Está en la página 1de 5

“El porqué de la filosofía”

1) El primer párrafo habla y cuestiona sobre si tiene sentido mantener filosofía como una
asignatura más de bachillerato. (“Se mete en el pensamiento de nosotros”)
2) Según Calicles, lo verdaderamente justo es que los más fuertes se impongan ante los
más débiles, los que valen más a los que valen menos, los capaces a los incapaces.
Calicles aparentemente no ve nada de malo en enseñar filosofía a los jóvenes, pero si
considera el vicio de pecar como un pecado ruinoso cuando ya se ha creado.
3) ¿Quién sabe de verdad lo que hay que saber sobre el mundo y la sociedad? Pues los
científicos, los profesores, los técnicos, los especialistas, los que son capaces de dar
informaciones validas acerca de la realidad. En el fondo los filósofos se empeñan en
hablar de cosas que no saben. Sócrates mismo lo dice con su frase célebre “Yo solo sé
que no se nada”.
4) ¿Qué información podemos recibir de la filosofía? Ninguna. Según señala Ortega la
filosofía es incompatible con las noticias y la información está hecha de noticias. ¿Es
información lo único que buscamos para entendernos mejor a nosotros mismos y lo
que nos rodea? O nos preguntamos que debemos pensar de tal suceso, recabaremos
opiniones algunas de las cuales nos dirán que se deben a un desajuste en el ciclo
macroeconómico global, otros hablaran de superpoblación del planeta, algunos
clamaran ante el injusto reparto de los bienes entre poseedores y desposeídos, o (Esto
no se sabe si va aca) es un objeto natural pero también un testimonio histórico, una
lección mitológica, una sátira de las ambiciones humanas y una expresión plástica de la
personalidad más recóndita del autor. Sobre todo, es algo profundamente significativo
que nos interpela personalmente a cada uno que los vemos siglos después de que
fuera pintado, que se refiere a cuanto sabemos o deseamos de la realidad y que nos
remite a las demás formas simbólicas e artísticas de habitar el mundo, a cuando nos
hace pensar, reír o cantar, a la condición vital que convivimos todos los humanos tanto
vivos como muertos o aun no..
5) Digamos que se dan tres niveles distintos de entendimiento
a) La información que nos presentan los hechos y los mecanismos primarios de lo
que sucede.
b) El conocimiento, que reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su
importancia significativa y busca principios generales para ordenarla.
c) La sabiduría, que vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que
podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que
sabemos.
Creo que la ciencia se mueve entre el nivel a) y b) del conocimiento, mientras que
la filosofía opera entre el nivel b) y c). De modo que no hay información
propiamente filosófica, pero si puede haber conocimiento filosófico y nos gustaría
llegar a que hubiese sabiduría filosófica.
6) Este párrafo da como ejemplo un cuadro y da como ejemplo las distintas formas de
entendimiento que se le pueden dar a la obra. (Análisis fisicoquímico, inventario
completo de personajes y escenas, tener en cuenta en que época vivió el pintor.)
7) Aun podríamos imaginar otra vía para entender el cuadro, una perspectiva que no
ignorase ni destacase ninguna de las anteriores pero que pretendiera abarcarlos
juntamente en la medida de lo posible aspirando a comprenderlo en su totalidad. Esta
última perspectiva, que nos lleva desde lo que es el cuadro a lo que somos nosotros, lo
que es la realidad toda para retornar de nuevo a lo que es el cuadro mismo, será el
ángulo de consideración que podemos llamar filosófico. Y, claro está, hay una
perspectiva de entendimiento filosófico sobre cada cosa.
8) Tanto la ciencia como la filosofía intentan contestar preguntas surgidas por la realidad.
Las ciencias pretenden explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan,
mientras que la filosofía se centra más en lo que significa para nosotros, la ciencia
debe adoptar el punto de vista impersonal para hablar sobre todos los temas (incluso
cuando se trata de personas) mientras que la filosofía siempre permanece consiente
de que el conocimiento tiene necesariamente un sujeto, un representante humano. La
ciencia aspira a conocer lo que hay y lo que sucede, la filosofía se pone a reflexionar
como cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede y lo que hay. La ciencia
multiplica las perspectivas y las áreas de conocimiento, es decir, fragmenta y
especializa el saber. La filosofía se empeña en relacionar todo con todo lo demás
intentando enmarcar los saberes de un panorama teórico que sobresale la diversidad
desde esa aventura unitaria que es pensar, o sea ser humanos. La ciencia desmonta las
apariencias de lo real en los elementos teóricos invisibles, ondulatorios o
corpusculares, matematizables, en elementos abstractos inadvertidos sin ignorar ni
desdeñar ese análisis, la filosofía rescata la realidad humanamente vital de lo
aparente, en la que transcurre la peripecia de nuestra existencia concreta. La ciencia
busca saberes y no más suposiciones, la filosofía quiere saber lo que supone para
nosotros nuestro conjunto de saberes…, ¡y hasta si son saberes verdaderos o
ignorancias disfrazadas! Porque la filosofía suele preguntarse principalmente sobre
cuestiones que los científicos (y personas corrientes) dan ya por supuestas y evidentes.

