Está en la página 1de 28

MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 0

FACULTAD DE MEDICINA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

TERAPEUTICA

ELABORARON:

Dra. Rosa María Álvarez Santamán


Dr. Arturo Gil Gutiérrez Wong
Dra. Ipsa Guadalupe Limón Espinosa
Dr. Víctor García Uriza

FECHA DE ACTUALIZACION MAYO 2013


ULTIMA ACTUALIZACION ENERO 2014

0
MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 1

CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………………… 1

Reglamento…………………………………………………………………………………… 3

Práctica no 1: Respuesta de la pilocarpina y tropicamida en la pupila del conejo……. 9

Práctica no 2: Acción de la insulina humana en ratas y/o conejos……………………… 11

Práctica no 3: Acción diurética de la furosemida en la rata……………………………. 15

Práctica no 4: Valoración de la actividad analgésica en ratones.………………….…… 17

Práctica no 5: Análisis de casos clínicos seleccionados por cada docente de acuerdo al


programa teórico de terapéutica………………………………………………………..….. 21

ANEXOS:

Anexo No 1 Reglamento para el cuidado de los animales……………………..………… 23


Anexo No. 2 Solicitud de especimenes al bioterio………………………………………… 25

BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………………………….. 26

1
MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 1

INTRODUCCIÓN

Para llegar a utilizar los medicamentos en la clínica es necesario poseer una sólida
base de conocimientos acerca de los conceptos generales de los fármacos. Los
pobres o nulos resultados que con frecuencia se observan en los tratamientos médicos
tienen su explicación al encontrar que se cae en alguna de las múltiples posibilidades
de error que existen en el uso de los mismos.

El presente Manual de Prácticas de Laboratorio tiene como Objetivo la aplicación


práctica de algunos de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los
Programas de los cursos de farmacología.
Como Objetivos secundarios podemos enunciar:
I. Integrar los conocimientos adquiridos teórico-prácticos por medio de la
aplicación sistemática de prácticas in vivo y con sistemas de apoyo
audiovisual
II. Aplicar los principios de farmacocinética y farmacodinamia para establecer los
criterios que sirvan de herramienta en la práctica profesional.
III. Motivar al estudiante a que él mismo se haga otros cuestionamientos e
indague las posibles respuestas sobre el uso de medicamentos

Antes de prescribir un tratamiento con fármacos el médico debe tener una respuesta
clara a varias interrogantes:

¿Está indicada la farmacoterapia?


¿Qué tipo de fármaco?
¿Cuál de los fármacos del grupo?
¿En qué presentación es más conveniente para el paciente? (no pensar que para la
enfermedad)
¿Cuál vía de administración le ofrece más ventajas y menos desventajas?
¿Cuánta es la cantidad adecuada para alcanzar la concentración precisa en el órgano
blanco y no quedarse en una concentración subterapéutica o llegar a una
sobredosificación?
¿Cuántas veces a día se repetirá la dosis para mantener la concentración adecuada?
¿Por cuánto tiempo?

Las anteriores preguntas son las relativas a la farmacocinética (se debe saber porqué).
Además hay preguntas con respecto a la farmacodinamia:

¿En cuánto tiempo se inician los efectos terapéuticos?

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 2

¿Cómo se manifiestan los efectos terapéuticos?


¿Cuáles son los efectos secundarios de este fármaco?
¿Son posibles otras reacciones adversas con este fármaco?

Por supuesto que todavía hay más interrogantes, nada más a manera de ejemplo:

¿Está el paciente en tratamiento con otro fármaco? Y, si la respuesta es afirmativa, lo


que no sería nada raro, ¿podrá haber interacción farmacológica?
¿El tratamiento pretende ser curativo, sintomático, paliativo, coadyuvante, con fines
diagnósticos…?
¿Cómo es el estado físico del paciente?
¿Está anémico, desnutrido, en estado de choque…?
¿Es diabético, hipertenso, nefrópata, epiléptico o sufre un trastorno depresivo…?
¿Qué edad tiene? ¿Recién nacido? ¿Prematuro o a término pero con bajo peso al
nacer?
¿Su madre fumaba durante la gestación?
¿En verdad este paciente está enfermo o es un simulador que solamente desea una
“constancia de incapacidad”? o ¿Es hipocondríaco?
¿Habla y comprende bien el español? O ¿Es indígena y solamente habla su lengua
materna? ¿Rarámuri, náhuatl, purépecha o tojolabal? ¿menonita? O ¿es extranjero?
(escoja el país que quiera).

Reflexione un poco sobre estas preguntas antes de continuar.

Puesto que no sería posible profundizar en tal forma que se diera respuesta completa
a todas estas cuestiones en un curso de farmacología, ni siquiera se intentará. Pero sí
es posible orientar sobre el método para responderlas.

REGLAMENTO

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 3

Introducción

Debido al riesgo implícito en el manejo de reactivos y sustancias potencialmente


dañinas en el laboratorio, es necesario establecer lineamientos que sean seguidos
estrictamente y así evitar o disminuir al mínimo dichos riesgos.

