Está en la página 1de 29

TÍTULO

AUTOR (ES)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
PROGRAMA ….
SAN GIL
2013
TÍTULO

AUTOR (ES)

Proyecto de grado presentado como requisito fundamental


para optar al título de Ingeniero …..

Director
Nombre y Apellidos
Cargo o título

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
PROGRAMA ….
SAN GIL
2014
CONTENIDO

pág.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 8

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 8

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

2. JUSTIFICACIÓN 10

3. OBJETIVOS 11

3.1 OBJETIVO GENERAL 11

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

4. MARCO DE REFERENCIA 13

4.1 MARCO TEÓRICO 13

4.2 MARCO DE ANTECEDENTES 13

4.3 MARCO CONCEPTUAL 13

4.4 MARCO LEGAL 14

4.5 MARCO TECNOLÓGICO 15

5. DISEÑO METODOLÓGICO 16

5.1 LOCALIZACIÓN 16

5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 16

5.3 VARIABLES E INDICADORES 17

5.4 ETAPAS DEL PROYECTO XX

5.5 ESQUEMA METODOLÓGICO (SÍNTESIS) 23


6. ESQUEMA TEMÁTICO 27

7. RECURSOS DISPONIBLES 28

7.1 PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO 28

7.2 MATERIALES, INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS 29

8. CRONOGRAMA 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 32

ANEXOS 34
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Esquema metodológico de la implementación de un sistema


para la automatización de procesos de negocio 24

Figura 2. Diagrama para el desarrollo de recarga hídrica 25

Figura 3. Esquema metodológico de la implementación de la ZEE 26

[En las listas especiales se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como
tablas, cuadros, registros fotográficos o fotografías, anexos y otros elementos
similares que forman parte del trabajo. Se crea una lista por cada grupo de figuras,
cuadros, anexos…]
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Relación de variables y factores determinantes del desarrollo de


recarga hídrica 18

Cuadro 2. Variables e indicadores proyecto de servicio social 19

Cuadro 3. Relación de personas que participan en el proyecto 28

Cuadro 4. Relación de materiales, institucionales y financieros 29


LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Formato de encuesta 34

Anexo B. Xxxxxx xxxx 35


1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

(Se presenta el problema que se va a investigar. Formule claramente el problema


a cuya solución o entendimiento se contribuirá con el desarrollo del proyecto. Se
debe hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del
problema, aportando indicadores cuantificables de la situación actual y futura)

Los requisitos para elaborar un problema de investigación son (Vargas, 2012):


 Redactar qué es lo que está ocurriendo y los problemas de todo tipo que la
situación está causando.
 Señalar manifestaciones del problema.

 Definir con claridad el problema sus derivados: Qué, cuánto, dónde,


cómo…
 Delimitar los aspectos que abarca el problema.
 Expresar una relación entre una o más variables, ya sean cualitativas y/o
cuantitativas. Manejar dos variables como mínimo.
 Usar únicamente párrafos:
 Incluir causas del problema, consecuencias presentes y futuras.
 Resaltar y hacer ver que el problema es importante.
 Incluir la definición de los conceptos eje.
 Es importante al inicio, escribir tanta preguntas y luego eliminar por
depuración.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

(Se formula la pregunta o preguntas de investigación a partir del problema antes


descrito, Cuáles son las preguntas que deben ser respondidas o cuál es la
pregunta que orientará mi trabajo o investigación).

La pregunta de investigación es una forma de presentar el problema de una


manera más precisa. En otras palabras, la pregunta es el resumen, el propósito y
el alcance de la investigación. Usualmente se formula en forma de pregunta y
expresa una relación entre las variables que se quiere estudiar (Miranda, 2012).
2. JUSTIFICACIÓN

(Se justifica y delimita la investigación. Una investigación puede ser conveniente


porque ayuda a resolver un problema social o construir una nueva teoría. Para ello
debemos preguntarnos: ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué
sirve? ¿Cuál es su trascendencia? ¿Quiénes se beneficiarán? ¿Ayudará a
resolver algún problema práctico? ¿Se aportará al conocimiento? ¿Tendrá algún
aporte a la tecnología?.

Si las respuestas en estas preguntas son claras, bien fundamentadas y están


dentro del contenido propuesto, significa que este estudio se justifica y puede ser
llevado a la práctica.)

La justificación es esencialmente un problema ético-pragmático; en efecto, pensar


en los beneficios de una investigación es formalizar la relevancia del proyecto y la
pertinencia. De allí se derivan factores como los beneficios, el impacto, la
trivialidad o profundidad de la investigación y aspectos como el alcance y si el
propósito alcanza beneficios sociales, económicos, científicos, técnicos, etc
(Vargas, 2012).

