Está en la página 1de 47

 Los egipcios

idealizados del Viejo


Reino (2,600 – 2,000
A.C.) exhibían una
cara ancha, redonda
con una frente en
declive, ceja débil y
arrugada, ojos
prominentes, nariz de
perfil plano, labios
grueso y una suave
barba positiva.
 Mientras que los reyes
fueron retratados con
proporciones “ideales”,
los nobles menores
fueron mas
realistamente
esculpidos.
 Uno de los más finos
retratos conocidos del
Viejo Reino es el del
Príncipe Ankh-haf .
 Los griegos clásicos emergieron como el
primero en expresar sensiblemente las
cualidades de belleza facial a través de la
filosofía y la escultura.
 Los brillantes filósofos griegos, Platón y
Aristóteles, cuestionaron el significado
intrínseco de la belleza e introdujeron la
“aestética”, estudio de la belleza y la filosofía
del arte. Platón indicó que “las cualidades de
medida y proporción invariablemente…
constituían belleza y excelencia”.
BELLEZA
Es una percepción subjetiva influenciada por
numerosos factores de la sociedad.
 El rostro recto es
considerado el más
hermoso, y puede ser
(detectado por dibujo) una
línea recta desde el inicio de
la frente hacia el final de la
barbilla sin intersectar más
que una porción de la nariz
y una muy pequeña parte
del labio superior.
 Un perfil facial
equilibrado requiere
de una relación
armónica entre la
frente, la nariz, los
labios y el mentón.
Nos gusta limitar nuestros juicios de estética a dos
vistas de la cara: el aspecto frontal y el perfil
lateral. Nuestros esfuerzos para traducir en
términos objetivos lo que observamos en estas
dos vistas es llamado “análisis de tejido blando”.
Juan José Trujillo Fandiño.

Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de


México.
Especializado en Cirugía Maxilofacial en el Hospital
Juárez de México.
 En Junio, 1995, publicó el Manual de Diagnóstico
para la "Evaluación de Tejidos Blandos Faciales“,
utilizando una fotografía de perfil.
 Publicó el Manual de Diagnóstico Cefalométrico.

 Basó en 49 puntos tomando medidas independientes


del: Maxilar Superior, Mandíbula (Cuerpo mandibular),
Rama ascendente, Cóndilo, Mentón, Maxilar Vs.
Mandíbula, Prominencia malar, Prominencia nasal,
Profundidad Facial, y Altura Facial.

 Relacionó 4 tipos de medidas:


 verticales
 horizontales
 horizontales/angulares
 angulares
 Se debe evaluar las características de
concavidad o convexidad
 Autor: Scheideman,
Vitruvio, Fish y Epker
 Medida Clínica:
Comparación de las
distancias entre G y Sn
con la distancia de Sn a
me´
 Norma Clínica: G
 M: 69,7 - 70,7mm
H: 71.3 - 75.0 mm
 Desviación Clínica:
G–Sn +/-M: 3.5mm H:
4.2mm Sn
Sn–Me +/-M: 3.3mm H: 5.0
mm
 Alterado: Proporción de
tercios medio e inferiores
inadecuada.
Dimensión Vertical Total del Labio Superior: Sn – Sts
 Autor: Fish y Epker, Burstone,
Scheideman.
 Medida Clínica:
Distancia entre Sn y Sts, medidos
perpendicularmente al plano
horizontal.
 Norma Clínica:
M: 20mm H: 22mm (Fish, Epker y
Burstone)
M: 22.4mm H: 23.9mm
(Scheideman)
 Desviación Clínica:
+/- 2 mm (Fish, Epker y Burstone)
+/- M: 1.6 mm H: 2.5 mm
(Scheideman)
 Interpretación:
Establece la longitud del labio
superior
 Aumento: Alargamiento de la
longitud labio superior .
 Disminución: Acortamiento de
la longitud labio superior .
 Autor: Scheideman
 Medida Clínica:
Distancia entre los puntos Sti y
el punto B' medido con los
labios en reposos y en forma
perpendicular al plano
horizontal.
 Norma Clínica: 19 mm
M: 18.9 mm H: 19.3 mm
Sti
 Desviación Clínica: +/- 2
mm M: 2.1 mm B'
H: 2.6 mm
 Aumento: Exceso vertical
o de la longitud labio inferior .
 Disminución: Deficiencia
vertical o de la longitud labio
inferior .
 Autor: Scheideman
 Medida Clínica:
 Distancia entre Sn y el Ls, medidos con el
labio en reposo y en forma perpendicular al
plano horizontal.
 Norma clínica:
 M:14.2 mm
 H: 16.3 mm
 Desviación Clínica:
 M:+/-1.4 mm H: +/-2.4 mm (S)
 Interpretación:
 Establece la longitud vertical labio superior (
Sn
Ls), considerando solo la porción de piel, sin
tomar en cuenta la porción del bermellón. Ls
 Aumento: Exceso de la longitud de la
porción cutánea del Labio superior
 Disminución: Deficiencia de la longitud de
la porción cutánea del labio superior

