pueden lograr
no puede continuar siendo la simple algunos resultados importantes: por
sumatoria de sus miembros una parte, contribuir a la cohesión de
individuales, sino la expresión de los los partidos en el seno del Congreso;
partidos o movimientos políticos que por otra, generar una mayor disciplina
tienen presencia en sus dos Cámaras. en la actividad legislativa y,
Para ello, consideró indispensable la finalmente, fortalecer la identidad de
creación de banca das parlamentarias los partidos o de las coaliciones
reconocidas legalmente, tanto por parte políticas. El simple hecho de que un
de los partidos que apoyan a gobierno partido o una coalición no pueda
de turno como de los que se oponen a inscribir para el uso de la palabra a
él, con objeto de organizar la labor diez o veinte oradores sino a un vocero
parlamentaria alrededor de identidades o un número limitado de voceros por
partí distas coherentes, que muestren, debate, obliga a los partidos a realizar
en el Congreso y fuera de éste, discusiones y consensos internos.
actitudes sólidas y re conocibles frente
a los problemas materia de debate. Además, en el marco de un eventual
esquema de gobierno y oposición, el
¿Cómo funcionarían las bancadas papel de las bancadas podría llegar a
parlamentarias? En España y en ser esencial al menos en un aspecto: las
México, países en los cuales estos garantías y derechos políticos de la
grupos están reconocidos en la ley, los oposición no podría ser pisoteados,
parlamentarios se agrupan de acuerdo como ocurre actualmente, ya que las
con su filiación partidista o por su mesas directivas de las dos cámaras no
afinidades ideológicas en bancadas podrían tomar decisiones sobre la
agenda legislativa sin contar con la
229 opinión de las bancadas de la
Ley 5 de 1992 "Por la cual se expide el
reglamento del Congreso; el Senado y la
oposición.
Cámara de Representantes".

103
Coyuntura La comisión para la reforma

Otro grave problema que consideró la Recientemente el senador Germán


Comisión tiene relación con la calidad Vargas Lleras recogió una propuesta
de la leyes que debate y aprueba el de la Comisión y presentó ante el
Congreso. En general, los medios de Senado un proyecto de ley para regular
comunicación tienden a juzgar la labor el lobby o cabildeo en el seno del
parlamentaria por el número de leyes Congreso. Uno de los problemas más
aprobadas, sin entrar a considerar la agudos del país en la órbita política
calidad y la coherencia de tales nace de la presión indebida a los
normas. Con el fin de rescatar la partidos o a los congresistas por parte
adhesión ciudadana al sistema legal, es de grandes corporaciones financieras o
preciso mejorar sustancialmente lo emporios industriales, mediante el
referente a la calidad de la labor le- financiamiento de las campanas
gislativa, pues el país está abrumado de electorales sin topes ni controles. Por
normas jurídicas incoherentes, ello, es necesario regular estas formas
dispersas e 'improvisadas. Existe en el indebidas de presión buscando una
país la sensación de un alud jurídico mayor transparencia en las relaciones
sin pies ni cabeza, de un entre la rama legislativa y los grupos
desbordamiento normativo a su vez económicos. Para tal efecto, además de
masivo e inoficioso 230. Por ello, la serias limitaciones a las contribuciones
Comisión presentó ante la opinión de la empre sa privada, contenidas en
pública una serie de recomendaciones un proyecto de ley sobre
tendientes a mejorar sustancialmente la financiamiento de los partidos y las
tramitación de las leyes, la calidad de campanas electorales, el grupo de
los debates parlamentarios y la asesoría presión que desee influir sobre el
profesional a sus miembros. Congreso debe regis trarse ante las
mesas directivas, expresar el propósito
La Comisión consideró indispensable de sus gestiones, los destinatarios de
disi
par el sentimiento público, muchas sus actividades y sus medios de acción,
veces justificado, de una gestión así como el monto total de los recursos
administrativa en e, Congreso que utilizará.
desordenada y en ocasiones poco
pulcra. Además, la ausencia de una Por último, la Comisión recomendó la
clara dife renciación de las funciones transmisión por los medios
legislativas y administrativas, crea electrónicos de los principales debates
cargas innecesarias a las mesas tanto de la Cámara como del Senado,
directivas del Congreso afectando su lo cual ya se implementó con gran
labor esencial. Por ello, la Comisión éxito: por un lado, ante el número limi-
estimó indispensable recomendar la tado de intervenciones posibles, los
creación de una unidad administrativa partidos se ven obligados a escoger sus
común para ambas cámaras y formada voceros y éstos se ven a su turno
con criterios gerenciales. constreñidos a preparar con mayor
cuidado que en el pasado sus in-
230
....un país que está produciendo anualmente tervenciones. Por otra parte, se
un alud de 9.000 normas generales, no puede aproxima el parlamento al país, el cual
ser tierra fért il en donde florezca la seguridad puede valorar me jor la importancia y
juridica", subraya Juan Camilo Restrepo, en su
columna en El Tiempo, 12 de noviembre de
significación de este órgano esencial
1995. para la democracia.

104
Coyuntura La comisión para la reforma

FINANCIAMIENTO financiamiento de los partidos y de las


campanas electorales también tiene ín-
Durante la Cumbre de las Américas tima relación con otro principio básico
celebrada en Miami a mediados de de la democracia: la igualdad de
diciembre de 1994, los líderes oportunidades entre todas las fuerzas
regionales declararon la lucha contra la políticas.
corrupción como una de las metas de
esta década. Poco después, el Consejo Este tema tiene, pues, dos dimensiones
Permanente de la OEA aprobó una fundamentales: la primera, ¿cómo
propuesta venezolana para fortalecer lograr un control de los recursos de los
los mecanismos hemisféricos de partidos para evitar fenómenos tales
cooperación judicial en la lucha contra como la corrupción o la pérdida de
la corrupción. Esta resolución define autonomía que menoscaban la
las prácticas corruptas como crímenes legitimidad de las organizaciones
y manifiesta que los países de la región partidistas?; y la segunda, ¿cómo
les ne garán asilo territorial o superar los problemas ligados a la
diplomático a las personas acusadas o desigualdad de oportunidades que
declaradas culpables por crímenes de genera la financiación privada de los
corrupción231 . Uno de los principales partidos y cómo evitar que las medidas
gérmenes de corrupción en las estatales tendientes a compensar esas
democracias actuales son los partidos, desigualdades no originen problemas
debido a las enormes sumas de dinero aún más graves, tales como renovados
que manejan sin mayores controles. fenómenos de corrupción? 232 .
Por ello, los cambios que se están
impulsando en el sistema partidista en Teniendo en cuenta que la
muchos países del mundo, pasa Constitución de 1991 le dio vida a la
necesariamente por un control riguroso figura del Veedor del Tesoro por sólo
de las fuentes de fina nciamiento. tres anos, y dadas las graves
deficiencias del Consejo Nacional
Sin diques de contención, la Electoral, hoy no existen en el país
financiación por parte de los sectores verdaderos agentes de control sobre los
empresariales a los partidos políticos recursos de los partidos. Pero además,
tiende a ser, por lo general, una otros factores están incidiendo en este
relación problemática y con secuelas descontrol total que se vive en el
negativas para la vida partidaria y la sensible plano del financiamiento. La
marcha del Estado. Pero, además de la fragmentación y pulverización extrema
"hipoteca" de la autonomía de la de los partidos, la multiplicación
representación política por esta vía, se anárquica de listas y nombres para
añaden los "dineros calientes", que todos los cargos de elección popular, la
están afectando la credibilidad de los duración de las campanas electorales y
proce sos políticos en países como sus costos, han facilitado tanto la irrup -
México, Colombia o Venezuela.
232
Además de estos graves problemas, el Ángel Álvarez, "Competencia política,
igualdad de oportunidades y financiación de
los partidos", en Varios Autores, Reforma de
231
John Maisto, "La corrupción: enfermedad los partidos políticos. Financiamiento y
de todas las naciones", en El Universal, 29 de democracia, Caracas: Fundación Konrad
mayo de 1995 Adenauer - COPRE, 1995.

105
Coyuntura La comisión para la reforma

ción de "dineros calientes" en las representación de cada partido o como


campanas electorales, como los hondos una herramienta para estimular a los
desequilibrios financieros en beneficio partidos minoritarios? Si se financia a
de ciertos partidos y candidatos y en los partidos de acuerdo con el número
detrimento de otros. de votos obtenidos, se favorece a los
partidos mayoritarios. Pero, si se
Para enfrentar estos problemas la entrega recursos a los partidos por
Comi sión consideró necesario igual se castiga a los partidos que
disminuir la duración de las campanas cuentan con mayor respaldo electoral.
electorales a un máximo de tres meses, La Comisión recomendó entonces un
limitar el monto de los gastos sistema mixto y salomónico, para
permitidos, financiar totalmente las responder a ambas exigencias: que un
campanas presidenciales y porcentaje de los recursos se distribuya
parcialmente el resto, e introducir por el número de votos y otro
mecanismos de control más rigurosos porcentaje, mucho menor, por partes
sobre el monto y el origen del iguales.
financiamiento privado. Este sólo REFORMAS ELECTORALES
podrá provenir de personas naturales
para las campanas y de personas tanto Una de las mayores expresiones de la
naturales como jurídicas para los parti- crisis organizativa de los partidos es,
dos, pero con una prohibición total a la sin duda, la utilización masiva de la
contribución económica de los medios llamada "operación avispa" que, de
de comunicación y de empresas que patrimonio del partido liberal, se ha
tengan contra tos con el Estado. extendido a todos los grupos sin distin-
Finalmente, insistir en que el ción, incluyendo a las minorías étnicas
financiamiento tanto estatal como y a los movimientos cristianos. Ante la
privado sólo puede ser captado por las incapacidad manifiesta de todas las
tesorerías de los partidos y no por los organizaciones políticas para presentar
candidatos individuales. un número limitado de listas o de
Desafortunadamente otras candidatos con fuerte respaldo político
transformaciones indispensables, tales y clara definición programática, la res-
como elevar al rango de magistrados y puesta ha sido la indiscriminada
no de representantes de los partidos a concesión de avales electorales. Lo
los miembros del Consejo Nacional cual ha ahondado la personalización
Electoral, y la recuperación de la figura extrema de la vida política, el
del Veedor del Tesoro para evitar la caudillismo paternalista y tendencias
desviación de recursos estatales hacia crecientes hacia la representación
las campanas, no fueron recogidas por estrechamente corporativa o étnico-
la Comisión. religiosa.

Otro debate álgido en el tema de la fi- Para enfrentar este problema, la


nanciación de las camparlas y de los Comisión consideró indispensable que
partidos es el problema de la igualdad quienes sean candidatizados por los
de oportunidades. ¿Con base en qué partidos o movimientos políticos
criterios distribuir los recursos cuenten con un serio respaldo de éstos,
estatales? ¿Cómo un mecanismo de se comprometan con un programa dis-
apoyo y reconocimiento de la cutido en forma amplia y sean

106
Coyuntura La comisión para la reforma

designados mediante mecanismos Convención, pero de ningún modo


participativos. Para ello, es necesario entrapará, como consecuencia, el
limitar el número de listas que pueden mantenimiento de normas desiguales o
presentar para los cuerpos colegiados, separadas; esta medidas cesarán
y en los casos en que se trate de la cuando se haya alcanzado los objetivos
elección de una sola persona (alcaldes, de igualdad de oportunidad y de trato.
gobernadores o presidente) exigir que
cada partido o mo vimiento político La idea que envuelve a las acciones
escoja sólo un candidato por mayoría o positivas es que se deben tomar
consenso. En otras palabras, se trata de medidas para reducir el desfase
estimular que las listas o personas re- tangible entre las normas que eliminan
presenten claramente a un partido o a la discriminación en los textos legales
un movimiento político, que actúen y su persistencia en la vida cotidiana.
provistos de un compromiso De hecho, la experiencia enseria que la
programático claro y que, por tanto, eliminación de la primera no conduce
puedan responder ante los electores por auto máticamente a terminar con la
su gestión pública. segunda, pues la simple prohibición
legal no conduce necesariamente a una
igualdad de hecho. Factores culturales
ACCIONES POSITIVAS tales como el racismo o el sexismo,
pueden pro longar situaciones de
El debate actual en los Estados Unidos exclusión. Por ello, la toma de medidas
en tomo a las llamadas affirmative temporales tendientes a corregir
actions ha popularizado este tema a desigualdades de hecho es lo que se
nivel internacional. La arremetida del denomina propiamente acciones
gobernador del estado de California positivas.
Pete Wilson contra las normas que
favorecen a las minorías étnicas, y la El avance de las acciones positivas en
guerra por parte del Partido favor de la mujer en varios países
Republicano contra todo tipo de latinoamericanos es sorprendente. En
normas en favor de sectores sociales Paraguay por ejemplo, el gobernante
desfavorecidos, han colocado sobre el Partido Colorado incorporó en sus
tapete tanto las ventajas como las estatutos la obligación de incluir al
desventajas de esta política. menos un 20% de mujeres en sus
cuerpos directivos; el Movimiento
Una buena definición de la acción "Asunción para Todos" que ganó las
positiva se encuentra en el artículo 4 de elecciones en la ciudad capital aprobó
la Convención Sobre la Eliminación de un 40% y el Partido Encuentro
Todas las Formas de Discriminación Nacional un 30% como mínimo 233 . A
Contra la Mujer: su turno en Argentina la denominada
"Ley de Cupos" o "Malharro de
La adopción por los Estados Partes de Torres", de acuerdo con el apellido de
medidas especiales de carácter la diputada radical que presentó el
temporal encaminado a acelerar la proyecto de ley, rige desde 1991 y
igualdad de facto entre el hombre y la
mujer no se considerará discriminación 233
Clyde Soto, "Paraguay. Cuotas: una
en la forma definida en la presente demanda compartida", en Fempress, 1995.

107
Coyuntura La comisión para la reforma

obliga a todos los partidos a colocar un CONCLUSIONES


mínimo de 30% de mujeres en cargos
directivos de significación o en las Podemos concluir este breve artículo
listas electorales 234. sub rayando que las innovaciones
políticas que propone la Comisión de
La Comisión pudo constatar que el Reforma de los Partidos, se inscriben
nivel de presencia de la mujer en en el marco y en el espíritu de la
cargos electivos es muy bajo. En el Constitución de 1991, y que de
Senado, la participación entre 1978 y ninguna manera fueron concebidas
1990 se dio sólo a nivel de suplentes. como una especie de caballo de Troya,
En 1990 pasaron a ser el 1.5% de se- introducido en forma clandestina a los
nadores principales y el 4.4% de pasillos del Congreso para destruir esa
suplentes. A partir de la Constitución Carta.
de 1991, con la eliminación de las
suplencias, fueron elegidas ocho También creemos que la reforma
senadoras de 102, es decir, el 7.8%, y política responde a una necesidad
en 1994 siete senadoras que histórica inaplaza ble ante el grave
representan el 6.8%. En la Cámara de deterioro de nuestros partidos políticos,
Representantes fueron electas en 1991 lo cual afecta tanto su capacidad de
once representantes entre 165 (6.8%) y representación como la gobernabilidad
en 1994 un total de 19. Desde 1988 en democrática. En este sentido, la
promedio un 5.7% de los alcaldes reforma hace parte del largo camino
populares y un 3.7% de los que nos hace falta aún recorrer para
gobernadores electos son mujeres235 . consolidar la nueva democracia que, en
medio de las tempestades que agitan al
Ante esta evidente discriminación de país, todos anhelamos para un futuro
hecho, que contrasta con los avances próximo.
alcanzados en otros países del
continente, la Comisión aprobó por
unanimidad una propuesta de la
senadora Piedad Córdoba tendiente a
exigir que, al menos un 30% de los
cargos directivos de los partidos o
movimientos políticos, así como una
proporción similar en las listas para
corporaciones públicas, sean ocupados
por mujeres. De lo contrario, no
podrán inscribirse ante, el Consejo
Nacional Electoral.

234
Ana María Amado, "Argentina. Se duplican
las parlamentarias", en Fempress, 1995.
235
Cf. La intervención de la senadora María
Isabel Cruz, en el Seminario-Taller
"Ciudadanía y mujer", Medellín, 19 de mayo
de 1995.