GENERAL

1. Se puntual tolerancia de 15 minutos


2. Uso de bata blanca y traer su manual de laboratorio
3. Se deben apagar teléfonos celulares, radios otros dispositivos de
comunicación que distraen y entorpecen la clase y las tareas.
4. El daño ocasionado al material y equipo de laboratorio es
responsabilidad del individuo que lo haya provocado o en su caso del
equipo de alumnos al que pertenezca.
5. La disfunción del equipo de cómputo u otro; un accidente con material
químico o biológico se deberá reportar inmediatamente al maestro para
que se tomen las medidas pertinentes
6. Se prohíbe utilizar cosmético

NORMAS DE SEGURIDAD

1. El uso de bata blanca y equipo de protección (en caso necesario): gafas,


cubre-bocas y guantes en el laboratorio es obligatorio, se trata de una medida
de protección personal y de la ropa.
2. Se debe utilizar cabello recogido en el caso de las mujeres y cabello corto en
caso de varones.
3. No se permite introducir comidas ni bebidas al laboratorio. Se propiciaría la
contaminación de material de laboratorio o de los alimentos y el daño
irreversible del equipo.
4. Mantener limpia antes y después de cada práctica la mesa de trabajo. No
colocar mochilas o accesorios personales sobre ellas; si se derraman reactivos
o materiales biológicos limpiarse de inmediato

ACCIONES A TOMAR EN CASO DE ACCIDENTE

A. EN CASO DE CONTACTO CON ACIDOS DE TIPO DEBIL, BASES O


MATERIAL ORGANICO:

1. Lavar con abundante agua y jabón sin frotar, para ello deben existir tarjas.
Si el contaminante es un ácido se puede lavar con solución de bicarbonato
de sodio al 1% y si es un álcali emplear solución de ácido bórico al 1%
después de haber lavado previamente. Si el contaminante es un material
orgánico emplear etanol antes de lavar con agua y jabón.
2. Solicitar apoyo médico en caso necesario incluyendo su traslado a un
hospital.

B. EN CASO DE INCENDIO:

1. Si el evento es pequeño, ejemplo en un vaso o matraz, este se subirá con


un recipiente mayor, o se ahogara el fuego con un trapo mojado o se aplica
un extinguidor.

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 4

2. Cuando el fuego sea de un solvente derramado en la mesa o el piso se


utilizara un extinguidor de CO2. Si el fuego no puede controlarse, se
evacuara el Laboratorio siguiendo las rutas de evacuación sin correr, sin
gritar y sin empujar, y se avisará los órganos contra incendios respectivos.

C. EN CASO DE TERREMOTO

1. Seguir rutas de evacuación

2. NO empujar, no correr, no gritar

D. CORTADURAS:

1. En caso de heridas pequeñas dejar que sangre unos segundos, tener


cuidado de no dejar partículas de vidrio en la herida y aplicar un
desinfectante.
2. Las heridas de mayor importancia deberán ser atendidas por un médico,
tomando medidas antihemorragia por medio de la presión.

E. EN CASO DE DERRAME DE SUSTANCIAS

1. En caso de derrame de alguna sustancia utilizada en el laboratorio no tocar con


las manos sin guantes.
2. Avisar al personal del laboratorio para la limpieza del mismo

E. CHOQUES ELÉCTRICOS:

Son muy raros en el laboratorio, pero no por ello deben de olvidarse las
recomendaciones como son: Nunca tocar un aparato eléctrico con las manos o cuando
se esta parado sobre piso mojado. Siempre apagar y desconectar los aparatos antes
de cualquier manipulación.

LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO:

Constituyen una parte sustancial del curso y su finalidad, es la de ejecutar los pasos
más importantes para la obtención de conocimientos por medio de la experimentación,
para contribuir a la autoformación y reconocer las posibilidades y limitaciones del
método experimental como conocimiento cognoscitivo.

En éstas prácticas, el alumno tendrá la oportunidad de trabajar en equipo con los


integrantes de cada grupo, a fin de aprender la metodología farmacológica
experimental básica.

Reconocerá las diferentes formas farmacéuticas, administrará los diferentes fármacos


a animales de experimentación y observará los resultados. Discutirá con los
integrantes de la mesa los resultados de cada experimento, luego con todo el grupo
analizará los resultados. Tendrá la oportunidad de interactuar más de cerca con el
profesor y con los compañeros de grupo, y comprobará por sí mismo algunos
fenómenos explicados en las clases teóricas.

Las prácticas diseñadas en número de ___, se realizarán alternando con las otras
actividades prácticas diseñadas.

DISCUSIONES GRUPALES Y TALLERES:

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 5

Tratarán sobre aspectos farmacológicos que le permitirán al estudiante tener una


visión más integral del tópico y hacer un enlace con otras áreas preclínicas. En
algunos temas, se tocarán los aspectos epidemiológicos, socioeconómicos y las
pautas sobre farmacocinética y farmacoterapia, lo cual le permitirá al alumno
entrelazar sus conocimientos farmacológicos básicos con los de la clínica.

Las discusiones grupales y/o talleres programados en número de ___, se asignarán al


inicio el curso a los diferentes subgrupos (3 ó 4), constituidos cada grupo entre 15 y 20
alumnos

Los alumnos responsables de esta actividad (coordinador), tendrán la función de


motivar, dirigir la sesión e incentivar al grupo hacia el logro de los objetivos, de esta
forma, podrán proyectar sus conocimientos a la comunidad (en un minicongreso). El
profesor evaluará la participación del grupo y realizará una prueba corta basada en los
objetivos previstos en cada actividad.

Seminarios:

El propósito de esta actividad es la de motivar y orientar al grupo de


alumnos, hacia el estudio crítico de aquellos aspectos de la
Farmacología Clínica y Terapéutica que son de relevancia en su futura
actividad clínica como médico, teniendo como base primordial su
utilidad para integrar los conocimientos farmacológicos previamente
recibidos.

Al igual que en las discusiones grupales, se asignarán las


responsabilidades de cada seminario. Todos los alumnos deberán
revisar el tópico correspondiente, a fin de que haya una participación
activa y, por lo tanto, la sesión sea fructífera y de intercambio con los
ponentes, quienes deben haber revisado y actualizado el tema
exhaustivamente.

NORMAS ADMINISTRATIVAS:

Asistencia:

1 Actividades teóricas y prácticas

1.1 Los alumnos están obligados a asistir puntualmente a las clases, trabajos
prácticos de laboratorio y discusiones grupales programados.

1.2 Para las clases teóricas, los alumnos deben haber leído y revisado los
objetivos de cada tema.

1.3 Las prácticas de laboratorio se iniciarán a la hora prevista. Los alumnos


deben traer su bata de laboratorio y el material de apoyo de las prácticas,
debidamente revisado y estudiado para la instrumentación de los objetivos
de dicha actividad.

