Está en la página 1de 21

CARTILLA SG-SST

Tutor
JHON ALEXANDER ORJUELA SAENZ

GERENCIA DE TALENTO HUMANO


BOGOTA
2019
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EN COLOMBIA
En la legislación colombiana: espacios laborales. (Mintrabajo,
2016)
Consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado
en la mejora continua, lo cual
incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo
de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en los

A NIVEL INTERNACIONAL trabajo justas, donde los


trabajadores puedan desarrollar una
Según lo indica el convenio 155 de la OIT:
actividad con dignidad y donde sea
La seguridad y salud posible su participación para la
laboral o seguridad y salud en el mejora de las condiciones de salud y
trabajo, tiene por objeto la seguridad. (Organización
aplicación de medidas y el desarrollo Internacional del Trabajo, 1983).
de las actividades necesarias para
la prevención de riesgos derivados
del trabajo. Se construye en un
medio ambiente de trabajo
adecuado, con condiciones de
RIESGOS DE LA COMPAÑIA
FÍSICO PSICOSOCIAL BIOMECANICO CONDICIONES DE FENÓMENOS
SEGURIDAD NATURALES

RUIDO GESTIÓN ORGANIZACIONAL POSTURA LOCATIVO TERREMOTO

ILUMINACIÓN CARACTERISTICAS DE LA MOVIMIENTO REPETITIVO


ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO

CONDICIONES DE TAREA
ESTRATEGIA PARA LA SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA
PROBLEMA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR
IDENTIFICADO
 Identificación del ruido  Suministrar EPP.  Solicitar la realización  Realizar planes de
y evaluación de este.  Capacitar. de audiometrías. trabajo sobre auditorías
 Programar mediciones  Limitar tiempo de  Realizar mediciones realizadas.
ambientales. exposición. ambientales.
 Realizar auditorías.
RUIDO
 Solicitar cotizaciones a  Se realizan las  Revisión del informe  Realización de la
la empresa que realiza mediciones en los entregado con adecuación de la
las mediciones de puestos de trabajo respecto a los iluminación de los
iluminación. para verificar que resultados de las puestos de trabajo tanto
 Realizar solicitud de cumplan la norma. mediciones de que tengan exceso de
dinero para realizar las iluminación de cada iluminación como a los
mediciones. uno de los puestos de que les haga falta
ILUMINACIÓN trabajo. iluminación.

 Preparar encuesta al  Capacitar al  Realizar la respectiva  Realizar planes de


personal con respecto a personal y a la tabulación y análisis trabajo para dar una
clima laboral. gerencia con de los resultados de la efectiva y rápida
 Realizar propuesta a la respecto a cómo se encuesta con el fin de solución a las posibles
Gerencia para realizar la va a realizar la identificar que está falencias que se estén
medición de clima encuesta de clima sintiendo el personal cometiendo con
laboral. laboral y así mismo con respecto a su respecto al clima
proceder a entorno y en nuestro laboral
GESTIÓN realizarla. ejemplo con el trato
ORGANIZACIONAL del jefe directo.
 Preparar encuesta al  Capacitar al  Realizar la respectiva  Realizar planes de
personal con respecto a personal y a la tabulación y análisis trabajo para dar una
clima laboral. gerencia con de los resultados de la efectiva y rápida
 Realizar propuesta a la respecto a cómo se encuesta con el fin de solución a las posibles
Gerencia para realizar la va a realizar la identificar que está falencias que se estén
medición de clima encuesta de clima sintiendo el personal cometiendo con
CARACTERÍSTICAS DE LA laboral y evaluación del laboral y evaluación con respecto a su respecto al clima
ORGANIZACIÓN DEL desempeño. del desempeño y así entorno y en nuestro laboral, así mismo
TRABAJO mismo proceder a ejemplo revisar si hay hacer revisión de los
realizarla. sobrecarga laboral. manuales de funciones.