108
Debate Derechos humanos…

DERECHOS HUMANOS, FUERO el Gobierno, cuanto de la campana de


MILITAR Y CORTE hostigamiento "legal" que, en una
CONSTITUCIONAL operación de guerra sicológica,
desplegaron contra mí el ex ge neral
PARMENIO CUELLAR Y Velandia y su entorno. Ambas
HERNANDO VALENCIA VILLA circunstancias, que surgieron a finales
del semestre pasado y que se han
El orden público, como mantenido e incluso agravado en los
responsabilidad fundamental del últimos 3 meses, al punto de configurar
Estado de asegurarle a la ciudadanía un clima de persecución personal y le
un ambiente favorable para el linchamiento moral muy desagradable,
ejercicio de sus libertades, sigue en y Sobre todo muy peligroso para mi
deterioro. Dentro de tal perspectiva se familia y para mí, no me dejaron otra
entrecruzan derechos fundamentales, alternativa que el exilio. Ahora bien,
fueros particulares y facultades ante un gesto como éste resulta
excepcionales que colisionan entre sí y inevitable que algunas personas con
muestran, en la intensidad misma de la intereses creados hagan un balance, y
crisis del país, la precariedad de los un balance no solo desfavorable sino
instrumentos para resolverla. injusto y difamatorio, de mi gestión en
Derechos humanos, fuero militar y la Procuraduría Delegada para los
controles constitucionales son tres Derechos Humanos, entre octubre de
dimensiones bastante expresivas de la 1993 y agosto de 1995. Pero en lo que
difícil situación actual. Para recoger a mí concierne el único juicio legítimo
opiniones sobre ello ANÁLISIS de mi desempeño oficial es el que
POLÍTICO ha invitado al senador de pueden hacer los colombianos de
la República Parmenio Cuellar y a buena voluntad, y mis colegas de la
Hernando Valencia Villa, ex academia y de la comunidad de los
procurador delegado para los Derechos Humanos del país. En tal
derechos humanos y profesor del sentido, conviene recordar que mi
Instituto de Estudios Políticos y cargo en la Procuraduría suponía la
Relaciones Internacionales. supervisión de mas de 800 expedientes
disciplinarios contra funcio narios
ANÁLISIS POLÍTICO: Su públicos por violación de los Derechos
intempestiva salida del país dio lugar Humanos, en los casos más graves (los
a múltiples y contradictorias llamados crímenes de lesa humanidad:
versiones no sólo sobre las razones genocidios, desapariciones forzadas y
para ello, sino también sobre el torturas), además de la preparación de
conjunto de su gestión al frente de la informes, la tramitación de quejas y la
Procuraduría delegada para los representación institucional del
Derechos Humanos. ¿Qué nos puede Minister io Público ante la comu nidad
decir sobre ésto? humanitaria nacional. Entre estas
tareas, la más importante y la más
HERNANDO VALENCIA VILLA: difícil es la que corresponde al
Mi salida del país se debió a las mandato constitucional en virtud del
presiones y a los riesgos resultantes cual la Procuraduría puede y debe
tanto de la interinidad institucional investigar y sancionar a los servidores
prevaleciente en la Procuraduría y en estatales que por acción u omisión

109
Debate Derechos humanos…

violan las libertades fundamentales de pregona una redefinición del Fuero a


los colombianos. Así se hizo en el partir de la prevalencia de los derechos
proceso de la desaparición forzada y fundamentales de la persona humana y
ejecución extrajudicial de Nidia Erika las garantías al debido proceso, donde
Bautista y en muchos otros que merece ser destacada la independencia
estuvieron a mi cuidado. Ello explica e imparcialidad del juez. Imparcialidad
que, en el contexto de la impunidad cuestionada en el fallo de la Corte
judicial estructural que es el principal Constitucional que declaró la
factor de reproducción de la crisis de inexequibilidad de la participación de
derechos humanos en Colombia, la los militares en servicio activo en los
función disciplinaria de la consejos verbales de guerra.
Procuraduría tiene carácter estratégico
pues sin ella la falta de castigo sería Incluso, vamos no sólo contra la
absoluta y la arbitrariedad oficial no corriente internacional y la
conocería límites. Mi exilio demuestra Constitución, sino que además lo
no sólo que la voluntad política del hacemos frente a las exigencias de la
Gobierno es muy débil en materia administración de justicia Penal Militar
humanitaria sino también que entre y la realidad colombiana, que exige
nosotros existe una cultura de la una revisión crítica de ésta institución,
impunidad ampliamente extendida, que puesto que, hoy por hoy, merece muy
resiente cualquier ejercicio poca credibilidad su eficiencia en la
independiente de la autoridad sanción de las violaciones a los
sancionatoria del Estado, en espe cial Derechos Humanos cometidas por los
cuando se traduce en castigo para altos uniformados.
funcionarios, y que está dispuesta a
HERNANDO VALENCIA VILLA:
llegar hasta el abuso del derecho para
La hipertrofia del fuero militar no sólo
defender privilegios o eludir
entraña una interpretación regresiva y
responsabilidades.
antidemocrática de la Constitución de
ANÁLISIS POLÍTICO: Cada vez 1991 sino que pone en evidencia la
aparecen nuevas evidencias de que precariedad y la ambigüedad de la
se busca ampliar el fuero militar política de derechos humanos del
hasta autonomizar por completo las Gobierno nacional. Como lo
conductas militares de la sostuvimos hasta el cansancio los
jurisdicción ordinaria. ¿Cuál es su representantes de los organismos de
percepción sobre este tema? control y vigilancia del Estado y de la
sociedad civil en el seno de la
PARMENIO CUELLAR : En Comisión Re dactora del Código Penal
Colombia esta mos nadando contra la Militar a lo largo del primer semestre
comente. Mientras en el mundo se está de 1995, el artículo 221 constitucional
aboliendo la institución del fuero establece una jurisdicción penal
militar o en el peor de los casos limi- especial o especializada por razón de la
tándoselo a los delitos típicamente naturaleza de los delitos sometidos a su
militares, en Colombia se pretende conocimiento: los cometidos por
radicalizarlo aún más. Pero eso no es militares y policías en servicio activo y
todo, este proceso también va en en relación con el mismo servicio.
contravía de la Constitución que Tales son los delitos típicamente mili-

110
Debate Derechos humanos…

tares, es decir, los que no pueden ser atribuibles a militares y policías


cometidos más que por los miembros depende en gran medida la solución
de la fuerza pública en ejercicio de su pacífica de la crisis humanitaria
funció n constitucio nal propia. Todos nacional. Pero ella no será posible
los demás ilícitos de carácter común, mientras los crímenes de lesa
incluso los de lesa humanidad,' no humanidad y otras atrocidades
pueden cometerse nunca en relación perpetra das por uniformados se
con el servicio militar o policial y consideren cometidos en relación con
deben ser juzgados por los tribunales el servicio y caigan bajo la jurisdicción
civiles u ordinarios. Esta lectura, por penal militar de impunidad o lenidad.
desgracia, a pesar de ser la única que
ANÁLISIS POLÍTICO: Desde la
se compadece con el espíritu garantista
conformación de la actual Corte
de nuestra ley fundamental y con las
Constitucional ha ha bido polémica
normas internacionales que obligan al
en tomo a los controles que ésta ha
Estado colombiano, no fue compartida
impuesto a las facultades
por los representantes de la fuerza
excepcionales del gobierno para
pública ante la Comisión Redactora.
controlar el orden público. Dado que
No conozco la versión final del pro-
los controles de la Corte han puesto
yecto de ley que la actual
freno a las limitaciones de los dere -
administración ha puesto a
chos humanos y a la invasión del
consideración del Congreso como
fuero legislativo del Congreso, ¿qué
resultado de los trabajos de la
opina usted de las reacciones en
Comisión, pero mucho me temo que el
contra de esos controles?
nuevo Código Penal Militar convierte
en regla lo que hasta ahora no era más
PARMENIO CUELLAR: En primer
que jurisprudencia, a saber, la noción
lugar es necesario precisar que los
absoluta y omnicomprensiva de "delito
controles a las facultades
relacionado con el servicio" que está
excepcionales del ejecutivo no son
en la raíz de la impunidad de tantas
impuestos por la Corte Constitucional,
violacio nes de derechos humanos
sino por la Constitución misma. La
imputables a funcionarios públicos.
Corte lo que ha hecho es hacer respetar
Hay que señalar, en honor a la verdad,
los postulados constitucionales en estas
que la Comisión logró acuerdos muy
materias.
significativos en temas como la separa-
ción entre jurisdicción y mando en la
En su reciente sentencia la Corte
justicia castrense, la introducción de la
ratificó una vez más su competencia
parte civil y el fortalecimiento de las
para hacer un control material y no
garantías procesales. Ojalá el Congreso
puramente formal del decreto que
respete y consolide estos avances. Pero
declara el Estado de Conmoción
queda pendiente, al parecer, la cuestión
Interior. Esto, que ha sido tan
fundamental: qué quiere decir "delito
cuestionado, como quiera que se
relacionado con el servicio" en el
afirma que con dicho pronunciamiento
contexto del artículo 221
se limita el poder presidencial, no es de
constitucional, para efectos de definir
ninguna manera un invento de la actual
los límites del fuero militar. De la san-
Corte Constitucional. Magistrados de
ción judicial ejemplar de las
la Corte Suprema de justicia, bajo el
violaciones de derechos humanos

111
Debate Derechos humanos…

ordenamiento constitucional anterior, pacífico o fácil. Como defensores de la


sostuvieron que el control del decreto norma de normas, dichas instituciones
que declaraba el Estado de Sitio debía limitan la actuación de gobiernos y
ser integral o no debía existir. parlamentos, y se erigen en instancias
de control y fiscalización que resultan
Algunos críticos del fallo han afirmado
tanto más incómodas o sospe chosas
que la declaratoria de la Conmoción es
cuanto que no tienen origen electoral
un poder absolutamente discrecional
ni son políticamente responsables ante
del Presidente de la República.
el electorado. Por ello se los ha
Nosotros por el contrario,
llamado "legisladores negativos" y se
consideramos que la Constitución de
los ha acusado de ejercer un auténtico
1991 -de alguna manera como reacción
"poder constituyente de anulación" o
a los abusos cometidos con el
un "gobierno de los jueces". Colombia
tradicional Estado de Sitio - introdujo
no ha sido la, excepción en el ámbito
controles a la discrecionalidad de los
latinoamericano. Por el contrario,
poderes de excepción.
nuestra jurisdicción constitucional es
una de las más antiguas que se
De un lado, la Carta instituyó a la
conocen, junto con la venezolana y
Corte Constitucional para verificar la
después de la norteamericana, y ha
integridad y supremacía de la
estado durante largo tiempo en el
Constitución (artículo 241) y queda
centro del debate político, sobre todo
muy mal pedirle a la Corte que no
desde mediados de la década de los
cumpla su función o peor,
setenta, cuando la Corte Suprema de
desconocerla cuando sus fallos no nos
justicia, el tribunal constitucional de
convienen. Además, la Constitución
entonces, cambió su jurisprudencia y
estableció unos requisitos de fondo a la
decidió pronunciarse de fondo sobre la
declaratoria de Conmoción Inte rior,
suerte de una enmienda a la ley
que constituyen el marco normativo
fundamental. Bajo la carta del 91, la
del control jurisdiccional a cargo del
Corte Constitucional aparece como
guardián de la Constitución.
uno de los órganos más poderosos del
Por último, resulta ciertamente Estado y su gestión no por breve ha
equívoco y carece de presentación sido me nos independiente y creativa.
alguna, que cada vez que la Corte Así lo demuestran sus fallos sobre el
Constitucional define efectos prácticos estado de conmoción interior, que han
a la Constitución de 1991, enseguida se metido en cintura al gobier no en más
arme toda una polémica sobre el de una ocasión, y sus sentencias sobre
contenido de sus fallos e los derechos fundamentales, que han
inmediatamente se presenten proyectos tomado partido por la ciudadanía en la
de actos legislativos en respuesta. gran mayoría de los casos. Esto explica
Parece que estuviéramos de acuerdo que el control constitucional, lejos de
con un Estado de Derecho pero solo en ser un arcano Problema jurídico, sea
el papel. hoy uno de los temas Políticos más
candentes del país y que las sentencias
HERNANDO VALENCIA VILLA: de la Corte enfrenten lo que bien
El papel de los tribunales Podría calificarse de Fronda
constitucionales en las democracias aristocrática por catarse de una
contemporáneas no ha sido nunca oposición conspirativa, que encuentra

112
Debate Derechos humanos…

amplia resonancia en los sectores


privilegiados de la sociedad
colombiana y que no oculta su
preferencia por la antigua constitución
de 1886. Frente a un debate tal, hay
que recordar que la racionalidad última
de la justicia constitucional no es la
defensa de un código o estatuto, por
encumbrado que sea, sino la
reivindicación de la voluntad popular.
Alexander Hamilton, uno de los padres
fundadores de los Estados Unidos y el
inventor de la defensa judicial de la
constitución, escribió en 1788 una
ensayo que forma parte de los célebres
papeles o artículos de El Federalista y
que sigue siendo la mejor formulación
del argumento democrático en esta
materia: "La constitución debe ser
preferida a la ley, la intención del
pueblo a la intención de sus agentes.
Pero ésto no supone en manera alguna
la superioridad de la justicia sobre la
legislatura. Supone tan sólo que el
poder del pueblo es superior al de
ambas y que cuando la voluntad de la
legislatura, expresada en las leyes, está
en oposición a la voluntad del pueblo,
expresada en la constitución, los jue ces
deben gobernarse por la segunda y no
por la primera".

113
Reseñas

ENTRE LA LEGITIMIDAD Y LA archivo, el nuevo texto de Marco


VIOLENCIA: COLOMBIA 1875- Palacios es un estudio de difusión y
1994 síntesis. Y como tal es una
presentación de primer orden. Su
NARCO PALACIOS, GRUPO objetivo es ofrecer los elementos de la
EDITORIAL NORMA, BOGOTÁ, construcción de la Colombia moderna;
1995 de la Colombia que se inserta en el
orbe internacional al lado de notables
Nuevamente, Marco Palacios nos cambios en su organización
presenta un panorama de la historia económica, social y política. Es la
nacional. A finales de los años setenta historia de un país que a lo largo de
había dado a luz El café en Colombia, 120 años asiste a radicales
una historia económica, social y transformaciones en su escenario
política que cubría 120 años de geográfico, en los perfiles de su
desarrollo. Este libro, que elevó su población y en los acentos de su
nombre a los primeros puestos de la cultura y de sus medios materiales de
historiografía colombiana, iniciaba su existencia. En este lapso Colombia
relato con los profundos cambios de pasó del mundo rural al mun do urbano.
1850 y lo extendía hasta la bien Su población partió de dos y medio
entrada segunda mitad del siglo XX, millones de habitantes para llegar a
hasta 1970, fecha en la cual la treinta y seis millones de almas en
organización del primer producto de la nuestros días. Conoció, además, la
economía del país parecía llegar a su fábrica, la expansión de la educación,
punto culminante. Era un texto mo- el desarrollo de las comunicaciones
nográfico, empírico, con datos terrestres y aéreas y la integración de
extraídos de observaciones directas y regiones distantes y apenas conocidas.
con un uso amplio de fuentes Junto a ello asistió al incremento de las
primarias. acciones del Estado, al surgimiento de
nue vas clases sociales y a una cre-
Ahora Palacios toma su mirada sobre ciente ampliación de la participación
un período semejante, pero con un política en los marcos formales de la
énfasis dife rente. Mientras que el democracia. En pocas palabras, el país
fundamento de su primer libro era la se hizo a la "gran transformación"; en-
esfera económica, la hondura de Entre tró de lleno en la civilización
la legitimidad y la violencia es el occidental y comenzó a experimentar
mundo de la política. Como en el caso la dinámica de las sociedades
anterior toma un tiempo de 120 años, industriales. Esto es lo que algunos
pero el punto de partida no son ya las analistas de la historia nacional han
mudanzas de medio siglo sino las llamado el progreso.
elecciones de 1875, la querella
Palacios no se deja llevar, sin embargo,
electoral Parra-Núñez, que a su juicio
por una visión lineal e ingenua. Como
anuncia la decadencia de la era radical
lo sugie re el título de su libro, el de-
y el inicio de los proce sos que
senvolvimiento del país ha estado
culminan con la Rege neración.
asistido por una tensión permanente
entre legitimidad y violencia, entre el
A diferencia del libro sobre el café,
consentimiento y la creencia en la
producto de una investigación de

114
Reseñas

legalidad de las normas que rigen la población por la geografía nacional.