1.4 Para las discusiones grupales y/o talleres, los alumnos deberán presentarse
en el aula a la hora prevista, con el material revisado y estudiado para la
discusión, presentación y evaluación de los objetivos de cada una de estas
actividades.

1.5 Cuando los alumnos acumulen inasistencias tanto a teoría como laboratorio,
deberá aplicarse el reglamento respectivo sin excepción alguna.

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 6

2 Exámenes parciales y evaluaciones prácticas:

2.1 El alumno está obligado a rendir los exámenes parciales y las evaluaciones
de las actividades programadas por la cátedra.

2.2 Los alumnos que no pueden asistir a una evaluación parcial, deberán
presentar por escrito su justificación en un período de 3 días hábiles
posteriores a la realización de la prueba. La recuperación de dicha examen
se realizará al final del curso con una prueba oral, que incluirá la totalidad
de la materia teórica programada, si la ausencia es justificada (enfermedad
y/o hospitalización del alumno suficientemente comprobada, muerte de un
familiar en segundo grado de consanguinidad o de afinidad y, por privación
ilegítima de la libertad). Si no existe causa justificada o no se presentan a la
hora y fecha publicada, quedarán ausentes y obtendrán la calificación
mínima (4 ).

2.3 Durante la presentación de los exámenes y evaluaciones realizados por el


Departamento de Básicas Fisiológicas (Terapéutica), queda
TERMINANTEMENTE PROHIBIDO: el uso de teléfonos celulares y
Beepers, escribir o rayar los cuadernillos de reactivos, el manejo de
papeles (acordeones, notas, fotocopias, etc) con las respuestas del examen
(quien sea encontrado con ellos se le anulará el examen aún después de
haber sido contestado).

2.4 A todos los exámenes los estudiantes deberán traer: lápiz, sacapuntas
borrador (o corrector) y bolígrafo. Para evitar comentarios, intercambios,
etc.

2.5 Los profesores no responderán ninguna pregunta durante el examen. En


cuanto al tema que por redacción o falta de claridad necesite revisión, ésta
se hará luego de terminado el examen y se definirá la validez de la
pregunta.

2.6 Al finalizar el examen los profesores harán la corrección, y explicación de la


respuesta correcta.

2.7 Cualquier intento de fraude (copia, trabajos iguales, suplantación, etc.) en


evaluaciones, trabajos, tareas, informes, etc., ameritará la anulación del
mismo, correspondiendo a CERO (0.0) la nota y será citado con el
Coordinador del Departamento, quien tomará medidas adicionales, de
acuerdo con el reglamento de la U.V.

Revisión de Exámenes

Una vez publicadas las calificaciones, el estudiante que no esté de acuerdo


con su nota, deberá solicitar revisión en la Secretaría académica conforme
a los términos que marca al reglamento de exámenes de la U.V.

Como la revisión de las preguntas y distractores se llevó a cabo al terminar


el examen, ésta nueva revisión consistirá en analizar la hoja de respuestas
y compararla con el patrón respectivo, para descartar cualquier error de
digitación o suma.

El estudiante firmará la hoja de respuestas, como constancia de que fue


revisada. SOLO SE REVISA UNA (1) VEZ.

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 7

3.- De la evaluación:

3.1 De las actividades teóricas 80% y prácticas 20% se regirán por el Programa
emitido por la Academia de Terapéutica avalado por el Consejo Técnico de la Facultad
de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana.

3.1.1 El estudiante que no asista a su día de laboratorio, sin causa justificada, no


podrá presentar el reporte correspondiente y la nota de éste será cero (0.0).

3.2- Si el estudiante es autorizado por la Dirección de la Facultad, para presentar un


suplente de exámenes, evaluaciones destrezas, interrogatorios, seminarios o
discusión de caso, por no haber asistido con causa justificada a alguna de éstas
actividades, se tomará como supletorio, a algunas de las actividades evaluables, las
preguntas correspondientes al tema en el examen de revisión o el examen final.

3.3- Serán Candidatos a eximirse al final del semestre de presentar el examen final
de Terapéutica aquellos estudiantes que lleven el promedio de las evaluaciones
OCHENTA POR CIENTO (80%), en nota de CUATRO PUNTO CERO (4.0), no hayan
perdido ninguna practica y/o actividad, ni ningún examen o evaluación.
La comunicación de los estudiantes que se Eximen, se hará el día del Examen Final
SIN EXCEPCION ALGUNA.

4 De las asesorías:

4.1 Los alumnos recibirán asesorías académicas por parte del profesor de la
asignatura, a fin de orientar y resolver las dudas sobre el contenido teórico-
práctico visto en clase.

4.2 Estas asesorías se realizarán bajo dos modalidades:

a. La primera, de manera presencial en el cubículo de la cátedra,


para lo cual los estudiantes dispondrán de dos horas semanales,
los días _______________ de ____ a.m. a ___ a m. (cada
maestro asignara un horario)

b. La segunda, la podrán hacer efectiva a través de correo


electrónico: deptofarma_uv.ver@hotmail.com. Las consultas por
esta vía serán, estrictamente, de orden académico, y las mismas
se responderán dentro del lapso de 5 días posteriores a la
consulta.

5.- De los daños:

5.1 Cualquier daño al material o a la planta física del laboratorio, debe ser informado
de inmediato al responsable, quién también inmediatamente informará al
Departamento.

5.2 Al laboratorio deben asistir los estudiantes con sus profesores y un instructor, en el
horario fijo asignado, no pudiendo permanecer dentro sin ninguno de ellos (para evitar
fricción con otros grupos o robos).

5.3 Cuando por mal uso o indisciplina se rompa algún instrumento, el alumno deberá
cubrir el costo o reponer el material destruido.