Como ya está redactado el problema y se conoce:


 Importancia del problema.
 Conocimientos para su manejo.
 Relevancia científica.
 Relevancia humana.
 Relevancia contemporánea.

La justificación es el conjunto de razones que motivan el estudio y/o proyecto:


 Explicar el propósito y la conveniencia del mismo, en términos originales.
 Mencionar las implicaciones prácticas de la solución del problema y si la
solución tiene algún impacto.

 Explicar por qué motivos debe realizarse el proyecto y por qué se ha


elegido determinado enfoque.

 Los beneficiarios o beneficios concretos.

 Por qué motivos se debe intervenir.

Tendrá una descripción de la situación que se prevé exista al final del proyecto,
una vez concluido con éxito. (Tiempo futuro)
REDACCIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN

RELEVANCIA: es sinónimo de útil, eficiencia funcional, que es conveniente,


importante, profundo. Una investigación es relevante si tiene validez sus
metodologías aplicadas, si valida la metodología, si es predictiva o aplicativa y si
es explicativa. También si se puede implementar o tiene impacto

PERTINENTE: es oportuno en tiempo o espacio, es decir, cumple algún propósito,


que es bueno, es positivo, que concuerda con algo.

Factible, relevante, novedoso, ético y


Por qué se hace, para qué se hace?

Desde luego se debe responder al menos a una de estas preguntas:

 Evaluar si se ha elegido un tema trascendente


 ¿Por qué es importante la investigación?
 ¿En qué va a contribuir la investigación?
 Vacíos del conocimiento que llenará la investigación.
 Beneficios específicos (propósitos) de la investigación, en términos científicos,
tecnológicos, metodológicos o sociales.
 ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
3. OBJETIVOS

(Se plantean los objetivos generales y específicos de la investigación).

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formular objetivos, es definir en forma clara y precisa, los propósitos por los
cuales se lleva a cabo la investigación. Por medio de ellos se determinan las
metas que se lograrán para dar solución al problema planteado.

Se redacta comenzando con verbo en infinitivo que generalmente son: determinar,


identificar, evaluar, describir, formular, diseñar, analizar, explicar, interpretar,
determinar…

No usar verbos como: investigar, capacitar, cambiar, mostrar, enseñar, mejorar…


implican acciones finales, debe ser prudente su uso.

Ejemplo:
Disminuir el desempleo profesional en el ciudad de San Gil…- Objetivo poco
realizable durante el desarrollo de un trabajo de grado o investigación. Se podría
formular como: Plantear un modelo que formule estrategias para disminuir el
desempleo en la ciudad de San Gil…este objetivo no implicaría disminuir el
desempleo.

En la redacción de los objetivos se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

 Que sean cuantificables, medibles


 Deben ser claros y precisos
 Deben llevar un tiempo
 Deben ser concretos. No mezclar dos objetivos en uno.
 Deben ser enunciados secuencialmente.
 Deben ser identificables a través de los resultados.
 Diferenciar entre el efecto de lo que se quiere lograr (objetivos) y la finalidad
(impacto)
 Da respuesta a la formulación del problema (pregunta de investigación)

Por lo general, un objetivo está compuesto por los siguientes elementos:


Verbo infinitivo + Objeto de estudio + Medio a utilizar + Propósito

Verbo infinitivo + Qué + Cómo + Para Qué (Fin específico)

Ejemplo:
Diseñar e implementar (verbo en infinitivo) un recurso didáctico (¿Qué?) mediante
la utilización de herramientas multimedial (¿Cómo?) para optimizar la enseñanza
de la lógica matemática en los estudiantes del grado octavo del Colegio
Cooperativo del municipio de San Gil, Santander (para qué?)

--
El objetivo central. Propósito central del proyecto

Los objetivos específicos, al formularlos debemos recordar que se refieren a


situaciones específicas o particulares, que forman parte e inciden en el objetivo
general. Se formula a partir del planteamiento del problema, procurando la
búsqueda de respuestas a la situación descrita.

Para ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta: ¿Para qué


realizamos la investigación y qué buscamos con lo que nos proponemos? Las
respuestas de estas preguntas permiten que delimitemos el estudio y sus
alcances.
4. MARCO DE REFERENCIA
(Se presenta el marco de referencia que fundamenta la investigación)

Ejemplo:

El marco de referencia comprende una investigación acerca de los conceptos, las


teorías, enmarcadas en los aspectos jurídicos (Legales), acerca de qué visión se
tiene en la actualidad sobre la ordenación de los territorios y las cuencas…

4.1 MARCO TEÓRICO

(Se presentan las principales y más recientes investigaciones sobre el tema objeto
de estudios para fundamentar la investigación que se va a realizar).