convivencia social y el uso recurrente Todo esto le confiere a su libro un
de la fuerza para la solución de los espíritu comprensivo, pero el lector
conflictos. El Estado se ha mostrado descubre rápidamente que es en el
incapaz de ejercer el imperium, de re- campo de la polí tica donde el autor se
tener en sus manos el derecho siente a sus anchas. Allí Palacios des-
exclusivo de gobernar en nombre de la pliega sus mejores dotes narrativas. Y
comunidad nacional. A lo largo de si bien es cierto que con frecuencia se
estos años el monopolio del poder y de extiende en las tribulaciones de su
la fuerza le han sido cuestionados por viejo amor, el café, los actores de carne
sectores importantes de la población. y hueso están presentes y listos a salir
Durante el siglo XIX la guerras civiles al escenario. Tiene especial disposición
y los alzamientos exitosos fueron fre- para la pintura de la clase dirigente y
cuentes, y durante el XX los para mostrar su capacidad de
movimientos guerrilleros y los grupos negociación y alianza con los sectores
armados - los paramilitares, los que luchan por acceder al poder.
narcotraficantes y la delincuencia Palacios expone con fuerza y a veces
común- le han usurpado sus funciones con verdadero ímpetu. Con frecuencia
y el dominio de regiones enteras del recurre a la ironía para revelar las
territorio formalmente a su cargo. En múltiples caras de la acción social.
medio de estos cho ques, que unas Laureano Gómez promovió en 1952
veces toman la forma del terrorismo y una reforma constitucio nal de estirpe
otras de las masacres, las torturas, las liberal que dio lugar al Frente
desapariciones y las ejecucio nes sin Nacional. Su hijo Álvaro Gómez fue
juicio, difícilmente podría hablarse de un crítico implacable de la reforma
progreso y de mejora de las agraria de 1961, pero treinta años
condiciones de vida de los después señaló que el fracaso de
colombianos. aquélla era una de las causas de los
males del país. A este afán de
Este crónico déficit de legitimidad del
persuadir Palacios une una especial
Estado, le sirve a Palacios para
inclinación por el lenguaje colo quial.
organizar su relato. En medio de la
A lo largo del libro hay "chanchullos',
presencia de la ley y de las vías de he-
militares que 'mojan prensa', hombres
cho, estudia la caída de los ra dicales y
de negocio que al amparo del Estado se
la afirmación de Núñez y Caro; el
han estado 'sirviendo con la cuchara
quinquenio de Reyes y el experimento
grande', narcotraficantes que 'siguen
republicano; la he gemonía conser-
tan campantes', políticos que apoyan
vadora, la República liberal y el
las guerrillas 'por debajo de cuerda' y
posterior ascenso del partido
gobiernos que le "ajustan las tuercas"
conservador. A ello añade el interregno
al pueblo. Es verdad que estos
militar de Rojas Pinilla, el Frente
instrumentos narrativos contribuyen a
Nacional y los apuros de los años
desacralizar los textos académi cos y
ochenta y noventa. En medio de estos
facilitan el diálogo con el lector
conflictos registra la evolución
comente, pero también su uso
económica del país, la estratificación
indiscriminado pone en aprietos la
social, la evolución de los modos de
objetividad del ana lista social y lo
vida y los desplazamientos de la
acerca peligrosamente al terreno

115
Reseñas

minado de los juicios de valor. Es por orientaciones para la comprensión de


ello quizá que el autor no encuentra la sociedad colombiana de fin de siglo,
improcedente calificar de 'esperpentos que difícilmente podría hallar en las
socialista' a los asesores económicos de monografías especializadas no siempre
Rojas Pinilla. fáciles de digerir.
A diferencia de la mayoría de los
historiadores, Palacios no siente El libro trae, finalmente, un ensayo
ningún temor de arribar a nuestros bibliográfico de gran utilidad para los
días. Su na rración llega hasta ayer investigadores, los estudiantes de
mismo, hasta agosto de 1994. Habla ciencias sociales y los lectores que
sin temor de la época sobre la cual está quieran profundizar en los múltiples
escribiendo, y estamos seguros de que aspectos examinados por Palacios. La
si la editorial Norma se hubiera demo- novedad de este registro no proviene
rado un semestre más en la publicación solamente de su diversidad, sino del
de Entre la legitimidad y la violencia, cotejo de la multiplicidad de estudios y
los lectores estarían en alto riesgo de publicaciones extranjeras sobre
vérselas con un examen de las Colombia. Palacios se sirve de todo
contrariedades de la administración de ello con familia ridad y destreza, y
Ernesto Samper Pizano. Cuando se capítulo a capítulo nos recuerda que en
instauró el Frente Nacional, Marco otras tradiciones académicas - en la
Palacios tenía catorce años, y cuando norteamericana especialmente- existe
finalizaba, se acercaba a los treinta, lo un notable co nocimiento del país. Una
que en otras palabras quiere decir que de las lecciones del presente libro, es
durante este período comenzó a ser un que los colombianos debemos
miembro activo de la sociedad objeto comenzar a arreglar cuentas con este
de estudio. Algunos lectores podrían saber. En caso de no hacerlo,
señalar que ahora el historiador cede estaremos en peligro de ignorar los
terreno al sociólogo, esto es, que hay retratos que otros han hecho de nuestra
menos historia y más análisis de sociedad, o lo que sería más penoso, de
coyuntura. Ello puede ser cierto, pero permanecer aisla dos de las
el libro no decae a partir de estos años. contribuciones teóricas y
En los últimos capítulos Palacios metodológicas elaboradas en otros
muestra habilidad para asimilar e medios a partir de nuestra propia
integrar información de diversas experiencia.
fuentes, y su balance, siempre
persuasivo, apunta a los procesos de GONZALO CATAÑO, Sociólogo,
mayor significación. Su presentación profesor de la Universidad
de los problemas urbanos o de aquella Pedagógica Nacional
epopeya negativa de los colombianos
conocida como la Violencia, es
especialmente aguda además de su-
gestiva y novedosa. Esta con-
temporaneidad le abre a su libro un
auditorio más amplio que el tradicional
mundo universitario. El público
interesado y de alguna formación,
encontrará en sus páginas fecundas

116
Reseñas

PROCESOS URBANOS desde una perspectiva latinoamericana,


CONTEMPORÁNEOS muy informativa pero que no propone
nada nuevo. Sugiero que mientras que
ANA LUCÍA SÁNCHEZ G. (EDITORA). no se vinculen exitosamente los temas
FUNDACIÓN ALEJANDRO ÁNGEL de gestión y descentralización urbanas,
ESCOBAR, COLECCIÓN MARÍA por una parte, y los de orden-control
RESTREPO DE ÁNGEL, BOGOTÁ, social, por el otro, seguiremos dando
1995 vueltas sobre el mismo punto.
El concepto de lo urbano se asemeja a
Si la primera parte es desigual, la
un colchón: es grande y de difícil
segunda ('Participación'), por el
manejo. A medida que se vuelve más y
contrario, contiene tres ponencias (de
más urgente hablar de las ciudades, Jordi Borja, Fabio Velásquez y Jorge
pensar y dotar de sentido a sus
Orlando Melo) que de alguna manera
problemas, el instrumentario de dialogan entre sí y dejan abiertas
nombres e ideas que tenemos para
nuevas y sugerentes preguntas. El
hacerlo se toma menos dúctil y
punto de partida de todas es más o
potente. Nos encontramos, pues, en un menos el mismo: ¿qué significa la par-
estado de transición, en el que mu chas
ticipación, como innovación social
ciencias sociales tratan de aprehender democrática, en la vida urbana? ¿cómo
diversos aspectos de esa realidad
la influye, y a la vez cómo es ella
proteica e inasible -auténtica "realidad misma trans formada por la realidad a
colchón"- constituida por la ciu dad y la que se ve expuesta? Las respuestas,
sus procesos de cambio. El libro que
empero, son diversas. Jordi Borja,
comentamos - resultado de un
quien ha llegado a representar para
seminario in ternacional realizado en nosotros cierta `ortodoxia" de lo
1993 refleja, para bien y para mal, esa urbano (algo así como Castells hace
relativa interinidad teórica. años, sólo que en tono menor) produce
Precisamente por ello, es lectura un recuento muy pormenorizado y
obligada para quien esté interesado en
agudo de una experiencia consolidada
el tema. de proyecto de cambio convertido en
realidad (Barcelona). Velásquez se
Procesos urbanos contemporáneos centra en el panorama normativo de la
está dividido en tres partes. La primera participación en la Colombia post-
versa sobre "Administración", pero
1991; su resumen es serio y juicioso
desgraciadamente carece de un ver- aunque, a mi entender, no logra
dadero hilo conductor que vin cule los
aprehender la relación ciudad-
temas más bien heterogéneos que allí participación, de la que se ocupa en su
se tratan. La inclusión del interesante
cortísimo último acápite. El texto de
texto de María Victoria Uribe -
Melo, basado en una reflexión sobre la
"Violencia difusa en Bogotá" -en esta experiencia de Medellín (no nos
parte no parece obedecer a criterio s
olvidemos que Melo fue Consejero
claros de organización temática. "De la Presidencial para esa ciudad), se
reforma urbana a la democratización
encuentra plagado de atisbos notables,
de los gobiernos locales", de la
que están esperando ansiosamente a un
conocida experta mexicana Alicia lector inteligente para que los
Ziccardi, es una mirada descriptiva y
desarrolle y compruebe (o refute). Un

117
Reseñas

ejemplo entre muchos: se pregunta tomado el trabajo de editar


Melo si los que participan en las juntas cuidadosamente preguntas, respuestas,
de acción comunal y otras formas reflexiones intuitivas, apreciaciones de
micro de asociatividad son los mismos mano alzada, y el resultado no puede
que votan. Tal interrogante, tan calificarse sino de exitoso: algunos de
sencillo y tan importante para descifrar los apartes más interesantes del libro se
los entresijos de nuestra configuración encuentran en este material que un
democrática, está sin responder. compilador menos diligente hubiera
La tercera parte trata de la "Pobreza". desechado sin reparos.
El trabajo de Libardo Sarmiento sobre
informalidad y pobreza es, de todos los FRANCISCO GUTIÉRREZ SANÍN
que contiene esta parte, quizás el más Antropólogo y politólogo, profesor
interesante. Constituye en realidad una del Instituto de Estudios Políticos y
presentación rigurosa, pero Relaciones Internacionales.
perfectamente legible, de resultados de
investigación. La conclusión, lóbrega
pero al alcance de la mano, del sentido
común del lego (el nivel de vida de los EDUCACIÓN SUPERIOR EN
habitantes de las ciudades se está AMÉRICA LATINA: UNA
deterio rando) está sin embargo res- AGENDA PARA EL AÑO 2000.
paldada en una metodología compacta
y en una argumentación que le da un JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER
contexto mundial al fenómeno. Así, (COORDINADOR). FACULTAD
Sarmiento se centra en el porqué, en un LATINOAMERICANA D CIENCIAS
doble sentido: porqué podemos afirmar SOCIALES, UNIVERSIDAD
que el deterioro existe (cuáles cifras, NACIONAL DE COLOMBIA, 1995.
manejadas cómo) y porqué se está
produciendo (el tipo de procesos, la En la agenda de las políticas públicas
manera en que se articulan e latinoamericanas, la crisis del sistema
interrelacionan), Una gran pregunta de educación superior en América
que queda abierta se refiere a las Latina es un tema recurrente.
retroalimentaciones mutuas entre la Burocracia pública y universitaria,
puesta en marcha del proyecto comunidad académica y estudiantil,
participativo de la Constitución del 91 gremios económicos y profesionales,
y el empobrecimiento paulatino de analistas especializados y ciudadanos
amplios sectores de la población en las comunes coinciden en calificarlo como
ciuda des. un problema crónico, de difícil
solución y discutibles resultados.
Llama la atención la alta calidad de los Podríamos decir que es un tema sin
comentarios y debates que se insertan historia porque siempre ha estado ahí,
en cada una de las partes. En la mayo- como queja de los actores propiamente
ría de los libros multiautores que educativos que no encuentran
resultan de eventos similares, las satisfechas sus expectativas for-
intervenciones que no tienen forma de mativas, científicas y laborales, o como
ponencia se omiten piadosamente o, reclamo lanzado desde afuera, por un
peor aún, se transcriben de manera estado que sub venciona y una sociedad
textual. Ana Lucía Sánchez se ha contribuyente que esperan de la tarea

118
Reseñas

educativa una retribución comparable instituciones educativas, vigente en


al esfuerzo impositivo para sostenerla. América Latina durante buena parte
del siglo XX, está dando muestras de
Esa sorprendente unanimi dad se agotamiento definitivo. Sus supuestos
desvanece, sin embargo, cuando se estructurales e ideoló gicos centrados
jerarquizan los problemas y se en el predo minio de la universidad
proponen las soluciones pertinentes. pública, la ideología liberal y el re-
Desde diferentes posiciones de la es- clutamiento elitista, ya no se
tructura social, cada sector llama la corresponden con las transformaciones
atención sobre el asunto que le atañe expansivas de los últimos cuarenta
más directamente y del que deriva años. En consecuencia, actores
intereses estratégicos para su políticos, sociales y educativos deben
reproducción como tal. Hablamos de la fundar un modelo de coordinación más
movilidad social ascendente que tanto acorde con la educación superior de
preocupa a las estratos medios; de la este fin di siglo y de las primeras
adecuación entre oferta educativa y década del siglo por venir.
mercado de trabajo insistentemente
reclamada por el gremio empresarial; ¿Cómo entender esta reorientación del
de la relación entre conocimientos diagnóstico sobre la crisis educativa
adquiridos y potencialidades latinoamericana? En el trabajo
transformado as que mantiene vivas, elaborado por el equipo interregional
aunque en menor medida que en Proyecto de Políticas Comparadas en
décadas anteriores, expectativas Educación Superior coordinado por
reformistas en los movimientos José Joaquín Brunner e integrado por
estudiantiles de las universidades investigadores de México, Brasil,
públicas, e incluso de la 'normalidad' Chile, Argentina y Colombia
institucional exigida por los gobiernos encontramos los siguientes argumentos
como garantía de estabilidad política y centrales:
de sintonía con propósitos comunes de a) Una 'revolución de los números
desarrollo nacio nal. educativos' sucedió entre 1950 y 1990
en la mayo parte de los países de
Sin embargo, con la lectura de América latina. Dicho proceso
Educación Superior en América significa el crecimiento exponencial di
Latina: una agenda Dará el año 2000 la matrícula universitaria y tecnológica
queda claro que ni todo está dicho, ni de 270 mil a 7 millones de alumnos; la
todo está bien dicho a propósito de la multiplicación de 75 a 690
crisis de la educación superior. Según instituciones educativas públicas y
los autores, para intervenir eficazmente privadas la expansión del mercado
en las tendencias perversas y en los académico de 25 mil a seiscientos mil
problemas de funcionamiento de los profesores universitarios, una relación
sistemas de educación superior (SES), cuantitativa similar en la evolución de
es necesario remitirse a una crisis la oferta anual de profesionales.
estructural mayor cuyo trasfondo es b) Con algunas particularidades
esencialmente político. Aquí se nacionales, la evolución inercia y no
encuentra el planteamiento más planificada de los SES
sugerente del trabajo: un contrato latinoamericanos presenta rasgo,
tripartito entre Estado, sociedad e comunes dominantes: en sentido

119
Reseñas

positivo, ampliación de 1; matrícula, superior. Contrariamente a lo que


diversificación de lo programas podría pensarse, los autores no adoptan
profesionales y de posgrado, el mito del mercado autorregulativo
constitución de un mercado académico como la solución ideal. No proponen,
profesional, y surgimiento de tampoco, el retraimiento absoluto del
instituciones públicas y privada! Estado, según los cánones de la
complejas, con una alta competencia dogmática neoliberal. La crítica al
científica e investigativa en sentido Estado interventor es válida en
negativo, desajuste estructural entre América Latina, no por su imponencia
niveles, segmentación social, sino por su permisividad,
heterogeneidad y parálisis institucional burocratización e ineficacia, señalan
altos costos educativos y explosión de con suma claridad los autores de
programas de dudosa calidad, etc. Educación Superior en América Lati-
c) Dicho modelo de coordina ción na: una agenda para el acto 2000.
funciona sobre tres presupuestos
A pesar de lo novedoso de la tesis,
básicos: primero, una débil presencia
nada se afirma sobre cómo llegar a ese
directiva del Estado y su reemplazo
contrato social. Silencio aún más
por controles burocráticos, legales y
inexplicable, si se considera la auto-
administrativos que coartan la
nomía intelectual de quienes sus criben
iniciativa de las instituciones y
la Agenda, para opinar sin
convierten el diseño de políticas en una
restricciones políticas, ni miramientos
arena de negocia ción corporativa;
de concordancia institucional. Allí no
segundo, el crecimiento sin ley del
están ausentes los sociólogos y los
sector privado que soluciona pragmá-
politólogos. Ellos insistirían, segu-
ticamente problemas de oferta y
ramente, en la falla lógica del análisis
demanda educativas, a costa de
y en la debilidad propositiva de la
mantener incuestionadas la calidad de
solución, andada en dos aspectos
los procesos académicos, la
elementales: el primero, toda propuesta
transparencia y la probidad de esas
contractual suscrita por fuera del
virtuales 'fábricas de certificados';
ámbito privado debe entenderse como
tercero, un financiamiento benevo-
un proceso fundamental de
lente, automático e incremental de la
concertación política; el segundo, al
educación pública, que no sólo resulta
eludir el tipo de régimen político se
insostenible en contextos deficitarios,
validan resultados sin detenerse en
sino que genera inmovilidad en los es-
consideraciones sobre el camino y la
tablecimientos y conformismo en las
manera como los actores accedieron a
comunidades universitarias.
manifestar su conformidad.
El hilo de la argumentación nos
Se propone, entonces, un modelo de
conduce, directamente, a la evaluación
coordinación entre el Estado, las
de las tentativas de cambio que
instituciones y el mercado que,
gobierno s e instituciones han
siguiendo un patrón mixto de control
promovido durante las dos últimas
estatal evaluativo, financiamiento
décadas para remediar la crisis de
diversificado y liberalización
expansión y adaptación que hoy afecta
competitiva, permita subsanar las fallas
a los SES. El balance es en extremo
estructurales generadas por la
desigual. Así lo indica el examen de
expansión incontrolada de la educación