 Preparar encuesta al  Capacitar al  Realizar la respectiva  Realizar planes de


personal con respecto a personal y a la tabulación y análisis trabajo para dar una
clima laboral. gerencia con de los resultados de la efectiva y rápida
 Realizar propuesta a la respecto a cómo se encuesta con el fin de solución a las posibles
Gerencia para realizar la va a realizar la identificar que está falencias que se estén
medición de clima encuesta de clima sintiendo el personal cometiendo con
laboral y evaluación del laboral y evaluación con respecto a su respecto al clima
CONDICIONES DE TAREA desempeño. del desempeño y así entorno y en nuestro laboral, así mismo
mismo proceder a ejemplo revisar si hay hacer revisión de los
realizarla. sobrecarga laboral. manuales de funciones.

 Identificar si existe  Capacitación del  Evaluar junto al  Proponer acciones


algún empleado con personal sobre COPASST que las preventivas para evitar
problemas de postura. higiene postural. correcciones que se sigan
 Revisar la normatividad  Hacer las realizadas generen presentando problemas
vigente con respecto al respectivas bienestar y confort al posturales y así evitar
manejo de ergonomía. correcciones con empleado en su riesgos biomecánicos.
respecto a puesto puesto de trabajo
POSTURA de trabajo para según las indicaciones
mejorar el confort dadas por la
del empleado. normatividad vigente.
 Realizar presupuestos  Capacitar al  Revisar si todo el  Contratar los servicios
para lo correspondiente personal con personal fue de un Ergónomo el cual
a capacitaciones y respecto a el capacitado y que esto realizara capacitaciones
estudios para evitar una autocuidado y como conste por escrito. y vigilancia para cumplir
enfermedad laboral. hacer buen manejo  Revisión de los con la establecido en la
de sus implementos indicadores de normatividad y así
de trabajo, así accidentes y mismo que sea un
MOVIMIENTO mismo realizar enfermedades para apoyo para disminuir las
REPETITIVO pausas activas. verificar si las tasas de accidentes y
capacitaciones y enfermedades
labores realizadas han laborales.
traído beneficio a el
personal y la empresa.
 Revisar las tasas de  Capacitación del  Evaluar junto al  Hacer los respectivos
accidentes e incidentes personal sobre el COPASST que ajustes locativos para
de la compañía. autocuidado, accidentes e evitar que se sigan
 Revisar la normatividad además de la incidentes pueden presentando accidentes
vigente para la creación importancia de que presentarse, después laborales, así mismo
de programas de informen si de identificar tomar realizar capacitaciones
LOCATIVO prevención. observan que algo medidas preventivas y constantes.
puede causar correctivas para que
peligro para su no se vuelvan a
integridad y presentar.
avisarlo.
 Cotizar todo lo  Capacitar a la  Por medio de  Comprar las
correspondiente a brigada y después al simulacros, verificar herramientas que
capacitaciones de la personal sobre que que lo realizado y necesita la brigada
brigada de emergencias hacer antes, durante explicado en las como camillas, botiquín,
así mismo de las y después de un capacitaciones sea de extintor, camillas, etc.,
herramientas que terremoto, así comprensión del realizar el plan de
necesitan para ejercer mismo explicar personal para que emergencia y darlo a
su labor. cómo actúa la sepan como actuar conocer a todo el
TERREMOTO brigada en esa ante esta situación. personal.
situación
AMBIENTE LABORAL INADECUADO

Podemos ver un ambiente laboral inadecuado en una empresa donde no existe la


motivación laboral, ya que no hay incentivos, el ambiente está en continua tensión, no hay
ningún tipo de reconocimiento del personal, solo se le exige y se le exige resultados, lo que
puede crear en el personal inconformidad, agresividad, confrontaciones y baja
productividad.
Así mismo pasa con la existencia de liderazgos autoritarios donde no hay comunicación
asertiva, lo que genera poca cooperación, falta de confianza, en que el personal no tenga
ningún sentido de pertenencia ya que existe un limitado desarrollo del personal y se vive
con zozobra y miedos.
Estas situaciones generan en el personal: Estrés, inseguridad, poca productividad,
sentimiento de acoso laboral, frustración, apatía, muchas veces aislamiento y absentismo
laboral.
LOS ACCIDENTES LABORALES: PREVENCIÓN