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 8

PRACTICA No 1

RESPUESTA DE LA PILOCARPINA Y TROPICAMIDA EN LA PUPILA


DEL CONEJO

Dra. Rosa María Álvarez Santamán

I.- OBJETIVO

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 9

Demostrar el efecto de algunas drogas sobre el tamaño de la pupila, el


reflejo a la luz .

II.- FUNDAMENTO
El iris está compuesto de dos tipos de fibras musculares, circulares y radiales.
Las fibras circulares están inervadas por el parasimpático y las radiales por el
simpático.
Los estímulos del simpático y del parasimpático producen midriasis y miosis
respectivamente, su inhibición o bloqueo producen los efectos contrarios.
Las drogas que simulan el efecto del sistema nervioso autónomo pueden
producir los efectos mencionados.
En este experimento se utilizan unas cuantas drogas sobre el ojo del conejo.

III.- MATERIAL
3 Conejos adultos hembra o macho por equipo.
1. Solución salina isotónica
2. Pilocarpina al 2% % (PIL OFTENO 2%)
3. Sulfato de atropina al 1 %.(ATRO OFTENO 1%) y/o Tropicamida al 1%
(MYDRIACIL 1%)
4. Lámpara de mano pequeña, regla de 10 cms, marcadores, cubreboca,
toalla o franela.

IV.- METODOLOGIA

1- Manipulación correcta del conejo.


2- Medir el diámetro de ambas pupilas.
3- Mantener un ojo como control (el derecho o el izquierdo) y el otro
para probar un medicamento.
4- Aplicar 2 gotas de solución salina en el ojo control y un
medicamento en el ojo de prueba.
5- Use solamente un medicamento en cada conejo. (solución salina
y un medicamento). Use diferentes conejos para diferentes
medicamentos.

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 10

6- Mida el diámetro de ambas pupilas antes y después de añadir


solución salina o medicamento y registre lo observado
7- Trate de identificar efectos sistémicos.

Ojo derecho Ojo izquierdo


Medicamento Antes Después Medicamento Antes Después
Sol. salina Pilocarpina
Sol. salina Atropina

V.- RESULTADO. Tabulaciones, gráficas ( equipo y grupo)

VI.- ANALISIS. DISCUSION. CONCLUSION.

PRACTICA No. 2

ACCIÓN DE LA INSULINA HUMANA EN RATAS Y/O CONEJOS

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 11

Dra. Rosa María Álvarez Santamán

I.- OBJETIVOS

1. Determinar la latencia de la insulina en los conejos y las ratas.


2. Identificar las alteraciones fisiológicas inducidas por la aplicación de
dosis altas de insulina en los conejos y las ratas.
3. Observar los signos francos de hipoglucemia en los conejos y las ratas.
4. Cuantificar la glucosa basal en sangre, post/insulina y posterior a la
aplicación de solución glucosada al 50%.

II.- FUNDAMENTO

La insulina inicia sus efectos por unión a un receptor de superficie celular.


En casi todas las células, clásicamente en hígado, músculo y grasa, y no
clásico células sanguíneas circulantes, cerebrales y gonadales.
La insulina secretada por las células beta del páncreas es la hormona principal
para la utilización de la glucosa en los procesos metabólicos normales. Está
formada por dos cadenas de aminoácidos: una cadena A y una B unidas por
puentes disulfuro.

La glucosa regula el almacenamiento y metabolismo de los carbohidratos,


proteínas y grasas, principalmente en el hígado, músculo y tejido graso. Sus
efectos son consecuencia de su unión a receptores específicos en las
membranas celulares pero no se conoce con detalle su mecanismo de acción.
Su unión a los receptores de membrana hace que aumente el transporte de
glucosa, metabolitos y iones a través de la membrana e influye en la actividad
de diversas enzimas. Casi todos los tejidos tienen la capacidad de destruirla
siendo más activos el hígado, riñón y músculo. La enzima que la destruye es la

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 12

glutatión insulina transhidrogenasa (insulinasa) por ruptura de los enlaces


disulfuro separando las cadenas A y B.
Las preparaciones de insulina pueden clasificarse según su duración, acción
corta, intermedia y prolongada.
Según la especie de origen, humana, porcina, bovina o una mezcla de bovina y
porcina.
La insulina humana (Humulin), disponible elaborada por medio de técnicas de
DNA recombinante.
Pueden administrarse por vía intravenosa o intramuscular en caso necesario y
habitualmente por vía subcutánea.
En una población mixta de pacientes diabéticos insulinodependientes la dosis
promedio de insulina es de 0.6 a 0.7 UI/ kg/día con límites de 0.2 a 1 UI/kg/día.
Los síntomas de hipoglucemia (por cifra plasmáticas de glucosa 60 a 80 mg/dl
en el humano), observados primeramente son sudación, hambre, parestesias,
palpitaciones, temblor y ansiedad, originados en el sistema nervioso autónomo,
después dificultad para concentrarse confusión, debilidad, somnolencia,
sensación de calor, desvanecimiento, visión borrosa y pérdida del conocimiento
o síntomas neuroglucopénicos, crisis convulsivas y coma con cifras aún mas
bajas de glucosa.
Hormonas y catecolaminas contrarreguladoras reaccionan en la hipoglucemia,
principalmente el glucagón o adrenalina .

III.- HIPOTESIS

 La insulina disminuirá la glucosa basal en sangre en conejos y ratas


tratados.
 La aplicación de dosis altas de insulina ocasionará hipoglucemia
franca en animales de laboratorio: conejos y ratas a razón de 3
UI/kgrs y 30 UI/kgrs respectivamente.

IV.- MATERIAL

1) 3 ratas macho o hembra adultos por mesa/equipo.