120
Reseñas

cada una de las experiencias nacionales servicios, aumento de las ma trículas y


incluidas en el documento. competencia por fondos especiales)
para proveerse de los recursos que les
En ese oscuro panorama, la reforma negaba el tesoro público. La universi-
educativa chilena sobresale como el dad chilena es, hoy por hoy, una de las
caso más exitoso. El veredicto se más caras y elitistas de la subregión.
sustenta en los resultados obtenidos a
partir de la aplicación, durante el largo No se trata aquí de añorar el estilo
período de la dictadura militar, del gremialista de gobier no universitario,
modelo de coordinación "típico-ideal" ni de discutir el "deber ser" que los
que los autores proponen para toda tiempos imponen a la marcha de los
América Latina. La liberaliza ción sistemas educativos. El clima
educativa, con sus componentes de ideológico prevaleciente, las penurias
autorregulación sistémica, autonomía fiscales y el tipo de exigencias sociales
institucional y financiamiento diversi- están señalando imperativos que las
ficado, significó una reducción del instituciones educativas ya no pue den
gasto público sectorial hasta de 34%, eludir, la excelencia, la eficiencia y la
sin parangón en América Latina. Si responsabilidad entre otros.
comparamos los aportes estatales para
Pero quienes tuvieron la oportunidad
la educación superior en México,
de leer los excelentes artículos escritos
Argentina y Brasil, cercanos todos al
por José Joaquín Brunner, coordinador
90%, el indicador chileno aparece
del libro aquí reservado, sobre la
como realmente excepcional. Pero si
naturaleza del campo cultural como un
introducimos los antecedentes autorita-
espacio de confrontación hegemónica,
rios que enmarcaron la aplicación de
o sus trabajos más específicos sobre el
esa agresiva política de
impacto del autoritarismo en la vida
autofinanciamiento, el optimismo
cotidiana y el microcosmos cultural
tiende a moderarse. Para nadie es un
chileno, no dejarían de sorprendemos
secreto que la etapa posterior a la
por los giros conceptuales e
Unidad Popular anuló la autonomía
ideológicos que subyacen en el análisis
universitaria y quebró la espina dorsal
de esa reforma universitaria.
de los estratos profesoral y estudiantil,
a quienes se dispersó en el exilio y se
Uno, el concepto de éxito, fijado en
anuló como colectividad orgánica.
criterios de racionalidad intrínseca
Esos costos sociales y académi cos,
entre metas planteadas y logradas, y
difíciles de cuantificar, no se
que deja por fuera los presupuestos
recuperarán en pocos años.
filosóficos, políticos y sociales que las
El giro que se imprimió a la dinámica fundamentan. Dos, la eliminación de la
educativa chilena fue radical, en tanto variable equidad como elemento de
supuso la eliminación de los factores juicio central, que para el caso parti-
de poder con capacidad para ne gociar cular de la educación chilena marca
incrementalmente las partidas una tendencia similar a la curva de
presupuestales. El Estado se liberó de concentración del ingreso, según los
una carga onerosa, y las universidades expertos, una de las más regresivas del
se vieron obligadas a mejorar sus mundo. Tres, la aceptación implícita de
dispositivos internos (venta de las teorías tecnocráticas que insisten en

121
Reseñas

evaluar el modelo económico sin vantar los obstáculos al desarrollo de


incluir las variables políticas, o que una democracia in cluyente, muchos de
consideran al autoritarismo político los cuales eran identificados como
como un marco exito so para la facto res generadores de violencia. Pero
construcción de la sociedad neoliberal. a pesar de la reforma constitucional, la
paz está lejos de alcanzarse.
A propósito de las metas finales, vale
la pena recordar una reflexión Esta experiencia confirma lo que
polémica de Schumpeter cuando diversos estudios habían advertido: la
discute sobre el socialismo soviético: democracia colombiana está habitada
las metas nunca son buenas cuando el por la violencia en toda la trama de sus
proceso para alcanzarlas esta plagado relaciones y en todo el territorio
de vicios. nacional. Ésta excede a las
confrontaciones políticas o de intereses
AURA MARÍA PUYANA económicos, está asociada a los
Socióloga, investigadora del Instituto conflictos sociales y políticos no
de Estudios Políticos y Relaciones resueltos y al deterioro de la calidad de
Internacionales. las relaciones sociales; es una vio lencia
más social que política, difusa y
CULTURAS PARA LA PAZ multiforme. En la base de ella parece
estar una forma particular de abordar
SUZY BERMÚDEZ (EDITORA). los conflictos, de vivir las d iferencias y
FUNDACIÓN ALEJANDRO ÁNGEL de relacionamos con el otro. Culturas
ESCOBAR, BOGOTÁ, 1995. para la paz, obra editada por Suzy
Bermúdez, en la que se publican
Desde 1984, cuando se concretaron los algunas de las ponencias presentadas al
primeros acuerdos de "tregua armada" VI Congreso de Antropología, tiene el
entre el go bierno nacional y algunas de mérito de proyectar una mirada
las organizaciones insurgentes, la multidimensional sobre los conflictos y
búsqueda de la paz se centró en las la vio lencia en nuestro país, desde una
negociaciones con los grupos perspectiva que supone que la paz es
guerrilleros. A pesar de la mucho más que el cese de la
desmovilización de algunos de éstos confrontación política armada, y que
entre 1989 y 1994, los niveles de su construcción exige la asimilación
violencia no se han reducido; por el positiva de los conflictos.
contrario, se han incrementado.
Hoy reconocemos, gracias a los
La Constitución de 1991 amplió en desarrollos de la antropología, el
forma significativa los espacios de psicoanálisis y la teoría política, que el
participación política, cons agró un conflicto es un elemento constitutivo
extenso catálogo de derechos del vínculo societario y se encuentra
ciudadanos, limitó los poderes del eje- presente en todo tipo de sociedad.
cutivo y desmontó algunas de las Como señala Magdala Velásquez en el
instituciones que facilitaban el ensayo "Derechos humanos, diferencia,
ejercicio clientelista del po der. conflicto y discriminación", los seres
Concebida como un acuerdo de paz, la humanos somos his tórica y
nueva Constitución se orientó a le- socialmente diferenciados. Reconocer

122
Reseñas

que somos diferentes y que las Contrasta esta experiencia, con las
diferencias son fuente de conflictos es prácticas discriminatorias que se han
un elemento indispensable la desarrollado en el Cauca y que dieron
construcción de un proyecto de origen, como lo reseña Pablo Tatay al
convivencia. analizar "La construcción de la paz en
el nororiente caucano", a formas de
Hay culturas que descono cen la resistencia armada de sectores de la
diferencia y el conflicto, produciendo población indígena. Las pretensiones
efectos discriminatorios sobre el otro, de los terratenientes de conservar o
bien sea tratando igual a los diferentes, reforzar su poder descono ciendo los
o diferenciando en el trato a los que derechos de la población indígena, y su
son iguales. Silvio Aristizábal destaca oposición a que otros sectores étnicos
en "Aportes indígenas para una ética y sociales puedan participar en la
contemporánea" que la construc ción de determinación de sus condiciones de
"una cultura de la paz implica construir vida, han sido factores generadores de
una democracia, y ésta sólo es posible vio lencia económica, social y política.
allí donde se respeta la diferencia".
Pero si los conflictos interétnicos nos
Asumir positivamente la diferencia, ponen frente al espejo de nuestras
conditio sine qua non para el diferencias manifiestas y de nuestras
desarrollo y fortalecimiento de una prácticas sociales discriminatorias, las
ética de convivencia, exige ir más allá relaciones entre los géne ros, entre
del simple reconocimiento formal del grupos etarios dife rentes, y los
otro en su especificidad y derechos. No variados procesos de socialización
basta con aceptar la presencia y contemporáneos encubren formas de
derechos de los indígenas y de los vio lencia, tanto más eficaces cuanto
afrocolombianos, por ejemplo, con la más invisibles son.
condición de que se queden en su sitio
social y/o geográfico. Cuando ello Asistimos a un proceso de
ocurre, estamos ante una expresión de arrasamiento cultural, a una
falsa tolerancia que encubre el industrialización de la cultura en la que
apartheid social y cultural. De lo que la producción de ésta es a la vez la
se trata es de crear una tolerancia producción de una mercancía, con lo
activa basada en la interacción, de que la cultura deja de ser un sitio dis-
asumir al otro integrado a partir de su tinto de las prácticas sociales y
diferencia. Ese es el ejemplo que sucumbe ante los embates de la
destacan los campesinos cho coanos sociedad comercial, afirma Caroline
Jorge Palacio y Luis Enrique Higgins en su ponencia "Hacia el
Granados, al analizar la experiencia de cambio del sujeto". Uno de los
convivencia ac tiva y pacífica entre "los resultados es la "muerte" del sujeto, en
indígenas waunuanos y negros [que a el sentido de pérdida o debilitamiento
lo largo de varios siglos han logrado] de su identidad. El mito del hombre
una convivencia pacifica en el sentido nuevo implica una ruptura con el
de compartir el territorio y los recursos sentido histórico: es la pérdida de la
naturales existentes, (lo que les memoria del pasado, pero tamb ién la
permitió] superar los mutuos rechazos renuncia a un sentido de futuro posible.
culturales y las influencias externas. "

123
Reseñas

El hombre nuevo, carente de memoria


y de voluntad, es fácilmente
manejable. Sobre estas identidades
mutantes la eficacia del papel de los
medios de comunicación se potencia.
El culto a la violencia, vuelto
patrimonio nacional en este proceso de
industrialización de la cultura, proyecta
a violentos y asesinos como prototipos
de los héroes modernos, como
referentes de identidad colectiva,
estimulando la búsqueda de salidas
vio lentas para enfrentar las diferencias
y los conflictos.

Las visiones anteriores ilustran la


exigencia que enfrentamos: construir la
paz demanda asumir positivamente el
conflicto y la violencia, dejar de mirar-
los como una patología social y
entenderlos como relación so cial
presente en los diversos espacios de la
existencia. La única igualdad posible
es la que se da en el reconocimiento de
la diferencia y en el respeto al otro.
Igualdad que hace de la comunicación
y del diálogo la mejor terapia contra la
vio lencia. Porque aceptar al otro como
interlocutor, escuchar su razonamiento
y discutirlo, es establecer con él una
relación de igualdad. Una relación in-
terhumana de esta naturaleza es un
espacio de convivencia y, al mismo
tiempo, un espacio para el debate y la
expresión de la diferencia. Tal es el
aporte de Culturas para la paz; una
obra que en su estructura es ya una
contribución a la convivencia activa
entre enfo ques diversos y vivencias va-
riadas.

JAIME ZULUAGA NIETO


Profesor del Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internaciona-
les.

124
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

PETRÓLEO: HISTORIA Y ÁLVAREZ, Carlos Guillermo. Renta y


POLÍTICA geopolítica de la energía. Medellín:
Ediciones Autores Antioqueños, 1988.
PEDRO ELÍAS GALINDO LEÓN /BCISF.

Después de la referencia ÁLVAREZ, Jaime. Las putas también


bibliográfica, hay un indicador de van al cielo. México: Costa-Ernic
su ubicación en bibliotecas: BCC: Editores, 1984. /BCISF.
Biblioteca del Congreso de
Colombia, BLAA: Biblioteca Luis ANDRADE, José H. Psicología
Ángel Arango, BN: Biblioteca petrolera Bogotá: Editorial Santafé,
Nacional, UN: Biblioteca 1928. /BCC..
Universidad Nacional, UA:
Biblioteca Universidad de los Anotaciones de las empresas de
Andes, UJ: Biblioteca Universidad petróleo al proyecto de ley que cursa
Javeriana, UJTL: Biblioteca Uni- actualmente en el Senado de la
versidad Jorge Tadeo Lozano, República. Bogotá. 1948. /BCCJBN.
BCISF: Biblioteca Centro de
investigaciones socieconómicas de APRILLE, Jacques. Orígenes de
Fedepetrol (Cra.10 No.23-32 P8). Barranca (mimeo). Cali, 1991. /JUN.

LIBROS, ARTÍCULOS, ARCE ROJAS, David. `Acuerdos


PONENCIAS, TRABAJOS DE relacionados para la exploración,
TESIS desarrollo y producción de petróleo".
En Sistemas de contratación petrolera
AUTORES VARIOS (Compilación). y mercadeo del crudo. Bogotá:
El petróleo es colombiano. Bogotá: Ecopetrol, 1988. /BCISF.
Editorial Continente, (s.f.). /BLAA
ARCILA P., Luis M. Alegato ante el
ACOSTA, Amylkar. La crisis tribunal superior del Distrito Judicial
energética y el carbón en Colombia: de Manizales. Editorial Santa Rosa.
esperanza y frustración. Medellín: Imprenta Renacimiento, 1909. /BLAA.
Editorial Lealon, 1978. /BCISF.
ARCHILA, Mauricio. 'Informe de un
ALJURE CHALEIA Daniel. funcionario norteamericano sobre la
Apuntadores energéticas. Bogotá: huelga en Barrancabermeja 1924". En
Gráficas Acaritarna, 1978. /BLAA Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura (Bogotá).
A LUCHAR Veinte pregunta y No.13-14, 1985-1986. /UN.
respuestas sobre el petróleo en
Colombia. (sn. sí.) 1988. /BCLSF. ASAF, Jorge. Código de petróleo
(tesis). Bogotá: Editorial Aguda. 1938.
ALVARADO, Manuel. Código de /BCC..
hidrocarburos de Colombia. (Edición
en español e inglés). Bogotá 1931. BARÓN ORDÓÑEZ, Franklin y
/BLAA. LEMUS, Orlando. Nacionalización de

125
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

sociedades. Bogotá: Uniandes, 1988. CARREÑO, Pedro María. Propiedad


AJA - privada del petróleo en Colombia.
Bogotá: Editorial Centro, 1938.
BENDECK OLIVELLA, Jorge. /BCISF.
Ecopetrol, historia de una gran
empresa. Bogotá: Ediciones Punto CERÓN CALA, Gabriel Francisco
Llano, 1993. /BLAA (Compilador). Código de petróleos.
BANCO DE LA REPÚBLICA "La Bogotá. Imprenta Nacional, 1971.
minería en Colombia, el petróleo" /BLAA
Boletín gráfico No. 11. Dic. 1939.
Bogotá: /BN. CENTRO DE INFORMACIÓN DE
LA INDUSTRIA PETROLERA.
BANCO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de estudio
Biblioteca Luis Ángel Arango. sobre la participación del estado en la
Bibliografías especializadas No. 60 y explotación petrolera. Bogotá:
No. 137. BLAA Antares-Tercer Mundo-CHP, 1966.
/BCC..
BLANCO, Ernesto, ISAZA, José
Femando y SALCEDO, Luis Eduardo. COLOMBIA, Cámara de
Análisis de la situación energética de Representantes. Informes de mayoría y
la Costa Atlántica, petróleo. de minoría y proyectos de ley
Barranquilla: Pesenca, 1978. AJA. presentados por la comisión de estudio:
los asuntos relacionados con la
BOHÓRQUEZ, José Joaquín. Los concesión de Mares. Bogotá: Imprenta
fueros de la justicia y el descubridor Nacional, 1928. BCC..
del petróleo en Colombia. Bogotá:
Imprenta Juan de Casis, 1929. /BLAA. ______, "Proyectos de ley pendientes
para primer debate, negados y
BUENAHORA, Gonzalo. Sangre y mandados archivar" Archivo del
petróleo (segunda edición). Bogotá: Congreso Cámara de Representantes.
1982. /BLAA Tomo N. 1904. Folios 223-229. /BCC..

______, No volveré a Barranca ______, "Debates petroleros 1986 -


(Poemas). sf. /BCISF. 1990"Comisión VIII sf. /UA
______, "El petróleo colombiano".
______, Anverso de Barranca. Bogotá:
Testimonios. Comisión VIII, 1985.
Editorial Santafé, 1945. /BCISF.
/BLAA.
______, La Comuna de Barranca, 9 de
______, "El petróleo colombiano".
Abril de 1948. Bogotá: Gráficas
Opiniones. Comisió n VIII, 1986
Leipzig, sf. /BCISF.
/BLAA.
CÁMARA DE REPRESENTANTES.
COLOMBIA, Comisión Especial de
El petróleo colo mbiano. Bogotá: 1986.
Petróleos. Informe al Congreso de
AJA.
1935. Bogotá: Cámara de
Representantes, 1935. /BN.