 Autor:Wolford, Epker.
 Medida Clínica: Distancia entre los
puntos Stm o y Me , en tejidos
blandos. Medidos en forma perpendicular
al plano horizontal.
 Norma Clínica: 46.6 mm (Epker)
M: 48 mm H: 51 mm (Wolford)
 Desviación Clínica:
 +/- 3 mm (Wolford)
 M: 2.4mm H: 3.9mm (Epker)
 Interpretación:
Determina la dimensión vertical del labio
inferior y mentón . Junto con la medida
de la magnitud total del labio superior ,
estable cual de las dos estructuras altera Stm
la proporción vertical del tercio inferior.
 Aumento: longitud vertical
labiomentoniana. Me’
 Disminución: longitud
labiomentoniana. Corta: en los
casos de sobremordida anterior.
 Autor: Vitruvio, Fish y Epker, Scheideman.

 Medida Clínica:
 Relación de proporción entre la distancia de
subnasal (Sn) a stomion ( Stm), y de stomion
(Stm) a mentón ( Me’).

 Norma Clínica: 1 : 2 (Sn – Stm = 1, Stm – Me’


= 2)
 Desviación Clínica: No hay desviación.
 Interpretación:
 Evalúa la relación de proporción entre el labio
superior y la porción labiomentoniana del
tercio inferior, en una cara armónica.
 Alteración: La proporción puede verse
alterada por aumento o disminución de
cualquiera de las dos porciones
 Autor: Scheideman, Epker.
 Medida Clínica:
Relación de proporción entre subnasal
(Sn) a labio inferior ( Li) y la distancia
del labio inferior ( Li) a mentón ( Me’) ,
medidos en forma perpendicular al
plano horizontal.
 Norma Clínica: Proporción: 1: 1
(Epker)
M: 32.7: 37.0 mm H: 33.6: 41.3 mm
M: 1: 1.1 mm H: 1: 1.2 mm
(Scheideman)
 Desviación Clínica:
Sn – Li +/- M: 2.8 mm H: 3.5 mm
Li – Me’ +/- M: 3.0 mm H: 2.9 mm
 Interpretación:
Determina la relación de proporción
entre la mitad superior e inferior del
tercio inferior facial.
 Alteración: Por aumento o disminución
de cualquiera de las dos porciones.
 Autor: Fish y Epker.
 Medida Clínica:
 Distancia entre los puntos stomion
superior y stomion inferior estando
los labios en reposo, y medida en
forma perpendicular al plano
horizontal.
 Norma Clínica: 0 mm
 Desviación Clínica: 0 – 3 mm
 Interpretación:
 Establece el espacio interlabial en
estado de reposo. Este espacio no
existe cuando hay competencia labial.
 Aumento: Incompetencia labial.
 Disminución: La disminución no es
valorable, aunque puede intruirse en
los casos de eversion labial inferior
con sobre mordida vertical.
 Autor: Epker.
 Medida Clínica:
Distancia entre los puntos
stomion superior y el punto
incisal superior, estando los
labios en reposo.
 Norma Clínica: 3 mm
 Desviación Clínica: +/- 2 mm
 Interpretación:
Evalúa el grado de exposición
dental superior anterior cuando el
labio superior se encuentra en
estado de reposo.
 Aumento: Exceso de exposición
dental en reposo.
 Disminución: Deficiencia de
exposición dental anterior
superior.
 Autor: Scheideman.
 Medida Clínica:
 Relación de proporción entre las distancias de
stomion inferior a punto B y de punto B a Me’.