Thomas Nagel (Prof. NY) “La principal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar
algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada día sin pensar sobre ellas…”

9) Tanto las ciencias como la filosofía contestan a preguntas suscitadas por lo real. Pero a
tales preguntas las ciencias brindan soluciones, es decir, contestaciones que satisfacen
de tal modo la cuestión planteada que la anulan y disuelven. Cuando una contestación
científica funciona como tal ya no tiene sentido insistir en la pregunta, que deja de ser
interesante. En cambio, la filosofía no brinda soluciones sino respuestas que no anulan
la pregunta pero nos permiten convivir racionalmente con ellas aunque sigamos
planteándolas.

Biografía de Sócrates.

Nacimiento alrededor del año 470 A.C., en Atenas. Vivió en el periodo cultural “Siglo de
Pericles” (época de oro ateniense).

Periodo presocrático – Preguntas sobre la naturaleza

Sócrates – Giro hacia los problemas ético-políticos.

Método socrático.

La forma elegida por Sócrates para la enseñanza era el dialogo, privilegiando la función de
preguntar más que contestar las interrogantes que se planteaban. Prefería provocar la
reflexión del discípulo para que por sí mismo encontrara la verdad. (“ayudar a dar a luz a un
conocimiento que un discípulo ya tenía”). A este método se le llamo mayéutica.
Mayéutica

Consistía en interrogar acerca de un problema que supuestamente que el oyente dominaba


por ser su ocupación u oficio, a través de preguntas hábilmente formuladas llevaba al
interlocutor a una contradicción con lo que le había afirmado en el punto de partida. El sujeto
en cuestión se mostraba incapaz de demostrar clara y conceptualmente aquello en lo que se le
había interrogado. Sócrates utilizaba la ironía para desenmascarar ese supuesto saber y así
darle la ocasión a su interlocutor de reconocer su ignorancia. Este el momento de la
refutación, verdadera catarsis (liberación) intelectual, en la que el otro descubre que no sabe
lo que creía saber, lo que le aparecía como obvio y ya sabido en realidad era un saber el cual
poseía pero no había reflexionado. De aquí la afirmación socrática “solo sé que no se nada”
verdadero principio de la sabiduría. Saber que no sabe, o sea adquirir la conciencia de su
propia ignorancia, es el primer escalón de la sabiduría. Alcanzado este momento, el dialogo es
conducido por el interrogador desde los casos concretos, creencias y opiniones hasta el
concepto universal.

Sócrates sostenía que esta tarea suya le había sido revelada por el dios Apolo y su misión era
despertar la conciencia de sus conciudadanos.

“Fue acusado y condenado a muerte en el 399 A.C bajo el cargo de enseñarles a los jóvenes a
no respetar las leyes y los dioses de la ciudad”

Aristóteles discípulo de Platón y Platón es discípulo de Sócrates.

“Siglo de Pericles”

- Se embellece la ciudad gracias al arte de escultores y arquitectos, se facilita el acceso


del pueblo a las representaciones teatrales de los poetas trágicos y se amplía la
participación de los ciudadanos en las asambleas publicas mediante pagos de
indemnizaciones, para que no solo participen los de altos recursos económicos.
- En este clima social, la reflexión se concentró en los problemas relacionados con las
acciones morales y el sentido de la vida personal y política.
- Al ampliarse la base de los que participaban a las asambleas y en las magistraturas se
evidencia la necesidad de una educación más amplia. Esta situación político-social
impulso la llegada de maestros de diferentes regiones de Grecia. Estos se llamaron a sí
mismos sofistas.
- Los sofistas y Sócrates constituyen 2 posiciones diferentes frente al saber.
Los primeros sofistas ejercieron una crítica mordaz sobre las instituciones
aristocráticas, las costumbre y la religión oficial.

Sócrates
- Representa en alto grado el espíritu crítico del que hablamos antes.
- Valoriza el filosofar como búsqueda constante.
- Hay en el una cabal coherencia de vida y pensamiento.
- Nos permite estudiar a un filósofo dentro de un contexto histórico bastante acotado
y de ese modo, comprenderlo mejor.