126
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

COLOMBIA, Consejo de Estado. energía en Colombia y bases para su


Decisión sobre contrato Minhacienda desarrollo': Bogotá. Comisión
Esteban Jaramillo con Societé Nacional de Regulación de Energía,
Nationale de Chemis de Fer en 1974 /BCLSF.
Colombie, julio 12 de 1936. Bogotá.
Imprenta Nacional, 1936. /BN. ______, La política Petrolera
Colombiana", discurso del ministro
COLOMBIA, Corte Suprema Iván Duque Escobar, ante el II
Sentencia dictada por la Corte Simposio bolivariano Explotación
Suprema de Justicia, demanda petrolera en las cuencas subandinas.
intentada contra la nación por la Bogotá: 13 de Agosto de 1985.
Andian. Bogotá: Editorial Cromos, /BCISF.
1938. /BN.
______, Proyecto de ley 0'34 de 1992
COLOMBIA, Ministerio de presentado por el ministro de minas
Agricultura. "Legislación sobre aguas Juan Camilo Restrepo. (sn sl so. /BN.
de uso público y explotación de los
lechos de los ríos". Bogotá: Editorial COLOMBIA, Ministerio de Minas y
Ministerio de Agricultura, 1953. /BN. Petróleos. Apéndice del código de
petróleos. Bogotá: Imprenta Nacional,
COLOMBIA, Ministerio de Industrias. 1953. /BCC..
La concesión Isaacs Bogotá (?):
Imprenta de la Sociedad Edito rial, _____, Conferencia del Señor Ministro
1927. /BCC.. de Minas y Petróleos, noche del 12 de
Septiembre de 1952. Bogotá: Imprenta
______, Contrato Chaux -Folsom y Nacional, 1952. /BN.
documentos relacionados con esta
negociación. Bogotá: Imprenta ______, Proyecto de ley sobre
Nacional, 1931. /BCC.. petróleos y código de minas. Bogotá:
Imprenta Nacional, 1943. /BCC..
______, Proyecto de ley del petróleo,
texto aprobado en segundo debate. ______, Resoluciones ejecutivas y
Bogotá Talleres de Ediciones recursos de reposición sobre la
Colombia,1929. /BCC.. declaratoria de caducidad del contrato
Chaux-Folsom. Cúcuta Reimpresión
______, Proyecto de ley del petróleo, Imprenta del Departamento de
aprobado en tercer debate". Bogotá Santander, 1971. /BCISF.
Imprenta Nacional, 1931. /BCC..
______, Consejo Nacional del
______, Departamento de Minas y Petróleo. Proyecto de ley del petróleo.
Petróleos. "Documentos referentes al Bogotá Imprenta Nacional, 1947.
proyecto de ley presentado al /BCC..
Congreso en 1929". Bogotá. Imprenta
Nacional, 1929. /BN. COLOMBIA, Presidencia 'El
transporte por el oleoducto
COLOMBIA, Ministerio de Minas y Colombia". Bogotá Presidencia de la
Energía. 'Situación actual de la República, 1952. /BN.

127
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

COLOMBIA, Senado de la República. DÍAZ CALLEJAS, Apolinar. Diez


'Sesiones de 1904". Archivo del días de poder popular. Bogotá: Fescol-
Congreso, Senado de la República El Labrador, 1988. /BCISF.
1904. Folios 223-229. /BCC..
DUQUE ESCOBAR, Iván. La política
COMPAÑÍA COLOMBIANA DEL petrolera colombiana. Bogotá:
PETRÓLEO. Concesión Barco, Ecopetrol,1985. /BLAA.
solicitud de revocación de la
resolución que la declara caduca. ______, sector energético
Bogotá. Imprenta la Luz, 1926. /BCC.. colombiano. Bogotá: Ecopetrol, 1985.
/BCISF.
CONCHA, Álvaro. La concesión
Barco: síntesis histórica de la _____, Colombia país exportador de
explotación petrolífera del Catatumbo. petróleo. Bogotá: Ecopetrol, 1985.
Bogotá: Ancora Editores, 1981. /BCISF.
/BLAA.
_____, El contrato de asociación
CORREDOR LATORRE, Julio. La ley Ecopetrol-Occidental. Bogotá:
del petróleo en Coba. Observaciones Ecopetrol, 1986. /UA.
al Proyecto de 1929. México: A
Mijares, 1930. /BN (Fondo Santos). ECOPETROL Sistemas de
CHONA CONTRERAS, Francisco. Contratación Petrolera y Mercadeo
"Desarrollo petrolero colombiano". del Crudo. Bogotá. Ecopetrol, 1988.
Temas Energéticos, Bogotá: /BCISF.
Ecopetrol,1986. /BCISF. _____, Política Petrolera. Discursos de
Julio Cesar Turbay Ayala, Carlos
______, Colombia: avanzado modelo Rodado Noriega y José Femando
en la contratación petrolera" Temas Isaza, en la celebración del 30
Energéticos No. 11, Ecopetrol. Bogotá aniversario de Ecopetrol. Ecopetrol.
1987. /BLAA Bogotá 1981. /BCLSF.

______, Petróleo: combustible para la _____, El Petróleo en Arauca.


paz (sn) Barrancabermeja, 1989. Ecopetrol. Arauca, 1985. /BCLSF. .
/BCISF.
_____, "Ecopetrol 40 Mos". Discursos
DÁVILA FLÓREZ, Manuel. Cuestión de Cesar Gaviria Trujillo y Andrés
petróleo e hidrocarburos. Bogotá: Restrepo Londoño. Temas Energéticos
Imprenta Eléctrica, 1913. /BCISF No. 14, Ecopetrol. Bogotá 1991.
/BCISF.
DE LA PEDRAJA TOMÁN, René.
Historia de la energía en Colombia _____, Plan de Ajuste Dinámico 1992-
1537-1930. Bogotá. El Ancora 1994. Septiembre 1991. /BCISF.
Editores, 1985. /UA.
_____, Plan de Ajuste Dinámico.
______, Petróleo, carbón, electricidad
Agosto de 1994 /BCLSF.
y política en Colombia. Bogotá El
Áncora Editores, 1993. /BLAA.

128
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

ECOPETROL-USO. Foro Nacional _____, XIX Congreso (Mimeógrafo).


Petrolero 1989. 2 tomos. Bogotá: Bogotá 1986. /BCESF. FLÓREZ, Luis.
Departamento de Comunicaciones de Desarrollo y política económica en
Ecopetrol,1990. /BCISF. economías minero exportadoras.
Bogotá: CID Universidad Nacional,
ECOPETROL-USO. Foro Nacional 1986. /UN.
Petrolero 1994. sn. Bogotá: 1995.
/BCISF. FORERO, Mario Eduardo. Aspectos
teóricos y prácticos de la
ESCOBAR, Felipe. El Petróleo y la nacionalización de empresas
Propiedad Minera. Bogotá: Imprenta multinacionales (tesis de Maestría en
Nacional, 1919. /BN/BLAA Administración). Bogotá: Uniandes
1975. /UA.
ESGUERRA SERRANO, Eduardo. El
término de la concesión de la Tropical GARAY, Luis Jorge.
Oil Company, alegato de conclusión Descentralización, bonanza petrolera
de la compañía ante la Corte Suprema. y estabilización, la economía
Bogotá: Editorial Cromos, 1942. colombiana en los años 90. Bogotá:
/BLAA. Cerec-Fescol, 1994.
ESTRADA, Efraín. Sucesos
Colombianos 1925-1950. Medellín: GARCÍA, Carlos. Informadores sobre
CEI Universidad de Antioquía, 1990. la legislación minera. Bogotá:
/BLAA Imprenta Colombia, 1908. /BLAA.

ESSO, Departamento de Relaciones GARCÍA PARRA, Jaime. El petróleo,


Públicas. Una historia de setenta y ¿un problema? Bogotá: Ecopetrol,
cinco años. Esso Colombiana, 1993. 1989. /BCISF.
/BCISF.
_____, Resultados de la política
FADUI, Miguel y PEÑALOSA, energética. Bogotá: Ecopetrol, 1989.
Enrique. La Industria Petrolera y la /BCISF.
Economía Colombiana. Bogotá: 1959.
/BLAA. GÓMEZ GONZÁLEZ, Jesús y
MARTÍNEZ C. Luis Benjamín.
FEDEPETROL ¿Qué es Ecopetrol? Petróleo, legislación y jurisprudencia
¿cuál es su historia? ¿qué ocurre Comentario, anexos. Bogotá: Imprenta
ahora?. Barrancabermeja: Fedepetrol, de la Época, 1920. /BLAA.
1972. /BUSE
GÓMEZ NARANJO, Pedro A.:, El
_____, Conclusiones Tercer Faro petróleo y la ley. Bogotá: Editorial
Nacional Petrolero (Mimeógrafo), Cromos, 1941. /BLAA.
Barrancabermeja, 1979. /BCISF.
_____, XIV Congreso, apuntes sobre GONZÁLEZ ANDRADE, Emir José.
política petrolera (Mimeógrafo). Evolución de la capacidad
Bogotá Agosto de 1980. /BCLSF. negociadora del estado colombiano en
la contratación petrolera. Uniandes.
Bogotá. 1994. /BLAA/UA

129
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

GUZMÁN CELIS, Gilberto. Cusiana, JARAMILLO, Mario. Documentos


o la bonanza al revés. Bogotá: compilados. Bogotá: Uniandes
Promover Editores, 1994. /BLAA Facultad de Derecho, 1984. AJA

GUZMÁN, Jesús Antonio. "Proyecto JIMÉNEZ SUARES, Luis. Nue stro


de ley del petróleo". Bogotá. Imprenta Petróleo. Bogotá: Minerva, 1930. /BN.
Nacional, 1945. B~C
.. LÓPEZ MICHELSEN Alfonso.
HAVENS, Eugene y ROMEUX, 'Nuevos Horizontes Petroleros". Temas
Michel. Barrancabermeja: conflictos Energéticos No. 2. Ecopetrol. Bogotá:
sociales en un centro petrolero. 1987. /BLAA.
Bogotá: Tercer Mundo. 1966.
/BUIA/BC1SF. LLERAS RESTREPO, Carlos.
Memorándum relacionado con las
INTERCOL Departamento de negociaciones celebradas entre el
Relaciones Públicas. Exxon en gobierno nacional y la Societé
Colombia: una historia de setenta Nationales de Chemins de Fer en
años. 1987. /BLAA. Colombie. Bogotá: Ministerio de
Hacienda, 1941. /BCC./BLAA.
ISAZA, José Fernando. Energía:
aspecto: financieros y fiscales. LLOREDA CAICEDO, Rodrigo.
Contraloría General de la República. 'Energía y Futuro". Documento No. 4,
sf. /BLAA. Partido Social Conservador. Bogotá:
1989. /BCISF.
_____, Perspectivas de costos de
fuentes de energía y sus efectos sobre MACÍAS, Tirado. Ley 120 de 1919
las empresas de servicios (mimeo). sobre yacimientos y depósitos de
Cali: Ecopetrol., Abril de 1981. hidrocarburos (edición en español,
/BCISF. inglés y francés). Bogotá: Casa
Editorial de Arboleda y Valencia,
_____, Consideraciones sobre el 1920. /13CLSF.
contrato de asociación petrolera en
Colombia. Bogotá: Ecopetrol.1982. MARÍN, Moisés. El problema minero
/BCISF. de Colombia Bogotá: Editorial Águila,
1937. /IIf TI_
_____, Participación del estado en el
contrato de asociación petrolera: MARTÍNEZ, Diego. Cuestión
evaluación. Bogotá: Ediciones petróleo. (s.n) Cartagena,
Continente, 1986. /BCISF. 1915./BCISF.
_____, Efecto macroeconómico de la
actividad petrolera. Bogotá: MARTÍNEZ VILLEGAS, Alejandro:
Ecopetrol,1989. /BCISF. 'Contratos de Exploración y
Explotación de la Industria del
_____, y SALCEDO, Luis Eduardo. Petróleo". En Sistemas de
Sucedió en la Costa Atlántica. Bogotá: Contratación Petrolera y Mercadeo
El Áncora, 1991. /BCISF. del Crudo. Bogotá: Ecopetrol,1988.
/BCISF.

130
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

MARULANDA, Luis Eduardo y MONTAÑA CUELLAR Diego. El


MARTÍNEZ VILLEGAS, Alejandro. proceso histórico de la concesión de El
"Mercadeo del Petróleo". En Sistemas Catatumbo (mimeo), s.f. s.p. /BCISE
de Contratación Petrolera y Mercadeo
del Crudo. Bogotá: Ecopetrol, 1988. ______, "la industria del petróleo en
/BCLSF. Colombia, síntesis de su proceso
histórico" Colección Lecturas de
McGREEVEY, William Paul. Historia Historia No. 2, Tunja: Ediciones Pato
Económica de Colombia, 1845-1930. Marino, 1973. /BLAA
Bogotá. Tercer Mundo. 1982. /BLAA.
______, Cincuenta años de la U.S.O.
MENA DE QUEVEDO, Margarita. La Bogotá: Ediciones Maco, 1974
Política Petrolera Colombiana. /BC15F.
Bogotá: Ministerio de Minas y
Energía, 1989. /BLAA ______, Patriotismo burgués y
nacionalismo proletario. Bogotá:
_____, Código de Petróleos. Bogotá. Ediciones la Chispa, 1976. /BCISF.
Ministerio Minas y Energía. 1990. /UA
MORENO QUEVEDO, Enrique. De la
MENDOZA, Félix y ALVARADO, propiedad minera y especialmente de
Benjamín. La industria del petróleo en su conservación. Bogotá. (s.n.), 1939.
Colombia. (s.l.): Ministerio de la /BLAA
Economía Nacional, departamento de
petróleos, Editorial ABC, 1939. /BN. Nuestro petróleo... ¿para quién? (Sri.
Si.) 1986. /BCISF.
The Mining Laws of The Republic of OLARTE CAMACHO, Vicente. El
Colombia Whashington (s.n.) c. 1912. Problema del Petróleo. Bogotá.
/BLAA. Tipografía Colón, 1919. /BCC./BLAA.

MONDRAGÓN, Hedor. Oro negro OSPINA RACINES, Eduardo. La


para las tres grandes. Bogotá: economía del petróleo en Colombia.
Editorial Suramérica, 1989. /BLAA. Bogotá: Editorial Antena, 1947.
/BLAA.
MOLINA CALLEJAS, Germán
(Recopilador). Concesión Barro. E PARÍS SANTAMARÍA, Edgar
contrato sobre los petróleos del Francisco. Los acuerdos petroleros en
Catatumbo ante la Corte Suprema de Colombia (tesis para optar el grado de
justicia. Medellín: Tipografía Master en Derecho de Petróleos).
Industrial, 1936. /BCISF. Universidad Dundee, Escocia, 1988.
/BCISF.
Los monopolios de la Tropical Oil
Company. (s.l, s.n, 9.0 /BLAA PATIÑO, Víctor Manuel. Los recursos
naturales de Colombia, aproximación
MONTALVO, José Antonio. Proyecto y retrospectiva. Bogotá. Carlos
de ley de hidrocarburos y exposición Valencia Editores, 1980. /BLAA.
de motivos. Bogotá. Sociedad
Editorial, 1928. /BCC./BLAA.