“El marco teórico es el punto de partida para construir una construcción


conceptual, es la revisión de los conocimientos previos respecto al fenómeno y/o
procesos que se requiere estudiar, lo mismo que el estado actual y sus
perspectivas teóricas. El marco teórico define y orienta en parte y en todo el
trabajo, las nociones de cada uno de los conceptos que se están manejando.
Cuando se usa un término, es necesario aclarar qué se entiende por ese término,
a qué nos referimos, desde el punto de vista de cuál(es) autor(es/as), y con qué
formas y métodos, etc.” (Miranda, 2012).

4.2 ANTECEDENTES

(Se refiere a las investigaciones que sobre el problema a investigar ya se han


realizado. Mostrar brevemente otras investigaciones, trabajos, proyectos,
desarrollos similares o relacionados con el proyecto u objeto de estudio).

Los antecedentes teóricos se refieren a la recopilación y presentación de los


enfoques o resultados de teorías e investigaciones que han abordado directa o
indirectamente el problema que preocupa investigar, lo cual posibilita tener una o
varias ideas de las definiciones y percepciones que tienen otros estudiosos del
mismo problema. Es un repaso y reconstrucción del trabajo ya realizado por otros
y representa una de las formas más sencillas (y, por lo demás, obligatoria) de
economizar esfuerzos en investigación.

En los antecedentes históricos se debe indicar si el estudio forma parte de un


proyecto más general o si sigue una línea de investigación especial, con la que
esté estrechamente vinculada. En este caso, deben indicarse por medio de una
descripción cronológica, los hallazgos previos más importantes y significativos. Se
entiende entonces que la investigación actual pretende continuar en esa dirección.
Estado del Arte: está compuesto por referencias bilbiográficas o webgráficas, a
mínimo cinco (5) proyectos similares desarrollados al que se propone. Cada uno
debe estar constituido por: título del proyecto, institución donde se desarrolló,
autor o autores, fecha de realización, breve resumen del proyecto.

Al finalizar, las cinco (5) referencias y/o proyectos similares, se debe elaborar un
párrafo donde se aborde la importancia de esos proyectos para la nueva
investigación, los aportes y nuevas rutas que abrieron los conocimientos que le
precedieron y una apreciación personal de ellos.

4.3 MARCO CONCEPTUAL

(Se precisan aquellos conceptos relevantes en la investigación que va a


desarrollarse. Es la elaboración teórica de la posible solución del problema. En él
aparecen el esquema conceptual, las definiciones propias del investigador de
acuerdo a su criterio, explicando y prediciendo cuál será el estado de su proyecto).

4.4 MARCO LEGAL

(En este apartado se citan las normas, resoluciones, acuerdos, etc., que respaldan
la realización del proyecto. El marco legal depende de la naturaleza del tema. En
cada norma citada deben presentarse textualmente los artículos pertinentes).

Por ejemplo:

Para la elaboración del presente proyecto se ha tenido en cuenta la siguiente


normatividad en materia de uso y manejo de recursos y ordenamiento territorial.
Decreto xx.

4.5 MARCO TECNOLÓGICO

Corresponde a toda la narrativa literaria técnica de ingeniería, de las herramientas


a utilizar en el proyecto (Bases de Datos, Redes Neuronales, Plataformas, etc.).

 Herramientas desarrollo Software.


 Multimediales.
 Mysql.
 Software.
5. DISEÑO METODOLÓGICO

(Debe reflejar la estructura lógica del proceso de investigación o la elección de un


enfoque metodológico específico hasta la forma como se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados. En consecuencia, debe reflejar la
articulación entre objetivos del estudio y los procedimientos metodológicos para
cumplir dichos objetivos.

Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para la planificación de


todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos
humanos y financieros requeridos, por lo tanto una metodología vaga o imprecisa
no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados).

La metodología se refiere, en general, a los criterios y procedimientos que guían el


trabajo para alcanzar la verificación de la hipótesis o solución del problema
planteado. El método científico es el camino que se sigue en la investigación. Por
otro lado, la técnica se refiere a un conjunto de reglas y operaciones para el
manejo de los instrumentos que auxilia a los individuos en la aplicación de los
métodos. Cuando se realiza una investigación, la técnica debe adecuarse al
método que se utiliza.

En este apartado, se deberá indicar el camino que se pretende seguir para


alcanzar los objetivos del proyecto.

5.1 LOCALIZACIÓN

5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

(Se plantea el tipo de estudio con que va a desarrollarse la investigación:


exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.