 Norma Clínica:
Proporción de 1: 1.5 mm Promedio (S)
Sti-B’ M: 18.9mm H: 19.3mm P: 1:1.5
B’-Me’ M:28.4mm H: 31.8mm P: 1: 1.6

 Desviación Clínica: Sti–B’ M: 2.1mm H:


2.8mm B’–Me’ M: 2.8mm H: 3.0mm

 Interpretación:
Establece la relación en proporción del labio
inferior con respecto al mentón, los labios Sti
deben estar en reposo.
B’
 Alterado: La proporción puede estar modificada.
Para establecer cual de los segmentos es el Me’
causante de la desproporción, se deberán
revisarse otras mediciones.
 Autor: Scheideman.
 Medida Clínica:
 Distancia de una línea vertical que pasa
sobre el punto glabela ( G) al punto
subnasal ( Sn), medida en forma
horizontal o perpendicular al plano
horizontal.
 Norma Clínica: M: 7.9 mm H: 7.5 mm
 Desviación Clínica
+/- M: 3.8 mm H: 4.4 mm G

 Interpretación:
Esta medición parte de la base de que el Sn
punto glabela se encuentra en una
posición correcta, por lo que una
alteración en su posición invalida esta
medida.
 Aumento: Exceso de proyección anterior,
protrusión o anteroposición de la base
nasal.
 Disminución: Deficiencia de proyección,
retrusión o reproposición de la base
nasal.
 Autor: Scheideman.
 Medida Clínica:
 Distancia entre la línea vertical que
pase por la glabela y el punto
pronasal , medida en forma
perpendicular al plano vertical.
 Norma Clínica:
M: 24 mm H: 25 mm G
 Desviación Clínica:
 +/- M: 3 mm H: 4.5 mm P
 Interpretación:
 Presupone una posición correcta de
la glabela, de no ser así, esta
medición quedaría invalidada.
 Aumento: Exceso de proyección
nasal anterior.
 Disminución: Deficiencia de
proyección nasal anterior.
 Autor: Scheideman.
 Medida Clínica:
 Distancia de una línea vertical que pase
por el punto glabela ( G ) al punto
pogonion ( Pog’) . La medición deberá
realizarse en forma perpendicular al
plano vertical.
 Norma Clínica:
 M: 3.6 mm H: 3 mm
 Desviación Clínica: G
 +/- M: 5.8 mm H: 7.7 mm
 Interpretación:
 Se aplica cuando presenta una alteración
anteroposterior del tercio medio y por lo
tanto del punto al subnasal .
 Aumento: Exceso de proyección anterior Pog´
del mentón, protrusión del mentón o
prognatia.
 Disminución: Deficiencia de proyección
anterior del mentón, retrusión del mentón
o retrognatia.
 Autor: Epker.
 Medida Clínica:
 Relación de proporción entre las
distancias pronasal a subnasal y de
subnasal a la base alar.
 Norma Clínica: Proporción: 1: 2.
 Desviación Clínica: No hay
desviación.
 Interpretación:
 La alteración de esta proporción esta
relacionada con el ancho nasal y la
proyección de la distancia pronasal.
Ambas condiciones pueden ser
modificadas en la cirugía del maxilar
superior.
 Alterado: En casos de protrusión o
retrusión maxilar, en los que la punta
nasal esta más o menos proyectada en
sentido anterior y superior.
 Autor: Fish y Epker, Scheideman.
 Medida Clínica:
 Distancia entre una línea vertical
que pasa por subnasal y el punto
labio superior o el punto más
anterior del labio superior . Medida
en forma perpendicular al plano
vertical.
 Norma Clínica: 0 mm (Fish y Epker)
 M:1.4 mm H: 1 mm (Scheideman)
 Desviación Clínica:
 +/- 2 mm (F y E)
 +/- M: 2 mm H: 2.2 mm (S) Sn
Ls
 Interpretación:
 Esta posición se puede ver
influenciada por la inclinación de
los dientes anteriores y la posición
anteroposterior del maxilar
superior.
 Aumento: Protrusión labial
superior.
 Disminución: Retrusión labial
 Autor: Scheideman, Fish y Epker.
 Medida Clínica:
Distancia entre una línea vertical
que pasa por sub nasal y el punto
labio inferior, o el punto más
anterior del labio inferior. La
medida deberá realizarse en forma
perpendicular plano vertical.
 Norma Clínica: - 2 mm (Fish
y Epker)
M: 6 mm H: 1.4 mm (Scheideman)
 Desviación Clínica:
+/- 2 mm (Fish y Epker)
+/- M: 2.8 mm H: 3.1 mm Sn
(Scheideman)
 Interpretación: Li
Evalúa la posición anteroposterior
del Li, la cual puede verse
modificada por la inclinación de los