131
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

PERNÍA, Julio César. Relación del referentes al mismo ramo. Bogotá.


debate sobre el problema laboral de Imprenta Nacional, 1887. /BLAA.
los obreros del Catatumbo y la
nacionalización de los petróleos. RANDALL, Stephen. La diplomacia
Bogotá: Imprenta Nacional, 1963. de la modernización: relaciones
/BCLSF. colombo-norteamericanas 1920 -1940.
Bogotá. Editorial Banco Popular, 1989.
PERRY RUBIO, Guillermo. Estudio /UA.
nacional de energía. Bogotá:
Departamento de Planeación Nacional, RESTREPO, Javier Darío.
Mejía Millán y Perry Ltda, RESTREPO, William y MARÍN,
Consultores. 1982. /BCZSE Efraín. Información petrolera y
periodismo. Bogotá. Ecopetrol,1987.
______, Inversiones en las industrias /BCISF.
colombianas de petróleo y minas.
Conferencia ante el Consejo de las RESTREPO LONDOÑO, Andrés.
Américas en Nueva Yodo, enero de contrato de asociación: una buena
1988. Bogotá: Ministerio de Minas y alternativa. Bogotá: Ecopetrol. 1989.
Energía,1988. /BLAA. /BCISF.
_____, El sector petrolero en la
______, Política petrolera: economía década de los noventa. Bogotá:
y medio ambiente. Bogotá: Fescol Ecopetrol,1990. /BCISF.
Cerec, 1992. /BLAA
RIPPY, Fred. E capital norteamericano
PINEDA, Néstor. La intervención del y la penetración imperialista en
estado en la industria del petróleo Colombia. Bogotá. El Ancora Editares,
(proyecto de ley). Bogotá. Talleres 1981. /BLAA
Gráficos Mundo al Día. 1942. /BCC..
RIVADENEIRA, Luis Mario.
Evolución y crítica de derecho de
POSADA, José Guillermo. El petróleo
minas colombiano. Bogotá:
en Colombia (tesis). Bogotá. Imprenta
Rivadeneria y Cía, 1977. /BCLSF.
Eléctrica, 1915. /EN.
RODRÍGUEZ VILLA, Fabio. Petróleo
PRIETO SOLANO, Simón.
y lucha de clases en Colombia".
Compilación de disposiciones vigentes
Bogotá: Ediciones Suramérica, 1975.
sobre petróleos. Bogotá: Imprenta
/BCISF.
Nacional, 1937. /BCC..
RUEDA CONCHA, Luis. La ley del
_____, Ley 160 de 1936, sus
petróleo. Bogotá. Imprenta de La Luz,
antecedentes y decreto que la
1931. /BCC. /BLAA.
reglamenta. Bogotá: Imprenta
Nacional, 1937. /BCC..
SANDOVAL MENDOZA, Alejandro.
Procedimiento para denunciar minas
La política del petróleo. Bogotá.
de propiedad y obtener el respectivo
Minerva, 1930. /BLAA
título de propiedad y compilación de
leyes, decretos y resoluciones

132
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

______, y GÓMEZ, José del Carmen. UNIÓN SINDICAL OBRERA.


El impero de la Standard Oil en Ecopetrol: motor del desarrollo
Colombia y tierras aledañas. Bogotá: nacional. No. 2. (folleto), 1993.
Editorial Colombia Nueva, /BCISF.
1963./UJTL
SEGOVIA SALAS, Rodolfo. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Ecopetrol, ¿empresa petrolera? Petróleo: historia y futuro. Bogotá:
Bogotá: Ecopetrol,1989. /BCISF. 1991 /UtWJ.

SHELL RICHMOND, GULF, UNIVERSIDAD JAVERIANA.


COLPET, y demás Empresas Energía desarrollo en el siglo XXI.
Petroleras. Anotaciones de las Bogotá: 1993 /UJ.
empresas de petróleo al proyecto de
ley que actualmente se halla a la VALBUENA, Martiniano. Memorias
consideración del Senado de la de Barrancabermeja. Bucaramanga:
República. Bogotá. El Gráfico, 1948. Editorial El Frente, 1947. /BCISF.
/BCC.
VALENCIA, Tejada Hernando.
SIDELCA, Sindicato de trabajadores Aspectos jurídicos de las explotaciones
de la Colombian Petroleum Company. petrolíferas: preámbulo a una efectiva
Sidelca alega contra la Colpet. (s.n. política nacionalista. s.l.: Fondo
s.l). 1965. /BCISE Rotatorio judicial, 1966. /BLAA

TEXAS PETROLEUM CO. VARGAS VÁSQUEZ, Luis. Petróleo,


Observaciones sobre el Proyecto de documentos, proyecto 1929. Tomo III
Ley del Petróleo. Bogotá: Talleres de Bogotá: Editorial Nacional, 1929. /BN.
Ediciones Colombia, 1929. /BCC.
VASCO GUTÍERREZ, Ernesto.
TORRES ALMEIDA, Luis. La aistis Código de petróleos. Bogotá: Imprenta
del petróleo en Colombia. Bogotá: Nacional, 1927. /BCC.
Avance, 1975. /BLAA
VEGA CANTOR, Renán. Colombia
URIBE PIEDRAHITA, César. Mancha entre la democracia y el imperio.
de Aceite. Bogotá: Instituto Bogotá. Editorial Códice, 1989.
Colombiano de Cultura, 1979. /BLAA. /BCLSF.

URIBE URIBE, Rafael. En defensa de _____, y AGUILERA PEÑA, Mario .


los derechos de la familia de Isaacs. Obreros, colonos y motilones: una
Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1908. historia social de la concesión Barco
/BLAA. 1930-1960 (mimeo). Bogotá: 1993.
/BCISF.
UNIÓN SINDICAL OBRERA.
Ecopetrol: motor del desarrollo VÉLEZ, Antonio. Petróleo
nacional (folleto), (s.n. s.l.) 1991. colombiano. ¿candidez o
/BCISF. neocolonialismo? Bogotá: ABC 1992.
/BCISF.

133
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

VÉLEZ, Femando y URIBE, Antonio ANDERSON, Jadc. Medio Oriente los


José. Código de minas 1889, traficantes del petróleo. Buenos Aires:
concordado y anotado. Medellín: Ediciones de la Flor, 1974. /BCISF.
Imprenta del Departamento, 1890.
/BLAA ARAUZ, Luis. Legislación Petrolera
Internacional". México: Siglo XXI,
VERNAZA GÓMEZ, Vicente. 1978. /UA
Historia del petróleo en Colombia.
Historia del petróleo y legislación BARBERI, Efraín. Petróleo aquí y
vigente. Bogotá. Cromos, 1928. allá. Caracas: Monte Ávila, 1976.
/BCISF. /BCISF.

VILLEGAS, Jorge. Petróleo, BETANCOURT Rómulo. Venezuela


oligarquía e imperio (tercera edición). política y petróleo. Caracas: Senderos,
Bogotá: El Áncora Editores, 1982. 1969. /BLAA
/BCISF. CENTENO, Roberto. El petróleo y la
crisis mundial. Madrid: Alianza
______, y YUNIS, José. Sucesos Editorial, 1982. /BLAA
Colombianos 1900-1924 Medellín:
CEI Universidad de Antioquia, 1976. CONGRESO DE LA REPUBLICA
/BLAA. DE VENEZUELA Cátedra
Parlamentaria No. 3, El tema
VILLEGAS, Silvio. El imperialismo petrolero. Caracas 1991. /BCISF.
económico. Bogotá: Tipografía
EGAÑA, Manuel R Tres décadas de
Cervantes,1931. /BCISF.
producción petrolera. Caracas:
Tipografía Americana, 1947. /BCISF.
YEPES, Luis Augusto. "Notas sobre el
Legislación sobre petróleo, Méjico y
mercado de futuros del petróleo y
Perú. Bogotá: Imprenta Nacional,
derivados". Cuadernos Técnicos No. 2.
1918. /BLAA. (Miscelá nea libros
Bogotá: Ecopetrol,1985JBCISE
raros).
YUNIS, José y HERNÁNDEZ, Carlos
LÓPEZ PORTILLO y WEBER, José.
Nicolás. Barrancabermeja. Nacimiento
El Petróleo de México. México: Fondo
de la clase obrera". Bogotá. Tres
de Cultura Económica, 1975. /BCISF.
Culturas Editores, 1986JBCLSF.
MARÍN VICUÑA, Santiago. El
INTERNACIONALES
Petróleo en América 1860-1930.
Santiago de Chile: Editorial
AMBROSE, A.W. "Problemas
Nacimiento, 1930. /BLAA.
relativos a la explotación de las
riquezas petroleras inexploradas"
MARTÍNEZ ZARAMA, Eduardo.
(trabajo presentado a la reunión
Codificación mundial de petróleos.
celebrada en la Unión Panamericana
Bogotá: librería Siglo XX, 1945.
Washington D.C. el 7 de Febrero de
/BLAA
1922). En El Petróleo en las Américas.
Bogotá: Imprenta Nacional, 1922.
/BCC.

134
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

MEZGER, Dorothea (Compiladora). petrolera nacional. Caracas: PDVSA,


Petróleo y ecodesarrollo en Venezuela. 1985. /BLAA.
Caracas: Ateneo, 1981. /BCISF.
PRIETO SOTO, Jesús. La reversión
MIROW Kurt Rudolf. La dictadura de petrolera. Barranquilla: Editorial
los carteles. México: Siglo XXI, 1982. Mejoras, 1975. /BCLSF.
/BCISF.
REPÚBLICA MEXICANA,
MORRIS, Henry. 'Fomento de la SECRETARIA DE RELACIONES
Industria Petrolera en las Américas" EXTERIORES. La expropiación
(trabajo presentado en la reunión petrolera. México: Colección Archivo
celebrada en la Unión Panamericana Histórico Diplomático Mexicano.
Washington D.C. el 7 de Febrero de 1974. /BCISF.
1922). En El petróleo en las Américas.
Bogotá: Imprenta Nac ional, 1922. SÁNCHEZ GUERRERO, Gustavo. La
/BCC. nacionalización del petróleo y sus
Nacionalización del petróleo en consecuencias económicas. Caracas:
Venezuela, tesis y documentos Monteavila Editores, 1990. /BLAA.
fundamentales. Caracas: Catalá
Centauro Editores, 1975. /BLAA SEDILLOT, René. Historia del
petróleo. Bogotá: Editorial Pluma,
NOVOA NONREAL Eduardo. 1977. /B~A.
Nacionalización y recuperación de SEYMOUR, Ian. OPEP, instrumento
recursos naturales ante la ley de cambio. Bogotá: Tercer Mundo,
internacional. México: Fondo de 1981. /BLAA
Cultura Económica, 1974. /IJJTL.
TOURNER, Luis: "Las Compañías
_____, 'La nacionalización en su petroleras en el sistema Internacional"
aspecto jurídico" . En AUTORES FCE. México, 1986 /B~A
VARIOS, Derecho Económico
Internacional. México: Fondo de WHITE, David: "El Petróleo en
Cultura Económica, 1976. /BLAA. América Latina". Trabajo presentado a
la reunión celebrada en la Unión
O'CONNOR, Harvey. El imperio del Panamericana Washington D.C. el 7 de
petróleo. Buenos Aires: Editorial Febrero de 1922. En, El Petróleo en las
Palatina, 1958. /LIJIL. Américas. Imprenta Nacional. Bogotá.
______, La crisis mundial del petróleo 1922 /BCC.
Buenos Aires: Editorial Palatina, 1963.
/BLAA. YERGUN, Daniel: 'la Historia del
Petróleo" Editorial Vergara. Buenos
PASTOR, Wilson. LASSO, Javier. Aires 1992 /BCLSF
GARZÓN, Oscar. Cepe y la apertura
al capital extranjero. Quito: Editorial OTRAS TEMÁTICAS AFINES
El Conejo, 1981. /BCTSF.
ARCHILA, Mauricio: "De la
PETRÓLEOS DE VENEZUELA. Revolución a la Conciliación? Algunas
1976-1985 diez años de la industria Hipótesis sobre la transformación de

135
Bibliografía temática Petróleo: historia y política

la Clase Obrera en Colombia " (1915- NIETO de SAMPER, Lucy: "Alfonso


1935) En, Anuario Colombiano de López l Michelsen : 80 años Colombia
Historia Social y de La Cultura No.12 es otra". Entrevista En, Lecturas
Bogotá: 1984 /UN Dominicales, El Tiempo Junio 27 de
1993
ARCHILA, Mauricio: "Cultura e
Identidad Obrera Colombia 1910- PALACIOS, Marco: 'El Café en
1945 " Cinep. Bogotá: 1991 /CQNEP Colombia 1850-1970. Una Historia
Económica, Social y Política" Segunda
ARCHILA NEIRA, Mauricio: Edición. Colegio de México, El
"Fuentes Orales e Historia Obrera: Ancora Editores. México, 1983
Una experiencia investigativa". /BCLSF
Ponencia presentada al Seminario
sobre Historias de Vida, organizado PECAUT, Daniel: "Política y
por la Universidad Externado de Sindicalismo en Colombia". Ediciones
Colombia en Villa de Leyva, Culturales. sf /LJA ROGER, René: Ya
Marzo,1992 (Mimeo). /UA Colombia Económica" Tesis de Grado.
1914 /BLAA
BERGQULST, Charles: "Los
Trabajadores en la Historia SILVA COLMENARES, Julio: Los
Latinoamericana". Siglo XXI Bogotá: Verdaderos Dueños del País. 10a.
1988 /BCISF Edición. Bogotá: Fondo Editorial
Suramérica,1990 /BLAA
CARDOSO, Femando Henrique y
FALETTO, Enzo: Dependencia y URRUTIA, Miguel: "Historia del
Desarrollo en América Latina. 18a. Sindicalismo Colombiano" Editorial
edición. Siglo )X México, 1983 /UA La Carreta. Bogotá: 1979 /BCISF

DEAS, Malcom: "La influencia VIDAL PERDOMO, Jaime:


Inglesa y Otras Influencias en "Nacionalizaciones y Emergencia
Colombia (1880-1930)" Nueva Económica". Bogotá: Universidad
Historia de Colombia Volumen III. Externado de Colombia, 1984. /BCISF
Editorial Planeta, Bogotá. 1989 /UA
VEATCEL Artur Clifford: "Quito to
GUILLÉN MARTÍNEZ, Fernando: Bogota" /BLAA
"El Poder Político en Colombia " Punta
de Lanza. Bogotá: 1979 /UA WEST Robert "La Minería de aluvión
en Colombia Durante el Período
MOLINA, Gerardo: Las Ideas Colonial". Traducción J.O. Meto.
liberales en Colombia 1915-1934 Universidad Nacional. Bogotá: 1972
Tomo II, Tercer Mundo. 3ra. Edición. /BLAA
Tercer Mundo. Bogotá:1979 /BCISF

MONTAÑA CUELLAR, Diego:


"Colombia País Formal y País Real".
Tercera Edición. Editorial Latina.
Bogotá: 1977 /BCLSF

136
Al margen Darío Jiménez…

DARÍO JIMÉNEZ UN TES TIMONIO Franklin or ganizada por Ignacio


POÉTICO Gómez Jaramillo, y alcanzar el
reconocimiento de algunos aban-
Es poco lo que se sabe de Darlo derados de las nuevas causas,
Jiménez, el pintor nacido en Ibagué en evidentemente no compaginó. De
1919 y muerto en 1980, en la misma aquel período se recuerda su
ciudad, a causa de un infarto. Gradas desadaptada conducta, su constante
al Museo de Arte Moderno que hizo en embriaguez, algunas extravagancias y
este ano una gran retrospectiva del desmesuras, pero también su incesante
artista y a la curadora de la necesidad expresiva. Allí, como en los
exposición, María Iovino, pode mos siguientes altos de su carrera, Darlo Ji-
empezar a valorar la extraordinaria e ménez vivió en una absoluta entrega a
intensa obra de este hombre que la pintura tratando de construir con ella
sumido en la marginalidad social dejó un universo de imágenes y signos con
en la pintura un dramático testimonio el cual comunicar los alcances y
de comunicación humana. Análisis delirios de su atormentado y a la vez
Político" presenta algunos fragmentos entusiasmado espíritu.
del ensayo publicado por María Iovino
en el catálogo del Museo de Arte No obstante, a pesar del peso que la
Moderno: experiencia en México supone en su
obra, es imposible advertir un
Hace cerca de dos décadas, la obra de determinante absoluto, como no sea la
Darlo Jiménez Villegas despertó algún poesía, en la propuesta de Darlo
interés en el medio artístico Jiménez. El acervo que acumuló en
colombiano. Aunque sin amplias re- esos años se resolvió de una manera
sonancias, su primera exposición de inesperada en la década del 50, cuando
significación, celebrada en la Gale ría ya establecido de nuevo en Colombia,
Belarca de Bogotá, a los 60 altos de donde otra vez sumido en el
edad, advirtió la existencia de una ensimismamiento que lo caracterizó
propuesta auténtica, que sin pretender ignorado o rechazado por el medio
simpatías con los lenguajes dominantes artístico y social, se internó en el
señalaba posibilidades expresivas con camino que lo condujo a lo más
los elementos que le ofreció su elaborado y destacable de toda su
contemporaneidad. producción: Un universo de imáge nes
de exaltado y vivaz colorido en el que
Son escasos los rastros que logró dejar no se podría hablar únicamente de
su vida, marcada por el alcoholismo, la pintura, sino de poesía en pintura en
timidez y el ensimismamiento, y cualesquiera de los gé neros que
muchos los mitos que interpretan los manejó (retrato, religión, desnudo,
misterios que generaba su original alegoría o paisaje).
personalidad e inclusive su particular
fisonomía, la cual daría lugar a MARIA IOVINO, Darío Jiménez. Un
múltiples interpretaciones. Aunque en testimonio poético. Bogotá, Museo de
México logró penetrar el grupo culto Arte Moderno, agosto de 1995
de la colonia colombiana, una
exposición en la biblioteca Benjamín