El día 28 de abril se celebra el Día Internacional de la Seguridad y Salud de los


Trabajadores, pero a pesar de que los índices de siniestralidad, en algunos países han
bajado, en otros se mantienen en un elevado nivel, tanto en lo relacionado con accidentes
de trabajo como de enfermedades profesionales.

Por sus implicancias, la accidentabilidad laboral se convierte en un gran problema personal,


social y económico.
Es por ello que se hace necesaria la elaboración e implementación de Planes de Prevención
de Riesgos Laborales, que incluya actividades, niveles involucrados, evaluación y
planificación de acciones preventivas, además de establecer la formación de los
trabajadores como pilar fundamental.
La acción preventiva dentro de una empresa, integra dos componentes relevantes para la
obtención de un resultado óptimo: una parte tecnológica y otra psicosocial (García, 1988).

Una adecuada gestión preventiva conlleva a una excelencia preventiva. La gestión de la


prevención se fundamenta en tres pilares: La gestión – La técnica – La cultura.

La gestión comprende el liderazgo de la dirección en materia de seguridad y salud; la cual


deberá descender en cascada por toda la línea de mando; la técnica se refiere a los
técnicos de prevención, tan necesarios para elaborar los planes de prevención y la
implantación a través de la evaluación de los riesgos y la planificación de las distintas
actividades preventivas, junto con el seguimiento de su cumplimiento; y por último la
cultura que contempla la formación e información de cada uno de los trabajadores. La
cultura que determina la estructura, la estrategia y los distintos procedimientos
organizativos (Schein,1988) influyen en la satisfacción de los trabajadores, al igual que en
la manera de relacionarse y en la percepción de las situaciones y problemas en los que
existe un riesgo laboral de base o implícito.

Se entiende por cultura la energía social que impulsa a una corporación hacia la acción,
proporcionándole significado y dirección. (Filman y Saxton, 1985)
Es responsabilidad del empresario evaluar el nivel de riesgo de un lugar de trabajo y
proporcionar al trabajador el EPI correcto para el desarrollo normal de la función; pero de
igual manera, el trabajador debe estar formado para el uso correcto del EPI, evitándose de
esta manera accidentes y sufrimientos innecesarios, e importantes pérdidas – económicas
y materiales- en caso de sufrir un accidente.
Todo riesgo, obligación o protección a utilizar en el puesto de trabajo y en el camino que se
ha de recorrer hasta el mismo, debe estar debidamente señalizado.

La señalización es vital en el ámbito laboral; ya que por un lado protege al trabajador de las
distintas agresiones externas del medio en el que realiza su labor a la vez que le orienta
para llegar a la salida en caso de emergencia. Esta señalización deberá ser foto
luminiscente para garantizar su funcionamiento aun sin luz y en circunstancias extremas,
debiendo estar obligatoriamente certificada y homologada, como exige la ley.
Los principales riesgos que tiene el trabajo en oficina
son:

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO: se produce por realizar trabajos repetitivos de la


muñeca, como los de trabajar con el teclado, produciéndose tal inflamación que puede
llegar a invalidar a la persona.
FATIGA MUSCULAR: consiste en dolencias por posturas incorrectas durante muchas horas y
muchos días, dichas contracturas pueden ser causa de baja laboral.

FATIGA VISUAL: se detecta por la visión borrosa, pero es transitoria.