dientes anteriores inferiores y por la
posición anteroposterior de la
mandíbula.
 Aumento: Protrusión labial inferior.
 Disminución: Retrusión labial
 Autor: Fish y Epker, Scheideman.
 Medida Clínica:
Distancia entre una línea vertical que pasa por
subnasal y el punto pogonion. La medición
debe realizarse en sentido perpendicular a la
vertical.
 Norma Clínica:
 0.4 mm(Fish y Epker)
 M: - 4.2 mm H: -4.5 mm (Scheideman)
 Desviación Clínica:
 +/- 2 mm (Fish, Epker y Burstone)
+/-M:3.9mm H:4.5 mm(Scheideman)
 Interpretación: Sn
Identifica la posición anteroposterior del
mentón relacionada a la base nasal.
Pog´
 Aumento: Exceso de proyección anterior del
mentón, protrusión del mentón o progenia.
 Disminución: Deficiencia de proyección
anterior del mentón, retrusión del mentón o
retrogenia.
 Autor: Sommerville, Epker.
 Medida Clínica:
 Distancia entre los puntos
cervicomandibular y pogonion ,
medida en sentido perpendicular
al plano vertical.
 Norma Clínica:
50 mm (Sommerville)
M: 60.5 mm H: 54.2 mm
(Epker)
 Desviación Clínica:
+/- 7mm(Sommerville)
+/- M: 7.9 mm H: 5.4 mm
(Epker)
 Interpretación:
Pog´
 Esta se verá afectada en los casos
de displasia mandibular. CM
 Aumento: Exceso de longitud o
proyección de la región
submandíbular.
 Disminución: Deficiencia de
longitud o proyección de la región
 Autor: McBride.
 Medida Clínica:
 Distancia de una línea vertical que
pasa por el punto más anterior del
globo ocular ( Pu) al punto násion
de tejidos blandos, medida en
forma horizontal.
 Norma Clínica: 6.5 mm
 Desviación Clínica: +/- 1.5 mm
 Interpretación: N´
Pu
 Por lo que parte de la base de que
el globo ocular se encuentra en
posición adecuada.
 Aumento: Exceso de proyección
anterior, protrusión o puente nasal
prominente.
 Disminución: Deficiencia de
proyección anterior, retrusión o
puente nasal deprimido.
MEDIDAS
HORIZONTALES
ANGULARES
 Autor: McBride.
 Medida Clínica:
 Distancia de la línea vertical que
pasa por el punto más anterior del
globo ocular (Pu) al punto más
prominente de la mejilla vista de
perfil (M), la medida deberá
realizarse en forma horizontal.
 Norma Clínica: 0 mm
 Desviación Clínica: No establece
desviación clínica.
 Interpretación: Se presupone la
adecuada ubicación del globo Pu
ocular.
M
 Aumento: Exceso de proyección
anterior de la mejilla, mejilla
redundante o protrusión de tercio
medio.
 Disminución: Deficiencia de la
proyección anterior de la mejilla,
hundimiento de mejilla, deficiencia
de tercio medio.
 Autor: Legan y Burstone.
 Medida Clínica: Formado por la
intersección de una línea vertical
que pasa por el punto glabela (G)
y la línea formada por los puntos
subnasal (Sn) y pogonion en
tejido blandos ( Pog’). Se mide el
ángulo interno.
 Norma Clínica: 12°
 Desviación Clínica: +/- 4°
 Interpretación: Se utiliza para la
determinación del tipo de perfil
facial, en donde los 12°
corresponden a un perfil
ortognata o recto.
 Aumento: Perfil cóncavo o
prognatico.
 Disminución: Perfil convexo o
retrognata.
 Medida Clínica:
Formado por una línea vertical
que pasa por el punto nasion de
tejido blandos y la línea que une
los puntos de nasion y el punto
pronasal, que representa el plano
del dorso nasal.
 Norma y Desviación Clínica: 30°-
35°
 Interpretación:
Establece el grado de proyección
o inclinación anterosuperior del
dorso nasal.
 Aumento: Exceso de proyección
anterosuperior o anterorotación
del dorso nasal. Se presenta
conjuntamente con una punta
nasal elevada.
 Disminución: Deficiencia de la
proyección anterosuperior o
posterorotación del dorso nasal.
Se presenta conjuntamente con
una punta nasal caída.
 Autor: Fish y Epker, Scheideman.
 Medida Clínica:
 Formado por la unión de los puntos
columnela (Cm), subnasal y el labial
superior, representa el ángulo formado
entre la columnela y el labio superior.
 Norma Clínica: 90°- 110°
M: 118° H: 113.8° (Fish y Epker)