5.3 VARIABLES E INDICADORES

(Las variables son los elementos que se van a medir, controlar y estudiar dentro
del problema formulado y se pueden cuantificar. Se dan en términos de conceptos
y se cuantifican para luego tabular y extraer conclusiones).
5.4 ETAPAS DEL PROYECTO

Definir cada etapa del proyecto, indicando qué instrumentos, materiales, métodos
se va a emplear, para el cumplimiento de cada objetivo específico.

Etapa 1….

Etapa 2…

Etapa 3…

Etapa 4….

5.5 ESQUEMA METODOLÓGICO (SÍNTESIS)

(Hace referencia a la organización temporal de las acciones de investigación, que


se derivan de los objetivos específicos, es el plan de ejecución del proyecto se
presenta mediante un diagrama de flujos y/o la descripción precisa de cada fase
del proyecto).
Ejemplo:

Figura 1. Esquema metodológico de la implementación de un sistema para la


automatización de procesos de negocio…
Otro ejemplo:

En el siguiente esquema se presenta la estructuración del trabajo a desarrollar en


el proceso de investigación:

Figura 2. Diagrama para el desarrollo de recarga hídrica.

Revisión bibliográfica Revisión bibliográfica


primaria secundaria
ETAPA PRELIMINAR
(1 mes)
Revisión bibliográfica completa

Análisis y evaluación de la información

Descripción y realización de gemorfometría y REALIZACIÓN DE CÁLCULOS


geomorfología de la cuenca MORFOMÉTRICOS (1 semana)

Visitas y recolección de información en predios de


la cuenca (encuestas)

Registro de datos periódicos de procesos e ETAPA TRABAJO DE CAMPO


infiltración en el terreno de la cuenca. (4 meses 3 semanas)

Estudio de usos de suelos en la cuenca

Análisis de la información recopilada

Establecimiento del balance hídrico y la capacidad


ETAPA FINAL (3 meses)
de recarga hídrica de la micro cuenca

Consolidación de la información. Resultados de la


investigación en medio digital e impreso.
Otro ejemplo:

Figura 3. Esquema metodológico de la implementación de la ZEE


6. ESQUEMA TEMÁTICO

(El primer capítulo del informe final debe referirse al marco de referencia en el cual
está fundamentada la investigación. El título de este capítulo debe ser el más
relacionado con el tema objeto de la investigación. Una vez presentada la
fundamentación teórica del estudio, deben figurar los capítulos relacionados con el
trabajo de campo. El título debe ser similar al título del trabajo de grado que figura
en la portada).

Esta es la estructura para presentar los capítulos del informe final…se ajustan los
títulos de acuerdo a la temática del proyecto.

Introducción
Capítulo 1. Enfoque teórico
Capítulo 2. Metodología empleada
Capítulo 3. Resultados
Capítulo 4. Análisis de resultados
Conclusiones
Recomendaciones
7. RECURSOS DISPONIBLES

7.1 PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

(Se presenta a cada persona que participa de forma directa e indirecta en la


ejecución del proyecto, destacando la función de cada una de ellas).

Cuadro 3. Relación de personas que participan en el proyecto

Nombre Función dentro del proyecto

Xxxxx Autor …
Xxx
Director …
Ing. xxx
Xxx
Especialista en .. Asesor xx …
Magister en…

7.2 MATERIALES, INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS


Cuadro 4. Relación de materiales, institucionales y financieros

Ítem Descripción Unidad Cantidad V/r unitario V/r parcial


1. Talento humano
1.1 Director G 1 960.000 960.000
1.2 Autor G 1 1.920.000 1920.000
1.3 Asesor meses 2 20.000 160.000
Subtotal 3.040.000
2. Materiales e Insumos
2.1 Papelería resmas 3 10.000 30.000
2.2 Tinta de impresión cartuchos 2 20.000 40.000

2.3 Fotocopias U 500 50 25.000


2.4 Empastes U 4 4.000 16.000
2.5 Mapas U 4 10.000 40.000
Subtotal 151.000
3. Transporte
3.1 Viajes meses 6 80.000 480.000
Subtotal 480.000
4. Servicios
4.1 Computador hora 90 5.000 450.000
4.2 Impresora meses 6 8.000 48.000
4.3 Internet horas 72 1.200 86.400
Subtotal 584.400
5. Alquiler de equipo …. (otros)
5.1 GPS mes 10 50.000 500.000
Subtotal 500.000
SUBTOTAL PARCIAL 4,755.400
Imprevistos 500.000
TOTAL 5.255.400

Notas aclaratorias.
En cuanto a los rubros que se refieren al director del proyecto, los computadores y
horas de internet, serán costeados por UNISANGIL. Los demás rubros serán
responsabilidad de los estudiantes autores del proyecto.