137
Panorama Observatorio del narcotráfico

OBSERVATORIO DEL CRISIS POLÍTICA Y


NARCOTRÁFICO NARCOTRÁFICO

Número 6 Alejandro Reyes Posada

PANORAMA cree en la necesidad Durante las dos últimas décadas ha


de efectuar un llamado a toda la venido incubándose la crisis que
comunidad académica colombiana estalló durante la presidencia de
para contribuir con perspectivas y Ernesto Samper, en la cual se conjugan
nuevos enfoques en la elaboración de la influencia de los recursos del narco-
propuestas de investigación sobre tráfico en la política, la corrupción del
formas alternativas de abordar el sistema de representación electoral, las
problema del narcotráfico. Un poco conflictivas relaciones de acomoda-
de imaginación y de disciplina en la miento de las fuerzas armadas a las
búsqueda de nuevos enfoques nuevas realidades internacionales de
teóricos y metodológicos que los derechos humanos y el ascenso de
permeen esa capa de indiferencia la violencia de las guerrillas, los
hacia el problema que nos grupos paramilitares y las empresas del
acompañará a recibir el nuevo crimen organizado.
milenio. Las tendencias predictivas,
caras a la sociología y a la ciencia El antecedente inmediato de la crisis
ficción, sin exagerar demasiado, nos de relaciones entre el narcotráfico y la
han aconsejado que el narcotráfico política fue el manejo que el gobierno
es un problema con el cual nos anterior, de César Gaviria, dio a la
tendremos que acostumbrar a vivir. amenaza de desestabilización terrorista
Con legalización o sin ella el negocio planteada por el grupo asociado a
da mucho que ganar y con Pablo Escobar. Como también existía
prohibición -ya lo sabemos da un conflicto a muerte entre Escobar y
mucho que perder a la sociedad, si los grupos de narcotraficantes del
ella pregona que no le gustan las Valle, liderados por los hermanos
mafias. Mafias en la Rusia de Yeltsin Rodríguez Orejuela, las autoridades
y en la Italia de Craxi o Berlusconi. acogieron la colaboración prestada por
Mafias como para ensordecer la los Rodríguez a la destrucción del
credibilidad en la sanidad de las aparato sicarial de Escobar. En estas
instituciones; mafias que han condiciones, no podía estar entre las
alimentado el deseo de violencia de prioridades de lucha contra las drogas
las masas que van al cine y que la destrucción de los grupos del Valle,
ahora horrorizan al espectador de la con los que se avanzó en la
televisión. Un llamado a las ciencias negociación de un sometimiento
sociales y mediáticas para no voluntario a la justicia, que finalmente
permitir que el empirismo de las fracasó. Entre tanto, los grupos del
formas del video, sin otro aliciente Valle avanzaron hasta absorber una
que el raiting, construyan la parte importante del tráfico de drogas,
realidad. mientras se reconstruía la oferta
controlada desde los grupos de Mede-
llín.
Panorama Observatorio del narcotráfico

A diferencia de los grupos de Medellín Fiscalía en su contra, como


liderados por Escobar, que usaron la responsable exclusivo de la mediación
violencia y el terrorismo más que la in- financiera entre los Rodríguez y la
tervención en política, los del Valle campaña.
invirtieron la fórmula, creando en la
sombra un formidable aparato de inte- El antecedente inmediato de la crisis
ligencia, de infiltración en los órganos de relaciones entre el narcotráfico y
de control, y de influencia política para la política fue el manejo que el
la protección de personas y fortunas gobierno anterior dio a la amenaza de
asociadas con las drogas. Esa desestabilización terrorista planteada
estrategia fue usada a fondo, en por el grupo asociado a Pablo
vísperas de las elecciones de 1994, Escobar.
para asegurar la benignidad del nuevo
gobierno en la entrega condicionada a El testimonio que Santiago Medina
la justicia que el grupo liderado por los rindió a la Fiscalía desde el 18 de julio
Rodríguez se disponía a cumplir. marcó el comienzo de las dificultades
más serias en el proceso que se sigue
El resultado tan reñido que los candi- contra el presidente Ernesto Samper
datos Samper y Pastrana lograron en la por el origen de los recursos que finan-
primera vuelta electoral, en la cual ciaron su campaña para la segunda
ninguno logró el 50% de los votos vuelta electoral. Hasta entonces el
exigidos para garantizar la presidencia, equipo cercano del presidente había
agotó los fondos recolectados por las tenido un éxito relativo, al presentar la
dos campañas. Ante esto, según las acusación de su adversario Andrés Pas-
evidencias que se han ido publicando a trana, formulada tres días antes de la
cuentagotas durante los últimos 18 segunda vuelta, como una treta sucia
meses, la campaña de Ernesto Samper para empañar la legitimidad del ven-
tomó la arriesgada decisión de aceptar cedor, y de paso contribuir al des-
la colaboración financiera ofrecida por crédito internacional del país. El 28 del
el grupo de los hermanos Rodríguez mismo mes el presidente solicitó a la
Orejuela, a sabiendas de que el comisión de Acusaciones de la Cámara
gobierno de los Estados Unidos de Representantes que investigara su
vigilaba de cerca tanto a los grupos de responsabilidad en los hechos de la
narcotraficantes como las campañas campaña. Desde entonces siguen su
presidenciales. La campaña intentó curso dos procesos legales paralelos, el
cuidarse de de jar evidencias sobre los de la Fiscalía, conocido como el
aportes del Valle, que se entregaron y expediente 8.000, que involucra a dos
distribuyeron entre los políticos docenas de parlamentarios liberales
regiona les en efectivo. Las pruebas, que recib ieron recursos de narcotra-
inicialmente provenientes de la ficantes del Valle para la campaña pre-
contabilidad de los miembros captu- sidencial, y el de la Comisión de Acu-
rados del grupo del Valle, cobraron re- saciones de la Cámara, que estudia la
novada vigencia cuando el ex tesorero responsabilidad del presidente.
de la campaña de Samper, Santiago La publicación del testimonio de
Medina, temió que el gobierno lo Medina en el diario El Tiempo del 3 de
abandonara a su suerte, una vez agosto condujo a un cambio cualitativo
avanzada la investigación penal de la en la formación de opinión pública ad-
Panorama Observatorio del narcotráfico

versa al gobierno. a partir de entonces Esta estrategia ha desacreditado la


los hechos ocurrieron con inusitada ra- imparcialidad de su esperada ponencia
pidez. El 18 de agosto, por orden de la y por tanto la eficacia de la previsible
Fiscalía, fue detenido el ex ministro de exoneración de responsabilidad del
Defensa Fernando Botero, jefe de la presidente para legitimar su gobierno.
campaña presidencial, quien había re-
nunciado al ministerio de Defensa La pérdida de credibilidad y legitimi-
cuando conoció la declaración de Me- dad del presidente ha desatado una
dina. Bajo los cargos de crisis de grandes proporciones, con
enriquecimiento ilícito en favor de efectos aún incipientes en la desacele-
terceros (la campaña presidencial) y de ración de la economía, con la prematu-
falsedad en do cumentos (los informes ra gestación de nuevas candidaturas
contables de la campaña), se espera en presidenciales para reemplazarlo, y lo
pocos días el auto de llamamiento a más grave, con el surgimiento de un
juicio contra el ex ministro Botero Zea. grupo de acción clandestina, conocido
Él ha sostenido que el presidente no como Dignidad por Colombia, que
tuvo responsabilidad alguna en el aglutina a la extrema derecha y que ha
origen de los fondos y ha negado que emprendido acciones terroristas, como
hubiera habido aportes de el atentado contra el defensor penal del
narcotraficantes, con lo cual la Fiscalía presidente, Antonio Cancino, y el ase-
entiende que no quiere colaborar con la sinato del dirigente conservador
investigación. Las probabilidades Álvaro Gómez Hurtado, opositor del
indican que su lealtad con el presidente régimen político vigente, el 3 de
le implicará pagar el precio de noviembre de 1995.
responder penalmente por los ilícitos
cometidos durante la campaña pre- El aumento de la violencia, asociado al
sidencial, a menos que a última hora debilitamiento del poder ejecutivo, ha
resuelva colaborar con la justicia para estrechado la dependencia del gobierno
obtener beneficios penales e implique respecto del respaldo de las Fuerzas
al presidente. En ese caso sería Armadas, que han recibido nuevas fa-
inevitable un juicio contra el primer cultades y prerrogativas para luchar
mandatario en la Corte Suprema de contra las guerrillas y otros factores de
Justicia, previa acusación formulada perturbación del orden público. La
por el Senado. debilidad del gobierno también ha
significado abandonar la política de
El proceso contra el presidente en la paz con las guerrillas y ha abierto la
Comisión de Acusaciones de la puerta al Congreso para impulsar una
Cámara ha tomado un curso extraño en contrarreforma constitucional,
manos del ponente, el representante tendiente a recuperar los privilegios
liberal de Córdoba Heyne Mogollón, políticos que fueron recortados por la
también vinculado a la campaña de Asamblea constituyente de 1991.
Samper. En vez de evaluar las pruebas
remitidas por la Fiscalía, para formular
con ellas un juicio de responsabilidad
política, él ha instruido judicialmente
un nuevo proceso, tratando de
desvirtuar las pruebas de la Fiscalía.
Panorama Observatorio del narcotráfico

DROGAS: DEL DIÁLOGO Dando continuidad a la pasividad


HIPOTÉTICO AL MONÓLOGO tradicional y a la falta de originalidad
IMPRODUCTIVO? elemental sobre la problemática de las
bogas psicoactivas, el cónclave de
JUAN GABRIEL TOKATLIAN Bariloche dejó librado, como siempre,
este tema al manejo soberano de cada
Es difícil encontrar un asunto que Estado para que cada uno haga,
epitomice mejor la necesidad urgencia impulse y proteja lo que pueda. La
de la cooperación global que e: de las repetición en favor de un diálogo
drogas psicoactivas. Sin embargo; es constructivo entre los diversos actores
evidente que ha sido muy elusiva la involucrados en este fenómeno fue una
posibilidad real de cooperar expresión adicional de deseo, sin
productiva mente en esta área temática trascender al terreno de la práctica.
de la política mundial. Ello ocurre,
En el asunto de las drogas ilícitas y a
entre otros motivos, porque en
pesar de las de claraciones y
términos de relaciones interna cionales,
documentos -e independiente de la
lo que se dirime al hablar de lo
voluntad o accionar de diferentes
cooperable en el ámbito de las drogas
contra-partes hemisféricas y extra-
ilícitas son visiones y posturas
regionales-entre latinoamericanos y
disímiles para aproximarse a la
caribeños ha predominado, casi
cuestión de la soberanía y su vínculo
simultáneamente, la "lógica" del free-
con los nuevos tópicos de la agenda
rider que no aporta a una salida
transnaciona l en el contexto de la pos-
mancomunada ante una dificultad y
Guerra Fría.
busca beneficios propios; la "política
Lo ocurrido en tres cónclaves del avestruz" que nada entiende, sabe o
recientes, en octubre de 1995, que hace sobre esta cuestión; la tesis del
contaron con una participación "yo soy bueno pero me tocó un mal
importante del país -la Cumbre vecindario" y, por lo tanto, ese es un
Iberoamericana en Bariloche, problema del "otro" -casi siempre, de
Argentina; la Cumbre de los No Colombia-; y la racionalidad del
Alineados en Cartagena, Colo mbia; y "sálvese quien pueda" para no asumir
la celebración del 50 Aniversario de costos eventuales ni responsabilidades
las Naciones Unidas (OM9 en Nueva serias en torno a este tópico.
York, Estados Unidos- sintetiza, de
Todo lo anterior ha generado una
algún modo, las perspectivas
especie de gigantesco "dilema de
encontradas en esta materia.
prisionero" que ha operado en
En el contexto iberoamericano se desmedro de una hipotética resolución
ratificó lo que ha venido no represiva, gradual y creativa del
caracterizando el tratamiento de las fenómeno de las drogas ilícitas a partir
drogas ilegales en el marco del Grupo de posturas medianamente integradas y
de Río, con la sola diferencia de que concertadas. Así también las endebles
España, Portugal y Cuba han re- soberanías en América Latina y el
forzado, una vez más, la secular Caribe se resquebrajan todavía más; lo
postura de la región sobre el tópico: cual disminuye el poder negociador
esto es, privilegiar la cooperación nacional y regional en el frente de los
retórica. narcóticos.
Panorama Observatorio del narcotráfico

En el contexto no alineado se reafirmó mecanismos de concertación. Lo que


lo que ha sido una nota identificatoria ha acontecido con este compromiso
de la posición del Tercer Mundo en la multi-estatal, como con otros previos,
década de los noventa en cuanto a la es que el seudo-consenso conceptual
mayoría del temario de la agenda alcanzado no ha implicado la
mundial: esto es, propiciar una obtención de un instrumento viable,
cooperación defensiva. En este caso, realmente aplicable y con suficiente
en el denominado "Llama miento desde capacidad de ser aceptado por las
Colombia" el Movimiento de Países partes. El Tercer Mundo ha pretendido
No Alineados respaldó decididamente defender la soberanía nacional de los
la iniciativa de Bogotá "y de otros países periféricos en este frente
países en desarrollo, de convocar temático, pero ha sido incapaz de
dentro del marco de las Naciones impulsar posturas y políticas
Unidas una conferencia mundial sobre alternativas que superen el nivel
el problema de las drogas ilícitas". discur sivo de la cooperación anti-
narcóticos.
Se apela, como en ocasiones previas
pero de modo más asertivo, a la En el contexto general de la ONU, la
búsqueda de un debate amplio sobre alo cución del Presidente de Estados
este asunto con el propósito de rodear a Unidos, William Clinton, puso de
las naciones consumidoras - manifiesto - otra vez- la concepción
particularmente, Estados Unidos- con unilateral de Washington frente al
propuestas concretas para evaluar la asunto de las drogas psicoactivas: esto
deteriorada situación global derivada es, asegurar la coope ración
del fenómeno de las drogas ilegales. condicionada. En este caso, se ha dado
Esto se sostiene preservando a entender que se debe ceder soberanía
simbólicamente la soberanía individual por parte de las naciones periféricas, o
y colectiva de las naciones de la aceptar los dictados de una eventual
periferia. Nuevamente se sugiere un acción individual (estadounidense) o
diálogo franco y propositivo sobre conjunta (ad hoc, de países amigos de
dicha cuestión. EU) en materia de narcóticos. En
breve, menos concertación a partir de
Ahora bien, la experiencia histórica no posiciones autónomas que resultan pre-
es muy alentadora. El listado de suntamente disfuncionales para
compromisos multilaterales - resolver el problema de las drogas
manteniendo la soberanía nominal de según los intereses estadounidenses y
cada parte- que se dirigieron a más imposición a partir de posturas
combatir definitivamente el negocio aquiescentes a las tesis de Washington
ilegal de los narcóticos y que no lo en esta materia.
lograron es extenso. Ninguno de los 11
convenios firmados entre 1912 y 1988 Por ello, entre otras, Clinton propuso
ha podido armonizar los múltiples una declaración mundial -no una
criterios nacionales (estatales y cumbre sobre "crimen internacional y
ciudadanos) en torno a la problemática seguridad ciudadana" en el entendido
de las drogas psicoactivas. Ello ha de que el fenómeno de las drogas
redundado en la generación de nuevos ilícitas es uno que liga la criminalidad
conflictos más que en novedosos transnacional, el terrorismo y diversas
Panorama Observatorio del narcotráfico

manifestaciones de violencia y que muralla política que Estados Unidos le


debe abordarse con más represión coloca al tratamiento conjunto de esta
permanente y acciones colectivas problemá tica. La tensión subyacente
firmes. Adicionalmente, informó que entre Colombia y Estados Unidos en
le ha solicitado a su Departamento de cuanto a la comprensión y praxis de lo
Justicia -y no a la ONU- que le brinde que significa cooperar en esta área
los argumentos jurídicos pertinentes temática encierra lo que cada vez de
para emprender y justificar -en el modo más fáctico parece demarcar el
marco específico de la ley futuro de la soberanía en este final de
estadounidense y no del derecho siglo.
internacional- medidas de fuerza "para
responder a la actividad criminal
organizada". Por último, anunció una Narcotráfico y corrupción,
orden ejecutiva unilateral para atacar la Un Coctel Explosivo
base material del denominado cartel de
Cali debido a la amenaza "desusada y OLGA LUCÍA GONZÁLEZ
extraordinaria" a la "seguridad
nacional, la política exterior y la La corrupción de la clase política tiene
econo mía" estadounidenses generada una vieja historia en América Latina
por los narcotraficantes "con base en (recuérdense los escándalos
Colombia". Todo lo cual insinúa la protagonizados por Jaime Lusinchi en
apertura definitiva de una ventana de Venezuela, o las acusaciones que
manejo duro y extra-territorial del tema recaen sobre quien gobernara a Bolivia
de las drogas ilegales, a pesar de los durante el decenio pasado, Luis García
silencios llama tivos de la comunidad Meza, de quien se dice que convirtió al
internacional, del centro y de la narcotráfico en una "función del
periferia. Estado"). Los gobiernos y las
sociedades latinoamericanas habían
En síntesis, octubre conoció y mostró, convivido en relativa armonía con la
de manera contundente, las diferencias desviación de dineros públicos, las
que encierran las aproximaciones transacciones indebidas, los favores del
estadounidense, regional y mundial Estado a particulares, y todas las for-
frente al tema de los narcóticos. Las mas de corrupción de que es capaz la
consecuencias a corto plazo para peculiar dupleta geográfica compuesta
Colombia son inciertas e intrincadas. por las zonas calientes tropicales y las
El país ha recibido un respaldo alturas andinas. Pero -señal de que los
multinacional formal tanto de los tiempos cambian- las elecciones de los
países latinoamericanos, caribeños y alcaldes cívicos en Colombia, la ope-
luso-hispanos como de las naciones ración "Manos Limpias" en Ecuador,
periféricas. Washington, por su parte, las revocatorias y juicios a presidentes
indicó los alcances y límites de su corruptos indican que la década del
particular concepción del fenómeno de noventa -y probablemente la próxima
las drogas psicoactivas como cuestión década también -serán recordados co-
supuestamente multilateral. mo los años de la ruptura definitiva.