M:111.9° H:111.4° (Scheideman)
 Desviación Clínica:
 +/- M: 8.8 H: 5.7° (Fish y
Epker)
 +/- M: 8.4° H: 11.7°(Scheideman)
 Interpretación:
 Este ángulo se ve modificado tanto por
la posición del labio como de la nariz.
Un ángulo nasolabial correcto no
necesariamente indica una posición
nasal y Ls armónica.
 Aumento: Exceso en la relación
nasolabial.
 Disminución: Deficiencia de la
relación nasolabial.
 Autor: Scheideman.
 Medida Clínica:
Formado entre las líneas Sn a
columnela (Cm), con el plano
horizontal o de frankfort.
 Norma Clínica: 25° M: 27.4° H:
24.6°
 Desviación Clínica: 10° este
angulo representa el 25% del angulo
nasolabial
 Interpretación:
 Valora la inclinación de la columnela
o base nasal en el perfil,
relacionándola con el plano
horizontal.
 Aumento: Ángulo nasolabial
excedido, abierto o punta nasal
elevada.
 Disminución: Deficiencia de ángulo
 Autor: Scheideman.
 Medida Clínica:
 Formado por la línea de unión de los
puntos subnasal, labial superior con el
plano horizontal o de frankfort.
 Norma Clínica: 75°
 M: 84.5° H: 86.8°
 Desviación Clínica: +/- 10°
este ángulo representa el 75% del ángulo
nasolabial.
 Interpretación:
 Este ángulo depende de la inclinación de
los incisivos superiores y/o de la posición
anteroposterior del max. sup. o del
proceso dentoalveolar superior anterior.
 Aumento: Ángulo labiohorizontal abierto,
protrusión labial superior, puede estar
relacionado a labioversión de dientes
anteriores superiores, protrusión
dentoalveolar o maxilar.
 Disminución: Ángulo labiohorizontal
cerrado o deficiente. Puede verse en casos
de palatoversión de los anteriores
superiores, retrusión dentoalveolar o
maxilar.
 Autor: Minnesota Profile Assessment,
Scheideman.
 Medida Clínica:
Formado por la unión de los puntos
labial inferior ,suprementales ( Si) y
pogonion .
 Norma Clínica: 124°(Promedio)
M: 123.6° H: 122.3°(MPA)
M: 127.9° H:122°(Scheideman)
 Desviación Clínica: +/- 10º(Promedio)
M: 11.1° H: 10.2° (MPA)
M: 12.3° H:10.1° (Scheideman)
 Interpretación:
Determina el grado de profundidad o
concavidad del surco mentolabial.
Aumento: Ángulo mentolabial abierto,
poco profundo o poco marcado.
 Disminución: Ángulo mentolabial
cerrado, profundo o marcado en exceso.
 Autor: Minnesota Profile Assessment,
Scheideman.
 Medida Clínica: Formado por la
intersección de la línea labial inferior a
pogonion con la línea mental en tejidos
blandos ( Me’) al punto
cervicomandibular (CM).
 Norma Clínica: 105° (Promedio)
 M: 106.5° H: 114.4° (MPA)
M: 104.5° H:106°(Scheideman)
 Desviación Clínica: +/- 8°(Promedio)
+/- M: 9.3° H: 7.6° (MPA)
+/- M: 9.3 ° H: 8.5°(Scheideman)
 Interpretación: Indica la relación de
inclinación entre la porción antero-
inferior del tercio mandibular con la
región submandíbular.
 Aumento: Ángulo mentocervical abierto,
mentón fuerte, retrusión mandibular o
retrogenia.
 Disminución: Ángulo mentocervical
cerrado, mentón débil, protrusión
mandibular o prognata.
 Autor: Scheideman.
 Medida Clínica:
 Formado por la unión de los puntos
mentón ( Me’) , cervicomandibular (CM) y
cervical (Ce).
 Norma Clínica: 35° (Promedio)
M: 134.3° H: 134.7°
 Desviación Clínica: +/- 8°(Promedio)
+/- M: 7.7° H: 9.6°
 Interpretación:
 Permite la evaluación de la región
submandíbular en relación con el cuello,
estando la cabeza en posición erecta. Se ve
modificado en los casos de protrusión o
retrusión mandibular, inclinación del
cuerpo mandibular (plano mandibular) o
cambios de inclinación de toda la cabeza.
 Aumento: Ángulo cervicomandibular
abierto o retrusión mandibular.
 Disminución: Ángulo cervicomandibular
cerrado o protrusión mandibular.
 Los ortodoncistas no hemos de olvidar que la posición
pretratamiento de los dientes refleja las influencias de los
tejidos blandos. Por tanto, la corrección de las
maloclusiones se ha de llevar a cabo dentro los límites
impuestos por los tejidos blandos.