2) 3 conejos macho o hembra adultos por mesa/equipo.
3) 6 jeringas tipo insulina (graduación en unidades internaciones).
4) 1 jeringa de 5 ml.
5) 1 jeringa de 10 ml.
6) 1 reloj con segundero o cronómetro.
7) 1 báscula para pesar a los animales.
8) 1 frasco de Insulina de Acción Rápida Purificada 100 UI/ml (Humulin R).
9) 1 frasco de Insulina diluida con agua destilada, a razón de 10 UI/ml.
10)1 frasco de solución glucosada al 50%.
11) Lancetas estériles.
12)1 hoja de bisturí estéril.
13)Tiras Reactivas para determinar glucosa en sangre.
14)Torundas y alcohol.
15)Piedra alumbre.

IV.- METODOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 13

1. Identificar los animales recibidos del bioterio.


2. Seleccionar al azar el animal (conejo y rata), tratado y al testigo.
3. Pesar, identificar y manipular a los animales tratados y testigo por igual.
4. Observar el comportamiento normal, registrar signos vitales, frecuencia
respiratoria y cardiaca y determinar glucosa basal en sangre.
5. Determinar la glucosa basal, en rata cortando con una hoja de bisturí la
punta de la cola, (hacer hemostasia colocando la piedra alumbre en el
corte de la cola), y en conejo pinchando con una lanceta la vena
marginal de la oreja, (presionar con una torunda para hacer hemostasia),
para obtener una gota de sangre suficiente y colocarla en el reactivo
para determinar la glucosa en sangre basal
6. Calcular la dosis experimental de INSULINA en el conejo a razón de 3
UI/kgr y en rata a razón de 30 UI/kgr.
7. Inmovilizar el animal con la técnica adecuada (conejo y rata) para la
aplicación de la insulina
8. Aplicar por vía intraperitoneal la insulina
9. Observar constantemente los animales en estudio (tratado y testigo) y
anotar su comportamiento (conducta) y signos vitales.

10. Determinar los cambios conductuales y fisiológicos, signos vitales, como


respuesta a la insulina.
11. Determinar el nivel de glucosa en cada animal de experimentación 15
minutos después de la aplicación de la insulina.
12. Identificar el estado de choque hipoglucémico y registrar el tiempo en
que se presenta.
13. Tratar el choque hipoglucémico en el conejo y/o rata, aplicando solución
glucosada al 50% por vía oral por goteo lento hasta la recuperación del
animal aproximadamente 5 ml. para la rata y 10 ml. para el conejo.
14. Determinar la glucosa en sangre 15 minutos después de la aplicación de
la solución glucosada al 50% en los animales con la técnica antes
descrita.
15. Registrar los signos vitales de cada animal después de la aplicación de
la solución glucosada.
16. Observar siempre la conducta del animal, ya que puede variar los
tiempos en que se presenta la respuesta esperada o incluso la muerte
por coma hipoglucémico.
17. Valorar la aplicación de una segunda dosis, según dosis/respuesta.

Es IMPORTANTE no asustar a los animales, manipulación adecuada y guardar


el silencio necesario ya que el ruido estresa a los animales y modifica los
resultados.
V.- RESULTADOS. TABULACIONES Y GRAFICAS

Tabla No. 1 por equipo

Cálculo de dosis por peso

NO. ANIMAL PESO GRS. DOSIS EXPERM. DOSIS APLICADA

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 14

Tabla No. 2 por equipo y grupal

Valoración del Efecto de la Insulina en conejos

GLUCOSA mg/dl FREC. RESP. FREC. CARD.


S P
POS POST
E E POST POST POST
T POST BAS INSULI
X S GLUC BASA INSULIN GLUC
BASAL INSU GLUCOSA AL NA
O O OSA L A OSA
LINA 15’ 15’
15’ 15’ 15’
15’

1 2 3
SEXO PESO SEXO PESO SEXO PESO

Basal
GLUCOSA mg/dl Post insulina 15´
Post Glucosa 15
Basal
FRECUENCIA
Post insulina 15´
RESPIRATORIA
Post Glucosa 15
Basal
FRECUENCIA Post insulina 15´
CARDIACA
Post Glucosa 15

Aplicación de Insulina por vía intraperitoneal 3 UI/kg. (conejo) y 30 UI/kg. (rata)

VI.- ANALISIS. DISCUSION. CONCLUSION.

PRACTICA No 3

ACCION DIURETICA DE LA FUROSEMIDA EN LA RATA

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 15

Dra. Rosa María Alvarez Santamán

I.- OBJETIVOS

1. Cuantificar el volumen urinario basal e inducido en ratas sanas.


2. Evaluar la eficacia de la furosemida en la rata sana por vía
intramuscular.
3. Determinar los cambios en la composición de la orina, (basal y
experimental).
4. Determinar la latencia y duración del efecto diurético.

II.- FUNDAMENTO
Las ratas son animales de experimentación más utilizados en los laboratorios
de investigación porque presentan muchas ventajas sobre otras especies
animales. En ciertos casos se requiere que estos especímenes sean tratados
con algún fármaco para inducirles determinadas variaciones en su estado
fisiológico. Por ello es conveniente mantener al animal lo más tranquilo posible,
para que permita recabar información sobre los cambios en alguno de sus
signos vitales.

Los diuréticos son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y


electrólitos, como consecuencia de su acción en el transporte iónico a lo largo
de la neurona. Su objetivo fundamental es conseguir un balance negativo de
agua, actúan a través del sodio (diuréticos natriuréticos) o de la osmolaridad
(diuréticos osmóticos).

La clasificación fisiológica de los diuréticos está basada en la eficacia. La


clasificación que predomina actualmente es la que combina la eficacia
diurética, con el sitio de acción y con la estructura química.
Algunos efectos adversos de los diuréticos son: calambres musculares,
debilidad, mareos, confusión, sed, malestar gastrointestinal, visión borrosa,
cefalea, estreñimiento, fiebre, etc.