Los importantes triunfos diplomáticos La lucha contra la corrupción y contra


del país tienden a desdibujarse ante la el narcotráfico fueron bien recibidas
Panorama Observatorio del narcotráfico

por los años noventa -si bien es cierto riormente de malversación y enrique -
que la cuestión empezó un poco antes. cimiento ilícito; la Corte Suprema ini-
El 20 de diciembre de 1989, casi de ció un proceso por corrupción, ante lo
manera simultánea con las fiestas de cual Pérez no tuvo má s remedio que
recibimiento a la nueva década, los entregar el poder al presidente del Se-
Estados Unidos invadieron el Panamá nado en mayo de 1993. Su juicio aún
de Manuel Antonio Noriega (que anta- no concluye (aunque actualmente está
ño había colaborado con la CIA), en bajo detención domiciliaria) -y, simul-
una cruzada moral de rechazo al poder táneamente, el coronel Chávez ha go -
del narcotráfico que gobernaba ese pa- zado de una inusitada publicidad desde
ís. Para efectos del juicio de Noriega, entonces. En Venezuela la crisis de la
las palabras del narcotraficante Carlos clase política tradicional fue capitali-
Lehder adquirieron carácter testimonial zada por Causa Radical, grupo político
para la justicia norteamericana, que que se ha convertido en la segunda
juzgó a Noriega por cargos de fuerza electoral en ese país.
narcotráfico y lavado de dinero -en in-
tercambio de lo cual Lehder obtuvo be- Otro escándalo que tuvo consecuencias
neficios en su condena-. dramáticas para el presidente de turno
fue el que involucró a Fernando Collor
De manera paralela, en el Perú Alberto de Melo en el Brasil, entre 1992 y
Fujimori logró ganar sorpresivamente 1993. Acusado, entre otros, por su
las elecciones en su país, después de hermano Pedro de corrupción, tráfico
atacar el gobierno corrupto de Alan de influencias y favores políticos du-
García (cuya situación jurídica es aun rante la campaña electoral de 1990, el
hoy incierta, aunque después de la so- presidente afrontó una investigación de
licitud de extradición por parte del Pe- la Comisión Parlamentaria Investiga-
rú, probablemente no podrá seguir en dora y una gran oposición por parte de
calidad de refugiado político en Co- los medios y por sectores de la opinión
lombia). Aun más: la razón invocada pública. Finalmente, Collor de Melo
por Fujimori para celebrar su tuvo que renunciar (asumió el cargo el
"pronunciamiento" el 5 de abril de vicepresidente Itamar Franco) y el Se-
1992 fue la de atacar "la corrupción del nado brasileño le suspendió sus dere-
Estado a todos los niveles". Corrupción chos políticos hasta el año 2001.
que a su vez fue denunciada por la es-
posa del presidente, Susana Higachi, Más recientemente, los casos de Méxi-
en un escándalo que tuvo más co y Ecuador reflejan la fragilidad de
elementos de agotamiento marital que las antiguas alianzas del poder: el ex
de agotamiento político (este año presidente mexicano Carlos Salinas de
Fujimori logró ser reelegido en la Gortari se encuentra en Canadá, en ca-
primera magistratura por una amplia lidad de lo que la prensa mexicana ha
votación). llamado un "exilio forzoso". Después
del asesinato de Luis Donaldo Colosio
Fue en ese mismo año de 1992 cuando el año pasado, de Francisco Ruiz Mas-
e produjo la intentona de golp e del co- sieu, hermano del ex subprocurador, y
ronel Hugo Chávez y otros oficiales en del cardenal Juan Jesús Posada, se ha
contra del presidente Carlos Andrés revelado la corrupción en las más altas
Pérez. Este último fue acusado poste- esferas del poder. El ex presidente y su
Panorama Observatorio del narcotráfico

hermano Raúl salen mal librados de su alcaldes cívicos), que son consecuencia
experiencia en el Partido Revoluciona- del hastío de los políticos tradicionales,
rio Institucional, que hoy aparece ante todo percibidos como corruptos.
como in gran aparato burocrático de
distrib ución de favores y venganzas La novedad de Colombia frente a los
personales. Para la prensa mexicana, demás países de América Latina en su
paradójicamente, "México se experiencia con la corrupción radica,
colombianiza". eso sí, en dos factores: el primero es su
estrecha vinculación con las poderosas
En Ecuador, finalmente, en octubre pa- mafias del narcotráfico. Éstas han lle-
sado le fue dictado auto de detención gado a corromper en tan alto grado los
por la Corte Suprema al vicepresidente diferentes estamentos de la sociedad
de ese .país, Alberto Dahik, quien (el deporte, las finanzas, las institucio -
había salido bien librado en su juicio nes...) que limpiar de dineros sucios
por corrupción ante el Congreso. los sectores implicados exige un
Curiosamente, sin embargo, su esfuerzo tan grande como imaginar
reemplazo en el cargo (Eduardo Peña, soluciones alternativas. La lucha contra
elegido por el Congreso), había sido el poder corruptor del narcotráfico es
cuestionado hace dos años por tan ardua, que más vale preguntarse
irregularidades adminis trativas. ahora por estrategias diferentes a la
profiláctica posición de saneamiento a
Las denuncias por corrupción son, en- cualquier costo: el reto, el real, está allí
tonces, el signo de la política de los y no en la acumulación de decretos
años noventa (esto para no tratar los para atacar la corrupción, que siempre
casos de otros países latinos, como Ita- encuentra un resquicio por donde
lia y España, o de las antípodas geo- introducirse.
gráficas y culturales, como es el caso
del corrupto gobierno japonés). En El segundo factor, muy ligado con el
América Latina, la experiencia indica anterior, que diferencia la posición de
que en estos años, los presidentes que Colombia de los demás países de
resultan involucrados en escándalos de América Latina, es su reciente tradi-
corrupción durante el ejercicio de su ción de violencia para solucionar sus
poder salen muy mal librados; indica conflictos. La desestabilización que
también que mientras exista una opo- puede producir la permanencia de un
sición (o alguna forma de expresión gobierno que para llegar a la jefatura
del descontento popular), hay del poder aceptó la financiación de los
posibilidades de cambios en las formas carteles de la droga es un dato menor
de hacer política. Fujimori en el Perú, frente a los altísimos niveles de vio -
y Causa Radical en Venezuela, pueden lencia del país, este sí, problema per-
ser la señal de las formas futuras del cibido cotidianamente en las vidas de
queha cer político. Aun en Colombia, los colombianos. El Proceso 8000, en
donde las expresiones de descontento cierta medida, es la novela manejada
han sido acalladas o son tan extremas por los medios en las horas de la no -
que su accionar violento oculta los che. Pero la realidad -la dura, la violen-
fines que se persiguen, es diciente el ta, la de la limpieza social de las no-
advenimiento de una nueva generación ches bogotanas y los cuerpos encontra-
de hombres políticos (como los dos en los ríos en el amanecer- ni si-
Panorama Observatorio del narcotráfico

quiera merece ser destacada en la cró-


nica amarilla de los periódicos. Los El Observatorio del Narcotráfico
vaivenes del escándalo de corrupción recoge y analiza diferentes
de este gobierno tienden cada vez más percepciones sobre los problemas
a entrar dentro de la lógica violenta del relacionados con el mundo de las
país, que es la lógica de la confusión y drogas, desde el cultivo de las plantas
la impunidad. El atentado al abogado ilícitas hasta los usos y abusos de las
defensor del presidente y la muerte de sustancias psicoactivas. El
Álvaro Gómez por parte de quienes se Observatorio, consciente de que la
llaman a sí mismos Dignidad por Co- multiplicidad de visiones sobre este
lombia, antes que polarizar las fuerzas asunto es la base para la discusión
en dos bandos opuestos (a favor y en amplia del problema, quiere constituir
contra del presidente) embrollan y en- un espacio de información y reflexión
sombrecen el desenlace de la historia. en donde las hagan desde la
Frente al comportamiento de América experiencia diaria Su contribución es
Latina durante el inicio de los años 90, importante para PANORAMA -
Colombia parece tener un libreto dis- Escríbanos al Apartado Aéreo 59743
tinto (claro está que ningún otro país de Bogotá, o al e-mail
del continente tiene actores tan violen- iepri@hemeroteca. icfes.gov.co
tos como Colombia). Así las cosas, el
mejor de los escenarios posibles es
probablemente el de continuar los
cambios en pequeña escala, atacando Cronología sucinta.
la corrup ción de la clase política
tradicional, aunque sin amenazar en su Estos son los principales hechos
totalidad el precario orden que relacionados con el tema del
establece el protagonista central del narcotráfico, que ocurrieron en
episodio en que, para Colombia, Colombia entre julio y noviembre de
confluyeron la corrupción y el 1995.
narcotráfico en un momento dramático,
que se inició en los albores de la
década en Panamá.
Panorama Observatorio del narcotráfico

Julio de 1995
4. Llegó a Colombia Giorgio Giacomelli,
zar antidrogas de la Organización de las
Naciones Unidas
25. Espaldarazo a Colombia de Albert Gore,
5. Capturado José Santacruz Londoño, vicepresidente de Estados Unidos, durante la
tercer hombre del cartel primera reunión de ministros de
de Cali defensa de las Américas en Williamsburg

6. Juan José Bellini renunció a la 27. Comenzó la indagatoria a Santiago


presidencia de la Federación Colombiana de Medina
Fútbol por sus presuntos vínculos con el
narcotráfico. Ésta no fue aceptada. 27. "Si hubo algo, fue a mis espaldas", dice
el presidente Ernesto Samper
7. Comenzó el Programa de Desarrollo
Alternativo, Plante 28. Horacio Serpa cuestiona al vicefiscal
general Adolfo Salamanca
7. Capturado Julián Murcillo, testaferro de
los jefes del cartel de Cali 29. Hurtada una copia de la indagatoria de
Santiago Medina.
8. Se entregó a la justicia Phanor
Arizabaleta, quinto hombre del cartel de 31. Rueda de prensa de Fernando Botero y
Cali Horacio Serpa:
"Samper nunca tendrá que renunciar"
21. La Procuraduría General de la Nación
abrirá indagación preliminar al contralor
general de la República, David Turbay,

Agosto de 1995
Panorama Observatorio del narcotráfico

1. Samper será investigado por la Comisión


de Acusaciones
7 La revista Semana revela una
1."Debemos rodear al presidente", dice la
conversación entre Ernesto Samper y
Dirección Liberal Nacional
Elizabeth de Sarria, vinculada a negocios del
narcotráfico
1. El Directorio Nacional Conservador pide
las renuncias de Fernando Botero y Ernesto
8 Las Farc destruyeron el 30% de Miraflores
Samper
9 Ernesto Samper nombra su apoderado:
2. El ministro de defensa, Fernando Botero,
Antonio José Cancino
renunció a su cargo
15 Detenido el ex ministro Botero Zea. Fue
2. El caso de Sergio Naranjo, alcalde de
recluido en la Escuela de Caballería
Medellín, va a la Fiscalía
16 Decretado el estado de conmoción
4. La orden al mérito militar le fue impuesta
interior en el país
a Fernando Botero Zea
17 Polémica entre la Procuraduría y el
5. La Fiscalía llamó a declarar a la primera
gobierno frente al período del fiscal Alfonso
dama, Jacquin Strouss de Samper, al
Valdivieso
secretario privado de la Presidencia, Juan
Manuel Turbay, y a los tesoreros de la
26 Renuncia Noemí Sanín a la embajada de
campaña del presidente
Colombia en Gran Bretaña
6. Fue capturado Miguel Rodr íguez, jefe del
cartel de Cali

Septiembre de 1995
10 La Fiscalía anuncia resolución de 27 Atentado contra el abogado del
acusación contra Eduardo Mestre, Alberto presidente, Antonio José Cancino
Giraldo y los hermanos Murcillo
27 El grupo Dignidad por Colombia se
14 En el curso de la semana se iniciará la atribuye la autoría del atentado contra
aspersión aérea con glifosato en la Sierra Cancino
Nevada
27 A Horacio Serpa le suena la hipótesis de
14 Detenido Juan Manuel Avella, director una participación de Estados Unidos en el
administrativo de la campaña de Ernesto atentado contra Cancino
Samper
28 Fuerte reacció n del Departamento de
18 Cayó el primer gran laboratorio de Estado, de Justicia y de la DEA frente a las
cocaína en el Brasil declaraciones de Serpa
Panorama Observatorio del narcotráfico

19 Se entregó a la DEA el tesorero del cartel 29 Auto de detención a Juan Manuel Avella
de Cali, Guillermo Pallomari por enriquecimiento ilícito y falsedad

26 Rodrigo Garavito, representante liberal


vinculado al Proceso 8000, fue llamado a
rendir indagatoria ante la Corte Suprema
de justicia

Octubre de 1995
17 Avalada la lucha contra las drogas en la
Cumbre de los No Alineados celebrada en
Cartagena
1 Caen 7,5 toneladas de cocaína en el
Caquetá 18 La Corte Constitucional declaró
inconstitucional el decreto de conmoción
2 Los titulares de las ramas del poder interior
público hicieron un enérgico llamado a la
serenidad 18 Regresó Myles Frechette a Colombia

4 Los gremios económicos le piden 20 "Estábamos rallando amapola" dicen tres


liderazgo al presidente Samper campesinos de Manuere, en la frontera con
Venezuela, tras la persecución que sufrieron
6 El embajador Myles Frechette afirma por parte del ejército de Venezuela
desde Francia que está de vacaciones
22 Bill Clinton pide guerra contra el
8 En el bajo Putumayo le dicen no al narcotráfico durante la celebración del 50
programa Plante aniversario de la ONU y revela un listado de
firmas y socios colombianos del cartel de
9 "Deseo que el gobierno aclare los Cali
interrogantes, dice Gloria Pachón de Galán
en su carta de renuncia a la embajada en 24 Ernesto Samper pide ante la ONU una
Francia fuerte acción multinacional contra el lavado
de dólares
10 Colombia ratificó la lucha mundial
contra las drogas durante la oficialización 26 El Consejo de Estado ratificó que las
del plan nacional "Compromiso de fumigaciones con glifosato no necesitan
Colombia frente al problema mundial de la licencia ambiental
droga"
17 El DAS capturó ayer al gerente de la 26 Retiran a comandantes de inteligencia del
Empresa de Teléfonos de Cali Ejército por conspiración, tras conocerse
que filtraron a los medios un casete que
contendría una conversación- montaje entre
Heyne Mogollón y un funcionario del Banco
Ganadero de Montería
Panorama Observatorio del narcotráfico

Noviembre de 1995
2 Fue asesinado Álvaro Gómez Hurtado.
19 Según el semanario inglés The
3 Decretado el estado de conmoción interior
Economist, Samper no durará más de 12
meses en el gobierno
14 El grupo Dignidad por Colombia
reivindica la autoría del crimen
20 El vicefiscal Adolfo Salamanca no
descarta la hipótesis de la participación de
14 Juan José Bellini, ex presidente de la
miembros de las fuerzas armadas en el
Federación Colombiana de Fútbol, fue
asesinato de Álvaro Gómez
capturado y es investigado por testaferrato y
enriquecimiento ilícito
21 Las declaraciones de Guillermo
Pallomari ante la DEA apoyan el testimonio
16 El Fiscal General de la nación avala la
de Santiago Medina
declaración de Santiago Medina y le ofrece
la casa por cárcel por su cooperación eficaz
con la justicia

También podría gustarte