 La estética de los tejidos blandos es, sin duda, uno de los


factores, quizá de los más importantes, que reflejan el
resultado de nuestro tratamiento.

 Los estudios estéticos cobran cada vez mayor


importancia por la gran demanda de la sociedad actual y
por que no solo incluye alteraciones dentales y
esqueléticas sino también de los tejidos blandos.
 La estética facial es el principal objetivo de motivación del
paciente, es también objetivo prioritario del tratamiento por lo
cual se deben considerar análisis estéticos individuales en la
planificación y no realizar tratamientos basados en
normalidad de oclusión y cefalometria.

 La perspectiva actual es la de poner el énfasis en el análisis


de los tejidos blandos y tomar las decisiones de movimientos
esqueléticos y dentales en función de la estética del paciente.

 Adriana Chacin Lander, Gisela Contasti, Cambios cuantitativos en los tejidos blandos
posterior a terapia de extracción entre una muestra de pacientes latinos y grupo control:
caucasicos y afro - americanos puros, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 –
www.ortodoncia.ws

 Diana Lisette Montoya Ladino, Dra. Beatriz Gurrola Martínez. Dr. Javier Mendoza
Valdés, Dr.Adan Casasa Araujo. Valoración del plano estético de Ricketts en pacientes
con extracciones de primeros premolares. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 –
www.ortodoncia.ws

 Jorge Gregoret, Ortodoncia y cirugía Ortognatica Diagnostico y Planificacion.

 Dr. Juan José Trujillo Fandiño. Manual de Diagnostico Cefalometrico, análisis de
tejidos blandos.

También podría gustarte