La dosis de furosemida oral o intramuscular en el adulto puede ser desde 1


mg/kg de peso corporal hasta 20 mg/kg sin exceder de 1500 mg/día.
Latencia 15 minutos, efecto máximo 30 minutos, duración del efecto máximo 2
hrs, etc.

III.- MATERIAL

1) 3 ratas wistar por equipo, entre 200 y 350 gr.


2) 1 Contenedor de acrílico para transporte de las ratas
3) 3 Trampas ( de acrílico )
4) 1 Báscula para pesar a ratas
5) 3 gradillas

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 16

6) 12 tubos de ensaye de cristal


7) 3 vasos de precipitado de 10 ml
8) Tijeras
9) Cinta Masking tape
10)Plumones marcadores
11) 1 Biberón graduado para rata
12)50 ml de agua para beber
13)1 ampolleta de Furosemida 2 ml/20mg
14)3 Jeringas tipo insulina
15)10 ml de agua destilada
16)Tiras reactivas para examen de orina

IV.- METODOLOGIA

1. Solicitar con anticipación las ratas al bioterio, transportarlas al laboratorio


y manipularlas adecuadamente según técnicas de manejo de especies
pequeñas.
2. Asignarlas al azar a cada equipo del grupo, identificarlas, registrar sus
signos vitales, pesarlas, seleccionar al azar las ratas testigo y
experimental.
3. Asignar, calcular y aplicar la dosis a razón de 10, 30 y 60 mg/kg de
Furosemida rata experimental y 3ml/kg de agua destilada rata testigo
por vía intramuscular.
4. Introducir la rata en la trampa sobre una caja de petri en forma inclinada
(auxiliarse con un soporte ) para recolectar la orina, cuantificar, observar
los cambios, analizar la orina y anotar el tiempo en cada micción.
Observar el comportamiento de la rata, registrar signos vitales, ofrecer
la ingesta de agua, comparar con la rata testigo.
5. Se recomienda tiempo mínimo de observación 60 minutos.

V.- RESULTADOS. TABLAS Y GRAFICAS.

VI.- ANALISIS. DISCUSION. CONCLUSION.

PRACTICA No. 4

VALORACION DE LA ACTIVIDAD ANALGESICA

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 17

Dra. Rosa María Álvarez Santamán

I.- OBJETIVOS

1.- Identificar las alteraciones conductuales inducidas por la aplicación de un


estímulo nociceptivo en el ratón.
2.- El dextropropoxifeno, en dosis suficientes, es capaz de disminuir o eliminar
la respuesta conductual al estímulo nociceptivo.
3.- Si lo anterior ocurre, determinar el tiempo del efecto máximo.
4.- Determinar la DE50 analgésica del dextropropoxifeno para el momento del
efecto máximo.

II.- FUNDAMENTO
El dolor es una sensación desagradable que experimenta el ser humano en
muchas ocasiones, generados por una lesión o por una enfermedad, varía
según el estímulo recibido, presenta diferentes características y subjetivamente
es diferente, por eso se ha generado un gran número de investigaciones que
pretenden aclarar su significado e identificar los mecanismos involucrados en
su génesis e integración.

En los últimos 20 años se ha confirmado que el dolor es uno de los


mecanismos de alarma más valioso del organismo, se ha caracterizado con
detalle, sus vías neurofisiológicas y se han identificado substancias
involucradas en este proceso (substancia P, prostaglandinas, bradicinina,
endorfinas ).

Las endorfinas, péptidos endógenos con efectos biológicos muy semejantes a


los descritos para los opiáceos y que parecen actuar como neurotransmisores
o neuromoduladores en diversos sistemas fisiológicos, entre ellos los
relacionados con el dolor y la analgesia.

Por lo tanto el alivio del dolor es uno de los grandes objetivos de la medicina.
Los fármacos cuya acción fundamental consiste en mitigar o suprimir el dolor
se conocen como analgésicos.
Estas substancias pueden tener su mecanismo de acción a nivel central o
periféricamente ocasionando pérdida de la sensibilidad sin modificar la
conciencia del individuo y sin suprimir la causa etiogénica del dolor.

Valoración del efecto Analgésico. Los estudios cuantitativos sobre analgesia


son muy difíciles de evaluar, ya que la experiencia dolorosa en el hombre
depende no solo de la percepción del estímulo doloroso, sino también de
factores psicológicos y la respuesta es verbal, por el contrario, en animales
(ratón), se observa por respuestas ante un estímulo nociceptivo.

En los ratones se han determinado umbrales para el dolor por medio de


métodos mecánico, químico, térmico y eléctrico.
En el hombre se ha determinado el umbral doloroso provocando dolor
artificialmente con electrodos o calor mediante estímulo en terminaciones
nerviosas sensitivas en la piel.

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 18

El tipo de respuestas observada en los animales de laboratorio se agrupan en


tres categorías.
A.- Músculo-esqueléticas ( sacudida muscular, movimientos locomotores y de
escape ).
B.- Autonómicas (taquicardia, taquipnea, salivación, midriasis, defecación e
hipertensión)
C.- Conductuales (psíquicas) que incluyen: agresividad, vocalización, forcejeo y
escape. Se considera que estas últimas son las más útiles desde el punto de
vista experimental y se estima que representan una integración central del
estímulo original.

Uno de los modelos experimentales para el estudio del efecto analgésico, se


fundamenta en las consideraciones establecidas por Haffner procedimiento que
continúa siendo uno de los más valiosos para la evaluación del efecto
analgésico.
HAFFNER propuso el empleo de un método sencillo y reproducible en el que el
estímulo nociceptivo se genera por la aplicación de una pinza arterial en la
base de la cola del ratón y en el que se considera a la vocalización y al
mordisqueo de la pinza como manifestaciones de una “experiencia dolorosa”.
Se pudo demostrar que la morfina y otros analgésicos conocidos en dosis no
tóxicas, inhiben claramente la respuesta conductual al estímulo nociceptivo.
Se utilizará al animal íntegro, “ In vivo “ vivo y consciente para registrar la
respuesta que ocurre en el animal como un todo.
Es importante la manipulación adecuada ya que los estímulos nociceptivos les
causa dolor y un sufrimiento similar al que ocurre en el hombre .
Por lo que se recomienda destreza en el manejo, administración de fármacos,
cálculo de dosis, procedimiento para sacrificar a los animales de laboratorio si
es necesario.