Los valores se dan en pesos colombianos moneda corriente.


San Gil, 14 de febrero de 2014.

8. CRONOGRAMA
(Se elabora el cronograma de actividades para la ejecución del proyecto, se debe
programar cuidadosamente la planificación en el tiempo.

El cronograma de trabajo, señala las diferentes etapas del proyecto y el tiempo


estimado para cada una de ellas.

Las fases en su orden lógico son:

 Diseño del proyecto


 Recolección de la información (observación, encuesta, fuentes secundarias)
 Clasificación del material (codificación y tabulación)
 Análisis de interpretación de la información
 Redacción preliminar
 Revisión y críticas

Ejemplo:

Cuadro 1. Cronograma de actividades

Año 2014 (semanas)


Etapa Actividad mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de
literatura
Marco conceptual
Etapa 1: ….. Recopilación de
información
secundaria del área
de estudio
Verificación y ajuste
de la información
secundaria
Recopilación de
Etapa 2: …
información básica
(trabajo de campo)
Procesamiento de
información
Pre diagnostico
Etapa 3: …. Elaboración primer
informe
Etapa 4: … Diagnostico
Etapa 5: … Documentación

Cuadro 2. Otro ejemplo de cronograma (en projetc …opcional):


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Se menciona la bibliografía consultada para la elaboración del proyecto de


acuerdo a las normas APA sexta edición).

En la bibliografía se incluye todas las fuentes citadas o referidas en el cuerpo del


documento y consiste en: la bibliografía, los reportes técnicos de investigación,
artículos de revistas tecnocientíficas, monografías, tesis, disertaciones,
entrevistas, correos enviados, entre otras fuentes que se hayan citado en el
documento.

En la bibliografía también se incluye las obras pertinentes a la temática tratada en


el texto pero que no se hayan citado específicamente.

Relación alfabética de las fuentes documentales consultadas por el investigador


para sustentar sus trabajos, (Se organizará alfabéticamente según el primer
apellido de los autores citados, o de los títulos, cuando no aparece el autor o es
anónimo).

Ejemplo:

Barbosa, M. (2004, julio-diciembre), “Público: sustantivo, adjetivo y verbo. Una


multiplicidad de sentidos”, en Signo y Pensamiento, vol. XXIII, núm. 45,
pp. 105-113.

Botero, F. (1998), “La circunscripción nacional después de tres elecciones”, en


Bejarano, A. M. y Dávila A. (comps.), Elecciones y democracia en
Colombia, 1997-1998, Bogotá, Universidad de los Andes-Fundación
Social, pp. 116-137.

Brunner, J. J. (2005, 18 de enero), entrevistado por Arévalo, M., Bogotá.

Burbano Arias, G. del C. (2000), Modelos de archivística aplicada [trabajo de


grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia de la
Información.

Colombia, Congreso Nacional de la República (2005, 29 de junio), “Ley 960 del 28


de junio de 2005, por medio de la cual se aprueba la Enmienda del
‘Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono’, adoptada en Beijing, China, el 3 de diciembre de 1999”, en Diario
Oficial, núm. 45.955, 30 de junio de 2005, Bogotá.

Díaz, A. (2000), Los idiomas caribeños. Aproximación a un estudio comparativo,


México, Trillas.

García, A. J. (2005, 25 de junio), “Frustración o fracaso”, en El País, Cali, p. B6.

García Canclini, N. et al. (1993), El consumo cultural en México, México, Consejo


Nacional para la Cultura y las Artes.

Magariños de Morentin, J. A. (1999), “Operaciones semióticas en el análisis de las


historietas” [en línea], disponible en:
http://www.magarinos.com.ar/opera.htm#análisis, recuperado: 7 de julio de
2005.

Martin, G. y Ceballos, M. (2003), Bogotá anatomía de una transformación.


Políticas de seguridad ciudadana 1993-1998. Bogotá, Editorial Pontificia
Universidad Javeriana-Fundación Americana para el Desarrollo-Alcaldía
Mayor de Bogotá.

“Mosaico de lenguas” (2004) [en línea], disponible en:


http://cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos/pasatiempos1/superior/juego_de
_logica/10121998_02.htm, recuperado: 8 de julio de 2005.

Tanács, E. (2005, 18 de abril), “Sobre el proyecto aiova”, correo electrónico


enviado a Díaz, O.
ANEXOS

Anexo A. xxxx
Anexo B. Xxxxxxxxx xxxxxxx

…..

También podría gustarte