EXCESIVA CARGA MENTAL: la atención a muchas cosas al mismo tiempo puede producir
una carga mental que derive en ansiedad, en tal caso, el trabajador tiene la sensación de
que “la máquina impone el ritmo”

EDIFICIO ENFERMO: en muchas ocasiones cuando se trabaja en oficinas herméticas con


filtros de aire acondicionado o de calefacción sucios, o la ausencia de ambos, respirar este
aire puede provocar, resfríos, irritaciones de las mucosas nasales a la vez que picazón y
ardor en los ojos.
El mantener el área de trabajo segura es algo que requiere un gran esfuerzo y formación en
los distintos aspectos de la prevención que no se relacionan directamente con el trabajo,
debiéndose prestar atención a las precauciones y a los distintos procedimientos de
seguridad, siguiendo todas esas premisas se obtendrá un lugar de trabajo seguro para
todos los trabajadores.

Es de gran importancia prestar atención a los EPI, los cuales van a proteger muchas partes
de nuestro cuerpo evitando así lesiones y heridas.

Podemos encontrar protectores de cabeza, de ojos, oídos, manos, pies, aparato


respiratorio, espalda... además de todos aquellos sistemas de protección que ayudarán a
evitar tropiezos, resbalones y caídas.

Los daños en cabeza y cuello son de los accidentes más serios, en muchos casos
comprometen la vida. El uso del casco es la mejor manera de proteger la cabeza de las
lesiones severas causadas por objetos que pueden caer, a la vez que ofrecen cierta
protección contra descargas eléctricas.
En ocasiones, el aire que se respira puede estar contaminado con gases tóxicos o
partículas, falto de oxígeno,... por lo que se requiere un adecuado sistema de protección
respiratorio y de la capacitación para su uso.

El ruido está asociado a muchas de nuestras actividades cotidianas, y no pensamos en él


como un factor de riesgo.
Debemos proteger nuestros oídos, ya que el exceso de ruido provoca la pérdida
permanente de la audición, de forma gradual, casi imperceptible.
Las manos son otra de las partes que se deben proteger cuidadosamente ya que son
múltiples los trabajos que se realizan con ellas por lo que el riesgo de sufrir algún tipo de
lesión es mayor, para ello disponemos de distintos tipos de guantes, aunque su uso no es
recomendado en caso de trabajar con máquinas en movimiento. Tampoco debe olvidarse la
protección de la piel, previniendo la tan usual dermatosis.

Esta protección deberá ir encaminada bajo tres aspectos:


1.- La protección mediante el EPP correspondiente.

2.- Higiene adecuada, evitando aquellos productos que dañen la piel o bien sean
exfoliantes o abrasivos.
3.- Aplicación de cremas regeneradoras e hidratantes que ayuden a la piel a estar en las
mejores condiciones posibles, ya que así mantendrán su función de escudo protector frente
a las agresiones externas.
Los pies se deberán proteger con botas reforzadas con acero en la zona de los dedos para
evitar posibles lesiones en el caso de sufrir caídas de objetos o pisadas; botas de goma en
trabajos con aceite, grasa, productos químicos o agua; botas reforzadas para proteger
dedos, talones, tobillos, empeine, zona metatarsiana...etc.
BIBLIOGRAFIA

Camacho, A. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social.


Prolegómenos derechos y valores, 159-172. Recuperado el 12 de Febrero de 2019

Mintrabajo. (2016). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado el 12 de Febrero


de 2019, de http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-
gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

Organización Internacional del Trabajo. (1983). C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los
trabajadores. Recuperado el 12 de Febrero de 2019, de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312300

Prevention-word.com/artículos.
https://www.google.com.co/search?
rlz=1C1NDCM_esCO812CO812&biw=1093&bih=500&tbm=isch&sa=1&ei=RaBlXP6fOqak_QaZ_4ugBw&q
=FATIGA+VISUAL%3A+&oq=FATIGA+VISUAL
%3A+&gs_l=img.3..0l6j0i30j0i5i30l3.81987.81987..82588...0.0..0.183.183.0j1......1....2j1..gws-wiz-
img.hGP27s5_C7I

También podría gustarte