III.- HIPOTESIS

1.- La aplicación de un estímulo nociceptivo da lugar a un síndrome conductual


en los animales .
2.- El dextropropoxifeno en dosis suficientes es capaz de suprimir la respuesta
conductual al estímulo nociceptivo,. Por lo tanto tiene efecto analgésico.

IV.- MATERIAL

Por mesa de trabajo.


 10 ratones machos o hembras adultos ( 20 a 30 grs de peso) .
 jeringas de 1 ml tipo tuberculina, agujas hipodérmicas No. 22.
 1 jeringa desechable de 10 ml
 1 jeringa desechable de 5 ml
 1 jeringa desechable de 3 ml
 1 reloj con segundero o cronómetro.
 1 pinza caimán recubierta con hule en sus extremos.
 1 báscula para pesar animales.
 1 plumón para marcar animales.
 1 frasco con 50 ml solución disolvente agua destilada.
 frascos ámpula aforados a 10 ml.

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 19

 1 frasco ámpula aforado a 20 ml.


 Dextropropoxifeno caps 65 mg. (DARVON )
 frascos con soluciones de dextropropoxifeno a las concentraciones de
2.0, 3.3, 5.5, 9.1 y 23 mg/ml.
 Una Jaula pequeña o contenedor para ratones.

V.- METODOLOGIA

1.- Cada mesa de trabajo recibirá 10 ratones, aplique la pinza arterial (caimán)
a un centímetro de la base de la cola del ratón, procurando que la cola quede
colocada en la parte media de la zona de presión de la pinza. Esta maniobra
provoca una respuesta conductual caracterizada por vocalización, movimientos
encaminados a encontrar la pinza y mordedura de la pinza. Solo esta última
respuesta será considerada como una manifestación de dolor (+) y sólo se
utilizarán los animales que muerdan la pinza dentro de un lapso de 10
segundos después de su aplicación. Deseche todos los animales que
respondan en el lapso señalado.

2.- Los ratones seleccionados, péselos, numérelos y anote esta información en


la Tabla No. 1.

3.- Asigne la dosis de Dextropropoxifeno correspondiente a cada uno de los


ratones seleccionados de acuerdo con la tabla de números aleatorios y
colóquelos en orden creciente de acuerdo a la dosis. En este experimento se
probarán las dosis, 20, 33, 55, 91 y 230 mg/kg.

4.- El primer ratón será utilizado como control y recibirá solución salina (0.1
ml/10 gr de peso, por vía intraperitoneal).

5.- Previamente agite el frasco de las soluciones y administre la dosis


correspondiente de dextropropoxifeno por vía intraperitoneal a cada uno de los
ratones con intervalos de 1 minuto entre cada administración. Anote el tiempo
de administración en la columna correspondiente en la Tabla No. 1.

6.- Aplique la pinza arterial, como se describió a los 10, 20, 40, y 80 minutos,
después de la inyección intraperitoneal y determinar si el animal muerde o no la
pinza durante los 10 segundos después de su aplicación. Se considera que hay
efecto analgésico + cuando el animal no muerde la pinza. Anote los resultados
en los tiempos de lectura en la Tabla número 1. El animal que recibió solución
salina servirá como testigo.

7.- En la tabla número 2 anote los resultados obtenidos por todo el grupo.

8.- Construya una curva de tiempo-efecto, anotando en las abscisas el tiempo


en minutos después de la administración y en las ordenadas el porcentaje de
respuesta por cada una de las dosis.

9.- Utilizando los resultados obtenidos en el tiempo de efecto máximo. Calcule


la dosis efectiva media (DE50) de todo el grupo.

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 20

10.- Convierta las sigmoides en una recta utilizando unidades de probabilidad.

VI.- RESULTADOS. TABULACIONES. GRAFICAS.

VII.- ANALISIS. DISCUSION. CONCLUSION.

PRACTICA No 5:
ANALISIS DE CASOS CLINICOS SELECCIONADOS POR CADA DOCENTE DE
ACUERDO AL PROGRAMA TEORICO DE TERAPEUTICA
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 21

Este Manual de Laboratorio de Terapéutica se terminó de revisar en Mayo


2013, como referente se tienen manuales de otras instituciones además del

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 22

manual previo elaborado por la Academia de la materia en el año 2006.

Se sometió a su revisión y aprobación el día: 14 de Mayo l 2013 y


nuevamente el 24 de Enero del 2014.
En reunión de Academia Ordinaria, siendo aprobado por unanimidad para su
aplicación en la Facultad de Medicina “Miguel Alemán Valdés”.

Validado por el Consejo Técnico de la misma Facultad el día 24 Mayo del


2013
POR LA ACADEMIA DE TERAPEUTICA :

Dra. Rosa María Álvarez Santamán ___________________________

Dra. Ipsa Guadalupe Limón Espinosa __________________________

POR EL CONSEJO TECNICO :


_____________________________ _________________________

_____________________________ ___________________________

_____________________________ ___________________________

__________________________

Fecha de elaboración y de revisión: Mayo del 2013 Y Enero del 2014.

ANEXO No.1

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 23

REGLAMENTO PARA EL CUIDADO DE LOS ANIMALES.

1.- Los animales destinados a investigación científica y a la enseñanza, serán


mantenidos bajo condiciones ambientales que garanticen espacio suficiente
que les permita moverse libremente y vivir dentro de lo posible de acuerdo a su
comportamiento natural.
Las condiciones deben ser adecuadas y se les suministrara una
alimentación suficiente en calidad y cantidad de acuerdo a las necesidades
particulares de cada especie.