La Atenas en la que Sócrates vivió.


Situación histórica: Ascenso de Atenas. 478 A.C fue el triunfo de los atenienses sobre
los persas. Intensificación del poder en Atenas.
Hay una mejora en la política interior, hay una fortificación de la constitución
democrática. Ampliación de los poderes de la Asamblea y el jurado popular. Mayor
impulso a la justicia social. Participación de los proletarios en la magistratura.
Crecimiento de la vida política y de la conciencia ciudadana.

Política exterior – Dominio de Atenas sobre las otras ciudades atenienses.

Derrumbe de Atenas

Atenas se derrumba en base a conflictos con otras ciudades de la atico-delica. Con las
ciudades que le disputaban la hegemonía; Esparta y Siracusa. Además de esto había
luchas internas entre partidarios de la oligarquía y de la democracia.
413 – 412 A.C: la democracia es derrotada y se instaura la dictadura de cuatrocientos.
410 a.C: Restablecimiento de la democracia.
404 a.C: Nuevamente es derrotada la democracia y se instaura la Tiranía de los Treinta,
régimen del terror encabezado por Critias.
403 a.C: Trasibulo reúne a los desterrados de Atenas y vence a la Tiranía de los Treinta,
concediendo luego una amplia amnistía.

Sócrates intenta superar el relativismo y alcanzar una verdad absoluta que sirva de
fundamento a la ética y a la organización política de la sociedad.
Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si no se
conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo conoce.
Según este intelectualismo moral, lo único que hace falta para hacer a las personas
virtuosas es enseñarles en que consiste la virtud verdadera.
Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, no dejo nada
escrito, y por lo tanto paso la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y
plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera
escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas.
El objetivo de Sócrates era el de educar al hombre por medio de un continuo ejercicio
en busca del bien que, en la ciudad, no podía ser otro que el bien colectivo, la justicia.
Ese ejercicio tenía un nombre, arete, la excelencia humana, la virtud.
La ciencia, no es para Sócrates un mero conocimiento teórico. Sino que incluye la
fuerza de carácter que permite dominar los impulsos y purificar el alma.

Resumen

Los conocimientos correctos te llevan a acciones correctas, decía que tenemos una vez
en nuestra “conciencia” que es quien nos indica está bien o lo que este mal.
Creo la mayéutica, consiste en llegar a la verdad partiendo del conocimiento que ya
posee, de allí sale “solo sé que no se nada”.

Fotocopia.
1. Identificación entre ciencia y virtud: Para Sócrates es imposible hacer el mal si se
conoce el bien. “Yo no creo que nadie entre los sabios admita que alguien incurra
en culpas por su propia voluntad, ni que espontáneamente se haga culpable de
acciones feas y malas pues sabe que todos los que llevan a cabo acciones feas y
malas las cumplen sin quererlo.”
2. Quien peca, lo hace por ignorancia, de ahí la importancia de ayudar a los otros a
calificarse y a elegir adecuadamente sus líneas de acción. “La ciencia es una cosa
bella, capaz de dominar al hombre de manera que si uno sabe que es el bien y que
es el mal no puede ser vencido por nada ni obrar de manera distinta sino que la
sabia sabiduría”.
- Sofista: Era el sabio que hace sabio a otros, a diferencia del filósofo que desea la
sabiduría porque no la posee, ya que ella es propia de la naturaleza divina.
- Según Hagel: Los aprecio como los primeros maestros de Grecia. Sustituyeron a los
poetas a través del manejo del lenguaje, la gramática y la retórica, del conocimiento
de las creencias, la música y la matemática, enseñaban a orientarse en las relaciones
de la vida por medio del pensamiento en una época de profundos cambios políticos y
económicos como fue en el siglo de Pericles.
- Según Platón: para Platón eran personas indecorosas que comerciaban con el saber y
que estaban dispuestas a defender y a enseñar tanto lo verdadero como lo falso,
según su conveniencia.

JUSTICIA, AMOR Y VIRTUD

El conocimiento de uno mismo

Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal, a
su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuaran de manera
acorde.

La inteligencia, el buen sentido y la armonía de los deseos son las bases de esa “sabiduría
ética” levantada desde la experiencia concreta de los hombres. Por ello una virtud que
tiene como fundamento la racionalidad puede, en consecuencia enseñarse.

Es suficiente conocer la virtud para ser virtuoso. “Hombres malos” = solo ignorantes, el
mal se reduce a error. Vicio es lo mismo que ignorancia por ende el conocimiento es
sinónimo de virtud.

El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud, consistía en la


aceptación de la propia ignorancia.

También podría gustarte