2.- Todos los animales deben ser adquiridos legalmente.

3.- Los experimentos en animales solo deben ejecutarse cuando esté


plenamente comprobado que son indispensables para el progreso del
conocimiento científico o para la enseñanza.

4.- Los animales recién transportados deberán recuperarse y acostumbrarse a


su nueva ubicación antes de ser utilizados para experimentos con fines de
enseñanza o investigación.

5.- Los animales seleccionados para un experimento con fines científicos o


educativos deben ser de una especie apropiada para que los resultados
cumplan con los objetivos.

6.- Los profesores vigilaran que las prácticas de manejo y exploración clínica se
lleven a cabo en forma disciplinada y que él número de animales sea
proporcional al número de estudiantes que va a practicar con ellos. Si ello no
fuese el caso la práctica solo podrá hacerse en forma demostrativa.

7.- Métodos alternativos tales como los audiovisuales, modelos matemáticos,


simulaciones computarizadas o sistemas biológicos in vitro deberán utilizarse
siempre que sea posible.

8.- Los profesores deben partir de la base de que procedimientos que causen
dolor a seres humanos también lo producen a animales.

9.- Los profesores e investigadores tienen la obligación moral de respetar el


principio humanitario de que los animales no deben ser sometidos a dolor o
stress innecesario. Siempre se debe tratar a los animales como seres que
sienten y se debe considerar su cuidado esmerado, así como disminuir o evitar
incomodidades, angustia o dolor.

10.- Cualquier procedimiento que cause dolor o incomodidad momentánea


debe ejecutarse bajo sedación, analgesia o anestesia según el caso. Agentes
químicos paralizantes no deben permitirse.

11.- Los animales que durante un experimento o práctica sufran dolor,


incomodidad o angustia severos o crónicos y que al final seguirán sufriéndolos,

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 24

deben ser sacrificados inmediatamente en forma humanitaria por medio de


sobredosis de anestésicos, métodos físicos o de sistema de gas.

12.- Cuando alguno de los puntos mencionados ( 9, 10 y 11) no puede ser


respetado, la decisión de no hacerlo debe ser tomada por el profesor o
investigador y por un grupo de expertos que integren los comités de
investigación de la facultad. No se permitirán excepciones cuando se trate de
fines demostrativos o de enseñanza.

13.- El personal de intendencia y los técnicos que cuidan o manejan los


animales de experimentación y a los que se mantienen para enseñanza deben
recibir un entrenamiento que los capacite para esta función.

14.- La vigilancia de este reglamento y su cumplimiento por todos los


miembros de la comunidad de la Facultad de Medicina es responsabilidad del
Director de la Facultad y a través del administrador.

ANEXO No 2
REGISTRO DE SOLICITUD DE ESPECIMENES AL BIOTERIO

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 25

FOLIO NO. _____________ VERACRUZ, VER, A ___ DE


_____________ DE _________

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO A REALIZAR:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________

DESCRIPCIÓN GENERAL:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________

ACADÉMICO RESPONSABLE:
_______________________________________________________________________

DIRECCIÓN:
___________________________________________________________________________

TELEFONO: ___________________________
E-MAIL: __________________________________

JUSTIFICACIÓN:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________
_________________________________________________________________________

DESTINO DEL CONEJO UNA VEZ CONCLUIDA LA PRÁCTICA:


( ) BIOTERIO
( ) SACRIFICIO HUMANITARIO

METODO DE EUTANASIA:
_______________________________________________________________

PROFESOR TITULAR ESTUDIANTE

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


MANUAL DE PRACTICAS LABORATORIO TERAPEUTICA 26

BASICAS
1. Katzung, B G. (2010). Farmacología básica y clínica México, D.F. El Manual Moderno.

COMPLEMENTARIAS
2. .Goodman, L. (2010). Goodman & Gilman, Las bases farmacológicas de la
terapéutica. México: McGraw-Hill
3. Lorenzo Fernández, P. Velázquez, (2009). Farmacología básica y clínica. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
4. Celeno Porto Celmo. Semiología Médica: 363.; Mc Graw-Hill Interamericana 3ª.Ed.
México, D.F. 2009
5. Baughan Daniel G., Asbury Taylor, Riorda- Eva Paúl. Oftalmología General: 74;Ed.
Manual Moderno, México D.F. 2009.
6. Pansky Ben. Anatomía Humana . Páncreas. McGraw-Hill Interamericana, 6ª
edición. México, 2009. pp 410-411
7. Guyton C. Arthur, Hall John E. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición. México,
2010
8. Ramírez, H., Palacios, M. Gutiérrez, O. Efecto diurético de la especie Salvia
scutellarioides en ratas. Revista Biomédica. 2010. vol 26. pág 145-9}
9. Manual de Laboratorio de Prácticas: Depto de Farmacología de la Facultad de
Medicina de la UNAM. México, D.F. 1991. Valoración de la Actividad Analgésica. R.
Rodríguez Carranza.
10. Haffner D. Experimentalle Prufung Schmerzstillinder Mittel. Dtsch
Med. Wschr. 55:731, 2009
11. Washington University (Saint Louis, Mo.)., D. (2007). Manual Washington de
terapéutica médica. Barcelona: Wolters Kluwer: Lippincott-Williams & Wilkins.
12. McPhee, S J. (2010). Lange, Diagnóstico clínico y tratamiento. México, D.F:
McGraw-Hill.
13. Aguilar Salinas, C. (2009). Manual de Terapéutica Médica y procedimientos de
Urgencias / Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán. México: McGraw-
Hill Interamericana.
14. Tierney, L M. (2009). Diagnóstico clínico y tratamiento, 2009. México: El Manual
Moderno.
15. http://www.webpediatrica.com/casosped/
16. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
17. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

También podría gustarte